You are on page 1of 12

PLAN ANUAL DE ACCIÓN SECTORIAL FRENTE A ACTOS DE DISCRIMINACIÓN Y DE VIOLENCIA DE

GÉNERO QUE AFECTEN A LAS Y LOS TRABAJADORAS/ES DEL HOGAR, ASÍ COMO FRENTE AL
TRABAJO DOMÉSTICO QUE REALIZAN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Introducción

Mediante RM Nº 102-2016-MIMP, del 29 de abril del 2016, el Ministerio de la Mujer y


Poblaciones Vulnerables declaró de interés sectorial, en el ámbito de sus competencias, la
atención de la problemática de las y los trabajadoras/es del hogar frente a actos de
discriminación y de violencia de género; así como la protección de niños, niñas y
adolescentes que realizan trabajo doméstico.

De la misma manera, se resolvió que cada 30 de marzo, este sector aprobaría un “Plan
Anual de Acción Sectorial frente a actos de discriminación y de violencia de género que
afecten a las y los trabajadoras/es del hogar, así como frente al trabajo doméstico que
realizan niñas, niños y adolescentes”.

En este plan se establecen las medidas específicas que los servicios y áreas técnicas del
sector adoptarán para prevenir y atender:
a. Situaciones de discriminación y violencia de género que puedan sufrir las y los
trabajadoras/es del hogar;
b. Adoptar las medidas de prevención, atención y protección a niños, niñas y
adolescentes que realizan trabajo doméstico.

En cumplimiento de dicha resolución se elaboró esta primera versión del Plan, la cual ha
sido responsabilidad de la Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación,
contando con la participación de la Dirección General contra la Violencia de Género, la
Dirección General de Niños, Niñas y Adolescentes, y el Programa Nacional contra la
Violencia Familiar y Sexual.

I. Marco Normativo Referencial:

 Constitución Política del Perú


 Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW), aprobada por la Organización de Naciones Unidas en
1979
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará), aprobada el 9 de
junio de 1994 por la Asamblea General de la Organización de Estados
Americanos (OEA)
 Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
 Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM y sus modificatorias, el cual define y
establece las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las
entidades del Gobierno Nacional.
 Decreto Legislativo Nº 1098, Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
 Decreto Supremo Nº 003-2012-MIMP y sus modificatorias, Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables.
 Ley Nº 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y
hombres.
 Decreto Supremo Nº 004-2012-MIMP, Plan Nacional de Igualdad de
Género 2012-2017.
 Ley Nº 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual.
 Ley Nº 29430 Ley que modifica la Ley Nº 27942, Ley de Prevención y
Sanción del Hostigamiento Sexual.
 Ley Nº 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
 Ley Nº 30362, Ley que eleva a rango de Ley el Plan Nacional de Acción por
la Infancia y la Adolescencia - PNAIA 2012-2021.
 Decreto Supremo Nº 003-2010-MIMDES, que aprueba la Relación de
Trabajos Peligrosos y Actividades Peligrosas o Nocivas para la Salud
Integral y la Moral de las y los Adolescentes.
 Resolución Ministerial Nº 316-2012-MIMP, Manual de Operaciones del
Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual – PNCVFS.
 Resolución Ministerial Nº 071-2016-MIMP, que aprueba las metas e
indicadores de desempeño del Sector Mujer y Poblaciones Vulnerables
para el año 2016.
 Ley Nº 27270, Ley Contra Actos de Discriminación.
 Ley Nº 28867, Ley que modifica el Art. 323º del Código Penal sobre los
Actos de Discriminación.
 Decreto Supremo Nº 004-2009-TR, que precisa actos de discriminación en
contra de las trabajadoras del hogar.
 Ley Nº 27986, Ley de los Trabajadores del Hogar.
 Decreto Supremo Nº 015-2003-TR, Reglamento de la Ley de los
Trabajadores del Hogar.
 Resolución Ministerial N° 102-2016-MIMP, que declara de interés sectorial
la atención de la problemática de las y los trabajadoras/es del hogar frente
a actos de discriminación y de violencia de género; así como de la
protección de niños, niñas y adolescentes que realizan trabajo doméstico.

II. Definiciones Operacionales:

2.1 Trabajadoras/es del Hogar:

De acuerdo con lo señalado por el Art. 2º de la Ley de los Trabajadores del Hogar,
del 2 de junio del año 2003:

“Son trabajadores al servicio del hogar los que efectúan labores de aseo, cocina,
lavado, asistencia, cuidado de niños y demás propias de la conservación de una
residencia o casa-habitación y del desenvolvimiento de la vida de un hogar, que no
importen lucro o negocio para el empleador o sus familiares.”

2
En ese mismo sentido se pronuncia el trabajo sistematizado por Teresa Viviano y
publicado en el 2007 por el MIMDES (Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social)
precisando que:

“De lo referido, se desprende que, son trabajadores(as) del hogar las siguientes
personas: Niñeras, cocineras, lavanderas, acompañantes de personas de la tercera
edad, encargadas de limpieza, personas encargadas de todo servicio de la casa,
entre otros.”

2.2 Discriminación:

Por su parte, la Comisión Nacional Contra la Discriminación – CONACOD, órgano


consultor del Poder Ejecutivo en materia de igualdad y no discriminación, señala
en su página web: http://www.yonodiscrimino.gob.pe/secciones/que_es_discriminacion.asp
que “la discriminación es una conducta prohibida por el marco normativo, tanto
internacional como constitucional (artículo 2º inciso 2 de la Constitución Política).”

La Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la


Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés), aprobada por Naciones Unidas en 1979,
señala en su Art. 1º que la expresión “discriminación contra la mujer” denota:

“… toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto
o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y
la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas
política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.”

El Documento de la Defensoría del Pueblo Nº 2, publicado en setiembre del 2007,


denominado “La discriminación en el Perú. Problemática, normatividad y tareas
pendientes” define a la discriminación como “el trato diferenciado basado en
determinados motivos prohibidos por el ordenamiento jurídico que tiene por
objeto o por resultado la anulación o menoscabo en el ejercicio o goce de
derechos y libertades fundamentales de una persona o de un grupo de personas.
Los actos discriminatorios se basan en un prejuicio negativo que hace que los
miembros de un grupo sean tratados como seres no sólo diferentes, sino
inferiores. El motivo de la distinción es algo irrazonable y odioso. En tal sentido,
tales actos vulneran la esencia misma del ser humano –su dignidad– hasta el punto
de negar a ciertos individuos o colectivos su condición misma de personas,
limitando el ejercicio de sus derechos.”

Por su parte, la Ley Nº 28867, ley que modifica el art. 323º del Código Penal,
tipifica los móviles y las sanciones del delito de discriminación en los siguientes
términos:

“El que, por sí o mediante terceros, discrimina a una o más personas o grupos de
personas, o incita o promueve en forma pública actos discriminatorios, por motivo
racial, religioso, sexual, de factor genético, filiación, edad, discapacidad, idioma,
identidad étnica y cultural, indumentaria, opinión política o de cualquier índole, o
condición económica, con el objeto de anular o menoscabar el reconocimiento,

3
goce o ejercicio de los derechos de la persona, será reprimido con pena privativa
de la libertad, no menor de dos años, ni mayor de tres o con prestación de
servicios a la comunidad de sesenta a ciento veinte jornadas.”

De manera más específica, el Decreto Supremo Nº 004-2009-TR, del 28 de marzo


del año 2009, precisa actos de discriminación en contra de las/los trabajadoras/es
del hogar, de la siguiente manera:

“Incurren en un acto de discriminación sancionado de conformidad con la


legislación sobre la materia:
1.1 Aquel empleador que establece como condición a quien se desempeña como
trabajador o trabajadora de su hogar, a usar uniformes, mandiles, delantales o
cualquier otra vestimenta identificatoria o distintivo identificatorio en espacios o
establecimientos públicos como parques, plazas, playas, restaurantes, hoteles,
locales comerciales, clubes sociales y similares.
1.2 Los responsables de establecimientos públicos y privados cuyos mecanismos,
regulaciones, servicios o acciones tengan como finalidad o resultado la
constitución de un acto discriminatorio contra los trabajadores del hogar.”

2.3 Violencia de Género:

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra la Mujer "Convención de Belém do Pará”, aprobada el 9 de junio de 1994
por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA),
estableció que:

“… debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta,


basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.”

De la misma manera el Art. 2º de la mencionada Convención establece que:

“Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y
psicológica:
a) Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra
relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el
mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación,
maltrato y abuso sexual;
b) Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y
que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de
personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo,
así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier
otro lugar, y
c) Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que
ocurra.”

Por su parte, la Ley Nº 30364, del 23 de noviembre de 2015 introduce en nuestra


legislación el concepto de violencia de género al incorporar medidas específicas
para prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia en contra de las
mujeres por su condición de tales. Aunque el marco más amplio sitúa estas

4
disposiciones en el contexto mayor de la violencia contra los/las integrantes del
grupo familiar, no obstante, hay un avance en la protección contra la violencia de
género al establecer “mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención,
atención y protección de las víctimas así como reparación del daño causado; y
dispone la persecución, sanción y reeducación de los agresores sentenciados con
el fin de garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia
asegurando el ejercicio pleno de sus derechos.”

Asimismo, la mencionada ley en su Art. 3º incorpora el enfoque de género en los


siguientes términos:

“Enfoque de género. Reconoce la existencia de circunstancias asimétricas en la


relación entre hombres y mujeres, construidas sobre la base de las diferencias de
género que se constituyen en una de las causas principales de la violencia hacia las
mujeres. Este enfoque debe orientar el diseño de las estrategias de intervención
orientadas al logro de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.”

2.4 Trabajo Infantil:

La Secretaría Técnica del Comité Directivo Nacional para la Prevención y


Erradicación del Trabajo Infantil, en su Informe País sobre Trabajo Infantil Julio
2009 – Junio 2010, desarrolla el marco conceptual sobre trabajo infantil en los
siguientes términos:

“Se considera trabajo infantil a las actividades económicas en las cuales participan
niños, niñas y adolescentes cuyas edades están por debajo la edad mínima
establecida por el país, y aquellas actividades económicas que realizan los
menores de 18 años consideradas formas de trabajo prohibidas por ser peligrosas
o por ser actividades que vulneran los derechos fundamentales y que afectan o
amenazan el desarrollo integral de la persona, en el caso del niño, niña o
adolescente.”

Por su parte el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo publica en su página


web, (http://www.mintra.gob.pe/mostrarTemaSNIL.php?codTema=33&tip=20)
una definición de trabajo infantil en los siguientes términos:

“Trabajo Infantil. Es toda actividad física o mental realizada por niños y niñas por
debajo de la edad mínima de admisión al empleo, dedicada a la transformación,
producción, comercialización, venta o distribución de bienes o servicios en forma
independiente o al servicio de otra persona natural o jurídica (empresa), puede
ser remunerado o no. En el Perú la edad mínima de admisión al trabajo es 14 años
de edad.”

Por su parte, el Decreto Supremo Nº 003-2010-MIMDES, del 20 de abril del 2010,


enuncia la relación de trabajos peligrosos y actividades peligrosas o nocivas para la
salud integral y la moral de las y los adolescentes, de acuerdo con la naturaleza o
las condiciones de la actividad.

Cabe señalar que el trabajo doméstico no está incluido dentro de esta relación,
pero las condiciones en que éste se da en algunos casos, podrían incurrir en

5
algunas de las tipificaciones consideradas como peligrosas para la protección de
niñas/os y adolescentes.

III. Diagnóstico:

La situación de las/os trabajadoras/es del hogar (TDH) en el Perú está


directamente atravesada por la perspectiva de género. Según la información del
INEI (Encuesta Nacional de Hogares, ENAHO 2014), 357,141 personas se dedican
en el país al trabajo del hogar, de las cuales el 96% son mujeres (342, 192
personas) y sólo el 4% son varones (14,949 personas).

En referencia al ámbito de residencia, se aprecia un incremento de 7.3 puntos


porcentuales en la población de trabajadoras domésticas en el área urbana (53.0%
en 2013 a 60.3% en 2014). En el área rural, la población femenina trabajadora del
hogar se incrementó en 12.9% (59.2% en 2013 a 72.1% en 2014).

Sin embargo, de acuerdo con la información acerca del Registro de


Trabajadoras/es del Hogar de la SUNAT, publicado en el Informe de Adjuntía Nº
001-2016-DP/ADM, de la Defensoría del Pueblo, se consigna que solamente el 30%
de dicha población se encuentra debidamente inscrita en dicho registro, quedando
una brecha del 70% de personas que no están incorporadas ni reconocidas
formalmente en el tipo de actividad laboral que desempeñan.

De acuerdo a la información proporcionada por la Oficina Técnica de los recursos


de Seguridad Social de la SUNAT, desde el año 1997 a noviembre de 2014, se
registraron 97,896 trabajadoras/es del hogar. Los departamentos que presentan
el mayor porcentaje de registro fueron: Arequipa con 6.9% (6,737), Callao con
5.7% (5,585) y Piura con el 3.4% (3,285). En tanto, Lima concentra el 71% (69,473).

La misma fuente de la Defensoría del Pueblo señala que hay un 39% de TDH que
no cuenta con un seguro de salud, y sólo el 13% de TDH se encuentra afiliada a un
sistema de pensiones.

De otro lado, según la ENAHO 2014, el 56% de las/os trabajadoras/es del hogar
tienen un nivel educativo equivalente a nivel primaria o menos. Existiendo dentro
de este grupo un 17% de trabajadoras/es del hogar que indica contar con ningún
nivel educativo.

Relacionada con este hecho, la información proporcionada por la Dirección de


Investigación Socio Económico Laboral del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo señala que, “… del total de trabajadores (as) del hogar, el 85.9% no son
considerados pobres, mientras que el 13.5% son pobres no extremos, y sólo el
0.6% son considerados pobres extremos.”

En cuanto al plano laboral el promedio de la remuneración de las/os TDH es de


S/.517.00, lo cual se suma al hecho que el 78% del total de TDH perciben como
ingreso mensual una cantidad inferior a la remuneración mínima vital.

6
El indicador que sirve como contraparte de esta evaluación y que permite tener
una idea acerca de las condiciones de trabajo de las /os TDH en el Perú es el de la
duración de la jornada laboral.

Según el Art. 25º de la Constitución Política del Perú, la jornada ordinaria de


trabajo es de ocho horas o de cuarenta y ocho horas semanales como máximo; sin
embargo, en el caso de las jornadas de trabajo de las/os TDH lo que tenemos es
que, según la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza
del INEI, y según el Informe de Adjuntía Nº 001-20016-DP/ADM, de la Defensoría
del Pueblo, entre el 45% y el 50% de TDH “ ha reportado que estas (las jornadas de
trabajo) son superiores a las 48 horas semanales”.

Desde el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, se puede encontrar


también información sobre las/os TDH que proviene de los Informes anuales del
avances en el cumplimiento de la ley N° 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades
(LIO) entre mujeres y hombres.

Desde el año 2012, las acciones del sector han estado orientadas a enfrentar la
problemática de la promoción del trato no discriminatorio en contra de las/os TDH
a través de la organización de ferias de promoción y talleres en las regiones.
Asimismo, se ha trabajado en acciones de difusión y sensibilización de los derechos
de las/os TDH y en acciones concretas de atención de casos de violencia en contra
de TDH.

El IX Informe de avances en el cumplimiento de la ley N° 28983, Ley de Igualdad de


Oportunidades entre mujeres y hombres - Período 2015 (documento de trabajo)
informa que durante el año 2015, el CEM Lima atendió 4 casos de violencia
familiar y sexual que tuvieron como víctimas a trabajadoras del hogar. Asimismo,
durante el año 2015 se brindó atención integral e interdisciplinaria a 982
trabajadoras del hogar víctimas de violencia familiar y sexual a través de los CEM a
nivel nacional, según el siguiente detalle:

Nº de casos atendidos por los CEM a nivel nacional cuyas víctimas fueron
trabajadoras del hogar
AÑO 2015
REGION (Periodo: Enero - Diciembre)

AMAZONAS 6

ANCASH 50

APURIMAC 9

AREQUIPA 46

AYACUCHO 16

CAJAMARCA 45

CALLAO 26

7
CUSCO 56

HUANCAVELICA 4

HUANUCO 13

ICA 22

JUNIN 56

LA LIBERTAD 60

LAMBAYEQUE 27

LIMA 337

LORETO 32

MADRE DE DIOS 2

MOQUEGUA 10

PASCO 25

PIURA 26

PUNO 31

SAN MARTIN 63

TACNA 5

TUMBES 8

UCAYALI 7

TOTAL 982

Fuente: Registro de Casos del CEM/UGIGC/PNCVFS

Asimismo, podemos señalar que, según el mencionado Informe, durante el 2015


este sector ha desarrollado acciones con las siguientes organizaciones de TDH:

 Asociación Nacional de Trabajadoras del Hogar (ANTRAH): Se desarrollaron 9


sesiones entre abril y diciembre e incluyeron temas de autoestima y
comunicación, pautas de crianza, proyecto de vida, derechos humanos,
liderazgo, hostigamiento sexual, violencia familiar, masculinidades y
revalorando mis raíces. Participaron 63 beneficiarias.

 Programa de Trabajadoras del Hogar de la Municipalidad de Magdalena:


Durante los meses de junio, julio, septiembre y octubre se desarrollaron 4
sesiones de autoestima y comunicación, pautas de crianza, proyecto de vida y

8
violencia familiar, contando con la participación de un total de 36 trabajadoras
del hogar.

 Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar de la Región Lima


(SINTTRAHOL): En julio del 2015 se realizó una charla sobre autoestima y
comunicación, en la cual participaron 13 beneficiarias en total.

 Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar del Perú –SINTRAHOGARP: En


febrero del 2015 se ejecutó una charla de capacitación sobre prevención de la
violencia familiar y sexual a 27 beneficiarias.

Y con los siguientes Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA)

 CEBA San Ignacio de Loyola sede Miraflores: Se realizaron 4 charlas en los


meses de enero, febrero, marzo, junio y diciembre, en las cuales desarrollaron
los temas de prevención de la violencia familiar y sexual, prevención de la
violencia en la etapa de enamoramiento, autoestima y comunicación, y
proyecto de vida. Se contó con 132 participantes.

 CEBA San Ignacio de Loyola sede Chorrillos: se ejecutó 5 charlas en los meses
de enero, mayo, agosto, setiembre y noviembre, referidas a los temas de
prevención de la violencia en la etapa de enamoramiento, autoestima y
comunicación, proyecto de vida y masculinidades. Participaron 405 jóvenes en
total.

 CEBA Master School (Lima Cercado): Se realizaron 2 sesiones en los meses de


agosto y octubre sobre los temas de prevención de la violencia en la etapa de
enamoramiento y proyecto de vida. Participaron 86 jóvenes.

 CEBA Isaac Newton (Lima Cercado): En el mes de agosto se desarrolló una


charla sobre prevención de la violencia en la etapa de enamoramiento,
contando con 24 participantes.

 CEBA Andrés Bello (Breña): Durante el mes de marzo se desarrolló una charla
sobre prevención de la violencia en la etapa de enamoramiento, contando con
36 participantes.

IV. Plan de Acción frente a actos de discriminación y de violencia de género que


afecten a las y los trabajadoras/es del hogar, así como frente al trabajo doméstico
que realizan niñas, niños y adolescentes.

a. Objetivo General
Proteger los derechos de las/os trabajadoras/es del hogar frente a actos de
discriminación y de violencia de género; así como proteger los derechos de
niños, niñas y adolescentes que realizan trabajo doméstico.

9
b. Ejes y Objetivos Específicos
El plan consta de cuatro ejes estratégicos, cuyos objetivos específicos son los
siguientes:

Eje 1.- Promoción de Derechos


Objetivo Específico 1: Dar a conocer en públicos amplios la problemática de
las/los derechos de las/os TDH y de las/os NNA que realizan trabajo
doméstico, sensibilizando a la opinión pública ante los problemas de
violencia de género, violencia generacional y discriminación que sufren
dichas poblaciones.
Eje 2.- Prevención de Violencia de Género y Generacional
Objetivo Específico 2: Difundir el conocimiento de sus derechos y las
medidas de protección que asisten a las/os TDH ante la violencia de género,
violencia generacional y discriminación.
Eje 3.- Atención de Violencia de Género y Generacional
Objetivo Específico 3: Brindar atención integral de manera efectiva y
oportuna a las/os TDH, a las/os NNA que realizan trabajo doméstico, así
como a los operadores directos que atienden a estas poblaciones.
Eje 4.- Articulación Intergubernamental y Promoción de la Incidencia Pública
Objetivo Específico 4: Facilitar la articulación entre los diversos sectores
relacionados con la atención de la problemática de las/os TDH y los NNA
que realizan trabajo doméstico, incorporando el enfoque de género y
generacional en los planes y políticas públicas a nivel nacional y regional, así
como promoviendo la participación de la sociedad civil en acciones de
incidencia y vigilancia ciudadana.

c. Líneas de Acción:

Eje 1.- Promoción de Derechos

Objetivo Específico 1: Dar a conocer en públicos amplios la problemática de


las/los derechos de las/os TDH y de las/os NNA que realizan trabajo
doméstico, sensibilizando a la opinión pública ante los problemas de violencia
de género, violencia generacional y los actos de discriminación que sufren
dichas poblaciones.

Líneas de Acción
1. Desarrollo de capacidades de defensores del niño y del adolescente en
Promoción de Derechos a través de estrategias lúdicas y creativas

2. Difusión de mensajes en favor de los derechos de las/os TDH en


medios de comunicación y redes sociales.

3. Organización de "Caravanas Amigas" en espacios públicos, de manera


descentralizada, para la difusión de servicios en favor de las/los TDH y
para la identificación y atención primaria de casos de violencia de
género.

4. Elaboración de material informativo para la promoción de Derechos


de las/os TDH.

10
5. Organización de actividades de difusión de información sobre los
Derechos de las/os TDH en espacios públicos, puntos de concentración
de TDH y mercados.

Eje 2.- Prevención de Violencia de Género y Generacional

Objetivo Específico 2: Difundir el conocimiento de sus derechos y las medidas


de protección que asisten a las/os TDH ante la violencia de género, violencia
generacional y los actos de discriminación.

Líneas de Acción
1. Organización de Jornadas informativas dirigidas a TDH e identificación
de casos de violencia de género en contra de TDH.

2. Realización de actividades de capacitación dirigidas a TDH organizadas


y no organizadas.

3. Organización de un Encuentro de Líderes Trabajadoras/es del Hogar.

4. Formación de una Red de Trabajadoras/es del Hogar para la


prevención de la violencia de género.

Eje 3.- Atención de Violencia de Género y Generacional

Objetivo Específico 3: Brindar atención integral de manera efectiva y oportuna


a las/os TDH, a las/os NNA que realizan trabajo doméstico así como a los
operadores directos que atienden a estas poblaciones.

Líneas de Acción
1. Desarrollo de capacidades de defensores del niño/a y del adolescente
en el desarrollo de competencias parentales para la atención de
familias disfuncionales.

2. Organización del curso “Aprendiendo a Pensar sobre el Trabajo


Infantil” (APTI) dirigido a operadores que atienden a padres/madres
que envían a sus hijos/as a trabajar.

3. Fortalecimiento de capacidades y habilidades de las/os profesionales


del CEM Lima y Villa El Salvador, operadores de Línea 100, Chat 100 y
SAU.

4. Atención a Trabajadoras del Hogar en los Centros de Emergencia


Mujer (CEM).

11
5. Atención por la Unidad de Investigación Tutelar (UIT) de niños, niñas y
adolescentes víctimas de trabajo infantil y adolescente y que se
encuentran en presunto estado de abandono.

Eje 4.- Articulación Intergubernamental y Promoción de la Incidencia Pública

Objetivo Específico 4: Facilitar la articulación entre los diversos sectores


relacionados con la atención de la problemática de las/os TDH y los NNA que
realizan trabajo doméstico, incorporando el enfoque de género y generacional
en los planes y políticas públicas a nivel nacional y regional, así como
promoviendo la participación de la sociedad civil en acciones de incidencia y
vigilancia ciudadana.

Líneas de Acción
1. Provisión de Asistencia Técnica a los Gobiernos Regionales para
implementar espacios de concertación intersectorial a nivel regional,
para la promoción de derechos de las/os TDH.

2. Seguimiento a los Gobiernos Regionales en la implementación de


políticas en favor de las/os TDH.

3. Promoción de la creación y/o reactivación de Grupos de Trabajo


Intersectoriales para la protección y promoción de los derechos de
las/os TDH.

4. Participación en espacios de articulación multisectorial: Comité


Directivo de Prevención y Erradicación frente al Trabajo Infantil-CPETI
y el Comité Nacional de Lucha frente al Trabajo Forzoso-CNLTF.

5. Promoción de la vigilancia ciudadana de organizaciones de TDH, a la


implementación de políticas públicas, a nivel regional y nacional, que
promuevan la no discriminación y la protección de la violencia de
género y generacional.

d. Órganos Responsables
Los responsables de la ejecución del presente Plan son: la Dirección General de
Igualdad de Género y No Discriminación (DGIGND); la Dirección General
Contra la Violencia de Género (DGCVG); la Dirección General de Niñas, Niños y
Adolescentes (DGNNA) y el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y
Sexual (PNCVFS).

De la misma manera, la Dirección General de Igualdad de Género y no


Discriminación es la responsable del monitoreo y evaluación del Plan Anual de
Acción Sectorial.

V. Matriz del Plan de Acción

12

You might also like