You are on page 1of 8

Guía de Saberes Complementarios I

Redacción de Informes Técnicos


Trayecto: I

INFORME TÉCNICO

Un informe técnico es un análisis sobre un tema determinado con el fin de encontrar una
solución o mejoría en algún aspecto de una entidad.

El informe técnico se realiza a petición de una empresa o institución, que puede ser pública
o privada. El propósito de dicho encargo es profundizar en un problema y en último
término resolverlo.

El responsable del trabajo de análisis es una persona especializada en el tema que se


propone, con la suficiente preparación y experiencia para comprender los diversos aspectos
de un problema y, sobre todo, para que las soluciones propuestas sean eficaces en la
erradicación del problema.

En líneas generales la estructura del informe sería la siguiente: una introducción en la que
se contextualiza el asunto a tratar, un desarrollo técnico en el que aparecen datos y
elementos diversos y finalmente un apartado de conclusiones, la parte clave del trabajo.
Puede haber también información complementaria: fotografías, gráficos, estadísticas, etc.

El estilo del informe tiene que ser preciso y riguroso, con un lenguaje claro y objetivo. Este
requisito es importante, puesto que va dirigido a alguien (a un lector o a muchos) y debe ser
comprendido con facilidad. Además, el informe tiene que ser operativo y funcional, es
decir, útil en su posible aplicación.

Para elaborar el trabajo deben manejar una metodología y un conocimiento teórico muy
especializado y, paralelamente, la finalidad es práctica, ya que las conclusiones pretenden
influir en alguna estrategia concreta del banco.

El informe técnico puede ser consultivo (para obtener una valoración sobre un problema),
pero normalmente es vinculante, en cuanto que las conclusiones van a ser previsiblemente
aplicadas, siempre y cuando el trabajo sea considerado aceptable y válido.
TIPOS DE INFORMES TÉCNICOS.
Hay diversos tipos en función de sus objetivos:
- Dictámenes y peritaciones: en ellos vierten las valoraciones, consideraciones,
juicios, ideas, circunstancias y conclusiones del técnico utilizando y aplicando sus
conocimientos. Su destino más frecuente son los tribunales de justicia en donde se solicitan
las opiniones y juicios de expertos en determinada materia para facilitar la toma de
decisiones en el ámbito judicial.

- Inspecciones o reconocimientos. El técnico habrá de describir las circunstancias


apreciadas en el objeto de la inspección o reconocimiento.

- Arbitrajes. Se trata de la emisión de la opinión debidamente razonada en relación a


una cuestión en la que no existe acuerdo, siendo de gran utilidad para tomar una decisión
final.

- Expedientes. Se generan en el ámbito administrativo con el fin de obtener algún


permiso, autorización o ayuda económica.

- Ensayos y análisis. Se practican en el análisis de suelos, geológicos, de materiales. Etc.

Fases el informe Técnico


1º.- Identificación del problema
2º.- Causas de dicho problema
3º.-Propuesta de soluciones
4º.- Recomendación de situaciones
5º.- Valoración económica de las situaciones

Tipos de informes
La primera pregunta que debemos plantearnos antes de hacer un informe es: ¿para qué sirve
mi informe? Es decir, debemos preguntarnos cuál es la finalidad del informe ya que,
dependiendo de su propósito, diferenciamos diversos tipos de informes (científicos,
técnicos, académicos, etc.) dependiendo de su extensión y su contenido. También podemos
encontrar otra clasificación de informes según las características textuales del escrito:
informes expositivos, analíticos y persuasivos.

 Tipos de informes según su extensión


Aunque tendemos a pensar que un informe es siempre un escrito generalmente largo,
existen dos tipos de informes según su extensión:

 Informes cortos o ejecutivos: son informes cuya extensión no debe superar entre las
ocho y las diez páginas, a espacio y medio o dos espacios aproximadamente,
escritas a ordenador.
 Informes largos: son informes que exceden las 10 páginas de extensión.

La extensión de un informe dependerá en último lugar de la materia sobre la cual traten.


Hay algunos informes que pueden llegar a ocupar varios tomos o volúmenes.

 Tipos de informes según su contenido


En general, podemos decir que existen cuatro tipos de informes según su contenido o
función:

 Informes científicos: son aquellos centrados en un tema de investigación científica y


caracterizada por el uso de un lenguaje propio riguroso, así como tecnicismos. Estos
informes se engloban en la categoría de "memorias científicas" y están dirigidos a
un público exclusivo (investigadores, médicos, físicos, etc.)
 Informes técnicos: son aquellos dirigidos a las organizaciones públicas o privadas
que han encargado un estudio o una investigación sobre un tema específico. El
lenguaje utilizado en estos informes es similar al que se emplea en los informes
científicos, aunque se procura que sea accesible a los destinatarios (sociólogos,
psicólogos, etc.).
 Informes de divulgación: son aquellos destinados a un público general y que, por
consiguiente, deben ser redactados con un lenguaje comprensible y accesible para
los lectores. Pueden publicarse en periódicos, revistas, etc.
 Informes mixtos: son aquellos que suelen estar destinados a una organización al
mismo tiempo que pueden darse a conocer al público en general.

 Tipos de informes según su estructura


Finalmente, podemos diferenciar tipos de informes según la estructura del texto y la
exposición de las ideas:
 Informes expositivos: son aquellos que recogen información sobre un tema sin
incluir conclusiones o evaluaciones. En ocasiones, reciben el nombre de "dossier".
 Informes analíticos: tienen como finalidad justificar una decisión o una acción ya
realizada o, al menos, planteada previamente. Pueden denominarse "propuesta" o
"proyecto".
 Informes persuasivos: son informes con los cuales se pretende convencer al
destinatario para que tome una decisión específica en la línea de lo que se expone en
el estudio.

Clases de informes

Durante el transcurso de los estudios universitarios los estudiantes tendrán que realizar
informes orales y escritos. En algunos casos los informes serán orales para la clase y
escritos para el profesor.

Algunos de estos informes complejos constituyen el único requisito del curso. Algunas tesis
son parte esencial del grado a obtenerse, sin el cual el estudiante no se gradúa.

Es muy importante que los estudiantes obtengan las destrezas necesarias en la preparación
de estos informes. Según su contenido y finalidad los informes pueden ser de tres clases:

1. Expositivo: Se narra una situación siguiendo un curso concreto y cronológico. Se narra


tal como es, no se debe analizar ni interpretar. Tiene un fin concreto, el que lo escucha o lo
lee debe comprender cuál es el propósito que encierra.

2. Interpretativo: Se informa interpretando y analizando la situación. Se precisará el


sentido y dimensión de ciertos hechos, conceptos y finalidades. Se debe tener presente en
su elaboración que la experiencia no es la única fuente de ideas y conceptos. Se considerará
que lo que es de interés para nosotros no es de interés para otros.

3. Demostrativo: Evítese formular proposiciones que no puedan argumentarse a través del


razonamiento. La exposición debe hacerse con claridad y por pasos hasta llegar a formular
las principales proposiciones. Debe evitarse la ambigüedad, a fin de que se mantenga fuerza
en la argumentación. Ha de establecer una separación precisa entre los hechos y sus
comentarios. Los lectores deben estar informados acerca de los que se quiere demostrar.
Las afirmaciones deben ser sólidas y fundamentadas y no simples opiniones personales.
PLANIFICACIÓN

Concepto de Planificación

La planificación es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado. En


el sentido más universal, implica tener uno o varios objetivos a realizar junto con las
acciones requeridas para concluirse exitosamente. Otras definiciones, más precisas,
incluyen “La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro
deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que
pueden influir en el logro de los objetivos”.

Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear


en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes.

Definición de Planificación

A lo largo de la historia son muchos los autores que han hecho una definición de
planificación:

1. Definición de Stoner, 1996: “Es el proceso de establecer metas y elegir medios


para alcanzar dichas metas”
2. Definición Ortiz: “Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo
que la organización hará para alcanzar sus objetivos”
3. Definición Sisk: “Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los
desarrollos futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado:
un plan”
4. Definición de Goodstein, 1998: “Es el proceso de establecer objetivos y escoger el
medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción”
5. Definición Ackoff, 1981: “La planificación… se anticipa a la toma de decisiones.
Es un proceso de decidir… antes de que se requiera la acción”
6. Definición de Murdick, 1994: “Consiste en decidir con anticipación lo que hay que
hacer, quién tiene que hacerlo, y cómo deberá hacerse”
7. Definición Cortés, 1998: “Es el proceso de definir el curso de acción y los
procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo
que hay que hacer para llegar al estado final deseado” (Cortés, 1998).
8. Definición Jiménez, 1982: “Es el proceso consciente de selección y desarrollo del
mejor curso de acción para lograr el objetivo.”
9. Definición Jiménez, 1982: “La planificación es un proceso de toma de decisiones
para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores
internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos”
10. Definición Terry, 1987:“Es el proceso de seleccionar información y hacer
suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar
los objetivos organizacionales”
Como curiosidad podemos decir que en todas las definiciones se repite algo y es la de
plantear que planificar es establecer metas y definir cómo se van a conseguir.

Resumiendo podemos decir que la planificación es el ejercicio ejecutado con el fin de


reducir el riesgo en la empresa y organizar los medios productivos de acorde con los
objetivos buscados.

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN:

Las características más importantes de la planificación son las siguientes:

1. La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún plan


de acción, sino que se realiza continuamente en la empresa.
2. La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla
ligada a la previsión.
3. La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer
esquemas para el futuro, la planificación funciona como un medio orientador del
proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre
inherente en cualquier toma de decisión.
4. La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: la
planificación constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de
caminos potenciales.
5. La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema y
subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad.
6. La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso
que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo.
7. La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la definición,
el dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no humanos de la
empresa, según se haya estudiado y decidido con anterioridad.
8. La planificación es una técnica cíclica: la planificación se convierte en realidad a
medida que se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la planificación permite
condiciones de evaluación y medición para establecer una nueva planificación con
información y perspectivas más seguras y correctas.
9. La planificación es una función administrativa que interactúa con las demás; está
estrechamente ligada a las demás funciones – organización, dirección y control –
sobre las que influye y de las que recibe influencia en todo momento y en todos los
niveles de la organización.
10. La planificación es una técnica de coordinación e integración: permite la
coordinación e integración de varias actividades para conseguir los objetivos
previstos.
11. La planificación es una técnica de cambio e innovación: constituye una de las
mejores maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una empresa,
definidos y seleccionados con anticipación y debidamente programados para el
futuro.
ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN

La planificación es una metodología para la toma de decisiones.


 La planificación intenta optimizar el logro de objetivos.
 La planificación trata de ser coherente a través de los objetivos con la
disponibilidad de recursos y necesidades
 La planificación es reflexión del presente para convertirá en reflexión del futuro
 La planificación es un proceso social

Según Ander Egg los elementos que caracterizan la planificación son:


 Planificar es un proceso: es una actividad continua y unitaria que no termina en la
formulación de un plan determinado, sino que implica un reajuste permanente entre
medios, actividades y fines y sobre todo de caminos y procedimientos a través de
los cuales se pretende incidir sobre algunos aspectos de la realidad
 Preparatorio: De un conjunto de decisiones que deben ser formuladas por los
responsables de elaborar el plan o programa. Estas deben ser aprobadas por quienes
tienen el poder político con el propósito de ser realizadas.
 Un conjunto: Su carácter específico es tratar con un conjunto de decisiones, con una
matriz de series sucesivas e independientes de decisiones sistemáticas relacionadas
entres si dentro de una situación dinámica e interactiva
 Decisiones para la acción: La planificación es una actividad con una intencionalidad
eminentemente práctica
 Futura: Es una actividad que concierte al futuro, este futuro que prevé la
planificación está expuesto operativamente en lo que en lenguaje de planificación
estratégica se denomina “Situación Objetiva”
 Dirigido al logro de los objetivos: Planificar es prever “hacer algo” lo cual debe ser
expresado en objetivos concretos y bien definidos traducidos operacionalmente en
metas de cara a obtener resultados previstos. Supone una relación entre lo decidido
(programado) lo realizado (ejecutado) y los resultados obtenidos
 Por medios preferibles: La naturaleza misma de la planificación, depende de la
relación entre medios y fines. Se trata desde un punto de vista metodológico, de
identificar los medios preferibles con respecto a un input de recursos disponibles.
Desde el punto de vista técnico/operativo, se define como el arte de establecer
procedimientos para la organización de las relaciones entre medios y objetivos. Al
mismo tiempo proporcionan normas y pautas para la toma de decisiones
coherentes compatibles e integradas que conducen a una situación
sistemáticamente organizada y coordinadamente ejecutada
¿Por qué son importantes la planificación y el control?
Cuando decimos que un informe debe establecer objetivos, parece que estamos diciendo
algo totalmente obvio. Al fin y al cabo, ¿no es totalmente natural que una investigación
tenga objetivos? Para comprender la importancia de la planificación, conviene que nos
fijemos en nuestra propia experiencia. Cuando empezamos un nuevo proyecto personal o
profesional, ¿nos fijamos objetivos? Ahora, por ejemplo, está leyendo este tema.
Ha descargado este archivo y tal vez le ha parecido que el tema era interesante y valía la
pena leerlo. Pero ¿se ha planteado usted objetivos?
Si comenzamos a pensar, nos daremos cuenta de que, en la mayoría de los casos, somos
bastante reacios a fijar objetivos. Generalmente, no nos paramos a pensar qué queremos
conseguir, no fijamos objetivos concretos. Paradójicamente, nos damos cuenta de que fijar
objetivos es algo muy natural y deseable, pero a la hora de hacerlo, somos reacios. Parece
que basta con haber llegado a la conclusión de que merece la pena empezar algo y,
entonces, lo empezamos sin fijarnos objetivos. Esto que nos suele ocurrir personalmente
ocurre también en las organizaciones. No nos debe extrañar. Al final, la misma persona que
es reacia a fijar objetivos en sus decisiones personales o profesionales también acabará
considerando que, para su empresa o para su departamento, la planificación es, hasta cierto
punto, superflua. De hecho, en muchas empresas la planificación no deja de ser un ejercicio
puramente formal: se establece un plan porque sería “poco profesional” no hacerlo, pero
realmente no se toma muy en serio. Hay un pensamiento implícito de que el plan no debe
tomarse al pie de la letra y que “una cosa es lo que dice el plan, y otra cosa es lo que
realmente hagamos”. Pero entonces, ¿por qué planificamos? ¿Qué sucede con una
organización que no planifica o que lo hace de manera formalista?
Cuando no hay planificación, nos comportamos de forma “reactiva”, es decir vamos
tomando decisiones a medida que los problemas o necesidades van apareciendo.
No somos “proactivos”: actuamos únicamente en la medida en que hay cosas que resolver.
En realidad, si no hubiese ningún imprevisto o ningún problema acuciante, seguiríamos
haciéndolo todo de acuerdo con nuestras rutinas, sin cambiar nada. El problema es que, al
actuar de esta forma, estamos dejando que nuestra organización vaya sin rumbo. Estaremos
solucionando los problemas más acuciantes, sin tener una idea clara de hacia dónde
queremos ir.

You might also like