You are on page 1of 49

Módulo 8 Ser social y sociedad

Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS


Tema 2. Historia/ historicidad

Contenido

Presentación

1. Historia/Historicidad
1.1 Etapas históricas
1.2 Etapas de la historia
1.2.1 Edad Antigua
1.2.2 Edad Media
1.2.3 Edad Moderna
1.2.4 México prehispánico
1.3 Proceso histórico
1.4 Metodología de la investigación social
1.4.1 Construcción de las Ciencias Sociales
1.4.2 Monismo metodológico versus dualismo metodológico

Cierre

Fuentes

2/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

Presentación

El propósito del Tema 2. Historia/ Historicidad de la Unidad II. La sociedad, sus


instituciones y estructuras, es explicar las diferentes instituciones en que se ha
organizado la sociedad en el tiempo utilizando las teorías científicas de análisis, con
el fin de proponer soluciones a problemas de su comunidad y país.

Como estudiante de la Prepa en Línea - SEP al finalizar la Unidad II:


• Describirás algunas de las instituciones y sus estructuras que han constituido a
la sociedad y les da seguimiento en el tiempo histórico.
• Ubicarás los procesos sociales por los que la sociedad ha transitado y de qué
forma sus estructuras se han modificado.
• Aplicarás teorías de explicación social para la comprensión de problemas
contemporáneos de la sociedad y –a partir de ellas- establecerás propuestas
de solución.
• Propondrás alternativas de solución a las situaciones problemáticas más
apremiantes (desempleo, inseguridad, contaminación, violencia y educación)
que tu sociedad presenta.

Punto de partida

En las semanas anteriores ya has adquirido herramientas para reconocer y


planificar posibles soluciones para algunos de los problemas que puede tener
tu comunidad. Has revisado el proceso de socialización, el de cambio social y la
diversidad cultural; teorías de la conformación y transformación de las sociedades;
las estructuras sociales, económicas e instituciones sociales y políticas. También
te has acercado a alguno de los descubrimientos, postulados y disciplinas que
conforman las Humanidades y las Ciencias Sociales. Ahora revisaremos la Historia,
desde los hechos, sus etapas y su estudio. Igualmente te acercarás a metodologías
de investigación para conocer cómo se producen los saberes útiles para modificar
los procesos y estructuras históricas. ¡Comencémos!

3/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

2. Historia/Historicidad
¿Para qué sirve la historia? ¿Para qué sirve en tu vida cotidiana comprobar que algo
pasó realmente? Imagina que alguien en algún momento te lastima de alguna
manera. Pasa el tiempo y lo quieres contar, ¿cuáles son tus evidencias? ¿Te creerían
sólo con tu palabra? Lo cierto es que no puedes regresar el tiempo. ¿Dejas pasar el
hecho? ¿Cómo pruebas a los demás que quien te ha hecho un daño debe hacerse
responsable de ello? ¿Realmente pasó eso por lo que ahora sufres, si no puedes
comprobar a los demás lo acontecido? Digamos que aquí la historia podría servirte
mucho.

Ahora, imagina que en una comunidad tienen una costumbre de varias


generaciones, que son parte del sentido que los distingue, por ejemplo el tequio,
es decir el trabajo comunitario y el castigo a los que no colaboran. Esta costumbre
que tiene un pasado histórico remoto ¿te parece posible aplicarlo en la vida
urbana actual? Ellos te dicen que son sus tradiciones y te narran un relato de lo
que sucedió en el pasado, que explica el porqué de sus costumbres. De nuevo, la
disciplina histórica podría ayudarte.

¿Para qué te sirve la historia?

4/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

La puedes usar así:


• Conservación de experiencias cotidianas.
• Conocer la manera en que se ha conformado un presente.
• Aprender sobre las acciones o acontecimientos malos que han hecho los
humanos en el pasado para no reproducirlos.
• Conocer otras formas de vida que tuvieron lugar en tiempos pasados.
• Dar pruebas sobre si algo pasado aconteció realmente o no.

Pero no te confundas. Comúnmente llamamos historia a un relato de


acontecimientos pasados dignos de recordarse. Así, normalmente te puede decir
tu abuelita: “Te voy a contar la historia de tus papás”. Si bien la disciplina que se
llama Historia en las Humanidades y en las Ciencias Sociales tiene algo que ver
con ese sentido de “contar historias”, lo cierto es que se trata de un conjunto de
métodos, técnicas y procedimientos usados para estudiar cómo se han conformado
los hechos que estructuran nuestro presente. La disciplina histórica se trata del
estudio de los acontecimientos necesarios para explicar o modificar lo que pasa
hoy. Para decirlo de otro modo, la Historia se trata de una reconstrucción de cómo
ha podido ocurrir algo.

En este sentido la Historia estudia lo pasado para entender el presente, cómo


lo que pasó antes determina o causa los sucesos actuales. Es como decir que lo
que ahora estás haciendo tiene sus causas y condiciones en lo que hiciste antes;
así podemos decir que ahora que estudias en Prepa en línea-SEP depende de
lo que hiciste los años anteriores. Imagina si sólo pudieras vivir el presente sin
recordar lo que ha pasado. De hecho, el filósofo mexicano Luis Villoro afirma que,
de no remitirnos a un pasado con el cual conectar nuestro presente éste resultará
incomprensible y carente de sentido.

¿Existen peligros por no saber historia? Puedes revisar el siguiente


video titulado Los peligros de no saber historia (2010), disponible en
https://youtu.be/-D9yskv_BpM

5/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

Pero la Historia como disciplina o estudio no trabaja con los hechos en bruto o con
cualquier acontecimiento. Quienes se dedican a la Historia afirman que se trata de
una forma del conocimiento que trabaja con ciertos materiales llamados hechos
históricos. Un hecho histórico se trata de un acontecimiento interesante o
destacable (histórico, político, económico, militar, social, etcétera) que merece ser
recordado y estudiado, puesto que permite explicar cómo ha ocurrido u ocurre algo
en una sociedad determinada. Normalmente se dice que un hecho histórico marca
un antes y un después en esa sociedad. De este modo, se puede decir que“la Caída
de Constantinopla”o“la matanza de los estudiantes en Tlatelolco son hechos
históricos, pues alteraron las relaciones sociales y políticas en las sociedades o
culturas en las que se llevaron a cabo.
En este sentido, hay hechos económicos, políticos, Tip:
sociales, institucionales, culturales, etcétera, que se Puedes ir archivando
conciben como históricos. Cuando un historiador documentos
interesantes de lo que
determina que un hecho es histórico es porque te suceda día a día
afirma y demuestra que ese acontecimiento ayuda para que en el futuro
a explicar una cadena de otros sucesos o permite conserves ciertas
experiencias del pasado.
entender cómo modificar algo del presente.

¿Pero cómo saben los historiadores cuáles son los hechos que deben estudiar?
Al conjunto de hechos que se pueden determinar como históricos se llama
historicidad. Los historiadores trabajan con la historicidad; es decir, estudian
aquellos personajes y acontecimientos que pueden tomarse como auténticos y
reales. Normalmente la historicidad es dudosa en aquellos personajes o hechos
que se puede afirmar con certeza que no tuvieron existencia real; es decir que
forman parte de los mitos, leyendas, fábulas, ficciones, incluso falsificaciones.
Pero aquí comienza lo interesante, ¿qué procedimientos y metodologías usan los
historiadores para determinar que un hecho es histórico y que realmente pasó?

6/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

¿Demasiada historia puede matarnos?

En el siglo XIX el filósofo alemán Friedrich Nietzsche escribió


un libro llamado Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia
para la vida. En éste afirmaba que demasiada Historia podía
ser malo para la vida de los seres humanos. ¿Por qué?

Afirmaba que recordar todo podía impedir inventar cosas nuevas. Decía que
si una sociedad se la pasaba haciendo Historia de todo lo que acontecía
llegaría un momento en que el presente y el futuro no serían valiosos para esa
sociedad. Así, proponía tres modos de usar la historia para la vida:

• Historia monumental: se trataba de recordar las grandes hazañas hechas


por los grandes hombres que podían servir de inspiración para otros seres
humanos y se atrevieran a hacer grandes proyectos.

• Historia anticuaria: es aquella forma de hacer historia donde se


salvaguarda todo aquello que ha permitido a un individuo o sociedad
conformar una vida.

• Historia crítica: se trata de una forma de hacer historia que busca destruir
todo el pasado para hacer espacio a lo que se pueda crearse en el futuro.
Nietzsche afirma que todo lo pasado puede juzgarse como algo que
debe destruirse.

¿Qué pasaría si de pronto desapareciera tu pasado para empezar algo nuevo,


algo así como “borrón y cuenta nueva”?

7/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

Pensémoslo bien. ¿Cómo saben los historiadores que algo realmente pasó? ¿Cómo
pueden decidir qué acontecimiento estudiar y cuál dejar de lado? Es aquí donde
comienza realmente el método histórico. Los historiadores no pueden regresar en
el tiempo o atestiguar todo acontecimiento importante, deben disponer de material
de análisis. El material histórico se llama documento. Comúnmente se toma como
un documento aquel soporte material que contiene información que prueba o
acredita algo (un hecho, un escrito, una acción, entre otros). Existen documentos
escritos, de audio, de imágenes (pinturas, videos, murales, etc.), incluso ruinas
arquitectónicas que funcionan como documentos. Un documento se usa como
prueba o evidencia en el método histórico. Un ejemplo de un documento que
puedes revisar muy fácilmente es un acta de nacimiento.

La historia saca a flote la barbarie de la humanidad

“Jamás se da un documento de cultura sin que lo sea a la vez de la


barbarie”, esto escribe en su Tesis de filosofía de la historia el filósofo
alemán Walter Benjamin. El filósofo recuerda un poema del autor Bertolt
Brecht llamado “Preguntas de un obrero que lee”. Así comienza el poema:

¿Quién construyó Tebas, la de las siete Puertas?


En los libros aparecen los nombres de los reyes.
¿Arrastraron los reyes los bloques de piedra?

Ambos autores señalan con sus textos que si hacemos Historia de los logros
de la humanidad siempre encontraremos que las formas en que se llevaron
a cabo no fueron las más justas o pacíficas.

Tip:
Si piensas hacer un
proyecto personal o
en tu comunidad siempre
Los investigadores coleccionan documentos es bueno rastrear los
relevantes para decidir si un acontecimiento es o proyectos parecidos que
no un hecho histórico. Al conjunto de documentos se hicieron en el pasado.
Esto ayudará a que tu
coleccionados por un historiador y usados para
proyecto esté mejor
estudiar un hecho se le llama archivo histórico. planeado.
¿Existe algún archivo histórico en tu comunidad?

8/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

¿Fuente confiable? ¿Cómo?

Existen formas de saber si una fuente documental es o no confiable, como si


cuenta con los siguientes datos:

• Fecha en que se produjo la fuente


• Localización donde se produjo el documento
• Autor que produjo el documento
• Procedencia del material del que se produjo
• Confiabilidad o no del documento
• Integridad (material) de la fuente
• Credibilidad de su contenido

A veces, encontrar una fuente histórica que pueda servir de prueba o evidencia es
muy complicado. Como ejemplo puedes buscar en dos textos, uno del historiador
griego Herodoto y otro del filósofo francés Montesquieu, la referencia a un pueblo
llamado “trogloditas”. Normalmente se usa esa palabra para nombrar a esos
individuos bárbaros y poco sociables que viven en cavernas. La cuestión aquí es si
es posible tomar lo escrito por ellos como documentos históricos. ¿Quieres hacer la
prueba? Y si no son fuentes históricas, ¿qué tipo de textos son? Lee los siguientes
textos:

¿Existen los trogloditas?

“Desde Auguila, después de un viaje de diez jornadas, se encuentra


otra colina de sal con su agua y con muchas palmas frutales como lo
son las otras, y con hombres que viven en aquel cerro que se llaman los
Garamantes, nación muy populosa, quienes para sembrar los campos
cubren la sal con una capa de tierra. Cortísima es la distancia desde ellos a
los lotófagos, pero desde allí hay un viaje de treinta días hasta llegar a

9/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

aquellos pueblos donde los bueyes van paciendo hacia atrás, porque
teniendo las astas retorcidas hacia delante, van al parecer retrocediendo
paso a paso, pues si fueran avanzando, no pudieran comer, porque darían
primero con las astas en el suelo; fuera de lo dicho y en tener el cuero
más recio y liso, en nada se diferencian de los demás bueyes. Van dichos
Garamantes a caza de los etíopes Trogloditas, montados en un carro de
cuatro caballos, lo cual se hace preciso por ser estos etíopes los hombres
más ligeros de pies de cuantos hayamos oído hablar. Comen los Trogloditas
serpientes, lagartos y otros reptiles semejantes: tienen un idioma a ningún
otro parecido, aunque puede decirse que en vez de hablar chillan a manera
de murciélagos.”

Herodoto. Los nueve libros de la historia, IV, CLXXXIII

“Vivía en tierras de Arabia un pueblo poco numeroso


llamado Troglodita descendiente de los antiguos
trogloditas que, al decir de los historiadores, se parecían
más a los animales que a los hombres. Pero éstos no
eran ni con mucho tan deformes como sus antepasados,
ni eran velludos como osos, ni emitían silbidos. Tenían
dos ojos pero eran tan malvados y feroces que no existía
para ellos ningún principio de equidad ni de justicia.
Tenían un rey de origen extranjero que a fin de corregir su malignidad
les trataba severamente. Ellos se conjuraron contra él, lo mataron y
exterminaron a toda la familia real.
Una vez hecho esto se reunieron para elegir un gobierno y, no sin muchas
discusiones, eligieron a sus magistrados. Sin embargo, cuando ya estuvieron
en el poder, se les hicieron insoportables y también los inmolaron.
Entonces, libres ya del nuevo yugo, se decidieron a vivir conforme a su
naturaleza salvaje. Convinieron que, en adelante, no obedecerían a nadie y
que cada uno velaría por sus intereses sin tener en cuenta los de los demás.
Esta resolución unánime encantó a todo el mundo. ‘¿Por qué tengo que
matarme en trabajar por gente que no me importa nada?’, dijeron. ‘Pensaré
sólo en mí y viviré feliz. ¿Qué se me da a mí que los demás lo sean? Satisfaré
mis necesidades y, si es así, me importa poco que los otros trogloditas vivan
en la miseria.’”

Montesquieu. Cartas persas. Carta XI

10/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

Para investigar lo sucedido, los historiadores, aparte de los documentos históricos,


también utilizan otras fuentes como el testimonio o la tradición oral. En el primer
caso se hace referencia a un discurso en primera persona en el que se relatan las
experiencias de un individuo sobre acontecimientos de los que fue testigo. Los
estudiosos han discutido la pertinencia de aceptar un testimonio como fuente
confiable de la historia. Y es que normalmente cuando un individuo atestigua
un acontecimiento lo distorsiona al transmitirlo. Es decir, parecería que si un
individuo observa un acontecimiento que puede considerarse histórico, el individuo
modificará psicológica o discursivamente lo que vio, exagerando, interpretando o
adornando la significación de lo sucedido.

Algunos conceptos

• Ficción: obra que presenta la simulación de la realidad y que trata de un


mundo, personajes o hechos inventados.

• Mito: relato ficticio, literario o artístico que compendia alguna realidad


humana. Para algunos pueblos o culturas explica el origen del mundo o
las reglas de su modo de vida.

• Leyenda: narración de hechos donde se mezclan sucesos acontecidos


con sucesos ficticios y que es transmitida de generación en generación.

En el caso de la tradición oral, es la memoria que se transmite de forma hablada de


generación en generación. La cuestión aquí es parecida a la de la distorsión en el
testimonio, pero a escala de una sociedad. Así lo que se transmite de lo pasado se
convierte en mito o leyenda, y lo que puede ser fuente termina siendo una ficción
literaria. Lo complicado para el historiador en este caso es separar lo real de lo
ficticio. Aquí te dejamos un relato ficticio de un pueblo de África:

11/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

Leyenda chaga del “Árbol de la Historia”

Una historia chaga cuenta que una muchacha un día


salió con sus amigos a recoger hierba. Vio un lugar donde
crecía de manera muy abundante, pero cuando puso
su pie allí se hundió enseguida en el barro. Sus amigos
intentaron sujetarle con sus manos pero ella continuaba
hundiéndose más profundamente en el barro hasta que
desapareció completamente. Sus amigos fueron a decírselo a los padres y
estos pidieron ayuda a los vecinos y todos fueron al cenagal. Aquí un adivino
aconsejó que se sacrificaran una vaca y una oveja. Cuando hicieron esto
comenzaron a oír la voz de la muchacha, pero pasado un tiempo la voz fue
oyéndose más lejana hasta que acabó por quedar callada. Más tarde, en
el lugar en el que la muchacha se hundió comenzó a crecer un árbol que
poco a poco llegó a tocar el cielo. El árbol servía de cobijo a los jóvenes que
cuidaban el ganado cerca de él y cuando el sol calentaban se resguardaban
bajo sus ramas. Un día dos muchachos subieron al árbol y llamaron a sus
compañeros diciéndoles que estaban en un mundo anterior. Nunca más
volvieron. Desde entonces, el árbol es conocido como el Árbol de la Historia.

“Leyenda chaga del Árbol de la Historia” Cuentos y Leyendas africanas

Como verás el trabajo histórico es arduo y complejo. Esto puede resumirse con
que toda reconstrucción de hechos históricos es objeto de debate. Tú habrás
constatado esto en algunas ocasiones, cuando dos personas ven el mismo
acontecimiento cuentan lo que pasó de maneras diferentes. En la historia pasa algo
parecido. Cada hecho o cadena de hechos que un historiador puede afirmar como
histórico siempre es, en cierta forma, una versión de lo que pasó pues siempre otro
historiador puede aportar nuevas pruebas o fuentes que pongan en cuestión la
versión aportada.

Toda versión histórica es una construcción discursiva o narrativa a partir de pruebas


y evidencias. Para poner un ejemplo simple, en el caso de las guerras siempre
habrá, al menos, dos versiones: la de los vencedores y la de los vencidos. Es por
esta condición de versión sometida a debate que toda historia realizada sobre
un hecho puede ponerse en cuestión. Aunque este carácter de construcción
polémica tiene un lado no tan benéfico, pues pueden construirse historias sin

12/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

tener pruebas ni documentos que las avalen y ser usadas para justificar muchas
cosas. En este sentido se afirma que la historia se mezcla con mitos o leyendas y
que ciertos grupos la usan para producir un efecto determinado sobre la opinión.
Pongamos por caso “La leyenda negra”, es decir, el relato negativo que desde el
siglo XVI se construyó acerca de la crueldad y violencia de los españoles hacia los
habitantes de América. Tal historia buscaba crear un efecto negativo hacia todo
lo español. Otro caso, en México durante todo el siglo XX se usó la historia para
justificar un régimen político. Así en la educación se ensalzaba a ciertos personajes
y acontecimientos y se desdeñaba a otros. La figura de Porfirio Díaz y su régimen
es un paradigma de esto, pues el grupo que se encontraba en el poder transmitía
una versión negativa del porfiriato al considerar que se trataba de un proyecto
político de México adverso al suyo. Otro caso mexicano que se ha discutido mucho
recientemente es el de los Niños Héroes:

¿Existieron los niños héroes?

¿Agustín Melgar y Juan de la Barrera no existieron? ¿Juan Escutia no se aventó


con la bandera desde el Castillo de Chapultepec para que el enemigo no se
apoderada de ella?

Actualmente se discute la versión transmitida de la Batalla de Chapultepec,


del lunes 13 de septiembre de 1847. Parecería que esa versión oficial en algún
momento de la Historia de México y reproducida en libros de texto no tendría
documentos probatorios. Se debate si se trata de un relato para inspirar cierto
amor a la patria mexicana que se construía en esos años.

¿Conoces otros casos parecidos? ¿Hay algo que antes considerabas real y
ahora sabes que sólo es una leyenda?

En la actualidad la disciplina histórica es una práctica muy especializada y cuenta


con muchas disciplinas auxiliares y cuantiosas vertientes. Se puede hacer historia
de todo: historia de la vida cotidiana, historia de la marimba, historia de los
sombreros, historia del pueblo mapuche, etcétera. Sólo haz un pequeño rastreo
y verás. Pero dejemos por un momento la Historia y sus procedimientos de
investigación y pasemos a otros temas. Revisemos una de las versiones de la forma
en que se estructura el paso de los acontecimientos en nuestra cultura occidental.

13/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

2.1 Etapas históricas

Hasta aquí has aprendido que la historia se trata de una reconstrucción hecha con
documentos y fuentes que intenta dar coherencia y captar el sentido de lo que
sucede a través del tiempo y lo que hace la humanidad. Pero imagina los enormes
relatos que se hacen para estudiar la totalidad de esos acontecimientos humanos.

Es tradicional que los historiadores estructuren la secuencia de lo que acontece en


el mundo occidental en términos de etapas históricas. Se le llama etapa histórica
a un periodo de tiempo determinado contrapuesto con un momento anterior y otro
posterior. A veces se llama época a una etapa histórica. La actividad específica
en las Humanidades y las Ciencias Sociales dedicada a determinar las etapas
históricas se denomina periodización.

La pretensión de la periodización es agrupar acontecimientos históricos que


posean rasgos comunes entre sí. Estos pueden ser rasgos económicos, culturales,
políticos, morales, etc. En este sentido, se periodizan las expresiones artísticas
desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX con el nombre de vanguardias.
Las vanguardias artísticas (expresionismo, dadaísmo, cubismo, entre otros) tendrían,
según esta forma de analizar el arte, cierto rasgo común: la lucha contra la tradición,
además del ímpetu por experimentar con las formas.

Los periodos se encuentran separados por circunstancias distintivas, cambios


sociales o por acontecimientos importantes. Es decir, casi siempre en las
periodizaciones, un hecho histórico marca un antes y un después de la sucesión
de los acontecimientos, lo que señala el comienzo o final de una etapa histórica. En
este sentido, se afirma que el hecho económico denominado “mercado capitalista”
marca un antes y un después en los hechos humanos y señala el inicio de la época
moderna occidental.

Tip:
si analizas las
características de las
conductas y prácticas en
tu comunidad descubrirás
que pertenecen a épocas
históricas diferentes. Podrías
comenzar, por ejemplo, con
la estructura familiar.

14/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

La mayoría de las veces los historiadores tienen problemas para determinar, sin
que haya lugar a dudas y con evidencias plenas, el momento en que empieza o
termina una época histórica. Y lo que para unos historiadores es el comienzo de
una época para otros es la continuidad de una anterior. Un caso de esto último,
es la separación entre lo que podemos llamar el Renacimiento y la Modernidad.
La discusión se ha centrado en un rasgo en particular: la idea de individuo. Parece
raro, pero los historiadores dicen que sólo hasta fechas recientes, hace como
cuatro o cinco siglos, comenzó a existir lo que entendemos por individuo: un sujeto
de responsabilidad, con autoconciencia y que se encuentra desligado de las
relaciones sociales por la libertad personal. Para algunos historiadores este tipo
de humano apareció en el Renacimiento europeo, para otros aparece después
en la Modernidad. Lo que parece claro es que dependiendo de los rasgos o
características que usemos para determinar una época histórica se encontrará más
o menos diferenciada de otra época.

La periodización de la historia según Giambattista Vico

El filósofo italiano del siglo XVI, Giambattista Vico, nos ha legado una
interesante periodización de la historia de las sociedades de acuerdo con el
uso del lenguaje. Según Vico, toda sociedad pasa por :

1) Una fase divina o teocrática: época oscura de los dioses y los mitos, en
la que se emplea un lenguaje jeroglífico y la justicia se aplica de manera
implacable.
2) Una fase heroica o fabulosa: edad de héroes y bárbaros donde florece un
idioma poético enriquecido por las metáforas. Aquí comenzaría a existir la
equidad política.
3) Una fase humana o histórica: época de un uso literario, donde la vida
social se organiza de acuerdo a la igualdad civil.
4) Una fase de decadencia: corrupción de las sociedades.

Muchos autores han señalado que las épocas históricas no pueden determinarse
totalmente y que tampoco necesariamente son continuas. En este sentido la época
moderna (o Edad Moderna) no seguiría de manera puntual a la época medieval
(Edad Media), ni ésta a la época antigua (Edad Antigua). Lo que quiere decir que en
un momento temporal pueden estar interactuando varias características o hechos

15/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

que pertenezcan a épocas o edades históricas distintas. Como si en el presente


pudiéramos observar conductas medievales, formas de gobierno prehispánicas,
economía moderna, moral del siglo XVIII, etcétera.

¿Te has preguntado si en tu comunidad conviven rasgos de una etapa histórica


anterior a la modernidad?
En el siguiente punto revisarás algunas de las épocas y características a partir de
las cuales se ha periodizado la Historia de la humanidad. ¡Es un gran viaje por el
tiempo!

2.1 Etapas de la historia

Para el estudio de la sociedad, los


historiadores han buscado criterios para
ordenar la narración de los sucesos
diferenciando las etapas que componen
el desarrollo de la civilización. Los
investigadores de la Historia han optado
por dividirla según ciertos criterios que
permitan un análisis basado en sistemas
económicos, sociales, culturales, etc. Aunque
no hay consenso respecto a la validez de
tal ordenamiento, académicamente se
ha optado por seguir el modelo que en la
historia occidental se conoce como universal.

16/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2.. Historia/ historicidad

Según este ordenamiento la Historia ha tenido dos grandes divisiones. La primera


establece una diferencia entre Prehistoria e Historia. La segunda distingue entre
las divisiones de cada una de estas. Así, la Prehistoria se divide en los periodos
paleolítico, mesolítico, neolítico y edad de los metales. El criterio de tal división
consiste en el manejo de los materiales con los que se construía la cotidianidad de
las personas. Esta etapa concluye con el surgimiento de la escritura, a partir de la
cual se habla de la Historia. La escritura es el elemento que permite, según estos
historiadores, que se constituya la civilización. De esta manera, la Historia se divide
en Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.

Como te habrás dado cuenta, se puede decir que para el estudio de la Edad
Antigua se suele datar desde los primeros indicios de la aparición de la escritura,
aproximadamente en el siglo IV a.C. (antes de Cristo). Las llamadas civilizaciones
antiguas se establecieron en las proximidades de grandes ríos, donde florecieron
y se establecieron gracias a la agricultura. Estas civilizaciones lograron construir
grandes ciudades, cuya base era la esclavitud; motivo por el que daban gran
importancia a la guerra. Su época de esplendor alcanzó su máximo desarrollo con
culturas como la griega y la romana, las cuales marcan el fin de la Edad Antigua. Es
comúnmente aceptado tomar la caída del Imperio Romano de occidente en el siglo
V como la culminación de la Antigüedad.

El inicio de la Edad Media suele ubicarse con la caída del Imperio Romano, en
cuyo caso el acontecimiento más importante son las invasiones de los pueblos
germánicos. En la sociedad de la Edad Media, el cristianismo aporta un sistema
epistemológico que se convierte en dominante sobre las creencias y verdades de
la época. La culminación de este periodo está marcado por tres eventos: la caída
de Constantinopla, el descubrimiento de América y la invención de la imprenta. A
su vez, la Edad Media se divide en Temprana Edad Media, Alta Edad Media y Baja
Edad Media.

Epistemología (Del gr. πιστήμη, conocimiento, y -logía). Es la doctrina de


los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Con lo que se hace
referencia al sistema de creencias que sustentan lo que se tomó como
verdad en una determinada época.

17/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

A la Edad Media siguió la Edad Moderna. Los acontecimientos que marcan el


inicio de la era moderna están marcados por una nueva concepción del mundo,
producto del descubrimiento de América, la caída del Imperio Bizantino y el
descubrimiento de la imprenta. Es la época del Renacimiento, cuya característica
son grandes transformaciones en el pensamiento, con la guía o retorno a las
culturas clásicas; era una suerte de resistencia al cristianismo decadente. El
resultado del cambio epistemológico es la revolución científica, la cual reacomoda
todo el sistema de creencias heredadas de la Edad Media. Junto con el ascenso
de una nueva clase social, la burguesía, y el nuevo sistema de creencias que tiene
como máximo exponente la Ilustración, consolida la monarquías su poder y forma
el régimen de gobierno absolutista. El fin de esta época está marcado por otro gran
acontecimiento, la Revolución Francesa, la cual se expresa como la sublevación del
pueblo ante los regímenes absolutistas.

A la Edad Moderna siguió la época contemporánea. Si bien suele datarse con el


estallido de la Revolución Francesa, existe un antecedente importante, el de la
Ilustración, periodo que se fundaba en la búsqueda del conocimiento por medio
de la razón, la cual, en manos de la ciencia iluminaba las verdades de la naturaleza
y destruía los mitos. El interés por el conocimiento, derivó hacia el desarrollo
de la ciencia, como método de conocimiento verificable. La ciencia y el interés
por el método científico, también fueron el abono para lo que se conoce como
la Revolución Industrial, es decir, la aplicación de nuevas técnicas y formas de
organización del trabajo que propiciaron el aumento de la capacidad económica de
la sociedad.

18/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

Es importante señalar que el criterio que divide la evolución de la sociedad en


bloques históricos universales parece válido sólo para lo que sucedió con las
culturas de occidente. Dicho criterio demuestra ser ineficaz cuando se trata de
explicar lo que sucedió en otras partes del mundo, por ejemplo en el llamado
México prehispánico, donde la escasez de materiales de origen pétreo dio como
resultado un desarrollo diferente al de las culturas europeas. En este caso, el
estudio del México prehispánico se data a partir de los registros de los primeros
pobladores hasta la conquista española. El estudio de esta zona suele dividirse en
regiones geográficas: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica. También se ha
dividido en épocas, el Preclásico, que data del 2500 a.n.e. (antes de nuestra era),
al 200 d.n.e (después de nuestra era) y que tiene como peculiaridad el desarrollo
de la agricultura y los asentamientos en aldeas. El Clásico, del 200 d.n.e al 900
d.n.e., el cual está marcado por la construcción de grandes asentamientos como
Teotihuacán y culmina con las migraciones nahuas. Finalmente, el Posclásico, el
cual va del 900 d.n.e. a la conquista española, está marcado por la edificación de
grandes ciudades como Tula y Tenochtitlan.

Dado el marco anterior, a continuación se estudiarán estos periodos con más


detenimiento.

2.1.1 Edad Antigua

Primeras civilizaciones

Las primeras civilizaciones son fácilmente identificables, pues todas se


establecieron en las proximidades de grandes ríos donde fue posible crear
asentamientos para favorecer la agricultura. Las más importantes son la
mesopotámica, que se estableció en las proximidades del rio Tigris y Éufrates.
La egipcia que se ubicó al lado del río Nilo. La hindú en las proximidades de rio
Ganges. Y la china cerca de los ríos azul y amarillo, Yangtsé y el Huang He. Muchos
de estos pueblos se regían por un sistema teocrático, es decir, que el grupo de
personas que tomaba el mando pertenecía a grupos religiosos por el dominio de
una clase aristocrática. La economía se sostenía mediante sistemas esclavistas, por
lo que la guerra era algo común en estas culturas. Las pruebas de su existencia son
los vestigios o ruinas de sus grandes asentamientos.

19/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

Edad clásica

Esta época hace referencia exclusivamente a la cultura griega y romana. En la


cultura griega se puede resaltar el surgimiento de la democracia como reacción a
las oligarquías y tiranías, con excepción de la Macedemonia (Esparta). Un suceso
que marcó el desarrollo de la cultura griega y ayudó a la formación de una idea de
libertad y ciudadanía.

Las Guerras Médicas contribuyeron al desarrollo de la estrategia con arte


bélico, que junto con el desarrollo de la lógica como herramienta para ordenar
la razón, contribuyeron para unificar una idea de Grecia como un solo pueblo.
Tras el debilitamiento de los atenienses y los espartanos, debido a la guerra del
Peloponeso, estos pueblos no pudieron resistir el dominio de los macedonios, que
impusieron el helenismo en todo el mundo griego.

Por otro lado, el pueblo romano es heredero del helenismo. Roma atraviesa por tres
fases en su organización: la monarquía, la república y el imperio. En la búsqueda de
su organización crearon instituciones como el senado y el derecho, así como una
férrea organización militar que les permitió extender su territorio a lo largo de gran
parte del continente europeo. Este desarrollo hizo posible la universalización de una
cultura que dejó hondas raíces en todo el mundo occidental; en especial, la cultura
latina y el cristianismo, formas que continúan hasta la fecha.

Sin embargo, el Imperio Romano comienza su decadencia durante el siglo III d.C.
Los problemas que se sumaron fueron las Invasiones Bárbaras, los conflictos de
poder para administrar un territorio tan grande, el esfuerzo que representaron las
Guerras Púnicas y otros más. Los esfuerzos por restablecer el orden fueron muchos,
entre ellos la cristianización de Roma, la transición de un sistema esclavista a otro

20/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

ciudadano, la división del imperio en dos: el Imperio


Romano de oriente, cuya capital era Bizancio, y el Nota:
Imperio Romano de occidente, cuya capital era En esta etapa de
Roma. La caída del Imperio Romano de occidente, la historia se da la
conformación de los
es decir Roma, marca el fin de la Edad Antigua. primeros estados, la
agricultura, los primeros
centros urbanos,
religiones organizadas, el
comercio y el cobro de
Del Bajo Imperio impuestos.
Romano a la alta
Edad Media

Tradicionalmente se ubica el inicio de la Edad


Media en el siglo V. Pero, su inicio es discutible.
Existen dos teorías al respecto, la del Bajo
Imperio Romano y la de la invasión de los pueblos
bárbaros. La primera sitúa el principio de la Edad
Media en la decadencia del Imperio Romano. La
segunda con los constantes ataques que sufrió
Roma por los pueblos invasores germanos.

Sin embargo, la idea más aceptada es que la caída del Imperio Romano fue
propiciada por la decadencia de lo que se conoce como el Bajo Imperio Romano
(que se remonta al siglo III), cuando el sustento de la economía romana se viniera
abajo: cuando los esclavos, sustento de su producción, fueron convertidos en
ciudadanos libres. Estas medidas provocaron que la sociedad romana buscara
formas de restablecer el orden, desde reformas militares, regímenes autocráticos,
hasta el establecimiento del cristianismo como religión oficial, y la ya mencionada
división del imperio en dos. Todos esos factores facilitaron el asentamiento de una
gran cantidad de pueblos germánicos que fueron suplantando rápidamente al
Imperio Romano, del cual el único vestigio sobreviviente de la cultura europea fue
la Iglesia Cristiana.

Edad Media

Baja Edad Media


Alta Edad Media
Plena Edad Media crisis

21/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

Imperio Bizantino

Se denomina Imperio Bizantino o Constantinopla


a la parte oriental del Imperio Romano, el cual
de Roma tuvo que buscar su consolidación.
Es importante señalar que Constantinopla no
renunció a la idea de recuperar la parte occidental
del Imperio Romano, por lo que invirtió muchos
recursos militares y económicos en la lucha por
restablecer su dominio en Italia, principalmente
en el periodo de la dinastía justiniana. La empresa
de recuperación del territorio puso en situación
vulnerable al imperio ante los persas. Éste se vio
en la necesidad de realizar grandes esfuerzos
para controlar el avance persa, cuando por fin lo pudo detener, ambos ejércitos, el
bizantino y el persa, se encontraron a merced de otro peligro, los árabes. Quienes
avanzaban en la conquista de los territorios bizantinos. León III no logró contener
a los invasores, y sólo hasta que realizó una reforma del imperio logró obstruir el
avance del enemigo. Debido a todas estas influencias el Imperio Bizantino se fue
consolidando mediante la asimilación de múltiples culturas. Para consolidar el
poder del imperio de oriente, colocó en un sitio privilegiado a la cultura helénica
con el fin de diferenciarse de su influencia latina, por ejemplo optar por los textos
en su original griego y no traducir al latín cristiano, distintivo del mundo occidental o
europeo.

El mundo musulmán

La fe islámica comenzó con Mahoma, quien creía


en un dios único: Aláh. Sólo fueron frenados por
León III en Bizancio cuando ya habían conquistado
parte de la Península Ibérica, donde fueron
detenidos en su avance en la batalla de Poiters.
Pues ya representaba una amenaza para el
mundo cristiano.

22/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

El imperio de Carlomagno

El imperio de Carlomagno es una consecuencia


del avance del mundo musulmán, el cual se
extendía hasta la Península Ibérica. Esta amenaza
al mundo católico obligó a la reorganización
del mundo europeo. Carlomagno logró integrar
un imperio mediante la reorganización de los
pueblos adeptos a la fe cristiana. La unión de casi
toda Europa bajo una sola creencia, la cristiana,
sentó las bases para el surgimiento posterior del
feudalismo. De esta manera, Carlomagno fundó
el Sacro Imperio Romano-Germánico. La figura
de Carlomagno hizo posible, mediante su astucia militar, la unificación de un gran
imperio que se mantuvo durante su vida, pero que sin el apoyo de la Iglesia católica
no hubiera logrado trascender pues el cristianismo perduró aún tras la muerte del
emperador.

Feudalismo

Otro punto importante en esta organización era


el vasallaje, el cual era una institución que se
organizaba con base en la tierra y la fidelidad entre
señores. El vasallaje consistía en el acuerdo entre
dos hombres nobles y libres, donde uno juraba
servidumbre al otro a cambio de reconocimiento
y protección. El vasallaje se convirtió en una
relación necesaria ante las constantes amenazas
de invasión. De esta manera se organizó la nobleza
durante la Alta Edad Media y se convirtió en la
base de la pirámide social del vasallaje, donde los
emperadores eran señores de los reyes, lo reyes
de los duques, condes y marqueses, éstos de los
barones y demás títulos nobiliarios que se fueron
dando en las distintas regiones.

23/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

Cruzadas

Las cruzadas fueron una serie de campañas


organizadas por los reinos católicos de Europa con
el apoyo de los papas. La razón esgrimida para
realizar las cruzadas fue la recuperación de los
territorios santos que los musulmanes invadieron,
en especial la llamada tierra santa. Es importante
señalar que en estas campañas participaban todos
los pueblos del cristianismo europeo en nombre
de su religión y con la aprobación de la Iglesia. La
forma usual de sumar soldados para las cruzadas
fue por medio de las indulgencias, consistentes
en el perdón de los pecados de los guerreros.
Se llevaron a cabo entre 1095 y 1291, tuvieron
importantes repercusiones en la estructura
medieval, y fueron causa del surgimiento la
llamada Baja Edad Media.

Escolástica

La escolástica fue la corriente teológica-filosófica


que se impuso durante la Edad Media y que
permitió establecer la relación entre razón y
fe, donde la fe predominaba sobre la razón. La
escolástica, sin embargo, no sólo se basó en
las doctrinas católicas, sino que supo sumar
razonamientos de origen judío o árabe.
El método de la escolástica consistía
principalmente en la confrontación de argumentos
donde, mediante el uso de la razón, se demostraba
la verdad de la fe. La escolástica acogió corrientes
filosóficas árabes y judaicas. La principal autoridad
para sostener estos argumentos se encontraba
en la Biblia. La escolástica permitió la creación de
universidades en las que se imponía la autoridad
de las escrituras y de los doctores que impartían
clase, pues tenían una interpretación privilegiada.

24/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

La Baja Edad Media

Esta etapa se caracteriza por el decaimiento de las


instituciones feudales, después de las cruzadas, y
el fortalecimiento de ciertos reinos, en especial el
francés y el inglés, que desencadenó “La guerra de
los cien años”. Después de las cruzadas, muchos
señores perdieron poder, por lo que se inició el
ascenso de los monarcas como fuerzas
consolidadoras, y que pusieron el sistema feudal en
crisis, pues la estructura ya no se basaba en la
tierra ni en el dominio del señor sino el poder
dinástico del monarca. El orden, para esa fecha, ya
no recaía en los señores feudales sino en el poder
absoluto de un rey. A las causas de la crisis
medieval se sumó el surgimiento de una nueva
clase, la cual no pertenecía ni estaba reconocida
por la estructura social feudal: no eran los señores,
ni los siervos, sino los “comerciantes” quienes Tip:
En este
fueron adquiriendo cada vez más poder exigieron
periodo de la historia
derechos, a esta clase la llamamos “burguesía” . se escribieron obras
Históricamente, se acepta como probable fecha literarias como La divina
comedia y El Decamerón.
del fin de la Edad Media en mayo de 1543, cuando
En lo económico, se crean
cayó la ciudad de Constantinopla en manos de instrumentos bancarios:
los turcos. los cheques y las letras
de cambio, hoy en uso
corriente.

2.1.3 Edad Moderna

Renacimiento y humanismo

El Renacimiento comienza a mediados del siglo XV y


hasta el siglo XVI. Es la época en que se recupera a las
culturas clásicas, es el regreso a la tradición humanista
de Grecia y Roma. Estuvo en manos de las personas que
huyeron de la caída del Imperio Bizantino y que traían
versiones no cristianizadas de los libros clásicos, lo que
provocó una reinterpretación del mundo europeo. A esto

25/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

se suma el descubrimiento del nuevo continente. Ambos sucesos pusieron en duda


el sistema de verdades impuesto por la Iglesia, lo que trajo como consecuencia la
búsqueda de nuevas explicaciones e interpretaciones acerca de las verdades que
sustentaran el sistema de creencias.

Un rasgo característico de esta época es su preocupación


por hacer del humanismo el tema principal en todas las
disciplinas de conocimiento, pues esta doctrina propone el
desplazamiento de la justificación divina hacia lo humano.
Dicha actitud se manifiesta en la transformación de todas
las preocupaciones hacia lo humano, como es el caso
de la arquitectura, los avances en medicina y demás
ciencias, un ejemplo claro es la creación de una escritura
humanista, la cual apelaba a la sencillez con la finalidad de
favorecer la difusión y comprensión de la escritura.

Reforma y Contrarreforma

La Iglesia había sobrevivido como resabio del mundo


romano y era la idea unificadora del mundo medieval
europeo en una constante resistencia al mundo
musulmán. A la inestabilidad que se dio al poner en
duda el cristianismo, luego de evidenciarse los intereses
económicos de la iglesia en las cruzadas, se le suma
la creación de la Santa Inquisición para combatir a los
herejes, lo que provocó sensaciones de inseguridad
en los valores defendidos por la Iglesia. Todos estos sucesos convergen en el
invento de la imprenta para provocar el fin de la hegemonía de la Iglesia Católica,
pues hasta antes del invento de la imprenta el control de las escrituras solo era
ejercido por la esta misma. El hecho de traducir la Biblia a una lengua que no fuera
el latín y ponerlo a disposición de otros ajenos a la iglesia generó que surgieron
nuevas interpretaciones de la Biblia y, con esta, nuevas religiones: el Calvinismo y
Protestantismo. A este proceso se le llamó la Reforma.

Ante esta situación la Iglesia tomó medidas, las cuales se denominaron


Contrarreforma, se centraban la revisión de la doctrina, el cuidado de los valores de
la iglesia mediante la impartición de seminarios, la formación de nuevas órdenes,
la exaltación de la vida espiritual y la relación íntima con fe. Un ejemplo de esto

26/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

es la formación de los jesuitas que se centraron en la educación y reflexión, en la


formación de misiones donde se difundía y el fortalecimiento de la fe mediante la
astucia lógica.

Revolución científica e Ilustración

Se denomina revolución científica al desplazamiento que


se dio en el sistema de creencias de la Edad Media, ante
lo complejidad que resultaba sostener teorías dentro de
la verdad cristiana, como el caso del sistema que medía
los astros y sostenía que el centro de la creación era la
tierra (geocentrismo el sistema era el Ptolemaico). Ante
la complejidad de sustentar estas explicaciones Nicolás
Copérnico crea un sistema que pone en el centro al sol
(sistema heliocéntrico), esto le permite explicar fenómenos que antes no permitía
el anterior sistema. Este sólo es un ejemplo de los que dieron como resultado la
revolución científica, la cual tiene como culminación la postulación de la Ley de la
gravitación universal, de Isaac Newton, así se da la independencia de la religión por
parte de la ciencia. Por esta razón los modernos se autodefinieron de esa forma, por
tener la conciencia de hacer tabula rasa, empezar desde cero, desconociendo los
saberes anteriores y buscado nuevas verdades.

En el lado social se encuentra la Ilustración, movimiento que parte de que la razón


es lo único que todos los seres humanos poseen por igual, de tal forma que la
solución a todas las desigualdades se encontraba en promover el desarrollo de la
Ilustración, hasta lograr sacarla de la oscuridad en la que la había sumido la religión.
Por una parte la Ilustración se distingue como un movimiento democratizador del
conocimiento, y por otra, como un deber crítico, pues la Ilustración en palabras de
Kant, es tener el valor de hacer uso de la propia razón.

Monarquía y burguesía

La monarquía fue la respuesta a la decadencia del


sistema feudal, en esta los reyes buscaron las formas
de asumir el poder absoluto que los debilitados señores
feudales habían ido perdiendo, a tal grado que todo
el poder recaía en ellos, en las llamadas monarquías
absolutas. Algunos de estos monarcas vieron favorecido
su poder debido a los descubrimientos de nuevos

27/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

territorios donde la navegación tuvo un papel determinante en la administración


de las nuevas riquezas. Sin embargo a estos se les anteponía la clase emergente
de los burgueses, así se llamó a los habitantes de los burgos, ciudades que se
conformaron fuera de la administración feudal. Esto fue posible por las redes
de comercio que formaron entre estas ciudades y que provocaron el gran
enriquecimiento de la burguesía y que a la postre los llevaría a exigir derechos e
igualdad, poniendo en cuestión la estructura de la nobleza.

Revolución Francesa

La Revolución Francesa fue la culminación de todos los


sucesos anteriormente descritos (Reforma, revolución
científica, la aparición de la burguesía, etc.), pues puso
al pueblo guiado por la culta burguesía en contra de
la monarquía, levantó los ideales de la Ilustración de
búsqueda de la libertad e igualdad. Este suceso es el
que la historiografía ha marcado como el fin de la Edad
Moderna. Suceso que inspiró las luchas independentistas
latinoamericanas y busca en la democracia la forma de organización política por
excelencia.

Nota:
Leonardo
elabora el manuscrito sobre
anatomía. Copérnico propuso
la teoría del sistema solar, en
donde los planetas en sus órbitas,
giran alrededor del sol. Galileo
elabora el primer telescopio.
Hoy todos estos descubrimientos
los vemos con naturalidad, pero
en su época fueron todo un
acontecimiento revolucionario.

28/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

2.1.4 México prehispánico

Como anteriormente se ha mencionado, la


forma de estudiar al México prehispánico difiere
de la manera en que se estudia normalmente
la llamada historia universal. La versión
tradicional que fundamenta el avance de los
periodos históricos en relación a la evolución de
los materiales empleados (de la piedra al metal, o
en posteriores épocas históricas con el desarrollo de
actividades económicas, sociales o culturales similares
como el esclavismo o feudalismo), no puede aplicarse de
la misma manera pues existió un desarrollo independiente
de la escases o perfeccionamiento de los recursos.

Una primera diferencia con otras sociedades la hallamos en el tardío poblamiento


del continente americano con respecto al de Europa o Asia. Posteriormente, el
aislamiento continental que existió en América hasta la irrupción de los europeos en
el siglo XV producto de los viajes de exploración. Podríamos incluir aquí también la
diferencias de clima, ecosistemas y, por lo mismo, recursos disponibles con los que
los pobladores originarios construyeron la cotidianidad de su vida.

Como habrás observado, para hablar del México prehispánico y las culturas que
lo conformaron debemos contextualizarlo dentro del continente al que pertenece:
el americano. A diferencia de Europa y Asia, los vestigios humanos más antiguos
hallados en el continente pertenecen a la variedad mongoloide del Homo sapiens
sapiens. Es decir, el hombre americano es originario del Viejo Mundo.

Ante esa realidad, uno de los problemas que se presenta en el estudio del México
prehispánico tiene que ver con el poblamiento del continente. La teoría más
aceptada es la que habla del paso de grupos humanos por el Estrecho de Bering.
Si consideramos que para el México prehispánico las evidencias arqueológicas más
contundentes muestran la presencia de ocupación humana desde el 33000 a.C. los

29/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

especialistas suponen que el paso al continente se dio entre el 70000 a.C. al 23000
a.C. durante la glaciación Wisconsin. Fue en ese periodo, según los investigadores,
cuando los continentes asiático y americano quedaron unidos por una llanura que
posteriormente se transformó, al descender a su nivel más bajo el mar, en una
masa terrestre conocida como Beringia. Dicha región se encuentra entre el extremo
más oriental de la península de Chukotka, Siberia y el Cabo Príncipe de Gales, la
punta más occidental de la península de Seward, Alaska. Y fue así, a lo largo de
esos milenios, que los seres humanos organizados en bandas de recolectores-
cazadores comenzaron la migración y paulatina ocupación del territorio americano
desde el norte hasta el sur.

El estudio del México prehispánico se ha subdividido en dos grandes periodos: la


etapa lítica y la formación de superáreas culturales.

1) La etapa lítica (33000 a.C. – 2500 a.C) abarca el periodo previo a la


domesticación del maíz. Se caracteriza por la presencia de sociedades
nómadas de baja densidad poblacional que usan tecnología lítica, rudimentaria
en sus inicios, pero que paulatinamente se fue refinando y perfeccionando,
grupos humanos que a lo largo del tiempo sufrieron una transformación en el
clima, flora y fauna que implicó un cambio en sus formas de vida (transición de
sociedades recolectoras-cazadoras a cazadoras-recolectoras). Este periodo se
subdivide a su vez en el Arqueolítico, Cenolítico y Protoneolítico.

2) La formación de superáreas culturales (2500 a.C.


– 1521 d.C). El concepto hace referencia a grupos
humanos que a lo largo de milenios y a pesar de
su heterogeneidad generan una historia y tradición
compartida que los diferencia de otros grupos
que han vivido el mismo fenómeno. En el México
prehispánico se distinguen tres superáreas culturales:

30/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

• Aridoamérica. Término acuñado por el


antropólogo Paul Kirchhoff. Geográficamente,
se ubica en el Noroeste de México, la Península
de Baja California y gran parte de Estados
Unidos. Región caracterizada por climas áridos
o semiáridos. La caza, recolección y pesca (en
zonas costeras) se identifican como actividades
económicas primordiales. Sociedades trashumantes (ciclos específicos).
Producción de bienes o enseres limitada: cestería, redes, arco y flecha,
etcétera. Organización social en bandas. No hay formación de instituciones
políticas-religiosas complejas.

• Mesoamérica. Término también acuñado por el


antropólogo Paul Kirchhoff. Geográficamente,
Mesoamérica abarca casi todo el centro y sur de
México y buena parte de Centroamérica. Dentro
de sus características principales destacan el
desarrollo de grupos agricultores sedentarios,
gran variedad de climas, de suelos y el desarrollo
de una fuerte tradición cultural en todo el territorio en la que se destacan
algunos rasgos comunes: uso del calendario ritual y solar, uso del bastón
plantador, uso del nixtamal, del algodón, juego de pelota, etc. Se conformó
en el 2500 a.C. Para su estudio, Mesoamérica se ha subdividido en 5 o 6
áreas culturales y 3 horizontes temporales.

• Oasisamérica. Noroeste de México (Sonora y


Chihuaha) así como los actuales Arizona y Nuevo
México. Última superárea cultural en conformarse
(probable migración de grupos sedentarios
mesoamericanos en el 500 a.C.). Sociedades
semiagrícolas, siguieron practicando la caza y
recolección. Desarrollo de pequeños núcleos
urbanos.

Al hablar del México prehispánico la superárea cultural que alcanzó un mayor nivel
de civilización fue la mesoamericana. Es por eso que mencionaremos sus
características esenciales. Anteriormente mencionamos que para su estudio,
Mesoamérica se ha subdividido en cinco o seis áreas culturales y tres horizontes

31/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

temporales. Las áreas culturales


hacen referencia a civilizaciones
con desigual grado de
complejidad y desarrollo, éstas
son: Occidente de México,
Altiplano Central, Costa del Golfo,
Oaxaca, Zona Maya y la más reciente, la Zona Norte de México. Aunque cada área
cultural tiene su propia cronología, los especialistas han coincidido en dividir a
Mesoamérica en tres períodos con características muy específicas: Preclásico,
Clásico y Posclásico.

32/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

Preclásico Clásico Posclásico


(2500 a.C. – 200 d.C.) (200 d.C. – 900 d. C.) (900 d.C. – 1521 d.C.)

• Inicio del sedentarismo • Diferenciación campo- • Proliferación de estilos


agrícola. ciudad. regionales derivados de la
• Perfeccionamiento de la • Agricultura intensiva. ausencia de un poblado
cerámica. Metalurgia (ritual). hegemónico.
• Aumento demográfico • Gran especialización • Surgimiento de nuevos
constante, paralelo al ocupacional. centros de poder cuyo
desarrollo de técnicas
• Institución religiosa auge fue relativamente
agrícolas.
incluida en las esferas corto.
• Largo recorrido de las
gubernamentales (“gob. • Aumento de las
sociedades igualitarias
teocráticos”). representaciones bélicas.
hasta las jerarquizadas.
• Comercio a larga • Constantes movimientos
• Especialización del trabajo.
distancia. migratorios de
• Intercambio de bienes.
• Urbanismo desarrollado. Aridoamérica a
• Talla de piedras
• Gigantismo. Mesoamérica.
semipreciosas como el
jade o la obsidiana. arquitectónico. • Fuertes tendencias
• Aparición de arquitectura • Guerras frecuentes. militares en la zona,
monumental. Desarrollo militar y estados poderosos.
• Principales exponentes: tributario. • Consolidación de redes
Olmecas (La Venta, San • Esplendor del calendario, tributarias.
Lorenzo, Tres Zapotes), la escritura, la numeración • Principales exponentes:
Culturas del Altiplano y la astronomía. 1) Altiplano Central:
(Cuicuilco, Atlihuayán,
• Gran florecimiento de las Tula, Tenochtitlan,
Tlatilco, Tlapacoya).
artes. Tlatelolco.
• Epiclásico. 2) Costa del Golfo:
• Principales exponentes: Tamuín, Tamtok.
1) Altiplano Central: 3) Oaxaca: Mitla.
Teotihuacán. 4) Zona Maya (norte):
2) Costa del Golfo: Tajín. Chichen Itzá, Uxmal,
3) Oaxaca: Monte Albán. Mayapán.
4) Zona Maya (centro 5) Occidente de
y sur): Palenque, México: Purecherío
Yaxchilán, Tikal, (TzinTzunTzan, Janitzio
Bonampak, Quiriguá. y Pátzcuaro).
5) Occidente de México:
Culturas de las
tumbas de tiro.

33/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

Ŏ.Ɛ Proceso histórico

Después de revisar las etapas en que se estructuran tradicionalmente los


acontecimientos históricos, te será muy sencillo abordar el siguiente tema, lo que
los historiadores llaman proceso histórico. Un proceso histórico puede entenderse
como el conjunto de acontecimientos y cambios históricos relacionados entre sí
y con otros hechos económicos,sociales, políticos, culturales, etcétera, de una
sociedad ubicada en un periodo temporal comúnmente largo. Es decir, se trata de
muchos acontecimientos interactuando y funcionando en un sentido determinado
durante mucho tiempo. Si un hecho histórico puede ser determinado como
un momento, una acción, un evento, por su parte un proceso histórico debería
entenderse como un conglomerado de hechos, acciones y eventos que pueden
interpretarse como una continuidad.

Imagina un proceso histórico como que todo lo que hacemos los seres humanos en
grandes regiones territoriales y por periodos largos de tiempo tendría un sentido
semejante y rasgos parecidos. Un ejemplo simple para alguien con una mirada
histórica podría ser que el día de hoy nadie quiere ser
esclavo y todos buscan ser libres. Podría decir que
Tip:
un proceso histórico determina a los individuos Fíjate en tu vida,
actuales haciendo que busquen la libertad. ¿O acaso ¿puedes identificar
conoces a alguien que quiera ser esclavo? que vives procesos
también? Entrar a una
¿Desearías dejar de ser libre?
escuela, comienzar
a trabajar, asumir
Los historiadores sostienen que responsabilidades,
los procesos muestran la etcétera.
dinámica de la historia. Esto se
debe a que los procesos
históricos tienen diferente duración y ritmo, suceden
rápidamente o por intervalos. El filósofo alemán Walter
Benjamin afirmaba que la importancia de la tecnología en la vida de las sociedades
occidentales se dio a intervalos durante los siglos. Quizá puedas comprobarlo de
manera sencilla preguntando a personas mayores que tú cuánta tecnología
empleaban y había cuando eran menores.

Como sabes para las sociedades contemporáneas, la tecnología se ha convertido


en un componente indispensable para las relaciones y el funcionamiento social;
esto parece que no ocurría en sociedades del pasado, donde otra institución o
práctica (la iglesia, la moral, etc.) dominaba la vida social.

34/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

Igualmente, a la luz de la historia como disciplina, se puede afirmar que varios


procesos históricos coexisten o suceden al mismo tiempo. Así, un proceso histórico
puede pertenecer a una o atravesar varias épocas, pero también varios procesos
pueden llevarse a cabo en una época histórica. Esto es así porque un proceso
histórico evoluciona a través del tiempo (diacrónicamente) y en relación con otros
hechos y procesos simultáneos (sincrónicamente).

Lo que quiere decir que los procesos históricos


pueden cambiar de elementos que los
conforman y cambian al avanzar en periodos
temporales. Para ponerte un caso, discutamos la
participación de la mujer en la vida política de la
modernidad. Hay investigadores que sostienen
que la igualdad de las mujeres en la vida social
se trata de un proceso histórico actual. Cuando comenzó el siglo XIX, uno de sus
factores era el voto de la mujer; es decir, uno de los acontecimientos importantes
de este siglo fue la lucha para que las mujeres pudieran ejercer una participación
política.

Actualmente se han introducido nuevos elementos en la idea


de igualdad política de las mujeres: acceso a puestos de
trabajo iguales a los de los hombres, salario por trabajo antes
no remunerado como el doméstico, atención social en
relación con su fisiología reproductiva, eliminación de la
violencia tradicional en su vida, leyes y educación que contenga una perspectiva de
igualdad de género. Así, un proceso que contenía sólo un hecho de pronto
comienza a adquirir más y nuevos elementos al paso del tiempo. Pero este no es el
único caso de proceso histórico que puedes revisar:

El Estado y la religión como procesos históricos

Los historiadores mexicanos han estudiado mucho lo que llaman la


conformación del Estado-nación mexicano desde el siglo XIX. Posterior a las
guerras de revolución y con un país caótico, el proceso comienza aceptando
el sistema económico anterior y modificando el sistema político. Las Leyes
de Reforma, la Constitución de 1917 y el régimen liberal comienzan a mover
al país hacia una estructura federal. El poderío religioso de antaño queda
reducido.

35/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

Se empiezan a utilizar el sistema educativo como gozne sobre el que se


busca conformar procesos sociales de ciudadanización. De hecho, nuestro
presente en el país, afirman algunos historiadores, aún pertenece a ese
proceso de conformación y consolidación estatal.

Otro ejemplo de proceso histórico, pero éste a escala de la civilización


occidental, se trata de la retirada moderna de la religión cristiana de las
relaciones sociales y formas de vida de los individuos. Dominando por más
de 10 siglos, del siglo V al XV d.C., la religión cristiana era el juego social
en relación con lo que todo sucedía. Las formas de gobierno, de vida, la
economía, la educación se encontraba teñido de cristianismo. Pero de pronto,
con la llegada de otros procesos históricos, como las formas de gobierno
participativas, la tecnología y la ciencia, la religión fue perdiendo terreno
sobre las relaciones sociales. Actualmente esto se puede observar fácilmente
cuando el funcionamiento de la sociedad y nuestras vidas no requieren un
componente cristiano y éste se ha convertido en una necesidad y práctica
personal.

Al igual que en el caso de los hechos históricos, los estudiosos deben aportar
pruebas y evidencias para defender que un proceso histórico se lleva a cabo
y tiene tales o cuales características y los conforman tales o cuales elementos
sociales, políticos, etc. Si para un sólo hecho, la tarea de comprobación que tienen
que realizar es extenuante imagínate para comprobar un proceso histórico. Uno se
marea con sólo pensarlo.

Ŏ.ĉ Metodología de la investigación social

En los apartados anteriores revisaste las principales etapas históricas por las que
la sociedad occidental ha transcurrido, así como las modificaciones que ésta ha
sufrido en su estructura a lo largo de ese proceso histórico. Pero, alguna vez te has
preguntado de qué manera se investigan los hechos históricos o cualquier otro
fenómeno social. En este apartado ahondaremos en el estudio de la metodología
que las ciencias sociales utilizan para llevar a cabo sus investigaciones, veremos
qué similitudes y diferencias guarda con la metodología de investigación que
emplean las ciencias naturales.

36/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

Para comenzar diremos que investigar consiste en buscar y utilizar los medios
necesarios para conocer una cosa, en este caso a la sociedad. Pero además, se
requiere de cierto orden, es decir, de un método para que la probabilidad de
acierto sea alta y el producto final confiable. Por ejemplo, si nos interesa investigar
la hábitos alimenticios de los alemanes, la forma en cómo nos vistamos para ir a
observar su comportamiento en un bar, no es relevante. Sin embargo, sí lo es el
método que vamos a utilizar para adquirir información. No es lo mismo asistir al bar
con una idea de lo que se tiene que observar y preguntar, a ir a beber como todos
los demás.

Para abordar con más profundidad la manera como las Ciencias Sociales llevan a
cabo sus investigaciones, es pertinente revisar el origen de su aparición y evolución.

Ŏ.ĉ.1 Construcción de las Ciencias Sociales

Como te imaginarás, el estudio de la sociedad no es una actividad reciente. Los


humanos, desde hace muchos siglos se han preguntado el porqué de las cosas
y de sus relaciones con los demás. Por ello, no es sorprendente que uno de los
primeros estudios sobre la sociedad haya sido realizado en la Grecia antigua por
Platón en su diálogo titulado República.

En este diálogo, los personajes discuten sobre la forma como debe organizarse
la sociedad para que en ella gobierne la justicia. Pero aquí cabe resaltar que
no se trata de la descripción de una social existente, sino más bien de un ideal
de sociedad perfecta, que tendría que ser tomado como modelo para alcanzar
la justicia. Ahora bien, como este estudio no parte de lo que se observa en la
experiencia, su carácter es más bien filosófico. Así pues, los primeros estudios de la
sociedad estuvieron regidos por principios filosóficos o religiosos, pues a partir de
modelos de perfección se juzgaba el grado de decadencia del comportamiento de
la sociedad.

Platón: filósofo griego nacido y muerto en Atenas (427-347 a.C.)


Fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles.
En sus obras aborda distintos temas sobre ética, política,
lenguaje, entre otros. El diálogo República es su obra más
conocida e influyente. El tema central de esta obra es la
justicia, la cual se ve reflejada en la organización de
un Estado ideal.

37/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

Esta forma de abordar el estudio de la sociedad por medio de principios ideales,


cambió radicalmente a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, gracias a que
el pensamiento ilustrado promovía el uso de la razón como vía para alcanzar el
conocimiento. Esto quiere decir, que las personas de aquella época ya no querían
seguir sujetos a los principios de la Iglesia para explicar los fenómenos naturales
y sociales. Por el contrario, para alcanzar el conocimiento de las cosas, se volvió
necesario partir de la propia experiencia humana y ordenar los datos que ella
proporcionaba a través de la razón. Así pues, la razón humana se volvió el pilar de
la investigación científica, pues se creía que todo individuo que se guiara por los
principios racionales, necesariamente tendría que llegar a los mismos resultados
que los demás investigadores, eliminándose así todo conflicto surgido porlas
inclinaciones particulares del investigador.

Si te interesa profundizar en este tema, te invitamos a que revises el


siguiente documental titulado “Galileo” (1996), en el siguiente sitio
https://www.youtube.com/watch?v=I6eZlypKJr0

Ahora bien, uno de los sociólogos más importantes de nuestro siglo, Anthony
Giddens, señala que del siglo XVIII al XX sucedieron ciertos acontecimientos
que permitieron el surgimiento de la sociología y de las Ciencias Sociales. Uno
de ellos fue el cambio que provocaron la Revolución Industrial en la segunda
mitad del siglo XVIII y la Revolución Francesa de 1789 en la estructura social.
Las grandes desigualdades en la calidad de vida de los ciudadanos hicieron
que algunas personas, como Saint-Simon, Auguste Comte, Emilie Durkheim,
entre otros, se interesaran por solucionar este problema a partir del estudio de
las causas que provocaron estos cambios. Como ves, estos investigadores ya no
evalúan a la sociedad a partir de un modelo preestablecido por sus ideales, como
anteriormente se hacía, sino que abordan el estudio de la sociedad a partir de la
observación de lo que acontece en la realidad.

38/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

Otro elemento clave en el surgimiento de las ciencias


sociales, fue el avance científico y tecnológico, pues
proporcionó herramientas de mucha utilidad para el
estudio de la sociedad. Por ejemplo, el método de
investigación científica que la física desarrolló con tanto
éxito, sirvió de guía para el estudio de los fenómenos
sociales. Esto lo podemos ver claramente en el intento
de varios pensadores del siglo XIX por desarrollar una física social cuyo cometido
era dar soluciones científicas a los problemas sociales. Auguste Comte fue quien
nombró “sociología” a esa disciplina cuya finalidad es estudiar a la sociedad
aplicando el método científico. De esta forma, la sociología se perfila como la base
de las ciencias sociales.

Si te interesa profundizar en las aportaciones que Auguste Comte hizo


al estudio de la sociedad, te recomendamos que revises el video
“Comte y el positivismo” (2012) en el siguiente enlace https://www.
youtube.com/watch?v=6Rx0eG1h_kI

También puede ser de tu interés saber un poco más de las


aportaciones que Emilie Durkheim hizo a la sociología. Si este es el
caso, te puede ser de mucha utilidad el video titulado “Durkheim y la
sociedad” (2012), disponible en https://www.youtube.com/
watch?v=VKxUO51fTKY

A partir de lo que has revisado a lo largo de este apartado, te podrás dar cuenta
que la construcción de las ciencias sociales ha sido un proceso largo. Esto ha sido
así, porque hace apenas pocos siglos que el antiguo interés por lo sociedad, ha
adquirido una metodología de investigación que le ha permitido ingresar en el
campo de la ciencia.

Ahora bien, este campo científico es muy amplio pues engloba a


muchas ciencias. Para conocer su clasificación el filósofo alemán
Carl Hempel dice al respecto que las ciencias se dividen en
formales y empíricas. Las ciencias formales se caracterizan por
estudiar objetos ideales, y dentro de este campo se encuentran
las matemáticas y la lógica. Las ciencias empíricas, por el

39/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

contrario, estudian los objetos reales que se pueden observar en la experiencia.


Dentro de las ciencias empíricas hay otra división: ciencias naturales y ciencias
sociales. Las ciencias naturales se caracterizan por estudiar los fenómenos
que no son producidos por el hombre: las tormentas, la fuerza de gravedad, el
funcionamiento del aparato digestivo de los mamíferos, etc. Dentro de las ciencias
naturales tenemos a la física, la química, la biología, etc. Por otro lado tenemos a
las ciencias sociales, las cuales se dedican al estudio de la actividad humana y
sus consecuencias: la depresión, la organización administrativa y laboral dentro
de las empresas, el machismo, etc. Dentro de las ciencias sociales se encuentra
la sociología, la historia, la economía, la psicología, la antropología, entre muchas
otras.

Como te imaginarás, el método para investigar los fenómenos naturales es distinto


al que se utiliza para el estudio de la actividad humana, pues no es lo mismo
estudiar la caída libre de un cuerpo a estudiar en qué medida la depresión afecta
al desempeño laboral. En el siguiente apartado revisarás un poco de la Historia y
características de la metodología que las ciencias sociales han desarrollado para el
estudio de la actividad humana.

ĉ.Ŏ.2 Monismo metodológico versus dualismo metodológico

En las ciencias sociales existen dos corrientes metodológicas que proponen


estrategias para abordar el estudio de la actividad humana y sus consecuencias.
Una de estas corrientes es conocida como monismo metodológico, la cual se
caracteriza por implementar el modelo de investigación de las ciencias naturales
para explicar los fenómenos sociales. Como recordarás, esta tendencia se originó
con el positivismo de Auguste Comte, cuya intención era sentar las bases para que
se desarrollara una física social. La otra corriente metodológica es conocida como
dualismo metodológico, la cual sostiene que las ciencias sociales deben desarrollar
sus propios modelos de cientificidad, dado que los fenómenos sociales tienen
características muy distintas a las de los fenómenos naturales.

40/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

En la actualidad se busca que las investigaciones tengan un enfoque cada


vez más interdisciplinario, pues se parte de la idea de que la realidad es un
todo. Esto quiere decir que un mismo fenómeno puede ser estudiado
por varias disciplinas y distintos métodos, obteniendo de
esta forma una comprensión más integral de la realidad.
Un ejemplo de esto lo encontramos en la actual
tendencia de estudiar los problemas ambientales por
medio de las ciencias biológicas, sociales y la tecnología.

Para qué investigar solos si podemos hacer


interdisciplina

Cada vez más las investigaciones científicas, sociales y


humanísticas han adquirido la tendencia hacia lo que se
llama interdisciplina. Tradicionalmente la investigación se
llevaba a cabo en relación con las disciplinas especializadas en las que se
podía dividir el saber. Así, la biología estudiaba su objeto de estudio con sus
métodos y tratando de resolver sus problemas, la ética hacía lo mismo, la
Historia se vinculaba poco con otra disciplina cuando de analizar la realidad
social se trataba, y así en todo el campo del saber moderno. En esta forma de
investigar no importaba que pudiera haber cruces en cuanto a los objetos o
realidades que investigaban las disciplinas.

A partir de la mitad del siglo XX pareció cada vez más necesario vincular
los estudios de las disciplinas para estudiar la realidad. Normalmente se
llama interdisciplina al conjunto de disciplinas que se articulan para poder
estudiar un objeto en común. Esto permite formular hipótesis con mayor
poder de comprensión y resultados que ninguna de las disciplinas separadas
podría generar. La interdisciplina viene acompañada con modificaciones
en las formas, métodos y técnicas de la investigación; así como con la
reorganización del campo del conocimiento. Ejemplos de interdisciplina son la
bioética, el arte digital, la biotecnología, entre otras. En este sentido, el trabajo
interdisciplinario se lleva a cabo respondiendo al objeto que se investiga.

41/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

El término “monismo” hace referencia a una corriente filosófica


que sostiene que el universo tiene una sola causa. Cabe
mencionar que hay muchas versiones de monismo, pero la que
nos interesa resaltar es la que sostiene que la naturaleza es
el único principio que impera en el universo y que por ello lo
sobrenatural debe de ser rechazado. Así pues, la comprensión
de nuestro entorno sólo es posible por medio del estudio de las
fuerzas y causas naturales, las cuales tienen la característica de ser cuantificables;
esto quiere decir que pueden ser expresadas numéricamente y, por lo tanto,
investigadas cuantitativamente.

El monismo metodológico nos remite a una investigación cuantitativa de la


naturaleza. El modo como se lleva a cabo una investigación de este tipo es el
siguiente: Primero el investigador debe plantearse un problema y revisar lo que
otras personas han investigado al respecto con la finalidad de elaborar su marco
teórico y proponer una hipótesis; es decir, una posible respuesta al problema.
Una vez planteada la hipótesis, el investigador la pondrá a prueba. Para ello, debe
recolectar datos por medio de procedimientos científicos y analizarlos con el uso de
técnicas estadísticas. Si la hipótesis es confirmada, entonces se planteará una teoría
que permita generalizar los resultados de la investigación.

Por ejemplo, imagínate que te preocupa el bajo rendimiento académico de los


jóvenes de tu comunidad. Como te interesa conocer las causas de este fenómeno
buscas información relacionada con la educación de los adolescentes. Una vez que
te has familiarizado con el tema, se te ocurre una hipótesis: “a una mayor cantidad
de horas de estudio, mejores resultados académicos”. Después sometes a prueba
tu hipótesis recolectando información de la cantidad de horas que los alumnos
de distintas escuelas le dedican al estudio de sus materias y los resultados que
obtuvieron al final del ciclo escolar. Una vez recolectada la información haces un
análisis estadístico. Si los datos recolectados te permiten confirmar tu hipótesis,
entonces la conviertes en una teoría que explica no sólo el comportamiento de los
estudiantes de tu comunidad, sino el de los estudiantes de todo el mundo.

Como ves en el monismo metodológico o investigación cuantitativa, lo central


es la recolección objetiva de datos que puedan estudiarse numéricamente, para
elaborar una teoría que tenga un alcance explicativo general que involucre a todos
los fenómenos de determinado tipo.

42/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

Ahora revisemos las características del dualismo metodológico.


Para comenzar, es importante saber que el dualismo es una
corriente filosófica donde sostiene que el origen y evolución del
mundo se debe a la interacción de dos principios supremos: el
ser ideal y el ser real, es decir, espíritu y naturaleza. Al otorgarle
al campo espiritual o ideal un papel dentro del desarrollo del
mundo, los fenómenos ya no se pueden estudiar con independencia de la forma en
cómo los valora espiritualmente el hombre, pues reducir todo a la visión cuantitativa
sólo muestra un escenario incompleto de la realidad.

Para reivindicar el principio espiritual, el dualismo metodológico promueve una


investigación cualitativa, pues la diversidad ideológica y cualidades únicas de los
individuos no son susceptibles de reducirse a números. La investigación cualitativa,
característica del dualismo metodológico, parte del planteamiento de un problema.
Después el investigador examina lo que ocurre en la sociedad y, a partir de lo que
observa, desarrolla una teoría coherente. Como te puedes dar cuenta, en este
tipo de investigación, la hipótesis o teoría se va definiendo a lo largo del proceso,
a diferencia de la investigación cuantitativa, en la cual se debe de plantear una
hipótesis antes de recolectar datos.

En la investigación cualitativa la recolección de datos no se realiza por medio


de diversas técnicas no estandarizadas, como por ejemplo la observación no
estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo,
evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, interacción
e introspección con grupos o comunidades. Durante la recolección de datos, el
investigador interpreta las acciones de los seres humanos y sus instituciones,
gestando de este modo una teoría sobre el fenómeno que observa.

Un ejemplo de investigación cualitativa podría ser el siguiente: A mediados


del ciclo escolar se incorporó a tu grupo una nueva alumna. Por algún motivo
te interesa saber cómo se siente conviviendo con sus nuevos compañeros.
Para ello te pones a observar en las clases y en los recesos de qué manera
interactúa con los demás. También te acercas a ella y le haces algunas preguntas
sobre la escuela y sus compañeros. Asimismo, entrevistas a algunos de tus
compañeros para saber qué opinan de la nueva compañera. La recolección
e interpretación de los datos es simultánea. Poco a poco vas haciéndote una
idea de cómo se siente tu compañera en su nueva escuela. Como ves, al
iniciar tu investigación no tenías una respuesta previa a tu problema, sino que
la fuiste encontrando a medida en que te involucraste en la investigación.

43/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

Uso de la tecnología digital para hacer historia


¿Crees que la Historia, por tener una metodología cualitativa, no puede
usar datos? Te equivocas. Actualmente hay proyectos en los que se utilizan
metodologías cuantitativas para hacer historia.

Para finalizar, el monismo metodológico (investigación


cuantitativa) y del dualismo metodológico (Investigación
cualitativa) es importante señalar que ambos métodos son
de gran utilidad y pueden ser empleados conjuntamente y de
manera complementaria. Pongamos por ejemplo un comercio
de ropa que quiere saber el número de ventas que tienen su
tienda. Para ello analiza sus registros, tomando en consideración la hora en la que
se realizaron para conocer los horarios de mayor venta. También va a revisar qué
tanto afecta el tipo de música que utiliza en su local en las compras de sus clientes.
Hasta aquí tenemos una investigación de tipo cuantitativo. Para enriquecerla se va
hacer una entrevistar a los clientes, preguntándoles por qué compran en esa tienda,
por qué les gusta esa ropa, qué les parece la calidad y el precio de las prendas, etc.,
con la finalidad de conocer el perfil de los clientes. Esta investigación, por el tipo de
técnica que utiliza para recolectar los datos, es de tipo cualitativa. Así pues, uniendo
los datos reales de venta, dado por la investigación cuantitativa, y el perfil de los
clientes, resultado de la investigación cualitativa, es posible ubicar las zonas donde
habitan clientes potenciales, lo cual se puede aprovechar para atraer más clientela
por medio de campañas publicitarias en esas zonas.

Ahora lo sabes, la metodología de investigación puedes emplearla para resolver


muchos de los problemas que se te presentan en tu vida cotidiana. En la medida
en que te vayas familiarizando con dichas metodologías, te será más fácil ubicar los
recursos que requieres para la investigación.

¿En las redes sociales se hace investigación social?

Pues sí, cada vez es más usual que se hagan investigaciones


en las redes sociales. Estas investigaciones utilizan
metodologías de las ciencias sociales mezcladas con
análisis de mercado y haciendo uso de la tecnología digital
para poder procesar la gran cantidad de datos e información
que los usuarios comparten en esos medios.

44/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

Hay que recordar que, en un estudio de 2013, Facebook contaba con


1,150 millones de usuarios activos, en Twitter se encontraban 500 millones
de personas, Linkedin tenía 238 millones de usuarios y en Instagram
interactuaban 130 millones de personas. ¡Imagina la cantidad de información
que tienen esos ambientes digitales!

Un caso interesante de esa investigación digital causó revuelo hace poco


cuando Facebook alteró los estados de algunos usuarios con mensajes de
tristeza o negativos. En pocas palabras, Facebook quería investigar si un
usuario se contagiaba de los sentimientos transmitidos en la red por medio de
mensajes negativos. Y ¿qué crees que sucedió? Pues el estudio realizado por
la red social concluyó que los sentimientos se contagiaban. Al menos en esa
red social.

Puedes conocer más en los siguientes artículos:

Contreras, Manu. (2014, 30 de junio).“Facebook manipuló el estado emocional


de miles de personas”, disponible en: https://www.fayerwayer.com/2014/06/
facebook-estudio-manipulacion-emocional/

Knight, Will. (2015, 11 de mayo). “Facebook puede revolucionar la sociología,


pero sus estudios parecen sesgados”. Disponible en http://www.
technologyreview.es/informatica/47397/facebook-puede-revolucionar-la-
sociologia-pero/

Y en Lara, Ivonne. (2014, 1 de julio). “¿Es justo que Facebook haga


experimentos con nosotros?”, disponible en http://hipertextual.
com/2014/07/facebook-uso-datos

45/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

Cierre
¿Ya tienes el plan para resolver un problema de comunidad? ¿Ya identificaste al
menos lo que debe ser mejorado en ella? Pero mejor recordemos lo que revisaste
esta semana para hacer un recuento de las herramientas con que cuentas. Esta
semana te acercaste a la disciplina que en las Humanidades y Ciencias Sociales
se llama Historia, y conociste algunos de sus conceptos y métodos. También te
enteraste las etapas históricas en las que se estructura la civilización occidental.
¡Eso fue interesante! Al final revisaste algunos de los métodos y estrategias de las
ciencias sociales.

Ya tienes muchas armas para enfrentar esos problemas que puedes observar a
tu alrededor. ¡Pero espera, faltan más! La próxima semana revisarás la ciencia y la
tecnología y cómo han impactado a las relaciones sociales. Quizás podrías plantear
una solución tecnológica.

Fuentes

Bibliográficas

Alderete Núñez, Ramón. (1971). Metodología de la investigación social. Buenos


Aires: Moharra.

Carr, Edward H. (1985). ¿Qué es la Historia? Barcelona: Planeta Agostini.

Hernández, Roberto; Carlos Fernandez et al. (2010). Metodología de la investigación.


5ª edición. México: McGraw- Hill.

Langlois, Charles y Charles Seignobos. (2003). Introducción a los estudios históricos.


Salamanca: Universidad de Alicante.

Nietzsche, Friedrich. (1999). Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida.


Madrid: Biblioteca nueva.

46/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

Real Academia Española. (2002). Dicconario de la Real Academia Española. 22ª


edición. Madrid: Espasa Calpe.

Villoro, Luis. (1980). “El sentido de la historia”. En Pereyra, Carlos; Luis Villoro et al.,
Historia ¿para qué? México: Siglo Veintiuno.

Walter, Benjamin. (1994). “Tesis de filosofía de la historia”. En Walter, Benjamin.


Discursos interrumpidos. Barcelona: Planeta Agostini.

Electrónicas

Bloch, M. (1982). Introducción a la historia. Argentina: FCE. Disponible en https://


introduccionalahistoria.files.wordpress.com/2010/01/marc_bloch_-_introduccion_a_
la_historia.pdf

Bloch, M. (1999). “Crítica histórica y crítica de testimonio” en Historia e historiadores.


España: Akal. Disponible en http://rubenama.com/articulos/bloch_critica_historica.
pdf

Crofton, Ian. (2011). Historia de la ciencia sin los trozos aburridos. Curiosidades y
locos experimentos. Barcelona: Planeta. (prepadaro por Patricio Barros). Disponible
en http://www.librosmaravillosos.com/historiadelacienciasinlostrozosaburridos/
capitulo01.html

Herodoto de Halicarnaso. Los nueve libros de la historia. Wikisource. Disponible en


https://es.wikisource.org/wiki/Los_nueve_libros_de_la_Historia_(Versi%C3%B3n_
para_imprimir)

Ikuska.com “Leyenda chaga del Árbol de la Historia”, Cuentos y Leyendas.


Disponible en http://www.laisladelasorquideas.com/leyenda-chaga-del-arbol

Lara Flores, Melissa. (2014, 12 de marzo). “Enseñar historia para el presente”. El


Presente del Pasado. Disponible en http://elpresentedelpasado.com/2014/03/12/
ensenar-historia-para-el-presente/

Montesquieu. (1992). Cartas persas. México: CONACULTA . Disponible en https://


drive.google.com/file/d/0B6sSJxdtBFRnbzFoNEVDNlhfeTQ/edit

47/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

Material de interés

Libros y artículos

Anatomía de la Historia. (2014, 23 de abril).“¿Para qué sirve la Historia?”. Anatomía


de la Historia. Disección del presente y del pasado. Disponible en http://
anatomiadelahistoria.com/2014/04/para-que-sirve-la-historia/

Colegio de Ciencias y Humanidades. (2014). Historia universal Moderna y


Contemporánea I. México: UNAM. Disponible en http://portalacademico.cch.unam.
mx/alumno/historiauniversal1

Crisis de la Historia. (2012, 2 de octubre). “La periodización de la historia”. La Crisis de


la Historia. Un lugar para leer historia. Disponible en http://www.lacrisisdelahistoria.
com/periodizacion-historia/

Cultura Colectiva. (2014, 5 de septiembre). “La verdadera mentira de los ni ‘tan’


niños ni ‘tan’ héroes”. CLTRA CLTVA. Disponible en http://culturacolectiva.com/la-
verdadera-mentira-de-los-ni-tan-ninos-ni-tan-heroes/

Las fuentes históricas y su clasificación. (2002). Disponible en http://bachiller.


sabuco.com/historia/Fuentes.htm

Santacruz Daniel y Julia Silva. (2014, 19 de junio). “Las distorsiones de la memoria”.


Terapia y más. Disponible en http://www.terapiaymas.es/las-distorsiones-de-la-
memoria/

Tendenzias, Ángeles. (2014, 25 de septiembre). “Diferencia entre hecho y proceso


histórico”. Sobre historia.com. Disponbible en http://sobrehistoria.com/hecho-
historico-y-proceso-historico/

UNAM. (2011). “Inicios del siglo XX”. [objeto “Historia”]. Apoyo académico para la
educaciòn media superior. Disponible en http://www.objetos.unam.mx

Vázquez Angélica y Alejandro Rosas. (2010, 29 de junio). “10 mitos sobre la


historia de México”. CNN México. Disponible en http://mexico.cnn.com/
bicentenario/2010/07/30/el-nino-heroe-que-nunca-existio

48/49
Módulo 8 Ser social y sociedad
Unidad II. LA SOCIEDAD, SUS INTITUCIONES Y ESTRUCTURAS
Tema 2. Historia/ historicidad

Videos

Bully Magnets. (2014). ¿Quién fue Porfirio Díaz? [video]. Disponible en https://www.
youtube.com/channel/UC24kleObm1QTJPXqwb33zHg

Canal Encuentro. (2008). Hegel, el sujeto absoluto y la consolidación de la burguesía


europea [video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=dQrrVvBeS2U

IIJ-UNAM y CONACIT. (2015). La Constitución de 1917, proceso histórico del pueblo


mexicano [video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=fcA1XjIshLE

Sitios web

El presente del pasado. México. Disponible en http://elpresentedelpasado.com/

Museo de Antropología e Historia. Catálogo en línea. México. Disponible en http://


www.mna.inah.gob.mx/coleccion/explora.html

Wikimexico.com. México. Disponible en http://www.wikimexico.com

49/49

You might also like