You are on page 1of 28

RECURSOS ADMINISTRATIVOS EN CONTRA DE RESOLUCIONES EN

MATERIA TRIBUTARIA.

RECURSO DE REVOCATORIA. Aunque el Decreto 119-96 del Congreso de la


República, Ley de lo Contencioso Administrativo, en principio trató de unificar los
procedimientos de los recursos administrativos, en materia tributaria quedó
claramente establecido en el Artículo 17 “bis” del éste cuerpo legal que clase de
recursos debe utilizarse en éste caso, exponiendo lo siguiente: “Excepciones. Se
exceptúa en materia laboral y en materia tributaria la aplicación de los
procedimientos regulados en la presente ley, para la substanciación de los
recursos de reposición y revocatoria, debiéndose aplicar los procedimientos
establecidos por el Código de Trabajo y por el Código Tributario respectivamente”.
Así mismo se encuentra regulada la parte recursiva en contra de actuaciones de la
administración tributaria, en el Artículo 45 del Decreto 1-98 del Congreso de la
República Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria, que
establece: Los recursos administrativos que los contribuyentes o sus
representantes pueden interponer contra las resoluciones de la SAT en materia
tributaria, son los que establece el Código Tributario y las Leyes Aduaneras. Los
recursos administrativos que se interpongan contra las resoluciones de la SAT en
materia no tributaria o aduanera son los establecidos en la Ley de lo Contencioso
Administrativo.

En materia tributaria, contra lo resuelto por el Directorio de la SAT, procede el


recurso de reposición; contra lo resuelto por el Superintendente y los Intendentes,
procede el recurso de revocatoria. Ambos recursos se regularán por las
disposiciones del Código Tributario. El recurso de revocatoria es uno de los
recursos administrativos más complicados que existen dentro de la vía
administrativa, este recurso tiene características propias, se encuentra regulado
de manera que el trámite del mismo puede tardar mucho tiempo y con ello quien
se perjudica por lo tardío del procedimiento es la propia administración tributaria,
aun tratándose de adeudos al fisco. •

FUNDAMENTO LEGAL. El fundamento legal de este recurso administrativo lo


encontramos regulado en el Artículo 17 bis del Decreto 119-96 Ley de lo
Contencioso Administrativo modificado por el Decreto 98-97 del Congreso de la
República que modifica la ley mencionada; y los Artículos 154, 155, 156, 157 y
159 del Decreto 6-91 del Congreso de la República, Código Tributario; Artículo 45
del Decreto 1-98 del Congreso de la República Ley Orgánica de la
Superintendencia de Administración Tributaria.

PROCEDENCIA. Establece la ley que las resoluciones de la administración


tributaria pueden ser revocadas de oficio, siempre que no estén consentidas por
los interesados o a instancia de parte. Esto significa que las resoluciones
administrativas se pueden revocar siempre que los particulares sean notificados y
hayan ejecutado una resolución. Así también el Artículo 6 de la Ley de lo
Contencioso Administrativo establece:

Antes que las resoluciones hayan sido contenidas por los interesados pueden ser
revocadas por la autoridad que las haya dictado. Se tendrá por consentida una
resolución cuando no sea impugnada dentro del plazo. El recurso de revocatoria
tributario procede en contra de resoluciones o actos administrativos originarios de
funcionarios que tengan superior jerárquico, en éste caso procederá en contra de
todas las resoluciones o actos que dicten en materia tributaria las intendencias de
fiscalización o de gestión, así como cualquier funcionario que jerárquicamente se
encuentre en relación de dependencia jerárquica de dichos órganos. Cabe
mencionar que en muchos casos la administración tributaria, confunde en la
práctica la definición de “Resolución”; ello en el sentido de que hay actos que no
terminan con el fondo del asunto sino que son cuestiones de mero trámite y les
denomina “Providencias”, y sugiere que éstas, no pueden impugnarse por la vía
del recurso de revocatoria, en virtud de que no tienen el título de resolución, sin
embargo, ésta situación queda resuelta al aplicar por integración lo contenido en el
Artículo 4 del Código Tributario y lo establecido en la Ley del Organismo Judicial
en sus Artículos 141, 142 y 143, al determinar que las providencias sí son
resoluciones, y que como consecuencia sí éstas al dictarse afectan al
contribuyente son motivo de impugnación por medio del recurso de revocatoria.

INTERPOSICIÓN. El recurso de revocatoria se interpone por escrito dentro de los


10 días hábiles siguientes al de la notificación de la resolución que afecta al
particular.

Como es normal dentro de los procedimientos administrativos en materia de


impugnaciones o recursos, la presentación de los mismos no requiere de
formalismos legales más que presentarlos dentro del tiempo, pero dentro del
presente recurso administrativo, de conformidad con el Código Tributario
únicamente es necesario que el memorial de interposición reúna algunos
requisitos legales, que se encuentran regulados en el Artículo 122. El Artículo 154
en su párrafo sexto, establece: El memorial de interposición del recurso deberá
llenar los requisitos establecidos en el Artículo 122 de este Código. Los requisitos
que manda reunir dentro del memorial el artículo mencionado son los siguientes:
“Artículo 122. -Requisitos de la solicitud inicial. La primera solicitud que se
presente a la administración tributaria deberá contener:
 Designación de la autoridad, funcionario o dependencia a quien se dirija. Si
la solicitud se dirigió a funcionario, autoridad o dependencia que no tiene
competencia para conocer del asunto planteado, de oficio y a la mayor
brevedad posible cursará a donde corresponda, bajo su responsabilidad. El
traslado deberá notificarse al interesado.
 Nombres y apellidos del solicitante, indicación de ser mayor de edad,
estado civil, nacionalidad, profesión u oficio y lugar para recibir
notificaciones. Cuando el solicitante no actúe en nombre propio, deberá
acreditar su personería.
 Relación de los hechos a que se refiere la petición.
 Peticiones que se formulen.
 Lugar y fecha.
 Firma del solicitante.
Si el solicitante no sabe o no puede firmar lo hará otra persona a su cargo. En las
solicitudes posteriores, no será necesario consignar todos los datos de
identificación del solicitante, salvo sus nombres y apellidos completos.” Aunque el
Artículo trascrito anteriormente establece algunos requisitos, consideramos que
las peticiones y trámites dentro de la administración pública deben ser sin
formalismos legales más que los necesarios, para no entorpecer los
procedimientos administrativos y dar una mayor agilidad a la administración
pública.

PROCEDIMIENTO. El recurso una vez interpuesto ante la administración


tributaria, resulta un tanto complicado por la para su resolución, ello por forma que
quedó regulado en la ley. El requisito que resulta ser el más importante en materia
del procedimiento de impugnación es el que éste debe presentarse dentro de los
10 días hábiles siguientes al de la notificación de la resolución que se impugna y
que el órgano subordinado de la administración tributaria debe, dentro del plazo de
quince días, conceder o denegar el trámite del recurso, y es aquí donde se
complica el procedimiento. El órgano impugnado tiene la facultad de conceder o
denegar el trámite del recurso; si lo concede no hay problema, eleva el expediente
dentro los cinco días siguientes al de la resolución que concede. Elevado el
expediente con el recurso el superior jerárquico de la administración tributaria,
cuenta con treinta días contados a partir del día siguiente de recibido el expediente
para resolverlo, dentro de los cuales se le debe dar audiencia obligatoria a la
Procuraduría General de la Nación por 15 días y a la Unidad de Dictámenes en
Recursos Administrativos de la Dirección Superior del Ministerio o dependencia a
la que éste acuerde asignar las correspondientes atribuciones técnicas, pero ello
no implica que el órgano que resuelve pueda pedir dictamen a alguna
dependencia técnica de la administración tributaria si lo cree oportuno. Esto último
es facultativo, y con ello ya se puede resolver confirmando, revocando o
modificando la resolución recurrida. La complicación se da cuando el órgano
subordinado deniega el trámite del recurso, en este caso el particular tiene la
facultad de poder recurrir por medio de Ocurso, proceso que será motivo de
exposición en el siguiente punto el cual debe ser interpuesto dentro de los tres
días hábiles siguientes al de la notificación de directamente al superior jerárquico
de la administración tributaria a plantear directamente el recurso de revocatoria
dentro de los tres días siguientes al de la notificación de la denegatoria; el órgano
superior pide informe y el expediente, si lo cree oportuno al subordinado; el
subordinado tiene cinco días para informar y el superior resuelve:

 Si lo declara sin lugar impone una multa de un mil quetzales al


interponente, y
 Si lo declara con lugar devuelve el expediente al director para que se
conceda el recurso y se resuelve con el mismo procedimiento que se tiene
para el caso anterior, es decir, que iniciamos el trámite para resolverlo en el
órgano superior de la administración tributaria.

Como se puede notar en el esquema del recurso de revocatoria contra órganos


subordinados de la administración tributaria, se puede denegar el trámite del
recurso en el órgano subordinado; en este caso hay otro procedimiento, que torna
complicado el recurso, el particular puede acudir directamente al superior a
plantear el recurso administrativo de revocatoria; el superior jerárquico de la
administración tributaria tiene que pedir informe al subordinado, para que éste le
informe sobre la razón de la denegatoria; recibido el informe del subordinado, se
resuelve sobre la procedencia o improcedencia del recurso planteado,
declarándolo con lugar o sin lugar. En caso de que lo declare con lugar, el superior
pide el expediente para resolver en definitiva sobre el fondo del recurso; si lo
declara sin lugar, le impone una multa de Q. 1,000.00, y manda a que se archive
ese expediente.

RESOLUCIÓN DEL RECURSO. Como ya quedó apuntado en el esquema del


recurso, su resolución pude asumir las siguientes formas:

 Con una resolución favorable. En este caso la resolución que afecta los
intereses de los particulares se revocó, se manda a ejecutar si es el caso o
bien simplemente queda sin efecto lo resuelto por el órgano subordinado de
la administración tributaria.

 Con una resolución desfavorable. Si lo resuelto por el órgano superior de la


administración tributaria es desfavorable, significa que la resolución
administrativa se confirmó, sigue afectando al particular y es procedente
acudir a un órgano jurisdiccional a efecto que a través de una sentencia se
deje sin efecto lo resuelto por la administración tributaria, a través del
contencioso administrativo o bien se puede cumplir con lo resuelto y no
acudir a la vía judicial.
 Si no resuelve el órgano superior de la administración tributaria. Si la
administración tributaria no resuelve dentro de los 30 días que tiene para
resolver, se produce la figura jurídica del silencio administrativo de
naturaleza adjetiva y el particular tiene las opciones siguientes:

1. Esperar indefinidamente. El particular puede esperar indefinidamente


que el Ministro de Finanzas Públicas resuelva, ya que el silencio
administrativo en este caso no tiene ninguna consecuencia jurídica.
2. Interponer el contencioso administrativo. El Artículo 157 del Decreto 6-
91 del Congreso de la República, Código Tributario, establece que para
el particular pueda acudir a la vía judicial por silencio administrativo, se
tiene que dar por agotada la vía administrativa y por resuelto
desfavorablemente el recurso de revocatoria.
3. Amparo por silencio administrativo. Una tercera opción del particular es
acudir mediante amparo, para que el Tribunal de Amparo le fije un plazo
a la administración tributaria para que resuelva el recurso de revocatoria
planteado. En este amparo, naturalmente, sólo podemos pedir que se
fije plazo, no se pueden pedir cuestiones de fondo, pues éste no es el
motivo del amparo.

AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA. Con el recurso de revocatoria


planteado y lo resuelto por el órgano superior de la administración tributaria, se
agota la vía administrativa. Es de recordar que la resolución que emite el superior
jerárquico de la administración tributaria no es originaria de éste, sino del
subordinado, razón por la que no es procedente plantear el recurso de reposición
contra esta resolución; en todo caso se tiene por agotada la vía administrativa
para continuar en la vía judicial a través del Proceso Contencioso Administrativo.
RECURSO DE REPOSICIÓN
El recurso de reposición, recurso jerárquico, es un medio de control que se puede
plantear contra resoluciones originarias de la administración tributaria (Ministro de
Finanzas Públicas o el Directorio de la Superintendencia de Administración
Tributaria). La resolución originaria es la que estos órganos emiten sobres sus
propios expedientes que están encomendados por la competencia administrativa.
FUNDAMENTO LEGAL:

El fundamento legal de este recurso es el Artículo 17 bis del Decreto 119-96, Ley
de lo Contencioso Administrativo, y el Artículo 158, del decreto 6-91 del Congreso
de la República, Código Tributario. Se aplican también los Artículos 157 y 159 del
mismo cuerpo legal; Artículo 45 del Decreto 1-98 del Congreso de la República,
Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria.
PROCEDENCIA.

El recurso de reposición procede en contra de resoluciones originarias de los


órganos superiores de la administración tributaria. Las resoluciones originarias son
aquellas que los órganos superiores emiten con su propia competencia ordinaria,
es decir, cuando deciden en expedientes que normalmente se gestionan en el
propio órgano superior. El hecho de la obligatoriedad de resolver recursos
administrativos que se plantean contra sus órganos subordinados, no debe
entenderse como una resolución originaria, pues en este caso la resolución
originaria es del subordinado, no del órgano superior (Ministro o Directorio), lo que
normalmente está haciendo el superior es revisar la actuación del órgano
subordinado y resuelve el recurso confirmando, revocando o modificando la
resolución. La resolución originaria, de los órganos superiores de la administración
tributaria, es contra las que se plantea este recurso administrativo.
INTERPOSICIÓN

El recurso de reposición se interpone por escrito dentro de los 10 días hábiles


siguientes al de la notificación de la resolución que afecta al contribuyente. Como
es normal dentro de los procedimientos administrativos en materia de
impugnaciones o recursos, la presentación de los mismos no requiere de los
formalismos legales más que presentarlos dentro del tiempo; para el presente
recurso administrativo, de conformidad con el Código Tributario, únicamente es
necesario que el memorial de interposición reúna algunos requisitos legales, que
se encuentran regulados en el Artículo 122. El Artículo 154 en su párrafo sexto,
establece: El memorial de interposición del recurso deberá llenar los requisitos
establecidos en el Artículo 122 de éste Código.

Los requisitos que manda reunir dentro del memorial el Artículo mencionado son
los siguientes: Artículo 122.-Requisitos de la solicitud inicial. La primera solicitud
que se presente a la administración tributaria deberá contener:

 Designación de la autoridad, funcionario o dependencia a quien se dirija. Si


la solicitud se dirigió a funcionario, autoridad o dependencia que no tiene
competencia para conocer del asunto planteado, de oficio y a la mayor
brevedad posible cursará a donde corresponda, bajo su responsabilidad. El
traslado deberá notificarse al interesado.
 Nombres y apellidos del solicitante, indicación de ser mayor de edad,
estado civil, nacionalidad, profesión u oficio y lugar para recibir
notificaciones. Cuando el solicitante no actúe en nombre propio, deberá
acreditar su personería.
 Relación de los hechos a que se refiere la petición.
 Peticiones que se formulen.
 Lugar y fecha.
 Firma del solicitante.

Si el solicitante no sabe o no puede firmar lo hará otra persona a su cargo. En las


solicitudes posteriores, no será necesario consignar todos los datos de
identificación del solicitante, salvo sus nombres y apellidos completos. En materia
de recursos administrativos no es aplicable mandar a subsanar errores en los
memoriales, únicamente deben contener los requisitos enumerados. Los recursos
administrativos no deben de estar provistos de excesivos formalismos, pero en
este caso, como en otros especiales, la ley establece requisitos mínimos y los
requisitos que marca el Artículo trascrito son los que debería llevar toda petición
ante la administración pública; se trata de requisitos mínimos no de formalismos
exagerados.
PROCEDIMIENTO

Dentro de los requisitos esenciales para interponer éste recurso es el del plazo
establecido en la ley, ya que éste es de diez días hábiles siguientes al de la última
notificación de la resolución que se impugna. La administración tributaria cuenta
con treinta días contados a partir del día siguiente de planteado el recurso para
resolverlo, dentro del mismo plazo se le debe dar audiencia obligatoria a la
Procuraduría General de la Nación por quince días y recabará dictamen de la
Unidad de Dictámenes en Recursos Administrativos de la Dirección Superior del
Ministerio o de la dependencia a la que éste acuerde asignar las correspondientes
atribuciones técnicas, si lo estima necesario. Este dictamen deberá rendirse dentro
del plazo de 15 días hábiles. Con dicho dictamen o sin él, en todos los casos se
dará audiencia a la Procuraduría General de la Nación, por 15 días hábiles. Una
vez cumplidas las audiencias anteriores y dentro del plazo señalado en el Artículo
157 del Código Tributario, el superior jerárquico resolverá el recurso respectivo,
rechazando, confirmando, revocando o anulando la resolución recurrida. También
podrá acordar diligencias para mejor resolver para lo cual procederá conforme al
Artículo 144 del Código. La resolución por parte del superior jerárquico de la
administración tributaria deberá ocurrir dentro de los setenta y cinco días hábiles
siguientes a la fecha en que se presentó el recurso correspondiente. Si se acuerda
diligencias para mejor resolver este plazo no mayor de quince días hábiles, como
lo establece el Artículo 144 del Código Tributario.

En este caso de no resolverse el recurso de conformidad con lo manifestado, el


funcionario o empleado público responsable puede ser sancionado de
conformidad con la escala de sanciones que contiene la Ley de Servicio Civil, la
cual tiene la siguiente escala:
 La primera vez con una suspensión en el trabajo sin goce de sueldo por
quince días;
 La segunda vez con suspensión en el trabajo sin goce de sueldo por treinta
días;
 La tercera vez con destitución justificada de su puesto de trabajo.

El mismo órgano que está emitiendo la resolución originaria, resuelve el recurso,


no tiene ningún procedimiento intermedio, el expediente se encuentra en el
ministerio y es el propio órgano superior quien resolverá, revisando su propia
actuación.
RESOLUCIÓN DEL RECURSO

En el esquema del recurso planteado, la resolución al recurso puede ser de dos


formas.

 Con una resolución favorable. En este caso la resolución que afecta los
intereses de los particulares se revocó, se manda a ejecutar si es el caso o
bien simplemente queda sin efecto lo resuelto por el superior jerárquico.

 Con una resolución desfavorable del órgano superior de la administración


tributaria. Si lo resuelto por el ministro de Estado es desfavorable, la
resolución administrativa se confirmó; la resolución sigue afectando al
particular y es procedente acudir a un órgano jurisdiccional para que a
través de una sentencia se deje sin efecto lo resuelto por el órgano
administrativo, a través del proceso contencioso administrativo o bien se
puede cumplir con lo resuelto y no acudir a la vía judicial.

 Si el ministro de Estado no resuelve. Si el ministro de Estado no resuelve


dentro de los treinta días que tiene para resolver, se produce la figura
jurídica del silencio administrativo de naturaleza adjetiva y el particular tiene
las opciones siguientes: i. Esperar indefinidamente. El particular puede
esperar indefinidamente que el órgano superior de la administración
tributaria resuelva; en este caso el silencio administrativo no tiene ninguna
consecuencia jurídica. ii. Interponer el contencioso administrativo. El
Artículo 157 del Decreto 6-91 del Congreso de la República, Código
Tributario, establece que para el particular pueda acudir a la vía judicial por
silencio administrativo, se tiene que dar por agotada la vía administrativa y
por resuelto desfavorablemente el recurso de reposición. iii. Amparo por
silencio administrativo. Una tercera opción del particular es acudir mediante
amparo, para que el Tribunal de Amparo le fije un plazo a la administración
tributaria para que resuelva el recurso administrativo. En este amparo,
naturalmente, sólo podemos pedir que fije plazo, no se pueden pedir
cuestiones de fondo, ya que éste no es el motivo del amparo.

AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA. En el presente caso con la


resolución del recurso de reposición planteado se agota la vía administrativa, pues
no existe recurso administrativo pendiente, la opción que tiene el particular, si no
está conforme con lo resuelto por el órgano superior de la administración tributaria,
es acudir a la vía judicial a través del Proceso Contencioso Administrativo.
PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO TRIBUTARIO
DEFINICIONES:

El Juicio Contencioso Tributario es el que se inicia cuando un contribuyente ha


sido lesionado en sus derechos por la administración Tributaria, acudiendo el
contribuyente a un órgano jurisdiccional especializado para que resuelva el litigio
que se ha planteado con la impugnación de la resolución. Es aquel procedimiento
judicial al cual un contribuyente puede acudir cuando una resolución de la
administración tributaria le afecta en sus intereses. Se presenta ante el Tribunal de
lo Contencioso Administrativo, quien conocerá en única instancia.
CARACTERÍSTICAS:

ESPECIALIZACIÓN: Los Magistrados que integren las salas de lo contencioso


administrativo, deben poseer especialización en materia tributaria. OFICIOSIDAD:
Este procedimiento debe ser impulsado de oficio. NO PROCEDE LA CADUCIDAD
DE LA INSTANCIA. - PARA IMPUGNAR RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS
EN MATERIA TRIBUTARIA NO SE EXIGIRÁ AL CONTRIBUYENTE, PREVIO
PAGO O GARANTÍA. Artículo 166 del Código Tributario. SE FORMALIZARÁ POR
ESCRITO: El plazo para interponerlo es de tres meses contados a partir del primer
día hábil siguiente a la fecha en que se hizo la última notificación de la resolución
que concluyó el recurso de revocatoria o de reposición ante el Ministerio de
Finanzas Públicas (artículo 23 de la ley de lo Contencioso administrativo).
FUNDAMENTO LEGAL:
2.1. Constitución Política de la República de Guatemala.

Artículo 221 de la Constitución Política de la República de Guatemala, establece:


“Tribunal de lo Contencioso-Administrativo. Su función será la de contralor de la
Juridicidad, de la administración pública tiene atribuciones para conocer en caso
de contienda por actos o resoluciones de la administración o de entidades
descentralizadas y autónomas del Estado”.
2.2. Ley de lo Contencioso administrativo.

Norma la fase judicial del proceso de lo contencioso administrativo financiero por


medio del control judicial donde se puede interponer en un plazo de tres meses, el
cual inicia el día siguiente de la última notificación emitida por la administración
pública y que resuelve el recurso de revocatoria y de reposición, según el caso la
cual deja firme la resolución en la vía gubernativa.
2.3. Código Tributario.

Regula el proceso contencioso administrativo tributario, el tiempo para su


interposición se encuentra regulado en el artículo 161 del Código Tributario, norma
legal que establece el plazo de treinta días hábiles, contados a partir del día hábil
siguiente a la fecha que se hizo la última notificación de la resolución del recurso
de reposición o revocatoria en su caso.
ORGANIZACIÓN JURISDICCIONAL

El proceso contencioso administrativo e materia tributaria se puede dividir dos


fases.

FASE ADMINISTRATIVA: Fase que conoce especialmente la SAT en cuanto a


los recursos que interpone el contribuyente.

FASE JUDICIAL: Es llevada a cabo ante los Tribunales de Justicia, la que no se


puede entablar sin haber agotado previamente la vía administrativa, por lo que se
encuentra suspendida a esta. Organismo Judicial.

LOS PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS PREVIOS A INICIAR EL


PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, QUE EN ALGUNAS
LEYES TRIBUTARIAS SE ESTABLECEN.
IMPUESTO DEL TIMBRE Y PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA LOS
PROTOCOLOS: Art. 39 Art40 Art 41 Art 42. Art 43.

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA. ART. 37 LITERAL “A”, ART. 55, ART.
57 ART. 60 Y ART. 71.
LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO: ART. 23 Y 25.
LEY DEL IMPUESTO ÚNICO SOBRE INMUEBLES. ART. 34
PRESCRIPCION ESPECIAL ARTÍCULO 48
SILENCIO ADMNISITRATIVO (NEGATIVO)
RECURSO:

Acto procesal por medio del cual la parte de un proceso o juicio-considerando


perjudicial la resolución, definitivo o de trámite que le afecte-solicita un nuevo
examen de los hechos o del Derecho aplicable, para que sea sustituida esa
resolución por otra le puede favorecer.

El orden de los diversos casos (procedimientos administrativos tributarios)


contemplados en el Código Tributario

 Por determinación de ajustes (ART. )


 Por sanción por información a los deberes formales (ART. 69)
 De determinación de oficio de renta presunta (ART. 108 Y 145)
Los medios de defensa que puede hacer valer el contribuyente ante la
administración tributaria
1. La nulidad
2. Enmienda por procedimiento.
Los recursos que contempla la legislación tributaria en Guatemala.
1. Revocatoria:

Es un acto por medio del cual el órgano superior después del trámite
correspondiente, y con base en los elementos de prueba presentados, decide
revocar confirmar o anular la resolución emitida por un órgano inferior, conforme a
la petición del recurrente y las pruebas recibidas, de acuerdo a lo establecido en el
Código Tributario.
2. Reposición:

Este recurso lo conoce la misma autoridad que emitió la resolución pudiendo por
medio de otra solución dejarla sin efecto o confirmarla, de acuerdo a los
planteamientos del recurrente, a sus pruebas y fundamento legal.
3. Ocurso:

Es acudir, concurrir, comparecer, recurrir a un juez o tribunal. El ocurso consiste


en previa petición del ocurrente, la resolución y los antecedentes de la denegatoria
y con base en el análisis del caso, ordenará su aceptación o no.
4. Nulidad:

Recurso que se interpone por vicios del procedimiento, por vicios sustanciales, o
cuando se violen garantías constitucionales. La eficacia de este recurso consiste
en que el recurrente solicita que se anule el procedimiento, y al lograrlo, quedan
sin efecto los actos de la Administración Tributaria; la importancia del mismo por lo
tanto, es que suspende totalmente lo actuado por la SAT.

Las principales garantías constitucionales que pueden ser violentadas dentro de


un procedimiento administrativo tributario en Guatemala.

1. Derecho de defensa. Artículo 12, Constitución Política de la República de


Guatemala.

2. Exenciones tributarias, Artículo 37, Constitución Política de la República de


Guatemala.

3. Principio de no confiscación. Artículo 41, Constitución Política de la República


de Guatemala

4. Principio de legalidad. Artículo 239, Constitución Política de la República de


Guatemala.

5. Principio de capacidad de pago. Artículo 243, Constitución Política de la


República de Guatemala.
6. Privacidad. Artículo 24, Constitución Política de la República de la República de
Guatemala.

7. Irretroactividad de la Ley, Artículo 15, Constitución Política de la República de


Guatemala.

8. No hay prisión por deuda. Artículo 17, Constitución Política de la República de


Guatemala
PARA PLANTEARLO SE REQUIERE:

- Que se haya agotado la vía administrativa. - Que la resolución cause estado, que
no sea susceptible de impugnarse en la vía administrativa por haberse agotado los
recursos administrativos. - Que la administración actué en base a sus facultades
regladas.
DEMANDA

La demanda Contenciosa Administrativa Tributaria, es el medio a través del cual la


persona que ha sido, o siente que ha sido perjudicada por un acto de la
administración tributaria, que ya no puede ser impugnado por medio de recurso
alguno, por haber sido agotada la vía administrativa, y que conforme al último
párrafo del Artículo 19 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, no haya podido
remediarse por medio de los recursos puramente administrativos, requiere del
juzgador que revoque la resolución controvertida. La demanda se presentará en el
plazo de tres meses contados a partir del primer día hábil siguiente a la fecha en
que se hizo la última notificación de la resolución que concluyó el recurso de
revocatoria o de reposición ante el Ministerio de Finanzas Públicas y deberá
cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 61 del Código Procesal Civil y
Mercantil y 28 de la ley de lo Contencioso Administrativo. La demanda
Contencioso Tributaria de conformidad con el artículo 30 de la Ley de lo
Contencioso-Administrativo, podrá presentarse directamente a la Sala del Tribunal
de lo Contencioso Administrativo a la cual vaya dirigido, o a un Juzgado de
Primera Instancia departamental, quien lo trasladará al tribunal que deba conocer
de él.
Artículo 30.- LCA. PRESENTACIÓN.

El memorial de demanda podrá presentarse directamente a la Sala del Tribunal de


lo Contencioso Administrativo a la cual vaya dirigido, o a un Juzgado de Primera
Instancia departamental, quien lo trasladará al tribunal que deba conocer de él.

Requisitos formales que debe cumplir la demanda de lo contencioso


Administrativo.

Debe interponerse por escrito, con el auxilio profesional de abogado y debe


cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 28 de la Ley de lo
Contencioso Administrativo, el cual en su parte conducente establece:

Artículo 28.- CONTENIDO.


El memorial de demanda deberá contener:
I. Designación de la Sala del Tribunal de lo Contencioso Administrativo al cual
se Dirige.
II. Nombre del demandante o su representante, indicación del lugar donde
recibirá Notificaciones y nombre del abogado bajo cuya dirección y
procuración actúa;
III. Si se actúa en representación de otra persona, la designación de ésta y la
identificación del título de representación, el cual acompañará en original o
en fotocopia legalizada;
IV. Indicación precisa del órgano administrativo a quien se demanda y el lugar
en donde puede ser notificado;
V. Identificación del expediente administrativo, de la resolución que se
controvierte, de la última notificación al actor, de las personas que
aparezcan con interés en el expediente y del lugar en donde éstas pueden
ser notificadas, todo ello cuando fuere el caso;
VI. Relación de los hechos y los fundamentos de Derecho en que se base la
demanda;
VII. El ofrecimiento de los medios de prueba que rendirá;
VIII. Las peticiones de trámite y de fondo;
IX. Lugar y fecha;
X. Firma del demandante. Si éste no sabe o no puede firmar, lo hará a su
ruego otra persona, cuyo nombre se indicará, o el abogado que lo auxilie;
XI. Firma y sello del abogado director o abogados directores.

PLAZO PARA LA INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA CONTENCIOSA


ADMINISTRATIVA EN MATERIA TRIBUTARIA.
Tiempo para su presentación, en caso de existir resolución administrativa

Anteriormente el Código Tributario establecía en el artículo 161 que el plazo para


la interposición del Proceso Contencioso Administrativo era de 30 días hábiles,
contados a partir del día hábil siguiente a la fecha en que se realizará la
notificación de la resolución del recurso de revocatoria o reposición, en su caso.

Pero en la actualidad el artículo 161 del Código Tributario, fue suspendido


provisionalmente por la Corte de Constitucionalidad, mediante los expedientes
acumulados 112-2004 y 122-2004 respectivamente, circunstancia que obliga a los
Tribunales que ejercen la Jurisdicción Contenciosa en Materia Tributaria, a aplicar
supletoriamente el artículo 23 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, el cual
en su parte conducente establece: “…

El plazo para el planteamiento del proceso contencioso administrativo es de tres


(3) meses contados a partir de la última notificación de la resolución que concluyo
el procedimiento administrativo.
PROCEDIMIENTO ECONÓMICO COACTIVO
DEFINICIÓN:

El procedimiento económico coactivo es el medio por el cual la administración


tributaria acciona en contra de los contribuyentes que no han cumplido con sus
obligaciones tributarias, y que por lo tanto se encuentran en deuda con el Estado.
PROCEDIMIENTO ECONÓMICO EN MATERIA TRIBUTARIA

El juicio económico coactivo (en materia tributaria), “es un proceso de ejecución


especial por medio del cual el Estado acciona ante un órgano jurisdiccional
exigiendo a los contribuyentes el cobro de adeudos tributarios establecidos
mediante un título ejecutivo sobre deudas tributarias firmes, líquidas y exigibles, a
favor de la Administración Tributaria” .

Consiste en la serie de actos realizados por el Estado a fin de proceder en la vía


judicial en forma coercitiva en contra de los contribuyentes que no han cumplido
voluntariamente el pago de las obligaciones provenientes de impuestos que han
dejado de ingresar al fisco dentro del plazo legal, habiéndose agotado el
procedimiento administrativo tributario y en su caso el proceso contencioso
administrativo.
DEFINICIÓN LEGAL:

El Código Tributario define el juicio económico coactivo en el Artículo 171 el cual


establece: “El procedimiento económico coactivo es un medio por el cual se
cobran en forma ejecutiva los adeudos tributarios”. Tiene como características
propias: brevedad, oficiosidad y especialidad.” Solamente en virtud de título
ejecutivo sobre deudas tributarias firmes, líquidas y exigibles, procederá la
ejecución económica coactiva.
FUNDAMENTO LEGAL:
En nuestra legislación se establecen en dos clases y ambos tienen como finalidad
cobrar judicialmente los adeudos que los contribuyentes y administrados tengan
hacia el Estado.
CÓDIGO TRIBUTARIO:

En la legislación guatemalteca el proceso económico tributario está regulado por el


Código Tributario, Decreto 6 – 91 del Congreso de la Republica, específicamente
en sus artículos del 171 al 185. El cual establece en su artículo 185 la
supletoriedad, la cual radica en la Ley del Organismo Judicial y Código Procesal
Civil y Mercantil, siempre que dichas leyes no la contraríen.
Ley Del Tribunal De Cuentas: (El Decreto 1126 del Congreso de la República)

Que regula lo relacionado en el artículo 45.-* La jurisdicción en materia


económico-coactiva se ejerce, por los jueces, privativos de la materia del Tribunal
de Cuentas, en el departamento de Guatemala y por los jueces de Primera
Instancia, en los otros departamentos de la República.

Tiene como fin exclusivo conocer en los procedimientos para obtener el pago de
los adeudos a favor del fisco, las municipalidades, las entidades autónomas y las
instituciones descentralizadas. Los adeudos a que se refiere este artículo, son
aquellos que proceden de un fallo condenatorio de cuentas, multas y demora en
obligaciones tributarias.
ORGANIZACIÓN JURISDICCIONAL:
Se encuentra en la siguiente forma:
Primera Instancia: Juzgado de lo Económico Coactivo.
Segunda Instancia: Sala Segunda de lo Económico Coactivo.
DEMANDA ECONOMICO COACTIVA:

JUICIO ECONÓMICO-COACTIVO REGULADO EN EL CÓDIGO TRIBUTARIO


Planteamiento de la demanda. La demanda debe cumplir los requisitos del artículo
61 del CPCYM por aplicación supletoria artículo 185 del Código Tributario
Audiencia al demandado Se da audiencia al ejecutado por 5 días para que se
oponga a la demanda o haga valer sus excepciones (Art. 174)Si el demandado no
El demandado se oponecomparece a juicio no se a la demanda o planteaopone ni
interpone excepciones. Art. 176excepciones. Art. 175 Se da audiencia a la
administración tributaria por 5 días. (Art. 175) Prueba Se puede abrir a prueba por
un plazo de 10 días. (Art. 176) Sentencia (15 días) Vencido el plazo para oposición
o vencido el plazo de la prueba. Art. 178 CT y 142 de la LOJ.
ANALISIS SOBRE PRINCIPALES LEYES TRIBUTARIAS
ANÁLISIS SOBRE EL DECRETO NÚMERO 27-92
LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA).
La Constitución de la República de Guatemala, en el ejercicio de sus atribuciones,
según el artículo 171 inciso a) le corresponde al Congreso a Decretar, Reformar y
Derogar las Leyes; Inciso c) Decretar Impuestos Ordinarios y Extraordinarios
conforme a las necesidades del Estado y determinar las bases de recaudación.

Los Impuestos Ordinarios, son aquellos cuya imposición y recaudación es regular


y fija, siempre que se destinen a cubrir gastos públicos normales. Tal es el caso
del Impuesto sobre el Valor Agregado ya que este impuesto amplia el ámbito de
aplicación del tributo, incorpora nuevos contribuyentes, elimina exenciones, facilita
a la administración tributaria el cumplimiento de sus atribuciones y les entrega
nuevos y más eficientes elementos de control para permitirle al Gobierno cumplir
con sus objetivos de desarrollo económico social.

El Impuesto al Valor Agregado se establece sobre los actos y contratos gravados


por las normas que establece la Ley de Impuesto al Valor Agregado, cuya
administración, control, recaudación y fiscalización corresponde a la Dirección
General de Rentas Internas.

El Impuesto Al Valor Agregado es generado por: según el artículo 3.-


1. La venta o permuta de bienes muebles o de derechos reales constituidos
sobre ellos.
2. La prestación de servicios en el territorio nacional.
3. Las importaciones.
4. El arrendamiento de bienes muebles e inmuebles.
5. Las adjudicaciones de bienes muebles e inmuebles en pago, salvo las que
se efectúen con ocasión de la partición de la masa hereditaria o la
finalización del proindiviso.
6. Los retiros de bienes muebles efectuados por un contribuyente o por el
propietario, socios, directores o empleados de la respectiva empresa para
su uso o consumo personal o de su familia, ya sean de su propia
producción o comprados para la reventa, o la autoprestación de servicios,
cualquiera que sea la naturaleza jurídica de la empresa.
7. La destrucción, pérdida o cualquier hecho que implique faltante de
inventario, salvo cuando se trate de bienes perecederos, casos fortuitos, de
fuerza mayor o delitos contra el patrimonio. Cuando se trate de casos
fortuitos o de fuerza mayor, debe hacerse constar lo ocurrido en acta
notarial. Si se trata de casos de delitos contra el patrimonio, se deberá
comprobar mediante certificación de la denuncia presentada ante las
autoridades policiales y que hayan sido ratificadas en el juzgado
correspondiente. En cualquier caso, deberán registrarse estos hechos en la
contabilidad fidedigna en forma cronológica.
8. La venta o permuta de bienes inmuebles.
9. La donación entre vivos de bienes muebles e inmuebles.
10. La aportación de bienes inmuebles a sociedades, al tenor de lo establecido
en el numeral 3 literal d) del artículo 7 de esta ley.
En los casos señalados en los numerales 5, 6 y 9 anteriores, para los efectos
del impuesto, la base imponible en ningún caso será inferior al precio de
adquisición o al costo de fabricación de los bienes.

La fecha del pago del Impuesto al Valor Agregado es: Según el Artículo 4.-
1. Por la venta o permuta de bienes muebles, en la fecha de la emisión de la
factura. Cuando la entrega de los bienes muebles sea anterior a la emisión
de la factura, el impuesto debe pagarse en la fecha de la entrega real del
bien. Por la prestación de servicios, en la fecha de la emisión de la factura.
Si no se ha emitido factura, el impuesto debe pagarse en la fecha en que el
contribuyente perciba la remuneración. En el caso de la venta o permuta de
vehículos automotores, conforme lo dispone el Artículo 57 de esta ley, el
impuesto debe pagarse por el adquiriente en la fecha en que se emita la
factura. En caso de que, conforme a la ley, la venta sea otorgada
exclusivamente en escritura pública, el testimonio que registre el pago del
impuesto debe extenderse dentro de quince días a partir de la fecha de
otorgamiento de la escritura, bajo la responsabilidad del comprador. Si el
testimonio se compulsare después del plazo indicado en el párrafo anterior,
se cargarán los intereses y las multas que legalmente procedan, lo que el
Notario hará constar en la razón del testimonio extemporáneo.
2. En las importaciones, en la fecha en que se efectúe el pago de los
derechos respectivos, conforme recibo legalmente extendido. Las aduanas
no autorizarán el retiro de los bienes del recinto aduanero sin que
previamente estén debidamente cancelados los correspondientes
impuestos.
3. En las adjudicaciones, en el momento en que se documente o entregue el
bien respectivo.
4. En los retiros de bienes muebles previstos en el Artículo 3, numeral 6), en el
momento del retiro del bien respectivo o de la prestación del servicio.
5. En los arrendamientos y en la prestación de servicios periódicos, al término
de cada período fijado para el pago de la renta o remuneración
efectivamente percibida.
6. En los faltantes de inventarios a que se refiere el numeral 7) del Articulo 3,
en el momento de descubrir el faltante.
7. En los de seguros y fianzas, en el momento en que las primas o cuotas
sean efectivamente percibidas.

La Tarifa del Impuesto al Valor Agregado: Según el Articulo 10.-


Los contribuyentes afectos a las disposiciones de esta ley pagarán el impuesto
con una tarifa del doce por ciento (12%) sobre la base imponible. La tarifa del
impuesto en todos los casos deberá estar incluida en el precio de venta de los
bienes o el valor de los servicios.

De la recaudación resultante de la tarifa única aplicada, el monto correspondiente


a tres y medio puntos porcentuales (3.5%) se asignará íntegramente para el
financiamiento de la paz y desarrollo, con destino a la ejecución de programas y
proyectos de educación, salud, infraestructura, introducción de servicios de agua
potable, electricidad, drenajes, manejo de desechos o a la mejora de los servicios
actuales.

La distribución de los recursos y los intermediarios financieros para canalizar los


tres y medio puntos porcentuales (3.5%) de la tarifa del impuesto serán:
1. Uno y medio puntos porcentuales (1.5%) para las municipalidades del país.
Las municipalidades podrán destinar hasta un máximo del veinticinco por
ciento (25%) de la asignación establecida conforme a este artículo, para
gastos de funcionamiento y atención del pago de prestaciones y
jubilaciones. El setenta y cinco por ciento (75%) restante se destinará con
exclusividad para inversión, y en ningún caso, podrán pignorar ni adquirir
compromisos financieros que comprometan las asignaciones que les
correspondería percibir bajo este concepto con posterioridad a su período
constitucional.
2. Un punto porcentual (1%) para los programas y proyectos de infraestructura
de los Consejos Departamentales de Desarrollo. Estos serán los
responsables de la administración de los recursos, por lo que el Ministerio
de Finanzas Públicas deberá trasladárselos directamente, a través del
Banco de Guatemala.
3. Un punto porcentual (1%) para los Fondos para la Paz, mientras existan.
Cuando los fondos para la paz dejen de existir, dicha recaudación pasará al
fondo común.

De la recaudación resultante de la tarifa única aplicada, el monto correspondiente


a uno y medios puntos porcentuales (1.5%) se destinará específicamente al
financiamiento de gastos sociales en programas y proyectos de seguridad
alimenticia a la población en condiciones de pobreza y pobreza extrema,
educación primaria y técnica, y seguridad ciudadana, en la forma siguiente:
 Medio punto porcentual (0.5%) específicamente para programas y
proyectos para seguridad alimenticia de la población en condiciones de
pobreza y pobreza extrema, que comprendan programas y proyectos para
madres con niños por nacer, asistencia materno infantil y programas
preescolares y escolares;
 Medio punto porcentual (0.5%) específicamente para los programas y
proyectos de educación primaria y técnica;
 Medio punto porcentual (0.5%) específicamente para los programas y
proyectos de seguridad ciudadana y de los derechos humanos.

Los recursos provenientes de la recaudación correspondiente a los cinco puntos


porcentuales (5%) contemplados en los párrafos anteriores, el Gobierno de la
República los depositará en el Banco de Guatemala en una cuenta especial
denominada “Fondo para el Desarrollo, el Gasto Social y la Paz”, dentro de los
quince (15) días inmediatos siguientes a su recaudación mensual.

Todos los recursos con destino específico se aplicarán exclusivamente a los


programas y proyectos a que se refiere el presente artículo, en la forma
establecida en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado,
aprobado para cada ejercicio fiscal por el Congreso de la República.

Registro de contribuyentes del IVA. La Dirección llevará un registro de los


contribuyentes en base al Número de Identificación Tributaria (NIT), para fines de
control y fiscalización de este impuesto. El reglamento fijará los procedimientos y
las características del mismo. Artículo 26. Ley del IVA.
Declaración del IVA: Los contribuyentes deberán presentar, dentro del mes
calendario siguiente al del vencimiento de cada período impositivo, una
declaración del monto total de las operaciones realizadas en el mes calendario
anterior, incluso las exentas del impuesto y consignar en la misma forma los
demás datos que se señale en el reglamento utilizando los formularios que
proporcionará la Dirección al costo de su impresión. Juntamente con la
presentación de la declaración se hará el pago del impuesto resultante.
Los contribuyentes que presenten operaciones de ventas gravadas y exentas,
menores que las compras de bienes y las de adquisiciones de servicios, durante
tres períodos impositivos consecutivos, deberán acompañar a la declaración, una
justificación documentada de las razones por las cuales están comprando más de
lo que venden. Artículo 40. Ley del IVA.

Formas de pago: La declaración y el pago del impuesto cuando corresponda,


deberá efectuarse en la Dirección o en las instituciones autorizadas por ésta, en
efectivo o mediante cheque del contribuyente librado a la orden de la Dirección. La
declaración, cuando no resulte impuesto a pagar, podrá enviarse a ésta última por
correo certificado. Artículo 41. Ley del IVA.

ANÁLISIS DEL DECRETO NÚMERO 101-97


LEY ORGÁNICA DEL PRESUPUESTO.
La ley Orgánica del Presupuesto esta reglado en el Artículo 238 de la
Constitución Política de la República de Guatemala donde describe el contenido
de la Ley Orgánica del Presupuesto, la que debe regular, entre otros, los procesos
de formulación, ejecución y liquidación del presupuesto general de ingresos y
egresos del Estado, así como lo relativo a la deuda pública, las formas de
comprobar los gastos y de recaudación de los ingresos públicos.

EL OBJETO DE LA LEY ORGÁNICA DEL PRESUPUESTO: Es establecer


normas para la constitución de los sistemas presupuestarios, de contabilidad
integrada gubernamental, de tesorería y de crédito público, a efecto de:
a) Realizar la planificación, programación, organización, coordinación,
ejecución, control de la captación y uso de los recursos públicos bajo los
principios de legalidad, economía, eficiencia, eficacia, calidad,
transparencia, equidad y publicidad en el cumplimiento de los planes,
programas y proyectos de conformidad con las políticas establecidas;
b) Sistematizar los procesos de programación, gestión y evaluación de los
resultados del sector público;
c) Desarrollar y mantener sistemas integrados que proporcionen información
oportuna y confiable sobre el comportamiento de la ejecución física y
financiera del sector público;
d) Velar por el uso eficaz y eficiente del crédito público, coordinando los
programas de desembolso y utilización de los recursos, así como las
acciones de las entidades que intervienen en la gestión de la deuda interna
y externa;
e) Fortalecer la capacidad administrativa y los sistemas de control y
seguimiento para asegurar la calidad del gasto público y el adecuado uso
de los recursos del Estado;
f) Responsabilizar a la autoridad superior de cada organismo o entidad del
sector público, por la implementación y mantenimiento de:
1) El Sistema Contable Integrado que responda a las necesidades de
registro de la información financiera y de realizaciones físicas, confiables y
oportunas, acorde a sus propias características, de acuerdo con normas
internacionales de contabilidad para el sector público y las mejores
prácticas aplicables a la realidad nacional.
2) Un eficiente y eficaz sistema de control interno normativo, financiero,
económico y de gestión sobre sus propias operaciones, organizado en base
a las normas generales emitidas por la Contraloría General de Cuentas.
3) Procedimientos que aseguren el eficaz y eficiente desarrollo de las
actividades institucionales y la evaluación de los resultados de los
programas, proyectos y operaciones.
4) La implementación de los principios de transparencia y disciplina en la
administración pública que aseguren que la ejecución del gasto público se
lleve a cabo con racionalidad y haciendo un uso apropiado e idóneo de los
recursos. Artículo 1.

El artículo 238 inciso a), Constitucional se refiere Formulación, a la Ejecución y


Liquidación: que estas son las tres etapas de mayor importancia del presupuesto:
La Formulación: Lo encontramos regulado de los articulo 20 al 24. De la Ley del
Presupuesto.
La Ejecución: Lo encontramos regulado en los artículos 25 al 35, de la Ley del
Presupuesto.
La Liquidación: Lo encontramos regulado en los artículos 36 al 38 de la Ley del
Presupuesto.

El artículo 238 inciso b), Constitucional se refiere a las Transferencias y las


modificaciones presupuestarias: Los casos de trasferencias de fondos y la
obligación de notificar las transferencias al congreso y a la contraloría;
La transferencia: Es el traslado de fondos de una cuenta a otra con la finalidad
de incrementar el saldo disponible, a efecto de financiar gastos.
La modificación: Es la creación, disminución e incremento de las cuentas. Art. 32
de la Ley del Presupuesto.
El artículo 238 inciso c), Constitucional se refiere al Uso de las Economías:
Las economías, superávit e ingresos eventuales que surjan en el proceso
presupuestario, podrán utilizarse para atender gastos operacionales, de inversión
o del servicio de la deuda. Art. 18 de la Ley del Presupuesto.

El artículo 238 inciso d), Constitucional se refiere a la Deuda Publica: Se


denomina deuda pública, de mediano y largo plazo, a los compromisos
monetarios, contraídos o asumidos por el Estado de Guatemala y por sus
entidades descentralizadas y autónomas y pendientes de reembolso, de acuerdo
con las condiciones previamente establecidas. Art. 63 de la Ley del Presupuesto.
La deuda pública está constituida por empréstitos amparados con títulos, pagares,
bonos y obligaciones de largo y mediano plazo: prestamos con instituciones,
financieras nacionales e internacionales, amparados en convenios y contratos;
pagos totales y parciales que deban hacerse efectivo en más de un ejercicio fiscal,
derivados de la contratación de obras, servicios y adquisiciones, cuando lo que se
financie haya sido devengado con anterioridad.

El artículo 238 inciso f), Constitucional se refiere a la Remuneración de


funcionarios y empleados públicos. Gastos de representación: La Ley
establece las formas de remuneración que pueden ser salarios, gastos de
representación, dietas y pagos en especie.
Remuneraciones de empleados y funcionarios públicos. Las remuneraciones de
los funcionarios y empleados públicos se fijarán de acuerdo con lo que establece
la Ley de Salarios de la Administración Pública y otras disposiciones legales
atinentes, salvo que el organismo o entidad descentralizada a que pertenezcan
cuente con leyes específicas sobre la materia, En todos los casos, anualmente, se
debe elaborar un presupuesto analítico que contenga el detalle de puestos y sus
respectivas remuneraciones. Art. 75 de la Ley del Presupuesto.
El artículo 238 inciso g), Constitucional se refiere a la Comprobación del
Gasto Público: La ley del Presupuesto contiene varias formas de comprobación
en los siguientes artículos:

Artículo 35. Evaluación de la gestión presupuestaria. Sin perjuicio de la


evaluación permanente interna que debe realizar cada Organismo del Estado, y
los entes comprendidos en la presente Ley, el Ministerio de Finanzas Públicas
evaluará la ejecución del presupuesto general de ingresos y egresos del Estado y
de los presupuestos de las entidades, con excepción de las municipalidades del
país, de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de la Escuela Nacional
Central de Agricultura, tanto en forma periódica durante la ejecución, como al
cierre del ejercicio, para lo cual considerará la situación económica y de las
finanzas públicas. Tratándose de los proyectos de inversión, la evaluación se
coordinará con la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de
la República. El Reglamento establecerá los instrumentos de evaluación a utilizar,
los registros a realizar y la periodicidad con que los organismos y entidades
deberán remitir la información al Ministerio de Finanzas Públicas y a la Secretaría
de Planificación y Programación de la Presidencia de la República.

Artículo 28. Medidas de ajuste presupuestario. Cuando el comportamiento de


los ingresos corrientes muestre una tendencia significativamente inferior a las
estimaciones contenidas en el presupuesto general de ingresos y egresos del
Estado, el Ministerio de Finanzas Públicas deberá realizar los ajustes pertinentes
en el presupuesto, incluyendo el recorte e inmovilización de créditos o el cambio
de fuentes de financiamiento de asignaciones presupuestarias.

Artículo 42. Informe de gestión. Las entidades sujetas a este Capítulo deben
remitir al Ministerio de Finanzas Públicas y a la Secretaría de Planificación y
Programación de la Presidencia de la República, con las características, plazos y
contenido que determine el Reglamento, los informes de la gestión física y
financiera de su presupuesto. Para efectos de consolidación de información
presupuestaria y financiera, que permita la liquidación presupuestaria que
establece el artículo 241 de la Constitución Política de la República de Guatemala,
la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Escuela Nacional Central de
Agricultura, Municipalidades, Instituto de Fomento Municipal y cualquier otra
entidad autónoma con presupuesto propio, remitirán al Ministerio de Finanzas
Públicas, los informes de la liquidación de sus respectivos presupuestos y los
estados financieros correspondientes. Dichos informes deben remitirse a más
tardar el treinta y uno (31) de enero de cada año.

Artículo 43. Liquidación presupuestaria. Al final de cada ejercicio


presupuestario las entidades a que se refiere este capítulo procederán a preparar
la liquidación de su presupuesto, la cual, de acuerdo a la fecha establecida en la
Constitución Política de la República y con el contenido que se indique en el
reglamento, será remitida a los organismos competentes para su consideración y
aprobación.

Artículo 50. Análisis financieros. El Ministerio de Finanzas Públicas efectuará


los análisis necesarios sobre los estados financieros del Estado y de las entidades
descentralizadas y autónomas, y producirá los respectivos informes. Las entidades
descentralizadas y autónomas deberán presentar al Ministerio de Finanzas
Públicas los estados financieros anuales, dentro de los primeros dos (2) meses del
siguiente ejercicio fiscal.
Artículo 55. Atribuciones del órgano rector. El Ministerio de Finanzas Públicas,
a través de la Tesorería Nacional, será el órgano rector del sistema de tesorería y,
como tal, coordinará el funcionamiento operativo de todas las unidades de
Tesorería que funcionen en el sector público, dictando las normas y
procedimientos que para el efecto se establezcan, y tendrá competencia para:
a) Programar y controlar los flujos de ingresos y pagos del Gobierno, con el
propósito de coadyuvar al eficiente y oportuno cumplimiento de los programas y
proyectos gubernamentales;
b) Realizar, en coordinación con la unidad rectora de presupuesto del Ministerio
de Finanzas Públicas, la programación y reprogramación periódica de la ejecución
financiera del presupuesto general de ingresos y egresos del Estado;
c) Administrar el Fondo Común;
d) Formular, ejecutar, controlar y evaluar el presupuesto de caja del Gobierno
Central;
e) Controlar y orientar el uso eficiente de los saldos disponibles de caja de las
cuentas corrientes de las entidades públicas, no incorporadas en el Fondo Común;
f) Coordinar con la unidad especializada de crédito público del Ministerio de
Finanzas Públicas, la negociación de Letras del Tesoro para cubrir deficiencias
estacionales y temporales de caja;
g) Procurar que las entidades descentralizadas y autónomas inviertan sus
excedentes de liquidez en títulos del Estado;
h) Solicitar información financiera y estadística del sector público, para verificar la
existencia de faltantes o sobrantes de caja; e,
i) Las demás que le confiere la presente Ley y su reglamento.

Artículo 59. Rendición de informes de entidades financieras. El Banco de


Guatemala y cualquier otra entidad pública o privada que actúe como agente
financiero del Gobierno de la República, rendirá informes diariamente ante el
Ministerio de Finanzas Públicas sobre el movimiento y disponibilidad de las
cuentas a su cargo incluyendo los fondos de garantía. Las instituciones que
actúen como fiduciarias en los fideicomisos que constituyan las entidades del
Estado, rendirán informes mensualmente a dicho Ministerio.

ANÁLISIS DEL DECRETO NÚMERO 431


LEY SOBRE EL IMPUESTO DE HERENCIAS, LEGADOS Y DONACIONES.
El impuesto sobre herencias legados y donaciones es un tributo que grava la renta
que se produce por la aceptación de una herencia o de una donación. Estos actos
jurídicos funcionan como el hecho generador del impuesto.

El hecho generador lo regula el código tributario en sus artículos:


Artículo 31. Concepto. Echo generador o hecho imponible es el presupuesto
establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya realización origina el
nacimiento de la obligación tributaria.

Artículo 32. Acaecimiento del hecho generador. Se considera que el hecho


generador ocurre y produce efecto. 1. En los casos en que el presupuesto legal
esté constituido sólo por hechos materiales, desde el momento en que se hayan
realizado todas las circunstancias y elementos integrantes de él, necesarios para
que produzca los efectos que normalmente le corresponden; y, 2. En los casos en
que el presupuesto legal comprenda hechos, actos o situaciones de carácter
jurídico, desde el momento en que estén perfeccionados o constituidos,
respectivamente de conformidad con el derecho que les es aplicable.

El objeto de la Ley sobre Impuesto de Herencias, Legados y Donaciones se


encuentra regulado en el:
Artículo 1. Son objeto de la presente ley y causarán los impuestos que en ella se
establecen:
a) Las donaciones entre vivos o enajenaciones a título gratuito, de bienes muebles
e inmuebles, dinero en efectivo, acciones nominales o valores cotizables, sea cual
fuere el lugar donde se encuentren, siempre que el acto o contrato se hubiere
celebrado en la República;
b) Las donaciones entre vivos o enajenaciones a título gratuito de bienes muebles,
dinero en efectivo, acciones nominales o valores cotizables, que se encuentren en
Guatemala, aun cuando el donante o el donatario, o ambos a la vez, residan o
hallen domiciliados en el extranjero, sea cual fuere el lugar donde se celebre el
contrato;
c) Las herencias, legados y donaciones por causa de muerte, de bienes muebles,
dinero en efectivo, acciones nominales o valores cotizables, sea cual fuere el lugar
donde se encuentren, siempre que el juicio sucesorio se abriere o radican en la
República;
d) Las herencias, legados y donaciones, por causa de muerte, de bienes muebles,
dinero en efectivo, acciones nominales o valores cotizables, que se encuentren en
Guatemala, sean cuales fueren el domicilio del causante, al ocurrir su
fallecimiento, el lugar en que se radica el juicio sucesorio o aquel en que se
hubiere otorgado la disposición testamentaria o la escritura de donación;
e) Las herencias, legados y donaciones, por cualquier causa, de bienes inmuebles
situados en la República y de derechos reales sobre los mismos, sean cuales
fueren sobre el lugar del fallecimiento del causante, el sitio en que se otorgaré la
disposición testamentaria o la escritura de donación, el país en que se radicare o
abriere el juicio sucesorio y el domicilio de los interesados;
f) Las herencias, legados y donaciones, por causa de muerte, de bienes
inmuebles ubicados fuera de la República o derechos reales sobre los mismos, si
la escritura de donación fuere otorgada en Guatemala o en ella se abriere o
radicare el juicio sucesorio;
g) La remisión o condonación de deudas, sea cual fuere su naturaleza y origen, si
el acto o el contrato fue celebrado en Guatemala o si los bienes que sirvieron de
garantía para el cumplimiento de aquella obligación se encuentran ubicados en la
República;
h) Las herencias, legados y donaciones, por cualquier causa, de derechos reales
o personales, bienes de carácter mueble, dinero en efectivo, acciones nominales y
valores cotizables, sea cual fuere el lugar del domicilio del donante o causante de
la herencia, de la radicación del juicio sucesorio o del otorgamiento del contrato o
testamento, siempre que tales valores provengan de una fuente de riqueza
existentes en el territorio de la República; e
i) La renuncia o cancelación de derechos de usufructo o pensiones, ya sean
temporales o vitalicias, sobre ubicados en el país, aunque la escritura se hubiere
otorgado en el extranjero.

La liquidación del impuesto sobre donación entre vivos: Se regula en los


artículos siguientes:
Artículo 25. El impuesto sobre donaciones entre vivos se causará al autorizarse
la escritura de donación y aceptación, si ambos actos se hubieren hecho
simultáneamente. En caso contrario, al otorgarse la escritura de aceptación.
Artículo 26. Recibido el aviso notarial correspondiente, la Dirección General o la
Administración Departamental de Rentas, en su caso, dentro de los diez días
siguientes, practicarán la liquidación conforme a las prescripciones de la presente
ley.
Cuando se trate de reavalúos, el plazo se ampliará en cinco días más.
Artículo 36. El impuesto se causa desde la fecha del fallecimiento del
causante o de la declaratoria de la muerte presunta del ausente. Dicho impuesto
deberá pagarse dentro el plazo que fija la presente ley, pero para la estimación de
su cuantía, se tomará como base el valor que se asigne o tengan asignado los
bienes yacentes a partir de la fecha en que se ponga en conocimiento del Fisco, el
hecho de la sucesión.

El impuesto se causa desde la fecha del fallecimiento del causante o de la


declaratoria de la muerte presunta del ausente.
ANALISIS DEL CODIGO TRIBUTARIO
DECRETO NÚMERO 6-91

Distintos estudios del derecho, han clasificado las leyes en dos grandes grupos de
acuerdo a su función normativa: las sustantivas y adjetivas. Las primeras se
refieren a los mandamientos u obligaciones legales que los ciudadanos sometidos
a un poder imperio, deben cumplir y las adjetivas que se refieren principalmente a
los procedimientos a seguir en caso de controversias, derivadas de la aplicación o
inaplicación de las leyes sustantivas. En ese orden de ideas en Guatemala, se
pueden mencionar como leyes sustantivas tributarias a manera de ejemplo: la Ley
del Impuesto sobre la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado; como
adjetivas el Código Tributario y Ley de lo Contencioso Administrativo.

La importancia del Código Tributario dentro de este conjunto de leyes adjetivas, en


armonía con el principio constitucional de legalidad, radica principalmente en que
aporta tanto al contribuyente como a la Superintendencia de Administración
Tributaria, los procedimientos y linimientos legales en instancia administrativa,
para resolver controversias derivadas de la actividad fiscalizadora y recaudadora
del Estado, con el objeto de evitar abusos de poder y mantener adecuadamente
las relaciones entre el fisco y los contribuyentes. No obstante, que la función
procesal del Código Tributario tiene predominio, a criterio del postulante, existen
otros aspectos importantes de resaltar tales como: normas tributarias, que tienen
por objeto, delimitar el carácter y campo de aplicación del Código Tributario,
enunciar sus principios y conceptos doctrinarios. Marco sancionatorio, que
contempla supuestos jurídicos, que de no cumplirse u omitirse pueden constituir
infracciones, para el efecto también contempla sus respectivas sanciones.
Procedimiento de consulta, que se inicia por parte del contribuyente al tener duda
respecto de la interpretación y aplicación de alguna ley tributaria o del mismo
Código Tributario, sin que exista ninguna controversia, con el objeto de que la
Superintendencia de Administración Tributaria, manifieste su criterio al tenor de lo
establecido en el Artículo 28 de la Constitución Política de la República de
Guatemala. Determinación de la obligación tributaria, que contempla aspectos
doctrinarios referentes a la determinación tributaria, así como la forma de proceder
por parte de la Superintendencia de Administración Tributaria, en los casos que el
contribuyente no lo haga, existiendo la obligación de hacerlo. Obligaciones, el
Código Tributario contempla una serie de obligaciones formales tanto para
contribuyentes como para la Superintendencia de Administración Tributaria, aparte
de las sustantivas y formales que cada ley sustantiva tributaria ordena.

Referente a su jerarquía dentro del ordenamiento jurídico nacional de acuerdo a la


clasificación propugnada por el tratadista Hans Kelsen, el Código Tributario, tiene
carácter de ley ordinaria, subordinada a las leyes constitucionales y por encima de
las reglamentarias, dentro de ese contexto, su función principal es desarrollar
principios constitucionales tales como: de defensa, de petición, debido proceso, de
legalidad, entre otros. Su jerarquía dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco
se infiere de la lectura del Artículo 3 del Código Tributario, que en sus dos últimos
párrafos preceptúa “Son nulas ipso jure las disposiciones jerárquicamente
inferiores a las leyes que contradigan o tergiversen las normas contenidas en la
Constitución Política de la República de Guatemala, en este Código y en las
demás leyes tributarias.

Las disposiciones reglamentarias se concretaran a normar lo relativo al cobro


administrativo del tributo y a establecer los procedimientos que faciliten su
recaudación”. No obstante, que del citado artículo se colige que son nulas ipso
jure disposiciones jerárquicamente inferiores que contradigan o tergiversen al
Código Tributario, éste también es susceptible de ser denunciado de
inconstitucional; tal y como, ha sucedido 11 con diversas modificaciones en su
articulado, derivado de la defensa constitucional realizada por los contribuyentes al
considerar que se violan principios y garantías constitucionales, con lo cual se
verifica su subordinación a la Constitución Política, como cualquier norma
ordinaria.

You might also like