You are on page 1of 160

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE QUÍMICA

E RV A DOS
OS RES
DERECH

EVALUACIÓN HIDRÁULICA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE PROPILENO


DESDE UNAS PLANTAS DE OLEFINAS A UNA DE POLIPROPILENO

Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Título de Ingeniero Químico

AMAYA, Claudia C.
C.I.: V- 16.918.546

ZLOTKOWSKI, Konrad A.
C.I.: V- 13.174.562

Tutor Industrial: Tutor Académico:


Ing. María Rodríguez Ing. Antonio De Turris

Maracaibo, agosto de 2007.


UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE QUÍMICA

E RV A DOS
OS RES
DERECH
EVALUACIÓN HIDRÁULICA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE PROPILENO
DESDE UNAS PLANTAS DE OLEFINAS A UNA DE POLIPROPILENO

Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Título de Ingeniero Químico

Amaya, Claudia C. Zlotkowski, Konrad A.


C.I 16.918.546 C.I 13.174.562

Maracaibo, agosto de 2007.


Evaluación Hidráulica del Sistema de Distribución de Propileno

Este jurado aprueba el trabajo especial de grado titulado “EVALUACIÓN


HIDRÁULICA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE PROPILENO DESDE UNAS
PLANTAS DE OLEFINAS A UNA DE POLIPROPILENO”. Presentado por los
bachilleres AMAYA GONZÁLEZ, Claudia Cristina C.I. 16.918.546 y ZLOTKOWSKI
CHERABIEH, Konrad Artur C.I 13.174.562, en cumplimiento con los requisitos
señalados para optar al título de INGENIERO QUÍMICO.

E RV A DOS
OS RES MARACAIBO, agosto de 2007
DERECH
JURADO EXAMINADOR

Ing. Antonio De Turris


C.I. 10.548.426
TUTOR ACADÉMICO.

ING. JOSÉ BOHÓRQUEZ ING. HUMBERTO MARTÍNEZ


C.I. 3.379.454 C.I. 3.112.555
JURADO JURADO

ING. OSCAR URDANETA ING. JOSÉ BOHÓRQUEZ


C.I. 4.520.200 C.I. 3.379.454
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE DECANO DE LA FACULTAD DE
INGENIERÍA QUÍMICA INGENIERÍA

III
Evaluación Hidráulica del Sistema de Distribución de Propileno

DEDICATORIA

A mis padres, los pilares fundamentales de mi vida, quienes con su amor y

comprensión, me han dado siempre la fuerza y el ánimo para vencer cualquier

OS
adversidad, ayudándome a culminar mi carrera.

E RV A D
OS RES
DERECH
A mi hermana Lenis, por ser guía, apoyo y ejemplo a seguir durante mi

carrera.

A mi hermano Vitico, por alegrarme la vida en los momentos más difíciles.

A todos mis familiares por estar conmigo en todos los momentos importantes

de mi vida.

A todos mis amigos, especialmente a Jorge Luis (Babito) por la amistad, la

alegría y apoyo incondicional que siempre me han brindado.

A todos por este logro.

Claudia Amaya.

IV
Evaluación Hidráulica del Sistema de Distribución de Propileno

DEDICATORIA

A mis padres Teresa y Maciej, quienes siempre creyeron en mi, me han

ayudado y apoyado, para poder alcanzar mis metas.

E RV A D OS
O S R yE S incondicional, a parte de ser un
H
A mi hermano Daniel, por su apoyo cariño

DEREC
gran amigo, ahora colega.

A mis abuelos, tíos, que estando lejos, de alguna manera me inspiraron.

A Claudia, mi compañera de tesis, por su apoyo infinito y gran paciencia.

Konrad Zlotkowski

V
Evaluación Hidráulica del Sistema de Distribución de Propileno

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Rafael Urdaneta por brindarme la oportunidad de formarme

como profesional de la Ingeniería Química.

E R V A D OS
H O S R ES permitido realizar nuestra tesis de
A la empresa PEQUIVEN, por habernos

grado y formarnos
EC
DERprofesionalmente. A los ingenieros José Manuel DeOliveira,

Tomás Magri y Oscar Gelvis, por su valiosa ayuda y colaboración.

Al Ing. Antonio De Turris, nuestro tutor, por su colaboración y apoyo desde los
inicios de nuestro trabajo y también por todos los conocimientos aportados durante
nuestra carrera.

Al Ing. Humberto Martínez, por su dedicación, tiempo y ayuda en la

culminación de este proyecto

A Todos GRACIAS.

Claudia Amaya.

VI
Evaluación Hidráulica del Sistema de Distribución de Propileno

AGRADECIMIENTO

A Dios, creador del universo y dueño de mi vida, por darme la fuerza y salud
para llegar hasta acá.

E RV A DOS
OS RES
Al Ing. Antonio De Turris, profesor, tutor y amigo.

D E RECH
Al Ing. Oscar Urdaneta por su apoyo desinteresado en todo momento de mi
carrera.
Al Ing. Humberto Martínez, por toda su colaboración, sus sabios
conocimientos, anécdotas compartidas y experiencias vividas.

A todos los profesores que tuve durante mis estudios que influenciaron de
alguna manera esta labor.

A ti, por cruzarte en mi camino, enseñarme el significado real de la vida y el


amor. Gracias a ti soy lo que soy en el aspecto personal y profesional, solo a ti…
Dziekuje Kochanie.

A todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron y participaron


en la realización de esta investigación, hago extensivo mi más sincero
agradecimiento.

Konrad Zlotkowski

VII
Evaluación Hidráulica del Sistema de Distribución de Propileno

AMAYA GONZÁLEZ, Claudia C.; ZLOTKOWSKI CHERABIEH, Konrad A..


“EVALUACIÓN HIDRÁULICA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE PROPILENO
DESDE UNAS PLANTAS DE OLEFINAS A UNA DE POLIPROPILENO”. Trabajo
Especial de Grado para optar al título de Ingeniero Químico. Universidad Rafael
Urdaneta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Química. Maracaibo, agosto de 2007.

E RV A DOS
OS RES
RESUMEN

DERECH
Las Plantas de Olefinas del Complejo Petroquímico “El Tablazo” dentro de su diversa
producción generan propileno, el cual permite mediante reacciones de polimerización
la obtención de polipropileno. El propileno producido en estas plantas es enviado a
usuario, siendo éste Propilven, exclusivamente. Debido al incremento en la demanda
de derivados del propileno, Pequiven ha desarrollado el “Plan de Crecimiento 2006-
2012” donde se plantea, entre otras, la expansión de las empresas mixtas y la
construcción de la Planta de Olefinas III con una capacidad de 455 MTMA de
propileno. Por estas razones y con la finalidad de determinar si el sistema de
distribución actual podía entregar el propileno a las condiciones de presión y
temperatura requeridas por el usuario, se desarrolló una evaluación hidráulica del
sistema de distribución de propileno a la Planta de Polipropileno desde las Plantas
de Olefinas. Se realizó un levantamiento del sistema y luego se procedió a realizar la
simulación del sistema a condiciones de diseño en Aspen Plus 11.1. Se validó el
modelo de simulación con las condiciones actuales de operación, y luego se evaluó
el sistema de acuerdo al “Plan de Crecimiento 2006-2012”. De acuerdo con los
resultados el sistema está en capacidad de entregar el propileno a las condiciones
requeridas hasta el año 2009, donde se necesitan 240 MTMA de la nueva Planta de
Olefinas III para cubrir la nueva demanda por parte de Propilven. Se plantearon tres
modificaciones al sistema a emplear a partir del 2010, reemplazar el sistema actual
por una tubería de 6 pulgadas colocando la alimentación de Olefinas III en la entrada
de Olefinas I, colocar una tubería de 4 pulgadas paralela a la actual e instalar un
calentador de propileno paralelo al existente en el área de almacenaje. Luego de
evaluar cada una de las propuestas se obtuvo que los resultados arrojados por cada
uno de los modelos despachan el propileno a las condiciones de presión, flujo y
temperatura requeridos por el usuario y según los parámetros establecidos en la
Norma PDVSA Nº 90616.024. Finalmente se recomienda realizar una evaluación
económica de los resultados de esta investigación a fin de establecer la propuesta
de mayor viabilidad.

Palabras claves: propileno, evaluación hidráulica, sistema de distribución,


simulación.

VIII
Evaluación Hidráulica del Sistema de Distribución de Propileno

AMAYA GONZÁLEZ, Claudia Cristina, ZLOTKOWSKI CHERABIEH, Konrad Artur


“ HYDRAULIC EVALUATION OF THE DISTRIBUTION SYSTEM OF PROPYLENE
FROM OLEFINS PLANTS TO A PROLIPROPYLENE PLANT ” B.S. Engineering
Thesis. University Rafael Urdaneta. School of Engineering. Department of Chemical
Engineering. Maracaibo, August 2007.

E RV A DOS
ABSTRACT

OS RES
DERECH
Olefins Plants of El Tablazo Petrochemical Complex inside their diverse production
generate propylene, which allows through polymerization reactions the obtaining of
polypropylene. The produced polypropylene by the mentioned plants is sent to the
main user, Propilven, exclusively. Due to the demand increment of propylene derivate
products, Pequiven has developed the “Plan de Crecimiento 2006-2012” which
establishes the expansion of mixed companies and construction of Olefins Plant III
with a capacity of 455 MTMA of propylene. For these reasons and with the purpose of
determine if the actual distribution system could send the propylene under required
pressure, temperature and flow conditions by users, it has been developed an
hydraulic evaluation of the distribution system mentioned. It has been done a
simulation of the system Ander design conditions by using Aspen Plaus 11.1
simulation software. The simulation model was validated with actual operating
conditions and then the system were evaluated according to the “Plan de Crecimiento
2006-2012”. The results show that the systema has the capacity of sending the
propylene at the required conditions by user until the year 2009, in which are needed
240 MTMA of the new Olefins Plant to cover the new user’s demand. 3 changes were
studied to take place in the year 2010, change the actual distribution system for a
6 inches pipeline, install a 4 inches parallel pipeline to the actual, and install a new
propylene heater in the storage area. After evaluate each one of the changes, the
obtained results show that the simulation models developed are able to send the
propylene under required conditions of pressure, temperature and flow by Propilven
and according to the PDVSA Norm Nº 90616.024. Finally it is recommended to do an
economic evaluation of this investigation.

Palabras claves: propylene, hydraulic evaluation, distribution system, simulation model.

IX
Evaluación Hidráulica del Sistema de Distribución de Propileno

ÍNDICE

Hoja de Aprobación III

Dedicatoria IV

OS
Agradecimientos VI

SE RV A D
Resumen
H O S R E
DEREC
VIII

Abstract IX

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I. El Problema

1.1 Planteamiento del Problema 4

1.2 Formulación del Problema 5

1.3 Objetivos 6

1.3.1 Objetivo General 6

1.3.2 Objetivos Específicos 6

1.4 Justificación 7

1.5 Alcance 8

1.6 Delimitación 9

1.6.1 Delimitación Espacial 9

1.6.2 Delimitación Temporal 9

X
Evaluación Hidráulica del Sistema de Distribución de Propileno

CAPÍTULO II. Marco Teórico

2.1 Antecedentes de la Investigación 12

2.2 Fundamentos Teóricos 19

2.2.1 Propileno 19

2.2.2 Propano 21

OS
2.2.3 Etileno
D
23

E SE RV A
2.2.4 Etano
H O S R
DEREC
26

2.2.5 Hidráulica 27

2.2.6 Propiedades de los Fluidos 30

2.2.6.1 Densidad 30

2.2.6.2 Volumen Específico 31

2.2.6.3 Gravedad Específica 32

2.2.6.4 Viscosidad 33

2.2.6.5 Viscosidad Cinemática 34

2.2.7 Dimensionamiento de Tuberías 35

2.2.8 Flujo en Fase Líquida 38

2.2.8.1 Tuberías Rectas Horizontales 38

2.2.8.2 Efecto de Accesorios 39

2.2.8.3 Expansiones y Contracciones 40

2.2.8.4 Tuberías No Horizontales 41

2.2.8.5 Combinación y División de corrientes 42

2.2.8.6 Orificios, Boquillas y Venturis 42

XI
Evaluación Hidráulica del Sistema de Distribución de Propileno

2.2.9 Descripción general del Complejo Petroquímico El Tablazo 43

2.2.10 Generalidades de la Planta de Olefinas I 47

2.2.11 Generalidades de la Planta de Olefinas II 59

2.2.12 Descripción del Área de Almacenaje de Propileno 69

2.2.13 Plan de Crecimiento de Pequiven en el Complejo Petroquímico

OS
El Tablazo en el período 2006-2012. 80

SE RV A D
H O S R E
2.2.14 Simulación de Procesos

DEREC
81

2.2.15 Simulador ASPEN PLUS 11.1 86

2.2.16 Pasos para realizar una simulación 87

2.2.17 Definición de Términos Básicos 90

2.2.18 Mapa de Variables 95

CAPÍTULO III. Marco Metodológico

3.1 Tipo de Investigación 97

3.2 Diseño de la Investigación 98

3.3 Población 99

3.4 Fuentes y Técnicas de recolección de datos 100

3.5 Metodología empleada 102

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de los Resultados

4.1 Bases y Premisas de diseño 116

4.1.1 Plan de Crecimiento 2006-2012 de PEQUIVEN 116

XII
Evaluación Hidráulica del Sistema de Distribución de Propileno

4.1.1.1 Ubicación de las Plantas 117

4.1.1.2 Programa de producción 117

4.1.1.3 Programa de suministro 118

4.1.1.4 Requerimientos Propilven 120

4.1.1.5 Sistema de Distribución de Propileno 120

OS
4.1.2 Criterios de flexibilidad 123

E R V A D
H O S R
4.1.3 Requerimientos Operacionales ES 124
EC de simulación en ASPEN PLUS del sistema de
DEdelRmodelo
4.2 Desarrollo

distribución de propileno a condiciones de diseño. 124

4.2.1 Levantamiento del Sistema de Distribución de propileno 124

4.2.2 Levantamiento de condiciones operacionales 126

4.2.3 Modelo de Simulación 127

4.3 Validación de la Simulación 129

4.4 Simulación del Sistema de Distribución de Propileno a Usuario en ASPEN

PLUS a condiciones establecidas en el Plan de Desarrollo 2006-2012 de

PEQUIVEN 131

4.4.1 Tubería de suministro de propileno desde las Plantas de

Olefinas 132

4.4.2 Cabezal de Almacenaje 139

4.5 Propuesta de Modificaciones para el Sistema de Distribución de

Propileno. 143

XIII
Evaluación Hidráulica del Sistema de Distribución de Propileno

CONCLUSIONES 145

RECOMENDACIONES 147

BIBLIOGRAFÍA 148

APENDICE N° 1 151

E RV A DOS
OS RES
DERECH

XIV
INTRODUCCION

INTRODUCCIÓN

Las plantas Olefinas I y II ubicadas en el Complejo Petroquímico “El Tablazo”

están destinadas al procesamiento de 130 MTMA de propileno cada una,

OS
respectivamente. El propileno producto es enviado a la planta de poipropileno,

E RV A D
Propilven, ubicada dentro del mismo R
H O S ES a través del llamado “Sistema de
complejo

Distribución de EREC
DPropileno a usuario”.

Actualmente, el sistema se encuentra en capacidad de suministrar el propileno

producto a las condiciones de flujo, presión y temperatura requeridas por el usuario.

Sin embargo, con la implantación del “Plan de Crecimiento 2006-2012” que tiene

previsto Pequiven, el cual contempla entre otras modificaciones, la expansión de las

planta usuaria de propileno, la puesta en marcha de la planta Olefinas III y la

eliminación de Olefinas I, resulta necesario realizar una evaluación hidráulica a dicho

sistema para predecir si con la implantación de éste plan aún se entregará el

propileno bajo las condiciones requeridas.

El objetivo de la presente investigación consiste en realizar la evaluación

hidráulica del sistema de distribución de propileno a usuario e identificar las

modificaciones a efectuar para que una vez implantado el “Plan de Crecimiento

2006-2012”, el propileno sea entregado al usuario a las condiciones requeridas por el

mismo.

1
INTRODUCCION

Para esta evaluación se desarrollaron modelos de simulación para el sistema

de distribución de propileno producto a Propilven, único usuario, mediante el empleo

de un simulador comercial, Aspen Plus 11.1. La simulación incluyó la validación del

sistema de distribución de propileno a usuario con datos de operación actual.

OS
Adicionalmente se estudiaron los diferentes escenarios planteados en el “Plan de

E R V A D
Spropuestas para la modificación del
H O S R
Crecimiento 2006-2012” y se evaluaron E
tres

DEREC
sistema actual.

Lo anterior requiere una investigación sistemática, que se divide en cuatro

capítulos. En el primero se plantea el problema y los objetivos trazados para efectuar

el estudio, el segundo contempla las bases teóricas que fundamentan los conceptos

empleados, en el tercero se detalla la metodología utilizada, destacándose el uso del

simulador Aspen Plus, 11.1 para modelar el comportamiento del sistema de

distribución de propileno. El cuarto capítulo contiene los resultados obtenidos y su

respectivo análisis, constituyendo el fundamento para emitir conclusiones y efectuar

recomendaciones.

2
E RV A DOS
OS RES
DERECH
CAPÍTULO I

CAPÍTULO I.
EL PROBLEMA.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

E RV A DOS
OS RES
DERECH
En el Complejo Petroquímico El Tablazo operan las plantas de

Olefinas, I Y II, incluidas en el grupo de plantas básicas para la operación del

mismo. Producen Etileno y Propileno, a partir de corrientes de alimentación

de Etano y Propano provenientes de las plantas de LGN y de la purificadora

de Etano (PPE).

La Planta de Olefinas I tiene una capacidad de 250 mil TMA de etileno

y 130 mil TMA de propileno, mientras que la Planta de Olefinas II tiene una

capacidad de diseño de 386 mil TMA de etileno y 130 mil TMA de propileno

para una alimentación de 100% propano.

El Etileno es la materia prima básica para las empresas mixtas

Polinter y Pralca y el excedente de etileno se exporta. Por otra parte, en el

caso de propileno se utiliza como materia prima para la planta Propilven

exclusivamente.

4
CAPÍTULO I

Actualmente la producción de Propileno de las Plantas de Olefinas I y

II del Complejo Petroquímico El Tablazo, es adecuada para satisfacer los

requerimientos por parte de Propilven, único usuario que recibe como

materia prima el Propileno.

E R V A DOS
O S R S El Tablazo para
EPequiven
DEREC H
El Plan de Crecimiento de los años

2006 – 2012 de significación estratégica de futuro, plantea la expansión de

las empresas mixtas y la construcción de la Planta de Olefinas III, con una

capacidad de 455 MTMA de propileno. Por lo que se prevé un incremento en

el suministro y consumo de Propileno.

Atendiendo a estas consideraciones Pequiven ha solicitado la

evaluación hidráulica de las redes de tuberías y equipos del sistema actual

de suministro de Propileno, con la finalidad de determinar si se encuentra en

capacidad de satisfacer la nueva demanda, y de ser necesario, establecer

las mejoras a implantar para el adecuado manejo y distribución del Propileno

producto a las condiciones de presión y temperatura requeridas por el

usuario.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Puede manejar un incremento de flujo la tubería de propileno


producto de las plantas de Olefinas a Propilven?

5
CAPÍTULO I

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL.

E RV A DOS
OS RES
DERECH
Evaluar hidráulicamente el sistema de suministro de propileno producto del

Complejo Petroquímico El Tablazo.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Definir las bases y premisas de diseño del sistema de distribución de

propileno a Propilven desde las Plantas de Olefinas del Complejo

Petroquímico El Tablazo.

• Desarrollar un modelo de simulación riguroso para la evaluación

hidráulica del sistema de distribución de propileno a Propilven desde las

Plantas de Olefinas del Complejo Petroquímico El Tablazo.

• Validar el modelo de simulación por diseño con las condiciones actuales

de operación del sistema de distribución de propileno a Propilven desde

las Plantas de Olefinas del Complejo Petroquímico El Tablazo.

6
CAPÍTULO I

• Evaluar los diferentes escenarios de suministro y consumo en el Sistema

de Distribución de propileno a Propilven desde las Plantas de Olefinas del

Complejo Petroquímico El Tablazo, según los requerimientos del Plan de

Crecimeiento 2006 - 2012.

E R V A D OS
aO S R Sel adecuado manejo y distribución
Epara

EREC H
Identificar las mejoras
D
implantar

del propileno producto a las condiciones de flujo, presión y temperatura

requeridas por el usuario.

1.4 JUSTIFICACIÓN.

Este trabajo permitirá evaluar el sistema de distribución y consumo de

propileno a las condiciones de flujo, presión y temperatura, requeridas para

asegurar la viabilidad del Plan de Crecimiento 2006 -2012 del Complejo

Petroquímico El Tablazo.

El aporte metodológico comprende la evaluación de los diferentes

escenarios de distribución y consumo, que brinde las herramientas

necesarias para posteriores investigaciones.

7
CAPÍTULO I

Esta investigación tiene importancia para la empresa PEQUIVEN,

debido a que dispondrá de la evaluación hidráulica del sistema de

distribución de propileno a usuario y a su vez de una herramienta predictiva

de evaluación, a través del desarrollo de la simulación del sistema mediante

E R V A D OS
el empleo del software de simulación ASPEN PLUS versión 11.1.

O S R deS
E
DER E C H
constituyendo éste una herramienta suma importancia en función de las

modificaciones a ejecutar y mejoras a implantar en el sistema de distribución

de propileno.

1.5 ALCANCE.

El siguiente proyecto contempla el desarrollo de un modelo de

simulación que permita establecer las limitaciones hidráulicas del sistema de

distribución y/o entrega de Propileno a usuario bajo los escenarios

establecidos para el Plan de Crecimiento 2006 -2012, el cual contempla

incremento en los requerimientos de Propileno, según la expansión de

Propilven.

Este sistema comprende las bombas de transferencia y las tuberías de

suministro a Propilven ubicadas dentro del Complejo Petroquímico

“El Tablazo” desde el límite de batería de las plantas. Los beneficios se

8
CAPÍTULO I

encuentran enmarcados en la definición temprana de las modificaciones a

ejecutar en el sistema de suministro de Propileno.

1.6 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

E RV A DOS
OS RES
DERECH
1.6.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL.

La investigación se llevó a cabo en las Plantas de Olefinas I y II situadas

en el área central del Complejo Petroquímico El Tablazo, ubicado en la Costa

Oriental del Lago de Maracaibo, estado Zulia, a pocos kilómetros al norte de

Los Puertos de Altagracia, abarcando específicamente el Sistema de

Distribución del Propileno desde las Plantas de Olefinas I y II, donde éste es

producido, y el área de almacenaje de las mismas, a Propilven. En la

Figura N°1 se muestra la ubicación geográfica de las Plantas de Olefinas en

el Complejo Petroquímico El Tablazo.

1.6.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL.

La investigación se realizó en un período de seis (7) meses, en el lapso

comprendido entre Diciembre de 2006 y Julio de 2007.

9
CAPÍTULO I

E RV A DOS
OS RES
DERECH LÁTEX
POLIET.
D
BAJA
E
DENSIDAD
ÁREA
NORTE
HIDROLAGO
PRAXAIR POLIETILENO
INDESC
POLIPROPILENO A BAJA
DENSIDAD
AMONÍACO ALMACÉN DE

PLANTA MATERIALES
PLANTA
ELÉCTRICA PVC II
POLIETILENO ALTA
ELECTRICA DENSIDAD
EDIFICIO
MVC I ADMINIST.
MUELLE
SÓLIDOS UREA CTA MVC II QUÍMICA
PVC I POLIESTIRENO VENOCO

MUELLE

LÍQUIDOS
CLORO PP
OLEFIN
LGN
SODA E OLEF OLEF S ALM I LGN I INT
II I . I PRO
.
T.
MUELLE
SAL
EFLUENTES OLEFIN
MUELLE S ALM
LANCHAS .

LAGO DE
MARACAIBO LAGUNA MECHURRIO
EVAPORACIO
S
N

R.A.S. PEQUIVEN
PENÍNSULA EMPRESAS MIXTAS
ANA MARÍA EMPRESAS PRIVADAS

CAMPOS

Figura N°1. Fuente: PEQUIVEN, 2007

10
CAPÍTULO II

CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.


E RV A DOS
OS RES
DERECH
COLINA B., GELIMARTH I. “EVALUACIÓN HIDRÁULICA DEL

SISTEMA DE AGUA DE ENFRIAMIENTO DE LAS UNIDADES DE

ALQUILACIÓN E ISOMERIZACIÓN DEL CRP-AMUAY”.Trabajo Especial

de Grado. Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ingeniería. Escuela de

Química. Maracaibo, marzo 2002. En este trabajo de investigación se

presentan las limitaciones del sistema de enfriamiento de las unidades de

Alquilación e Isomerización de la Refinería de Amuay, al operar con cargas

de 22 y 21 KBD respectivamente, durante la época de verano, la cual

representa un período adverso de operación por el incremento producido en

la temperatura del agua de mar utilizada como medio de enfriamiento.

Se determinaron las bases del estudio de conformidad con las

temperaturas más críticas obtenidas en el agua abastecida a las unidades.

Igualmente, se realizaron modificaciones en las simulaciones de ambas

plantas, en el simulador PRO II, para determinar su comportamiento al

manejar las cargas de operación normal. Adicionalmente, se simuló en

12
CAPÍTULO II

HEXTRAN el sistema de enfriamiento formado por los intercambiadores de

calor que operan con agua, permitiendo predecir el comportamiento de los

mismos.

E R V A D OS
A través de la evaluación hidráulica de las principales tuberías de

H O S R EqueSse encuentran aptas para manejar


DEREC
enfriamiento del sistema se demostró

el flujo actual. Sin embargo, para mejorar la transferencia de calor en los

equipos de Alquilación se propuso reemplazar el diámetro de la tubería que

abastece a las unidades para cumplir con los valores de velocidad exigidos

por la empresa, permitiendo a la unidad de Alquilación e Isomerización

mantenerse operando sin disminuir su carga durante el período de verano.

13
CAPÍTULO II

PRIETO, YAMILIS Z. “EVALUACIÓN HIDRÁULICA DE LA RED DE

SUMINISTRO DE AGUA DE ENFRIAMIENTO ASOCIADO A UNA TORRE

DE ENFRIAMIENTO”.Trabajo Especial de Grado, Maracaibo, La Universidad

del Zulia, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Química. 2003. En

E RV A DOS
este estudio se evaluó la red de agua de enfriamiento asociada a la torre E-

H O S R ES Petroquímico El Tablazo, con


DEREC
8901 de la Planta de Olefinas II del Complejo

la finalidad de determinar las limitaciones hidráulicas y emitir las

recomendaciones pertinentes en cuanto al suministro a las plantas de

Clorosoda, Purificadora de Etano, Olefinas II, Monocloruro de Vinilo II y a los

compresores centrales de aire del Área 45.

Posterior a la determinación del consumo de agua a cada planta, se

llevó a cabo la simulación de la red en ASPEN PLUS 11.1, aplicando este

modelo de simulación a condiciones de diseño original de la red con las tres

bombas en servicio: P-8901 A/D/E y luego a condiciones de operación actual

con las cuatro bombas en servicio: P-8901 A/B/C/E.

De acuerdo con los resultados del estudio realizado, se determinó que las

Plantas Olefinas II, Purificadora de Etano y los Compresores del Área 45

reciben un flujo de agua de enfriamiento menor al especificado por diseño,

mientras que las plantas de Monocloruro de Vinilo II y Cloro Soda reciben

14
CAPÍTULO II

caudales por encima del diseño, razón por la cual se recomendó restringir el

flujo de agua de enfriamiento hasta los requerimientos de diseño en esta

últimas plantas utilizando las válvulas instaladas en el campo.

E RV A DOS
Mediante el estudio de la red, también se determinó que al

H O S R ES manejado por las bombas se


DEREC
incrementar el flujo de agua de enfriamiento

incrementa de manera proporcional el caudal de agua a cada planta.

15
CAPÍTULO II

PARIS S., PAOLA E. “EVALUACIÓN HIDRÁULICA DEL SISTEMA

DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA DE ENFRIAMIENTO DE UNA UNIDAD DE

CRAQUEO CATALÍTICO”. Trabajo Especial de grado. Universidad del Zulia.

Facultad de Ingeniería. Escuela de Química. Maracaibo, Octubre 2002. En

E R V A D OS
este trabajo se exponen las limitaciones, referentes a velocidad y caída de

presión, encontradas en elO S R S


Edistribución
DER E C H sistema de de agua de enfriamiento

de la unidad de craqueo catalítico de la Refinería Cardón, así como una serie

de modificaciones y recomendaciones que fueron propuestas debido a un

incremento, de 11000 T/D a 12850 T/D, en la capacidad de producción de

dicha unidad para el año 2004.

El sistema de distribución fue modelado en el simulador hidráulico

INPLANT y se utilizó el PRO II para la simulación de los intercambiadores de

calor. Se recomendó incrementar el diámetro de las tuberías que presentaron

limitaciones, tanto de caída de presión como de velocidad, así como también

restringir el flujo de agua salada a los intercambiadores y colocar en

operación a los intercambiadores adicionales que actualmente se

encontraban fuera de operación.

16
CAPÍTULO II

EWING ROJAS, Carlos Eduardo, SALAZAR SEVEREYN, José Javier.

“EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA PRESENCIA DE LIQUÍDOS EN

LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN DE GAS DE LEVANTAMIENTO DE LA

UNIDAD DE EXPLOTACIÓN LAGOTRECO”. Trabajo Especial de Grado.

E R V A D OS
Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería

H O de R
S ESEl propósito de este
DEREC
Química. Maracaibo, Junio 2003. trabajo de

investigación fue evaluar el impacto de la presencia de líquidos en las líneas

de distribución de gas de levantamiento de la Unidad de Explotación

Lagotreco, con la finalidad de encontrar la causa del problema de

taponamientos ubicado en las tuberías aguas abajo de la válvula reguladora

(Merla) producto de la formación de líquido e hidratos, y optimizar así la

producción de los pozos. El estudio se llevó a cabo a través de la simulación

del sistema en Pipephase, abarcando los tramos desde las descargas de las

plantas compresoras hasta los múltiples de gas de levantamiento. Las

opciones propuestas para optimizar el sistema fueron colocar un depurador a

nivel de la descarga de la planta compresora Unigas, instalar depuradores en

las descargas de las plantas compresoras y la inyección de Trietilénglicol

como inhibidor de hidratos a distintas concentraciones (40%, 50%, 60%).

17
CAPÍTULO II

BRACHO SANTANA, OLIVER DAVID “EVALUACIÓN DEL SISTEMA

DE MANEJO DE GAS DE BAJA, MEDIA Y ALTA PRESIÓN DEL CAMPO

BARÚA MOTATÁN”. Tesis Especial de Grado, Universidad Rafael

Urdaneta, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Química, Maracaibo,

E R V A D OS
Marzo del 2003. El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar el

O S R E S
DER E C H
sistema de recolección, distribución e inyección de gas lift a pozo del gas

natural en cada una de las estaciones de flujo del campo Barúa Motatán.

Este campo está conformado por las Estaciones de Flujo Motatán I, Motatán

II, Motatán III y Barúa V y por las Plantas Compresoras ubicadas al lado de

las Estaciones de Flujo exceptuando Motatán III, la cual no posee Planta

Compresora. En la primera parte del estudio se obtuvieron los datos del flujo

de gas natural, para conocer así su presión, temperatura y volumen del gas.

Para la obtención de los resultados se procedió a simular las diferentes

líneas de tuberías ubicadas dentro del campo, obteniendo resultados a fin de

compararlos con los datos recolectados o datos teóricos. Dentro del trabajo

también se incluye la posibilidad de eliminar una de las Plantas Compresoras

(Motatán I). Como resultados el simulador arrojó datos satisfactorios con un

porcentaje de error por debajo del 5 %. En cuanto a la simulación sin la

Planta Compresora de Motatán I se cumplieron las expectativas, las cuales

muestran un buen comportamiento en todas las líneas de tuberías y la

implantación de una conexión entre Motatán I y Motatán II.

18
CAPÍTULO II

2.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

2.2.1 PROPILENO

E R V A D OS
El propileno o propeno es el segundo en importancia de los

H O S R ES del etileno. Se utiliza, sobre todo,


DEREC
compuestos alifáticos (alquenos) después

para la obtención de gasolinas de alto octanaje y también como materia

prima para la obtención de un gran número de productos importantes.

Comercialmente se obtiene como resultado del craqueo y reformado de las

fracciones ligeras del petróleo. En los depósitos de gas natural se encuentra

en pequeñas cantidades. Su fórmula es:

Es un gas muy reactivo e inflamable que reacciona violentamente con

los materiales oxidantes.

19
CAPÍTULO II

• Propiedades fisicoquímicas

9 Fórmula: C3H6

9 Masa molecular: 42,1 g/mol


E RV A DOS
H –185,3 ºC
EREdeCfusión: OS RES
D
9 Punto

9 Punto de ebullición: –48 ºC

9 Temperatura de ignición: 460 ºC

9 Presión de vapor a 20 ºC: 10.200 hPa

9 Nº CAS: 115-07-1

9 Concentración máxima permitida en los lugares de trabajo: 5 ppm

(15 mg/m3).

9 Límites de explosividad: 2,0 - 11,1% de propeno en el aire

• Aplicaciones

El propileno es el producto de partida en la síntesis del polipropileno. La

polimerización se puede llevar a cabo de forma radicalaria aunque en la

20
CAPÍTULO II

polimerización catalítica se obtienen productos con mejores calidades que

además son mejor controlables.

Los catalizadores empleados eran originalmente del tipo Ziegler-Natta.

Actualmente se están sustituyendo por otros sistemas basados en

E RV A DOS
OS RES
zirconocenos.

D E RECH
La adición de agua en condiciones polares da iso-propanol que puede ser

oxidado a la acetona. En condiciones radicalarias se obtiene n-

propanol.

2.2.2 PROPANO

El propano es un gas incoloro e inoloro. Pertenece a los hidrocarburos

alifáticos (los alcanos). Su fórmula química C3H8:

21
CAPÍTULO II

• Propiedades fisicoquímicas

9 Punto de fusión: -187,7 ºC

9 Punto de ebullición: -42,1 ºC

E RV A DOS
OS RES
9 Temperatura crítica: 94 ºC

D ERECH
9 Masa molecular: 44 g/mol

9 Nº CAS: 74-98-6

9 Concentración máxima en los lugares de trabajo: 1.000 ppm

9 Solubilidad en agua: 80 mg/l a 20 ºC

9 Presión de vapor: 7.700 hPa (20 ºC)

9 Densidad: 0,585 g/ml (en líquido cerca del punto de ebullición)

• Generales

Las mezclas de propano con el aire pueden ser explosivas con

concentraciones del 1,7 - 9,3 % Vol de propano. El propano quema con una

llama amarillenta que libera ciertas cantidades de hollín. A temperatura

ambiente es inerte frente a la mayor parte de los reactivos aunque reacciona

22
CAPÍTULO II

por reacción radicalaria por ejemplo con el bromo en presencia de luz. En

elevadas concentraciones el propano tiene propiedades narcotizantes.

• Síntesis

E RV A DOS
OS RES
DERECH
El propano se suele obtener del gas natural o de los gases de los

procesos de "cracking" producidos en las instalaciones petroquímicas.

• Usos

El principal uso del propano es el aprovechamiento energético como

combustible. Debido al punto de ebullición más bajo que el butano y el mayor

valor energético por gramo, a veces se mezcla con este o se utiliza propano

en vez de butano. En la industria química es uno de los productos de partida

en la síntesis del propeno. Además se utiliza como gas refrigerante (R290) o

como gas propulsor en el aerosol.

2.2.3 ETILENO

El etileno o eteno es un compuesto químico orgánico formado por dos

átomos de carbono enlazados mediante un doble enlace. Es uno de los

23
CAPÍTULO II

productos químicos más importantes de la industria química. Se halla de

forma natural en las plantas.

• Estructura

E R V A D OS
H O S R ESdel doble enlace y todos los átomos
DEREC
La molécula no puede rotar alrededor

están en el mismo plano. El ángulo entre dos enlaces carbono-hidrógeno es

de 117º, muy próximo a los 120º correspondientes a una hibridación sp2.

• Fórmula molecular: C2H4.

• Aplicaciones y productos principales y secundarios del etileno

El etileno ocupa el segmento más importante de la industria petroquímica

y es convertido en una gran cantidad de productos finales e intermedios

como plásticos, resinas, fibras y elastómeros (todos ellos polímeros) y

solventes, recubrimientos, plastificantes y anticongelantes.

24
CAPÍTULO II

• Obtención

La industria petroquímica obtiene el etileno a partir del reformado

catalítico de naftas o a partir de gas natural (Oxidative Coupling of Methane,

OCM).

E RV A DOS
OS RES
DERECH
• Aplicaciones

La mayor parte del etileno se emplea para la obtención de polímeros.

Mediante reacciones de polimerización se obtiene el polietileno de alta

densidad y el de baja densidad. También se obtiene dicloroetileno,

intermedio para la síntesis de cloruro de vinilo, que se polimeriza a cloruro de

polivinilo, y otros hidrocarburos clorados. Además se puede hacer reaccionar

con benceno para dar etilbenceno, que puede polimerizarse dando

poliestireno.

Se emplea como producto de partida de otros polímeros, como la síntesis

del monómero acetato de vinilo para la obtención de acetato de polivinilo o la

síntesis de etilenglicol (a través del intermedio óxido de etileno) que con

ácido terftálico da tereftalato de polietileno.

El etileno se utiliza, en combinación con otros hidrocarburos saturados e

insaturados, sintetizados a partir del caucho, teniendo estos muchas

aplicaciones en la industria. Destaca fundamentalmente el EPDM, Etileno

25
CAPÍTULO II

Polietileno Dieno Monómero, con el que se obtienen películas de caucho

saturado con múltiples aplicaciones en la industria automovilística y de la

construcción, por su alta resistencia a las oscilaciones de temperatura, su

flexibilidad y su capacidad impermeabilizante.

E RV A DOS
OS RES
El etanol se puede obtener mediante la hidratación del etileno y se

DERECH
emplea como combustible o en la síntesis de ésteres etílicos, disolventes, y

otros productos. También se puede obtener, a través de la síntesis de

propionaldehido, ácido propiónico y alcohol n-propílico. Por oxidación del

etileno se obtiene acetaldehido, el cual se emplea en la síntesis de n-butanol

y ácido acético.

2.2.4 ETANO

El etano es un hidrocarburo alifático alcano con dos átomos de

carbono, de fórmula C2H6. A condiciones normales es gaseoso y un

excelente combustible. Su punto de ebullición está en -88 °C.

26
CAPÍTULO II

2.2.5 HIDRÁULICA

En todos los sistemas que impliquen el movimiento de fluidos a través

de líneas es importante conocer el comportamiento de los fluidos en el

E R V A D OS
interior de las tuberías, esto se realiza por medio de estudios hidráulicos. El

H O S R ESlas velocidades y diferenciales de


DEREC
estudio hidráulico se basa en calcular

presión ocasionados por el movimiento de los fluidos dentro de las tuberías,

equipos y accesorios como codos y válvulas.

El método más común para transportar fluidos de un punto a otro, es

impulsarlo a través de un sistema de tuberías. Las tuberías de sección

circular son las mas frecuentes, ya que esta ofrece mayor resistencia

estructural y también mayor sección transversal para el mismo perímetro

exterior que cualquier otra forma.

La presión en cualquier punto de las tuberías se puede estimar por

medio de ecuaciones de mecánica de fluidos.

Una ecuación universalmente conocida y muy empleada para

determinar la presión a través de tuberías es la ecuación de Bernoulli

modificada.

27
CAPÍTULO II

Esta ecuación relaciona los términos de energía de los fluidos en su

movimiento a través de las tuberías y las propiedades del sistema de

tuberías tales como alturas, diámetros, pérdidas de calor y otros.

P1 V 12 P2 V 22
ρ
+ + Z1⋅ g + Q −W =
ρ
E
+
RV A OS
+ Z 2 ⋅ g + hL
D (1)

E S
2 2
H O S R
Donde:
DEREC
P1, P2 : Presión del sistema en los puntos 1 y 2 (Pa).

ρ: Densidad del fluido (kg/m3).

V1 , V2: Velocidad media del fluido en los puntos 1 y 2 (m/s).

Z1 , Z2: Altura en los puntos 1 y 2 (m).

g: Gravedad (m/s2).

Q: Intercambio de calor del sistema (J/kg).

W: Trabajo del sistema (J/kg).

hL: Pérdidas de energía por fricción (J/kg).

El término velocidad se refiere a la velocidad media o promedio de

cierta sección transversal dada por la ecuación de continuidad para flujo

estacionario, esto es:

Q m 1 V
V= = ⋅ = m⋅ (2)
A A ρ A

28
CAPÍTULO II

Donde:

Q: Caudal en las condiciones de flujo (m3/s).

A: Área de la sección transversal de la tubería u orificio (m2).

m: Flujo másico (kg/s)

ρ: Densidad del fluido (kg/m3).


E RV A DOS
H O S R ES
DEREC
3
V: Volumen especifico del fluido (m /kg).

En el diseño de tuberías de redes y transporte para fluidos de todos

los tipos se toma como criterio que la velocidad promedio de flujo no debe

exceder la velocidad de erosión, sin embargo, para efectos de evaluar un

sistema puede verificarse esta condición y detectar las potenciales fallas en

la estructura.

El flujo de fluidos en tuberías está siempre acompañado de

rozamiento de las partículas del fluido entre si y con las paredes de la

tuberías (fricción), por lo que tiene que existir una pérdida de presión en el

sentido del flujo. La ecuación general de la pérdida de presión, conocida

como la fórmula de Darcy y que se expresa en metros de fluido, es:

f .L.V 2 (3)
ht =
2.D.g

29
CAPÍTULO II

La ecuación de Darcy es válida tanto para flujo laminar como

turbulento d cualquier líquido en una tubería. Con la ecuación (3) se obtiene

la caída de presión por fricción y se aplica a tuberías de diámetro constante

E RV A DOS
por la que pasa un fluido cuya densidad permanece “razonablemente”

O S R S ya sea horizontal,
Erecta,
DEREC H
constante, a través de una tubería vertical o

inclinada.

El factor de fricción (f) es un término netamente empírico que se

obtiene de forma experimental. Se han desarrollado tablas, gráficos y

algunas ecuaciones para obtener el factor f. el factor de fricción para

condiciones de flujo laminar es función solo del número de Reynolds;

mientras que para flujo turbulento también es función de la rugosidad relativa

de las paredes de la tubería.

2.2.6 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

2.2.6.1 Densidad

Es la cantidad de masa de un fluido por unidad de volumen.

30
CAPÍTULO II

La densidad de un fluido es:

Δm (4)
ρ=
Δv

E RV A DOS
OS RES
En donde Δv es un volumen arbitrario de un fluido y Δm es la masa

DERECH
del fluido contenida en dicho volumen.

La densidad de un fluido varía con la temperatura y la presión del

medio en donde se encuentra.

2.2.6.2 Volumen Específico

Se define como el inverso de la densidad

1
ν= (5)
ρ

Esta definición es ampliamente utilizada en cálculos de transporte de

vapor de agua.

31
CAPÍTULO II

2.2.6.3 Gravedad Específica o Peso Específico

Es una relación entre la densidad de la sustancia considerada y la

densidad de una sustancia de referencia. Para líquidos y sólidos, la

referencia es agua a 60 °F.

E RV A DOS
CH OS RES
DEREdensidad de cualquier líquido a la tempertura especifícada
γ = (6)
densidad del agua a 60° F

Donde:

γ: Gravedad Específica

Obsérvese, la única variable a especificar es la temperatura

(la presión tiene efecto insignificante sobre la densidad de los líquidos).

En la industria petrolera se utiliza un hidrómetro para medir la

gravedad específica de los líquidos.

⎛ 60° F ⎞ 141.5
SG s⎜ ⎟= (7)
⎝ 60° F ⎠ 131.5 + API

32
CAPÍTULO II

Para los gases, la referencia generalmente es el aire a cierta

temperatura y presión.

densidad del gas a la temperatur a y presión requeridos


γ = (8)

RV A DOS
densidad del aire a cierta temperatur a y presión
E
OS RES
DERECH
Cuando el gas y la sustancia de referencia están a las mismas

condiciones de temperatura y presión, la gravedad específica de un gas ideal

es igual a la relación de los pesos moleculares.

peso molecular del gas M gas


γ = = (9)
peso molecular del aire M aire

2.2.6.4 Viscosidad

La viscosidad absoluta μ es una propiedad física caracterizada por la

resistencia al flujo de los fluidos.

Para gases y líquidos la viscosidad es prácticamente independiente de

la presión. El efecto de la temperatura es inverso, es decir, la viscosidad de

los líquidos disminuye al aumentar la temperatura y la de los gases aumenta.

33
CAPÍTULO II

La unidad más común para expresar la viscosidad es la utilizada por el

sistema métrico ó CGS y se le denomina POISE, la cual es igual a 100

centipoise.

DOS
El Poise tiene unidades de:
E RV A
OS RES
DERECH g dina × s
Poise = = (10)
cm × s cm 2

En trabajos de ingeniería se ha creído conveniente (para evitar

confusiones) utilizar casi exclusivamente como unidad el centipoise como la

unidad de viscosidad.

2.2.6.5 Viscosidad Cinemática

Se define como el cociente entre la viscosidad absoluta y densidad

másica.

μ (11)
v=
ρ

34
CAPÍTULO II

La unidad de viscosidad cinemática en el sistema métrico es el

STOKE con dimensiones cm2 / s y es equivalente a 100 centistokes.

Cuando la densidad se expresa en g/cm3, la viscosidad cinemática se

puede expresar como:


E RV A DOS
OS RES
DERECH
μ (centipoise)
v(centistokes ) = (12)
s( gravedad específica)

ρ sustancia (13)
s = .12
ρ agua

ρ agua = 1g/cm3 a 39.2 °F .13


(14)

2.2.7 DIMENSIONAMIENTO DE TUBERÍAS

El espesor de tubería es usualmente un factor insignificante en la

selección de diámetros de tuberías para procesos en planta. La excepción

puede presentarse cuando dimensionen líneas de diámetros pequeños o de

35
CAPÍTULO II

alta presión. Cuando el espesor sea importante, refiérase a los códigos

pertinentes de tubería para más detalles.

- Los criterios de selección no son siempre terminantes y pueden surgir

E RV A DOS
algunas discrepancias en la comparación de algunos de los materiales de

OS RES
DERECH
referencia.

- La fórmula de Darcy–Wiesbach usada con los factores de fricción de

Moody y un valor preciso de rugosidad absoluta, se considera la expresión

más fundamental para el cálculo de pérdida de presión para el flujo de

líquidos y gases en tuberías.

- El uso de las fórmulas de Panhandle o Weymouth, para calcular la

pérdida total de presión de tubería para gases, es a la vez más conveniente y

de igual precisión que la fórmula de Darcy–Wiesbach, para pérdidas de

presión que excedan el diez por ciento de la presión de entrada.

- La selección del diámetro de una tubería para una situación

específica de proceso resulta de un balance económico. Una tubería de gran

diámetro requiere mayor inversión de dinero pero a su vez abarata los costos

de bombeo y viceversa. Los tramos cortos de tubería de planta no

36
CAPÍTULO II

proporcionan la misma posibilidad de balance económico. En este caso, la

selección se basa en experiencias anteriores de caída de presión y velocidad

lineal en tuberías.

-
V A D OS
La experiencia indica que un importante límite superior de velocidad
E R
O laS R S
E“velocidad
DER E C H
en tuberías de proceso, es llamada de erosión”, que equivale

presumiblemente a una velocidad por encima de la cual ocurriría una erosión

excesiva, con el peligro de que la tubería falle en las tes, codos, etc.

- Los efectos erosivos se mencionan en la literatura; pero el mecanismo

nunca se describe. Existe una corrosión por velocidad inducida (Kern); pero

ésta no corresponde al tipo de erosión sobreentendida en esta guía.

- Las partículas de virutas, arena o afines podrían convertirse en agente

de erosión. Mientras que en el flujo bifásico las pequeñas gotas de líquido

podrían ser las responsables. Independientemente del mecanismo, no cabe

duda de que el fenómeno es real.

- Las recomendaciones para limitar las velocidades erosivas son pocas

y carecen de fundamento experimental.

- Seleccione siempre tuberías con un diámetro de fácil disponibilidad.

37
CAPÍTULO II

- El dimensionamiento de líneas debe basarse en el uso de tuberías de

acero limpio. El ingeniero debe estar alerta de las condiciones inusuales que

requieran de un juicio en la selección de los factores de rugosidad absoluta.

2.2.8 FLUJO EN FASE LIQUIDA


E RV A DOS
OS RES
ECH rectas horizontales
DERTuberías
2.2.8.1

La caída de presión en tuberías rectas horizontales de diámetro

constante es causada mayormente por fricción y puede ser calculada

mediante la ecuación de fricción Fanning. El factor experimental en esta

ecuación, llamado factor de fricción Fanning, f, es una función del número de

Reynolds y la rugosidad relativa de la pared de la tubería. Para un

determinado tipo de material, la rugosidad es relativamente independiente

del diámetro de tubería; por lo tanto, el factor de fricción puede ser

expresado como una función del número de Reynolds y del diámetro de

tubería. Para flujo laminar (Re < 2000), el factor de fricción es función sólo

del número de Reynolds.

La región de transición cae entre valores de número de Reynolds

comprendidos entre 2000 y 4000. Aquí el flujo puede ser tanto laminar como

turbulento, dependiendo de factores tales como el cambio de la sección

38
CAPÍTULO II

transversal o la presencia de válvulas, accesorios u obstrucciones en las

tuberías. En este régimen, el factor de fricción es difícil de determinar y cae

en algún lugar entre los límites para flujo laminar y turbulento. Sin embargo,

para la mayoría de las aplicaciones con tubería comercial, el fluido tiende a

E RV A DOS
ser turbulento y debe usarse el valor más alto de factor de fricción.

E RECH OS RES
D
2.2.8.2 Efecto de Accesorios

Los codos, conexiones en “T”, válvulas, orificios y otras restricciones

causan caídas de presión adicionales en una tubería. Los accesorios que

tienen el mismo diámetro nominal que la tubería pueden ser tomados en

cuenta en términos de longitud equivalente de tubería recta. Esta longitud

equivalente puede ser calculada a partir de los coeficientes de los

accesorios.

La longitud equivalente es entonces sumada a la longitud real de la

tubería y la suma es usada en la ecuación de Fanning para predecir la caída

de presión total.

39
CAPÍTULO II

Se debe admitir durante el diseño que el coeficiente de resistencia real

de codos, conexiones en “T” y válvulas puede desviarse de los valores

presentados en las Figuras 5A y 5B en más o menos un 25%.

E RV A DOS
También, el uso de longitudes equivalentes o coeficientes de

resistencia es, como seO


H S R ES esencialmente una
DEREC
ha publicado, correlación

aproximada de un problema complejo. Si la caída de presión es un factor

crítico por seguridad, economía u otras consideraciones.

2.2.8.3 Expansiones y Contracciones

La caída de presión por cambios en la sección transversal tales como

salida y entrada de recipientes de proceso, reductores y difusores incluye

dos componentes: uno por fricción y otro por cambio de energía cinética. Los

cálculos de pérdida por fricción son basados en el diámetro de la tubería más

pequeña sin obstrucción.

Para tuberías que terminan en un área de gran sección transversal

tales como recipientes de proceso, la caída de presión por fricción es igual al

incremento en presión causado por el cambio de energía cinética. Como

40
CAPÍTULO II

resultado, el cambio neto de presión debido al cambio de la sección

transversal es cero.

Para una contracción muy gradual, la caída de presión por fricción es

E RV A D OS
calculada en base a una sección recta de tubería con un diámetro interno

H O S R ESde la contracción.
DEREC
igual a la sección transversal más angosta

Para el cálculo de caída de presión de tuberías que contengan

accesorios y cambios de sección transversal, la línea primero se divide en

secciones de diámetro nominal constante. Se calcula la caída de presión por

fricción de cada cambio de sección transversal en longitud equivalente en

referencia a la tubería de menor diámetro de la sección en cuestión. La caída

de presión debido a los distintos cambios de energía cinética en la línea es

determinada calculando el cambio global de energía cinética entre la entrada

y la salida de la línea.

2.2.8.4 Tuberías No horizontales

En caso de tuberías no–horizontales, el término de elevación debe

sumarse al cambio de presión calculado por las pérdidas por fricción y

energía cinética, usando la siguiente ecuación.

41
CAPÍTULO II

E RV A DOS
OS RES
DERECH

2.2.8.5 Combinación y División de corrientes

Cuando una corriente es dividida en dos o más subcorrientes, hay

pérdidas por fricción y cambio de presión debido al cambio de energía

cinética. Lo mismo se aplica a la combinación de corrientes.

2.2.8.6 Orificios, Boquillas y Venturis

Para orificios, boquillas y Venturis se pueden distinguir dos caídas de

presión:

42
CAPÍTULO II

• Caída de Presión del Flujo – Esta es la caída de presión usada en

relación con las medidas del flujo, la cual no incluye la presión

recuperada corriente debajo de la contracción. Para orificios y

boquillas esta medida de presión es medida a través de las tomas de

E RV A DOS
las bridas; para Venturis, entre una toma corriente arriba y una toma

H O S R ES
DEREC
en la sección transversal más angosta.

• Caída de Presión Total es la caída de presión entre un punto

corriente arriba de la restricción y un punto corriente abajo que está a

una distancia varias veces el diámetro de la tubería. Esta caída de

presión es más pequeña que la caída de presión de las tomas de las

bridas debido a la recuperación de presión (es decir, conversión de

momento a presión) corriente abajo de la restricción.

2.2.9 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL COMPLEJO PETROQUÍMICO

EL TABLAZO

Pequiven (Petroquímica de Venezuela S.A.), filial de Petróleos de

Venezuela, S.A. (PDVSA), es una industria compleja que se basa en la

transformación del gas natural para la producción y comercialización de

productos petroquímicos en el mercado venezolano e internacional. Fue

43
CAPÍTULO II

fundada el 1ero de diciembre de 1977 como un ente jurídico autónomo y tres

meses más tarde, el 1ero de marzo de 1978 el Ministerio de Energía y Minas

transfiere a PDVSA las acciones de Pequiven, ubicándose al mismo nivel

que otras filiales de PDVSA como Lagoven, Maraven, Corpoven y Meneven,

para aquel entonces.


E RV A DOS
E RECH OS RES
D
Su propósito es desarrollar una industria líder regional y de alcance

global sobre la base de las ventajas comparativas con que Venezuela

cuenta:

• País petrolero con abundantes reservas de gas natural.

• Posición geográfica favorable para acceder a mercados regionales y

globales en crecimiento.

• Disponibilidad de una importante infraestructura industrial en áreas

claves para la expansión.

Todo ello satisfaciendo las necesidades de sus clientes y logrando el

mayor rendimiento posible para sus accionistas en armonía con el ambiente

y con las comunidades en las cuales se desarrollan sus actividades.

44
CAPÍTULO II

La estructura organizacional que se ha venido diseñando e

implementando en Pequiven S.A., obedece al establecimiento de políticas

comerciales, con las cuales busca que cada complejo sea responsable de la

producción y comercialización en los mercados de los productos que le son

asignados.
E RV A DOS
E RECH OS RES
D
Es así como se establecen tres unidades de negocio que atienden el

desarrollo de una amplia gama de productos, agrupados en tres sectores

principales: Olefinas y Plásticos (UNOP) Complejo Zulia, Fertilizantes (UNF),

Complejo Morón y Productos Industriales (UNIPI) Complejo Oriente.

Su organización incluye además cuatro empresas filiales: International

Petrochemical Holding Ltd. (IPHL) constituida en el exterior, y Petroplas,

especializada en el negocio de PVC. Participa en 16 empresas mixtas del

sector con socios nacionales e internacionales, 15 en Venezuela y 1 en

Barranquilla, Colombia.

El Complejo Zulia se encuentra situado en la región Nor-Oriental del

Lago de Maracaibo, más concretamente en la Bahía El Tablazo de los

Puertos de Altagracia, Municipio Miranda, Estado Zulia. El sector básico del

45
CAPÍTULO II

Complejo comenzó a construirse en 1969 habiéndose concluido en 1973 la

mayor parte del mismo.

Sus instalaciones se distribuyen en dos fajas de terreno claramente

E R V A D OS
delimitadas. En una faja central están ubicadas las plantas básicas del

O S R S (Planta Purificadora de etano),


EPPE
DEREC H
Complejo: LGN I y II (Gas natural),

Olefinas I y II (Etileno y Propileno) y Cloro-Soda (Cloro y Soda Cáustica). En

el norte de la faja central se encuentran instaladas las demás plantas

pertenecientes a los procesos intermedios y finales de producción, como lo

son: Amoníaco A y B, Urea A y B, PVC I y II (Policloruro de Vinilo), MVC II

(Monocloruro de Vinilo), mientras las demás instalaciones existentes

pertenecen a las empresas mixtas: Polinter, Indesca, Química Venoso,

Propilven, Cloro de Vinilos del Zulia y Olefinas del Zulia. También operan en

el Complejo las empresas privadas Estizulia, que produce poliestirenos, Dow

Chemical, dedicada a la elaboración de látex y Praxair, destinada a la

producción de anhídrido carbónico.

Entre los productos del Complejo se encuentran: Olefinas, Plásticos y

Fertilizantes. Su capacidad de producción es de aproximadamente 3400

MTMA.

46
CAPÍTULO II

El Complejo posee un amplio terminal lacustre con muelles para

sólidos, líquidos, descarga de equipos pesados, descarga de sal y para el

atraque de las lanchas que transportan el personal.

A DOS
2.2.10 GENERALIDADES DE LA PLANTA DE OLEFINAS I
E RV
ERECH OS RES

D
Antecedentes Histórico - Operacional

La fase de construcción e instalación de la planta de Olefinas I del

complejo Zulia El Tablazo se llevo a cabo entre 1971 y 1974, comenzando la

operación en el año 1975. Debido a diversos problemas técnicos y

administrativos la planta operó solamente una parte del año 1976, entre los

meses de Enero y Noviembre, interrumpiéndose las operaciones hasta Julio

de 1979.

Desde Agosto de 1979 la planta ha operado en forma continua,

cumpliéndose una serie de paradas programadas y no programadas para

mantenimiento general y reparación de equipos. Entre los años 1991 y 1992

se ejecuta en esta planta una expansión para lograr mayor capacidad de

producción.

47
CAPÍTULO II

La planta de Olefinas I fue diseñada por M.W. Kellogg con una capacidad

inicial de 150 MTMA de etileno grado polímero y hasta 96 MTMA de

propileno grado químico en el año 1976. Después de la expansión en el año

1992 la capacidad quedó en 250 MTMA de etileno grado polímero a una

E RV A DOS
concentración del 99,95% molar y 130 MTMA de propileno grado polímero a

H O S R ES
DEREC
una concentración del 99,6% molar.

Es capaz de trabajar con tres casos de alimentación:

- 100% propano;

- 75% propano - 25% etano (caso típico), y

- 30% propano - 70% etano (caso mezcla).

Las materias primas provienen vía tubería de las plantas LGN I/II

ubicadas en el mismo complejo.

Por medio de un sistema de recuperación de productos, además del

Etileno y Propileno, se obtienen otros sub-productos tales como: Hidrógeno,

gas residual, dripoleno, aceite residual, etano y propano, que son

recirculados al proceso.

48
CAPÍTULO II

• Descripción del proceso

En la Figura N° 2 se observa el diagrama de flujo simplificado de la

planta de Olefinas I, el cual es explicado a continuación:

E RV A DOS
OS RES
DERECH
ƒ Alimentación:

El propano es alimentado en forma líquida desde el límite de batería al

recipiente de alimentación a una presión de 17,3 bar y 38° C.

Luego es vaporizado y sobrecalentado, antes de unirse con el propano de

reciclo proveniente de los reactores de hidrogenación.

El etano es enviado directamente a la planta a 17,3 bar y a 38° C desde

las plantas de LGN I y II y la planta PPE, entrando directamente a los hornos,

pero también puede ser alimentado desde los tanques de almacenamiento

del mismo.

El etano de reciclo proveniente de las fraccionadoras etano/etileno es

mezclado con las corrientes de etano fresco antes de entrar a los hornos.

49
CAPÍTULO II

ƒ Pirolisis del Etano y el Propano:

El área de los hornos consiste en siete hornos sencillos 101-BA/G

definidos cada uno como una celda, y dos hornos dobles 201-BH y

E RV A D OS
101-BI. En estas celdas se procesan por pirólisis o craqueo térmico el etano

H O S R ES mezclados con vapor de agua a


DEREC
y propano, en forma separada y previamente

una relación de 0,3 Kg. de vapor/ Kg. de hidrocarburo.

En la sección de radiación, la mezcla hidrocarburo – vapor es sometida a

condiciones severas de craqueo a temperaturas cercanas a los 843 oC para

el etano y de 826 oC a 843 oC para el propano. Los efluentes de pirolisis

fluyen hacia una zona de transición y entran posteriormente a las calderas de

enfriamiento súbito generando vapor de alta presión.

Las reacciones de pirolisis que se llevan a cabo son las siguientes:

Craqueo de etano:

CH3 − CH3 ⇒ CH2 = CH2 + H2 + (CH4 + C2H2 + C3H8 + Coque + H2O )

50
CAPÍTULO II

Craqueo de propano:

CH3 − CH2 − CH3 ⇒ CH2 = CH − CH3 + CH2 = CH2 + H2 + (CH4 + Coque + H2O )

ƒ
V A DOS
Depuración de los gases de pirolisis:
E R
ERECH OS RES
En
D
el depurador de gases de pirolisis (101-E), los gases efluentes

provenientes de los hornos de pirolisis entran por el fondo de la torre y fluyen

hacia arriba a través de los deflectores y platos en contracorriente con un

sistema de circulación de agua para ser enfriados hasta temperaturas de 45


o
C. Se eliminan hidrocarburos pesados, polímeros condensados y partículas

sólidas.

ƒ Compresión primaria de gas de proceso:

El compresor 181-J consta de cinco etapas, las cuatro primeras son

denominadas de compresión primaria y la quinta de compresión final del gas

de proceso. En la primera etapa, el compresor eleva la presión del gas de

proceso a las requeridas para los diferentes procesos que ocurren entre la

cuarta y quinta etapa de compresión (18,3 bar Abs). Estos pasos del proceso

51
CAPÍTULO II

incluyen la conversión de acetileno, el lavado cáustico y el secado del gas de

proceso.

ƒ Conversión de Acetileno:

E R V A D OS
O S R de S
E
DER E C H
De la cuarta etapa del compresor gas de proceso, la corriente gaseosa

entra al sistema de precalentamiento de alimentación a los reactores de

hidrogenación de acetileno 101-DA/B/C.

La temperatura de alimentación es cuidadosamente controlada para

mantener la máxima conversión de acetileno y minimizar las pérdidas de

etileno.

Los convertidores de acetileno utilizan catalizador C-36-02 con base de

níquel, el cual selectivamente promueve la hidrogenación del acetileno

presente en la corriente de gas.

El sistema está diseñado para operar con dos reactores en paralelo y uno

en proceso de regeneración o reserva.

52
CAPÍTULO II

Las principales reacciones que se llevan a cabo son las siguientes:

C2H2 + H2 ⇒ C2H4 + Q
C3H4 + H2 ⇒ C3H6 + Q
C2H4 + H2 ⇒ C2H6 + QADOS
R E SE RV
DERE CHOS
ƒ Lavado cáustico:

En las torres 102-E y 115-E de lavado con agua y solución cáustica, se

elimina el dióxido de carbono (CO2) y el ácido sulfhídrico (H2S) presente en

la alimentación en tres etapas de lavado cáustico, y una cuarta etapa en el

tope de la torre donde se lava la corriente gaseosa con agua, para limpiarlo

completamente antes de continuar en el proceso. Este sistema esta diseñado

para que la torre 102-E maneje el 67% del flujo y la 115-E el 33%.

ƒ Despojador de Dripoleno:

El despojador de dripoleno (108-E) recupera una cantidad significativa de

hidrocarburos livianos contenidos en varias de las corrientes condensadas en

la planta. El dripoleno obtenido es enviado a almacenaje ó hacia la planta de

53
CAPÍTULO II

Olefinas II donde es reprocesado. Los vapores de la torre son enviados a la

primera etapa del compresor de gas de proceso.

ƒ Secado del gas de proceso:

E R V A D OS
H O S R ES102-DA/B/C tienen como
DEREC
Los secadores de gas de proceso función

eliminar el agua residual de la corriente de gas de proceso antes de entrar al

sistema de enfriamiento. Cada secador contiene un lecho desecante (tipo

3A) suficiente para operar durante 60 horas de secado continuo, con las

cantidades de flujo de diseño. En condiciones normales, dos secadores

operan en paralelo, cada uno recibiendo el 50% del flujo total, mientras que

el otro esta en regeneración, o en reserva.

ƒ Sección de Enfriamiento / Fraccionamiento.

Una vez que ha sido lavado, secado y enfriado, el gas de proceso se

comprime a la presión requerida en las diferentes etapas de separación de la

planta. El gas de proceso que entra a la sección fría, es enfriado y

vaporizado súbitamente en tres etapas a baja temperatura progresivamente.

54
CAPÍTULO II

En esta sección de enfriamiento (área fría), las temperaturas requeridas

para la separación de los productos, se logran mediante los sistemas de

refrigeración de propileno (102-J) y de etileno (103-J) y por intercambio con

las corrientes frías de hidrógeno y metano que se obtienen en el sistema de

desmetanización (cajas frías).


E RV A DOS
E RECH OS RES
D
El condensado de las dos últimas etapas de enfriamiento es alimentado

hacia el desmetanizador (103-E), mientras que el condensado de la primera

etapa es pre-fraccionado en la torre 113-E.

Los productos de tope de esta torre son enviados a la torre

desmetanizadora (103-E), mientras que los productos del fondo son

alimentados a la desetanizadora (104-E). El nivel más bajo de refrigeración

es logrado por la auto-refrigeración de metano líquido (expansión Joule-

Thompson) en el tope del desmetanizador (103-E), junto con la expansión de

los vapores de tope de este desmetanizador en la turbina de gas 188-J

(expansor).

Los productos del tope de la torre desetanizadora (104-E) se dirigen a

la sección de fraccionamiento Etano-Etileno donde se utiliza la bomba de

calor 180-J para proveer el calor que requieren los rehervidores, el líquido

55
CAPÍTULO II

que sale de los rehervidores se condensa y sub-enfría por dos niveles de

refrigeración con propileno (-26 oC y -41 oC), para posteriormente ser enviado

al tambor de reflujo 183-F. En este punto el líquido se regresa a las torres

como reflujo ó se entrega como etileno producto. Existen dos fraccionadoras

E R V A D OS
de Etano / Etileno, a saber: la torre 107-E y las torres 110-E1/E2, las cuales

trabajan en paralelo con elO


H S yR EdelSflujo total respectivamente.
DEREC
63% 37%

Los productos de fondo de la torre 104-E, consistentes de compuestos

C3+ y más pesados, sirven de alimentación a las torres Propano-Propileno

106/109-E y 111/112-E, las cuales trabajan con el 60% y 40% del flujo total

respectivamente.

56
CAPÍTULO II

104 - B

DOS
HORNO DE

V A
102

R
QUENCH CONVERTIDORES

E
OS RES
103 - C 181 - J SEC
COMPRESOR DE

DERECH
ETANO GAS DE PROCESO P
111 - F 108 - E
K. O. D DESPOJADOR DE
ALIMENTACION A DRIPOLENO
HORNOS SECADORES
101 - E
DE 102 / 115 - E DRIPOLENO
PROPANO TORRE LAVADO CON AGUA
PIROLISIS TORRE LAVADO
DE EFLUENTES DE
101 - BA - I ACEITE CAUSTICO
PIROLISIS 101 - D A / B / C
201- B PESADO
CONVERTIDORES DE SODA
ACETILENO GASTADA

ETILENO
SECCION DE PRODUCTO
ENFRIAMIENTO METANO / HIDROGENO

107 - E, 110 - E 1 / 2
FRACCIONADORA
ETANO / ETILENO
104 - E
DESETANIZADORA
PROPILENO
PRODUCTO
103 - E
DESMETANIZADORA ETANO
RECICLO
114 - E
109 / 112 - EDESBUTANIZADORA
FRACCIONADORA
SECUNDARIA 103 / 104 - D
PROPANO / PROPILENO REACTOR DE
HIDROGENACION
A DESPOJADOR
DE DRIPOLENO
106 / 111 - E
FRACCIONADORA PROPANO
PROPANO / PROPILENO RECICLO

Figura N° 2: Diagrama de flujo de la planta de Olefinas I

58
CAPÍTULO II

2.2.11 GENERALIDADES DE LA PLANTA DE OLEFINAS II

• Antecedentes Histórico - Operacional

La planta de Olefinas II de “El Tablazo“ produce etileno y propileno en

grado polímero por conversión térmica de propano y/ó etano. Fue

E R V A D OS
diseñada por la Compañía alemana “Linde” con una capacidad instalada

de 350.000 TMA deC H O yS


RES
DERE
etileno 130.000 TMA de propileno en un esquema

de alimentación de 100% propano a 8.000 horas continuas anuales.

La planta tiene flexibilidad para consumir etano y propano como

materia prima, pudiendo operar con esquemas desde un 100% etano

hasta 100% de propano, pasando por cualquier caso de mezcla.

Las materias primas provienen vía tubería de las plantas LGN

ubicadas en el Tablazo, y de la estación de separación y almacenaje de

Bajo Grande. La planta de Olefinas II inició sus operaciones a fines de

1992.

• Descripción del Proceso

En la Figura N° 3 se aprecia el diagrama de flujo de proceso de la

planta de Olefinas II, el cual es explicado a continuación:

59
CAPÍTULO II

ƒ Pirolisis y enfriamiento súbito:

Esta sección está conformada por 6 hornos idénticos

(F-0101 a F-0601), cada uno con 2 cajas radiantes y una sección de

convección común, con 6 serpentines. La configuración de los serpentines

está prevista para una alta relación superficie a volumen, que produce un

E RV A D OS
rápido calentamiento para promover la pirolisis y acortar el tiempo de

O S S por la alta temperatura de


RdeEolefinas
residencia. A fin de C
DERE H
evitar pérdida

los gases, y el desarrollo de reacciones secundarias, el efluente de los

serpentines se enfría rápidamente en calderas de enfriamiento súbito con

agua, generándose vapor de alta presión, a 65 barg.

ƒ Lavado de gas de proceso:

El efluente de la sección de pirolisis se enfría en un sistema de

enfriamiento y depuración con agua, que consiste en una columna

depuradora (T-2801).

El gas de pirolisis se enfría a 86,7 °C (punto de rocío), por evaporación

del agua puesta en contacto y en contracorriente. A la vez, se eliminan

las partículas de coque, alquitrán y fracciones de destilados pesados del

gas de proceso.

60
CAPÍTULO II

El gas de proceso, saturado con agua, se condensa por medio de aire

de ventiladores en el tope de la columna.

Los componentes más pesados (aceite y coque), pasan a un tambor

separador (D-2802) donde se separa el aceite y el agua.

ƒ
E RV
Compresión del gas craqueado:
A DOS
OS RES
DERECH
Con el fin de obtener condiciones de presión y temperatura en el gas

de proceso, y poder efectuar la separación de sus componentes por

destilación, se comprime este gas a 37 barg en un compresor centrífugo

de 5 etapas (C-3101). Después de cada etapa el gas se enfría y se

separan los componentes pesados en un tambor. El gas ácido, CO2 y

otras impurezas, se remueven entre la cuarta y la quinta etapa. Los

condensados líquidos de todas las etapas son recolectados y enviados a

un separador de baja presión (D-2802), que opera a 0,7 barg.

ƒ Remoción de gas ácido:

El gas ácido, CO2 y el ácido sulfhídrico (H2S), se elimina antes de la

última etapa de la compresión del gas de pirolisis en un absorbedor

(T-3501) que efectúa un lavado con NaOH en contra-corriente,

reduciendo la concentración de estas impurezas a niveles adecuados

61
CAPÍTULO II

(menor a 1 ppm). El absorbedor utiliza un sistema dual de circulación, en

el que la soda concentrada (32%) circula en la sección superior mientras

que se repone la soda fresca, y la soda gastada va al fondo del equipo. El

efluente ó soda gastada se envía a tratamiento adicional.

ƒ Tratamiento de soda gastada:

E RV A D OS
aH
La soda gastada,C unaO S RESde 2%, se envía desde el fondo
DERE
concentración

del absorbedor cáustico a un separador de desgaseo (D-3502). De aquí,

el gas obtenido se envía a la segunda etapa del compresor de gas de

proceso, y la soda se enfría a 40° C y se neutraliza con ácido sulfúrico en

un mezclador según las siguientes reacciones:

NaCO 3 + H2SO 4 ⇒ Na 2SO 4 + H2O + CO 2

Na 2S + H2SO 4 ⇒ Na 2SO 4 + H2S

2NaOH + H2SO 4 ⇒ Na 2SO 4 + 2H2O

La soda gastada neutralizada se envía entonces a un recipiente de

despojamiento, en donde el gas separado se envía al mechurrio.

62
CAPÍTULO II

ƒ Secado:

Luego de haberse eliminado los componentes ácidos en el lavado

cáustico, el gas se comprime en la última etapa de compresión y se

procede a la eliminación del agua presente en el gas de proceso. El gas

se pre-enfría con propileno refrigerante antes del secado para reducir el

E R V A DOS
contenido de agua y el volumen del gas. El secado se efectúa en un tamiz

O S R S y otro en regeneración
Eservicio
DEREC
molecular, mediante H
un secador en

(A-3701 A/B). El ciclo de cada secador es de 36 horas. Se reduce el

contenido de humedad a menos de 1 ppm.

ƒ Hidrogenación:

El gas de pirolisis se somete a una hidrogenación catalítica selectiva

para remover totalmente el acetileno y convertir dienos a mono-olefinas y

alcanos, el acetileno se controla a la salida a una concentración menor

que 1 ppm. Para ello, el gas de pirolisis se calienta a la temperatura de

reacción de 50 a 110°C.

La hidrogenación se efectúa en un sistema de tres reactores de lecho

fijo (R-3601A/B/C) adiabáticos, en serie, con enfriamiento entre cada

lecho para remover el calor liberado por la hidrogenación.

63
CAPÍTULO II

Las reacciones que tienen lugar son:

H − C ≡ C − H + H2 ⇒ CH2 = CH2 + Q

CH2 = C = CH2 + H2 ⇒ H2 C = CH − CH3 + Q

CH2 = CH2 + H2 ⇒ CH3 − CH3 + Q

E RV A DOS
OS RES
DERECH
El catalizador utilizado es de paladio sobre base de alúmina de

Sud-Chemie

ƒ Secado Secundario y Pre-enfriamiento:

El gas limpio se enfría en contracorriente en líneas que vienen de la

sección de fraccionamiento y se pasa por una segunda etapa de secado,

para eliminar el agua que pudiera formarse en el sistema de

hidrogenación. Posteriormente se enfría en la sección de pre-enfriamiento

con etileno y propileno refrigerante y corrientes frías provenientes de la

zona de fraccionamiento.

ƒ Separación C2/C3:

El gas de pirolisis y las corrientes de condensado se alimentan a la

columna desetanizadora (T-3801/3802) para su separación en fracciones.

64
CAPÍTULO II

El sistema consta de dos torres: una a alta presión (27 bar y -48° C en el

tope) que realiza la función de despojamiento, y otra, a baja presión,

recibe el fondo de la primera (libre de metano y livianos). El tope de la

segunda torre es parcialmente condensado con propileno refrigerante y se

envía al separador de C2. El fondo de la segunda columna (72 °C) que

contiene C3 y componentes más pesados, se envía a la

despropanizadora.
E RV A DOS
OS RES
DERECH
ƒ Sección de baja temperatura:

El gas de pirolisis es enfriado en varias etapas o intercambiadores

(E-4001 1/2/3; D-4001 1/2/3) hasta que todo el etileno, etano y casi todo

el metano haya condensado, enviándose estas corrientes a la columna

desmetanizadora.

ƒ Separación C1/C2:

Todos los condensados de la sección de baja temperatura se

alimentan a la torre desmetanizadora (T-4101), en donde se extraen por

el tope componentes livianos como metano, hidrógeno y CO2 a 31 bar. La

corriente de fondo se envía a la columna fraccionadora etano/etileno

T-4301.

65
CAPÍTULO II

ƒ Fraccionadora etano/etileno:

La corriente de fondo líquida de la desmetanizadora y la corriente de

tope de la desetanizadora se alimentan en la separadora de C2 (T-4301).

Esta columna opera a 17 barg con una temperatura de tope de -32,2° C y

de fondo de -10,3° C. El etileno producto se extrae como gas o líquido del

E RV A D OS
tambor de reflujo. El etileno gaseoso se recalienta con etanol subenfriado

H O S R ES se sub-enfría y se envía a
DEREC
y se envía a usuarios. El etileno líquido

almacenamiento de etileno líquido. La fracción de fondo, etano, se

calienta a temperatura ambiente y se recicla a los hornos de pirolisis.

ƒ Separación C3/C4:

El producto de fondo de la desetanizadora se alimenta a la

despropanizadora (T-5101) que opera a 10,6 bar y 28,7° C en el tope, y

90° C en el fondo. La fracción de C3 se elimina en estado líquido como

producto de tope de la despropanizadora, a 20 barg y 89,5° C, y se envía

a la fraccionadora propano/propileno.

Los C4 e hidrocarburos más pesados se eliminan como productos de

fondo y se envían a la separadora C4/C5.

66
CAPÍTULO II

ƒ Separación propano/propileno:

El producto de tope de la despropanizadora se alimenta a la

separadora de C3 (T-5501) que opera a 12 barg y 28,3° C en el tope, y

38° C en el fondo. Esta separa el propileno del propano para obtener un

producto final como propileno grado polímero.

E RV A DOS
H O S R ES
DEREC
ƒ Separación C4/C5:

El producto de fondo de la despropanizadora se alimenta a la

desbutanizadora (T-5701) que opera a 7 barg, 64° C en el tope y 131° C

en el fondo, para ser separado en una fracción de C4 y otra fracción de

gasolina ligera. Como tope de la columna se retira la fracción de C4 que

se recicla a los hornos de pirolisis. La fracción C5+ se envía a la unidad

de hidrogenación de gasolina.

ƒ Hidrogenación de gasolina:

El propósito de esta unidad es eliminar componentes inestables (como

diolefinas) por hidrogenación selectiva, con objeto de producir gasolina

para motor a las especificaciones requeridas. Consta de una sección de

separación de componentes pesados, la sección de reacción propiamente

dicha, y la destilación final o estabilización.

67
CAPÍTULO II

A-3701
A/B

R - 3601 A-C
CONVERTIDORES
DE ACETILENO

RV A DOS
C - 3101
SECCION DE

E
E - 0101 / 0102

OS RES
PRE-
ETANO QUENCH COMPRESOR
ENFRIAMIENT

DERECH
ENFRIADOR GAS DE PROCESO
O
E - 3701 / 2 / 3

F 0101
PROPANO T - 2801
F 0601
HORNOS DE TORRE T - 3501
PIROLISIS LAVADO TORRE DE
ACEITE CON AGUA DE LAVADO
PESAD EFLUENTES DE CAUSTICO SODA GAS A - 3702
PIROLISIS GASTAD SECADOR DE
ETILENO O A
COMBUSTIBLE
SALVAGUARDA
PRODUCT
O GAS DE HIDROGENO
COLA PS
A
T - 4301
FRACCIONADORA SECCION DE
ETANO / ETILENO ENFRIAMIENTO
E 4001
ETANO T - 4101
RECICLO DESMETANIZADOR
T - 3801
PROPILEN A
DESETANIZADORA
O DE ALTA PRESION
PRODUCT
T - 5101
T - 5501 DESPROPANIZADOR
FRACCIONADORA A
PROPANO /
PROPILENO

PROPANO T - 3802
RECICLO T - 5701 DESETANIZADORA
GASOLINA HIDROGENACIO DE BAJA PRESION
DESBUTANIZADORA
PRODUCTO N
DRIPOLENO DE GASOLINA
OLEFINAS
I

Figura N° 3 Diagrama de flujo de la planta de Olefinas II

68
CAPÍTULO II

2.2.12 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ALMACENAJE DE PROPILENO

• Sistema de Almacenamiento de Propileno.

El Propileno producido en las Plantas de Olefinas I y II es almacenado en

los tanques 3301-F y/o 3311-F a través de las válvulas PV-885 de Olefinas I y

OS
FC-5503 de Olefinas II.

E RV A D
OS RES
DERECH
El Propileno es almacenado a una presión de 0,5 psig y a una temperatura

de - 48 °C, cada tanque tiene una capacidad de 5400 TM.

Los vapores que se generan son succionados por los compresores de

refrigeración 3301-LJ (LEWIS) y/o C-7401(KOBE).

El líquido almacenado es enviado a los usuarios a través de las bombas

siguientes: 3302-JA/B/C/D y 3312-JA/B/C. También puede se exportado a

través de las bombas 3301-JC y 3311-JA/B.

Ambos tanques también están diseñados para enviar propileno hacia el

cabezal de usuario. El usuario de propileno está constituido por la planta

consumidora del mismo, Propilven, ubicada en el mismo complejo. Esta planta

consume el propileno como líquido sobrecalentado, por lo que el propileno

líquido proveniente de tanque debe llevarse a este estado termodinámico

69
CAPÍTULO II

antes de pasar al cabezal. Para esto se ha instalado el calentador de

transferencia 3315-C, el cual calienta el propileno hasta 45º C . Una vez

calentado, el propileno está listo para el consumo de los usuarios o puede

usarse como una fuente compensadora de presión para los tanques de

almacenamiento.

E RV A DOS
El proceso completo del área de almacenaje de propileno es mostrado en

OS RES
DERECH
la Figura N° 4:

Figura N° 4 Diagrama de flujo del área de almacenaje de propileno

Propileno
Líquido de
Propileno Líquido Sistema LEWIS Sistema KOBE Olefinas I
de Refrigeración de Refrigeración Propileno Vapor
de Olefinas II

3301-F 3311-F

3312-JA 3311-JA
3302-JA 3301-JA

3302-JB 3301-JB 3312-JB


3311-JB
3302-JC 3312-JC
3301-JC
3302-JD 3311-JC

Propileno Líquido
A Usuarios

3315-C
Propileno Vapor
3316-C (E)

Fuente: PEQUIVEN, 2007

70
CAPÍTULO II

• Unidad de Refrigeración de Propileno 3301-LJ

Los vapores de Propileno de los tanques 3301-F y 3311-F son dirigidos al

condensador de Etileno 3302-LC2 a través de las válvulas PC-0501 y

PC-0301. El compresor consta de tres succiones y una descarga, opera a una

velocidad de 9.600 RPM, es accionado por una turbina de vapor a 4.680 RPM

de condensación total. En la Tabla N° 1 se muestran las variables

E RV A DOS
OS RES
DERECH
operacionales del compresor de refrigeración.

La primera etapa del compresor succiona los vapores de la carcaza del

3302-LC2. Estos vapores son productos de los generados en los tanques

3301-F y 3311-F y los generados por la condensación de la descarga del

compresor de etileno 3302-LJ, a una temperatura de – 23°C. La presión de la

carcaza del condensador es controlada por la PC-7101, proveniente del flujo

de retroalimentación (Kick Back) desde la descarga del compresor hacia la

entrada de líquido del condensador 3302-LC2, una muy baja presión en la

succión de baja, actúa el switch PSL-3360 provocando un disparo de la unidad

a un punto de ajuste de 76 mmHg de vacío.

La descarga del compresor sale a una temperatura de 102°C y a una

presión de 18,5 Kg/cm2. El sistema tiene protección por alta presión y alta

temperatura según diseño de 20,9 Kg/cm2 y 146 °C respectivamente.

71
CAPÍTULO II

La descarga es condensada totalmente en el 3301-LC1 con agua de

enfriamiento. El propileno condensado sale a una temperatura de 46 °C y a

una presión de 17,95 Kg/cm2. El Propileno líquido es acumulado en el tambor

3301-LF3, el cual está instalado directamente debajo del condensador

3301-LC1.

E R V A D OS
El nivel es controlado con la LV-3360 hacia el tambor de alta presión 3301-

LF1, donde ocurre una C H O Sde R


ES
DERE
reducción la temperatura a 11°C, producto de la

caída de presión en el tambor, el cual trabaja a 7 Kg/cm2 controlado por la PC-

7103. los vapores son succionados por la segunda etapa del compresor.

El nivel del 3301-LF1 es controlado por la LV-3361 hacia el tambor 3301-

LF2, aquí trabaja a una presión de 2,78 Kg/cm2 controlado por la PC-7102, los

vapores son succionados por la tercera etapa del compresor. La caída de

presión ocasiona una reducción de temperatura de - 23 °C.

El Propileno refrigerante requerido para condensar el Etileno en el

3302-LC2 es suplido desde el 3301-LF2 a través de la válvula LV-3363. el

excedente de nivel es enviado hacia los tanques de almacenamiento a través

de la válvula LV-3362. Los tambores 3301-LF1 y 3302-LF2 están provistos

cada uno de una válvula manual que inyecta propileno caliente desde la

descarga del compresor 3301-LJ para garantizar un flujo suficiente para evitar

ondeos en la máquina y/o mejorar la temperatura de la descarga.

72
CAPÍTULO II

Tabla N° 1. Variables Operacionales del Compresor de Propileno 3301-LJ

VARIABLES Etapas
OPERACIONALES 1 2 3 Descarga
Gas Comprimido Propileno
Temperatura interna (°C) - 40 - 23 +10,5 -0-
Temperatura Descarga (°C) -0- -0- -0- 102
Presión Interna (Psia) 14,5 37 110 -0-

OS 69550
Presión Descarga (Psia) -0- -0- -0- 278

E RV A D
OS RES
Flujo (Lbs/hrs) 41900 10450
17200

DERECH
Fuente: PEQUIVEN, 2007

El proceso completo del sistema de recompresion de propileno es

mostrado en la Figura N° 5

Figura N° 5 Sistema de Recompresión de Propileno (LEWIS)

3311-F
PC-0501

3301-LJ >
3301-LC1
PC-0301
3301-F

PC-7102

3302-LJ

3301-LF3 PC-7103
WW
3302-LC2
PC-7101

3302-LF4

HC-3360 LC-3363
3301-LF1 3301-LF2

Propileno 3301-F
LC-3361
LC-3362 Líquido 3311-F

Fuente: PEQUIVEN, 2007

73
CAPÍTULO II

• Recompresión de Propileno

El propósito del sistema de recompresión de propileno, es el de

recuperación y licuefacción de todos los vapores de propileno que pueden ser

generados por:

E RV A DOS
OS RES
™ Fugas de calor a través de las paredes de los Tanque de Almacenamiento

DERECH
y en el Sistema de Drenajes.

™ Carga / descarga de embarcaciones.

™ Bombeo de líquidos

™ Vapores generados de las corrientes provenientes de las plantas

existentes de Olefinas I y II.

El propileno (C3H6), será comprimido hasta una presión final de

aproximadamente 19.5 barg, mediante un compresor centrifugo de tres

etapas, C-7401, impulsado por un motor eléctrico. El gas comprimido será

condensado mediante un flujo de agua de enfriamiento en el intercambiador

de calor E-7401. En la Tabla N° 2 se muestran las variables Operacionales

del Compresor de Propileno C-740.

74
CAPÍTULO II

El condensado de propileno será recogido en el recipiente colector de

etileno, D-7403.

El controlador LICA-7208 mantiene el nivel en el condensador de Etileno

E-7202 con Propileno líquido proveniente del recipiente D-7401. Para prevenir

la entrada de Propileno líquido al compresor C-7401, se instala el recipiente D-

7205 de succión de la primera etapa del compresor C-7401. El flujo de

E R V A D OS
retroalimentación (Kick back) proveniente de la tercera etapa del compresor C-

H O S R EelSE-7202 a fines de enfriar el gas


DEREC
7401 es pasado por el Propileno líquido en

hasta la temperatura de succión del compresor. El interruptor LSHH 7209

produce la parada del compresor C-7401 y el cierre de la válvula LICA – 7208

en caso de aumentar mucho el nivel en el recipiente de succión D-7205.

El controlador LICA – 7401 mantiene el nivel en el recipiente de succión

de la segunda etapa D-7401, por lo cual regula el caudal de C3H6 líquido hacia

los tanques de almacenamiento de Propileno.

El controlador LICA-7403 mantiene el nivel en el recipiente de succión de

la tercera etapa D-7402, para lo cual regula el caudal de Propileno hacia el

recipiente D-7401. El controlador LICA – 7405 mantiene el nivel en el

recipiente D – 7403, para lo cual regula el caudal de Propileno líquido hacia el

recipiente D – 7402.

75
CAPÍTULO II

Los recipientes de succión de la segunda y tercera etapas

(D–7401/2) se instalan para lograr el enfriamiento del flujo de

retroalimentación cuando el compresor C-7401 se encuentre trabajando a baja

capacidad de carga. El intercambiador de calor E-7202 tiene dos funciones: la

de producir la condensación de etileno (C2H4), y la de enfriar el flujo de

retroalimentación de la primera etapa. Los recipientes de succión D-7205, D-

E RV A DOS
7401 y D-7402 están equipados con filtros antigotas (demister), para evitar la

H O S R ES
DEREC
entrada de liquido al compresor C-7401.

La presión en la línea de succión de la primera etapa del compresor C-

7401 es controlada por el controlador PICA – 7404, el cual produce la apertura

de la válvula de retroalimentación ante una caída de presión en la línea y

viceversa. El controlador FICA – 7401 actúa como controlador de caudal

mínimo a través del relay de señal mínima FY – 7401.

En caso de que por algún motivo el caudal hacia el compresor C-7401

disminuya hasta alcanzar el valor mínimo admisible (límite de ondeo), el

controlador FICA – 7401 toma automáticamente el control de la válvula de

retroalimentación y asegura el caudal mínimo necesario. El controlador de

caudal mínimo FICA – 7403, que trabaja en base a las señales provenientes

del FICA – 7401 de la primera etapa y del FI – 402 de la segunda etapa,

controla la válvula de retroalimentación de la segunda etapa.

76
CAPÍTULO II

El caudal mínimo de la tercera etapa es controlado por el FICA – 7404,

el cual está instalado sobre la línea de descarga de la tercera etapa y controla

la válvula de retroalimentación hacia la succión de la misma.

Durante las etapas de puesta en marcha y parada es posible tomar el

control del caudal mínimo mediante las válvulas de control manual

E R V A DOS
HC – 7404 y HC- 7405 de la primera, segunda y tercera etapa

O S S manual desde el panel de


RelEcontrol
respectivamente, con lo C
DERE H
cual es posible

control local de las válvulas de retroalimentación.

Los tres flujos de retroalimentación son derivados de la línea de

descarga de la tercera etapa, aguas arriba del condensador E-7401, y

enfriados hasta la temperatura de succión mediante su pasaje a través de

Propileno líquido en el recipiente de succión respectivo. La presión de

descarga del compresor C-7401 es mantenida mediante la condensación en el

condensador de Propileno E – 7401, que utiliza agua de enfriamiento como

medio refrigerante.

Este condensado es finalmente recogido en el recipiente colector de

Propileno D – 7403. Los gases no condensables son enviados hacia el

compresor C – 3101 mediante una válvula de control manual. En la

Figura N° 6 se muestra el proceso del sistema KOBE.

77
CAPÍTULO II

Tabla N° 2. Variables Operacionales del Compresor de Propileno C-7401

Etapa 1 2 3
Caudal (Kg/h) 26,090 32,395 45,646
Presión de Succión (barg) 0,006 1,55 6,6
Temperatura de Succión (°C) - 38,4 - 23,1 10
Presión de Salida (barg) 1,55 6,6 19,45
Temperatura de Salida (°C) 7,8 63,5 107,0
Potencia Requerida (Kw) 2300

DOS
Velocidad (rpm) 9450

E RV A
OS RES
DERECH
Fuente: PEQUIVEN,2007

• Compresor C-7401

El compresor de Propileno C-7401 es un compresor centrífugo de tres

etapas, impulsado por un motor eléctrico. El compresor está equipado con un

sistema de aceite de lubricación y sellado en circuito cerrado. Este sistema se

encarga de suministrar aceite enfriado, filtrado y a la presión requerida a los

cojinetes y sellos del compresor, de la caja de reducción, a los sellos del eje y

a los cojinetes del motor eléctrico.

El sistema de aceite provee un flujo continuo de aceite en condiciones

normales de operación y en la mayoría de los casos de operación anormal. El

sistema está formado por dos bombas de aceite, cada una para un 100% de la

capacidad del sistema, impulsadas por elementos primarios alimentados con

distintas fuentes de energía, enfriadores, filtros y un recipiente de

almacenamiento de aceite con capacidad de reserva. En caso de falla de la

78
CAPÍTULO II

bomba principal, la de reserva entrará automáticamente en servicio para

mantener la presión de aceite necesaria. En caso de caer la presión por

debajo de un valor preestablecido, se produce la parada del compresor

C-7401.

La presión de aceite en el sistema es controlada mediante un regulador de

R V A DOS
presión que controla la presión en el colector de aceite hacia el tanque, un
E
H O S R ES y un controlador de presión
DEREC
controlador de presión para el sistema de lubricación

diferencial para el sistema de aceite de sello, que controla la presión diferencial

entre el gas y el aceite de sellos. Estas válvulas de control serán del tipo

autocontrol (self-acting).

Figura N° 6 Diagrama de flujo del sistema de recompresión Kobe

C-7401/ 1 C-7401/ 2 C-7401/ 3


2da 2da 3era FC-7404
M 1era

FC-7401
FC-7403
PC-7404
E-7401

D-7205 D-7401 D-7402


Tanque
C3H6 LC-7401 LC-7403
LC-7405 D-7403

E-7201

LC-7208
D-7204 E-7202

Tanque
C3H6

79
CAPÍTULO II

El Propileno a Usuarios, normalmente se hace desde la producción de

Olefinas II de la descarga del compresor C-5501, también existe la facilidad de

enviar desde la producción de Olefinas I en caso de tener los productos fuera

de especificación, el propileno se envía desde los tanques 3301-F / 3311-F

a través de las bombas 3302-JA/B/C/D y 3312-JA/B/C es calentado en el

3315-C hasta 25°C y es controlado por la TC-0811. La presión del cabezal se

E RV A DOS
OS RES
debe mantener en 25 bar y es controlado por la PC-0801.

DERECH
2.2.13 PLAN DE CRECIMIENTO DE PEQUIVEN EN EL COMPLEJO

PETROQUÍMICO “EL TABLAZO” EN EL PERÍODO 2006-2012

La Planta de Olefinas I entra en producción en lo años 70, y su

capacidad era de 96 MTMA de propileno grado polímero. Siendo

posteriormente expandida hasta la producción de 130 MTMA de propileno

grado polímero a una concentración del 99,6% molar en el período de los años

90, fecha para la cual entra en operación la Planta de Olefinas II con una

capacidad de 130 MTMA de propileno.

Toda la producción de propileno, de estas dos plantas, se utiliza como

materia prima para Propilven, una empresa venezolana de capital mixto,

productora de polipropileno grados homopolímeros, copolímeros random y

copolímeros de impacto ubicada en el Complejo Petroquímico El Tablazo.

80
CAPÍTULO II

En virtud de la optimación en la extracción de etano, que realiza la

empresa PDVSA-GAS en un proyecto denominado “Complejo Criogénico De

Occidente” (CCO), con lo cual se dispondría de una mayor cantidad de etano.

Pequiven ha incluido dentro de su portafolio de proyectos para el período

2006-2012, la instalación de una nueva planta de olefinas con una capacidad

E R V A D OS
estimada de 455 MTMA de propileno, para lo que se evalúa colocar fuera de

H O S R ES
D E R E C
servicio la planta de Olefinas I. Luego que se realicen los estudios técnicos

pertinentes que justifiquen su obsolescencia.

Con esta capacidad adicional de propileno se tendría entonces

suficiente materia prima, para la expansión de la planta de polipropileno antes

mencionada.

2.2.14 SIMULACIÓN DE PROCESOS

Surgen situaciones en donde llega a ser muy complicado modelar un

problema matemáticamente, o aún si pudiesen construirse modelos

matemáticos (razonablemente aproximados), las técnicas disponibles pueden

no ser adecuadas para resolver los modelos resultantes. En tales casos sería

necesario recurrir a otros medios para analizar el sistema. Aquí es donde la

simulación comprueba su utilidad.

81
CAPÍTULO II

En el sentido general, la simulación trata con el estudio de sistemas

(dinámicos) en el tiempo. Inventarios, colas, programación y pronósticos sirven

como buenos ejemplos. Los modelos de simulación se diseñan para hacer un

muestreo de las características del sistema al cual representan “observando”

el sistema de tiempo y subsecuentemente, recolectando información

pertinente.

E RV A D OS
H O S R ES un sistema real, pero con la
DEREC
En esencia, esto sería parecido a observar

ventaja de un el analista capaz de controlar el sistema simulado en vez de ser

controlado por él. Debido a esto el analista puede experimentar con un

sistema y estudiar su funcionamiento mientras varían sus parámetros y reglas

de decisión según su voluntad. Otra ventaja importante es el tiempo o lapso

real en el cual se simula el sistema en estudio, éste puede comprimirse y su

funcionamiento puede examinarse en minutos en la computadora digital.

La simulación es quizás la herramienta más versátil para tratar con los

sistemas complicados. Posee flexibilidad, la cual parte de la sencillez de

construir un modelo de simulación. Esta versatilidad se acentúa

particularmente con el poder de la computadora digital, definida como el

mecanismo de cómputo para procesar un modelo de simulación. Realmente

en la ausencia de la computadora digital, la simulación dejaría de ser una

herramienta de valor práctico.

82
CAPÍTULO II

Aunque la simulación tiene versatilidad y flexibilidad, es experimental por

naturaleza, en el sentido de uso en el procesamiento de una “corrida” de

simulación puede considerarse como una observación o una muestra en un

experimento estadístico. Esto naturalmente da lugar a los problemas de

diseñar el experimento (simulación), recolectar observaciones en una forma

compatible con los análisis estadísticos apropiados e implantar las pruebas

E RV A DOS
adecuadas para examinar la significancia de los resultados de simulación.

OS RES
DERECH
En otras condiciones, el diseño de un experimento estadístico puede no

ser complicado, pero en la simulación el trabajo se complica por varios

factores inherentes a los modelos de simulación. Existen tres tipos generales

de simulación:

1. Modelo analógico.

2. Modelo continuo.

3. Modelo discreto.

El modelo analógico reemplaza al sistema original (físico) por un análogo

de manipulación más sencilla. Un ejemplo típico es la representación de un

sistema mecánico con un sistema eléctrico equivalente, donde el último es

más simple de modificar.

83
CAPÍTULO II

A diferencia del modelo analógico, las simulaciones tanto continuas como

discretas son, básicamente, modelos matemáticos. Los modelos continuos

representan el sistema capaz de experimentar cambios uniformes en sus

características en el tiempo. El objetivo del modelo es graficar las variaciones

simultáneas (continuas) de las diferentes características con el tiempo. Por

ejemplo, en un sistema de inventarios, la producción podría incluir cambios en

E RV A DOS
el tiempo del nivel de inventario, venta, demanda no surtida y pedidos

OS RES
DERECH
pendientes.

En los modelos discretos se simula un sistema observándolo únicamente

en puntos seleccionados en el tiempo. Estos puntos coinciden con la

ocurrencia de ciertos eventos cruciales para efectuar cambios en el

funcionamiento del sistema. Este es el tipo más común de simulación.

En general, en la simulación se elabora un modelo computarizado de un

sistema, con el propósito de conocer el comportamiento del sistema o de

evaluar distintas estrategias para su operación. El proceso de simulación

comprende la formulación precisa del modelo matemático, la conversión del

modelo a un programa de computación, validación del modelo, su aplicación,

interpretación y uso de los resultados y documentación del estudio.

La simulación de procesos tiene como ventajas:

- Reducción del tiempo de trabajo.

84
CAPÍTULO II

- Permite al equipo de diseñadores probar rápidamente entre

configuraciones de equipos.

- Permite mejorar procesos existentes, ya que puede variarse alguna

condición del proceso y observar su comportamiento antes de llevarlo al

caso real, ya que esto representaría un riesgo para la planta.

- Determina las condiciones óptimas de proceso, respetando las

E RV A DOS
OS RES
restricciones.

D E R E CH
- Asiste en la detección de cuellos de botella del proceso.

- Realiza la evaluación económica de una planta o proceso.

Programas de Simulación Utilizados en PEQUIVEN.

Una simulación envuelve muchas repeticiones de los mismos pasos, lo

cual hace a la computadora digital la herramienta ideal para desarrollar la

misma. Una vez escrito el programa computarizado, cada una de las

alternativas pueden ser simuladas y miles de procesos pueden ser realizados

a un costo relativamente modesto. De hecho, tal vez ninguna otra técnica

científica ha sido fomentada tan dramáticamente por los avances en la

velocidad y capacidad del computador

La importancia de la simulación como una técnica de modelado se ilustra

por el número de software especializados existentes hoy en día en el

85
CAPÍTULO II

mercado. Entre los mas ampliamente utilizados en la Industria Petroquímica

Venezolana (PEQUIVEN), se encuentran: ASPEN PLUS versión11.1

2.2.15 SIMULADOR ASPEN PLUS 11.1

Fue creado por la compañía Aspentech y es uno de los simuladores

E RV A DOS
OS RES
más ampliamente utilizados en las industrias de petróleo y petroquímica, el

DERECH
cual ofrece un sistema de interfaz gráfica interactiva con el usuario.

El programa ejecutor procesa los datos de entrada, identifica las

operaciones unitarias del diagrama de flujo y determina la secuencia en que

se ejecutarán los cálculos, seguidamente el programa ejecutor, transfiere el

control al nivel de las operaciones unitarias para la ejecución de cada modelo.

En este nivel se realizan los balances de masa y energía. Finalmente, los dos

niveles introducen conjuntamente el nivel de propiedades físicas, para realizar

cálculos de entalpías, cálculos de equilibrio de fases, densidades y otras

propiedades de las corrientes.

Este paquete posee un sistema de herramientas de análisis de

propiedades que le permiten realizar regresiones de reacciones cinéticas,

estimaciones de propiedades, caracterizaciones de los gases, generación de

curvas de propiedades de equilibrio.

86
CAPÍTULO II

Posee herramientas de análisis que contribuye a la optimización del

proceso tales como: el análisis de sensibilidad, donde se estudia como los

resultados del procesos se modifican cuando se selecciona cambios en las

condiciones de operación; las especificaciones de diseño, pueden cambiarse

cuando se requiera que los resultados tengan un valor fijo, es decir, se realiza

una estimación de parámetros de entrada para un resultado deseado.

E R V A DOS
H O S R ESSIMULACIÓN
DEREC
2.2.16 PASOS PARA REALIZAR UNA

1- Construir el diagrama de flujo del proceso

En la ventana principal de los simuladores se construye el diagrama de

flujo de proceso. Este comprende los diferentes equipos del proceso y las

corrientes de entradas, salida e interconectadas en los mismos.

Es recomendable realizar la simulación de un proceso complejo por

parte, es decir, simular un equipo correr la simulación, verificar los resultados y

una vez que cumpla con lo especificado, agregar el próximo equipo y repetir el

procedimiento hasta tener el sistema completo; esto facilitará la simulación ya

que permitirá la detección y ubicación de errores mas fácilmente.

87
CAPÍTULO II

2- Seleccionar el sistema de Unidades

En la mayoría de los simuladores existe un sistema de unidades por

defecto, pero en todos puede seleccionarse el sistema que se quiera utilizar

en toda la simulación, o en cada equipo o corriente.

3- Definir los Componentes


E RV A DOS
OS RES
DERECH
Cuando se realiza una simulación se debe especificar todos los

componentes presentes en a planta a simular, incluyendo los que se generen

en una reacción química. Los simuladores de procesos están constituidos por

una base de datos donde se encuentran la mayoría de los componentes

existentes con los parámetros necesarios para evaluar sus propiedades. Para

la selección simplemente se debe conocer el nombre del componente

(Generalmente en ingles) o se pide seleccionar de una lista de componentes,

o también pueden ubicarse por su formula molecular.

Cuando algún componente no está presente en la base de datos del

simulador puede ser incluido por el usuario luego de conocer algunas de sus

propiedades tales como: estructura molecular, peso molecular, temperatura de

ebullición etc.

88
CAPÍTULO II

4- Seleccionar los Métodos para Evaluar las Propiedades

Termodinámicas

En toda simulación se debe establecer los diferentes métodos para

evaluar las propiedades termodinámicas (constante de equilibrio, entalpía,

etc.) y las propiedades de transporte (viscosidad, etc.). Esto se engloba en los

E RV A D OS
métodos termodinámicos. La selección del método termodinámico apropiado

H O S R ES de ingeniero de procesos.
DEREC
es la base de toda simulación y el mayor aporte

5- Correr la Simulación y Validar los Resultados.

Finalmente después de realizar todos los procedimientos del uso del

simulador se corre la simulación y se generan los datos de resultados.

89
CAPÍTULO II

2.2.17 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

ƒ Accesorios: son acoplamientos o conexiones de la tubería.

ƒ Alcano: Son compuestos de C e H (de ahí el nombre de hidrocarburos)

de cadena abierta que están unidos entre sí por enlaces sencillos (C-C

E RV A DOS
OS RES
y C-H).

DERECH
ƒ Caída de Presión: es la disminución de la presión de una corriente

líquida o gaseosa que fluye a través de una tubería o recipiente.

ƒ Eteno: Compuesto químico orgánico formado por dos átomos de

carbono enlazados mediante un doble enlace. También se le conoce

como etileno.

ƒ Etileno: es un compuesto químico orgánico formado por dos átomos de

carbono enlazados mediante un doble enlace. Es uno de los productos

químicos más importantes de la industria química. Se halla de forma

natural en las plantas

ƒ Factor de Fricción: este término refleja la resistencia ofrecida por las

partes de la tubería al movimiento del fluido. Este factor debe ser

90
CAPÍTULO II

determinado experimentalmente ú obtenido mediante fórmulas

empíricas.

ƒ Flujo Laminar: es el movimiento suave de las capas de un fluido

desplazándose una sobre otra sin mezclarse, la velocidad en cualquier

punto dado es constante y sigue un perfil parabólico.

E R V A D OS
Flujo Turbulento:CseH O S ES
Rpor
ƒ
D E R E caracteriza el intercambio y mezcla del fluido

en la dirección radial de una parte del fluido a otra, la velocidad en un

punto dado fluctúa alrededor de un valor promedio y sigue un perfil

“chato”.

ƒ Gas Natural: se denomina gas natural al formado por los miembros

más volátiles de la serie parafínica de hidrocarburos, principalmente

metano, cantidades menores de etano, propano y butano, y finalmente

puede contener cantidades muy pequeñas de compuestos más

pesados.

ƒ Hidrocarburos: Son compuestos formados por hidrógeno y carbono,

algunos contienen también pequeñas cantidades de otros

componentes.

91
CAPÍTULO II

ƒ Hidrocarburos Alifáticos: son aquellos hidrocarburos en los que los

átomos de carbono se unen en cadenas abiertas, pudiendo ser lineales

o ramificadas.

ƒ Hidrocarburos insaturados: Hidrocarburos formados por moléculas

que contienen enlaces dobles carbono-carbono.

E RV A DOS
H O S R ES formados por moléculas que
DEREC
ƒ Hidrocarburos saturados: Hidrocarburos

contienen enlaces simples carbono–carbono.

ƒ Monómero: es una molécula de pequeña masa molecular que unida a

otros monómeros, a veces cientos o miles, por medio de enlaces

químicos, generalmente covalentes, forman macromoléculas llamadas

polímeros.

ƒ Olefinas: también llamadas alquenos, son hidrocarburos alifáticos y

acíclicos, compuestos que tienen un doble enlace entre dos carbonos

vecinos. Fórmula general CnH2n o serie etilénica. Son sustancias muy

reactivas que se usan como combustibles y para fabricar alcoholes y

glicoles.

ƒ Polímero: son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por

la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros.

92
CAPÍTULO II

ƒ Propano: Gas incoloro e inodoro. Pertenece a los hidrocarburos

alifáticos (los alcanos). Su fórmula química C3H8

ƒ Propileno: es un compuesto químico orgánico de fórmula molecular

C3H6. Es un gas muy reactivo e inflamable que reacciona

E RV A DOS
violentamente con los materiales oxidantes.

OS RES
DERECH
ƒ Polipropileno: el polipropileno (PP) es un termoplástico que se obtiene

por polimerización del Propileno. Los copolímeros se forman agregando

Etileno durante el proceso. El PP es un plástico rígido, de alta

cristalinidad y elevado punto de fusión, excelente resistencia química y

el de más baja densidad.

ƒ Rugosidad Relativa: se define como el coeficiente entre la rugosidad

absoluta ε y el diámetro interno de la tubería D.

ƒ Simulación: la simulación trata con el estudio de sistemas (dinámicos)

en el tiempo. Inventarios, colas, programación y pronósticos sirven

como buenos ejemplos. Los modelos de simulación se diseñan para

hacer un muestreo de las características del sistema al cual

representan “observando” el sistema de tiempo y subsecuentemente,

recolectando información pertinente.

93
CAPÍTULO II

ƒ Tonelada Métrica: Unidad de peso que en el Sistema Internacional

equivale a 1000 kg o a 20 quintales.

ƒ Válvulas: dispositivo que permite controlar la cantidad de flujo que

circula a través de una tubería, se clasifican de acuerdo a la resistencia

que ofrecen al flujo.

E RV A DOS
OS RES
DERECH
2.2.18 MAPA DE VARIABLES

94
CAPÍTULO II

MAPA DE VARIABLES

RV A DOS
Objetivo General: Evaluar hidráulicamente el sistema de suministro de propileno producto del Complejo Petroquímico
E
OS RES
DERECH
El Tablazo.

Objetivos Variable Definición de la Variable Técnicas de


Indicadores Fases
Específicos Dependiente recolección de datos
Definir las bases y premisas de diseño del Recopilar la información extraida del
sistema de distribución de propileno a Presiones, flujos, diámetro de plan de crecimientop 2006- Valores de presión, Fase I
Observación Directa
Propilven desde las Plantas de Olefinas del tuberías, accesorios, bombas, 2012necesaria para desarrollar el temperatura, flujo. Fase II
Análisis Documental
Complejo Petroquímico El Tablazo e intercambiadores. modelo de simulación del sistema de
distribución de propileno
Desarrollar un modelo de simulación riguroso Desarrollar un modelo de simulación
para la evaluación hidráulica del sistema de Fase I
para evaluar los requerimientos Observación Directa
distribución de propileno a Propilven desde las Presión, flujo y temperatura hidráulicos del sistema y determinar Levantamiento de campo Fase II
Plantas de Olefinas del Complejo Petroquímico del Propileno Análisis Documental Fase III
el comportamiento bajo las
Modelos de simulación. Fase IV
El Tablazo condiciones de diseño
Validar el modelo de simulación por diseño con Fase I
las condiciones actuales de operación del Comparar los resultados arrojados
Presión y flujo másico de Observación Directa Fase II
sistema de distribución de propileno a en la simulación con los datos Valores de presión
Propileno operacionales del sistema de Análisis Documental Fase III
Propilven desde las Plantas de Olefinas del Fase IV
Complejo Petroquímico El Tablazo distribución
Fase V
Evaluar los diferentes escenarios de suministro
y consumo en el Sistema de Distribución de Escenarios de suministro y Estudio de las diversas Fase I
propileno a Propilven desde las Plantas de Condiciones Observación Directa
consumo según los propuestas en cuanto a Fase II
Olefinas del Complejo Petroquímico El Operacionales Análisis Documental
requerimientos del Plan de modificaciones en el sistema de Fase III
Tablazo, según los requerimientos del Plan de Desarrollo 2006 - 2012 distribución. Fase VI
Desarrollo 2006 - 2012

Identificar las mejoras a implantar para el Fase I


Condiciones
Mejoras a implantar para el Desarrollar reformas con el fin de Fase II
adecuado manejo y distribución del propileno operacionales. Observación Directa
producto a las condiciones de flujo, presión y adecuado manejo y satisfacer los requerimientos por Fase VI
Requerimientos Análisis Documental
temperatura requeridas por el usuario distribución. parte del usuario Fase VII
hidráulicos
Fase VIII

Fuente: Amaya , Złotkowski 2007.

95
CAPÍTULO III

CAPÍTULO III.

MARCO METODOLÓGICO

OS
Después de plantear el problema y documentar las bases teóricas necesarias

E RV A D
OS RES
para orientar las actividades de resolución del mismo, el siguiente paso es proponer

DERECH
una metodología para su ejecución.

A continuación se presenta una metodología de ejecución que desagrega el

trabajo macro en fases puntuales las cuales a su vez están contenidas de una serie

de pasos específicos requeridos para dar, de esta forma, los resultados esperados

en cada una de ellas.

En esta sección también se explica el tipo de investigación de este trabajo

especial de acuerdo con la clasificación propuesta por una serie de autores.

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación presentada es de tipo descriptiva, ya que según Nilda Chávez

(1994), “Las investigaciones descriptivas, son todas aquellas que se orientan a

recolectar informaciones relacionadas con el estado real de las personas, situaciones

o fenómenos tal cual como se presentaron en el momento de su recolección”. (p.135)

97
CAPÍTULO III

En este caso la finalidad de la investigación es de tipo aplicada. La

recopilación de información se realiza con respecto al Sistema de Distribución y

Consumo de Propileno desde las Plantas de Olefinas del Complejo Petroquímico El

Tablazo, a Propilven. En este estudio se evalúa el comportamiento del Sistema antes

OS
mencionado, buscando alcanzar las condiciones que le permitan funcionar de una

E R V A D
H O S R ES
forma óptima, garantizando su continuidad operacional en relación a los nuevos

DEREC
requerimientos establecidos en el Plan de Crecimiento 2006-2012.

Según el método aplicado, esta investigación se cataloga como descriptiva,

porque persigue la elaboración de un modelo que permita establecer las limitaciones

hidráulicas del sistema de distribución y/o entrega de Propileno a usuarios bajo los

escenarios establecidos para el Plan de Crecimiento 2006 -2012, el cual contempla

un incremento en los requerimientos de Propileno, según las expansiones de

Propilven.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación se define según Sierra Bravo (1992), “Como la

concepción de la forma como se realiza la prueba, comprobación o logro de las

hipótesis u objetivos propuestos que supone toda la investigación científica y social,

tanto en lo referente a la disposición y enlace de los elementos que intervienen en

ella, como en el plan a seguir en la obtención y tratamiento de los datos necesarios

para verificarla”.

98
CAPÍTULO III

El diseño de esta investigación es de campo, conocida también como

investigación No Experimental, porque consiste en la recolección de datos

directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar

variable alguna. Como señala Kerlinger (1979, p.116) “La investigación no

OS
experimental es cualquier investigación en donde resulta imposible manipular

E RV A D
variables o asignar aleatoriamente a losR
H O S ESo las condiciones”.
sujetos

DEREC
En esta investigación se le realizó una evaluación hidráulica del sistema de

distribución de Propileno de las plantas de Olefinas del Complejo Petroquímico

“El Tablazo”, con la finalidad de plantear las posibles mejoras a dicho sistema

garantizando que la entrega de Propileno a Propilven sea bajo las condiciones de

flujo, presión y temperatura requeridas por el usuario, tomando los datos de dicho

sistema al realizar el levantamiento del mismo.

3.3 POBLACIÓN

A continuación se hace referencia a dos (2) aspectos muy importantes en el


desarrollo de la investigación, tales como: la Población y la Muestra objeto de
estudio.

Población.

Según Chávez, Nilda (1994, p: 162) “La población de un estudio es el

universo de la investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados “.

99
CAPÍTULO III

Otra cita a mencionar para validar este concepto, es la de Bavaresco, Aura

(1994, P: 94) “La población es la totalidad de los elementos conformantes de un

conjunto”.

OS
La población en estudio está conformada por el sistema de suministro de

E R V A D
O S R
Propileno desde las plantas de Olefinas
H ES
del Complejo Petroquímico “El Tablazo” a

Propilven. DEREC

3.4 FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

“Las fuentes son hechos o documentos en donde acude el investigador,

permitiéndole obtener información”, y “Las técnicas son los medios empleados para

recolectar la información” (MENDEZ, Carlos: 1997; pág 42).

Las técnicas de recolección de información empleadas para la elaboración

del estudio son las siguientes:

• Revisión Bibliográfica

La revisión bibliográfica incluyó la familiarización con las herramientas de

trabajo a través de la lectura de documentos, manuales de operación e

investigaciones relacionadas con el Sistema de Almacenaje y Transferencia de

100
CAPÍTULO III

Olefinas, con la finalidad de adquirir una visión general del proceso. Asimismo se

revisó la teoría de flujo de fluidos en tuberías, el Manual de Ingeniería de Diseño de

PDVSA de Dimensionamiento de Tuberías de Proceso, y Flujo en Fase Líquida. Lo

cual constituye la base teórica necesaria para llevar a cabo este trabajo.

E R V A D OS
O S R
Adicionalmente se revisaron los S de operación del Simulador
Emanuales
DE REC H
ASPEN PLUS versión 11.1, para desarrollar la simulación correspondiente al

comportamiento del sistema. El software de simulación ASPEN PLUS fue

seleccionado en base a los requerimientos por parte de Pequiven, siendo éste el

simulador utilizado por la empresa en el desarrollo de este tipo de evaluaciones.

• Observación

La observación del sistema a través de visitas periódicas a la unidad, permitió

tener un bosquejo general de la ubicación real de los equipos, así como de las

dimensiones y arreglos de distribución del espacio físico ocupado, también hizo

posible efectuar el levantamiento de las líneas y accesorios.

101
CAPÍTULO III

3.5 METODOLOGÍA EMPLEADA.

El proceso utilizado para esta investigación fue definido por criterio propio del

investigador, estableciendo así un procedimiento de investigación más flexible para

OS
el desarrollo total de la misma y de acuerdo a sus objetivos específicos planteados.

E RV A D
OS RES
DERECH
Con el propósito de dar cumplimiento a los objetivos establecidos se aplicó la

metodología de trabajo que se muestra en la Tabla Nº 3.

Tabla Nº 3. Fases de la investigación.

Fase I Búsqueda y recolección de datos

Fase II Bases y premisas de diseño

Fase III Recolección de los datos de operación

Fase IV Simulación del Sistema de Distribución de Propileno a Usuario en


ASPEN PLUS a condiciones establecidas por diseño

Fase V Validación de la Simulación

Simulación del Sistema de Distribución de Propileno a Usuario en


Fase VI ASPEN PLUS a condiciones establecidas en el Plan de
Desarrollo 2006-2012 de PEQUIVEN

Fase VII Establecer las modificaciones para el Sistema de Distribución de


Propileno

Fase VIII Identificar de las propuestas referentes a las modificaciones


del Sistema de Distribución de Propileno

Fuente: Amaya, Zlotkowski. 2007

102
CAPÍTULO III

• FASE I

Búsqueda y recolección de datos

Para el desarrollo del modelo de simulación fue necesaria la recolección de

toda la información disponible sobre la configuración de la red de suministro y los

E RV A DOS
OS RES
equipos asociados.

DERECH
En esta etapa se recopilaron los datos de temperatura, presión y caudal a

condiciones de diseño, fundamentales para el desarrollo del modelo de simulación.

Para el sistema de distribución de Propileno a Usuario se recolectaron los

diagramas de tubería e instrumentación y los isométricos existentes de las tuberías

principales.

Se identificaron los intercambiadores de calor y las bombas de transferencia,

el servicio prestado por cada uno de estos equipos y se buscaron los datos de

diseño mediante la revisión en los archivos de sus hojas de especificación.

En la Tabla No 4 se presentan las especificaciones de la composición de la

corriente de Propileno a usuario

103
CAPÍTULO III

Tabla No 4. Composición de la corriente de Propileno a usuario

COMPONENTE FORMULA QUIMICA % MOLAR

Propileno C3H6 99.6

Etileno
E R V A DOS 0.01
C2H4
SC H + C H
CHE+
Metano + Etano + PropanoOS R
DER E C H 4 0.4
2 6 3 8

Acetileno (ppm mol máx) (a) C2H2 5

Metil Acetileno (ppm mol máx) (b) CH3C≡CH 10


Propadieno (c) C3H4 5

1-3 Butadieno (d) C4H6 5

(a) + (b) + (c) + (d) (ppm mol máx) - 15


Oxígeno (ppm mol máx) O2 5

Hidrógeno (ppm mol máx) H2 5


Monóxido de Carbono (ppm mol máx) CO 1

CO2 (ppm mol máx) CO2 4

COS (ppm peso máx) COS -

Azufre total (ppm peso máx) S -

Agua (ppm mol máx) H2O 5

Metanol (ppm mol máx) CH4O 5

Fuente: Pequiven 2007.

104
CAPÍTULO III

• FASE II

Bases y Premisas de Diseño.

Las bases y premisas de diseño corresponden a los criterios establecidos

necesarios para desarrollar la evaluación hidráulica del sistema suministro de

E RV A DOS
OS RES
propileno a Propilven.

DERECH
Dichas bases corresponden a los programas de suministro y consumo

extraídos del Plan de Crecimiento 2006-2012 de Pequiven, la ubicación de las

nuevas plantas y los requerimientos por parte del usuario.

Igualmente, se establecieron los criterios de flexibilidad y operabilidad del

sistema de distribución de propileno, haciendo posible la evaluación hidráulica de

dicho sistema y determinando las limitaciones existentes en el mismo.

• FASE III

Recolección de los datos de operación

En esta etapa se recopilaron los datos de temperatura, presión y flujo de las

corrientes de alimentación referentes al sistema de distribución de propileno a

usuario, tomando como alimentación el caso 100% propano, necesarios para validar

el modelo de simulación inicial a condiciones de diseño y operación.

105
CAPÍTULO III

Las condiciones actuales de operación se obtuvieron a partir del programa

PI-Process Book. Se identificaron los códigos pertenecientes a cada variable medida.

Las Tablas No 5, 6 y 7 muestran los códigos asociados a las variables de

OS
presión, flujo y temperatura del sistema.

E RV A D
OS RES
DERECH
La red de distribución de propileno cuenta con tres corrientes de alimentación

a usuario las cuales se unen en un cabezal principal. Estas provienen de la planta de

Olefinas I, otra de la planta de Olefinas II, y la última del sistema de almacenaje de

propileno.

Tabla No 5. Códigos Planta de Olefinas I

Nombre de la variable Número de código Unidad

Presión de envío a usuario o1:pc671.pv Kg/cm2

Temperatura de envío a o1:t881.pv °C


usuario
Propileno producto a usuario o1:fc830.pv TM/hr

Fuente: Programa PI System Planta de Olefinas I

106
CAPÍTULO III

Tabla No 6. Códigos Planta de Olefinas II

Nombre de la variable Número de código Unidad

RV A D S (g)
OBar
E
OS RES
Presión de envío a usuario o2:pi5506.pv

DERECH
Temperatura de envío a o2:ti5521.pv °C
usuario
Propileno producto a usuario o2:fc5506.pv TM/hr

Fuente: Programa PI System Planta de Olefinas II

Tabla No 7. Códigos Almacenaje

Nombre de la variable Número de código Unidad

Presión de envío a usuario o3:pc0801.pv Kg/cm2

Salida Calentador 3315-C o3:tc0811.pv °C

Propileno producto a usuario o3:fi0801.pv TM/hr

Fuente: Programa PI System Planta de Olefinas I y II

107
CAPÍTULO III

• FASE IV

Simulación del Sistema de Distribución de Propileno a Usuario en ASPEN PLUS a

condiciones de diseño y operación.

Para la actualización y validación de los datos recolectados se llevó a cabo

A DOS
el levantamiento de la red de tuberías que conforman el sistema de distribución de
E R V
propileno a Propilven desde las O S RdeE
S
DEREC H Plantas Olefinas I y II.

Se realizaron visitas a ambas plantas y se procedió a la elaboración del

esquema de la configuración actual del sistema, mediante la observación directa de

toda la red de distribución, lo que permitió la recopilación de toda la información

relacionada con las dimensiones y configuración de la red de tuberías: su longitud,

diámetro, el tipo y número de accesorios presentes: codos, expansiones,

contracciones, válvulas.

El diámetro se tomó de las identificaciones colocadas en las bridas o en las

válvulas en las tuberías; las longitudes se determinaron mediante el uso de una cinta

métrica en pequeños tramos de tubería y la aproximación a través del número de

pasos para tramos largos. Asimismo, se procedió a la identificación de los medidores

de presión e indicadores de temperatura existentes a lo largo de la tubería de

distribución de propileno y de los Diagramas de Tuberías e Instrumentación

correspondientes al sistema.

108
CAPÍTULO III

Se llevó a cabo la simulación del sistema de distribución de propileno, para lo

cual fue necesario familiarizarse con el simulador a través de la lectura de los

manuales de funcionamiento, así como también, recopilar la información necesaria a

introducir para cada caso a simular.

E RV A D OS
En el modelo de simulación seR
H O S ES la isometría de la red desde las
consideró
EC desde las plantas de Olefinas I y II, para las tuberías
DEdelRpropileno
válvulas de envío

provenientes de planta, y desde la salida del “calentador” de propileno para la tubería

proveniente de almacenaje, hasta los medidores de presión y flujo ubicados en el

límite de batería de la planta de Polipropileno, Propilven.

Selección del Modelo Termodinámico

Toda simulación requiere de un modelo termodinámico que pueda predecir el

comportamiento de los componentes involucrados en el problema por medio de

ecuaciones de estado en conformidad con las condiciones establecidas (flujo,

presión temperatura, entre otras).

El modelo termodinámico seleccionado fue la ecuación de “Peng – Robinson”

es uno de los mas recomendados para este tipo de proceso ya que se aplica para

gases e hidrocarburos tanto en procesos de refinería como en petroquímica, y a su

vez, debido a que es la que más coincide con el diseño de las Plantas de Olefinas.

109
CAPÍTULO III

Las simulaciones de redes de tuberías en ASPEN PLUS se efectuaron de la

siguiente manera:

1er Paso: Elaboración del diagrama de flujo del sistema de distribución y

E R V A D OS
entrega de propileno a Propilven, comenzando por el límite de batería de ambas

O S R E S
DEREC H
Plantas y la salida de las bombas de envío a usuario del área de almacenaje.

Se utilizó el bloque “PIPE” del programa Aspen Plus para simular los tramos

de tuberías; cada bloque “PIPE” simula un tramo de tubería sin cambio de diámetro

ni bifurcaciones; también se consideran los accesorios de cada tramo de tubería,

como lo son: codos de 90o, tes, válvulas de mariposa y válvulas de compuerta.

Para cada nodo de la red se usó el bloque “SPLITTERS” si hay bifurcación, y

el bloque “MIXERS” de existir una unión de tuberías.

Las bombas se simularon como bombas centrífugas, especificando la presión

de descarga y la eficiencia de las mismas.

El intercambiador de calor (Calentador de Propileno 3315-C) se simuló de

forma rigurosa, introduciendo como datos de diseño el número de tubos, diámetros,

número de baffles, longitud y otros.

110
CAPÍTULO III

2do Paso: Se determinaron las unidades de los datos de entrada y de los

reportados.

3er Paso: Selección de los componentes que conforman cada una las

OS
corrientes involucradas en el sistema, utilizando la librería disponible por el

E R V A D
O S R EseSintrodujeron en el modelo construido,
simulador. Todas las variables de operación
H
especificandoDpresión,
C
EREtemperatura, flujo másico y composición molar de las líneas

de flujo.

4to Paso: Especificación del modelo termodinámico, en conformidad con las

características del fluido. El método termodinámico utilizado fue la ecuación de

“Peng – Robinson”.

5to Paso: Ejecución de la simulación. Una vez que han sido suministrados

todos los datos, se ejecutó la simulación. Se obtuvo el reporte de la simulación con

los resultados de los balances de masa y energía.

• FASE V

Validación de la Simulación

Para poder comparar si el modelo creado en el simulador es capaz de

predecir de una forma confiable el comportamiento del sistema, es necesario validar

la simulación.

111
CAPÍTULO III

En esta fase se introdujeron los datos pertenecientes a las condiciones de

diseño y operación actual de la red con el fin de observar que tan bien reproduce la

simulación el comportamiento real del sistema de distribución de propileno a usuario,

y de esta forma, establecer comparaciones entre los valores arrojados por la

OS
simulación, con los valores actuales a condiciones de operación, determinando un

E RV A D
H O S R
porcentaje de desviación aceptable entre ES
estos.

DEREC
• FASE VI

Simulación del Sistema de Distribución de Propileno a Usuario en ASPEN

PLUS a condiciones establecidas en el Plan de Crecimiento 2006-2012 de

PEQUIVEN

Con el fin de determinar si se cumplen los requerimientos establecidos en el

Plan de Crecimiento 2006-2012 de Pequiven, y al mismo tiempo determinar las

limitaciones que presentaría el sistema al operar con una mayor carga, se aplicó el

modelo de simulación a las condiciones establecidas en dicho Plan de Crecimiento

para cada año fijando La fracción del caudal de propileno a usuario y calculando la

presión real de entrada a dicha planta.

Siendo posible observar de esta manera, si el propileno producido por las

plantas de Olefinas era el necesario para cubrir la demanda por parte de Propilven y

si las tuberías de la red de propileno a usuario tenían la capacidad de enviar el

112
CAPÍTULO III

propileno a las condiciones requeridas de acuerdo a los parámetros establecidos en

el contrato que tiene Pequiven con Popilven, entiéndase temperatura, presión y flujo

másico.

OS
Este modelo se desarrolló a través de dos esquemas de envío de propileno. El

E R V A D
H O S R
primer esquema se llevó a cabo con el ESde la producción proveniente de las
100%

DEREC
Plantas de Olefinas I y II, con el fin de evaluar la tubería principal de envío a

Propilven.

El segundo esquema correspondió al área de almacenaje, tomando en este

caso el 100% de la producción proveniente de dicha área, desde la salida de las

bombas de transferencia a usuario, con el fin de evaluar la tubería principal y el

calentador de propileno 3315-C.

• FASE VII

Establecer las modificaciones para el Sistema de Distribución de

Propileno

Una vez efectuada la evaluación del sistema, tomando en cuenta las

condiciones establecidas en el Plan de Crecimiento 2006-2012 de Pequiven,

se procedió a realizar una serie de propuestas para adecuarlo a los requerimientos y

lograr una mejor operabilidad.

113
CAPÍTULO III

Las propuestas analizadas fueron las siguientes:

- Colocar una nueva tubería de distribución de Propileno

- Colocar una tubería paralela a la línea de distribución actual.

- Colocar un intercambiador de calor paralelo al actual

E RV A DOS
OS RES
• DERECH
FASE VIII

Identificar de las propuestas referentes a las modificaciones del Sistema

de Distribución de Propileno

En esta etapa se efectuó la evaluación de cada una de las modificaciones

propuestas para el mejoramiento del sistema de distribución de propileno a usuario a

fin de establecer cuál es la propuesta que mejor se adapta a los requerimientos de

propileno establecidos por la planta usuario. Se llevaron a cabo simulaciones de los

cambios planteados, se analizaron los resultados y de esta manera se emitieron las

recomendaciones finales. Ésta evaluación se realizó en base a la presión de entrega

del propileno a Propilven.

114
CAPÍTULO IV

CAPÍTULO IV.
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS.

En esta sección se presentan y discuten los resultados obtenidos

R VA DO S
E SE
CHOS R
empleando la metodología indicada en el Capítulo III.

DERE
4.1 Bases y Premisas de diseño

A continuación se presentan las bases y premisas de diseño

consideradas para la evaluación hidráulica del sistema de distribución de

propileno, extraídas del Plan de Crecimiento para los años 2006-2012 de

Pequiven, el cual consistirá en rescatar las instalaciones petroquímicas

del país, modernizar los complejos actuales y el desarrollo de nuevas

plantas.

4.1.1 Plan de Crecimiento 2006-2012 de Pequiven

Pequiven ha incluido dentro de su portafolio de proyectos para el

período 2006-2012 la instalación de una nueva Planta de Olefinas con

una capacidad estimada de 455 MTMA de propileno, para lo cual se

evalúa colocar fuera de servicio la Planta de Olefinas I.

116
CAPÍTULO IV

Con esta capacidad adicional de propileno, se tendría entonces

suficiente materia prima para la expansión de Propilven, empresa de

capital mixto, productora de polipropileno grados homopolímeros,

copolímeros random y copolímeros de impacto ubicada en el Complejo

Petroquímico El Tablazo.

E R V A D OS
O S R S siguientes bases y premisas de
Elas
DEREC H
De este plan se establecieron

diseño.

4.1.1.1 Ubicación de las plantas

En la Figura Nº 7 se muestra la ubicación de la nueva Planta de

Olefinas en el Complejo Petroquímico El Tablazo. Dicha planta estará

ubicada frente a la Planta MVC II.

4.1.1.2 Programa de producción

En la Tabla Nº 8 se indica la producción de polipropileno por parte

de Propilven como parte de su plan de expansión en cada uno de los

años, correspondientes al Plan de Crecimiento 2006-2012 de Pequiven

117
CAPÍTULO IV

Tabla N0 8 Programa de producción de polipropileno.

PROPILVEN 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Expansión 110 350


110 110 110 350 350
(MTMA)

Fuente: Amaya, Złotkowski 2007


R VA DO S
E SE
RE
DE4.1.1.3 CHOS R
Programa de suministro

En la Tabla Nº 9 se indica la producción de propileno de las

Plantas de Olefinas en cada uno de los años, correspondientes al Plan de

Crecimiento 2006-2012 de Pequiven.

Tabla N0 9 Producción de propileno acorde al Plan de

Desarrollo 2006-2012

Años 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Olefinas I 130 0
130 130 130 0 0
(MTMA)
Olefinas II 130 130
130 130 130 130 130
(MTMA)
Olefinas III 0 455
0 0 0 455 455
(MTMA)
Fuente: Amaya, Złotkowski 2007

118
CAPÍTULO IV

No 7 Ubicación
Figura.UBICACIÓN NUEVASdePLANTAS
A DO S
EN AREAS
nuevas plantas

R V
enDISPONIBLES EN EL en el Complejo
áreas disponibles

ESE
COMPLEJO PÉTROQUIMICO EL TABLAZO
Petroquímico El Tablazo
N

H O S R
DEREC
DO W POLINTER
O EXPAN. NUEVA
E CHEMICAL
PELBD
LINEAL
PEAD
LATEX A 230 300
MTMA MTMA
S
AV. 1
PRAXAIR EMBALSE
POLINTE R
POLIPROPILE NO
INDESCA HIDROLAGO
COMEDOR
EDIF. BAJA NUEVA PEBD
AMONIACO MAT. EXPANSIO N PLANTA DENSI DAD 300 MTMA

CALLE 6 NORTE
PP

ALMACEN

CALLE 5 NORTE

CALLE 4 NORTE
DE PVC II

CENTRAL
LAGO

TALLE R

CALLE 2 NORTE
PLANTA MATE RIALES

CALLE 3 NORTE
ELECTRICA
DE EDIF. POLINTER
EXPAN. PEAD A
160 MTMA
MARACAIBO OLEFINAS 3 VINILOS ALTA
DENSI DAD
1000 MTMA
UREA MVC I
PVC I
AREA 45
MUELLE MVC II ESTIZULIA VENOCO
DE SOLIDOS MAT PLANTA POLIESTIRENO
EDIF. CTA
FERTILIZ.
MUELLE AV. 2
DE LIQUIDOS

CAL LE4 SUR


E E

CALLE 5
CLORO

CALLE 7 SUR

CALLE 6 SUR
N
EDIF. T ALMAC.
SODA V OLEF.
LGN II LGN I
A OLEFINAS ALMAC. EDIF.
INTERPLANTAS A
I OLEFINAS
S N II LGN BOMBEROS
A
O
D
O
MUELLE DE SAL
CENTRO CONTROL
AV. 3 EMERGENCIAS

MUELLE EFLUENTES TRANSPO RTE TRANSP. / SERV. GEN. /


LANCHAS MTTO. OLEFI NAS
Y CARGA

TALLE R EQ. PESADO


Y FLO TA LIVI ANA

MECHURRIO

CARRETERA ACCESO SUR

ACCESO SUR

ESTACIONAMIENTO
EXTERIOR

Fuente: Amaya, Złotkowski 2007

119
CAPÍTULO IV

4.1.1.4 Requerimientos Propilven

En la Tabla Nº 10 se muestran los parámetros establecidos por

parte de Propilven, correspondientes al Plan de Crecimiento

2006-2012 de Pequiven.

E R VA D OS
H O S R ES de propileno a Propilven.
DEREC
0
Tabla N 10 Parámetros de entrega

Flujo ( TM/hr ) Presión ( kPa ) Temperatura ( oC )

39 2100 46

Fuente: Amaya, Złotkowski 2007

4.1.1.5 Sistema de Distribución de Propileno

En la Figura N° 8, se presenta el diagrama correspondiente al

sistema de distribución de propileno a Propilven desde las Plantas de

Olefinas del Complejo Petroquímico El Tablazo según el Plan de

Crecimiento 2006-2012, en el que se establece la puesta en marcha de la

nueva Planta de Olefinas en el año 2010.

Debido a que la nueva Planta de Olefinas estará ubicada frente a la

Planta de Olefinas II, se aprovechará la entrada actual de la Planta de

120
CAPÍTULO IV

Olefinas I, y ésta será reemplazada por la entrada de la nueva Planta,

dejando así prácticamente el mismo sistema de distribución de propileno.

El sistema de distribución de propileno a usuario comprende las

redes de tuberías de suministro provenientes de las plantas de olefinas, la

VA DO
cuales se unen en un cabezal principal.
R S
E SE
D ERE CHOS R
Asimismo, el sistema comprende el envío de propileno desde el

área de almacenaje de ambas plantas el cual comprende las redes de

tuberías de suministro, las bombas de transferencia, y el calentador de

propileno 3315-C.

El envío de propileno a usuario se lleva a cabo principalmente

desde la producción de las Plantas de Olefinas. En caso de una baja en la

producción se hace el envío de propileno desde los tanques de

almacenamiento del mismo. Igualmente, en el caso de falla total o parcial

por parte del usuario la producción es enviada directamente a los tanques

de almacenamiento de propileno.

121
CAPÍTULO IV

Figura N° 8. Diagrama del Sistema de Distribución de Propileno

R VA DO S
H O S RESE
DEREC

122
CAPÍTULO IV

4.1.2 Criterios de flexibilidad

Pequiven establece contar con un sistema de almacenaje que se

encuentre en capacidad de cubrir total o parcialmente la demanda de

propileno por parte del usuario en caso de falla de cualquiera de las

Plantas de Olefinas.
R VA DO S
E SE
D ERE CHOS R
El calentador de propileno 3315-C debe estar en capacidad de

llevar el propileno líquido proveniente de las bombas de transferencia

hacia el usuario, a una temperatura de 45 ºC.

En la Tabla Nº 11, se muestran los parámetros de operación del

calentador de propileno 3315-C.

Tabla Nº 11, Calentador de Propileno 3315-C

Lado Carcaza Lado Tubos

Flujo Circulante Etanol Propileno

Flujo Total (kg/h) 27300 30250

Temperatura entrada (°C) 116 -48

Temperatura salida (°C) 33 46

∆P (kPa) 0.7 0.21


Area de Transferencia 52
(m2)
Fuente: Amaya, Zlotkowski 2007

123
CAPÍTULO IV

4.1.3 Requerimientos Operacionales

En la Tabla Nº 12, se presentan los parámetros de flujo, presión y

temperatura correspondientes al sistema de distribución y entrega de

propileno a usuario.

E R V A D OS
H O S R ESde Propileno establecidos en el
DEREC
Tabla Nº 12 Parámetros de entrega

contrato con Propilven.

Máximo Normal Mínimo

Presión ( kPa ) 2300 2100 1667

Temperatura ( oC ) 46 45 40

Estado Líquido

Fuente: Amaya, Zlotkowski 2007

4.2 Desarrollo del modelo de simulación en ASPEN PLUS del

sistema de distribución de propileno a condiciones

establecidas por diseño.

4.2.1 Levantamiento del sistema

En el Apéndice Nº 1 se presentan los esquemas de configuración

124
CAPÍTULO IV

actual del sistema de distribución de propileno desde las Plantas de

Olefinas a Propilven, con los resultados del levantamiento del sistema, las

características de cada tramo en cuanto a diámetro, longitud y accesorios

presentes, los cuales sirvieron de base para el desarrollo del modelo de

simulación de la red.

E R VA DOS
O S R S que muchos de los planos
Econstatar
DEREC H
Durante esta etapa se pudo

existentes no estaban actualizados y que la mayoría de los tramos del

sistema no poseen instrumentación de campo para realizar mediciones de

presión y temperatura.

Debido a la falta de información y datos referentes al sistema de

distribución de propileno, fue necesario llevar a cabo el levantamiento del

mismo realizando un recorrido total de 2,6 Km desde el límite de batería

de las Plantas de Olefinas y la salida de los tanques de almacenamiento

de propileno, hasta Propilven.

Se realizaron diez planos isométricos en total, lo cuales

posteriormente, fueron llevados a un formato digital utilizando el paquete

de computación AutoCad, con el fin de obtener una mejor apreciación y

lectura de los mismos.

125
CAPÍTULO IV

4.2.2 Levantamiento de condiciones operacionales

La red de suministro de propileno cuenta con tres corrientes de

alimentación a usuario las cuales se unen en un cabezal principal. Estas

provienen de la Planta de Olefinas I, otra de la Planta de Olefinas II y la

VA DO
última del sistema del almacenaje de propileno.
R S
E SE
D ERE CHOS R
Las condiciones actuales de operación se obtuvieron con la ayuda

del personal de Sala de Control de ambas plantas a partir del programa

PI –Proccess Book.

En la Tabla Nº 13 se muestran los datos de flujo, presión y

temperatura correspondientes a cada una de las corrientes especificadas

anteriormente.

Tabla Nº 13, Parámetros de operación actual de envío de propileno a

usuario.

Flujo Másico Presión Temperatura


(TM/hr) (kPa) (ºC)

Olefinas I 4,88 2174,38 37,94

Olefinas II 8,40 2260,61 36,35

Almacenaje 3,75 2267,34 39,63

Fuente: Amaya, Zlotkowski 2007

126
CAPÍTULO IV

4.2.3 Modelo de Simulación

En la Figura Nº 9 se muestra el diagrama de flujo correspondiente

al modelo de simulación del sistema de distribución de propileno a

usuario.

E R V A D OS
Inicialmente seH O S R EdeSsimulación fijando como datos de
DEREC
llevó la corrida

entrada los parámetros de flujo, presión y temperatura establecidos por

diseño, correspondientes al envío de propileno de cada una de las plantas

de olefinas y la salida de los tanques de almacenaje, para posteriormente

obtener a través del simulador la presión a la entrada de Propilven.

En la Tabla Nº 14 se muestran los parámetros de entrada

suministrados al simulador.

Tabla Nº 14 Parámetros establecidos por diseño correspondientes al

sistema de distribución de propileno.

Flujo Másico Presión Temperatura


(TM/hr) (kPa) (ºC)
Olefinas I 4 2100 45

Olefinas II 7 2060 46

Almacenaje 4 2392 46

Fuente: Amaya, Zlotkowski 2007

127
CAPÍTULO IV

Figura Nº 9. Diagrama del modelo de simulación del sistema de distribución de propileno a usuario.

R VA DO S
H O S RESE
DEREC

Fuente: Amaya, Zlotkowski 2007

128
CAPÍTULO IV

Una vez corrida la simulación se estableció la comparación entre la

presión por diseño y la arrojada por el simulador, siendo posible calcular

el porcentaje de desviación de las mismas.

En la Tabla Nº 15 se muestra la presión a la entrada de Propilven

VA DO S
resultante de la simulación de la corriente de propileno del sistema de
R
S S E
REde diseño.
E C H O
DER
distribución correspondiente al caso

Tabla Nº 15 Comparación de la presión por diseño y la obtenida a través

del simulador

Presión entrada
Flujo Másico Propilven (kPa) % de
(TM/hr) Desviación
Diseño Simulador
14 2100 1996,39 4,93

Fuente: Amaya, Zlotkowski 2007

De los resultados obtenidos para el caso de diseño de obtuvo una

desviación que no excede el 5%, considerado un valor aceptable para

validar el modelo de simulación.

4.3 Validación de la Simulación

Una vez desarrollada la simulación a condiciones de diseño se

procedió a sustituir los datos de flujo, presión y temperatura de entrada al

129
CAPÍTULO IV

simulador, por los parámetros de operación actual indicados en la

Tabla Nº 13.

Para la validación del modelo de simulación se comparó la presión

de envío de propileno a usuario a condiciones de operación actual

E R VA D OS
correspondiente a 2169,16 kPa, con el valor de presión a la entrada de la

H O S R ES buscando reproducir los datos


DEREC
planta usuaria arrojado por la simulación,

con el menor margen de desviación posible.

El resultado obtenido y su respectiva desviación se muestran en la

Tabla Nº 16, observándose que la desviación no excede el 5%, lo cual

valida el modelo de simulación creado para predecir el comportamiento

del sistema de distribución de propileno a usuario.

Tabla Nº 16. Comparación de la presión a condiciones de operación y la

obtenida a través del simulador

Presión entrada Propilven


Flujo Másico (kPa) % de
(TM/hr) Desviación
Operación Simulador

17,3 2169,16 2086,65 3,80

Fuente: Amaya, Zlotkowski 2007

130
CAPÍTULO IV

4.4 Simulación del sistema de distribución de propileno a

usuario en ASPEN PLUS a condiciones establecidas en la

Plan de Crecimiento 2006-2012 de PEQUIVEN.

Luego de la validación del modelo de simulación a las condiciones

E R V A D OS
actuales de operación, se aplicó a las condiciones establecidas en el Plan

H O S R ESindicadas en la Tabla Nº 10.


DEREC
de Crecimiento 2006-2012 de Pequiven,

No se realizaron las corridas para los años 2006-2009, ya que

hasta esta fecha el requerimiento y producción de propileno se mantiene

constante en 14 TM/hr, siendo ésta la corrida empleada en la simulación a

condiciones actuales de operación realizada en el Punto 4.3

Posteriormente, se llevó a cabo la corrida a partir del 2010, año en

el cual se plantean las modificaciones en el sistema de distribución y

consumo de propileno, el cual se ve alterado debido a la puesta en

marcha de la nueva planta de olefinas y la expansión de Propilven para

llevar el suministro de propileno a 39 TM/hr.

Mediante el uso del software ASPEN PLUS 11.1 no fue posible

correr la simulación estableciendo las nuevas condiciones operacionales,

la cual arrojó un error, pudiendo ser esto indicio de la existencia de tramos

131
CAPÍTULO IV

con restricciones debido a las altas velocidades y elevada caída de

presión por unidad de longitud.

Con base en esta información, se comprobó que el sistema de

distribución de propileno deberá ser adecuado a fin de poder cumplir con

E R V A D OS
los nuevos requerimientos establecidos por parte del usuario en cuanto a

flujo másico, presión yH O S R ES


DE R E C temperatura de entrega del propileno.

4.4.1 Tubería de suministro de propileno desde las Plantas de

Olefinas.

Para llevar a cabo la simulación del sistema de distribución de

propileno a usuario desde las Plantas de Olefinas a las condiciones

establecidas en el Plan de Crecimiento 2006-2012 de Pequiven, se

definieron dos escenarios.

Escenario # 1. Reemplazo tubería actual

En la Figura Nº 10, se muestra el diagrama representativo

correspondiente al modelo de simulación para este escenario.

132
CAPÍTULO IV

Figura Nº 10. Diagrama representativo correspondiente al modelo de simulación para el Escenario #1

R VA DO S
H O S RESE
DEREC

Fuente: Amaya, Zlotkowski 2007

133
CAPÍTULO IV

Debido al incremento en la producción de propileno, fue necesario

reemplazar la tubería existente de 4 pulgadas de diámetro nominal,

Schedule 40 de acero al carbono, por una de mayor diámetro en base al

cumplimiento de las condiciones establecidas por la Norma de

Dimensionamiento de Tuberías de Proceso de PDVSA Nº 90616.024.

E R V A D OS
Para asegurar H O S R EdeS dicha norma, se estudiaron tres
DEREC
el cumplimiento

casos, colocando en el modelo de simulación, tuberías de 6, 8 y 10

pulgadas de diámetro, respectivamente. Los resultados obtenidos para

cada caso y su comparación con los parámetros establecidos en la Norma

PDVSA Nº 90616.024 se presentan en la Tabla Nº 17.

Tabla Nº 17. Resultados obtenidos en cada caso del Escenario #1

6 Pulgadas 8 Pulgadas 10 Pulgadas

Flujo Másico (TM/hr) 39

Presión (kPa) 1931,81 1971,69 1980,71

Temperatura (°C) 45,33 45,33 45,33

Velocidad (pie/s) * 4,07 2,35 1,49

∆P (pie de líquido por cada


100 pies de tubería)**
1,51 2,4 x 10-3 7,4 x 10-4

Fuente: Amaya, Zlotkowski 2007

* Rango de 3 a 5 pies/s. Según Norma PDVSA Nº 90616.024

** Rango de 1 a 3 pie del líquido/100 pies de tubería. Según Norma

PDVSA Nº 90616.024

134
CAPÍTULO IV

Los valores arrojados al correr la simulación que contempla el

reemplazo de la tubería existente de 4 pulgadas por una de mayor

diámetro, como se puede observar, el caso de la colocación de una

tubería de 6 pulgadas es la que se mejor se adapta a los rangos se de

velocidad y caída de presión establecidos en la Norma PDVSA

Nº 90616.024.
R VA DO S
E SE
D ERE CHOS R
Se registraron valores de caída de presión y velocidades muy por

debajo del rango establecido por la Norma PDVSA en el caso de las

tuberías 8 y 10 pulgadas, por lo que se establece la colocación de una

tubería de 6 pulgadas de diámetro nominal, Schedule 40 de acero al

carbono, cumpliendo esta con los requerimientos establecidos por dicha

norma, siendo posible afirmar que el modelo anterior cumple con los

requerimientos mínimos planteados para considerar la validación del

mismo.

Escenario # 2. Tubería paralela a la existente

Una manera de evitar una considerable caída de presión en el

sistema de distribución de propileno es colocando una tubería paralela a

la existente. Este escenario consistió en colocar una tubería paralela a la

existente las cuales se unen en un cabezal común, distribuyendo entre

ambas el flujo de propileno desde las Plantas de Olefinas a Propilven.

135
CAPÍTULO IV

En la Figura Nº 11, se muestra el diagrama de flujo

correspondiente al modelo de simulación para este escenario.

Pasa asegurar el cumplimiento de los parámetros establecidos en

la Norma de Dimensionamiento de Tuberías de Proceso de PDVSA

E R V A D OS
Nº 90616.024, se estudiaron dos casos, colocando en el modelo de

H y S
4O R ESde diámetro, respectivamente. Se
DEREC
simulación tuberías de 6 pulgadas

utilizó el mismo modelo de tubería existente de 4 pulgadas en cuanto a

accesorios y longitud. Los resultados obtenidos para cada uno de los

casos planteados y los parámetros establecidos en la Norma PDVSA Nº

90616.024 se presentan en la Tabla Nº 18.

Tabla Nº 18. Resultados obtenidos en cada caso del Escenario # 2

4 Pulgadas 6 Pulgadas

Flujo Másico (TM/hr) 19,5 31,2

Presión (kPa) 1874,63 1950,62

Temperatura (°C) 45,33 45,33

Velocidad (pie/s) * 4,62 3,26


∆P (pie de líquido por cada
1,92 0,01
100 pies de tubería)**

Fuente: Amaya, Zlotkowski 2007

* Rango de 3 a 5 pies/s. Según Norma PDVSA Nº 90616.024

** Rango de 1 a 3 pie del líquido/100 pies de tubería. Según Norma

PDVSA Nº 90616.024

136
CAPÍTULO IV

Figura Nº 11. Diagrama de flujo correspondiente al modelo de simulación para el Escenario # 2

R VA DO S
H O S RESE
DEREC

Fuente: Amaya, Zlotkowski 2007

137
CAPÍTULO IV

En la Tabla anterior se observan los resultados correspondientes al

Escenario # 2 del sistema de distribución de propileno que contempla la

tubería paralela.

Para el caso de la colocación de la tubería con un diámetro de

E R V A D OS
4 pulgadas, el flujo fue distribuido igualmente en ambas tuberías,

H O R ESy caída de presión que cumplen


deSvelocidad
DEREC
obteniéndose así valores

con los requerimientos para la entrega de propileno establecidos en la

Norma PDVSA. Siendo posible afirmar que el modelo de simulación para

este caso cumple con los requerimientos mínimos planteados para

considerar la validación del mismo.

Para el caso de la colocación de la tubería paralela con un

diámetro de 6 pulgadas, el flujo fue distribuido en una fracción de 0,8 para

la tubería paralela, y el resto enviado a través de la tubería existente.

Los valores de velocidad se encuentran dentro del rango

establecido por la Norma PDSA, y la caída de presión es casi nula.

Siendo posible afirmar que el modelo de simulación para este caso

también cumple con los requerimientos mínimos planteados para

considerar la validación del mismo.

138
CAPÍTULO IV

4.4.2 Cabezal de Almacenaje

Se estudió es escenario mas desfavorable para llevar a cabo la

simulación del sistema de distribución de propileno a las condiciones

establecidas en el Plan de Crecimiento 2006-2012 de Pequiven, el cual

E R VA DOS
consistió en el envío de propileno a usuario desde el área de almacenaje,

H O S laRES por falla total de


DEREC
exclusivamente, suponiendo suspensión, ambas

plantas, del suministro de propileno proveniente de la producción de las

mismas.

El sistema de almacenaje cuenta con la red de tuberías, las

bombas transferencia y el calentador de propileno 3315-C con una

capacidad de 30,25 TM/hr, el cual se encarga de llevar el propileno

proveniente de la salida de las bombas de transferencia, a una

temperatura de 45 ºC para ser enviado al usuario. Los parámetros de

operación del calentador de propileno se muestran en la

Tabla Nº 11.

En la Figura Nº 12 se muestra el diagrama representativo del

sistema correspondiente al modelo de simulación para el escenario

anteriormente expuesto.

139
CAPÍTULO IV

Figura Nº 12 Diagrama de flujo correspondiente al modelo de simulación para el envío de propileno desde el área de

R VA DO S
H O S RESE almacenaje, exclusivamente.

DEREC

Fuente: Amaya, Zlotkowski 2007


140
CAPÍTULO IV

Debido al incremento en el suministro y consumo de propileno a

39 TM/hr, fue necesario instalar un calentador de propileno paralelo al

existente con el fin de manejar el flujo adicional de 8,75 TM/hr del flujo de

propileno para el cual no está diseñado éste último.

VA DO S
En la Tabla Nº 19 se muestran los parámetros de operación del
R
S RE SE
E C H O
DER
nuevo calentador de propileno.

Tabla No 19. Parámetros establecidos para el calentador de

propileno paralelo.

Lado Carcaza Lado Tubos

Flujo Circulante Etanol Propileno

Flujo Total (kg/h) 13650 15125

Temperatura entrada (°C) 116 -48

Temperatura salida (°C) 33 46

∆P (kPa) 0.7 0.21

Área de Transferencia 26
(m2)

Fuente: Amaya, Zlotkowski 2007

Adicional a la instalación de un calentador de propileno paralelo al

existente, debido al aumento en el flujo de propileno, fue necesario

141
CAPÍTULO IV

sustituir la red de tuberías donde se mezclan las corrientes de entrada y

salida de ambos calentadores de 4 pulgadas, por tuberías de mayor

diámetro, con el fin de garantizar el cumplimiento de los parámetros

establecidos en la Norma PDVSA Nº 90616.024.

E R V A D OS
Para asegurar el cumplimiento de dicha norma, se estudiaron

el O
2 casos colocando enH S de E
R S
DEREC
modelo simulación tuberías de 6 y 8 pulgadas

de diámetro, respectivamente. Los resultados obtenidos para cada caso y

su comparación con los parámetros establecidos en la norma PDVSA

Nº 90616.024, se muestran en la Tabla Nº 20.

Tabla Nº 20. Resultados obtenidos en cada caso del envío de

propileno desde el área de almacenaje,

6 Pulgadas 8 Pulgadas
Presión (kPa) 2267,79 2359,34

Temperatura (°C) 45,98 45,98

Velocidad (pie/s) * 4,71 2,72


∆P (pie de líquido por cada 100
  pies de tubería) ** 2,11 0,58

Fuente: Amaya, Zlotkowski 2007

* Rango de 3 a 5 pies/s. Según Norma PDVSA Nº 90616.024

** Rango de 2 a 4 pie del líquido/100 pies de tubería. Según Norma

PDVSA Nº 90616.024

142
CAPÍTULO IV

4.5 Propuesta de Modificaciones para el Sistema de Distribución de

Propileno.

Después de correr la simulación correspondiente al año 2010

según el “Plan de Crecimiento 2006-2012” de Pequiven, se comprobó que

E R VA D OS
el Sistema de Distribución de Propileno debe sufrir ciertas modificaciones

H O S R ES del usuario en cuanto a flujo


DEREC
a fin de poder cumplir los requerimientos

másico, presión y temperatura de entrega del propileno.

Para el sistema de envío de propileno desde las Plantas de

Olefinas, se tiene que la opción mas viable corresponde a la instalación

de una tubería paralela a la existe, debido a que el reemplazo de sistema

de tubería actual conllevaría a una parada total de las plantas.

Ambos diámetros evaluados, 4 y 6 pulgadas, respectivamente,

cumplen con los requerimientos de envío de propileno a usuario,

seleccionando así, como mejor propuesta la instalación de una tubería de

4 pulgadas de diámetro, la cual a pesar de presentar una caída de presión

mas alta que la tubería de 6 pulgadas se encuentra dentro de los rangos

establecidos en la norma PDVSA y sería innecesario colocar una tubería

de mayor diámetro del requerido, ya que en el caso de una baja en

suministro de propileno, las velocidades se verían reducidas

143
CAPÍTULO IV

considerablemente pudiendo afectar los parámetros requeridos para la

distribución del flujo de propileno por parte del usuario.

Para el sistema de envío de propileno desde el área de

almacenaje, exclusivamente, representando el caso mas crítico, es

E R V A D OS
necesario instalar un calentador de propileno paralelo al actual con un

26 S
de O
área de transferencia H R ES
E C
2

DE R m cuyas especificaciones se muestran en la

Tabla No 19, y de igual forma reemplazar red de tuberías donde se

mezclan las corrientes de entrada y salida de ambos intercambiadores.

Ambos diámetros evaluados, 6 y 8 pulgadas, respectivamente,

cumplen con los requerimientos de envío de propileno a usuario,

seleccionando así, como mejor propuesta la instalación de una tubería de

6 pulgadas de diámetro, la cual cumple con los requerimientos mínimos

planteados correspondientes al sistema de distribución mencionado.

Las propuestas anteriormente expuestas deben ser confirmadas a

través de la evaluación económica de las mismas.

144
CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

• El modelo de simulación que se utiliza como método termodinámico (ecuación

de Peng- Robinson), reproduce las condiciones de operación del Sistema de

E RV A DOS
OS RES
Distribución de propileno a usuario, por lo que fue posible tomar éste modelo

DERECH
para predecir el comportamiento del sistema de acuerdo a las modificaciones

planteadas en el “Plan de Crecimiento 2006-2012” de Pequiven.

• El Sistema de Distribución de propileno a usuarios actualmente cumple con los

requerimientos de presión, temperatura y flujo de entrega a usuarios.

• El Sistema de Distribución de Propileno a usuarios está en capacidad de

cumplir con los requerimientos estipulados en el “Plan de Crecimiento 2006-

2012” de Pequiven hasta el año 2009.

• La planta Olefinas III debe ser puesta en operación para el año 2010, de lo

contrario la producción actual de propileno de las plantas en actual operación

no estará en capacidad de cumplir con la demanda de propileno requerida por

parte del usuario.

145
CONCLUSIONES

• Tanto la propuesta de reemplazar la red de distribución de propileno a usuario

por una tubería de 6 pulgadas como la de colocar una tubería paralela al

sistema actual de 4 pulgadas, están en capacidad de entregar el propileno a

las condiciones establecidas por el usuario. Se considera la propuesta de

E R V A DOS
colocar una tuberìa paralela de 4 pulgadas la opción mas viable, con una caída

H O S R ESde tubería.
DEREC
de presión 1,92 pies de propileno/100 pies

• A partir del año 2010 el calentador de propileno existente (3315-C) presenta

limitaciones para manejar el caudal requerido de 39 TM/h, debido a que su

diseño es de 30,25 TM/h, siendo necesario instalar un intercambiador paralelo

a éste para manejar el flujo adicional de 8,75 TM/h de propileno producto hacia

el usuario.

• Con el incremento del diámetro de las tuberías en los tramos donde se unen

las corrientes de entrada y salida de ambos calentadores de propileno, de 4 a 6

pulgadas, las velocidades en las tuberías del sistema se ubican dentro del

límite de velocidad especificado por la Norma PDVSA, y las pérdidas de

energía y caída de presión disminuyen.

146
RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES

• Actualizar los planos e isométricos del sistema de distribución de propileno

E R V A D OS
a usuario en la base de datos del Complejo Petroquímico “El Tablazo” para

facilitar el acceso a dichaO


H S R EenSevaluaciones futuras del sistema.
DEREC
información

• Colocar en servicio la planta Olefinas III para finales del año 2009 con el

fin de cumplir con los requerimientos establecidos según la expansión de

Propilven.

• Verificar mediante una evaluación económica la viabilidad de la propuesta

de instalar una tubería paralela de 4 pulgadas al sistema de suministro

actual de propileno a usuario.

• Evaluar la capacidad de almacenamiento actual de propileno para permitir

la recepción de propileno importado en caso de presentarse retrasos en la

puesta en marcha de la planta de Olefinas III.

147
BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

• ASEIQUIM.LUZ. “Introducción a la Simulación de Procesos”,

E RV
ASEIQUIM.LUZ, Maracaibo, Venezuela.
A DOS
ERECH OS RES

D
Aspen Plus 11.1. "Physical Property Methods y Models", Reference

Manual. Volumen 2. Aspen Technology, USA. 1994.

• BRACHO S., OLIVER D., “EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE MANEJO DE

GAS DE BAJA, MEDIA Y ALTA PRESIÓN DEL CAMPO BARÚA

MOTATÁN”. Trabajo Especial de Grado. Universidad Rafael Urdaneta.

Facultad de Ingeniería. Escuela de Química. Maracaibo, Junio 2003.

• COLINA B., GELIMARTH I. “EVALUACIÓN HIDRÁULICA DEL SISTEMA

DE AGUA DE ENFRIAMIENTO DE LAS UNIDADES DE ALQUILACIÓN E

ISOMERIZACIÓN DEL CRP-AMUAY”.Trabajo Especial de Grado.

Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Química.

Maracaibo, marzo 2002.

148
BIBLIOGRAFÍA

• EWING R., CARLOS E.; SALAZAR S., JOSÉ J. “EVALUACIÓN DEL

IMPACTO DE LA PRESENCIA DE LIQUÍDOS EN LÍNEAS DE

DISTRIBUCIÓN DE GAS DE LEVANTAMIENTO DE LA UNIDAD DE

EXPLOTACIÓN LAGOTRECO”. Trabajo Especial de Grado. Universidad

E RV A DOS
Rafael Urdaneta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Química. Maracaibo,

OS RES
DERECH
Junio 2003.

• MODELL M., y REID R. C.. "Thermodynamics and Its Applications",

Second Edition, Prentice Hall, USA, 1983.

• PARIS S., PAOLA E. “EVALUACIÓN HIDRÁULICA DEL SISTEMA DE

DISTRIBUCIÓN DE AGUA DE ENFRIAMIENTO DE UNA UNIDAD DE

CRAQUEO CATALÍTICO”. Trabajo Especial de grado. Universidad del

Zulia. Facultad de Ingeniería. Escuela de Química. Maracaibo, Octubre

2002.

• Pequiven. “Manual de Despacho de Productos y Subproductos.

Despacho de Propileno a Usuarios”, Primera edición, Revisión # 01,

Zulia, Venezuela. 2000.

149
BIBLIOGRAFÍA

• Perry, R., D. Green. . “Perry´s Chemical Engineers Handbook”. Séptima

edición, Editorial McGraw-Hill. 1997.

• PDVSA. “Manual de Ingeniería de Diseño. Guía de Dimensionamiento

E RV A DOS
de Tuberías de Procesos”, Volumen 13-III, Venezuela. 1993.

ERECH OS RES

D
PDVSA. “Manual de Diseño de Proceso. Flujo de Fluídos-Flujo en Fase

Líquida”, Venezuela. 1996.

• Proyecto Olefinas II. Pequiven, El Tablazo Venezuela. “Mechanical

Catalogue”, PEQUIVEN. Volumen 9/11.

• Proyecto Olefinas II. Pequiven, El Tablazo Venezuela. “Mechanical

Catalogue”, PEQUIVEN. Volumen 3.1/5.

INTERNET:

• http://www.olefinas.com/calidad.htm

• http://es.wikipedia.org/wiki/Etano

• http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761575320/Propano.html

• http://www.segulab.com/propileno.htm

• http://es.wikipedia.org/wiki/Energía_hidráulica

150

You might also like