You are on page 1of 36

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA EN HIDROCARBUROS

PROCESOS INDUSTRIALES
EN MATERIA DE
PETROQUÍMICA

BACHILLER:

SAN JUAN DE LOS MORROS, MAYO 2018


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
DISEÑO, OPERACIÓN Y CONTROL DE UNIDADES INDUSTRIALES DE
PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Y SEPARACIÓN ..................... 4
Procesos ..................................................................................................................... 4
Materias Primas ......................................................................................................... 4
Tipos de Procesos ...................................................................................................... 5
Un sistema cerrado es aquel en el cual no se produce un intercambio de masa entre
el sistema y los alrededores. Los procesos que en ellos se desarrollan son
denominados procesos sin flujos. .............................................................................. 5
Operaciones discontinuas .......................................................................................... 5
Diagramas .................................................................................................................. 7
Manufactura............................................................................................................... 7
CONCEPTOS DE EQUILIBRIO QUÍMICO, DINÁMICA DE SISTEMAS,
TEORÍAS DE MEDICIÓN Y CONTROL DE PROCESOS ..................................... 11
Características del equilibrio ................................................................................... 11
Factores que modifican el equilibrio. ...................................................................... 12
Estudio termodinámico del equilibrio químico ....................................................... 13
Teoría de la Medida ................................................................................................. 14
Dinámica de Sistemas ............................................................................................. 16
MODELOS MATEMÁTICOS QUE RIGEN EL COMPORTAMIENTO DE LOS
PROCESOS INDUSTRIALES, EN MATERIA PETROQUÍMICA ......................... 17
Cálculos de Ingeniería ............................................................................................. 17
Propiedades Físicas ................................................................................................. 19
Síntesis Evolutiva .................................................................................................... 24
Método Algorítmico ................................................................................................ 25
Análisis Termodinámico ......................................................................................... 26
CONCLUSIÓN ........................................................................................................... 29
ANEXOS .................................................................................................................... 30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 36
INTRODUCCIÓN
Toda planta industrial se diseña para llevar a cabo un proceso productivo que,
partiendo de la materia prima y los insumos entrega bienes cuyo valor lo determina
finalmente el mercado. Como el mundo globalizado impone un entorno de alta
competencia, todas las empresas tratan de elevar su productividad y mejorar la
calidad de los productos que ofrecen, haciendo el mejor uso posible de los recursos
disponibles. Como bien sabemos, el petróleo es una mezcla de hidrocarburos
líquidos, sólidos y gaseosos, de olor desagradable, color negro, pegajoso al tacto y se
adhiere (mancha) a cualquier superficie, localizado a profundidades variables y que
ha sido hallado, perforando los terrenos sedimentarios terrestres y submarinos. La
composición elemental (masa/masa), de un crudo promedio es como sigue; C: 83 –
87%; H: 1,4 a 14%; impurezas: 0,5-5%. La relativa facilidad de extracción del
petróleo y las reconocidas características de sus diferentes fracciones que lo
componen como combustible, primero, como carburante y lubricante después y como
materia prima en la obtención de productos petroquímicos, hacen de la industria
petrolera (exploración, extracción, refinación, transformación química, transporte y
distribución) una de las más importantes del mundo.
Por ello es de suma importancia conocer acerca de los siguientes temas, ya
que complementan la industria petroquímica no solo en ámbito de conocimiento sino
también a nivel general de procesos:
 Diseño, operación y control de unidades industriales de procesos de
transformación química y separación.
 Conceptos de equilibrio químico, dinámica de sistemas, teorías de medición y
control de procesos.
 Modelos matemáticos que rigen el comportamiento de los procesos
industriales, en materia petroquímica.

3
DISEÑO, OPERACIÓN Y CONTROL DE UNIDADES INDUSTRIALES DE
PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Y SEPARACIÓN

Procesos

Recibe el nombre de proceso el conjunto de actividades u operaciones


industriales que tienden a modificar las propiedades de las materias primas, con el fin
de obtener productos que sirvan para cubrir las necesidades de la sociedad.

 Variables a caracterizar Estructura del proceso: (diagrama de bloques o


diagrama de flujos).
 Variables intensivas y extensivas Funcionales u Operacionales: Arranque y
Parada, control, supervisión, seguridad.
 Tipo de variables involucradas: - Estructurales (representación de la
topología del proceso) - Operacionales Intensivas (T, P…..) Extensivas (m,
V….) Funcionales o representativas de los distintos modos de operación
posibles del proceso.

Materias Primas

Elementos de origen natural o artificial, que alimentados a un proceso,


mediante intercambio de energía, materia o cantidad de movimiento, son posibles de
ser transformadas en los productos o subproductos objetivos de diseño. El ingeniero
industrial debe considerar a los procesos de producción como una herramienta para:
 El diseño y definición de planes, programas y proyectos
 El diseño, integración, organización, dirección y control de sistemas
 La optimización del trabajo
 La evaluación de resultados
 Establecimiento de normas de calidad
 El aumento y control de la eficiencia, etc.

4
Tipos de Procesos
Un sistema cerrado es aquel en el cual no se produce un intercambio de masa
entre el sistema y los alrededores. Los procesos que en ellos se desarrollan son
denominados procesos sin flujos.
Un sistema abierto es aquel en que se transfiere masa entre el sistema y los
alrededores durante la operación. Los procesos que en ellos se desarrollan son
denominados procesos con flujos.
Intermitente es aquel en el cual los materiales son alimentados, procesados y
extraídos del sistema, seguido esto de una carga de materiales. Un sistema de este
tipo puede ser llevado en un sistema cerrado o abierto.

Operaciones discontinuas

Se entiende como operación discontinua aquella en que se carga la materia


prima en el aparato, y después de realizarse la transformación requerida se descargan
los productos obtenidos. Esta operación llamada también por carga o intermitentes
tiene una serie de etapas como las siguientes:
 Carga del aparato con las materias primas.
 Preparación de las condiciones para la transformación.
 Transformación requerida.
 Descarga de los productos.
 Limpieza del aparato.

Las operaciones en discontinuo se desarrollan en estado no estacionario, pues sus


propiedades intensivas varían con el tiempo.
Continuo se caracteriza porque todos los materiales son suministrados al mismo
ininterrumpidamente durante toda la operación. La masa alimentada o extraída del
proceso es referida por unidad de tiempo por tal razón se denomina flujo, según esto
todo proceso continuo se desarrolla en un sistema abierto.
Las operaciones continuas son aquellas en las que las etapas de carga,
transformación y descarga son realizadas simultáneamente. La limpieza del aparato se
realiza cada cierto tiempo, dependiendo de la naturaleza de la transformación y de las

5
materias primas a tratar. Las operaciones en continuas se desarrollan en estado
estacionario, de modo que las variables intensivas que características de la operación
pueden variar en cada punto del sistema, pero las que se dan en cada punto no varían
con el tiempo. En algunos casos es difícil operar en continuo, operando entonces de
manera semi-continua.
La operación en continuo presenta ventajas y desventajas, entre las ventajas
podemos citar:
 Se elimina las etapas de carga y descarga.
 Permiten automatizar la operación, reduciendo la mano de obra.
 La composición de los productos es más uniforme.
 Presentan un mejor aprovechamiento térmico.

Desventajas de operación en continuo:


 Las materias primas deben poseer una composición uniforme para evitar las
fluctuaciones de la operación.
 La puesta en marcha de la operación suele ser costosa, por lo que deben
evitarse las paradas.
 Las fluctuaciones en la demanda del producto lleva consigo en que deba de
disponerse de cantidades considerables de materias primas y productos en el
almacén.
 Debido a la automatización de la operación el equipo es más costoso y
delicado.

Cuando se eligen el tipo de operación deberían tenerse en cuenta inconvenientes


de cada una de ellas, sin embargo, cuando se requieran producciones, bajas, se
trabajará discontinuamente y en caso que quieran tenerse producciones elevadas
resulta más rentable operar en continuo.
Estacionario es caracterizado porque el valor que toman cada una de las diferentes
propiedades en cualquier punto del sistema se mantiene constante con respecto al
tiempo. Lo contrario a lo anterior se define como no estacionario.

6
Diagramas

Diagramas de procesos. Tipos de diagramas


En todo tipo de ingeniería se requiere de planos que especifiquen tamaños,
formas, conexiones y corrientes. Estos planos sirven para calcular, construir o cotizar
equipos o procesos.
Estos planos reciben el nombre de diagramas de flujos cuando representan la
secuencia u operaciones que se llevan a cabo para fabricar cierto producto.
En los diagramas de flujo se dibujan los equipos mayores de un proceso y las
corrientes que entran y salen de estos equipos. A veces los equipos se representan por
rectángulos sobre los que se indica el nombre del equipo que simbolizan. Estos
diagramas se conocen como diagramas de bloques.
Los símbolos o representaciones del equipo real no son universales, pero
guardan cierta similitud de un libro a otro de una compañía de diseño a otra.

Manufactura

El ingeniero industrial observa a la manufactura como un mecanismo para la


transformación de materiales en artículos útiles para la sociedad. También es
considerada como la estructuración y organización de acciones que permiten a un
sistema lograr una tarea determinada.

Clasificación de los procesos de manufactura


De manera general los procesos de manufactura se clasifican en cinco grupos:

7
Procesos de manufactura

8
Criterios de la producción con fines de la efectividad

Operaciones Unitarias. Clasificación. .


Dentro de las operaciones unitarias pueden distinguirse varios tipos
dependiendo de la naturaleza de la transformación llevada a cabo, así cabe distinguir
etapas físicas, bioquímicas y químicas.
 Etapa Física: molienda, tamizado, mezcla, fluidización, sedimentación,
flotación, filtración, rectificación, absorción, extracción, adsorción,
Intercambio de calor, secado, etc.
Operaciones Unitarias de transferencia de materia:
Estas operaciones están controladas por la difusión de un componente en el
seno de una mezcla. Entre estas tenemos.

9
1. Destilación: Separación de dos o más componentes aprovechando la
diferencias de presiones.

2. Absorción: de un componente de una mezcla gaseosa de un líquido. Según la


solubilidad del gas en el líquido. Puede ser con o sin reacción química. El
proceso contrario es la desorción.

3. Extracción: Se basa en la disolución de una mezcla (liquida o solida) en un


disolvente selectivo. Puede ser Líquido – Líquido ò solido - líquido. Esta
última también se le denomina, lavado, lixiviación, etc.

4. Adsorción: También denominada Sorción. Consiste en la eliminación de uno


o más componentes de un fluido (líquido o gas) por retención en la superficie
de un sólido.

5. Intercambio Iónico: Sustitución de uno o varios iones de una disolución por


otros del agente intercambiador.

Operaciones Unitarias de Transferencia de Calor


Estas operaciones están controladas por los gradientes de temperaturas.
Dependiendo del mecanismo con el que se transfiera el calor, Conducción,
Convección Y radiación.

Operaciones Unitarias de Transferencia Simultánea de Materia – Calor


En estas operaciones existe a la vez un gradiente de concentración y de
temperatura.
 Humidificación Y Deshumidificación: Tienen tres finalidades:
Humidificación y Deshumidificación de un gas y enfriamiento de líquidos
 Cristalización: Formación de partículas sólidas cristalinas en el seno de una
fase homogénea liquida.
 Deshidratación: Eliminación de un líquido contenido en el seno de un sólido.
La aplicación de calor hace pasar el líquido contenido en el sólido, a la fase

10
vapor. La liofilización se basa en eliminar el líquido que se encuentra en la
fase sólida, por sublimación a estado vapor.
Existen una serie de operaciones que no se incluyen en esta clasificación, por no
basarse en ninguno de los fenómenos de transporte citados anteriormente. Dentro de
este grupo se incluyen: la Trituración, Molienda, Tamizado y Mezclado de sólidos
y pastas, etc.

CONCEPTOS DE EQUILIBRIO QUÍMICO, DINÁMICA DE SISTEMAS,


TEORÍAS DE MEDICIÓN Y CONTROL DE PROCESOS
El equilibrio químico es un estado de un sistema reaccionante en el que no se
observan cambios a medida que transcurre el tiempo, a pesar de que siguen
reaccionando entre si las sustancias presentes. En la mayoría de las reacciones
químicas, los reactivos no se consumen totalmente para obtener los productos
deseados, sino que, por el contrario, llega un momento en el que parece que la
reacción ha concluido. Podemos comprobar, analizando los productos formados y los
reactivos consumidos, que la concentración de todos permanece constante. Es decir,
el equilibrio químico se establece cuando existen dos reacciones opuestas que
tienen lugar simultáneamente a la misma velocidad.

Características del equilibrio

De lo anteriormente visto se puede deducir:


1. El estado de equilibrio se caracteriza porque sus propiedades macroscópicas
(concentración de reactivos y productos, presión de vapor, etc.) no varían con
el tiempo.
2. El estado de equilibrio no intercambia materia con el entorno.
3. El equilibrio es un estado dinámico en el que se producen continuas
transformaciones, en ambos sentidos, a la misma velocidad, y por eso no
varían sus propiedades macroscópicas.
4. La temperatura es la variable fundamental que controla el equilibrio.

11
5. La Kc corresponde al equilibrio expresado de una forma determinada, de
manera que si se varía el sentido del mismo, o su ajuste estequiométrico,
cambia también el valor de la nueva constante, aunque su valor esté
relacionado con la anterior.

Factores que modifican el equilibrio.

Ley de Le Chatelier
Existen diversos factores capaces de modificar el estado de equilibrio en un
proceso químico, como son: la temperatura, la presión, el volumen y las
concentraciones. Esto significa que si en una reacción química en equilibrio se
modifican la presión, la temperatura o la concentración de alguna de las especies
reaccionantes, la reacción evolucionará en uno u otro sentido hasta alcanzar un nuevo
estado de equilibrio. Esto se utiliza habitualmente para aumentar el rendimiento de un
proceso químico deseado o, por el contrario, disminuirlo si es una reacción indeseable
(que interfiere o lentifica la reacción que nos interesa). La influencia de los tres
factores señalados anteriormente se puede predecir de una manera cualitativa por el

Principio de Le Chatelier, que dice lo siguiente:


Si en un sistema en equilibrio se modifica alguno de los factores que influyen
en el mismo (temperatura, presión o concentración), el sistema evoluciona de forma
que se desplaza en el sentido que tienda a contrarrestar dicha variación.
A. Efecto de la temperatura: Es la única variable que, además de influir en el
equilibrio, modifica el valor de su constante. Si una vez alcanzado el
equilibrio se aumenta la temperatura, el sistema, siguiendo el Principio de Le
Chatelier, se opone a ese aumento de energía calorífica desplazándose en el
sentido que absorba calor, es decir, hacia el sentido que marca la reacción
endotérmica.
B. Efecto de la presión y del volumen: La variación de presión en un
equilibrio químico influye solamente cuando en el mismo intervienen
especies en estado gaseoso o disuelto y hay variación en el número de moles,

12
ya que si Dn 5 0, no influye la variación de presión o de volumen. Si aumenta
p, el sistema se desplazará hacia donde exista menor número de moles para
así contrarrestar el efecto de disminución de V, y viceversa. Si se trata de un
sistema heterogéneo, para saber el efecto de estas magnitudes sobre el
desplazamiento del equilibrio sólo deben tenerse en cuenta el Dn gaseosos o
disueltos que se produzca.
C. Efecto de las concentraciones: La variación de la concentración de
cualquiera de las especies que intervienen en el equilibrio no afecta en
absoluto al valor de la constante de equilibrio; no obstante, el valor de las
concentraciones de las restantes especies en el equilibrio sí se modifica.

Estudio termodinámico del equilibrio químico

Las ecuaciones del cambio de energía libre y del cambio de energía libre
estándar son respectivamente:

AG = AH – T∆S

AG° = AH° - T∆S°

Si tenemos una reacción del tipo: Reactivos → Productos, la variación de la


energía libre estándar, al ser esta una variable de estado, vendrá dada por la ecuación:
∆G° = G° (productos) – G° (reactivos).

Donde ∆G° representa la variación de la energía libre de los reactivos cuando


se encuentran en estado estándar y se convierten en productos, también en estado
estándar. La relación existente entre ambas magnitudes es:

∆G= AG° + R T Ln Q

Dónde:

R = constante de los gases (8,314 kJ/mol K).

T= temperatura absoluta de la reacción.

Q= cociente de reacción expresado en función de presiones.

13
Se observa que la variación de energía libre de la reacción depende de dos
valores, ∆𝐺° y RT Ln Q. Para una reacción dada a una determinada temperatura T, el
valor de G° es fijo, pero el valor de R T Ln Q no lo es, porque varía la composición
de la mezcla reaccionante en cada instante.

En el equilibrio se define ∆G = 0 y Q = kpr, con lo que:

0 = ∆G° + R T Ln Q

∆G°= -RT Ln Kp

La ecuación anterior es una de las ecuaciones más importantes de la


termoquímica, pues relaciona la constante de equilibrio de una reacción con el
cambio de energía libre estándar; de esta manera, se puede calcular K, si se conoce ∆
G°, y viceversa. De la ecuación se deduce que, cuanto mayor sea la disminución de
energía libre, mayor será la constante de equilibrio, y viceversa.

Teoría de la Medida

Una magnitud física es un atributo de un cuerpo, un fenómeno o una


sustancia, que puede determinarse cuantitativamente, es decir, es un atributo
susceptible de ser medido.
· ¿Qué es medir?
Es el proceso de cuantificar nuestra experiencia del mundo exterior. Medir es
comparar una cantidad de una magnitud con otra cantidad de la misma magnitud
fijada arbitrariamente como unidad.

Factores que intervienen en una medición

 Objeto

 Aparato o instrumento

 Unidad o patrón de comparación

 Operador

14
 Medio

Clasificación de las mediciones


Se pueden clasificar en directas e indirectas.
 Medición directa: a la operación de lectura en un instrumento aplicado a
medir cierta cantidad de una magnitud. Ej. : longitud con una regla, corriente
con un amperímetro, temperatura con un termómetro,...
 Medición indirecta: es la que resulta de vincular mediciones directas a través
de relaciones matemáticas. Ej.: cálculo de la densidad de un cuerpo conocidas
su masa y volumen, de la resistencia eléctrica teniendo los valores de la
intensidad de corriente y de la diferencia de potencial.

Clasificación de incertezas
 Sistemáticas: son los que provienen de una imperfección o ajuste inadecuado
del instrumento de medición, de la acción permanente de una causa externa,
etc. Ejemplo: desigualdad en la longitud de los brazos de una balanza,
paralaje, desplazamiento del cero. Afectan a todas las mediciones
prácticamente por igual y son del mismo signo. Si bien no puede hacerse una
teoría general para ellos, en casos particulares existen métodos para ponerlos
de manifiesto o efectuar correcciones para eliminarlos.
 Accidentales o casuales: si una misma cantidad de una magnitud se mide
cierto número de veces con el mismo instrumento y en las mismas
condiciones los valores difieren entre sí. Algunas de estas diferencias
provienen del error de apreciación, pero otras se pueden atribuir a pequeñas
variaciones en las condiciones ambientales (temperatura, presión,...), cambios
en el observador y en el instrumento. Para mediciones de alta precisión es
indispensable, para su ponderación, utilizar la teoría estadística.

Precisión y exactitud

15
Precisión no es lo mismo que exactitud. Otra fuente de error que se origina en
los instrumentos además de la precisión es la exactitud de los mismos.
La precisión de un instrumento o un método de medición están asociados a la
sensibilidad o menor variación de la magnitud que se pueda detectar con dicho
instrumento o método.
La exactitud de un instrumento o método de medición está asociada a la
calidad de la calibración del mismo. La exactitud es una medida de la calidad de la
calibración de nuestro instrumento respecto de patrones de medida aceptados
internacionalmente. En general los instrumentos vienen calibrados, pero dentro de
ciertos límites. Es deseable que la calibración de un instrumento sea tan buena como
la apreciación del mismo.
Precisión da la calidad de la lectura en el instrumento, la exactitud compara a
la lectura con un patrón de referencia. Una medición de alta calidad, como las que se
utilizan para definir los estándares, es precisa y exacta.

Dinámica de Sistemas
Estudia las cosas y su cambio con el tiempo, cosas que incluyen, lo que
mayoría de personas encuentra que es importante. Se utiliza la simulación por
Computadora, tomando los conocimientos que ya tenemos acerca de los detalles que
hay en el mundo que nos rodea y muestra por qué nuestros sistemas sociales y físicos
se comportan de esa manera y porque lo hacen.
La Dinámica de Sistemas es excelente para modelar situaciones que cambian
en función del tiempo (tal como el proceso de producción o envíos en una fábrica) o
bien donde se pueden visualizar que los efectos vuelven a afectar la causa
(realimentación o feedback). En otras palabras donde la salida del sistema vuelve a
ser entrada del mismo.
El objetivo básico de la Dinámica de Sistemas es:
 Comprender las causas estructurales comportamiento de un sistema

16
 Aumentar el conocimiento sobre los elementos del sistema y ver cómo las
acciones sobre esos elementos determinan y modifican el comportamiento del
sistema.

MODELOS MATEMÁTICOS QUE RIGEN EL COMPORTAMIENTO DE


LOS PROCESOS INDUSTRIALES, EN MATERIA PETROQUÍMICA

Cálculos de Ingeniería

 Unidades fundamentales

 Unidades derivadas

 Unidades SI básicas

 Unidades SI derivadas

17
 Unidades alternativas

 Factores de Conversión básicos

 Prefijos

18
Propiedades Físicas

a) Densidad, (d): es la relación de la masa por la unidad de volumen; se expresa


en las unidades g/𝑐𝑚3 , kg/𝑚3 , lb/𝑓𝑡 3 entre otras.
b) Peso específico, (p. esp.): Es la relación entre dos densidades; (la de la
sustancia de interés, A, con la sustancia de referencia).

p. esp. = 𝑑𝐴 /𝑑𝑟𝑒𝑓
Para líquidos y sólidos la sustancia de referencia es el agua. Para el agua se
asume que la densidad no varía con la temperatura, siendo su valor de 1,00
Por lo general la densidad de los líquidos varía con la temperatura por lo que
al hacer referencia al peso específico, debe indicarse la temperatura a la cual
se ha medido la densidad. Así por ejemplo, si el peso específico de un líquido
dado es de 0,73 se interpreta como sigue: 0,73, es el peso específico cuando
la solución se encuentra a 20ºC y la sustancia de referencia (agua) está a 4ºC.
c) En la industria del petróleo, el peso específico por lo general se reporta en
una escala hidrométrica llamada ºAPI, la ecuación para la escala API es
como sigue:
141,5 60° 141,5
° API= 60° − 131,5 𝑜 𝑏𝑖𝑒𝑛 𝑝. 𝑒𝑠𝑝. =
𝑝.𝑒𝑠𝑝.60° 60° ° 𝐴𝑃𝐼+131,5

19
El volumen y la densidad de los diferentes productos del petróleo varían con
la temperatura y de este modo, la industria petrolera ha establecido 60º F,
(15,4ºC), como la temperatura normal para el volumen y la gravedad API.
d) Volumen específico, (v. esp.): es la magnitud inversa a la densidad; esto es, el
volumen por unidad de masa o cantidad unitaria de materia.
e) Fracción mol y fracción peso: En una dada mezcla, la fracción mol se define
como los moles de uno de los componentes dividido entre los moles de todos
los componentes; de igual forma, se define la fracción peso como el peso de
uno de los componentes dividido entre el peso total de la mezcla.
f) Concentraciones: significa la cantidad de algún soluto por una cantidad fija
de solvente o solución en una mezcla de dos o más componentes se expresan
generalmente como peso por unidad de volumen, moles por unidad de
volumen.
g) Temperatura: es una medida de la energía térmica de las partículas (átomos,
moléculas o iones) de una sustancia en equilibrio térmico. Por lo general, la
temperatura se mide en grados Célsus o centígrados (ºC), grados Fahrenheit
(ºF) o grados Kelvin (K). Las técnicas más comunes para medir la
temperatura son: el termopar (el voltaje producido por la unión de dos
conductores diferentes, cambia con la temperatura); el termistor (la variación
de la resistencia de un conductor con la temperatura); dos tiras de metal
delgadas enlazadas por uno de los extremos, se dilatan a diferente velocidad
debido al cambio de temperatura; pirómetros, para medir altas temperaturas,
detectan la energía radiante que despide un cuerpo caliente.
h) Presión: Es la fuerza por unidad de área. Las unidades de presión son,
dependiendo de los sistemas, libras por pulgada al cuadrado manométricas,
(psig); pulgadas de mercurio, (in Hg); pascales, (N/𝑚2 ); milímetros de
mercurio (mm Hg); pies de agua (ft 𝐻2 O); Atmósferas (atm); Bares (bar);
kilogramo fuerza por centímetro cuadrado, (kg/c𝑚2 ).

Partes del sistema

20
1. Planta química. Es el componente que muestra cómo convertir una materia
prima en un producto cumpliendo con las condiciones de diseño y operación
que se determinen. En la mayoría de los casos existen muchos diagramas de
flujo potenciales para la planta que incluyen una gran variedad de equipos de
proceso como reactores, compresores, columnas de destilación y
absorbedores, los cuales pueden ser interconectados de distintas formas.

2. Red de intercambio de calor. El objetivo de estas es realizar transferencias de


calor y trabajo entre las mismas corrientes de la planta química con el fin de
reducir el uso de servicios auxiliares. La síntesis óptima de este componente
es crucial para establecer la eficiencia energética del sistema total. También se
presenta una superestructura al existir varias configuraciones de redes de
intercambio de energía. El alcance del objetivo depende de tres factores
utilizados:

 Consumo mínimo de servicios auxiliares. Es el objetivo de diseño más


importante para una red eficiente, ya que corresponde a la máxima
integración de calor que se puede lograr en una posible red para una
aproximación de temperatura fija mínima.

 Número mínimo de intercambiadores de calor. Con este factor se pretende


disminuir indirectamente los costos de inversión de la red.

 Modificación de los puntos "pinch". Límite máximo de integración de calor


que previene la violación de las leyes termodinámicas.

3. Servicios auxiliares. Esta superestructura provee los servicios requeridos para


la planta química y servicios de calentamiento para la red de intercambio de
calor. Las unidades que se encuentran frecuentemente en esta red son
calderas, turbinas, motores eléctricos y otras unidades auxiliares. Todas estas
unidades frecuentemente se combinan de distintas maneras capaces de dar
todas las demandas requeridas.

21
Integración del Sistema

Entre la planta química y la red de intercambio de calor se encuentran todas


las corrientes de proceso frías y calientes que requieren calentarse o enfriarse; entre la
planta química y los servicios auxiliares se encuentran las demandas eléctricas y de
potencia; finalmente, las interacciones entre la red de intercambio de calor y los
servicios auxiliares son los servicios calientes (combustible, vapor a distintos niveles
de presión y agua caliente) y los servicios fríos (agua de enfriamiento y refrigerantes)
requeridos para dar el calentamiento y enfriamiento necesarios en la red de
intercambio.

La optimización es el conjunto de herramientas a través de las cuales se puede


elegir el proceso que, además de obtener un producto en las condiciones que se
requieren, lo consigue de la manera más eficiente posible, logrando con ello la
reducción de costos fijos y de operación, la disminución del uso de materias primas y
salida de productos no deseados así como la minimización de potenciales riesgos
ambientales.

La mayor dificultad que se encuentra para lograr la optimización de un


proceso químico radica en la elaboración del diseño del mismo, ya que para cada
estructura potencial creada se debe obtener un resultado a distintas condiciones de
operación, con lo que se tendría un modelo matemático para cada proceso probable,
además de aquellos que se generan por los requerimientos de calor y trabajo
necesarios para alcanzar las transformaciones individuales.

Por estas razones se han propuesto dos formas de evaluar la estructura


correcta y condiciones de operación óptimas para el diseño del proceso (Smith,
1995):

a) Construcción de estructuras irreducibles. Esta aproximación sugiere que se


desarrolle un modelo que proporcione prioridad a cada parte del diseño,
eligiendo como primera parte el sistema de reacción, luego el sistema de
separación y recirculación y finalmente la red de intercambio de calor y
servicios auxiliares necesarios. A este sistema se le conoce como "modelo de

22
la cebolla", en la que cada parte del modelo representa un nivel o frontera de
decisión para completar el diseño total.

El objetivo de esta forma de evaluación es el de establecer la mejor decisión local


del sistema, determinando así cuáles son los equipos que deben utilizarse basándose
en una justificación económica que descarte otras posibilidades de elección. Su
principal desventaja es que la creación de una sola estructura no garantiza que el
diseño total sea el mejor, por lo tanto, deben generarse muchas más para elegir entre
todas ellas la que de los mejores resultados. Las mayores ventajas que se encuentran
son que se puede tener el control de las decisiones básicas y las interacciones del
diseño mientras éste se desarrolla, lo que genera restricciones que deben estar
incluidas en la toma de las decisiones y que se pueden tomar en cuenta fácilmente
características cualitativas que son parte importante del diseño como tamaños y
factores de seguridad del proceso.

b) Creación y optimización de estructuras reducibles. Por medio de este método


se crea una superestructura tomando todas las estructuras y condiciones de
operación posibles del diseño del proceso. Esto significa que todas las
configuraciones son consideradas candidatas para obtener el diseño óptimo
del proceso químico. Una vez hecha esta representación se genera un modelo
matemático en el que están incluidas todas las ecuaciones que representen los
costos fijos y de operación, diseño de los equipos y todas las variables de
costos y parámetros que estén ligadas a estos, como flujos, temperaturas,
presiones, costo de materiales y un conjunto de variables de decisión que
determinan cuáles equipos deben usarse sin caer en alternativas redundantes.

Se tienen grandes ventajas al desarrollar esta forma de modelación, como


considerar diferentes opciones de diseño al mismo tiempo y reducir el tiempo de
simulación al utilizar paquetes computacionales que produzcan modelos rápida y
eficientemente.

Como desventajas se tienen: que al construir la superestructura no se incluya la


estructura óptima, por lo que al considerar más estructuras individuales se tienen

23
mayores posibilidades de incluir la mejor; que los modelos que representan los costos
son con frecuencia muy difíciles de resolver debido a que tienen comportamientos no
lineales, lo que provoca que se puedan tener varias soluciones que puedan parecer el
mejor resultado aunque no lo sean y; que es casi imposible incluir características
cualitativas como seguridad, tamaño y otras que no pueden incluirse en un modelo de
este tipo.

Síntesis Evolutiva

A partir del desarrollo de las soluciones más simples posibles que se


encuentren para una estructura, esta técnica agrega detalles que van mejorando el
desempeño de cada modelo, haciendo uso del análisis y la síntesis. Generalmente se
habla de análisis cuando se calculan los productos si se conocen algunas condiciones
en las entradas y en el proceso que se utiliza, es decir, se refiere a una lógica
deductiva. Cuando se trata de síntesis, lo que se conocen son condiciones de
operación en las entradas y las salidas, y lo que se debe concebir es el proceso
necesario para efectuar la transformación. Este concepto es denominado lógica
inductiva. Cuando ambos pasos se alternan, se tiene en primer lugar un diseño que
solamente efectúa la transformación (no se hace de la mejor manera), se hace una
evaluación de capacidades y costos, se generan nuevas ideas con la información que
se tenga y finalmente se prueba la alternativa final.

Es evidente que hacer un análisis de un determinado proceso representa una


tarea mucho más sencilla que efectuar la síntesis del mismo, debido a que al realizar
el análisis se obtienen los resultados al combinar distintas condiciones de operación
tanto de las entradas como de las partes que integran al sistema, y la forma de mejorar
estos resultados es reproducirlos con condiciones de operación distintas a las que se
probaron en un principio, por lo tanto puede decirse que el proceso de análisis es
hacer las cosas "a prueba y error”. La síntesis por el contrario, requiere de la creación
de por lo menos una configuración estructural que logre que las entradas, a unas
condiciones de operación dadas, se conviertan en los productos a las condiciones que

24
se especifiquen. Posteriormente, se realizarán cambios en la configuración que
optimicen el sistema total de proceso, y la forma de lograrlos es mediante el uso de
reglas heurísticas, es decir, aplicando conceptos que a través de la experiencia y el
conocimiento físico del sistema reducen alternativas que se sabe, no son las mejores
opciones que puedan elegirse; sin embargo, esta técnica no garantiza que el resultado
obtenido sea el óptimo sino que lo que pretende es dar un muy buen acercamiento al
mismo. Debido a esta circunstancia, es muy frecuente su uso porque provee de
soluciones que son eficientes cuando se requieren resultados casi inmediatos.

Método Algorítmico

A través de la formulación de modelos lineales y no lineales se han


desarrollado conceptos como el diseño eficiente de sistemas totales de proceso, redes
de intercambio de calor, secuencias de destilación, minimización de servicios
auxiliares y optimización de los mismos. La importancia que se debe dar a este
método es enorme, ya que es el único capaz de considerar al mismo tiempo todas las
partes del sistema total de proceso tomando en cuenta todas las interacciones que
entre ellas suceden y, en contraste con otros métodos como el evolutivo, los modelos
matemáticos garantizan la optimalidad del resultado siempre y cuando al hacer el
modelo estén incluidas en la superestructura todas las configuraciones posibles. La
limitación más grande que se ha encontrado para esta técnica es que con frecuencia es
difícil interpretar el significado físico de algunas variables.

De cualquier manera, el uso de modelos matemáticos representa una excelente


alternativa de síntesis de procesos y lo más importante es que al emplearlo con reglas
heurísticas, el número de configuraciones para la superestructura se reduce
sustancialmente, generando resultados mejores que si sólo se emplease una de las
técnicas mencionadas.

El principio de la formulación requiere de la elección de una configuración y


las condiciones de operación que, al satisfacer las especificaciones de diseño
requeridas, cumplan con una función objetivo que generalmente es de naturaleza

25
económica y que puede referirse a la minimización de costos o la maximización de
las ganancias. El modelo requiere que se incluyan las siguientes condiciones:
corrientes y sus parámetros, equipos de proceso y las circunstancias en las que debe
trabajar, así como los costos fijos y de operación.

Análisis Termodinámico

Además de la síntesis evolutiva y los métodos matemáticos de síntesis de


procesos, se ha hecho uso de las leyes de la termodinámica como una herramienta
fundamental para alcanzar el diseño óptimo de los mismos. De hecho, su aplicación
va fuertemente ligada a la construcción y funcionamiento de una configuración, ya
que son estas reglas las que rigen todas las características y parámetros del diseño de
los equipos individuales, las condiciones de entrada y el requerimiento de servicios
auxiliares. Si se toma en cuenta que el calor, el trabajo, la eficiencia, la disponibilidad
y otros conceptos son medidas indirectas del estado físico de todos los cuerpos, se
puede asegurar que si no se tienen la estructura ni las condiciones de operación
necesarias para lograr esos parámetros, no se habrá llegado a la síntesis óptima del
proceso en cuestión, por lo tanto, hacer un análisis de ellos permitiría obtener
resultados eficientes y de alta confiabilidad.

Fue por medio de la primera ley de la termodinámica que se hicieron los


primeros intentos para realizar un análisis termodinámico a un sistema, ya que el
fundamento principal es que la energía de cualquier sistema no se crea ni se destruye,
sólo se transforma. Por lo tanto, al aplicar este principio, se debe tener la certeza de
que las transferencias de calor y trabajo de un sistema a otro son las mismas, dicho de
otro modo, la energía que “pierde” un sistema es completamente recuperada por otro
que esté a su alrededor. Desafortunadamente esta ley se refiere a sistemas ideales, es
decir, aquellos en los que la energía es completamente transferida y no existe
disipación de la misma hacia otros sistemas, significando que no existen parámetros
que limiten el flujo de la transferencia, la dirección natural del proceso, ni las
diferencias entre calor y trabajo que se aplican al sistema.

26
La segunda ley de la termodinámica se creó como un complemento para la
primera, ya que indica cuánta energía se transfiere realmente de un sistema hacia otro,
o en otras palabras, muestra cuánta energía se degradó o disipó de la total con la que
se realizó el intercambio. Ésta es una forma de limitar a la primera ley, debido a que
ésta, por definición, permite que todos los procesos en los que haya intercambio de
energía se den, lo cual no siempre es cierto, ya que hay procesos que no se pueden
realizar espontáneamente. Es aquí cuando se habla de un proceso irreversible, el cual,
al pasar de un estado inicial a un estado final sigue una trayectoria determinada, pero
si se quiere pasar del estado final al inicial, el camino que se sigue es completamente
distinto, dando lugar a disipaciones de energía y generación de entropía. Un ejemplo
muy sencillo para demostrar lo anterior es el siguiente: se tiene un estado inicial en un
recipiente lleno de esferas de un color separadas por esferas de otro color. Al quitar la
separación todas las esferas se mezclaran, dando como resultado un estado final. Si se
intenta poner de nuevo lo que separaba a ambas esferas es evidente que éstas no se
acomodarán como estaban al principio, por lo que se tendría que elegir otro método
para llevarlas al estado inicial. Si ocurriera lo contrario entonces se hablaría de un
proceso reversible en el cual, la misma energía que se empleó para llegar del estado
inicial al final, sería utilizada para alcanzar el estado inicial a partir del final. Como
consecuencia, se utiliza el término "entropía" para definir la cantidad de energía que
no se aprovecha en un proceso irreversible y se maneja el concepto de entropía
generada por todas las transferencias de masa y energía que se llevan a cabo en el
mismo. Al no existir un proceso en el que las transferencias de energía se lleven al
cien por ciento, se dice que la entropía de cualquier sistema siempre es mayor que
cero y siempre tiende al infinito, por lo que deben tomarse en cuenta diversas
consideraciones para aprovechar la mayor cantidad de energía posible.

La energía o disponibilidad de trabajo se emplea para conocer la cantidad de


trabajo que se podría aprovechar de la energía disipada en el sistema cuando éste se
encuentra en desequilibrio con el ambiente que lo rodea. Esto debido a la posibilidad
de obtener trabajo cuando existe una diferencia de temperaturas entre dos medios o
reservorios; si se insertara un proceso entre ambos reservorios (ciclo de Carnot) y éste

27
se realizara de manera reversible, se obtendría una cantidad de trabajo máximo de
dicho proceso. Como se mencionó anteriormente que no pueden existir procesos
reversibles, entonces se obtendría una cantidad de trabajo menor por causa de la
generación de entropía en el sistema y a este hecho se le llama destrucción de la
energía. La minimización de la destrucción de la energía es entonces el método que se
utiliza para la síntesis del proceso que se desea optimizar.

El método que se utiliza es el de distribución de cargas energéticas a partir de


una superestructura reducible, calculando las eficiencias locales por equipo de
proceso. Dichas eficiencias se relacionan de gran manera con la energía de cada
unidad dando como resultado un coeficiente energético, el cual es función de tres
parámetros del diseño del proceso: uso eficiente de materias primas, eficiencia
energética y reducción de desechos, siendo estos los criterios que se utilizan para la
elección del proceso óptimo de entre el conjunto de procesos competitivos.

En general, puede decirse que los métodos termodinámicos no son mejores


que los algorítmicos o los evolutivos, ya que todos tienen grandes ventajas pero
también cuentan con desventajas que disminuyen su eficacia. Para lograr la síntesis
del proceso óptimo es necesario hacer una conjunción de todos los métodos ya que
son complementarios unos con otros, aunque esta opción represente una gran
cantidad de trabajo y sobre todo mucho tiempo en la ejecución de los mismos.

28
CONCLUSIÓN

La medición y el control en la industria son muy importantes, tanto desde el


punto de vista del funcionamiento correcto del proceso como de la consideración del
balance adecuado entre costes y producto final (relación calidad/precio). El control
automático de procesos industriales es hoy en día una actividad multidisciplinar, en la
que hay que tener en cuenta aspectos técnicos (electrónica, informática de sistemas,
etc.), científicos (investigación de nuevos criterios y materiales, etc.) y económicos
(mejora de los márgenes comerciales sin perder calidad y competitividad). El control
de procesos toma en cuenta la medición y el análisis de las variables que determinan
el funcionamiento de un proceso así como la toma de decisiones y la ejecución de
acciones de control para gobernar dicho proceso. Aun cuando el control del proceso
se realice con fines netamente operativos, siempre es posible capturar y almacenar
información, que puede ser eficientemente procesada con fines de mantenimiento,
como es el caso del mantenimiento predictivo. Asimismo, se acostumbra instrumentar
máquinas y equipos de proceso para adquirir datos exclusivos para estos fines. Como
una opción más, se pueden automatizar las tareas de mantenimiento.

29
ANEXOS

Esquema tipo (caja negra) o representación por bloque de un proceso

30
Proceso Industrial Estructura de Entrada y de Salida

31
32
Modelo de la cebolla (Tomada de Smith, 1995)

33
34
Diferencias entre análisis y síntesis

Equilibrio de moléculas

35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 PROCESOS. Ing. Karla Dávila. Caracas, 1992


 AHORRO DE ENERGÍA EN LA IINDUSTRIA DEL PETRÓLEO. Msc.
Omar Privas Caicedo. Colombia 1998.
 TECNOLOGÍA, INGENIERÍA QUÍMICA E INTRODUCCIÓN A LA
INGENIERÍA DE PROCESO. Dr. Nicolás José Scenna. Argentina, 2000.
 DINÁMICA DE SISTEMAS. Ing. Rolando m. Chávez Guillen, Perú 2004.
 TEORÍA DE LA MEDIDA. María Teresa Garea / Ema Elena Aveleyra,
Chile 2006.

36

You might also like