You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD N ACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E
HIDROLOGÍA
LABORATORIO Nº 2
ENERGÍA ESPECÍFICA EN CANALES,
FUERZA ESPECÍFICA EN EL RESALTO HIDRÁULICO

DOCENTE: IBAÑEZ
JEFE DE PRÁCTICA: LUIS CASTRO INGA

CURSO: MECÁNICA DE FLUIDOS II SECCIÓN: HH224-G


GRUPO: 3 (M IE 10-12)
ALUMNOS: Sevillano Calderón, Luis Alberto 20130181J
Inoñán Gutiérrez, Luis Benjamín 19961186D
LIMA, PERÚ
30 DE M AYO DE 2018
Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Civil 2018

ÍNDICE

1.RESUMEN ........................................................................................... 3
2.INTRODUCCIÓN ................................................................................... 3
3.FUNDAMENTO TEÓRICO ....................................................................... 4
4.MÉTODOS Y MATERIALES ................................................................... 12
5.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ......................................................... 14
6.RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................. 17
7.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 25
8.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 26

Mecánica de Fluidos II – Laboratorio Nº2 2


Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Civil 2018

1.- RESUMEN
Este informe de laboratorio tiene como objetivo determinar la relación existente entre la energía
especifica en un canal rectangular y el tirante; asimismo comprobar mediante cálculos teóricos valores
de energía mínima y tirantes críticos. Por otra parte se analizara el fenómeno del cambio de régimen
de flujo en un canal rectangular, pasando de régimen supercrítico al régimen subcrítico.

El equipo para este experimento es un sistema canal el cual mediante un carrito con limnimetro se
medirá el tirante, variando la pendiente, para un caudal constante. Se mide el caudal al final para discutir
los pequeños cambios de este y se calcula el tirante crítico el cual corresponde a una energía mínima.
Así como analizar la pérdida de energía y la pérdida de fuerza debido al salto hidráulico. Mediante el
uso de la energía específica, que fue introducida por Boris A. Backmetteff en 1912 y mediante su
consideración se pueden resolver los problemas más complejos de transiciones cortas en las que los
efectos de rozamiento son despreciables. El concepto de energía específica se aplica a condiciones de
flujo uniforme y permanente y para canales con inclinaciones menores de 5° grados.

Determinaremos las distintas gráficas para calcular los tirantes críticos y energía mínima así como
evaluar la pérdida energía y de fuerza, para así comprender gráficamente el por qué y de emplear
estos conceptos sobre todo en canales, siendo estos importantes obras civiles.

2.- INTRODUCCIÓN
Los conceptos relacionados con Energía Específica son sumamente importantes, pues no solamente
permiten definir el llamado “tirante crítico”, y con ello la posibilidad de identificar flujos de naturaleza
subcrítica o supercrítica, sino que además, los conceptos revisados en esta sección permiten dar
respuesta a diversos casos prácticos que, de otro modo, difícilmente podrían ser resueltos, como son
los asociados a la presencia de gradas o cambios de la rasante del canal; la existencia de
angostamientos o ensanchamientos de la sección y el caso de un canal alimentado por un reservorio.
La importancia radica en diversas aplicaciones ingenieriles tales como aplicar un salto hidráulico,
utilizando una poza de disipación para poder cambiar el régimen de un flujo muy turbulento, la
disipación de energía en aliviaderos, como dispositivo mezclador, en las plantas de tratamiento de
agua, entre varias más.

En hidráulica de canales, el régimen que presenta una corriente es crítico, cuando la energía específica
con la que circula el agua es mínima. Nos enfocaremos en la aplicación de la ecuación de energía,
cuando la energía está medida con respecto al fondo del canal. Analíticamente es posible predecir el
comportamiento del agua en el canal rectangular, y poder comprobar que tanto se aproxima la teoría a
la realidad observada experimentalmente. En la experiencia de la energía especifica en canales, se
trabajó con un caudal constante, en cada sección de una canalización rectangular, obtuvimos un tirante
y con este un valor de energía específica, moviéndose el agua de mayor a menor energía con un
gradiente, en este caso, coincide con la pendiente de energía. A partir de estos tirantes podemos

Mecánica de Fluidos II – Laboratorio Nº2 3


Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Civil 2018

determinar la relación existente entre la energía especifica en un canal rectangular y tirante; asimismo
comprobar mediante cálculos teóricos valores de energía mínima y tirantes críticos.

3.- FUNDAMENTO TEÓRICO

Canal:

En ingeniería se denomina canal a una construcción destinada al transporte de fluidos


generalmente utilizada para el agua y que a diferencia de las tuberías, es abierta a la
atmósfera.

La descripción del comportamiento hidráulico de los canales es una parte fundamental de la


hidráulica y su diseño pertenece al campo de la ingeniería hidráulica, una de las
especialidades de la ingeniería civil.

Profundidad del Flujo:


También llamado calado o tirante, es la distancia vertical del punto más bajo de la sección del
canal a la superficie libre del agua.

Área Mojada (A):


En un canal, el área mojada, se entiende como la superficie que ocupa el agua en una sección
perpendicular al flujo.

Perímetro Mojado (P):


En un canal, el área mojada, se entiende como la superficie que ocupa el agua en una sección
perpendicular al flujo.

Radio Hidráulico (R):


Es un parámetro importante en el dimensionado de canales, tubos y otros componentes de
las obras hidráulicas, expresado en longitud, es la relación entre:

Á𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑎
𝑅=
𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜

Espejo de Agua (T):


Es el ancho de la sección del canal en la superficie libre, de orilla a orilla, medido
perpendicularmente al flujo.

Profundidad Hidráulica (D):


Es la relación del área mojada con el ancho superior, se expresa como:

Mecánica de Fluidos II – Laboratorio Nº2 4


Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Civil 2018

Á𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑎
𝐷=
𝐸𝑠𝑝𝑒𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑔𝑢𝑎

Canal Rectangular:

En el caso de canal rectangular se obtienen las siguientes


expresiones

Área Mojada(A) by
Perímetro Mojado(P) b+2y
Radio Hidráulico(R) by/(b+2y)
Espejo de Agua(T) b
Profundidad Hidráulica(D) y

Energía Específica (Es):

La energía específica en la sección de un canal se define como la energía por peso de agua en
cualquier sección de un canal medido con respecto al fondo del mismo.

𝑉̅ 2
𝐸𝑠 = 𝑦+∝
2𝑔

𝑉̅ : 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
∝: 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑟𝑖𝑜𝑙𝑖𝑠
𝑔: 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑦: 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑠𝑡𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑓𝑜𝑛𝑑𝑜
𝐸𝑠 : 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎

Se demuestra que para obtener la energía específica mínima el número de Froude debe ser igual a 1.

Cuando Es resulta mínimo, ha y se le denomina yc: tirante crítico.

Número de Froude:

Es un número adimensional que relaciona el efecto de las fuerzas de inercia y la fuerzas de gravedad
que actúan sobre un fluido. Debe su nombre al ingeniero hidrodinámico y arquitecto naval inglés William
Froude.
𝑉̅ : 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝑉̅ 𝑔: 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
𝐹𝑅 = 𝐷𝐻 : 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐻𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎
√𝑔𝐷𝐻
𝐹𝐻 : 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐹𝑟𝑜𝑢𝑑𝑒

Mecánica de Fluidos II – Laboratorio Nº2 5


Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Civil 2018

El número de Froude en canales abiertos nos informa del estado del flujo hidráulico:

FR>1 El régimen del flujo será supercrítico


FR=1 El régimen del flujo será crítico
FR<1 El régimen del flujo será subcrítico

Fuerza específica:

Llamado también Momentum que viene a ser los miembros de la ecuación de impulso y cantidad de
movimiento. Así tenemos:

Considerando ø = 0

∑ 𝐹̅ = 𝛥(𝜌𝑄𝑉̅ )

𝐹𝐻1 − 𝐹𝐻2 = 𝜌𝑄(𝑉2 − 𝑉1 )

ϒ 𝑄 𝑄
ϒ𝑌̅1 𝐴1 − ϒ𝑌̅2 𝐴2 = 𝑄( − )
𝑔 𝐴2 𝐴1

ϒ 𝑄 𝑄
ϒ𝑌̅1 𝐴1 − ϒ𝑌̅2 𝐴2 = 𝑄( − )
𝑔 𝐴2 𝐴1

1 𝑄2 𝑄2
𝑌̅1 𝐴1 − 𝑌̅2 𝐴2 = ( − )
𝑔 𝐴2 𝐴1

𝑄2 𝑄2
𝑌̅1 𝐴1 + = 𝑌̅2 𝐴2 +
𝑔𝐴1 𝑔𝐴2

Fuerza específica en 1 = Fuerza específica en 2

Es decir, en una sección, la suma de la fuerza debido a presión y al flujo dividido por el peso específico
se denomina fuerza específica en la sección.

𝑄: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙
𝑔: 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑄2 𝐴: á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝑀 = 𝑌̅A + 𝑦
𝑔𝐴 𝑌̅: ( ) , 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
2
𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟

Mecánica de Fluidos II – Laboratorio Nº2 6


Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Civil 2018

Salto Hidráulico:

Es un fenómeno de la ciencia en el área de la hidráulica que es frecuentemente observado en canales


abiertos como ríos y rápidos. Cuando un fluido a altas velocidades descarga a zonas de menores
velocidades, se presenta una ascensión abrupta en la superficie del fluido. Éste fluido es frenado
bruscamente e incrementa la altura de su nivel, convirtiendo parte de la energía cinética inicial del flujo
en energía potencial, sufriendo una inevitable pérdida de energía en forma de calor.

Condiciones para la formación del salto hidráulico en canales rectangulares horizontales


Para un flujo supercrítico en un canal horizontal rectangular, la energía del flujo se disipa
progresivamente a través de la resistencia causada por la fricción a lo largo de las paredes y del fondo
del canal, resultando una disminución de velocidad y un aumento de la profundidad en la dirección del
flujo. Un salto hidráulico se formará en el canal si el número de Froude (F) del flujo, la profundidad (y1)
y una profundidad aguas abajo (y2) satisfacen la ecuación:

𝑦2 1
= × (√1 + 8𝐹𝑅1 2 − 1)
𝑦1 2

El número de Froude (FR), además de la clasificación de flujos sirve para designar el tipo de salto
hidráulico que se produce, así:

FR1=1.0 El flujo es crítico, y de aquí no se forma ningún salto.


La superficie del agua muestra ondulaciones, y el salto es
1.0<FR1<1.7
llamado salto ondular.
1.7<FR1<2.5 Tenemos un salto débil, la pérdida de energía es baja.
Se produce un salto oscilante. Se produce un chorro
2.5<FR1<4.5 oscilante entrando al salto del fondo a la superficie una y
otra vez sin periodicidad.
4.5<FR1<9.0 Se produce un salto llamado salto permanente.
9.0<FR1 Se produce el llamado salto fuerte.

Mecánica de Fluidos II – Laboratorio Nº2 7


Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Civil 2018

4. MÉTODOS Y MATERIALES
Método de Medición de Indirecto:
Este es el de método de medición que se utiliza ya que para obtener cada dato de tirante tomamos dos
medidas relativas y las restamos, luego con estos datos combinados con el valor del caudal,
dimensiones y constantes se realizan las gráficas y análisis correspondientes.

Equipo de laboratorio:
Canal
La sección del canal es de 3.75dm2 (ancho = 0.15m y altura útil = 0.25m)
La pendiente del canal varía entre + 4% y - 4%.
El caudal máximo de ensayo es de 9.3252 l/s. la longitud útil del canal es de 1.10 m.
El caudal de salida tiene al final un vertedero triangular de 53° para medir el caudal del ensayo y una
wincha adosada a la pared del canal para medir la carga de agua.

Figura. Canal de laboratorio de energía específica y momento


en canales.
Dos rieles de cojinetes para el desplazamiento del carrito porta-limnimetro de puntas.

Figura. Carriles de desplazamiento y


carrito porta-limnimetro
correspondiente.

Mecánica de Fluidos II – Laboratorio Nº2 8


Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Civil 2018

El sistema de canal está instalado sobre otro canal rectangular paralelo, de donde se abastece el
sistema, conformado también de una bomba con motor eléctrico que alimenta el canal a utilizar,
teniendo una canastilla disipadora de energía y presión.

Mecánica de Fluidos II – Laboratorio Nº2 9


Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Civil 2018

5.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Verificar que el vertedero triangular está marcando una carga nula.


2. Abrir la válvula de ingreso para circular agua en el canal y fijar un caudal constante.
3. Medir la carga de agua en el vertedero para obtener el caudal después de un tiempo de
espera requerido para la tranquilización del flujo. Repetir la lectura dos veces más durante el
desarrollo del ensayo.

4. Retirar las dos compuertas de regulación de la corriente.


5. Fijar una pendiente del canal y observar el flujo en estas condiciones. Medir el tirante de agua
con la wincha asegurando la verticalidad de la misma.

6. Repetir el paso anterior para pendientes de 0%, 0,2%, 0,6% y 1%.


7. Fijar una pendiente para obtener flujo supercrítico y colocar la compuerta de salida para
producir un salto hidráulico.
8. Medir los tirantes de agua antes y después del resalto (tirantes - conjugados).

Mecánica de Fluidos II – Laboratorio Nº2 10


Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Civil 2018

9. Medir la longitud del salto hidráulico


10. Repetir esta operación para pendientes mayores aumentando de 0,2% cada vez hasta
obtener por lo menos 8 juegos de datos para cada caudal

Mecánica de Fluidos II – Laboratorio Nº2 11


Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Civil 2018

6.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN:


CUESTIONARIO 1

a) Demostrar que la energía específica mínima ocurre cuando 𝑽𝒄 = √𝒈𝒀𝒄 , es decir cuando el
número de Froude es igual a 1.

De la energía específica se expresa de la siguiente manera:


𝑉̅ 2
𝐸𝑠 = 𝑦+∝
2𝑔
Pero:
𝑄
𝑉̅ =
𝐴

Entonces:
𝑄2 1
𝐸𝑠 = 𝑦+∝ ×
2𝑔 𝐴2

Los máximos y mínimos relativos ocurren cuando:

𝑑𝐹(𝑥) 𝑑𝐸𝑠
= 0, 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜: =0
𝑑𝑥 𝑑𝑦

1
𝑑𝐸𝑠 𝑄 2 𝑑(𝐴2 )
= 1+∝ ×
𝑑𝑦 2𝑔 𝑑𝑦

𝑑𝐸𝑠 𝑄2 2 𝑑𝐴
= 1+∝ ×− 3×
𝑑𝑦 2𝑔 𝐴 𝑑𝑦

Pero:

𝑑𝐴 = 𝑇𝑑𝑦

𝑑𝐴
=𝑇
𝑑𝑦

Entonces:

𝑑𝐸𝑠 𝑄2
= 1−∝ ×𝑇
𝑑𝑦 𝑔𝐴3

Mecánica de Fluidos II – Laboratorio Nº2 12


Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Civil 2018

Luego:
𝑑𝐸𝑠 𝑄2
= 1−∝ × 𝑇 = 0,
𝑑𝑦 𝑔𝐴3

𝑠𝑒 𝑎𝑠𝑢𝑚𝑒 ∝= 1 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑠𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑜

𝑄2
×𝑇 =1
𝑔𝐴3

Haciendo Ajustes:
𝑄
𝑄2 ( 𝐴 )2
= =1
2 𝐴 𝐴
𝑔𝐴 (𝑇 ) 𝑔(𝑇 )

𝑉̅ 2
= 1; 𝑠𝑒 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑎𝑖𝑧 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 𝑚𝑖𝑒𝑛𝑏𝑟𝑜𝑠
𝑔𝐷

𝑉̅
= 𝐹𝑅 = 1 𝑙. 𝑞. 𝑞. 𝑑
√𝑔𝐷

b) Graficar en papel milimetrado, la energía especifica en abscisas y los tirantes en ordenadas.

Mecánica de Fluidos II – Laboratorio Nº2 13


Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Civil 2018

c) Considerar X = Y/ Yc. Graficar la ecuación de energía especifica relativa


𝐄𝐞 𝟏
𝐄𝐄 = = 𝐱+ 𝟐
𝐘𝐜 𝟐𝐱

Energia
Y1 (m) X = y / yc Especifica
Relativa
FLUJO SUPERCRITICO
0.0260 1.101613 1.513627
0.0270 1.143983 1.526042
0.0245 1.038059 1.502067
FLUJO SUBCRITICO
0.0215 0.910949 1.513483
0.0200 0.847395 1.543698
0.0195 0.826210 1.558679

d) Ubicar en esta las tirantes medidas en el canal.

Mecánica de Fluidos II – Laboratorio Nº2 14


Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Civil 2018

ENERGÍA ESPECÍFICA RELATIVA vs X=Y/Yc - UBICANDO Y


4.5
4.0
3.5
3.0
X=Y/Yc

2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0
ENERGÍA ESPECÍFICA RELATIVA

e) Calcular el caudal del ensayo usando la formula del vertedero triangular de 53° usando la
carga promedio obtenida con las mediciones realizadas.

Mecánica de Fluidos II – Laboratorio Nº2 15


Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Civil 2018

f) Sobre la gráfica de energía específica mostrada en b graficar los puntos medidos antes y
después del salto

g) Graficar la curva de fuerza especifica vs profundidades antes y después del salto.


Antes del Salto:

ENERGÍA ESPECÍFICA vs Y
0.14
0.13
0.12
0.11
0.1
0.09
Y(m)

0.08
0.07
0.06
0.05
0.04
0.03
0.11 0.12 0.13 0.14 0.15 0.16 0.17 0.18
ENERGÍA ESPECÍFICA

Después del salto:

ENERGÍA ESPECÍFICA vs Y
0.19

0.18

0.17
Y(m)

0.16

0.15

0.14
0.15 0.16 0.17 0.18 0.19 0.2
ENERGÍA ESPECÍFICA
Mecánica de Fluidos II – Laboratorio Nº2 16
Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Civil 2018

Comparación con lo teórico:

ENERGÍA ESPECÍFICA vs Y
0.3

0.2
Y(m)

0.1

0
0 0.1 0.2 0.3
ENERGÍA ESPECÍFICA

Mecánica de Fluidos II – Laboratorio Nº2 17


Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Civil 2018

𝒚𝟐 𝟏
i) Verificar la ecuación 𝒚𝟏
= 𝟐 × (√𝟏 + 𝟖𝑭𝑹𝟏 𝟐 − 𝟏)

Partimos de la figura, ancho=b.

∑ 𝐹̅ = 𝛥(𝜌𝑄𝑉̅ )

𝐹𝐻1 − 𝐹𝐻2 = 𝜌𝑄(𝑉2 − 𝑉1 ),

Pero:
𝑌1
𝑉1 𝑏𝑌1 = 𝑉2 𝑏𝑌2 → 𝑉2 = 𝑉1
𝑌2
Entonces:
ϒ𝑌1 2 𝑏 ϒ𝑌2 2 𝑏 ϒ 𝑌1
− = 𝑉1 𝑏𝑌1 (𝑉1 − 𝑉1 )
2 2 𝑔 𝑌2

𝑌1 2 𝑌2 2 1 2 𝑌1 − 𝑌2
− = 𝑉1 𝑌1 ( )
2 2 𝑔 𝑌2

𝑌1 2 − 𝑌2 2 𝑌1 − 𝑌2
𝑔( ) = 𝑉1 2 𝑌1 ( )
2 𝑌2

(𝑌1 + 𝑌2 )(𝑌1 − 𝑌2 ) (𝑌1 − 𝑌2 )


𝑔 = 𝑉1 2 𝑌1
2 𝑌2

(𝑌1 + 𝑌2 ) 𝑌1
𝑔 = 𝑉1 2
2 𝑌2
Despejando:
2𝑌1 𝑉1 2
𝑌2 2 + 𝑌1 𝑌2 − =0
𝑔

Mecánica de Fluidos II – Laboratorio Nº2 18


Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Civil 2018

Resolviendo:
𝑌1 1 2𝑌1 𝑉1 2
𝑌2 = − + √𝑌1 2 − 4(− )
2 2 𝑔

Dando forma:
1 8𝑌1 𝑉1 2
𝑌2 = [−𝑌1 + √𝑌1 2 + ]
2 𝑔
Dividimos entre Y1:
𝑌2 1 8𝑌1 𝑉1 2
= [−𝑌1 + √𝑌1 2 + ]
𝑌1 2𝑌1 𝑔

𝑌2 1 8𝑉1 2
= [−1 + √1 + ]
𝑌1 2 𝑔𝑌1
Pero:
𝑉1
= 𝐹𝑅1
√𝑔𝑌1
Por lo tanto:
𝑌2 1
= [√1 + 8𝐹𝑅1 2 − 1] 𝑙. 𝑞. 𝑞. 𝑑
𝑌1 2

j) Verificar la pérdida de energía hallada gráficamente con aquella obtenida por la


ecuación.

h) Hacer una gráfica adimensional de fuerza especifica.

Mecánica de Fluidos II – Laboratorio Nº2 19


Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Civil 2018

7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Mecánica de Fluidos II – Laboratorio Nº2 20


Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Ingeniería Civil 2018

8.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


Bibliografía:

 Guía de Laboratorio del Departamento de Mecánica de Fluidos II.


 Apuntes de Clase del Curso de Mecánica de Fluidos II – Prof. Julio Kuroiwa.

Infografía:

 https://es.wikipedia.org/wiki/Salto_hidr%C3%A1ulico
 http://www.apiperu.com.pe/Presentaciones/hidraulica/8-HIDRAULICA/B-
LibroHidraulicadeTyC/Capitulo%207.PDF

Mecánica de Fluidos II – Laboratorio Nº2 21

You might also like