You are on page 1of 34

Universidad Nacional del Altiplano-Puno

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Alimentación de vacas lecheras


(Proyecto de texto)
Ph. D. Bernardo Roque Huanca
Divina-1601@hotmail.com (Odaliz)

PUNO - PERÚ
2014

1
2
Alimentación de la vaca lechera1
1. La vaca lechera
Avances de la producción de leche en el mundo
Factores que han contribuido en el avance de la producción de leche
Mejoramiento genético
Mejoramiento de la alimenación
Manejo de la condición corporal
Manejo de la transición de la vaca lechera
Incremento de 3000 kg (1965) a 9000 kg (2005) en 40 años
Ciclo productivo de la vaca lechera
¿Qué es la digestibilidad?
La digestibilidad es la medida de la digestión (índice) que cuantifica el proceso de
transformacion que sufren los alimentos consumidos en el tracto gastrointestinal del
animal desde su aprehensión e ingestión hasta la defecación o excreción de los
residuos de alimentos que no han sido aprovechados por el mismo.
Digestibilidad aparente
La digestibilidad aparente es cuando se calcula aproximadamente que tan digestible
es algo.
¿Qué es la tasa de pasaje?
La tasa de pasaje es el tiempo que tarda en pasar el alimento por el rumen, esto se
relaciona con el tamaño de las partículas de forraje, entre más finas sean más rápido
pasan y se digieren mal, entre más grandes son tardan más en pasar y se digieren
mejor. La digestibilidad mide el aprovechamiento neto de los nutrientes de un
alimento, peso inicial vs peso final.
Tasa de pasaje, Kp (Seo et al., 2006)2
Kp para forraje seco = 3.362 (± 0.263) + 0.479 (± 0.052) DMIpBW − 0.017 (± 0.004)
NDFF + 0.007 (± 0.002) ConcpDM;
Kp para forraje fresco = 3.054 (± 0.393) + 0.614 (± 0.126) DMIpBW;
Kp para concentrado = 2.904 (± 0.516) + 1.375 (± 0.177) DMIpBW − 0.020 (± 0.006)
ConcpDM;
Donde:
DMIpBW = DMI como porcentaje de BW,
ConcpDM = contenido de concentrado de la dieta, % DM, y
NDFF = NDF del forraje feedstuff, % DM.
2. La vaca lechera
La vaca lechera es un animal rumiante preparado para la producción de leche, lo
más conveniente y económicamente posible. En Puno predomina la raza Brown
Swiss, vacuno de doble propósito con buena habilidad para producir leche en
condiciones de altura. Otras razas lecheras como Holstein, Jersey, Ayrshire y
Guernsey, producen distintos volúmenes de leche y niveles de grasa, pero no se
crían en Puno.
En los últimos 25 años, la producción de leche por vaca ha incrementado cerca del
2% por año, la IMS también ha incrementado y el requerimiento de energía ha
incrementado más que el incremento de la IMS, siendo necesario dietas con más alta
densidad de nutrientes. Los establos avanzados tienen vacas con una producción

1Ph. D. Bernardo Roque Huanca. Profesor Principal de Alimentación Animal, FMVZ-UNA-PUNO.


2Seo, S., L. O. Tedeschi, C. G. Schwab, B. D. Garthwaite, and D. G. Fox. 2006. Evaluation of the Passage Rate
Equations in the 2001 Dairy NRC Model. J. Dairy Sci. 89:2327–2342.
3
promedia de 12,500 kg de leche por lactación y una IMS de 26 kg/d. A medida que
la producción de leche ha ido en aumento, el consumo de MS ha tenido limitaciones
por el llenado del rumen o la saciedad, aumentando la densidad de ENL de la dieta,
desde 1.26 Mcal/kg de MS (1980) hasta 1.36 Mcal/kg de MS (2003), con una
densidad ≥1.6 Mcal/kg de MS para vacas de alta producción. Así mismo, la
eficiencia alimenticia ha mejorado desde 0.91 a 1.20 kg de LCG 4%/kg de IMS, con
una meta común de 1.50 (Eastridge, 2006). 3
En las ganaderías avanzadas, las vacas normalmente permanecen en el hato lechero
hasta los 5 años de edad, aunque algunas continúan produciendo inclusive hasta
los 12 a 15 años de edad. En ganaderías de altura, los períodos pueden ser
relativamente mayores debido a las condiciones ambientales adversas.
La nutrición es el uso de los nutrientes de los alimentos para el mantenimiento,
crecimiento, producción, reproducción y salud. La alimentación es la selección y el
suministro de los ingredientes y los alimentos para proveer las cantidades correctas
y el balance de nutrientes requeridos para la óptima performance productiva y
reproductiva.
Ciclo de vida de la vaca lechera
La lactanción podría inducirse también con dorgas; sin emabrgo, para que una vaca
produzca leche necesariamente debe producir ternero, por lo que el manejo de la
reproducción es vital para la producción de leche y el aseguramiento de reemplazo
del hato. Un aspecto importante en la ganadería lechera es la mejora de la eficiencia
de la producción (leche por unidad de alimento o hectárea de tierra cultivada). Con
una alta eficiencia, el mantenimiento representa solo una pequeña porción del
consumo de alimentos, por consiguiente, es necesario ponerle atención a la
composición de los alimentos, el método y frecuencia de alimentación.
La vida de una vaca lechera inicia como ternera, la cual después de 3 a 4 meses, es
capaz de mantenerse por sí misma y dejar la teta para incorporarse al pastoreo con
los animales adultos. El primer servicio debe ocurrir cuando la vaquilla haya
alcanzado de 65 a 70% de su peso adulto esperado. El período de gestación es de
nueve meses; después del parto, requiere de un período de recuperación de varios
meses antes de iniciar otra gestación, por lo que es conveniente planificar una meta
ideal de un parto por año. Idealmente, la vaca debe lactar por un período de diez
meses seguido por dos meses de seca.
Período interparto: entre el nacimiento de un ternero y el siguiente ternero. La media
ideal debe ser de 365 días. No es recomendable acortar el período a menos de 330
días. Un 90% de las vacas pueden estar entre 330 a 400 días y menos de 10% de las
vacas con más de 400 días.
La vaca debe ser re-servida exitosamente durante el primer tercio de lactación,
progresar durante otra gestación y parir otra vez para iniciar otra lactación. Sin
embargo, aún con un manejo razonable, un número considerable de vacas falla en la
concepción por lo que el intervalo de parto excede los doce meses. Esta falla en el
intervalo de parto tampoco es desastrosa puesto que casi todas las vacas producen
razonables cantidades de leche por un período mayor a los diez meses. Así, a pesar
de que las producciones diarias son considerablemente menores que los
rendimientos máximos, las vacas retornan aún algo más de los costos de
alimentación y mantenimiento.
Para la mayor parte de los hatos con razonables estándares de manejo el intervalo de
parto usualmente oscila entre 12.5 y 15 meses. Cuando el intervalo de parto supera
este período, la mayor parte de las vacas del hato permanecen en las porciones más
bajas de la curva de lactación donde el margen sobre los costos de alimentación es
mínimo o aún negativo. En tales casos, el promedio diario de la producción de leche
del hato y de la progenie es también menor.

3 Eastridge, M. L. 2006. Major advances in applied dairy cattle nutrition. J. Dairy Sci. 89: 1311-1323.
4
Gráfico 1. Representación esquemática de los períodos y acontecimientos en el
período interparto de la vaca lechera

Gráfico 2. Secuencia de eventos en el ciclo de vida de la vaca lechera.

Gráfico 3. Curvas típicas de energía para vacas lecheras lactantes.

5
3. Alimentación del ternero
Los terneros pueden nacer durante todo el año. Un ternero recién nacido es lamido
por su madre para remover sus líquidos. El ternero se incorpora dentro de pocas
horas de nacido y coge la teta para tomar calostro. Este evento es vital para la
sobrevivencia del ternero.
Toma de calostro (lectura: tesis doctoral del Dr. Natalio Luque Mamani)
El calostro
Composición y propiedades físicas del calostro
El calostro es la secreción espesa y cremosa de la glándula mamaria de la vaca
durante las primeras 24 horas posparto. Tiene una marcada diferencia en
composición, propiedades físicas y función con relación a la leche (entera) normal.
La leche de transición es la secreción de la glándula mamaria de 24 a 72 horas
posparto y difiere del calostro en composición. La composición de la leche de
transición cambia a leche a las 72 horas post parto. El calostro es importante para
la provisión de la inmunidad pasiva y sobrevivencia del ternero a corto plazo. El
consumo de calostro en las primeras 24 horas resulta en el incremento de la
concentración de las inmunoglobulinas, particularmente la inmunoglobulina G (IgG)
en la red sanguínea del ternero. Esto protege al ternero contra los patógenos del
ambiente. La transferencia de inmunoglobulinas al ternero vía calostro se denomina
transferencia pasiva. La concentración de inmunoglobulinas declina con el tiempo.
En ese mismo tiempo el sistema immunológico propio del ternero se activa en la
medida que sea desafiado por los patógenos del ambiente. Esto resultará en la
producción de sus propios complementos de inmunoglobulinas. Esta producción de
inmunoglobulinas se denomina inmunidad activa y es crítica para la salud del
ternero a largo plazo. El calostro es importante para la provisión de la inmunidad
pasiva. El calostro contiene dos veces más sólidos totales (materia seca), tres veces
más minerales y cinco veces más proteína que la leche entera (Tabla 1). Es también
más alto en energía y vitaminas tales como A, D y E. Además, el contenido de lactosa
relativamente bajo del calostro reduce la ocurrencia de diarrea.
Tabla 1. Composición del calostro, la leche de transición y la leche entera de la vaca
Holstein.
1er día 2do día 3er día 4to día
Componente
Calostro Leche de transición Leche
Sólidos, % 23.9 17.9 14.1 12.9
Proteína, % 14.0 8.4 5.1 3.1
IgG, mg/ml 48.0 20.5 15.0 0.6
Grasa 6.7 5.4 3.9 4.0
Lactosa, % 2.7 3.9 4.4 5.0
Minerales, % 1.1 1.0 0.8 0.7
Vitaminas, ug/dl 295 190 113 34
Fuente: Foley y Otterby, 1978.4
El calostro Contiene bastante grasa (6.7%) y proteína (14.9%), y poca lactosa (2.5%),
calcio (0.47%), fósforo (0.44%), magnesio (0.07%), sodio (0.10%), y sobre todo
anticuerpos de alto valor IgG1 (35 mg/ml), IgG2 (6 mg/ml) y IgA (1.7 mg/ml) que
protegen de las enfermedades al ternero neonato (Kehoe et al., 2007) 5. La
transferencia de IgG y de los otros nutrientes es el factor más importante en la salud
y sobrevivencia del ternero. Los terneros que reciben calostro 12 a 25 h después del
nacimiento tienen menores concentraciones plasmáticas de β-carotenos, retinol y -

4 Foley, J. A., and D. E. Otterby. 1978. Availability, storage, treatment, composition, and feeding value of
surplus colostrum: A Review. J. Dairy Sci. 61:1033-1060.
5 Kehoe, S. I., B. M. Jayarao, and A. J. Heinrichs. 2008. A survey of bovine colostrum composition and

colostrum management practices on pennsylvania dairy farms. J. Dairy Sci. 90:4108-4116.


6
tocoferol por cerca de un mes post nacimiento que los terneros que reciben calostro
dentro de las 7 h de nacimiento (Zanker et al., 2000) 6.
El calostro es de importancia vital para el ternero neonato, puesto que este no recibe
ninguna inmunidad pasiva vía placenta antes del nacimiento, por lo que de todas
maneras debe ingerir los anticuerpos necesarios. La transferencia oral de inmunidad
ocurre debido a que el intestino del neonato es poroso a los anticuerpos; es decir, las
proteínas grandes (tales como los anticuerpos) pueden pasar a través de la pared del
intestino. En términos generales, los terneros pueden absorber anticuerpos (y
cualquier otra molécula grande y/o células íntegras) a través de su pared intestinal.
La eficiencia de absorción de anticuerpos es mayor cuanto más rápido consuma
calostro el ternero. El animal neonato debe recibir calostro dentro de las 6 a 8 horas
de vida, en un volumen de 4 litros y con una concentración de IgG mayor de 50 g/L
y menor de 100,000 ufc (bacterias)/ml, para que ocurra la máxima transferencia de
anticuerpos. La pared del intestino permanece abierta quizá hasta las 24 horas de
edad, pero la transferencia es más limitada (Pakkanen, 19977; McGuirk y Collins,
2004).8 En tal sentido, el consumo oportuno de calostro y la absorción de
inmunoglobulinas son los aspectos más importantes en la salud del ternero. Los
terneros con inadecuadas concentraciones de inmunoglobulinas tienen menores
tasas de crecimiento, mayor riesgo de enfermedad y muerte, mayor riesgo de
sacrificio y menor producción de leche en su primera lactación (DeNise et al., 1989 9;
Tyler et al., 199810; Tyler et al., 199911; Virtala et al., 199912; Faber et al., 2005) 13.
Consecuentemente, la falla de la transferencia pasiva de inmunidad tiene profundos
efectos sobre la sobrevivencia y productividad de las vaquillas lecheras.
Por lo general se considera que la transferencia de inmunidad a partir de la
ingestión del calostro es adecuada si las concentraciones séricas de IgG están sobre
1,000 mg/dl (McGuirk y Collins, 2004). Varios pasos son críticos para asegurar una
adecuada inmunidad calostral. Estos incluyen la administración de gran cantidad de
calostro de buena calidad para proveer una adecuada masa de inmunoglobulinas
dentro de las primeras horas de vida.
Para transferir anticuerpos desde el calostro materno hacia el sistema circulatorio
del ternero una categoría especial de células, llamada enterocitos, tienen a:
• absorber estas macromoléculas,
• transportar estas a través de la célula y
• depositarlas en el sistema linfático.
Este proceso de aborción se denomina pinocytosis. Un tercio de la capacidad
absortiva del tracto se pierde dentro de las 6 horas post nacimiento. A las 24 horas
se mantiene solo el 11% de la capacidad absortiva (Heinrich et al. ¿?)
Las inmunoglobulinas A, G y M se transportan a través de las células epiteliales, en
un proceso mediado por receptores conocido como transcitosis (Rojas y Apodaca,

6 Zanker, I. A., H. M. Hammon, and J. W. Blum. 2000. Beta-carotene, retinol and alpha-tocopherol status in
calves fed the first colostrum at 0–2, 6–7, 12–13 or 24–25 hours after birth. Int. J. Vitam. Nutr. Res. 70:305-
310.
7 Pakkanen, R., Aalto J. (1997). Growth factors and antimicrobial factors of bovine colostrum. International

Dairy Journal. 7: 285-297.


8 McGuirk, S. M., and M. Collins. 2004. Managing the production, storage, and delivery of colostrum. Vet. Clin.

North Am. Food Anim. Pract. 20: 593-603.


9 DeNise, S. K., J. D. Robinson, G. H. Stott, and D. V. Armstrong. 1989. Effects of passive immunity on

subsequent production in dairy heifers. J. Dairy Sci. 72:552–554.


10 Tyler, J. W., D. D. Hancock, S. E. Wiksie, S. L. Holler, J. M. Gay, and C. C.Gay. 1998. Use of serumprotein

concentration to predict mortality in mixed-source dairy replacement heifers. J. Vet. Intern. Med. 12:79–83.
11 Tyler, J. W., D. D. Hancock, J. Thorne, C. C. Gay, and J. M. Gay. 1999. A model partitioning the risk of

mortality associated with inadequate passive transfer in dairy calves. J. Vet. Intern. Med. 13:335-337.
12 Virtala, A. M. K., Y. T. Gro ¨hn, G. D. Mechor, and H. N. Erb. 1999. The effect of maternally derived

immunoglobulin G on the risk of respiratory disease in heifers during the first 3 months of life. Prev. Vet. Med.
39:25–37.
13 Faber, S. N., N. E. Faber, T. C. McCauley, and R. L. Ax. 2005. Effects of colostrum ingestion on lactational

performance. Prof. Anim. Sci. 21:420–425.


7
2002).14 La transcitosis es el transporte de macromoléculas a través del citoplasma
celular, desde el polo extremo hasta el otro extremo de la célula por medio de una
vesícula (desde el lado apical hasta el lado basolateral). Incluye la endocitosis
(captación), el tránsito intracelular y la exocitosis (expulsión) (Gráf. 2). La
transcitosis es propia de las células endoteliales de los capilares sanguíneos,
transportándose así las sustancias desde el medio sanguíneo hasta los tejidos que
rodean los capilares. Las células epiteliales utilizan la transcitosis para la defensa
inmune, la absorción de nutrientes y la biogénesis de la membrana plasmática.
Otros tipos celulares, tales como el endotelio y el sistema endocrino, utilizan
también transcitosis (Tuma y Hubbard, 2003). 15 Se piensa que la IgG1 bovina se
transporta por transcitosis a través de las células del epitelio mamario durante la
calostrogénesis; sin embargo, el mecanismo específico de la transferencia mamaria
aún no está claro (Baumrucker et al., 2010).16

Gráfico 2. Transcitosis intestinal de inmunoglobulinas.


El calostro conservado en congelamiento es una alternativa útil para asegurar la
provisión de inmunoglobulinas a terneros cuyas madres tengan calostro de pobre
calidad o terneros huérfanos cuya madre muere por alguna causa. Un estudio ha
evaluado los niveles de inmunoglobulinas G en la sangre de terneros neonatos
alimentados con calostro fresco y calostro congelado. (Luque, 2011: lectura tesis del
Dr. Natalio Luque).
En los sistemas modernos de crianza, el ternero es separado de su madre dentro de
los dos días de nacido a fin de que esta produzca leche con tranquilidad y se evite el
estrés que significaría la separación posterior. El ternero se alimenta con leche o
sustituto durante las siguientes 6-8 semanas hasta el destete, luego se le mantiene
hasta que alcance el peso apropiado de reproducción en unos 15 meses de edad. La
vaquilla continúa en crecimiento a lo largo de toda su gestación, pare a los 24 meses
de edad y alcanza el tamaño adulto a los 4 años de edad. Algunos estudios han
considerado la posibilidad de adelantar el destete de los terneros forzando el
poblamiento simbiótico de su tracto digestivo con líquido ruminal de ovinos donde se
asume están presentes las bacterias, protozoarios y hongos simbiontes, habiendo
logrado importantes resultados (Larico, Franco: lectura tesis Facultad).
Succión cruzada
Los sistemas tradicionales de crianza por lo general alimetan a los terneros en balde,
lo cual constituye un error debido a que genera problemas de carácter sanitario en
los animales. La alimentación en balde, a pesar de su aparente simplicidad y
facilidad, tiene sus desventajas debido a que los terneros desarrollan una alteración
de la conducta denominada succión cruzada.
La succión cruzada es una conducta anormal que ocurre en terneros alojados en
jaulas individuales o grupales, donde un ternero chupa o mama la boca, oreja, ubre,
escroto, prepucio, cola, ombligo o cualquier apéndice de otro ternero. El trastorno
ocurre en terneros alimentados con leche en balde más no en terneros alimentados

14 Rojas R., and Apodaca, G. 2002. Immunoglobulin transport across polarized epithelial cells. Nature Reviews
Molecular Cell Biology, 3: 944-956.
15 Tuma, P. L., A. L. Hubbard. 2003. Transcytosis: Crossing cellular barriers. Physiol. Rev. 83: 871-932.
16 Baumrucker, C. R., A. M. Burkett, A. L. Magliaro-Macrina, and C. D. Dechow. 2010. Article: Colostrogenesis:

mass transfer of immunoglobulin G1 into colostrum. J. Dairy Sci. 93: 3031-3038.


8
con tetina (Kopp et al., 198617; Lidfors, 199318; Veissier et al., 200219; Margerisona et
al., 200320; Jensen y Budde, 200621; de Passillé y Rushen, 200622; Laukkanen et al.,
201023). Un ternero alimentado en balde traga la leche tan rápido que no activa la
gotera esofágica ni la secreción de saliva, por lo que el alimento ingresa directamente
al rumen donde fermenta, causándole disturbio digestivo. Aunque no existe algún
dato concluyente del efecto negativo de la succión cruzada sobre el rendimiento de
los terneros, sin embargo, esta conducta se considera anormal puesto que no ocurre
en los sistemas donde la vaca y el ternero permanecen juntos. La conducta puede
ser detrimental para el bienestar y la salud del ternero, puesto que puede conducir
al consumo extensivo de orina o causar injurias. El tipo más frecuente de succión
cruzada es la succión de la boca o la oreja debido a dos posibles razones: la boca y
las orejas son las áreas más convenientes para succionar, estos órganos aún pueden
contener leche. La otra área más común es el área escrotal la cual es el área donde
el ternero puede encontrar la teta de su madre (Lidfors, 1993). 24
Causas de la succión cruzada
La succión cruzada se ve más a menudo en terneros alojados en grupo y separados
de sus madres y en los terneros más grandes. La frecuencia de la conducta es más
alta tan pronto después de la alimentación y especialmente prevalente en terneros
alimentados en balde que con tetina (Laukkanen et al., 2010).25 Se piensa que el
estímulo desencadenante de la succión cruzada es el consumo de leche en balde.
Los estudios realizados por Hammell et al. (1988) y De Passillé et al. (1992), 26
mostraron que el consumo de leche en balde desencadena la embestida y succión de
una teta seca. Se desconoce la razón real de esto, sin embargo, existen algunas
posibles explicaciones: 1) la leche tiene un factor (péptidos biológicamente activos)
que puede actuar como un neurotransmisor y activar un mensaje neural en el
estómago y estimular el proceso de succión; 2) la leche puede estar relacionada a la
estimulación del reflejo esofágico y activar el proceso de succión; 3) la conducta de
succión es un circuito de retroalimentación positiva, en el que cuando un ternero
succiona su madre esta incrementa la motivación del ternero para continuar
succionando. La retroalimentación positiva es necesaria para asegurar que el ternero
se concentre sobre la succión cuando la leche está disponible y así drenar
completamente la ubre de su madre; sin embargo, los terneros alimentados en balde
están privados de exhibir la conducta de succión a pesar de que tengan una fuerte
motivación para eso.
La alimentación con tetina, por el contrario, tiene sus ventajas. La tetina estimula la
succión del ternero. La succión activa la gotera esofágica, orientando el ingreso de la
leche al cuajar; estimula de sobremanera la secreción de saliva; la saliva tiene
propiedad antibiótica natural actuando como la primera defensa contra las
infecciones, contiene enzimas importantes y bicarbonato de sodio que regula el pH

17 Kopp, M. B., T. H. Friend, and G. R. Dellmeier. 1986. Effect of feeding method on nonnutritive oral activities
in Holstein calves. J. Dairy Sci. 69:3094-3099.
18 Lidfors, L. M. 1993. Cross-sucking in group-housed dairy calves before and after weaning. Applied Animal

Behaviour Sciences. 38: 15-24.


19 Veissier, I., A. M. de Passille, G. Després, J. Rushen, I. Charpentier, A. R. Ramirez de la Fe, and P. Pradel.

2002. Does nutritive and non-nutritive sucking reduce other oral behaviors and stimulate rest in calves? J.
Anim. Sci. 80: 2574-2587.
20 Margerisona, J. K., T77. R. Preston, N. Berrya, and C. J. C. Phillips. 2003. Cross-sucking and other oral

behaviours in calves, and their relation to cow suckling and food provision. Applied Animal Behaviour Science.
80: 277-286.
21 Jensen, M. B., and M. Budde. 2006. The effects of milk feeding method and group size on feeding behavior

and cross-sucking in group-housed dairy calves. J. Dairy Sci. 89:4778-4783.


22 de Passille, A. M. B., J. Rushen. 2006. Calves’ behaviour during nursing is affected by feeding motivation and

milk availability. Applied Animal Behaviour Science. 101: 264-275.


23 Laukkanen, H., J. Rushen, and A. M. de Passillé. 2010. Which dairy calves are cross-sucked? Applied Animal

Behaviour Science. 125: 91-95.


24 Lidfors, L. 1993. Cross-sucking in group housed dairy calves before and after weaning off milk. Appl. Anim.

Behav. Sci. 38:15-24.


25
Laukkanen, H., J. Rushen, and A. M. B. de Passillé. 2010. Which dairy calves are cross-sucked? Applied
Animal Behaviour Science. 125: 91-95.
26 De Passillé A. M. B., J. H. M. Metzb, P. Mekking, and P. R. Wiepkema. 1992. Does drinking milk stimulate

sucking in young calves? 34: 23-26.


9
del abomaso lo cual ayuda a la correcta formación de ácido en el abomaso y una
buena formación de cuajada evitando el ingreso de leche cruda al intestino. El
ingreso de leche cruda al intestino es la principal causa de la diarrea alimenticia. En
tal sentido, la tetina es un dispositivo muy importante en la alimentación de los
terneros, puesto que previene la succión cruzada y permite lograr terneros más
estables. La tetina debe estar a una altura correcta (60 cm del piso), a fin de prevenir
la falsa vía y la consecuente neumonía. La dureza de la tetina es un factor
importante en la secreción de saliva. Una tetina dura ofrece mayor resistencia a la
succión, posibilita un flujo lento de leche, induciendo a una mayor secreción de
saliva. Puesto que el ternero neonato busca por instinto la teta, es más fácil
enseñarle a succionar la tetina que enseñarle a tomar en balde. El balde puede
servir más bien para enseñarle a consumir concentrado. Por consiguiente, es
necesario la implementación de alimentadores colectivos de tetina a fin de disminuir
la succión cruzada (Weber y Wechsler, 2001).27
Tratamiento de la succión cruzada
Se han probado varios tratamientos para disminuir la incidencia de la succión
cruzada; sin embargo, los resultados son aún confusos. Algunos de los tratamientos
sugeridos para la succión cruzada incluyen:
Separación: La separación de los terneros es un tratamiento útil para inhibir la
succión cruzada. El amarre de los terneros por 10 minutos después de cada
alimentación es muy efectivo para frenar la incidencia de la succión cruzada (De
Passillé et al., 1992)28. La otra vía es el encierro individual de los animales de por lo
menos 4 semanas después del nacimiento; sin embargo, si los terneros son
encorralados muy juntos, un ternero puede alcanzar la oreja o boca de un animal
recién nacido y realizar succión cruzada, por lo que este tipo de separación puede
ser inefectiva. Otro problema con este método es que inhibe al animal para expresar
la conducta pero no inhibe la motivación para la succión cruzada.
Dispositivo mecánico: es cualquier tipo de bozal diseñado para interferir la succión
pero no la ingestión de leche (cuando se alimenta en balde). Aunque el método es
algo efectivo; sin embargo, tiene el mismo problema que la separación puesto que el
animal está aún motivado para succionar.
Alimentación seca: consiste en el suministro de concentrado o heno de textura
gruesa tan pronto después de la ingestión de leche a fin de distraer a los terneros de
la succión cruzada. Aunque el método no es completamente efectivo, tiene la ventaja
de ayudar en el desarrollo del rumen (Morrill y Dayton, 1981) 29.
Alimentación con tetina: la alimentación con tetina permite al ternero exhibir su
conducta natural de succión. La alimentación en balde, puede cubrir los
requerimientos nutricionales del ternero pero no induce la saciedad. La saciedad
(sensación de saciedad) con el solo consumo de leche no elimina el estímulo de la
succión (Hammell et al., 1988).30 Por el contrario, la succión de la tetina induce a la
saciedad debido a que estimula la liberación de insulina y colecistoquinina
(mediadores naturales de la saciedad). La saciedad ejerce una retroalimentación
negativa sobre la succión cruzada (Lidfors, 1993). La alimentación con tetina permite
a los terneros expresar su conducta natural de succión (Hammell et al., 1988) 31 y
puede mejorar la digestión (de Passillé et al., 1992). 32

27 Weber, R., and B. Wechsler. 2001. Reduction in cross-sucking in calves by the use of a modified automatic
teat feeder. Appl. Anim. Behav. Sci. 72(3): 215-223.
28 De Passille, A. M. B., J. H. M. Metz, P. Mekking, P. R. Wiepkema. 1992. Does drinking milk stimulate sucking

in young calves. Applied Animal Behaviour Science. 34: 23-36.


29 Morrill, J. L., and A. D. Dayton. 1981. Methods of feeding milk and access to fiber sources for young calves.

J. Dairy Sci. 64: 146-148.


30 Hammell, K. L., J. H. M. Metz, P. Mekking. 1988. Sucking behaviour of dairy calves fed milk ad libitum by

bucket of teat. Applied Animal Behaviour Science. 20: 275-285.


31 Hammell, K. L., J. H. M. Metz, and P. Mekking. 1988. Sucking behavior of dairy calves fed milk ad libitum by

bucket or teat. Appl. Anim. Behav. Sci. 20: 275-285.


32 de Passillé, A. M. B., J. H. M. Metz, and P. R. Wiepkema. 1992. Does drinking milk stimulate sucking in

young calves? Appl. Anim. Behav. Sci. 34:23-36.


10
En resumen, ninguno de los tratamientos indicados es 100% efectivo. Los métodos
que le permiten al ternero exhibir su conducta natural de succión son los más
benéficos al bienestar animal y posiblemente incrementen la tasa de ganancia o
performance. La alimentación con tetina es la mejor alternativa para minimizar la
succión cruzada, sin embargo, si el ganadero es reacio para alimentar con tetina, la
otra alternativa puede ser el uso de la teta seca de goma para distraer a los terneros.
Un inconveniente de este método es que los terneros succionan vigorosamente la
teta seca arruinándolo (especialmente cuando los terneros están grandes, succionan
o cabecean la teta seca más agresivamente) lo cual puede acarrear costos debido a la
necesidad de sustituir constantemente el niple (Wennekamp, 2009) 33.
Las investigaciones muestran que, para resolver el tema de la succión cruzada en
terneros alojados en grupo, es necesario entender las causas y las consecuencias de
la conducta de succión. Además, es probable que aún no se conozca la cantidad
correcta de alimento para los terneros tiernos. Junto a la evidencia se está
acumulando que, al menos en algunas partes del mundo, se está alimentando con
insuficientes cantidades para satisfacer las necesidades de los terneros. En la
medida que se controle la succión cruzada y se alimente a los terneros con las
cantidades apropiadas de leche, se mejorará la performance de los terneros alojados
en grupo alimentados con leche, lo cual permitirá tomar ventaja del potencial que
esta forma de alojamiento tiene para mejorar el bienestar y la productividad del
ternero. La alimentación con mayores cantidades de leche ayudará a mejorar la
ventaja del potencial total del ternero para el crecimiento.
A partir de la segunda semana de vida, los terneros deben tener, además de leche,
alimento sólido tales como concentrado, heno y en lo posible ensilado. A medida que
los terneros empiezan a consumir estos alimentos, la cantidad de leche debe ir
disminuyendo gradualmente de manera que los terneros van desarrollando el
carácter rumiante sin alterar su crecimiento.
Alimentación 3x
La alimentación de los terneros por dos veces por día es una práctica normal de los
establos lecheros, debido a que el ordeño se realiza dos veces por día. Sin embargo,
ha surgido una nueva propuesta de alimentar terneros tres veces por día para
mejorar su rendimiento. A este sistema lo han denominado “alimentación 3x”. En
condiciones naturales, un ternero teta a su madre 7 a 10 veces por día y consume
mucho más leche (Albright y Arave, 1997),34 lo cual indica que la alimentación 2x es
una práctica de alimentación restringida. A medida que se hacen más grandes, los
terneros toman mayores volúmenes de leche pero con menor frecuencia. Al mes de
edad, tetan cuatro veces por día. Si el ternero toma leche solo dos veces por día, el
abomaso estará vacío y con bajos niveles de pH por mucho tiempo, lo cual puede
conducir a úlceras de estómago. Un experimento demostró la importancia de la
alimentación libre frente a la restringida (Flower and Weary, 2001). 35 Un grupo de
terneros se mantuvo con sus madres durante 2 semanas después del nacimiento,
mamando libremente. Otro grupo de terneros fue separado de sus madres dentro de
las 24 h y alimentados con leche al 10% de su peso/d. Al final de las 2 semanas, los
terneros mantenidos con sus madres ganaron 16.5 Kg de peso frente a 4.5 Kg de los
terneros alimentados bajo restricción. Similares ventajas en peso fueron mostrados
en otros estudios en las cuales las vacas y los terneros estuviron juntos (Metz,
1987).36
Un reciente estudio realizado por Sockett ( ), en Madison (Wisconsin), comparó la
alimentación 2x vs 3x. Utilizó 70 terneras divididas en dos grupos. Cada grupo fue
alimentado con las mismas cantidades diarias de un sustituto de leche con 28% de

33 Wennekamp, R. 2009. Cross-Sucking in Group Housed Calves Separated from Their Mothers. In: Applied
Ethology. Joseph Stookey, Jon Watts & Derek Haley, Edts. University of Saskatchewan. Canada.
34 Albright, L. L., and C. W. Arave. 1997. The Behaviour of Cattle. CAB International, Wallingford, UK.
35 Flower, F. and D. M. Weary. 2001. Effects of early separation on the dairy cow and calf: 2. Separation at 1

day and 2 weeks after birth. Appl. Anim. Behav. Sci. 70:275–284.
36 Metz, J. 1987. Productivity aspects of keeping dairy cow and calf together in the post-partum period. Livest.

Prod. Sci.16:385-394.
11
proteína y 20% de grasa. El grupo 2x recibió el volumen total en dos comidas (8:00
a.m. y 9:00 p.m.), mientras que el grupo 3x recibió en tres comidas (8:00 a.m., 2:30
p.m., 9:00 p.m.). A los 42 días de edad, las terneras consumieron 3.311 Kg vs 3.856
Kg de concentrado, respectivamente y los resultados fueron muy interesantes. El
crecimiento fue diferente (altura a la cadera, 8.6 vs 10.3 cm), la ganancia de peso
(25.1 vs 29.8 Kg) y la eficiencia alimenticia (Ganancia de peso/consumo de materia
seca, 0.61 vs 0.52). Lo más interesante fue que el 97.1% (o 34 de las 35 terneras 3x)
llegaron a ser vacas lactantes (lo cual es inaudito en la industria Holstein), mientras
que solo el 80% (o 28 de las 35 terneras) llegaron a ser vacas lactantes, exactamente
tal como ocurre con el promedio nacional. Esto significa que por cada seis terneras
3x, una vaquilla adicional ingresará a lactación. Las vacas 3x parieron 16 días antes
(718 vs 734 días) y produjeron 515.3 Kg más leche (13052.6 vs 13567.8 Kg) durante
su primera lactancia. Estos datos evidencian el efecto que puede tener el plano de
nutrición y alimentación sobre el rendimiento productivo y reproductivo de las vacas
lecheras.
4. Alimentación de la vaquilla
La vaquilla es aquella ternera crecida. A partir del destete, esta toma unos 15 meses
para crecer hasta alcanzar un tamaño en que puede ser servida. Una vaquilla se
sirve a los 18-24 meses de edad, cuando alcance unos 360 Kg (vaquilla Holstein);
mantiene su condición de vaquilla hasta su segundo parto, después pasa a ser vaca.
A pesar de que la monta natural es el método usual de servicio, la inseminación
artificial se ha convertido en la herramienta reproductiva de mayor uso, y
últimamente existe la tendencia de utilizar la transferencia de embriones. El período
de gestación de una vaquilla es de nueve meses, similar al de la mujer, luego viene la
lactación (período de producción de leche); por consiguiente, la vaquilla tendrá
normalmente su primer parto a los 27 meses de edad y un peso de 500 Kg. La leche
se ordeña manualmente o con una ordeñadora mecánica la cual simula la succión
natural del ternero. La máquina tiene un ‘cluster’ de cuatro pezoneras que se
conecta a las cuatro tetas de la vaquilla, aplica una succión suave a las tetas y la
leche drena en un sistema de ductos que conduce a un tanque de refrigeración
donde se almacena hasta su colección. El hato se ordeña dos veces y a veces tres
veces por día.
5. Alimentación de la vaca
La vaca lechera debe consumir grandes cantidades de alimento y grandes volúmenes
de agua a fin de obtener los nutrientes que necesita para producir leche. La vaca es
un animal rumiante por lo que a diferencia del humano puede utilizar alimentos
fibrosos tales como los pastos, forrajes y residuos agrícolas. En el Altiplano, la mayor
parte de los pastos y forrajes crece en forma estacional en los meses de lluvias, entre
diciembre y abril. Durante este período, los pastos y forrajes constituyen los
alimentos básicos. El excedente de pastos y forrajes se conserva para los meses de
invierno. La forma más común de conservación es el heno o el ensilado. Las vacas
consumen heno o ensilado entre los meses de mayo y noviembre cuando los pastos y
forrajes son escasos.
La vaca, idealmente debe parir una vez por año. El período de gestación (preñez) de
una vaca depende de la edad, tamaño, condición corporal y la maduración. Las
vacas tiernas (vaquillas de primer parto), pequeñas, flacas, de alta fertilidad, y
precoces, tienen una gestación más corta que las vacas viejas, grandes, gordas, de
baja fertilidad, y tardías, respectivamente. Sin embargo, en conjunto se estima que ⅔
de todas las vacas parirán entre 278 y 288 días después del servicio, con un
promedio de 283 a 285 días o aproximadamente 9½ meses, por consiguiente una
vaca necesita servicio a los 60 días después del último parto. La vaca continuará
produciendo leche durante la mayor parte de la gestación hasta unos tres meses
antes del siguiente parto cuando sea secada ‘dried off’. El secado es bastante simple,
se deja de ordeñar y punto. El período seco le permite descansar y prepararse para
la siguiente lactación. El período de lactación dura unos 305 días. Si una vaca no
pare cada año, la cantidad de leche que produce disminuye gradualmente. Una vaca
tendrá un promedio de 4 partos y lactaciones en su período de vida.
12
Por lo general se espera que las vacas produzcan grandes volúmenes de leche, sin
embargo, una dieta a base de pastos y forrajes no es suficiente por lo que necesita
de suplementación con una fuente extra de energía, proteína, vitaminas y minerales.
Para este propósito se utilizan los concentrados preparados con granos, harinas o
tortas de soya o algodón, vitaminas, minerales, etc., los cuales se muelen y peletizan
en una planta de alimentos para animales.
Es necesario cuantificar el consumo de materia seca para la estimación del consumo
de nutrientes por los rumiantes, pero esto es inherentemente difícil en pastoreo y
más aún cuando se ofrecen suplementos. El consumo en pastoreo se puede estimar
a partir de la performance animal, la evaluación de la excreción fecal usando un
marcador de pulso-dosis y a partir de métodos de desaparición de herbaje.
Sistemas de alimentación de vacas lecheras
Un sistema exitoso de alimentación de vacas lecheras es aquel que provee los
nutrientes necesaros a cada vaca en el tiempo correcto (etapa de lactación) para
mantener la máxima producción de leche. Ningún sistema es correcto para todos los
productores lecheros. El sistema de alimentación seleccionado debe considerar la
provision de forrajes, granos, proteína y minerales, en forma individual o en mezcla.
A. Sistemas basados en pastos y forrajes
Los forrajes pertenecen a la clase de alimentos de alto contenido de fibra y bajo
contenido de nutrientes digestibles totales. Incluyen a las gramíneas (avena, cebada,
trigo, maíz), leguminosas (alfalfa, trébol, vicia, haba); constituyen la principal fuente
de fibra que requiere la vaca para mantener la salud y función del rumen, estimular
el crecimiento microbial, la rumia y la producción de saliva. Los forrajes constiyuyen
la fuente más económica de nutrientes que los granos, suplementos proteicos o
premezclas de minerales y vitaminas. La selección del foraje depende mucho de las
consideraciones agronómicas (tales como el tipo de suelo, clima, producción y
producción de nutrientes por área). La calidad del forraje es la primera
consideración que debe tomarse en cuenta con relación al tipo de forraje. Un forraje
de alta calidad es consumido en grandes cantidades y es más digestible que un
forraje maduro de menor calidad. La adición de granos a las dietas de forrajes de
baja calidad no compensa completamente la baja performance animal.
Los forrajes pueden ser de diferentes tipos, cada tipo varía en su forma física,
contenido de humedad y composición química. En algunos ámbitos, el ensilado
constituye la mejor alternativa debido a la fácil mecanización, menor labor, uniforme
calidad, mayor producción por área comparada a los pastos y menor pérdida
comparada con el heno. En otros ámbitos, el heno es la mejor alternativa pero tiene
inconvenientes por la mayor pérdida en la cosecha y potencial daño por la lluvia
(debido a que requiere un período extra de secado).
Beneficios potenciales de un sistema basado en pasturas:
1. Incrementa la producción y calidad de los forrajes de las tierras previamente
improductivas;
2. Disminuye la necesidad de equipo y combustible para la cosecha de los forrajes;
3. Disminuye el manejo del estiércol y los costos de instalaciones;
4. Disminuye el riesgo del temporal en la cosecha de los forrajes; y
5. Mejora potencialmente la salud animal debido a que incrementa el ejercicio.
Limitaciones potenciales de un sitema basado en pasturas:
1. Mantenimiento de alta producción y calidad de los forrajes durante la estación
de crecimiento;
2. Correcta suplementación para maximizar la productividad y rentabilidad de los
forrajes de las pasturas; y
3. Corta duración de la estación de pastoreo en la mayor parte de áreas.

13
B. Raciones en mezcla total
Las raciones en mezcla total (TMR), o raciones completas se definen como aquellas
con todo el forraje y ingredientes de granos mezclados juntos, formulada para
concentraciones específicas de nutrientes y ofrecida a libre elección.
Ventajas de la alimentación TMR:
1. Las vacas consumen la proporción deseada de forrajes cuando se ofrecen dos
más forrajes.
2. Las vacas consume la cantidad deseada de forraje con relación a la cantidad de
granos ofrecidos.
3. Hay menos riesgo de upsets digestivos.
4. Mejora la eficiencia alimenticia.
5. Esto permite un mayor uso de alimentos impalatables, Fuentes de NNP y
alimentos comodines.
6. Hay potencial para reducer la labor requerida para la alimentación.
7. Esto perimte para mayor exactitude en la formulación y la alimentación.
Desventajas potenciales de la alimentación TMR:
1. Requiere de una inversión significativa en equipamiento en en meclador.
2. El sistema TMR crea la necesidad de agrupar las vacas en dos o más grupos.
3. Las raciones deben ser cuidadosamente formuladas y continuamente verificadas.
4. Es difícil de incluir grandes cantidades de heno largo en las raciones.
6. Consumo de materia seca
El consumo es la cantidad de alimento o mezcla de alimentos, expresada en materia
seca que una vaca lechera puede ingerir en un período de 24 horas. La producción
de leche (gasto de energía) normalmente pica a las 4 a 8 semanas post parto
mientras que el consumo de materia seca (consumo de energía) pica recién a las 10
a 14 semanas post parto (NRC, 1989). ¿Qué es lo que realmente define el consumo
de materia seca? Existe controversia si el consumo maneja a la producción de leche,
o la producción de leche maneja al consumo. Al parecer las vacas consumen
alimento para reunir las necesidades de energía, de manera que el consumo estaría
siendo manejado por la producción de leche (NRC, 2001).
Si las vacas consumen poca cantidad de materia seca sin el incremento de la
concentración de energía, el consumo de energía será menor al requerido,
resultando en pérdida de peso corporal, reducción de la producción de leche, o
ambos. Si las vacas consumen mucha cantidad de materia seca sin la disminución
de la concentracón de energía, el consumo de energía será mayor al requerido,
resultando en ganancia de peso corporal.
Factores que afectan el consumo de materia seca
El consumo de materia seca depende de varios factores tales como el peso corporal
de los animales, nivel de producción de leche, etapa de lactación, condición
ambiental, condición corporal, tipo y calidad de los alimentos, particularmente de los
pastos y forrajes. Al inicio de la lactación, y sobre todo una vaca de alta producción,
no consume mucho alimento. En las primeras 3 semanas de lactación, el consumo
de materia seca se deprime en un 15 % del promedio. La producción de leche
normalmente llega a pico entre la 4ta y 8va semana posparto, mientras que el
consumo máximo de materia seca ocurre entre la 10ma y 14va semana posparto. Este
retraso del consumo máximo de materia seca en relación al pico de producción de
leche causa un balance energético negativo al inicio de la lactación. En cosecuencia,
la vaca moviliza sus reservas corporales, particularmente sus reservas de grasa,
para cubrir el déficit energético, lo cual ocasiona una pérdida de peso corporal.
Humedad del alimento
El contenido de humedad del alimento afecta negativamente el consumo de materia
seca. El consumo de materia seca de vacas alimentadas con dietas de idéntica
composición pero diferente contenido de humedad (Hº 22, 36, 48, 60%) disminuye
14
en forma lineal (22.3, 20.5, 19.4, 19.4 Kg/d, respectivamente) con el incremento de
la humedad de la ración (Lahr et al., 1983)37. En forma similar, el consumo de
alimento con 65 y 55% de humedad fue de 19.6 y 23.9 Kg/d (Robinson et al.,
1990)38.
Fibra detergente neutro
El contenido de fibra en el alimento tiene efecto sobre el consumo. Los niveles muy
altos de fibra detergente neutro (FDN), llenan el rumen y disminuyen el consumo y
la performance animal; los niveles muy bajos también disminuyen el consumo. Esto
implica que en alguna parte de estos extremos existe un óptimo que maximice el
consumo. En general, cuando el consumo se maximiza, el rendimiento animal
también se maximiza. La IMS resulta de la compleja interacción de las
características de la dieta, estado fisiológico del animal el sistema de alimentación y
el manejo.
Una dieta con 35% de FDN llena el rumen y restringe el consumo de materia seca,
mientras que otra dieta con 25% de FDN no limita el consumo (Dado y Allen, 199539;
Allen, 199640; Allen, 200041). La fibra detergente neutro es la variable que se utiliza
en los modelos actuales de predicción del consumo de materia seca en vacas
lecheras Holstein (Hoffman et al., 2008).42
IMS, Kg/d = 15.36 × [1 − e(−0.00220 × BW)] − 0.0820 × NDFdv
Donde NDFdv = (fibra detergente neutro de la dieta como % de la materia seca) –
{22.07 + [0.08714 × BW] – [0.00007383 × (BW)2]}.
Relación forraje a concentrado
La relación forraje a concentrado afecta el consumo de materia seca. La cantidad y
digestibilidad de la fibra del forraje y el efecto limitante del propionato sobre el
consumo de materia seca están asociados al consumo de materia seca más que a
una relación específica de forraje a concentrado (Allen, 2000). Las vacas alimentadas
con dietas de alfalfa o dactilis y 20% de concentrado producen menos leche que las
vacas alimentadas con dietas de 40 o 60% de concentrado. En vacas alimentadas
con forraje (ensilado de alfalfa) a concentrado (86:14, 71:29, 56:44), el mayor
consumo de materia seca se observó con la dieta del más alto nivel de concentrado
siendo similar para las otras dos dietas (Llamas-Lamas y Combs, 1991)43.
Hábito alimenticio y conducta de la vaca
Por lo general las vacas que más producen son las que más alimento consumen. La
dominancia social es un factor que afecta el consumo de materia seca. En una
situación competitiva, las vacas dominantes, usualmente las más viejas y grandes se
imponen en el comedero, subordinan a las vacas primerizas, y pasan más tiempo
comiendo que las vacas con menor rango social (Albright, 1993) 44.
Temporal
La zona termoneutral de las vacas lecheras está en el rango de 5 a 20ºC (NRC,
2001). Las temperaturas por debajo o encima de este rango alteran el consumo de

37 Lahr, D.A., D.E. Otterby, D.G. Johnson, J.G. Linn, and R.G. Lundquist. 1983. Effects of moisture content of
complete diets on feed intake and milk production by cows. J. Dairy Sci. 66: 1891-1901.
38 Robinson, P. H., P. L. Burgess, and R. E. McQueen. 1990. Influence of moisture content of mixed rations on

feed intake and milk production of dairy cows. J. Dairy Sci. 73: 2916-2921.
39 Dado, R.G., and M.S. Allen. 1995. Intake limitations, feeding behabior, and rumen function of cow challenged

with rumen fill from dietary fiber of inert bulk. J. Dairy Sci. 78: 118-133.
40 Allen, M.S. 1996. Physical constrains on voluntary intake of forages by ruminants. J. Anim. Sci. 74: 3063-

3075.
41 Allen, M.S. 2000. Effect of diet on short-term regulation of feed intake by lactating dairy cows. J. Dairy Sci.

53: 1598-1624.
42 Hoffman P. C., K. A. Weigel, and R. M. Wernberg. 2008. Evaluation of equations to predict dry matter intake

of dairy heifers. J. Dairy Sci. 91:3699-3709.


43 Llamas-Lamas, G., and D. K. Combs. 1991. Effect of forage to concentrate ratio and intake level on utilization

of early vegetative alfalfa silage by dairy cows. J. Dairy Sci. 74: 526-536.
44 Albright, 1993. J. Anim. Sci. 74: 3063-3075.

15
materia seca y la actividad metabólica de los animales. Los rumiantes se adaptan a
las condiciones de estrés de frío crónico incrementando su aislante térmico, la
intensidad metabólica basal y el consumo de materia seca; también incrementan la
actividad de rumia, la moltilidad del retículo rumen, y la tasa de pasaje (Young,
1983)45.
Método de alimentación – TMR vs. Ingredientes individuales
La meta de cualquier método o sistema de alimentación es lograr que las vacas
consuman la máxima cantidad del alimento especificado en una dieta formulada.
Cada sistema utiliza algún método de alimentación. Los sistemas intenisvos utilizan
ración en mezcla total (TMR), mientras que los sistemas mixtos utilizan la ración en
ingredientes individuales. El TMR consiste en la mezcla de todos los ingredientes
alimenticios (forrajes, concentrados y suplementos). El consumo de TMR tiene sus
ventajas sobre la ración en ingredientes individuales, puesto que puede mejorar la
fermentación ruminal y el uso de los nutrientes.
Frecuencia de la alimentación
Existe una relación lineal entre la frecuencia de alimentación y el consumo de
alimento. A una mayor frecuencia de alimentación le corresponde un mayor
consumo de alimento, y consecuentemente una mayor producción de leche,
disminuyendo los problemas de salud. El beneficio de una mayor frecuencia de
alimentación se manifiesta en una fermentación ruminal más estable y consistente.
Secuencia de la alimentación
El primer alimento de la mañana debe ser el forraje, antes que el concentrado
(Sniffen y Robinson, 1984)46. El consumo de concentrado, antes que el forraje, a
vacas que han estado sin alimento por más de 6 horas, por su contenido de
carbohidratos altamente fermentables, puede causar condiciones acidóticas en el
rumen y deprimir el consumo de alimento y la digestión de la fibra. El consumo de
forraje como el primer alimento de la mañana permite la formación de una capa de
fibra y la capacidad tampón en el rumen debido a que estimula la salivación.
Acceso al alimento
El máximo consumo de materia seca se puede lograr cuando las vacas tienen libre
acceso al alimento y el tiempo adecuado para comer. La restricción del acceso al
alimento disminuye el consumo de materia seca y la producción de leche, y puede
incrementar los problemas de salud de los animales.
Exceso de alimento
Las vacas que tienen un exceso de alimento expresan su máximo potencial genético
para la producción de leche. El exceso de alimento consiste en ofrecer al animla una
cantidad de alimento mayor a sus requerimientos, de manera que siempre exista un
sobrante de alimento en el comedero. La alimentación ad libitum es la práctica más
recomendable para lograr beneficios productivos y económicos. La alimentación
restringida se expresa en pobre performance productiva y reproductiva.
Medición del consumo en pastoreo
La medición del consumo y las características de la dieta de las vacas en pastoreo es
un asunto difícil de precisar. En situaciones controladas, el consumo corresponde a
la diferencia entre el alimento ofrecido y el alimento residual si el animal dispone de
un exceso de alimento (Moore, 1994). En pastoreo, es difícil realizar las mediciones
directas de alimento ofrecido y alimento residual por lo que se recurre a las
mediciones indirectas para estimar el consumo de los animales (Burns et al., 1994).
Existen varios métodos para estimar el consumo de herbaje en pastoreo tales como
el uso de marcadores internos o externos, conducta ingestiva, desaparición de masa
de herbaje, la predicción a partir de las características del forraje y la performance

45 Young, B.A. 1983. Ruminant cod stress: Effect on production. J. Anim. Sci. 57: 1601-1607.
46 Sniffen y Robinson, 1984. J. Anim. Sci. 57: 1601-1607.
16
animal, método de n-Alcanos (Moore, 1996). Cada técnica tiene sus dificultades, y
los resultados son solo estimaciones del consumo con un error asociado que varía en
magnitud (Burns et al., 1994; Moore, 1996). Aunque ninguno de los métodos es
completamente adecuado, puede ser possible obtener mediciones precisas de las
diferencias entre pasturas en períodos específicos (Moore, 1996).
Método del corte de césped
El método del corte de césped o diferencia del césped de dos etapas o método del
antes y después del pastoreo es el método clásico para medir el consumo de herbaje
de animales en pastoreo. Consiste en asignar un área de pastoreo a los animales,
calcular por corte el total de herbaje disponible antes del pastoreo, pastorear los
animales en el área asignada y calcular por corte el total de herbaje residual después
del pastoreo. La diferencia entre las dos masas de hebajes y la corrección por el
rebrote estima el herbaje consumido en el área pastoreada (Walters y Evans, 197947;
Meijs, 198148; Macoon et al., 200349; Smit et al. 2005)50.
Método de la desaparición del herbaje
El método de la desaparición de herbaje llamado también el método de la diferencia,
es el más ampliamente utilizado por los científicos pasteros, como la diferencia de la
masa de herbaje entre prepastoreo y postpastoreo, por muestreo del herbaje en
prepastoreo y postpastoreo usando la técnica de doble muestreo (Burns et al., 1989).
Las estimaciones indirectas de la masa de herbaje se hacen usando un quadrat de ¼
m2 en varios sitios seleccionados al azar por potrero. Las muestras se cortan a 3 cm
de altura del rastrojo, por debajo de la altura de pastoreo esperado (Burns et al.,
1989)51. Las muestras cosechadas se secan a 60°C en una estufa de aire caliente
forzado hasta peso constante (usualmente 72 a 120h). Se han usado regresiones
para desarrollar ecuaciones de relación directa (muestra cosechada) e indirecta
(altura del discómetro) medidas de masa de herbaje sobre las pasturas. Se han
usado las ecuaciones desarrolladas para un dato particular de doble muestreo
(primero a tercera semana de cada período) para estimar la masa de herbaje para
aquel dato y para las medidas indirectas tomadas la siguente semana. El herbaje
removido de la pasture durante el pastoreo (desaparición de herbaje) fue la
diferencia entre la masa de herbaje prepastoreo y postpastoreo. Las muestyras
cosechadas se secan.
El consumo se puede estimar también a partir de la excreción diaria de heces (FO) y
la digestibilidad de la dieta consumida (D):
Consumo, kg/d = FO/(1-D)
Esta alternative requiere la colección diaria de heces, lo cual es difícil bajo pastoreo,
aunque no imposible. 52
Método del rendimiento animal
Consiste en estimar los requerimientos energéticos del animal y el egreso de energía
del animal en sus diferentes actividades. Conociendo el valor energético del
alimento, se puede estimar el consumo de materia seca del animal. Se estima los
requerimientos energéticos de mantenimiento (ENLm), lactation (NELL), for BW
changes (NELBW), for walking (NELW), and for grazing activity (NELG). Se suma el

47 Walters, R. J. K., E. M. Evans. 1979. Evaluation of a sward sampling technique for estimating herbage intake
by grazing sheep. Grass and Forage Science. 34: 37-44.
48 Meijs, J. A. C. 1981. Herbage intake by grazing dairy cows. Ph.D. Diss., Wageningen Univ., Wageningen, The

Netherlands.
49 Macoon, B., L. E. Sollenberger, J. E. Moore, C. R. Staples, J. H. Fike, and K. M. Portier. 2003. Comparison of

three techniques for estimating the forage intake of lactating dairy cows on pasture. J Anim Sci. 81:2357-2366.
50 Smit, H. J., H. Z Taweel, B. M. Tas, S. Tamminga, and A. Elgersma. 2005. Comparison of Techniques for

Estimating Herbage Intake of Grazing Dairy Cows. J. Dairy Sci. 88:1827-1836.


51 Burns, J. C., K. R. Pond, and D. S. Fisher. 1994. Measurement of forage intake. Page 494 in Forage quality,

evaluation, and utilization. G. C. Fahey, M. Collins, D. R. Mertens, and L. E. Moser, ed. ASA, CSSA, SSSA,
Madison, WI.
52 Linehan, P. A., J. Lowe, and R. H. Stewart. 1952. The output of pasture and its measurement. Part III. J.

Br.Grassl. Soc. 7:73–98.


17
requerimiento de ENL Total. The NELM was calculated using appropriate NRC
equations based on BW and cows’ parity, that is, NELM = 1.2 × (0.080 × BW0.75) for
first-lactation cows, NELM = 1.1 × (0.080 × BW0.75) for second-lactation cows, and
NELM = 0.080 × BW0.75 for third or greater lactation cows (NRC, 2001). Estimates
of NEL requirements for lactation were calculated based on daily milk production
and milk fat concentration according to NRC (2001), with NELL = kg milk per day ×
(0.3512 + [0.0962 × % milk fat]), and estimated from the latter 14 d of each 28-d
study period. Average daily BW gain was charged a 5.12 Mcal/kg BWNEL
requirement, whereas daily BW loss provided 4.92 Mcal/kg BW to available energy,
additional to that provided by feed intake (NRC, 2001). Energy requirements for
walking were calculated using the estimate for horizontal walking of 0.62.
Regulación fisiológica del consumo
Los estudios actuales sugieren que el hígado es el órgano central involucrado en el
control del consumo de alimento en los animales rumiantes. La vaca lechera, tiene
su propio regulador fisiológico en cada etapa de lactación: la oxidadción hepática de
los ácidos grasos derivados de la lipólisis al inicio de la lactación, la distensión
ruminal durante el pico de lactación, y la oxidación hepática del propionato al final
de la lactación (Allen y Bradford, 2009)53.

Figura 1. Modelo del flujo de energía usado para evaluar y corregir las ecuaciones de
IMS. Las líneas sólidas representan el flujo de energía (medidas en Mcal de ENL/d);
el rectángulo representa un estado variable (medido en Mcal de ENL).
La teoría de la oxidación hepática en la regulación fisiológica del consumo indica que
el hígado está “cableado” a los centros de la alimentación en el cerebro vía el nervio
vago hepático. Existe una gran evidencia, al igual que en los animales no rumiantes,
que la oxidación de los combustibles en el hígado controla el consumo de alimento.
De todos los combustibles que metaboliza el hígado, el propionato es probablemente
la primera señal de saciedad puesto que su flujo al hígado incrementa en gran
medida durante las comidas. El propionato es muy utilizado por el hígado para la
gluconeogénesis o la oxidación a fin de activar la oxidación del acetyl CoA. El acetato
o la glucosa tienen poco metabolismo neto en el hígado, por lo que estos
combustibles no inducen consistentemente la hipofagia en rumiantes (Allen et al.,
2009).54
La conducta de alimenticia está controlada por la tasa de disparo del nervio vago, la
cual depende de la oxidación de los combustibles en el hígado. El incremento de la
tasa de disparo está asociado con el hambre y la disminución de la tasa de dispoaro
está asociada con la saciedad. La conducta alimenticia depende de la concentración
hepática de ATP (una forma de divisa energética de las células). La saciedad ocurre
conforme se oxidan los combustibles y se produce ATP, y el hambre ocurre conforme
disminuye la oxidación y se agota el ATP. No se conoce aún los mecanismos por los
cuales la concentración del ATP afecta la tasa de disparo del nervio vago hepático.

53 Allen, M. S., and B. J. Bradford. 2009. Strategies to Optimize Feed Intake in Lactating Cows. WCDS Advances
in Dairy Technology. 21: 161-172.
54 Allen, M. S., B. J. Bradford, and M. Oba. 2009. Board-Invited Review: The hepatic oxidation theory of the

control of feed intake and its application to ruminants. J Anim Sci. 87:3317-3334.
18
Los combustibles que oxida el hígado varían entre especies sin embargo en
ruminates incluyen a los ácidos grasos (de origen dietario o de la lipólisis corporal),
el propionato (de origen ruminal), el lactato (de origen muscular y gastrointestinal), y
los aminoácidos (derivados de la degradación de las proteínas). Es importante
indicar que el patrón de oxidación de los combustibles (minuto a minuto) afecta la
conducta alimenticia debido a que la magnitud de la oxidación sobre períodos más
largos de tiempo (horas o días) es relativamente constante.
7. Estimación del consumo de materia seca
El consumo de alimento depende de muchos factores fisiológicos y ambientales que
interactúan entre sí por lo que la predicción del consumo de alimento es el “talón de
Aquiles” de la formulación de raciones. El cálculo del consumo o ingestión de
materia seca (IMS) es el primer paso en la formulación de dietas para vacas lecheras
a fin de establecer la disponibilidad de nutrientes para la salud y producción de los
animales, prevenir la subalimentación o sobrealimentación, y promover el uso
eficiente de los nutrientes. La subalimentación restringe la producción y afecta la
salud animal, mientras que la sobrealimentación incrementa los costos de
alimentación y puede conducir a una excesiva excreción de nutrientes en el
ambiente, y las cantidades excesivamente altas, pueden causar toxicidad o afectar
adversamente la salud del animal (NRC, 2001).
No existe un modelo de predicción que precise el consumo de materia seca de las
vacas lecheras, y menos aún para la alimentación de vacas en sistema pastoril. El
National Research Council (NRC, 1971), recomendaba la alimentación ad libitum
para garantizar el máximo consumo de materia seca; el NRC (1978), sugería el uso
de tablas de interpolación considerando el peso corporal de las vacas y la leche
corregida a 4% de grasa como factores para estimar el consumo de materia seca, lo
cual varía en un rango de 2 a 4% del peso corporal; posteriormente, el NRC (1989),
expresó el consumo de materia seca como el cociente entre el requerimiento
energético y el valor energético del alimento, tomando en consideración la teoría del
balance de energía, para sistemas en confinamiento donde las vacas consumen
raciones en mezcla total (TMR):
ENL requerida por el animal (Mcal/d)
IMS, kg/d = -------------------------------------------------
ENL contenida en la dieta (Mcal/Kg)
Rayburn y Fox (1993), han sugerido el siguiente modelo de predicción del consumo de
materia seca, tomando en consideración los factores animales, el mismo que ha sido
acogido por la última edición del NRC (2001).
IMS, kg/d = (0.372 x LCG + 0.0968 x BW0.75) x (1 - e-0.192 x (SDL + 367))
En la ecuación, LCG = leche corregida a 4% de grasa (kg/d), BW = peso corporal (kg),
y SDL = semana de lactación. El término 1 - e-0.192 x (SDL + 367), ajusta la depresión del
consumo durante el inicio de lactación.
Tabla 2. Consumo estimado de materia seca, % del peso corporal (NRC, 1978).
LCG Peso corporal, kg
4% 400 500 600 700 800 Ecuación de Gaines (1928):
10 2.7 2.4 2.2 2.0 1.9
15 3.2 2.8 2.6 2.3 2.2 LCG, 4% = [0.4+0.15G] Kg leche
20 3.6 3.2 2.9 2.6 2.4 Donde:
25 4.0 3.5 3.2 2.9 2.7 LCG = leche corregida a 4% de
30 4.4 3.9 3.5 3.2 2.9 grasa
35 5.0 4.2 3.7 3.4 3.1 G = grasa en la leche, %.
40 5.5 4.6 4.0 3.6 3.3
45 5.0 4.3 3.8 3.5
50 5.4 4.7 4.1 3.7
La Tabla 2 (NRC, 1978), es una guía útil para estimar el consumo de materia seca
como proporción del peso corporal, tomando en cuenta el peso corporal de las vacas y
19
la producción de leche corregida a 4 % de grasa (LCG), a través de la ecuación de
Gaines (1928). La ecuación es un medio para corregir las producciones de leche a
una base energética constante. La ecuación de Gaines está basada asumiendo una
concentración de ENL de 749 kcal/kg de leche cuando la leche contiene 4% de grasa.
Sin embargo, la ecuación subestima el valor energético de la leche cuando la leche
contiene menos del 3% de grasa. Observe que el consumo de materia seca, como
proporción del peso corporal incrementa con el nivel de producción, pero disminuye
conforme incrementa el peso corporal.
A medida que el consumo de materia seca incrementa y la producción de leche se
estaciona o declina, la pérdida de peso corporal también se estabiliza, para luego
incrementar en la mitad y final de lactación. El incremento continúa durante el
período seco. La mayor parte de este incremento se puede atribuir al crecimiento del
feto y las membranas fetales, sobre todo, durante el último tercio de gestación.
Ejemplo
Calcule el consumo o ingestión de materia seca (IMS) de vacas en lactación adultas
de 600 kg de peso corporal, con una producción diaria de 16 kg de leche con 3.6% de
grasa, en sistema mixto (pastoreo y estabulación).
Paso 1. Corrección de la leche a LCG 4%
LCG, 4% = [0.4 + 0.15 (3.6)] x 16
LCG = 15.04 kg
El valor dentro de corchetes (0.94) expresa el factor de corrección, el cual
multiplicado por 16 kg de leche da 15.04 kg de leche.
A partir de la Tabla 2, se estima una vaca de 600 kg de peso corporal con un LCG de
15.04 kg, consume una cantidad de materia seca equivalente a 2.7 % de su peso
corporal, ó 16.2 kg/día.
IMS = 16.2 kg/d
Tabla 1. Requerimientos energéticos de vacas lecheras
FUNCIONES METABÓLICAS EM ENL
Mantenimiento, kcal/W0.75 117 73
Producción de leche, kcal/kg LCG 4 % 1189 740
Gestación, últimos 75 días, kcal/día 7289 4493
Tejidos ganados durante la lactación, Kcal/Kg * 7983 4995
Tejidos perdidos durante la lactación, Kcal/Kg * - 7983 - 4995
Tejidos ganados durante el período seco, Kcal/Kg * 9990 6190
* Asumiendo que el valor energético de 1 kg de cambio de peso corporal
representa 5999 Kcal (Flatt et al., 1968; Moe y Tyrrell, 1974).
1.7 Mcal per kilogram weight loss.
La eficiencia de conversión de la energía metabolizable (EM) en energía neta de
lactación (ENL) es 62 %, independiente del nivel de alimentación (mantenimiento o
ad libitum) así como de la composición del alimento, siendo por tanto la ecuación de
interconversión:
ENL = 0.62 EM
Estimación de la energía neta de lactación de los alimentos:
ENL, Mcal/kg MS = 0.62 EM
ENL, Mcal/kg MS = 0.68 ED  0.36

20
8. Requerimientos energéticos
Los requerimientos energéticos de las vacas lecheras se pueden expresar en
términos de nutrientes digestibles totales (NDT), energía digestible (ED), energía
metabolizable (EM), o energía neta de lactación (ENL) tanto para el mantenimiento
como para la producción. La energía metabolizable (EM) se utiliza con similar
eficiencia para mantenimiento (0.62) y producción de leche (0.64) (Moe y Tyrrell,
1972)55. Los requerimientos energéticos se pueden calcular por el método factorial, a
través de las ecuaciones de predicción, considerando como factores el
mantenimiento, crecimiento, gestación y producción, dependiendo del estado
fiosiológico de los animales, el sistema de crianza, y las condiciones medio
ambientales.
En la ecuación, la energía neta de lactación (ENL) incluye los requerimientos para
mantenimiento, producción de leche, y reposición del peso perdido; sin embargo, el
consumo de materia seca de las vacas varía además de acuerdo a las condiciones
ambientales fuera de la zona termoneutral (5 a 20°C), disminuyendo el consumo en
temperaturas por encima de 20°C.
En animales tiernos, una insuficiente provisión de energía resulta en retardo del
crecimiento y retraso en el inicio de la pubertad debido a que la pubertad depende
del peso corporal. En vacas lecheras lactantes, una insuficiente provisión de energía
resulta en declinación de la producción de leche y pérdida de peso corporal. La
severa y prolongada deficiencia de energía también deprime la performance
reproductiva.
1. Mantenimiento
El requerimiento energético de mantenimiento, se define como la cantidad de energía
requerida para mantener al animal, sin ganancia ni pérdida de energía corporal a fin
de que permanezca en equilibrio o balance de energía. El requerimiento energético
de mantenimiento incluye el metabolismo basal, y los ajustes por actividad física y
termogénesis.
Metabolismo basal (MB)
El metabolismo basal o producción de calor en ayuno (PCA) de vacas lecheras
adultas, secas y vacías, promedia 73 kcal/Wkg0.75 (Flatt et al., 1965)56. A este valor se
le ha agregado un 10% para atender la actividad voluntaria normal de vacas
alojadas en corrales secos, con lo que el requerimiento energético de mantenimiento
de vacas adultas y secas, se expresa como 80 kcal/WKg0.75.
ENL, Kcal/d = 80 Kcal/WKg0.75 Vacas adultas
ENm, Kcal/d = 86 Kcal/WKg0.75 Toros adultos
Cuando se utilizó la ecuación de mantenimiento (80 Kcal/W Kg0.75) en el cálculo del
balance energético, el peso vivo se sobrepronosticó con una diferencia cada vez
mayor entre el peso vivo acumulado predicho y el peso vivo observado conforme
avanza la lactancia. Parte del error fue atribuido a la subestimación del gasto de
energía de mantenimiento debido al efecto de la lactación sobre el tamaño y
actividad de los órganos; por lo tanto, se generó una nueva ecuación de estimación
del requerimiento energético de mantenimiento (Ellis et al., 2006). 57
ENL, Kcal/d = 96 Kcal/WKg0.75 Vacas adultas
Ajuste por actividad física (AF)
La producción de leche depende del consumo de forraje y la cantidad de alimento
suplementario que consuman las vacas. El tiempo gastado en pastoreo, depende de

55 Moe, P.W., and H.F. Tyrrell. 1972. The net energy value of feed for lactation. J. Dairy Sci. 55: 945-955.
56 Flatt, W. P., C. E. Coppock, and L. A. Moore. 1965. Energy balance studies with dry, non-pregnant dairy cows
consuming pelleted forages. Proc. 3rd Symp. Energy Metab. on Farm Anim. EAAP Publ. 11:131.
57 Ellis, J. L., F. Qiao, and J. P. Cant. 2006. Evaluation of net energy expenditures of dairy cows according to

body weight changes over a full lactation. J. Dairy Sci. 89:1546-1557.


21
la cantidad de forraje consumido y la disponibilidad relativa de herbage. En pasturas
poco abundantes, las vacas gastan más tiempo para consumir la misma cantidad de
alimento. Las vacas en pastoreo, gastan más energía que las vacas en confinamiento
debido a que realizan trabajo muscular cuando recorren distancias entre la sala de
ordeño y el campo de pastoreo. El ajuste por actividad física, depende de la distancia
recorrida, el tiempo de pastoreo y el peso corporal de las vacas. Rochinotti (1998) ha
generado una ecuación de aplicación práctica para estimar el gasto energético para
la actividad física por pastoreo:
ENLAF, Kcal/d = 1.2 Kcal × h × WKg0.75 (Rochinotti, 1998)58.
Donde:
ENL, energía neta de lactación; W, peso vivo de las vacas (Kg); AF, actividad física
debida a caminata y pastoreo; h, horas.
Ajuste por termorregulación
Zona termoneutral
La zona termoneutral (ZTN) es el rango de tolerancia de temperatura de un animal
endotermo (o zona de confort térmico). El diccionario de biología define a la zona
termoneutral como el rango de temperaturas ambientales donde el calor producido
por un animal endotermo prmanece bastante constante. Por lo tanto, es el rango de
temperaturas en el que el animal está 'cómodo', sin necesidad de generar calor
adicional para mantener la homeotermia ni gastar energía metabólica en los
mecanismos de enfriamiento, tales como el jadeo. Algunis definen a ZTN como el
rango de las temperaturas ambientales sin cambios regulatorios en la producción de
calor metabólico o la pérdida de calor por evaporación (Kingma et al., 2012).59 Los
últimos enfoques han ajustado el concepto de la zona termoneutral, como: el rango
de temperaturas ambientales en el cual el cuerpo regula su temperatura interna solo
mediante el control de la perdida sensible de calor (seco), es decir, sin cambios en la
regulación de la producción de calor metabólico ni la pérdida de calor por
evaporación; de manera que, un cuerpo vivo solo puede mantener su temperatura
interna cuando la producción de calor y la pérdida de calor están en equilibrio. Eso
significa que el transporte de calor desde el interior del cuerpo hacia la piel debe ser
igual al transporte de calor desde la piel hacia el ambiente (Kingma et al., 2014).60
Cada especie, raza y clase animal tiene su ZTN, la cual depende de muchos factores
tales como raza, edad, peso, consumo de alimento, composición de la dieta, etapa
previa de aclimatación a la temperatura, nivel de producción, condiciones de
alojamiento y corral, aislamiento interno (grasa, piel) y aislamiento externo (capa de
pelo o lana) y la conducta del animal. Los animales adaptados a ambientes frígidos
tienden a tener zonas termoneutrales más amplias que los que viven en ambientes
cálidos. Dentro de ZTN la velocidad de producción de calor basal es igual a la
velocidad de pérdida de calor hacia el ambiente externo. La endotermia no necesita
utilizar grandes cantidades de energía para controlar su temperatura dentro de ZTN,
ya que el organismo se ajusta a las temperaturas dentro de la zona a través de
diferentes respuestas que requieren poca energía. Puede mostrar cambios de
postura, cambios en la forma de cuerpo o moviendo o expone diferentes áreas del
cuerpo hacia el sol/sombra, ocurriendo el intercambio de calor por radiación,
convección y conducción. Las respuestas vasomotoras permiten el control del flujo
sanguíneo entre la periferie y el núcleo para controlar la pérdida de calor desde la
superficie del cuerpo. Por último, el organismo puede mostrar los ajustes de
aislamiento; siendo un ejemplo común "la piel de gallina" en los seres humanos,
donde los folículos pilosos son erizados por los músculos pilomotores; también se

58 Rochinotti, D. 1998. Model components of forage-fed cattle systems: Energy expenditure of grazing cattle and
prediction of intake in dairy cows. Ph.D. Diss., University of Florida, Gainesville.
59 Kingma, B., A. Frijns, W. van Marken Lichtenbelt. 2012. The thermoneutral zone: implications for metabolic

studies. Front. Biosci. (E4). 1:1975-1985.


60 Kingma, B. R. M., A. J. H. Frijns, L. Schellen, and W. D. van Marken Lichtenbelt. 2014. Beyond the classic

thermoneutral zone: including thermal comfort. Temperature. 1:142-149.


22
muestra en el pelaje y plumaje de los animales (Randall et al., 2001).61 Esto permite
que el calor quede atrapado entre los pelos.
Por debajo de ZTN está la temperatura crítica inferior (TCI) y por encima la
temperatura crítica superior (TCS). Fuera de ZTN, el animal empieza a experimentar
estrés de frío o estrés de calor. El organismo alcanza TCI cuando disminuye la
temperatura ambiental (Ta). Cuando un organismo llega a esta etapa aumenta la
velocidad metabólica y la termogénesis incrementa significativamente la temperatura
corporal (Tb). Si Ta continúa disminuyendo muy por debajo de TCI ocurre la
hipotermia. Si Ta continúa incremenando muy por encima de TCS, la velocidad de la
producción de calor y la ganancia de calor superan la velocidad de disipación de
calor (la pérdida de calor a través de la refrigeración por evaporación), resultando en
hipertermia.

Figura 1. Efecto de la temperatura ambiental (del aire) sobre la termorregulación del animal. TMB = tasa
metabólica basal; TCI = temperatura crítica inferior; TCS = temperatura crítica superior; Tb = temperatura
basal (39°C) en rumiantes (Herbert, 2005).

Herbert, T. J. 2005. ¿?
Las fuentes revisadas reportan diferentes rangos de la zona termoneutral para la
vaca lechera, tales como –5 a 25C ( ), 0 a 16C (NRC, 1981),62 o 5 a 20C para
vacas Holstein (NRC, 1981). 63 A fin de precisar mejor la zona termoneutral del
ganado lechero en condiciones de altura, se ha tomado como referencia las
ecuaciones de Hamada (1971)64 para calcular la temperatura crítica inferior (TCI) de
vacas lecheras, en seca o lactante.
TCI = 17 – 0.24 Y/1.8
Y = 4.4X + 113
Donde:
TCI = temperatura crítica inferior
Y = tasa metabólica a 17°C (Kcal/WKg0.75/día)
X = producción diaria de leche corregida al 4% de grasa (Kg)

61 Randall, D., W. Burggren, K. French. 2001. Eckert animal physiology. W. H. Freeman…¿?.


62 NRC, 1981
63 NRC, 2001
64 Hamada, T. 1971. Estimation of lower critical temperatures for dry and lactating dairy cows. J. Dairy Sci.,

54:1704-1705.
23
A partir de las ecuaciones, TCI para vacas en mantenimiento y producción diaria de
10 y 20 Kg de LCG4% será de 2, –4 y –10°C, respectivamente (Hamada, 1971).
La temperatura crítica superior (TCS) fue calculado en 25.5°C (Berman et al.,
1985).65 La temperatura ambiental (del aire) en promedio varía alrededor de
9.571.63°C en los meses de setiembre a noviembre de la Estación Experimental
Illpa del INIA, la cual está dentro de la zona termoneutral de la vaca lechera en las
condiciones del altiplano de Puno, por lo que no sería necesario hacer el ajuste del
requerimiento energético de termorregulación.
Ejercicio:
Un lote de vacas Brown Swiss tiene un promedio de producción de 9.162 Kg/d de
LCG 4%. A partir de las ecuaciones de Hamada (1971), calcule TCI de las vacas.
Termorregulación
La condición ambiental tiene influencia sobre el gasto calórico y el requerimiento
energético de mantenimiento de los animales. La termorregulación es la capacidad
de un organismo para mantener su temperatura corporal dentro de ciertos límites,
incluso cuando la temperatura del ambiente es muy diferente. Por el contrario, un
organismo termoconformista (como lo es un animal ectotermo), adopta simplemente
la temperatura del entorno como su propia temperatura corporal, evitándose la
necesidad de termorregulación interna. El proceso de la termorregulación interna es
uno de los aspectos más importantes de la homeostasis: un estado de estabilidad
dinámica de las condiciones internas de un organismo. La termorregulación puede
tener dos componentes: la termogénesis que consiste en la producción de calor
adicional en condiciones de estrés de frío y la termólisis que es la disipación del calor
excedente en condiciones de estrés de calor.
Termogénesis
Por debajo de TCI los animales ingresan a una zona de estrés de frío y producen
calor adicional (termogénesis) para mantener la homeotermia, con el consiguiente
gasto extra de energía, por lo que el requerimiento energético de mantenimiento
incrementa conforme disminuye la temperatura ambiental, dado que la producción
de calor incrementa en una relación lineal con el descenso de la temprerarura
ambiental. Los vacunos expuestos en forma crónica al estrés de frío incrementan la
producción de calor estando en termoneutralidad, por lo que necesitan consumir
mayor cantidad de alimento (Young, 1975a66,b67). En zonas lluviosas, los animales
están expuestos al lodo, barro o corrales anegados donde permanecen por largas
horas. Los animales expuestos al barro gastan más energía para moverse de un
lugar a otro, y el barro adherido al animal disminuye su capacidad de aislamiento y
por el cotrario ayuda a la pérdida de calor, incrementando el requerimiento
energético.
El límite inferior de ZTN se denomina temperatura crítica inferior (TCI). En
condiciones termoneutrales TCI de un animal varía según su aislamiento térmico o
resistencia al flujo de calor hacia el ambiente y según su tasa de producción de calor
(H). La resistencia a la pérdida de calor está dada por (i) el aislamiento interno dado
por la grasa subcutánea; y (ii) el aislamiento externo dado por la capa (pelo o lana) y
el aislamiento de la capa de aire que rodea el cuerpo animal el cual varía con la
velocidad del viento y el ambiente radiante.
Cuando Ta cae por debajo de TCI, el animal debe incrementar su producción de
calor metabólico y aumentar H para mantener Tb. El ajuste por termogénesis,
consiste en el incremento de una cantidad adicional de energía (y alimento) para

65 Berman, A., Y. Folman, M. Kaim, M. Mamen, Z. Herz, D. Wolfenson, A. Arieli, and Y. Graber. 1985. Upper
critical temperatures and forced ventilation effects for high-yielding dairy cows in a subtropical climate. J. Dairy
Sci., 68:1488-1495.
66 Young, B. A. 1975a. Effects of winter acclimatization on on resting metabolism of beef cows. Can. J. Anim.

Sci. 55:619.
67 Young, B. A. 1975b. Temperature-induced changes in metabolism and body weight of cattle (Bos taurus).

Can. J. Physiol. Pharmacol. 53:947.


24
contrarrestar el estrés de frío. En vacas lecheras adaptadas al frío, es probable que
el requerimiento energético cambie algo debido a que producen mayor cantidad de
calor por el consumo de mayores cantidades de alimento. El estrés de frío
incrementa la tasa de pasaje del alimento (Kennedy et al., 1976),68 disminuyendo la
digestibilidad en 1.8% por cada 10C por debajo de 20C (Young, 1976).69 La
disminución de la digestibilidad puede disminuir también el valor energético del
alimento.
Termólisis
Por encima de 20C, el problema es el estrés de calor, lo cual disminuye el consumo
de alimento. Berman et al. (1985)70 han sugerido 25.5°C como la temperatura crítica
superior (TCS) para vacas lecheras. Por encima de esta temperatura los animales
ingresan a la zona de estrés de calor y la necesidad de disipar el exceso de calor
(termólisis). Los mamíferos disipan calor por evaporación, radiación, convección y
conducción a una velocidad regulada para mantener la homeotermia o temperatura
basal (Tb), la cual es de 39°C en rumiantes. La producción de calor se origina del
metabolismo corporal y, en rumiantes en un mayor grado que en no rumiantes, de la
fermentación que ocurre en el tracto digestivo, en una relación directa con el
consumo de alimentos. Cuando el animal está en su ZTN, la producción de calor (H)
es independiente de la temperatura ambiental (del aire) (Ta) (Fig. 1), y H se
determina por el consumo de alimento y la eficiencia de uso de la energía del
alimento. Así para una vaca lechera con cero cambio de energía corporal:
H = EMm + (IEM – EMm) (1 – kL)
Donde:
EMm = energía metabolizable de mantenimiento, IEM = ingestión de energía
metabolizable en el alimento; kL = eficiencia de uso de la energía para la producción
de leche.
Con Ta mayor que TCS, el animal promueve la pérdida de calor por evaporación
desde la superficie de la piel, por sudoración y vía pulmones, por incremento de la
tasa respiratoria (jadeo). Cuando el animal está con estrés de calor, la productividad
disminuye principalmente debido a que disminuye el consumo de alimento, pero su
elevada temperatura corporal incrementa la tasa metabólica y consecuentemente su
requerimiento de mantentenimiento.
2. Crecimiento
La vaca lechera continúa en crecimiento hasta el segundo parto. El primer parto
significa crecimiento pleno, el segundo parto crecimiento mínimo, y a partir del
tercer parto a los cinco años de edad, la vaca es adulta. Las normas recomiendan
agregar al mantenimiento un 20% de energía y demás nutrientes durante la primera
lactación y un 10 % durante la segunda lactación, para atender el crecimiento.
ENLc, Kcal/d = 0.2 x 80 Kcal/WKg0.75 Vacas, 1ra lactación
ENLc, Kcal/d = 0.1 x 80 Kcal/WKg0.75 Vacas, 2da lactación
3. Gestación
El período de gestación de una vaca lechera dura unos 279 días. Una vaca gestante
necesita energía extra para el crecimiento del útero, membranas fetales, y el
mantenimiento y desarrollo del feto que aloja en su vientre. El crecimiento fetal sigue
una curva exponencial, siendo mínimo en los dos primeros tercios pero muy
significativo en el último tercio de gestación, por lo que se asume un requerimiento
cero de energía para la gestación hasta el día 190. El NRC (1989) recomienda
agregar al mantenimiento un 30% de energía en los últimos dos meses de gestación.

68 Kennedy et al., 1976.


69 Young, 1976.
70 Berman, A., Y. Folman, M. Kaim, M. Mamen, Z. Herz, D. Wolfenson, A. Arieli, and Y. Graber. 1985. Upper

critical temperatures and forced ventilation effects for high-yielding dairy cows in a subtropical climate. J. Dairy
Sci. 68:1488-1495.
25
ENL, Kcal/d = 0.3 x 80 Kcal/WKg0.75 Vacas, últimos dos meses de gestación
Bell et al. (1995), sacrificó en serie vacas Holstein en varias etapas de gestación y
generó una ecuación cuadrática para describir el contenido de energía del útero
grávido. A partir de la ecuación de Bell et al. (1995), el NRC (2001) ha asumido que
el requerimiento energético de gestación dependería del peso de nacimiento del
ternero, y ha incluido un ajuste con relación al peso promedio de nacimiento de
terneros Holstein (45 kg), generando la siguiente ecuación:
EM, Mcal/d = (0.00318 x D – 0.0352) x (CBW/45)/0.14
Donde:
D = día de gestación entre 190 y 279, y CBW = peso del ternero al nacimiento en
kilogramos. Para convertir EM a ENL, ha utilizado una eficiencia de 0.64; por lo
tanto, el requerimiento de ENL para la gestación es:
ENL, Mcal/d = (0.00318 x D – 0.0352) x (CBW/45)/0.218
En la ecuación, D = día de gestación entre 190 y 279, y CBW = peso del ternero al
nacimiento en kilogramos.
4. Lactación (Producción de leche)
El ciclo de lactación de la vaca dura 305 días, dividido en tres fases (inicio, media y
final de lactación). El requerimiento de energía neta de lactación (ENL) se define
como la energía contenida en la leche producida. La concentración de ENL en la
leche es equivalente a la suma de los calores de combustión de sus componentes
(grasa, proteína y lactosa). Los calores de combustión de la grasa, proteína, y lactosa
de la leche son 9.29, 5.71, y 3.95 Kcal/g, respectivamente. Con frecuencia se mide la
grasa y la proteína, pero no la lactosa de la leche. La lactosa es el componente más
estable de la leche, varía ligeramente con la raza y el contenido proteico,
permaneciendo en una proporción constante de 4.85%.
La proteína cruda de la leche (N x 6.38), contiene un aproximado de 7% de nitrógeno
no proteico (NNP). El nitrógeno ureico de la leche (MUN) representa cerca del 50% del
NNP de la leche; y el amoníaco, péptidos, creatinina, ácido hipúrico, ácido úrico, y
otros compuestos nitrogenados hacen el resto del NNP de la leche (DePeters et al.,
1992)71. Basado sobre la composición promedia y los calores de combustión de cada
constituyente del NNP, el calor de combustión del NNP es de 2.21 Kcal/g de proteína
cruda. El valor calórico de la proteína cruda (promedio de los diferentes compuestos
nitrogenados) de la leche es de 5.47 Kcal/g. Por consiguiente, el contenido de ENL de
la leche se puede estimar como:
ENL, Kcal/100 g = 9.29 G + 5.47 P + 3.95 L
Cuando se mide solo grasa y proteína, asumiendo constante el contenido de lactosa
(4.85%), la concentración de ENL de la leche se calcula como:
ENL, Kcal/100 g = 9.29 G + 5.47 P + 19.2
Cuando se mide la grasa como el único constituyente de la leche, el valor ENL de la
leche se puede calcular con la ecuación de Tyrrell y Reid (1965):
ENL, Kcal/Kg de leche = 0.360 + 0.0969 (G%)
La grasa es el componente más variable de la leche, por lo que es necesario ajustarlo
al 4% para corregir la producción de leche a una base de energía constante. El valor
calórico de la leche con 4% de grasa es de 7.49 Kcal/g de leche, de manera que el
requerimiento de energía neta de lactación para la producción de leche se expresa
con la siguiente ecuación:
ENL, Kcal/d = 749 Kcal x Kg de LCG

71 Depeters et al., 1992. J. Dairy Sci. 55: 945-955.


26
En la ecuación, LCG expresa la leche corregioda al 4% de grasa. La corrección de
leche al 4% de grasa (LCG, 4%) se realiza con la ecuación de Gaines (1928): 72
LCG4%, Kg/día = [0.4 + 0.15G] Kg leche
Donde:
G = porcentaje de grasa en la leche.
El valor entre corchetes expresa el factor de corrección.
La ecuación de Gaines, la cual incluye la producción de leche y el contenido de grasa
en la leche, subestima el valor energético de la leche cuando el contenido de grasa de
la leche es <3%. La ecuación de Gaines es un intento para relacionar la energía
necesaria para producir leches de diferentes contenidos de grasa mediante el ajuste
de la producción a la de una leche con 4% de materia grasa.
La ecuación alternativa de Gaines se puede expresar como:
LCG4%, Kg/día = 0.4 * Kg de leche + 15 * Kg de grasa
5. Cambio de peso vivo (∆W)
Las vacas lecheras normalmente cambian de peso vivo (∆W) durante el período de
lactación. Al inicio, es común la pérdida de peso debido a la movilización de las
reservas corporales de grasa y proteína para la producción de leche, observándose
balance energético negativo (Esposito et al., 2014),73 mientras que al final ocurre
ganancia debido a la recuperación de las reservas corporales. El balance energético
negativo (BEN) ocurre cuando el requerimiento energético diario de una vaca no se
completa por la energía consumida en el alimento. Por lo general el consumo de
materia seca de la vaca disminuye alrededor de una semana antes del parto,
iniciando el período del BEN durante el período de transición. Después del parto, la
magnitud del BEN incrementa debido a que el consumo de energía en el alimento va
a la zaga de la energía requerida para el rápido aumento de la producción de leche,
por lo que el organismo animal utiliza sus reservas (grasa y proteína) para
compensar el déficit, perdiendo peso y condición corporal. La pérdida de peso
equivale a 4.92 Mcal de energía neta por cada Kg de peso vivo perdido, mientras que
la ganancia equivale a 5.12 Mcal de energía neta de lactación por cada Kg de peso
vivo ganado (NRC, 2001). Los modelos dinámicos del rendimiento de vacas lecheras
indican que en una lactancia completa, la diferencia entre el consumo de energía
neta y la energía neta utilizada para mantenimiento, crecimiento y producción de
leche se acumula como reservas corporales (Ellis et al., 2006).74
Requerimientos energéticos totales
Los requerimientos energéticos totales de las vacas lecheras resultan de la suma
factorial del mantenimiento, crecimiento, gestación, lactación y cambio de peso.
ENL, Kcal/d = ENLM + ENLC + ENLG + ENLL + ENL∆W
Ejercicio
Se cuenta con un hato de vacas lecheras en segunda lactación, con un peso vivo
promedio de 525 Kg y una producción de 18 Kg de leche con 3.8% de grasa. Las
vacas están en sistema mixto, recorren 1 Km hacia el campo de pastoreo, durante el
mes de agosto a noviembre, cuya temperatura ambiental (del aire) en promedio fue
9.57°C. El cambio de peso vivo durante la lactación fue de 0.291 Kg/día.
Calcule:

72 Gaines, W. L. 1928. The energy basis of measuring milk yield in dairy cows. Illinois Agric. Exp. Stn., Urbana,
pp 308.
73 Esposito, G., P. C. Irons, and E. C. Webb, A. Chapwanya, 2014. Interactions between negative energy

balance, metabolic diseases, uterine health and immune response in transition dairy cows. Anim. Reprod. Sci.
144:60-71.
74 Ellis, J. L., F. Qiao, and J. P. Cant. 2006. Prediction of dry matter intake throughout lactation in a dynamic

model of dairy cow performance. J. Dairy Sci. 89:1558-1570.


27
i. El requerimiento energético diario, expresado como energía neta de lactación
(ENL, Kcal/día). Aplique el método factorial.
ii. El consumo de materia seca de la ración total de las vacas. El alimento está
conformado por una mezcla (H°8%) de forraje: concentrado (80:20), con un
promedio de energía neta de lactación, ENL = 1.35 Mcal/Kg MS.
9. Requerimientos de proteína
Los reqerimiento de protíen se expresan en términos de proteína cruda (PC), proteína
degradable en rumen (RDP) y proteína no degradable en rumen (RUP).
10. Requerimientos de minerales
El requerimiento de sodio (Na) es de 0.6 g/Kg de leche (NRC, 1988) o 0.1% del
consumo de materia seca (NRC, 1984).
Alimentación de vacas lecheras en sistema mixto
1. Consumo de pastos y forrajes
La disponibilidad de pastos y forrajes destinados a vacas lecheras varía de una zona a
otra. En el ejemplo, se va a utilizar pastos de la asociación alfalfa y dactilis (H 80 %)
y avena ensilada (H 69 %) como forrajes base; maíz amarillo, torta de soya, afrecho,
urea y algunos suplementos minerales que aporten calcio, fósforo y sodio para
preparar el concentrado.
Tabla 4. Valor nutricional de los alimentos destinados al ganado vacuno productor
de leche, en 100 % de materia seca (NRC-1989).
Forraje MS ENL PT Ca P Na
% kcal/kg % % % %
Alfalfa fresco 20 1300 17 1.41 0.24 0.15
Dactilis fresco 20 1200 8.4 0.26 0.30 0.04
Avena ensilada 31 1300 11.5 0.37 0.30 0.04
Maíz Amarillo 90 1910 9.0 0.03 0.29 0.03
Torta de soya 90 1940 44 0.30 0.68 0.03
Subproductos de Trigo 90 1610 15 0.15 0.39 0.10
Fosfato dicálcico 99 - - 23.7 18.8 -
Sal común 99 - - - - 39
El consumo de pastos de vacas en pastoreo puede ser muy variable dependiendo de
la disponibilidad. Una vaca cosecha una cantidad aproximada de materia seca
equivalente al 1.5 % de su peso corporal. La vaca del ejemplo, cosechará 6 kg de MS
(400 x 1.5%) entre alfalfa y dactilis.
Asumiendo que la asociación alfalfa + dactilis está en una relación de 2:1, el animal
consumirá una cantidad de materia seca de 4.0 kg de alfalfa y 2.0 kg de dactilis. El
resto de materia seca del forraje, se suministra como avena ensilada. Con base al
valor nutricional de los alimentos destinados al ganado vacuno productor de leche
(Tabla 4), las cantidades de materia seca y nutrientes consumidos en los pastos y
forrajes serían:
Tabla 5. Consumo de pastos y forrajes y aportes de nutrientes.
Forraje Cantidad MS ENL PT Ca P Na
Kg kg Mcal Kg g g g
Alfalfa fresca 30 6.0 7.8 1.02 84 14 9
Dactilis fresco 15 3.0 3.6 0.25 7 9 1
Avena ensilada 15 4.6 6.0 0.53 13 14 2
Total 60 13.6 17.4 1.80 104 37 12
Requerimiento 16.2 21.8 1.76 72 47 16
Diferencia - 2.6 - 4.4 0.04 32 -10 -4

28
El aporte nutricional de los forrajes (Tabla 5), cubre sólo proteína y calcio, faltando
materia seca, energía, fósforo y sodio. La diferencia entre la cantidad de nutrientes
requeridos por la vaca y la cantidad de nutrientes proveidos por los forrajes debe ser
cubierto por la mezcla de concentrado. El déficit de energía es de 4.4 Mcal que debe
ser cubierto en 2.6 kg de materia seca. En tal sentido, la mezcla suplementaria debe
tener 1.69 Mcal de ENL/kg MS, 0.38 % de fósforo y 0.15 % de sodio. Aunque el
aporte de proteína está satisfecho, sin embargo se puede formular con un mínimo
del 12 %.
2. Mezcla suplementaria
Se va a formular una mezcla suplementaria con un mínimo de 12 % de proteína,
1.69 Mcal ENL/kg MS, 0.38 % de fósforo y 0.15 % de sodio. Como ingredientes
variables se va a utilizar maíz amarillo y torta de soya, y como ingredientes fijos
subproductos de trigo (19.5 %), fosfato dicálcico (0.2 %), y sal común (0.3 %).
El aporte de proteína de los subproductos de trigo es de 2.9 %, quedando por
balancear 9.1 % de proteína en 80 % de mezcla. Si X (maíz) y Y (soya), entonces el
sistema de ecuaciones algebraicas está dado por:
X + Y = 80 mezcla
0.09 X + 0.44 Y = 9.1 proteína
Y = 5.4% soya
X = 74.6% maíz
3. Ración total de las vacas (RT)
Tabla 6. Fórmula alimenticia suplementaria - vacas en producción.
Alimento Mezcla ENL PT Ca P Na
% Mcal/kg % % % %
Maíz Amarillo 74.6 1.42 6.7 0.02 0.22 0.02
Torta de soya 5.4 0.10 2.4 0.01 0.04 0.00
Subprod. Trigo 19.5 0.31 2.9 0.03 0.08 0.02
Fosfato dicálcico 0.2 - - 0.05 0.04 -
Sal común 0.3 - - - - 0.12
Total 100.0 1.83 12.0 0.11 0.38 0.16
Requerimiento 1.70 12.0 0.00 0.38 0.15
Diferencia 0.13 00.0 0.11 0.00 0.01
La cantidad de mezcla suplementaria a proporcionar será de 2.4 kg de MS por día
(4.41.83=2.4). Considerando un 90 % de materia seca, la cantidad tal como
ofrecido será de 2.7 kg (2.40.90=2.7), cantidad que se puede redondear a 3 kg por
día.
El consumo de materia seca en este ejemplo es de 16.3 kg y la IMS calculada a
partir de la LCG es de 16.2 kg. Ambos valores son bastante estrechos y están dentro
del rango de precisión para la predicición de IMS.
Tabla 7. Ración total para una vaca lechera de 600 kg de peso corporal
Alimento Cantid. MS ENL PT Ca P Na
Kg Kg Mcal kg g g G
Alfalfa fresco 30 6.0 7.8 1.02 84 14 9
Dactilis fresco 15 3.0 3.6 0.25 7 9 1
Avena ensilada 15 4.6 6.0 0.53 13 14 2
Concentrado 3 2.7 4.9 0.32 2 10 4
Total 63 16.3 22.3 2.12 106 47 16
Requerimiento 16.2 21.8 1.76 72 47 16
Diferencia 0.1 0.5 0.36 34 00 00
4. Eficiencia de la producción de leche
La eficiencia de la producción se expresa como los kilogramos de leche corregida a
energía (LCE) por kilogramo de consumo de materia seca (IMS), kilogramos de LCE
29
por 10 MJ de energía neta consumida (NEL), kilogramos de LCE por 100 Kg de peso
vivo y kilogramos de IMS por 100 Kg de peso vivo.
Cálculo de la eficiencia alimenticia
1. Ingestión de materia seca (IMS)
Los datos de consume de material seca es vital para precisar la estimación de
EA. Esto significa pesar no solo qué fue ofrecido sino también el rechazo. El
consumo se puede medir por hato, grupo o vaca.
2. Medir la materia seca de los componentes de la ración: es importante para
monitorear el contenido de material seca de TMR y los forrajes utilizados en la
ración para obtener estimados precisos de EA. Es necesario verificar en forma
semanal la materia seca de los forrajes fermentados y del TMR.
Convertir a leche corregida a energía (LCE): es muy común estandarizar EA
utilizando LCE. La leche corregida a energía (LCE) se calcula estandarizando la
producción real de leche a 3.5% de grasa y 3.2% de proteína, mediante la
fórmula derivada por Bernard (1997), 75 a partir de la ecuación de predicción del
valor energético de la leche de vaca (Tyrrell y Reid, 1965):76
LCE, Kg/día = 12.82 * Kg grasa + 7.04 * Kg proteína + 0.3246 * Kg de leche
La estandarización posibilita la comparación entre razas o establos que varía
significativamente en la composición de la leche.
La eficiencia alimenticia se calcula como la relación entre la cantidad de LCE
producida y la cantidad de materia seca consumida (IMS).
EA = LCE, Kg / IMS, Kg
La eficiencia alimenticia se puede calcular también como las Mcal de leche
producida por Mcal de alimento consumido.
EA = Mcal leche producida / Mcal alimento consumido
Esta forma de cálculo incrementa la precisión del cálculo y posibilita la
comparación entre raciones de diferentes composiciones. El método pone mayor
énfasis sobre la habilidad de las vacas para producir eficientemente leche, más
que EA sea un producto del alimento. Esto puede ser un método más efectivo
cuando se compara los animales para la selección genética, lo cual puede
hacerse más común en el futuro.
Ejemplo
Un hato de vacas consume en promedio 23.59 Kg/d de materia seca y produce
34.926 Kg/d de leche con 3.95% de grasa y 3.29% de proteína.
Calcule la leche corregida para energía (LCE, Kg/d):
LCE = 12.82*1.380 Kg grasa + 7.04*1.149 Kg prot. + 0.3246*34.926
LCE = 37.113 Kg/día
Calcule la eficiencia alimenticia (EA):
EA = LCE (Kg) / IMS (Kg) = 37.113Kg / 23.59Kg = 1.58
Calcule la conversión alimenticia (CA):
CA = IMS (Kg) / LCE (Kg) = 23.59Kg / 37.113Kg = 0.635
La meta estándar de los establos es llegar a EA = 1.5. El valor puede variar entre
días, lactaciones, grupos o hatos.
5. Costos y beneficios de la alimentación

75 Bernard, J. K. 1997. Milk production and composition responses to the source of protein supplements in
diets containing wheat middlings. J. Dairy Sci. 80:938-942.
76 Tyrrell, H. F., and J. T. Reid. 1965. Prediction of the energy value of cow’s milk. J. Dairy Sci. 48: 1215-1223.

30
Costos, beneficios, mérito económico.

31
TABLAS DE REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
Tabla 1.
Requerimientos nutricionales diarios del ganado vacuno productor de leche (NRC, 1989).
Peso G.Peso IMS Prot. Energía (Mcal) NDT Ca P Vit. A Vit. D
(kg) (kg/día) (kg) (kg) (kg) (g) (g)
ENM ENG 1000 UI
Terneros, alimentados con leche o sustitutos
25 0.200 0.31 0.084 0.95 0.37 0.33 6 4 1.10 0.70
30 0.300 0.36 0.092 1.10 0.52 0.38 7 4 1.30 0.20
40 0.300 0.45 0.100 1.37 0.55 0.47 7 4 1.80 0.28
50 0.400 0.57 0.125 1.62 0.57 0.59 9 5 2.10 0.33
60 0.540 0.80 0.176 1.85 0.81 0.71 13 8 3.20 0.49
100 1.250 2.00 0.440 3.21 2.44 1.88 20 10 4.20 0.66
Vaquillas, razas grandes
100 0.700 2.82 0.452 2.72 1.44 1.98 18 9 4.24 0.66
200 0.700 4.68 0.749 4.57 1.95 3.14 21 14 8.48 1.32
300 0.700 6.66 0.814 6.20 2.39 4.27 24 18 12.72 1.98
400 0.700 8.92 1.070 7.69 2.80 5.44 26 20 16.96 2.64
500 0.700 11.63 1.395 9.09 3.18 6.75 28 20 21.20 3.30
600 0.700 15.04 1.805 10.43 3.55 8.28 28 21 25.44 3.96
Vaquillas, razas pequeñas
100 0.500 2.67 0.422 2.72 1.16 1.82 16 8 4.24 0.66
200 0.500 4.60 0.648 4.57 1.60 2.99 20 13 8.48 1.32
300 0.500 6.87 0.824 6.20 1.99 4.19 23 17 12.72 1.98
400 0.500 9.74 1.169 7.69 2.35 5.56 24 19 16.96 2.64
Toretes, razas grandes
100 0.900 2.97 0.475 2.72 1.60 2.08 19 10 4.24 0.66
200 0.900 4.66 0.745 4.57 2.08 3.18 23 15 8.48 1.32
300 0.900 6.43 0.934 6.20 2.51 4.23 25 19 12.72 1.98
400 0.900 8.34 1.001 7.69 2.89 5.29 27 21 16.96 2.64
500 0.900 10.48 1.257 9.09 3.25 6.39 29 22 21.20 3.30
600 0.900 12.95 1.554 10.43 3.60 7.59 29 22 25.44 3.96
700 0.900 15.90 1.907 11.70 3.93 8.94 29 22 29.68 4.62
800 0.900 18.41 2.210 12.94 4.25 10.13 29 23 33.92 5.28
Toretes, razas pequeñas
100 0.600 2.64 0.422 2.72 1.23 1.85 17 9 4.24 0.66
200 0.600 4.40 0.699 4.57 1.66 2.95 20 14 8.48 1.32
300 0.600 6.28 0.754 6.20 2.04 4.02 23 17 12.72 1.98
400 0.600 8.41 1.010 7.69 2.39 5.14 25 19 16.96 2.64
500 0.600 10.96 1.315 9.09 2.71 6.36 28 20 21.20 3.30
600 0.600 14.16 1.699 10.43 3.02 7.79 28 20 25.44 3.96
Fuente: Nutrient Requirements of Dairy Cattle (NRC, 1989).

32
Tabla 2.
Requerimientos nutricionales diarios del ganado vacuno productor de leche (NRC, 1989).
Peso MS PT Energía (Mcal) NDT Calcio Fósforo Vit. A Vit. D
Kg Kg Kg ENM ENL Kg (g) (g) 1000 UI
Mantenimiento de vacas adultas en lactación
400 5.50 0.318 7.16 3.13 16 11 30 12
500 6.50 0.364 8.46 3.70 20 14 38 15
600 7.50 0.406 9.70 4.24 24 17 46 18
700 8.50 0.449 10.89 4.76 28 20 53 21
800 9.50 0.486 12.03 5.26 32 23 61 24
Mantenimiento de vacas adultas, últimos dos meses de gestación
400 7.20 0.875 9.30 4.15 26 16 30 12
500 8.60 0.978 11.00 4.90 33 20 38 15
600 10.00 1.074 12.61 5.62 39 24 46 18
700 11.30 1.165 14.15 6.31 46 28 53 21
800 12.60 1.254 15.64 6.98 53 32 61 24
Mantenimiento de toros adultos, sementales
500 7.89 0.789 9.09 4.34 20 12 21 3
600 9.05 0.905 10.43 4.98 24 15 25 4
700 10.16 1.016 11.70 5.59 28 18 30 5
800 11.23 1.123 12.94 6.18 32 20 34 5
900 12.27 1.277 14.13 6.75 36 22 38 6
1000 13.28 1.328 15.29 7.30 41 25 42 7
1100 14.26 1.426 16.43 7.85 45 29 47 8
1200 15.22 1.522 17.53 .8.37 49 30 51 8
Grasa % Nutrientes necesarios por kilogramo de leche producida
3.0 0.078 0.64 0.28 2.73 1.68
3.5 0.084 0.69 0.30 2.97 1.83
4.0 0.090 0.74 0.32 3.21 1.98
4.5 0.096 0.78 0.34 3.45 2.13
5.0 0.101 0.83 0.36 3.69 2.28
5.5 0.107 0.88 0.39 3.93 2.43
NOTA: En el mantenimiento de vacas en lactación, para atender el crecimiento, agregue
un 20 % a la cantidad para mantenimiento durante la primera lactación y un 10
% durante la segunda lactación, excepto vit. A y D.

33
Tabla 3.
Alimentos más comunes destinados al ganado vacuno productor de leche (100% MS).
MS PT ENm ENg ENL NDT Ca P FC FDN Vit. A
N° ALIMENTOS
% % (Mcal/kg) % % % % % 1000 UI
1 Alfalfa fresca 21 19.0 1.34 0.77 1.38 61 1.52 0.25 26 45 52
2 Alfalfa heno, inicio flor 90 18.0 1.31 0.74 1.35 60 1.41 0.22 23 42 56
3 Alfalfa heno, media flor 90 17.0 1.24 0.68 1.30 58 1.41 0.24 26 46 46
4 Alfalfa heno, plena flor 90 15.0 1.14 0.58 1.23 55 1.25 0.22 29 50 26
5 Avena ensilada 31 11.5 1.25 0.61 1.30 59 0.37 0.30 32 56 -
6 Avena fresca 25 14.0 1.31 0.74 1.35 60 0.48 0.44 32 58 -
7 Avena grano 90 13.3 1.86 1.22 1.77 77 0.07 0.38 12 32 -
8 Avena heno 90 11.5 1.08 0.52 1.18 53 0.28 0.31 32 56 -
9 Avena paja 92 4.4 0.97 0.42 1.11 50 0.24 0.06 41 70 -
10 Broza de cañigua 93 7.3 0.86 0.25 1.35 45 1.33 0.83 35
11 Broza de haba
12 Broza de quinua 92 6.3 0.86 0.25 1.35 45 0.67 0.42 40 66.7
13 Carbonato de calcio 99 - - - - - 38.0 - - - -
14 Cáscara de algodón 91 4.1 0.78 0.25 0.98 45 0.15 0.09 48 90 -
15 Cáscara de arroz 92 3.3 0.00 0.00 0.17 12 0.10 0.08 43 82 -
16 Cebada fresca 29 12.0 1.84 1.42 2.02 79 0.36 0.24 22 - -
17 Cebada grano 91 11.0 2.06 1.40 1.94 84 0.05 0.38 6 19 1
18 Cebada heno 87 8.7 1.18 0.62 1.25 56 0.23 0.26 28 - 21
19 Cebada paja 91 4.3 0.93 0.53 1.08 49 0.30 0.07 42 80 1
20 Dactilis, inicio flor 21 15.0 1.47 0.88 1.47 65 0.27 0.34 31 61 15
21 Dactilis, plena flor 23 8.4 1.11 0.55 1.20 54 0.26 0.30 37 72 8
22 Festuca fresca madura 30 10.5 1.25 0.68 1.30 53 0.40 0.34 33 64 -
23 Festuca fresca tierna 25 12.4 1.35 0.77 1.38 61 0.51 0.36 26 57 -
24 Fosfato dicálcico 99 - - - - - 23.7 18.8 - - -
25 Gallinaza 90 22.0 0.99 0.50 1.12 50 1.0 0.75 14
26 Grasa (máx, 3 %) 99 0.0 5.84 5.84 5.84 177 0.00 0.00 0 0 -
27 Haba fresca 20 20.8 1.21 0.64 1.28 57 1.18 0.32 30 59 76
28 Harina de pescado 91 60 3.00 4.44 1.45 70 4.00 2.60 - - -
29 Leche entera fresca 12 26.7 3.34 2.16 3.04 129 0.95 0.76 - - -
30 Llacho "Yana" * 10 16.0 1.03 0.48 1.16 52 0.41 0.19 20 ? ?
31 Maíz chala fresca 25 8.4 1.38 0.80 1.40 62 0.34 0.19 32 67 6
32 Maíz coronta 89 3.2 0.97 0.42 1.11 50 0.12 0.04 36 89 -
33 Maíz grano 88 9.0 2.10 1.43 1.91 85 0.03 0.29 3 9 1
34 Maíz panca 90 5.9 0.97 0.42 1.11 59 0.60 0.09 34 67 -
35 Melaza de caña 75 4.3 1.58 1.02 1.62 72 1.19 0.11 - - -
36 Paja de arroz 92 3.8 0.89 0.35 0.17 48 0.24 0.09 43 82 -
37 Pepa de algodón 93 25.0 2.41 1.69 2.23 96 0.12 0.54 17 28 -
38 Polvillo de arroz 91 14.1 1.63 1.03 1.60 70 0.23 0.63 6 - -
39 Rye grass ingles 20 8.6 1.44 0.85 1.45 64 0.65 0.35 25 41 48
40 Rye grass italiano 21 10.3 1.38 0.80 1.40 62 0.62 0.34 24 64 116
41 Sal común, Na 39 % 99 - - - - - 0.30 - - - -
42 Sub productos de trigo 89 15.0 1.67 1.06 1.61 71 0.15 0.39 8 37 -
43 Pasta de algodón 92 41.9 1.73 1.11 1.67 73 0.20 1.04 16 26 -
44 Torta de soya 90 44 2.06 1.40 1.94 84 0.30 0.68 7 15 -
45 Totora fresca * 19 8.5 1.38 0.81 1.40 62 0.90 0.20 38 70 ?
46 Trébol blanco fresco 20 19.4 1.60 1.00 1.57 69 2.26 0.38 23 - -
47 Urea, 46 % N 99 287 - - - - - - - - -
Fuente: NRC (1989); * Roque (1998), datos determinados o calculados.

34

You might also like