You are on page 1of 7

ANNA KARINA OLVERA RAMIREZ 1

UNIVA

CASO CLINICO:

MARÍA 73 AÑOS:
María esta sentada al lado de su hijo en su sala de espera, mirando el piso.
No levanta la vista cuando usted entra al cuarto, pero lo hace cuando usted
dice su nombre. Ella le acompaña despacio, con su hijo, a su oficina. Cuando
usted le pide que le hable acerca de ella, le contesta que vive sola en la casa
que compartió con su marido durante 48 años, hasta su muerte hace dos
años. María, una latina de 73 años, le cuenta que desde la muerte de su esposo
se ha vuelto cada vez mas aislada y desanimada, que sola abandona la casa
para comprar los pocos comestibles que necesita cada semana y para asistir
a la iglesia los domingos. Le cuenta que a sus tres hijos les preocupa que pase
todo su tiempo en casa y que su hijo mayor llamó para concertar esta cita
para ella. Su hijo, que vive a una hora, en automóvil, de María (el mas
cercano a su madre de los tres hermanos), la llevo a la cita. María parece triste
y al principio de la entrevista se mostraba relativamente poco receptiva. Se
mueve con lentitud cuando camina y es muy lenta para responder a sus
preguntas, a menudo realiza pausas por varios segundos antes de ofrecer una
respuesta dificultosa. Aunque hay poca emoción en su voz, las respuestas de
María a sus preguntas son detalladas y reflexivas.
En el curso de la primera entrevista, usted averiguó que María pasa la mayor
parte del tiempo sola en su casa, viendo televisión o en cama. Ella comenta
que le es muy difícil dormir, y que cuando al fin concilia el sueño, se despierta
muy temprano en la mañana. La mayoría de los días de María no se molesta
en bañarse o en vestirse en la mañana, y pasa buena parte del día, o buena
parte de él, en camisón o bata. María y su hijo exponen que esos sentimientos
y conductas son un cambio radical de la forma en que era antes de la muerte
de su esposo. A ella y su marido les encantaba la vida social. Tenían un grupo
grande de amigos y siempre asistían a cenas. Sin embargo, ahora María dice
que la idea de estar con amigos sin su marido le provoca mucha tristeza. En
esta entrevista inicial María habla acerca de su marido de manera constante
y con mucho afecto. Ella señala que siente como si hubiera muerto hace muy
poco tiempo en lugar de hace dos años. María afirma que en lugar de salir se
queda en casa y resuelve crucigramas. Cuenta que le encantaba mirar las
noticias, pero que ahora le resulta difícil realizar eso, porque cuando ve las
noticias se siente triste y desalentada acerca del mundo. María menciona que
ANNA KARINA OLVERA RAMIREZ 2
UNIVA

piensa en su marido todo el tiempo y que en ocasiones se pregunta si debería


“unírsele”. Cuando ella dice esto, su hijo la mira con preocupación. Usted le
pregunta a María si tiene planes para quitarse la vida, y ella contesta que no.
Su hijo le cuenta que él y sus hermanos están preocupados por la falta de
mejoría en el estado de ánimo y la conducta de su madre durante el año
pasado, y que esperan que usted pueda ayudarla.

FICHA DE IDENTIFICACION
NOMBRE: María
EDAD: 73 años
NACIONALIDAD: Latina
SITUACION SENTIMENTAL: Viuda
MOTIVO DE CONSULTA
El hijo mayor de la señora María fue quien solicita la cita debido a que le
preocupaba la situación que tiene su madre des de que murió su padre hace
2 años. Lo que nos da una señal de que la señora no esta consciente de lo que
puede ser una enfermedad a nivel mental.
DESCRIPCION DEL PACIENTE
María parece triste y al principio de la entrevista se mostraba relativamente
poco receptiva. Se mueve con lentitud cuando camina y es muy lenta para
responder a sus preguntas, a menudo realiza pausas por varios segundos
antes de ofrecer una respuesta dificultosa. Aunque hay poca emoción en su
voz, las respuestas de María a sus preguntas son detalladas y reflexivas.
PRUEBAS PARA APLICAR
Inteligencia:
 Raven
ANNA KARINA OLVERA RAMIREZ 3
UNIVA

Justificación: Se eligió esta prueba por que refiriéndonos en la actitud de


María seria un poco pesado para ella realizar otro tipo de prueba por lo
mismo de que pueden ser muy agotadora para ella.
Proyectivas:
 Árbol.
 Figura Humana de Karen Machover
 Figuras Incompletas
 T.A.T.
 Bender
Justificación: Se eligieron estas pruebas ya que nos pueden arrojar indicadores
de lo que seria la situación actual de María de una manera pura y sin
estancamiento y sin que se niegue a laborarlo, ya que no es de mucha ciencia
y no le costaría mucho trabajo realizarlo.
Personalidad:
 16 FP
Justificación: Se eligió esta prueba por la misma razón se que a primera
entrevista se porto renuente y no se pretende que se aburra o por el hecho de
realizar este tipo de pruebas se pueda negar a seguir con el tratamiento y
por qué es mas corta que otras.
HIPOTESIS DEL CASO
Es probable que la paciente, María de 73 años de edad, este pasando,
comparado con el DSM-IV un episodio depresivo mayor
Criterios para el episodio depresivo mayor

A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un


período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la
actividad previa; uno de los síntomas debe ser (1) estado de ánimo
depresivo o (2) pérdida de interés o de la capacidad para el placer.
ANNA KARINA OLVERA RAMIREZ 4
UNIVA

Nota: No incluir los síntomas que son claramente debidos a enfermedad


médica o las ideas delirantes o alucinaciones no congruentes con el estado de
ánimo.

(1) estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo
indica el propio sujeto (p. ej., se siente triste o vacío) o la observación realizada
por otros (p. ej., llanto). Nota: En los niños y adolescentes el estado de ánimo
puede ser irritable
(2) disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas
o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según
refiere el propio sujeto u observan los demás)
(3) pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej.,
un cambio de más del 5 % del peso corporal en 1 mes), o pérdida o aumento
del apetito casi cada día. Nota: En niños hay que valorar el fracaso en lograr
los aumentos de peso esperables
(4) insomnio o hipersomnia casi cada día
(5) agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por
los demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido)
(6) fatiga o pérdida de energía casi cada día
(7) sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que
pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples autorreproches o
culpabilidad por el hecho de estar enfermo)
(8) disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi
cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena)
(9) pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación
suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan
específico para suicidarse
B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto (v. pág. 341).
C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro
social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o una enfermedad médica (p.
ej., hipotiroidismo).
E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (p. ej.,
después de la pérdida de un ser querido), los síntomas persisten durante más
de 2 meses o se caracterizan por una acusada incapacidad funcional,
ANNA KARINA OLVERA RAMIREZ 5
UNIVA

preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicóticos o


enlentecimiento psicomotor.

EVALUACION MULTIAXIAL
Eje I F32.2 Trastorno depresivo mayor, episodio único, grave, sin síntomas
psicóticos [296.23]
Eje II No hay ninguno
Eje III Ninguno
Eje IV: V62.82 (Duelo).
Eje V: EGF actual: 50
INTERVENCION TERAPEUTICA
En 1952, al año de publicarse el PHG, Fritz Perls junto a su esposa Laura Perls
abren el primer "Gestalt Institute" en Nueva York. Entre otros colaboradores,
se destacan el "teórico" Isadore From, Paul Goodman, Elliot Shapiro, Paul
Weiss y Richard Kitzler. Hacia finales de la década de los cincuenta y
comienzos de los años sesenta, con la moda del crecimiento personal que se
concentra en California, Fritz Perls se ve cada vez más atraído por el concepto
de la terapia Gestalt como una forma de vida más que un modelo de terapia
y comienza a dar cursos de formación en esa dirección en la Costa Oeste. Se
abre así una brecha entre la Terapia Gestalt de la Costa Este, representada
por el New York Institute, bajo la dirección de Laura Perls (con otra corriente
afín en Cleveland), y la Terapia Gestalt de la Costa Oeste, liderada por Fritz
Perls.
En manos de sus practicantes, esta terapia se convirtió en una disciplina
aplicada en los campos de la psicoterapia, desarrollo organizacional, acción
social y eventualmente coaching. Hasta el cambio de siglo, los terapeutas
Gestalt menospreciaron el empirismo de corte positivista, subrayando lo que
ellas/ellos percibieron como un asunto para la investigación más formal, así
pues, en gran medida ignoraron la necesidad de utilizar la investigación para
desarrollar la terapia Gestalt más allá y darle mayor soporte a la práctica,
algo que ha comenzado a cambiar.
La silla vacía” es una técnica que fue ideada por Perls, fundador de la Terapia
Gestáltica, terapia que está basada en la Psicología Gestáltica alemana. Esta
ANNA KARINA OLVERA RAMIREZ 6
UNIVA

técnica consiste en que en la consulta, además de los asientos para el paciente


y el terapeuta, se coloca otra silla que nadie ocupa; en el transcurso de la
psicoterapia se insta al paciente a que imagine que la silla está ocupada por
una persona, y que se dirija a esa “persona” como sí estuviera realmente allí
sentada. El paciente puede sentar en la silla a personas del presente o del
pasado, a personas que aun viven o a personas que fallecieron, incluso puede
sentar en la silla a personajes de sus sueños.
La intención es posibilitar que el paciente enfrente sus conflictos, bien sean del
ahora o del pasado. En nuestra opinión la silla vacía funcionaría también
como un objeto en el que el paciente podría proyectarse y escenificar una
serie de roles, que junto con los efectos catárticos anteriormente citados, serían
los que ayudarían al paciente. Actualmente está técnica no solo se emplea en
la Terapia Gestalt, sino que, psicoterapeutas que realizan otros tipos de
psicoterapia, también la utilizan.
Relación de la silla vacía con la Gestalt.
Es una técnica gestáltica para trabajar la identificación, la “silla vacía” se
ubica frente a la persona, ofreciéndole la posibilidad de proyectar en ella a
alguna persona real o relacionarse con la personificación de algún aspecto
propio. Se le denomina “silla caliente” al lugar donde se siente a la persona
con sus tensiones y/o dificultades. Cobra vida en la silla vacía, tanto la persona
proyectada como el aspecto personificado, sentándose el paciente
identificándose con uno o con otro y entablando un dialogo con el si mismo o
el aspecto de si mismo que estaban sentado en la “silla caliente” Los diálogos
que surgen a través de reiterados cambios de posiciones del paciente entre
ambas sillas, son útiles para la integración vivencial de aspectos alienados,
opuestos o para la resolución de conflictos internos. El objetivo es favorecer el
contacto entre los aspectos que componen el conflicto para recuperar la
vitalidad de las partes alienadas del si-mismo.
Bibliografía:
www.catrec.org/psicodrama.htm
http://gestalt-terapia.blogspot.com/2010/03/polaridades-y-silla-vacia.html
http://www.psicologia-online.com/colaboradores/cvasquez/gestalt2.shtml
http://www.catrec.org/psicodrama
ANNA KARINA OLVERA RAMIREZ 7
UNIVA

NÚMERO DE SESIONES: 12
PSICOTERAPIA INTERPERSONAL Trabajar en conjunto con un psiquiatra
para determina si su situación necesita el uso de antidepresivos.
LAS FASES DEL TX:
De la sesión 1- al 3
 Inicial o diagnostica.
De la sesión 4 al 10
 Rescatar la información necesaria.
 Trabajar duelo.
 Buscar redes de apoyo.
De la sesión 11- 12
 Final.

PRONÓSTICO:
Al trabajar con María el duelo por la muerte de su esposo, el tocar las
dificultades para aceptar la transición del papel de esposa al de viuda, el
animarla a que hable con su familia acerca de los recuerdos que tiene de su
esposo, la ayuda a encontrar nuevas actividades y relaciones.
CONCLUSIONES:
María manifiesta síntomas del Trastorno de Depresión Mayor, lo que fue
originado desde la muerte de su esposo, lo que provoco que ya no hiciera las
mismas actividades que hacia con su marido, lo que se pretende colaborar
con un psiquiatra con el uso de medicamentos para poder contrarrestar esos
síntomas pero sin dejar a un lado la parte fundamental que seria trabajar de
una manera ardua el duelo, para que descartemos si realmente la depresión
es originada por un “duelo inconcluso”

You might also like