You are on page 1of 13

MÉTODOS DE CAPTURA DE AVES

I. INTRODUCCION
Durante mucho tiempo, la observación directa fue el único método para el estudio de aves. El
desarrollo de los binoculares y telescopios ayudó a acercarse a ellas y facilitó su identificación,
convirtiéndolos en elementos esenciales para la ornitología.

Se han desarrollado diversos métodos para estudiar las aves y su uso depende
del aspecto que quiera ser estudiado. Entre ellos tenemos: Los muestreos de las comunidades
de aves son útiles para diseñar e implementar políticas de conservación y manejo de
ecosistemas y hábitats. Además, aportan información técnica para ¦a identificación de
comunidades que necesitan protección e información científica para el desarrollo de estudios en
biogeografía, sistemática, ecología y evolución.

El estudio de la estructura de las comunidades de aves proporciona un medio rápido, confiable y


replicable de evaluación del estado de conservación de la mayoría de hábitats terrestres y
acuáticos. También permite realizar comparaciones a lo largo de gradientes climáticos y
ecológicos en cuanto a la riqueza, recambio y abundancia de especies. Con la información
recopilada en los inventarios también se pueden documentar algunos aspectos de la historia
natural de las especies como dietas, periodos reproductivos, migraciones, estructuras sociales y
hábitos entre otros.
Las aves poseen una serie de características que las hacen ideales para inventariar gran parte
de ¦a comunidad con un buen grado de certeza y así caracterizar ¦os ecosistemas y los hábitats
en que residen. Algunas de estas características son: (modificado de Stotz et al. 1996).

Comportamiento llamativo. La gran mayoría de ¦as aves son diurnas y muy activas. Además,
casi todas se comunican con sonidos (cantos y llamados) que pueden ser detectados a muchos
metros de distancia.

Identificación rápida y confiable. La mayor parte de las especies pueden ser identificadas con
facilidad por cualquier persona con un moderado entrenamiento y algo de práctica, fijándose
principalmente en la forma, coloración y diseño de¦ plumaje. Adicionalmente, se pueden
identificar por sus cantos y llamados, los cuales son únicos de cada especie.

Fáciles de detectar. Un inventario representativo de especies de una localidad puede ser


elaborado en pocos días de trabajo de campo. La mayoría de las especies están presentes
durante todo e¦ año a excepción de algunas que presen- tan movimientos locales o migraciones
(regionales o continentales) que determinan su presencia o ausencia.

II. MÉTODOS:

Para la caracterización de forma rápida comunidades de aves de una localidad, el Grupo de


exploración y monitoreo Ambiental , ha diseñado una propuesta metodológica que permite, en
cinco días de trabajo intensivo en campo, obtener una buena aproximación sobre la composición
de las especies. La información recopilada de esta manera sobre las comunidades de aves,
tiene un gran valor al ser comparable con la de otras regiones o de la misma en distintos
periodos de tiempo.
1. RED DE NIEBLA

El ave en vuelo no las ve, de modo que choca con ella y queda enganchada en la malla.
Generalmente se abren antes del amanecer y la frecuencia de visita oscila entre 15 minutos y
una hora, para evitar que el ave muera atrapada. Una vez que el ave cae en la red, debe ser
cuidadosamente desenganchada para manipularla; en general, el tiempo que se trabaja sobre un
ave debe ser el mínimo posible para evitar el estrés excesivo y la posibilidad de muerte.
Para capturar las aves y estudiarlas en detalle se utilizan redes de niebla, las cuales son
elaboradas con fibras muy delgadas y resistentes (nylon, poliéster o algodón). Por
la finura de los hilos y su color (negras, grises y habanas, entre otros) estas redes pasan casi
desapercibidas en el hábitat, por lo que logran atrapar con mucho éxito las aves quedan
enredadas en el vuelo
El equipo necesario para trabajar con aves y redes de niebla es:
Redes de 6 a 12 m de longitud por 2 m de altura y 3 y 32 mm de ojo de malla
Varillas de aluminio o palos para extender las redes
Bolsas de tela para transportar las aves
Equipo de medición: calibrador o vernier (pie de rey), regla metálica y dinamómetros de diferente
gramaje Guías de campo para la identificación de las aves

Ventajas y desventajas de la utilización de redes de niebla

Ventajas
La mayor ventaja es poder poner las aves en la mano¸ lo que permite;
Identificarlas con facilidad y medirlas y registrar información morfológica¸ ecológica¸ fisiológica¸
pob1aciona1 y genética¸ entre otras y
liberarlas sin ningún daño y
obtener evidencia física de 1os registros (ejem⁄ fotografías¸ tejidos¸ muestras de sangre¸ entre
otras)¸ en caso de decidir colectarla

Otra ventaja del trabajo con redes es que se pueden destacar algunas especies difíciles de
registrar con otros métodos

Desventajas
La principa1 desventaja que presentan las redes de niebla es que sólo capturan las aves que se
escre11an en su área de intercepción¸ es decir¸ entre el suelo y los dos metros de altura y en
consecuencia¸ se obtiene una lista parcial de las especies de un determinado hábitat o
1oca1idad¸ pues no se capturan 1as aves de hábitos de vue1o a mayores a1curas Aunque
existen métodos para co1ocar 1as re⁄ des a otras a1curas y estratos de vegetación¸ éstos han
demostrado ser engorrosos y poco eficientes

Utilización de redes de niebla

Los muestreos realizados con redes de niebla por los ornitólogos, consisten en la instalación de
2 a 4 metros de redes dentro del hábitat o tipo de bosque de interés de una unidad de paisaje, a
lo que se denomina una estación (Las redes se mantienen abiertas por dos días consecutivos en
cada estación; pasado este tiempo se colocan en un nuevo lugar, ya que ¦a tasa de capturas
disminuye. De acuerdo con la heterogeneidad interna de la unidad de paisaje, se realizan dos o
tres estaciones de muestreo.

Instalación y manejo de redes


Atar apropiadamente los nudos
Bolina
Ballestrinque
Nudo de vuelta redonda y dos cotes :

1. Manejo de las aves


Sujeción del Anillador

Sujeción al Revés:
Sujeción del Fotógrafo

2. Extracción de las aves de la red

Método de patas primero

Imagen: extracción de aves de la red


2. MARCAS

El marcado de un ave puede hacerse de diferentes maneras, pero el método básicamente


depende de la facilidad con que el ave pueda ser re-capturada o re-observada. Existen marcas
que pueden observarse a cierta distancia con el uso de binoculares, como son marcas propias
de los individuos (rostros), o los anillos de colores, o placas y/o bandas de plástico o metal en
alas o región dorsal. Los anillos plásticos pueden combinarse en colores y también usar dos
marcas para subsanar pérdidas de alguna de ellas. Otras marcas observables a distancia con
mayor uso de tecnología son los transmisores de radio o satelitales. Otro tipo de marcas
requieren que se recapture el ave, como en el caso de los anillos metálicos numerados o los
microchips. En todos los casos, los métodos de marcaje no deben alterar la vida del ave.
Actividad: consistirá en conocer y utilizar el instrumental para realizar el marcado como pinza,
anillos metálicos y de colores, aplicador.

Datos a relevar:
Edad y sexo del individuo: En algunas especies es posible diferenciar entre juveniles, machos
y hembras, así como algunos plumajes intermedios. Mediante la observación minuciosa del
patrón de muda de las plumas de vuelo puede evidenciarse si es un juvenil que está cambiando
de plumaje o un adulto. En paseriformes, el grado de osificación del cráneo es un método muy
utilizado para asignar edad y la coloración de iris en algunas especies monomórficas puede ser
utilizado para distinguir machos y hembras.
Condición reproductiva: Mediante la inspección de la protuberancia cloacal y el parche de
incubación. El parche puede tenerlo la hembra, el macho, o ambos de acuerdo al
comportamiento de la especie y es una porción desprovista de plumas para facilitar la
transmisión de calor durante la incubación de los huevos
Medidas corporales y peso: El peso de un ave varía de acuerdo a la región geográfica donde
se encuentre, la condición del individuo y el período dentro del ciclo vital de cada especie. Nos
permite comparar poblaciones de la misma especie que habitan diferentes áreas. Es un
importante indicador de la salud de un ave, especialmente si se lo combina con otras mediciones
como la longitud alar y la acumulación de grasa. Las medidas corporales son muy variadas y el
modo en que se toman está estandarizado. Las más comunes son ala, tarso, dedo medio,
culmen, longitud de algunas plumas como novena primaria o timoneras centrales de la cola, etc.

Extracción de tejidos: se pueden obtener muestras de tejido a partir de plumas en desarrollo y


de sangre. La sangre se puede extraer de venas del cuello o de la vena braquial. El tejido puede
usarse para realizar análisis de rutina para ver condición fisiológica y parámetros bioquímicos de
la población, para estudios de ADN, para sexar individuos en especies monomórficas, etc.
Obtención de ectoparásitos: a través del brushing o cepillado del plumaje podemos extraer
ectoparásitos obligados (como piojos) o artrópodos de régimen hematófago (ácaros, chinches,
vinchucas). El procedimiento implica colocar el ave en una bolsa de nylon junto con una mota de
algodón embebido en acetato de etilo. La bolsa se cierra alrededor del cuello del ave y se espera
entre 3 y 5 minutos. Luego se cepilla o mueve con los dedos el plumaje del ave para hacer caer
los artrópodos en el interior de la bolsa.
Estudios de dieta: se puede forzar la ingestión de eméticos (=vomitivos) o soluciones de ClNa
al 10% por medio de una jeringa provista con cánula. Las aves se colocan en un sitio oscuro
(una caja, por ejemplo) con un papel absorbente que reciba la muestra. Las soluciones salinas
también actúan por repleción y son casi inmediatas, por lo cual a veces es necesario disponer de
un recipiente en el mismo momento de la aplicación. Otros estudios de dieta incluyen la
defecación forzada por lavaje digestivo para el estudio posterior de heces.

2.2 ANILLAS:
Se indicará siempre la anilla o anillas que se han colocado en cada pata, separadas por
una barra inclinada ( / ) . Anilla(s) en pata izquierda / Anilla(s) en pata derecha. Se
transcriben pues, como si se observara al ave desde detrás. Cuando el ave porte una
anilla de metal convencional (que en principio debiera ser siempre), además de las de
plástico a que nos estamos refiriendo, en la transcripción aparecerá la letra “M”. La
lectura y transcripción de anillas leídas a distancia siempre se realizará de arriba a abajo,
y las diferentes anillas irán separadas mediante comas “ , “. Cuando sea necesario
señalar la existencia de anillas por encima y por debajo de la articulación tibio-tarsal, se
separarán con un punto y coma “ ; “. El cero “ 0 “ se utiliza para indicar la ausencia de
anillas en una pata. Los símbolos empleados para indicar el color del plástico son los
siguientes:
AC = Azul celeste
AM = Amarillo
AZ = Azul
B = Blanco
G = Gris
NG = Negro

Imagen : ave con anilla

2.3 COLLARES:
Algunas especies concretas, como el Ánsar Común (Anser anser) y la Focha
Moruna (Fulica cristata), son marcadas con collares de plástico. En todos los
casos incluyen una inscripción alfadigital, por lo que se utilizarán corchetes
precedidos del color de fondo del collar. Ocasionalmente, como en el caso de los
collares de Ánsar Común, pueden llevar grabada una barra “ | “ (banda que
recorre circularmente el collar, y que se encuentra intercalada con el código
alfanumérico (hasta ahora tras el primer dígito)), para evitar solapamiento con los
marcajes que se realizan en otros países. Para diferenciar su transcripción de la
de las anillas, el corchete “[ ]” deberá ir seguido inmediatamente de un guión “ – “
, tras el cual se especificará la presencia (“M”) ó ausencia (“0”) de anilla metálica
en cualquiera de las patas (indiferente cuál de ellas). De 1985 a 1987 se
colocaron en los ánsares españoles collares blancos con barra “ | “ (desde el
B[A|00] – B[A|23] ), pero en la actualidad son todos negros, con barra “ | “ (desde
el NG[0|00] en adelante). La transcripción NG[A|10] – M correspondería al
marcaje del ánsar español que se muestra a continuación en la figura de la
izquierda
Imagen: aves con sus respectivos collares

Como puede observarse en la figura, la disposición de los tres caracteres y la


barra en el caso de los collares de ánsares españoles es vertical, mientras que
en el caso de los collares azules escandinavos (y los verdes polacos y
holandeses), la disposición del primer carácter es horizontal y de mayor tamaño
que los otros dos que le siguen, cuya disposición es vertical (es decir, se
encuentran girados 90º respecto al primero). La transcripción de los collares de
ánsar en este último caso, se realizará subrayando “ __ “ la letra horizontal y de
mayor tamaño. Así, la del collar escandinavo de la figura sería:

3. MÉTODOS DE CENSADO
La estimación de índices de abundancia debe ser una parte integral de cualquier programa de
monitoreo. Un gran número de métodos ha sido empleado y probado a fondo (véase Ralph y
Scott 1981). Durante mucho tiempo la abundancia de aves ha sido utilizada como indicador de la
condición de un hábitat. Sin embargo, este método es retrospectivo, no aporta información sobre
las posibles causas de las tendencias observadas, y éstas últimas pueden incluso resultar
engañosas (Van Horne 1983). Es aconsejable utilizar un método que permita al investigador
censar el mayor número posible de puntos en el tiempo disponible, a fin de conseguir el mayor
número posible de puntos de datos independientes. En otras palabras, estadísticamente es
preferible censar cinco puntos en un intervalo de diez días que censar cinco veces desde un
mismo punto. Mientras mayor sea la distancia entre los puntos, más probabilidades tendrán los
datos obtenidos de poder ser extrapolados a zonas más amplias.

Consideraciones generales

Hora del día

La mejor hora para efectuar censos en la mayoría de las zonas en latitudes templadas suele ser
entre las 5:00 y las 9:00 de la mañana. Generalmente no deberán efectuarse censos más tarde
de las 10:00 aunque se pueden dar excepciones si el censo se lleva a cabo fuera de la
temporada reproductora. Es preferible comenzar durante los 15 primeros minutos después de la
hora oficial de la salida del sol, siendo las 3 ó 4 horas siguientes el periodo más estable en
cuanto a la detección de aves. Para la mayoría de especies, las tasas de canto son más altas
durante el periodo entre la primera luz del día (el amanecer) y la salida del sol. Sin embargo, a
fin de poder comparar la probabilidad de detección de distintas especies entre diferentes puntos,
se recomienda comenzar a censar después de la salida del sol y no antes. En zonas tropicales,
los horarios de canto de las diferentes especies pueden ser variables. Blake (1992) recomienda
censar desde antes del amanecer hasta tres horas después.

Periodo de censado

Los censos por puntos durante la temporada reproductora deben efectuarse cuando la tasa de
detección para las especies estudiadas es más estable. En Norteamérica, los meses de mayo,
junio y la primera semana de julio son la mejor época para contar paseriformes. Sin embargo, en
zonas más septentrionales los periodos estables de censado pueden comenzar en abril,
mientras que en las zonas boreales pueden alargarse considerablemente. En los trópicos, la
temporada reproductora es considerablemente más larga y pueden efectuarse censos
provechosos a lo largo de todo el año.

Condiciones atmosféricas

No deberán efectuarse censos cuando la lluvia o el viento interfieran con la intensidad o la


audibilidad de las vocalizaciones de las aves; cuando haya niebla o lluvia que no permitan una
visibilidad adecuada; o cuando periodos de frío intenso reduzcan la actividad vocal de las aves.

3.1 MÉTODO DE CONTEO POR PUNTOS Sugerimos dos tipos de conteos por puntos: los
conteos extensivos se efectúan desde puntos situados como mínimo a intervalos de 250 m,
normalmente a lo largo de carreteras o caminos y cubriendo toda una región; los conteos
intensivos se llevan a cabo dentro de áreas de captura , redes o parcelas de búsqueda de nidos
(o cualquier otra área de estudio de dimensiones reducidas) y los puntos están situados a
intervalos de 75 a 150 m.

Antecedentes y objetivos

Los conteos por puntos son el principal método de monitoreo de aves terrestres en un gran
número de países debido a su eficacia en todo tipo de terrenos y hábitats, y a la utilidad de los
datos obtenidos. El método permite estudiar los cambios anuales en las poblaciones de aves en
puntos fijos, las diferentes composiciones específicas según el tipo de hábitat, y los patrones de
abundancia de cada especie. En los censos por puntos, el observador permanece en un punto
fijo y toma nota de todas las aves vistas y oídas en un área limitada o ilimitada durante un
periodo de tiempo determinado. El censo puede efectuarse una o más veces desde el mismo
punto.

Equipo y tiempo necesarios

El observador que efectúa un conteo puntual debe estar bien capacitado para la identificación
visual y acústica (tanto cantos como llamadas) de las especies locales. Los detalles sobre el
entrenamiento para la estimación de distancias figuran en Kepler y Scott (1981). En zonas
tropicales, donde la densidad de especies es alta, puede resultar difícil aprenderse todos los
cantos y las llamadas de las especies locales. En muchas áreas, un observador con experiencia
tardará de 4 a 8 semanas en aprender la mayor parte de las especies. En zonas templadas el
periodo de aprendizaje suele reducirse a menos de dos semanas. Para realizar el censo, el
observador necesita unos binoculares, una libreta de notas, lápiz, un reloj con segundero y un
mapa de la zona. Los puntos de conteo deben estar indicados en el mapa y, si es necesario,
también pueden marcarse en el campo con cinta plástica de color, de manera que los puntos
puedan ser encontrados en los años siguientes. Entre punto y punto, el observador puede
desplazarse a pie o en vehículo

Trabajo de campo

El observador debe acceder al punto de conteo causando el mínimo de perturbación a las aves y
debe comenzar a contar tan pronto como llegue al punto. El periodo de censado debe ser de 5
min si el tiempo de desplazamiento entre puntos es inferior a 15 min, y de 10 min si el tiempo de
desplazamiento supera los 15 min. Si el censo es meramente de inventario y se efectúa en sólo
unos pocos puntos, 10 min por punto serán apropiados. Los datos obtenidos durante los
primeros 3 min deberán separarse de los registrados en el tiempo restante, de manera que
puedan ser comparados con los censos de temporada reproductora (véase la Prioridad I). Debe
tomarse nota del número del punto, la fecha y la hora del día. Las especies deben anotarse en el
orden en que son detectadas. Para cada especie se anotarán separadamente los individuos
detectados dentro y fuera del radio fijo, es decir, a menos o a más de 50 m. En selvas tropicales,
bosques particularmente densos o en lugares ruidosos (debido por ejemplo a la presencia de un
arroyo, cascada, etc.), se pueden utilizar 25 m de radio fijo en lugar de 50. Solamente se tendrá
en cuenta la distancia a la que el ave fue observada por primera vez. Si un ave huye en el
momento en que el observador llega al punto de censado, deberá ser contada en el punto de
partida. Las aves de paso que vuelan por encima del área

Registro de datos

La información sobre el lugar del punto de conteo se encuentra en las primeras tres líneas de la
«Hoja de ubicación y vegetación» (Fig. 15), descrita más adelante. También recomendamos
tomar nota de las características de la vegetación (ver la sección sobre evaluación del hábitat). A
continuación presentamos dos sistemas de registro de datos: (1) elaboración de un plano del
punto de conteo, y (2) registro directo de datos. Cualquiera de los dos sistemas puede ser
utilizado
Imagen : Ejemplo de hoja de «Plano de punto de conteo» en la cual la posición de cada
individuo se marca con los símbolos indicados al pie.

Fuente : Extraída de Welsh (com. pers.).

4. MÉTODO DE BÚSQUEDA DE NIDOS


La búsqueda de nidos proporciona la medida más directa del éxito nidificador de aves terrestres
en hábitats específicos. Asimismo, este método permite la identificación de características del
hábitat relacionadas con el éxito nidificador y aumenta nuestros conocimientos sobre la
coexistencia de especies en hábitats determinados. La ventaja de la búsqueda de nidos sobre el
método de captura con redes es que la primera mide de forma directa el éxito reproductor en
hábitats específicos. Sin embargo, esta técnica cubre áreas mucho más limitadas que la captura
con redes y no proporciona índices de sobrevivencia individual. La búsqueda de nidos requiere
trabajo intensivo (DeSante y Geupel 1987, Ricklefs y Bloom 1977), aunque la mayoría de
observadores puede mejorar su capacidad de detección de nidos en pocos días de
entrenamiento y práctica. Las técnicas estandarizadas descritas en esta sección provienen de
Martin y Geupel (1993). Las señales y observaciones conductuales descritas a continuación
pueden utilizarse en la búsqueda de nidos de una gran variedad de especies.
No obstante, nuestra experiencia se limita a un número relativamente pequeño de especies y
está restringida a hábitats de tipo forestal y arbustivo. Métodos alternativos, no cubiertos por el
presente manual, pueden resultar más efectivos en otros hábitats

Imagen: aves y sus nidos

a) Hoja de inspección de nidos:


se utiliza en el campo y puede contener información sobre uno o varios nidos. Cuando se
encuentra un nuevo nido, su ubicación es anotada en la parte inferior de la hoja, la cual
resultará útil para localizar el nido de nuevo durante las primeras visitas. Los datos
tomados son los siguientes:
• Provincia o región: código de dos letras.
• Zona: código de ocho caracteres designado por el investigador. A menudo el
nombre de un accidente geográfico prominente o un poblado cercano
proporcionan un código apropiado.
• Estación: código de cuatro letras para designar la estación de monitoreo que
contiene la parcela de búsqueda.
• Año.
• Observador: iniciales del observador.
• Número de nido: número de dos cifras para designar cada nido (suponemos que
en cada estación y para cada especie no se encontrarán más de 100 nidos).
• Especie: código de cuatro letras descrito anteriormente.
• Fecha: día, mes y año.
• Hora: utilizar el horario de 24 h (06:25, 14:40, etc.)
• Actividad del adulto: indicar si éste se encuentra construyendo el nido
(«CONST»), o incubando («INCUB»). Marcar con una X la casilla
correspondiente.
• Contenido del nido: si el observador pudo acercarse lo suficiente como para
examinar el interior del nido, se debe marcar una X en la casilla bajo «OBS»
(observado). A continuación anotar el número de huevos o pollos observados.
imagen : ficha para registro de nidificación

CLASIFICACIÓN DE LAS AVES

La clasificación de las aves es un asunto disputado, han estado basadas en


metodologías diversas y aplicadas con amplitudes dispares, que generalmente
han usado alternativamente morfología, secuencias de ADN mitocondrial o de
ADN nuclear; con y sin análisis cladísticos. Sin embargo, se han producido
resultados discordantes incluso cuando los estudios se han basado en
metodologías de un mismo tipo.
La clasificación clásica de las aves se basa en la diferencia morfológica de las
alas, pico, características morfológicas externas. Las aves se dividen en cuatro
subclases, las dos primeras, fósiles:
Subclase Arqueórnidas
Subclase Odontórnidas
Subclase Rátidas
Subclase Carinadas

SUBCLASE RÁTIDAS
En esta subclase se encontraban a las aves no voladoras, con las alas reducidas y
no funcionales. La bóveda del paladar es de tipo paleognato (el vómer se articula
con los palatinos y los pterigoideos).
Orden Estruciforme: Aves corredoras, de gran tamaño.
Orden Apterigiformes: Alas reducidas a muñones. Nocturnas.

SUBCLASE CARINADAS
Esta subclase comprende a las aves que si son voladoras. La bóveda del paladar
es de tipo neognato (el vómer no se articula con los pterigoideos).
Orden Colimbiformes: Aves acuáticas. Miembros posteriores cortos. Muy
nadadoras y buceadoras.
Orden Alciformes: Aves marinas, buceadoras. Mediocres, voladoras. Pollo
nidícola.
Orden Procelariformes: Aves marinas muy voladoras. Pollo nidícola.
Orden Pelicaniformes: Cabeza pequeña. Pico largo con surcos longitudinales.
Dedos palmeados.
Orden Ardeiformes O Ciconiforme: Aves con el cuello largo y flexible. Pico largo
y cónico. Viven al borde de las aguas.
Orden Ardeiformes: Aves acuáticas. Dedos palmeados. Pico largo y aplastado.
Pollos nidífugos.
Orden Lariformes: Aves marinas con tarsos muy cortos. Pollos nidífugos.
Orden Caradriformes: Aves con tarsos largos y desnudos. Pollos nidífugos.
Orden Gruiformes: Cuello y patas largas. Pies con tres dedos anteriores y un
dedo grueso posterior.
Orden Galliformes: Pico robusto. Patas con cuatro dedos, provistos de garras.
Orden Columbiformes: Patas cortas. Pico con una base membranosa. Pollos
nidícolas.

Orden Falconiformes: Rapaces diurnas. Pico robusto y curvo. Dedos con


poderosas garras.
Orden Estrigiformes: Rapaces nocturnas. Ojos en posición frontal. Pollos
nidícolas.
Orden Psitaciformes: Pájaros muy trepadores con el plumaje muy coloreados.
Comprende el conjunto de los loros. Pollos nidícolas.
Orden Cuculiformes: Pájaros trepadores. Pico sin cera. Pollos nidícolas
Orden Piciformes: Pájaros trepadores. Garras poderosas. Lengua protráctil
Orden Caprimulgiformes: Patas débiles. Pico sin cera. Pollos nidícolas
Orden Apodiformes: Pájaros pequeños muy voladores.
Orden Coraciformes: Pájaros con el pico muy desarrollado. Pollos nidícolas.
Orden Esfenisciformes o Impensé: Son los pájaros ¨bobos¨. Las alas están
transformadas en aletas. Dedos palmeados. Pollos nidícolas.
Orden Paseriformes: Con más de 12.000 especies. Trepadores. El pico sin cera
Se les divide en dos Subórdenes.
Suborden Meomioideos: Con uno, dos o tres pares de músculos en la siringe. Se
les llama clamadores.
Suborden Acromioideos: Con cinco, seis o siete pares de músculos en la siringe

El siguiente ejemplo nos facilitará comprender la clasificación clásica.

You might also like