You are on page 1of 15

ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA

PRIMER PARCIAL 2018

UNIDAD N°1

1. Concepto de enfermería medico quirúrgica.


2. Importancia de la materia en la formación profesional.
3. Concepto de salud-enfermedad. Epidemiologia.
4. Estructura del sistema de salud de la provincia de Formosa.
5. Enfermedades prevalentes en la provincia de Formosa (diabetes, dengue, lepra,
Chagas, TBC).
6. Respuestas humanas. Necesidades emocionales básicas.
7. Etapas en la adaptación a la enfermedad.
8. Mecanismos adaptativos.
9. Respuestas biológicas.

DESARROLLO

1. Enfermería Medico quirúrgica es la parte de la Enfermería básica que trata de los


cuidados al enfermo que tiene las necesidades alteradas por una enfermedad o un
proceso fisiopatológico. Estas necesidades alteradas originan una serie de problemas
que se caracterizan por un déficit de los autocuidados universales derivados del estado
de salud.
La función de la enfermera medico quirúrgica la constituye una serie de actividades
dirigidas a:
- Ayudar al enfermo a que mantenga y/o recupere el equilibrio perdido (fisiológico y
psicosocial).
- Ayudar al individuo a que supere los problemas derivados de la alteración fisiológica.
- Ayudar a reducir las molestias, producidas por el proceso patológico, para que la
persona enferma alcance cierto grado de bienestar.
- Ayudar a mantener la motivación necesaria mientras el enfermo se somete a los
procedimientos necesarios para la reparación de la salud.
- Colaborar con el médico y otros miembros del equipo sanitario, en los aspectos
diagnósticos y terapéuticos.
2. La importancia de la materia enfermería médico quirúrgica en la formación profesional
radica en el papel fundamental del profesional de enfermería, actualmente cambiante,
debido a que los cambios que se suceden en el mundo en el siglo XXI son múltiples y
con una frecuencia cada vez mayor, lo que implica la adaptación, tanto en técnicas
como en conocimientos, del personal de salud. Por esto se observa que el enfermero
profesional debe ampliar sus conocimientos y herramientas técnicas en base al
aumento de sus funciones en el área de salud. En ésta materia los estudiantes
desarrollan competencias prácticas y conocimientos teóricos con actitud humana,
científica y técnica sobre los cuidados integrales y directos de personas sanas o
enfermas, su familia y la comunidad, para promover estilos de vida saludables,
prevenir enfermedades, asistirlos durante la enfermedad para restablecer la salud con
las menores secuelas posibles y participar activamente en la rehabilitación, a fin de
recuperar la mayor autonomía posible. Las actividades permiten el aprendizaje de la
metodología científica en el diagnóstico de problemas, establecimiento de objetivos
de trabajo, ejecución de acciones pertinentes, evaluación de los resultados y la
retroalimentación permanente del proceso, trabajando interdisciplinariamente con
otros miembros del equipo de salud y manteniendo y fortaleciendo un perfil ético
profesional. El marco de desarrollo de la materia se da en la estrategia de Atención
Primaria de la Salud establecida en los artículos 80 y 81 de la Constitución de la
Provincia de Formosa.
3. La OMS define a la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social y
no únicamente como ausencia de enfermedad y dolor. También define a la
enfermedad como la alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias
partes del cuerpo, por causas por lo general conocidas, manifestada por signos y
síntomas característicos, y cuya evolución es más o menos previsible. Éstas
definiciones, particularmente la de salud, no permiten variación alguna en los grados
de bienestar o enfermedad, por eso se adopta la concepción de salud-enfermedad
como un proceso continuo, lo que permite considerar a las personas no
completamente saludables o del todo enfermas. El estado de salud de una persona
está en constante cambio y encierra el potencial de variar desde un alto grado de
bienestar hasta uno de salud sumamente mala y de muerte inminente, es decir que el
proceso salud-enfermedad se concibe en grados simultáneos de salud y enfermedad,
así un individuo con un padecimiento crónico o discapacidad puede alcanzar un alto
grado de bienestar cuando tiene éxito en satisfacer su potencial de salud dentro de los
límites de su enfermedad crónica o discapacidad.
La epidemiología es el estudio de la distribución y de los determinantes de estados o
eventos, particularmente enfermedades, relacionados con la salud y la aplicación de
esos estudios al control de las enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos
métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios
descriptivos puede utilizarse para analizar la distribución, y los estudios analíticos
permiten analizar los factores determinantes.
4. El sistema de salud de la provincia de Formosa adopta desde su constitución (Art 80 y
81) la estrategia de atención primaria de la salud como núcleo fundamental conforme
al espíritu de justicia social.
Por un lado, la provincia tiene organizada la atención de salud en tres niveles, que
están organizados según la categorización del nivel de riesgo de los problemas que
atienden y la complejidad que poseen. En el primer nivel de atención se resuelven
patologías de bajo riesgo, incluyendo en su accionar a las familias y a la comunidad de
su área programática, se lleva a cabo en los centros de salud y hospitales del interior
de baja complejidad. En el segundo nivel de atención se resuelven patologías de
mediano riesgo, son hospitales con las especialidades básicas (odontología, clínica
médica, toco ginecología, pediatría, enfermería), por ejemplo los hospitales de
cabecera del interior provincial, que además constituyen el primer nivel de referencia.
En el tercer nivel de atención, también segundo nivel de referencia, se atienden
patologías de alto riesgo, son los hospitales de mayor complejidad como el hospital
central y hospital de la madre y el niño de la capital provincial. Dentro de este marco
organizativo se busca fortalecer el primer nivel de atención y que la red de servicios
que se brindan esté integrados y optimizados.
Por otro lado, el sistema provincial de salud se divide en subsistemas funcionales con
cierto grado de autosuficiencia, los distritos, que se responsabilizan por la salud
integral de la población del distrito tanto en aspectos asistenciales, como
epidemiológicos y de promoción de la salud. Comprende una población bien definida,
de un área geográfica delimitada, siendo responsable de la intersectorialidad y de las
acciones sobre el medio ambiente. En la provincia de Formosa existen 12 distritos de
salud, de los cuales el distrito norte (8), centro oeste (9), sur (10) y centro (11)
corresponden a la ciudad capital.
A su vez cada distrito cuenta con un área geográfica y demográfica asignada, el área
programática. Está compuesta por la población de referencia, y en ella se organizan los
efectores de salud alrededor de un primer nivel de atención. El primer nivel de
atención es la puerta de entrada al sistema de salud, se lleva a cabo en los centros de
salud. Cada centro de salud tiene un nivel de referencia, que por su capacidad en
RR.HH. y tecnológicos puede dar respuesta a problemas de salud más complejos,
además de actuar como articulador entre el nivel de mayor y menor complejidad.
5. Enfermedades prevalentes en la provincia de Formosa:
Diabetes mellitus
Es un conjunto de enfermedades metabólicas caracterizadas por concentraciones
elevadas de glucosa en sangre, consecuencia de alteraciones de la secreción, acción o
ambas, de la insulina.
Epidemiologia: en el año 2000 se calculaba una prevalencia mundial de diabetes de
1717 millones de personas y en el 2030 se anticipa que aumente a 360 millones. Es en
particular prevalente en personas de edad avanzada, hasta el 50% de individuos
mayores de 65 años de edad presenta algún grado de intolerancia a la glucosa
representando casi el 40% de los pacientes con diabetes. Los afroamericanos,
estadounidenses nativos y latinos tienen más probabilidad de sufrir diabetes, mayor
riesgo de complicaciones y mayor tasa de mortalidad. La diabetes es la principal causa
de amputaciones no traumáticas, ceguera en adultos y nefropatía en etapa terminal.
Es la tercera causa de muerte por enfermedad en el mundo. Algunos factores de
riesgo, además de la edad y grupo étnico y racial, son antecedentes familiares de
diabetes, hipertensión arterial, hiperlipidemias, diabetes gestacional, alteración de la
glucosa en ayuno.
Clasificación: diabetes tipo 1, tipo 2, diabetes gestacional y diabetes mellitus vinculada
con otros trastornos o síndromes.
Fisiopatología: las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas secretan la
insulina, hormona anabólica o de almacenamiento que moviliza la glucosa de la sangre
hacia el hígado, musculo y células adiposas. Otra hormona pancreática, el glucagón, se
libera al descender la glucemia y estimula la secreción de glucosa almacenada a la
sangre. En la diabetes tipo 1, alrededor del 5-10%, hay un inicio agudo de la
enfermedad, ocurre antes de los 30 años de edad, y se caracteriza por la destrucción
de células beta del páncreas en los que intervienen factores genéticos, inmunitarios y
ambientales. La glucosa aparece en la orina (glucosuria) al sobrepasar los 180 mg/dL,
arrastrando líquidos y electrolitos, causando diuresis osmótica, también curre
degradación de grasas con una mayor producción de cuerpos cetonicos. En la diabetes
tipo 2, 90-95% de casos, se da en mayores de 30 años con obesidad, y está relacionada
con la resistencia aumentada a la insulina y la alteración de su secreción. Suele ocurrir
dentro del síndrome metabólico acompañado de hipercolesterolemia, hipertensión y
obesidad abdominal. La diabetes mellitus gestacional se da hasta en el 14% de las
embarazadas, aparece con hiperglucemia durante la gestación por la secreción de
hormonas placentarias que inducen resistencia a la insulina, incrementando el riesgo
de trastornos por hipertensión gestacional-
Clínica: poliuria (aumento del volumen de orina), polidipsia (incremento de la sed),
polifagia (mayor apetito), fatiga y debilidad, cambios súbitos en la visión, punzadas o
entumecimiento de manos y pies, piel seca, lesiones cutáneas o heridas de lenta
cicatrización e infecciones recurrentes.
Tratamiento: el objetivo terapéutico es alcanzar cifras normales de glucosa en sangre
sin hipoglucemia, al tiempo que se mantiene una elevada calidad de vida. Tiene cinco
componentes: nutrición, ejercicio, vigilancia, fármacos e instrucción.
Cuidados de enfermería: los pacientes deben dominar los conceptos y destrezas
necesarios para el tratamiento a largo plazo y evitar la ocurrencia de complicaciones
potenciales, esto hace que el cuidado de enfermería se centre en la instrucción solida
del paciente sobre autocuidado competente. Para proveer de instrucción al paciente
primero debe desarrollarse un plan de instrucción adecuado al tipo de diabetes para
poder organizar la información que se va a transmitir; se debe valorar la predisposición
al aprendizaje tanto del paciente como de su familia, debiendo valorar también a
aquellos pacientes experimentados mediante la observación; tener flexibilidad con los
métodos de enseñanza; instrucción a los pacientes para auto administrarse insulina
educando en el almacenamiento de los frascos, la selección y el uso de jeringuillas, la
mezcla de insulinas de acción rápida con las de acción prolongada, la extracción del
frasco, la selección y rotación del sitio de inyección, preparación de la piel, inserción de
la aguja, y eliminación de jeringuillas y agujas.

Lepra:
La lepra es una enfermedad infecciosa producida por un microbio llamado
Mycobacterium leprae. Afecta preferentemente a la piel y a los nervios periféricos, y
en ocasiones a las mucosas y órganos internos. Dependiendo del contexto psicológico
y cultural del enfermo, la relación social, laboral y familiar del mismo puede verse
afectada. Esto se debe al rechazo y al temor que la lepra siempre ha provocado. Antes
se recluía a los enfermos en sanatorios (leprosarios). Desde hace tiempo esto no hace
falta porque existen medicamentos muy eficaces que permiten que el tratamiento sea
ambulatorio. Además hoy se conoce que la lepra es de difícil contagio.
Etiología: Mycobacterium leprae.
Epidemiologia: enfermedad que afecta actualmente a alrededor de 300.000 personas
en más de 100 países. El reservorio es humano, la vía de transmisión es a través de
aerosoles, cualquier persona sana es susceptible de padecerla. Fue descripto por
Hansen en 1837, no es cultivable en medio acelular, de morfología variable.
Fisiopatología y clínica: crece muy lentamente en los tejidos, con un periodo de
incubación de 2 hasta 12 años. Cuando la respuesta inmunitaria es insuficiente se
produce gran multiplicación de los bacilos o lepra lepromatosa, mientras que en
personas que desarrollan una adecuada respuesta inmune se produce la lepra
tuberculoide. Pacientes con lepra lepromatosa pueden eliminar más de un millón de
bacilos por secreciones nasales diariamente siendo una importante fuente de
infección; existen lesiones cutáneas diseminadas que engrosan las orejas, la nariz y la
frente (facie leonina), hay afectación de la mucosa nasal llevando a la destrucción del
tabique.
Tratamiento: se dispone de pocos fármacos como dapsona, clofazimina y rifampicina,
se den utilizar en terapia múltiple mantenida como mínimo por dos años.
Cuidados de enfermería: El tratamiento de estos pacientes generalmente es
ambulatorio por lo que las acciones de Enfermería deben ir encaminadas a:
1. Cumplir tratamiento médico
2. Mantener una observación estricta buscando complicaciones tales como signos de
afectación neurológica, afectación ocular y otras reflejadas en las manifestaciones
clínicas
3. Asistencia preventiva a familiares por el equipo de salud de la atención primaria
4. Brindar charlas educativas encaminadas a mantener una correcta información sobre
la enfermedad
5. Brindar apoyo emocional encaminado al alivio del dolor, disminución de la ansiedad
y aceptación de su imagen corporal
6. Brindar educación sanitaria encaminada a una mayor interacción con familiares y
vecinos

Tuberculosis:
Es una enfermedad transmisible de denuncia obligatoria, a menudo de larga duración,
producida por Mycobacterium tuberculosis, descubierto por Robert Koch en 1882. El
agente etiológico es un parasito intracelular obligado.
Epidemiologia: ha disminuido desde principios del siglo XX por mejorías
socioeconómicas, higiénicas, el aislamiento en sanatorios, la quimioterapia; esta
tendencia puede invertirse debido a la aparición del SIDA. El mecanismo de
transmisión es a través de aerosoles, también puede ser digestivo por la leche
contaminada e incluso cutáneo. El reservorio es casi exclusivamente humano.
Fisiopatología y clínica: inicia con un inoculo bacteriano muy bajo, a partir de aerosoles
producidos der secreciones respiratorias de un enfermo. Los bacilos llegan al alveolo y
son fagocitados por macrófagos donde comienzan a multiplicarse, luego son
transportados con la linfa logrando diseminarse. En esta etapa de primo infección
pueden aparecer granulomas, pero generalmente la infección remite y no progresa.
Los pacientes con infección latente tienen un 10% de riesgo de desarrollar enfermedad
tuberculosa activa, la que se manifiesta con necrosis de tejidos circundantes a la
multiplicación del bacilo llamado caseum por su aspecto similar al queso; estas zonas
necróticas se licuan produciéndose cavernas con comunicación a las vías aéreas,
produciendo siembras en ambos pulmones. Según su localización se presenta como
tuberculosis pulmonar, extra pulmonar y diseminada. La clínica habitual incluye tos
con escasa expectoración y hemoptisis, pérdida de peso y febrícula. Puede producirse
meningitis tuberculosa con una mortalidad del 20 al 60% según la edad.
Tratamiento: antimicrobianos de primera línea son la estreptomicina, rifampicina,
isoniacida, etambutol, pirazinamida; los de segunda línea son etionamida,
capreomicina. Se aconsejan tratamiento de 6 meses con múltiples fármacos. Se debe
colocar la vacuna BCG antes que el recién nacido egrese de la maternidad. Se debe
controlar la fuente de infección humana logrando el diagnostico precoz, aislar al
paciente e instaurar un tratamiento específico.
Cuidados de enfermería: prevenir la difusión de la infección con el aislamiento del
paciente, y evitando ser uno mismo fuente de transporte de la infección; enseñar
acerca del proceso infeccioso al paciente y a su familia logrando que se cumpla el
tratamiento; enfatizar en la importancia de la vacunación; controlar aparición de
fiebre y otros malestares; vigilancia y manejo de complicaciones potenciales.
Enfermedad de Chagas:
Concepto, etiología: También llamada tripanosomiasis americana, es una
antropozoonosis hemohistoparasitaria, clínicamente evoluciona hacia la cronicidad,
endémica en América, producida por el Trypanosoma cruzi, protozoario flagelado con
polimorfismo, y transmitida por diversas especies de triatomineos, en particular el
Triatoma infestans conocido como vinchuca.
Epidemiologia: se debe al contacto del hombre con las vinchucas; la urbanización de la
endemia se produce porque los trabajadores rurales en contacto con el vector
biológico llevan con ellos el agente causal de la enfermedad. Afecta a la población en
edad laboral activa, se produce en áreas tropicales y se da mayormente en áreas
económicamente menos favorecidas. Las vías de transmisión son: cutáneo-mucosa,
digestiva, transfusional, transplacentaria, trasplante de órganos, accidentes de
laboratorio, quirófano o en actividad de cacería. Los reservorios son mamíferos como
el perro, gato, ratones. En argentina se encuentra en todas las provincias a excepción
de santa cruz y tierra del fuego.
Fisiopatología y clínica: el tripanosoma se multiplica en macrófagos del sitio de
infección, se disemina con predilección por células nerviosas y musculares. Se produce
una respuesta inmune en la etapa crónica con infiltrados linfocitarios en tejido
cardiaco. Luego del periodo de incubación de 1 a 8 semanas, la etapa aguda es
oligosintomatica con fiebre, hepatoesplenomegalia, taquicardia, adenopatía, edemas,
y signos de puerta de entrada (chagomas, lipochagoma geniano en lactantes, signo de
Romaña en la conjuntiva con edema bipalpebral. La fase latente es asintomática y
puede durar de 10 a 20 años. Un 30% de pacientes pasa a la fase crónica, donde
pueden aparecer alteraciones cardiacas como cardiomegalia, digestivas como
megaesofago y megacolon, nerviosas como meningoencefalitis difusa.
Tratamiento: Benznidazol o Nifurtimox. Se administra por vía oral, durante 60-90 días,
y ha de completarse bajo supervisión médica, porque no está exento de efectos
secundarios (es mejor tolerado en niños). Es más efectivo cuanto menor sea la edad
del paciente y más reciente sea la infección, por eso está recomendado en todos los
casos de enfermedad de Chagas aguda, congénita y crónica reactivada (lo que puede
ocurrir en personas en situación de inmunosupresión, por ejemplo en coinfección VIH).
En la enfermedad de Chagas crónica, actualmente se recomienda tratar a aquellos
adultos menores de 60 años que tengan serología positiva para Trypanosoma cruzi,
para evitar la progresión a afectación cardiaca y/o digestiva.
Cuidados de enfermería: Dentro de las funciones más importantes de la Enfermería,
está la intervención educativa a la comunidad, necesaria para que la enfermedad no se
expanda y las personas puedan llevar a cabo los cuidados y la prevención necesaria,
después del actuar de la enfermera en el hospital. Ésta educación se basa
principalmente en la profilaxis de la enfermedad, enseñando las diversas precauciones
como: Limpieza periódica del hogar y el entorno; Modificación en la vivienda rural y
ciudadana; Educación Sanitaria; Mejoramiento del hogar (viviendas de material);
Aplicación de insecticidas; Chiqueros de animales domésticos lejos del hogar; Cerrar
las ventanas durante la noche; ventilar la vivienda.
Dengue:
Definición, etiología, epidemiologia: El dengue es una infección vírica transmitida por
la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes. Hay cuatro
serotipos de virus del dengue (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4). Se presenta en los climas
tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y
semiurbanas. Los síntomas aparecen 3–14 días (promedio de 4–7 días) después de la
picadura infectiva. El dengue es una enfermedad similar a la gripe que afecta a
lactantes, niños pequeños y adultos. El dengue grave es una complicación
potencialmente mortal porque cursa con extravasación de plasma, acumulación de
líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica. El contagio sólo se
produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a
través de objetos o de la leche materna. Sin embargo, aunque es poco común las
mujeres embarazadas pueden contagiar a sus bebés durante el embarazo.
Clínica: Los síntomas son una fiebre elevada (40Cº) acompañada de dos de los
síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares,
dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios
linfáticos o sarpullido.
Tratamiento: incluye la ingesta de líquidos y el uso de analgésicos como paracetamol,
nunca ibuprofeno o aspirinas. Los casos más graves requieren atención hospitalaria.
No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la detección
oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de
mortalidad por debajo del 1%.
Cuidados de enfermería:
- Pacientes con dengue clásico:
Control de signos vitales cada 4 – 6 horas. Control de temperatura con medios físicos.
Administración de antipiréticos (excepto aspirina). Administración de líquidos por vía
oral, incluyendo sales de rehidratación oral. Reposo en cama. Mantener buena higiene
corporal. Reportar al médico los resultados de exámenes como Hematocrito y
Plaquetas.
- Pacientes con dengue hemorrágico:
Monitoreo de funciones vitales cada 30 minutos (frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria, presión arterial y temperatura). Control de temperatura con medios fiscos
o administración de antipirético de acuerdo a indicaciones médicas. Mantener vía
venosa permeable. Mantener buena hidratación parenteral. Administración de
medicamentos de acuerdo a prescripción médica, excepto heparina, corticoides,
antivirales e inmunoglobulinas. Realizar balance hídrico. Control de diuresis horaria.
Administración de oxígeno de acuerdo a indicaciones médicas. Administración de
inotrópicos según prescripción médica. Observar sitios de sangrado. Administración de
elementos sanguíneos de acuerdo a indicaciones médicas. Colocar colchón anti escara.
Cambio de posiciones. Comunicar al médico sobre resultados de exámenes:
Hematocrito, hemoglobina, plaquetas e ionograma.

6. Respuestas humanas necesidades emocionales básicas.


Son los fenómenos a los que dedican su atención las enfermeras, existen dos tipos de
respuestas:
- Las reacciones individuales y de grupo a los problemas de salud (respuestas para
restablecer la salud)
- Las preocupaciones individuales o comunitarias sobre problemas sanitarios
potenciales (respuestas para mantener la salud)

Necesidades: son los estímulos derivados del cuerpo que despiertan al organismo y lo
ponen en acción. Es un estado afectivo debido a la ruptura del equilibrio
psicofisiológico del bienestar.
Según el modelo antropológico se dividen en:

- Necesidades primarias o procesos biológicos


- Necesidades secundarias o procesos sociales

Necesidades básicas según Maslow:

Son aquellas necesidades vitales que contribuyen directa o indirectamente a la supervivencia


de una persona. Maslow dividió a las necesidades humanas en 5 categorías.

I. Necesidades fisiológicas: respiración, alimentación, eliminación, descanso y sueño


II. Necesidades de seguridad y protección: aspectos laborales, sociales, de recreación,
económicos
III. Necesidades de referencia y de aspecto: pertenecer a un grupo o familia
IV. Necesidad de autoestima y respeto: respeto hacia uno mismo y hacia los demás
V. Necesidades de autodeterminación y autorrealización: nivel superior de las
necesidades personal con el fin de sentirse realizado

7- Etapa de adaptación de la enfermedad

- NEGACION: es solamente una defensa temporal para el individuo. Este


sentimiento es generalmente remplazado con una sensibilidad aumentada de las
situaciones e individuos que son dejados atrás después de la muerte.
- IRA: el individuo reconoce que la negación no puede continuar. Debido a la ira,
esta persona es difícil de ser cuidada debido a sus sentimientos de ira y envidia.
Cualquier individuo que simboliza vida o energía es sujeto en el que proyecta su
resentimiento y envidia.
- NEGOCIACION: involucra la esperanza de que el individuo pueda, de alguna
manera, posponer o retrasar la muerte. Usualmente, la negociación por una vida
extendida es realizada con un poder superior a cambio de una forma de vida
reformada.
- DEPRESION: empieza a entender la certeza de la muerte. Debido a esto, el
individuo puede volverse silencioso, rechazar visitas y pasar mucho tiempo
llorando y lamentándose.
- ACEPTACION: es la etapa final; llega con la paz la comprensión de que la muerte
está acercándose. Generalmente, la persona en esta etapa quiere que la dejen
sola. Además, los sentimientos y el dolor físico pueden desaparecer. Esta etapa
también ha sido descrita como el fin de la lucha contra la enfermedad o la muerte.

8- Mecanismo adaptativo: actúan o intentan actuar sobre la realidad misma,


modificándola para que no nos altere.
- Desplazamiento y proyección: niega la enfermedad y se centra en las
patologías de los otros.
- Utilización del sentimiento opuesto: tratar de demostrar que siente lo
contrario.
- Introyección: convierte el conflicto en la principal preocupación y todo lo
demás se relacionara con él.
- Sublimación: transforma los acontecimientos en situaciones adaptativas.
- Mecanismo obsesivo compulsivo: hará maniobras para contrarrestar los
efectos del conflicto.

9- Respuestas biológicas.
Es la forma en que reacciona una célula u organismo ante un estimulo nocivo o estrés.
Ante una demanda aumentada la célula responde con hipertrofia o aumento del
volumen celular, o con hiperplasia aumento del número de célula; ante la falta de
nutrientes y de estimulación la célula responde con atrofia; ante la irritación crónica
responde con metaplasia o cambio del tipo de tejido celular. Si la célula se vuelve
incapaz de adaptarse al estrés ocurre la lesión celular que puede ser reversible
volviendo la célula a su estado normal, o volverse irreversible llevando a la muerte
celular por necrosis o por apoptosis.

Unidad 2:

1) Medio interno, concepto.

El 70% del cuerpo humano está formado por líquido y la mayor parte de este liquido se
encuentra dentro de las células (liquido intracelular), un tercio se encuentra en los
espacios por fuera de las células (liquido extracelular), se encuentra siempre en
movimiento. El medio interno es un medio del cual se obtienen los nutrientes que
necesitan las células y en el que vierten las sustancias de excreción. El medio interno
está constituido por el plasma intersticial que es una sustancia liquida que se
encuentra en los espacios existentes entre las células. El plasma intersticial se debe
renovar continuamente para impedir que los nutrientes se agoten y que los productos
de excreción se acumulen. La renovación del plasma intersticial se realiza gracias a la
sangre. La sangre es el medio de trasporte de las sustancias, circula por el interior de
los vasos sanguíneos, la linfa se forma a partir del plasma intersticial circula por los
vasos linfáticos.

2) Líquidos y electrolitos; complicaciones.

Es una solución de iones capaz de conducir corriente eléctrica, participan en el proceso


fisiológico del organismo, mantienen un equilibrio en el medio intra-extracelular. El
correcto equilibrio entre los distintos electrolitos es de importancia crítica para el
metabolismo del cuerpo y su normal funcionamiento. Complicaciones: sucede cuando
se pierde más líquido de lo que se consume. Insuficiencia cardiaca enfermedad renal
crónica, diarrea, vomito.

3) Regulación de la eliminación:
El organismo utiliza dos sistemas:
- Aumentar la sensación de sed: el centro de la sed se sitúa en el hipotálamo y se
activa cuando existe un balance hídrico negativo
- Producir una orina más o menos concentrada mediante la actuación de diversas
hormonas, la anti diurética (ADH) que se produce en el hipotálamo y la hormona
aldosterona, producida en la glándula suprarrenal, provoca la absorción de sodio
vía renal y paralelamente de agua.
4) Sistema inmunológico: que es antígeno y que es anticuerpo.
Es la defensa natural del cuerpo contra las infecciones como las bacterias y los
virus. A través de una reacción bien organizada su cuerpo ataca y destruye
organismos infecciosos que la invaden, estos cuerpos extraños se llaman antígenos
(es cualquier sustancias que provoca que el sistema inmunitario produzca
anticuerpos). Los anticuerpos son proteínas llamadas inmunoglobulinas, en forma
de “y” producidas por el sistema inmunológico con la función de identificar y
neutralizar la sustancias dañinas del cuerpo. Cuando un anticuerpo reconoce un
antígeno se une a él y lo marca para que sea atacado por otras células del sistema
inmune. Esto complejos de antígenos – anticuerpos son fagocitados por los
leucocitos, del tipo de los granulocitos como los macrófagos y neutrófilos.
5) Defina que es enfermedad componentes, concepto, epidemiologia y origen.
Enfermedad (OMS) es la alteración leve o grave del funcionamiento normal de un
organismo en algunas de sus partes debido a una causa externa o interna.
Epidemiologia es el estudio científico de los factores que afectan a la salud, la
enfermedad y el control de las enfermedades dentro de las poblaciones, aplicada a
las enfermedades infeccionas no infecciosas y crónicas.
6) Valoración y diagnostico de los problemas de salud.
Valoración: procesos de evaluación continua y sistemática. En el que se aplican
técnicas y procedimientos para obtener información del paciente en relación con
aspectos físicos, mentales, emocionales, individuales, y familiares, en referencia a
su historia de vida y situación actual. Esta información es el insumo básico para la
planificación, ejecución y evaluación de las acciones de salud.
- Diagnostico de los problemas de salud: es la expresión máxima del problema de un
paciente, al cual se llega haciendo deducciones de los datos recogidos. Describen
los problemas de salud, reales o potenciales que enfermería, en virtud de su
educación y experiencia, es capaz de dar respuesta.
7) Peri operatoria, asistencia preoperatoria.
Peri operatoria: es el periodo que comprende el tiempo que transcurre desde que
se decide practicar una intervención quirúrgica hasta el momento de traslado de la
persona al quirófano e inicio de la operación.
Asistencia preoperatoria:
- Preparar físicamente al paciente (piel, mucosa, intestino, vejiga, otros) para la
intervención quirúrgica de acuerdo a su patología, edad, estado clínico,
indicaciones medicas o normas establecidas.
- Preparar psíquicamente al paciente y familia con el propósito de disminuir el grado
de ansiedad y temor con respecto a su intervención, prevenir complicaciones que
impidan una rápida recuperación.
- Educar al paciente y familia sobre su patología y intervención (preparar la zona de
la piel a intervenir, rasurar y lavar con agua y jabón)
8) Cuidados postanestesicos:
La unidad de cuidados postanestesicos (UCPA) también llamada sala de
recuperación, esta adyacente al quirófano, en ella se sitúan pacientes bajo
anestesia o que se recuperan de esta, permitiendo el fácil acceso del personal
especializado. Las fases de la atención postanestesicos son tres. La fase 1 se usa
durante la fase de recuperación inmediata con atención de enfermería intensiva.
En la fase 2 el paciente se prepara para el cuidado personal, su atención en el
hospital o en una institución de cuidados prolongados. En la fase 3 se prepara al
paciente para su salida. El tiempo de permanencia es variable de 4 a 6 horas,
según el tipo de operación y los trastornos preexistentes.
El traslado del paciente del quirófano a la UCPA es responsabilidad del anestesista.
La enfermera que recibe al paciente revisa la información esencial con el
anestesista y la enfermera circulante; se conecta el equipo de vigilancia, se aplica
oxígeno y se realiza una valoración fisiológica inmediata. Una vez en la UCPA la
enfermera brinda cuidados hasta que la persona se recupere de la anestesia
(recuperación de función motora y sensitiva, este orientado, signos vitales
estables, no haya hemorragia ni otras complicaciones). Se realiza la valoración
experta y frecuente de la vía respiratoria, función respiratoria, función
cardiovascular, color de piel, nivel de conciencia, capacidad para seguir ordenes,
revisión de sitio quirúrgico en busca de hemorragia, sondas de drenaje, líneas de
vigilancia conectadas y funcionales, evalúa los líquidos intravenosos o
medicamentos en infusión, dosis y velocidad de administración, se controla y
registran los signos vitales y el estado general cada 15 minutos, administra los
analgésicos posoperatorios. El objetivo principal del posoperatorio inmediato es
mantener la ventilación y así prevenir la hipoxemia y la hipercapnia. El
mantenimiento de la estabilidad cardiovascular se controla valorando el estado
mental del paciente, signos vitales, ritmo cardiaco, temperatura, color y humedad
de la piel, volumen urinario, y si hay colocados, los catéteres de presión venosa
central, arterial pulmonar y arterial. Además debe controlar el dolor y brindar
apoyo psicológico en un esfuerzo por aliviar los temores y preocupaciones del
sujeto. Por ultimo debe controlar las náuseas y vómitos, frecuentes en UCPA, y
buscar la intervención ante el primer aviso de nausea del paciente sin esperar que
llegue al vomito.
9) Cuidados posoperatorio:
Es el periodo entre el final de una operación y la completa recuperación del
paciente, o la recuperación parcial del mismo, con secuelas
- Control de signos vitales, primeras horas de la operación
- Control del dolor
- Vigilar la posición del paciente para mantener las vías aéreas libres
- Vigilar posibles signos de alerta a nivel cardiovascular, respiratorio, neurológico y
gastrointestinal.
10) Bioseguridad hospitalaria, materiales y métodos de desinfección.
Es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamiento para prevenir al
personal de salud ante la exposición de agentes potencialmente infecciosos o de
riesgo biológico.
Materiales: equipo de protección personal que impida que la sangre y otros fluidos
pasen a través de la ropa, piel, los ojos y otras membranas mucosas. Además del
lavado de manos se debe contar con guantes, gorras, delantales, y en áreas
quirúrgicas con polainas.
Método de desinfección: la desinfección es el procedimiento que tiene por
finalidad eliminar o destruir formas vegetativas de microorganismos más allá de lo
que obtendríamos con una simple limpieza. Los desinfectantes en sentido estricto
no pueden aplicarse sobre tejidos vivos por su toxicidad, si en cambio los
antisépticos. Los desinfectantes pueden clasificarse según su mecanismo de
acción:
- Activos frente a la pared celular: hipoclorito de sodio.
- Activos frente a membrana celular: fenoles, alcoholes, detergentes.
- Activos frente al citoplasma: clorhexidina, acridina, cloruros, yoduros, aldehídos,
óxido de etileno.
Como norma general se deben limpiar los objetos para el uso correcto de
desinfectantes, conocer el tipo de microorganismo que se quiere destruir, el
tiempo de actuación del desinfectante, la concentración adecuada, no mezclar con
otros desinfectantes, tener en cuenta la forma y configuración del objeto a
desinfectar, el medio propicio para activar el desinfectante y el tipo de material a
desinfectar.

11) Alta médica, cuidado domiciliario:


Son los procedimientos técnicos administrativos que se efectúan cuando el
paciente abandona el hospital de acuerdo al tipo de egreso:
- Por mejoría
- Por curación
- Voluntaria
- Por fuga
- Por transferencia
- Por defunción

Unidad 3
1) Cuidado de personas con problemas que afectan el intercambio gaseoso.
Oxigenoterapia, es la administración de oxigeno con una presión mayor que la
ambiental. Es particularmente útil para el tratamiento de estados de hipoxia
(deficiencia de oxigeno), el objetivo de la oxigenoterapia es tratar la hipoxia al
mismo tiempo disminuir el esfuerzo respiratorio y cardiaco.
Drenaje torácico: es aquel sistema que mediante uno o varios tubos en la
pleura o mediastino facilita la eliminación del contenido líquido o gaseoso.
2) Factores de riesgo socio ambientales.
Los factores de riesgo son los siguientes:
-Fumar
-Contaminación del aire en espacios cerrados, por ejemplo la exposición pasiva
al humo de tabaco.
-Contaminación ambiental.
-Exposición a alérgenos.
-Inhalación de polvo y productos químicos en el medio laboral.
-Antecedentes familiares de asma u otras alergias.
3) Valoración de la función respiratoria
Al momento de realizar un examen respiratorio a nuestro paciente debemos
de prestar mucha atención a la frecuencia respiratoria, la profundidad, el
ritmo, la simetría, para así poder lograr entender y diagnosticar situaciones
como la respiración laboriosa o la respiración con estertores, si la frecuencia o
profundidad de la respiración se encuentra bajo control voluntario debemos
considerar al evaluar el signo vital de preferencia que se haga sin que el
paciente se dé cuenta.
4) Enfermedades respiratorias más comunes.
Las 7 enfermedades respiratorias más comunes son:
- Asma: es una enfermedad crónica causada por una inflamación constante en las
vías respiratorias
- EPOC: (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) a nivel mundial, las EPOC se
encuentra en 4 lugar de mortalidad
- Bronquitis: se divide en bronquitis aguda y crónica
- Enfisema
- Cáncer de pulmón
- Neumonía
- Alergia
5) Cuidados de enfermería en la promoción prevención tratamiento y
rehabilitación de personas con enfermedades broncopulmonares.
ES MUY LARGO PARA DESCRIBIR POR CADA PATOLOGIA BRONCOPULMONAR.
6) Autocuidados domiciliario:
El rol de enfermería consiste en dotar al paciente y a su familia de toda la
información necesaria para garantizar su autocuidado y asegurar el
cumplimiento del tratamiento domiciliario tras el alta. Con el objetivo de
promover y fomentar el autocuidado del paciente haciendo participe, tanto al
paciente como a la familia, durante el proceso hospitalario para garantizar la
seguridad del paciente y la calidad asistencial. Las técnicas para el autocuidado
son más eficaces si se inician al ingreso, se desarrolla durante la estancia y
concluyen con el alta hospitalaria. La personalización de la educación sanitaria
facilita al paciente y su entorno una mejor comprensión y resultados
satisfactorios, repercutiendo directamente en su seguridad y logrando una
mayor calidad asistencial.

Unidad 4
1) Hipertensión arterial: es la elevación de los valores de presión arterial de forma
continuada o sostenida. Se define como la presencia de cifras de presión arterial
sistólica mayor a 140 mmHg y/o una presión arterial diastólica mayor de 90 mmHg.
Pero para hacer el diagnostico definitivo no vale con una simple medida. El diagnostico
lo confirmamos como mínimo con la toma de 2 lecturas de presión arterial, por lo
menos en dos o tres visitas separadas por semanas o meses.
La hipertensión arterial es quizás el factor de riesgo cardiovascular más importante y
conduce inevitablemente a una muerte precoz si no se trata. Lesiona las arterias,
volviéndolas más rígidas facilitando la arterioesclerosis (formación de placas de grasa y
colesterol que predispone a los trombos). Puede parecer inofensivo, pero pensemos
que lesionar las arterias es lesionar absolutamente todo el cuerpo.
La clasificación según la OMS y la sociedad internacional de hipertensión se da
teniendo en cuenta los valores de presión sistólica y diastólica optima inferior a
120/80 mmHg; los niveles normales deben ser inferiores a 130/85 mmHg y se
considera alta cuando supera 130-139/85-89 mmHg; una persona padece hipertensión
sistólica aislada cuando el valor sistólico supera 140mmHg. La hipertensión ligera o de
grado 1 comprende niveles de 140-159/90-99 mmHg. La hipertensión moderada o de
grado 2 se sitúa entre 160-179/100-109 mmHg y la hipertensión severa o de grado 3
comprende niveles superiores a 180/110 mmHg.
Factores de riesgo para la hipertensión arterial:
- aumenta con la edad
- factores genéticos
- género y etnia: la prevalencia es más elevada en los hombres hasta los 50 años, y
dos veces más predominante en individuos negros.
- Factores socioeconómicos: la baja escolaridad influye en el entendimiento de la
condición clínica.
- Sobrepeso y obesidad
- Sedentarismo
- Ingestión de alcohol
- Tabaquismo
- Hábitos alimentarios
2) Uso racional de los antibióticos.
El uso racional será aquel que obedece a motivos y que no se hace a la ligera. Los
antibióticos están indicados para tratar las enfermedades infecciosas causadas por
bacterias. Para el resto de las enfermedades no tienen ninguna utilidad. Cada caso
requerirá un antibiótico y una pauta de administración determinada, siempre bajo
prescripción médica y cumpliendo con el periodo de tratamiento para evitar inducir
resistencia de las bacterias a esos antibióticos.
3) Control de uso de droga
La administración de medicamentos por parte de enfermería exige conocer el estado
clínico del paciente, nombre genérico o comercial del medicamento, sus efectos
primarios y secundarios presentación y concentración de aplicación, dosis máxima y
mínima terapéuticas, vida media en sangre , metabolismo y forma de eliminación,
sinergismo y antagonismo con otros medicamentos administrados al paciente
requerimientos de conservación, normas de prescripción, registro y manejo de
estupefacientes y medicamentos de control. Todo medicamento que se administre a
un paciente debe ser ordenado por un médico o un odontólogo. La enfermera es la
responsable de la administración y registro de los medicamentos.
Una medida de prevención estándar para el personal de enfermería que permite evitar
o minimizar los márgenes de error al administrar un medicamento son:
- 5 correctos:
Paciente correcto, hora correcta, medicamento correcto, dosis correcta, vía de
administración correcta
- 4 yo: yo preparo, yo administro, yo registro, yo respondo.

4) Enfermedades cardiovasculares más comunes:

Enfermedad cardiovascular: es la afección cardiaca que se manifiesta mediante vasos


sanguíneos enfermos, problemas estructurales y coágulos sanguíneos. Son la principal causa
de muerte en el mundo. Los tipos más comunes:

-enfermedad coronaria: lesión de vasos del corazón.

- hipertensión arterial

-paro cardiorrespiratorio: perdida repentina de la función cardiaca, respiración y del


conocimiento.

-insuficiencia cardiaca: afección crónica de la función de bombeo del corazón.

-arritmia: latidos anormales del corazón.

-enfermedad arterial periférica: afección por estrechamiento de vasos disminuyendo la


irrigación.

- ACV o derrame cerebral: lesión cerebral por interrupción de la irrigación.

-cardiopatía congénita: anormalidad del corazón que se desarrolla antes del nacimiento.

Factores de riesgo:

- Dieta malsana
- Inactividad física
- Consumo de tabaco
- Consumo nocivo de alcohol
- Hipertensión arterial
- Hiperglucemia
- Hiperlipidemia
- Sobrepeso u obesidad
- Antecedentes familiares.

You might also like