You are on page 1of 34

HISTORIA DE LA

ARQUITECTURA
II
Erick Meza Méndez
[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................................................................6
CRONOLOGÍA...................................................................................................................................................6
ARQUITECTURA PREHISPÁNICA ..........................................................................................................................7
PERIODO PRECLÁSICO. (2500a.c. hasta el 200d.c.) .........................................................................................8
DISCIPLINAS .................................................................................................................................................8
PERIODO CLÁSICO (200d.c y su conclusión al 900 d.c.) ..................................................................................9
DISCIPLINAS .................................................................................................................................................9
PERIODO POSTCLÁSICO (900d.c hasta 1521 d.c.) ........................................................................................ 10
DISCIPLINAS .............................................................................................................................................. 10
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO............................................................................................................... 11
EL QUATTROCENTO ITALIANO. .................................................................................................................... 12
EL CINQUECENTO Y LA CRISIS DEL MANIERISMO EN ITALIA. ....................................................................... 13
MANIERISMO................................................................................................................................................ 14
CARACTERÍSTICAS ..................................................................................................................................... 14
OBRAS REPRESENTATIVAS........................................................................................................................ 14
LOUVRE................................................................................................................................................. 14
El Renacimiento español. ................................................................................................................................. 15
OBRA REPRESENTATIVA ............................................................................................................................... 15
CASA DE PILATOS...................................................................................................................................... 15
PLATERESCO. .................................................................................................................................................... 16
OBRAS ........................................................................................................................................................... 16
CLASICISMO ROMANISTA. ................................................................................................................................ 17
ESTILO HERRERIANO ........................................................................................................................................ 17
ARTE BARROCO. ............................................................................................................................................... 18
CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS. .................................................................................................................... 18
SIGLOS XVII Y XVIII EN ITALIA, FRANCIA, CENTROEUROPA Y ESPAÑA.......................................................... 18
ITALIA. BERNINI Y BORROMINI. ................................................................................................................ 18
ARQUITECTURA VIRREINAL: ............................................................................................................................. 19
OBRAS REPRESENTATIVAS............................................................................................................................ 20
MONASTERIOS JESUITAS. ......................................................................................................................... 20
MONASTERIOS FRANCISCANOS: .............................................................................................................. 20
MONASTERIOS DOMINICOS: .................................................................................................................... 21
[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

MONASTERIOS AGUSTINOS: .................................................................................................................... 21


BARROCO EN MEXICO ...................................................................................................................................... 22
CONTEXTO HISTÓRICO ................................................................................................................................. 22
BARROCO SOBRIO (1580 - 1630) ...................................................................................................................... 22
BARROCO RICO (1630 y 1730.) ......................................................................................................................... 22
BARROCO EXUBERANTE (Inicio al par del barroco rico)................................................................................... 22
ULTRA BARROCO Ó CHURRIGUERESCO (1730-1781 d.C.) ............................................................................... 23
Arquitectura neoclásica.................................................................................................................................... 23
ARQUITECTURA S.XIX ....................................................................................................................................... 25
HISTORICISMOS ............................................................................................................................................ 25
-El “neogótico”, ........................................................................................................................................ 25
-El “neoindio”, .......................................................................................................................................... 25
-El “neoárabe” y “neomudéjar”, .............................................................................................................. 26
-El “neochino”, ......................................................................................................................................... 26
ARQUITECTURA INDUSTRIAL ............................................................................................................................ 27
LA TORRE EIFFEL ........................................................................................................................................... 27
ESPAÑA ............................................................................................................................................................. 27
ARQUITECTURA SIGLO XIX EN MEXICO ............................................................................................................ 29
EL ECLECTICISMO.............................................................................................................................................. 30
SIGLO XX ........................................................................................................................................................... 32
[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

ÍNDICE DE IMÁGENES

Ilustración 1 Culturas en el Preclásico .................................................................................................................7


Ilustración 2. Culturas en el Clásico .....................................................................................................................7
Ilustración 3. Culturas en el Postclásico ..............................................................................................................7
Ilustración 4. Chichen Itzá, Península de Yucatán Ilustración 5. Tipo de
construcción ........................................................................................................................................................8
Ilustración 6. Tipo de construcción Teotihuacanos Ilustración 7. Pirámides
de Teotihuacan ....................................................................................................................................................9
Ilustración 8. Tipo de construcción Ilustración 9. Xochicalco, Morelos
.............................................................................................................................................................................9
Ilustración 10. Tipo de construcción Zapoteca................................................................................................. 10
Ilustración 11. Monte Albán, Oaxaca ............................................................................................................... 10
Ilustración 12. Santa María Novella de Florencia. Filippo Brunelleschi ........................................................... 11
Ilustración 13.Cúpula de la Catedral de Florencia ............................................................................................ 12
Ilustración 14. San Pietro in Montorio, Donato Bramante .............................................................................. 13
Ilustración 15. Museo de Louvre, Francia ....................................................................................................... 14
Ilustración 16. Casa Pilatos, renacimiento español .......................................................................................... 15
Ilustración 17. Colegio de la Santa Cruz, Valladolid ......................................................................................... 16
Ilustración 18. Palacio de Carlos V ................................................................................................................... 17
Ilustración 19. Monasterio de El Escorial, Madrid ........................................................................................... 17
Ilustración 20. Plaza de San Pedro, Roma; Gian Lorenzo Bernini Ilustración 21.Iglesia de San
Carlo alle Quattro Fontane, Roma Francesco Borromini ................................................................................ 19
Ilustración 22. Templo y Colegio de la Compañía de Jesús ............................................................................. 20
Ilustración 23. Ex Convento Franciscano, México ............................................................................................ 20
Ilustración 24. Convento de Santo Domingo en Yanhuitlán, Oaxaca ............................................................... 21
Ilustración 25. Convento Agustino Acolman .................................................................................................... 21
Ilustración 26.Iglesia de Balvanera. Cd. de México .......................................................................................... 22
Ilustración 27. Iglesia de Santa Teresa la Antigua. ........................................................................................... 22
Ilustración 28. Catedral de Zacatecas Ilustración 29.Interior del Templo de Santo
Domingo, en Oaxaca ........................................................................................................................................ 22
Ilustración 30. La Santísima Trinidad. Cd. de México Ilustración 31. Catedral Metropolitana de la Cd.
de México ......................................................................................................................................................... 23
Ilustración 32. Pequeño Trienon de Versalles .................................................................................................. 24
Ilustración 33. Panteón de los Hombres Ilustres.............................................................................................. 24
Ilustración 34.Parlamento de Londres de Charles Barry .................................................................................. 25
Ilustración 35. Pabellón Real de Brighton ........................................................................................................ 25
Ilustración 36. Iglesia de San Vicente de Paúl, París ........................................................................................ 26
Ilustración 37. Palacio de Bellas Artes .............................................................................................................. 26
Ilustración 38 . Torre Eiffel ............................................................................................................................... 27
Ilustración 39. El Palacio de Cristal del Retiro .................................................................................................. 28
Ilustración 40. Biblioteca de Santa Genoveva de París .................................................................................... 28
Ilustración 41. El Mercado de Les Halles .......................................................................................................... 28
[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

Ilustración 42. Palacio Legislativo, hoy Monumento a la Revolución .............................................................. 29


Ilustración 43. Col. Santa Ma. La Ribera Ilustración 44. Col. Guerrero ...... 30
Ilustración 45. Col. Roma.................................................................................................................................. 30
Ilustración 46. Catedral de Toluca .................................................................................................................... 31
Ilustración 47. Hospicio Cabañas, Guadalajara ................................................................................................ 31
Ilustración 48. Arquitectura Industrial en Yucatán Ilustración 49. Estructura de acero,
Parque Fundidora ............................................................................................................................................. 32
Ilustración 50. Hotel México ............................................................................................................................ 32
Ilustración 51. Hotelería Isla Cancún ................................................................................................................ 33
Ilustración 52. Palacio de los Deportes ............................................................................................................ 33
Ilustración 53. Auditorio Nacional, Cd. México ................................................................................................ 33
Ilustración 54. Torre Latinoamericana ............................................................................................................. 33
[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

INTRODUCCIÓN.
Entender arquitectura requiere más que la simple experiencia de percibirla o recorrerla. Esta
posee un gama de conceptos que se deben entender para que así mismo se tome o se viva la
arquitectura de manera diferente. Sentir, vivir, ver más allá de lo que se nos presenta conlleva
un arduo estudio, experiencia y por supuesto voluntad para hacerlo.

La arquitectura se llegará a comprender mejor mediante la experiencia entre los sentidos


perceptivos del hombre, el recorrido, observarla, para la buena percepción de esta se necesita
la luz, ya que los detalles se aprecian aún más.

‘’La arquitectura es un hecho práctico técnico. Tiene que ver con la utilidad de ciertas
funciones y con los requerimientos técnicos que garantizan su estabilidad,
durabilidad y seguridad. ’’

CRONOLOGÍA

1er. PERIODO. Prehispánico. Las condiciones culturales de Mesoamérica y la producción


arquitectónica hasta la llegada de los conquistadores españoles en 1521.

2o. PERIODO. Siglo XVI. Consolidación de la Conquista. El choque de dos culturas y el


surgimiento de un nuevo modo de vida y de estilo arquitectónico.

3er. PERIODO. Barroco. La riqueza de la Colonia, expresada en un estilo arquitectónico


profusamente ornamentado. Siglos XVII y XVIII

4o. PERIODO. Neoclásico. La influencia francesa y el racionalismo penetran en la Colonia y


se propicia la Independencia. Fines del siglo XVII y principios del XIX. Arquitectura Neoclásica.

5o. PERIODO. Independencia. México se libera de España y tienen lugar guerras intestinas.
Al finalizar el siglo se establece la dictadura porfirista con fuerte influencia francesa en la
arquitectura y en las costumbres.

6o. PERIODO. Revolucionario. A partir de 1910 hasta nuestros días se impone la condición
de satisfacer necesidades masivas. Después de la primera Guerra Mundial, y con la revolución
industrial nos llega la influencia anglosajona. Arquitectura Moderna.
[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

ARQUITECTURA PREHISPÁNICA
Durante la prehistoria surgen los primeros monumentos y el hombre comienza a dominar la
técnica de trabajar la piedra. El surgimiento de la arquitectura está asociado a la idea de
abrigo. El abrigo, como construcción predominante en las sociedades primitivas, será el
elemento principal de la organización espacial de diversos pueblos.

Este tipo de construcción puede ser observado aún en sociedades no integradas totalmente a la
civilización occidental, tal como los pueblos amerindios, africanos y aborígenes, entre otros. La
presencia del concepto de abrigo en el inconsciente colectivo de estos pueblos es tan fuerte
que marcará la cultura de diversas sociedades posteriores: varios teóricos de la arquitectura en
momentos diversos de la historia (Vitrubio en la antigüedad, León Battista Alberti en el
Renacimiento, y Joseph Rykwert más recientemente) evocaron el mito de la cabaña primitiva.

Este mito, con variantes según la fuente, postula que el ser humano recibió de los dioses la
sabiduría para la construcción de su abrigo, configurado como una construcción de madera
compuesta por cuatro paredes y un tejado de dos aguas.

Ilustración 1 Culturas en el Preclásico

Ilustración 2. Culturas en el Clásico

Ilustración 3. Culturas en el Postclásico


[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

PERIODO PRECLÁSICO. (2500a.c. hasta el 200d.c.)

También fue conocido como horizonte o periodo formativo. A lo largo de este periodo se da un
proceso de evolución de las sociedades agrícolas igualitarias hacia una más avanzada. Se
divide en tres: temprano, medio y tardío.

En este periodo surgieron las culturas:

 Olmeca
 Maya
 Zapoteca

Templos ceremoniales más importantes:

 Chichen Itzá (Península de Yucatán)


 Tulum (Costa de Quintana Roo)
 Uxmal (Península de Yucatán)

DISCIPLINAS

Arquitectura: chozas elaboradas con troncos, lodo y adobe, paja y carrizos, la arquitectura se
sigue desarrollando las plataformas se convierten en bases para construcciones y templos.

Cerámica: se desarrollo para elaborar ollas, platos, vasijas de fondo redondo y decorados con
motivos geométricos generalmente de un solo color. Dejaban volar la imaginación de excelente
calidad.

Pintura: pintaban sus cuerpos y cara con líneas negras, amarillas y rojas. uso de tintas
vegetales, se pintaban la cerámica, cuevas y edificios con colores blancos, rojo y negro.

Danza y música: utilizaban sonajas y flautas de barro. Realizaban danzas tipos rituales.

Ilustración 4. Chichen Itzá, Península de Yucatán Ilustración 5. Tipo de construcción


[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

PERIODO CLÁSICO (200d.c y su conclusión al 900 d.c.)

Hubo un incremento en la eficiencia de las técnicas agrícolas, ocurrió una transformación en las
sociedades de la época, mayor división del trabajo e intercambio comercial. Periodo de
regeneralizaciòn, con variedad cultural y florecimiento de las artes.

Las culturas que surgieron durante esta época son:

 Zapotecas
 Totonacas
 Xochicalco
 Teotihuacanos
 Mayas
 Olmecas

DISCIPLINAS

Escultura: alcanza su máxima perfección, querían reproducir cuerpos perfectos en cuanto a las
medidas, crear cánones de la belleza formal y evoluciona en cuanto al movimiento y la
naturalidad.

Arquitectura: era en lo que se inspiraban los campesinos. Eran plantas rectangulares, paredes
de palo, y techos de palmas, sin divisiones interiores, con una sola puerta y levantados sobre
una plataforma. Los templos tenían una altura considerable y ahí eran las casas de los dioses.

Arte monumental: cerámica, jade, concha, turquesa, pirita, hueso, madera, estos. Los
trabajaban de múltiples formas.

Pintura: la utilizaban para decorar edificios y tumbas. Los colores se obtenían de materiales de
carácter orgánico y minerales.

Escultura: aparece como expresión artística, se asocia con la arquitectura y atreves de ella
exponen los gobernantes sus mensajes ideologices convirtiéndose en expresión plástica de su
historia.

Ilustración 6. Tipo de construcción Teotihuacanos Ilustración 7. Pirámides de Teotihuacan

Ilustración 8. Tipo de construcción Ilustración 9. Xochicalco, Morelos


[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

PERIODO POSTCLÁSICO (900d.c hasta 1521 d.c.)

Hubo invasión de pueblos seminómadas en Mesoamérica que venían del norte. Se mezclaron
con los antiguos pobladores y agarraron elementos de todas las culturas y crearon una propia,
termina cuando los españoles tomaron la capital del imperio azteca.

Culturas que surgieron en este periodo:

 Toltecas
 Huastecas
 Aztecas
 Mixtecos
 Tarascos o Purépechas

DISCIPLINAS

Empezaron los reinos e imperios, mayor trabajo en sociedad, clases sociales marcadas mayor
extensión de culturas, grandes comerciantes y redes comerciales con otras culturas.

Menor trabajo en cerámica pero el poco que había era detallado, se trabajo en relieve de
pirámides, se trabajo el tejido, en el área de la danza era más enriquecida con ritos donde
intervenían hombres y mujeres. En la música se trabajaba con pocos utensilios de cuerda,
concheros, chirimías, instrumentos de viento.

Ilustración 10. Tipo de construcción Zapoteca

Ilustración 11. Monte Albán, Oaxaca


[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO

El Renacimiento es un periodo cultural, que hacia el año 1400 se empieza a desarrollar en


Italia, donde se consolida a lo largo del siglo XV (Quattrocento), y alcanza su plenitud durante
los primeros años del siglo XVI (Cinquecento), mientras tanto en el resto de Europa todavía
está en la baja Edad Media.

Los escritores y artistas del siglo XV llamaron Renacimiento a la recuperación de los valores
espirituales y formales de la antigüedad clásica, que habían permanecido sepultados durante
la Edad Media.

Valores espirituales.

Estudio de las humanidades, gramática, retórica, poesía, historia, etc., que perfeccionaban la
naturaleza humana y preparaban al individuo para la vida política, infundiéndole un sentimiento
de patriotismo, y dotándole de argumentos para luchar contra la tiranía.

Valores formales.

Exaltaron el arte grecorromano, aproximándose a descubrimientos arqueológicos, como


técnicos y matemáticos. El retorno a los modelos antiguos suponía también regresar a la
primitiva moral evangélica. Esto se inicia en Florencia y con una pujante economía,
diversificada en la industria de la lana, el comercio de tejidos y las operaciones bancarias.

Filósofos y artistas convierten a Florencia en la capital del Renacimiento, al resucitar el


antropocentrismo (revalorización de la figura del hombre), sin olvidar a Dios, la teoría de las
proporciones del cuerpo humano y las leyes de la perspectiva. Además cobra un nuevo auge
como fuente de inspiración cultural y artística, tanto el espíritu de la antigua Grecia como las
formas artísticas de Roma.

Esto generará un arte humanista que otorgará prioridad absoluta a la figura humana y a
sus dimensiones. El canon ideal de proporciones volverá a tener ocho cabezas, y la altura total
será igual a la longitud de los brazos extendidos. Uno de los personajes influyentes, fue Erasmo
de Rotterdam, esencialmente filósofo y ensayista. Se le considera el padre del humanismo
antropocéntrico que pretende conjugar el ideal de la filosofía platónica con el pensamiento
religioso cristiano.

Otro de los factores esenciales en la difusión de los conocimientos, del saber, de la


investigación, etc., fue el descubrimiento de la
imprenta, aunque los sistemas de impresión ya se
conocían con anterioridad, (en concreto en China),
pero; lo que es el sistema de registro de impresión con
caracteres móvil empieza a conocerse en Europa, sobre
todo en Alemania. A finales del siglo XV, el desarrollo de
la imprenta fue cada vez mayor. Y a principios del s.
XVI, algunas ciudades poseían talleres de imprenta
(Venecia).

Dentro de este ámbito, de esa idea de la razón, sin


olvidar la pertenencia al mundo cristiano, se da el caso
de los grandes maestros, que mayormente eran
artesanos. Destaca Leonardo Da Vinci, que se dedica a
indagar en anatomía, ciencia, tecnología, etc.
Ilustración 12. Santa María Novella de Florencia.
Filippo Brunelleschi
[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

EL QUATTROCENTO ITALIANO.

Durante el siglo XV, mientras en el resto de Europa se están viviendo las últimas etapas del
gótico, que se conoce como el gótico final, en Italia, sobre todo en la zona norte, se irán
desarrollando numerosas escuelas artísticas, gracias al mecenazgo de sus promotores, y de
todas ellas, Florencia es la que marca las pautas de la estética italiana durante gran parte del
siglo XV. Como características esenciales de la arquitectura de decoración del Quattrocento,
podemos ver las siguientes:

 Empleo de las proporciones, en base a la claridad, tanto en el diseño de los espacios,


como en el empleo de los elementos, a veces inspirados en antiguos modelos clásicos.

 Empleo de columnas, capiteles, arcos de medio punto, bóvedas de cañón o cubiertas


con casetones, de tradición tanto griega como romana.

 Utilizaron en los edificios religiosos de las plantas basilicales o de la entrada de plazas


abiertas por cúpulas. Apareció un nuevo modelo de la arquitectura civil, con el
desarrollo del palacio urbano moderno.

 Usaron el sillar almohadillado y vanos que juegan con el contraste de luz y sombras, el
esgrafiado (se emplean plantillas; el muro se pica de una forma granulosa. A veces el
contorno del motivo ornamental, se incide sobre el muro aparejado y luego se pinta).

 En cuanto al tema decorativo, suelen utilizarse grutescos, guirnaldas, candelabros,


bucráneos, arabesco, etc. Proceden la mayoría de ellos del mundo clásico romano.
Ilustración 13.Cúpula de la Catedral de Florencia

Esta cúpula presenta un exterior esbelto, gracias a la curvatura de ocho nervios de mármol
blanco que ascienden y se unen en una estilizada linterna. Las ochocaras de la cúpula están
recubiertas de tejas rojas, y se alza sobre un tambor
octogonal de piedra revestido de mármol, con una
gran ventana circular en cada uno de sus lados, a la
manera de un ojo de buey.

Su construcción supuso un acontecimiento


excepcional, ya que se realizó sin cimbras (armazones
de madera que sirven de soporte a una bóveda o arco
mientras se construye) ni andamios.

Brunelleschi, plateó la cúpula como un doble cascarón


octogonal con un espacio vacío en medio. El cascarón
interno (de ladrillos y piedra) debía ser más resistente
que el externo para sostenerlo.

El espacio vacío central fue calculado para que, entre


ambos cascarones, pudiera trazarse una esfera
virtual. Además, mientras construía la cúpula, se
sirvió de las hiladas de ladrillo, que al exterior se
concebían como círculos perfectos, colocados
sucesivamente unos sobre otros.

En cada hilada situó a tramos regulares, ladrillos


verticales que soportaban a los horizontales. El
empuje producido en la base la cúpula, fue contrarrestado por los propios nervios y por
diversas semicúpulas de descarga. La cúpula se convirtió en símbolo de la nueva época y su
éxito fue tan grande que este elemento se convirtió en distintivo de las iglesias renacentistas.
[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

EL CINQUECENTO Y LA CRISIS DEL MANIERISMO EN ITALIA.

A principios del siglo XVI, la capitalidad del arte pasa de Florencia a Roma. Son ahora los papas
los que ejercerán el mecenazgo sobre las artes. El arte se verá obligado a adecuarse a las
normas que el decoro imponga, la mayor parte de las obras serán encargos destinados a la
decoración de edificios religiosos. El arte renacentista clásico alcanzará en estos momentos su
culminación. Es una época de grandes figuras como Miguel Ángel, Rafael o Leonardo da Vinci.

El clasicismo adquirirá una potencia enorme durante la primera mitad del siglo siendo
sustituido, a lo largo de la segunda, por un barroquismo de las formas correspondiente al sentir
manierista. Las características principales de las edificaciones cinquecentistas son:

 Equilibrio, robustez, austeridad, elegancia, centralización de espacios, monumentalidad


etc.

 Predominio de la arquitectura sobre la decoración.

 Se emplean volúmenes con un sentido plástico, buscándose el contraste y el juego


mediante la conjugación de las formas y el manejo de la luz.

Todas estas características se aprecian claramente en las obras de uno de los principales
representantes del Cinquecento, Donato Bramante. Representa la severidad arquitectónica. Se
forma en el norte de Italia y sus primeras obras se desarrollaron, en Milán. Desde Milán se
traslada a Roma, donde entrara en contacto con el arte clásico antiguo, eso le empapa y su
estilo se hace mucho más sencillo, grandioso y de formas o elementos clasicistas.

Ilustración 14. San Pietro in Montorio, Donato Bramante


[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

MANIERISMO.
CARACTERÍSTICAS.

Liberación del culto a la belleza clásica y a sus componentes básicos, como la serenidad, el
equilibrio o la claridad. En varios casos se trata de la nota opuesta a la específica del período
renacentista. Este paso se inicia en algunas de las obras de Miguel Ángel o Rafael.

Insumisión a la verosimilitud, las obras reflejan una tensión interior que termine en
el irrealismo y la abstracción, olvidando la relación obra representada /escenario.

Convencionalismo en el color, proporciones y disposiciones o posturas de las figuras humanas


pintadas o esculpidas.

Como caracteres de la arquitectura manierista han de citarse:

 Arbitraria alteración de la correspondencia entre las partes y el conjunto del edificio, con
lo que se rompe la lógica de las relaciones espaciales y se provoca la desintegración de
la estructura renacentista.

 Preferencia por los espacios longitudinales y salas estrechas que favorecen la


perspectiva.

 Pérdida o debilitación de las coordenadas que ordenan el edificio según su eje de


simetría.

OBRAS REPRESENTATIVAS.

LOUVRE.

Museo Nacional de Francia, consagrado al arte interior al impresionismo, tanto bellas artes
como arqueología y artes decorativas. Su origen se remonta al siglo XII, y fue embellecido con
ampliaciones renacentistas y otras más tardías. Posteriores monarcas como Francisco I y
Enrique II planearon reformas para hacer de él una verdadera residencia real renacentista.

Este museo representa el símbolo del afán de todo un país por mostrar su gusto por el estilo y
el arte a lo largo de su Historia, la colección de este museo abarca todas las artes, de todos los
estilos y de todas las culturas y lugares
(GIOCONDA de Miguel Ángel).En este
edificio se emplean las guirnaldas,
iconografía PALACIO DE ANET, PARIS.

Interviene arquitecto y decorador francés


llamado PHILIBERT DE LORME y fue
edificado sobre las orillas del Eure para
Diane de Poitiers. Dos o tres alas fueron
destruidas después de la Revolución.
Subsisten un ala, la capilla y una entrada
monumental inspirada en un palacio
romano, superada por animales de bronce
en símbolos de la pasión que Diane llevaba
a la caza. Cerca del castillo, una capilla
protege la tumba de Diane de Poitiers.
Ilustración 15. Museo de Louvre, Francia
[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

El Renacimiento español.
Las relaciones entre España y la política exterior de los reyes católicos favorecieron
ampliamente los intercambios económicos y culturales, entre España e Italia y por supuesto
eso facilitó que los modelos del nuevo arte renacentista, se introdujesen en la península, de tal
modo que en un principio, muchos de los ejemplos del arte renacentista español aún conserven
evidencias góticas en sus formas, plantas, o estructura de sus elementos góticos. Así, se
enmascaran, se decoran o se tapan con elementos ornamentales propias del renacimiento.

Además, contribuye la llegada de artistas italianos para trabajar en la península Ibérica; la


educación de españoles en Florencia, Roma y Nápoles, la importación restringida de sepulcros,
portadas, entre otras cosas.

OBRA REPRESENTATIVA
CASA DE PILATOS.

Palacio situado en la ciudad española de Sevilla, en Andalucía. El edificio es una combinación


de los estilos renacentista italiano y el mudéjar español. Es considerada prototipo de palacio
andaluz. A este edificio se accede a través de un portal de mármol, de estilo renacentista,
realizado por Antonio María Aprile en 1529, rematado por una crestería gótica. Posee un patio
donde una fuente hace de centro guardado por la diosa Palas. Desde este patio se llega a dos
jardines maravillosos, engalanados con artesonados y un pabellón. También son admirables los
zócalos y las rejas de estilo plateresco.

El uso desproporcionado o armónico de los órdenes clásicos y la exuberancia o desnudez


ornamental de los edificios, permiten distinguir tres etapas dentro de la arquitectura
renacentista española: PLATERESCO, CLASICISMO ROMANISTA, PURISMO HERRERINO.

Ilustración 16. Casa Pilatos, renacimiento español


[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

PLATERESCO.
Desde fines del XV al primer cuarto del siglo XVI. (Isabelino, Cisneros). Acuñado por Diego
Ortiz de Zúñiga al detectar la semejanza entre la labor hecha en la Capilla Real de la catedral
de Sevilla y la labor de los plateros con decoración minuciosa, tupida, etc. Es una modalidad
ornamental que empalma con el gusto por la riqueza y la suntuosidad dominante los edificios
mudéjares y del gótico. Se caracteriza por un uso incontenible de elemento como columnas
abalaustradas, medallones, figuras humanas entrelazadas con animales, tallos formando
figuras fantásticas (grutescos), guirnaldas, crestería, hojarascas, etc.

OBRAS
En los primeros inicios del plateresco destaca el Colegio de la Santa Cruz de Valladolid, obra de
Lorenzo Vázquez de Segovia, el estilo CISNEROS con obras como la sala capitular de la
catedral de Toledo y el paraninfo de la Universidad de Alcalá. En Burgos hallamos la Pellejería
de la catedral y Diego de Siloé lleva acabo la Escalera dorada para sustituir a la derribada tres
años antes.

Para salvar el desnivel entre la puerta y la planta que existía debido a que la catedral de
Burgos se encontraba en la misma falda de un cerro, se adopta una gran solución: hacer la
escalera en tramos.

Esta escalera posee una gran riqueza iconográfica, motivos vegetales, animales fantásticos,
esfinges y otros animales que se distribuyen a lo largo de los muros y arcos de la escalera. Fue
terminada y rematada con una baranda de hierro sobredorado de gran belleza. Se cuenta que
fue Napoleón la última persona en bajar por ella, la cual en la actualidad se encuentra cerrada

Ilustración 17. Colegio de la Santa Cruz, Valladolid


[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

CLASICISMO ROMANISTA.
2º Tercio del s. XVI. Supone la correcta asimilación de proporciones clásicas y la cristianización
del grutesco. Prevalece lo puramente espacial y constructivo sobre los elementos decorativos,
como los arcos de medio punto y las columnas lisas, los almohadillados en los muros y por una
austera decoración que se limita a las puertas y las ventanas, lo que da a estos edificios un
aspecto más armónico y equilibrado. El espacio se concibe como un conjunto de elementos
orgánicos, en el que ya no es preciso resaltar unas partes sobre otras.

Ilustración 18. Palacio de Carlos V

ESTILO HERRERIANO
La tercera fase de la arquitectura renacentista se conoce como el estilo herreriano por su
mayor exponente, Juan de Herrera -- o escurialense -- por el edificio emblemático de este
periodo: El monasterio de El Escorial.

El estilo se caracteriza por la simetría y la repetición de formas y motivos. También predominan


los elementos constructivos, líneas rectas, volúmenes cúbicos, formas geométricas simples y la
ausencia de decoración.

Ilustración 19. Monasterio de El Escorial, Madrid


[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

ARTE BARROCO.
CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS.

El Barroco es un término que va a caracterizar al arte europeo e iberoamericano durante el


siglo XVII y la segunda mitad del siglo XVIII. Las circunstancias que más van a condicionar son
el racionalismo, la ciencia, la religión y la sociedad. Su denominación ha servido durante mucho
tiempo como sinónimo de recargado, caótico, extravagante, excesivo, etc.

También proviene de un término portugués que designa un tipo de perla de carácter y


forma irregular (BARRUECO).

El Barroco refleja un sistema ideológico y cultural complejo y novedoso en el panorama de los


distintos territorios europeos y americanos de aquella época. Existe en él una enorme variedad
y riqueza territorial a lo largo de su evolución. Es uno de los últimos grandes periodos de la
historia del arte con carácter internacional y sus orígenes hay que buscarlos en la Italia de final
del XVI como una consecuencia de la evolución, de las formas y modelos artísticos anteriores
(como el Manierismo), y también en base a unos nuevos ideales de pensamiento científicos y
religiosos surgidos a finales del siglo XVI.

Alcanzará geográficamente a todo el mundo europeo; tanto al occidental como del este y
también a los territorios americanos. En su desarrollo el Barroco supuso la aceptación del
mundo material, aplicado al arte, la representación realista del orden y de la naturaleza, la
fusión plena entre todas las artes; la búsqueda de emociones, y el desarrollo de una cultura
tremendamente simbólica. Al arte Barroco y a sus formas se le considera, como un medio
expresivo que dependiendo de las regiones, de las naciones europeas o iberoamericanas donde
se desarrolla, va a cumplir también una serie de cosas.

Es un arte complejo que en ocasiones exalta con naturalidad la alegría de vivir, pretende
seducir con su grandiosidad, el enorme realismo de sus imágenes o el empleo contrastado de
las luces y las sombras o de los efectos a veces con sentido teatral. Es por tanto un arte
sensual, que entra por los sentidos, de modo que el espectador se sienta como un sujeto
partícipe de la acción que aquel arte desarrolla o desenvuelve

SIGLOS XVII Y XVIII EN ITALIA, FRANCIA, CENTROEUROPA Y ESPAÑA.


ITALIA. BERNINI Y BORROMINI.

Con el triunfo del Barroco comienzan a perfilarse las principales nacionalidades artísticas
europeas. Destaca el empleo del orden colosal y la riqueza de la ornamentación. La
arquitectura barroca italiana se caracteriza por plantas movidas, que contraen y dilatan el
espacio mediante paredes cóncavas y convexas. Idéntica curvatura de líneas y planos
transmiten a las fachadas, improvisando edificios originales.

El barroco romano gira en torno a dos polos contradictorios, destacando dos arquitectos
rivales:

Gian Lorenzo Bernini y Francesco Borromini que construyen edificios de planta elíptica conjuros
alabeados, pero se diferencian en el empleo de órdenes, materiales y en el uso del espacio y la
luz.
[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

Ilustración 20. Plaza de San Pedro, Roma; Gian Lorenzo Bernini Ilustración 21.Iglesia de San Carlo alle Quattro
Fontane, Roma Francesco Borromini

ARQUITECTURA VIRREINAL:
El arte virreinal en México, también es conocido como Novohispano o arte de Nueva España,
fue, inicialmente, un reflejo de los ideales político religiosos característicos de la tradición
europea inserta en los territorios de América.

Durante el siglo XVI los frailes habían construido maravillosos conventos, y durante la centuria
posterior serán las monjas las que ocupen esta primacía. El sistema conceptual y estructural
del barroco constituyó a lo largo de todo el siglo XVII, y en especial en la segunda mitad, una
línea de pensamiento que permeó prácticamente todas las actividades vinculadas con la cultura
y el arte en la Nueva España. Floreció en este siglo ya que fue el de mayor solidez política y
económica del virreinato, una vez concluida la conquista espiritual y material. No solo las bellas
artes tuvieron un florecimiento único, también las llamadas artes menores o suntuarias como la
platería y la cerámica.

El barroco es la continuación al manierismo italiano que prevalece durante la primera mitad del
siglo XVI. Si el manierismo comienza a usar los cánones clásicos con artificiosidad, el barroco
que le sucede abandona la serenidad clásica para expresar un mundo en movimiento y
agitación de los sentidos. Por tanto, la tendencia del barroco es a la exageración y la
ostentación.

Representa los conceptos religiosos y filosóficos de:

 Los franciscanos 1524


 Los Dominicos 1523
 Los Agustinos 1533

Existen tres etapas:

 Medieval
 Renacentista
 Mezcla indígena.

[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

OBRAS REPRESENTATIVAS.
MONASTERIOS JESUITAS.

Construcciones sencillas con arcos, capillas; eran sobrios y clásicos.

Ilustración 22. Templo y Colegio de la Compañía de Jesús

MONASTERIOS FRANCISCANOS:

Evangelizan a los indígenas, sus construcciones básicamente eran con columnas, sin
techumbres, púlpitos y frontones. Utilizan a la Virgen María, relieves de ángeles y su escudo.

Lugares: Xochimilco, Cuernavaca, Tlalmanalco, Tlaxcala, Calpan, Huejotzingo y Tepeacan.

Ilustración 23. Ex Convento Franciscano, México


[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

MONASTERIOS DOMINICOS:

Están enclavados en cerros, estaban sostenidos por columnas, integraban capillas abiertas,
utilizaban arcos de medio punto, relieves, usualmente no hacían contraste del claroscuro.
Combinan el arte medieval, del renacimiento e indígena.

Existen en Tepoztlán, Yanhuitlán y Santo Domingo en Oaxaca.

Ilustración 24. Convento de Santo Domingo en Yanhuitlán, Oaxaca

MONASTERIOS AGUSTINOS:

Utilizan ornamentos, sus construcciones son enormes con iglesias dentro de los conventos,
construcciones alejadas, bóvedas de cañón corrido y medio cañón, tuvieron influencia
plateresca (adornado, rebuscado, sin llegar a los extremos del barroco), relieves y pinturas,
mezcla de arte indígena en cruces, pilas de agua y baptisterio. Pintura al fresco (mural).
Ornamentados con frescos de ocre, rojos y sepia.

Ilustración 25. Convento Agustino Acolman


[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

BARROCO EN MEXICO
CONTEXTO HISTÓRICO

El barroco vino al continente Americano por medio de los españoles y portugueses, alcanza su
mayor expresión durante el S. XVIII, da un origen a un estilo muy característico que ayuda a
enriquecer las fachadas de los edificios debido a su decoración; denominándose como estilo
Ultrabarroco.

BARROCO SOBRIO (1580 - 1630)


• Conserva órdenes arquitectónicos clásicos, pero
altera proporciones de columnas.
• Rompe los entablamentos. Los soportes se
convierten en algo puramente decorativo.
• Multiplica las formas de los frontones, puertas,
ventanas, nichos…

Ilustración 26.Iglesia de Balvanera. Cd. de México

BARROCO RICO (1630 y 1730.)


Aparecen las columnas salomónicas así como los trabajos de
“yesería” en el interior de los templos.

Ornamento más rico y cargado, siguiendo las pautas del


capricho y la fantasía de los diseñadores

Hacen su aparición los elementos de herrería [hierro


forjado] en las fachadas de los edificios.

Ilustración 27. Iglesia de Santa Teresa la Antigua.

BARROCO EXUBERANTE (Inicio al par del barroco rico)


Se caracteriza por cubrir cada espacio y área de los edificios con relieves de argamasa, yeso,
color, oro, o lo que sea posible, en un intento de derroche de lujo, imaginación y fantasía.

Ilustración 28. Catedral de Zacatecas Ilustración 29.Interior del Templo de Santo Domingo, en Oaxaca
[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

ULTRA BARROCO Ó CHURRIGUERESCO (1730-1781 d.C.)


• La pérdida completa de la lógica del arte clásico.
• Alteración de proporciones.
• Surge el elemento estípite, ya sea aislado o adherido al paño del retablo (pilastra-
estípite).
• Elementos como pirámides y prismas truncados, paralelepípedos, medallones,
guirnaldas y ramos, son motivos frecuentes, adornos esculpidos a base de vegetales,
sobre fondos geométricos.

Ilustración 30. La Santísima Trinidad. Cd. de México Ilustración 31. Catedral Metropolitana de la Cd. de México

Arquitectura neoclásica.
En la segunda mitad del siglo XVIII se vuelve la vista hacia la Antigüedad. En este momento se
excavan las ruinas de Pompeya y Herculano y se crean las academias de Arte en diferentes
países. El neoclasicismo, a diferencia del Barroco y de Rococó, hace hincapié en el orden, el
equilibrio, la serenidad, la austeridad y la sobriedad. Es un arte que ama a la naturaleza.

Es una reacción al Barroco. Este estilo tiene las siguientes características:

 Se van a utilizar como fuentes los edificios griegos, romano y del renacimiento.
 La forma del edificio debe responder a la función y a una espacialidad racionalmente
calcula.
 Apariencia solemne y severa, simplicidad de líneas, armonía de volúmenes y la
búsqueda de la belleza en su conjunto.
 La columna como elemento base e indispensable en cualquier construcción e incluso el
peristilo. Se prefiere la columna dórica con fuste acanalado.
 Uso de frontones poblados de figuras escultóricas.
 Empleo de la cúpula.
 Es la arquitectura de la razón.
 Se intenta adecuar la funcionalidad y la forma del edificio, por eso se decanta por
construcciones de tipo práctico e industrial.
[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

El Neoclásico alcanza en Francia su forma más pura y se extiende por Alemania, Inglaterra,
E.E.U.U. y España Francia.

Como consecuencia de los cambios económicos y sociales, la arquitectura realizará edificios


como bolsas de comercio, bibliotecas, teatros, museos, hospitales, etc. También se hará arcos
de triunfo y columnas conmemorativas para narrar las hazañas napoleónicas y eternizar al
emperador.

A mediados del siglo XVIII surge este movimiento de reacción contra el rococó.

Ange-Jacques Gabriel (1.698-1.782) fue el primer arquitecto de Luis XV. A partir de 1.770
empezó a realizar edificios con muy poca ornamentación. El primer ejemplo de este cambio
arquitectónico fue el pequeño Trienon de Versalles, con unas líneas muy sobrias.

Ilustración 32. Pequeño Trienon de Versalles

Germain Soufflot (1.713-1.780) realizó el panteón de los


Hombres Ilustres, antes iglesia de Santa Genoveva. Esta
iglesia se reconvirtió en panteón para albergar a los
héroes de la Revolución Francesa (1789).

Se considera una obra neoclásica por su estatismo y su


austeridad decorativa. El exterior articula con rigor los
cuerpos que la forman: el pórtico monumental de
inspiración romana, rematada por un festón y la bella
cúpula, con un anillo de columnas corintias y coronadas
por una linterna.

Esta cúpula fue muy imitada por los autores neoclásicos y


nos recuerda a San Pedro in Montori de Bramante.

Ilustración 33. Panteón de los Hombres Ilustres


[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

ARQUITECTURA S.XIX
La revolución industrial va a ser el agente que fomente los principales cambios en la
arquitectura y el urbanismo que van a tener lugar durante la segunda mitad del siglo XIX, ya
que surgirán nuevas necesidades que fomentarán el uso de nuevos materiales y la construcción
de nuevas tipologías arquitectónicas como estaciones de ferrocarril, palacios de exposiciones,
mercados, viaductos, teatros, edificios administrativos como ministerios, diputaciones,
ayuntamientos, bibliotecas, academias, galerías comerciales, etc.

Todos estos edificios se van a construir siguiendo distintas propuestas arquitectónicas:

HISTORICISMOS. Esta tendencia arquitectónica que aparece ya a finales del XVIII y que
intenta recuperar formas arquitectónicas de otras civilizaciones o antiguas, creando nuevos
estilos a los que se llamará “neos”. Entre estos nuevos estilos o “neos” están:

-El “neogótico”, que se dio sobre todo en la primera mitad del siglo XIX con el romanticismo.

Parlamento de Londres de Charles Barry, el Ayuntamiento de Munich, la Catedral de la


Almudena de Madrid.

Ilustración 34.Parlamento de Londres de Charles Barry

-El “neoindio”, que se dio sobre todo en Inglaterra, siendo uno de los edificios más
representativos el Pabellón Real de Brighton, cuyo autor fue J. Nash, y en el que se pueden
apreciar las cúpulas bulbosas típicamente orientales, los minaretes o torres circulares,
columnas clásicas, etc. Se añaden también materiales modernos como vigas y barandillas de
hierro colado.

Ilustración 35. Pabellón Real de Brighton


[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

-El “neoárabe” y “neomudéjar”, que se dio sobre todo en España y que se manifestó en la
utilización del ladrillo y la decoración con cerámica vidriada. Se aplicó mucho a plazas de toros
o sinagogas. El grupo más abundante de obras neomudéjares están en Madrid. El estilo ofrecía
la ventaja de que los materiales de partida resultaban más baratos (ladrillo). Se hicieron
numerosas iglesias neomudéjares, como la Iglesia de San Fermín de los Navarros, la iglesia de
la Paloma, la obra más importante de Lorenzo Álvarez (1848-1901), la iglesia de San Vicente
de Paúl, construida a partir de 1901 por Juan Bautista Lorenzo. Como edificios no religiosos el
neomudéjar se vio en edificios residenciales, hoteles, palacetes, etc., ejemplo de lo cual es el
Hotel Laredo.

Ilustración 36. Iglesia de San Vicente de Paúl, París

-El “neochino”, que también se vio mucho en Inglaterra desde fechas muy temprana, a modo
de pequeños pabellones (kioscos o pagodas) que se instalaban en los jardines. -el “neoegipcio”,
que lo introdujo Napoleón.

La pervivencia de todos estos estilos recuperados principalmente de la edad media, dará lugar
a lo que se conoce como ECLECTICISMO, que
consiste en la mezcla de elementos
procedentes de culturas y etapas diferentes
en un mismo edificio.

El eclecticismo va a surgir alrededor de 1870


en las viviendas burguesas que se construían
en las nuevas zonas resultado de los
ensanches de las ciudades, también en
palacetes en el centro de la ciudad. Además
de retomar elementos góticos, clásicos,
orientales, etc., también va a hacer uso de
los nuevos materiales propios de la revolución
Ilustración 37. Palacio de Bellas Artes
industrial: el hierro, el cristal y el hormigón.
[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

ARQUITECTURA INDUSTRIAL
Es la que emplea los citados materiales fruto del desarrollo tecnológico: hierro, hormigón
armado, cristal, materiales de fundición, etc. Es propia de la segunda mitad del XIX y tuvo un
gran desarrollo a pesar de que había arquitectos que eran totalmente reticentes a que estos
materiales entraran a formar parte de la arquitectura. El empleo de los nuevos materiales
arquitectónicos se difundió a través de las EXPOSICIONES UNIVERSALES. Las Exposiciones
Universales eran los eventos que organizaban los distintos estados para mostrar los avances de
la ciencia y de la técnica, de la industrial, propios de su país.

En un principio tenían carácter nacional paro desde 1851 se internacionalizan y se hacen


periódicas. El país impulsor de las exposiciones nacionales fue Francia que inauguró la primera
en 1789 en el Campo de Marte; mientras que el impulsor de las exposiciones con carácter
internacional fue Londres, que realizó la primera en 1851. Para albergar los stands de los
distintos países con sus innovaciones tecnológicas se diseñó un edificio muy emblemático y
original: el Palacio de Cristal. La segunda exposición internacional fue la de Nueva York en
1853.

LA TORRE EIFFEL
Celebraba el centenario de la Revolución Francesa. Era una muestra de la nueva arquitectura
en la que se unían arte y técnica. Su autor fue Gustav Eiffel, un ingeniero que era experto en la
construcción de puentes, estaciones de ferrocarril y otros edificios de hierro, y que había
participado en la Exposición de París de
1867 construyendo la Galería de Máquinas.

La Torre Eiffel estaba realizada en hierro.


Tenía 300 metros de altura y se usaron
18038 piezas diferentes que se
ensamblaron con siete millones de remates.
Para fijar los cuatro pilares se utilizó un
sistema de prensa hidráulica que se usaba
ya en la construcción de puentes. Se tardó
dos años en construirla interviniendo 250
obreros. Fue una obra muy polémica desde
el principio. Se aseguró que se
desmantelaría, se la tachó de monstruosa y
antiestética por parecer más una fábrica
que un monumento, incluso en 1886 se hizo
un concurso cuyo objetivo era embellecerla
intentando sustituir los pies de la torre por
elefantes metálicos, lo cual no se llevó a cabo.
Ilustración 38 . Torre Eiffel

Hoy, sin embargo, no solo es una construcción totalmente aceptada, sino que es el monumento
más emblemático de París.

ESPAÑA
En España las estructuras de hierro se empezaron a aplicar en primer lugar en las estaciones
de ferrocarril, ejemplo de lo cual será la Estación de Atocha. Fue una obra de Alberto Palacio,
que era arquitecto e ingeniero. Tendrá una cubierta a modo de casco de nave invertida, a
[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

modo de bóveda de hierro y cristal,


con una amplitud de arco de 157
metros, lo cual superaba todas las
realizadas hasta ahora.
En España, uno de los ejemplos más
emblemáticos de este tipo de
arquitectura industrial es El Palacio
de Cristal del Retiro.

Fue realizado por Velázquez Bosco,


tomando como ejemplo los Palacios
que se proyectaban para albergar las
exposiciones universales. Presentó el
proyecto en un momento en que el
gobierno español quería revivir el
imperio colonial lo cual fue
aprovechado para albergar en él dos
Ilustración 39. El Palacio de Cristal del Retiro exposiciones: una de minerales y
otra de plantas. Se construye en
1887. Se utilizaron como materiales
el hierro y el cristal para la cubierta, sobre un espacio permanente realizado en piedra y
ladrillo. Posee una planta con tres cuerpos absidiales poligonales de 8 lados, una cúpula de 4
paños en el centro donde se cruzan los arcos.

Fue la primera vez que se usaron en España el hierro y el cristal para realizar un edificio no
industrial. Otros ejemplos importantes de arquitectura en hierro y cristal son:

 La biblioteca de Santa Genoveva de París, por


Henri Labrouste, 1840. Fue el primer edificio público
que se proyecto con los nuevos materiales. De planta
longitudinal, la bóveda de cristal era sostenida por
arcos de hierro que iban a caer sobre columnas
también de hierro. La levedad de esta cubierta
permitía abrir grandes ventanales laterales
permitiendo la
iluminación
natural

Ilustración 40. Biblioteca de Santa Genoveva de


París

 El Mercado de Les Halles, de París, por Victor


Baltard (1853)

Ilustración 41. El Mercado de Les Halles


[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

ARQUITECTURA SIGLO XIX EN MEXICO


Arquitectura desbordada y desbordante Modernidad y nacionalismo fueron en México una
conjunción oportuna y fructífera. Del mismo modo, en la Europa contemporánea era abordada
la solución de la correspondencia del espacio social urbano con el proyecto de la arquitectura
del movimiento moderno.

Abarca la “arquitectura mexicana nacionalista” la


realizada en el lapso 1915-1962. Es decir, la
categoría enunciada se remite a un período y un
territorio, si bien su concepción y productos
proceden del último cuarto del siglo XIX y se
extinguen en la novena década de la centuria
siguiente. Pero la etapa más creativa y de interés
central en estas notas se abre en 1915, con las
prácticas experimentales del gobernador Plutarco
Elías Calles en el intento de fusionar el propósito
de la revolución mexicana en la arquitectura
educativa para formar agentes sociales
productivos y progresistas. Se cierra en 1962, con
el lanzamiento del Programa Nacional Fronterizo y
con él la arquitectura de pasos aduanales
congruente con la apertura ante el vecino del
Norte, luego de la anterior actitud defensiva y
hasta desafiante.

Lo complejo del periodo porfiriano (1876-1911) se


ve reflejado en la arquitectura de su tiempo que
abarca, desde finales del "romanticismo" hasta el
"modernismo".

La Ciudad de México al ser la capital de la


República va a manifestar más claramente
el proceso, las tendencias y condiciones dentro de
las cuales se desarrolló la arquitectura de esta
singular época y que refleja las contradicciones de
la sociedad porfiriana.

El Eclecticismo, la permanencia de esquemas y


gustos académicos provenientes de las Escuelas
Ilustración 42. Palacio Legislativo, hoy Monumento a la de Bellas Artes europeas, que influyeron tanto
Revolución durante el Neoclásico, la necesidad y el deseo de
una buena parte de la sociedad por el "revival", y
al mismo tiempo su interés por integrarse a la modernidad del "nouveau", junto con el deseo
"nacionalista", basado en la interpretación y el "renacimiento" de lo prehispánico, retratan
claramente, el desarrollo y evolución de una sociedad que con gusto, a cambio del "progreso"
se sometía a una dictadura.

Paralelamente, tanto la aristocracia como el gobierno, emprendían la erección de grandes y


monumentales construcciones: refinadas residencias, villas y chalets; ricas y elegantes tiendas;
lujosos cafés, restaurantes y teatros; imponentes almacenes y bancos, etc.
[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

El inminente ingreso de extranjeros al país y específicamente a la capital, debido a las


concesiones otorgadas por el gobierno a empresas extranjeras, trajo como consecuencia
inmediata, entre otras, la construcción de un gran número de viviendas para albergarlos.
Por esto, se fundaron nuevos barrios en los cuales la alta burguesía nacional compartió el
espacio urbano con ingleses, franceses, italianos y norteamericanos, por lo que estos barrios se
les llamo "colonias". Surgieron entonces la colonia Santa María la Ribera (que aunque fundada
en 1861, fue durante los primeros años del porfirismo cuando comenzó su verdadero auge), la
Guerreo (1874), San Rafael (1882), Cuauhtémoc (1890), Juárez (1898), y la Roma y Condesa
(1902.) Muchas de estas colonias poseían amplias avenidas y banquetas arboladas, que
permitían pasear a la sombra y admirar, al mismo tiempo, hermosos jardines y residencias de
diversos "estilos" que comenzaban a dar a la ciudad un carácter de "modernidad" que la
colocaba a la altura de algunas ciudades europeas.

Ilustración 43. Col. Santa Ma. La Ribera Ilustración 44. Col. Guerrero

Ilustración 45. Col. Roma

EL ECLECTICISMO.
Por lo prolongado del período porfiriano, encontramos que no existe, en realidad, una doctrina
arquitectónica única y definida en cuanto a repertorios formales y organización de los espacios;
sin embargo podemos establecer un común denominador en ella: la importación de todo
extranjerismo.

Hay que considerar que los arquitectos que se establecieron en nuestro país: franceses, belgas,
italianos, ingleses y norteamericanos, contribuyeron a la diversificación de los esquemas
arquitectónicos, ya que pertenecían a diferentes tendencias: eclécticos, historicistas, y
seguidores del nouveau, fundamentalmente.

Por otra parte, hay que tomar en cuenta que muchos arquitectos mexicanos de aquella época,
habían recibido su formación profesional en Europa o en los Estados Unidos de Norteamérica, o
bien provenían de la Escuela de Arquitectura dependiente de la Academia Nacional de San
Carlos en la cual, lógicamente, recibieron una formación también europea. Desde tiempos de
Santa Anna fue común enviar a jóvenes mexicanos a hacer sus estudios a Europa; por ejemplo
[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

Juan y Ramón Agea fueron enviados por el propio Santa Anna a estudiar a Roma, regresando
en 1846 e introduciendo por primera vez los Tratados de Reynaud y Viollet-Le Duc.
Antonio Rivas Mercado, estudió asimismo en Inglaterra y posteriormente en la Escuela de
Bellas Artes de Paris, regreso a México en 1879 y fungió como director de la Escuela Nacional
de Bellas Artes a partir de 1903.

Entre los arquitectos extranjeros que vinieron a nuestro país durante el porfiriato tenemos por
ejemplo:

 Adamo Boari.
 Emilie Benard.
 Máxime Roisin.
 Silvio Contri.
 Ernest Brunel.
 Luis Long.

Siendo italiano el primero y franceses los últimos; los tres vinieron a México en 1897, con el
motivo del concurso internacional para el proyecto del Palacio Legislativo y todos ellos fueron
formadores de posteriores generaciones de
arquitectos: los dos primeros como profesores en la
Academia, y el último como creador de un taller
propio que funciono hasta 1914. Así, dentro de los
discípulos de Boari tenemos a:

 Manuel Ortiz Monasterio.


 Bernardo Calderón.
 Ignacio Marquina.
 Federico Mariscal.
Ilustración 46. Catedral de Toluca
Con el Neoclásico se han reconstruido varios
templos modificando su estructura original como la
Catedral de Toluca y la mayoría de los templos que incluyen ese estilo. Finalmente algunas
catedrales son construcciones recientes que tienen una arquitectura moderna y que son
igualmente interesantes.

En el siglo XIX el movimiento neoclásico surge como respuesta a los objetivos de la nación
republicana, uno de sus ejemplos son el Hospicio Cabañas donde la plástica estricta de las
órdenes clásicas están representadas en sus elementos arquitectónicos, también surgen
nuevos edificios religiosos, civiles y militares que demuestran la presencia del neoclasicismo.

Durante el porfiriato, apareció un grupo de intelectuales y estudiosos, los científicos, que


pensaron que la dictadura porfirista podría ser útil para conseguir la modernización de México.
Por eso, el porfiriato se caracterizó por una extraña mezcla
de progresismo y conservadurismo.
Díaz fue reelegido presidente de la República en siete
ocasiones. Sus principales aliados fueron la Iglesia y los
grandes propietarios de la tierra (los terratenientes).
Durante su dictadura, México logró un importante progreso
económico, apoyado por el crecimiento de la población del
país. Los latifundios (las grandes propiedades agrícolas de
los terratenientes) también crecieron (a costa de las
tierras de las comunidades indígenas, principalmente). La
exportación de productos agrícolas se incrementó de forma
Ilustración 47. Hospicio Cabañas, Guadalajara espectacular. Así, México recibió importantes cantidades
de dinero del extranjero, con las que el Estado financió su
[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

programa de desarrollo. En éste tuvieron mucha importancia la construcción de vías


ferroviarias y la explotación de las minas de plata. En él se ve reflejado en la arquitectura de su
tiempo que abarca, desde finales del "romanticismo" hasta el "modernismo". La Ciudad de
México al ser la capital de la República va a manifestar más claramente el proceso, las
tendencias y condiciones dentro de las cuales se desarrolló la arquitectura de esta singular
época y que refleja las contradicciones de la sociedad porfiriana. El Eclecticismo, la
permanencia de esquemas y gustos académicos provenientes de las Escuelas de Bellas Artes
europeas, que influyeron tanto durante el Neoclásico, la necesidad y el deseo de una buena
parte de la sociedad por el "revival", y al mismo tiempo su interés por integrarse a la
modernidad del "nouveau", junto con el deseo "nacionalista", basado en la interpretación y el
"renacimiento" de lo prehispánico, retratan claramente, el desarrollo y evolución de una
sociedad que con gusto, a cambio del "progreso" se sometía a una dictadura.

Ilustración 48. Arquitectura Industrial en Yucatán Ilustración 49. Estructura de acero, Parque Fundidora

SIGLO XX
Los romanticistas por un pasado visto a través de la arqueología muestran imágenes de la
Europa medieval, islámica y el México prehispánico en la forma de elementos arquitectónicos
en la construcción de pabellones feriales internacionales buscando una identidad propia de la
cultura nacional. El Art Nouveau, y el Art Decó fueron estilos introducidos dentro del diseño
del Palacio de Bellas Artes para marcar el carácter identitario de la nación mexicana con
simbología greco-romana y prehispánica.

Ilustración 50. Hotel México


[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

La arquitectura moderna en México tiene una desarrollo importante en la plasticidad de la


forma y el espacio, José Villagrán García desarrolla una teoría de la forma que marca la pauta
de enseñanza en muchas escuelas de arquitectura del país dentro del funcionalismo. El
surgimiento de la nueva Arquitectura Mexicana nace como orden formal de las políticas de un
estado nacionalista que buscaba la modernidad y la diferenciación de otras naciones. Juan O
„Gorman fue uno de los primeros arquitectos ambientalistas en México, desarrollando él la
teoría "orgánica", tratando de integrar al edificio con el paisaje dentro de los mismos
planteamientos de Frank Lloyd
Wright. En la búsqueda de una
arquitectura nueva que no
semejara a los estilos del pasado
logra una manifestación conjunta
con la pintura mural y el
paisajismo.

En 1941 adquirió la ciudadanía


mexicana Félix Candela,
en Acapulco comenzó su
verdadera carrera como
arquitecto con el diseño de
algunas casas y hoteles.

Ilustración 51. Hotelería Isla Cancún


En 1950 fundó con los también
arquitectos hermanos Fernando
Fernández Rangel y Raúl
Fernández Rangel la empresa constructora Cubiertas Ala. En 1953 recibió una cátedra en
la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También
ese año salen de la empresa los hermanos Fernández Range, quedando sólo su hermano
Antonio. La empresa perdurará hasta 1976, aunque Félix la deja en manos de su hermano
en 1969. Durante los 20 años que duró, se elaboraron 1439 proyectos de los que se realizaron
896. La mayoría fueron de tipo industrial, como la estructura en forma de paraguas cuadrado
de cemento con el caño de agua de lluvia en la columna central, que proliferan por
aparcamientos, gasolineras y, en general, cualquier espacio que requiera de una cubierta
ligera, barata, resistente y que ocupe poco espacio en el suelo. Variantes de estas estructuras
(paraboloide hiperbólico), se utilizaron en iglesias, donde proporcionan un gran espacio
despejado para el culto. El punto culminante de la empresa es la edificación del Palacio de los
Deportes para la Olimpiada de México 1968.

La Escuela de Jalisco fue una propuesta de esos movimientos socio-políticos que demandaba el
país, Luis Barragán logró conjuntar la
forma del espacio con formas de la
arquitectura rural vernácula de México y
países del Mediterráneo (España-
Marruecos), integrando un colorido
impresionante que maneja la luz y la
sombra en distintas tonalidades
abriendo una mirada al minimalismo
internacional.

Otros exponentes destacados de la


Escuela de Jalisco se
encuentra Fernando González
Cortázar con una mayor estilización de
las formas en concreto y materiales que
recuerdan la arquitectura vernácula. Ilustración 52. Palacio de los Deportes
[HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II]

La arquitectura mexicana es un fenómeno


cultural que nace de la ideología de
gobiernos nacionalistas del siglo XX la cual
fue dando forma a la imagen de identidad
por su colorido y abigarramiento de
elementos ornamentales heredados de
culturas ancestrales, de formas clásicas,
monumentales; y posteriormente la
incorporación del modernismo y las
tendencias vanguardistas de corte
internacional. Dentro de la arquitectura del
estado por la fuerte incidencia del
presidencialismo mexicano, sobresalen
arquitectos como Teodoro González de
León, Agustín Hernández Navarro, Abraham
Ilustración 53. Auditorio Nacional, Cd. México
Zabludovsky Kraveski, Mario Pani entre
otros.
La Torre Latinoamericana es un rascacielos ubicado en la esquina que forman las calles
de Madero y el Eje central Lázaro Cárdenas en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Su
ubicación céntrica, su altura (183 metros, 204 m si se incluye la última etapa de la antena, con
45 pisos) y su historia la han convertido en uno de los edificios más emblemáticos de la Ciudad
de México en la lucha por la
conquista de cielo aprovechando
al máximo el terreno, una
ideología capitalista proveniente
de los Estados Unidos.

La Torre Latinoamericana fue


diseñada por
el Arquitecto Mexicano, Augusto
H. Álvarez. Fue también el
edificio más alto de la ciudad
desde su construcción en 1956
hasta 1972, año en que se
completó la Torre World Trade
Center, también obtuvo el récord
del rascacielos más alto del
mundo fuera de Estados
Unidos y por lo tanto
de Iberoamérica.
Javier Senosiain es exponente de
la denominada arquitectura
orgánica. Desarrolla una
arquitectura acorde al entorno
donde se establece la obra con
gran colorido en vidrio y vitrales
influenciado por la arquitectura
de Antoni Gaudí.

Ilustración 54. Torre Latinoamericana

You might also like