You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO

“JESÚS MARÍA SEMPRUM”


DIRECCION DE DOCENCIA Y ASUNTOS ESTUDIANTILES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
NUCLEO LA VICTORIA – ESTADO MÉRIDA

Planificación Agrícola en
Venezuela

AUTOR:
Yaderlyn Márquez C.I. 19.048.703

SANTA CRUZ DE MORA, JULIO 2016

6
INDICE
PLANIFICACION AGRICOLA EN VENEZUELA

INTRODUCCION.......................................................................................................5

PLANIFICACION AGRICOLA EN VENEZUELA.......................................................6

1.1 CONCEPTOS Y NOMENCLATURA:..............................................................7

1.2 TIPOLOGÍA DE LOS PROYECTOS AGRÍCOLAS:.....................................8

2. PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS AGRÍCOLAS10

2. 1.- Identificación del Problema:........................................................................11

2.2.- Identificación del Proyecto:..........................................................................12

2.3.- Diagnostico:..................................................................................................13

2.4.- Investigación Complementarias:..................................................................13

2.5.- Estudio de Factibilidad:...............................................................................13

2.6.- Evaluación:..................................................................................................14

3. PLANIFICACIÓN A NIVEL DE LA EMPRESA AGRÍCOLA.................................14

3.1 MÉTODOS PARA PROGRAMAR LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA


AGRÍCOLA:..........................................................................................................14

3.1.1. Métodos Analíticos....................................................................................15

3.1.2. Métodos de programación u optimización de decisiones.........................15

3.2 ANÁLISIS FODA DENTRO DE LA EMPRESA AGRÍCOLA...........................16

4. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS AGRÍCOLAS...........19

4.1 CRITERIOS QUE SE APLICAN PARA EL ANÁLISIS DE UN PROYECTO


AGRÍCOLA PRIVADO:.........................................................................................19

4.1.1.- Rentabilidad:............................................................................................19

4.1. 2.- Velocidad de Giro:...................................................................................20


4.2 CRITERIOS QUE SE APLICAN PARA EL ANÁLISIS DE PROYECTOS
AGRÍCOLA QUE SON RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:
.................................................................................................................................20

4.2.1 Tasa de Rendimiento Interno:.....................................................................21

4.2.2 Relación Beneficio - Costo:.........................................................................22

CONCLUSION.........................................................................................................23

BIBLIOGRAFIA........................................................................................................25

ANEXOS..................................................................................................................26

Anexo 1. Clasificación de los proyectos agrícolas...............................................26

Anexo 2. Diagrama de las corrientes de operaciones en la planificación de la


empresa agrícola:.................................................................................................27
INTRODUCCION

Para tener éxito como administrador de empresas agropecuarias, es


necesario conocer y aplicar la primera función administrativa, que es la
planificación, esto implica elegir entre varias alternativas y tomar decisiones. Al
seleccionar la alternativa más rentable, se logra determinar un plan para un
periodo de tiempo determinado.

En virtud de esto, se da a conocer el presente trabajo de investigación el


cual consta de dos partes fundamentales: la primera parte tendrá como objetivo
determinar, formas procedimientos y métodos utilizados en la planificación de los
proyectos agrícolas, comenzando con una breve definición de conceptos,
nomenclatura, tipología y procedimientos de planificación de los proyectos
agrícolas, así como, los métodos de planificación de la empresa agrícola. La
segunda parte se refiere a los procedimientos de análisis de los proyectos
agrícolas, haciendo una breve referencia de los criterios de evaluación de los
proyectos de inversión del sector privado, como también los proyectos bajo
responsabilidad de la administración pública.

Conocer, entender y poner en práctica cada uno de estos aspectos, serán


de gran utilidad, en el campo profesional, garantizando así la toma de decisiones
eficientes que conlleven al éxito de los proyectos de inversión agrícola,
garantizando bienestar social y económico, a los inversionistas y beneficiarios de
los proyectos.
PLANIFICACION AGRICOLA EN VENEZUELA

Previo a la definición de la planificación agrícola, es importante hacer


referencia a la naturaleza de la planificación agrícola, ya que esta, resulta muy
difícil a causa de la enorme variabilidad que existe en la agricultura, lo que hace
que el programa ideal para una región quizá no sea satisfactorio en otra. Los
proyectos agrícolas son realizaciones complejas que plantean problemas
bastantes específicos entre ellos, tales como:

a) La incertidumbre.

b) Las condiciones físicas que pueden variar radicalmente de una zona a otra
dentro de una misma región y por lo tanto las clases de cultivos más
recomendables y la viabilidad de introducir innovaciones técnicas varían
mucho.

c) Variabilidad económica.

d) Desarrollo urbano.

Así pues, para que la planificación agrícola tenga éxito es preciso prestar
bastante atención a la variabilidad del sector y a tal efecto se debe identificar y
analizar las variaciones de una región a otra, estos análisis deben revisarse
periódicamente.

Para la planificación agrícola, a sea de empresas privadas o de la


administración pública, debe tomar en cuenta:

 Factores ambientales: Clima, suelos, disponibilidad de agua, cubierta o


manto vegetal

5
 Factores económicos: mercadeo y condiciones de comercialización de
los productos, precios de insumos y productos, disponibilidad de
insumos físicos, disponibilidad de servicios de crédito y asistencia
técnica, impuestos, incentivos, eficiencia de mano de obra, maquinaria y
equipos:

 Factores Organizativos e Institucionales: Régimen de posesión y uso de


la tierra (tenencia), tamaño de la realización, eficiencia de los servicios
oficiales, política oficial.

 Factores Culturales: dinámica de las comunidades rurales, nivel de


conocimiento de los agricultores.

1.1 CONCEPTOS Y NOMENCLATURA:

La Planificación agrícola es un proceso sistematizado que puede dar origen a


planes, programas o proyectos, los cuales son documentos que contienen una
perspectiva de conjunto de la realidad y de la serie de decisiones que permitirán
intervenir en forma coordenada y supuestamente respaldada por criterios
científicos.

Según señala Carvalho el plan difiere del proyecto, esencialmente por la


amplitud del objetivo, pues mientras con el plan se procura reunir un conjunto de
elementos decisorios necesarios para concretar en forma racional, la conducta de
una agrupación humana o de un conjunto de unidades productoras. El proyecto
tiene como fin el estudio del uso más racional de los factores de producción para
obtener un determinado bien o servicio, si todos los detalles económicos y
técnicos respecto de su contenido, el plan de desarrollo agrícola puede formularse
de distintas maneras, tales como:

6
A. Como una definición general de la estrategia global de desarrollo, que
implica la preparación de directrices para la evaluación del sector
agrícola, con el plan económico nacional, por ejemplo en Venezuela, el
Plan económico y social de la patria 2013-2019. Una vez definidas las
estrategias la segunda etapa constituirá en preparar programas, es decir
la transformación de tales estrategias y de los objetivos más amplios en
metas y programas de trabajo.

B. Como un presupuesto de inversiones para uno o varios años, práctica


común en la administración pública.

C. Como conjunto de proyectos de subsector a nivel local, regional o


nacional, cuya agregación correspondería a un plan nacional de
desarrollo agrícola de características globales y con distintos horizontes
(a corto, medio y largo plazo), de su ejecución seria responsable el
sector público y privado.

1.2 TIPOLOGÍA DE LOS PROYECTOS AGRÍCOLAS:

De manera general, los proyectos se clasifican en sociales y financieros: un


proyecto es financiero, cuando su factibilidad depende de una demanda real en el
mercado del bien o servicio a producir, a los niveles de precio previstos. En otros
términos, cuando el proyecto sólo obtiene una decisión favorable a su realización
si se puede demostrar que la necesidad que genera el proyecto está respaldado
por un poder de compra de la comunidad interesada.
Por otro lado, un proyecto es de carácter social cuando las decisiones de
realizarlo no dependen de que los consumidores o usuarios potenciales del
producto puedan pagar integralmente o individualmente los precios de los bienes o
servicios ofrecidos, que cubrirá total o parcialmente la comunidad en su conjunto,
a través del presupuesto público.

7
Según el sector de la economía al cual están dirigidos, los proyectos se
clasifican en: Proyectos agropecuarios, industriales, de infraestructura social, de
infraestructura económica y de servicios, entre otros.
Obviamente, existen diversas formar en las que podemos clasificar a los
proyectos, las más comunes además de las planteadas hasta ahora son las que

se presentan en el siguiente:

De acuerdo a esto, los proyectos agrícolas están dentro de la


conceptualización general de proyectos son revestidos de características
especiales que emanan de las peculiaridades de este sector de actividad
económica, por lo general, el proyecto agrícola no se restringe a una sola unidad
de producción y está relacionado con un conjunto de unidades contenidas de
acuerdo a la región, pueden revestir formas diferentes (ver anexo 1), en relación a
los siguientes aspectos:
 Respecto del grado de participación del gobierno en las decisiones
puede ser: indicativo.
8
 Respecto del nivel de agregación: puede estar referido a un modelo de
planificación agregada que abarca en forma global, todos los aspectos del
sector agrícola (agricultura y ganadería) algunos de sus componentes
(comercialización y asistencia técnica) o incluso a una unidad de producción
 Respecto al área de influencia: envergadura del proyecto en términos
geográficos, nacional, regional o local.
 Respecto al área de competencia: puede ser gobierno nacional, regional y
municipal.
 Respecto de la condición jurídica: de la realización de las entidades
encargadas de su planificación, los proyectos pueden pertenecer a la esfera
gubernamental y privadas.
 Respecto del periodo de duración del proyecto: puede ser a plazo corto,
medio y largo.
 Respecto de los objetivos: puede ser agrícola (cultivos), ganadero,
agropecuario (mixto), forestal, pesquero, de desarrollo rural integrado de
bonificación de tierras y de modificación de la estructura agraria.

2. PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS


AGRÍCOLAS

La planificación de los proyectos agrícolas, debe seguir los principios de


planificación, garantizando así que la planificación sea eficiente y conlleve a la
obtención de resultados positivos. Dentro de los principios de la planificación
tenemos:
 Principio de la universalidad: La planeación debe comprender
suficiente cantidad de factores como tiempo, personal, materia,
presupuesto, de tal manera que al desarrollar el plan sea suficiente.
 Principio de racionalidad: Todos y cada uno de los planes deben
estar fundamentados lógicamente, deben contener unos objetivos

9
que puedan lograrse y también los recursos necesarios para
lograrlos.
 Principio de la precisión: Los planes no deben hacerse con
afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor precisión posible,
porque van a regir acciones concretas.
 Principio de flexibilidad: Dentro de la precisión establecida en el
principio anterior todo plan debe dejar margen para los cambios que
surjan en éste.
 El principio de la unidad: Los diversos planes deben coordinarse
en tal forma, que en un mismo plan puedan encontrarse todas las
normas de acción aplicables.
 Principio de la factibilidad: Lo que se planee debe ser realizable;
La planeación debe adaptarse a la realidad y a las condiciones
objetivas que actúan en el medio ambiente.
 Principio de inherencia: Es necesario planificar en todas las áreas
de la actividad. Desde la planificación a gran escala hasta la
planificación de tareas menores.
 El principio de compromiso: Este principio indica que la planeación
a largo plazo es la más conveniente porque asegura que los
compromisos de la empresa encajen en el futuro.
 Principio de factor limitante: En la planeación se hace necesario
que los administradores sean lo suficientemente habilitados para
detectar los factores que puedan llegar a limitar o a frenar el alcance
de los objetivos perseguidos por la empresa.

Tomando en consideración los criterios expuestos anteriormente, a


continuación se describen las diferentes etapas de planificación que deben
llevarse a cabo en la formulación de proyectos agrícolas:

10
2. 1.- Identificación del Problema:
El proyecto debe responder a una necesidad y ha de aplicarse a un sector de
prioridad nacional, en la identificación del problema deberá analizarse en primer
lugar sus antecedentes causales de manera de poder ubicar con precisión
aquellos elementos o circunstancias que deberán ser corregidos o superados
mediante la ejecución de un proyecto.
En el sector agrícola, entre las causas más comunes se pueden mencionar las
siguientes: baja productividad, deficiencias de infraestructura productiva,
crecimiento de población en áreas urbanas, escasez de alimentos, demanda de
materias primas, dependencia de uno poco cultivos, dependencia eterna.
Como una respuesta al análisis de las causas, que permiten la identificación de
uno o más problemas, se presentan ciertos criterios de inversión que pueden dar
forma a una idea de proyecto. Estos criterios podrán ser los siguientes:
Tecnificación, formación de capital y reposición de activos, generación de
empleos, abastecimiento de industrias y agroindustrias, intercambio comercial,
incremento de utilidades, diversificación de productos agrícolas, entre otros.
2.2.- Identificación del Proyecto: antes de iniciar los estudios definitivos que
comprenden los proyectos agropecuarios, es necesario elaborar ciertos estudios
preliminares que permitan establecer la pre-factibilidad del proyecto. Estos
estudios de base tienen por finalidad, en términos generales, establecer si una
determinada actividad agrícola tiene posibilidades agronómicas, comerciales y
económicas lo suficientemente adecuadas y que ameriten la elaboración de un
proyecto de inversión. En sus órdenes cronológicos estos serán los siguientes:
- Estudio Agronómico: mediante la confrontación de los requerimientos de un
cultivo o producto pecuario en cuanto a clima, suelo, agua, combate de plagas y
enfermedades, con las condiciones naturales prevalecientes de la zona donde se
piensa desarrollar el proyecto.
- Estudio de Mercado: se debe analizar si las condiciones de la demanda
actual y las proyecciones de la demanda futura, se presentan favorables para la
colocación de dicho proyecto en condiciones satisfactorias para los productores.

11
- Estudio de Pre-factibilidad: consiste en un análisis económico de los datos
técnicos disponibles, a efecto de que en una primera aproximación se puedan
obtener indicadores que nos permitan recomendar la iniciación de estudios a
fondo sobre un determinado cultivo o actividad agrícola, o si la recomendación
debería ser abandonar por completo la idea de elaborar un proyecto.
2.3.- Diagnostico: Deberá efectuarse una descripción lo más completa posible
de la situación actual, tanto en la superficie que cubrirá el proyecto como en su
zona de influencia, precisando y cuantificando en lo posible datos técnicos,
económicos y socio-económicos. Este diagnostico servirá de base para establecer
el impacto neto del proyecto a ejecutar. Deberá describirse las condiciones
favorables y adversas relacionadas con: recursos naturales y humanos, tecnología
utilizada, aspectos económicos, empresariales, socioeconómicos e institucionales.
2.4.- Investigación Complementarias: basadas en las comprobaciones de
campo, las cuales dependen del tipo de cultivo o actividad objeto del estudio, en el
caso de cultivos permanentes, como café, cítricos, forestales, sobre los cuales se
tenga localmente poca o ninguna experiencia de campo, estas comprobaciones
dependerán de las experiencias obtenidas en otros lugares con condiciones
ecológicas similares. En caso de cultivos anuales están comprobaciones sueles
ser de cortos plazos.
2.5.- Estudio de Factibilidad: deberá mostrar una visión panorámica
analítica del contenido del proyecto expuesto en forma metódica y ordenada,
siguiendo ciertas normas técnicas que faciliten su evaluación. Debe contener los
siguientes aspectos:
A. Objetivos y metas: Generales y específicos.
B. Estudio Técnico: Tecnología a aplicarse, zonificación ecológica, tipo de
cultivos, metas de producción, calendario de realizaciones.
C. Estudio de Mercado: Uso y formas de cultivo, sistemas de distribución,
productos competitivos, proyecciones de la demanda, precios.
D. Estudio Económico: Tamaño y localización del proyecto, inversiones,
calendarios de inversiones, presupuestos de costos, presupuestos de

12
ingresos, balance económico, plan financiero, análisis socio-
económicos.
2.6.- Evaluación: es el medio más indicado para aceptar o rechazar un
proyecto o efectuar la selección y establecer prioridades entre diferentes proyectos
de inversión.

3. PLANIFICACIÓN A NIVEL DE LA EMPRESA AGRÍCOLA.

Los métodos de programación de las actividades de la empresa agrícola, se


ajustan a los principios de teoría de la empresa y engloban conceptos de costos,
estructuras de precios y valores de productos en función de los cuales el
empresario lógico trata de establecer determinadas relaciones de igualdad o de
proporcionalidad entre los costos y los ingresos marginados de cada uno de los
artículos que producen.

Oliveira y Brandt recomiendan que se sigan los principios siguientes para


lograr los mejores resultados económicos.

a) Seleccionar entre las actividades competidoras la que proporcione los


ingresos líquidos máximos a la empresa como conjunto.

b) Combinar con esta actividad principal, cualquier otra actividad


complementaria necesaria para lograr el mayor producto y/o el mayor
suministro de insumos requeridos para la actividad principal.

c) Elegir algunas actividades suplementarias que permitan el uso integro de la


mano de obra y equipo disponibles que no se utilizaban por completo y que
también contribuyan a aumentar los ingresos líquidos de la empresa.

13
3.1 MÉTODOS PARA PROGRAMAR LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA
AGRÍCOLA:

Existen varios métodos para planificar en las empresas agrícolas, los cuales se
dividen en dos grupos:
3.1.1. Métodos Analíticos:
 Análisis de los Grupos: en general se desarrolla en dos fases, la primera
consiste en reunir, observar e interpretar datos e índices técnicos de un conjunto
de explotaciones con ubicación similar, compararlas y determinar que
explotaciones podrían mejorarse.
 Método de los Presupuestos: El término presupuesto se usa para indicar
un medio para el control de gastos de acuerdo con un patrón determinado. Sin
embargo, tal como se usa generalmente en la administración de empresas
agropecuarias, el término implica una estimación tentativa de las entradas, los
gastos y el ingreso neto en un plan de manejo para un periodo futuro.
 Método de los modelos: representa un método de transición entre los
llamados métodos comparativos o analíticos y los métodos de programación, al
contrario que en el método de presupuestos, la relación insumo-producto se
establece basándose en investigaciones controladas de laboratorio y de campos
experimentales de manera que se obtengan determinaciones más rigurosas y
normas sujetas a los factores incontrolables de la naturaleza.
3.1.2. Métodos de programación u optimización de decisiones:
 Programación por aproximaciones sucesivas: constituye uno de los
métodos de optimización más utilizados, por no requerir más
conocimientos que los del algebra elemental, este método permite
indicar a cada agricultor, las combinaciones de explotación y de técnicas
más lucrativas, según algunas limitaciones relacionadas con sus
propiedades y recursos. La secuencia de operaciones para aplicar este
método es como sigue:
 Creación de las condiciones que desea establecer: función y objetivo
de la empresa.

14
 Selección de actividades viables desde el punto de vista técnico y
económico.
 Calculo de los márgenes brutos por unidad técnica de trabajo.
 Determinación de los recursos de cada actividad.
 Preparación de programas provisionales.
 Comparación de programas y selección del mejor en función de la
Maximación de los ingresos brutos y determinación del resultado
final del programa definitivo.
 Programación lineal: es un método sistemático para determinar
matemáticamente un plan perfecto para la selección y combinación
de actividades de la finca, mediante el cual se logre la maximización
de los ingresos, dentro de las limitaciones de los recursos
disponibles en la empresa.

3.2 ANÁLISIS FODA DENTRO DE LA EMPRESA AGRÍCOLA.

FODA, es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que permite
trabajar con toda la información que se posee sobre una empresa, útil para
examinar sus: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre
las características particulares de una empresa y el entorno en el cual éste
compite.
Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa
agrícola y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la
competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se
poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
En una empresa agrícola las fortalezas se pueden expresar como:
 Respaldo de un marco legal normativo a nivel sectorial.
 Calidad humana existente en el ámbito del sector agrario.
 Existencia de Personal calificado.
 Existencia de potencial humano capacitado.
15
 Sistemas de riego regulados en funcionamiento.
 Conocimiento ancestral de agricultura de bajo impacto ambiental.
 Existencia de laboratorios. de biotecnología.
 Disponibilidad de maquinaria agrícola agroindustrial y pesada.
 Tierra con aptitud agrícola aun no desarrolladas.

Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables,


explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y
que permiten obtener ventajas dentro de la producción.
Algunos ejemplos sobre las oportunidades que puede tener una empresa
agropecuaria, son:
 Mercados internacionales para productos de exportación.
 Creciente demanda de productos regionales.
 .Presencia de importantes centros de estudios superiores y técnicos.
 Ofertas de tecnologías alternativas ecoeficientes de empresas
externas
 Avance de la tecnología en la difusión de la información agraria.
 Existencia de climas variables para el desarrollo de la actividad
agropecuaria.
 Apoyo interinstitucional público y privado.

Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición


desfavorable, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen,
actividades que no se desarrollan positivamente. Dentro de las debilidades que
pudiera tener una empresa agrícola se tiene:
 Deficiente planificación agraria.
 Mínimo nivel de organización de los productores.
 Sistema de comercialización deficiente.
 Escasa investigación y extensión agropecuaria.
 Limitada asistencia técnica.
 Bajo nivel de tecnología.
 Agricultura no diversificada y asociada.
 Bajos precios de venta del producto.
 Altos costos de producción.
 Escasos recursos presupuéstales.

16
 Dificultad para acceder al crédito agropecuario forestal (garantía –
rentabilidad).
 Salinización de suelos (pérdida de áreas agrícolas por elevación del
nivel freático).

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que


pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización. Dentro
de las cuales, se pueden mencionar las siguientes:
 Inestabilidad política.
 Falta de política prioritaria del estado en desarrollo agrícola.
 Regulación inadecuada de importación de productos agropecuarios
(alimenticios).
 Inestabilidad económica.
 Política crediticia inadecuada.
 Perdida de ecosistemas por actividades económicas mal manejadas
 Persistencia de la contaminación de las aguas de los ríos.
 Uso irracional de los recursos naturales.
 Ataque de plagas y enfermedades.
 Fenómenos climáticos adversos.
 Quema indiscriminada de pastos naturales.
 Tala indiscriminada de bosques naturales - cultivados.

4. PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS AGRÍCOLAS.

Constituye una de las fases más importantes de la planificación agrícola y


del análisis de proyectos, representa la última etapa de una programación, los
criterios que pueden ser empleados en la evaluación de proyectos agropecuarios
responden principalmente a los objetivos que pretende cubrir con dicho análisis.
Esto significa que habrá una gran variedad de criterios que responden a razones
específicas, los criterios de evaluación se suelen expresar por medio de
coeficientes numéricos de modo que, cuanto más alto sean sus valores mejor será

17
su posición en la escala de prioridades. Para efectuar el análisis se necesita
considerar los siguientes aspectos:

 Valoración: esto es expresar en unidades monetarias los diferentes bienes y


servicios producidos en cada proyecto.
 Homogeneidad: expresarlos en valores equivalentes en el tiempo.
 Extensión: Cuantificar las repercusiones económicas del proyecto, ya sean
directas o indirectas.

4.1 CRITERIOS QUE SE APLICAN PARA EL ANÁLISIS DE UN PROYECTO


AGRÍCOLA PRIVADO:

4.1.1.- Rentabilidad: Representa la relación entre la utilidad promedio anual


de un proyecto con el capital invertido en el mismo, el cálculo del parámetro de
rentabilidad es importante pues nos permite comparar el rendimiento del capital en
el proyecto con cualquier otro tipo de inversión. En el caso de cultivos
permanentes, bajo el concepto de inversión, además de los activos fijos deben
incluirse todos los costos en activos circulantes de la fase de establecimiento.
La fórmula matemática para calcular la rentabilidad es la siguiente:

Siendo: U = Utilidad promedia anual actualizada

I = Inversión Total Actualizada.

4.1. 2.- Velocidad de Giro: es un coeficiente para evaluación parcial que se


obtiene dividiendo el valor bruto anual de la producción de la empresa agrícola por
el capital, también se define como una medida de la productividad del capital, no
bajo la forma de ganancias si no como el valor bruto de la producción. La fórmula
para hallar este coeficiente es:

18
Siendo: PB = Valor de la producción bruta anual

I = Inversión Total Actualizada.

4.2 CRITERIOS QUE SE APLICAN PARA EL ANÁLISIS DE


PROYECTOS AGRÍCOLA QUE SON RESPONSABILIDAD DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:

La evaluación social toma en cuenta todos aquellos beneficios y costos que el


proyecto genera a la sociedad, de manera directa o indirecta (conocidos como
externalidades).
La rentabilidad de un proyecto de inversión pública es la capacidad que tiene
Este para generar suficientes beneficios a la sociedad. La rentabilidad permite
tomar la decisión de financiar el proyecto de inversión pública con recursos del
estado. A mayor rentabilidad, se asegura que los recursos públicos se invierten
adecuadamente en beneficio de la sociedad.
Para realizar la evaluación, es importante considerar:
1) Horizonte de evaluación: El horizonte de evaluación corresponde a los años
de vida útil económica del proyecto.
2) Costos que genera el proyecto: Se refiere a la inversión inicial y a los costos
de reinversión o mantenimiento mayor del proyecto a lo largo del horizonte
de evaluación, así como a las externalidades negativas que sean
cuantificables en términos monetarios.
3) Los beneficios pueden ser ingresos y también ahorros atribuibles a la
realización del proyecto.
4) Mejoramientos en la economía y alimentación en función de los objetivos de
desarrollo del país.

El análisis y justificación del proyecto se concretan en los siguientes


indicadores:

19
a) Aumento de la ocupación de la mano de obra, generación de
empleos.
b) Incremento de la productividad de la mano de obra.
c) Aumento de la rentabilidad de la tierra.
d) Intensidad de capital por unidad de mano de obra
e) Rentabilidad del proyecto: tasa de rendimiento interno, relación
beneficio costo.

4.2.1 Tasa de Rendimiento Interno: se define como el tipo de interés que


aplicado mediante la fórmula de descuento sobre los beneficios y costos durante
el periodo de vida útil del proyecto, hace que los beneficios sean iguales a los
costos, es decir la relación beneficio-costo, sea igual a la unidad. Esta tasa se
obtiene sumando el valor actualizado de las diferencias entre el valor agregado
total (VA) y los costos totales (C), para un periodo de (n) años. Matemáticamente
se obtiene, a través de la siguiente expresión:

4.2.2 Relación Beneficio - Costo: Este índice se obtiene realizando el cociente


entre el valor presente de los flujos (VA) y la inversión inicial (I). Se calcula como:

Donde: VA representa el valor actual de los flujos netos descontados a la tasa de


descuento. Para obtener el VA se utiliza la fórmula para el cálculo del valor
presente neto (VAN) sólo que no se descuenta la inversión inicial realizada.

20
El criterio de selección consiste en aceptar aquellos proyectos que
presentan un índice beneficio-costo mayor que 1, ya que significa que además de
recuperar la inversión se obtuvo una ganancia extra. Al obtener un valor igual a 1
significa que la inversión inicial se recupero satisfactoriamente después de haber
sido evaluada a una tasa determinada, y quiere decir que el proyecto es viable, si
es menor a 1 no presenta rentabilidad.

CONCLUSION

La Planificación agrícola es un proceso sistematizado que puede dar origen


a planes, programas o proyectos , el proyecto tiene como fin el estudio del uso
más racional de los factores de producción para obtener un determinado bien o
servicio, este no se restringe a una sola unidad de producción y está relacionado
con un conjunto de unidades contenidas de acuerdo a la región, es por ello que se

21
clasifica respecto a distintas variables, entre ellas: la participación del gobierno, el
área de influencia, periodo de duración, de acuerdo a sus objetivos entre otros. Es
importante garantizar una adecuada planificación de los proyectos agrícolas, que
sea eficiente y conlleve a la obtención de resultados positivos.
Por otro lado, los métodos de programación de las actividades de la
empresa agrícola, se ajustan a los principios de teoría de la empresa y engloban
conceptos de costos, estructuras de precios y valores de productos en función de
los cuales el empresario trata de establecer determinadas relaciones de igualdad o
de proporcionalidad entre los costos y los ingresos marginados de cada uno de los
artículos que producen. Existen varios métodos para planificar en las empresas
agrícolas, los cuales se dividen en dos grupos: Métodos analíticos y métodos de
programación u optimización de decisiones
Una etapa fundamental, dentro de la planificación de los proyectos
agrícolas, consiste en el análisis y la evaluación de dichos proyectos, esto con el
objeto de abordar el problema de la asignación de recursos en forma explícita,
recomendando a través de las distintas técnicas que una determinada iniciativa se
lleve adelante por sobre otras alternativas de proyecto. La evaluación de proyectos
agrícolas proporciona una información más para ayudar a tomar una decisión. En
este sentido, es conveniente hacer más de una evaluación para informar tanto la
rentabilidad del proyecto como del inversionista.

Por otra parte, debe diferenciarse la forma de evaluar las inversiones del
sector privado y aquellas bajo responsabilidad de la administración pública, ya que
en las segundas se busca comparar los beneficios que dichos proyectos implican
para el país, es decir, consiste en determinar el efecto que la ejecución del
proyecto tendrá sobre el bienestar social, mediante una serie de criterios entre
ellos la rentabilidad y la relación beneficio – costo, mientras que los proyectos de
inversión privada, supone que la riqueza (dinero) constituye el único interés del
inversionista, bajo los criterios de rentabilidad del capital, velocidad de giro y la
productividad.

22
BIBLIOGRAFIA

 Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (1989). Proyectos de Desarrollo


Agrícola: Planificación y Administración. 5th ed. México: Limusa, pp.5-
154.
 Fontaine, E. (1999). Evaluación social de proyectos. México: Alfaomega.
 Landa Herbert, J. (2003). Formulación y evaluación de proyectos de
inversión agropecuarios. Chapingo, Edo. de México: Universidad
Autónoma Chapingo, Departamento de Fitotecnia.

23
ANEXOS

Anexo 1. Clasificación de los proyectos agrícolas.

24
Fuente: Proyectos de desarrollo agrícola.

25
Anexo 2. Diagrama de las corrientes de operaciones en la planificación de la
empresa agrícola:

Fuente: Proyectos de desarrollo agrícola.

26

You might also like