You are on page 1of 10

Dadaísmo

¿Qué es el dadaísmo? Es un movimiento cultural y artístico que surgió en 1916 en el cabaret Voltaire
en Zúrich (Suiza) fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas;
posteriormente, se unió el rumano Tristán Zara (de quien se hablara más adelante) quien llegaría a
ser el mayor emblema del dadaísmo. Una característica fundamental del dadaísmo es la oposición
al concepto de razón instaurado por el positivismo, el dadaísmo se caracterizó por “revelarse” en
contra de las convenciones literarias, y especialmente artísticas, por burlarse del artista burgués y
su arte, su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a la
escultura pasando por la pintura o la música. Para los miembros del dadaísmo, este era un modus
vivendi que hacia presente al otro a través de los gestos y actos dadaístas, acciones que pretendían
provocar a través de la expresión de la negación dadaísta. Al cuestionar y retar el canon literario y
artístico dicho movimiento crea una especie de anti arte moderno, es una provocación abierta al
orden establecido.

Retomando a Tristán y sus “ siete manifiestos dadaístas llego a la conclusión de que este movimiento
se revela en contra de las convenciones literarias de su época y ataca principalmente a los
lineamientos y normas estéticas establecidas por el arte, el que es arte, el cómo se hace y sobre qué
hacer arte desde el punto de vista burgués quedan desprotegidos ante dicho movimiento, pues este
esté retrocede hasta el comienzo para empezar de nuevo: DADA son el juego de palabras
acentuadas que todo niño dice en la etapa inicial de su vida, DADA es sin duda el comienzo de todo
discurso, DADA es intensidad, es un manifiesto de vida misma que a como tiene gran significado
dicho significado no tiene valor, no existe en un contexto donde el arte no es cosa seria ya que está
sujeto al punto de vista burgués, esto es lo que da a conocer el primer manifiesto del señor
antipirina.

En el segundo manifiesto de 1918 en el cual se adentra en el tratar de explicar el concepto dada


desde el punto de vista analítico pues se basa en la subjetividad humana y critica a la burguesía
dentro de la rama literaria “DADA - esta es una palabra que lleva a la caza las ideas; cada burgués
es un dramaturgo en pequeño, inventa temas diferentes , en vez de colocar a los person- ajes
convenientes al nivel de su inteligencia, crisálidas en las sillas, busca las causas o los fines (siguiendo
el método psicoanalítico que él practica) para cementar su intriga, historia que habla y se define.”

Dentro de diferentes contextos DADA obtiene un significado diferente respecto a la cultura donde
se utiliza el término “a la cola de una vaca santa los negros Krou la llaman: DADA. El cubo y la madre
en cierto lugar de Italia: DADA. Un caballo de madera, la nodriza, doble afirmación en ruso y en
rumano: DADA. Hay sabios periodistas que ven en estos un arte para los críos, y otros santos
jesúsllamandoalosniñitos del día, el retorno a un primitivismo seco y ruidoso, ruidoso y monótono.
La sensibilidad no se construye sobre una palabra; toda construcción converge en la perfección que
aburre, idea estancada de una dorada ciénaga, relativo producto humano”.

Volviendo al arte en este manifiesto se expone a la obra de arte como un producto del individuo
sujeto a una crítica subjetiva diferente para cada persona, no necesariamente bella en todo su
esplendor ni necesariamente perfecta por el hecho de ser arte más bien es donde entra en juego la
percepción de quien la contempla, por eso se dice que la crítica es inútil porque todos difieren dado
que nadie a hallado la base psíquica de la humanidad, se tienen lineamientos e ideas que se siguen
de manera general pero todo esto nos lleva a la hipocresía y utopía pues nada funciona de manera
espontánea sino más bien obedece a un patrón. ¿Somos libres entoces? O ¿seguimos de manera
automática y guiada un falso término de libertad? Así nació DADA* de una necesidad de
independencia, de desconfianza para la comunidad. Aquellos que nos pertenecen conservan su
libertad.

La inclinación del arte burgues da como resulta la carencia de o pricipios de expresión para
convertirse meramente en lucro, ante esto el dada cambia la visión y apreciación artística deja a un
lado la visión cubista y la futurista para situar al artista como creador de un mundo, cuyos elementos
son también los medios, una obra sobria y definida, sin argumento. El artista nuevo protesta: ya no
pinta (reproducción simbólica e ilusionista) sino que crea directamente en piedra, madera, fierro,
estaño, organismos locomotores a los que pueda voltear a cualquier lado el viento límpido de la
sensación momentánea.

El mensaje trasciende entonces dentro de la subjetividad ya no es novedad como como la obra


antigua ahora es más bien un cuadro de arte donde el punto es hacer que encuentren dos líneas
geométricamente comprobadas parale- las, en un lienzo, ante nuestros ojos, en la realidad de un
mundo transpuesto según nuevas condiciones y posibilidades. Este mundo no está especificado ni
definido en la obra, sino que pertenece en sus innumerables variaciones al espectador. Para el autor,
ese mundo carece de causa y teoría.

DADA es la insignia de la abstracción; la publicidad y los negocios también son elementos poéticos.
Dando como resultado la unión de un todo con motivo meramente artístico la unión del mundo a
partir del origen DADA, la sintetizacion expresiva y poética del caos sin un fin económico burgués.

Es asco dadaísta no es más que la contra posición natural y meramente necesaria a la visión del
movimiento, es la deformación natural y me atrevo a decir necesaria para el desarrollo de dicho
movimiento, se ve a la caridad y piedad como términos morales diarreicos que conflictuan el
desarrollo intelectual del sujeto puesto que dichos términos han sido impuestos por terceros.

“Todo producto del asco susceptible de convertirse en una negación de la familia, es dada; protesta
con todas las fuerzas del ser en acción destructiva: DADA; conocimiento de todos los medios hasta
ahora rechazados por el sexo púdico del compromiso cómodo y la cortesía: DADA; abolición de la
lógica, danza de los impotentes de la creación: DADA; de toda jerarquía y ecuación social instalada
para los valores por nuestros lacayos: DADA; cada objeto, todos los objetos, los sentimientos y las
oscuridades, las apariciones y el choque preciso de las líneas paralelas, son medios para el combate:
DADA; abolición de la memoria…”

Posteriormente el tercer manifiesto expone la trasformación de arte remplazado por DADA, en


dicho manifiesto se expone la operación necesaria del arte ya que se sitúa a este como una
pretensión, ya que es considerado arte=histeria, se menciona a la imagen como pieza clave dentro
de la expresión artística por encima de los lineamientos y controles estéticos.

En el quinto manifiesto el autor Tristán Zara toca de manera irónica, absurda pero a su vez acertada
la idea de la percepción humana, ya que sin ver y sin hablar propone:

“DADA propone dos soluciones: ¡NO MÁS MIRADAS! ¡NO MÁS PALABRAS! 2 ¡Ya no miren! ¡Ya no
hablen! Pues yo, camaleón cambio infiltración con actitudes cómodas - opiniones multicolores para
toda ocasión dimensión y precio - yo hago lo contrario de lo que propongo a los demás” el uso de
determinados conceptos sustraídos y colocados en diferentes situaciones y contextos recodifican
el mensaje hacia el receptor, la expresión cambia, la intención justifica la acción dentro de un todo
subjetivo, no dirijido para, pero si comprensible en todos.

Dentro del sexto y séptimo manifiesto se expone la visión cambiante ante la modernidad y sobre
todo la no aceptación de lo establecido si no la adaptación y transformación en sincronía con el
elemento vital y a su vez aterrador llamado tiempo, el cambio como resultado del proceso.

“Los idiotas empollan el siglo - vuelven a empezar unos siglos después - los idiotas se balancean en
el cuadrante de un año - yo (idiota) me quedo ahí cinco minutos…”

Procedentes del nihilismo desdeñaban el presente y el futuro, enfocándose en la destrucción como


creación, este movimiento de carácter político hacia responsable de las guerras y sucesos bélicos a
la burguesía como se mencionó anteriormente, de carácter artístico paso a ser movimiento político
revolucionario de protesta social estaban dispuestos a utilizar cualquier medio dentro del registro
de la imaginación macabra: pinturas a partir de basura como Merzbilder de Schuwitters, objetos
escandalosos como porta botellas u orinales ensalzados a la dignidad de objetos de arte. Todo esto
para romper las nociones convencionales del arte y emancipar la imaginación visual.
Surrealismo

Es un movimiento artístico literario surgido en Francia a partir del dadaísmo en la década de los años
1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton, el origen del término surrealista procede
de Guillaume Apollinaire quien lo acuño en 1917 (como resultado de la visión real la cual
interpretaba los deseos del subconsciente).

En el programa de mano que escribió para el musical Parade ( mayo de 1917) afirma que sus autores
han conseguido: una alianza entre la pintura y la danza, entre las artes plásticas y las miméticas que
es el origen de un arte más amplio, aun por venir, es una nueva alianza y ha dado lugar en Parade a
una especie de surrealismo, que considero el punto de partida para toda una serie de
manifestaciones del espíritu nuevo que se hace sentir hoy y que sin duda atraerá a nuestras mejores
mentes. Podemos esperar que provoque cambios profundos en nuestras artes y costumbres a
través de la alegría universal, pues es sencillamente natural, después de todo, que estas lleven el
mismo paso que el progreso científico e industrial. La palabra surrealista aparece en el subtitulo de
las Tetas de Tiresias (drama surrealista), en junio de 1917, para referirse a la producción creativa de
un objeto, que lo transforma y enriquece. Como escribe Apollinaire en el prefacio al drama: cuando
el hombre quiso imitar la acción de andar, creo la rueda que no se parece en nada a la pierna del
mismo modo ha creado inconscientemente el surrealismo…Después de todo, “el escenario no se
parece a la vida que representa más que una rueda a una pierna”.

Después de la lectura del primer manifiesto surrealista de André Breton cabe destacar diversos
puntos importantes dentro de este movimiento, tal es el casos de los sueños de lo cual hablare más
adelante, hace referencia a la vida en la que se tiene toda la fe existente y la única preocupación en
si es por efecto vivirla, el hombre es un ser soñador por naturaleza, de acuerdo como va obteniendo
conocimientos en la escuela de la vida, este va respondiendo algunas incógnitas que anteriormente
se planteaba, el que, el cómo, el para que, de una manera racional consiente de su aprendizaje y su
relación con su entorno discerniendo lo moral de lo no moral, lo bueno de lo malo, en si teniendo
un criterio propio sobre el ¿por qué? de la vida desde un punto de vista lógico.

El hombre es regido en el mundo por reglas, por parámetros, lineamientos que limitan su expresión
y su imaginación creativa, cuando niños imaginamos un mundo dentro de una caja de cartón,
imaginamos que una vara es una auténtica espada de escalibur y nos trasladamos a diversos planos
lejos de una visión lógica y razonablemente correcta, esto sucede porque el infante no se limita solo
actúa de acuerdo a una visión totalizadora:

“En la infancia la ausencia de toda norma conocida ofrece al hombre la perspectiva de múltiples
vidas vividas al mismo tiempo; el hombre hace suya esta ilusión; sólo le interesa la facilidad
momentánea, extremada, que todas las cosas ofrecen. Todas las mañanas los niños inician su
camino sin inquietudes. Todo está al alcance de la mano, las peores circunstancias materiales
parecen excelentes. Luzca el sol o esté negro el cielo, siempre seguiremos adelante, jamás
dormiremos…”

La imaginación es un don natural por excelencia que todo ser humano posee, individualmente creo
que más allá de la razón está la imaginación razón por la cual somos la especie que aparentemente
predomina en la tierra:

“Amada imaginación, lo que más amo en vos es que jamás perdonas…”


Se propone entonces a la imaginación como posible sinónimo de libertad, porque si se reduce la
imaginación se estaría entonces esclavizando la virtud de la felicidad condicionada.

Tan sólo la imaginación me permite llegar a saber lo que puede llegar a ser, y esto basta para mitigar
un poco su terrible condena; y esto basta también para que me abandone a ella, sin miedo al engaño
(como si pudiéramos engañarnos todavía más). ¿En qué punto comienza la imaginación a ser
perniciosa y en qué punto deja de existir la seguridad del espíritu? ¿Para el espíritu, acaso la
posibilidad de errar no es sino una contingencia del bien?

Tomando en cuenta lo anterior caemos el empleo de la palabra “locura”, ¿Qué es la locura


entonces? Acaso es una aberración de la imaginación, un exceso de esta o simplemente es el
desbordamiento y no controlado de manera lógica pero… ¿es conveniente emplear el término
“lógica” dentro de la imaginación?

“Queda la locura, la locura que solemos recluir, como muy bien se ha dicho. Esta locura o la otra...
Todos sabemos que los locos son internados en méritos de un reducido número de actos
reprobables, y que, en la ausencia de estos actos, su libertad (y la parte visible de su libertad) no
sería puesta en tela de juicio. Estoy plenamente dispuesto a reconocer que los locos son, en cierta
medida, víctimas de su imaginación, en el sentido que ésta le induce quebrantar ciertas reglas, reglas
cuya trasgresión define la calidad de loco, lo cual todo ser humano ha de procurar saber por su
propio bien. Sin embargo, la profunda indiferencia de los locos dan muestra con respecto a la crítica
de que les hacemos objeto, por no hablar ya de las diversas correcciones que les infligimos, permite
suponer que su imaginación les proporciona grandes consuelos, que gozan de su delirio lo suficiente
para soportar que tan sólo tenga validez para ellos. Y, en realidad, las alucinaciones, las visiones,
etcétera, no son una fuente de placer despreciable.”

Quedando como lo locura el clímax del proceso de imaginación donde la realidad consiente pasa a
ser segundo plano y se exterioriza una realidad inconsciente por consecuente inestable.

Ante esto cabe mencionar que todo pensamiento tiene su génesis en la locura como se expone en
el ejemplo de colon y el descubrimiento de américa: lo que inicio como una locura dispuesta a ser
realizada por locos, se convertiría en el hallazgo más grande del siglo dentro de una realidad hostil.
muchas veces el miedo a la locura es el freno a la imaginación productiva y expresiva.

“No será el miedo a la locura lo que nos obligue a bajar la bandera de la imaginación”.

En un mundo regido por lógica la cual se aplica tan solo a problemas secundarios, porque la vida se
resuelve con la experiencia en la vida misma (muchas veces ilogica), la parte racional se ve ligada
con la experiencia.

Dentro de un mundo así el único escape de la realidad que se tiene es la noche de manera metafórica
y no metafórica, la noche como sinónimo de obscuridad de la realidad, la noche como fuga de esta,
la noche como vínculo con la locura comúnmente llamado “sueños”.

“Con toda justificación, Freud ha proyectado su labor crítica sobre los sueños, ya que,
efectivamente, es inadmisible que esta importante parte de la actividad psíquica haya merecido,
por el momento, tan escasa atención. Y ello es así por cuanto el pensamiento humano, por lo menos
desde el instante del nacimiento del hombre hasta el de su muerte, no ofrece solución de
continuidad alguna, y la suma total de los momentos de sueño, desde un punto de vista temporal,
y considerando solamente el sueño puro, el sueño de los períodos en que el hombre duerme, no es
inferior a la suma de los momentos de realidad.”

Freud nombra al proceso del sueño como el momento en que nace el filósofo durmiente, ya que en
ese proceso, el hombre es libre y no se ata a la razón conjunta todo, absolutamente todo de una
manera significativa y la lógica desaparece.

Los sueños se proyectan a los sentidos de manera ilógica, forma, colore, sonidos, palabras, frases,
todo ello en conjunto no encontraría cordura dentro de la realidad, justa mente eso trata y expone
el surrealismo la expresión del inconsciente sin pasar por la razón.

“SURREALISMO: sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro por cuyo medio se intenta
expresar verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del
pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a
toda preocupación estética o moral”.

La razón es un obstáculo para este movimiento debido que la lógica limita, en las expresiones
artísticas el surrealismo es, desde el punto el vista kantiano sublime al espectador debido a que
poco importa su belleza (captada por la razón consiente) lo que se enfatiza es lo sublime que capta
el inconsciente, asimila el subconsciente y rechaza de manera lógica el consiente, dando como
resultado la codificación del mensaje en elementos de la obra que aparentemente no encajan en la
realidad o están de más. Hablando desde una realidad limitante.
Arte pop

Fue un importante movimiento artístico del siglo xx que se caracteriza por el empleo de imágenes
de la cultura popular, tomadas de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios,
comics books, objetos culturales “mundanos” y del mundo del cine. El arte pop, como la música pop
busca utilizar imágenes populares en oposición a la elitista cultura existente en las bellas artes
separándolas de su contexto y aislándolas o combinándolas con otras, además de resaltar el aspecto
banal o kitsh de algún elemento cultural, a menudo a través del uso de la ironía. El arte popo y el
minimalismo son considerados los últimos movimientos del arte moderno y por lo tanto precursor
del arte posmoderno, aunque se les llega a considerar los ejemplos más tempranos de este.

El arte pop es comúnmente interpretado como una reacción a los entonces dominantes ideales del
expresionismo abstracto. De cualquier forma, el arte pop es la continuación del expresionismo
abstracto, tal como la creencia de las posibilidades de hacer arte, sobre todo en obras de grandes
proporciones. Del mismo modo este movimiento era una extensión como un repudio del dadaísmo.
Mientras que el arte pop y el dadaísmo exploraban los mismos sujetos, el arte pop remplazaba los
impulsos destructivos, satíricos y anárquicos del movimiento dada. Entre los artistas considerados
como precursores de este movimiento encontramos a Marcel Duchamp, Kurt Schwitter, Man Ray,
Max Ernst y Jean Arp.

Finales de siglo XX inicios de XXI es cuando surge este movimiento Fuertemente influenciado por
los medios de comunicación, esta colección de ideas impregna la vida cotidiana de la sociedad,
surgen dos vertientes que aunque son aparentemente similares en difieren en mucho: el folklor qu
se refiere a una sociedad cultural de los niveles más locales o pre-industriales. La cultura popular en
cambio se considera a menudo como algo trivial y simplificado para que podamos encontrar una
aceptación consensuada por el contexto más amplio (contexto influenciado de la visión occidental).
Como resultado, ella tiene fuertes críticas de varias subculturas (especialmente los grupos religiosos
y la contracultura) que creen que superficial, consumista, sensacional, y corrupta.

Dentro de lo que expone el arte pop destacan:

En la música: el tango, el jazz, el reggae, el rap, el heavy metal y el rock.

En el baile: el Hip-Hop, Street Dance y otros géneros urbanos.

En las artes plásticas: el grafiti.

En la literatura: las llamadas literaturas de género: fantástico, novela negra, ciencia ficción.

En nuevos medios de expresión: el cómic/manga, los videojuegos, el anime, los juegos de rol.

Los máximos representantes del art pop se caracterizan por su desafío a la tradición que ya existía
en las bellas artes mediante la incorporación de imágenes que representan a la actual cultura
popular y a la soledad como tal. Entre los artistas más influyentes de este movimiento se encuentran
el maestro Andy Warhol, Keith Haring y actualmente Jeff Koons. El objetivo del arte pop se basó en
el estilo y se centró en la producción en masa, la celebridad y las industrias en expansión de la
publicidad, la televisión, la radio y los medios impresos, todo para que naciera la conformación de
una nueva identidad cultural en el campo del arte y el diseño,
Un movimiento que se caracteriza por las obras temerarias, audaces, coloridas y con sentido del
humor, el arte pop incorpora muchos elementos de diseño, incluyendo diferentes estilos de la
pintura, el collage y el arte urbano marcando asi una nueva era de aparente libertad.

Dentro de los principales exponentes se encuentran:

Keith Haring

Nacido y criado en Pennsylvania, Keith Harring, considerado como un representante de la cultura


callejera de la Nueva York de los años ochenta, comenzó a crear arte pop después de salir de la
universidad en 1978. Entre 1980 y 1989, Harring alcanzó el reconocimiento internacional a través
de exposiciones independientes y colaborativos donde las pinturas representadas por le color, la
silueta humana y mensajes de amor y paz reflejaban su pasión por el arte y su sello personal.
Tristemente fallecimiento en febrero de 1990, las obras de Harring todavía se consideran algunos
de los más influyentes en el mundo del arte pop.

Robert Rauschenberg

Originario de texas, Robert Rauschenberg es bien conocido por sus collages “Combines” de la
década de 1950, en la que se empleaban los materiales y objetos no tradicionales en combinaciones
innovadoras. Rauschenberg era a la vez un pintor y un escultor, en donde la mayoría del tiempo
combinaba estas dos corrientes llevándolo al expresionismo abstracto. También es reconocido por
su trabajo como fotógrafo y el grabado, incluso galardonado con la Medalla Nacional de las Artes
en 1993. Lamentablemente, falleció en 2008.

Roy Lichtenstein

Nacido en 1923 en Nueva York, Lichtenstein se convirtió en una figura destacada dentro del
movimiento de arte pop por sus pinturas con formato de tiras e historietas cómicas, lavadoras y
papas al horno que ahora se consideran clásicos de la época. Sus primeras obras eran de estilo
expresionista abstracto, pero después de 1958 comenzó a experimentar con imágenes tomadas de
los cómics que había en los papeles de envolver chicles de menta, libremente interpretadas y
mezcladas con imágenes sacadas de los cuadros del Viejo Oeste de otro artista estadounidense,
Frederic Remington. A partir de 1961 se dedicó por completo a producir arte mediante imágenes
comerciales de producción masiva.

Peter Blake

“En el balcón” es una pieza emblemática del Pop Art británico. A primera vista parece un collage,
pero es, de hecho, una pintura, bellamente compuesta por Peter Blake, uno de los más famosos
artistas pop británicos de la década de 1950. Un pionero del Pop Art, las pinturas de Blake con
frecuencia incorporaban las imágenes de la publicidad y elementos de collage. La pieza mencionada
y principal referencia, en particular, muestra el interés que tenía en la combinación de la cultura
pop con las bellas artes y el folclore
Claes Oldenburg & Coosje van Bruggen

Claes Oldenburg y Coosje van Bruggenare conocidos por llevar el arte pop a las masas mediante la
ampliación de los objetos cotidianos y colocarlos en la parte superior de los edificios y en el centro
de los parques, su principal objetivo es entablar comunicación con el público bajo sus propios
términos aunque las imágenes sean estereotipadas. Su trabajo puede tomar lugar en cualquier parte
y su inspiración nace de los objetos, las modelos, las notas y dibujos del pasado y presente, para
luego transformarlo todo en esculturas gigantes y coloridas.

David Hockney

El artista británico David Hockney se asocia más con pinturas de paisajes bañados por el sol, que
creó mientras vivía y trabajaba en Los Ángeles desde 1963 hasta 2005. Sus primeros trabajos ofrecen
un poco de su ánimo humorístico, se caracteriza por utilizar colores vivos y usuarios en imágenes
estilo revista, lo cual le permitió ganar rápidamente una reputación de líder practicante del arte
pop.

El desarrollo de su estilo, en la década de 1980 Hockey comenzó a producir collages fotográficos,


inicialmente de impresiones Polaroid y más tarde en impresiones en color de 35 mm. Hoy sigue
trabajando y entre sus diversas habilidades se incluyen el grabado, la pintura, el dibujo, el cine, el
teatro y el diseño.

Richard Hamilton

Considerado por muchos como el padre del arte pop británico, Richard Hamilton creó una serie de
obras de renombre durante los años 1950 y 60. Probablemente su obra más famosa es su 1956
collage “Just what is it that makes today’s homes so different, so appealing?”. Creado para This Is
Tomorrow exposición del Grupo Independiente en Londres, es el catálogo definitivo de las imágenes
del arte pop, incluyendo la referencia a periódicos, cómics, publicidad, alimentos, envases, la
televisión y las películas.

Andy Warhol

Andy Warhol es probablemente la figura más conocida y máximo exponente en el movimiento de


arte pop. Fue en la década de 1960 cuando comenzó a experimentar con las reproducciones a partir
de imágenes producidas en escena de la cultura popular, tales como latas de sopa Campbell y las
botellas de Coca Cola.

En 1962, cuatro meses después de la muerte de Marilyn Monroe, Warhol creó varias imágenes de
producción masiva de la actriz, todas basadas en la misma fotografía publicitaria de la película de
1953 Niagra, se podría decir que es sus obras más famosa son en donde la repetición de los objetos
y rostros predominan en el espacio. La impresión díptica ofrecida a los retratos en colores vibrantes
y la decoloración en blanco y negro, simboliza el culto a una celebridad y su muerte. Luego pasó a
dar un tratamiento similar a celebridades como Jackie Kennedy y Elvis Presley. Su legado es muy
amplio y se encuentra repartido y expuesto por todo el mundo, inspirando a las nuevas
generaciones.
Bibliografía

 7 manifiestos dadaistas , Tristan Zara


 Primer manifiesto surrealista, ANDRE BRETON.
 Escuelapedia.com/popart.

You might also like