You are on page 1of 15

PLAN DE MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE

AGUA CONTRA INCENDIO DEL MODULO (B) DE


LA PLANTA COMPRESORA TIA JUANA V

Autor 2: TSU. Matheus N. Emilio J.


Autor 1: TSU. Moreno G. Leonardo J..
C.I: V-9.168.626
C.I: V-13.633.947 TSU en Gas.
Correo Electrónico: leonardomoreno24@hotmail.com Correo Electrónico: emiliomat47@hotmail.com.
Dirección: Vía Lara Zulia Sector La Chinita Casa S/N. Dirección: AV. 1 entre 71 y 72 la victoria Bachaquero
Municipio Valmore Rodríguez. Estado Zulia casa S/N. Edo. Zulia.
Teléfono: 0416-8623541 Teléfono: 0416-1635660

Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Centro de Estudios en Ciencias de la


Energía, PFG en Hidrocarburos, Mención Gas sede Zulia. Maracaibo (Zulia) 4002A-
Venezuela, Sector El Country, Antiguo Edificio de la URU, Maracaibo, estado Zulia.
Teléfonos: (0261) 6112811 / (0416) 5653514.

INTRODUCCIÒN
Las organizaciones a nivel mundial enfrentan una creciente competencia con
proyección hacia la búsqueda del mejoramiento continuo en los sistemas de
mantenimiento permitiéndoles una mayor competitividad en el mercado. Por tal
razón, deben ejecutarse tareas para constituir un desempeño eficaz de los
factores productivos, este valor es lo que da posicionamiento de alto o bajo nivel
en el mercado, lo cual va a depender de la calidad de sus productos, y la eficacia
de los servicios.

Dentro este contexto, como parte de las nuevas tendencias surgen las
metodologías de confiabilidad operacional; las mismas permiten detectar la
condición más probable en cuanto al comportamiento de un activo, ello a su vez
proporciona un marco referencial en la toma de decisiones para direccionar la
formulación de planes estratégicos de mantenimiento de los equiposde una
organización. No obstante, es importante aclarar que estas metodologías son
útiles y efectivas si se manejan dentro de la sinergia de un equipo natural de
trabajo.

Por otro lado, la falta de mantenimiento y seguimiento a los activos que


conforman una instalación petrolera conllevan a la interrupción de los procesos
productivos causada por la presencia de incendios y otros eventos que disminuyen
la capacidad operativa de las mismas, ocasionando daños severos a los equipos,
a la salud de los trabajadores y reduciendo la producción. Por lo tanto, los
incendios son una de las mayores catástrofes ya sean estos provocados o no por
el hombre, los cuales, según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud,
durante los últimos años han aumentado significativamente su frecuencia,
causando en la mayoría de los casos severos daños humanos, materiales y
ambientales.

Dentro de este contexto, cabe destacar quede acuerdo a NIOSH (2012), los
incendios en plantas industriales, plataformas petroleras, entre otros, han
producido accidentes de gran magnitud, debido a la obsolescencia de sus
sistemas contra incendios, lo que ha provocado pérdidas irreparables, desde la
imagen de la empresa hasta desastres cuantiosos. Cuando se realizan inversiones
de gran magnitud, se desea custodiar y prevenir cualquier riesgo que lograra
afectarles. Uno de los principales y más comunes riesgos es el de los incendios.

Actualmente en todo ámbito industrial las personas están expuestas a este


peligro llamado fuego. Los factores de riesgo que se generan en las empresas o
industrias son causadas por indebida manipulación de los equipos hasta factores
técnicos, como manutención inadecuada de insumos, almacenamiento o
instalaciones eléctricas deterioradas. Por esto es imprescindible que exista un
programa de inspección y mantenimiento de estos sistemas contra incendio, de
manera que cuando se presente la ocasión de utilizarlos funcionen de forma
adecuada y se controle la situación de forma segura y confiable tanto para la
instalación como para sus trabajadores.

En este sentido, según Pires (2012), dentro de los elementos que intervienen en la
optimización de los procesos llevados a cabo por las empresas se destaca que el
diseño de estas organizaciones se reviste, actualmente, en nuevos y decisivos
entornos, normalmente al nivel de la relación entre el ciclo de vida de las mismas y
el de los productos o servicios. Esto significa que el desarrollo de los productos o
servicios es más corto, obligando a concesiones cada vez más drásticas y
frecuentes; no así las organizaciones que proporcionan estos productos; éstas
continúan, en esencia, con las mismas soluciones estructurales de planificación
tradicional.

Cabe destacar que si se relaciona el concepto de optimización con el de sistemas


contra incendio, se estaría abordando un aspecto relevante como la incorporación
de mejoras al sistema para que este cumpla con las funciones para las cuales fue
diseñado, a través del mantenimiento, mediante reemplazo de componentes o
incorporación de instrumentos y equipos que lo hagan más efectivo. Esta tarea
partiría del diagnóstico de las condiciones actuales del mismo, realizar listas de
chequeo y un análisis exhaustivo de los elementos que podrían mejorar el proceso
de extinción de incendios, en términos de tiempo, costos y confiabilidad.

Bajo este contexto, la planta compresora de gas Tía Juana V, perteneciente a


Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) y ubicada en el lago de Maracaibo, por la
complejidad de sus procesos y los productos petroquímicos que en ella se
manejan, dispone de un sistema de agua contra incendio compuesto por bombas,
válvulas, tuberías con sus accesorios, detectores de fuego, entre otros, presentan
frecuentes problemas de detección y corrosión por lo que se tiene la necesidad de
reducir los costos de mantenimiento. El referido sistema de agua contra incendio
fue originalmente diseñado e instalado con tuberías en acero al carbono, de
acuerdo a las normas NIOSH (2016). Sin embargo, la presencia de humedad y los
estragos propios de objetos expuestos a la intemperie han incrementado la
corrosión en sus componentes.

Sin embargo, en las válvulas reiteradamente se reportan problemas de corrosión


interna y externa y/o taponamientos de las boquillas rociadoras por incrustaciones
de biomasa, actividad biológica, impurezas como productos de corrosión, entre
otros; lo cual compromete o inhabilita el normal funcionamiento del sistema
cuando es activado o puesto en operación. En la planta compresora de gas Tía
Juana V, esta situación no escapa, durante evaluaciones efectuadas al sistema
contra incendio se ha notado una serie de desviaciones, como el deterioro y
obsolescencia del mismo, es importante recalcar que el sistema tiene más de 20
años en operación.

Por tal motivo, se hace necesario realizar una evaluación para la optimización del
sistema contra incendio actual de la planta compresora de gas Tía Juana V, así
como también el estudio de estrategias para minimizar los daños causados por la
corrosión al tendido de tubos del mismo. Considerando que las actividades
prioritarias según normativas de PDVSA son el diseño, la construcción, operación
y mantenimiento de sus instalaciones industriales, aplicando el concepto de
Mejores Prácticas de Ingeniería, las cuales se enfocan a la selección de
materiales que garanticen los mayores márgenes de seguridad en cada una de las
fases de sus actividades operacionales y de mantenimiento. En tal sentido se
genera la siguiente interrogante: ¿Cuáles serán las estrategias de optimización
para mejorar el sistema de agua contra incendio del modulo (B) de la Planta
Compresora Tía Juana V?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Elaborar un Plan de Mantenimiento para el Sistema de Agua Contra Incendio del


Módulo (B) de la Planta Compresora Tía Juana V.

Objetivos específicos

Describir el sistema de agua contra incendio de la planta compresora Tía


Juana V.
Diagnosticar la condición actual del sistema de agua contra incendio de la
planta compresora Tía Juana V.
Analizar los requerimientos para mejorar el sistema de agua contra incendio
de la planta compresora Tía Juana V.
Proponer un Plan de Mantenimiento para el sistema de agua contra
incendio de la planta compresora Tía Juana V.
REFERENTES TEÒRICOS

A partir de la revisión exhaustiva de diferentes documentos y textos, los autores


comienzan a acumular información la cual es plasmada en este capítulo. En tal
sentido el marco teórico viene a ser el espacio del proyecto destinado a mostrar
las características que conforman la teoría de la investigación. Dicho en otras
palabras, en este capítulo se introducen una serie de definiciones y conceptos
básicos referidos a los sistemas de agua contra incendio y su optimización.
Apoyándose en autores como Harold (2011), Hermida (2012), Grimaldi, S (2011),
Rodríguez, M (2012), Moubray, P (2011), Duffuaa, S. (2010), Mataix (2013), entre
otros.

Optimización

Es la búsqueda de la mejor manera de realizar una actividad. Según Harold


(2011), es una metodología con un enfoque disciplinario de gestión, cuyo objetivo
es mejorar el desempeño (eficiencia y eficacia) y la mejora de los procesos de una
organización, a través de la gestión de los procesos que se deben identificar,
diseñar, modelar, organizar, documentar, medir, monitorear de forma continua, a
fin de lograr resultados consistentes, dirigidos y alineados con los objetivos
estratégicos de la organización. Está orientada a ayudar a la empresa a rediseñar
sus procesos operacionales con el objetivo de reducir costos y mejorar la
eficiencia, obteniendo así el mayor beneficio posible usando las herramientas de
mejora adecuada, cuyo uso es fundamental para lograr resultados efectivos.

Por otro lado, Hermida (2012), indica que normalmente el concepto de


optimización se usa de forma errónea en muchos contextos, en muchos lugares se
habla de optimizar un proceso cuando en realidad lo que se está haciendo es
medir o monitorizar. Hay que hacer una distinción muy clara: monitorizar es
recoger información de lo que está ocurriendo en el proceso, es decir, observar la
evolución de determinadas variables involucradas que proporcionan información
sobre el estado actual del proceso.

La optimización implica la adopción de la mejor acción en cada instante de


tiempo para conseguir un determinado fin, que en el presente caso son los
procedimientos operacionales obteniendo la mayor cantidad de unidades de
transporte atendidas con la mayor calidad posible al menor costo.El esquema
general de optimización de un proceso se muestra en la siguiente figura, donde se
observa cómo, tras una fase de toma de medidas, hay que realizar el cálculo de
las mejores acciones para controlar el proceso en cada instante según los
objetivos que se deseen cumplir.

Principios de la optimización
Potenciación del valor agregado
Reducción de los tiempos de ejecución de los procesos
Potenciación del recurso humano
Fomento del trabajo en equipo
Ejecución del proceso en el sitio y espacio requerido
Mejora del valor de uso del producto o servicio
Aumento de la utilidad para los accionistas

Operaciones

Figura 1. Proceso de Optimización


Fuente: Optimización dinámica. Harold (2011)

Sistema de agua contra incendio

De acuerdo con Grimaldi, S (2011), son sistemas que permiten, mediante una
acción coordinada, reducir la magnitud de un incendio y sus efectos, a través de la
inhibición química de la llama, enfriamiento, sofocación o retiro del material
combustible hasta que se logre la extinción. Así mismo, Rodríguez, M (2012),
señala que los sistemas de protección contra incendios constituyen un conjunto de
equipamientos diversos integrados en la estructura de los edificios, actualmente,
las características de estos sistemas están regulados por el Código Técnico de la
Edificación. Documento Básico SI. Seguridad en caso de incendio. La protección
contra incendios se basa en dos tipos de medidas: medidas de protección pasiva y
de protección activa.

Concepción básica del sistema de agua contra incendio

Para Grimaldi, S (2011), el diseño de los sistemas de agua contra incendios,


está basado en el principio de que solamente ocurrirá un incendio mayor al mismo
tiempo, en una instalación. Se considera como incendio mayor aquel que involucra
a una sección o bloque de una instalación y que requiera el máximo consumo de
agua. Para determinarlo se deben considerar los distintos bloques que conforman
la instalación, de acuerdo a lo siguiente:

1. Definir las secciones o bloques de la instalación. Los distintos bloques que


conforman una instalación, sólo podrán considerarse independientes cuando la
separación entre ellos cumpla con lo establecido en la norma PDVSA IR-M-01
“Separación entre Equipos e Instalaciones”.
2. Estimar los consumos de agua para cada bloque o sección y seleccionar aquel
bloque que requiera el máximo consumo de agua.
3. Diseñar el sistema para que satisfaga el caudal total requerido en la sección o
bloque de mayor consumo, esto garantizará el caudal total requerido en cada
sección o bloque, ya que no se requiere que el sistema satisfaga simultáneamente
todos los requerimientos individuales de agua para las diferentes secciones.

Estos sistemas deben ser completamente operables, confiables, que se les


pueda proporcionar un fácil mantenimiento, que no sean obstáculos al momento
de realizar mantenimiento al equipo a proteger y que cuenten con un sistema de
medición que permita mantener el control de su funcionalidad. Además debe
operar de acuerdo a las tecnologías más recientes en el mercado, ya que esto
dará confiabilidad al usuario y garantizará una mayor seguridad.

Figura 2. Sistema de agua contra incendio


Fuente: Planta Compresora Tía Juana V (2017).

Objetivos del sistema de protección contra incendios

En su teoría destaca Grimaldi, S (2011), que el peligro de incendios es un


riesgo que está siempre presente, tanto por la relativa facilidad que existe para su
inicio como por los daños que puede generar en un periodo relativamente corto. El
objetivo de un sistema de seguridad contra incendios es el reporte del inicio de un
incendio, mediante la detección de cualquier situación de riesgo que se presente
en un determinado ambiente.

Mantenimiento
De acuerdo con Maqueda, C (2008), es toda acción cuyo propósito es mantener a
un equipo en sus condiciones normales de operación o de restitución de sus
condiciones específicas de funcionamiento; así la función mantenimiento debe
expresarse como un sistema organizado que permita el mejor aprovechamiento
del medio productivo. Igualmente es definido por la Norma Venezolana COVENIN
3049-93, es el conjunto de acciones que permiten conservar o restablecer un
sistema operativo a un estado específico, para que pueda cumplir un servicio
determinado.
Plan de mantenimiento preventivo y correctivo
Según Kardec (2011), es el conjunto de tareas de mantenimiento programado,
agrupadas o no siguiendo algún tipo de criterio, y que incluye a una serie de
equipos de la planta, que habitualmente no son todos. Hay todo un conjunto de
equipos que se consideran no mantenibles desde un punto de vista preventivo, y
en los cuales en mucho más económico aplicar una política puramente correctiva
(en inglés se denomina run to failure, o utilizar hasta que falle’). El plan de
mantenimiento engloba tres tipos de actividades:

Las actividades rutinarias que se realizan a diario, y que normalmente las


lleva a cabo el equipo de operación.
Las actividades programadas que se realizan a lo largo del año.
Las actividades que se realizan durante las paradas programadas.

METODOLOGÌA Y PROCEDIMIENTO

Con la finalidad de dar cumplimento al objetivo general que es Optimizar el


sistema de agua contra incendio del modulo (B) de la Planta Compresora Tía
Juana V se siguiente procedimiento:
Primera fase: Se establece contacto con la población objeto de estudio para
conocer la problemática. Se elabora el problema, objetivos y justificaciones de la
investigación.
Tercera fase: etapa de la investigación documental en el cual se recolecta
información acerca de las teorías, asociadas con la variable y sus dimensiones.
también se realiza el marco referencial de la investigación.
Cuarta fase: se procedió al diseño del marco metodológico e instrumentos
prueba de validez y confiabilidad de los mismos.
Quinta fase. se procedió a aplicar la entrevista a los informantes para así
conocer el comportamiento de las variables.
Sexta fase: la información arrojada en la entrevista, se procesó a través del
tratamiento estadístico y posteriormente se convirtieron en tablas de datos las
cuales fueron analizadas e interpretadas para obtener los resultados.
Séptima fase: se analizaron los requerimientos para mejorar el Sistema de
Agua Contra Incendio de la Planta Compresora Tía Juana V.
Octava fase: se establecieron las estrategias de optimización para el sistema
de agua contra incendio de la planta compresora Tía Juana V, esto en base a la
información obtenida en el quinto periodo. Así mismo, se desarrolló el plan de
mantenimiento para el sistema de agua contra incendio de la planta compresora
Tía Juana V
Décima fase: se procedió a realizar la planificación de los simulacros para
validar el buen funcionamiento del sistema de agua contra incendio de la planta
compresora Tía Juana V.
Onceava fase: se procedió a plantear las conclusiones y recomendaciones del
estudio.

RESULTADOS

Plan de Mantenimiento Preventivo y Correctivo del Sistema de Agua contra


Incendio de la Planta Compresora Tía Juana V.

Este plan tienen como objetivo principal establecer actividades preventivas con
una frecuencia de tiempo específica para los equipos pesados del Sistema de
Agua contra Incendio de la Planta Compresora Tía Juana V, todos ellos para
garantizar el funcionamiento adecuado de dichos equipos a través de una
planificación de tareas que siguen las especificaciones del fabricante y el plan de
mantenimiento de clase mundial. Ver tabla 1.

Tabla N°1. Plan de Mantenimiento Preventivo y Correctivo

Equipo o
Cada 3 meses Cada 6 meses Cada año Observaciones
sistema
Detectores ● Comprobación de ● Mantenimiento ● Verificación integral de la Estos sistemas
funcionamiento de las de acumuladores. instalación. se ajustarán a
instalaciones (con (Limpieza de ● Limpieza del equipo de las Normas
cada fuente de bornes). centrales y accesorios. COVENIN
suministro). ● Verificación de uniones
Sustitución de pilotos, roscadas o soldadas.
El
fusibles, etc., ● Limpieza y reglaje de mantenimiento
defectuosos. relés. detallado se
● Mantenimiento de ● Regulación de tensiones ajustará a las
acumuladores. e intensidades. Normas
(Limpieza de bornes). ● Verificación de los internas de
equipos de transmisión de PDVSA
alarma.
● Prueba final de la
instalación con cada fuente
de suministro eléctrico.
Sistema ● Comprobación de ● Verificación integral de la
manual de funcionamiento de la instalación.
alarma de instalación (con cada ● Limpieza de sus
incendios fuente de suministro). componentes.
● Mantenimiento de ● Verificación de uniones
acumuladores roscadas o soldadas.
(limpieza de bornes, ● Prueba final de la
reposición de agua instalación con cada fuente
destilada, etc.) de suministro eléctrico.
Rociadores ●Comprobación de ●Comprobación de ●Comprobación integral, de
de agua que las boquillas del la señalización. acuerdo con las
agente extintor o ●Comprobación de instrucciones del fabricante
rociadores están en las tapas y o instalador, incluyendo en
buen estado y libres correcto todo caso:
de obstáculos, para su funcionamiento de ●Verificación de los
funcionamiento sus cierres componentes del sistema,
correcto. (engrase si es especialmente los
● Comprobación del necesario). dispositivos de disparo y
buen estado de los ●Comprobar que alarma.
componentes del las llaves de las ●Comprobación de la carga
sistema, conexiones de agente extintor y del
especialmente de la siamesas están indicador de la misma
válvula de prueba en cerradas. (medida alternativa del
los sistemas de ●Comprobar que peso o presión).
rociadores, o los las llaves de ●Comprobación del estado
mandos manuales de seccionamiento del agente extintor.
la instalación. están abiertas. ●Prueba de la instalación
en las condiciones de su
recepción.
Bombas ●Programa de ● Comprobación ●Accionamiento y engrase
mantenimiento anual de funcionamiento de válvulas.
de motores y bombas automático y ●Verificación y ajuste de
de acuerdo con las manual de la prensaestopas.
instrucciones del instalación de ●Verificación de velocidad
fabricante. acuerdo con las de motores con diferentes
● Limpieza de filtros y instrucciones del cargas.
elementos de fabricante o ●Comprobación de
retención de suciedad instalador. alimentación eléctrica,
en la alimentación de líneas y protecciones.
agua.
● Prueba del estado
de carga de baterías y
electrolito de acuerdo
con las instrucciones
del fabricante.
● Prueba, en las
condiciones de su
recepción, con
realización de curvas
del abastecimiento
con cada fuente de
agua y de energía.
Válvulas ●Comprobar la Engrasar la tuerca
accesibilidad a su de accionamiento
entorno y la o rellenar la
señalización en. cámara de aceite
● Inspección visual del mismo. Abrir y
comprobando la cerrar la válvula
estanqueidad del comprobando el
conjunto. funcionamiento
● Engrasar las roscas correcto.
y comprobar el estado
de los pernos.
Tuberías Comprobación de Comprobación de ●Comprobación de Comprobación de
existencia de existencia de existencia de corrosión, la accesibilidad
corrosión, condición corrosión, condición de pintura, bridas desde la entrada
de pintura, bridas y condición de y pernos de la instalación
pernos pintura, bridas y
pernos

Fuente: Matheus
Procedimiento dey Moreno
trabajo de
(2017)
Procedimiento del Plan de Mantenimiento
Para llevar a cabo el plan de trabajo de mantenimiento, se deberá tener un
procedimiento estándar para cada uno de los equipos objeto de estudio, como se
muestra a continuación:

Figura 3. Procedimiento de trabajo del plan de mantenimiento


Fuente: Matheus y Moreno (2017)
Plan de Simulacros Programados

Un simulacro es la acción que se realiza imitando un suceso real para tomar


las medidas necesarias de seguridad en caso de que ocurra realmente, se aplica
con la finalidad de formar al personal y de esta manera dar a conocer los pasos a
seguir en caso de una emergencia menor o mayor según su clasificación en el
momento de la eventualidad dando así una instrucción adecuada para saber qué
hacer ante una emergencia especifica.

Los simulacros y simulaciones de situaciones de urgencia, son una herramienta


de gran utilidad para evaluar la capacidad de respuesta ante un evento
catastrófico, ya que colocan a los trabajadores en riesgo en condiciones lo más
parecidas posibles a las calculadas en el evento al que se es vulnerable. Es
conveniente recordar que el simulacro pretende un aprendizaje, y de la misma
manera que lo que mal se planea, mal se aprende; de la calidad del simulacro
dependerá el buen o mal aprendizaje de los involucrados.

Objetivos
1. Evaluar la capacidad de respuesta de los trabajadores y retroalimentar los
planes de prevención y respuesta, el funcionamiento de los comités de
emergencia y sus comisiones.
2. Socializar con los trabajadores la importancia y funcionalidad de los planes
de prevención y respuesta gerencial.
3. Identificar fortalezas y debilidades en la toma de decisiones y ejecución de
acciones realizadas durante una situación de emergencia.
4. Preparar a los trabajadores y los comités de emergencia ante la presencia
de un desastre.
5. Fortalecer la capacidad de respuesta de los trabajadores ante la presencia
de una emergencia o un desastre.
6. Ejecutar acciones previamente planificadas, para enfrentar una supuesta
emergencia o desastre.

Tabla N°2. Plan de simulacros

2018
Simulacro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Incendio x x x
Derrames x x x
Emisiones atmosféricas x x x
Atención a Lesionados x x x
Trabajos en caliente x x
Fuente: Matheus y Moreno (2017)
Pasos para la ejecución del ejercicio de simulacro

Los pasos a seguir para asegurar el éxito del simulacro deben planearse
una semana antes y verificarse el día previo al evento:
Reunión con todos los actores para definir la aplicación de procedimientos y
normas establecidas.
Retroalimentación de conocimientos.
Verificación de recursos a utilizarse.
Apropiación de funciones de parte de los actores.
Difusión de la alarma (tipo de alarma, hora, responsable, formas de acceso,
llaves de entrada).
Capacidad para dar solución de los problemas imprevistos derivados de la
emergencia.
Desarrollo del simulacro utilizando los recursos y medios asignados y
disponibles.

Así mismo, en la inspección de una instalación se comprobará su correcto


funcionamiento y su buen estado de conservación y limpieza. La revisión general
de funcionamiento de la instalación, incluyendo todos los elementos, así como los
sistemas utilizados para el sistema de agua contra incendio se realizará con la
siguiente periodicidad:

Tabla N° 3. Plan de inspecciones de la instalación

Elemento de la instalación Periodicidad


Funcionamiento de la instalación: Realizar una revisión Anual
general del funcionamiento de la instalación, incluyendo
todos los elementos, reparando o sustituyendo aquellos
elementos defectuosos.
Estado de conservación y limpieza de válvulas y Semestral
accesorios: Debe comprobarse mediante inspección visual
que no presentan suciedad general, corrosión, o
incrustaciones.
Estado de conservación y limpieza de los puntos Semestral
terminales (monitores, rociadores, etc): Debe
comprobarse mediante inspección visual que no presentan
suciedad general, corrosión, o incrustaciones. Se realizará
en un número representativo, rotatorio a lo largo del año de
forma que al final del año se hayan revisado todos los
puntos terminales de la instalación.
Filtros y otros equipos de tratamiento y/o desinfección Trimestral
del agua (si se dispone de ellos):
Comprobar su correcto funcionamiento.
Fuente: Matheus y Moreno (2017)
CONCLUSIONES

En la descripción del sistema de agua contra incendio de la planta compresora


Tía Juana V, se pudo constatar que éste está conformado por tuberías de 4” y 10”
y que se encuentran en buen estado, aunado al hecho de que en el caso de las
bombas hay dos (2) en el módulo B y también están operativas. Sin embargo lo
anterior es contrastante con la situación de que el sistema presenta severas
anomalías debidas sobre todo a la corrosión y la falta de mantenimiento de los
accesorios y elementos finales de control.

En cuanto al diagnóstico de la condición actual del sistema de agua contra


incendio de la planta compresora Tía Juana V, se evidencio que aun cuando el
sistema esta operativo y todos sus elementos funcionan, el hecho de que las
válvulas presenten corrosión, impide que el flujo de agua por las tuberías hasta los
rociadores y monitores no se realice. Así mismo, se conoció que si se realizan
inspecciones, sin embargo no se le realiza seguimiento a las recomendaciones y
fallas observadas. Exponiendo a la instalación, los trabajadores y al ambiente al
riesgo de explosiones por falta de controles adecuados ante incendios fortuitos en
la planta, debido a fallas en las válvulas.

Los requerimientos para mejorar el sistema de agua contra incendio de la planta


compresora Tía Juana V, incluyeron requerimientos operacionales a nivel de
materiales, equipos y personal técnico ejecutor para llevar a cabo la optimización
del sistema. Esto permitió luego comparar las características de las válvulas
existentes con las que se sugieren como adecuadas para reemplazarlas.

Se propusieron dos estrategias de optimización para el sistema de agua contra


incendio de la planta, como lo fueron el plan de mantenimiento de los equipos del
sistema que tiene impacto sobre el apresto operacional y la disponibilidad de los
equipos del sistema contra incendio; y un plan de simulacros dirigido a los
trabajadores operadores y a situaciones específicas de trabajo en la instalación.

RECOMENDACIONES

Se sugiere la implantación de las estrategias de mejora propuestas,


considerando los requerimientos operacionales presentados.

Optimizar los recursos existentes en la planta para adoptar las nuevas


estrategias contempladas en la propuesta, de manera de aprovechar las
herramientas, equipos y personal con amplios conocimientos en la materia con
disposición a controlar y coordinar en equipo las actividades que conforman la
optimización del sistema de agua contra incendio, con cultura de adaptación a los
cambios, aprovechamiento de la tecnología disponible, y habilidad para mejorar la
situación actual en función del diseño propuesto.

Considerar la capacitación del recurso humano de acuerdo a las necesidades


de la planta, de manera de crear la base de datos de la formación académica a
recibir para mejorar su capacidad de respuesta ante las emergencias por
incendios.

Implementar el plan de mantenimiento propuesto para lograr el mejoramiento


continuo en el corto, mediano y largo plazo de los equipos estudiados, mediante
actividades basadas en el mantenimiento centrado en confiabilidad. De manera,
que se logre reducir la cantidad de fallas, parada de equipos imprevistas y
comprobar las condiciones del equipo y de sus componentes antes que se
produzca una falla.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acurero, J (2012), Estadística aplicada y principios Geoestadísticos. Editorial


CEPET. ISBN: 978-980-284-058-8.
Aguilera, M (2009), Procesos básicos de manufactura. McGraw-Hill, México.
Balestrini, M (2011). Evaluación de proyectos. 4ta Edición. México: Editorial Mc
Graw Hill.
Castillo, M (2011), Diagnóstico Organizacional. Evaluación sistémica del
desempeño empresarial en la era digital. (2ed.). Bogotá. ECOE Ediciones.
Chávez, N (2011) Introducción a la Investigación Educativa, Maracaibo.
Editorial La Columna. Venezuela.
Chiavenato, I (2012) Introducción a la teoría general de la administración.
Séptima edición. Editorial Mc Graw – Hill Interamericana. México
Costa, J (2014), Rediseño del sistema de gestión de operaciones para
optimizar la atención de clientes de ELIQSA. [Manual en base electrónica]
Danhke (2013), Investigación y comunicación en ciencias sociales. Editorial
Mc Graw – Hill Interamericana. México.
Duffuaa. S, Raouf. A, Dixón. J (2012) Sistemas de Mantenimiento Planeación y
Control. Editorial Limusa, S.A 6ª edición. México.
Estrucplan (2013), Fundamentos de Seguridad Industrial. [Manual en base
electrónica].
Fernández, V (2012) Manual de Mantenimiento Industrial. Editorial Mc Graw -
Hill. México.
González Fernández, F. J. (2011). Manual para una eficiente dirección de
proyectos y obras. Madrid: Fundación Confemetal.
Grimaldi, B. (2011). Mantenimiento Industrial. Editorial Limusa, S.A
Harold (2011), Ingeniería industrial. Métodos, estándares y diseño del trabajo.
Editorial: McGraw-Hill. 11ava edición.
Harrington, J (2010), Mejoramiento Continuo. 2da Edición. Editorial Mc Graw–Hill
Interamericana. Madrid-España.
Hernández, Fernández y Baptista (2011), Metodología de la investigación. Mc
Graw Hill, México.
Horngren, C., Sundem, G. y Stratton, W. (2010) Contabilidad administrativa.
(13ed.). Pearson Educación. México
Huerta, R (2013), Manual del mantenimiento integral en la empresa. 4ta edición.
Buenos Aires. Hispanoamericana Editores.
Hurtado de Barrera, J. (2012). El Proyecto de Investigación, metodología de la
investigación holística. Segunda edición, Editorial Quirón. Caracas,
Venezuela.
Kardeck, A (2011) Mantenimiento Función Estratégica. Editorial Qualitymark.
México.
Linares, A (2009), Metodología de la Investigación. Editorial: Renes, España.
CEAC (2014) Biblioteca Técnica de Prevención de Riesgos Laborales. Tomos I, II,
III y IV. Ediciones CEAC. España.
Maqueda, C (2008), "Domestic solid and sewage improvement by anaerobic
digestion: A stirred digester".Resources Conservation and Recycling.
Smallwat I Edición.
Marcano, G. (2013) Planificación y control de proyectos con microsoft
project. [Manual en base electrónica] curso dictado en la Universidad Rafael
Belloso Chacin.
Mataix, J (2012), Planificación y Control de la Producción Pública. México:
Prentice Hall Hispanoamericana.

You might also like