You are on page 1of 5

FISICOQUÍMICA I

INFORME N° 1

APLICACIÓN DE GASES EN
SISTEMAS BIOLÓGICOS

INTEGRANTES:
 Antezana Aponte, Mariamercedes
 Fernandez Futuri, Leticia
 Laya Osorio, Paulo

PROFESORA: Mg. Sc. Elsa Huamán Paredes


HORARIO: Jueves de 11:00 am a 1:00 pm
1
DISCUSIÓN:

El manómetro de Warburg es utilizado frecuentemente para medir la presión de una muestra de


gas, el cual consiste en un tubo en forma de U que contiene Hg (Morris, 1975). El brazo izquierdo
del tubo se encuentra abierto a la atmósfera, la cual ejerce una cierta presión sobre este brazo. El
otro brazo está conectado a un recipiente que contiene gas, este ejerce presión sobre el mercurio.

Al principio, el mercurio se encuentra a un mismo nivel en los dos brazos del manómetro, puesto
que la muestra de gas se encuentra bajo una misma presión igual a la ejercida por la atmósfera en
el Hg (Canales et al, 1999). A medida que transcurre el tiempo, la producción de gas, causado por
el metabolismo del carbohidrato por parte de la levadura, aumenta, en ese sentido, esta masa de
CO2, genera una mayor presión que la atmosférica, generando un desplazamiento del Hg en el
manómetro de Warburg.

En efecto, las levaduras son los microorganismos más importantes y más ampliamente utilizados
en la industria alimentaria, sin embargo la producción de determinados productos, como
resultado de las distintas reacciones químicas, se diferencia desde el punto de vista industrial
propio de cada uno. Es así, que al haber llevado a cabo la presente práctica en un medio ausente
de O2, el microorganismo experimentó un proceso de fermentación, resultando de éste, CO2 y
etanol. Sin embargo, todos los procesos industriales, salvo algunas excepciones, utilizan una
misma especie de levadura, o especies similares de ésta, Saccharomyces cerevisiae (Madigan,
Martinko & Parker, 2003).

La degradación del carbohidrato llevado a cabo por la levadura conlleva a un aumento en el


volumen del gas y se lleva a cabo a través de una serie compleja de reacciones químicas. Estas
reacciones están catalizadas por las enzimas presentes en el microorganismo (Ramalho, 1996), es
así que el polisacárido es degradado o hidrolizado en moléculas más sencillas. Asimismo, el
proceso fue llevado a cabo en un medio de cultivo discontinuo o también llamado sistema
cerrado, en otras palabras no se añadió una mayor cantidad del medio que la inicial y por
consiguiente, se espera que la concentración del nutriente disminuya y la producción de residuos
aumente.

Por otra parte, el grafico obtenido a partir de los resultados tomados en el laboratorio, se ajustan
al modelo matemático de Michaelis -Menten, el cual proporciona una representación general de la
cinética del consumo del sustrato, en este caso, del consumo del azúcar. Asimismo, en el gráfico se
aprecia las fases que experimenta el microorganismo durante un intervalo de tiempo dado, estas
son: La fase logarítmica, estacionaria y de muerte (Prescott, Harley & Klein, 2002).

En la fase logarítmica, la levadura al encontrarse en un medio rico de nutrientes, experimenta un


proceso de crecimiento y división hasta un nivel máximo posible, lo cual es limitado por la
ausencia de oxígeno en el medio, lo que ocasiona que la cantidad de biomasa celular producida
sea baja pero que se produzcan cantidades notables de CO2 y etanol, es así, que al existir tantos
microorganismos con una velocidad de crecimiento constante, en un medio óptimo, estos
comienzan a metabolizar rápidamente el azúcar, como consecuencia de ello, los niveles de
producción de CO2 son altos. Sin embargo, en la fase estacionaria, el crecimiento de la población
cesa debido a la limitación de los nutrientes en el medio. En ese sentido, al existir un número de
microorganismos constante, la producción de CO2 será constante. Por último, la fase de muerte se
caracteriza por la disminución del número de levaduras viables, en consecuencia, el volumen de
gas producido por éstas, disminuye.

Es necesario mencionar, que las actividades de los microorganismos se ven muy afectadas por las
condiciones químicas y físicas de su medio, siendo la temperatura, uno de los factores más
importantes para realizar dichas actividades (Madigan, Martinko & Parker, 2003). Es así, que al
elevar la temperatura de la levadura, las reacciones químicas y enzimáticas del ser unicelular se
volvieron más rápidas y el crecimiento se aceleró. No obstante, por encima de la temperatura
óptima, algunas proteínas particulares pueden sufrir daños irreversibles. En otras palabras, un
aumento de temperatura supone un incremento en el crecimiento y en el metabolismo hasta un
punto en que tienen lugar las reacciones de inactivación.

En nuestro caso, la temperatura a la cual se trabajo fue de 40°C, siendo para Saccharomyces
cerevisiae la temperatura máxima posible. Sin embargo, se debe de tener en cuenta que durante
la fermentación se genera calor, lo cual puede intervenir en el incremento de la temperatura y de
esta manera, sobrepasar a la máxima (Prescott, Harley & Klein, 2002).

SUGERENCIAS

-Para posteriores prácticas referentes a este tema, se sugiere utilizar un manómetro, en el cual se
pueda apreciar una escala precisa de medición, ya que de esta manera se tratará de disminuir el
error experimental que se produce al medir el ascenso o descenso del menisco del fluido, con una
regla poco precisa.

-Nuestro grupo sugiere, trabajar a más de 40ºC en la estación de verano, ya que es dificultoso
alcanzar temperaturas menores, esto es para evitar una discontinua subida-bajada de la
temperatura, debido a que el método de Warburg tiene como supuesto fundamental, que el
sistema presente una temperatura constante.

-Para siguientes experimentos, se recomienda saber con precisión la especie de levadura, ya que
cada una, presenta un nivel de temperatura óptima, en el cual se optaría por trabajar.

CONCLUSIONES

-El método manométrico propuesto por Warburg aplica la ley de los gases a un volumen
constante.

-El volumen de gas generado por la levadura a 40ºC fue calculado satisfactoriamente mediante la
ecuación de Warburg.

-La constante de Warburg (K) para el manómetro resultó 0.247 en la presente práctica.
BIBLIOGRAFÍA

Canales, M; Hernández, T; Meraz, S & Peñalosa, I. 1999. Fisicoquímica. Volumen 1. Unidad


Nacional Autónoma de México.

Madigan, M; Martinko, J & Parker, J. 2003. Brock. Biología de los microorganismos. Décima
edición. Editorial Prentice Hall.

Morris, J. 1975. Fisicoquímica para biólogos. Segunda edición. Editorial Reverté, S. A. España.

Prescott, L; Harley, J & Klein, D. 2002. Microbiología. Quinta edición. Editorial Mc Graw Hill.
España.

Ramalho, R. 1996. Tratamiento de aguas residuales. Segunda edición. Editorial Reverté, S. A.


España.

You might also like