You are on page 1of 9

“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS


CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

FACULTAD : CONTABILIDAD

ESCUELA : PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ASIGNATURA : COSTOS APLICADO I

TEMA : LA ACTIVIDAD AGRARIA Y LA REDUCCION DE LA POBREZA

EN LA REGION DE AYACUCHO

ESTUDIANTE : AQUINO RAMOS, Manelsa

DOCENTE : C.P.C.C. CASTRO QUICAÑO, Hugo

AYACUCHO

2016-I
INTRODUCCION

En este trabajo explico brevemente su mayor importancia que nos da conocer de la región de
Ayacucho tanto económico y social, Ayacucho destacada nítidamente por su variada geográfica y
su rico acervo cultural, lo que le genera un gran potencial de diversificación agrícola y la minería.
Un adecuado aprovechamiento de estos elementos deberán ser claves para el futuro crecimiento
económico y bienestar para la región. Ya que la población se encuentra mayoritariamente dedicada a
labores agropecuarias tanto de cultivos tradicionales destinado al mercado doméstico, también son
demandados en el mercado internacional por la calidad y el valor nutricional.

La región Ayacucho ha tomado la iniciativa, partiendo la discusión desde algunas instituciones como -
CONVEAGRO, COORDINADORA RURAL, FADA, AGRATCA, CEDAP, Vecinos Perú, CCA,
MINAG, UNSCH, IDESI y TADEPA -, para luego de un trabajo de consulta masiva a sus
representantes, plantear Once Acuerdos en la AGENDA REGIONAL AGRARIA DE AYACUCHO.

Es un logro de la discusión masiva y de representatividad colectiva, la que se presenta en este


documento, que plantea para la reflexión, y en especial, para la incidencia política, de autoridades y
personas involucradas en el tema agropecuario regional ayacuchano que es camino para erradicar la
pobreza.

Por ser una tarea innovadora, se ha planteado una metodología sui géneris, que permita la reflexión,
recuperación y planteamiento de temas de interés de grandes grupos de población directamente
relacionadas con el tema.
1. TÍTULO DEL TEMA

“LA ACTIVIDAD AGRICOLA Y LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN LA REGIÓN


AYACUCHO”

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las condiciones naturales del departamento no favorecen el desarrollo de la economía, que padece
un cierto retraso y se encuentra lejos de proporcionar a la población un nivel de vida aceptable.

La agricultura, que dispone de muy pocas tierras útiles, produce sobre todo maíz, cebada, trigo, vid,
papas y coca.

Se complementa con una ganadería de ovinos, vicuñas y alpacas que proporciona a los campesinos,
productos de primera necesidad. Hay variedad de minerales metálicos y de árboles susceptibles de
explotación, pero por el momento se trata simplemente de recursos potenciales.

Ayacucho es una de las tres regiones más pobres del país, situación que afecta a 68,3% de la
población, como lo confirman los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2007 del
INEI. Esta situación afecta más al área rural, donde cerca de 9 de cada 10 hogares son pobres,
mientras que, en el área urbana, abarca algo más de la mitad de los hogares. Esto se debe, en gran
medida, al escaso desarrollo de las actividades productivas, a la propiedad parcelaria de la tierra, al
predominio del minifundio y a la baja productividad, lo que determina que la producción regional
solamente represente 1% del PBI nacional. De 43.814,8 kilómetros cuadrados de superficie total,
solo 4,8% (212.122 hectáreas) son tierras agrícolas, en gran parte de secano. De estas se llega a
cultivar solo 33%; por lo tanto, 8 Actualmente, Huamanga constituye una de las 20 ciudades más
pobladas del país. 20 Ayacucho: análisis de situación en población el gran problema del agro es la
falta de áreas de cultivo. Además, tiene una escasa capacidad de producción, de la cual 86% del
volumen anual se destina al autoconsumo y 14%, al mercado.9 Esto indica que el área rural no está
integrada plenamente al sistema económico de mercado, por lo que el agricultor vive en una
economía de subsistencia, carente de oportunidades para mejorar sus condiciones de vida.

La agricultura en Ayacucho ha tenido un año difícil pero ha sabido defenderse. Debido a las
excesivas precipitaciones, el sector cayó 10.3% respecto de abril del 2009. La papa, producto
representativo de la región, alcanzó una producción por encima de las 21,000 toneladas métricas en
marzo del 2010, lo cual representa una disminución del 11% en comparación con el mismo período
del año pasado.
Los agricultores procuraron compensar tales pérdidas con otras siembras como maíz choclo, trigo y
arveja de grano verde. Ello supuso un incremento en la superficie de siembras del 41.9% respecto
de abril del 2009. Cultivos como el maíz amarillo duro, cebolla, yuca, zanahoria, tuna y naranja
lograron una mayor productividad por hectárea cosechada en abril del 2010.

De acuerdo con la Dirección Regional Agraria, compuesta por 12 agencias agrarias y 21 oficinas,
Ayacucho ha logrado buenos resultados articulando en el mercado a 4,526 productores. Los
productores de cacao orgánico, café orgánico y papa son quienes vienen operando con mejor
organización y proyección. De julio del 2008 a octubre del 2009, los productos más
comercializados, según esta entidad, han sido el cacao, por un valor total de S/.14 millones; y el
café del valle del río Apurímac comercializando un valor total de S/.8 millones.

3. OBJETIVOS

Elaborar un documento que sirviera de base para promover el agro ayacuchano, como un reencuentro
de las organizaciones sociales - de la sociedad civil en su conjunto - con la política, tras una década
caracterizada por la despolitización y un creciente sesgo tecnocrático y productivista en muchas
instituciones. ) Elaborar un documento que permitiera plantear alternativas legislativas para la
incidencia política en beneficio del agro, como un ordenamiento de las demandas, para convertirlo en
agenda política. La reflexión de base que planteó la necesidad de desarrollar un proceso de consulta
masiva para construir participativamente una Agenda Agraria Regional para la Región Ayacucho, se
fundamentó en la necesidad de:
- Lograr un cambio deseado y necesario.
- Introducción AGENDA AGRARIA REGIONAL DE AYACUCHO 05
- Expandir la participación ciudadana y la gobernabilidad.
- Identificar problemas, formular soluciones y tomar decisiones.
Como un medio para empoderar a los diversos actores. Con esta reflexión y compromisos se buscaba:
- Identificar y capacitar líderes formuladores de políticas.
- Poder reformular políticas existentes, leyes y programas.
- Crear estructuras y procedimientos en la toma de decisiones más democráticas, abiertas y
responsables.
- Ejercitar los derechos y participar en procesos de diálogo político.
4. JUSTIFICACIÓN

Una de las características de la agricultura Ayacuchana, es que la explotación es familiar y


comunitaria, y el proceso desde las siembras hasta las cosechas se desarrolla bajo una tecnología de
tipo tradicional. A ello se suma una inadecuada infraestructura de riego, y el poco acceso al sistema
financiero, debido al riesgo climático, la informalidad de la propiedad, y la atomización de las
parcelas agrícolas estos factores limitan el desarrollo de esta actividad a un nivel de
autoabastecimiento y subsistencia. En el sub-sector pecuario, destaca la producción de carnes de
vacuno, ovino y porcino, y leche de vacuno que en conjunto representan cerca del 62 por ciento del
VBP. La producción de leche de vacuno, se orienta para consumo interno y para la industria láctea,
representando cerca del 10 por ciento del VBP, la cual se ha visto beneficiada por el desarrollo del
Proyecto de Irrigación Río Cachi. Asimismo, Ayacucho es el departamento con la mayor población
de vicuñas en todo el Perú, albergando el 35 por ciento del total nacional, siendo muy cotizada su
fibra la cual se exporta.

5. MARCO TEÓRICO

PLAN ESTRATEGICO REGIONAL AGRARIO - AYACUCHO (2009 – 2015):

El sector productivo que presenta mayor significado económico es el agrario, alrededor del
55% de la población vive en el medio rural dedicándose a actividades agropecuarias de
subsistencia. En este sector las zonas de mayor potencialidad están ubicados en:
La Mar que en su zona amazónica se producen frutas, café cacao, etc.; Huanta valle
interandino con producción de lúcuma, palto y árboles frutales. Ambos constituyen nichos de
producción con posibilidades de desarrollo y posicionamiento.

La actividad agraria es esencialmente de autoconsumo debido a la falta de crédito para el


sector, falta de asistencia técnica real y de un sistema adecuado de comercialización. Sin
embargo Ayacucho tiene un elevado potencial de desarrollo agroindustrial por producir en
ceja de selva diversos productos como las frutas, el cacao, valor agregado de las hojas de la
coca (fármacos), café; la tuna y cochinilla en los valles interandinos y productos maderables y
no maderables.

Los cuales requieren de inversión privada, con la intervención del estado que deberá ofrecer
incentivos. Según INEI, la estructura por sectores económicos en la región Ayacucho al año
2001 se conforma de la siguiente manera: 24.7% primario, 30.8% secundario y el 44.5%
terciario. Sin embargo, la población ocupada por sectores económicos al mismo año presenta
la siguiente clasificación: Primario 67.9%, Secundario 5.7%, Terciario 26.3%, lo que da
cuenta del peso vigente del sector rural pese a su baja capacidad productiva.

El 99% de los agentes económicos son micro o pequeños, sean urbanos o rurales. Estos se
caracterizan por desenvolverse dentro de un nivel económico de subsistencia o de
reproducción simple (tienen limitantes estructurales para capitalizarse), siendo éste otro factor
que contribuye a la reproducción del ciclo de pobreza, limitando aún más la participación de
Ayacucho a la producción y contribución nacional (PBI).

AGENDA AGRARIA REGIONAL DE AYACUCHO (2006):

La violencia socio política que atravesó la región y el país en las décadas ochenta y noventa
derivó en un proceso de desestructuración social y organizativo. Sumando a esto los casi
diez años de dictadura derivaron en una falta de capacidad organizativa de los sectores más
golpeados. En la actualidad el país atraviesa un proceso de reforma del estado, la misma
que está basada en tres pilares fundamentales: modernización, democratización y
descentralización, y que supone el rediseño de la estructura estatal y la promoción de la
participación ciudadana.

Dentro del proceso de descentralización, los gobiernos regionales deben convertirse en


agentes promotores del desarrollo económico, siendo su eje principal una nueva relación
entre el Estado y la Sociedad Civil, a través de la participación ciudadana en forma cotidiana.
En el caso del sector agrario, la nueva relación supone la construcción de ciudadanía en los
productores rurales; sin embargo, los actores agrarios -tanto del Estado como de la
Sociedad Civil- son marginados pues algunos de estos mecanismos de participación están
caracterizados por una disonancia entre los procesos sociales reales y la normatividad.

Esto es claramente visible en los casos del Consejo de Coordinación Local (CCL) y el Consejo
de Coordinación Regional (CCR), en tanto no esté prevista la diversidad social, política,
económica y cultural del país. En cuanto a la puesta en práctica de la participación
ciudadana aún existe mucho El agro: prioridad en los espacios de participación y
concertación TEMA 1 47 voluntarismo e improvisación pese a ser un paso adelante en la
democratización de la toma de decisiones. La representatividad ante los CCLs y CCRs es muy
cuestionada, los procesos informativos son deficientes o nulos, las coordinaciones son
esporádicas, los compromisos son parciales. Se han incorporado a personas antes que a
entidades y aún hay poca transparencia en la relación interinstitucional.

En una situación como ésta, es necesario el desarrollo de capacidades al interior de las


organizaciones para una convivencia en democracia que nos permita la superación de las
debilidades internas, promoción de nuevos liderazgos, toma de decisiones con prácticas
democráticas y el mejoramiento de su representatividad en los espacios de concertación.

6. DESARROLLO

La situación económica

Ayacucho es una región segmentada en tres zonas claramente diferenciadas y sin conexión. La
parte norte agrupa a las provincias de Huamanga, Huanta y La Mar; la zona central está
conformada por las provincias de Cangallo, Huancasancos, Víctor Fajardo y Vilcashuamán; y, la
zona sur incluye a las provincias de Lucanas, Parinacochas y Paucar del Sara Sara.
Cada una de las tres zonas cuenta con vías de comunicación importantes. En el norte, la
moderna carretera Los Libertadores conecta Huamanga y Pisco, y la carretera que une
Huamanga con el VRAE en el río Apurímac.

Esta es también la zona que recorre el gaseoducto que proviene del yacimiento de Camisea y es
una de las áreas de producción de coca en el país. Finalmente, la zona sur se organiza en torno a
la carretera Nazca-Puquio-Lima; un corredor fundamentalmente ganadero. Según el Censo
Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda, la Población Económicamente Activa de 14
años a más está conformada por el 32.68% de la población total.

Las dos terceras partes de la PEA se hallan en la zona urbana. Si se analiza el Producto Bruto
Interno promedio nacional, el año 2007 muestra un crecimiento de 8.9% en relación al año 2006.
El departamento de Ayacucho registra un crecimiento superior al promedio de la economía
nacional en un 11.4%. Sin embargo, el aporte de Ayacucho a la economía nacional fue tan solo
de 0.9%. Principales actividades económicas Las principales actividades económicas que
aportan al PBI regional y nacional en el departamento de Ayacucho son la minería, manufactura
y la agricultura. Desde el año 2003, se registra también el incremento sustantivo de la actividad
económica alrededor de hoteles y restaurantes ligados al turismo. Agricultura. En Ayacucho,
más del 70% de la población ocupada mayor de 14 años se dedica a la agricultura.

Los principales cultivos son el maíz, papa, cebada, trigo y habas. En la zona del VRAE, la
agricultura tiene una oferta calificable como el café, cacao, piña y ajonjolí. La provincia de
Huanta ofrece también frutales de calidad (palta). El Programa de Desarrollo Alternativo que se
ejecuta en el Valle del Río Apurímac – ENE debe merecer una atención especial debido a las
posibilidades de desarrollo que ofrece esta parte de la Amazonía.

Superficie de uso agropecuario


La mayor superficie está conformada por pastos naturales; mientras que, la superficie agrícola es
escasa. Estos suelos se caracterizan por su baja fertilidad, deficiencias en nutrientes y escaso
contenido orgánico. En los valles interiores, el uso intensivo de la tierra sin reposición afecta su
fertilidad y el drenaje inadecuado provoca la acumulación de sales.

La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales, hoy INRENA, clasifica la superficie


departamental de la siguiente manera: tierras limpias, con riego parcial, secano de laderas,
secano alto; pastos, forestal y áreas de protección como se observa en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 8
TIPO DE TIERRAS EN AYACUCHO POR CAPACIDAD DE USO MAYOR

Fuente: Agenda Agraria Regional Ayacucho 2006, Comité Colegiado de la AGRA


Los suelos para cultivo con riego parcial se encuentran en los valles interandinos de Huanta,
Luricocha, Huamanguilla y Pacaycasa (provincias de Huamanga y Huanta); en el valle de
Sondondo (Aucará, Cabana y Chipas); en Chaviña, Cora Cora y Chumpi (Lucanas y
Parinacochas); y en Pausa, Lampa y Marcabamba (Páucar del Sara Sara).

Los suelos para cultivo en secano y laderas se concentran en San Miguel y Tambo (La Mar);
Quilcota, Corculla, San Javier de Alpabamba, Colta y Oyolo (Paúcar); Rivacayco, Pacapausa y
Upahuacho (Parinacochas); Puquio, San Pedro, Sancos, San Juan, San Cristóbal y en la zona de
Cabezadas (Lucanas).

En las partes altas con fuerte incidencia de heladas, los suelos con aptitud agrícola y en secano
corresponden a los valles de Acocro, Ocros, Chiara (Huamanga) y Pampa Cangallo (Cangallo).
Otro factor agravante es la densidad del área agrícola que es de apenas 0.32 has. por habitante.

En las comunidades campesinas se agrava el problema de la densidad: la mayor de la población


comunera se halla asentada en una escasa superficie agrícola, de baja fertilidad y en erosión
permanente. En cuanto a la superficie de pastos, ésta se halla sobre los 3,300 y 4,000 m.s.n.m;
incluye pajonales, matorrales húmedos y césped de puna. Aproximadamente 97 mil hectáreas
son bofedales, ideales para la crianza de camélidos sudamericanos como las alpacas.

You might also like