You are on page 1of 5

El cáncer de próstata

La próstata es la glándula sexual del hombre encargada de producir el semen. Es del tamaño de una nuez y se encuentra
debajo de la vejiga de la orina, rodeando a la uretra. A diferencia de otro tipo de cáncer, el de próstata se caracteriza por
evolucionar de forma muy lenta. El cáncer de próstata es extremadamente frecuente, aun cuando su causa exacta sea
desconocida. Cuando se examina al microscopio el tejido prostático obtenido tras una intervención quirúrgica o en una
autopsia, se encuentra cáncer en el 50 por ciento de los hombres mayores de 70 años y prácticamente en todos los mayores
de 90.

CAUSAS

Sobre la base de las observaciones epidemiológicas se han sugerido cuatro causas principales del cáncer prostático:

Factores genéticos: Aunque existen indicios que involucran a los factores genéticos en la causa del cáncer prostático, es
difícil separar estos factores de los factores ambientales. Estudios genéticos han mostrado que existe un gen específico del
cromosoma 1 o gen HPC-1 que aumenta la probabilidad de contraer cáncer de próstata.
Factores hormonales: Varias estudios han sugerido que los factores hormonales pueden tener importancia en el desarrollo
del cáncer de próstata. Éstos incluyen:
 - La dependencia de las hormonas andróginas (masculinas) de la mayoría de los cánceres de próstata.
 - El hecho de que el cáncer prostático no aparece en los eunucos.
 - El hecho de que el cáncer prostático puede ser inducido en ratas mediante la administración crónica de estrógenos
y andrógenos (hormonas femeninas y masculinas).
 - La frecuente asociación de cáncer prostático con áreas de atrofia prostática esclerótica.

Factores ambientales: Quienes emigran de regiones de baja incidencia a regiones de alta incidencia mantienen una baja
incidencia de cáncer prostático durante una generación y luego adoptan una incidencia intermedia. También se han
identificado varios factores ambientales que podrían ser promotores del cáncer de próstata. Éstos incluyen:
 - Dieta alta en grasas animales.
 - La exposición al humo del escape de los automóviles.
 - La polución del aire, cadmio, fertilizantes y sustancias químicas en las industrias de la goma, imprenta, pintura y
naval.

Agentes infecciosos: Se ha considerado que los agentes infecciosos transmitidos por vía sexual podrían causar cáncer
prostático, sin embargo, los estudios epidemiológicos, virológicos e inmunológicos han brindado resultados contradictorios.
Los estudios epidemiológicos han sugerido un aumento en el riesgo de cáncer prostático asociado con un mayor número de
compañeros sexuales, una historia previa de enfermedad de transmisión sexual, frecuencia del acto sexual, relación con
prostitutas y edad temprana de comienzo de la actividad sexual.
En contraste, otros estudios han sugerido que existe un mayor riesgo de cáncer prostático asociado con la represión de la
actividad sexual, como un comienzo en edad más tardía, un pico más temprano y una cesación prematura de la actividad
sexual. Por otra parte, algunos trabajos han mostrado un mayor riesgo entre los pacientes que nunca estuvieron casados y un
riesgo aún mayor entre aquellos que tuvieron niños, pero otros estudios no han mostrado una correlación significativa con el
estado marital o con el número de hijos. De forma similar, los estudios de potenciales agentes infecciosos no han brindado
resultados concluyentes, como tampoco proporcionan pruebas concretas para una causa infecciosa de cáncer prostático.

SÍNTOMAS DE CÁNCER
Los síntomas de la enfermedad pueden tardar mucho tiempo, incluso años, en manifestarse. Por lo general, pasado un
tiempo el cáncer se puede manifestar mediante alteraciones en la función de orinar (incapacidad para hacerlo, efectuarlo de
forma muy frecuente, sentir dolor o padecer incontinencia). Junto con estos síntomas, el paciente puede padecer un dolor
frecuente en la parte baja de la espalda, tener una vida sexual problemática e incluso expulsar sangre en la orina o en el
semen. No obstante, estas alteraciones físicas no siempre implican la existencia de cáncer.

PREVENCIÓN
Esta enfermedad presenta unos síntomas que tardan muchos años en manifestarse. Por este motivo, es muy importante que
las personas que tienen posibilidades de contraer la enfermedad se sometan a exámenes médicos de forma frecuente. Es
importante recordar el hecho que el hombre tiene mayores posibilidades de padecer la enfermedad a medida que envejece.

TRATAMIENTOS
Este tipo de cáncer se desarrolla de forma muy lenta, provocando que, en muchas ocasiones, el tratamiento tenga que
efectuarse durante un largo plazo de tiempo. Se debe destacar, sin embargo, que si el cáncer se detecta en su primera fase,
cuando todavía se encuentra dentro de la próstata, el paciente puede tener una larga expectativa de vida. El tratamiento de la
próstata depende básicamente del estado evolutivo de la enfermedad. Datos como el grado, la etapa del cáncer o la edad y el
estado de salud del paciente son muy importantes para decidir el tratamiento a seguir. Actualmente hay cuatro formas de
proceder para reducir y/o extraer el cáncer de próstata:

Terapia hormonal. La evolución del tumor está vinculada a la acción de la testosterona, una hormona sexual masculina. El
tratamiento hormonal tiene como objetivo reducir los niveles de testosterona en el organismo o bien bloquear los efectos de
esta hormona sobre la próstata. Observación permanente (efectuar controles frecuentes de la zona afectada). Se trata de la
observación y vigilancia del estado del cáncer. Esta opción se recomienda especialmente a los pacientes mayores que sufren
otro tipo de enfermedades que pueden deteriorar su salud. Es importante destacar el hecho que el cáncer de próstata es una
enfermedad muy lenta, y por tanto el tratamiento también se prolongará. En la mayoría de ocasiones los pacientes de esta
enfermedad vivirán con el cáncer, sin que sea éste, necesariamente, la causa de su muerte.

OTROS DATOS

Efectos secundarios A pesar de la dificultad existente para predecir con exactitud los efectos secundarios del tratamiento del
cáncer de próstata, se pueden conocer algunos efectos constantes según el tipo de tratamiento utilizado.

 Cirugía . El tratamiento quirúrgico puede provocar malestar los primeros días después de la operación. Otro síntoma
común en este tipo de intervenciones es la sensación de cansancio y debilidad. La impotencia y la incontinencia urinaria son,
sin duda, los efectos secundarios más molestos para el paciente.
 Radioterapia . El paciente puede padecer la sensación de cansancio profundo. Otros síntomas comunes de este
tipo de intervenciones son la caída del cabello, tener diarrea y/o padecer dolor al orinar. La radioterapia externa puede
provocar también el enrojecimiento, sequedad y flacidez de la parte de la piel tratada. Algunos hombres sometidos a este tipo
de tratamiento padecen impotencia.
 Terapia hormonal . La pérdida de apetito sexual, la impotencia o los aumentos súbitos de temperatura son síntomas
comunes de este tratamiento. Algunos métodos de esta terapia pueden causar alteraciones físicas superiores.
 Terapia biológica : Algunos de sus efectos secundarios son la fiebre, dolor en los músculos, debilidad corporal,
pérdida de apetito, náuseas, vómitos o diarrea.

CANCER DE MAMA

¿Quéé és?

Las mamas o senos se componen de grasa, tejido conectivo y glandular. En este tejido se encuentran las
glándulas productoras de leche de las que nacen unos 15 ó 20 conductos mamario, para transportar la
leche hasta el pezón, rodeado por la areola.

Síntomas de Cáncer de mama

Diversas investigaciones han encontrado un grupo de factores de riesgo, o circunstancias, que hacen a
una persona más propensa para desarrollar el tumor.

 Edad: el riesgo aumenta con la edad. La mayoría de cánceres de mama se produce sobre los 50
años; a los 60 el riesgo es más elevado y resulta muy poco frecuente por debajo de los 35 años,
aunque también es posible.

 Sexo : las mujeres son las más propensas a desarrollar cáncer de mama. Los hombres también
pueden sufrirlo, pero la probabilidad es de uno por cada cien mujeres.

 Antecedentes familiares : las posibilidades aumentan si una hermana, madre o hija ha sufrido
esta enfermedad. Además este riesgo se eleva si el familiar que ha padecido cáncer lo ha hecho
antes de la menopausia, o si ha afectado a los dos senos.
 Haber sufrido otro cáncer : el riesgo de cáncer de mama aumenta si se ha sufrido previamente
otro cáncer, especialmente de ovario o de colon, o un carcinoma lobular o ductal in situ (dos
tipos de tumor maligno que aparecen en los lóbulos o en los conductos galactóforos de los
senos, o conductos mamarios). Otro posible factor de riesgo es una hiperplasia benigna, una
especie de tumor no maligno, que altera el tejido del seno.

 Menopausia tardía (posterior a los 55 años)

 No haber tenido hijos, o el primer parto a partir de los 30 años.

 Estilo de vida: algunas investigaciones han hallado un posible vínculo entre el consumo de
alcohol y el desarrollo de cáncer de mama.

 Obesidad : A pesar de no tener ninguna constatación científica definitiva, muchos


investigadores indican que seguir una dieta baja en grasas y rica en frutas y verduras, así como
practicar ejercicio físico de forma regular pueden ayudar a prevenir la aparición del cáncer de
mama.

 Estrés: Una vida activa hasta límites excesivos no es conveniente ni beneficiosa. Llevar una vida
estresante es nocivo para la salud y, en consecuencia, puede favorecer la aparición de
enfermedades

 THS: Ciertos investigadores indican que a partir de los 10 años con terapia hormonal sustitutiva
(THS) puede aumentar el riesgo de cáncer, mientras que otros destacan que no importa durante
cuánto tiempo se ha tomado en el pasado, puesto que el riesgo de cáncer existe entre las que
siguen la terapia hormonal, no entre las que la siguieron en un pasado.

Prevención

La autoexploración y las mamografías son las herramientas más útiles para encontrar bultos sospechosos
en los pechos. En general, la técnica de la mamografía facilita la detección de pequeños bultos, difíciles
de predecir mediante la palpación de la mama. Este tipo de prueba debe repetirse anualmente a partir de
los 45 años.

Tratamientos

En las etapas primeras del cáncer, se recurre a la cirugía para extirpar el tumor, aunque a menudo el
abordaje quirúrgico se complementa con radioterapia para eliminar las células tumorales que hayan
podido escapar al bisturí. Si el cáncer se encuentra diseminado en otras zonas del organismo, se emplea
la quimioterapia o la terapia hormonal. Aquí también tiene cabida la administración de radioterapia, en
zonas concretas donde se encuentren localizados grupos de células cancerosas.

 Cirugía. El tipo de intervención quirúrgica depende de la extensión del tumor. Si el tamaño del
tumor lo permite, el cirujano puede realizar una lumpectomía, que consiste en la extirpación de
parte del tejido mamario. Con la mastectomía, en cambio, se extirpa la mama por completo.
Ambas intervenciones pueden requerir la erradicación de los ganglios linfáticos más próximos
(situados en la axila).

 Radioterapia. Es un tratamiento local, al igual que la cirugía. De hecho, en ocasiones se


administra radioterapia después de una intervención quirúrgica, para eliminar las células
cancerosas que no hayan sido extirpadas. La radioterapia es una eleva concentración de rayos X
dirigida a un punto concreto. Al aplicar este tratamiento tras extirpar un cáncer, los médicos se
aseguran de erradicar por completo el tumor.

 Quimioterapia . Junto con la terapia hormonal, son los tratamientos más utilizados en cáncer de
mama. Los tratamientos hormonales persiguen detener la progresión del cáncer, alterando los
niveles de hormonas femeninas. En cambio, la quimioterapia erradica las células cancerosas,
destruyéndolas
Efectos secundarios del tratamiento

 Náuseas y vómitos

 Pérdida de cabello

 Irritaciones en la

 Anemia Neutropenia

PIRAMID
ES DE 5to
Y 6to DE
SEC

You might also like