You are on page 1of 78

CARRERA DE PSICOLOGÍA

TALLER DE TESIS

ENFOQUE CUALITATIVO PARA INVESTIGAR SOBRES LAS


CARACTERÍSTICAS PERSONOLÓGICAS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE
LIBERTAD (P.P.L.) PROCEDENTES DE OTROS PAÍSES (EXTRANJEROS)
DENTRO DEL CENTRO PENITENCIARIO SAN PEDRO DE ORURO EN LA
SEGUNDA GESTIÓN DEL AÑO 2017

Universitario/Expositor:
ERICK CHALLGUA GUTIERREZ.

Docente/Tutor:
Ms. C. ANTONIO ARIEL GONZÁLEZ–ARAMAYO.
GUTIÉRREZ.

Oruro – Bolivia
2017
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
1 Diseño teórico. ................................................................................................ 8
1.1 Antecedentes de la investigación. ............................................................. 8
1.2 Justificación............................................................................................... 10
1.3 Planteamiento del problema. .................................................................... 11
1.3.1 Situación problemática. ......................................................................... 11
1.3.2 Formulación del problema de investigación. ...................................... 12
1.4 Objeto de estudio. ..................................................................................... 12
1.5 Objetivos. ................................................................................................... 12
a. Objetivo general. ........................................................................................... 12
1.6 Hipótesis. ................................................................................................... 13
1.7 Identificación de variables. ....................................................................... 13
1.8 Conceptualización de las variables. ........................................................ 14
1.8.1 Personas Privadas de Libertad (P.P.L.)................................................ 14
1.8.2 Características personológicas. ........................................................... 14
1.8.3 Extranjeros. ............................................................................................ 14
1.9 Operacionalización de las variables. ....................................................... 15

CAPITULO II
2 Fundamentación teórico. ............................................................................. 17
2.1 MARCO CONTEXTUAL. ............................................................................ 17
2.1.1 Antecedentes institucionales. ............................................................... 17
2.1.2 Ubicación. ............................................................................................... 19
2.1.3 Estructura organizacional de la institución. ........................................ 20
2.1.4 Misión. ..................................................................................................... 20
2.1.5 Visión. ..................................................................................................... 20
2.1.6 Objetivo institucional. ............................................................................ 21
2.1.7 Servicios. ................................................................................................ 21
2.2 MARCO TEÓRICO. ..................................................................................... 24
2.2.1 Personalidad. .......................................................................................... 24
2.2.2 Descripción, dinámica y desarrollo de la personalidad. ..................... 24
2.2.3 La personalidad, enfoques y perspectivas. ......................................... 25
2.2.4 Dinámica y la perspectiva de los rasgos. ............................................ 28
2.2.5 Características personológicas, dinámica y rasgos. .......................... 29
2.2.6 Las características personológicas en P.P.L. extranjeros dentro del
Centro Penitenciario San Pedro de Oruro. .................................................... 29
2.2.6.1 Conducta. ......................................................................................... 30
2.2.6.1.1 Lo volitivo. ................................................................................... 30
2.2.6.1.2 Lo conativo..…………………………………………………………..30
2.2.6.2 Cognitivo. ......................................................................................... 31
2.2.6.2.1 Esquemas.................................................................................... 31
2.2.6.2.2 Creencias. ................................................................................... 31
2.2.6.2.3 Pensamientos automáticos…………………………………….......32
2.2.6.2.4 Pensamientos irracionales………………………………………....32
2.2.6.3 Afecto (afectividad). ........................................................................ 33
2.2.6.3.1 Ansiedad……………………………………………………………….33
2.2.6.3.2 Depresión. ................................................................................... 33
2.2.6.3.3 Estrés........................................................................................... 33
2.2.6.3.4 Autoestima. ................................................................................. 34
2.2.7 Personas privadas de libertad (P.P.L.). ................................................ 34
2.2.7.1 Persona detenida y persona presa. ............................................... 34
2.2.7.2 Privación de libertad. ...................................................................... 34
2.2.7.3 Las prisiones.................................................................................... 35
2.2.7.4 La UNODC ROPAN. ......................................................................... 35
2.2.7.5 Extranjeros y extranjeros en las cárceles de Bolivia. .................. 35

3
2.2.7.6 Persona Privada de Libertad (P.P.L.) y algunos elementos desde la
psicología social. .......................................................................................... 36
2.2.7.6.1 El autoconcepto. ......................................................................... 36
2.2.7.6.2 Cognición social. ........................................................................ 36
2.2.7.6.3 Interacción social. ...................................................................... 37
2.2.7.6.4 Habilidades sociales. ................................................................. 37
2.2.7.7 Persona Privada de Libertad (P.P.L.) y algunos elementos desde la
psicología ambiental. ................................................................................... 38
2.2.7.7.1 Territorialidad. ............................................................................ 38
2.2.7.7.2 Privacidad. .................................................................................. 38
2.2.7.7.3 Hacinamiento. ............................................................................. 38
2.2.7.7.4 Ruido. .......................................................................................... 39
2.2.7.7.5 Iluminación. ................................................................................. 39
2.2.7.7.6 Clima. ........................................................................................... 40
2.2.7.8 Persona Privada de Libertad (P.P.L.) y algunos elementos desde la
psicología laboral. ........................................................................................ 41
2.2.7.8.1 Lo económico. ............................................................................ 41
2.2.7.9 Persona Privada de Libertad (P.P.L.) y algunos elementos desde la
psicología social y el aspecto cultural........................................................ 43
2.2.7.9.1 Idioma (Lenguaje). ...................................................................... 43
2.2.7.9.2 Religión. ...................................................................................... 44
2.2.7.9.3 Alimentación. .............................................................................. 44
2.2.7.9.4 Festividades. ............................................................................... 46
2.2.7.9.5 Vestimenta. ................................................................................. 46
2.3 MARCO LEGAL. ......................................................................................... 47
2.3.1 Convenio sobre traslados de personas condenadas. ........................ 47
2.3.2 El Traslado de Condenados al País de Origen como una Nueva Forma
de Cooperación Penal Internacional en el Mercosur. ................................... 47
2.3.3 Código Penal Boliviano. ........................................................................ 49
2.3.4 Código de procedimiento penal. ........................................................... 50

4
CAPITULO III
3 DISEÑO METODOLÓGICO. .......................................................................... 53
3.1 Área de investigación. .............................................................................. 53
3.2 Tipo de investigación. ............................................................................... 54
3.3 Métodos. ..................................................................................................... 55
3.3.1 Métodos teóricos.................................................................................... 55
3.3.2 Métodos empíricos................................................................................. 56
3.3.2.1 La observación (Anexo I). ............................................................... 56
3.3.2.2 La entrevista (Anexo II). .................................................................. 57
3.3.2.3 Diario de campo (Anexo III)............................................................. 60
3.3.2.4 El cuestionario (Anexo IV). ............................................................. 61
3.3.2.5 IDARE (Inventario de ansiedad: Rasgo-Estado) (Anexo V).......... 64
3.3.2.6 IDERE (Inventario de Depresión: Rasgo-Estado) (Anexo VI). ...... 65
3.3.2.7 Perfil de Estrés (Anexo VII). ............................................................ 67
3.3.2.8 Dibujo de la Figura Humana (D.F.H.) (Anexo VIII). ........................ 69
3.3.2.9 Escala de Afectividad Positiva y Negativa (PANAS) (Anexo IX). . 70
3.4 Población y muestra. ................................................................................ 71
3.4.1 Población. ............................................................................................... 71
3.4.2 Muestra. .................................................................................................. 71
3.5 Cronograma. .............................................................................................. 72

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

5
INTRODUCCIÓN

La presente investigación de aplicación futura, se basa en variables de las cuales


se han realizado investigaciones o estudios significativos, uno de los aportes que
se puede hacer mención, de la investigación publicada el año 2012, con el título de
“Extranjeros en centro penitenciarios” de los autores Manel Capdevila Capdevila y
Marta Ferrer Puig, que se basa respectivamente “a la situación de los extranjeros
encarcelados en todos los centros penitenciarios catalanes”.

Por otro lado otros aportes, como: “Estudio de características personológicas que
matizan el comportamiento de los estudiantes de segundo año de la licenciatura en
Cultura Física” de Jorge Pensado Delgado, Matilde González García e Isabel Saura
Pérez, publicada en el año 2013, que se basa en como las circunstancias
económicas, el proceso de enseñanza–aprendizaje y la formación universitaria son
influyentes en el desarrollo de la personalidad y manifestación de conductas
positivas y negativas; otro estudio con el título de “Características personológicas
en una mujer intersexual” de Felipe Eduardo Salazar, Adriana Pellitero Martinez y
Radisbel Ramírez Vázquez publicada el 2016, que trata de una valoración de propia
de las características personológicas de dicha persona.

A través de este recorrido, se plantea el objetivo general, de Identificar las


características personológicas de las Personas Privados de Libertad (P.P.L.)
procedentes de otros países (extranjeros) dentro del Centro Penitenciario San
Pedro Oruro en la segunda gestión del año 2017; y el mismo logro del objetivo
general se da a través de los pasos lógicos (Objetivos específicos), de determinar,
especificar y establecer las características personológicas enfocadas en la
conducta, la cognición y lo afectivo.

El mismo establecimiento de los objetivos tanto general como específico hace


suponer una respuesta hipotética –la hipótesis–, que el extranjero como Persona
Privada de Libertad (P.P.L.) dentro el Centro Penitenciario San Pedro de Oruro
manifiesta características personológicas como: Niveles altos de ansiedad,
esquemas cognitivos que generan pensamientos irracionales y conductas volitivas
inadaptativas.

Para poder comprender de mejor manera el problema de investigación y su futura


aplicación se desarrolla en tres capítulos base, a saber:

Capítulo I, que aborta el diseño teórico, esto por medio de preguntas como: ¿Qué?,
¿Para qué?, ¿Por qué? y ¿De qué?, respuestas mediante antecedentes,
justificación, planteamiento del problema, formulación del problema, objeto de
estudio, objetivos, hipótesis, identificación, conceptualización y operacionalización
de variables.

Capítulo II, que desarrolla la fundamentación teórica que apunta al marco,


contextual, teórico y legal, esto a través de preguntas como: ¿Dónde?, ¿De qué? y
¿Qué?

Capítulo III, que señala los elementos fundamentales para poder realizar la futura
investigación, esto a través diseño metodológico, que se basa en pregustas de
¿Cómo?, ¿Quiénes? y ¿Cuándo? que se fundamentan, en el área de investigación,
tipo de investigación, métodos, población, muestra y cronograma.

Por último se presenta la bibliografía y los anexos, con la cual se concluye todo el
recorrido de este perfil.
CAPÍTULO I

1 Diseño teórico.
1.1 Antecedentes de la investigación.
Se puede señalar como punto de partida una investigación hecha en Europa,
realizada específicamente en Cataluña (España), la misma investigación parte con
el nombre de: “Extranjeros en centros penitenciarios” que fue elaborada entre los
años 2008 al 2011 y publicada el año 2012 la misma investigación hace referencia
en especial a los siguientes objetivos:
“La investigación tiene por objetivo proporcionar un conocimiento amplio y
global de la realidad de los extranjeros en las prisiones catalanas, como
conjunto y distribuido por áreas geográficas, a fin de facilitar herramientas a
la Dirección General de Servicios Penitenciarios (DGSP) para la planificación
de la intervención en estos colectivos (criterios de distribución de internos en
los centros penitenciarios, adaptación de programas, creación de programas
específicos, adaptación de las condiciones ambientales, etc.) y para la
mejora de su reinserción social” (Capdevila & Puig, 2012).

Por otro lado la misma investigación hace referencia a un punto de interés en


relación a la salud mental y los aspectos psicopatológicos que el mismo extranjero
presente dentro de los centros penitenciarios de Cataluña (Capdevila & Puig, 2012),
como ser:
- El duelo migratorio.
- El síndrome de Ulises o trastornos de estrés crónico y múltiple.
- El trastorno por estrés postraumático.

La misma investigación menciona lo siguiente en función a los aspectos


psicopatológicos generados por el entorno carcelario:
“Muchos de estos factores potenciadores del estrés crónico y múltiple están
presentes de manera clara en los extranjeros encarcelados. La prisión
amplifica los efectos que están presentes aunque no se puede medir en esta
investigación la magnitud y peso específico de cada factor” (Capdevila &
Puig, 2012).

8
Por otro lado remontándonos al entorno boliviano, propiamente no existe
investigaciones sobre extranjeros provenientes de otros países, pero si existe datos
publicados en artículos de periódico, que hacen mención sobre de extranjeros
encarcelados en cárceles o centro penitenciarios de Bolivia, misma publicación se
titula: “584 extranjeros están en las cárceles del país, según informe del INE” y dice
lo siguiente:
“De un total de 14.220 personas en las cárceles, entre detenidos
preventivos y con sentencia, sólo 584 corresponden a extranjeros, recluidos
principalmente por delito de narcotráfico. Según los datos, los recintos
penitenciarios con mayor cantidad de extranjeros están en Santa Cruz y
albergan a 257 internos. En segundo lugar se encuentra La Paz con 176
presos y Cochabamba con 48. Los penales con menor presencia de
internos extranjeros son los de Potosí con siete presos, seguido de
Chuquisaca con 11 y de Oruro con 15”. (Correo del Sur, 2016).

Dentro contexto orureño, no se presenta ningún dato o investigación relacionada


con extranjeros dentro del Centro Penitenciario San Pedro de Oruro, el único dato
observable que hace mención de la presencia de extranjeros en la cárcel de Oruro,
es propiamente la indicada en el periódico Correo del Sur.

En Argentina al igual que en Bolivia, se publicó un artículo en relación a extranjeros


que se encuentran en cárceles dentro ese país y titula: “Inmigrantes y delito: qué
dicen las cifras”, mismo artículo refiere que la población extranjera dentro de
cárceles federales argentinas, tiene un número mínimo, esto expresado de la
siguiente manera:
“Si analizamos los números totales, es decir, la cantidad de extranjeros
detenidos en relación a la población penitenciaria completa de la Argentina,
el porcentaje es mucho más bajo: sólo el 6% de los detenidos son de otros
países. (Unos 4300 sobre 71.000 presos). Esto quiere decir que sólo el
0,2% de los extranjeros que residen en el país está detenido. La cifra se
mantuvo más o menos estable en los últimos 10 años, según datos
oficiales” (LA NACION, 2017).

9
Lo más significativo y sorprende de este artículo, es saber que la mayor población
extranjera o emigrando relacionado a Latinoamérica son provenientes de Paraguay,
Perú y Bolivia.

Otro punto a tratar, en relación a las características personológicas, esta misma


tópica es tocada en dos estudios, como ser: “Estudio de características
personológicas que matizan el comportamiento de los estudiantes de segundo año
de la licenciatura en Cultura Física” o “Características personológicas en una mujer
intersexual”.

El primer estudio refiere:


“Las circunstancias socio–económicas por las que ha atravesado nuestro
país a partir de la década de los noventa, han impactado en la función y
desenvolvimiento de nuestras Universidades y por ende en el proceso de
enseñanza–aprendizaje y formación de nuestros jóvenes universitarios. A su
vez estos elementos han influido de manera muy sustantiva en el desarrollo
de su personalidad en sentido general y en particular en la educación de los
rasgos del carácter que determinan ciertas actitudes que orientan al sujeto
hacia la adopción de conductas positivas o negativas según la forma y
dirección de los procesos educativos familiar, institucional y social (…)”
(Delgado, Garcia, & Pérez, 2013).

El segundo estudio refiere:


Se realizó un estudio de caso de tipo descriptivo. La metodología empleada
fue cualitativa, con el objetivo de valorar las características personológicas
presentes en una mujer intersexual (…). El estudio psicológico realizado
consistió en entrevista, observación de la conducta y técnicas proyectivas.
Además, se realizó estudio ultrasonográfico. Todo ello permitió llegar a la
conclusión de que en la paciente predominan ideas positivas con respecto a
su vida, no manifestando alteraciones de los estados afectivos” (Jamieson,
Martínez, & Vázquez, 2016).

1.2 Justificación.
Conocer las características personológicas, de Personas Privadas de Libertad que
proviene de otros países (extranjero) que se encurtan dentro el Centro Penitenciario

10
San Pedro de Oruro, es útil porque ayudara a conocer como mismas personas
manifiestan conductas, cogniciones y afectos, ante una situación carcelaria frente
un contexto–entorno distinto o desconocido; ahora bien este mismo conocimiento
será útil en su aplicabilidad por parte del Área de Psicología dentro el mismo centro
penitenciario, ya sea para elaborar medios adaptativos para mismas personas
evitando o previniendo la presencia de trastornos psicopatológicos.

La población a beneficiarse, propiamente, son los extranjeros, que ingresan a


centros penitenciarios –cárceles–, si bien esta investigación y su futura realización
se ejecutan dentro el Centro Penitenciario San Pedro de Oruro, esta misma puede
ser generalizable y aplicable en función a sus resultados en otras cárceles de Bolivia
–y porque no en otras cárceles a nivel internacional– o en otros entornos donde se
priva de libertad como albergues, centros psiquiátricos, etc.

Otra de las bondades, de esta investigación se basa en el aporte teórico en función


al conocimiento que pueda generar, a saber nunca se hizo este tipo de
investigaciones y este mismo avance puede llegar a ser un paso significativo para
el desarrollo de la psicología en Oruro, realizando aportes sobre el estudio de la
personalidad.

Por ultimo su el aspecto metodológico, en aportar la idea de generar medios


(técnicas, estrategias y otros) adaptativos o terapéuticos, para las personas que
sufren la privación de libertad.

1.3 Planteamiento del problema.


1.3.1 Situación problemática.
Dentro del Centro Penitenciario San Pedro de Oruro, existe una caterva de diversos
problemas referentes al aspecto psicológico y psicopatológico, por el contrario
existe una población que si bien es reducida parece ser ignorada y poco llamativa,
en las primeras semanas de observación dentro el centro penitenciario, llamo la

11
atención la existencia de un extranjero proveniente de Holanda cual lengua era el
francés y si bien hablaba español la misma no era perfecta.

Por otro lado mismo extranjero presentaba algunas alucinaciones y delirios


–cuestión que no se puede diagnosticar como psicosis–, esto a saber porque
escuchaba voces o hablaba de manera incoherente, es a partir de ello que se tomó
a la población extranjera, la idea fundamental era conocer cómo cada uno de ellos
se desenvolvían en un entorno carcelario, en especial siendo extranjeros, cuestión
que no es de exclusiva ni discriminatoria, si bien existe una población nacional o
boliviana que presenta misma características, mi punto se enfoca a dicha población
y el conocer cómo se desenvuelven o como se llegan a adaptar a un entorno
carcelario como el que presenta el Centro Penitenciario San Pedro de Oruro.

1.3.2 Formulación del problema de investigación.


¿Cuáles son las características personológicas de las Personas Privadas de
Libertad (P.P.L.) procedentes de otros países (extranjeros) dentro del Centro
Penitenciario San Pedro de Oruro en la segunda gestión del año 2017?

1.4 Objeto de estudio.


El objeto de estudio propiamente apunta en saber y conocer aquel fenómeno, que
lo podemos denominar como características personológicas, que se presenta en los
extranjeros P.P.L. dentro de Centro penitenciario San Pedro de Oruro.

1.5 Objetivos.
a. Objetivo general.
Identificar las características personológicas de las Personas Privados de Libertad
(P.P.L.) procedentes de otros países (extranjeros) dentro del Centro Penitenciario
San Pedro Oruro en la segunda gestión del año 2017.

12
b. Objetivos específicos.
- Determinar el conjunto de conductas (comportamientos) que presentan los
privados de libertad extranjeros dentro del Centro Penitenciario San Pedro
de Oruro.

- Especificar el esquema cognitivo por el cual los privados de libertad


extranjeros se manejan dentro del Centro Penitenciario de Oruro.

- Establecer los estados afectivos que manifiestan los privados de libertad


extranjeros dentro del Centro Penitenciario San Pedro de Oruro.

1.6 Hipótesis.
- H.1. La situación vivenciada por el extranjero como Persona Privada de
Libertad dentro el Centro Penitenciario San Pedro de Oruro, genera en
mismas personas conductas inadaptativas.

- H.2. La situación vivenciada por el extranjero como Persona Privada de


Libertad dentro el Centro Penitenciario San Pedro de Oruro, genera en
mismas personas pensamientos irracionales.

- H.3. La situación vivenciada por el extranjero como Persona Privada de


Libertad dentro el Centro Penitenciario San Pedro de Oruro, genera en
mismas personas niveles altos de ansiedad y depresión.

1.7 Identificación de variables.

- Variable independiente. Personas Privadas de Libertad (P.P.L.).

- Variable dependiente. Características personológicas.

- Variable interviniente: Extranjeros.

13
1.8 Conceptualización de las variables.
1.8.1 Personas Privadas de Libertad (P.P.L.).
Segunda “La Defensoría del Pueblo (Organismo constitucionalmente autónomo del
estado del Perú)” afirma que la Persona Privada de Libertad son: “(…) aquellas que
se encuentran bajo cualquier forma de detención, por orden de una autoridad, en
razón de la comisión o presunta comisión de un delito o infracción de la ley, lo que
les impide disponer de su libertad ambulatoria.”

1.8.2 Características personológicas.


Para poder comprender la variable dependiente podemos descomponer a la misma
en dos partes, esto para su mejor comprensión, a saber:

La Característica es entendida como “(…) una cualidad que permite identificar a


algo o alguien, distinguiéndolo de sus semejantes” (Porto & Gardey, 2014)

Por otro lado la “Personalidad” según G.W. Allport señala que “(…) es la
organización dinámica de los sistemas psicofísicos que se forman en el interior del
individuo. Estos sistemas psicofísicos determinan el modo de adaptarse al medio,
modo que es propio y singular de cada individuo” (Cloninger S. C., 2003). Es a partir
de ello que podemos entender a las características personológicas como aquellas
“(…) características permanentes que describen el comportamiento de un individuo.
En la medida que más consistentes sean y con más frecuencia se presente la
característica en diferentes situaciones, más importante se vuelve al describir al
individuo” (Amorós, 2007).

1.8.3 Extranjeros.
Extranjero –en su expresión singular– se la puede entender cómo “(…) aquél o a
aquello que nació, es originario o que procede de un país de soberanía distinta. El
término también se refiere a quien es propio de una nación en relación a los nativos
de cualquier otro lugar y a todo país donde uno no ha nacido” (Porto & Gardey,
2012).

14
1.9 Operacionalización de las variables.

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR INSTRUMENTO

Autoconcepto Cuestionario

Cognición social. Entrevista

Social.

Interacción social Entrevista.

Va. Ind. Habilidades sociales. Entrevista.

PERSONAS
PRIVADAS DE
LIBERTAD Territorialidad,
privacidad y Entrevista y diario de
hacinamiento. campo.

Ambiental.

Ruido, iluminación y Entrevista y diario de


clima. campo.

Laboral. Económico Entrevista

Idioma, religión,
alimentación, Entrevista y diario de
Cultural.
festividades y campo.
vestimenta.

15
Observación,
Volitivo. Entrevista y diario de
campo.
Conductual.
Observación,
Conativo. Entrevista y diario de
campo.

Ansiedad. IDARE.

Depresión. IDERE.

Estrés. Perfil de estrés


Afectivo.
Va. Dep.

CARACTERÍSTICAS Autoestima. D.F.H.


PERSONOLÓGICAS

Escala de Afectividad
Afectividad Positiva y Negativa
(PANAS)

Tipo de esquema,
Entrevista
creencias nucleares y
Cognitivo
periféricas.

Pensamiento
Entrevista
automático e ideas
irracionales.

Va. Int.

EXTRANJERO

16
CAPÍTULO II

2 Fundamentación teórico.
2.1 MARCO CONTEXTUAL.
2.1.1 Antecedentes institucionales.
Debido al incremento poblacional en la época del auge de la minería, se presentó
la necesidad de crear una Cárcel Publica, que se la denomino San Pedro. Su
creación obedece a la Ley del Cinco de noviembre de 1844.

Se encuentra en la Zona Norte frente al Estadio Departamental, su Frente es de 61


metros, alcanzando 58.50 metros de fondo u una superficie superior a los 3.776.45
m2, durante las últimas gestiones se han producido modificaciones, reparaciones y
ampliaciones.

Cuenta con cinco secciones, las tres primeras y la quinta son ocupadas por varones
y la cuarta por mujeres, se encuentra también: Capilla, “La Plaza” o patio principal,
cancha deportiva, talleres de producción, aulas de educación, concina, sanidad y
biblioteca. Al ingreso se encuentra las oficinas de las Direcciones de Régimen y
Establecimiento Penitenciario, sala de audiencias judiciales, prevención y dormitorio
de policías; alrededor del partió central se encuentra las oficinas del equipo
multidisciplinario (asistencia legal, trabajo socio–junta de trabajo, psicología, junta
de estudio, medicina y odontología).

En cuanto al número de Personas Privadas de Libertad (P.P.L.), se tiene


conocimiento que en 1986 había 80 personas, hasta 1995 se superó las 500
personas, el 2001 a raíz de la Ley del Indulto y Reformas Penales el número se
redujo a 210, posterior a lo cual nuevamente se incrementó, al 31 de agosto de 2016
se ha incrementado a 681, de las cuales 593 son varones y 83 son mujeres.

Según datos proporcionados por la F.H.T. ex P.P.L., el año 1986 la “Cárcel Publica”
se caracterizaba por ser tranquila debido a que no había antisociales (Reincidentes

17
dedicados al robo), empero debido a la vulneración de derechos y asesinatos en las
“Granjas”, estas se cerraron y el año 1989 los trasladaron a los recintos
penitenciarios, hecho que causo gran conmoción debido a que este pequeño grupo
de antisociales genero problemas con actos de indisciplina y abuso de los demás
reclusos; esta situación crítica promovió las organización de la población penal que
realizo movilizaciones para solicitar la intervención de las Autoridades y mejorar el
control y la disciplina.

En la década de los 80 las P.P.L. preparaba su alimentación a leña, posteriormente


se hizo uso de las estufas en ladrillo; todo el trabajo era manual, después se
incorporaron máquinas y motores.

Inicialmente la infraestructura era totalmente de adobe y tierra, incluyendo la cancha


y cocina, no había desagüe en los baños, posteriormente entre otros trabajos de
remodelación, construcción y refacción en el marco de la corresponsabilidad y en
varios con apoyo de las P.P.L. con su mano de obra, se realizaron:

1990. Construcción de los ambientes de Rijcharina y refacción de la Capilla con


apoyo de la Iglesia Católica, Pastoral Penitenciaria y la Embajada Británica.

1996. La Prefectura construyo una sección destinada a las mujeres y niños, ante la
negativa de trasladarse y por el incremento de la población masculina se habilito la
Quinta Sección.

1999. Régimen penitenciario con apoyo interinstitucional construyo ambientes para


la sanidad y biblioteca.

2007. Régimen Penitenciario perfecciono la fachada principal y dormitorio de


policías, procedió al enmallado de la cancha, conde oficina para la Dirección del
Establecimiento y habilitación de sala de audiencias judiciales.

18
2009. Régimen Penitenciario construyo dos torres de control que sustituyeron a las
que se encontraban en pésimo estado y constituían un peligro.

2009 y 2010. Se construyó el espacio de régimen cerrado y dos aulas de


capacitación (2a planta sección sud), con un proyecto de ampliación gestionada
ante la Prefectura.

2011. Régimen Penitenciario concreto la ampliación y refacción del taller de


carpintería y habilitación de ambiente para el taller de Textilería.

Nuevo Centro Penitenciario. Debido al estado de hacinamiento y deterioro del penal


de San Pedro, las gestión 2007 se inició la construcción de un nuevo recinto, con
financiamiento del Ministerio de Gobiernos y ahora de los Gobiernos Autónomos
Departamental y Municipal, en el sector noreste de la ciudad de Oruro (Direccion
Departamental de Regimen Penitenciario ORURO, 2017).

2.1.2 Ubicación.
 Tomas Barrón, Eduardo López Rivas y Teniente León.
 Zona Norte.

Fuente: Google Maps.

19
2.1.3 Estructura organizacional de la institución.

Fuente: Elaboración Propia.

2.1.4 Misión.
Institución con la capacidad de promover la reinserción socio–laboral de las (PPL)
en el marco de la normativa vigente y los instrumentos internacionales de derechos
humanos. Planifica, administra, coordina, hace seguimiento y evalúa los servicios
penitenciarios, garantizando la ejecución penal y seguridad (Mapelli, Romero,
Valda, & Miranda, 2006).

2.1.5 Visión.
Sistema Penitenciario boliviano, institucionalizado con políticas, normativa,
reglamentos y procedimientos acorde a las necesidades de clasificación y
reinserción social hasta el acompañamiento post penitenciario de las PPL,
contribuye a mejorar la seguridad pública en el marco constitucional y acuerdos
internacionales (Mapelli, Romero, Valda, & Miranda, 2006).

20
2.1.6 Objetivo institucional.
Consolidar la reforma de régimen penitenciario orientado a la reinserción socio–
laboral, de las personas privadas de libertad, mejoramiento de las condiciones de
vida respetando los derechos humanos, la normativa vigente y las normas
internacionales a través de la implementación de los ejes (Mapelli, Romero, Valda,
& Miranda, 2006).

2.1.7 Servicios.
- Dirección General de Régimen Penitenciario del Ministerio de Gobierno.
Enmarca sus actividades en la ley N° 2298 de ejecución penal y supervisión.
La D.D.R.P.O. se encuentra a cargo de la administración (servicios básicos,
alimentación, infraestructura, atención de requerimientos administrativos,
etc.) Del centro penitenciario “San Pedro” de Oruro. Esta gestión de gobierno,
con apoyo de instituciones públicas y privadas se tuvieron avances
significativos en diferentes áreas como: infraestructura, producción,
educación, salud, ampliación e implementación de talleres, entre otros; que
tiene el objetivo de promover la reinserción social de las personas privadas
de libertad (P.P.L.) del departamento, (Direccion Departamental de Regimen
Penitenciario ORURO, 2017).

- Dirección del Establecimiento Penitenciario y Seguridad Penitenciaria.


Se encuentra a cargo de la policía boliviana que cumple esta tarea desde la
fundación de la república, en apego a ley reglamentaria de 24 de junio de
1826 dictada por Antonio José de sucre. Entre sus principales funciones se
encuentra el resguardo de la seguridad interna (orden, disciplina, etc.) Como
externa (requisa, resguardo del perímetro, prevención de la evasión, custodia
de salidas judiciales, etc.) del centro penitenciario (Dirección Departamental
de Régimen Penitenciario ORURO, 2017)

21
- Consejo Penitenciario. Se encuentra presidido por el director del
establecimiento que trabajo conjuntamente los responsables de las áreas:
Legal, social, médica, psicológica y junta de estudios, que tiene entre sus
funciones la emisión de resoluciones de clasificación en el sistema progresivo
y beneficios penitenciarios previo informe y evaluación individualizada de
cada P.P.L. solicitante, además de asumir determinaciones en beneficio de
la población peal, priorizando la pacífica convivencia (Dirección
Departamental de Régimen Penitenciario ORURO, 2017)

- Asistencia Legal. Es responsable de la atención, orientación capacitación


jurídica a las (PPL), atendiendo y agilizando diversos trámites y beneficios
penitenciarios complementariamente, complementariamente realiza
resoluciones, registro de internos, coordinación de talleres con defensa
publica, capacitación y derechos ciudadanos y pastoral penitenciaria
(Dirección Departamental de Régimen Penitenciario ORURO, 2017)

- Área de Psicología. Es responsable de efectuar actividades de orientación,


evaluación y tratamiento psicológico individual, familiar y grupal a
requerimiento de las P.P.L. o de autoridad judiciales competente, es
responsable de coordinar y supervisar las actividades relacionadas al grupo
de jóvenes “tomando decisiones” y niños acompañantes de sentencia,
además de coordinar acciones en campo de la prevención atención y
tratamiento de alcoholismo y a drogodependencia con los grupos de A.A. y
REMAR (Dirección Departamental de Régimen Penitenciario ORURO, 2017)

- Área Médica. Está conformada por dos profesiones médicos odontólogo y


enfermero que velan por el acceso al derecho a la salud de las personas
privadas de libertad en coordinación con instituciones y programas en salud.
Coordina con P.P.L. promete de salud de ayudan a mejorar la calidad de
atención facilita el acceso en coordinación con el Hospital Barrios Mineros, al
servicio integral de salud de niño menores de 5 años, personas de la tercera

22
edad, a mujeres en estado de gestación (Dirección Departamental de
Régimen Penitenciario ORURO, 2017).

- Área Odontológica. Provee servicios odontológicos para promocionar la


salud oral en las personas privadas de libertad mediante la educación
preventiva (Dirección Departamental de Régimen Penitenciario ORURO,
2017).

- Archivo y Estadística. Se encuentra a cargo de la elaboración de planillas


de prediarios, archivo de documentación y emisión de información estadística
de los equipos de computación (Dirección Departamental de Régimen
Penitenciario ORURO, 2017).

- Área de Trabajo Social, Junta de Trabajo y Producción. El área de trabajo


social elabora informes para la clasificación de las P.P.L. dentro del sistema
progresivo considerando la situación familiar, terapia ocupacional y relación
con la población penitenciaria; coordina la atención en centros hospitalarios,
preside la junta de trabajo que controla, coordina y promueve la actividad
productiva al interior del centro penitenciario, ya desde el encierro, en
muchos casos las P.P.L. se constituyen en el sustento económico de sus
familias, emite el correspondiente cómputo para la redención, coordina la
participación en ferias artesanales. Antes del año 1995, el trabajo era 100%
manual, posteriormente se fundó la asociación artesanal del penal y empezó
la etapa de organización y equipamiento de los diferentes rubros. Dado la
ampliación y organización de los rubros productivos, se tramito la resolución
administrativa prefectoral N° 009/2010 DE 19 de enero de 2010 que otorgo y
reconoció la personalidad jurídica a la asociación comunitaria San Pedro
Oruro (Dirección Departamental de Régimen Penitenciario ORURO, 2017).

23
2.2 MARCO TEÓRICO.
2.2.1 Personalidad.
La personalidad, ha sido vista de manera simplista por aquellos que no conocen la
psicología o la misma psicología de la personalidad –desde una mirada popular o
desde el mismo imaginario social–, no podemos negar que existe una concepción
única y particular sobre la personalidad y eso mismo se observa cuando se le
pregunta a alguien y te responde en sus palabras que la personalidad: Es “lo propio
que tiene la persona”.

De manera general la personalidad es definida como “las causas internas que


subyacen al comportamiento individual y a la experiencia de la persona” (Cloninger
S. C., 2003), la misma definición o conceptualización sobre la personalidad es un
hecho necesario que no podemos negar, pues la misma puede ser vista desde
distintas perspectivas hasta el punto supuesto de generar ambigüedades, el mismo
estudio científico que se pueda realizar de la personalidad es un lineamiento en
parte necesario, a saber, porque permitirá su viable comprensión y entendimiento.

2.2.2 Descripción, dinámica y desarrollo de la personalidad.


La descripción, la dinámica y el desarrollo son aspectos que toda teoría de la
personalidad toma en cuenta para su mejor comprensión, y esto es comprensible
desde la siguiente manera (Cloninger S. C., 2003):

 Descripción. Es la forma o medio por la cual se puede comprender a la


personalidad, esto mediante los rasgos (es una característica que distingue
a una persona de otra y que ocasiona que una persona se comporte de
manera más o menos consecuente), tipos (son categorías de gente con
características similares) y factores (son variables continuas (cuantitativas),
una persona puede recibir un puntaje numérico para indicar cuánto posee de
un factor).

24
 Dinámica. Hace referencia propiamente al ajuste y a la adaptación del
individuo a su medio: “Las situaciones requieren lidiar con ellas. La
personalidad comprende la forma en que una persona se enfrenta al mundo,
se adapta a las demandas y oportunidades en el ambiente”.

 Desarrollo. Factores biológicos y hereditarios: “El término temperamento se


refiere a los estilos consistentes del comportamiento y a las reacciones
emocionales que se presentan desde la infancia, presumiblemente debido a
las influencias biológicas”.

2.2.3 La personalidad, enfoques y perspectivas.


La personalidad ha sido estudiada desde distinto enfoques y perspectivas, ante la
cual cada uno ha apartado un tinte único en el entendimiento y comprensión la
personalidad, Cloninger S. C. en el 2003, refiere a cada enfoque y perspectiva de la
siguiente manera:

 El enfoque psicoanalítico.
- La personalidad está fuertemente influida por determinantes inconscientes.

- El inconsciente es dinámico, o motivacional, y está en conflicto con otros


aspectos del inconsciente y con la conciencia.

- El inconsciente se origina en la experiencia temprana.

 La perspectiva psicoanalítica–social.
- El yo, la fuerza de adaptación de la personalidad, es más importante que en
la teoría de Freud.

- Es descrito el desarrollo de un sentido del Sí mismo.

25
- Las relaciones interpersonales, más allá de las relaciones con los padres de
uno, son aspectos importantes de la personalidad.

- Los factores sociales y culturales influyen en la personalidad de manera


importante.

 La perspectiva de los rasgos.


- Los enfoques de los rasgos ponen énfasis en las diferencias individuales de
las características que son más o menos estables a través del tiempo y de
las situaciones.

- Los enfoques de los rasgos ponen énfasis en su medición por medio de tests,
a menudo cuestionarios de autorreporte.

 La perspectiva del aprendizaje (conductismo).


- La personalidad se define en términos de conducta. Lo que una persona hace
constituye su personalidad

- La conducta (y por tanto la personalidad) se determina por factores externos


en el ambiente, específicamente los reforzamientos y los estímulos
discriminativos.

- El conductismo afirma que es posible influir en la gente para que mejore,


cambiando las condiciones ambientales, incluidos cambios sociales.

- El conductismo asevera que el cambio puede ocurrir a lo largo de la vida de


una persona.

- El conductismo estudia a la persona individual. No supone que los factores


que influyen en una persona necesariamente tendrán influencias similares en
alguien más.

26
 El enfoque cognitivo del aprendizaje social.
- Estos teóricos suponen que los individuos difieren entre sí en las formas que
piensan de sí mismos y de la gente que los rodea, y que esas cogniciones
son variables clave para comprender las diferencias de personalidad. Estos
teóricos intentan medir las cogniciones de manera sistemática.

- Estos teóricos afirman que el cambio cognoscitivo es la clave para el cambio


de personalidad.

 La perspectiva humanista.
- La perspectiva humanista se centra en aspectos “superiores”, más
avanzados y sanos de la experiencia humana y su desarrollo. Entre ellos se
encuentran la creatividad y la tolerancia.

- La perspectiva humanista valora la experiencia subjetiva del individuo,


incluida la experiencia emocional. Esto se denomina en ocasiones enfoque
fenomenológico.

- Los psicólogos humanistas ponen más énfasis en el presente que en el


pasado o el futuro.

- Los humanistas recalcan que cada individuo es responsable de los


resultados de su vida. No hay condiciones pasadas que predeterminen el
presente. La capacidad de una persona para la autorreflexión mejora la
elección sana.

- La perspectiva humanista pretende aplicar sus descubrimientos al


mejoramiento de la condición humana modificando el ambiente en que se
desarrolla la gente. Supone que, dadas las condiciones apropiadas, los
individuos se desarrollarán en una dirección deseable.

27
2.2.4 Dinámica y la perspectiva de los rasgos.
La dinámica misma de la personalidad hace referencia al cómo una persona se
adapta aun medio o su ambiente, esto en palabras simple, por otro lado dentro de
los enfoques y perspectivas, la perspectiva de los rasgos, es en parte uno de los
mejores caminos para comprender propiamente lo que son las características
personológicas, para ello se tiene a uno de los mejores representantes en función
a la personalidad y los rasgos, nacido en EE.UU. Gordon Allport define a la
personalidad como “(…) la organización dinámica, dentro del individuo, de los
sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes únicos al ambiente” (Cloninger S.
C., 2003), un análisis más detallado sobre la personalidad según la definición de
Allport, hará mejor su comprensión, esto en función a la “Organización dinámica”,
“Sistemas psicofísicos”, “Determinantes”, Únicos, Ajustes al ambiente, etc.

 Organización dinámica: Organización activa, hace referencia a unidad que


se presenta en el individuo.

 Sistemas psicofísicos: Desarrollo de la personalidad que incluye, la parte


psicológica y biológica.

 Determinantes: La personalidad es una causa de la conducta.

 Únicos: Los rasgos son individualizados y únicos.

 Ajustes al ambiente: Adaptabilidad de la persona según el ambiente que le


rodea.

Por otro las en referencia a los a los rasgos, Allport la define como: “Un sistema
neuropsíquico generalizado y focalizado (peculiar al individuo), con la capacidad
para hacer muchos estímulos funcionalmente equivalentes y para iniciar y guiar
formas consistentes (equivalentes) de conducta adaptativa y expresiva” (Cloninger
S. C., 2003).

28
2.2.5 Características personológicas, dinámica y rasgos.
Las características personológicas, se la pueden entender como aquellas “(…)
características permanentes que describen el comportamiento de un individuo. En
la medida que más consistentes sean y con más frecuencia se presente la
característica en diferentes situaciones, más importante se vuelve al describir al
individuo” (Amorós, 2007), la misma definición sobre los rasgos de la personalidad
refiere que las diferencias individuales de las características que son más o menos
estables a través del tiempo y de las situaciones (Cloninger S. C., 2003), a ello
podemos sumar algo el aspecto dinámico, que es el aspecto que en verdad es de
interés dentro de esta investigación, esto por una simple razón, porque si bien cada
persona tiene características personológicas particulares –generales– y estables,
es más apreciable observar como esas características personológicas, son
dinámicas dentro de un entorno social y ambiental.

2.2.6 Las características personológicas en P.P.L. extranjeros dentro del


Centro Penitenciario San Pedro de Oruro.
Saber cuáles son las características personológicas, de P.P.L. extranjeros
propiamente deviene de tres aspectos fundamentales, su desarrollo, su dinámica y
su descripción. En el caso del desarrollo entendamos a la misma como la
conformación de la personalidad por medio de lo hereditario y evolutivo, en el caso
de la dinámica, se observa como la persona llega a adaptarse a distintos entorno y
medios por medio de la personalidad y por último la parte descriptiva que involucra
los medios teóricos y prácticos para poder describir a la personalidad.

A partir de esta explicación, se puede llegar al conocimiento de aquellas


características personológicas de las P.P.L. extranjeros, porque mediante esos
elementos propios de la teoría de la personalidad –desarrollo, dinámico y
descripción– se puede conocer esas características personológicas únicas e
irrepetibles de cada persona; señalado lo anterior, se puede hacer mención que las
características personológicas solo son observables o evidenciables a través de la
conducta, la cognición y el afecto.

29
2.2.6.1 Conducta.
Según Watson incluyó en la conducta todos los fenómenos visibles, objetivamente
comprobables o factibles de ser sometidos a registro y verificación y que son
siempre respuestas o reacciones del organismo a los estímulos que sobre él actúan
(Bleger, 1963). La conducta se hace seguna la personalidad y del inseparable
contexto social, del cual el ser humano es integrante, apartir de ello desde la teroria
dinamica de la personalidad se prsenta cuatro elementos a saber (Bleger, 1963):
1. La conducta es funcional. Por funcional se entiende que toda conducta tiene
una finalidad: La de resolver tensiones.

2. La conducta implica siempre conflicto o ambivalencia.


La conducta sólo puede ser comprendida en función del campo o contexto
en el que ella ocurre.

3. Todo organismo vivo tiende a preservar un estado de máxima integración o


consistencia interna.

2.2.6.1.1 Lo volitivo.
La palabra volitivo relacionada con el verbo “querer”, esto afirma que lo volitivo es
aquello relacionado con los actos y fenómenos de la voluntad. La voluntad, por su
parte, es la facultad de decidir y ordenar la propia conducta. Por lo tanto, aparece
vinculada al libre albedrío y a la libre determinación. Una conducta volitiva refleja la
concreción de los pensamientos de una persona en actos. De esta manera, supone
la libre elección de seguir o rechazar una inclinación, en una decisión donde
interviene la inteligencia (Porto & Gardey, 2009).

2.2.6.1.2 Lo conativo.
Se refiere a la tendencia de la persona a actuar sobre algo o sobre alguien de una
manera determinada. La medida de estas acciones puede ser útil para examinar los
componentes de conducta (Rodriguez, 2012).

30
2.2.6.2 Cognitivo.
La cognición o las cogniciones son entendidas en un sentido amplio, como aquellas
ideas, constructos personales, creencias, imágenes, las atribuciones en función a
sentidos y significadas, expectativas, etc. La importancia que tienen las cogniciones
es central en los procesos humanos en general (Camacho, 2003).

2.2.6.2.1 Esquemas.
Para Beck (Camacho, 2003), los esquemas son patrones cognitivos relativamente
estables que constituyen la base de la regularidad de las interpretaciones de la
realidad. Las personas utilizan sus esquemas para localizar, codificar, diferenciar y
atribuir significaciones a los datos del mundo. Los esquemas también fueron
definidos como estructuras más o menos estables que seleccionan y sintetizan los
datos que ingresan.

2.2.6.2.2 Creencias.
Las creencias son los contenidos de los esquemas, las creencias son el resultado
directo de la relación entre la realidad y nuestros esquemas. Podemos definir a las
creencias como todo aquello en lo que uno cree, son como mapas internos que nos
permiten dar sentido al mundo, se construyen y generalizan a través de la
experiencia (Camacho, 2003).

Existen diferentes tipos de creencias (Camacho, 2003), clásicamente hablamos de:


- Creencias nucleares: Son aquellas que constituyen el self de la persona,
son difíciles de cambiar, dan el sentido de identidad y son idiosincrásicas.

- Creencias periféricas: Se relacionan con aspectos más secundarios, son


más fáciles de cambiar y tienen una menor relevancia que las creencias
nucleares.

31
2.2.6.2.3 Pensamientos automáticos.
En general se dice que el pensamiento se relaciona con el fluir de la conciencia y
que tiene tres elementos:
- La direccionalidad. Hacia donde está dirigido dicho pensamiento.

- El curso: Velocidad del pensamiento.

- El contenido: Es lo que se piensa concretamente.

En el caso de los pensamientos automáticos, estos se definen por su carácter


impuesto, son pensamientos que aparecen en el fluir del pensamiento normal y
condicionan su dirección o curso; se les atribuye una certeza absoluta, por eso no
son cuestionados y condicionan la conducta y el afecto. En general son breves,
telegramáticos, pueden ser verbales o aparecer en forma de imágenes, a la persona
se le imponen, por eso son automáticos. Los pensamientos automáticos son
fugaces, conscientes, pueden entenderse como la expresión o manifestación clínica
de las creencias. Ya que en general las personas no son plenamente conscientes
de sus creencias, pero sí lo son o lo pueden llegar a ser de sus pensamientos
automáticos.

2.2.6.2.4 Pensamientos irracionales.


Albert Ellis, afirmó que somos seres racionales e irracionales al mismo tiempo. Este
autor descubrió una serie de pensamientos o creencias irracionales que se
encuentran en la base de la mayoría de nuestros problemas. Consideraba que,
cambiando estos pensamientos por OTROS MAS ADECUADOS Y RACIONALES,
las dificultades podían superarse. Aunque nuestra vida no va a cambiar con sólo
conocer estas ideas irracionales, puede sernos muy útiles para descubrir que se
encuentra en la base de nuestro comportamiento y empezar a ver con ojos muy
distintos nuestra vida, incluidos los problemas y las preocupaciones (A.Ellis).

32
2.2.6.3 Afecto (afectividad).
Hace referencia a un estado o sentimiento subjetivo e incluye una amplia gama de
experiencias afectivas que van desde las emociones hasta los estados de ánimo
pasando por una gama extensa de sentimientos (Pell, Rondón, Alfano & Cellerino,
2012).

2.2.6.3.1 Ansiedad.
La ansiedad alude a un estado de agitación e inquietud desagradable caracterizado
por la anticipación del peligro, el predominio de síntomas psíquicos y la sensación
de catástrofe o de peligro inminente, es decir, la combinación entre síntomas
cognitivos y fisiológicos, manifestando una reacción de sobresalto, donde el
individuo trata de buscar una solución al peligro, por lo que el fenómeno es percibido
con total nitidez (Sierra & Zubeidat, 2003).

2.2.6.3.2 Depresión.
Por depresión entendemos un síndrome agrupación de síntomas, susceptibles de
valoración y ordenamiento en unos criterios diagnostico racionales y operativos, por
definición, el concepto de depresión recoge la presencia de síntomas afectivos
–esfera de los sentimientos o emociones: tristeza patológica, decaimiento,
irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a la exigencias de
la vida–, aunque, en mayor o menor grado, siempre están presentes síntoma de tipo
cognitivo, volitivo, o incluso somático (Sudupe, Taboado & Ventosos, 2006).

2.2.6.3.3 Estrés.
Se trata de un proceso adaptativo y de emergencia, siendo imprescindible para la
supervivencia de la persona; éste no se considera una emoción en sí mismo, sino
que es el agente generador de las emociones. En todo caso, el estrés es una
relación entre la persona y el ambiente, en la que el sujeto percibe en qué medida
las demandas ambientales constituyen un peligro para su bienestar, si exceden o
igualan sus recursos para enfrentarse a ellas (Sierra & Zubeidat, 2003).

33
2.2.6.3.4 Autoestima.
Entendemos por autoestima la consideración positiva o negativa de uno mismo,
siendo en castellano más tradicional la expresión amor propio. La autoestima es la
valoración que hacemos del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales
que configuran nuestra personalidad (Rojas-Barahona, Zegers, & Förster, 2009).

2.2.7 Personas privadas de libertad (P.P.L.).


2.2.7.1 Persona detenida y persona presa.
Persona Privada de Libertad o P.P.L., la misma composición de palabras lo dice
todo, son personas que bien están privadas de libertad, pero esta misma acepción,
solo es un decir que se basa en la compresión lectora –al igual que en el tema de
la personalidad–, una interpretación que se hace de una lectura que bien llega a
forma una idea sobre dichas palabras, pero misma suma de palabras no se la puede
dejar de lado en un simple entendimiento empírico, más por el contrario mismas
palabras tiene su complejidad y consolidación formal, a saber desde la Oficina
Regional de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Centroamérica y
el Caribe (UNODC ROPAN), 2003, remite a una diferenciación entre persona
detenida y persona presa, a saber: Persona detenida: Se entiende toda persona
privada de la libertad personal, salvo cuando ello haya resultado de una condena
por razón de un delito. Persona presa: Se entiende toda persona privada de la
libertad personal como resultado de la condena por razón de un delito.

Esto mismo es observable dentro del Centro Penitenciario San Pedro de Oruro, de
manera análoga, a saber:
 Persona Detenida = Persona detenida de manera preventiva.
 Persona Presa = Persona detenida de manera sentenciada.

2.2.7.2 Privación de libertad.


Otra cuestión que bien se tiene que tener conocimiento, es el hecho de conocer que
es la privación de libertad según UNODC ROPAN en el 2003, hace mención que la
privación de libertad es:

34
“Cualquier forma de detención, encarcelamiento, institucionalización, o
custodia de una persona, por razones de asistencia humanitaria, tratamiento,
tutela, protección, o por delitos e infracciones a la ley, ordenada por o bajo el
control de facto de una autoridad judicial o administrativa o cualquier otra
autoridad, ya sea en una institución pública o privada, en la cual no pueda
disponer de su libertad ambulatoria. Se entiende entre esta categoría de
personas, no sólo a las personas privadas de libertad por delitos o por
infracciones e incumplimientos a la ley, ya sean éstas procesadas o
condenadas, sino también a las personas que están bajo la custodia y la
responsabilidad de ciertas instituciones, tales como: Hospitales psiquiátricos
y otros establecimientos para personas con discapacidades físicas, mentales
o sensoriales; instituciones para niños, niñas y adultos mayores; centros
para migrantes, refugiados, solicitantes de asilo o refugio, apátridas e
indocumentados; y cualquier otra institución similar destinada a la privación
de libertad de personas”.

2.2.7.3 Las prisiones.


Las prisiones son los únicos lugares donde se priva de libertad, según UNODC
ROPAN en el 2003, responde de la siguiente manera:
“A muchas personas se las mantiene detenidas en otros lugares, además de
prisiones; por ejemplo, en celdas policiales, hospitales psiquiátricos, centros
de detención que no están a cargo de la administración de prisiones e,
incluso, en lugares de detención no oficiales. Los derechos humanos de las
personas en custodia son válidos dondequiera que alguien esté encarcelado
o detenido”.

2.2.7.4 La UNODC ROPAN.


UNODC ROPAN (La Oficina Regional de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
para Centroamérica y el Caribe) hace mención que toda Persona Privada de Libertad
(P.P.L.), es toda persona que bien se encuentra “Bajo cualquier forma de
encarcelamiento” ya sea en una institución pública o privada y que mismas P.P.L.,
presenta un respaldo en función a las leyes nacionales e internacionales.

2.2.7.5 Extranjeros y extranjeros en las cárceles de Bolivia.


 Extranjeros.
¿Qué es un extranjero?, de manera empírica –en referencia a la personalidad y la
Persona Privada de Libertad–, un extranjero se la puede entender, como alguien
foráneo o alguien que bien no pertenece a dicho lugar (país, ciudad o entorno),

35
según la Ley N° 370 de Migración, menciona que un extranjero o extranjera es una
persona “(…) que siendo nacional de un Estado, no tiene ciuddan9ia reconocida
por el Estado Plurinacional de Bolivia”.

 Extranjeros en cárceles de Bolivia.


Un referente estadístico dentro del entorno boliviano, es la presencia de extranjeros
en centros penitenciarios o cárceles de Bolivia, según el INE en los últimos datos
obtenidos el año 2016, demuestra que en Bolivia existen 584 extranjeros
distribuidos en distintas cárceles de Bolivia, esto se lo puede demostrar de la
siguiente manera:
“De un total de 14.220 personas en las cárceles, entre detenidos preventivos
y con sentencia, sólo 584 corresponden a extranjeros, recluidos
principalmente por delito de narcotráfico. Según los datos, los recintos
penitenciarios con mayor cantidad de extranjeros están en Santa Cruz y
albergan a 257 internos. En segundo lugar se encuentra La Paz con 176
presos y Cochabamba con 48. Los penales con menor presencia de internos
extranjeros son los de Potosí con siete presos, seguido de Chuquisaca con
11 y de Oruro con 15”. (Correo del Sur, 2016).

2.2.7.6 Persona Privada de Libertad (P.P.L.) y algunos elementos desde la


psicología social.
2.2.7.6.1 El autoconcepto.
Morales, Gaviria, Moya y Cuadrado (2007), señalan que el autoconcepto es el
esquema básico que consiste en un conjunto organizado de creencias y actitudes
acerca de uno mismo, es mediante la interconexión entre procesos que podeos
comprender lo que es le autoconcepto, pues a saber: El esquema que se forma una
persona de sí mismo proviene de la interacción con el grupo –y los grupos–
conformada en el macrosistema.

2.2.7.6.2 Cognición social.


La cognición social es el modo en que atendemos, interpretamos, analizamos,
recordamos y empleamos la información para elaborar juicios y realizar acciones.
Esta definición es amplia y generosa porque busca armonizar las dos
representaciones que hoy existen sobre la Cognición social:

36
1. Una, que la considera un conjunto de hipótesis y observaciones relativas al
ámbito del razonamiento humano, y que se centra en los constructos de
representación, las estrategias de cómputo y decisión, las subtareas que
relacionan el estímulo con el juicio del perceptor y los sistemas de
almacenamiento.

2. Otra, que la entiende como una aproximación teórica y empírica para


comprender todos los fenómenos de la conducta social, investigando las
estructuras y procesos cognitivos que tienen lugar en ellos. Desde esta
perspectiva, la Cognición social no se define por un contenido particular, sino
como una perspectiva desde la que abordar todos los fenómenos
psicosociales, desde las diferencias personales a los movimientos colectivos
pasando por las relaciones intergrupales.

2.2.7.6.3 Interacción social.


El término, en su misma etimología, sugiere la idea de una acción mutua, en
reciprocidad. Se encuentra esta idea, aplicada a las relaciones humanas, en la
definición propuesta por J. Maisonneuve: «La interacción tiene lugar cuando una
unidad de acción producida por un sujeto A actúa como estímulo de una unidad de
respuesta en otro sujeto, B, y viceversa». Este criterio permite distinguir la noción
de interacción, de otras cercanas, como las de «relación» o de «vínculo», que no
implican necesariamente la de copresencia (una relación, un vínculo, pueden
mantenerse y proseguir a distancia) o como la noción de «rapport» que designa la
estructura de relación entre posiciones sociales (unidas a la estratificación social, a
los status, roles, identidades). Se hablará así de relación amistosa, profesional,
familiar (Picard & Dominique, 1992).

2.2.7.6.4 Habilidades sociales.


Las habilidades sociales se pueden definir como un conjunto de capacidades y
destrezas interpersonales que nos permiten relacionarnos con otras personas de
forma adecuada, siendo capaces de expresar nuestros sentimientos, opiniones,

37
deseos o necesidades en diferentes contextos o situaciones, sin experimentar
tensión, ansiedad u otras emociones negativas (Collado & Vindel, 2014).

2.2.7.7 Persona Privada de Libertad (P.P.L.) y algunos elementos desde la


psicología ambiental.
2.2.7.7.1 Territorialidad.
Es bastante probable que la palabra territorio induzca al lector hacia ciertas
nociones como la defensa, la invasión y la demarcación de un espacio, entrelazadas
tal vez a través de una imagen del mundo animal, en una escena protagonizada por
algún espécimen depredador. Nuestra chaqueta colgada en el respaldo de la silla
de la biblioteca indica, durante nuestra ausencia, que ésa es “nuestra” silla en ese
momento. La territorialidad es un mecanismo con que los seres humanos podemos
regular la interacción con los demás (Domínguez, Morales, Stewart & Guirado,
2007).

2.2.7.7.2 Privacidad.
Se entienden como privacidad, como: “El control selectivo del acceso a uno mismo
o al grupo al que uno pertenece”. En ocasiones deseamos estar solos, incluso
podemos expresar que no nos molesten, bien porque debemos concentrarnos en la
preparación de algún trabajo importante o simplemente para pensar en nuestras
cosas. Deseamos privacidad. Igualmente no es de nuestro agrado que ciertas
personas sepan ciertas cosas de nosotros. Nos sentimos celosos de nuestra
privacidad (Domínguez, Morales, Stewart & Guirado, 2007).

2.2.7.7.3 Hacinamiento.
El hacinamiento se refiere a la experiencia psicológica fruto del desequilibrio entre
la excedente demanda de espacio de la persona y el insuficientemente disponible.
Según atribuyamos las causas de esta “densidad percibida”, las consecuencias del
comportamiento pueden ser distintas. Cuando el desequilibrio se atribuye al
excesivo número de personas que hay en un espacio determinado (densidad
social), nuestra reacción puede dirigirse a las personas (por ejemplo, decidimos no

38
dejarlas entrar o dirigimos hacia ellas nuestras emociones). En cambio, si atribuimos
la incomodidad al escaso espacio disponible para cada persona (densidad
espacial), eso nos puede llevar a quejarnos de los responsables de su diseño o
simplemente a compartir el “aprieto” con los demás experimentando la emoción de
otra forma (Domínguez, Morales, Stewart & Guirado, 2007).

2.2.7.7.4 Ruido.
El Ruido ha sido definido desde el punto de vista físico como una superposición de
sonidos de frecuencias e intensidades diferentes, sin una correlación de base.
Fisiológicamente se considera que el ruido es cualquier sonido desagradable o
molesto. El ruido desde el punto vista ocupacional puede definirse como el sonido
que por sus características especiales es indeseado o que puede desencadenar
daños a la salud. Es clásico el ejemplo de los integrantes de alguna orquesta,
aunque el sonido puede ser muy agradable, si supera los límites recomendados por
los estándares internacionales debemos considerarlos ocupacionalmente
expuestos a ruido (Coello, 2010).

2.2.7.7.5 Iluminación.
El sentido común nos dice que la calidad del trabajo disminuye cuando no hay luz
suficiente. Por otra parte, se sabe que si una iluminación defectuosa se prolonga
largo tiempo, el sujeto puede sufrir trastornos visuales. Al tratar este tema se debe
atender a varios factores muy importantes: intensidad, distribución, resplandor y la
naturaleza de la fuente luminosa. La intensidad, o grado de brillantez, es el factor
que más a menudo se relaciona con la iluminación. No obstante, aún no se sabe
hasta qué punto una buena iluminación contribuye al rendimiento. Sin duda el nivel
óptimo depende de la índole de la tarea que va a ejecutarse.

La magnitud del contraste entre el objeto y el ambiente general influye en la


intensidad luminosa que se necesita. Mientras menor sea el contraste, mayor
deberá ser la brillantez. El resplandor es otro factor que se combina con la
intensidad, lo mismo que el tipo de iluminación. Otro factor es la distribución de la

39
luz en la sala o en el área de trabajo. Lo ideal es que la luz se distribuya de manera
uniforme en todo el campo visual. La iluminación de un área de trabajo a una
intensidad mucho mayor que la del área circundante, con el tiempo causará fatiga
ocular.

Otro factor que produce la agudeza visual y ocasiona fatiga es el resplandor, que
se debe a una luz de mayor intensidad de aquella a la que está acostumbrado el
ojo. La brillantez proviene de una fuente luminosa o de superficies muy
reverberantes. Este produce más equivocaciones en trabajos delicados en un lapso
de apenas 20 minutos. No sólo ocasiona fatiga visual sino también disminución
visual. Una luz demasiado brillante puede atenuarse o excluirse del campo visual
del trabajador. A éste se le puede dar viseras o sombreadores. Pueden suprimirse
las zonas demasiado reverberantes.

El mejor sistema de evitar el resplandor consiste en iluminar uniformemente el área


de trabajo. En la iluminación repercute igualmente la índole de la fuente de luz. Se
distinguen tres tipos que suelen utilizarse en el hogar, la oficina y las fábricas; la
lámpara incandescente normal, la luz fluorescente y la luz mercurial. Las tres
ofrecen ventajas y también padecen de limitaciones respecto al costo la intensidad
y color (Coello, 2010).

2.2.7.7.6 Clima.
El clima hace referencia al estado de las condiciones de la atmósfera que influyen
sobre una determinada zona. El uso cotidiano del término, por lo general, se vincula
a la temperatura y al registro o no de precipitaciones (Porto & Gardey, 2012).

Día gris, lluvia, lluvia y más lluvia, y la frase que más se oye es “hoy es día de sofá,
manta y peli”. Pero cuando el tiempo cambia y sale un sol radiante, nos falta tiempo
para decir “hoy es día de playa” y cambiar nuestros planes.

40
En general, cuando nos despertamos por la mañana y vemos que hace un día
soleado, empezamos el día con mejor humor. De igual forma, cuando nos
despertamos y vemos que es un día lluvioso, empezamos el día quejándonos
porque queremos sol y de mal humor. Eso quiere decir que, ¿el clima afecta a
nuestro estado de ánimo?

La respuesta es sí. Nuestro estado anímico está influido por muchas variables con
las que estamos en contacto, como las personas que nos rodean, nuestras
obligaciones, nuestra situación personal, laboral…y el clima, es una de esas
variables con la que estamos en constante contacto. Obviamente a todos no nos
afecta por igual, hay gente que es más vulnerables y les afecta más.

Por naturaleza, el ser humano está preparado para buscar un confort climático y
cuando se producen cambios, sobre todo si estos son bruscos, provocan una
desestabilización del organismo. Este desequilibrio se muestra a veces, a través del
estado anímico.

Así pues, el calor y el sol nos transmiten buen humor y eso hace que estemos con
un estado anímico más agradable, que estemos más receptivos con los demás, más
sonrientes, etc. Se ha demostrado que las temperaturas cálidas y las horas de sol,
bajan los niveles de ansiedad y aumentan el pensamiento positivo. De manera
contraria, mucha humedad, dificulta la concentración y aumenta la fatiga (Punset,
2013).

2.2.7.8 Persona Privada de Libertad (P.P.L.) y algunos elementos desde la


psicología laboral.
2.2.7.8.1 Lo económico.
La psicología tiene como eje central las intervenciones en todos aquellos ámbitos
en los cuales las personas están presentes. Donde es inimaginable concebir a un
ser humano ajeno a la influencia recíproca en lo social y al margen de las
regulaciones económicas.

41
La economía se puede definir como “la ciencia que estudia aquellos aspectos de la
conducta e instituciones humanas que utilizan recursos escasos para producir y
distribuir bienes y servicios con vistas a la satisfacción de necesidades humanas”.

Se puede plantear que el comportamiento económico es inherente a la condición


humana, teniendo vigencia esta situación desde muy temprano en la historia, donde
las agrupaciones sociales primarias establecieron relaciones basadas en sus
capacidades de producir, de consumir y de aportar a los requerimientos de sus
comunidades.

A su vez el contexto económico está caracterizado por los modos de sentir, pensar
y actuar. Es en este sentido que Katona indujo la consideración de que las
percepciones, las expectativas y las motivaciones del consumidor, constituyen
influencia importante sobre la economía. Siendo todas estas, variables que la
psicología estudia con propiedad y conoce en profundidad, por lo cual es de suma
utilidad poder contar con saberes especializados que respalden el estudio de la
conducta del consumidor.

Así difícilmente se pueden hablar de una economía sin psicología, donde hoy, y
desde hace bastante tiempo las teorías, los conocimientos y las técnicas de ambas
disciplinas se comparten e intercambian constantemente. Siendo frecuente que los
textos de economía se encuentren plagados de citas y referencias que aluden a
investigaciones de psicólogos sociales, del trabajo, de las organizaciones o
especializados en la conducta del consumidor.

Lo cual se corrobora con la reciente concesión del Premio Nóbel de Economía a un


economista y a un psicólogo, esperando que las colaboraciones interdisciplinares
alcancen notoriedad pública y se ponga de manifiesto que la psicología, más
específicamente la psicología económica, tiene algo que aportar, junto con la
psicología experimental, al saber y conocimientos de la teoría económica y la
economía aplicada.

42
En síntesis se aprecia que distintos autores, proponen que es innato a los seres
humanos el desarrollo y desenvolvimiento en un marco económico y de consumo,
donde factores emocionales, sociales e individuales son transversales a la
economía.

Haciéndose necesaria una comprensión interdisciplinaria entre la psicología y la


economía en el abordaje del comportamiento del consumidor, entregando ambas
ciencias importantes herramientas de estudio para la comprensión de éste
fenómeno (Cuevas, 2009).

2.2.7.9 Persona Privada de Libertad (P.P.L.) y algunos elementos desde la


psicología social y el aspecto cultural.
2.2.7.9.1 Idioma (Lenguaje).
El lenguaje es un medio de comunicación extremadamente poderoso, es un sistema
de sonidos que transmiten significado, debido a reglas gramaticales y semánticas
compartidas.

El dominio del lenguaje requiere conocimiento de las reglas culturales de lo que es


apropiado decir, cuándo, dónde, cómo y a quién. Esto ha generado el campo de la
sociolingüística y más recientemente de la psicología social en el estudio del
discurso como unidad básica de análisis. Searle 1979 identificó 5 tipos de
significado que las personas pueden utilizar internacionalmente el lenguaje para
comunicar (Procel, 2014 - 2015), como ser:

- Para decir cómo es algo.


- Para lograr que alguien haga algo.
- Para expresar sentimientos y actitudes.
- Para comprometerse a algo.
- Para logar algo directamente.

43
2.2.7.9.2 Religión.
El estudio de la religión es uno de los mayores agujeros en la psicología una parte
críticamente importante de la vida humana, pero que no recibe la atención empírica
que merece. Investigaciones recientes han demostrado que merece atención
debido a que es importante en el modelamiento del juicio moral y en la manera en
que nos relacionamos con otras personas y grupos. Más aún, la religión influencia
las autoconceptuaciones, las cuales afectan varios procesos psicológicos.
Finalmente, la religión brinda un ejemplo instructivo sobre la manera en que los
contextos culturales se interiorizan en nuestras mentes de diversas maneras, a
través de la socialización, procesos atencionales, y procesos emocionales (Cohen,
2016).

2.2.7.9.3 Alimentación.
La alimentación constituye una de las múltiples actividades de la vida cotidiana de
cualquier individuo y grupo social y, por su especificidad y polivalencia, adquiere un
lugar central en la caracterización biológica, psicológica y cultural de la especie
humana. El alimento ha de contemplarse siempre como vehículo no solo de
nutrientes, sino de placer y cultura, y tan imprescindibles son unos como otros para
la salud integral y social del individuo.

La necesidad de recurrir a los aspectos culturales para comprender la alimentación


humana arranca de la prueba de que los propios condicionamientos biológicos han
podido concretarse de diferente modo en diferentes sociedades.

La alimentación es un hecho que trasciende la biología para entrar de lleno en la


cultura, prueba de ello son los argumentos siguientes:

- Existen preferencias y aversiones muy diferentes de unas culturas a otras en


relación con unas mismas fuentes de proteínas (por ejemplo: Insectos, ranas,
caracoles, cerdo, vaca, etc.) que van más allá de los condicionamientos
biológicos y que nos remiten a diferentes estrategias particulares de
adaptación al medio.
44
- En todas las culturas conocidas, las prohibiciones alimentarias parecen
mucho más importantes cuando se trata de productos animales que cuando
se trata de productos vegetales. Los animales tienen atributos morfológicos
que los aproximan mucho más a los seres humanos. Y cuanto más se
aproximan, tanto más son objeto de prohibiciones y aversiones, pues, a
diferencia de la savia de los vegetales, la sangre de los animales remite a la
imagen de la vida humana.

- Muy frecuentemente, la carne es el alimento más demandado. La valoración


de la carne en numerosas culturas e innumerables épocas es una constante,
hasta el punto de que los historiadores han medido la prosperidad de un
período y/o de una categoría social por el aumento del consumo per cápita
de carne.

La cultura actúa estableciendo regularidad y especificidad. La conducta alimentaria


diaria de la mayoría de las personas resulta predecible dependiendo de sus
patrones culturales (recursos tecnológicos, organización social, actividades,
horarios, profesiones, relaciones familiares, responsabilidades, etc.). A sistemas
culturales distintos corresponden sistemas alimentarios diferentes.

Se puede afirmar que la cocina, o mejor dicho las cocinas, reflejan las sociedades.
Cada grupo social posee un cuadro de referencias que guía la elección de sus
alimentos –algunos de éstos son compartidos con otros grupos, otros son
exclusivos–, cuyo conjunto constituye un corpus más o menos estructurado de
criterios que le corresponden y, por esta razón, le confieren una particularidad sea
diferencial, sea distintiva. Desde un punto de vista culinario, los grupos sociales son
portadores de unas características específicas, aunque no siempre evidentes
(Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), s.f.).

45
2.2.7.9.4 Festividades.
Las festividades son algo propio de cada sociedad. Si bien es cierto que hay fechas
importantes que se celebran en casi todo el mundo, como el año nuevo o el Día del
Trabajo, la mayoría de los países y sus comunidades conmemoran distintos hechos
históricos y religiosos de manera muy particular; tal es el caso del Día de los Muertos
en México, donde las familias acostumbran a colocar altares con flores, velas y
comida, bajo la creencia de que sus familiares que han fallecido regresarán en la
noche del 2 de noviembre a disfrutar de los alimentos, para posteriormente continuar
su camino.

Las festividades no solo son públicas, también pueden ser privadas. Al ser la familia
la base de la sociedad, es común celebrar fechas importantes para sus integrantes,
como los cumpleaños o aniversarios luctuosos, entre otros, que además son un
buen motivo para reunirse y compartir. Involucrarnos en nuestras fiestas familiares
es necesario para mantener el apego por las tradiciones y es una manera de
conocer nuestra historia personal, fortaleciendo con ello nuestra identidad (Carmen,
2010).

2.2.7.9.5 Vestimenta.
El tema de la vestimenta es de una gran complejidad. Abarca varios aspectos de la
personalidad y de la vida. Podríamos hablar de un carácter externo de la vestimenta
(lo que se ve, lo más superficial, el mundo de las apariencias) y de uno interior
(entendiendo por interior: lo profundo, lo más hondo). Por externo nos referimos a
aquello que implica todas las áreas en que se desarrolla la actividad humana
relacionada con lo social; por interior, a todo lo que concierne a la personalidad. Nos
vestimos para nosotros pero también para los demás. Nos vestimos por necesidad
y también porque queremos decir algo. No sólo comunicamos con las palabras,
también lo hacemos con nuestra indumentaria. Si afirmamos que la vestimenta es
comunicación, concluiremos que esta también es expresión: Que posee sus propios
códigos de acuerdo con cada cultura y que por lo tanto funciona también como
transmisora de ideologías. En este contexto, es la moda femenina la que más refleja
en el tiempo tal afirmación (Veneziani, 2008).
46
2.3 MARCO LEGAL.
2.3.1 Convenio sobre traslados de personas condenadas.
Artículo 1. Definiciones.
Convenio Sobre Traslado De Personas Condenadas, Estrasburgo, 21 de marzo de
1983:
- «Condena» designará cualquier pena o medida privativa de libertad
dictada por un Juez, con una duración limitada o indeterminada, por razón
de una infracción penal; «Sentencia» designará una resolución judicial en
la que se pronuncie una sentencia; «Estado de condena» designará el
Estado donde se ha condenado a la persona que puede ser trasladada o
que lo haya sido ya; «Estado de cumplimiento» designará el Estado al
cual el condenado pueda ser trasladado o lo haya sido ya, con el fin de
cumplir su condena. Convenio Sobre Traslado De Personas Condenadas,
Estrasburgo.

 Artículo 2. Principios generales.


Convenio Sobre Traslado De Personas Condenadas, Estrasburgo, 21 de marzo de
1983:
- “Las Partes se obligan, en las condiciones previstas por el presente
Convenio, a prestarse mutuamente la más amplia colaboración posible en
materia de traslado de personas condenadas. Una persona condenada de
una Parte podrá con arreglo a lo dispuesto en el presente Convenio, ser
trasladada a otra Parte para cumplir la condena que se le haya impuesto. A
tal fin, podrá expresar, bien al Estado de Condena bien al Estado de
Cumplimiento, su deseo de que se le traslade en virtud del presente
Convenio”.

- El traslado podrá solicitarse bien por el Estado de Condena bien por el Estado
de Cumplimiento.

2.3.2 El Traslado de Condenados al País de Origen como una Nueva Forma


de Cooperación Penal Internacional en el Mercosur.
 Nociones básicas.
“entendemos por cooperación o asistencia penal jurisdiccional internacional
toda aquella actividad procesal desplegada en territorio de un Estado a
solicitud o ruego de las autoridades competentes de otro y al servicio de un
proceso penal incoado o a incoarse en el extranjero” (El Traslado de
Condenados al País de Origen como una Nueva Forma de Cooperación
Penal Internacional en el Mercosur, 2010).

47
 Traslados de condenados.
“Ahora que ya se sabe que el traslado de condenados es típicamente un
mecanismo de cooperación penal llevada a cabo entre Estados, conviene
adentrar con afinco en el instituto, para determinar su concepto, finalidad, el
contexto histórico donde surgió, los principales requisitos adoptados por los
tratados internacionales para la concesión de este pedido de ayuda procesal
internacional y los límites a su concesión, como forma de hacer un análisis
sucinto de los diversos instrumentos convencionales surgidos en el contexto
internacional, con especial atención a la realidad del Mercosur” (El Traslado
de Condenados al País de Origen como una Nueva Forma de Cooperación
Penal Internacional en el Mercosur, 2010).

 Concepto, básico y finalidades del traslado.


“en una apreciación primaria y desprovista de matices, cabe entender por
transferencia internacional de condenados la entrega de un sentenciado a
pena privativa de libertad que el Estado que ha dictado la respectiva condena
hace al Estado de la nacionalidad o residencia permanente del condenado
–sea a requerimiento del sentenciado, sea a iniciativa de cualquiera de los
países interesados– para que la condena pronunciada se cumpla en
establecimientos carcelarios del último Estado con la finalidad de evitar los
efectos negativos de la extranjería o la falta de arraigo territorial en el período
ejecutivo de la sanción. Semejante desplazamiento configura, en la
interrelación sistemática que forman delito, proceso y pena, uno de los
supuestos de extraterritorialidad del Derecho a través del reconocimiento y
ejecución de sentencias penales extranjeras; aunque exhibiendo
particularismos en cuanto atañe a su télesis, dado que la doctrina de la
ejecución territorial fue, por el contrario, primigeniamente pensada para evitar
los inconvenientes irrogados por el desplazamiento internacional de
personas connatural a la extradición de condenados. En cambio, desde el
punto de vista procesal la ruptura con los procedentes es más notoria, puesto
que significa una escisión entre cognición y ejecución, tradicionalmente
unidas bajo el imperio de la lex fori, reservando para la primera etapa la
clásica competencia territorial –que atiende en mejor medida los intereses
relacionados dado que se traduce en inmediatez probatoria y en mayor poder
ejemplarizador de la sanción–, mientras que para la segunda hoy se reputa
como más adecuada la competencia personal (nacionalidad o domicilio),
atento a los valores humanos comprometidos. A su vez, desde el punto de
vista penitenciario implica una ‘ejecución delegada’ de la pena de prisión, que
transfiere múltiples potestades referidas a la vigilancia y tratamiento del
sujeto pasivo” (El Traslado de Condenados al País de Origen como una
Nueva Forma de Cooperación Penal Internacional en el Mercosur, 2010).

48
2.3.3 Código Penal Boliviano.
 Título I: Delitos contra la seguridad del estado.
 Capítulo I: Delitos contra la seguridad exterior del estado.
- Artículo 110. (Sometimiento total o parcial de la nación a dominio
extranjero).
El que realizare los actos previstos en el artículo anterior, tendientes a
someter total o parcialmente la Nación al dominio extranjero o a menoscabar
su independencia o integridad, será sancionado con treinta (30) años de
presidio (Código Penal y Código de Procedimiento Penal, 2010).

- Artículo 111. (Espionaje).


El que procurare documentos, objetos o informaciones secretos de orden
político o militar relativos a la seguridad, a los medios de defensa o a las
relaciones exteriores, con fines de espionaje en favor de otros países en
tiempo de paz, que pongan en peligro la seguridad del Estado, incurrirá en la
pena de treinta (30) años de presidio sin derecho a indulto (Código Penal y
Código de Procedimiento Penal, 2010).

- Artículo 112. (Introducción clandestina y posesión de medios de


espionaje).
El que en tiempo de guerra se introdujere clandestinamente, con engaño o
violencia, en lugar o zona militar o fuere sorprendido en tales lugares o en
sus proximidades en posesión injustificada de medios de espionaje, incurrirá
en privación de libertad de cinco (5) a diez (10) años (Código Penal y Código
de Procedimiento Penal, 2010).

- Artículo 113. (Delitos cometidos por extranjeros).


Los extranjeros residentes en territorio boliviano se hallan comprendidos en
los artículos anteriores y se les impondrá las sanciones señaladas en los
mismos, salvo lo establecido por tratados o por el derecho de gentes acerca
de los funcionarios diplomáticos (Código Penal y Código de Procedimiento
Penal, 2010).

49
2.3.4 Código de procedimiento penal.
 Título VI: Cooperación JUDICIAL Y ADMINISTRATIVA INTERNACIONAL
 Capítulo II: Extradición.
- Artículo 149. (Extradición).
La extradición se regirá por las Convenciones y Tratados internacionales
vigentes y subsidiariamente por las normas del presente Código o por las
reglas de reciprocidad cuando no exista norma aplicable (Código Penal y
Código de Procedimiento Penal, 2010).

- Artículo 150. (Procedencia).


Procederá la extradición por delitos que en la legislación de ambos Estados,
se sancionen con penas privativas de libertad cuyo mínimo legal sea de dos
(2) o más años y tratándose de nacionales cuando el mínimo legal sea
superior a dos (2) años. La extradición de una persona para el cumplimiento
de una pena en el Estado requirente, será procedente cuando quede por
cumplir por lo menos un (1) año de la condena (Código Penal y Código de
Procedimiento Penal, 2010).
- Artículo 151. (Improcedencia).
No procederá la extradición cuando (Código Penal y Código de
Procedimiento Penal, 2010):

1. Existan motivos fundados que hagan presumir que la extradición se solicita


para procesar o castigar a una persona por causa de sus opiniones políticas,
raza, sexo, religión, nacionalidad, origen étnico, o que será sometida a penas
o tratos crueles, inhumanos o degradantes;

2. En la República haya recaído sentencia ejecutoriada, por el delito que motiva


la solicitud de extradición; y,

3. De conformidad con las leyes del Estado requerido o requirente, el delito que
motiva la solicitud de extradición haya prescrito o sido amnistiado, o la
persona requerida haya sido indultada.

- Artículo 152. (Pena más benigna).


Si se encuentra prevista pena de muerte o pena privativa de libertad perpetua
en el Estado requirente para el delito que motiva la solicitud de extradición,
ésta sólo podrá concederse si dicho Estado se compromete a conmutarlas
por una pena privativa de libertad no superior a treinta (30) años (Código
Penal y Código de Procedimiento Penal, 2010).

50
- Artículo 153. (Ejecución diferida).
Se diferirá la ejecución de la extradición concedida cuando (Código Penal y
Código de Procedimiento Penal, 2010):

1. La persona requerida esté sometida a la jurisdicción penal de la República


por un delito distinto de aquél por el que se hubiese solicitado la extradición,
hasta la conclusión del procedimiento o ejecución de la pena impuesta, salvo
el caso previsto en el numeral 5) del artículo 21 de este Código;

2. Se trate de una mujer embarazada o que tenga un hijo menor de un (1) año
al momento de ejecutoriarse la resolución de extradición; y,

3. El extraditable se encuentre gravemente enfermo y la inmediata ejecución de


la extradición ponga en peligro su vida, según el dictamen médico forense.

Cuando cesen estas circunstancias, la extradición se hará efectiva


inmediatamente.

- Artículo 154. (Facultades del tribunal competente).


La Corte Suprema de Justicia al resolver los pedidos de extradición, tendrá
la facultad de (Código Penal y Código de Procedimiento Penal, 2010):

1. Ordenar la detención preventiva del extraditable por un plazo máximo de seis


(6) meses siempre que se acredite la existencia de una sentencia
condenatoria o resolución judicial de detención;

2. Ordenar la detención provisional del extraditable por un plazo máximo de


noventa (90) días cuando no se hayan presentado todos los documentos
exigidos para la procedencia de la extradición; y,

3. Disponer la entrega al Estado requirente, de todo o parte de los bienes


muebles instrumentos del delito, incautados o secuestrados al extraditable.

- Artículo 155. (Concurso de solicitudes).


Cuando dos (2) o más Estados soliciten la extradición de una misma persona,
se atenderá con preferencia la solicitud del Estado donde se haya cometido
el delito más grave y siendo de igual gravedad, la del que lo haya solicitado
primero (Código Penal y Código de Procedimiento Penal, 2010).

- Artículo 156. (Extradición activa).


La solicitud de extradición será decretada por el juez o tribunal del proceso,
a petición del fiscal o del querellante, cuando exista imputación formal del

51
delito y, también de oficio, cuando exista sentencia condenatoria (Código
Penal y Código de Procedimiento Penal, 2010).

- Artículo 157. (Extradición pasiva).


Toda solicitud de extradición será presentada al Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto, acompañada de la identificación más precisa de la
persona extraditable, de los datos que contribuyan a determinar el lugar en
el que se encuentre y del texto autenticado de la disposición legal que tipifica
el delito. Toda la documentación exigida deberá acompañarse de una
traducción oficial al idioma español.

Cuando la persona esté procesada, deberá acompañarse además el original


o copia autenticada de la resolución judicial de imputación que contenga la
tipificación del delito, incluyendo una referencia al tiempo y lugar de su
comisión y del mandamiento de detención emitido por una autoridad judicial
competente.

Cuando la persona haya sido condenada, deberá acompañarse además el


original o copia autenticada de la sentencia condenatoria y la certificación
correspondiente a su ejecutoria señalando, en su caso, el resto de la pena
que quede por cumplir (Código Penal y Código de Procedimiento Penal,
2010).

- Artículo 158. (Procedimiento).


Radicada la solicitud de extradición en la Corte Suprema de Justicia, los
antecedentes se remitirán a conocimiento de la Fiscalía General de la
República, para que en el plazo de diez (10) días, requiera sobre su
procedencia o improcedencia. La Corte Suprema de Justicia, dentro de los
veinte (20) días siguientes a la recepción del requerimiento, resolverá
concediendo o negando la extradición solicitada (Código Penal y Código de
Procedimiento Penal, 2010).

- Artículo 159. (Preferencia).


En caso de contradicción entre las normas previstas en este Código y las
estipuladas en una Convención o Tratado de extradición, serán de aplicación
preferente estas últimas (Código Penal y Código de Procedimiento Penal,
2010).

52
CAPÍTULO III

3 Diseño metodológico.
3.1 Área de investigación.
La psicología clínica, será el área por antonomasia que conduzca este perfil de tesis
a su futura realización. La psicología clínica se puede entender de la siguiente
manera:
La Psicología Clínica es un campo de especialización de la Psicología que
aplica los conocimientos y técnicas de ésta al estudio del comportamiento
anómalo, aquél que supone algún trastorno para la propia persona y/o para
otros. El estudio del comportamiento por parte de la Psicología Clínica se
interesa principalmente en establecer un psicodiagnóstico, cara a identificar
el trastorno, en analizar la condición psicopatológica, cara a una explicación,
y en llevar a cabo un tratamiento, cara a remediar el problema y, en su caso,
prevenirlo. En este sentido, la Psicología Clínica, aun dentro de la Psicología,
dispone de sus propios métodos, modelos y procedimientos, en particular,
métodos psicodiagnósticos, modelos psicopatológicos y procedimientos
psicoterapéuticos (Consejo General de Colegios Oficiales de, 2003).

G. W. Allport, fundamenta su teoría en función a un enfoque “ecléctico” (Cloninger,


2003) y mediante este supuesto, se puede hacer mención que el mismo perfil
seguirá esa línea en su realización mediante una mirada ecléctica, tomando en
cuenta aspectos, afectivos, cognitivos y conductuales, mismas que se puede
relacionare con la psicología clínica, a esto también se puede sumar la definición
que mismo autor realiza sobre la personalidad, esto citado por Cloninger (2003):
“Personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo, de los sistemas
psicofísicos que determinan sus ajustes únicos al ambiente”.

Por último, mismo perfil no solo se sostiene a través de la Psicología Social o de un


enfoque ecléctico, sino también de una teoría, propia de la “Teoría de los Rasgos”,
esto defendida a través de mismo autor que define los rasgos como: “Un sistema
neuropsíquico generalizado y focalizado (peculiar al individuo), con la capacidad
para hacer muchos estímulos funcionalmente equivalentes y para iniciar y guiar
formas consistentes (equivalentes) de conducta adaptativa y expresiva” (Cloninger,
2003).

53
Este mismo perfil que tiene una mira en adentrarse en las características
personológicas de P.P.L. provenientes de otros países (extranjeros), sustenta su
ser mediante la Psicología Social, un enfoque ecléctico y la misma teoría de los
rasgos, todo ello proveniente de una línea correlacional propuesta por el mismo
autor G. W. Allport.

3.2 Tipo de investigación.


El perfil que se presenta para su futura aplicación, cimienta su realización a través
de un enfoque de investigación cualitativo, porque la misma “utiliza la recolección y
análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas
interrogantes en el proceso de interpretación” (Sampieri, 2014). Mismo enfoque de
investigación sustenta su composición a través de (Sampieri, 2014):

 Características.
 Planteamientos más abiertos que van enfocándose.
 Se conduce básicamente en ambientes naturales.
 Los significados se extraen de los datos.
 No se fundamenta en la estadística.

 Procesos.
 Inductivo
 Recurrente
 Analiza múltiples realidades subjetivas
 No tiene secuencia lineal.

 Bondades.
 Profundidad de significados.
 Amplitud.
 Riqueza interpretativa.
 Contextualiza el fenómeno.

54
Por otro lado si el mismo perfil se basa en un enfoque cualitativo, la misma se lograra
mediante un diseño de investigación no experimental entendiendo a la misma como
la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir,
se trata de estudios en los que no hacemos variar en forma intencional las variables
independientes para ver su efecto sobre otras variables (Sampieri, 2014). Dentro
este mismo diseño podemos encontrar tipologías, como ser: Longitudinales,
transversales, prospectivas y retrospectivas.

El mismo perfil se diseñara a través dos tipos de investigación, por un lado trasversal
y por otro prospectivo, por un lado lo transversal es entendida como aquella que
estudia las variables, simultáneamente en un determinado momento. El tiempo, no
es considerado como un determinante para el estudio (Paz, 2012). Por otro lado lo
el tipo de investigación prospectivo se entenderá como aquella que registra la
información, según como van ocurriendo los fenómenos (Paz, 2012).

El presente perfil y su futura realización tiene un alcance descriptivo, que:


“(…) busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir
o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los
conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es
indicar cómo se relacionan éstas” (Sampieri, 2014).

Ahora se puede afirmar de manera segura, que mismo perfil y su futura realización,
se fundamenta a través de un enfoque de investigación cualitativo, esto por medio
de la investigación prospectiva y transversal y todo ello desarrollado mediante un
alcance descriptivo, las mismas definiciones y conceptualizaciones de cada
elemento señalado permitirá la comprensión del fenómeno que se quiere estudiar.

3.3 Métodos.
3.3.1 Métodos teóricos.
Esta futura investigación fundamenta su quehacer mediante el método lógico
inductivo que es el “razonamiento que partiendo de casos particulares se eleva a

55
conocimientos generales permite la información de hipótesis, investigación de leyes
científicas y las demostraciones” (Mora, 1994), y esto es justificable pues el mismo
método lógico inductivo se divide en una dicotomía existente de ser completa e
incompleta, en el caso presente por la muestra que se empleara, se inclinara por la
línea incompleta pues a saber los “elementos del objeto de investigación no pueden
ser numerados y estudiados en su totalidad, se obliga a recurrir a una muestra que
sea representativa para ayudar a hacer generalizaciones”. Ahora se puede decir
que misma investigación presenta un método lógico inductivo incompleto, por la
cual, el fenómeno particular y su mismo conocimiento –conocimiento generado por
medio de la futura aplicación de este perfil– se podrá generalizar en otros ambientes
mediante una representación significantica de la población que mismamente será la
muestra.

3.3.2 Métodos empíricos.


Según la operacionalización de las variables y la misma identificación de las
variables se pueden hablar de las siguientes técnicas e instrumentos, para lograr el
cumplimento y desarrollo de la investigación futura:

3.3.2.1 La observación (Anexo I).


Martinez (2007) citando lo mencionado por Elssy Bonilla y Penélope Rodríguez,
señalan que:
“observar, con sentido de indagación científica, implica focalizar la atención
de manera intencional, sobre algunos segmentos de la realidad que se
estudia, tratando de capturar sus elementos constitutivos y la manera cómo
interactúan entre sí, con el fin de reconstruir inductivamente la dinámica de
la situación”.

- La observación participante: La observación participante, es una técnica


empleada en metodologías de investigación cualitativa como la etnografía y
la investigación acción participativa.

56
- Observar para participar: Es una técnica dentro de la observación, que le
permite al observador valga la redundancia, acercarse y emplear la
subjetividad para comprender los acontecimientos sociales (Martinez, 2007).

- Participar para observar: Observar para participar puede comprenderse


desde la etnografía y participar para observar se puede comprender desde
la investigación acción (Martinez, 2007).

- Contexto (Contexto de ocurrencia): Martinez (2007) señala el término


acuñado por Araceli de Tezanos de Contexto de ocurrencia y refiere los
siguientes puntos:
1. Relaciones y situaciones de los sujetos. Relación entre el observador y
observado y la realidad problema que se da.
2. Definición del campo temático. Interés por el fenómeno a observar que
impulsa el interés del observador a investigar.
3. El informe. Registro formal de todo lo observado.

3.3.2.2 La entrevista (Anexo II).


Morga (2012) cita a Aragón y define a la entrevista como:
“Una forma de encuentro, comunicación e interacción humana de carácter
interpersonal e intergrupal (esto es, dos o más de dos personas), que se
establece con la finalidad, muchas veces implícita, de intercambiar
experiencias e información mediante el diálogo, la expresión de puntos de
vista basados en la experiencia y el razonamiento, y el planteamiento de
preguntas. Tiene objetivos prefijados y conocidos, al menos por el
entrevistador. En la asignación de roles, el control de la situación o entrevista
lo tiene el entrevistador. Implica la manifestación de toda la gama de canales
de comunicación humanos: Verbal (oral), auditivo, cenestésico, táctil,
olfativo, no verbal (gestual y postural) y paralingüístico (tono, volumen,
intensidad y manejo del silencio)”.

- Tipos de entrevista: Existen muchas formas de clasificar las entrevistas,


dependiendo de la disciplina científica que las usa, del modelo teórico que
inspira a los autores y del particular modo en que se aplica (Morga, 2012).

57
Morga (2012) cita a Acevedo, presentado una clasificación en función a tipos
de entrevista, a saber:
1. Entrevista de investigación. Su objetivo es recolectar información
pertinente para responder una pregunta de investigación, ya sea en
investigación cuantitativa o cualitativa; se conduce en función del
paradigma de investigación usado.

2. Entrevista psicopedagógica o psicoeducativa. Su función es determinar


las posibles interferencias en el proceso de enseñanza aprendizaje,
además de localizar sus causas e influir en su solución.

3. Entrevista de orientación vocacional. Se realizan con el fin de asesorar a


un sujeto en la elección de un empleo, escuela o carrera en función de
sus características personales: Aptitudes, intereses, tipos de inteligencia,
estilo de aprendizaje.

4. Entrevista clínica. Su objetivo es conocer el funcionamiento de la


personalidad de un sujeto: Sus motivaciones, frustraciones y dinámica de
personalidad. Puede ser diagnóstica, terapéutica y de asesoría.

5. Entrevista laboral. Se aplica para conocer las características de un


candidato a un puesto laboral para elegir al más idóneo. Puede ser de
selección, ajuste o salida.

- Tipos de entrevista por estructura: Esta clasificación se refiere a la forma


como se conduce la entrevista y cómo se estructuran las interrogantes que
el entrevistado debe contestar. En función de este criterio encontramos
cuatro acepciones señaladas por Morga (2012) citando a Colin:
1. Entrevista estructurada o cerrada. Es un conjunto de procedimientos en
el que el entrevistador utiliza preguntas dirigidas a un abordaje detallado,
ajustado a ciertos objetivos preestablecidos que desea conocer o para los

58
cuales el entrevistado solicita asistencia. La estructura de la entrevista
cerrada es rígida, se fundamenta como método en preguntas directas.

2. Entrevista semi–estructurada. El objetivo de la entrevista semi dirigida


consiste en invitar al entrevistado a tratar aspectos que no han quedado
claros para el entrevistador y llenar lagunas de información. En general
esta modalidad se aplica durante las entrevistas posteriores a la
entrevista inicial, pues tiene como objetivo recabar datos más precisos
que den claridad a la información ya obtenida; también puede utilizarse
de manera intermitente, tanto en las modalidades de entrevista cerrada
como en algunos momentos de la entrevista abierta.

3. Entrevista abierta o no estructurada. En este caso el entrevistador tiene


la flexibilidad para adaptar la entrevista a las características psicológicas
del entrevistado, avanzando o retrocediendo en función de su propósito.
Se le llama abierta por esta característica de no seguir un guion.

4. Entrevista tipo panel. En ella un entrevistador hace una serie de preguntas


iguales a un grupo de entrevistados para conocer sus distintas opiniones.
Del mismo modo el formato puede variarse cuando un grupo de
entrevistadores entrevistan a una sola persona.

- Etapas de la entrevista: Morga (2012) citando a Colin, señala que una


entrevista se divide en etapas, como ser:
1. Rapport. Este primer paso se fundamenta en establecer un ambiente
agradable y cómodo.

2. Desarrollo. Parte de la entrevista donde se recaba la mayor información.

3. Cierre. Es igual de importante que la primera etapa, y es donde se


resumen y se aclara los puntos más esenciales.

59
- Elementos de la entrevista: Según Morga (2012) señala que si bien existe
tipos de entrevista, existe un común denominar, esto a saber:
1. Entrevistador. Personaje que se encarga de la entrevista y que presenta
sus particularidades.

2. Entrevistado. Segundo elemento esencial, pues es el que posee la


información deseada y propiamente presenta sus características.

3. Mensaje. La información que surgen por medio de la interacción entre el


entrevistado y el entrevistador.

4. Ruido. La interferencia que existe en el mensaje o en la interacción del


entrevistado y entrevistador.

5. Canal. En medio por el cual se transmite el mensaje.

3.3.2.3 Diario de campo (Anexo III).


Según Martinez (2007) citando a Bonilla y Rodríguez señalan que:
“el diario de campo debe permitirle al investigador un monitoreo permanente
del proceso de observación. Puede ser especialmente útil (…) al investigador
en él se toma nota de aspectos que considere importantes para organizar,
analizar e interpretar la información que está recogiendo”.

Por otro lado el propio Martinez (2007), señala algunas características del diario de
campo, como ser:

- Descripción: Dentro del diario de campo, la descripción consiste en detallar


de la manera más objetiva el contexto donde se desarrolla la acción (donde
se evidencia la situación problema). Pero no debemos caer en un simple
contar que objetos hay, como están ubicados y qué características tiene el
lugar, al contrario, debemos describir con sentido de investigación ese lugar
respondiéndonos qué relación tiene esté con la situación objeto de estudio.

60
En esta parte de la descripción también se describen brevemente las
relaciones y situaciones de los sujetos en ese contexto y esa cotidianidad.

- Argumentación: Cuando vamos a argumentar necesariamente tenemos


que hacer uso de la teoría (aquí damos a la razón de ser del diario de campo)
para poder comprender como funcionan esos elementos dentro del problema
u objeto de estudio. En este sentido, esos aspectos adquieren mayor
relevancia en la indagación o investigación que se desarrolla.

- Interpretación: Se hace énfasis en dos aspectos principalmente: La


comprensión y la interpretación. Como anteriormente se dijo, se necesita
argumentar desde la teoría, este aspecto hay que mezclarlo con la
experiencia vivida en la práctica para poder comprender e interpretar qué
sucede.

- Procedimiento:
1. En primer lugar, el observador debe iniciar un acercamiento a la población
que va a estudiar.

2. En segundo lugar, el observador se debe acompañar de un cuaderno de


notas como aquel instrumento donde va registrando las anotaciones
importantes que durante la observación él va considerando.

3.3.2.4 El cuestionario (Anexo IV).


Según García (2003) el cuestionario es un procedimiento considerado clásico en las
ciencias sociales para la obtención y registro de datos. Su versatilidad permite
utilizarlo como instrumento de investigación y como instrumento de evaluación de
personas, procesos y programas de formación. Es una técnica de evaluación que
puede abarcar aspectos cuantitativos y cualitativos. Su característica singular radica
en que para registrar la información solicitada a los mismos sujetos, ésta tiene lugar
de una forma menos profunda e impersonal, que el "cara a cara" de la entrevista. Al

61
mismo tiempo, permite consultar a una población amplia de una manera rápida y
económica.

- Concepto: El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas,


normalmente de varios tipos, preparado sistemática y cuidadosamente,
sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación o evaluación,
y que puede ser aplicado en formas variadas, entre las que destacan su
administración a grupos o su envío por correo (García, 2003).

- Finalidad: La finalidad del cuestionario es obtener, de manera sistemática y


ordenada, información acerca de la población con la que se trabaja, sobre
las variables objeto de la investigación o evaluación (García, 2003).

- Tipos de preguntas a utilizar en un cuestionario (García, 2003):


1. Según el modo de formularse, las preguntas pueden ser cerradas y
abiertas.

2. Según la naturaleza del contenido de las preguntas estas pueden ser de


hecho, de opinión, de identificación, de acción, de información, de
intención, de aspiraciones, de expectativas ante el futuro, y de
motivaciones y creencias y actitudes. Según la realidad que intentan
descubrir las preguntas pueden clasificarse en preguntas sobre hechos y
preguntas sobre opiniones.

3. Según su finalidad se puede hablar de preguntas directas e indirectas. En


los ítems de hecho y en los de opinión, hay que tener en cuenta la posible
negativa del sujeto o su deseo de deformar su propia imagen y hacerla
coincidir con las expectativas del evaluador de un programa, o
simplemente trate de ocultar una realidad que no desea dar a conocer.
Una misma encuesta, sobre temas económicos, puede concluir
resultados diferentes si se piensa que hay motivaciones relacionadas con

62
los impuestos o se refieren a una situación de catástrofe, por ejemplo,
donde se piensa que el individuo pudiera recibir beneficios.

4. Según su función en el cuestionario, se suelen clasificar las preguntas en:


preguntas sustantivas, filtro, de control, de consistencia, de introducción
o “rompehielo”, de alivio, “amortiguadores” y las “baterías de preguntas”.

- La construcción del cuestionario: La construcción de un cuestionario es


una tarea cuidadosa y compleja. Cuidadosa porque de la perfección con que
se haga dependerá, en buena parte, el éxito de la evaluación o de la
investigación. Su complejidad radica en la dificultad que supone expresar en
indicadores concretos los aspectos de la realidad (variables), que sean
significativos en relación con el objeto de esa evaluación o investigación. A
esta dificultad se le suman otros problemas, entre los que destacan los
lingüísticos y psicológicos (García, 2003).

- Elaboración del cuestionario: La elaboración formal del cuestionario


abarca dos aspectos básicos: La redacción de las preguntas y la
determinación de los aspectos formales del cuestionario (García, 2003).

1. Redacción de preguntas: La forma de redactar la pregunta depende de la


cuestión que investiguemos, de la preparación que posea la población a
encuestar, del tratamiento estadístico programado, así como del modo de
aplicación.

2. Determinación de los aspectos formales del cuestionario: Todo


cuestionario suele constar de una serie de datos sobre la persona que lo
cumplimenta, que constituyen una serie de categorías a tener en cuenta
en la evaluación del programa de formación: Edad, sexo, nivel educativo,
profesión, lugar de residencia, clase social e ingresos y todas las
categorías necesarias para la identificación educativa y social de

63
encuestado. Nunca ha de figurar el nombre, como garantía para mantener
el anonimato del cuestionario. En algunas ocasiones, las preguntas se
refieren a otros: Familia, compañeros de trabajo y/o formación, vecinos,
miembros de asociaciones a las que pertenece, etc.

3.3.2.5 IDARE (Inventario de ansiedad: Rasgo-Estado) (Anexo V).


Los estados de ansiedad pueden variar en intensidad y fluctuar a través del tiempo;
sin embargo, cuando la ansiedad se presenta como una diferencia individual,
relativamente estable, se constituye como rasgo de la personalidad (Manual
Moderno, 2014)

- Autores: R. Gorsuch, R. Lushene, Ch. Spielberger

- Evalúa: Personas con nivel educativo medio–superior en adelante.

- Aplicación: Individual, colectiva, autoaplicable, etc.

- Tiempo de aplicación: De 15 - 25 minutos.

- Dirigido a: Psicólogos y psiquiatras.

- Objetivo: Medir dos dimensiones de ansiedad: Estado (se refiere a cómo se


siente el sujeto en ese momento) y Rasgo (cómo se siente generalmente).

- Características: La escala A-Rasgo del Inventario de ansiedad, consta de


veinte afirmaciones en las que se pide a los examinandos describir cómo se
sienten generalmente. También consta de 20 afirmaciones, pero las
instrucciones requieren que los sujetos indiquen cómo se sienten en un
momento dado.

64
La escala A–Rasgos se utiliza para la identificación de estudiantes de
bachillerato y profesional propensos a la ansiedad y para evaluar el grado
hasta el que los estudiantes que solicitan los servicios de asesoría
psicológica o de orientación, son afectados por problemas de ansiedad
neurótica.

La escala A–Estado es un indicador sensible del nivel de ansiedad transitoria


experimentada por pacientes en orientación, psicoterapia, terapéutica del
comportamiento o en los pabellones psiquiátricos.

- Calificación IDARE:
 Estado.
 3+4+6+7+9+12+13+14+17+18 = A
 1+2+5+8+10+11+15+16+19+20 = B
 (A – B) + 50=
 ___ Alto (> = 45)
 ___ Medio (30 – 44)
 ___ Bajo (< = 30)

 Rasgo.
 22+23+24+25+28+29+31+32+34+35+37+38+40 = A
 21+26+27+30+33+35+39 = B
 (A – B) + 35 =
 ___ Alto (> = 45)
 ___ Medio (30 – 44)
 ___ Bajo (< = 30)

3.3.2.6 IDERE (Inventario de Depresión: Rasgo-Estado) (Anexo VI).


Los estados de depresión pueden variar en intensidad y fluctuar a través del tiempo;
sin embargo, cuando la depresión se presenta como una diferencia individual,

65
relativamente estable, se constituye como rasgo de la personalidad (Manual
Moderno, 2014).

- Autores: Martín M, Grau JA, Ramírez V y Grau R.

- Evalúa: Personas con nivel educativo medio–superior en adelante.

- Aplicación: Individual, colectiva, autoaplicable, etc.

- Tiempo de aplicación: De 15 - 25 minutos.

- Dirigido a: Psicólogos y psiquiatras.

- Objetivo: Evalúa las dos formas relativamente independientes de la


depresión: la depresión como estado (condición emocional transitoria) y la
depresión como rasgo (propensión a sufrir estados depresivos como una
cualidad de la personalidad relativamente estable.

- Características: La escala que evalúa la depresión como estado permite


identificar de manera rápida a las personas que tienen síntomas depresivos,
así como sentimientos de tristeza reactivos a situaciones de pérdida o
amenaza, que no necesariamente se estructuran como un trastorno
depresivo, aunque provoquen malestar e incapacidad. Tiene 20 ítems
cuyas respuestas toman valores de 1 a 4. La mitad de estos ítems por su
contenido, son positivos en los estados depresivos, mientras que la otra
mitad son ítems antagónicos con la depresión. El sujeto debe seleccionar
la alternativa que mejor describe su estado en ese momento y tiene cuatro
opciones de respuesta: No en lo absoluto (que vale 1 punto), Un poco (vale
2 puntos), Bastante (vale 3 puntos) y Mucho (vale 4 puntos).

La escala de depresión como rasgo permite identificar a los pacientes que


tienen propensión a sufrir estados depresivos y también ofrece

66
información sobre la estabilidad de los síntomas depresivos. Consta de
22 ítems que también adquieren valores de 1 a 4 puntos y las opciones de
respuesta son: Casi nunca (que vale 1 punto), Algunas Veces (vale 2
puntos), frecuentemente (3 puntos) y casi siempre (4 puntos). Los valores
oscilan entre 20 y 80 puntos para la escala estado y 20 y 88 puntos para la
escala rasgo.

- Calificación IDERE:
 Estado.
 1+2+6+8+9+10+13+15+18+20 = A
 3+4+5+7+11+12+14+16+17+19 = B
 (A-B)+50 =
 ___ Alto (> = 43)
 ___ Medio (35 – 42)
 ___ Bajo (< = 34)

 Rasgo.
 1+3+5+7+8+11+14+16+17+20+22 = A
 2+4+6+9+10+12+13+15+18+19+21 = B
 (A – B) + 50 =
 ___ Alto (> = 47)
 ___ Medio (36 – 46)
 ___ Bajo (< = 35)

3.3.2.7 Perfil de Estrés (Anexo VII).


Uno de los términos que actualmente forman parte de nuestro vocabulario cotidiano
es estrés. Éste representa un aspecto inevitable de la vida; lo que marca las
diferencias entre los individuos es el modo en que cada uno lo afronta. ¿Qué sucede
cuando en la relación entre el sujeto y el entorno, éste se percibe como amenazante
o desbordante de los recursos de la persona y peligroso para su bienestar? (Manual
Moderno, 2014).

67
- Autores: Kenneth M. y Nowack.

- Evalúa: De 20 - 68 años.

- Aplicación: Individual o colectiva.

- Tiempo de aplicación: 25 minutos aproximadamente

- Dirigido a: Psicólogos.

- Objetivo: Evaluar 15 áreas relacionadas con el estrés y el riesgo para la


salud en las personas.

- Características:
El Perfil de estrés consta de 123 reactivos que permiten abordar áreas como:
 Hábitos de salud.
 Conducta Tipo A.
 Estilo de afrontamiento.
 Bienestar psicológico.
 Red de apoyo social.

Además de contar con una medida de sesgo y un índice de inconsistencia en


las respuestas. Los usos del Perfil de estrés son múltiples: para los clínicos,
proporciona información sobre estilos de vida y conductas relacionadas con
la salud que pueden estar contribuyendo a la presencia de enfermedades y
trastornos físicos o psicológicos vinculados con el estrés; por tanto, facilita al
personal de salud tomar decisiones sobre el tratamiento a estos pacientes.
Puede aplicarse también en programas de promoción para la salud,
compañías de seguros y cualquier investigación con fines clínicos,
experimentales o epidemiológicos.

68
- Calificación del Perfil de Estrés:
 Indicador elevado > = 85
 Indicador moderado 75 – 84
 Indicador sugestivo 60 – 74
 Indicador bajo 35 – 59
 Indicador nulo 0 – 34

3.3.2.8 Dibujo de la Figura Humana (D.F.H.) (Anexo VIII).


- Autora: Karen Machover.

- Administración: Individual.

- Duración: Sin prefijar.

- Aplicación: Jóvenes y adultos.

- Significación: Proyectan una gama de rasgos significativos y útiles.

- Material: Papel y lápiz.

El dibujo de la figura humana vehiculiza especialmente aspectos de la personalidad


del sujeto en relación a su auto concepto y a su imagen corporal. De esta forma el
dibujo de una persona al envolver la proyección de la imagen de un cuerpo, ofrece
un medio natural de expresión de las necesidades y conflictos del cuerpo de uno.

Cada vez que un sujeto gráfica una persona en esta proyección de su propio Yo
que realiza; confluyen en sus experiencias personales y sus representaciones
psíquicas, Imágenes de estereotipo sociales y culturales que tienen un mayor o
menor peso para el sujeto. Aceptación o no de su etapa vital, Identificación y
asunción del propio sexo y El grado de estabilidad y dominio de sí mismo (Machover,
1973 - 1979).

69
3.3.2.9 Escala de Afectividad Positiva y Negativa (PANAS) (Anexo IX).
- Nombre del instrumento y autores: Escala de Afecto Positivo y Afecto
Negativo (PANAS) de Watson D. Clark. y Tellegen A.

- Constructo: Afecto, humor positivo y negativo en seres humanos.

- Descripción del constructo: Según Watson, et al., (1988), el instrumento


evalúa dos factores esenciales de los estados emocionales, las emociones
de carácter positivo y negativo, esto con el fin de indagar la inestabilidad
emocional como una herramienta inicial de evaluación del estado de ánimo.

Los autores argumentan que la presencia de emociones positivas o


negativas se relaciona con rasgos de personalidad de extraversión y
neuroticismo respectivamente, como también a constructos como depresión
y ansiedad.

- Descripción del instrumento original: La escala original es conocida como


PANAS (por sus siglas en inglés para Positive Affect and Negative Affect
Scale). Se compone de 20 reactivos que describen n emociones de carácter
positivo o negativo, 10 de ellas positivas y 10 negativas. Cada reactivo es
contestado mediante una escala con formato ordinal tipo Likert con 5
opciones de respuesta (nada, muy poco, algo, bastante, mucho).

El puntaje más bajo que se puede obtener es 20 y el más alto es 100. La


escala se compone de dos sub-escalas cada una referente al tipo de
emociones (Escala de Afecto positivo y Escala de Afecto Negativo), en dónde
altas puntaciones en cada una de las sub-escalas sugieren alta presencia de
emociones positivas o negativas en el sujeto, respectivamente.

Existen evidencias robustas de que el instrumento funciona adecuadamente


tomando en cuenta evidencias de validez concurrente con escalas que
evalúan estados depresivos, rasgos de personalidad, ansiedad, estrés y

70
adaptación. Teóricamente la estructura factorial de los reactivos es mejor
representada por dos factores, que es reportada por múltiples estudios en
distintos contextos.

- Usos o propósitos típicos del instrumento: La escala ha sido utilizada en


muchos estudios de tipo experimental como línea basal o covariante antes y
después de la aplicación de tratamientos, también se utiliza como medida de
validez convergente y en como evidencia de diagnóstico diferencial en la
evaluación psicológica de personalidad, estrés, ansiedad, depresión.

3.4 Población y muestra.


3.4.1 Población.
La población se compone en su totalidad en una mínima de 15 personas, de las
cuales se puede encontrar una variedad significativa de extranjeros provenientes de
Chile, Colombia y Perú.

3.4.2 Muestra.
Se empleara el muestreo no probabilístico en función al muestreo discrecional
“que se logra en relación a criterio del investigador los elementos son elegidos sobre
lo que él cree que pueden aportar al estudio” (Sampieri, 2014).

Es por ello que la muestra será de 7 personas, 3 colombianos, 3 chilenos, 1


peruano, esta elección se la realiza, porque dentro del mismo Centro Penitenciario
San Pedro de Oruro, existe una mayor predominancia de personas con dichas
nacionalidades, el género y la edad no serán intervinientes. También se utiliza como
medida de validez convergente y en como evidencia de diagnóstico diferencial en
la evaluación psicológica de personalidad, estrés, ansiedad, depresión.

71
3.5 Cronograma.

ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

1. Diseño teórico.

2. Fundamentación teórica.

3. Diseño metodológico.

4. Correcciones generales.

5. Defensa interna.

6. Entrega de perfil.

7. Recolección de datos.

8. Análisis de datos.

9. Elaboración de reporte de
resultados.

72
BIBLIOGRAFÍA

A.Ellis. (s.f.). Obtenido de PENSAMIENTOS IRRACIONALES:


www.juntospodemos.com

Amorós, E. (2007). Comportamiento Organizacional: En Busca del Desarrollo de


Ventajas Economicas. Lambayeque (Perú): Escuela de Economía USAT.

Anonimo. (s.f.). Autoestima. Obtenido de Liderazgo y Mercado.com:


http://www.liderazgoymercadeo.com

Apaza, C. A. (2016). FACTORES DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL


CONTEXTO PENITENCIARIO. La Paz.

Beauvier, S. (1970). La vejez. Buenos Aires.: Editorial Sudamericana.

Bellver, E. (19 de Mayo de 2011). Creencias Iraacionales. Obtenido de


Psicología.com: https://depsicologia.com/creencias-irracionales/

Bleger, J. (1963). Picologia de la conducta. Buenos Aires: Paidos.

Camacho, J. M. (2003). El ABC de la Terapia Cognitiva. Argentina:


info@javiercamacho.com.ar.

Capdevila, M. C., & Puig, M. F. (2012). Extrangeros en centros penitenciarios.


Cataluña: Generalitat de Catalunya.

Carmen. (27 de 11 de 2010). Festividad. Obtenido de Definición ABC:


www.definicionabc.com/social/festividad.php

Centro de Estudio de Opinión. (2012). CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÉ ES UN


TALLER PARTICIPATIVO, COMO ORGANIZARLO, DIRIGIRLO Y EVALUARLO.
La Sociologia en sus Escenarios, 1-11.

73
Cloninger, S. C. (2003). Teorias de la personalidad. Naucalpan de Juárez, Edo. de
México: Person Educación.

Coello, A. (2010). Ingenieria del Trabajo (Condiciones y Medio ambiente de Trabajo:


Ruido, Iluminación y ventilación). Caracas: Universidad Nacional Experimental
Politecnica "Antonio José de Sucre".

Cohen, A. B. (26 de febrero de 2016). Las influencias profundas de la religión en la


psicología: Moralidad, relaciones intergrupales, autoconceptuacióne inculturación.
Obtenido de ASSOCIATION FOR PSYCHOLOGICAL SCIENCE:
https://www.psychologicalscience.org/uncategorized/las-influencias-profundas-de-
la-religion-en-la-psicologia-moralidad-relaciones-intergrupales-
autoconceptuacione-inculturacion.html

Collado, E. D., & Vindel, A. C. (2014). HABILIDADES SOCIALES. España: Sociedad


Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS).

Consejo General de Colegios Oficiales. (2003). Psicología clínica y psiquiatría.


Papeles del Psicólogo, 1-10.

Cruz, R. M. (2006). Modelo Procesual de Orientación Vocacional. Cochabamba:


Universidad Mayor de San Andres.

Cuevas, J. C. (29 de Noviembre de 2009). La psicologia y la economia. Obtenido


de Psicología y Empresa (Renovando empresas con talento humano):
http://psicologiayempresa.com/la-psicologia-y-la-economia.html

Delgado, J. P., Garcia, M. G., & Pérez, I. S. (2013). Estudio de características


personológicas que matizan el comportamiento de los estudiantes de segundo año
de la licenciatura en Cultura Física. EFDeportes.com, 1 - 11.

74
Direccion Departamental de Regimen Penitenciario ORURO. (2017). CATÁLOGO
DEL PENAL DE SAN PEDRO ORURO 2016-2017. ORURO: Dirección de
Comunicacion-Gobierno Autonomo Municipal de Oruro.

Domínguez, J. F., Morales, M. C., Stewart, E. G., & Guirado, I. C. (2007). Psicología
Social. Madrid: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U.

Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB). (s.f.).


Aspectos socioculturales de la alimentación. Obtenido de Info - Alimento:
http://infoalimenta.com/infoalimenta/quienes-somos/

Jamieson, F. E., Martínez, A. P., & Vázquez, R. R. (2016). Características


personológicas en una mujer intersexual. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello
Vidaurreta, 1-4.

Jorge, E. C. (2008). EVALUACIÓN DE LAPERSONALIDAD. REVISTA CIENTÍFICA


ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA.

LA NACION. (31 de 1 de 2017). Inmigrantes y delito: que dicen las cifras. LA


NACION, págs. 1-2.

Machover, K. (1973 - 1979). La Figura Humana Test Proyectivo de Karen Machover.

Manual Moderno . (2014). Instrumentos de evaluacón. El Manual Moderno.

Mapelli, B., Romero, R., Valda, L., & Miranda, J. (2006). SITUACIÓN DE LAS
CARCELES EN BOLIVIA. La Paz.

Martínez, L. A. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la definicion de un


tema de Investigación. Colombia.

Muñoz, T. G. (2003). EL CUESTIONARIO COMO INSTRUMENTO DE


INVESTIGACIÓN/EVALUACIÓN. Almendralejo.

75
Parrado, F. A. (2008). Máster en Paidopsiquiatria. En J. Tomas, & J. Almenara,
Ansiedad (Aspectos conceptuales) y Trastornos de Ansiedad en niño y
adolescentes (pág. 3). España.

Paz, R. A. (2007). La Metodología de la investigación desde la Práctica Didactica.


La Paz: La Razón.

Pell, A. F., Rondón, J. M., Alfano, S. M., & Cellerino, C. (2012). RELACIONES
ENTRE ESQUEMAS TEMPRANOS INADAPTADOS Y AFECTIVIDAD POSITIVA Y
NEGATIVA. Argentina: Universidad Católica de Santa Fe.

Pell, A. F., Rondón, J. M., Alfano, S. M., & Cellerino, C. (2012). RELACIONES
ENTRE ESQUEMAS TEMPRANOS INADAPTADOS Y AFECTIVIDAD POSITIVA Y
NEGATIVA. Santa Fe (Argentina).

Picard, E., & Dominique, M. (1992). La interacción social. Buenos Aires: Ediciones
PAIDOS.

Porto, J. P., & Gardey, A. (2009). Definicion.de. Obtenido de Definicion.de:


https://definicion.de/volitivo/

Porto, J. P., & Gardey, A. (2012). Definición de clima. Obtenido de Definicion.de:


https://definicion.de/clima/

Porto, J. P., & Gardey, A. (2012). Definición de Extranjero. Obtenido de


Definición.de: https://definicion.de/extranjero/

Porto, J. P., & Gardey, A. (2014). Definicion de Característica. Obtenido de


Definición.de: https://definicion.de/caracteristica/

Procel, C. (Febrero de 2014 - 2015). Psicología social y Lenguaje. Obtenido de


Aprender Investigando para el Desarrollo Humano Sostenible:
http://psicosocialunach.blogspot.com/

76
Punset. (24 de Abril de 2013). Clima y estado de ánimo. Obtenido de PsicoTip:
https://psicotip.wordpress.com/2013/04/24/clima-y-estado-de-animo/

Rodrigguez, J. (20 de Septiembre de 2012). Componentes cognoscitivo, afectivo y


conativo. Obtenido de Prezi: https://prezi.com/bv5-lydbuq7q/componentes-
cognoscitivo-afectivo-y-conativo/

Rodriguez, L. E. (2012). TEORÍA Y TÉCNICA DE LA ENTREVISTA. Estado de


México.: RED TERCER MILENIO S.C.

Rojas-Barahona, C. A., Zegers, B., & Förster, C. E. (2009). La escala de autoestima


de Rosenberg: Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y
adulto mayores. Chile: Rev Méd Chile.

Sampieri, H. (2014). Metodología de la Investigacion. México D.F.: McGRAW-


HILL/INTERAMERICANA.

Sanjuán, L. D. (2010). La Observación. Mexico: Departamento de Publicaciones de


la Facultad de Psicología de la UNAM.

Sierra, J. C., & Zubeidat, V. O. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos.
REVISTA MAL-ESTAR E SUBJETIVIDADE, 10 - 59.

Sudupe, J. A., Taboada, Ó., Dono, C. C., & Venrosos, C. V. (2006). Depresión.
Guías Clínicas , 6.

Sudupe, J. A., Taboado, Ó., & Ventosos, C. C.-V. (2006). Depresión. Coruña:
SERGAS.

Veneziani, M. (31 de julio de 2008). La vestimenta como emergente cultural. De la


era industrial a la era del conocimiento. Obtenido de Facultad de Diseño y
Comunicación:http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2007/02_auspicios_
publicaciones/actas_diseno/articulos_pdf/C8-088.pdf

77
Vidal, A. S. (2002). PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA TEORÍA, MÉTODO Y
PRÁCTICA. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S. A.

Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. México: PEARSON EDUCACIÓN.

78

You might also like