You are on page 1of 196

www.villamedicgroup.

com

PEDIATRÍA
FASE II

Dra. Mary Espinoza López


Instituto Nacional de Salud del Niño

www.villamedicgroup.com
CONTROL DEL NIÑO SANO

Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Nina y el Nino Menor de
Cinco Anos: Ministerio de Salud. Dirección General de salud de las Personas – Lima: Ministerio de
Salud; 2011.

www.villamedicgroup.com

OBJETIVOS
• Evaluar el crecimiento y desarrollo integral del niño y
adolescente, verificando que este se realice de forma
normal en los diferentes grupos etarios.
• Detectar oportunamente factores de riesgo en el área
clínica, psicológica, social y ambiental que tengan
impacto sobre su salud.
• Detectar y tratar patologías.
• Promover el estilo de vida saludable.
• Educar a los padres sobre la alimentación.
• Promocionar la importancia de la lactancia materna.
• Determinar el estado nutricional en los diferentes grupos
etarios.
• Fomentar el cumplimiento del calendario de vacunación.

www.villamedicgroup.com
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO
• Se basa en la observación y aplicación de escalas del
desarrollo → detecta signos de alerta.
• Control del crecimiento y desarrollo de prematuros: usar
edad corregida hasta los 2 años

(Edad gestacional + Edad cronológica) – 40 semanas = Edad corregida

www.villamedicgroup.com

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN


DEL DESARROLLO
• Test Peruano de Desarrollo del Niño (0 – 30 meses, 12
líneas del desarrollo):
oComportamiento motor postural: control de cabeza y
tronco (sentado – rotaciones – marcha)
oComportamiento viso motor: uso de brazo y mano, visión.
oComportamiento del lenguaje: audición, lenguaje
comprensivo y expresivo.
oComportamiento personal social: alimentación, vestido e
higiene; juego, comportamiento social.
oInteligencia y aprendizaje.

www.villamedicgroup.com
INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN
DEL DESARROLLO
• Test abreviado de Evaluación del Desarrollo Psicomotor o
Pauta Breve (3 – 4 años):
oMide el rendimiento en las áreas de lenguaje, social,
coordinación y motora.

www.villamedicgroup.com

COMPORTAMIENTO MOTOR POSTURAL:


CONTROL CABEZA Y TRONCO (SENTADO,
ROTACIONES, MARCHA)

www.villamedicgroup.com
COMPORTAMIENTO VISO MOTOR:
USO DEL BRAZO Y MANO, VISIÓN

www.villamedicgroup.com

MOTOR GRUESO MOTOR FINO


• 9 – 11 meses: Gatea • 4 meses: lleva objetos a la
apoyándose en manos y boca – mano – boca.
rodillas.
• 18 – 23 meses: garabatea.
• 15 – 17 meses: Camina hacia
atrás. • 24 meses: copia una línea,
• 24 meses: Sube y baja
maneja la cuchara.
escaleras sin alternar piernas. • 36 meses: copia un círculo.
• 36 meses: Sube escalera • 48 meses: copia la cruz y el
alternando los pies. Monta en cuadrado.
triciclo.
• 60 meses: dibuja triángulos.
• 48 meses: salta sobre un pie.

www.villamedicgroup.com
COMPORTAMIENTO DEL LENGUAJE:
AUDICIÓN, LENGUAJE COMPRENSIVO Y
EXPRESIVO

www.villamedicgroup.com

LENGUAJE
• 0 – 6 meses: etapa prefonemática (balbuceo, gorgoritos).
• 6 – 12 meses: etapa fonemática (“papá”, “mamá”).
• 12 – 18 meses: adquisión de palabras.
• 18 – 24 meses: frases simples.
• 36 meses: oraciones de 4 – 5 palabras.
• 48 meses: oraciones de 5 – 6 palabras.

www.villamedicgroup.com
COMPORTAMIENTO PERSONAL SOCIAL:
ALIMENTACIÓN, VESTIDO E HIGIENE;
JUEGO, COMPORTAMIENTO SOCIAL.

CONTROL DEL ESFÍNTER


18 meses: avisa que está
mojado.
30 – 36 meses: control voluntario.

www.villamedicgroup.com

INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE

www.villamedicgroup.com
El desarrollo motor fino del niño se evalúa con la
siguiente actividad:
A. Saltar en un pie
B. Girar el tronco sobre su eje
C. Sostener la cabeza
D. Pararse sin apoyo
E. Armar torres con cubos

www.villamedicgroup.com

En la evaluación del desarrollo motor fino (inteligencia


y aprendizaje) a los 12 meses un niño es capaz de:
A. Construir torres de 6 cubos
B. Pasar paginas de un libro
C. Garabatear
D. Comparar 2 objetos
E. Usa una varilla para alcanzar objetos

www.villamedicgroup.com
Lactante es traído para control de crecimiento y
desarrollo. Al ser evaluado el personal de salud verifica
que coge el sonajero, mantiene la cabeza firme pero no
sostiene el tronco, no tiene prensión palmar y sonríe
fuerte. ¿Cuál es su edad aproximada en meses?
A. 4
B. 2
C. 6
D. 7
E. 8

www.villamedicgroup.com

En relación al crecimiento y desarrollo de un niño de 2


a 4 meses, se puede observar:
A. Destreza en la comunicación no verbal
B. Aparición de expresiones faciales claras
C. Afán de llevar todo a la boca
D. Autoalimentación con los dedos
E. Pronunciación con sílabas múltiples

www.villamedicgroup.com
Un niño capaz de correr, subir escaleras solo, sin alternar
los pies, hacer una torre de seis cubos y elaborar frases de
tres palabras, presenta un desarrollo psicomotor propio de
la siguiente edad:
A. 15 meses
B. 18 meses
C. 24 meses
D. 36 meses
E. 48 meses

www.villamedicgroup.com

Un niño promedio de 4 años habla….


A. Oraciones de 1 a dos palabras
B. Palabras aisladas
C. Oraciones de 3 a 4 palabras
D. Oraciones de 5 a 6 palabras
E. Oraciones de 8 a 10 palabras

www.villamedicgroup.com
Niña de 2 años es llevada a la consulta porque micciona
“sin aviso” y la mamá desea saber hasta qué edad debe
esperar para que su hija controle el esfínter vesical externo.
¿Cuál es la edad promedio en meses para el control del
esfínter?
A. 30
B. 12
C. 10
D. 15
E. 26

www.villamedicgroup.com

La capacidad de participar en juegos de grupo


y la verdadera socialización se da entre:
A.9 y 12 años de edad
B.1 y 2 años de edad
C.6 y 7 años de edad
D.7 y 8 años de edad
E. 3 y 4 años de edad

www.villamedicgroup.com
Un niño de 1 año de edad se espera que haya
alcanzado los siguientes logros:
A.Camina solo, pasa páginas de un libro
B.Hablas 25 palabras
C.Correr
D.Conciencia de mentira

www.villamedicgroup.com

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y


ESTADO NUTRICIONAL

1 – 6 meses: ↑ 2,5 cm/mes


7 – 12 meses: ↑ 1,5
cm/mes

Chris Plauche Johnson and Peter A. Blasco. Infant Growth and Development. Pediatrics in Review
1997;18;224

www.villamedicgroup.com
CLASIFICACIÓN DEL ESTADO
NUTRICIONAL

Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Nina y el Nino Menor de
Cinco Anos: Ministerio de Salud. Dirección General de salud de las Personas – Lima: Ministerio de
Salud; 2011.

www.villamedicgroup.com

MONITOREO DEL
CRECIMIENTO

www.villamedicgroup.com
SOBREPESO
NORMAL
DESNUTRICIO
N

www.villamedicgroup.com

OBESIDAD
SOBREPESO
NORMAL
DESNUTRICION
AGUDA
DESNUTRICIÓN
SEVERA

www.villamedicgroup.com
ALTO
NORMAL
TALLA BAJA

www.villamedicgroup.com

OBESIDAD

www.villamedicgroup.com
MICROCE
FALIA
MACROC
EFALIA

www.villamedicgroup.com

EVALUACIÓN ANTROPOMETRICA DEL


ESTADO NUTRICIONAL

Robert M. Suskind and Raj N. Varma. Assessment of Nutritional Status of Children. Pediatrics in Review
1984;5;195

www.villamedicgroup.com
EVALUACIÓN ANTROPOMETRICA DEL
ESTADO NUTRICIONAL

P/E = Peso actual x 100


Peso en P50 para
edad
DESNUTRICIÓN GLOBAL

www.villamedicgroup.com

EVALUACIÓN ANTROPOMETRICA DEL


ESTADO NUTRICIONAL

T/E = Talla actual x 100


Talla en P50 para
edad

DESNUTRICIÓN CRÓNICA

www.villamedicgroup.com
EVALUACIÓN ANTROPOMETRICA DEL
ESTADO NUTRICIONAL

P/T = Peso actual x 100


Peso/Talla en P50

DESNUTRICIÓN AGUDA

www.villamedicgroup.com

Marcar lo correcto
A. El perímetro cefálico crece 1 cm por mes el tercer
trimestre
B. El perímetro cefálico crece 2 cm por mes el primer
trimestre
C. EL perímetro cefálico es aproximadamente 50 al nacer
D. El perímetro cefálico es aproximadamente 30 al nacer

www.villamedicgroup.com
Lactante de un mes, con perímetro cefálico de 39 cm y
que al nacimiento tenía 34 cm. Esto indica:
A. Craneotabes
B. Crecimiento de la cabeza menor de lo esperado
C. Craneosinostosis
D. Crecimiento de la cabeza mayor de lo esperado
E. Crecimiento normal de la cabeza

www.villamedicgroup.com

¿Cuándo comienza en los niños la erupción dental? :


a) Antes de los 4 meses
b) De los 4 a los 6 meses
c) De los 6 a los 8 meses
d) De los 10 a los 14 meses
e) Después de los 12 meses

www.villamedicgroup.com
Los primeros dientes en brotar en el niño son:
a) Incisivos centrales maxilares
b) Incisivos centrales mandibulares
c) Caninos maxilares
d) Caninos mandibulares
e) Molares

www.villamedicgroup.com

Para evaluar el crecimiento en un niño, el parámetro


más adecuado es
A. Talla
B. Peso
C. Perímetro cefálico
D. Pliegue braquial
E. Curva de crecimiento

www.villamedicgroup.com
Niño de 5 meses de edad, asintomático y con examen
físico normal. ¿Cuál de las siguientes gráficas de peso para
edad le corresponde si tiene un crecimiento normal?

www.villamedicgroup.com

El mejor método para llegar al diagnóstico en un niño


con talla corta es:
A. Edad ósea
B. Curva de crecimiento
C. Dosaje de GH
D. Dosaje de T4
E. Dosaje de insulina

www.villamedicgroup.com
Va en el carné de Crecimiento y desarrollo:
A. Perímetro cefálico
B. Perímetro braquial
C. Perímetro abdominal
D. Perímetro torácico
E. Perímetro muslo

www.villamedicgroup.com

El diagnóstico de desnutrición aguda se hace en base


a la relación:
A. Talla / peso
B. Peso/edad
C. Talla/edad
D. Peso / talla
E. Peso / talla 2

www.villamedicgroup.com
¿Cuál es la mejor manera de determinar la
desnutrición global?
A. Peso/talla
B. Relación peso para la edad
C. Relación talla para la edad
D. Relación IMC para la edad
E. Relación perímetro cefálico para la edad

www.villamedicgroup.com

Niño de un año de edad es llevado a su control. Se


encuentra talla normal, peso bajo para la edad (no ha
aumentado en los últimos 2 meses). ¿Cuál es su estado
nutricional?
A. Desnutrición aguda
B. Desnutrición global
C. Desnutrición crónica
D. Desnutrición crónica reagudizada
E. Marasmo

www.villamedicgroup.com
Niño de 1 año y medio de edad (peso al nacer 3200gr), con
lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses de vida y
ablactancia normal. Hace 6 meses presenta cuadros
repetitivos de diarrea e infecciones respiratorias. En su
valoración nutricional se encuentra P/E 62%, P/T 75%, T/E 95%.
¿Cuál es el diagnóstico nutricional del paciente?
A. Eutrófico
B. Desnutrición aguda
C. Desnutrición crónica
D. Obeso
E. Desnutrición crónica reagudizada

www.villamedicgroup.com

¿Cuál es la constante somatométrica que identifica a


la malnutrición crónica infantil?
A. Déficit de peso para la talla
B. Déficit de talla para la edad
C. Déficit de peso para la edad
D. Talla para la edad en 96%
E. Peso debajo del percentil 25

www.villamedicgroup.com
Un déficit mayor de 2 DS en el índice biométrico
talla/edad, nutricionalmente indica. Señale lo correcto:
A. Talla corta
B. Desnutrición crónica
C. Talla corta primordial
D. Retraso constitucional de crecimiento
E. Desnutrición aguda

www.villamedicgroup.com

¿Cuál sería el diagnóstico nutricional de un lactante de 4


meses de edad con lactancia materna exclusiva y que
tiene percentiles P/E 92%, T/E 98%, P/T 92%?
A. Desnutrida agudo leve
B. Desnutrido agudo moderado
C. Desnutrida agudo grave
D. Obesa
E. Eutrófica

www.villamedicgroup.com
Lactante varón de 4 meses de edad, con un peso de 5,5 Kg
y talla de 51 cm. Si en el percentil 50 el peso/edad es de
6,8y la talla es de 63 cm, y el peso/talla de 6,5 Kg, ¿Cuál es
su estado nutricional?
A. Eutrófico P/E = 80,9%
B. Desnutrición crónica compensada T/E = 80,9%
P/T = 84,6%
C. Desnutrición aguda
D. Obesidad leve
E. Desnutrición crónica descompensada

www.villamedicgroup.com

Niño de 8 años de edad es traído porque la mamá lo nota


“muy gordito” y lo considera obeso. ¿Cuál de los
parámetros en percentil usaría usted para definir si el niño
tiene obesidad? (IMC = Índice de masa corporal, P/T =
peso para talla, P/E = peso para la edad)
a) IMC de 90 a 95
b) IMC mayor del 95
c) P/T mayor del 90
d) P/E mayor de 90
e) IMC de 85 al 90

www.villamedicgroup.com
Los niños obesos presentan en relación a la
cohorte de niños con peso adecuado….
A.Talla/ edad aumentada.
B.Nicropene.
C.IMC entre 18 y 23.
D.Retraso de crecimiento lineal.
E. Masa muscular disminuida.

www.villamedicgroup.com

EVALUACIÓN DEL
DESARROLLO PUBERAL

Pubertad normal y sus variantes. M.T. Muñoz Calvo, J. Pozo Román. Pediatr Integral 2011; XV(6): 507-518

www.villamedicgroup.com
ESTADIOS DE TANNER

www.villamedicgroup.com

ESTADIOS DE TANNER

BOTÓN MAMARIO

CONO ÚNICO
ESTIRÓN
PUBERA
DOBLE CONTORNO
L
MENARQUIA

www.villamedicgroup.com
ESTADIOS DE TANNER

Vello lacio

♀: forma triangular
♂: forma rombo

www.villamedicgroup.com

ESTADIOS DE TANNER

www.villamedicgroup.com
ESTADIOS DE TANNER

Volumen testicular = 1 – 3
cm

Volumen testicular = 4 – 6
cm

Volumen testicular = 8 – 12
cm

Volumen testicular = 15 cm

Volumen testicular = 20 cm

www.villamedicgroup.com

ADOLESCENCIA TEMPRANA Y TARDÍA

ADOLESCENCIA TEMPRANA ADOLESCENCIA TARDÍA


• 10 – 14 años. • 15 – 19 años.
• Aceleración del • La capacidad para el
crecimiento, desarrollo de pensamiento analítico y
los órganos sexuales y las reflexivo aumenta
características sexuales notablemente.
secundarias. • Propensión a padecer
• Desarrollo del lóbulo trastornos alimenticios
frontal (razonamiento, (anorexia, bulimia).
toma de decisiones).
• Temeridad con el
comportamiento adulto.

www.villamedicgroup.com
El primer signo de la pubertad en la mujer usualmente
suele ser la:
A. Aparición de vello pubiano
B. Primera menstruación
C. Filancia de moco cervical
D. Distribución de grasa en caderas
E. Aparición de montículos mamarios

www.villamedicgroup.com

Respecto al desarrollo puberal en una mujer, indique la


secuencia correcta de aparición:
A. Menarquía-Crecimiento mamario-Vello pubiano-
Crecimiento rápido
B. Crecimiento mamario-Vello pubiano-Crecimiento
rápido-Menarquía
C. Crecimiento rápido-Menaquía-Crecimiento mamario-
Vello pubiano
D. Vello pubiano-Crecimiento rápido-Menarquía-
Crecimiento mamario
E. Crecimiento mamario-Crecimiento rápido-Vello
pubiano-Menarquía

www.villamedicgroup.com
De las siguientes alternativas. ¿Cuál es la característica de la
ginecomastia puberal fisiológica?
A. Se obtiene buenos resultados tratándolos con corticoides
B. Aparecen hacia el final de la pubertad en alrededor de
los 2/3 de los varones
C. No ocasiona graves trastornos emocionales al
adolescente
D. Suele ser una alteración transitoria
E. Suele persistir más allá de los 2 años

www.villamedicgroup.com

Un escolar de 11 años tiene escaso vello pubiano, el pene


y testículos muestran ligero aumento de tamaño y
volumen, su escroto está aún rosado. La madurez sexual,
según los criterior de Tanner, corresponde al estadío:
A. 1
B. 5
C. 2
D. 4
E. 3

www.villamedicgroup.com
Adolescente de sexo femenino que presenta aumento
de la mama y la areola, no hay separación del
contorno. ¿A qué estadio de Tanner corresponde?
A. M1
B. M2
C. M3
D. M4
E. M5

www.villamedicgroup.com

Niña que en la Escala de Tanner tiene las siguientes


características: mama aumentada de tamaño y areola
aumentada sin doble contorno, vello pubiano rizado.
¿Cuál es el estadio?
A. I
B. IV
C. III
D. V
E. II

www.villamedicgroup.com
Niña de 10 años de edad, que al examen físico presenta
mama y pezón elevados, formando una pequeña
prominencia; vello pubiano escaso, poco pigmentado,
liso, en el borde interno de los labios. La madurez sexual
según Tanner, corresponde al estadio:
a) 5
b) 1
c) 3
d) 4
e) 2

www.villamedicgroup.com

Caracteriza a la adolescencia temprana:


A. El interés sexual pasa a un segundo plano
B. La mayoría alcanza el pensamiento formal
C. Incremento de la autoestima
D. Mayor acercamiento emocional con los padres
E. Predominio de pertenencia al grupo

www.villamedicgroup.com
En relación a la adolescencia, señale lo falso:
A. El primer signo puberal visible en las niñas es el desarrollo del
botón mamario, alrededor de los 8 años
B. El estirón del crecimiento se inicia distalmente por manos, pies
y extremidades
C. Los cambios puberales de las fases 1 y 2 de Tanner coinciden
con la adolescencia temprana
D. En la adolescencia tardía se prefiere la relación de grupo a la
relación con personas del sexo opuesto
E. La activación neurohormonal para el inicio de la pubertad es
dependiente de los factores culturales

www.villamedicgroup.com

Durante la adolescencia el crecimiento se caracteriza


por:
A. Iniciarse en el tronco
B. Ser simétrico
C.Iniciarse en manos y pies
D. Iniciarse en brazos y piernas
E. Iniciar en columna vertebral

www.villamedicgroup.com
¿Qué predomina durante la adolescencia temprana?
A. Más masturbación que la tardía
B. El cambio de voz
C. Se produce el estirón masculino
D. El desarrollo puberal alcanza las características del
adulto
E. Inicio del pensamiento abstracto

www.villamedicgroup.com

INMUNIZACIONES

Norma técnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación. RM510_2013_MINSA

www.villamedicgroup.com
www.villamedicgroup.com

CLASIFICACIÓN – TIPOS DE VACUNA

VACUNAS INACTIVADAS O
VIVAS ATENUADAS MUERTAS
• VIRALES: Sabin, rotavirus, • ENTERAS:
SPR, SR, fiebre amarilla. BACTERIANAS: Pertusis.
• BACTERIANAS: BCG. VIRALES: Hepatitis A.
• FRACCIONADAS:
SUBUNIDADES: Influenza.
RECOMBINANTE: Hepatitis B,
VPH.
TOXOIDES: Difteria, tétanos.
• POLISACÁRIDOS:
CONJUGADOS: Hib,
neumocócica 7v.

www.villamedicgroup.com
VACUNACIÓN ESPECIAL: NIÑOS PORTADORES DE
VIH O NACIDOS DE MADRES PORTADORAS DEL VIH

www.villamedicgroup.com

Recommended Childhood and Adolescent Immunization Schedule—United States, 2014. COMMITTEE ON


INFECTIOUS DISEASES. PEDIATRICS Volume 133, Number 2, February 2014

www.villamedicgroup.com
www.villamedicgroup.com

¿Cuál de las siguientes vacunas NO está considerada


en el calendario nacional de vacunaciones?:
A. BCG
B. Sarampión
C. Tos ferina
D. Difteria
E. Varicela

www.villamedicgroup.com
En el Perú, según el calendario de vacunación del
2013, la vacuna del neumococo se aplica en los
siguientes meses:
A. 2,4,12
B. 2,4,6
C. 6,9,12
D. 4,6,7
E. 6,12,15

www.villamedicgroup.com

Paciente en el sexto mes de vida ¿Qué vacuna que


debe recibir?:
A. Vacuna contra Rotavirus
B. Antihepatítica-HVB
C. BCG
D. APO y pentavalente
E. Vacuna contra el neumococo

www.villamedicgroup.com
En el programa ampliado de inmunizaciones la
vacuna contra el sarampión, parotiditis y rubéola se
aplica a los…
A. 12 y 18 meses de edad
B. 12 meses de edad
C. 15 meses de edad
D. 3 y 5 meses de edad
E. 12 meses y 4 años de edad

www.villamedicgroup.com

La vacunación BCG durante la infancia, en relación a la


TBC del adulto:
A. Lo protege adecuadamente
B. Influye en la cadena de transmisión
C. Lo protege en zonas endémicas
D. Tienen poco efecto sobre la incidencia final de TBC en
adultos
E. Tienen gran efecto sobre la incidencia final de TBC en
adultos

www.villamedicgroup.com
¿Qué vacuna está contraindicada en un niño alérgico a
la ovoalbúmina?
A. Vacuna pentavalente
B. BCG
C. Vacuna triple SPR
D. Vacuna HVB
E. Vacuna contra el neumococo

www.villamedicgroup.com

Si un niño presenta alergia al huevo, ¿Qué vacuna está


contraindicada?
A. BCG
B. Antineumococo
C. Hepatitis A
D. Varicela
E. Fiebre Amarilla

www.villamedicgroup.com
Pre-escolar de 4 años, presenta edema extenso en la
extremidad después de 2 días de aplicación de vacuna
DPT. Según la Norma Técnica sanitaria de vacunación del
Ministerio de Salud. ¿Cuál es la definición operativa del
caso?
A. Hipersensibilidad al toxoide tetánico (tipo Arthur)
B. Absceso localizado
C. Evento supuestamente atribuido a la vacunación o
inmunización (ESAVI)
D. Trauma en extremidad afectada
E. Falla vacuna primaria

www.villamedicgroup.com

¿A los cuántos meses de edad se recomienda colocar la


vacuna contra la hepatitis A?
A. 9
B. 12
C. 6
D. 4
E. 2

www.villamedicgroup.com
Son vacunas de microorganismo vivos atenuados,
EXCEPTO:
A. Polio Oral
B. Hepatitis A
C. Sarampión
D. Rubéola
E. Todas Las Anteriores

www.villamedicgroup.com

En un niño con VIH, está contraindicado la aplicación


de:
A. DPT
B. Varicela
C. DPT acelular
D. Polio intramuscular
E. Todas pueden administrarse

www.villamedicgroup.com
¿Cuál de las siguientes vacunas se asoció a
invaginación intestinal?
A. Anti polio oral
B. Anti pólio IM
C. Antisarampoñosa
D. Antirotavirus
E. Antiamarílica

www.villamedicgroup.com

Después de la inmunización de puede ocurrir


meningoencefalitis viral.
A. Parotiditis
B. Polio parenteral
C. Hepatitis A
D. Influenza H1N1
E. Papilomavirus

www.villamedicgroup.com
DIARREA AGUDA
INFECCIOSA Y
DESHIDRATACIÓN

www.villamedicgroup.com

DEFINICIÓN

• Disminución de la consistencia (semilíquidas, líquidas) y/o incremento


de la frecuencia (≥ 3 en 24 horas) de las deposiciones c/s fiebre o
vómitos.

• > 10ml/kg/día.

* Cambio en el hábito de evacuaciones.

• Neonatos y LME: > 3 veces/día (hasta 8), líquidas, semilíquidas, pastosas


o semipastosas.

• Vómitos (duración): 1 – 2 días, mayoría 3 días.


Manejo de la gastroenteritis aguda en menores de 5 años: un enfoque basado en la evidencia. An Pediatr (Barc).2010
Acute gastroenteritis. Pediatrics in Review 2012;33;487

www.villamedicgroup.com
ETIOLOGÍA

EDAD GERMENES MÁS FRECUENTES


<1 año Rotavirus, Norovirus, Adenovirus,
Salmonella.
1 a 4 años Rotavirus, Norovirus, Adenovirus,
Salmonella, Campylobacter, Yersinia.

>5 años Campylobacter, Salmonella, Rotavirus

Evidence-based Guidelines for the Management of Acute


Gastroenteritis in Children in Europe. J Pediatr Gastro Nutr, 2008
Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico y Tratamiento de la
Diarrea Aguda Infecciosa en Pediatría, Perú, 2011
Acute gastroenteritis. Pediatrics in Review 2012;33;487

www.villamedicgroup.com

EVALUACIÓN DEL GRADO DE


DESHIDRATACIÓN
• Deshidratación: 2 o más signos.
• Signos correlacionan mejor con la severidad de la deshidratación:
alteración de conciencia, ojos hundidos, mucosa oral seca,
pliegue cutáneo, llenado capilar > 2 segundos.
• Deshidratación severa: alteración del estado neurológico.
• Deshidratación severa con shock: hipotensión y pobre perfusión
periférica (llenado capilar > 2 segundos, piel marmórea).
• Alto riesgo de deshidratación: < 6 meses con más de 8
deposiciones abundantes y más de 4 vómitos abundantes en < 24
horas.
• Objetivo: identificar que pacientes pueden ser enviados a casa
con seguridad, cuáles deben quedar en observación o aquellos
candidatos para una terapia inmediata, agresiva.
Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea Aguda Infecciosa en Pediatría, Perú, 2011

www.villamedicgroup.com
CUADRO CLINICO

Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea Aguda Infecciosa en Pediatría, Perú, 2011

www.villamedicgroup.com

TURGENCIA DE LA PIEL

www.villamedicgroup.com
LLENADO CAPILAR PROLONGADO

www.villamedicgroup.com

EXÁMENES AUXILIARES
• Electrolitos séricos → en deshidratación severa o
sospecha de deshidratación hipernatrémica.
• Marcadores fecales: calprotectina, lactoferrina, reacción
inflamatoria.
• Coprocultivo.
• Prueba de ELISA para rotavirus, prueba de látex.

Acute gastroenteritis. Pediatrics in Review 2012;33;487

www.villamedicgroup.com
INVESTIGACIÓN MICROBIOLÓGICA: DIAGNÓSTICO
ETIOLÓGICO (INDICACIONES)

• Sangre y/o moco.


• < 3 meses (riesgo de bacteriemia).
• Sospecha de sepsis de origen gastrointestinal.
• Incertidumbre en el diagnóstico etiológico.
• Sospecha de brote (guarderías, salas de hospitalización,
escuelas).
• Inmunocomprometido.
• No ha mejorado a los 7 días o evolución desfavorable.
• Viaje a zonas endémicas.
Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea Aguda Infecciosa en Pediatría, Perú, 2011

www.villamedicgroup.com

TRATAMIENTO
• Mayoría se autolimitan → no requieren uso de
medicaciones.
• Reposición temprana de fluidos → Sales de Rehidratación
Oral (SRO).
• Evitar jugos de frutas, bebidas deportivas, té, infusiones →
alta osmolaridad debido a su alto contenido de azúcar y
poca concentración de Na+ y K+ → podrían empeorar la
condición del paciente incrementando el flujo de heces
y el riesgo de hiponatremia.

www.villamedicgroup.com
COMPOSICIÓN DE SRO COMERCIALES Y
BEBIDAS CONSUMIDAS COMÚNMENTE

Acute gastroenteritis. Pediatrics in Review 2012;33;487

www.villamedicgroup.com

TRATAMIENTO
• Fases:
Rehidratación: reposición de líquidos en 3 – 4 horas.
Mantenimiento: administración de líquidos + calorías.
• Re alimentación rápida, a tolerancia: dieta no restrictiva
→ asociada con disminución del flujo de heces y
duración de la diarrea.
• Reposición continua de pérdidas persistentes (vómitos,
diarreas).
• Lactancia materna.
• Restricción de lactosa: no indicada; puede ser útil en
malnutridos o con enteropatía severa o si el flujo de
heces se incrementa significativamente con una dieta a
Acute gastroenteritis. Pediatrics in Review 2012;33;487
base de leche.

www.villamedicgroup.com
NO DESHIDRATADO
• Proporcionar ingesta adecuada de líquidos + dieta apropiada para la edad.

• Uso de SRO mínimo 45 mEq Na+/L.

• Reemplazar déficits:

10ml/kg por cada diarrea

2ml/kg por cada vómito

Acute gastroenteritis. Pediatrics in Review 2012;33;487

www.villamedicgroup.com

DESHIDRATADO LEVE – MODERADO


• Reemplazar déficit de fluidos: 30 – 80ml/kg (50 – 100) en 2 – 4 horas
• Rehidratación enteral (oral o nasogástrica):
SRO osmolaridad reducida y baja osmolaridad (75 – 60 mEq/L de Na )
Menor tasa de gasto fecal, duración de la diarrea, < frecuencia
vómitos.
• Ofrecer pequeños volúmenes usando cucharita, jeringa o gotero;
incrementar gradualmente según tolerancia.
• SRO adicional para reemplazar pérdidas continuas.

Acute gastroenteritis. Pediatrics in Review 2012;33;487

www.villamedicgroup.com
DESHIDRATADO SEVERO/SHOCK

¾Endovenoso/Intraóseo Cuántos ?

• Bolo de cristaloide isotónico (NaCl 0.9% o lactato de


Ringer):

20ml/kg (en 5 a 10 minutos)

• Luego:

100 ml/kg/4 horas de D5% al ½ N


A partir de la segunda hora ofrecer líquidos vía oral

Acute gastroenteritis. Pediatrics in Review 2012;33;487

www.villamedicgroup.com

D5% al ½ normal + K

1N = 154 mEq/L Na
½ N = 77 mEq/L Na

NaCl 20% 3.4 mEq/ml KCl 20% 2.7 mEq/ml


KCl 14.9% 2 mEq/ml

Dextrosa 5% 1000cc
NaCl 20%
22cc
KCl 20%
8cc

www.villamedicgroup.com
RESUMEN DEL TRATAMIENTO BASADO EN
EL GRADO DE DESHIDRATACIÓN

Acute gastroenteritis. Pediatrics in Review 2012;33;487

www.villamedicgroup.com

CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN

• Deshidratación severa/shock.
• Falla en la terapia de rehidratación oral.
• Vómitos persistentes o biliosos.
• Cuidadores no pueden asegurar tratamiento domiciliario.
• Sospecha de condición quirúrgica.
• Pacientes con comorbilidades gastrointestinales: intestino corto,
ileostomías.
• Pacientes con íleo abdominal.
Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea Aguda Infecciosa en Pediatría, Perú, 2011
• Diarrea con flujo alto: > 10ml/kg/hora.

www.villamedicgroup.com
ANTIBIÓTICOS
• NO INDICADOS.
• ↑ riesgo de portador crónico y recaídas en infecciones
por Salmonella no tífica y SHU en infecciones por E. coli
productora de toxina Shiga.
• Uso en sospecha de diarrea invasiva severa + deterioro
del estado general: sepsis, cólera, shigellosis, amebiasis,
giardiasis y fiebre tifoidea.
• Antibióticos EV:
oNo tolera VO.
oInmunodeficiente + DAI + fiebre.
oMal estado general, sospecha de bacteriemia.
o< 3 meses.
www.villamedicgroup.com

ANTIBIÓTICOS

AGENTE 1era línea alternativa

Shigella Ciprofloxacina Azitromicina


Ceftriaxona Cefixima
Campylobacter Eritromicina Azitromicina

Vibrio cholerae Azitromicina Eritromicina,


Ciprofloxacina

Salmonella * Ceftriaxona Azitromicina,


Ciprofloxacina

E. coli productora de toxina Shiga - -

E. coli enterotoxigénica Azitromicina Cefixima,


Ciprofloxacina

Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea Aguda Infecciosa en Pediatría, Perú, 2011
ESPGHAN and ESPID Evidence-based Guidelines for the Management of Acute Gastroenteritis in Children in Europe, 2014

www.villamedicgroup.com
ANTIBIÓTICOS

ANTIBIOTICO DOSIS (MAX.) FRECUENCIA


Ciprofloxacino (VO) 20 – 30 mg/kg (1.5 g) 12 horas
Azitromicina (VO) 10 mg/kg (500 mg) 24 horas
5 mg/kg (250 mg)
Eritromicina (VO) 40 - 50 mg/kg (2 g) 6 horas

Ceftriaxona (EV) 50 – 75 mg/kg (1 – 4 g) 12 horas

Cefixime (VO) 8 mg/kg (400mg) 12- 24 horas


Ciprofloxacino (VO) 20 – 30 mg/kg (1.5 g) 12 horas

Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea Aguda Infecciosa en Pediatría, Perú, 2011
ESPGHAN and ESPID Evidence-based Guidelines for the Management of Acute Gastroenteritis in Children in Europe, 2014

www.villamedicgroup.com

ANTIDIARREICOS
• NO INDICADOS.
• Efectos adversos: íleo, somnolencia, náusea.

Acute gastroenteritis. Pediatrics in Review 2012;33;487

www.villamedicgroup.com
ALIMENTACIÓN
- No suspender la lactancia materna
- No diluir las fórmulas
- Mantener la calidad de los alimentos.
- No usar bebidas con alto contenido de azúcar

Carlos Gonzales S. et al. Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea Aguda Infecciosa en
Pediatría Perú – 2011. Rev. Gastroenterol. Perú; 2011; 31-3: 258-277

www.villamedicgroup.com

Paciente de 2 meses de edad con lactancia materna


exclusiva ofrecida cada 2 horas. Desde la primera semana
presenta deposiciones sueltas 8 veces por día sin moco.
Al examen: Niño activo, hidratado, velocidad de
crecimiento 25 gr peso/día. Resto del examen sin datos
relevantes. Se trata de un caso de:
a) Diarrea viral
b) Intolerancia a la lactosa
c) Niño sano
d) Diarrea bacteriana
e) Diarrea persistente

www.villamedicgroup.com
Una de las siguientes descripciones corresponde a la
definición de diarrea aguda:
a) Está acompañada de fiebre
b) Dura menos de 2 semanas
c) Comienza en forma súbita e intensa
d) Produce deshidratación severa
e) Número de 5 ó más cámaras por día

www.villamedicgroup.com

Paciente de 2 años y 6 meses, es llevada al centro de


salud por presentar dolor abdominal, deposiciones
frecuentes de poco volumen, con moco y sangre; además
fiebre de 7 días de duración. El cuadro clínico corresponde
a una diarrea:
a) Causada por parásitos
b) Aguda acuosa
c) Aguda disentérica
d) Causada por virus
e) Persistente

www.villamedicgroup.com
¿Cuál es la duración mínima en días para determinar una
diarrea persistente en un niño menor de 1 año con
lactancia artificial alojado con su mamá en una
habitación que carece de servicios de agua y desagüe?
a) 12
b) 05
c) 07
d) 10
e) 14

www.villamedicgroup.com

Lactante de 9 meses con tiempo de enfermedad de 16


días. Presenta deposiciones sueltas sin moco ni sangre en
pequeñas cantidades en número de 3 a 4 por día y sed
normal. Hace dos días se agrega fiebre no cuantificada. Al
examen físico: Despierto, activo, mucosa oral húmeda y
signo del pliegue negativo. ¿Qué tipo de diarrea es la que
presenta?
a) Disentérica sin deshidratación
b) Aguda acuosa sin deshidratación
c) Crónica con deshidratación
d) Aguda acuosa con deshidratación
e) Persistente sin deshidratación

www.villamedicgroup.com
La causa más frecuente de diarrea aguda severa en niños
lactantes es:
a) E. coli enteropatógeno
b) Shigella
c) Salmonella no tiphy
d) Giardia lamblia
e) Rotavirus del grupo A

www.villamedicgroup.com

Niño que viene a emergencias pediátricas con


cuadro diarreico asociado a moco y sangre,
cuál es el agente causal más frecuente
A.Shigella spp
B.Campylobacter jejuni
C.Shigella resistente a CMX
D.Balantidium coli
E. Entamoeba hystolitica

www.villamedicgroup.com
Niña de 1 año quien desde hace 2 días presenta
deposiciones liquidas con moco, sangre y fiebre.
Antecedente epidemiológico de contacto con aves de
corral. ¿Cuál es el agente etiológico más probable?
a) Campylobacter jejuni
b) Salmonella spp
c) Shigella flexneri
d) Entamoeba hystolica
e) Balantidum coli

www.villamedicgroup.com

Un niño de 3 años presenta diarreas amarillo-verdosas con


moco y algunas con rasgos de sangre, en número de 5 a 5
por día, en mediana cantidad; también refiere fiebre y
dolor abdominal leve. Ha recibido furazolidona por 6 días
sin ninguna mejoría. El agente causal más probable es:
a) Escherichia coli enterotoxigénica
b) Campylobacter jejuni
c) Aeromona hydrophila
d) Giardia lamblia
e) Vibrio cholerae

www.villamedicgroup.com
Preescolar de 3 años, presenta desde hace 3 días fiebre y
deposiciones líquidas en número de 4 a 6 por día,
inicialmente sin moco ni sangre, de escaso volumen,
posteriormente con moco y rasgos de sangre,
acompañados de dolor abdominal y tenesmo. El agente
etiológico presuntivo es:
a) Rotavirus
b) Salmonella typhi
c) Shigella
d) Criptosporidium
e) Vibrio cholerae

www.villamedicgroup.com

Un niño de 3 años y 15.5 Kg. de peso, que ingresó a


emergencia con diarrea con moco, asociado a fiebre de
38.5. Al examinarlo está en MEG y con signos de
deshidratación de segundo grado. Luego de hidratarlo
¿qué examen preferencial de laboratorio solicitaría para
decidir su tratamiento antimicrobiano?
a) Hemograma
b) Parasitológico seriado
c) Coprocultivo
d) Reacción inflamatoria en heces
e) Estudio de rotavirus

www.villamedicgroup.com
¿Qué medida se considera prioritaria en el
manejo de la diarrea en niños?
A.Usar leche sin lactosa
B.Administrar antibióticos
C.Mantener hidratación
D.Suspender lactancia materna
E. Incluir antidiarreicos

www.villamedicgroup.com

¿Cuánto de sodio en mmol/l tiene la solución


de rehidratación oral de la OMS?
A.90
B.75
C.50
D.120
E. 80

www.villamedicgroup.com
Niña de 5 años de edad, hace dos días presenta
deposiciones sueltas, sin moco, sin sangre, 5-8 veces al
día, vómitos frecuentes, fiebre moderada e inapetencia. Al
examen físico: alerta, llanto frecuente, escasa cantidad de
lágrimas, mucosa oral semiseca, ojos moderadamente
hundidos, signos del pliegue (++/+++). Según el programa
de control de enfermedades diarreicas del MINSA, se
clasifica como EDA:
a) Acuosa con shock
b) Acuosa con deshidratación
c) Disentérica con deshidratación
d) Disentérica con shock
e) Persistente con pre-shock

www.villamedicgroup.com

En un niño deshidratado la mejor forma de valorar, en las


primeras horas, la respuesta al tratamiento es controlar la
medida de:
a) La frecuencia cardiaca y respiratoria
b) La presión arterial
c) La presión venosa central
d) La diuresis
e) El peso

www.villamedicgroup.com
¿Cuál es el primer parámetro a controlar en
deshidratación?
a) Signo del pliegue
b) Humedad de las mucosas
c) Escala de Glasgow
d) Volumen urinario
e) Peso corporal

www.villamedicgroup.com

Niño de 4 meses con lactancia materna que presenta


deposiciones con moco, sin sangre en número de 3 veces
por día. No vómitos, afebril, sin signos de deshidratación
oral. ¿Cuál es la conducta a seguir?
a) Lactancia materna más suero de rehidratación oral
b) Lactancia materna y sopa de zanahoria
c) Administrar fórmula láctea sin lactosa
d) Lactancia materna exclusiva
e) Reposo gástrico por 6 horas

www.villamedicgroup.com
Niño de 8 meses con historia de 3 días de deposiciones líquidas,
sin moco, sin sangre en número de 6 a 7 al día: La madre ha
repuesto con líquidos caseros y lo ha alimentado con leche
materna y arroz, léguminosas, vegetales más algo de pollo o
pescado, añadiendo una cucharadita de aceite a las comidas.
Señale lo correcto:
a) No es recomendable añadir aceite a los, alimentos durante la
diarrea aguda porque éste no es bien absorbido
b) Debe continuarse con alimentación durante la diarrea, a
mayor ingesta se aprecia mayor beneficio nutricional durante
el episodio agudo
c) Debe recomendarse una fórmula a base de soya en lugar de
leche que está recibiendo el niño
d) Debe recomendarse reducir la cantidad de ingesta de
alimentos por uno o dos días ya que ayuda a reducir el flujo
de diarrea
e) Debe incrementar la alimentación y recomendarse una
formula a base de soya

www.villamedicgroup.com

De acuerdo a la estrategia sanitaria nacional, en un


paciente de dos años con cuadro diarreico sin
deshidratación. ¿Cuál es la indicación terapéutica?
a) Suspender alimentación
b) SRO en igual volumen a perdidas
c) Descontinuar lactancia materna
d) Leche artificial diluida
e) Alimentación artificial

www.villamedicgroup.com
Paciente de 2 años de edad, desde hace 2 días presenta
deposiciones liquidas acuosas 10 cámaras, fiebre,
hiporexia, vómitos post-pradiales. Al examen: T=38,5°C, F.C.:
100 x min; P: 12 kg; piel y mucosas secas, eutrófico,
abdomen no distendido, RC rítmicos y de buena intensidad.
El tratamiento inicial es:
A. Fluidoterapia EV con solución polielectrolitica
B. Rehidratación oral
C.Administración de cloruro de sodio EV
D. Iniciar antibioticoterapia
E. Fluidoterapia con solución lactato de Ringer

www.villamedicgroup.com

Niño de un año es llevado al centro de salud por presentar


en un día 10 deposiciones acuosas y 5 vómitos. Al examen
físico: Peso 12 kg, ojos hundidos, mucosa oral seca y signo
de pliegue (++). ¿Qué volumen de líquidos endovenosos
se deben administrar en la primera hora?
a) 600 ml
b) 400 ml
c) 1200 ml
d) 700 ml
e) 120 ml

www.villamedicgroup.com
Lactante de 9 meses, con peso de 7800 g, acude con la
madre a Emergencia por presentar diarrea aguda acuosa
y deshidratación severa. ¿Cuál es el volumen en ml de
solución endovenosa a reponer en las 3 primeras horas?
a) 820
b) 560
c) 780
d) 900
e) 850

www.villamedicgroup.com

Lactante con diarrea , esta irritable con signo del pliegue


positivo, ¿cual es el grado de deshidratación?
a) No deshidratación
b) Deshidratación leve
c) Severa
d) Moderada
e) Shock

www.villamedicgroup.com
En pediatría, se recomienda solución de rehidratación oral
cuando hay deshidratación
a) Severa con shock
b) Leve con distensión abdominal
c) Moderada sin tolerancia oral
d) Moderada con tolerancia oral
e) Severa con tolerancia parcial

www.villamedicgroup.com

¿Cuándo está indicada la rehidratación con


SRO?
A.Flujo alto de diarrea
B.Paciente deshidratado con compromiso de
conciencia
C.Deshidratación asociada a marasmo
D.fleo paralitico
E. Deshidratación con shock

www.villamedicgroup.com
Un lactante de 9 Kg. Con diarrea, luce moderadamente
deshidratado, el déficit de líquidos probablemente sea del
orden de:
a. 1800 mL.
b. 1350 mL.
c. 1900 mL.
d. 450 mL.
e. Ninguna de las anteriores

www.villamedicgroup.com

En el tratamiento del shock hipovolémico en niños se


debe realizar reposición rápida de…. ml/kg/peso
de….
A. 5-10/Dextrosa al 5%
B. 10-20/Suero fisiológico
C. 20-30/Suero en dextrosa al 5%
D. 1-5/lactato Ringer
E. 10-20/Dextrosa al 10%

www.villamedicgroup.com
Para revertir el shock hipovolémico por deshidratación se
recomienda la solución fisiológica (ClNa 0.9%) en forma
rápida a razón de… ml/kg de peso.
A. 10 a 20
B. 30 a 40
C. 15 a 25
D. 60 a 70
E. 40 a 50

www.villamedicgroup.com

Paciente de 1 año presenta desde hace 3 días


deposiciones liquidas con moco, sin sangre, vómitos y
fiebre. Desde hace 1 día los vómitos se han intensificado,
presenta deposiciones con sangre, desarrolla palidez
marcada y oliguria. La presunción diagnostica es:
a) Disentería por Shigella
b) Intususcepción
c) Disentería amebiana
d) Divertículo de Meckel
e) Síndrome urémico hemolitico

www.villamedicgroup.com
Paciente de 2 años con diarrea infecciosa y vómitos a quien se le
administra cotrimoxazol/trimetoprin. Luego de una semana se
agrega debilidad, irritabilidad, disminuye la diuresis y presenta
anemia con petequias, ¿Cuál es su prirmera posibilidad
diagnóstica?
A. Púrpura Trombocitopénica ldiopática.
B. Leucemia aguda.
C. Tifoidea.
D. Anemia hemolítica.
E. SÍndrome urémico hemolítico

www.villamedicgroup.com

El Síndrome Urémico-Hemolítico en el paciente pediátrico


ocurre casi siempre después de un episodio de diarrea
aguda infecciosa causada por E. coli:
a) Enterotoxigénico
b) Enterohemorrágico
c) Enteroadherente
d) Enteropatógeno
e) Enteroinvasivo

www.villamedicgroup.com
Cual es la causa de lesión parenquimal renal asociada a
insuficiencia renal aguda en un niño?
a) Sindrome urémico hemolítico
b) Invaginacion intestinal
c) Sepsis
d) Meningitis
e) Purpura trombotica trombocitopenica

www.villamedicgroup.com

Paciente con antecedente de haber comido en


restaurante días después tiene oliguria, anemia, ¿cuál es el
diagnóstico más probable? :
a) Síndrome urémico hemolítico
b) Púrpura trombótica trombocitopénica
c) Shigelosis
d) Glomerulonefritis IgA
e) CID

www.villamedicgroup.com
Síndrome urémico hemolítico:
a) Es la causa más frecuente de insuficiencia renal aguda
en niños
b) La enfermedad generalmente va precedida de una
infección respiratoria
c) Las lesiones iniciales es a nivel de los túbulos renales
d) Es más frecuente en niños mayores de 4 años
e) La anemia se debe a hemólisis por anticuerpos

www.villamedicgroup.com

NEUMONÍA

Guía de práctica clínica: Neumonía adquirida en la comunidad en niños. Lima: SPEIT, OPS 2009

www.villamedicgroup.com
DEFINICION
• Infección aguda del parénquima pulmonar.
• Compromiso de unidades alveolares, bronquiolos
terminales, respiratorios e intersticio circundante.
• Condensación: abarca desde un segmento hasta un
pulmón completo (localizada: niños mayores y adultos;
difuso – BNM: RN y lactantes menores).

www.villamedicgroup.com

ETIOLOGIA
• Principal agente etiológico: viral.
• Causa bacteriana más frecuente : Streptococcus pneumoniae
(neumococo).
• Infección mixta : 8–40% de casos.
• Patógeno no identificado : 20–60% de casos.
• Relación entre el consumo de antibióticos con la presencia de
neumococos resistentes a la penicilina (portadores nasofaríngeos).
• La edad es un buen predictor de la etiología:
9Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae: aumentan su
frecuencia en la edad escolar (≥ 5 años).

Bts guidelines for the management of comunity acquired pneumonia in childhood –thorax 2002

www.villamedicgroup.com
NAC:
PATÓGENOS
COMUNES
POR EDAD

Pneumonia. William Jerry Durbin and Christopher Stille. Pediatr. Rev. 2008;29;147-160

www.villamedicgroup.com

DIAGNÓSTICO
• Historia o evidencia física de un proceso infeccioso
agudo:
Fiebre, tos y signos o síntomas de dificultad respiratoria.
+
Evidencia radiológica de un infiltrado pulmonar agudo o
hallazgos auscultatorios consistentes con neumonía
(disminución del murmullo vesicular y/o crepitantes
localizados).

Guía de práctica clínica: Neumonía adquirida en la comunidad en niños. Lima: SPEIT, OPS 2009

www.villamedicgroup.com
DEFINICION – OMS (ATENCIÓN
PRIMARIA)
• Neumonía: tos o dificultad respiratoria + taquipnea. Signos
auscultatorios de neumonía (crepitantes, ↓ MV, respiración
soplante).
• Neumonía grave: tos o dificultad respiratoria + tiraje subcostal o
aleteo nasal o quejido.
• Neumonía muy grave: tos o dificultad respiratoria + cianosis
central o incapacidad para alimentarse o beber o vomita todo
o convulsiones o letargia/coma o dificultad respiratoria severa.

Estos criterios detectan 70% de niños que requieren tratamiento


antibiótico por probable neumonía bacteriana.
30% de niños que cumplen estos criterios reciben
innecesariamente antibióticos por infecciones respiratorias
virales.

Guía de práctica clínica: Neumonía adquirida en la comunidad en niños. Lima: SPEIT, OPS 2009

www.villamedicgroup.com

CRITERIOS PARA TAQUIPNEA SEGÚN


LA EDAD - OMS

Guía de práctica clínica: Neumonía adquirida en la comunidad en niños. Lima: SPEIT, OPS 2009

www.villamedicgroup.com
SINDROMES CLÍNICOS NEUMÓNICOS
COMUNES

Pneumonia. William Jerry Durbin and Christopher Stille. Pediatr. Rev. 2008;29;147-160

www.villamedicgroup.com

CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN

Guía de práctica clínica: Neumonía adquirida en la comunidad en niños. Lima: SPEIT, OPS 2009

www.villamedicgroup.com
TRATAMIENTO – ANTIBIOTICOTERAPIA ORAL
• Tratamiento de elección: amoxicilina 90mg/kg/día, dos
dosis, 7 días.
• Falla en el tratamiento con amoxicilina:
9Cloranfenicol → sospecha de gérmenes productores de
betalactamasa.
9Eritromicina → sospecha de gérmenes causantes de
neumonía atípica.
• Alergia a penicilina:
9Eritromicina (claritromicina si poca tolerancia) o
cloranfenicol.
• Los antibióticos orales parecen ser igualmente efectivos
que los parenterales (neumonía grave).
Guía de práctica clínica: Neumonía adquirida en la comunidad en niños. Lima: SPEIT, OPS 2009

www.villamedicgroup.com

TRATAMIENTO – ANTIBIOTICOTERAPIA
PARENTERAL
• Antibióticos endovenosos: niños que no toleran la vía oral
o que tengan signos y síntomas severos.
• Antibióticos de elección: penicilina y ampicilina
(sospecha de Haemophilus influenzae) → neumonía por
neumococo resistente a la penicilina con MIC ≤ 2 μg/mL.
• Antibióticos parenterales de segunda línea: cloranfenicol,
ceftriaxona.

Guía de práctica clínica: Neumonía adquirida en la comunidad en niños. Lima: SPEIT, OPS 2009

www.villamedicgroup.com
ANTIBIOTICOS
PARA TERAPIA
EMPÍRICA

Guía de práctica clínica:


Neumonía adquirida en la
comunidad en niños. Lima:
SPEIT, OPS 2009

www.villamedicgroup.com

ANTIBIOTICOS PARA TERAPIA


EMPÍRICA

Guía de práctica clínica: Neumonía adquirida en la comunidad en niños. Lima: SPEIT, OPS 2009

www.villamedicgroup.com
ANTIBIOTICOS
PARA TERAPIA
EMPÍRICA

Guía de práctica clínica: Neumonía


adquirida en la comunidad en niños.
Lima: SPEIT, OPS 2009

www.villamedicgroup.com

TRATAMIENTO SECUENCIAL
• Tratamiento oral si hay clara evidencia de mejoría:
Ampicilina → amoxicilina.
Ceftriaxona → cefuroxima.

Guía de práctica clínica: Neumonía adquirida en la comunidad en niños. Lima: SPEIT, OPS 2009

www.villamedicgroup.com
EVOLUCIÓN
• Reevaluación en 48 horas:
9Persistencia de fiebre, taquipnea, disnea o hipoxemia.
o
9Deterioro: neumotórax, neumatocele, efusión pleural,
falla respiratoria, sepsis.
• Considerar:
9Diagnóstico alternativo.
9Tratamiento antibiótico ineficaz debido a pérdida de
cobertura antibiótica para la etiología actual u
organismos resistentes a penicilinas y macrólidos.
9Complicaciones.
9Etiología viral.
Guía de práctica clínica: Neumonía adquirida en la comunidad en niños. Lima: SPEIT, OPS 2009

www.villamedicgroup.com

EVOLUCIÓN
• Radiografía de control:
9No es necesaria si el niño tiene evolución favorable.
9Indicaciones: colapso lobar, neumonía redonda,
persistencia de síntomas.

Guía de práctica clínica: Neumonía adquirida en la comunidad en niños. Lima: SPEIT, OPS 2009

www.villamedicgroup.com
CRITERIOS DE ALTA
• Tolera vía oral.
• Hidratado.
• Afebril > 24 horas.
• No taquipnea.
• Saturación de oxígeno > 90% con fiO2 21%.
• Buen estado general.
• Confiabilidad en cumplir el tratamiento por parte de los
familiares.

Guía de práctica clínica: Neumonía adquirida en la comunidad en niños. Lima: SPEIT, OPS 2009

www.villamedicgroup.com

PREVENCIÓN
• Vacuna conjugada neumocócica.
• Vacuna antineumocócica conjugada 7-Valente:
9Capacidad de cubrir a la mitad de los serotipos aislados
en el Perú.
9Cobertura de 68,8% para los serotipos causantes de
neumonía.
• Vacuna contra el Hib es eficaz en prevenir el 21.2% de
neumonías.
• Vacuna contra influenza (vacuna trivalente atenuada
intranasal): protección contra neumonía en niños de 5 a
18 años.

Guía de práctica clínica: Neumonía adquirida en la comunidad en niños. Lima: SPEIT, OPS 2009

www.villamedicgroup.com
PREVENCIÓN
• Lactancia materna: ↓ incidencia de neumonía hasta en
32%.
• Reducción a la exposición al humo de cigarrillo y del
humo del combustible (intradomiciliario).
• Lavado de manos, limitar la exposición a otros niños.
• Suplementación con 70 mg de zinc semanales en niños
de 2 a 12 meses durante 12 meses → ↓ incidencia y
mortalidad.

Guía de práctica clínica: Neumonía adquirida en la comunidad en niños. Lima: SPEIT, OPS 2009

www.villamedicgroup.com

El agente etiológico bacteriano más frecuente de las


neumonías adquiridas en la comunidad en el grupo
etario de cuatro meses a dos años es:
A. Staphylococcus aureus
B. Streptococcus pneumoniae
C. Haemophilus influenzae tipo B
D. Mycoplasma pneumoniae
E. Streptococcus grupo B

www.villamedicgroup.com
La etiología más frecuente de neumonía bacteriana en
lactantes y preescolares es:
A. Diplococcus pneumoniae
B. Haemophilus influenza
C. Neisseria meningitidis
D. Estreptococo beta-hemolítico del grupo A
E. Estreptococo beta-hemolítico del grupo B

www.villamedicgroup.com

La causa más común de formación de bulas en pulmón de


niños con neumonía es:
a) La debilidad del intersticio pulmonar
b) La capacidad necrotizante del estafilococo
c) La virulencia del estreptococo
d) La gran capacidad reproductiva de Klebsiella
e) La intensidad de la tos

www.villamedicgroup.com
Lactante de un mes que ha sufrido de conjuntivitis
permanente desde el nacimiento. Hace 10 días presenta
tos con taquipnea progresiva, no se encuentra en estado
crítico y se ausculta sibilantes en ambos campos
pulmonares. Rx torax: infiltrado bilateral. ¿Cuál es el
agente causal más probable de la neumonía?
a) Haemophilus influenzae
b) Neumococus pneumoniae
c) Chlamydia trachomattis
d) Estreptococus viridans
e) Mycoplasma pneumoniae

www.villamedicgroup.com

Niño con 10 años en tratamiento con corticoides, hace tres


semanas presenta gradualmente malestar, fiebre baja por
pocos días, odinofagía y se agrega tos esporádica. Al
examen físico se encuentra signos de obstrucción
bronquial. ¿Cuál es el agente causal más probable?
a) Mycobacterium tuberculosis
b) Streptococo pneumonae
c) Virus sincitial respiratorio
d) Chlamydia trachomatis
e) Mycoplasma pneumonae

www.villamedicgroup.com
Según las Estrategias Sanitarias Nacionales (ESN) y de
acuerdo con el programa de IRA. Un niño de 2 años de
edad es conducido a la Emergencia mostrando dificultad
respiratoria (FR: 42 por minuto). Se le encuentra tiraje
subcostal (++/+++). Este caso es considerado como:
A. No neumonía
B. Neumonía grave
C. Asma bronquial
D. Enfermedad muy grave
E. Neumonía

www.villamedicgroup.com

Niño de 2 años de edad con enfermedad de 3 días de


evolución con tos seca no productiva, fiebre y agitación. Al
examen físico: FR: 70 x minuto, T: 38.5 °C, tiraje subcostal,
murmullo vesicular presente en ambos campos pulmonares,
crepitantes en mitad inferior de hemitórax derecho posterior,
soplo tubárico, el diagnóstico probable es:
A. Neumonía
B. Síndrome obstructivo bronquial
C. Bronconeumonía
D. Derrame pleural
E. Neumotórax

www.villamedicgroup.com
Lactante de dos años, presenta desde hace 3 días tos
exigente, y hace un día fiebre 39°C y dificultad respiratoria.
Se auscultan crepitantes en base de hemitórax derecho. El
diagnostico mas probable es:
a) Neumonitis intersticial
b) Neumonía bacteriana
c) Bronquiolitis
d) Empiema
e) Traqueobronquitis

www.villamedicgroup.com

Escolar de 8 años con neumonía aguda por micoplasma


pneumoniae. El antibiótico de elección es:
A. Cefradina
B. Amoxicilina
C. Sulfametoxazol – trimetropin
D. Penicilina
E. Claritromicina

www.villamedicgroup.com
Niño de 8 años que cursa con fiebre alta, escalofríos,
dolor torácico pleurítico, estertores respiratorios, soplo
tubárico. ¿Cómo clasifica esta neumonía?
A. Atípica
B. Viral
C. Neumocócica
D. Micótica
E. Tuberculosa

www.villamedicgroup.com

En Pediatría, el antibiótico de primera elección para el


tratamiento ambulatorio de la neumonía bacteriana
adquirida en la comunidad es:
A. Amoxicilina
B. Ciprofloxacino
C. Cefuroxima
D. Sulfametoxazol
E. Clindamicina

www.villamedicgroup.com
OTITIS MEDIA AGUDA

Allan S. Lieberthal, et al. The Diagnosis and Management of Acute Otitis Media. PEDIATRICS Volume 131, Number 3, March
2013

www.villamedicgroup.com

DEFINICIÓN
• Infección del oído medio con inicio agudo de síntomas y
signos, presencia de exudado y signos y síntomas de
inflamación aguda del oído medio.
• Otras definiciones:
9OMA severa: otalgia moderada – severa o T ≥ 39ºC.
9Falla de tratamiento: falta de mejoría en signos y
síntomas dentro de 48 a 72 horas después de iniciar
terapia antibiótica.
9OMA recurrente: 3 o más episodios en 6 meses o 4 o más
episodios en 12 meses.
9Otitis media crónica: otitis media con efusión más de 3
meses.
Jane M. Gould and Paul S. Matz. Otitis Media. Pediatr. Rev. 2010;31;102-116

www.villamedicgroup.com
ETIOLOGÍA

Kalyanakrishnan
Ramakrishnan, MD.
Diagnosis and treatment
of otitis media. Am fam
Physician 2007;76:1650-8,
1659-60

www.villamedicgroup.com

PRESENTACIÓN
• Síntomas de inflamación: otalgia o equivalentes
(irritabilidad o llanto intenso a predominio nocturno) y
fiebre.
• Otros síntomas: otorrea, conjuntivitis (asociación con H.
influenzae).
• Signos (otoscopía neumática):
* Membrana timpánica normal: translúcida y mostrar los
puntos de referencia, móvil.
9Fluido en el oído medio → inmovilidad de la membrana
timpánica (↑ sensibilidad y especificidad para efusión).
9Inflamación: cambio de coloración (opaca, roja,
amarillo oscuro).
9Abombamiento de la membrana timpánica.
Jane M. Gould and Paul S. Matz. Otitis Media. Pediatr. Rev. 2010;31;102-116

www.villamedicgroup.com
MEMBRANA TIMPÁNICA NORMAL

Jane M. Gould and Paul S. Matz. Otitis Media. Pediatr. Rev. 2010;31;102-116

www.villamedicgroup.com

ALGORITMO DE DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA OMA

Del Castillo Martín F, et al.


Documento de consenso sobre
etiología, diagnóstico y
tratamiento de la otitis media
aguda. An Pediatr (Barc). 2012.

www.villamedicgroup.com
MANEJO
• A las 24 horas del diagnóstico 61% han disminuido los
síntomas; a la semana 75% han resuelto los síntomas.
• 7 – 20 niños deben ser tratados con antibióticos para que
un niño reciba beneficio.
• Observación clínica por 48 horas, mientras recibe
medicación para el control del dolor (paracetamol,
ibuprofeno, benzocaína tópica); si el paciente no mejora
a las 48 – 72 horas, se inicia tratamiento antibiótico.
• La decisión entre observar o tratar está basada en la
edad del niño, certeza del diagnóstico, severidad de la
enfermedad.
Jane M. Gould and Paul S. Matz. Otitis Media. Pediatr. Rev. 2010;31;102-116

www.villamedicgroup.com

MANEJO ACTUAL DE LA OMA

Gerhard Grevers. Challenges in reducing the burden of otitis media disease: An ENT perspective
on improving management and prospects for prevention. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology 74 (2010)
572–577

www.villamedicgroup.com
COMPLICACIONES SUPURATIVAS
• Mastoiditis
Principales agentes etiológicos: S. pneumoniae, S.
pyogenes, H. influenzae no tipificable.
• Laberintitis aguda
• Petrositis → osteomielitis
• Meningitis
• Absceso cerebral
• Absceso epidural
• Hidrocefalia ótica
Jane M. Gould and Paul S. Matz. Otitis Media. Pediatr. Rev. 2010;31;102-116

www.villamedicgroup.com

COMPLICACIONES DE LA OMA

Gerhard Grevers. Challenges in reducing the burden of otitis media disease: An ENT perspective
on improving management and prospects for prevention. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology 74 (2010)
572–577

www.villamedicgroup.com
COMPLICACIONES NO SUPURATIVAS
• Mediadores inflamatorios (OME persistente, OMCS) →
atrofia de la membrana timpánica → colesteatomas
(pérdida auditiva, otorrea persistente).

Jane M. Gould and Paul S. Matz. Otitis Media. Pediatr. Rev. 2010;31;102-116

www.villamedicgroup.com

El agente patógeno identificado con más frecuencia en


la otitis media de los niños es:
A. Micobacterium tuberculoso
B. Micoplasma pneumoniae
C. Estreptococo pneumoniae
D. Haemophilus influenzae
E. Anaeróbicos

www.villamedicgroup.com
En relación a otitis media supurada aguda en niños
menores de 6 años, señale el concepto falso:
a) El origen viral es frecuente y la purulenta puede seguir a
una viral
b) La hendidura palatina predispone a episodios repetidos
de otitis media
c) Su frecuencia en niños pequeños se debe a
características anatómicas
d) La lactancia materna protege al niño de su
presentación
e) Las bacterias gram positivas son las responsables más
frecuentes en el recién nacido

www.villamedicgroup.com

Lactante de 9 meses con llanto inconsolable, irritable, febril


38,5°C, rinorrea amarillenta. Al examen físico, faringe
congestiva, amígdalas hipertróficas abombamiento e
hiperemia de las membranas timpánicas. El diagnostico
probable es:
a) Faringitis aguda
b) Cólico del lactante
c) Otitis media aguda
d) Meningitis
e) Laringitis

www.villamedicgroup.com
Paciente de 6 años con el antecedente de resfrío común
de una semana de evolución, presenta otalgia derecha,
hipoacusia y fiebre de 40º C. ¿Cuál es su posibilidad
diagnóstica?
a) Otitis externa
b) Otitis media aguda
c) Otocerumen
d) Otitis media crónica
e) Cuerpo extraño en oído

www.villamedicgroup.com

Lactante de 8 meses que desde hace 3 días presenta


fiebre, irritabilidad, palidez y faringe edematosa y rojiza. En
la otoscopía se encuentra membrana timpánica opaca
con movilidad disminuida, sin secreción. ¿Cuál es el
diagnostico que origina el cuadro clínico agudo?
a) Faringitis
b) Laringitis
c) Amigdalitis
d) Bronquitis
e) Otitis media

www.villamedicgroup.com
Un niño con otitis media aguda que a pesar de un buen
tratamiento, las manifestaciones clínicas no mejoran
durante las primeras 48 horas, la conducta a seguir es:
a) Cambiar de antibiótico
b) Aplicar gotas oticas
c) Tranquilizar a los familiares
d) Agregar antiflamatorios
e) Volver a examinar

www.villamedicgroup.com

¿Cuál es la patología que produce, con más frecuencia,


hipoacusia conductiva en niños?:
a) Trauma acústico
b) Presbiacusia
c) Enfermedad de Meniere
d) Otitis media aguda
e) Neurinoma del acústico

www.villamedicgroup.com
Niño de 5 años con historia de otitis media aguda a
repetición, hipertrofia adenoidea y cuyos padres notan
que escucha el televisor a alto volumen, no responde
cuando lo llaman. Al examen otoscopico se evidencia en
el oído derecho membrana timpánica opaca. El
diagnostico es otitis media:
a) Crónica supurada
b) Aguda recurrente
c) Seroso
d) Crónica colesteatomatosa
e) Aguda supurada

www.villamedicgroup.com

Niño de 4 años de edad con peso 15 Kg y diagnóstico


de otitis media aguda supurada, se debe prescribir
amoxicilina ……mg cada ……horas.
A. 400 / 8
B. 200 / 12
C. 250 / 12
D. 400 / 24
E. 100 / 8

www.villamedicgroup.com
RESFRIO COMÚN

www.villamedicgroup.com

¿Cuál es el agente causal más frecuente del


resfrío común?
A. Rinovirus

www.villamedicgroup.com
En un niño de 2 años de edad, en el tratamiento y manejo
del resfrío común. ¿Cuál de las siguientes medidas debe
evitarse?:
A. Uso de antibióticos
B. Uso de paracetamol
C. Uso de gotas de solución salina
D. Uso de Antihistamínicos
E. Informar a sus padres sobre la

www.villamedicgroup.com

El tratamiento de resfrío común es:


A. Antihistamínicos – Antipiréticos –Antitusígenos – Gotas
nasales – Antiinflamatorio
B. Antibiótico – Antivirales – Inmunomoduladores
C. Oceltamivir – Antibiótico – Antipiréticos
D. Antipirético si hay fiebre o dolor
E. Antibiótico – evitar bebidas frías – corrientes de aire

www.villamedicgroup.com
FARINGITIS

Streptococcal Pharyngitis. Michael R. Wessels, M.D. N Engl J Med 2011;364:648-55.

www.villamedicgroup.com

ETIOLOGÍA
• Viral.
• Estreptococo β hemolítico del grupo A (GABHS): etiología
bacteriana más común → 15 – 30% casos de faringitis
aguda en niños.
• Estación: fin invierno, inicios de primavera → picos de
GABHS.

Streptococcal Pharyngitis. Michael R. Wessels, M.D. N Engl J Med 2011;364:648-55.


Diagnosis and Treatment of Streptococcal Pharyngitis. BETH A. CHOBY, MD. Am Fam Physician. 2009;79(5):383-390.

www.villamedicgroup.com
CAUSAS INFECCIOSAS DE
FARINGITIS AGUDA

Streptococcal Pharyngitis. Michael R. Wessels, M.D. N Engl J


Med 2011;364:648-55.

www.villamedicgroup.com

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

• Diagnóstico basado sólo en los hallazgos clínicos es difícil.


• La infección debido a otros agentes puede ser clínicamente indistinguible.
• Inicio súbito.
9 Dolor de garganta: severo, peor en un lado, incapacidad de deglutir → d/c
complicación local supurativa (absceso retrofaringeo o peritonsilar). Resuelve en
± 1 semana.
9 Fiebre (> 38ºC), resuelve en ± 3 – 5 días. Exposición a Streptococcus 2 semanas
previas.
9 Adenopatías cervicales, inflamación o exudados faríngeos o amigdalares.
9 Petequias en paladar, rash escarlatiniforme (rash eritematoso papular fino que
respeta la cara, acentuado en pliegues de la piel, puede descamarse durante
la fase de convalescencia), úvula inflamada.
9 En niños pequeños: dolor abdominal, náusea, vómitos.
9 Tos, coriza, conjuntivitis, diarrea → etiología viral.

Streptococcal Pharyngitis. Michael R. Wessels, M.D. N Engl J Med 2011;364:648-55.


Diagnosis and Treatment of Streptococcal Pharyngitis. BETH A. CHOBY, MD. Am Fam Physician. 2009;79(5):383-390.

www.villamedicgroup.com
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

www.villamedicgroup.com

SCORE DE CENTOR

Streptococcal Pharyngitis. Michael R. Wessels,


M.D. N Engl J Med 2011;364:648-55.

www.villamedicgroup.com
TRATAMIENTO - JUSTIFICACIÓN

• Autolimitado, resuelve en unos días inclusive sin


tratamiento.
• Tratamiento antibiótico:
Alivio sintomático (disminuye la duración de los síntomas).
Prevención de complicaciones supurativas y no
supurativas (fiebre reumática).
Disminuir contagio.
• Retorno a la escolaridad 24 horas después de
tratamiento antibiótico (cultivos negativos a las 24 horas
de tratamiento antibiótico).
Streptococcal Pharyngitis. Michael R. Wessels, M.D. N Engl J Med 2011;364:648-55.
Diagnosis and Treatment of Streptococcal Pharyngitis. BETH A. CHOBY, MD. Am Fam Physician. 2009;79(5):383-390.

www.villamedicgroup.com

COMPLICACIONES DE FARINGITIS POR GABHS

Diagnosis and Treatment of Streptococcal Pharyngitis. BETH A. CHOBY, MD. Am Fam Physician. 2009;79(5):383-390.

www.villamedicgroup.com
REGIMENES DE TRATAMIENTO RECOMENDADOS

Streptococcal Pharyngitis. Michael R. Wessels, M.D. N Engl J Med 2011;364:648-55.

www.villamedicgroup.com

Principal causa de faringitis congestiva en niños:


a) Virus
b) Estreptococo beta hemolítico del grupo A
c) Haemophilus influenzae
d) Streptococo pneumoniae
e) N.A.

www.villamedicgroup.com
Un niño de 2 años acude porque hace 24 horas presenta
fiebre de 39.50C, y molestias al deglutir. El examen físico
revela lesiones vesiculares y ulcerativas en los pilares
anteriores de la orofaringe y úvula; el resto del examen es
negativo. El diagnóstico más probable es:
A. Faringitis estreptócica
B. Estomatitis herpética
C. Herpangina
D. Mononucleosis infecciosa
E. Fiebre faringo conjuntival

www.villamedicgroup.com

La escarlatina es producida por:


a) Adenovirus
b) Rotavirus
c) Neumococo
d) Toxina eritrogénica del estreptococo B hemolítico
e) Estafilococo

www.villamedicgroup.com
Niño que presenta salivación y disfagia. En el examen
físico se encuentra tumor amigdaliano, ¿cual es el
diagnóstico mas probable?
a) Absceso retromolar
b) Mononucleosis infecciosa
c) Absceso periamigdaliano
d) Absceso retrofaringeo
e) Linfoma

www.villamedicgroup.com

Paciente de 3 años, desde hace 2 días presenta fiebre,


malestar general, disfagia, hiporexia, vómitos. Al examen:
faringe congestiva, exantema de color rojo punteado
papuloso generalizado, más intenso en pliegues de flexión,
excepto la zona peribucal. ¿Cuál es el tratamiento de
elección?
A. Clorfenamina
B. Penicilina
C. Ibuprofeno
D. Loratadina
E. Acyclovir

www.villamedicgroup.com
SINDROME CRUPAL

Streptococcal Pharyngitis. Michael R. Wessels, M.D. N Engl J Med 2011;364:648-55.

www.villamedicgroup.com

CARACTERISTICAS DIAGNÓSTICAS DE
CAUSAS DE SINDROME CRUPAL

www.villamedicgroup.com
CROUP: MANEJO

www.villamedicgroup.com

Un niño de 10 años presenta, desde hace 4 horas, un


cuadro de fiebre elevada, tos, disnea y un estridor
perfectamente audibles en ambos tiempos respiratorios. El
diagnóstico probable es:
a) Absceso retrofaríngeo
b) Traqueítis bacteriana
c) Laringitis aguda
d) Epiglotis
e) Aspiración de cuerpo extraño

www.villamedicgroup.com
Niño de 2 años, presenta rinorrea y tos de dos días de
evolución, hace unas horas tiene estridor inspiratorio y “tos
perruna” que al llorar o toser hace ruido inspiratorio ronco. Al
examen: tranquilo, leve tiraje intercostal, frecuencia
respiratoria 40x´, murmullo vesicular normal. ¿Cuál es la
conducta inicial?
A. Aplicar medidas generales y uso de corticoides vía oral
B. Hospitalizar e intubar
C. Realizar broncoscopía urgente
D. Administrar antibióticos y antiinflamatorios
E. Administrar broncodilatadores vía oral

www.villamedicgroup.com

¿Cuál es el corticoide más utilizado en el tratamiento del


Croup? :
a) Dexametasona
b) Fluticasona inhalada
c) Hidrocortisona EV
d) Metilprednisolona EV
e) Prednisona oral

www.villamedicgroup.com
La medicación que permite una mejoría rápida de un
lactante con croup infeccioso grave es:
a) Adrenalina en nebulización
b) Dexametasona vía endovenosa
c) Ambiente húmedo
d) Antibióticos
e) Salbutamol en inhalación

www.villamedicgroup.com

ASMA BRONQUIAL

Streptococcal Pharyngitis. Michael R. Wessels, M.D. N Engl J Med 2011;364:648-55.

www.villamedicgroup.com
DIAGNÓSTICO

British Guideline on the Management of Asthma. British Thoracic Society Scottish Intercollegiate
Guidelines Network. May 2008 Revised January 2012

www.villamedicgroup.com

CLASIFICACIÓN

Global Strategy for Asthma Management and Prevention 2011

www.villamedicgroup.com
TRATAMIENTO

Global Strategy for Asthma Management and


Prevention 2011

www.villamedicgroup.com

CRISIS ASMÁTICA:
1º EVALUACIÓN
SEVERIDAD

Global Strategy for Asthma Management


and Prevention 2011

www.villamedicgroup.com
CRISIS ASMÁTICA:
1º EVALUACIÓN
SEVERIDAD

Bierman and Pierson. Hand


nebulizers and asthma therapy in
children and adolescents.
Pediatrics.1974; 54: 668-670.

www.villamedicgroup.com

CRISIS ASMÁTICA:
2º MANEJO SEGÚN
GRAVEDAD

Global Strategy for Asthma Management


and Prevention 2011

www.villamedicgroup.com
En el tratamiento del asma infantil, el uso de corticoides
por vía inhalatoria está indicado en:
a) Asma intermitente
b) Asma persistente
c) Asma intermitente con atelectasia
d) Crisis asmática
e) Estado asmático

www.villamedicgroup.com

Escolar de 8 años, presenta agitación, tos y sibilancias


durante las noches, hasta 2 veces por semana; la
espirometría establece una disminución del flujo
espiratorio máximo inferior a 20%. En el tratamiento de
control se considera el uso de:
a) Antileucotrienos
b) Corticoides inhalados
c) Corticoides inhalados y salbutamol
d) Bromuro de Ipatropio
e) Salbutamol a demanda

www.villamedicgroup.com
Desde su publicación en PEDIATRICS en 1974, la
Puntuación Clínica de Bierman y Pearson se ha constituido
en el Score Clínico más usado y recomendado para
determinar el grado de la C.A.I. Según ésta: “la
auscultación de sibilancias sin estetoscopio en las dos
fases respiratorias, más tiraje universal”, suman un score
de:
a. 2
b. 3
c. 4
d. 5
e. 6

www.villamedicgroup.com

No es parámetro del Score de Bierman y Pearson


modificado por Tal:
a. Frecuencia respiratoria
b. Saturometría
c. Sibilancias
d. Compromiso de grupos musculares accesorio
e. Cianosis

www.villamedicgroup.com
Niño de 5 años llega a emergencia con tos seca,
dificultad para respirar. Examen: saturación 80%,
politirajes, sibilantes inspiratorio y espiratorios en ambos
campos pulmonares. ¿Qué espera encontrar en la
radiografía de tórax?
A. Aumento de espacios intercostales y diafragma planos
B. Dextrocardia y atelectasia
C. Radiografía normal
D. Imagen en vidrio esmerilado
E. Infiltrado intersticial difuso

www.villamedicgroup.com

En un paciente de 8 años que acude a Emergencia


con crisis asmática, ¿Cuál de los siguientes signos
indica que es severa?:
A. Aleteo nasal
B. Taquipnea
C. Tirajes intercostales
D. Cianosis
E. Sibilancias en dos tiempos

www.villamedicgroup.com
Paciente de 5 años con tos nocturna desde hace 2 meses,
sin fiebre, con antecedentes de haber acudido a
emergencia en 3 oportunidades por dificultad respiratoria.
El diagnostico probable es:
A. Tuberculosis pulmonar
B. Bronquitis crónica
C. Bronquiolitis
D. Fibrosis quística
E. Asma bronquial

www.villamedicgroup.com

En el tratamiento del paciente pediátrico con asma, la


mejor forma de suministrar medicamentos es la vía:
A. Subcutánea
B. Intramuscular
C. Inhalatoria
D. Oral
E. Endovenosa

www.villamedicgroup.com
Escolar de 7 años de edad, asmático, acude a
Emergencia por presentar tos y sibilancias. Al evaluarlo se
obtiene un puntuación de 6 en el score de Bierman.
Pearson. Seleccione el manejo inicial:
A. Dexametasona y ambroxol
B. Salbutamol y aminofilina
C. Adrenalina y cromoglicato
D. Salbutamol y dexametasona
E. Aminofilina y cromoglicato

www.villamedicgroup.com

Llega a emergencia un niño de 7 años, habla con palabras


entrecortadas, pálido, con politiraje, sibilancias audibles en
los dos tiempos de la respiración, FR: 58 x minuto. ¿Cuál es
el diagnóstico?
A. Crisis asmática severa
B. Crisis asmática leve
C. Crisis asmática moderada
D. Hiperreactividad bronquial
E. Bronquitis aguda

www.villamedicgroup.com
¿Cuál es el tratamiento de asma severo, score 12
puntos?
A. B2 agonistas
B. Modificadores de leucotrienos
C. Xantinas
D. Hidroxicortisona EV
E. Bromuro de ipratropio

www.villamedicgroup.com

Paciente de 8 años asmático, ingresa a emergencia con


disnea severa y obnubilado. Desde hace 72 horas sus
síntomas se han reagudizado a pesar del tratamiento.
Presenta pulso paradójico, ritmo de galope, discreto
edema periférico, hepatomegalia. ¿Cuál es el
diagnóstico?
A. Crisis asmática
B. Status asmático
C. Asma moderada
D. Bronconeumonía
E. Neumopatía

www.villamedicgroup.com
En el asma infantil, señale lo correcto:
A. Se inicia luego de los dos años
B. No presenta eosinofilia en el esputo
C. La farmacoterapia no constituye la base del
tratamiento
D. Ninguna de las anteriores

www.villamedicgroup.com

Niño de 4 años que presenta tos y dificultad respiratoria


todas las noches y con la actividad física. ¿Cuál es el
tratamiento a seguir?
A. Corticoide inhalado a altas dosis y beta 2 de acción
prolongada
B. Beta 2 agonista de acción corta
C.Beta 2 de acción prolongada
D. Montelukast

www.villamedicgroup.com
BRONQUIOLITIS

Acute bronchiolitis. Andrew Bush and Anne H Thomson. BMJ 2007;335;1037-1041

www.villamedicgroup.com

DEFINICIÓN
• Enfermedad viral estacional caracterizada por fiebre,
rinorrea y tos seca.
• Al examen físico: crepitantes inspiratorios finos y/o
sibilantes espiratorios.
• Primer episodio de sibilancias virales aguda?.

Acute bronchiolitis. Andrew Bush and Anne H Thomson. BMJ 2007;335;1037-1041

www.villamedicgroup.com
¿QUÉ CAUSA LA BRONQUIOLITIS AGUDA?

• Virus sincitial respiratorio (VSR): 80% casos.


• Metaneumovirus humano.
• Rinovirus.
• Adenovirus → bronquiolitis obliterante.
• Virus influenza y parainfluenza.
• Enterovirus.

Acute bronchiolitis. Andrew Bush and Anne H Thomson. BMJ 2007;335;1037-1041

www.villamedicgroup.com

¿A QUIÉN AFECTA LA BRONQUIOLITIS Y


CUÁN COMÚN ES?
• Enfermedad del primer año de vida.
• A los 3 años casi todos los niños tienen evidencia
serológica para infección por VSR.
• La infección no produce inmunidad protectora →
reinfección.

Acute bronchiolitis. Andrew Bush and Anne H Thomson. BMJ 2007;335;1037-1041

www.villamedicgroup.com
PRESENTACIÓN CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO

• El diagnóstico es clínico.
• Caso clínico típico: lactante de 2 – 6 meses con distrés
respiratorio, antecedente de 2 – 3 días previos con
síntomas catarrales.
• Taquipneico, con retracciones, subcrepitantes finos en
ACP, sibilantes (no es requisito para el diagnóstico).
• Fiebre (no todos).
• Cianosis.
• Apnea (prematuros).

Acute bronchiolitis. Andrew Bush and Anne H Thomson. BMJ 2007;335;1037-1041

www.villamedicgroup.com

¿SON NECESARIOS LOS EXÁMENES


AUXILIARES?
• Oximetría de pulso → sospecha de hipoxia.
• Aspirado nasofaríngeo e inmunofluorescencia viral o PCR
→ control de infección intrahospitalario.
• No requiere exámenes auxiliares.

Acute bronchiolitis. Andrew Bush and Anne H Thomson. BMJ 2007;335;1037-1041

www.villamedicgroup.com
¿CÓMO DEBE SER TRATADA LA
BRONQUIOLITIS?
oCOMUNIDAD
• Criterios de hospitalización: necesidad de oxígeno o tubo
de alimentación; requerimiento probable o inminente de
soporte respiratorio no invasivo/invasivo; enfermedad
severa; comorbilidad importante.
• Mantener la ingesta de fluidos.
• Recordar: puede deteriorarse 2 – 3 días posteriores al
inicio del distrés respiratorio, antes de empezar a mejorar.

Acute bronchiolitis. Andrew Bush and Anne H Thomson. BMJ 2007;335;1037-1041

www.villamedicgroup.com

CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN

Acute bronchiolitis. Andrew Bush and Anne H Thomson. BMJ 2007;335;1037-1041

www.villamedicgroup.com
¿CÓMO DEBE SER TRATADA LA
BRONQUIOLITIS?
oHospital
• Investigaciones: oximetría de pulso; AGA (hipercapnea)
sólo si hay necesidad clínica inminente de soporte
respiratorio; hemocultivo y urocultivo sólo si tóxico o febril
(> 40ºC).
• Tratamiento de soporte: oxígeno suplementario; SNG si no
puede lactar, fluidos endovenosos si la SNG compromete
la respiración.
• Broncodilatadores: adrenalina, anticolinérgicos y β2
agonistas no son recomendados como tratamiento de
rutina.
Acute bronchiolitis. Andrew Bush and Anne H Thomson. BMJ 2007;335;1037-1041

www.villamedicgroup.com

¿CÓMO DEBE SER TRATADA LA


BRONQUIOLITIS?
• Corticoides inhalados y/o sistémicos: no evidencia de
beneficio.
• Rivabirina nebulizada: no evidencia de beneficio.
• Fisioterapia respiratoria: pérdida de tiempo.
• Aspiración nasal gentil.

Conclusión: ningún tratamiento es efectivo en la fase


aguda.

Acute bronchiolitis. Andrew Bush and Anne H Thomson. BMJ 2007;335;1037-1041

www.villamedicgroup.com
Lactante de 5 meses que presenta , desde 3 días antes,
fiebre, rinorrea acuosa y estornudos, comenzando el día
de la consulta con tos y dificultad respiratoria. En la
exploración presenta taquipnea, tiraje subcostal,
alargamiento de la espiración, crepitantes y sibilancias
diseminados. ¿Cuál es el diagnóstico más probable entre
los siguientes?:
a) Neumonía
b) Asma
c) Fibrosis quística
d) Bronquiolitis
e) Cuerpo extraño bronquial

www.villamedicgroup.com

Paciente de 11 meses de edad que es llevado a


emergencia por presentar desde hace 2 días dificultad
respiratoria con espiración prolongada, tos y fiebre. Hace
4 días presento rinorrea acuosa y estornudos. ¿Cuál es su
presunción diagnóstica?
a) Asma
b) Bronconeumonía
c) Neumonía
d) Bronquitis
e) Bronquiolitis

www.villamedicgroup.com
Lactante de 6 meses que hace tres días inicia con rinorrea
y tos progresiva. Al examen: tiraje subcostal, taquipnea,
espiración prolongada, sibilancias y cianosis perioral. La
radiografía de pulmones revela hiperinsuflación. ¿Cuál es
la terapia inicial?
a) Salbutamol
b) Amoxicilina
c) Ribavirina
d) O2 húmedo frío
e) Eritromicina

www.villamedicgroup.com

TBC

www.villamedicgroup.com
DIAGNÓSTICO

La confirmación bacteriológica de TBC es más difícil en


los niños.
• Los niños tienen reducida carga bacilar.
• La mayoría de niños no tienen frotis ni cultivos positivos.
• Se debe hacer diagnóstico basado en criterios clínicos,
epidemiológicos, PPD, radiológicos, bacteriológicos e
histopatológicos.
• La línea o brecha entre infección y enfermedad a
menudo no es clara.

www.villamedicgroup.com

DEFINICION DE TB ACTIVA

1) TB ACTIVA CONFIRMADA O DE CERTEZA, es segura la


presencia de al menos una muestra biologica positiva
para el Mtb en el cultivo, o Bk positivo a la microscopia, o
una muestra histologica positiva para granuloma
caseoso.

www.villamedicgroup.com
DEFINICION DE TB ACTIVAACTIVA

2) TB ACTIVA PROBABLE O PRESUNTIVA : presencia de 3 o


mas de los siguientes criterios:
_CLINICO.
_EPIDEMIOLOGICO.
_IMMUNOLOGICO.
_RADIOLOGICO.

www.villamedicgroup.com

En la tuberculosis infantil, de los siguientes valores de PPD.


¿Cuál se considera positivo?
a) 10 mm
b) 3 mm
c) 5 mm
d) 8 mm
e) 1 mm

www.villamedicgroup.com
Niño con contacto de TBC, sin sintomatología. El PPD es 10
mm, ¿Qué indicaría?:
a) INH 10mg/Kg por 1 mes
b) INH 10mg/Kg por 3 meses
c) INH 10mg/Kg por 6 meses
d) INH 10mg/Kg por 12 meses
e) INH 10mg/Kg por 9 meses

www.villamedicgroup.com

Niño de cuatro años, cuya madre BK positivo recibe


tratamiento con el esquema I. Tiene PPD 12 mm. BK
negativo y la radiografía muestra infiltrado parenquimal en
base derecha. ¿Cuál es su diagnostico y tratamiento?
a) TBC pulmonar y esquema I
b) Contacto TBC y quimioprofilaxis
c) Primoinfección y quimioprofilaxis
d) TBC pulmonar y esquema II
e) Contacto TBC y prueba terapéutica

www.villamedicgroup.com
CONVULSIÓN FEBRIL

www.villamedicgroup.com

DEFINICIÓN
• Desorden convulsivo más frecuente.
• Convulsiones asociadas con fiebre en ausencia de
infección del SNC o alteración electrolítica aguda.
• Prevalencia: 2% – 5%.

www.villamedicgroup.com
A QUÉ EDAD Y POR QUÉ LOS NIÑOS TIENEN
CONVULSIONES FEBRILES?
• Factores genéticos + ambientales.

24% → historia familiar de convulsiones febriles


4% → historia familiar de epilepsia
Mutaciones genéticas (receptores): canal de sodio +
ácido γ aminobutírico A.
• 3 meses – 5 años; inicio a los 18 meses.

www.villamedicgroup.com

CLASIFICACIÓN

SIMPLE COMPLEJA
• Autolimitada. • Focal, déficit neurológico
• Tónico – clónica. post ictal.
• < 15 minutos. • > 15 minutos.
• Única. • Convulsiones recurrentes
dentro de las 24 horas de
• No patología post ictal. enfermedad.

www.villamedicgroup.com
¿QUÉ INVESTIGACIONES DEBEN
REALIZARSE?

www.villamedicgroup.com

MANEJO
• Convulsiones prolongadas: Midazolam intranasal (0.2
mg/kg) o diazepam rectal (0.5 mg/kg).
• Paracetamol (15 mg/kg), ibuprofeno (10 mg/kg).
• Tratamiento profiláctico: intermitente, en convulsiones
febriles prolongadas, recurrentes → diazepam.

www.villamedicgroup.com
Con respecto a las convulsiones febriles, marque lo
INCORRECTO:
A. El antecedente de convulsiones febriles no apoya el
diagnóstico
B. Es importante precisar el tipo de crisis para asegurar el
diagnóstico
C.El tratamiento profiláctico es efectivo
D. El antecedente de epilepsia en la familia no apoya el
diagnóstico
E. En el post ictal lo menos importante es indicar diazepam

www.villamedicgroup.com

El trastorno convulsivo más frecuente en la infancia es:


a) La convulsión febril
b) La crisis de ausencia
c) La epilepsia mioclónica
d) La crisis tónico clónicas generalizadas
e) El espasmo infantil

www.villamedicgroup.com
¿Cuál es la incidencia de las convulsiones febriles que se
presentan en los niños entre los 3 meses y los 5 años de
edad?
a) < 1%
b) 15 – 20%
c) 8 – 10%
d) 12 – 15%
e) 3 – 5%

www.villamedicgroup.com

Las convulsiones febriles se presentan con mayor


frecuencia:
a) En el recién nacido
b) A los tres meses de edad
c) De 1 a 2 años de edad
d) A los 6 años de edad
e) A los 8 años de edad

www.villamedicgroup.com
La edad más frecuente de convulsión febril es:
a) 1 mes – 4 años
b) 6 – 10 años
c) 3 meses – 5 años
d) 7 días – 5 años
e) 1 mes – 3 meses

www.villamedicgroup.com

La edad de mayor frecuencia de las convulsiones febriles


corresponde a niños:
a) De los 7 a 12 meses
b) Menores de 6 meses
c) De los 13 a 24 meses
d) De los 25 a 36 meses
e) Mayores de 4 años

www.villamedicgroup.com
Niño de 8 meses con síntomas de resfrío común y fiebre.
Hace 20 minutos presentó movimientos tónico clónicos
generalizados de 3 minutos de duración, que calmaron
espontáneamente. No antecedentes relevantes. Al
examen: T 39°C, responde bien a estímulos, congestión
faríngea, no reflejos anormales. El diagnostico mas
probable es:
a) Encefalitis viral
b) Convulsión febril
c) Meningoencefalitis
d) Epilepsia
e) Tuberculosis meníngea

www.villamedicgroup.com

Lactante febril, presenta convulsiones sólo en un


hemicuerpo y hemicara con somnolencia post-ictal. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable?
a) Convulsión febril
b) Otitis media
c) Meningitis aguda
d) Hipoglicemia
e) Absceso cerebral

www.villamedicgroup.com
Niño con fiebre, convulsión tónica clónica generalizada,
de 3 minutos de duración y sin secuelas. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
a) Convulsión febril complicada
b) Convulsión febril simple
c) Crisis mioclónica
d) Ausencias
e) Crisis atónica

www.villamedicgroup.com

La convulsión febril simple se caracteriza por ser de tipo:


a) Mioclónica
b) Parcial y luego generalizada
c) Tónico-clónico generalizada
d) Parcial con signos motores
e) Parcial con signos autonómicos

www.villamedicgroup.com
Un niño de 18 meses de edad llega a Emergencia después
de una convulsión tónico clónica que duró menos de 15
minutos. Presenta fiebre desde las últimas 24 horas. Su
primera decisión es:
a) Administrar diazepam
b) Buscar la causa de la fiebre
c) Realizar punción lumbar
d) Administrar metamizol
e) Iniciar una vía endovenosa

www.villamedicgroup.com

Lactante de 11 meses ingresa a emergencia después de


presentar una convulsión tónico-clónica generalizada.
Examen: T 39°C, letargia y con hemiparesia derecha.
¿Cuál es la probabilidad diagnóstica?
a) Convulsión febril simple
b) Estado post ictal
c) Convulsión febril compleja
d) Crisis epiléptica post febril
e) Meningoencefalitis bacteriana

www.villamedicgroup.com
¿Cuál es el diagnóstico que usted plantea en un niño de 8
meses sin antecedentes relevantes, que presenta tos, T
40°C, convulsiones tónico-clónicas generalizadas que
duran 15 minutos y que después del episodio se detecta
déficit motor en miembro inferior derecho?
a) Crisis de ausencia
b) Síncope febril
c) Crisis convulsiva febril simple
d) Espasmos infantiles
e) Convulsión febril compleja

www.villamedicgroup.com

Lactante de 11 meses, llega a la emergencia después de


presentar una convulsión tónico-clónica generalizada. Al
examen: T 39°C, somnoliento y hemiparesia derecha.
¿Cuál de los siguientes exámenes auxiliares solicita usted
para confirmar su diagnóstico?
a) TAC cerebral sin contraste
b) Hemorragia
c) Estudio de LCR
d) RMN cerebral
e) Electroencefalograma

www.villamedicgroup.com
Niño de 2 meses es llevado a emergencia por presentar
convulsiones tónico clónicas generalizadas desde hace 45
minutos, sin recuperar la conciencia. Antecedente de
asfixia al nacer. Presenta fiebre de 39ºC. ¿Cuál es el
diagnostico mas probable?
a) Crisis convulsiva
b) Convulsión febril compleja
c) Status convulsivo
d) Convulsión febril simple
e) Epilepsia

www.villamedicgroup.com

Una niña de 12 meses, 10.5 kg de peso y 39°C de fiebre


llega convulsionando al hospital. ¿Cuál es la primera
acción a tomar?
a) Aplicar metamizol IM
b) Aplicar fenobarbital IM
c) Aplicar diazepan EV
d) Aplicar medios físicos para bajar la fiebre
e) Controlar funciones vitales y mantener vías permeables

www.villamedicgroup.com
Se recibe en Emergencia a un niño de 5 años de edad,
febril, que en 35 minutos ha presentado 2 crisis convulsivas,
entre las cuales no ha recuperado la conciencia, la madre
del niño describe convulsiones tónico-clónicas
generalizadas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Estado convulsivo
B. Epilepsia
C. Convulsión febril
D. Síndrome de West
E. Convulsión tónico –clónica simple

www.villamedicgroup.com

Niño de 3 años traído a emergencia por haber presentado


sacudidas tónico-clónicas generalizadas que duraron 5´.
Al examen: T°: 40ºC, se auscultan roncantes en ambos
campos pulmonares y presenta déficit motor en miembro
inferior derecho y somnolencia post convulsión. No tiene
antecedentes relevantes. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Convulsión febril compleja
B. Convulsión febril simple
C.Epilepsia
D. Status epiléptico

www.villamedicgroup.com
MENINGITIS

www.villamedicgroup.com

DEFINICIÓN
• Inflamación de las membranas que rodean el cerebro y
la médula espinal → aracnoides, piamadre y LCR.

Acute Bacterial Meningitis. Sharon E. Mace, MD, FACEP, FAAP. Emerg Med Clin N Am
38 (2008) 281–317

www.villamedicgroup.com
ETIOLOGÍA

NEONATOS 1 – 3 mes 3m – 5 años + 5 años


Streptococo Streptococo Streptococcus Streptococcus
grupo B grupo B pneumoniae pneumoniae
E. Coli,
Neisseria Neisseria
Klebsiella E. Coli
meningitidis meningitidis
Enterobacter
Listeria Listeria
Haemophilus
monocytogene monocytogene
influenzae
s s
Streptococcus
pneumoniae
Neisseria
meningitidis
Haemophilus
influenzae

www.villamedicgroup.com

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Las manifestaciones clínicas dependen de la edad.
• Son muy inespecíficas en niños.
• Las convulsiones son más frecuentes en meningitis por S.
pneumoniae y Haemophilus influenzae tipo b.
• Petequias y púrpura asociado a N. meningitidis.
• Sd de Waterhouse-Friderichsen, erupciones hemorrágicas
asociado a N. meningitidis.

www.villamedicgroup.com
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• NEONATOS: Inespecífico, fiebre (↓50%), Letargia,
disminución de la lactancia, distress respiratorio,
irritabilidad, vómitos, convulsiones (↓40%), fontanela
abombada (30%, de aparición tardía).
• LACTANTES: Inespecífico, apnea, bradicardia, distensión
abdominal, convulsiones.
• NIÑOS MAYORES: Fiebre, cefalea, vómitos, fotofobia,
rigidez de nuca, Letargia, confusión, coma, Brudzinski y
kerning.

www.villamedicgroup.com

EXÁMENES AUXILIARES

www.villamedicgroup.com
VALORES NORMALES LCR

PREMATURO NEONATO NIÑO > 1 MES


Presión de < 110 mm H2O < 180 mm H2O
apertura
Glucosa 24-63 mg/dL 32-121 mg/dL 40-80 mg/dL
Relación 0.55-1.05 0.44-1.28 0.6
Glucosa
sangre/LCR
Proteínas 142 +/- 49 20-170 mg/dL 5-40 mg/dL
mg/dL
Leucocitos 0-29 μL < 30 μL 0
% de PMN 7 2-3 0
JAMA, October 25, 2006—Vol 296, No. 16

www.villamedicgroup.com

ALTERACIONES DEL LCR SEGÚN


ETIOLOGÍA

Bacteriana Viral TBC Hongos Herpética Absceso


Glucosa <40 >40 <40 <40 >40 >50
mg/dL
Proteínas >100 50-100 50-300 50-300 >75 75-500
mg/dL
Leucocitos 200-10.000 25-500 50-1000 50-1000 10-1000 10-200
%PMN >50 <50 <50 <50 <50 <25
GRAM + - - - - -
Eritrocitos 0-10 0-2 0-2 0 10-500

Pediatr Crit Care Med 2005 Vol. 6, No. 3 (Suppl.)

www.villamedicgroup.com
PL: CONTRAINDICACIONES

www.villamedicgroup.com

TRATAMIENTO
• De instauración rápida.
• De forma empírica
• Medidas Generales:
• Signos vitales cada 4 horas
• Peso diario
• Perímetro cefálico diario
• BHE
• Elevación de la cabecera 30°

Bacterial Meningitis in children. Pediatric Clinics of North America 52 (2005) 795 -


810

www.villamedicgroup.com
TRATAMIENTO EMPÍRICO POR EDADES

EDAD TERAPIA DE ELECCION 2° LINEA


RECIEN NACIDO Ampicilina + Ampicilina +
Cefotaxima Aminoglucósido
1-3 MESES Ampicilina + Ampicilina + Ceftriaxona
Cefotaxima
> 3 MESES Cefotaxima o Cefepime o Meropenem
Ceftriaxona
Infección nosocomial Oxacilina + Cefepime o Meropenem
o DVP Ceftazidima, + Vancomicina o
Cefepime o ceftazidima
Meropenem
Alta prevalencia de Cefotaxima o Cefotaxima a dosis altas
Neumococo Ceftriaxona +
resistente Vancomicina

Bacterial Meningitidis: A review. Journal, India Academy of Clinical Medicine Vol 7; N°3,
2006

www.villamedicgroup.com

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO: DOSIS


ATB 0-8 días 8-28 días Lactantes y niños
Amikacina 15-20 mg/kg 30 mg/kg 20-30 mg/kg
Ampicilina 150 mg/kg 200 mg/kg 200-300 mg/kg
Cefepime 150 mg/kg
Cefotaxime 100-150 mg/kg 150-200 mg/kg 200-300 mg/kg
Ceftazidime 100-150 mg/kg 150 mg/kg 150 mg/kg
Ceftriaxona 80-100 mg/kg
Cloranfenicol 25 mg/kg 50 mg/kg 75-100 mg/kg
Gentamicina 5 mg/kg 7.5 mg/kg 7.5 mg/kg
Meropenem 120 mg/kg
Oxacilina 75 mg/kg 150-200 mg/kg 200 mg/kg
Penicilina G 0.15 mU/kg 0.2 mU/kg 0.3 mU/kg
Rifampicina 10-20 mg/kg 10-20 mg/kg
Vancomicina 20-30 mg/kg 30-45 mg/kg 60 mg/kg

Bacterial Meningitis in children. Pediatric Clinics of North America 52 (2005) 795 -


810

www.villamedicgroup.com
DURACIÓN DEL TRATAMIENTO
ANTIBIÓTICO

PATOGENO DURACION DEL TRATAMIENTO


H. influenzae 7
N. meningitidis 7
S. pneumoniae 10-14
L. monocytogenes 14-21
Estreptococo del grupo b 14-21
Bacilos gram negativos 21

Bacterial Meningitidis: A review. Journal, India Academy of Clinical Medicine Vol 7; N°3,
2006

www.villamedicgroup.com

USO DE CORTICOIDES
• Esquemas (estudios con resultados similares):
0,15 mg/Kg c/6h x 4 a 5 días

0,4 a 0.8 mg/Kg c/12h x 2 días

(The
e Lancett 1993; 342)
( J Infectt Diss 1994;169)

• Incidencia de sangrado del tracto gastrointestinal incrementó con


terapias largas de dexametasona: 0,5% (control), 0,8% (2 días) y
3,0% (4 días)

(Meta
a-
a-analysis
s JAMA 1997; 278)

www.villamedicgroup.com
COMPLICACIONES
• Tratamiento Fallido si no hay mejoría clínica Dentro de las
24 a 48 horas
• Hiponatremia (25%) y convulsiones (13 a 15 %)
• Hidrocefalia aguda (3 a 8%)
• Aumento de la presión intracraneal >50% en meningitis
criptocococica
• Compromiso auditivo
• Abscesos

www.villamedicgroup.com

QUIMIOPROFILAXIS
• H. influenzae:
• Rifampicina 20 mg/kg VO una vez al día por 4 días
• Rifampicina 10 mg/kg para menores de 1 mes.
• N. meningitidis:
• Rifampicina 10 mg/kg/día cada 12 horas por 2 días.
• Rifampicina 5 mg/kg en menores de 1 mes
• Ceftriaxona 125 para menores de 15 años y 250 mg para mayores de 15 años
en una dosis única.
• Ciprofloxacino 500 mg oralmente en mayores de 18 años dosis única

www.villamedicgroup.com
Lactante de 5 meses, con fiebre de 40⁰ C hace 4 días.
Antecedente de otitis media. Presenta irritabilidad,
nauseas, vómitos y convulsión tónico-clonica
generalizada. Al examen: febril, fontanela anterior
abombada, aumento de tono generalizado y reflejos
aumentados. ¿Cuál es el diagnostico?
a) Hipertension endocraneana
b) Tumor cerebral
c) Hemorragia subaracnoidea
d) Meningoencefalitis bacteriana
e) Ingesta de toxico

www.villamedicgroup.com

Niña menor de 5 años que está padeciendo parotiditis,


en los días siguientes presenta cefalea intensa y fiebre,
¿Cuál es el diagnóstico?
A. Pancreatitis
B. Vestibulitis
C. Meningoencefalitis
D. Todas
E. Ninguna

www.villamedicgroup.com
En relación al cuadro clínico de la meningoencefalitis
aguda bacteriana del lactante menor: ¿Cuál de los
siguientes signos es menos frecuente?
a) Fontanela abombada
b) Rigidez de nuca
c) Irritabilidad y letargia
d) Fiebre
e) Kernig y Brudzinsky

www.villamedicgroup.com

Niño de 1 año y 2 meses es llevado a Emergencia por


presentar desde hace 3 días fiebre, irritabilidad y vómitos.
Examen físico: Irritabilidad marcada, resto del examen
normal. Además de solicitar hemograma, hemocultivo y
examen de orina, ¿Qué examen es prioritario?
a) Electrolitos
b) Proteína C reactiva
c) Punción lumbar
d) IFI viral
e) Urocultivo

www.villamedicgroup.com
¿Cuál es la dosis, en mg/kg/día, de cefotaxima usada en
la meningitis bacteriana infantil?
a) 50
b) 100
c) 150
d) 200
e) 400

www.villamedicgroup.com

Niña de 2 años con esquema de vacunación incompleto


desde ayer se encuentra irritable con fiebre y vómitos. Al
examen físico: rigidez de nuca, T: 39°C. Punción lumbar:
Glucosa 40mg/dL, proteínas 100mg/dL, recuento de
leucocitos 1200 células. ¿Cuál es el antibiótico indicado
mientras se espera el resultado del cultivo?
A. Vancomicina
B. Ciprofloxacino
C. Ceftriaxona
D. Ampicilina
E. Gentamicina

www.villamedicgroup.com
ENFERMEDADES
EXANTEMÁTICAS

Yon Albisu. Atlas de dermatología pediátrica.

www.villamedicgroup.com

SARAMPIÓN
• FASE INCUBACIÓN: 10 – 12 días.
• FASE PRODRÓMICA: fiebre, triple catarro (nasal,
bronquial, conjuntivitis), manchas de Koplic.
• FASE EXANTEMÁTICA: exantema maculopapular
confluente, cefalocaudal.
* CONTAGIO: vía respiratoria, 5 días antes y después de
aparecido el rash.

www.villamedicgroup.com
La propagación máxima del virus del
sarampión se hace a través de las gotitas que
expulsa el niño en:
A. El periodo de incubación
B. La fase eruptiva
C.El inicio de la desaparición de la erupción
D. Periodo post-erupción
E. El estadio podrómico o fase catarral

www.villamedicgroup.com

El tiempo de incubación del sarampión es:


A. 5 días
B. 10 a 14 días
C. 15 a 20 días
D. 21 a 28 días
E. 30 a 45 días

www.villamedicgroup.com
Es signo característico de sarampión:
A. Manchas de Koplick
B. Manchas de Forchheimer
C. Adnopatias retroauriculares y cervicales
D. Maculas entematosas pruriginosas
E. Vesículas con contenido purulento

www.villamedicgroup.com

En el sarampión las manchas de Koplic aparecen:


A. Al final de la enfermedad
B. Cuando han de manifestarse complicaciones
C. Cuando hay déficit de vitamina A
D. En la fase previa a la aparición del exantema
E. Solamente en los inmunodeprimidos

www.villamedicgroup.com
La paneancefalitis esclerosante subaguda o encefalitis
de Dawson tiene como etiología al virus de:
A. Rubeola
B. Sarampión
C. Influenza
D. Varicela
E. Hepatitis B

www.villamedicgroup.com

RUBEOLA
• PERIODO DE INCUBACIÓN: 14 – 21 días.
• CONTAGIO: 7 días antes y después de la aparición del
exantema.
• CLÍNICA: adenopatías retroauriculares, cervicales
posteriores, occipitales. Exantema maculo papular no
confluente (morbiliforme) color salmón o rosa pálido,
descendente. Fiebre baja.

www.villamedicgroup.com
¿Cuál de las siguientes características es más útil para
establecer la diferencia entre rubéola y exantema
súbito?
A. Edad de presentación
B. Respuesta al tratamiento
C. Adenopatías
D. Tipo de exantema
E. Hemograma

www.villamedicgroup.com

Niña de 5 años que presenta exantema puntiforme


confluente en cara y tronco acompañado de fiebre de
38°C. Examen: orofaringe congestiva, enantema en
paladar. Adenopatías dolorosas de 2x2 cm. En cuello
región posterior y retroauricular. ¿Cuál es el diagnóstico?
A. Exantema súbito
B. Rubéola
C. Sarampión
D. Varicela
E. Escarlatina

www.villamedicgroup.com
Un niño de 3 años de edad presenta hace2 días
un cuadro catarral leve, con fiebre de 37.5 "C,
conjuntivitis sin fotofobia , adenopatías
retroariculares y exantema que dura 3 días el
cual es morbiliforme y confluente en la cara. El
Diagnóstico es:
A. Eritema infeccioso.
B. Escarlatina.
C.Exantema súbito.
D. Rubéola.
E. Sarampión

www.villamedicgroup.com

La Rubéola se caracteriza por:


a) Exantema morbiliforme de distribución céfalo caudal
progresiva
b) Erupción exantemática pruriginosa de distribución
centrípeta
c) Exantema máculo papular eritematoso centrifugo, no
pruriginoso
d) Erupción exantemática no pruriginosa de distribución
centrípeta
e) Exantema con descamación furfurácea

www.villamedicgroup.com
¿Cuál es el tratamiento específico de la rubeola?
A. Antivirales.
B. Corticoides.
C. Antibióticos.
D. No existe tratamiento viral especifico.
E. Antimicóticos.

www.villamedicgroup.com

La afección cutánea que se caracteriza por exantema,


pequeñas máculas rosadas no pruriginosas que
coalescen, ganglios cervicales y suboccipitales palpables.
Corresponde a:
A. Rubéola
B. Eritema tóxico
C. Miliaria rubra
D. Exantema súbito
E. Sarampión

www.villamedicgroup.com
EXANTEMA SÚBITO
• AGENTE ETIOLÓGICO: Herpes virus 6.
• INCUBACIÓN: 5 – 15 días.
• CLÍNICA: fiebre alta (3 – 5 días) → rash macular o maculo
papular, no coalescentes (tronco → cuello y
extremidades).

www.villamedicgroup.com

ERITEMA INFECCIOSO
• OTROS NOMBRES: quinta enfermedad o megaloeritema.
• ETIOLOGÍA: Parvovirus B19.
• INCUBACIÓN: 4 – 28 días.
• CONTAGIO: vía respiratoria hasta que aparece la clínica
(no necesita aislamiento).
• CLÍNICA: pródromos leves. Erupción: eritema facial en
bofetada → eritema en tronco y miembros →
aclaramiento central. Respeta palmas y plantas.

www.villamedicgroup.com
Una niña de 4 años presenta fiebre, cefalea y coriza; 3 días
después le aparece un exantema facial homogéneo
“como una bofetada” que se extiende a tronco y
extremidades en forma de máculas eritematosas difusas,
las que se aclaran en sus partes centrales. El diagnóstico
es:
a) Eritema infeccioso
b) Escarlatina
c) Exantema súbito
d) Sarampión
e) Rubéola

www.villamedicgroup.com

Lactante de 11 meses con febrícula de 3 días, presenta


enrojecimiento facial que se extiende al tronco y
extremidades proximales respetando palmas y plantas.
¿Cuál es el probable diagnóstico?
a) Rubéola
b) Eritema infeccioso
c) Enfermedad febril inespecífica
d) Enfermedad mano-pie-boca
e) Escarlatina

www.villamedicgroup.com
VARICELA
• INCUBACIÓN: 10 – 21 días.
• CONTAGIO: vía respiratoria y directo, 2 días antes y hasta
aparición de costras.
• CLÍNICA: polimorfismo lesional (máculas, pápulas,
vesículas, costras). Sitios característicos: cuero cabelludo,
orofaringe, vulva.
• COMPLICACIONES: dérmicas, neumonía, cerebelitis.

www.villamedicgroup.com

El periodo de incubación de la varicela es:


A. Menos de 3 días
B. De 3 a 6 días
C. De 7 a 9 días
D. De 21 a 30 días
E. De 10 a 21 días

www.villamedicgroup.com
Un niño de 2 años no vacunado que inicia erupción de
varicela. Aproximadamente, ¿En que rango de días se
produjo el contagio?:
A. 4-6.
B. 6-9.
C. 10-21.
D. 15-25.
E. 25-30.

www.villamedicgroup.com

Paciente de 3 años, es traído a consulta por presentar


lesiones dérmicas pruriginosas. Al examen: lesiones
vesiculares en cuero cabelludo y cuello, algunas lesiones
costrosas en tórax, microadenopatía generalizada
orofaringe congestiva. ¿Cuál es el diagnostico?
A. Prurigo
B. Rubeola
C. Escarlatina
D. Mononucleosis
E. Varicela

www.villamedicgroup.com
Lesión típica de la varicela:
A. Vesícula
B. Pápula
C. Ampolla
D. Flictena
E. Placas

www.villamedicgroup.com

Paciente de 5 años con historia de 2 días de fiebre,


presenta lesiones vesiculares umbilicadas pruriginosas en
cuero cabelludo, cara y tronco, ¿Cuál es el tratamiento?
A. Corticoides
B. Antihistaminicos
C. Observacion
D. Antibioticos
E. Crema polivalentePED

www.villamedicgroup.com
Es una complicación de la varicela:
A. Cerebelitis
B. Miocarditis
C. Pleuritis
D. Uveítis
E. Artritis

www.villamedicgroup.com

En relación a la varicela, marque la respuesta FALSA:


A. La incubación es de 14 a 16 días
B. El exantema es centrípeto
C. La inmunidad es permanente
D. Las costras contagian
E. Las lesiones son pruriginosas

www.villamedicgroup.com
El exantema de la varicela se caracteriza por:
A. Pleomorfismo regional a predominio periférico
B. Distribución a predominio periférico
C. No pruriginoso
D. Eritematopapular
E. Ninguna de las anteriores

www.villamedicgroup.com

¿Cuál de los siguientes medicamentos parece aumentar


el riesgo de que un niño con varicela se complique con
un síndrome de Reye?
A. Ibuprofeno
B. Ácido acetilsalicílico
C. Paracetamol
D. Ampicilina
E. Aciclovir

www.villamedicgroup.com
Establezca la relación entre las columnas:
Enfermedades Signos o Síntomas
a. Sarampión 1. Linfadenopatía generalizada + esplenomegalia
b. Rubéola 2. Lesiones simultáneas en distintos estadios
c. Varicela 3. Vesículas pequeñas sobre base eritematosa
d. Mononucleosis 4. Manchas de Forchheimer infecciosa
e. Herpes simple 5. Manchas de Koplic

A. (a,5) (b,4) (c,2) (d,1) (e,3)


B. (a,2) (b,2) (c,4) (d,3) (e,1)
C. (a,1) (b,4) (c,2) (d,3) (e,5)
D. (a,3) (b,4) (c,2) (d,5) (e,1)
E. (a,4) (b,2) (c,5) (d,1) (e,3)

www.villamedicgroup.com

INSUFICIENCIA CARDIACA

www.villamedicgroup.com
1.- Introducción:

La IC es un síndrome clínico que


refleja la incapacidad del corazón
para satisfacer las necesidades
metabólicas del organismo.
En niños no necesariamente
implica el evento final de una
enfermedad y en la mayoría de
estos casos el pronóstico es mejor

www.villamedicgroup.com

Causas cardiacas

1.- Cardiopatías congénitas(anomalías


estructurales)

www.villamedicgroup.com
2.- Corazón estructuralmente normal

3.- Disfunción miocárdica

www.villamedicgroup.com

4.- Diagnóstico

Síntomas generales:

Cansancio, estancamiento ponderal, rechazo al alimento,


dificultades en la alimentación.

Exploración física:

Perfusión periférica, edemas. Auscultación cardiopulmonar.


Palpación abdominal, presencia de hepatomegalia

www.villamedicgroup.com
Exámenes complementarios

Radiografía • Silueta cardiaca


• Vascularización pulmonar
de tórax

ICT Normal

RN 0.60
< 2 años 0.55
> 2 años 0.50

www.villamedicgroup.com

5.- Clasificación de Ross modificada de Insuficiencia


cardiaca en niños

www.villamedicgroup.com
¿ Qué fármacos se usan en Pediatría?

www.villamedicgroup.com

¿Cuál es la cardiopatía congénita más frecuente en


la infancia?
A. Tetralogía de Fallot
B. Comunicación interauricular
C.Ductus arterioso
D. Coartación de aorta
E. Comunicación interventricular

www.villamedicgroup.com
¿En qué grupo etario se presenta con mayor frecuencia
la insuficiencia cardíaca congestiva en niños?
A. 1 a 5 años
B. 6 a 10 años
C. 11 a 15 años
D. Menores de 6 meses
E. 6 a 12 meses

www.villamedicgroup.com

En insuficiencia cardiaca del lactante, marcar lo


incorrecto:
a) Existen alteraciones en la regulación del calcio
intracelular
b) Existe aumento de la actividad simpática y
parasimpática
c) Las manifestaciones clínicas más tempranas traducen
mayor severidad de la enfermedad de fondo
d) El tratamiento diurético puede llevar a una alcalosis
metabólica hipoclorémica
e) Existen alteraciones en los receptores beta cardíacos

www.villamedicgroup.com
Son causas de insuficiencia cardíaca en el lactante, todas,
menos:
a) CIV grande
b) Coartación de aorta crítica
c) BAV completo congénito
d) Cardiomiopatía dilatada severa
e) PCA de 1 mm de diámetro

www.villamedicgroup.com

Lactante con amamantamiento entrecortado, taquipneico,


con diaforesis ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Neumonía aguda
b) ICC
c) Epiglotitis aguda
d) Cuerpo extraño en las vías respiratorias
e) Tromboembolismo pulmonar

www.villamedicgroup.com
Se recibe en consulta a un niño de 5 meses de edad, cuyo
signo mayor es la pobre ganancia ponderal. Peso al
nacer: 3,700 g. Peso actual: 4,500 g. La mamá refiere que
lacta de manera entrecortada con sudoración excesiva y
se muestra irritable. Examen físico: Taquipnea. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
a) Errores innatos del metabolismo
b) Mala técnica de lactancia
c) Presencia de síndrome obstructivo bronquial
d) Infección intrauterina: TORCHS
e) Insuficiencia cardiaca congestiva

www.villamedicgroup.com

MALNUTRICIÓN PROTEICO –
CALÓRICA

Ashworth, Ann et al. Directrices para el tratamiento hospitalario de los niños con malnutrición grave. OMS
2004

www.villamedicgroup.com
DESNUTRICIÓN
• Cuadro clínico producido por:
oInsuficiente aporte de proteínas y/o calorías.
oPérdidas excesivas de nutrientes consecutivas a
trastornos digestivos o cuadros infecciosos reiterados.
• Clasificación (según tipo de carencia):
Edematosa o Kwashiorkor
No edematosa o Marasmo

www.villamedicgroup.com

MARASMO

Deprivación severa
Calorías Proteínas
de calorías

Peso bajo para


Baja de peso
la talla

Pérdida de Talla baja para


tejido muscular la edad
y graso

www.villamedicgroup.com
Washiorkor
Déficit de proteínas
Proteínas Calorías
excede al de calorías

Peso para la talla


Edema por depleción disminución leve
de proteínas o casi normal
viscerales

Hipoalbuminemia
Consumo muscular Hiponatremia dilucional
Hipokalemia

www.villamedicgroup.com

DIFERENCIAS ENTRE MARASMO Y


KWASHIORKOR

www.villamedicgroup.com
PRINCIPIOS GENERALES DEL
TRATAMIENTO SISTEMÁTICO

www.villamedicgroup.com

En la desnutrición marasmática, el trastorno


fundamental es:
A. Hepatomegalia importante
B. Presencia de edemas
C. Pérdida de tejido graso y muscular
D. Dermatitis con despigmentación
E. Irritabilidad

www.villamedicgroup.com
En la malnutrición de tipo marasmo hay
disminución de:
A. El agua corporal total
B. Los pliegues subcutáneos
C. La albúmina plasmática
D. La proteína transportadora del retinol
E. La transferrina

www.villamedicgroup.com

¿Cuál es el signo más frecuente en la malnutrición


calórico proteica (Kwashiorkor)?
A. Lesiones cutáneas
B. Edema generalizado
C. Pelo ralo y fino
D. Pérdida de masa muscular
E. Irritabilidad

www.villamedicgroup.com
Niño de 9 meses de edad que tiene un peso de 10kg,
cabello despigmentado, edema en miembros, queilitis y
eccema ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
A. Marasmo
B. Eutrófico
C. Desnutrición calórica-proteica
D. Kwashiorkor
E. Con bajo peso

www.villamedicgroup.com

En el diagnóstico de una malnutrición proteicocalórica tipo


marasmo se aceptan, entre otros, los siguientes criterios,
EXCEPTO:
A. Pérdida de peso corporal superior al 15%
B. Estrés
C. Incremento discreto del agua extracelular
D. Disfunción muscular esquelética
E. Trastornos de la función respiratoria

www.villamedicgroup.com
Niño que tenía diarrea, pérdida de peso y estaba
entre el quintil 75 y 90, el diagnóstico es:
A. Marasmo – Kwashiorkor
B. Marasmo
C. Kwashiorkor
D. Raquitismo
E. N.A.

www.villamedicgroup.com

Lactante de 16 meses cuya dieta consta de papillas de


hidratos de carbono desde que dejo de ser amamantado a
los 9 meses. Está pálido, apático, con edema en miembros
inferiores. El peso está en el percentil 75-90. ¿Cuál de los
siguientes es el diagnóstico más probable?
A. Marasmo
B. Marasmo – Kwashiorkor
C. Escorbuto
D. Kwashiorkor
E. Raquitismo

www.villamedicgroup.com
Niña de 18 meses con desnutrición severa. Al
examen físico se observa brillo corneal
borroso en ambos ojos y ulcera corneal en
tercio inferior del ojo derecho. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?
A. Xeroftalmia
B. Queratitis bacteriana
C.Queratitis viral
D. Queratoconjuntivitis
E. Blefaroconjuntivitis

www.villamedicgroup.com

El aporte calórico mínimo para un


desnutrido severo en la fase 1 ó
transicional, es de:
A. 150 cal/kg/día
B. 120 cal/kg/día
C.100 cal/kg/día
D. 80 cal/kg/día
E. 50 cal/kg/día

www.villamedicgroup.com
El disturbio electrolítico que se presenta en desnutrición
crónica es …
A. Hiperkalemia con alteración de la repolarización
ventricular
B. Hipernatremia por alteración de bomba Na-K-ATPasa
C. Hipercalcemia con alteración de la repolarización
ventricular
D. Hiponatremia con sodio corporal total aumentado.
E. Hiperkalemia con hipernatremia

www.villamedicgroup.com

Niño de 2 años desnutrido severo que recibe tratamiento


de alimentación rápida. ¿Cuál es el disturbio metabólico
que se presenta en el síndrome por realimentación?
A. Hipofosfatemia
B. Hiponatremia
C. Hipercalcemia
D. Hipernatremia
E. Hipokalemia

www.villamedicgroup.com
¿Cuál es la causa más frecuente de
obesidad en niños?
A. Lesiones del sistema nervioso central
B. Síndromes dismórficos
C.Obesidad nutricional
D. Causas endocrinas
E. Causas genéticas

www.villamedicgroup.com

Los requerimiento hídricos para un lactante de 3 meses y 5


Kg de peso serán:
a) 800 mL/día
b) 900 mL/día
c) 650 mL/día
d) 750 mL/día
e) 500 mL/día

www.villamedicgroup.com
URTICARIA – ANAFILAXIA

Niño de 5 años es llevado de Emergencia con urticaria,


prurito ocular, dificultad en la deglución y estridor
inspiratorio. Madre refiere administración de penicilina
IM 30 minutos antes. El diagnóstico y tratamiento es:
A. Intoxicación/corticoide
B. Anafilaxia / epinefrina
C. Reacciones adversa a fármacos / clorfenamina
D. Stevens Jhonson/corticoide
E. Dermatitis alérgica/clorfenamina
Si un niño de 8 años hace shock anafiláctico por
penicilina, el medicamento de elección es:
A. Epinefrina
B. Clorfeniramina
C. Dexainetasona
D. Dopamina
E. Suero fisiológico

Un niño que pesa 20kg, en shock anafiláctico. La dosis


de adrenalina por via subcutánea es ……ml sol
1/1000.
A. 0.2
B. 0.1
C. 0.3
D. 0.5
E. 1.0
PARASITOSIS INTESTINAL

Paciente de 8 años que presenta desde hace 1 mes


hiporexia, prurito anal intenso sobre todo nocturno que
incluso interrumpe el sueño. La presunción diagnostica es
una parasitosis intestinal debida a:
A. Tenia
B. Guardia
C. Enterobius
D. Áscaris
E. Trichuris
Paciente de 7 años presenta prurito vulvar y anal, con flujo
vaginal hace varios meses. Test de Graham positivo. ¿Cuál
es el diagnóstico?
A. Moniliasis
B. Oxiuriasis
C. Trichomoniasis
D. Streptococosis
E. Vaginosis

Niña de 18 meses, con oxiuriasis. ¿Cuál es la dosis de


albendazol para un tratamiento completo?
A. 100 mg una sola dosis y repetir a los 30 días
B. 100mg 2 dosis y repetir a los 8 días
C. 200mg 1 sola dosis y repetir a las 2 semanas
D. 400mg 1 sola dosis
E. 400 mg 1 sola dosis y repetir a los 10 días
La dosis de metronidazol para amebiasis intestinal
aguda en niños es:
A. 10 mg/kg/día
B. 20 mg/kg/día
C. 40 mg/kg/día
D. 50 mg/kg/día
E. 60 mg/kg/día

Niño de 7 años que es traído por presentar diarreas


intermitentes, claras, dolor abdominal y distensión
postprandial. Apetito conservado. Examen clínico normal.
¿Cuál es el diagnóstico?
A. Giardiasis
B. Toxocariasis
C. Oxiuriasis
D. Hidatidosis
E. Ascariasis
La dosis pediátrica de 15 mg/Kg/día de metronídazol
oral en el tratamiento de la giardiasis, se administra
durante _____ días:
A. 8
B. 5
C. 10
D. 15
E. 12

ABDOMEN AGUDO
Una niña de 6 años presenta en las últimas 24 horas dolor
abdominal, fiebre y disminución del apetito. Se encuentra:
REG, temperatura ora 39,5°C, F.R.: 30 x min, dolor a la
palpación en fosa iliaca derecha, sin rebote ni otros hallazgo.
El diagnóstico más probable es:
A. Quiste de ovario
B. Gastroentritis
C. Neumonía basal
D. Apendicitis aguda
E. Pielonefritis aguda

¿Cuál es el examen más importante para el


diagnóstico de apendicitis aguda en niños?
A. Exploración física
B. Hemograma completo
C. Proteína C reactiva
D. Placa simple de abdomen
E. Ecografía
Niño de 5 años quien hace una semana presento
parotiditis. Llega a emergencia con dolor abdominal
agudo en epigastrio, vómitos persistentes, abdomen
distendido y fiebre. La presunción diagnostica es:
A. Apendicitis aguda
B. Colecistitis aguda
C. Pancreatitis aguda
D. Gastritis aguda
E. Cólico renal

Niño de 1 año, inicia su enfermedad con dolor, llanto agudo


e intermitente. Al examen: flexiona los miembros inferiores
hacia el abdomen, evacúa deposición sanguinolenta y no
elimina flatos. Abdomen denso que no permite palpación
profunda. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
A. Cólico intestinal
B. Estenosis pilórica
C. Apendicitis aguda
D. Infección urinaria
E. Invaginación intestinal
¿Cuál es el diagnóstico probable en un niño de 3 años
con distensión abdominal, vómitos y heces con sangre
de color rojo grosella?
A. Apendicitis aguda
B. Invaginación intestinal
C. Diverticulo de Meckel
D. Hipertrofia congénita del píloro
E. Peritonitis

Niño que presenta dolor abdominal moderado, llanto


incontrolable. Se palpa masa en abdomen y se agrega
heces sanguinolentas. Cuál es el diagnóstico más
probable?
A. Invaginación
B. Apendicitis
C. Tumor digestivo
D. Hernia umbilical
E. Diarrea disentérica
Los requerimiento hídricos para un lactante de 3 meses y 5
Kg de peso serán:
A. 800 mL/día
B. 900 mL/día
C. 650 mL/día
D. 750 mL/día
E. 500 mL/día

You might also like