You are on page 1of 5

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales


Teoría del Estado
Profesor: Dr. Luis Felipe Vega
Pedronel Jiménez Cárdenas
Alumno de la electiva Teoría del Estado
Junio 10 de 2018
_________________________________________________________________________
LA SOBERANÍA, ELEMENTO FUNDAMENTAL PARA LA TEORÍA DEL
ESTADO

ABSTRACT

Es fundamental identificar el concepto de soberanía y su contextualización alrededor de las


teorías del Estado. Este trabajo pretende repasar algunas de las concepciones sobre el
concepto de soberanía y en especial sus significados, con el fin de entender la relación de
este concepto con su pasado, lo cual permite identificar algunas de las interpretaciones que
han hecho algunos de sus principales teóricos. Finalmente, el objetivo de este trabajo será
enfatizar en la importancia de la soberanía como concepto básico para la existencia del
Estado y las tenciones que genera este en las concepciones jurídico – políticas. Por lo tanto,
se podrá identificar como en la actualidad la soberanía pertenece a una nación y no a un
individuo particular.

INTRODUCCIÓN

La construcción del concepto de soberanía es uno de los puntos de partida para entender la
complejidad de la configuración de los Estados. ¿Cómo se forma aquello que es soberano? y
¿por qué el soberano es la justificación material del poder? La soberanía está en función de
si misma, pues, busca la dominación de unos sobre otros para proteger la supervivencia del
Estado. En tal sentido, lo que busca este trabajo es identificar el uso de la soberanía
principalmente desde dos concepciones teóricas sin quitar importancia a otras, simplemente,
que para este trabajo se utilizará a Thomas Hobbes y a Hans Kelsen, con el fin de identificar
al final del trabajo como se percibe la soberanía en Colombia, mediante la constitución
política.

1
PRESENTACIÓN DEL OBJETO Y TEMA DEL DOCUMENTO

La soberanía en la edad media era asumida por las monarquías como un elemento que
corresponde al Estado, es decir, que era de carácter expansivo, y bajo la cual los emperadores
tenían control de los reyes, hecho que los hacia soberanos. Sin embargo, la soberanía se
configuró a partir de los postulados del liberalismo desde dos concepciones. La primera,
desde la postura de Rousseau, en la cual, la soberanía popular reside en el pueblo y la
segunda, la soberanía nacional, la cual reside en los congresos y parlamentos de los Estados.1

Finalmente, a partir de las perspectivas teóricas de Thomas Hobbes y Hans Kelsen, se


mostrará una aproximación al concepto de soberanía, permitiendo identificar algunos
contrastes y debates que dicho concepto ha generado, pues, al estar ligado al desarrollo del
concepto hace que tenga diferentes interpretaciones y significados, hecho que lo hace en
algunas ocasiones un poco complejo.

EXPOSICIÓN ARGUMENTADA DEL OBJETO

La soberanía se puede entender desde su origen como aquella que fue utilizada durante la
edad media, y en la cual, existía una disputa entre la iglesia, el imperio romano y los grandes
emperadores o reyes. Por lo tanto, para entrar a identificar las concepciones teóricas del
término soberanía se requiere entender las luchas y disputas que se dieron entre los poderes
anteriormente mencionados. 2

Así pues, entre los siglos XIII – XVI, se desatan guerras dinásticas que tuvieron como fin,
establecer quién era el soberano legítimo. Por otra parte, la concepción religiosa de soberanía
residía en el papa, quien era el encargado de dar esa figura de señor a los reyes y con ello,

1
Universidad Pontifica Javeriana, Teoría del Estado, apuntes de la clase con el doctor Luis Felipe Vega en
mayo de 2018.
2
Universidad Pontifica Javeriana, Teoría del Estado, apuntes de la clase con el doctor Luis Felipe Vega en
mayo de 2018.

2
reflejar su señorío. Como resultado, la conquista de territorios en Europa fue la condición
que permitió justificar la soberanía y para ello, utilizaron las guerras, es decir, que estas
fueron un instrumento para mostrar el poder soberano.

Thomas Hobbes fue unos de los principales racionalistas que contribuyó al


constitucionalismo. Hobbes, asumió la postura de que los individuos se acercaban unos a
otros por los males del estado natural, es decir, el desorden y la Guerra. Por lo tanto, su razón
favoreció una perspectiva encaminada a que la mejor forma de autoconservación era dar
todos los poderes a un soberano3. Por ende, podían darse a una persona o a una asamblea que
representara a un cuerpo de ciudadanos. Finalmente, se ve en Hobbes que la libertad tiene
una condición natural, en otras palabras, que el Estado es un cuerpo en movimiento que tiene
control. (Hobbes, 2006)

En efecto, desde la postura de Hobbes un rey era preferible a la soberanía, ya que un soberano
singular era menos propenso a ser dividido funcionalmente. Así pues, a pesar de que todos
los poderes de la Guerra y la paz se concentrarían en este soberano, el problema del poder
seria la coordinación, por eso en Hobbes solo hay una soberanía, y es en la medida que haya
coordinación y movimiento.

Por otra parte, Hans Kelsen, desde su pensamiento judío interpreta la existencia de un solo
Dios, concepción monoteísta con la que va a comparar al Estado. Ahora bien, en Kelsen la
soberanía se traslada es por la ley, y el Estado tiene mente propia, ya que posee una
autonomía. Desde esta postura teórica el derecho está por encima de cualquier otra condición
de soberanía y se identifica como un atributo del Estado. Sin embargo, para comprenderla es
necesario identificar que la teoría científica del Estado aún genera muchos debates y, por
ende, no es muy satisfactoria. Pues tiene multiplicidad de significados, los cuales generan
contradicciones con algunos intereses políticos.

En efecto, existe la tendencia a considerar el Estado como una constitución democrática o


autocrática contrastando al Estado y el derecho, no obstante, lo que importa es identificar su

3
Universidad Pontifica Javeriana, Teoría del Estado, apuntes de la clase con el doctor Luis Felipe Vega en
mayo de 2018.

3
concepción dentro de los elementos de poder, territorio, pueblo, constitución, y de las uniones
entre estados. (Kelsen, La teoria del Estado como sociología, 1979).

La soberanía es considerada como una forma que valida un sistema normativo, es decir, que
posee un carácter absoluto o supremo. Sin embargo, Kelsen afirma que esta postura rechaza
el orden jurídico de un Estado. Por otra parte, el concepto de soberanía se distingue de
acuerdo con Kelsen en dos sentidos, es decir, interno y externo. El primero, se entiende con
respecto al derecho interno y el segundo, en el derecho internacional. No obstante, se puede
identificar un contraste en los dos aspectos, ya que internamente se ve la soberanía en un
sentido supremo y en el otro como independiente, ya que tiene coordinar como poder
independiente con los otros Estados.4

En términos jurídicos el Estado internamente depende de un marco jurídico internacional y


por ende, se percibe una limitación del concepto por parte de los grupos de gobierno. En
consecuencia, no se podría ver desde esta postura un Estado supremo sino más bien, una
posición que es superior con respecto a otros grupos que están subordinados. (Kelsen, La
teoria del Estado como sociología, 1979)

Si apelamos a un ejemplo, podríamos identificar que en la constitución política de Colombia


la soberanía se ve de la siguiente manera:

Artículo 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público.
El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que
la Constitución establece. (República de Colombia, 2016)

Artículo 9. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en


el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del
derecho internacional aceptados por Colombia. (República de Colombia, 2016)

4
Universidad Pontifica Javeriana, Teoría del Estado, apuntes de la clase con el doctor Luis Felipe Vega en
mayo de 2018.

4
Artículo 103. Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el
voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa
y la revocatoria del mandato. La ley los reglamentará.

Artículo 212. El presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá
declarar el Estado de Guerra Exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno tendrá las
facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la soberanía, atender
los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la normalidad. (República
de Colombia, 2016)

Artículo 217. La Nación tendrá para su defensa unas Fuerzas Militares permanentes
constituidas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Las Fuerzas Militares tendrán como
finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio
nacional y del orden constitucional. (República de Colombia, 2016)

Finalmente, hay dos aspectos claves para identificar: el primero, que en Kelsen la
constitución es lo que queda en función de la soberanía y segundo, que en Colombia la
soberanía es popular, tal y como se identifica en Rousseau, puesto que esta reside en el
pueblo.

Referencias

Hobbes, T. (2006). “Leviatan, o la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y


civil”.
Kelsen, H. (1979). La teoria del Estado como sociología. México: Editorial Nacional .
República de Colombia. (2016). Constitución Política . Bogotá D.C.: Corte constitucional.

You might also like