You are on page 1of 8

PRUEBA EN LINEA HISTORIAL Y CIENCIAS SOCIALES

NOMBRE…………………………………………………………………3ºMedio……: Fecha:___/___/_____
Puntaje Ideal: 40 Puntaje Real: ______Puntaje Aprobación: 24 puntos - 4,0
Nivel de Exigencia: 60% Porcentaje:_______ Nota: _______
Profesores: Jaime Beltrán y Sindy Silva. Firma del Alumno: ______________

Aprendizaje (s) a evaluar: Identificar la segunda mitad del siglo XX.

Instrucciones generales:
 Escriba con letra legible sus datos completos y las respuestas.
 Lea cuidadosamente cada uno de los ítems y preguntas de la prueba.
 Debe responder con lápiz pasta azul o negro, el lápiz grafito no será considerado.
 Evite usar corrector, si lo hace, debe quedar claro, sin lugar a dudas, su nueva opción.
 El tiempo disponible es de 80 minutos

I.- Ítem de selección Múltiple. (1 puntos cada una)

1. “La desacertada política fiscal se ha traducido en un incremento formidable de los gastos públicos a costa de
buena parte del ahorro que debió destinarse al incremento y modernización de la producción”. Jorge Alessandri.
(1958). Discurso-programa del candidato independiente Don Jorge Alessandri Rodríguez. Santiago.
A partir de la fuente histórica adjunta, es correcto inferir que, durante su candidatura a la presidencia de Chile,
Jorge Alessandri.
A) reforzar las principales tendencias económicas de Chile surgidas hacia fines de la década de 1930.
B) presentaba una posición crítica respecto de la política de Industrialización Sustitutiva de Importaciones.
C) pretendía aumentar la participación del Estado en las diversas actividades productivas del país
D) fue un impulsor de la sindicación obrera y campesina a través del movimiento popular.
E) promovió un constante aumento de sueldo para los trabajadores a partir de programas de subsidio estatal.

2. De los siguientes hechos:


I. Mundial de Fútbol de 1962
II. Terremoto de 1960
III. Inicio del proceso de Reforma Agraria
¿Cuál o cuáles ocurrieron durante el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez?
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III.-

3. El Gobierno de Jorge Alessandri se caracterizó por:

I.El aumento del gasto público


II. La tímida introducción de reformas en la tenencia de tierras
III. Una fuerte vinculación con Estados Unidos

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III
4. El planteamiento sobre reformas sociales y económicas formulado en la "alianza para el progreso" por el
presidente Kennedy, de los Estados Unidos, llamaba a las repúblicas latinoamericanas a realizar reformas
estructurales destinadas a establecer una verdadera solidaridad social, entre una de estas reformas estaba la
agraria que en Chile se transformó en ley durante el gobierno de:
A) Jorge Alessandri Rodríguez.
B) Eduardo Frei Montalva.
C) Gabriel González Videla.
D) Salvador Allende Gossens.
E) Carlos Ibáñez.

5. Durante la década de 1960, en Chile, se produjo una serie de transformaciones socioculturales que incidieron en
el desarrollo de los proyectos políticos y en la aparición de nuevas demandas sobre el Estado y la estructura
económica. Dentro de estas transformaciones es correcto distinguir:
A) la presión de diversos sectores políticos para obtener la separación entre la Iglesia y el Estado.
B) la integración de los campesinos en organizaciones sindicales que pedían una reforma de la propiedad agrícola.
C) la constante intervención militar en las decisiones de Gobierno y administración del Estado.
D) la declinación de la participación política y social de los sectores jóvenes de la población.
E) la integración y participación de las mujeres y sectores jóvenes.

6. ¿Cuál de los siguientes nombres se asocia con el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez, 1958-1964?
A) Gobierno de los gerentes
B) Gobernar es producir
C) Gobernar es educar
D) Revolución en libertad
E) Revolución a la chilena, con empanadas y vino tinto”

7. La Alianza para el Progreso fue un programa de asistencia económica propugnado por Estados Unidos y
dirigido a los países latinoamericanos en plena Guerra Fría. Este tuvo como principal objetivo político:
A) evitar que en América Latina surgieran Estados de bienestar como los presentes en Europa.
B) fomentar el poder de las oligarquías locales latinoamericanas en desmedro de la burguesía europea.
C) impedir la expansión de los postulados marxistas y la influencia de la Unión Soviética en Latinoamérica.
D) rechazar la política imperialista de las principales potencias capitalistas de Europa occidental.
E) mantener la neutralidad de América Latina de los vaivenes políticos derivados del contexto mundial.

8. Entre la década de 1960 y principios de la de 1970, en Chile, hubo una serie de transformaciones que
enfrentaron a diversos sectores políticos y sociales, tensionando la estructura democrática. En este contexto, uno de
los rasgos políticos que caracterizan este periodo está relacionado con la:
A) Polarización de la población por factores ideológicos.
B) Concentración del electorado en un pequeño número de partidos políticos de derecha.
C) Exclusión de nuevos sectores sociales y políticos.
D) Oposición generalizada frente a la realización de cambios estructurales.
E) Marginación de los jóvenes de la participación política.

9. “En la década de 1950, sólo el 25% de los predios agrícolas eran productivos; el resto proveía forraje para el
ganado. O estaba en barbecho. Durante esa misma década, el estado de la agricultura chilena motivó que un
visitante norteamericano lamentara que las grandes propiedades “se trabajaran ahora tanto como en el periodo
colonial”. Sin mejoras especiales la producción agrícola aumentaba tan sólo un 2,4% al año, más lentamente que el
crecimiento de la población de un 3% anual”. (Collier, Simon; Historia de Chile, 1808 – 1994).
La situación descrita por el autor se puede explicar por cuál(es) de(los) siguiente(s) motivo(s)

I. En el periodo la producción estaba sujeta a un régimen agrario latifundista.


II. La tierra estaba concentrada en manos de muy pocos propietarios.
III. El mercado interno crecía a un ritmo menor que la capacidad productiva de los predios agrícolas.
A) Sólo II
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
10. Durante la segunda mitad del siglo XX, América Latina estuvo influida por la acción estadounidense en
diversos ámbitos, con un énfasis en la lucha que Estados Unidos sostenía para frenar la expansión del comunismo
en la región. Entre las acciones relacionadas con este contexto es correcto mencionar:

I. la nacionalización de las grandes compañías productoras de materias primas.


II. la colaboración al desarrollo de reformas económicas implementadas en diversos países.
III. la formación de oficiales como forma de apoyo a las fuerzas armadas de algunos países.

A) Solo III
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) Solo I

11. A partir del gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964) y, con mayor fuerza, con los de Eduardo Frei
Montalva (1964-1970) y Salvador Allende (1970-1973), se impusieron programas de gobierno destinados a llevar a
cabo cambios estructurales en la sociedad nacional. Estos se presentaron como excluyentes y, por tanto,
inconciliables entre sí. Cada bloque político (izquierda, centro y derecha) tuvo su propio proyecto global. De
acuerdo a la definición, los proyectos de gobierno fomentaron, en parte, la desestabilización de la democracia
chilena, pues:
A) fomentaron la apatía y el descrédito hacia la actividad política partidaria.
B) impidieron la negociación y el acuerdo al reforzar la intransigencia política.
C) ninguno de ellos respondía a las necesidades efectivas de la realidad chilena.
D) proclamaron indistinta y explícitamente el rechazo de la democracia representativa.
E) forzaron la unificación al interior de las Fuerzas Armadas para rechazar tales proyectos

12. “¿Qué es lo que ha dicho la burguesía de la Reforma Agraria? Han expropiado algunas tierras y se han
entregado en propiedad individual a los campesinos, ese es el sistema; se expropia un fundo, está un año o dos en
asentamientos, se reparte, y cada fulano queda con su parcela. […] La división de la tierra de un país como Chile
en una gran cantidad de pequeñas propiedades hace muy difícil el progreso de la agricultura, la incorporación de
nuevas técnicas, la mecanización, la producción a gran escala, la industrialización, una serie de cuestiones que son
las que permiten desarrollarla.” (Jaime Gazmuri, Gobierno Popular Reforma Agraria, 1971).
Durante los periodos presidenciales de la Democracia Cristiana y de la Unidad Popular, la Reforma Agraria fue
foco de diversas críticas. Algunas de estas críticas se expresan en el texto anterior, destacando que:

A) la excesiva fragmentación de la propiedad agraria dificulta la modernización del agro.


B) el surgimiento de pequeños propietarios perpetúa las estructuras de explotación laboral.
C) la partición del latifundio en propiedades individuales fortalece al movimiento campesino.
D) la parcelación de la propiedad facilita la producción agrícola.
E) el surgimiento de grandes agricultores individuales que mantienen sus campos.

13. América Latina no estuvo exenta de los influjos y conflictos derivados de la Guerra Fría. En este contexto, es
correcto afirmar que:
I. Estados Unidos se esforzó por mantener su hegemonía en América Latina a través de diversos medios.
II. La Unión Soviética no ejerció ninguna influencia en los partidos y movimientos de izquierda en Latinoamérica.
III. América Latina se caracterizó por movimientos revolucionarios que utilizaron la violencia como medio de
acción política.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

14.El hecho de que hoy el cobre sea conocido como “el sueldo de Chile” es consecuencia de un proceso de
establecimiento de la propiedad estatal sobre los grandes yacimientos, que se inició en la década de 1960 y que fue
propiciado por dos presidentes, los que le dieron nombres distintos.
Señale la(s) combinación(es) correcta(s) entre gobernante y nombre del proceso:
I. Eduardo Frei Montalva – Chilenización del cobre.
II. Eduardo Frei Montalva – Nacionalización del cobre.
III. Salvador Allende Gossens – Nacionalización del Cobre.
A) Sólo II.
B) Sólo I y II.
C) Sólo I y III.
D) Sólo II y III.
E) Ninguna de las anteriores.
15. El gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970) tuvo como base fundamental de su gobierno la “Revolución
en Libertad”, la cual planteaba que para realizar los cambios que requería la sociedad chilena, era fundamental
realizar:
I. una ley de reforma agraria.
II. la chilenización del cobre.
III. la estatización de la banca privada.
A) Solo III
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) I, II y III

16. “El padre ejerció una enorme influencia en la juventud católica. En esos años escribió su libro “¿Es Chile un
país católico?” donde planteaba las miserias del pueblo y llamaba a los cristianos a adoptar una actitud diferente
frente a ellos”. La aparición de su obra produjo efectos saludables entre la juventud católica, pues en ella se ponía
a punto no pocos problemas que el catolicismo tradicional había eludido sistemáticamente. (Chile en el siglo XX).
La descripción corresponde al sacerdote:
A) José María Caro
B) Raúl Silva Henríquez
C) Alejandro Vives
D) Alberto Hurtado
E) Jorge Pinto.

17. Eduardo Frei Montalva, en su gobierno estableció la Ley de las Juntas de Vecinos, Centros de Madres,
Organizaciones Juveniles, Deportivas. Incorporación que buscaba mejorar el sistema democrático, incluso
incorporando a los analfabetos y no videntes al cuerpo de electores en 1970. Las acciones anteriores perseguían:
A) La inscripción de la personas en los registros electorales
B) El aumento de los militantes en los partidos políticos
C) Frenar la alta inflación existente
D) Lograr una mayor participación ciudadana
E) Frenar la inestabilidad económica y social

18. Al finalizar el gobierno de Eduardo Frei Montalva, el Partido Demócrata Cristiano sufrió una profunda crisis
que derivó en una división interna, a partir de cual surgieron movimientos de tendencia izquierdista, entre los
cuales se incluye:
I. la Izquierda Cristiana (IC).
II. el Movimiento de Acción Popular Unitario (MAPU).
III. El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

19. El lema de campaña de Eduardo Frei Montalva en 1964 fue "Revolución en libertad". Este eslogan representa
el ideal democratacristiano de:
A) romper los vínculos políticos de Chile con potencias internacionales como Estados Unidos.
B) generar un nuevo modelo político basado en la deliberación colectiva y la creación de una democracia directa.
C) crear un nuevo modelo económico centrado en el monopolio productivo del Estado y la expansión de la seguridad
social.
D) llevar a cabo reformas estructurales sin alterar las bases de la democracia representativa y del Estado de derecho.
E) sentar las bases para una relación de cooperación estratégica con la Unión Soviética en materias económicas y
militares.
20..-.“La formación de sindicatos de trabajadores y empleados: en cada comuna podrán formarse tantos sindicatos
como interesados haya en crearlos, si se cumplen los requisitos mínimos. Estos requisitos son: reunir un mínimo de
100 trabajadores agrícolas, que pertenezcan a la comuna; deben ser campesinos mayores de 18 años, sin importar
su sexo, ni su vinculación al trabajo (pueden ser medieros, voluntarios, asalariados, etc.)”.
Extracto de ley N.º 16625 de sindicación campesina. (29 de abril de 1967). Santiago.
De acuerdo a la fuente, es correcto afirmar que a fines de la década de 1960, la sindicación campesina
I. estaba restringida a trabajadores agrícolas contratados.
II. solo permitía participar a los trabajadores mayores de 18 años.
III. permitía la formación de sindicatos entre trabajadores de diferentes áreas agrícolas.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

21. De las siguientes:


I. Reforma Agraria
II. centros de madres
III. Nacionalización del cobre
¿Cuál o cuáles fueron obras del gobierno de Eduardo Frei Montalva?
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

22. El amplio triunfo obtenido por Frei Montalva en las elecciones de 1964, se vió favorecido por el apoyo brindado
por el candidato de la derecha Julio Durán Neuman, el cual se retiró de la contienda presidencial, señalando que
“Había que evitar la llegada al gobierno del candidato marxista Salvador Allende y por ello era preferible el “mal
menor” votar por Frei Montalva. El hecho político que generó la reacción del candidato derechista se conoce
como:
A) El naranjazo de Curicó
B) La derrota parlamentaria
C) La crisis de la derecha
D) El acuerdo de Santiago
E) Unidad contra el comunismo.

23. Como parte del proceso de reforma agraria, implementado durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, se
estableció la expropiación de la tierra. Entre las causas que indicaba la ley para iniciarlo, destacó:
A) el tiempo de dominio del propietario.
B) la baja producción agrícola de las tierras.
C) la escasa disponibilidad de mano de obra.
D) la cercanía del campo a las zonas urbanas.
E) el aumento de las explotaciones ganaderas

24.Entre los factores que explican el quiebre de la democracia chilena en 1973 se pueden incluir:
I. La existencia de sectores altamente intransigentes en izquierda y derecha.
II. El ambiente de Guerra Fría que imperaba en el mundo
III. El quiebre generado en la Unidad Popular por la escisión de la Democracia Cristiana.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

25. El conglomerado político que apoyó la gestión de gobierno de Salvador Allende en Chile entre los años 1970 y
1973, llevó por nombre:
A) Acción popular Unitaria.
B) Pueblo Unido
C) Frente Popular
D) Unidad Popular
E) Democracia Cristiana.
26.“...En efecto, el propósito principal del equipo de gobierno era transformar la economía del país en orden a dar
más autonomía a la empresa privada y a restringir la intervención estatal. Con estas miras, se eliminaron las
barreras al comercio exterior y los controles al movimiento de capitales; se otorgaron franquicias tributarias y se
liberalizaron los precios, a la vez que se tomaban medidas contra los monopolios y la especulación. Se incentivó a la
empresa privada a renovar sus bienes de capital y su tecnología... el estado tampoco debía estar ajeno al esfuerzo
de capitalización: el gobierno inicio una política de fuertes inversiones en obras públicas...las cuales, en conjunto
con el aumento de las exportaciones, lograron reactivar la economía”. Sofía Correa y otros. Historia del siglo XX
chileno. De la lectura del anterior documento podemos inferir:
I.las transformaciones económicas realizadas por el Gobierno de Salvador Allende.
II. que el equipo de gobierno proponía un modelo económico liberal.
III. la pérdida de importancia del Estado en el manejo económico del país.
A) Sólo I y II
B) Sólo I y III
C) Sólo II y III
D) I, II y III
E) I y III

27.- En octubre de 1972, los principales gremios de camioneros y transportistas llevaron a cabo un paro indefinido
que impidió el transporte de bienes y productos y bloqueó las principales arterias viales de Chile. Una de las
principales consecuencias de esto fue que:
A) robusteció el pacto de ayuda mutua entre el gobierno y el Partido Demócrata Cristiano.
B) incrementó la inestabilidad económica y política del gobierno de la Unidad Popular.
C) causó una situación inédita de desabastecimiento en el país.
D) enemistó a los principales dirigentes gremiales con el Partido Nacional.
E) generó la renuncia en masa de camioneros y transportistas sindicados.

28.- El programa de gobierno de la Unidad Popular (1970 a 1973) buscaba implementar en Chile, una serie de
reformas estructurales. En materia económica, el gobierno de Salvador Allende:
A) inició el proceso de reforma agraria.
B) nacionalizó los yacimientos cupríferos.
C) privatizó la empresa Codelco.
D) controló los altos índices inflacionarios.
E) estatizó el Banco Central.

29. “Lejos de silenciar absolutamente a los grupos de izquierda, el discurso oficial habló compulsivamente de ellos
y de sus integrantes. Tanto la prensa –obsecuente correa de transmisión del gobierno, especialmente en los setenta-
como las propias autoridades del régimen asimilaron al militante y a los dirigentes de izquierdas con la
delincuencia […]. Esta vinculación entre delincuencia y política encajaba dentro de un régimen discursivo que
hacía aceptable y necesario el conjunto de controles jurídicos y policíacos”. Rolando Álvarez. (2003). Desde las
sombras. Una historia de la clandestinidad comunista (1973-1980). Santiago. De acuerdo al autor, el discurso
oficial sobre los militantes de izquierda en Chile tenía por objetivo principal
A) convencerlos de lo errado de sus postulados.
B) aislar a su núcleo familiar del resto de la población.
C) justificar las medidas represivas del Estado.
D) fomentar la delación entre los propios militantes.
E) reivindicar el carácter político de los detenidos.

30. Entre las décadas de 1960 y 1970 los militares asumieron el gobierno en diversos estados de América Latina.
Entre las características comunes de las dictaduras que estos desplegaron es correcto mencionar:
I. la sistemática violación a los Derechos Humanos
II. el fomento de las organizaciones obreras y de los movimientos sociales.
III. la suspensión del Estado de Derecho y la clausura de la democracia formal.
A) solo I
B) solo II
C) solo II y III
D) solo I y III
E) I, II y III
31. Tras el golpe de estado realizado por los altos mandos de las Fuerzas Armadas contra el Gobierno de Salvador
Allende (1973), se formó una Junta de Gobierno integrada por:
A) Augusto Pinochet, José Toribio Merino, César Ruiz, Rodolfo Stange.
B) Augusto Pinochet, José Toribio Merino, Fernando Matthei, César Mendoza.
C) Augusto Pinochet, José Toribio Merino, Gustavo Leigh, César Mendoza.
D) Augusto Pinochet, José Toribio Merino, Gustavo Leigh, Rodolfo Stange.
C) Augusto Pinochet, José Toribio Merino, Fernando Matthei, Fernando Cordero.

32. El 11 de septiembre de 1973 se produjo el quiebre de la democracia en Chile. El régimen dictatorial que se
instauró a partir de dicha fecha, se caracterizó por:
I. Impulsar un sistema económico neoliberal.
II. Impulsar una serie de reformas sociales, como la creación de las ISAPRES y las AFP
III. Crear una democracia protegida.
A) Sólo II
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) I, II y III

33. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, el nuevo gobierno intentó resolver la grave crisis
económica llevando a cabo medidas de emergencia, tales como el congelamiento de los sueldos y los salarios, para
reducir la inflación. En una etapa posterior, se decidió privatizar las empresas públicas, dando inicio a las reformas
neoliberales. Estas reformas buscaban:
I. potenciar al empresariado privado del país, liberalizando el mercado interno.
II. atraer recursos financieros al Estado, en una época de aislamiento internacional.
III. resolver los problemas sociales más urgentes de los sectores populares.
A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

34. Durante el Régimen Militar (1973-1990) se llevaron a cabo numerosas reformas en los distintos ámbitos de la
sociedad. De estas reformas, el principal legado que se dejó al país fue:
I. El respeto a los Derechos Humanos.
II. Un nuevo modelo de crecimiento económico.
III. Una nueva institucionalidad política y legal.
A) Sólo I
B) Sólo III
C) I y III
D) II y III
E) I, II y III

35.El modelo económico implantado durante el gobierno militar surgido en 1973 fue impulsado por un grupo de
economistas que:
I. En su mayoría habían cursado estudios de post grado en la Universidad de Chicago.
II. Adherían al neo liberalismo económico
III. Propiciaban la libertad económica y la autorregulación del mercado.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III
36. Entre las obras realizadas por la Junta Militar que asume el poder luego del golpe de Estado de 1973 se cuenta:
I. Promulgación de un nuevo texto Constitucional.
II. Creación de las AFP
III. La desnacionalización del cobre.
A) Sólo II
B) I y II
C) II y III
D) I, II y III
E) I y III

37. La Constitución de 1980 estaba integrada por una sección de normas permanentes (120 artículos divididos en
14 capítulos), y una sección de Disposiciones transitoria (29 artículos). En cuanto a su sección transitoria, es(son)
correcto(s)
I. El general Pinochet continuaría como presidente por un plazo de 8 años.
II. En 1988 se llamaría a un plebiscito para decidir la continuidad de la Constitución.
III. Se crearía una asamblea constituyente, que propondría una persona para ocupar la presidencia a partir de
1988.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III

38. La política económica de la dictadura militar en nuestro país, surge de los planteamientos y lineamientos
aportados por un grupo d economistas, conocido como Chicago boys ¿ Qué esquema económico se implementó en
nuestro país a partir de dicho período?
A) Socialismo
B) Social de mercado
C) Comunitarismo
D) Libre mercado
E) Planificación Central

39. El 21 de octubre de 1980 es promulgada la nueva Constitución que regirá al país y dotará de legitimidad al
gobierno de la época, sin embargo, ésta fue rechazada por los opositores al régimen ya que consideraban que fue
aprobada bajo una serie de irregularidades, como por ejemplo:
I. no se contaba con registros electorales, por lo que, no existía ningún tipo de control en el proceso eleccionario,
II. la oposición no tuvo opción de manifestarse a través de los medios de comunicación
III. la oposición fue duramente perseguida y no tuvo posibilidades de propaganda como si la tuvo la opción del sí,
opción que aprobaba la constitución.
A) Sólo II
B) Sólo III
C) I y III
D) I, II y III
E) I y II

40. .“En Santiago, y en provincias, desde siempre en la CNI y ahora también en Investigaciones y Carabineros, en
recintos secretos y últimamente hasta en las calles, se practica la tortura. Se practica científicamente para extraer
información, con métodos sofisticados y con personal preparado, incluso profesionales médicos. Se practica
también como instrumento de represión. Las Fuerzas Armadas se transforman, por momentos, en bandas
terroristas que recorren las poblaciones. Ante esto no podemos callar los que queremos defender la persona
humana […] los que profesamos nuestra fe en un Dios hecho hombre. Exigimos hoy día particularmente al Poder
Judicial que cumpla su grave responsabilidad en esta situación”. Movimiento Contra la Tortura Sebastián
Acevedo. (3 de noviembre de 1983). Declaración pública. (Santiago). De acuerdo con la fuente, se puede concluir
que durante la dictadura militar en Chile
I. existían organismos especializados para reprimir a la disidencia.
II. la tortura fue un procedimiento planificado con objetivos específicos.
III. la violación de los Derechos Humanos fue claramente sancionada en tribunales.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

You might also like