You are on page 1of 153

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y
ADMINISTRATIVAS

“ANÁLISIS DE RIESGOS Y PROGRAMA INTERNO DE


PROTECCIÓN CIVIL PARA LA EMPRESA DPS MEXICANA”

T E S I N A

QUE P AR A O BT ENE R EL T Í T UL O DE:


I N G E N I E R O INDUSTRIAL

P R E S E N T A N :
A N T O NI O C A R LO S S Á N C HE Z M A R T Í N EZ
O SC AR CH RI ST OPH R EYES H É R N Á N D EZ
W A L T E R C A M A C H O SALAZA R

QUE P AR A O BT ENE R EL T Í T UL O DE:


I N G E N I E R O E N TRANSPORTE

P R E S E N T A N :
A N G É L IC A M A R T Í NE Z MONROY
M AU R I C I O C R I S T O F E R C O M P A G N Y B Á R C E N A S

MÉXICO. DF 2010
INDICE

Pág.

RESUMEN i
INTRODUCCIÓN. ii
CAPÍTULO I
MARCO METODOLÓGICO. 9

1.1 Planteamiento del problema. 9


1.2 Objetivos. 9
1.2.1 Objetivo General. 9
1.2.2 Objetivos Específicos. 9
1.3 Técnicas de Investigación. 9
1.4 Justificación. 10
1.5 Hipótesis. 11

CAPÍTULO II
INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA “DPS MEXICANA”. 12

2.1 Marco histórico. 12


2.2 Estructura organizacional (Actual). 16
2.2.1.Estructura Organizacional (Propuesto). 17

CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE RIESGOS DE SECURITY PARA LA 18
DISTRIBUCIÓN DE LA EMPRESA “DPS MEXICANA”.

3.1 Objetivo del análisis y evaluación de Riesgos. 18


3.2 Definición y técnica de estudio. 18
3.3 Identificación de amenazas y Clasificación de Riesgos. 19
3.3.1 Grupos de Sujetos (Riesgo - Sujeto). 19
3.3.2 Fuentes de Riesgo – Amenaza. 20
3.4 Análisis de Riesgo de la Distribución de “DPS Mexicana” 22
3.4.1 Definición de escenarios para siniestros. 25

2
3.4.2 Valoración del Nivel de Impacto y Nivel de Probabilidad de las consecuencias 25
por escenario.
3.4.3 Matriz de Análisis Cualitativo de las Amenazas “DPS Mexicana”. 25
3.4.4 Clasificación del Riesgo por escenario. 26
3.4.5 Determinación del Riesgo por escenario. 26
3.5 Evaluación de las Amenazas. 28
3.5.1 Aceptabilidad de los Riesgos. 28
3.5.2 Definición del Perfil de Riesgos. 28
3.6 Plan de Acción de los Riesgos. 30
3.6.1 Medidas de Mitigación del Riesgo. 30
3.6.1.1 Selección de nuevas rutas. 30
3.6.1.2 Sistemas de Monitoreo – Rastreo. 35
3.6.1.3 Reclutamiento de operadores. 35
3.6.1.4 Capacitación y procedimientos adecuados. 36
3.6.2 Auditorias de Seguridad. 36
3.6.2.1 Planeación de la auditoria. 36
3.6.2.2 Proceso de Auditoria. 37
3.6.2.3 Supervisión y Monitoreo. 37
3.6.3 Relación de Materiales Peligrosos “DPS Mexicana” 37
3.6.4 Normatividad Aplicable. 38

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RIESGOS DE SAFETY PARA EL ALMACÉN DE 42
LAGO CHAPALA DE LA EMPRESA “DPS MEXICANA”.

4.1 Objetivo. 42
4.2 Análisis general de vulnerabilidad. 42
4.3 Descripción de la zona donde se encuentra el inmueble. 43
4.4 Localización del Inmueble. 45
4.5 Descripción del Inmueble. 46
4.6 Riesgos Internos. 49
4.7 Riesgos externos. 54
4.8 Vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores. 55
4.9 Clasificación del Grado de Riesgo. 66
4.10 Tabla de la clasificación del Grado de Riesgo. 73

3
CAPÍTULO V
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL PARA EL 75
ALMACÉN “LAGO CHAPALA” EN LA EMPRESA “DPS
MEXICANA”.

5.1 Cuestionario de autodiagnóstico del Nivel de Seguridad de “DPS Mexicana”. 75


5.2 Contenido del Programa Interno de Protección Civil en “DPS Mexicana”. 83
5.3 Formación del Comité Interno de Protección Civil. 84
5.3.1 Integración del Comité Interno de protección Civil. 85
5.3.2 Organigrama del Comité. 85
5.3.3 Acta de Integración del Comité. 86
5.3.4 Lista de integrantes del Comité. 86
5.3.5 Funciones del Comité. 87
5.3.6 Funciones del Coordinador General y Suplente. 87
5.3.7 Funciones del Jefe de Edificio. 88
5.3.8 Funciones del Jefe de Piso. 88
5.4 Formación de Brigadas de Protección Civil. 89
5.4.1 Características que deberían tener los brigadistas. 89
5.4.2 Funciones generales de los brigadistas. 90
5.4.3 Funciones y actividades de la Brigada de Evacuación. 90
5.4.4 Funciones y actividades de la Brigada de Primeros Auxilios. 91
5.4.5 Funciones y actividades de la Brigada de Prevención y Combate de incendios. 91
5.4.6 Funciones de la Brigada de Comunicación. 91
5.4.7 Colores sugeridos para la identificación de Brigadistas. 92
5.5 Capacitación. 92
5.6 Señalización. 92
5.7 Equipo de prevención y combate de incendio. 97
5.8 Programa de mantenimiento del inmueble. 102
5.8.1 Tipos de mantenimiento. 102
5.8.1.1 Programa preventivo. 102
5.8.1.2 Programa correctivo. 102
5.8.2 Plan general de mantenimiento. 102
5.9 Programa de Auxilio. 104
5.9.1 Fase de Alerta. 104
5.10 Lineamientos de actuación en caso de emergencia. 105
5.10.1 Equipo de primeros auxilios. 105

3
5.10.2 Simulacros. 108
5.10.3 Sismo. 111
5.10.4 Incendios. 111
5.10.5 Erupción volcánica. 112
5.10.6 Amenaza de bomba. 113
5.10.7 Asaltos 113
5.10.8 Teléfonos de emergencia. 114
5.11 Lineamientos generales para la evacuación. 115
5.11.1 Diseño de ruta de evacuación. 117
5.12 Programa de Restablecimiento. 117
5.12.1 Evaluación de daños. 117
5.12.1.1 Evaluación de daños humanos. 117
5.12.1.2 Evaluación de daños materiales. 118
5.12.2 Vuelta a la normalidad. 119

CONCLUSIONES. 122

GLOSARIO. 123

ANEXOS. 125

BIBLIOGRAFÍA. 152

5
RESUMEN

A través de estos cinco capítulos realizaremos un Análisis de Riesgos para la empresa “DPS
Mexicana” tanto para su cadena de distribución como para la seguridad al interior de la misma, “DPS
Mexicana” es una empresa dedicada a la elaboración y distribución de productos de limpieza para
consumo industrial y doméstico, actualmente la empresa no cuenta con medidas de seguridad
adecuadas para la manipulación de sus productos y debido a que dentro del proceso de elaboración
de éstos se ocupan sustancias peligrosas, surge la necesidad de apegarse a estándares de
seguridad que nos ayuden a mitigar el riesgo de que ocurra algún incidente que derive en
consecuencias catastróficas para la empresa. De ahí la importancia de realizar un Análisis de
Riesgos a los principales destinos de la empresa “DPS Mexicana” que nos permita proponer mejoras
en cuestión de Security, esto mediante herramientas estadísticas y tablas de ponderación, de esta
manera lograremos asignar un nivel de riesgo a las diferentes rutas de distribución que actualmente
maneja la empresa.

Otro factor que tenemos que mitigar es el riesgo que se corre al interior de “DPS Mexicana” (Lago
Chapala) por el manejo de substancias altamente inestables, de reacción exotérmica con lo cual se
pone en riesgo la integridad física de los que laboran en las instalaciones, es por eso que en base a
los lineamientos de la Gaceta Oficial del Distrito Federal realizaremos el análisis de vulnerabilidad
de la empresa y una vez que determinemos el Grado de Riesgo implementaremos un Programa
Interno de Protección Civil en donde tocaremos todos los puntos mínimos de seguridad con los que
debe contar la empresa, por citar un ejemplo determinaremos la cantidad de extintores y su
ubicación, señalización en lugares visibles, plan de mantenimiento etc. Todo esto solo será
desarrollado para la sucursal “Lago Chapala” por que es esta la matriz en donde se tiene producción
y almacenamiento de materias primas, se darán algunas medidas de mitigación de riesgo (Safety) a
la empresa objeto de este estudio.

6
INTRODUCCIÓN

Esta investigación está basada a la elaboración de un Análisis del Nivel de Riesgo en la Cadena de
Suministros para trabajar los aspectos de Security y un Análisis del Grado de Riesgo del inmueble
en cuestión de Safety. Se analizará también el flujo de los materiales a partir de su recepción,
almacenaje y distribución.

Se realizará un Análisis del Nivel de Riesgos, ya que por la naturaleza de la carga es importante
tener el control dentro y fuera de las instalaciones de la empresa objeto de estudio. Para esto nos
apoyaremos en los lineamientos que promueve BASC (Business Alliance for Secure Commerce) al
ser esta una alianza empresarial internacional que promueve un comercio seguro en cooperación
con gobiernos y organismos internacionales, también nos apoyaremos en los datos de la AMIS
(Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros A.C.), para revisar estadísticas de amenazas
(asaltos, robos, secuestros, etc.) a los que se ven afectados los vehículos de transporte terrestre de
carga. Para determinar el Grado de Riesgo en que se encuentra el inmueble en estudio (Almacén de
Lago Chapala), estaremos revisando la Gaceta Oficial del Distrito Federal de 1998 con ratificación
en 2005, la cual nos da los términos de referencia para la elaboración de Programas Internos de
Protección Civil, nos auxiliaremos de las Normas Oficiales Mexicanas como la NOM-002-STPS-2000
que nos muestra la tabla para determinar el Grado de Riesgo de incendio y la NOM-001-STPS-2008,
referente a Edificios, Locales, Instalaciones y aéreas en los Centros de trabajo respecto a
Condiciones de seguridad, para que el modelo este soportado por un marco legal.

El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), nos da el referente para elaborar el glosario
de nuestra tesina, así como el modelo a seguir para determinar la probabilidad en cada uno de los 5
sistemas afectables que se estudiarán, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
servirá de apoyo para sacar datos en lo referente a índices demográficos e identificación de zonas
con mayor índice de movimientos telúricos y efectos volcánicos.

A continuación se describen los capítulos que incorporan este trabajo:

CAPÍTULO I. En este capítulo plantearemos el problema en la empresa “DPS Mexicana” objeto de


este estudio dando en la justificación al análisis de riesgos y las técnicas de estudio para el
cumplimiento de los objetivos que se persiguen en este capítulo.

CAPÍTULO II. En este capítulo se mencionara el panorama general de la empresa “DPS Mexicana”,
desde sus orígenes, así como el giro de la misma, se dará a conocer la infraestructura con la que
actualmente cuenta, así como la gama de productos que se manejan.

ii
7
CAPÍTULO III. En este capítulo se hace mención de los aspectos a considerar para realizar el
Análisis de Riesgos en cuestión de Security para la empresa “DPS Mexicana”.

Observaremos el planteamiento establecido para mejorar su estructura logística, que nos permita
ponderar y establecer un perfil de riesgo para “DPS Mexicana” con el objeto de sugerir un plan de
mitigación de amenazas.

CAPÍTULO IV. Este capítulo nos presenta el análisis del Grado de Riesgo que el Almacén “Lago
Chapala” de la empresa “DPS Mexicana” obtiene con la finalidad de sustentar un Programa Interno
de Protección Civil que logre mitigar los probables riesgos a los que el inmueble está ó puede estar
expuesto, la seguridad es parte fundamental en el sistema organizacional ya que cualquiera está
expuesto a sufrir algún accidente, desastre ó incidente que atente contra la vida de los trabajadores
y los daños materiales que afectaría a los bienes materiales.

De ahí la importancia de saber cómo responder a tales hechos.

CAPÍTULO V. Hacemos mención de la normatividad que debe contener el Programa Interno de


Protección Civil, así como todos los formatos requeridos para darlo de alta en la demarcación
correspondiente.

Observaremos las funciones y actividades de las diversas brigadas, así como su identificación en
base a su naturaleza, la señalización que debe existir al interior de la empresa “DPS Mexicana”
(Almacén Lago Chápala) para su correcto funcionamiento.

8 iii
CAPÍTULO I
MARCO METODOLÓGICO

1.1 Planteamiento del problema.

“DPS Mexicana” es una empresa dedicada a la elaboración, almacenamiento y distribución de


productos de limpieza para consumo industrial y doméstico.

Actualmente la empresa no cuenta con medidas de seguridad adecuadas para la manipulación de


sus productos y debido a que dentro del proceso de elaboración de éstos se ocupan substancias
peligrosas, surge la necesidad de apegarse a estándares de seguridad que nos ayuden a mitigar el
riesgo de que ocurra algún incidente que derive en consecuencias catastróficas para la empresa. De
ahí la importancia de realizar un Análisis de Riesgos a los principales destinos de la empresa “DPS
Mexicana” que nos permita proponer mejoras en cuestión de Security y la elaboración de un
Programa Interno de Protección Civil para la sucursal “Lago Chapala” en cuestión de Safety.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivos Generales.

Identificar, analizar y disminuir el probable riesgo de la Cadena de Suministro de los productos


químicos fabricados por: ”DPS Mexicana” para la elaboración del Programa Interno de Protección
Civil y ver mejoras en las rutas a sus principales destinos.

1.2.2 Objetivos Específicos.

Analizar el Nivel de Riesgo en la Cadena de Suministro (Security).

Establecer lineamientos de contingencia y emergencia para prevenir Actos de Interferencia


Ilícita y los derivados de la propia operación.

Hacer el Análisis del Grado de Riesgo para el Almacén “Lago Chápala” (Safety).

Implementar un Programa Interno de Protección Civil.

1.3 Técnicas de Investigación.

Se realizará una investigación de campo en la Cadena de Suministro, se utilizarán técnicas de


Investigación de tipo documental, basada en bibliografía con un marco legal, de donde

9
adoptaremos algunas doctrinas y técnicas, para la elaboración del Programa Interno de Protección
Civil.

1.4 Justificación.

A través de la formación como Ingenieros hay un llamado de atención enfocado a todos los procesos
en los cuales interviene la seguridad y por ende, si afirmamos ser profesionales integrales, no
podemos omitir una negligencia en materia de seguridad organizacional. Con este deseo de poder
construir un proyecto en materia de Seguridad que trascienda dentro de la empresa “DPS Mexicana”,
objeto de este estudio, se diseña una estrategia para poder prever y actuar ante cualquier
contingencia derivada de la operación o Acto de Interferencia Ilícita dentro y fuera de la empresa. La
Gestión de Seguridad es una función tan esencial como la Gestión Financiera, la función de
Recursos Humanos, etc. Los riesgos en materia de seguridad son consecuencia de las actividades
relacionadas con la entrega de los productos y/o servicios. Un análisis de los recursos y los objetivos
de la organización permite una asignación equilibrada y realista de los recursos disponibles entre los
objetivos de protección y los objetivos de producción, que apuntala las necesidades de la
organización. El producto/servicio proporcionado por cualquier organización debe ser entregado con
seguridad, es decir, protegiendo a los usuarios e intermediarios.

Para poder lograr este objetivo existen tres métodos: Método Reactivo, el cual responde a
acontecimientos que ya ocurrieron, tales como incidentes y accidentes; Método Proactivo, el cual
busca activamente identificar amenazas potenciales a través del análisis de las actividades de la
organización y el Método Predictivo que documenta el desempeño espontáneo del personal y lo que
realmente ocurre en las operaciones diarias. Dentro de este proyecto se aplicarán los ocho pilares
de la Gestión de Seguridad que son:

1. El Compromiso de la alta dirección en la gestión de la Seguridad.


2. El Reporte efectivo de información de la seguridad.
3. Vigilancia permanente a través de sistemas que obtienen, analizan y comparten
datos de seguridad de la operación normal.
4. Investigación de los eventos que afectan la seguridad con el objetivo de identificar las
deficiencias sistémicas de seguridad en vez de asignar culpas.
5. Compartir las lecciones de seguridad adquiridas y las mejores prácticas a través de
un intercambio activo de información de seguridad.
6. Integración del entrenamiento de seguridad (incluyendo Factores Humanos).
7. Implementación efectiva de los procedimientos estandarizados.
8. Mejora continua del nivel de seguridad.

10
Actualmente no existen lineamientos que puedan ser una solución integral al problema de seguridad
que presenta la empresa “DPS Mexicana” en su Cadena de Suministro, es por eso que surge la
necesidad de elaborar un Análisis de Nivel de Riesgo que nos permita detectar las amenazas que
tienen sus principales rutas con la finalidad de proponer soluciones para mitigarlas en relación al
tema de Security, además se necesita elaborar un Análisis del Grado de Riesgo que presenta el
inmueble para ver las áreas de oportunidad que se tienen que trabajar y de esa forma prevenir alguna
calamidad ó desastre que pueda afectar la integridad física del personal que ahí labora ó de los
activos fijos de la empresa misma, todo esto mediante la implementación de un Programa Interno de
Protección Civil en cuestión de Safety.

1.5 Hipótesis.

El peligro latente que se tiene en la Cadena de Suministro de productos químicos en la empresa


“DPS Mexicana”, se debe a que no se cuenta con lineamientos de seguridad, para el manejo
adecuado de materia prima y producto terminado, por lo tanto, hace falta realizar un Análisis del
Nivel de Riesgo en las principales rutas de distribución así como un Análisis del Grado de Riesgo al
interior del inmueble.

11
CAPÍTULO II
INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA “DPS MEXICANA”

2.1 Marco histórico.

“DPS Mexicana” nace en 1996 con el objeto de ampliar la gama de su empresa hermana “Ácido de
México”, principalmente en el ramo de detergentes y cuidado personal.

En 1998 HENKEL, hoy COGNIS, otorga la gama de productos de Ácido de México a “DPS
Mexicana”, logrando a partir de ese momento el desarrollo de un servicio técnico, iniciando un área
de maquila con lo que se han abierto otras sucursales, tales como Socio Fragancias que se dedica
a la fabricación de esencias desde 2009.

“DPS Mexicana” atiende mercados y empresas tales como:

HBO
Skin
Home Care
I&I
Pharma
Textil.

Hoy en día “DPS Mexicana” cuenta con oficinas centrales en: Lago Chapala # 58, Col. Anáhuac.
C.P. 11320 México D.F. y cinco almacenes, mismos que se mencionan a continuación:

Almacén 1. Lago Chapala - Blends: Almacén principal; surte de ciertas mercancías al resto
de los Almacenes, así como a clientes importantes en el Valle de México, incluyendo
farmacéuticos.

Almacén 2. Puebla: A cargo de la atención de los estados de Puebla y Tlaxcala; inició


operaciones en 2004.

Almacén 3. Zaragoza: A cargo de la Zona Oriente del Valle de México; inició


operaciones en 2007.

Almacén 4. Cuitzeo: A cargo de la atención del las zonas Centro y Norte del Valle de
México; inició operaciones en 2008.

12
Almacén 5. Monterrey: Sucursal a cargo de la atención de las Ciudades de Monterrey y
Saltillo; inició operaciones en Abril de 2010.

Sus almacenes están bajo el modelo de Centro de Costos, y cada uno atiende mercados específicos.
De ellos solo uno esta en proceso de certificación ISO 9000 en sistemas de Calidad (Almacén Lago
Chapala - Blends).

Figura 1, 2. Almacén Lago de Chapala - Blends: Lago Chapala # 58, Col. Anáhuac, 11320 México D.F. Delegación.
Miguel Hidalgo.

Figura 3. Almacén Puebla: 1º de Mayo 111, Col. Puebla Textil, 72470 Puebla, Pue.

13
Figura 4. Almacén Zaragoza: Los Ángeles # 43 Bodega 6, San Sebastián Tecoloxtitla, 09520 México D.F. Delegación.
Iztapalapa.

Figura 5. Almacén Cuitzeo: Lago Cuitzeo 125, Col. Anáhuac, 11320 México D.F, Delegación Miguel Hidalgo.

Figura 6. Almacén Monterrey: San Antonio # 308 Col. Escorial Santa Catarina, NL

14
“DPS Mexicana” es proveedor de materias primas para la industria de consumo doméstico tal
como:

Aceite de pino.
Alcanolamidas de Ácidos Grasos de Coco.
Alcoholes Grasos.
Alcoholes Grasos Sulfatos.
Alquilbencensulfonatos.
Alquilpoliglucósidos.
Bases Autoemulsionables.
Bases para Cremas y Shampoos.
Betaínas.
Componentes Oleosos.
Compuestos Cuaternarios de Amonio.
Concentrados de alto rendimiento para detergentes, lavavajillas, shampos, jabones para
manos y suavizantes.
Desengrasantes y limpiadores.
Detergentes Biodegradables.
Emulsificantes.
Especialidades.
Esteres de ácidos grasos.
Éter Sulfatos de alcoholes grasos.
Etoxilados.
Hipoclorito de Sodio.
Impartidores de consistencia y estabilizadores.
Suavizantes de ropa.
Tensoactivos especiales productos combinados.

15
2.2 Estructura organizacional (Actual).

Director y Gerente
Gral.

Outsourcing:
Contabilidad Gerente de Gerente de
Sistemas Desarrollo, Gerente de Gerente de Credito
Gerente de Ventas
Maquilas y Sucursal Compras &Cobranza y
Desarrollo Calidad Servicio al Cliente
Humano
Legal
Auditoría
Sistema de
Calidad Subgerente de
Encargados y Asistentes de Asistentes de
Desarrollo, Subgerente de
Vendedores Auxiliares de Compras y Oficinas y
Maquilas y Logística
Sucursal Logística Sucursales
Calidad

Auxiliar de
Encargado y Encargado de
Desarrollo,
Auxiliar de Jefe de Almacén Maquila y Calidad
Maquilas y
Producción (Fragancias)
Calidad

Operadores, Auxiliares de
Distribución y Asistentes de Producción
Logística
Cobranza Fragancias

Figura 7. Estructura Organizacional de “DPS Mexicana”.

16
2.2.1 Estructura organizacional (Propuesto).

Director y
Gerente Gral.

Outsourcing:
Contabilidad
Sistemas Gerente de
Gerente de
Desarrollo Credito
Desarrollo, Gerente de Gerente de Gerente de Gerente de
Humano &Cobranza y
Maquilas y Ventas Sucursal Compras Logística
Servicio al
Legal Calidad
Cliente
Auditoría
Sistema de
Calidad Subgerente de
Encargados y Asistentes de Asistentes de
Desarrollo, Asistente de Operaciones y Jefe de
Vendedores Auxiliares de Compras y Oficinas y
Maquilas y Cobranza Distribución Almacén
Sucursal Logística Sucursales
Calidad

Encargado de
Asistentes de Auxiliares de
maquilas y
Logística producción
calidad

Auxiliar de
desarrollo,
maquilas y
calidad

Figura 8. Estructura Organizacional de “DPS Mexicana”, Propuesto.

17
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DE RIESGOS DE SECURITY PARA LA DISTRIBUCIÓN
EN LA EMPRESA “DPS MEXICANA”

3.1 Objetivo del análisis y evaluación de Riesgos.

“DPS Mexicana” no cuenta con un procedimiento formal que les permita tomar acciones preventivas
y/o correctivas a cualquier amenaza que se presente ya sea cuando se carga la mercancía en el
almacén ó cuando se transporta y descarga en destino final.

Para fines del análisis consideraremos que los riesgos pueden clasificar en directos, tales como:
daño parcial o total de la mercancía, tiempos largos de entrega, pérdida total de la carga, etc. o
indirectos: es decir consecuencias de los riesgos anteriores durante la entrega de una transferencia
debido a los materiales transportados.

Por lo que el objetivo del Análisis y Evaluación de Riesgos para “DPS Mexicana” será:

Establecer un marco de referencia sobre los riesgos.


Identificar amenazas a los que se enfrenta en su operación.
Cuantificar riesgos.
Comparar los riesgos evaluados con un patrón de seguridad.
Definir metas para el control de cada riesgo.
Aplicar estrategias para minimizar los riesgos.
Establecer la Administración de Riesgos como una herramienta para minimizar el impacto y
ser más competitivos.

3.2 Definición y técnica de estudio.

El Análisis de Riesgos es parte del estudio de Vulnerabilidad, motivo por el cual es necesario haber
identificado las amenazas del sistema, proceso o planta a la que tomaremos como referencia.

Se entenderá como Riesgo:

La incertidumbre de un resultado, sea una oportunidad o una amenaza, de acciones o


eventos 1
La oportunidad de que suceda algo que tendrá impacto en los objetivos.

1
Gestión de Riesgos - NTC 5254

18
La metodología seleccionada para realizar el análisis será la Gestión de Riesgos, que considera
los siguientes aspectos:

Figura 9. Proceso de Gestión de Riesgos2

3.3 Identificación de amenazas y Clasificación de Riesgos.

Una vez determinado el marco referencial de estudio (Almacén Lago Chapala - Blends, Cuitzeo,
Zaragoza, Puebla y Monterrey). El 1er. Paso del proceso se refiere a indagar en las áreas de estudio,
en este caso el proceso de embarque, traslado y entrega de la mercancía que maneja “DPS
Mexicana”, lo que nos permitirá determinar la fuente de origen de los riesgos y clasificarlos.

Cabe mencionar que el transporte de mercancías es un factor clave de la Cadena de Suministro,


pues la satisfacción del cliente depende de que realice una entrega completa; mercancía en óptimas
condiciones y de manera oportuna, por lo que el detectar las amenazas y poder mitigarlas permitirá
satisfacer las necesidades de “DPS Mexicana”.

3.3.1 Grupos de Sujetos (Riesgo - Sujeto).

En este punto procedemos a identificar los sujetos que de alguna manera están expuestos a que por
cualquier evento que se materialice y afecte negativamente3.

2
BASC (Business Alliance Commerce – World BASC Organization, Inc.)
3
Análisis de Riesgos y Vulnerabilidad, “AR&V”

19
Hablando de personas:

Salud (Integridad física - Psicológica).

De bienes (propios o de terceros):

Daño.
Destrucción total o parcial.
Entrega incompleta.

Estos están clasificados en una serie de grupos, identificados por las actividades realizadas en la
empresa, y para el caso de “DPS Mexicana”, se agrupan como sigue:

Personal Propio (Personal de Seguridad, Almacén y Operadores de transporte).


Activos Materiales (Unidades, Almacén y equipo).
Activos Inmateriales (Información confidencial de la empresa).
Activos de Terceros (Vías públicas, peatones).

3.3.2 Fuentes de Riesgo – Amenaza.

Considerando la información recopilada en la inspección general de la empresa, y del personal


involucrado directamente en los procesos de estiba, transportación y descarga, podemos identificar
las amenazas y fuentes generadoras de riesgo más representativas de las operaciones,
agrupándolas de la siguiente manera:

Derivados del vehículo (Transporte):

Incendio.
Explosión.
Impacto con otros vehículos, causados por frenado y aceleración inadecuados, entre otros.
Oscilación en curvas.
Vibración.
Vuelco.
Derrumbes.
Eventos generados por fallas mecánicas del vehículo (motor, frenos, dirección, llantas -
desgaste).
Eventos generados por fallas en el control de las unidades (Señalización “materiales
peligrosos”, entre otros).

20
Carga y descarga inadecuada.
Derivados del operador: negligencia, estrés, manejo de la carga, falta de capacitación o
apego a los procedimientos.

Derivados de hechos externos:

Climatológicos (Inundaciones, derrumbes, explosión o incendios en ruta).


Biológicos (Contaminación por residuos).
Geológicos (Sismos).
Sociopolíticos (Atraco o robo, terrorismo, narcotráfico, secuestros, asaltos, cambios
regulatorios, políticas comerciales).
Proveedores (Entregas a tiempo).
Humanos (Selección del personal).
Tecnología (sistemas de comunicación – radio, teléfonos, GPS).
Legales (Documentación operativa y legal).

Derivados de la naturaleza del bien movilizado.

Sin empaque (Atraco, avería).


Naturaleza de la carga (Avería).
Clase de empaque (Derrame, Evaporación o avería).

21
3.4 Análisis de las Amenazas de la Distribución de “DPS Mexicana”.

Determinados los factores de riesgo y sujetos que podríamos decir están expuestos, procederemos
con el Análisis de Riesgos, considerando como almacén principal de recepción de materia prima con
lo que realizan la transferencia a los demás almacenes a Lago Chapala.

Figura 10. Localización de los almacenes “DPS Mexicana”

“DPS Mexicana”, no cuenta con un historial de siniestros debido a la falta de controles y conocimiento
de que el registro de incidentes les permitiría analizar y minimizar sus costos en caso de algún
percance ó accidente que pudieron haber sido controlados.

Para fines del análisis, tomaremos como base el historial general de siniestros 4 (accidentes, robos
y asaltos) en las localidades para las rutas que nos permiten hacer las transferencias entre
almacenes, y así proceder a realizar la ponderación de los diferentes escenarios con información
fidedigna.

4
Datos estimados: Asociación Mexicana de Seguros A. C (AMIS) Daños en mercancías transportadas.
https://www.amis.org.mx/onepage/servlet/FWControllerServlet?mvcapp=FWMyOnePage&command=myonepage&rid=21&
b=i&sid=904840K11216751A0312186&b=i&tabset=1&temp=3&p=1&taborder=1&numOfFrameToUse=1&initLoad=false&fp=
1

22
En las Tablas (3.1., 3.2. y 3.3.) se muestra la estadística obtenida de la base de datos de AMIS5 en
los rubros de accidentes, robos y asaltos a unidades que transportaban mercancías en las
diferentes delegaciones del Distrito Federal, en el estado de Puebla y Nuevo León registrados
durante el 2008. Datos que nos permitirán iniciar el análisis y ponderación correspondiente a cada
almacén.

DISTRITO FEDERAL

SINIESTROS % EVENTOS % ROBOS / %


DELEGACIÓN ACCIDENTES
2008 ANUAL PROBABILIDAD ASALTOS PROBABILIDAD

Álvaro Obregón 111 4% 13 12% 74 67%

Azcapotzalco 463 19% 16 3% 241 52%

Benito Juárez 250 10% 17 7% 105 42%

Coyoacán 101 4% 11 11% 40 40%

Cuajimalpa 80 3% 2 3% 21 26%

Cuauhtémoc 318 13% 17 5% 198 62%

Gustavo A. Madero 180 7% 8 4% 110 61%

Iztacalco 110 4% 13 12% 70 64%

Iztapalapa 205 8% 10 5% 121 59%

La Magdalena Contreras 9 0% 0 0% 2 22%

Miguel Hidalgo 295 12% 31 11% 154 52%

Milpa Alta 9 0.4% 1 11% 5 56%

Tlahuac 13 0.5% 1 8% 8 62%

Tlalpan 137 6% 7 5% 44 32%

Venustiano Carranza 177 7% 6 3% 52 29%

Xochimilco 19 1% 0 0% 6 32%

TOTAL 2477 100% 153 6% 1251 47%

Tabla 3.1. Estadísticas de Robos, Asalto y accidentes en el Distrito Federal6

Para efectos del análisis en los almacenes de Chapala – Blends y Cuitzeo, se considerarán los datos
obtenidos de la Delegación Miguel Hidalgo, para el caso del almacén Zaragoza los de la Delegación
Iztapalapa, ya que estas dos son las delegaciones donde se encuentran ubicados los almacenes de
“DPS Mexicana” del Distrito Federal.

Con relación a los almacenes de Puebla y Monterrey, se considerará un promedio de las


eventualidades del 2008, con el objeto de obtener la probabilidad de ocurrencia.

5
Asociación Mexicana de Seguros A. C
6
Datos estimados, (AMIS).

23
PUEBLA

SINIESTROS % EVENTOS % ROBOS / %


MES ACCIDENTES
2008 ANUAL PROBABILIDAD ASALTOS PROBABILIDAD

Enero 34 6% 6 18% 13 38%


Febrero 28 5% 6 21% 7 25%
Marzo 59 10% 8 14% 5 8%
Abril 43 7% 7 16% 8 19%
Mayo 43 7% 7 16% 9 21%
Junio 42 7% 7 17% 12 29%
Julio 47 8% 8 17% 7 15%
Agosto 68 12% 11 16% 13 19%
Septiembre 60 10% 6 10% 15 25%
Octubre 69 12% 4 6% 16 23%
Noviembre 58 10% 6 10% 12 21%
Diciembre 32 5.5% 4 13% 16 50%

TOTAL 583 100% Promedio 14% 133 24%

Tabla 3.2. Estadísticas de Robos, Asalto y accidentes en Puebla7

NUEVO LEÓN

SINIESTROS % EVENTOS % ROBOS / %


MES ACCIDENTES
2008 ANUAL PROBABILIDAD ASALTOS PROBABILIDAD

Enero 118 8% 12 10% 34 29%


Febrero 115 8% 14 12% 37 32%
Marzo 142 9% 19 13% 30 21%
Abril 147 10% 19 13% 45 31%
Mayo 134 9% 14 10% 35 26%
Junio 86 6% 16 19% 13 15%
Julio 177 12% 37 21% 43 24%
Agosto 130 9% 24 18% 28 22%
Septiembre 108 7% 18 17% 25 23%
Octubre 117 8% 16 14% 28 24%
Noviembre 131 9% 15 11% 32 24%
Diciembre 105 7% 18 17% 34 32%

TOTAL 1510 100% Promedio 15% 384 25%

Tabla 3.3. Estadísticas de Robos, Asalto y accidentes en Nuevo León, Mty8

7
Datos estimados: Asociación Mexicana de Seguros A. C (AMIS)
8
Ídem, pág. 8

24
3.4.1 Definición de escenarios para siniestros.

En base a la información obtenida anteriormente en la identificación de amenazas y estadísticas,


podemos definir los escenarios para fin del estudio.

La Tabla 3.4, resume los escenarios a considerar para determinar el Nivel de Impacto y el Nivel de
Probabilidad de las amenazas.

Escenarios Amenazas
Almacén Chapala - Cuitzeo
1
Del. Miguel Hidalgo
Almacén Zaragoza
2
Del. Iztapalapa
Accidentes, robos y asaltos.
3 Almacén Puebla

4 Almacén Monterrey

Tabla 3.4. Determinación de los escenarios para fines del Análisis de Riesgos.

Cabe mencionar que la exposición de un recurso a una amenaza específica configura la unidad
básica (Almacenes “DPS Mexicana”), y es aquella que se denomina escenario. Dando por entendido
esto, se procede a la elaboración de la matriz utilizando la lista de amenazas significativas
(columnas) y recursos amenazados (filas) e identificar cuáles de los escenarios son posibles en el
área de estudio.

3.4.2 Valoración del Nivel de Impacto y Nivel de Probabilidad de las consecuencias


por escenario.

Una vez clasificadas las amenazas y considerando la Tabla del Anexo 1. Valor estándar que
define el Nivel de Impacto y Anexo 2. Valor estándar que define el Nivel de Probabilidad,
podemos definir la matriz de Análisis Cualitativo de Riesgos.

3.4.3 Matriz de Análisis Cualitativo de las Amenazas “DPS Mexicana”

Para fines del análisis los rubros de robos y asaltos fueron considerados un Nivel de Impacto 2
(menor), debido a que una eventualidad de este tipo no interferiría de manera significante en la
operación normal de la empresa.

Sin embargo, para el rubro como accidentes, se consideró un Nivel de Impacto 5 (catastrófico), ya
que el producto que se transporta es materia prima considerada como material peligroso.

25
Cabe mencionar que para el fin del estudio cuando mencionamos accidente se deberá entender
como: Colisiones o volcaduras, caída o desplome de la unidad, incendio, explosión, contaminación
por contacto con otras cargas y derrames del producto.

Ahora bien, tomado en cuenta las estadísticas de incidencias de accidentes, robos y asaltos (AMIS),
para el Nivel de Probabilidad, y establecidos los Niveles de Impacto para cada rubro, tenemos como
resultado de la combinación de las Tablas de los Anexos 1 y 2, la Tabla 3.5.

IMPACTO
ALMACENES "DPS Mexicana"
Principal medida de
Escenarios Amenazas Insignificante Menor Moderado Mayor Catastrófico
Mitigación

Almacén Robos y 1. Sistema de


B
Chapala - asaltos seguridad en
1 Cuitzeo vehículos, operadores
Del. Miguel y mercancías.
Accidentes E
Hidalgo Aseguramiento de
vehículos,
Robos y procedimientos de
Almacén B contingencia.
asaltos
Zaragoza
2
Del.
Iztapalapa 2. Selección de
Accidentes E
nuevas rutas

Robos y
C 3. Sistema de
asaltos
Almacén respaldo y rastreo
3
Puebla convencional a través
Accidentes E de radio y reportes

Robos y 4. Capacitación,
C
asaltos Procedimientos
Almacén
4 adecuados de las
Monterrey
operaciones y
Accidentes E
monitoreo constante

Tabla 3.5. Análisis Cualitativo de Amenazas “DPS Mexicana”

3.4.4 Clasificación del Riesgo por escenario.

Con la información de la matriz de riesgo y con ayuda de la Tabla del Anexo 3. Clasificación del
riesgo por escenario, determinamos el Nivel de Riesgo para cada uno de los escenarios.

3.4.5 Determinación del Riesgo por escenario.

Determinado el Nivel de Impacto y probabilidad por escenario, clasificamos y procedemos a priorizar


el riesgo con el objeto de detectar el punto de partida para atacar las deficiencias y poder minimizar
en lo posible los riesgos de mayor grado.

26
NIVEL DE RIESGO TOTAL

Impacto de Suficiencia Prioridad


Nivel de Nivel de Nivel de
Escenarios Amenazas que ocurra Probabilidad de los del
Impacto probabilidad Riesgo
un evento controles Riesgo

Robos y
Menor Probable Insuficientes 2 B Alto 6
Almacén asaltos
1
Chapala
Accidentes Catastrófico Remoto Insuficientes 5 E Alto 1

Robos y
Menor Probable Insuficientes 2 B Alto 7
Almacén asaltos
2
Cuitzeo
Accidentes Catastrófico Remoto Insuficientes 5 E Alto 2

Robos y
Menor Probable Insuficientes 2 B Alto 8
Almacén asaltos
3
Zaragoza
Accidentes Catastrófico Remoto Insuficientes 5 E Alto 3

Robos y
Menor Posible Insuficientes 2 C Moderado 10
Almacén asaltos
4
Puebla
Accidentes Catastrófico Remoto Insuficientes 5 E Alto 5

Robos y
Menor Posible Insuficientes 2 C Moderado 9
Almacén asaltos
5
Monterrey
Accidentes Catastrófico Remoto Insuficientes 5 E Alto 4

Tabla 3.6. Nivel de Riesgo por escenario “DPS Mexicana”

Antes de evaluar es conveniente indicar cuáles fueron los criterios para determinar la prioridad del
riego en la Tabla 3.6.

Debido a que 8 de los 10 escenarios están clasificados en un Nivel de Riesgo Alto, se consideró el
porcentaje de incidencia para cada uno de los rubros en este nivel, así como el Nivel de Impacto.

Siguiendo lo antes mencionado, se deberá priorizar de acuerdo a lo siguiente:

Figura 11. Prioridad del Riesgo para “DPS Mexicana”

27
% de incidencia
Nivel de Prioridad del
Escenarios Amenazas de acuerdo a Nivel de Riesgo
Impacto Riesgo
AMIS
Robos y
Almacén 52% Menor Alto 6
asaltos
Chapala
Accidentes 11% Catastrófico Alto 1
Robos y
Almacén 52% Menor Alto 7
asaltos
Cuitzeo
Accidentes 11% Catastrófico Alto 2
Robos y
Almacén 53% Menor Alto 8
asaltos
Zaragoza
Accidentes 5% Catastrófico Alto 3
Robos y
Almacén 24% Menor Moderado 10
asaltos
Puebla
Accidentes 14% Catastrófico Alto 5
Robos y
Almacén 25% Menor Moderado 9
asaltos
Monterrey
Accidentes 15% Catastrófico Alto 4

Tabla 3.7. Prioridad del Riesgo por escenario “DPS Mexicana”

Por lo que el escenario con mayor riesgo determinado fue el almacén de Lago Chapala en el rubro
de accidentes y el menor fue para Puebla en robos y asaltos.

3.5 Evaluación de las Amenazas.

3.5.1 Aceptabilidad de los Riesgos.

Para un mejor panorama se debe hacer una comparación entre el Nivel de Riesgo que obtuvimos
en comparación al de la industria, para poder determinar gráficamente si nos encontramos en la zona
aceptable antes de proponer un plan de acción de los riesgos.

Patrón de Distribución de Escenarios del Perfil


Cantidad de Distribución Distribución
Zona de Aceptabilidad
Escenarios “DPS Mexicana” Normal
Aceptable (Bajo) 0 0% Mínimo el 50%
Tolerante (Moderado) 2 20% Máximo el 30%
Inaceptable (Alto) 8 80% Máximo el 20%
Total 10 100% 100%

Tabla 3.8. Aceptación del Riesgo “DPS Mexicana”

3.5.2 Definición del Perfil de Riesgos.

Debido a que nuestro Nivel de Riesgo no se encuentra equilibrado en un punto específico de


probabilidad, se utilizará la Tabla 3.9, con el objeto de determinar los puntos promedios de manera
más clara para graficar y obtener la zona en la que nos encontramos.

28
Nivel de Riesgo
A B C D E F G
Nivel de Nivel de
Nivel de “DPS Nivel de Ponderación “DPS
Impacto Probabilidad
Impacto Mexicana” Probabilidad valor / letra Mexicana”
Promedio Promedio
1 0 0 E 1 5 5
2 5 10 D 2 0 0
3 0 0 C 3 2 6
4 0 0 B 4 3 12
5 5 25 A 5 0 0
Total de
10 3.5 2.3
amenazas

Tabla 3.9. Ponderación del Perfil de Riesgos.

Columna A. Ver Anexo 1. Valor estándar que define el Nivel de Impacto.


Columna B. Ver Tabla 3.6. Número de eventos con el mismo Nivel de Impacto.
Columna C. Nivel de Impacto Promedio.
Columna D. Ver Anexo 2. Valor estándar que define el Nivel de Probabilidad.
Columna E. Valores de ponderación de menor a mayor.
Columna F. Ver Tabla 3.6. Número de eventos con el mismo Nivel de Probabilidad.
Columna G. Nivel de Probabilidad Promedio.

Por lo que nuestros puntos a graficar serán Columna C y G: Probabilidad (2.3 = D 30% adelante),
Impacto (3.5)

La figura 12. Muestra gráficamente el perfil de riesgo en el que se encuentra “DPS Mexicana”,
quedando dentro de la Zona Inaceptable, por lo que debemos proceder a implementar un plan de
acción con el objeto de disminuir el Nivel de Riesgo y que “DPS Mexicana” se ubique por lo menos
en la Zona Tolerable de riesgo.

5
Zona Inaceptable

4
IMPACTO

3
Zona Tolerable

1
Zona Aceptable

E D C B A
PROBABILIDAD

Figura 12. Perfil de Riesgos

29
3.6 Plan de Acción de los Riesgos.

3.6.1 Medidas de Mitigación del Riesgo.

Una vez identificados los riesgos o efectos que se pueden presentar, debemos trabajar en determinar
las causas que los producen, por lo que consideramos es importante hacer hincapié en los siguientes
puntos:

Conocer:

Antecedentes de los incidentes y accidentes que se produzcan a partir de la fecha.


Políticas de abastecimiento.
Medios de comunicación establecidos.

Identificar:

Tipo de mercancía transportada.


Maniobra de embarque.
Red de distribución (rutas).
Equipo de transporte.
Perfil de operadores.

Determinar:

Principales causas de incidentes y accidentes.


Zonas y rutas de mayor incidencia.
Impacto económico de los incidentes y accidentes.
Equipo de transporte más siniestrado.

3.6.1.1 Selección de nuevas rutas.

Para el caso de “DPS Mexicana”, se pretende que las rutas que se propongan se vuelvan seguras,
considerando vías con vigilancia, servicios de asistencia, tratando de evitar zonas de mayor afluencia
y establecer un menor tiempo de trayecto.

Adicional a esto y con el objeto de reducir las incidencias de accidentes, robos y asaltos, deberemos
considerar lo siguiente:

Planear rutas y asignación de operadores con anticipación.


En la medida posible mas de dos embarques simultáneos, con el objeto de reducir actos
de interferencia ilícita.

30
Asignar doble operador para una ruta larga o peligrosa.
Planear una distribución adecuada entre embarques de alto valor o peligrosidad con otras
mercancías.
División de mercancía para reemplazo en caso de accidente, robo, asalto u otro evento, es
decir, mantener inventario que permita la entrega final sin afectar la operación.
Diseñar sistemas de comunicación eficiente con los operadores.
Evitar letreros, logotipos o señalamientos que identifique la carga y pueda usarse como
iniciador de un acto de interferencia ilícita.
Transitar con ventanillas y puertas del vehículo cerradas y aseguradas.

A continuación se muestran gráficamente las rutas a los diferentes almacenes de “DPS Mexicana”.

31
Figura 13. Ruta Almacén Chápala – Cuitzeo – Zaragoza.

1. Calle lago Chápala. 2. Calle lago Cuitzeo. 3. Avenida Marina Nacional. 4. Calle Sullivan. 5. Av. Insurgentes.
6. Eje 3 Poniente 9. Viaducto Presidente
7. Eje 2 sur (Querétaro). 8. Eje 1 Poniente (Av. Cuauhtémoc). 10. Viaducto Rio de Piedad.
(Av. Yucatán). Miguel Aleman.
14. Calle Los Ángeles Distancia Recorrida 26
11. Av. Rio Churubusco. 12. Calzada Ignacio Zaragoza 13. Calle Everardo Gonzalez. “Almacén Zaragoza” kms

32
Figura 14. Ruta Almacén Chápala – Puebla.

1 – 11. Lago Chapala - 14. San Martin


Av. Rio Churubusco. 12. Calzada Ignacio Zaragoza 13. Autopista México - Puebla (150D) Texmelucan. 15. Edo. de Tlaxcala.
18. San Baltas1º de Mayo 111, Col. Puebla
16. San Lorenzo Almecatla. 17. Sanctórum, Puebla. (Distancia recorrida 139km)
Textil, 72470 Puebla, Pue.ar, Puebla.

33
Figura 15. Ruta Almacén Chápala – Monterrey.

1. Calle Lago Chápala. 2. Calle. Laguna de Mayran. 3. Calzada General Mariano Escobedo. 4. Av. Rio San Joaquin. 5. Av. Casa de la Moneda.
6. Boulevard Avila 10. Edo. de Querétaro
7. Anillo Periferico. 8. Autopista a Querétaro. 9. Edo. de Hidalgo (57)
Camacho. (111)
15. Santa Catarina, NL
11. Edo. de Guanajuato (57) 12. Edo. de San Luis Potosí. 13. Edo. de Nuevo León. 14. Edo. de Saltillo (40) (Distancia recorrida
884km)

34
3.6.1.2 Sistemas de Monitoreo - Rastreo.

Hoy en día existen gran variedad de sistemas de localización con lo que se da seguimiento a la
ubicación de operadores y unidades que tengamos en servicio.

Ya sean por radiofrecuencia o sistemas de posicionamiento global (GPS), siempre debe existir forma
de saber el status de la unidad, sin embargo para el caso de “DPS Mexicana” como inicio se sugerirá
que todo operador cuente al menos con radio o celular con el que pueda ser localizado en cualquier
momento, esto con el objeto de monitorear de manera constante tanto las unidades como el
cumplimento de las entregas.

Por otra parte, es importante mencionar que una ves establecido el Nivel de Riesgo, lo que se
pretende es implementar un registro donde se de un seguimiento adecuado a las unidades de las
transferencias que se hacen entre los almacenes de Chapala, Zaragoza, Cuitzeo, Puebla y
Monterrey, pues esto permitirá tener una bitácora del historial de incidencias a partir de la fecha de
implementación, con lo que se podrá realizar un nuevo Análisis de Riesgos, a partir de los datos
históricos de las rutas de distribución, por lo que debemos de considerar los siguientes aspectos de
la operación.:

Llenado de bitácoras de salida de las unidades (Ver Anexo 4, Formato 1 y 2).


Inspección física a la salida y llegada de las unidades.
Control de transito como horas, kilómetros recorridos, consumos de combustibles y
accesorios (Ver Anexo 4, Formato 3).
Planes de emergencias en caso de robo y/o accidentes.

3.6.1.3 Reclutamiento de operadores.

Como sugerencia para “DPS Mexicana”, se enlistarán algunos procesos para la selección
adecuada de un operador que pueda ofrecer mayor eficiencia y confianza en su servicio.

El proceso debe realizarse revisando los siguientes puntos:

Verificación y confronta de la autenticidad de los documentos: licencia de conducir,


referencias laborales, referencias personales y certificados de capacitación.
Verificación de los antecedentes penales.
Verificación de los antecedentes de incidentes en carretera.
Verificación de multas (las multas pendientes puede constituir un factor de inseguridad).
Estudio socio – económico que incluya visita domiciliaria.
Verificación de la afiliación a la seguridad social.

35
Verificación conocimiento y uso de los sistemas de comunicación.
Mantener actualizada la base de datos de operadores.
Fotografía de operadores con sus respectivas huellas dactilares 9.

Una opción adicional es realizar la selección a través de una empresa que se dedique a la
selección de “Recurso Confiable”.

3.6.1.4 Capacitación y procedimientos adecuados.

Algunos de los cursos que deben darse a operadores de “DPS Mexicana” son los siguientes:

Mantenimiento preventivo y correctivo a las unidades de transporte.


Cursos de manejo a la defensiva.
Primeros Auxilios.
Presentación Personal.
Leyes y Reglamentos (El transporte de sustancias prohibidas o de alto riesgo).

La capacitación deberá impartirse durante el periodo de inducción al operador y posteriormente cada


cuatrimestre una evaluación.

3.6.2 Auditorias de Seguridad.

Debe elaborarse un Plan de Auditorías de Seguridad internas y externas para establecer que las
políticas, procedimientos y demás normas de control y seguridad establecidas e implementadas se
cumplan adecuadamente. Debemos tener en cuenta que éstas apoyarán en la detección de
vulnerabilidades presentes o futuras. Las Auditorías de Seguridad internas deben ser realizadas por
personas ajenas a las áreas o dependencias que se están auditando y en el caso de las Auditorías
de Seguridad externas, tenga en cuenta cumplir las recomendaciones y estándares mínimos, que
en materia de seguridad, contemplan los programas como BASC.10

Se debe tomar en cuenta examinar los planes de respuesta a eventos críticos y aplicarse
Procedimientos de Contingencia y Emergencia para el caso de amenazas comprobadas o fallas en
las medidas de protección.

3.6.2.1 Planeación de la auditoria.

Previamente a la ejecución de la revisión, el auditor encargado del grupo llevará a cabo una
investigación preliminar que le permita conocer los antecedentes del área, programa o rubro por

9
Guía de Seguridad en el Transporte Terrestre de Carga - BASC
10
Guía de Buenas Prácticas BASC

36
revisar, determinar los objetivos y actividades generales por practicar y delimitar la oportunidad de
los recursos y tiempo asignados para la auditoría, aspectos que se indican en el formato de plan de
auditoría (Ver Anexo 5. Formato 1).

3.6.2.2 Proceso de Auditoria.

Frecuencia.

Deberán realizarse cada trimestre y se notificara al Gerente de Logística mediante un cronograma


de auditoría anual.

Áreas por auditar.

Aplica a todas las áreas involucradas (Gerencia de Logística, Operaciones y Distribución, Jefe de
Almacén, Asistentes de Logística y área de Calidad).

Obtención de datos.

Se obtendrán datos, analizarán y evaluarán a través de una Lista de Verificación para Auditoria
Externa. (Ver Anexo 5. Formato 2).

3.6.2.3 Supervisión y Monitoreo.

Después de la auditoria, se notificará (Ver Anexo 5. Formato 3) las No Conformidades y Hallazgos


detectados en el informe de Auditoría y se comunicaran al responsable del área en cuestión
(Gerencia de Logística, Operaciones y Distribución, Jefe de Almacén, Asistentes de logística y
Calidad), para su oportuna corrección, siendo estas, las responsables de supervisar el cumplimiento
de las medidas de mitigación establecidas.

Se deberá llevar registros y controles que sean necesarios para instrumentar programas para reducir
el nivel de observaciones.

3.6.3 Relación de Materiales Peligrosos “DPS Mexicana”.

Producto Efectos
Sosa Caustica Reacción exotérmica con ácidos y es corrosiva.
Hipoclorito de sodio Volátil y reacciona al calor y luz liberando gas cloro.
Alcohol Isopropilico Volátil.

Alcohol Metilico Irritante, corrosivo y cancerígeno.

37
3.6.4 Normatividad Aplicable.

Dado que “DPS Mexicana” maneja y transporta materiales peligrosos entre sus diversos almacenes,
debemos conocer la reglamentación necesaria para el manejo adecuado. A continuación se hace
mención de la Norma Oficial Mexicana NOM-011-SCT2/1994, PARA EL TRANSPORTE
TERRESTRE DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS. (Requisitos y
especificaciones).

1. Definición:

Mercancía o sustancia peligrosa

Aquella que en su proceso de manejo, estiba y transporte representa un alto riesgo para la salud y
seguridad del medio ambiente por tener características de ser: corrosiva, tóxica, radiactiva,
inflamable, explosiva, oxidante, pirofórica, inestable, infecciosa o contaminante.

Las mercancías peligrosas podemos describirlas como sustancias u objetos:

Líquidos
Sustancias Sólidos
Gases

Aerosol
Objetos: Productos que contienen materiales peligrosos Baterías
Municiones

2. Clasificación:

38
Las mercancías peligrosas se clasifican en nueve clases:

Se definen en general como


materias explosivas, sustancias
solidas o liquidas que por acción
del calor, combustión, descarga
CLASE 1 eléctrica, etc., se transforman
instantáneamente y
completamente, en una masa
gaseosa con enorme elevación
de la temperatura.

Esta clase en particular se divide en seis divisiones:

1. Sustancias y objetos que presentan un riesgo de explosión masiva


2. Sustancia u objetos explosivos que representan un riesgo de proyección pero no un riesgo
de explosión humana masiva.
3. Sustancia y objetos que representan un riesgo de incendio y un riesgo de que se produzcan
pequeños efectos de onda explosiva o proyección, o ambos efectos, pero no un riesgo de
explosión masiva.
4. Sustancias y objetos que no presentan ningún riesgo considerable
5. Sustancio muy poco sensible de presentar riesgo de explosión masiva
6. Objetos muy insensibles que no presentan riesgo de explosión masiva.

Es la única clase en que el tipo de embalaje y método de embalar tienen frecuentemente un


efecto en el riesgo y por lo tanto en su clasificación en una división en particular.

En esta clase se encuentran los


gases comprimidos, gases licuados,
mezcla de uno o más gases con uno
o más vapores de sustancias de otra
clase, objetos cargados con gas,
aerosoles.
CLASE 2
Además cuenta con tres divisiones:

1. Gases Inflamables.
2. Gases no inflamables, no tóxicos.
3. Gases Tóxicos.

39
Son líquidos, mezclas de líquidos
que contienen sustancias solidas en
CLASE 3 solución o suspensión, que despiden
vapores inflamables a una
temperatura que no exceda 60.5°

Sustancias que presentan un riesgo


de combustión espontánea;
sustancia que en contacto con agua
emiten gases inflamables.

Se clasifican en tres divisiones:


1. Solución Inflamable; sustancias
solida que de acuerdo a la
condiciones en que se transporten,
se inflaman con facilidad o
CLASE 4
accionarse incendios por fricción.

2. Por riegos de combustión


espontanea, se calienta
rápidamente en condiciones
normales del transporte o al entra en
contacto con el aire.

3. Por contacto con el agua, emiten


gases inflamables o despedir gases

40
en grandes cantidades.

1. Compuesta por sustancia que


sin ser combustibles, liberan
oxigeno que causa la combustión de
otras sustancias.
2. Otra es la que es derivado del
CLASE 5 Peróxido de Hidrogeno y estas son
inestables que pueden
descomponerse en explosión,
quemarse y ser sensibles al impacto
logrando afectar la vista.

1. Sustancias venenosas, que


pueden causar la muerte si se
tragan o inhalan o entran en
CLASE 6 contacto con la piel.
2. Sustancias infecciosas, esta
contienen microorganismos,
virus, parásitos u hongos.

Todo material cuya actividad


CLASE 7
especifica se superior a 70kBq/k

Sustancia que si se produce un


escape, puede causar daños graves,
por su reacción química, al entrar en
CLASE 8
contacto con otros tejidos o daños a
otras mercancías o a los medios de
transporte.

Miscellaneous Varias

Una sustancia o artículo que


presenta suficientes peligros para
CLASE 9 justificar su reglamentación para
transporte, pero no se puede atribuir
a ninguna otra clase.

Cabe mencionar que la clasificación se hizo de acuerdo al grado relativo de peligro.

41
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RIESGOS DE SAFETY PARA EL ALMACÉN DE
LAGO CHAPALA EN LA EMPRESA “DPS MEXICANA”

4.1 Objetivo.

Analizar los riesgos a los que el almacén de “Lago Chapala” de la empresa “DPS Mexicana”, está ó
podría estar expuesta, con la finalidad de justificar la elaboración de un Programa Interno de
Protección Civil y presentarlo a las autoridades correspondientes para respaldar el funcionamiento
de dicho inmueble.

De acuerdo a lo establecido en la Gaceta Oficial del Distrito Federal del 9 de septiembre de 1998 11,
se deben desarrollar los siguientes puntos para presentar el análisis de riesgos:

1. Análisis general de vulnerabilidad.


2. Descripción de la zona donde se encuentra el inmueble.
3. Descripción del Inmueble.
4. Riesgos Internos.
5. Riesgos Externos.
6. Vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores.
7. Determinación de zonas de riesgo.
8. Determinación de zonas de menor riesgo.
9. Diseño de rutas de evacuación.
10. Evaluación general y diagnóstico.

4.2 Análisis general de vulnerabilidad.

“Es el estudio desde el punto de vista sistémico, dentro del cual se analizan los riesgos (agentes
perturbadores) a los que están expuestos, tanto la población como sus bienes (sistemas afectables)
y el conjunto de actividades e instituciones que se ponen en acción (mecanismos reguladores) para
intentar evitar o mitigar dichos efectos destructivos, preservando la vida humana 12”.

En este ejercicio podremos estudiar los datos de entrada para un análisis de vulnerabilidad con el
objeto de hacer un mapa cualitativo de los riesgos, mostrando las áreas donde hay una probabilidad
alta de que un desastre pueda ocurrir.

11
Términos de referencia para la elaboración de Programas Internos de Protección Civil TRPC-001-1998.
12
Ídem, Pág. 14.

42
Los elementos en riesgo dentro de un área dada son la población, las propiedades, las actividades
económicas, etc.

4.3 Descripción de la zona donde se encuentra el inmueble.

a. Descripción general de la Delegación Miguel Hidalgo.

Miguel Hidalgo es una de las 16 delegaciones del Distrito Federal de México. Colinda la norte con
Azcapotzalco, al oriente con Cuauhtémoc, al suroriente con Benito Juárez, al sur con Álvaro Obregón
y al poniente con Cuajimalpa y los municipios de Naucalpan y Huixquilucan.

En la Delegación Miguel Hidalgo se encuentran algunas de las colonias y fraccionamientos más


lujosos de la Ciudad de México, como Lomas de Chapultepec, Bosques de las Lomas y Polanco así
como otras de carácter popular tales como Popotla, Pensil, o bien de clase media como la Escandón,
Anáhuac, Daniel Garza, San Miguel Chapultepec, entre otras.

Presenta un clima templado sub-húmedo, con lluvias en verano, el relieve del territorio es
básicamente plano al norte y con colinas y montes al sur.

b. Aspectos físicos.

La Delegación Miguel Hidalgo se encuentra en las elevaciones de la Sierra de las Cruces, ubicada
al suroeste; presenta cañadas, lomas y mesetas, espacio donde se ubican las zonas residenciales
preferentemente en los límites con la delegación Cuajimalpa; en el otro extremo, hacia el noreste,
las pendientes son suaves, principalmente por Circuito Interior y por último, el cerro más importante
es el de Chapultepec, con 2 mil 260 m.s.n.m.

Clima

Se caracteriza por ser templado sub-húmedo, con variantes en el grado de humedad, por lo que la
precipitación promedio anual varía entre los 700 y los 800 mmHg. La temperatura media anual es de
15 °C; en la temporada invernal es de 8 °C y en los meses más cálidos es de 19 °C.

Hidrografía

En cuanto a corrientes superficiales, tiene los ríos la Piedad y Consulado, ambos pertenecientes a
la sub-cuenca del lago de Texcoco-Zumpango y a la cuenca del río Moctezuma. Estos ríos se
entubaron, actualmente sobre ellos pasan las vialidades del mismo nombre. Asimismo, los cuerpos
de agua más importantes de la Delegación corresponden a los lagos de Chapultepec y dos presas,
una ubicada en el Panteón Civil de Dolores, y la otra en la barranca de Tecamachalco, que comparte
con el Estado de México.

43
c. Aspectos Sociales.

Población.

De acuerdo a los datos estadísticos del Censo de 2005, Miguel Hidalgo tiene un total de 353 mil 534
habitantes, con una densidad de 7 mil 412.44 habitantes por kilómetro cuadrado. En orden
descendente ocupa el lugar 12.

Cabe destacar que la Delegación Miguel Hidalgo tiene una población de 5 mil 822 habitantes de
habla indígena, principalmente náhuatl y otomí.

La población económicamente activa es de 160 mil 675 habitantes, lo que representa el 45.4% de la
población total residente que tiene algún empleo y por lo consiguiente son el soporte económico en
la demarcación.

Infraestructura

La Delegación Miguel Hidalgo realiza periódicamente un levantamiento de toda la infraestructura con


que cuenta, esta información es georreferenciada para posteriormente ser visible en capas de
información que se muestran en mapas; en su conjunto, estas herramientas son de utilidad en la
toma de decisiones para brindar un mejor servicio a la ciudadanía.

Demografía

De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda llevado a cabo en 2005 por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), la Delegación Miguel Hidalgo tenía hasta ese año una población
total de 353.534 habitantes, de dicha cantidad, 163.271 eran hombres y 190.263 eran mujeres.

Vialidad y Transporte

La estructura vial de la Delegación comprende las siguientes vías de acceso controlado: Avenida
Marina Nacional, Avenida General Mariano Escobedo, Calzada Melchor Ocampo, Avenida México-
Tacuba, y Avenida Felipe Carrillo Puerto.

Cerca se encuentran las estaciones del Sistema Colectivo Metro Colegio Militar y Normal de la línea
2.

44
4.4 Localización del Inmueble.

“Especificar la ubicación del inmueble, señalando domicilio completo, refiriendo calles circundantes,
identificando instalaciones estratégicas y servicios vitales hasta 500 m a la redonda, incluyendo
plano de localización13”.

“DPS Mexicana” (Almacén Lago Chapala), se ubica en la Delegación Miguel Hidalgo, Lago Chapala
58, Col. Anáhuac, C.P. 11320 México D.F.

Figura 16. Localización de Almacén Lago Chapala.

Colindancias:

Norte: Laguna Tamiahua.


Sur: Laguna San Cristóbal
Este: Lago Cuitzeo.
Oeste: Lago Chalco.

“DPS Mexicana” (Almacén Lago Chapala), se encuentra ubicada cerca del metro Colegio Militar
dentro de un área cerrada y restringida. La entrada se localiza sobre la calle Lago Chapala, que es
una calle de un solo sentido y de alto tránsito vehicular, por ella circulan desde automóviles hasta
transporte de carga.

13
Idem, Pág. 14

45
Figura 17. Vista aérea de los alrededores del Almacén Lago Chapala.

4.5 Descripción del Inmueble.

“Identificar y describir cada una de las áreas existentes en el inmueble, (áreas de trabajo, baños,
escaleras, cocinetas), censo de población, tanto fija como de visitantes, áreas de almacén, accesos,
bodegas, carga y descarga. La señalización de las diversas áreas de la empresa, industria o
establecimiento se mostraran gráficamente en croquis, en los cuales se ubicaran los riesgos internos
y externos a los que se encuentra expuesto Se especificará la superficie libre, construida y niveles,
anexando todas las especificaciones del inmueble, para conocer las características de éste y
empezar a determinar los riesgos inherentes a la situación que se presenten. 14”

“DPS Mexicana” (Almacén Lago Chapala), se trata de una empresa que elabora, almacena y
distribuye productos de limpieza para consumo industrial y doméstico, integrada por 23 personas en
área operativa y 17 empleados administrativos, con horarios de trabajo:

Personal operativo

Tiempo completo: lunes a viernes de 09:00 a.m. a 05:30 p.m.

Personal administrativo

Tiempo completo: lunes a viernes de 9:00 a.m. a 05:30 p.m.

14
Idem, Pág. 14.

46
Cuenta con una superficie del terreno total de 849.27 m 2 y con una construcción de 962.64 m 2, la
antigüedad del inmueble es de más de 15 años, pero fue remodelado en el mes de mayo del 2010.
Las áreas que conforman el inmueble en cuestión son:

a. Área de almacenamiento.
b. Oficinas administrativas.
c. Instalaciones eléctricas y alumbrado.
d. Instalaciones hidráulicas.
e. Pasillos y escaleras.
f. Seguridad.
g. Laboratorio.
h. Producción.

Para ingresar es necesario pasar por un portón controlado por vigilantes, una vez adentro, existe un
pasillo central por donde los transportistas y vehículos particulares pueden circular para llegar a las
diferentes instalaciones. Frente a cada empresa y sobre este pasillo, existe un área para
estacionamiento de vehículos particulares, ya que los tráileres descargan en las rampas de descarga
con las que cuenta cada nave.

Área de almacenamiento.

Las características de la bodega son las siguientes: El piso es de firme de concreto pulido, las
paredes cuentan con una barda de tabique hasta una altura aproximada de 2 m y de allí se continúan
con lámina acanalada hasta el techo.

El techo tiene forma escalonada, está conformado por láminas recubiertas por la parte interior con
un aislante para proteger del calor, están soportadas por estructura metálica, además cuenta con
tragaluces de vidrio a todo lo largo del techo para proporcionar iluminación natural.

El almacenamiento de la mercancía se realiza en anaqueles anclados al piso, hechos de estructura


metálica, además hay una zona donde el almacenamiento se hará sobre tarimas; existen dos zonas
controladas de anaqueles cerradas con malla ciclónica.

Oficinas administrativas

Las oficinas se componen de dos niveles, con acceso a ellas por una entrada controlada por un
vigilante o por la parte interna de la bodega, en la planta baja se encuentra la recepción y a un lado
de ésta se localizan los vestidores de dama y caballeros que cuentan con sanitarios cada uno.

47
Existe un pequeño comedor equipado con un horno de micro ondas, refrigerador y barra para
sentarse a comer, frente a éste se localiza un cuarto para material de limpieza y un sanitario.

En este nivel se ubica el área de aseguramiento de calidad, es una zona de acceso restringido,
donde se realizan pruebas de calidad a los medicamentos, está compuesta por una zona de
evaluación, una zona de pruebas y seis exclusas.

En la planta alta se localiza una zona de oficinas compuesta por una zona común y dos oficinas, en
esta área hay dos sanitarios.

Los muebles y accesorios como: libreros, lockers, mesas, salas, bancas, escritorios, sillas,
computadoras, anaqueles de almacenamiento, muebles y accesorios para sanitarios, se encuentran
distribuidos ordenadamente.

El piso es de firme de concreto, recubierto con loseta de cerámica en las oficinas, con loseta de
mármol en los baños, con adoquín y jardinera en el pasillo, las paredes están construidas con block
hueco de concreto, todas ellas cubiertas con aplanado fino y pintura vinilica

Instalaciones eléctricas y alumbrado.

La iluminación es a base de iluminación fluorescente por medio de lámparas tipo industrial de

aditivos metálicos y todo el cableado esta entubado. La corriente eléctrica de la línea de alta
tensión es regulada por un transformador que se ubica fuera de la bodega y que reduce el voltaje
de entrada a 220-127 V, y de ahí es enviada a un tablero principal de distribución.

Instalaciones Hidráulicas.

El suministro de agua a las instalaciones es a través de la toma Municipal, la descarga de aguas de


servicio es hacia el sistema de alcantarillado de la zona. Los sanitarios se encuentran en buenas
condiciones y a la vista no presentan fugas.

Pasillos y escaleras.

Los pasillos son amplios, están bien delineados y se encuentran libres de obstáculos, es posible el
desalojo inmediato en caso de requerirse.

Las escaleras de oficinas son de estructura metálica con escalones de concreto con pasamanos
de tubos de hierro, tienen la suficiente amplitud para el desalojo del personal.

48
Seguridad

Se tiene implementado un circuito cerrado de seguridad con cámaras distribuidas por toda el área.

Laboratorio

Cuenta con un área de 48 m 2 con piso epóxico, donde se cuenta con equipo de alta especialidad,
dos mesas de Pasteur, una mufla, dos campanas de extracción, cinco anaqueles metálicos, dos
equipos de cómputo y tres basculas analíticas.

Producción

El área de producción actualmente cuenta con 120 m 2, cuenta con cuatro silos cada uno con un
motor de 25 hp, el piso es de concreto pulido, un tapanco de 5 m y área de materia prima delimitada
con cadenas.

4.6 Riesgos Internos.

“Identificar todos los riesgos que puedan generar algún peligro para la salvaguarda de la vida de las
personas, bienes y entorno, sean estructurales o no. En este apartado se describirán las actividades
riesgosas a que se refiere la Sección V del cuestionario de autodiagnóstico. Se describirán el
giro de la actividad de la empresa, utilizando la Clasificación Mexicana de Actividades y Productos
(CMAP) del INEGI, añadiéndosele los productos que sean materiales peligrosos, sean materias
primas, productos terminados, así como los procesos de producción15”.

Los actos y condiciones inseguras, son las causas generadoras de riesgos dentro de los centros de
trabajo; la detección oportuna de éstas ayuda a minimizar las situaciones peligrosas que puedan dar
por resultado un accidente o siniestro.

En éste apartado analizaremos los riesgos internos a los que está o pudieran estar expuestas las
instalaciones en cuestión.

PREGUNTAS SI NO
5.1. ¿Utiliza o utilizará calderas a una temperatura superior a 60 °C? X
5.2. ¿Utiliza o utilizará recipientes sujetos a presión mayor a 4 Kg/cm 2? X
5.3. ¿Utiliza o utilizará fuentes de radiación ionizantes? X
5.4. ¿Utiliza o utilizará substancias explosivas? X
5.5. ¿Tiene o tendrá procesos de alquilación? X
5.6. ¿Tiene o tendrá procesos de hidrólisis? X

15
Ídem, Pág. 15.

49
5.7. ¿Tiene o tendrá procesos de oxidación? X
5.8. ¿Tiene o tendrá procesos de polimerización? X
5.9. ¿Tiene o tendrá procesos de sulfonación? X
5.10. ¿Tiene o tendrá procesos de aminación por amonio? X
5.11. ¿Tiene o tendrá procesos de carbonilación? X
5.12. ¿Tiene o tendrá procesos de deshidrogenación? X
5.13. ¿Tiene o tendrá procesos de esterificación? X
5.14. ¿Tiene o tendrá procesos de halogenación? X
5.15. ¿Tiene o tendrá procesos de fabricación de halógenos? X
5.16. ¿Tiene o tendrá procesos de hidrogenación? X
5.17. ¿Tiene o tendrá procesos de desulfuración? X
5.18. ¿Tiene o tendrá procesos de nitración? X
5.19. ¿Tiene o tendrá procesos derivados de fósforo? X
5.20. ¿Fabrica o fabricara plaguicidas? X
5.21. ¿Hace o hará transformación de gases productores de energía (L.P., G.N.L.)? X

Tabla 4.1. Autodiagnóstico de riesgo.16

En caso que una o más preguntas sean afirmativas, significa que su empresa SÍ está obligada a
presentar Programa Interno de Protección Civil y se deberá llenar la Sección VI.17

Afectación del inmueble al entorno (Variables, Valores y Límites)18

La calamidad no ha ocurrido o no afecta para la calamidad en estudio = 0


Ha ocurrido en temporada y lugar definido o frecuencia de ocurrencia baja = 1
Ha ocurrido sin un patrón definido o frecuencia de ocurrencia media = 2
Ha ocurrido con frecuencia o frecuencia de ocurrencia alta = 3

Tabla 4.2. Antecedentes de ocurrencia de la calamidad en las instalaciones en estudio.

No se observa o no afectan para la calamidad en estudio = 0


Se observan, retirados, dentro de la zona o contribuyen en forma baja = 1
Se observan, próximos o que contribuyen en forma media a la ocurrencia = 2
Se observan, inmediatos o interiores o que contribuyen en forma alta = 3

Tabla 4.3. Factores de riesgo observados que contribuyen a la ocurrencia.

16
Ídem, Sección V del cuestionario de Autodiagnóstico, Pág. 8.
17 Capítulo V. Pág. 79.
18
Sistema Nacional de Protección Civil, (SINAPROC).

50
La calamidad en estudio tiende a no ocurrir o no afecta para estudio = 0
La calamidad en estudio tiende a conservar estable, la frecuencia de = 1a2
La calamidad en estudio tiende a aumentar la frecuencia de ocurrencia = 3a4

Tabla 4.4. Tendencia actual de ocurrencia de la calamidad en las instalaciones de estudio.

Antecedentes + Factores + Tendencia = PROBABILIDAD

Nota: Los resultados se aplican para los 3 grupos de elementos afectables.

Comprobación

La suma obtenida se compara con la “Interpretación Numérica”, debiendo ser congruente con la que
ha ocurrido antes, con lo que está ocurriendo ahora y con lo que es probable que ocurra después,
que es lo que podemos observar y estimar en la realidad. En caso contrario, revisar valores
asignados y corregir.

Interpretación numérica de los resultados

De 0 a 2 Virtualmente Improbable, que prácticamente No Ocurre

De 3 a 5 Poco Probable, que Sí Puede Ocurrir

De 6 a 8 Muy Probable, que Puede Ocurrir Frecuentemente

De 9 a 10 Altamente Probable, que Sí Ocurre, que Está Ocurriendo

Antecedentes de Factores Tendencias


ocurrencia en la Que Actuales de = Probabilidad
Calamidades de origen
zona + + ocurrencia 0 a 10
contribuyen
0a3 0a4
0a3
Químico

Fugas, derrames. _ _ _ _ _ _ 0 3 3 6
Incendio: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0 3 2 5
Explosión: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0 1 1 2
Radiación: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0 0 0 0
Sanitario

Contaminación ambiental: _ _ 0 2 2 4
Epidemias: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0 0 0 0
Plagas: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0 0 0 0
Lluvia ácida: _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0 0 0 0

51
Socio organizativo

Concentraciones masivas: _ _ 0 0 0 0
Interrupción de servicios: _ _ _ 0 1 1 2
Accidentes en transportes
dentro del almacén: _ _ _ _ _ 0 1 1 2
Terrorismo, sabotaje: _ _ _ _ _ 0 1 1 2
Acto delictivo. Asalto: _ _ _ _ _ 0 1 2 3
Alteración del orden. Disturbio: 0 0 0 0

Tabla 4.5. Evaluación de la probabilidad de ocurrencia en las instalaciones.

GRADO DE RIESGO
CONCEPTO
BAJO MEDIO ALTO

Altura de la edificación en metros. Hasta 25 No aplica Mayor a 25

Número total de personas que


ocupan el local incluyendo Menor de 15 Entre 15 y 250 Mayor a 250
trabajadores y visitantes.

Superficie construida en metros


Menor de 300 Entre 300 y 3000 Mayor de 3000
cuadrados.

Inventario de gases inflamables,


Menor de 500 Entre 500 y 3000 Mayor de 3000
en litros (en fase liquida).

Inventario de líquidos inflamables


Menor de 250 Entre 250 y 1000 Mayor de 1000
en litros.

Inventario de líquidos combustibles


Menor de 500 Entre 500 y 2000 Mayor de 2000
en litros.

Inventario de sólidos combustibles (a


excepción del mobiliario de oficina) en Menor de 1000 Entre 1000 y 5000 Mayor de 5000
kilogramos.

Inventario de materiales pirofóricos y Cualquier


No tiene No aplica
explosivos. cantidad

Tabla 4.6. Determinación del Grado de Riesgo de incendio19

19
NOM-002-STPS-2000

52
De acuerdo con la norma NOM-002-STPS-2000, la bodega se encuentra clasificada como de
riesgo alto, ya que la clasificación se determina por el Grado de Riesgo más alto que se tenga.

Los materiales sólidos combustibles que existen dentro de las instalaciones, son los siguientes:

Papel.
Cartón.
Plástico.
Madera.

Conclusión sobre los riesgos internos

Dentro de la empresa “DPS Mexicana” (Almacén Lago Chapala), existen algunos materiales
combustibles (enlistados arriba), uno de los riesgos internos más importante sería el de incendio.

En lo que respecta a riesgo estructural, a la vista parece encontrarse en buenas condiciones, no se


perciben grietas o daños aparentes en su estructura.

En caso de movimiento telúrico siempre será necesario tomar en cuenta la caída de objetos en el
área de almacenamiento con pallets rack.

En el plano que se presenta a continuación se muestran las zonas de mayor riesgo dentro de las
instalaciones.

Identificación de zonas de riesgo internas.

Figura 18. Ubicación de las Zonas de riesgo internas en el Almacén Lago Chapala.

53
Riesgo eléctrico. Especialmente en el cuarto de acometida eléctrica y cuarto de
maquinas

Riesgo de incendio. Especialmente en el tanque de gas que se localiza en las azoteas


del edificio de servicios

Riesgo de caída de personas. Especialmente en la rampas y escalerillas.

Figura 19. Símbolos de Identificación de las zonas de riesgo

4.7 Riesgos externos.

“Describir todas las industrias, empresas o establecimientos a que se refiere la Sección II del
cuestionario de autodiagnóstico, en un radio de 500 m, así como las zonas de menor riesgo
(explanadas, parques, estacionamientos), incluyendo aquellas que por experiencia se presuma
representen un riesgo potencial para el inmueble. Ubicar las zonas de riesgo, de menor riesgo, rutas
de evacuación, rutas de acceso de los servicios de emergencia, áreas de concentración para el
personal, en caso de tener que desalojar el edificio, zonas para poder conseguir recursos tales como
alimentación, agua o cualquier otra necesidad en caso de emergencia, además los servicios
hospitalarios más cercanos. Los datos anteriores, se ubicarán en un croquis que se deberá colocar
en un lugar visible y público del inmueble para que cada persona que visite las instalaciones se
ubique con facilidad20”.

Dentro de los 500 m, circundantes a la bodega, se detectó que es una zona altamente poblada,
existe una gran cantidad de edificios de apartamentos y casas habitación, así como empresas de
diferentes tamaños y giros.

Considerando el almacén como centro del círculo, cuyo radio alrededor es de 500 m, la descripción
de esta zona sería:

ZONA ESTABLECIMIENTOS
Noroeste Casa habitación
Sursureste Casa habitación
Nornoroeste Tortillería, casa habitación

Suroeste Empresa Metal-Mecánica, Escuela Primaria.

Tabla 4.7. Riesgos externos.

20
Términos de Referencia para la elaboración de Programas Internos de Protección Civil TRPC-001-1998. Pág. 15.

54
4.8 Vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores.

“Después de haber hecho un análisis detallado de las instalaciones y mobiliario del edificio se
procederá a evaluar con base en los cinco grupos de fenómenos perturbadores, conforme los define
la Norma Técnica Complementaria NTCPC- 001-RI-1998, explicando cuales son los siniestros a los
que se está más expuesto, se les dará un orden prioritario, por ejemplo, incendio, sismo, amenaza
de bomba, para después describir en donde se puede dar la afectación y proceder a mitigar el hecho
a través del mantenimiento, remodelación, vigilancia o la actividad pertinente según el caso 21”.

Los agentes perturbadores de origen natural o humano, son fenómenos que pueden alterar el
funcionamiento normal de los asentamientos humanos o sistemas afectables y producir en ellos un
estado de desastre. Los primeros provienen de la naturaleza (generalmente de cambios en las
condiciones ambientales), de los desplazamientos de las grandes placas que conforman el subsuelo,
de la actividad volcánica, etc. Los de origen humano son consecuencia de la acción del hombre y de
su desarrollo.

El análisis de los procesos de producción y generación de calamidades y de su encadenamiento,


han permitido elaborar un esquema de clasificación útil para orientar el estudio de los fenómenos
destructivos, dicho esquema postula cinco tipos de fenómenos atendiendo a su origen.

ORIGEN TIPO DE FENÓMENO DESCRIPCIÓN EVENTO

Sismos
Vulcanismo
Tienen su origen en la actividad de las
Deslaves y colapsos de suelos
1. Geológicos placas tectónicas y fallas continentales y
Hundimiento regional
regionales que cruzan y circundan a la
Maremotos
República Mexicana
Natural Flujos de lodo

Ciclones tropicales
Huracanes Tropicales
Inundaciones pluviales
2.Hidrometeorológicos Se derivan de la acción violenta de los
Inundaciones fluviales
agentes atmosféricos.
Tormentas de nieve
Granizo
Temperaturas

21
Ídem, Pág. 15.

55
Incendios (forestales,
Ligados a la compleja vida en sociedad,
3. Químicos industriales y domésticos)
al desarrollo industrial y tecnológico de
Explosiones
las actividades humanas, y al uso de
Derrames
diversas formas de energía.
Generados
Por el Vinculados con el crecimiento de la Contaminación
hombre 4. Sanitarios población y la industria, y que por lo (suelo, agua, aire)
general interfieren en las condiciones de Desertificación
salud y de calidad de vida de la Epidemias y plagas
población.
Marchas
Tienen su origen en las concentraciones Concentraciones masivas
5. Socio-organizativos
humanas y en el mal funcionamiento de Accidentes (terrestres, aéreos)
algún sistema de subsistencia que Delitos
proporciona servicios básicos.

Tabla 4.8. Vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores.

Para determinar los riesgos externos, es necesario analizar los agentes perturbadores descritos,
considerando la afectación del entorno al inmueble.

Riesgo - Agentes perturbadores

Son el conjunto de acciones que pueden alterar el funcionamiento normal de los sistemas
afectables y producir en ellos un estado de alto riesgo, siniestro o desastre,

Estudio.

Investigar y determinar los antecedentes históricos de ocurrencia de la calamidad.

Identificar y ubicar, respecto al centro de trabajo, factores que contribuyen a la generación de la


calamidad en estudio.

Observar y estimar la tendencia actual de ocurrencia en la zona, de “DPS Mexicana”.

Resultado.

El resultado o producto que se obtiene es la probabilidad de ocurrencia de cada una de las


calamidades del listado oficial, para la zona en estudio. Este resultado se aplica, con la frecuencia
de exposición al riesgo y la gravedad de las consecuencias probables, para el cálculo de la magnitud
de riesgo que representa cada calamidad y la determinación de prioridad para cada calamidad.

56
Probabilidad de ocurrencia.

Objetivos:

Evaluar en forma numérica y comprobable “Que Tanto” es probable que ocurra en la zona en
estudio, cada una de las calamidades a que está expuesto el país.

Seleccionar en forma precisa y comprobable “Cuales” son realmente las calamidades a que está
expuesta la zona en estudio.

Mediante el conocimiento y aplicación de la información respecto a las calamidades y de las variables


que contribuyen a la ocurrencia y que podemos observar, estudiar y estimar.

Asignando valores arbitrarios a cada una de las variables y que, para facilidad en el cálculo, serán
números enteros (entre 0 y 10), dentro de límites mínimos y máximos para cada variable, con el fin
de evitar y reducir errores.

Variables, Valores y Límites22

La calamidad no ha ocurrido o no afecta para la calamidad en estudio = 0


Ha ocurrido en temporada y lugar definido o frecuencia de ocurrencia baja = 1
Ha ocurrido sin un patrón definido o frecuencia de ocurrencia media = 2
Ha ocurrido con frecuencia o frecuencia de ocurrencia alta = 3

Tabla 4.9. Antecedentes de ocurrencia de la calamidad en la zona en estudio media.

No se observa o no afectan para la calamidad en estudio: = 0


Se observan, retirados, dentro de la zona o contribuyen en forma baja: = 1
Se observan, próximos o que contribuyen en forma media a la ocurrencia = 2
Se observan, inmediatos o interiores o que contribuyen en forma alta: = 3

Tabla 4.10. Factores de riesgo observados que contribuyen a la ocurrencia.

La calamidad en estudio tiende a no ocurrir o no afecta para estudio = 0


La calamidad en estudio tiende a conservar estable, la frecuencia de ocurrencia = 1a2
La calamidad en estudio tiende a aumentar la frecuencia de ocurrencia = 3a4

Tabla 4.11. Tendencias actuales de ocurrencia de la calamidad en la zona de estudio.

Antecedentes + Factores + Tendencia = PROBABILIDAD


Nota: Los resultados se aplican para los 5 grupos de elementos afectables.

22
Ídem.

57
Comprobación

La suma obtenida se compara con la “Interpretación Numérica”, debiendo ser congruente con la que
ha ocurrido antes, con lo que está ocurriendo ahora y con lo que es probable que ocurra después,
que es lo que podemos observar y estimar en la realidad. En caso contrario, revisar valores
asignados y corregir.

Interpretación numérica de los resultados

De 0 a 2 Virtualmente Improbable, que prácticamente No Ocurre.


De 3 a 5 Poco Probable, que Sí Puede Ocurrir.
De 6 a 8 Muy Probable, que Puede Ocurrir Frecuentemente.
De 9 a 10 Altamente Probable, que Sí Ocurre, que Está Ocurriendo.

Afectación del entorno al inmueble

Calamidades de origen * Antecedentes de + Factores + Tendencias Probabilidad


ocurrencia en la Que Actuales de = 0 a 10
zona 0 a 3 contribuyen ocurrencia
0a3 0a4
Geológico

Sismo._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3 2 2 7
Vulcanismo: _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3 2 2 7
Colapso de suelo: _ _ _ _ _ _ 0 0 0 0
Deslizamiento: _ _ _ _ _ _ _ _ 0 0 0 0
Deslaves : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0 0 0 0
Hundimiento: _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0 0 0 0
Agrietamiento: _ _ _ _ _ _ _ _ 0 0 0 0
Flujo de lodos: _ _ _ _ _ _ _ _ 0 0 0 0

Hidrometereológicos

Lluvias: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1 2 2 5
Inundaciones: _ _ _ _ _ _ _ _ 0 1 1 2
Tormentas de granizo: _ _ _ 1 1 1 3
Tormentas de eléctricas: _ _ 0 0 0 0
Trombas: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0 0 0 0
Temperaturas extremas: _ _ 0 0 0 0
Nevada : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0 0 0 0
Sequia: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0 0 0 0
Vientos Fuertes:_ _ _ _ _ _ _ 0 0 0 0
Depresión Tropical: _ _ _ _ _ 0 0 0 0
Huracanes:_ _ _ _ _ _ _ _ 0 0 0 0

58
Químico

Fugas, derrames: _ _ _ _ _ _ 0 1 1 2
Incendio: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0 1 1 2
Explosión: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0 0 0 0
Radiación: _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0 0 0 0

Sanitario

Contaminación ambiental: _ _ 3 3 3 9
Epidemias: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0 0 0 0
Plagas: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0 0 0 0
Lluvia Acida: _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2 2 2 6

Socio Organizativo

Concentraciones masiva: _ _ 0 0 0 0
Interrupción de servicios: _ _ _ 1 1 1 3
Accidentes en Transportes _ _ 0 1 1 2
Terrorismo, Sabotaje:_ _ _ _ _ 0 0 0 0
Acto delictivo, asalto:_ _ _ _ _ 0 1 1 2
Alteración del Orden, disturbio 0 0 0 0

Tabla 4.12. Evaluación de la probabilidad de ocurrencia en la zona en estudio.

Resumiendo, los riesgos externos más importantes debido a la afectación al inmueble por los
agentes perturbadores descritos, serían las siguientes:

Tipos de riesgos

1. Geológicos.
a. Sismo

Los sismos o temblores de tierra, son vibraciones de la corteza terrestre causadas, generadas por
distintos fenómenos, cómo la actividad volcánica, la caída de techos de cavernas subterráneas,
explosiones o hasta el paso de vehículos muy pesados. Sin embargo los sismos más severos y más
importantes desde el punto de vista de la Protección Civil, son los de origen tectónico, que se deben
a movimientos bruscos de las grandes placas en las que está dividida la corteza terrestre.

Las presiones que se generan en la corteza por el flujo de magma desde el interior de la tierra llegan
a vencer la fricción que mantiene en contacto los bordes de las placas y producen caídas de
esfuerzos y liberación de enormes cantidades de energía almacenada en la roca.

59
Ésta energía se libera principalmente en forma de ondas vibratorias, que se propagan a grandes
distancias a través de la corteza.

La vibración de la corteza terrestre pone en peligro la integridad de las edificaciones desplantadas


sobre ella, ya que al ser puestas en movimiento desde su base, se generan movimientos vibratorios
de las masas de los edificios, ocasionando fuerzas de inercia que inducen elementos importantes en
los elementos de la estructura que pueden conducirla a la falla. El sismo se genera por el
desplazamiento de cierta área entre dos placas tectónicas, éste punto normalmente subterráneo es
conocido como foco o epicentro. La zona donde se libera la mayor parte de la energía sísmica es un
gran anillo conocido cómo cinturón Circumpacífico, un tramo del cuál está constituido por la zona de
subducción entre a Placa de Cocos y la Placa de Norteamérica en las costas del Pacífico mexicano.

La figura muestra con mayor detalle la localización de epicentros para el centro y sur de México. En
la figura se observan lugares donde la intensidad del sismo de 1985 fue igual, estos puntos están
unidos por unas líneas a las que se les conoce cómo curvas isosistas, que se extienden a cientos
de kilómetros. Presentándose irregularidades por algunos efectos locales, alteraciones en las ondas
debido a efectos geológicos topográficos y en el caso más extremo, debido a suelos inestables donde
la vibración sísmica puede provocar fallas en el suelo. Un área donde los efectos de sitio son
extraordinariamente importantes es el valle de México.

Figura 19. Zonas de sismos centro y sur de México

Sin embargo las ondas que llegan al Valle de México por la roca base sufren modificaciones y
amplificaciones extraordinarias al transmitirse hacia la superficie a través de los estratos de arcilla
sumamente compresible que existen en las zonas correspondiente a los lechos de los antiguos lagos
que hubo en el valle de México.

60
La micro zonificación de la ciudad de México ha dado lugar a su subdivisión en tres zonas, la zona
de Lomas es de terreno firme y de menor peligro sísmico, la zona del lago, con depósitos de arcillas
de por lo menos 20 m de espesor, de peligro sísmico mayor, y entre ellas una Zona de Transición,
donde los estratos de arcilla son de menor espesor y producen amplificaciones importantes, pero
menos significativas que las de la zona del Lago.

Las instalaciones de “DPS Mexicana” (Almacén Lago Chapala), se encuentran en la zona de


transición. Sin embargo, la respuesta sísmica de la estructura del edificio es influida en forma
determinante por dos factores, las características de los materiales que la componen, y la forma
propia de la estructura del edificio.

b. Vulcanismo

Típicamente un volcán consiste en una abertura en la corteza de la tierra a través de la que se


producen erupciones de materia sólida liquida o gaseosa a temperaturas muy elevadas, el material
que emana del volcán consta principalmente de gases, aunque también son arrojadas grandes
cantidades de roca fundida, conocida como lava, y partículas sólidas que asemejan principalmente
cenizas. La clase de erupción es variable según la cantidad y presión de gases y la composición de
la lava.

Figura 20. Zonas Volcánicas en México.

Actualmente, toda el área del Distrito Federal, se encuentra amenazada por el volcán Popocatepetl,
que es el único activo cuya erupción puede afectar el área de estudio.

61
El tipo de magma subyacente a éste volcán es de tipo ácido, conteniendo principalmente óxidos de
silicio y en menor cantidad óxidos de fierro, por lo que los gases que pueden emanar de él en una
erupción se consideran tóxicos.

Si una erupción del Popocatepetl llegara a ocurrir, se tienen cuatro principales eventos que pueden
poner en peligro el área que lo rodean:

2. Flujo de Material Incandescente:

Los flujos de lava y los flujos piro clásticos entran en éste rubro, que descienden del volcán a
velocidades de entre 100 y 400 Km/hr, y se considera destruirán todo a su paso, independientemente
de la magnitud del evento. Se considera que las temperaturas serán superiores a los 4,000 °C. En
la mayoría de los casos.

3. Flujo de Lodos:

Flujos de lodo e inundaciones: se concentran esencialmente en las barrancas y en los arroyos y les
tomará de 10 a 30 minutos descender del volcán. Los flujos de lodo y rocas que usualmente se
mueven siguiendo los causes existentes lo harán a velocidades menores < 100 Km/hr).

4. Derrumbes gigantes:

Existe la remota posibilidad de que una parte del Popocatepetl se desplome causando un gran
derrumbe. Este se desplazaría a gran velocidad (alrededor de 100 km/hr) hasta una distancia
máxima de aproximadamente 80 Km destruyendo todo a su paso. Durante los últimos 40,000 años
se produjeron 2 grandes derrumbes hacia el sur del volcán cubriendo áreas extensas. Si ocurriera
otro evento de este tipo probablemente se dirigiría también hacia el sur.

Por lo que el edificio donde se localiza el inmueble probablemente no sufra daño si esto llegara a
ocurrir. No obstante, grandes deformaciones susceptibles de ser observadas preceden a estos
colapsos.

5. Caída de material volcánico:

Formado principalmente por pedazos minúsculos de piedra color gris, cuyo diámetro no exceda de
1mm, conocidos como arena volcánica, que caen junto a algunas cenizas, es peligrosa
especialmente si el peso del depósito excede la carga para la cuál se diseñó la estructura del edificio
donde se localiza “DPS Mexicana” (Almacén Lago Chapala), ya que ello puede ocasionar que se
colapse. Sin embargo, está por reglamento que debe resistir al menos una carga de 150 Kg. por
metro cuadrado, cuando éste límite se exceda es probable que falle el material de techado antes que
la estructura.

62
En la historia geológica del volcán Popocatepetl, se han registrado varias erupciones, las cuales no
son de la misma magnitud, y se pueden agrupar según el área que abarcan, por fortuna, las que
mayor energía liberan, y por ello las de mayor peligrosidad y que abarcan una mayor área ocurren
con menor frecuencia.

De la historia geológica del volcán se tienen zonificadas tres áreas, que son representativas de las
erupciones volcánicas grandes, medianas y pequeñas, cada una con un grado de peligrosidad
volcánica asociada.

El área 1:

Afectada por erupciones pequeñas: siendo la más cercana a la cima del volcán, es la que representa
un mayor peligro porque es la más frecuentemente afectada por erupciones, independientemente de
su magnitud. Esta área encierra peligros tales como flujos de material volcánico a altas temperaturas
que descienden del volcán a velocidades extremadamente altas (100 – 400 Km/hr) y flujos de lodo
y rocas que se mueven siguiendo los causes existentes a velocidades menores < 100 km/hr). En
esta área han ocurrido 2 eventos o erupciones importantes cada 1, 000 años en promedio.

El área 2:

Afectada por erupciones medianas: representa un peligro menor que el área 1 debido a que es
afectada por erupciones con menor frecuencia. Sin embargo las erupciones que han alcanzado a
esta área producen un grado de peligro similar del área 1. La frecuencia con que ocurren eventos
volcánicos que afectan a ésta área es de 10 veces cada 15, 000 años en promedio.

El área 3:

Afectada por erupciones grandes: abarca una zona que ha sido afectada en el pasado por erupciones
extraordinariamente grandes. Erupciones de tal magnitud son relativamente raras por lo que el
peligro dentro de estas áreas es menor en relación con el de las áreas 1 y 2, más cercanas al volcán.
Los tipos de peligros en el área 3 son esencialmente los mismos que los de las otras áreas. En los
últimos 40,000 años, han ocurrido 10 erupciones de este tipo.

63
Figura 21. Clasificación de zonas volcánicas en México.

Existen áreas afectadas específicamente por flujos de materiales volcánicos y áreas afectadas por
caída de materiales, la primera depende de la magnitud de la erupción, descrita anteriormente, y la
segunda de la cantidad de materia exhalada en las fumarolas del volcán y de la dirección
predominante de los vientos. Las Instalaciones del edificio donde se localiza la el Almacén Lago
Chapala, se encuentran fuera de éstas áreas.

Áreas de peligro por caída de materiales volcánicos

Área 1.

Podría ser afectada por la caída de cantidades importantes de arena volcánica y pómez cuyas
acumulaciones alcanzarían varios centímetros, en el caso de erupciones pequeñas, y hasta varios
metros con bloques de hasta 30 cm, en erupciones muy grandes.

Área 2:

Podría ser afectada por la caída moderada de arena volcánica y pómez cuyo espesor puede variar
desde 1mm o menos (ligera cobertura de polvo fino) en erupciones pequeñas hasta un metro en
erupciones muy grandes.

Área 3:

Sería menos afectada por la caída de arena volcánica y pómez. No habría caída durante erupciones
pequeñas aunque pueden acumularse decenas de centímetros durante erupciones muy grandes,
ésta área, donde se encuentra la zona de estudio y prácticamente todo el Distrito Federal, es
afectada por la dirección de los vientos, que soplan sobre el Popocatepetl generalmente en dirección
este-oeste. Por lo que el edificio donde se localiza “DPS Mexicana” (Almacén Lago Chapala), se
vería afectado.

64
RIESGOS
Sistemas
Afectables Lluvias Actos Delictivos
Sismo Vulcanismo
Torrenciales (Asaltos)

Entrada al En todo el
Lugares: Todo el inmueble Todo el inmueble
inmueble inmueble

Cualquier día a
Cualquier día
Días y Cualquier día y cualquier Cualquier día y cualquier hora cualquier hora
especialmente por
horarios: hora del año del año durante temporada
la tarde o noche.
de lluvias.

Afectación a
Molestias por confinamiento, Afectación mínima
clientes y
irritaciones y problemas a en el interior. En el
Pánico, lesiones y daños empleados, puede
Población: asmáticos cuyo disparador de exterior probables
leves generar pánico o
sus crisis asmáticas sean accidentes de
lesiones por
cenizas o polvo fino transporte.
agresión.

Probable caída de objetos mal


colocados. No se descarta
Riesgo bajo en techo. Limpieza Requiere limpieza
Edificio ruptura de algunos vidrios en Sin afectación
intensiva. convencional.
el área donde existan
ventanales.

Drenaje obstruido por ceniza, si Es poco probable


Instalaciones Eléctrica, de gas L.P. las coladeras no se bloquean Afectación mínima. que sufra daños la
para impedir el paso de ésta. instalación

Paro parcial
Actividades Paro total durante sismo. durante asalto,
Afectación mínima en el interior. Sin afectación
productivas Reinicio a corto plazo. reinicio a corto
plazo.

Probable
Suspensión durante sismo y suspensión durante
Servicios: horas después. Reinicio a Afectación mínima. lluvias y horas Sin afectación
corto plazo. después. Reinicio a
corto plazo.

Afectación media, durante la


ocurrencia.
Afectación mínima.
Medio Afectación mínima por el
Requiere limpieza Sin afectación
ambiente sismo en sí.
convencional.
Regeneración a corto plazo.

Tabla 4.13. Escenarios de emergencia.

65
4.9 Clasificación del Grado de Riesgo.

Marco de referencia para la clasificación del Grado de Riesgo.

Para determinar el Grado de Riesgo de las empresas, industrias o establecimientos obligados a


presentar Programa Interno de Protección Civil, se deberá determinar con base en los supuestos
que más adelante se mencionan, así como llenar el cuadro correspondiente y la carta BAJO
PROTESTA DE DECIR VERDAD que se encuentran al final.

Cantidad de reporte.

Concepto. Cantidad mínima de sustancia peligrosa en producción, procesamiento, transporte,


almacenamiento, usos o disposición final, o la suma de éstas, existentes en una instalación o medio
de transporte dados, que al ser liberada, por causas naturales o derivadas de la actividad humana,
ocasionaría una afectación significativa al ambiente, a la población o a sus bienes.

En este rubro se tomarán en cuenta las sustancias a que se refieren los Acuerdos publicados en el
Diario Oficial de la Federación fechados el 28 de marzo de 1990 y el 4 de mayo de 1992.

Para la determinación del Grado de Riesgo que por cantidad de reporte está sujeta la empresa,
industria o establecimiento se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

Supuesto Explicación Puntos

Implica que la empresa, industria o establecimiento NO maneja ninguna


No 0
sustancia a que se refieren los acuerdos arriba indicados.

Implica que la empresa, industria o establecimiento SI maneja alguna


< sustancia a que se refieren los acuerdos arriba indicados, en cantidades 3
menores a las señaladas como CANTIDAD DE REPORTE.
Implica que la empresa, industria o establecimiento SI maneja alguna
≥ sustancia a que se refieren los acuerdos arriba indicados, en cantidades 4
iguales o mayores a las señaladas como CANTIDAD DE REPORTE.

Tabla 4.14. Cantidad de reporte23

23
Términos de Referencia para la elaboración de Programas Internos de Protección Civil TRPC-001-1998, Capítulo IV,
Clasificación del Grado de Riesgo, Pág. 24.

66
Procesos.

Concepto. Es el conjunto de tareas derivadas de los procesos de trabajo que generan condiciones
inseguras y sobre exposición a los agentes físicos, químicos y biológicos capaces de provocar daños
a la salud de los trabajadores o del centro de trabajo. Los procesos que se tomarán en cuenta para
determinar el grado de riesgo, son los siguientes:

a. Alquilación j. Aminación por amonio

b. Carbonilación k. Deshidrogenación

c. Desulfuración l. Esterificación

d. Fabricación de halógenos m. Fabricación de plaguicidas

e. Halogenación n. Hidrogenación

f. Hidrólisis o. Nitración

g. Oxidación p. Polimerización

h. Procesos derivados de fósforo q. Sulfonación

i. Transformación de gases productores de


energía (LP, GNL)

Para la determinación del Grado de Riesgo por los procesos a que está expuesta la empresa,
industria o establecimiento se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

Supuesto Explicación Puntos

Implica que la empresa, industria o establecimiento NO realiza ni


No 0
realizará alguno de los procesos a que se refiere este apartado.

Implica que la empresa, industria o establecimiento SI realiza o


Si 4
realizará alguno de los procesos a que se refiere este apartado.

Tabla 4.15. Procesos24

24
Idem, Pág. 24.

67
Mantenimiento.

Concepto.- Es el conjunto de tareas que tienden a la conservación de instalaciones, maquinaria y


equipo existente en una empresa, industria o establecimiento. Para la determinación del Grado de
Riesgo derivado del mantenimiento a que está expuesta la empresa, industria o establecimiento se
tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

Supuesto Explicación Puntos


Implica que la empresa, industria o establecimiento SI tiene establecido un
Si programa de mantenimiento preventivo a las instalaciones, maquinaria y 0
equipo.
Implica que la empresa, industria o establecimiento SI tiene establecido un
DEF programa de mantenimiento preventivo a las instalaciones, maquinaria y 1
equipo, sin embargo dicho programa no es observado con regularidad.
Implica que la empresa, industria o establecimiento NO tiene establecido
NO un programa de mantenimiento preventivo a las instalaciones, maquinaria 2
y equipo, o si existe ducho programa, el mismo NO es observado.

Tabla 4.16. Mantenimiento25

Capacitación.

Concepto. Es el conjunto de actividades que tienen por objeto el desarrollar habilidades en materia
de protección civil a efecto de que las personas sepan que hacer antes, durante y después de un
alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre en una empresa, industria o establecimiento. Para la
determinación del grado de riesgo derivado de la capacitación en la empresa, industria o
establecimiento se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

Supuesto Explicación Puntos


Implica que la empresa, industria o establecimiento SI tiene establecido un
Si 0
programa de capacitación al personal de la misma.

Implica que la empresa, industria o establecimiento SI tiene establecido un


DEF programa de capacitación al personal de la misma, sin embargo dicho 1
programa no es observado con regularidad
Implica que la empresa, industria o establecimiento NO tiene establecido
NO un programa de capacitación al personal de la misma, o si existe dicho 2
programa, el mismo NO es observado.

Tabla 4.17. Capacitación26

25
Ídem, Pág. 25.
26
Ídem, Pág. 25.

68
Equipo contra incendio.

Concepto. Es el conjunto de aparatos y dispositivos que se utilizan para la prevención, control y


combate de incendios en una empresa, industria o establecimiento. Para la determinación del grado
de riesgo derivado de la existencia de equipo contra incendio en la empresa, industria o
establecimiento se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

Supuesto Explicación Puntos

Implica que la empresa, industria o establecimiento SI cuenta con equipo


Si 0
suficiente para la prevención, control y combate de incendios.

Implica que la empresa, industria o establecimiento SI cuenta con equipo


para la prevención, control y combate de incendios, sin embargo dicho
DEF 1
equipo no ha recibo el mantenimiento preventivo que requiere o dicho
equipo no es suficiente.

Implica que la empresa, industria o establecimiento NO cuenta con


NO 2
equipo para la prevención, control y combate de incendios.

Tabla 4.18. Equipo contra incendio27

Calderas

Concepto.- Aparato que se utiliza para la generación de vapor o calentamiento de un líquido,


mediante la aplicación de calor producido por materiales combustibles, reacciones químicas, energía
solar, eléctrica o nuclear, empleándose el vapor o líquidos calentados fuera del mismo.

Para la determinación del grado de riesgo derivado de la existencia de calderas en la empresa,


industria o establecimiento se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

Supuesto Explicación Puntos

NO Implica que la empresa, industria o establecimiento NO cuenta con calderas. 0

Implica que la empresa, industria o establecimiento SI cuenta con calderas, sin


< 1
embargo el equipo tiene una temperatura superior a 60°C.
Implica que la empresa, industria o establecimiento SI cuenta con recipientes
> 2
sujetos a presión, con una capacidad de trabajo mayor o igual a 60° C.

Tabla 4.19 Calderas28

27
Idem, pág. 25.
28
Idem, pág. 25.

69
Recipientes sujetos a presión.

Concepto.- Aparato construido para operar con fluidos a presión diferente a la atmosférica,
proveniente ésta de fuentes externas o mediante la aplicación de calor desde una fuente directa,
indirecta o cualquier combinación de éstas. Para la determinación del grado de riesgo derivado de
la existencia y operación de recipientes sujetos a presión en la empresa, industria o establecimiento
se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

Supuesto Explicación Puntos

Implica que la empresa, industria o establecimiento NO cuenta con


NO 0
recipientes sujetos a presión.
Implica que la empresa, industria o establecimiento SI cuenta con
< recipientes sujetos a presión, sin embargo dicho equipo tiene una presión 1
de trabajo menor a 4kg/cm 2.
Implica que la empresa, industria o establecimiento SI cuenta con
≥ recipientes sujetos a presión, con una presión de trabajo mayor o igual a 2
4kg/cm2.

Tabla 4.20. Recipientes sujetos a presión29

Edad de las instalaciones.

Concepto. Se refiere al tiempo en que han sido construidas las instalaciones de la empresa,
industria o establecimiento.

Para la determinación del Grado de Riesgo derivado de la edad de las instalaciones de la empresa,
industria o establecimiento se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

Supuesto Explicación Puntos

Implica que la empresa, industria o establecimiento tiene un tiempo de


<5 0
construcción menor a 5 años.

Implica que la empresa, industria o establecimiento tiene un tiempo de


5-9 1
construcción de 5 a 9 años.

Implica que la empresa, industria o establecimiento tiene un tiempo de


≥ 10 2
construcción mayor a 9 años.

Tabla 4.21. Edad de las instalaciones30

29
Idem, Pág. 26
30
Idem, Pág. 26

70
Afluencia de personas.

Concepto. Es la suma de personas que concurren en un momento determinado a una empresa,


industria o establecimiento, incluyendo tanto población permanente (empleados, trabajadores,
obreros, prestadores de servicios) como población flotante (clientes, proveedores).

Para la determinación del Grado de Riesgo derivado de la existencia de equipo contra incendio en
la empresa, industria o establecimiento se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

Supuesto Explicación Puntos

Implica que la afluencia de personas a la empresa, industria o


< 25 0
establecimiento es menor a 25 personas.

Implica que la afluencia de personas a la empresa, industria o


25 - 49 1
establecimiento es de a 25 a 49 personas.

Implica que la afluencia de personas a la empresa, industria o


> 50 2
establecimiento es mayor o igual a 50 personas.

Tabla 4.22. Afluencia de personas31

Residuos peligrosos y hospitalarios.

Concepto. Por residuos peligrosos se refiere a las sustancias que son: corrosivas, reactivas,
explosivas tóxicas, inflamables y biológicas; por desechos hospitalarios se entenderá aquellos que
de carácter biológico que son producidos como consecuencia de curaciones, análisis y procesos
quirúrgicos.

Para la determinación del Grado de Riesgo derivado de la existencia de residuos peligrosos y


hospitalarios en la empresa, industria o establecimiento se tomarán en cuenta los siguientes
supuestos y puntos.

Supuesto Explicación Puntos

Se refiere a que en la empresa, industria o establecimiento NO se generan


NO 0
estos desechos.
Se refiere a que en la empresa, industria o establecimiento SI se generan
SC 1
estos desechos, pero que su disposición final es controlada.
Se refiere a que en la empresa, industria o establecimiento SI se generan
NC 2
estos desechos, sin que su disposición final sea controlada.

Tabla 4.23. Residuos peligrosos y hospitalarios32

31
Idem, Pág. 26.

71
Construcción.

Concepto. Es la determinación del grado de riesgo de la empresa, industria o establecimiento,


conforme lo determina el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal.

Para la determinación del Grado de Riesgo derivado del tipo de inmueble en que esté asentada la
empresa, industria o establecimiento se tomarán en cuenta los siguientes supuestos y puntos:

Supuesto Explicación Puntos

Implica que la empresa, industria o establecimiento está establecida en


Rme una edificación de hasta 25 m de altura, hasta 250 ocupantes y hasta 0
3,000 m2.

Implica que la empresa, industria o establecimiento está establecida en


una edificación de más de 25 m de altura o más de 250 ocupantes o más
Ra de 3,000 m2, y además las bodegas, depósitos de cualquier magnitud que 2
manejen madera, pinturas, plásticos, algodón y combustibles y explosivos
de cualquier tipo.

Tabla 4.24. Construcción33

32
Idem, Pág. 27
33
Idem, Pág. 27

72
4.10 Tabla de la clasificación del Grado de Riesgo.

Parámetro Supuesto Puntos Calificación


NO 0
Cantidad de
4.12 < 3 3
reporte.
> 4
NO 0
4.13 Procesos. 4
SI 4
SÍ 0
4.14 Mantenimiento. DEF 1 1
NO 2
SÍ 0
4.15 Capacitación. DEF 1 1
NO 2
SÍ 0
Equipo contra
4.16 DEF 1 1
Incendio.
NO 2
NO 0
4.17 Calderas. < 1 0
> 2
NO 0
Recipientes a
4.18 < 1 2
presión.
> 2
Edad de las <5 0
4.19 instalaciones 5-9 1 2
(años). ≥10 2
< 25 0
Afluencia de
4.20 25-49 1 1
personas.
> 50 2
Residuos NO 0
4.21 peligrosos y SC 1 1
hospitalarios. NC 2
Rme 0
4.22 Construcción. 2
Rma 2
SUMA TOTAL 18

Siglas Significado Siglas Significado


NO No existe Rme Riesgo menor
≤ Menor o igual que Rma Riesgo mayor
< Menor que
≥ Mayor o igual que
> Mayor que Siglas Significado
SI Si existe 0 a 5 puntos BAJO
DEF Deficiente 6 a 8 puntos MEDIANO
SC Si controlados Mas de 9 ALTO
NC No controlado

73
Clasificación de la empresa de Grado de Riesgo para efectos del artículo 39 de la Ley de
Protección Civil.

Empresas Obligadas a elaborar y presentar un Programa Interno de Protección Civil

Bajo protesta de decir verdad, afirmo que los datos manifestados en este cuestionario son ciertos
y, por lo tanto, de acuerdo a esta evaluación.

DPS Mexicana S.A. de C.V.

Almacén Lago Chapala

(Llenar este campo con el nombre de la empresa, industria o establecimiento)

Sí está obligado a presentar Programa Interno de Protección Civil, ya que se encuentra clasificado
como de riesgo ALTO.

Queda de mi conocimiento que la elaboración del Programa Interno de Protección Civil se deberá
realizar conforme a los términos de referencia para la elaboración de un Programa Interno de
Protección Civil emitidos por la Secretaría de Gobierno y publicados en la Gaceta Oficial del Distrito
Federal 1998, (Anexo 8).

74
CAPÍTULO V
PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL PARA EL
ALMACÉN “LAGO CHAPALA” EN LA EMPRESA
“DPS MEXICANA”

5.1 Cuestionario de autodiagnóstico del Nivel de Seguridad de “DPS Mexicana”.

El cuestionario de autodiagnóstico en materia de protección civil debe ser presentado por “DPS
Mexicana” (Almacén Lago Chapala), ante la Dirección General de Protección Civil del Distrito
Federal, con la finalidad de permitir identificar si el centro en cuestión está o no obligado a realizar
un Programa Interno de Protección Civil.

Como se trata de una manifestación bajo protesta de decir verdad, cualquier dato falso asentado en
este cuestionario será sancionado de acuerdo con el ordenamiento jurídico aplicable (Gaceta Oficial
del Distrito Federal de fecha 9 de septiembre de 1998).

FORMATO DE DATOS GENERALES DE LA EMPRESA

SECCIÓN I

1.1 NOMBRE Y RAZÓN SOCIAL: DPS Mexicana S.A. de C.V.

1.2 REGISTRO FEDERAL DE CONSTITUYENTES: Confidencial.

1.3.1 DOMICILIO: Lago Chapala # 58

(Calle) (No Exterior y/o Exterior)

Col. Anáhuac 11320

(Colonia o Fraccionamiento) (C.P)

México D.F Miguel Hidalgo.

(Entidad y/o Localidad) (Delegación)

1.3.2 Teléfono: NO DISPONIBLE Fax:

1.4 Nombre del promovente, poseedor, responsable o representante legal de la empresa:

DPS Mexicana S.A. De C.V.

1.5. Giro o Actividad:

Elaboración y distribución de productos de limpieza para consumo industrial y doméstico

(Según la clasificación mexicana de actividades y productos del INEGI. CMAP)

75
SECCIÓN II

Actividades sujetas a elaboración del Programa Interno de Protección Civil.

Marque con una cruz “X" dentro de la casilla correspondiente a la actividad que realice su empresa,
industria o establecimiento. Puede marcar más de una casilla en su caso.

CMAP Descripción de Actividades Clase

2.1.1 Teatro 941106


2.1.2 Cine 941202
2.1.3 Bar 931031
2.1.4 Discoteca 931020
2.1.5 Restaurante 931011
2.1.6 Biblioteca 942101
2.1.7 Estadio 949102
2.1.8 Centro deportivo 949101
2.1.9 Escuela pública S/C*
2.1.10 Escuela privada SIC*
2.1.11 Hospital 923111
2.1.12 Sanatorio 923111
2.1.13 Templo S/C*
2.1.14 Hospedaje SIC*
2.1.15 Gasolinera 626000
2.1.16 Centro Comercial SIC*
2.1.17 Gimnasio 949101
2.1.18 Juegos Eléctricos 949104
2.1.19 Juegos Electrónicos 949104
2.1.20 Baños Públicos 952003
2.1.21 Panadería 311503
2.1.22 Almacenamiento de hidrocarburos S/C*
2.1.23 Distribución de hidrocarburos S/C*
2.1.24 Laboratorios de procesos industriales S/C*
Estaciones para abasto. almacenaje o distribución de gas licuado de
2.1.25 SIC*
petróleo (gasera)
Extracción y/o beneficio de arena y grava (incluye la producción de balasto
2.1.26 291001
como producto principal)
2.1.27 Matanza de ganado y aves 311101

76
2.1.28 Curtido y acabado de cuero 323001
2.1.29 Fabricación de llantas y cámaras 355001
2.1.30 Elaboración de cal 369112
2.1.31 Elaboración de yeso y sus productos 369113
2.1.32 Fabricación de ferroaleaciones 371002
2.1.33 Fabricación de laminados de acero 371006
2.1.34 Fabricación de armas de fuego y cartuchos 382208
2.1.35 Fabricación de acumuladores y pilas eléctricas 383107
2.1.36 Fabricación de automóviles y camiones 384110
2.1.37 Fabricación y reparación de aeronaves 384205
2.1.38 Plantas de tratamiento de aguas 420000
Estaciones de transferencia, procesamiento y disposición final de residuos
2.1.39 S/C*
sólidos.
2.1.40 Generación y/o manejo de residuos industriales. S/C*
2.1.41 Estaciones para abasto de gas natural. S/C*

Tabla 5.1. Actividades sujetas a elaboración del programa interno de protección civil.

Si marcó una o más actividades significa que su empresa SI está obligada a presentar Programa
Interno de Protección Civil, entonces favor de llenar la Sección VI.

Nota: Las Casillas marcadas S/C*, no tienen un solo número en la Clasificación Mexicana de
actividades y productos, sino que pueden ser consideradas en varios, por lo que se ha optado
no hacer mención a ninguno de ellos en especial

Si no marcó ninguna actividad del listado anterior, deberá marcar la siguiente casilla con una cruz y
contestar la Sección III y marcar con una “X” el punto 2.1.42

2.1.42 Ninguna de las actividades anteriores corresponde a las actividades que X


realiza la empresa.

77
SECCIÓN III

Población.

Marque con una cruz. "X" en la casilla correspondiente si su empresa, industria o establecimiento
se encuentra en alguno de los siguientes supuestos.

3.1 ¿La afluencia máxima dentro de su empresa, industria o establecimiento,


incluyendo tanto población permanente (empleados, trabajadores, obreros,
SI NO
prestadores de servicios) como población flotante (clientes, alumnos, proveedores)
es mayor a 50 personas, en algún momento?

3.2 ¿La población de personas limitadas físicamente y/o discapacitadas representa


un porcentaje igual o superior al 50% de la población total, entendida ésta como la SI NO
suma de la población permanente y la flotante?

Tabla 5.2. Población.

Si marcó cualquiera de los recuadros de esta sección de manera afirmativa, significa que su empresa
SÍ está obligada a presentar el Programa Interno de Protección Civil entonces favor de pasar a la
Sección VI.

En caso contrario conteste la siguiente Sección.

SECCIÓN IV

Colindancias y niveles de construcción.

El predio en donde se ubica la empresa, industria o establecimiento, colinda:

Al Norte:
(Especificar el nombre de la empresa, industria o establecimiento)

Actividad principal (Especificar y describir)


Al Sur:
(Especificar el nombre de la empresa, industria o establecimiento)

Actividad principal (Especificar y describir)


Al Oriente:
(Especificar el nombre de la empresa, industria o establecimiento)

Actividad principal (Especificar y describir)


Al Poniente:
(Especificar el nombre de la empresa, industria o establecimiento)

Actividad principal (Especificar y describir)

78
Marque dentro de la casilla correspondiente si su empresa, industria o establecimiento se
encuentra en alguno de los siguientes supuestos:

Colinda en cualquiera de los lados con alguna empresa, industria o


4.1 establecimiento que realice alguna o algunas de las actividades en listadas
en las preguntas 2.1.1 a 2.1.41 de la Sección II de este cuestionario
El número de niveles de construcción superiores de su empresa, industria o
4.2
establecimiento es mayor a cuatro niveles, incluyendo el nivel de la calle.
El número de niveles de construcción inferiores de su empresa, industria o
4.3
establecimiento es mayor a dos niveles, excluyendo el nivel de la calle.

Tabla 5.3. Colindancias.

Si marcó cualquiera de los recuadros de esta Sección de manera afirmativa, significa que su empresa
SI está obligada a presentar el Programa Interno de Protección Civil, entonces favor de llenar la
Sección VI.

En caso de que todas las respuestas de esta Sección sean negativas, conteste la siguiente Sección.

79
SECCIÓN V

Auto calificación de riesgo.

Marque con una cruz "X, en la casilla según sea el caso para su empresa, industria o
establecimiento.

DESCRIPCIÓN SI NO
5.1 ¿Utiliza o Utilizará Calderas a una temperatura superior a 600 °C? X
5.2 ¿Utiliza o Utilizará recipientes sujetos a presión mayor a 4 kg/cm 2? X
5.3 ¿Utiliza o Utilizará fuentes de radiación ionizantes? X
5.4 ¿Utiliza o Utilizara substancias explosivas? X
5.5 ¿Tiene o tendrá procesos que alquilarían? X
5.6 ¿Tiene o tendrá procesos de hidrólisis? X
5.7 ¿Tiene o tendrá procesos de oxidación? X
5.8 ¿Tiene o tendrá procesos de polimerización? X
5.9 ¿Tiene o tendrá procesos de sulfonación? X
5.10 ¿Tiene o tendrá procesos de aminación por amonio? X
5.11 ¿Tiene o tendrá procesos de carbonilación? X
5.12 ¿Tiene o tendrá procesos de deshidrogenación? X
5.13 ¿Tiene o tendrá procesos de esterificación? X
5.14 ¿Tiene o tendrá procesos de halogenación? X
5.15 ¿Tiene o tendrá procesos de fabricación de halógenos? X
5.16 ¿Tiene o tendrá procesos de hidrogenación? X
5.17 ¿Tiene o tendrá procesos de desulfuración? X
5.18 ¿Tiene o tendrá procesos de nitración X
5.19 ¿Tiene o tendrá procesos derivados de fósforo? X
5.20 ¿Fabrica o fabricará plaguicidas? X
¿Hace o hará transformación de gases productores de energía (LP,
5.21 X
GNL)?

Tabla 5.4. Auto calificación de riesgo.

En caso que una o más preguntas sean afirmativas, significa que su empresa SÍ está obligada a
presentar Programa Interno de Protección Civil, entonces favor de llenar la Sección VI.

En caso de que todas las respuestas de esta sección sean negativas y en ninguna otra Sección se
le remitió a la Sección VI, entonces conteste la Sección VII.

80
SECCIÓN VI

Empresas Obligadas a elaborar y presentar El Programa Interno de Protección Civil.

Llene esta Sección en caso de que se cumpla alguna de las siguientes condiciones:

Si en la Sección II marcó al menos una actividad del listado.


Si en la Sección llI marcó alguno de los recuadros.
Si en la Sección IV marcó alguno de los recuadros.
Si en la Sección V marcó al menos una casilla de las preguntas.

Bajo protesta de decir verdad, afirmo que los datos manifestados en este cuestionario son ciertos
y, por lo tanto, de acuerdo a esta evaluación.

NO APLICA

No está obligada a presentar Programa Interno de Protección Civil, debido a las condiciones
actuales de riesgo que éste(a) presenta.

DPS Mexicana, S.A. de C.V.


(Nombre de la empresa, industria o establecimiento)

Sí está obligada a presentar Programa Interno de Protección Civil, debido a las condiciones actuales
de riesgo que éste(a) presenta. Dicho programa se presentará dentro de los 120 días hábiles
siguientes a la presentación de este Cuestionario de Auto Diagnóstico.

Queda de mi conocimiento que la elaboración del Programa Interno de Protección Civil se deberá
realizar conforme a los Términos de Referencia para la elaboración de un Programa Interno de
Protección Civil emitidos por la Secretaría de Gobierno y publicados en la Gaceta Oficial del Distrito
Federal.

DPS Mexicana, S.A. de C.V.


(Nombre y firma del promovente, poseedor, responsable o representante legal)

81
SECCIÓN VII

Empresas Exentas de la realización de un Programa Interno de Protección Civil

Llene esta Sección en caso de que se cumpla alguna de las siguientes condiciones:

Si en la Sección II NO marcó al menos una actividad del listado.


Si en la Sección III NO marcó alguno de los recuadros.
Si en la Sección IV NO marcó alguno de los recuadros.
Si en la Sección V NO marcó al menos una casilla de las preguntas.

Bajo protesta de decir verdad, afirmo que los datos manifestados en este cuestionario son ciertos
y, por lo tanto, de acuerdo a esta evaluación.

DPS Mexicana, S.A. de C.V.


(Nombre y firma del promovente, poseedor, responsable o representante legal)

No está obligada a presentar Programa Interno de Protección Civil, debido a las condiciones actuales
de riesgo que éste(a) presenta.

Si se realizan cambios futuros que impliquen un mayor riesgo de acuerdos a la normatividad vigente
y, por ende, en la información contenida en este cuestionario de auto-diagnóstico, informaré
oportunamente a la Dirección General de Protección Civil del Distrito Federal.

Es de mi conocimiento el hecho de que la citada dirección tiene la facultad de verificar los requisitos
a cumplir en manera de Protección Civil mediante visitas de verificación física de las Instalaciones.

DPS Mexicana, S.A. de C.V.


(Nombre y firma del promovente, poseedor, responsable o representante legal)

82
5.2 Contenido del Programa Interno de Protección Civil en “DPS Mexicana”.

Definición.

El Programa Interno de Protección Civil es el instrumento técnico, administrativo y organizativo, que


se utilizará con el fin de salvaguardar la integridad física y psicológica de los empleados y de las
personas que concurren a ellos, así como de proteger a las instalaciones, bienes, información vital y
el entorno, ante la ocurrencia de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

Los datos generales de la empresa, se describen a continuación:

Descripción del giro de la Elaboración y distribución de productos de limpieza para


empresa: consumo industrial y doméstico
Dirección: Lago Chapala.

Colonia: Anáhuac.

Delegación: Miguel Hidalgo

Teléfono: NO DISPONIBLE

R.F.C.: NO DISPONIBLE
Personal operativo:
Lunes a Viernes 8:00 a.m. a 17:30 p.m.
Horarios de trabajo
Administrativos:
Lunes a Viernes 08:00 a.m. a 18:00 p.m.
Propietario y/o
NO DISPONIBLE
representante legal:

El Programa Interno de Protección Civil de “DPS Mexicana” cuenta con los siguientes Subprogramas:
A. Subprograma de Prevención.
B. Subprograma de Auxilio.
C. Subprograma de Restablecimiento.

A. Subprograma de Prevención.

Tiene por objeto el establecer y llevar a cabo las medidas que se implementen para evitar o mitigar
el impacto destructivo de una emergencia, siniestro o desastre, con base en el análisis de los riesgos
internos y externos a que está expuesta “DPS Mexicana” (Almacén Lago Chapala), el
Subprograma de prevención, cuenta con los siguientes apartados:

83
1. Formación del Comité Interno de Protección Civil.

2. Análisis general de vulnerabilidad (Información que se incluye en el Capítulo IV).

3. Formación de Brigadas.

4. Capacitación.

5. Señalización.

6. Equipo de Prevención y Combate de Incendio.

7. Programa de Mantenimiento.

8. Simulacros.

9. Equipo de Primeros Auxilios.

5.3 Formación del Comité Interno de Protección Civil.

Es obligatoria la integración del Comité Interno de Protección Civil, como mecanismo idóneo para
operar ya que el Programa Interno es un instrumento ideal para alcanzar los objetivos de la
protección civil en la empresa.

El Comité Interno de Protección Civil cumple con los siguientes lineamientos:

Esta formado por un grupo de funcionarios que representan las principales áreas de la
empresa, con capacidad de decisión sobre las acciones a seguir en caso de un alto riesgo,
emergencia, siniestro o desastre.

Además de ser la máxima autoridad en la materia al momento de presentarse un alto riesgo,


emergencia, siniestro o desastre, son la instancia de primer contacto con cuerpos de
emergencia.

Cuentan con información y capacidad suficiente para hacer frente a posibles


Contingencias.

Tienen la capacidad para supervisar y coordinar la difusión, capacitación y orientación del


personal, en la realización de simulacros y estudios, evaluación de los riesgos y de las
medidas de mitigación, además de proponer la implantación de medidas de seguridad.

84
5.3.1 Integración del Comité Interno de protección Civil.

El Comité Interno de Protección Civil de “DPS Mexicana” (Almacén Lago Chapala), estará
integrado por las siguientes personas:

Coordinador General.
Suplente del Coordinador General.
Jefe de edificio.
Jefes de piso (cuatro).
Brigadistas multifuncionales.

5.3.2 Organigrama del Comité.

Coordinador
General

Coordinador
Suplente

Jefe del Edificio

4 Jefes de Piso

Jefe de Brigada Jefe de Brigada


Jefe de Brigada
Vs. Incendios y Primeros
de Evacuación
Rescate Auxilios

Brigadista
Brigadistas de
Combate de Brigadistas de primeros
Incendios y Evaluación
Auxilios
Rescate

Figura 22. Estructura del Comité de Protección Civil “DPS Mexicana”

85
5.3.3 Acta de Integración del Comité (Ver Anexo 9).

5.3.4 Lista de integrantes del Comité.

No. Nombre Puesto Firma


1 Coordinador General

2 Suplente del Coordinador General

3 Jefe de Edificio

4 Jefe de Piso

5 Jefe de Piso

6 Jefe de Piso

7 Jefe de Piso

8 Jefe de Brigada de Incendios y Rescate

9 Jefe de Brigada de Evacuación

10 Jefe de Brigada de Primeros Auxilios

11 Jefe de Comunicación

12 Brigadista de Comunicación

13 Brigada de Prevención y Combate de Incendios

14 Brigada de Prevención y Combate de Incendios

15 Brigada de Prevención y Combate de Incendios

16 Brigada de Primeros Auxilios

17 Brigada de Primeros Auxilios

18 Brigada de Primeros Auxilios

19 Brigada de Primeros Auxilios

20 Brigada de Primeros Auxilios

21 Brigada de Evacuación

22 Brigada de Evacuación

23 Brigada de Evacuación

24 Brigada de Evacuación

25 Brigada de Evacuación

86
5.3.5 Funciones del Comité.

a. Asignar a los brigadistas tareas específicas y buscar su capacitación.


b. Consignar las tareas a observarse, por los trabajadores, antes, durante y después de un
siniestro.
c. De acuerdo a la señalización establecerá las estrategias para que en una situación
imprevista o simulada se desaloje bajo las normas establecidas con anterioridad.
d. Difundirá entre los trabajadores, las normas de conducta a observar durante una
emergencia.
e. Cuando se trate de la realización de un simulacro de desalojo deberá convocar a los
cuerpos de seguridad y de vigilancia con el objeto de dar apoyo a la población involucrada.
f. Programará, supervisará y evaluará los ejercicios de desalojo.

5.3.6 Funciones del Coordinador General y Suplente.

a. Diseñar los escenarios probables para el caso de alto riesgo, emergencia, siniestro
desastre.
b. Dictar las acciones preventivas a seguir, para evitar la ocurrencia de una situación de alto
riesgo.
c. Implementar la señalización de Protección Civil en todo el inmueble.
d. Realizar un informe periódico de las condiciones del inmueble.
e. Promover programas permanentes de capacitación en materia de protección civil.
f. Organizar las sesiones periódicas de la Unidad Interna.
g. Estar al pendiente de las campañas de sensibilización al personal para la realización de los
simulacros.
h. Estar presente en todo simulacro a fin de coordinar y evaluar el desarrollo del mismo.
i. Coordinar la Unidad Interna en su conjunto, en caso de un alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre.
j. Establecer el puesto de coordinación durante el desarrollo de los simulacros o de la
presencia de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre.
k. Evaluar la situación prevaleciente y si es necesario, dar la señal de desalojo a brigadistas
para conducir a los usuarios por las rutas de evacuación hasta la zona de menor riesgo, ya
sea interna o externa
l. Evaluar los resultados de las aplicaciones de los programas de atención en conjunto con el
resto la Unidad Interna.
m. Después de una emergencia, realizará una reunión extraordinaria para evaluar la situación
y tomar las decisiones pertinentes para el restablecimiento de las actividades normales.
n. Obtener información de heridos, desaparecidos y muertos, para informar a los familiares y
hacer un seguimiento hasta el fin.

87
o. Elaborar el informe relativo a la ejecución del simulacro con base en el reporte de los
brigadistas y los evaluadores.
p. Promover el cumplimiento del programa de mantenimiento.

5.3.7 Funciones del Jefe de Edificio.

a. Identificar los riesgos a los que esta expuesto el inmueble.


b. Elaborar los croquis del inmueble necesarios para identificar la ubicación y características
del mismo.
c. Diseñar los escenarios probables para el caso de alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre.
d. Implementar la señalización de Protección Civil en todo el inmueble.
e. Establecer el puesto de coordinación durante el desarrollo de los simulacros o de la
presencia de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre.
f. Evaluar los ejercicios de simulación.
g. Detectar desviaciones con respecto al diseño, organizativo y operación del simulacro,
durante su realización.
h. Elaborar el informe relativo a la ejecución del simulacro con base en el reporte de los jefes
de piso y de los evaluadores.
i. La comunicación constante con los jefes de piso, en su caso.

5.3.8 Funciones del Jefe de Piso.

a. Realizar la evaluación inicial de la situación.


b. Establecer comunicación con el responsable del inmueble para acordar las acciones a
implementar.
c. Coordinar la actuación de las brigadas en caso de un alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre
d. Asegurar que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos.
e. Indicar a los brigadistas, en su caso, las rutas alternas de evacuación.
f. Dar instrucciones a los brigadistas para que organicen a los usuarios como mejor lo
considere.
g. Mantener la calma de brigadistas a través de señales, altavoces o intercomunicación.
h. Dar la señal de desalojo a brigadistas para conducir a los usuarios por las rutas de
evacuación hasta la zona de menor riesgo, ya sea interna o externa.
i. Supervisar a los brigadistas en la actualización de equipos de emergencia y, en su caso,
apoyarlos.
j. Verificar el total desalojo de las áreas.

88
k. Revisar la lista de presentes levantada en el área de seguridad, reportando al Coordinador
General los ausentes y las causas, si las conoce.

5.4 Formación de Brigadas de Protección Civil.

Las Brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas en una o varias operaciones de
protección civil, los cuales serán responsables de realizarlas de manera preventiva o ante la
eventualidad de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre dentro del ámbito de una empresa,
industria o establecimiento, orientada a la salvaguarda de las personas, sus bienes y entorno.

Es obligatorio para las empresas, industrias o establecimientos el contar con las brigadas que a
continuación se mencionan:

a. Brigada de Evacuación.
b. Brigada de Primeros Auxilios.
c. Brigada de Prevención y Combate de Incendios.
d. Brigada de Comunicación.

Las brigadas de acuerdo a las necesidades de la empresa, industria o establecimiento podrán ser
multifuncionales, es decir los brigadistas podrán actuar en dos o más especialidades.

Las empresas, industrias o establecimientos que tengan varias áreas de riesgo, determinarán el
número de brigadas que sean necesarias.

5.4.1 Características que deberían tener los brigadistas.

a. Vocación de servicio y actitud dinámica.


b. Tener buena salud física y mental.
c. Con franca disposición de colaboración.
d. De ser posible con don de mando y liderazgo.
e. De ser posible con conocimientos previos en la materia.
f. Con capacidad de toma de decisiones.
g. Con criterio para resolver problemas.
h. Con responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad.
i. El brigadista debe estar consciente que esta actividad se hace de manera voluntaria y
motivado para el buen desempeño de esta función que es la salvaguarda de la vida de las
personas La empresa, industria o establecimiento deberá identificar a los brigadistas con
brazaletes, gorras o chalecos.

89
5.4.2 Funciones generales de los brigadistas.

a. Coadyuvar a la conservación de la calma de los usuarios en caso de emergencia.


b. Accionar el equipo de seguridad cuando se requiera.
c. Difundir entre la comunidad la cultura de Protección Civil.
d. Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre.
e. Utilizar sus distintivos siempre que ocurra un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre o
la simple posibilidad de esta así como cuando se realicen simulacros de evacuación.
f. Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera.
g. Cooperar con los cuerpos de seguridad externos.

5.4.3 Funciones y actividades de la Brigada de Evacuación.

a. Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo que
los planos guía. Dicha señalización incluirá extintores, botiquines, hidrantes, y debe
ajustarse a las Normas Oficiales Mexicanas a que se refieren los presentes Términos de
Referencia.
b. Contar con un censo actualizado y permanente del personal.
c. Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del
Coordinador General.
d. Fomentar actitudes y de respuesta tanto en ejercicios de desalojo como en situaciones
reales entre la población en general.
e. Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales dirigiendo a los grupos
de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área de
competencia.
f. Determinar los puntos de reunión.
g. Conducir a las personas durante un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre hasta un
lugar seguro a través de rutas libres de peligro.
h. Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén libres de
obstáculos.
i. En el caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y que la ruta de
evacuación previamente determinada se encuentre obstruida o represente algún peligro,
indicar al personal rutas alternas de evacuación.
j. Realizar un censo de personas al llegar al punto de reunión.
k. Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso de
una situación diferente a la normal cuando ya no exista peligro.
l. Coordinar las acciones de repliegue cuando sea necesario.

90
5.4.4 Funciones y actividades de la Brigada de Primeros Auxilios.

a. Contar con un listado de personas que presenten enfermedades crónicas, así como contar
con los medicamentos específicos, en tales casos.
b. Reunir a la Brigada en caso de emergencia en un punto predeterminado, así como la
instalación de puesto de socorro necesario para atender el alto riesgo, emergencia, siniestro
o desastre.
c. Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto riesgo,
emergencia, siniestro o desastre, a fin de mantenerlas con vida y evitarles un daño mayor
en tanto se recibe la ayuda médica especializada.
d. Hacer entrega del lesionado a los cuerpos de auxilio.
e. Realizar, una vez controlada la emergencia el inventario de los equipos que requerirán
mantenimiento y de los medicamentos utilizados, y la reposición de los mismos notificándole
al Jefe de Piso.
f. Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y medicamentos.

5.4.5 Funciones y actividades de la Brigada de Prevención y Combate de incendios.

a. Minimizar los daños y pérdidas que puedan presentarse en las instalaciones como
consecuencia de una amenaza de incendio, interviniendo con los medios de seguridad con
que se disponga.
b. Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio.
c. Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación de material
inflamable.
d. Vigilar que el equipo contra incendios sea de fácil localización y no se encuentre obstruido.
e. Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas reciban el mantenimiento preventivo y
correctivo de manera permanente. para que las mismas ofrezcan seguridad.
f. Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, así como el uso que se le dé. de
acuerdo a cada tipo de fuego.

Las funciones de esta brigada cesarán cuando arriben los bomberos, o deje de ser un conato de
incendio.

5.4.6 Funciones de la Brigada de Comunicación.

a. Contar con un listado de números telefónicos de cuerpos de auxilio de la zona. Mismos que
deberá dar a conocer a toda la comunidad.
b. Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre que se presente.

91
c. En coordinación con la Brigada de Primeros Auxilios tomará nota del número de ambulancia,
nombre del responsable, dependencia y el lugar donde será remitido el paciente, y realizará
la llamada a los parientes del lesionado.

d. Recibir la información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia, siniestro o


desastre que se presente, para informarle al Coordinador General y cuerpos de emergencia.
e. Dar informes a los cuerpos de prensa si el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre lo
amerita.
f. Contar con el formato de amenaza de bomba en caso de presentarse una amenaza.
g. Permanecer en el puesto de comunicación a instalarse previo acuerdo del Comité hasta el
último momento, o bien, si cuenta con aparatos de comunicación portátiles, lo instalará en
el punto de reunión.
h. Realizar campañas de difusión para el personal con el fin de que conozca cuáles son las
actividades del Comité. sus integrantes, funciones, actitudes y normas de conducta ante
emergencias, en fin, todo lo relacionado a la Protección Civil, para crear una cultura dentro
de su inmueble.
i. Emitir después de cada simulacro reportes de los resultados para toda la comunidad del
inmueble, a fin de mantenerlos actualizados e informados en los avances del inmueble en
materia de Protección Civil.

5.4.7 Colores sugeridos para la identificación de Brigadistas.

La empresa, industria o establecimiento deberá identificar a los brigadistas con brazaletes, gorras o
chalecos.

a. Comunicación - Verde
b. Evacuación - Naranja
c. Primeros auxilios - Blanco
d. Prevención y combate de incendios - Rojo
e. En el caso de los jefes de piso, de edificio y coordinadores - Amarillo

5.5 Capacitación.

Los administradores, gerentes o propietarios de empresas estarán obligados a capacitar y difundir


permanentemente la cultura de protección civil a su personal para la salvaguarde de su integridad
física, psicológica, bienes y entorno mediante los programas de capacitación interna y las comisiones
de seguridad e higiene, asimismo de capacitación y adiestramiento sin perjuicio de las disposiciones
legales aplicables.

92
Los administradores, gerentes o propietarios de empresas estarán obligados a capacitar a los
trabajadores informándoles sobre los riesgos de trabajo inherentes a sus labores y las medidas
preventivas para evitarlos.

Los administradores, gerentes o propietarios de empresas, industrias y establecimientos estarán


obligados a evaluar los resultados de las acciones de capacitación y adiestramiento en materia de
protección civil y, en su caso, realizar las modificaciones o adecuaciones necesarias al respecto.

Los administradores, gerentes o propietarios de empresas, industrias o establecimientos tendrán la


obligación de hacer del conocimiento de los trabajadores el Programa Interno de Protección Civil;
así como de capacitarlos y adiestrarlos en la ejecución del mismo.

AÑO 2010

MAR

AGO
MAY
ABR

NOV
OCT
ENE

JUN
FEB

SEP
JUL

DIC
Actividad

Protección Civil XX
Prevención Y Combate De Incendios XX
Primeros Auxilios XX
Técnicas De Evacuación XX
Tabla 5.5. Calendario de capacitación.

5.6 Señalización.

Esta función comprende la instalación de señales de tipo informativo, prohibitivo, restrictivo,


preventivo y de obligación, en todos los inmuebles de las dependencias de los sectores público,
privado y social, homogeneizando colores, tamaños, tipo de material y figuras conforme a la norma
oficial mexicana existente sobre la materia.

Aspectos a considerar para la ubicación de señales para ruta de evacuación

1. La necesidad de ver la señal, según su tamaño, determina la distancia entre señales.


2. La necesidad de indicar cambios de dirección u opciones más convenientes para la circulación
durante la evacuación, determina el punto donde debe ubicarse cada señal de su tipo, si necesita
sencilla o de bandera.
3. Considerar señales y marcajes combinando materiales reflectantes y foto luminiscentes.

Determinación de Zonas de Alto Riesgo

La determinación en el interior del inmueble, se realizó por la observación directa de factores de


riesgo ya sean del edificio, de sus instalaciones, del equipo, actividades, materiales, productos y
mobiliario.

93
Determinación de Zonas de Bajo Riesgo

La determinación de las zonas de seguridad, refugios interiores y puntos de reunión se realizó por
la ubicación de elementos estructurales tales como columnas, trabes y marcos en la razonable
ausencia de factores de riesgo (caída de objetos, cristales, fuentes de ignición, etc.)

Rutas de evacuación

El objetivo de su diseño es disponer de rutas de evacuación, principales y alternas, que permitan


desalojos y repliegues rápidos y seguros para la población expuesta, mediante su distribución
equilibrada por las circulaciones disponibles.

Señales de seguridad34

Las señales que se remarcan con un recuadro son las que están colocadas dentro del inmueble para
señalizar los diferentes equipos de emergencia, rutas de evacuación, punto de reunión, etc., basados
en la normatividad vigente.

34
NOM – 003 – SEGOB -2002 Señales y avisos para protección Civil.

94
Señales informativas de emergencia: Son las que se utilizan para guiar a la población sobre la
localización de equipos, e instalaciones para su uso en una emergencia.

Ubicación de un dispositivo de Ubicación de un teléfono de


Ubicación de un extintor Ubicación de un hidrante
activación de alarma emergencia
Símbolo: Un extintor con una Símbolo: Un hidrante con una
Símbolo: Un timbre con ondas
flecha direccional en el flecha direccional en el sentido Símbolo: Silueta de un auricular
sonoras
sentido requerido. (*) requerido. (*)
Texto: TELEFONO DE
Texto: EXTINTOR Texto: HIDRANTE (opcional) Texto: ALARMA (opcional)
EMERGENCIA

Color: NOTA (*):

La flecha direccional podrá


Ubicación de equipo de omitirse cuando el señalamiento
Seguridad: Fondo rojo
emergencia se encuentre en la Proximidad
del elemento señalizado.
Símbolo: Un par de guantes y
Contraste: Blanco
un hacha

Texto: EQUIPO DE
Forma: Cuadrada o rectangular
EMERGENCIA (opcional)

Señales Informativas de Siniestro o Desastre: Son las que se utilizan para guiar a la población en
caso de un siniestro o desastre para identificar la ubicación, localización, instalaciones, servicios,
equipo y apoyo con el que se dispone en el momento.

Ubicación de un Centro Ubicación de un refugio Ubicación de un puesto de Ubicación de un centro de triage


de Acopio temporal mando unificado
Símbolo: Techumbre con la
Símbolo: Siluetas humanas Símbolo: Siluetas humanas Símbolo: Siluetas humanas en cruz de asistencia médica
en un local, representando la resguardándose toma de decisiones
recepción de ayuda material Texto: CENTRO DE TRIAGE
Texto: CENTRO DE ACOPIO Texto: REFUGIO TEMPORAL Texto: PUESTO DE MANDO

Color:
Seguridad: Fondo verde
Ubicación de un centro de Ubicación de un centro de Contraste: Blanco
distribución localización Forma:
Símbolo: Siluetas de local, Símbolo: Siluetas humanas Cuadrada o rectangular
persona y vehículo en primero y segundo plano,
representando la acción de rodeando un signo de
distribuir la ayuda material interrogación de cierre

Texto: CENTRO DE Texto: CENTRO DE


DISTRIBUCION LOCALIZACION

95
Señales de precaución: Son las que tienen por objeto advertir a la población de la existencia y
naturaleza de un riesgo.

Piso resbaloso Precaución, sustancia tóxica Precaución sustancias Precaución, Materiales


corrosivas Inflamables o Combustibles
Forma: Triángulo Forma: Triángulo
Forma: Triángulo Forma: Triángulo
Símbolo: Símbolo: Símbolo:
Figura humana deslizándose Cráneo humano de frente con Símbolo: Imagen de flama
dos huesos largos cruzados Una mano incompleta sobre
Texto: PISO RESBALOSO por detrás laque una probeta derrama un Texto: MATERIAL
(opcional) líquido INFLAMABLE O
Texto: SUSTANCIAS MATERIAL COMBUSTIBLE
TOXICAS (opcional)

Precaución, Precaución, materiales con


Materiales oxidantes riesgo de explosión Advertencia de riesgo eléctrico Riesgo por radiación láser
y comburentes
Forma: Triángulo Forma: Triángulo Forma: Triángulo
Forma: Triángulo
Símbolo: Símbolo: Una bomba Símbolo: Símbolo:
Corona circular con una explotando Flecha quebrada en posición Línea convergiendo hacia una
flama vertical hacia abajo imagen de resplandor
Texto: MATERIAL OXIDANTE Texto: MATERIAL
Y COMBURENTE (opcional) EXPLOSIVO Texto: DESCARGA Texto: RADIACION LASER
ELECTRICA (opcional) (opcional)

Zona de acceso restringido Color:


Forma: Cinta de vinil de 0.25 Seguridad: Fondo amarillo Precaución,
Advertencia de riesgo biológico mm de espesor y 140 mm de Contraste: Negro radiaciones ionizantes
Forma: Triángulo ancho Color:
Símbolo: Circunferencia Texto: ZONA RESTRINGIDA Contraste: Negro o magenta
y tres medias lunas PROTECCION CIVIL Forma: Triángulo
Texto: RIESGO BIOLOGICO Símbolo:
(opcional) Trébol esquematizado

Señales de obligación: Son las que se utilizan para imponer la ejecución de una acción
determinada, a partir del lugar en donde se encuentra la señal y en el momento de visualizarla.

Color:
Seguridad: Fondo azul
Uso obligatorio Registro obligatorio Contraste: Blanco
de gafete para acceso
Forma: Círculo Forma: Círculo
Símbolo: Media silueta Símbolo: Bolígrafo sobre la
Humana portando gafete silueta de un libro
Texto: USO DE GAFETE (opcional) Texto: REGISTRO (opcional)

Señales prohibitivas y restrictivas: Son las que tienen por objeto prohibir y limitar una acción
susceptible de provocar un riesgo

96
Prohibido fumar No encender fuego Prohibido el paso

Forma: Forma: No utilizar en sismo o incendio Forma: Círculo con una


Círculo con una diagonal Círculo con una diagonal diagonal
Símbolo: Un cigarro Símbolo: Un cerillo encendido Forma: Círculo con una Símbolo: Silueta humana de pie
encendido Texto: PROHIBIDO diagonal Texto: PROHIBIDO EL PASO
Texto: PROHIBIDO FUMAR ENCENDER FUEGO (opcional) Símbolo: Un elevador (opcional)
(opcional) Texto: NO UTILIZAR EN
SISMO O INCENDIO

Color:
No correr No gritar No empujar Seguridad: Rojo
Contraste: Blanco
Forma: Forma: Forma: Pictograma: Negro
Círculo con una diagonal Círculo con una diagonal Círculo con una diagonal
Símbolo: Silueta humana Símbolo: Silueta de rostro Símbolo: Silueta humana
con efecto de carrera humano empujando a otra
Texto: NO CORRO con efecto de gritar Texto: NO EMPUJO (opcional)
(opcional) Texto: NO GRITO (opcional)

5.7 Equipo de prevención y combate de incendio.

Extintores

De acuerdo con la Norma NOM-002-STPS-2000, deberán existir extintores a cada 15 metros de


recorrido. Ésta norma también establece en la guía de referencia IV, un complemento de carácter no
obligatorio para la selección de extintores de acuerdo a las clases de fuego. Los extintores se
seleccionan de acuerdo a las diferentes clases de fuego, y de conformidad con la Tabla 5.6. 35

Agente
extinguidor Fuego Clase A Fuego Clase B Fuego Clase C Fuego Clase D
Agua SI NO NO NO
Polvo Químico
SI SI SI NO
Seco, tipo ABC
Polvo Químico
NO SI SI NO
Seco, tipo BC
Bióxido de Carbono
NO SI SI NO
(CO2)
Halón SI SI SI NO
Espuma Mecánica SI SI NO NO
Agentes Especiales NO NO NO SI

Tabla 5.6. Clasificación de fuegos.

Donde las clases de fuego son:


A: Sólidos que dejan brazas. C: Equipo o material eléctricamente cargado
B: Líquidos inflamables y combustibles D: Fuego de metales o metaloides

35
Tabla 5.5. NOM-002-STPS-2000

97
El agente extinguidor se encuentra contenido dentro del extintor, y tiene la propiedad de extinguir el
fuego enfriando, disminuyendo la cantidad de oxigeno o inhibiendo la reacción química en cadena,
los agentes extinguidores se clasifican, según su estado físico, en 3 grupos (Cuando se encuentran
expuestos a la atmósfera):

Líquidos.
Sólidos.
Gases y vapores.

El nombre del ingrediente activo, su fórmula química y el porcentaje que contenga de agente
extinguidor, deberán estar incluidos en los documentos que amparen la garantía del producto y de
los equipos contra incendio que los contengan, indicando además los tipos de fuego en contra de
los que se puede utilizar satisfactoriamente.

A manera de advertencia, se establece que la concentración necesaria para la extinción del fuego,
reduce la cantidad de oxígeno que se necesita para la protección de la vida, por lo que se recomienda
adoptar medidas de protección cuando se use en espacios cerrados reducidos.

En el inmueble existen equipos cuyo agente extinguidor es polvo químico seco, la capacidad nominal
de estos extintores, su alcance y tiempos de descarga, se establece:

Capacidad nominal
Diámetro interior de Alcance mínimo del
de polvo químico Límites del tiempo de
la boca del recipiente, chorro de polvo
seco, en kg. descarga, en seg.
en mm. químico seco, en m.
(Tolerancia – 6%)
4.5 25 3 8 a 25
6 25 3 8 a 25
9 25 3 8 a 25
12 25 3 8 a 25
13 25 3 8 a 25
27.2 32 3 8 a 25
34 32 3 30 a 60
50 32 3 30 a 60
68 32 3 30 a 60
100 32 9 30 a 60
150 32 9 30 a 60
250 32 9 30 a 60

Tabla 5.7. Características de los extintores de polvo químico seco36

En las instalaciones existen equipos cuyo agente extinguidor es agua a presión contenida o bióxido
de carbono.

36
Idem, Pág. 97

98
Los extintores son recipientes sujetos a presión, por lo que periódicamente, se les deberá realizar
una prueba hidrostática, el intervalo de dichas pruebas no debe exceder al establecido en la siguiente
tabla:

Intervalo De Prueba
Tipo De Extintor Hidrostática, En Años

De agua a presión y/o anticongelante 5

Agente Humectante(agua penetrante) 5

AFFF y FFFP (espuma formadora de película acuosa) 5

Químico seco con cápsula de acero inoxidable 5

Bióxido de carbono 5

Polvo químico seco, cargado a presión con cilindros de acero maleable,


12
de metal bronceado o de aluminio

Agentes halogenados 12

Tabla 5.8. Intervalo de prueba hidrostática para extintores37

37
Idem, Pág. 97hjjhjh

99
Ubicación del Equipo contra Incendio actual y propuesto en el almacén Lago Chapala de “DPS Mexicana”.

Figura 23. Equipo contra Incendio actual.

100
Figura 24. Equipo contra Incendio propuesto.

101
5.8 Programa de mantenimiento del inmueble.

5.8.1 Tipos de mantenimiento.

Para lograr un mantenimiento eficaz, se deben considerar previamente dos tipos de mantenimiento:
preventivo y correctivo.

5.8.1.1 Programa preventivo.

Es aquel que busca prevenir las fallas y mitigar las condiciones riesgosas, a fin de mantener
permanentemente en perfecto estado de funcionamiento las instalaciones. Con ello se busca lo
siguiente:

a. Asegurar el buen funcionamiento del establecimiento


b. Conservar los equipos e instalaciones
c. Estar preparados para que en el momento de una emergencia, el equipo que se use
para combatirla se encuentre en perfectas condiciones de funcionamiento.
d. Evitar riesgos y accidentes.
e. Aminorar en lo posible los efectos de un desastre.

5.8.1.2 Programa correctivo.

Es aquel que busca prevenir las fallas y condiciones peligrosas que se presenten, a fin de evitar la
concatenación de situaciones riesgosas que puedan producir calamidades. Con ello se busca lo
siguiente:
a. Arreglar los equipos y mobiliario que se encuentren en malas condiciones.
b. Minimizar los riesgos a los que se está expuesto por el deterioro de los mismos.
c. Evitar que los incidentes causados por el deterioro de estos equipos se convierta en
algo más grave.

5.8.2 Plan general de mantenimiento.

Para llevar a cabo una buena tarea de mantenimiento se requiere todo un proceso de actividades,
las cuales conforman el Plan General de Mantenimiento.

Para llevar a cabo el plan general de mantenimiento se requiere de lo siguiente:

a. Contar con una organización de medios físicos y humanos que se encarguen de


realizar las tareas de mantenimiento.
b. Contar con la disponibilidad de dichos medios.
c. Establecer normas y responsabilidades de mantenimiento.

102
Con dicha infraestructura se puede poner en marcha el plan general de mantenimiento, el cual se
debe cumplir, sin embargo, en su ejecución es necesario tener en cuenta, además, ciertos aspectos,
como son los siguientes:

a. Flexibilidad del plan, que permita en cualquier momento atender situaciones


inesperadas, no previstas en dicho plan, sin que por ello se deje de cumplir.
b. Previsión. En cuanto a las órdenes de trabajo a fin de contar con los tiempos de
reparación adecuados para cumplir las tareas fijadas en el programa de mantenimiento.
c. Evitar la acumulación de pendientes, con lo cual se busca el equilibrio entre el
mantenimiento, el periodo de aprovisionamiento de reparación y las ordenes del pedido
del trabajo. De este modo, el plan se mantendrá operativo, actualizado y eficaz.
d. La maquinaria y equipo deberá contar con las condiciones de seguridad e higiene de
acuerdo a las normas correspondientes.
e. Todas las partes móviles de su maquinaria y equipo y su protección, así como los
recipientes sujetos a presión y generadores de vapor deberán revisarse y someterse a
un mantenimiento preventivo, y en su caso al correctivo de acuerdo a las
especificaciones de cada maquinaria y equipo.

El administrador, gerente, propietario o poseedor de una empresa, industria o establecimiento,


deberá conservar durante la vida útil de los recipientes sujetos:

a. A presión y generadores de vapor o calderas, los antecedentes de alteraciones y


reparaciones, modificaciones y condiciones de operación y mantenimiento de los
mismos.
b. El administrador, gerente, propietario o poseedor de una empresa, industria o
establecimiento deberá contar con el personal, materiales y procedimientos necesarios
para la atención de emergencias en maquinaria y equipo.
c. El Programa Interno de Protección Civil deberá contar con una bitácora de
mantenimiento preventivo y correctivo para las instalaciones hidráulicas, eléctricas, de
gas, maquinaria, equipo, etc.

103
5.9 Programa de Auxilio.

B. Subprograma de Auxilio

Son el conjunto de actividades destinadas primordialmente a salvaguardar la integridad física del


personal, usuarios y los bienes que tiene “DPS Mexicana” (Almacén Lago Chapala), así como
mantener funcionando los servicios y equipos del inmueble, emitiendo la alarma y procediendo al
desalojo o repliegue del personal, operando las brigadas, así como vincularse con los cuerpos de
auxilio.

5.9.1 Fase de Alerta.

El alertamiento es el aviso que se requiere para empezar a actuar e inicia los procedimientos
establecidos, a continuación se muestran los cuatro tipos de alerta principales:

1ª. Alerta
“Emergencia”
Corresponde a: La 1ª. Intervención del primero que advierte el peligro y avisa
Significa que: Hay una emergencia, existe un peligro inminente, sin más detalles.
2ª. Alerta
“Ataque”

Corresponde a: La 2ª. Intervención, la de las brigadas locales


La emergencia ha sido identificada y confirmada, se ha evaluado la
Significa que: situación y las brigadas locales de protección civil proceden a controlar la
emergencia mientras los demás desalojan.
3ª. Alerta
“Retirada”
Corresponde a: La 3ª. Intervención, la de los servicios profesionales para emergencias.
La situación de emergencia no puede ser controlada por las brigadas
Significa que: locales de protección civil, existe peligro inminente en el interior y debe
desalojarse totalmente y de inmediato.
4ª. Alerta
“Regreso”
Corresponde a: La 4ª. Intervención, la de la participación colectiva
Significa que: 1 Fue una falsa alarma o un simulacro, regresar
2 La emergencia ha sido controlada, ya no hay peligro en el interior y
se debe regresar

Tabla 5.9. Tipos de alerta.

104
5.10 Lineamientos de actuación en caso de emergencia.

5.10.1 Equipo de primeros auxilios.

Las empresas, industrias y establecimientos, deberán contar con un botiquín de primeros auxilios,
por lo menos, el cual deberá ajustarse a lo que establece la NOM-020-STPS. Además de los equipos
y medicamentos específicos que se requieran según el tipo de productos o procesos que s tengan.

Se debe de indicar en que lugar se encuentra y señalarlos en los croquis de cada piso o edificio.

El botiquín de Primeros Auxilios deberá ser portátil y contará con lo siguiente:

No. Material Cantidad Aplicación


1 Gasa estéril de 5 X 5 cm. 10 sobres Para colocar sobre heridas pequeñas
2 Gasa estéril de 10 X10 cm. 10 sobres Para colocar sobre heridas más grandes
3 Torundas (Bolitas de algodón) 1 bolsa de 75 gr. Para limpiar heridas e instrumental.
4 Venda elástica de 5 cm. de ancho 2 piezas Para sujetar gasas o apretar una herida
5 Venda elástica de 10 cm. de ancho 2 piezas Para sujetar gasas o inmovilizar.
Cinta adhesiva de 2.5 cm. de ancho
6 1 rollo Para fijar vendas
x 5 m. de largo
Cinta adhesiva micropore de 2.5 cm.
7 1 rollo Para fijar gasas
de ancho x 5 m. de largo
8 Curitas (Banditas) 1 caja de 100 pzs Para cubrir pequeñas heridas
Para la asepsia de heridas, así como para
1 frasco de 50
9 Benzal esterilizar instrumentos de curación como
ml.
tijeras, pinzas, etc.
10 Jabón neutro 1 pieza Para la limpieza de heridas
11 Termómetro axilar 2 piezas Toma de temperatura
12 Tijeras con punta redondeada 1 pieza Para cortar
13 Abate lenguas 10 piezas Para inmovilizar dedos
14 Férulas de cartón 4 piezas Para inmovilizar brazos, piernas
Para aplicar el benzal alrededor de las
15 Hisopos 1 paquete heridas o para retirar objetos extraños en
ojos
Para revisar lesiones en ojos, nariz, garganta
16 Lámpara de bolsillo 1 pieza
y oídos
Para manipular las torundas (bolitas de
17 Pinzas de mosquito rectas 1 pieza
algodón)
2 frascos de 500 Para lavar ojos, sobre todo si se sospecha
18 Suero fisiológico o agua purificada
ml. que el agua corriente puede estar sucia
Para usarlos al atender heridas o
19 Guantes desechables 10 piezas
hemorragias

Tabla 5.10. Elementos del botiquín de Primeros Auxilios.

105
Ubicación de Botiquines de Primeros Auxilios actual.

Figura 25. Ubicación de Botiquines de Primeros Auxilios actual.

106
Ubicación de Botiquines de Primeros Auxilios propuesto.

Figura 26. Botiquines de Primeros Auxilios propuesto.

107
5.10.2 Simulacros.

Es la realización de las acciones previamente planeadas para enfrentar los efectos de una
calamidad, mediante la representación de un desastre.

Los simulacros son recursos prácticos para fomentar la adopción de comportamientos y actitudes de
autoprotección, así como, para poner a prueba la capacidad de respuesta de los planes de
emergencia, de las brigadas ante los efectos generados por cualquier acontecimiento que amenace
su integridad, los bienes y el funcionamiento de las Oficinas.

El objetivo de los simulacros es inducir de manera anticipada, los compartimientos, actitudes y


formas de organización para que la comunidad responda ágil y oportunamente ante la presencia de
los diversos fenómenos de riesgo.

En cada simulacro que se realice dentro de las instalaciones se requerirá una hipótesis de trabajo,
así como deberá avisarse previamente a los vecinos y autoridades a efecto de evitar pánico y falsas
alarmas.

Planeación.

Las acciones a seguir en esta fase son las siguientes:

Establezca el objetivo:

Al planear un simulacro es importante establecer objetivos claros y una coordinación con los
responsables de llevarlo a cabo. Por ejemplo, si el objetivo es que el inmueble sea evacuado en un
tiempo determinado, se deben establecer procedimientos de organización entre el Comité Interno de
Protección Civil.

Establezca una hipótesis:

En todo simulacro es importante definir la causal de la situación de emergencia (sismo, incendio,


ataque de abeja, etc.). Se sugiere simular la calamidad con mayor probabilidad de ocurrencia, para
realizar las acciones más convenientes para la autoprotección.

Diseñe el escenario:

Deben tomarse en cuenta las situaciones especiales que requieren entrenamiento, para que
consecuentemente se disponga del escenario de acción que permita reforzar algunas habilidades-
necesarias para lograr los objetivos deseados. Por ejemplo, se puede decidir que algunas rutas de
evacuación se encuentren obstaculizadas con bancas, escritorios, anaqueles caídos, etcétera.

107
Se puede simular también una situación donde parte de la comunidad educativa no acuda al punto
de reunión, con el objeto de verificar si la brigada de evacuación, búsqueda y rescate, se percata de
ello y actúa en consecuencia. Asimismo, puede diseñarse un escenario, en el cual algunos
empleados o clientes simulen estar heridos o inconscientes.

Identifique los riesgos:

Al planear un simulacro, deben tomarse en cuenta las diferentes situaciones de riesgo a las que
posiblemente puede enfrentarse la empresa.

Organice los simulacros en diferentes momentos:

1. A la entrada o salida de la jornada.


2. Durante las labores.
3. Durante la hora de la comida.
4. Durante algún acto cultural.
5. Cuando los clientes se encuentren dentro del inmueble.

Señalice el inmueble:

Es importante que la comunidad identifique mediante la señalización, las rutas de evacuación,


zonas de seguridad y puntos de reunión, así como la ubicación del equipo de seguridad.

Determine y compruebe el adecuado funcionamiento de la alarma:

Asegúrese que la señal sea identificada por toda la comunidad exclusivamente como “aviso de
alarma”, asimismo, que sea perceptible en todas las áreas del inmueble.

Es importante que la alarma no dependa exclusivamente de la energía eléctrica, por ello se sugiere
contar con un sistema alterno que funcione tanto con electricidad como con baterías.

Determine el lugar donde se instalará el puesto de socorro:

Se sugiere señalar y rotular un espacio donde fácilmente se localice y que esté ubicado en una
zona libre de riesgos.

Ejercite el mando de las acciones con diferentes personas:

Se sugiere alternar la responsabilidad de coordinación del simulacro con diferentes personas; ya


que, ante una situación real y en caso de ausencia del Jefe de la Unidad Interna. 38

38
Figura 22, Pág 82

108
La acción de mando recaerá en alguna de las siguientes personas:

1. Coordinador General
2. Coordinador Suplente
3. Jefe de piso

Realice un simulacro de gabinete:

Para la realización de este tipo de simulacro, se reúnen los integrantes de la Unidad Interna, con el
objeto de establecer por escrito la planeación general del mismo. Su funcionalidad se pondrá a
prueba durante la fase de ejecución.

Evalúe el simulacro.

La evaluación del simulacro se desarrolla mediante la observación y el seguimiento de todo el


proceso de ejecución. Los integrantes de la Unidad Interna se reúnen para localizar las fallas
observadas durante el simulacro y sugerir los cambios necesarios para corregirlos.

Difunda información sobre el simulacro:

Divulgua al personal los procedimientos que la Unidad Interna de Protección Civil estableció para
la ejecución del simulacro.

Bitácora.

Se deberá llenar la bitácora de simulacros por cada vez que se realice uno de ellos, misma que
deberá contener los nombres y las firmas del jefe de la unidad interna y del responsable del inmueble.
2010 2 011

SIMULACRO DE E F M A M J J A S O N D E F

Ejercicio de evacuación XX XX
Ejercicio de control de conato de incendio. XX XX

Ejercicio de Atención de lesionados. XX XX


Ejercicio de búsqueda y rescate. XX XX

Tabla 5.11. Calendario de Simulacros.

Fechas de los simulacros:

1. Martes 23 de Noviembre del 2010.


2. Jueves 13 de Enero del 2011.
3. Martes 07 de Junio del 2011.

109
Sismo.

Antes

a. Los brigadistas designados, identifican los lugares seguros del inmueble.


b. Un brigadista deberá de inmediato cortar la energía eléctrica y gas.
c. Se deberá de tener a la mano un radio y linterna de baterías.
d. Asegurarse de contar con los números telefónicos de emergencia.
e. Se ponen de acuerdo para que determinen juntos cuales serán los puntos de reunión más
cercanos y seguros en las instalaciones del inmueble.

Durante

a. Al sentir el movimiento se debe dar la voz de alerta de inmediato.


b. Si se va a salir del inmueble hay que salir ordenadamente.
c. Sí es difícil salir o existe mas riesgo en el exterior, se buscaran los señalamientos que
indican zona de seguridad o de menor riesgo y deberá de colocarse en ella (Repliegue).
d. Un brigadista, será el encargado de revisar que todas las personas se encuentren fuera del
inmueble o ubicados en la zona de seguridad.
e. Si entre las personas, hay ancianos o discapacitados, hay que ayudarlos a salir o a
replegarse.

Después

a. Escuchar con atención las noticias radiofónicas, siguiendo las indicaciones de las autoridades
y vigilar que no haya alguna fuga de gas, riesgos por electricidad o derrames en los lugares
más próximos; Si los hay, reportarlos dando la ubicación correcta.

Incendios.

Antes

a. Los brigadistas designados, identifican los lugares seguros del inmueble.


b. Un brigadista deberá de inmediato cortar la energía eléctrica y el suministro de gas, si
existe.
c. Asegurarse de contar con los números telefónicos de emergencia.
d. Los brigadistas ponen de acuerdo a las personas para que determinen juntos cuales serán
los puntos de reunión más cercanos y seguros en las instalaciones del inmueble.

Durante

a. Mantener la calma; no gritar.

110
b. Se debe de asegurar de la magnitud del fuego, para dar la voz de alarma sin causar
pánico.
c. Sí se sabe como: tratar de apagar el conato de incendio, utilizando extintores o hidrantes.
d. Si existe demasiado humo, lo recomendable es agacharse y salir a gatas.
e. Recordar que la mayoría de las personas mueren por humo y pánico.
f. Nunca romper cristales para ventilar el humo, ni abrir puertas que estén calientes.
g. Si se va a evacuar el inmueble, solo bajo la indicación de los brigadistas.
h. Los brigadistas tienen el mando absoluto en la coordinación y control de la emergencia
mientras llegan los servicios de emergencia.

Después

a. Escuchar con atención las indicaciones de los brigadistas y de las autoridades.


b. Si las autoridades y los brigadistas autorizan, se procederá a ingresar nuevamente a las
instalaciones.

Erupción volcánica.

Antes

a. Permanecer pendientes del semáforo de alerta volcánica, a través de Protección Civil o al


teléfono de Locatel (5658-1111).
b. Diseñar y practicar rutas de evacuación.
c. Verificar que puertas y ventanas funcionen correctamente y revisar los techos del
inmueble.
d. El equipo de computación (si es que se tiene) deberá estar siempre cubierto.
e. Mantener a la mano un directorio de emergencias.

Durante

a. Mantener la calma.
b. Permanecer dentro del inmueble, sellar puertas y ventanas, si hay cortinas mantenerlas
humedecidas por medio de un rociador.
c. Salir solo cuando sea necesario, protegiéndose nariz, boca y ojos.
d. Mantener las azoteas libres de ceniza, no utilizar agua, barrerla y guardarla en bolsas de
plástico.
e. Mantener tapados los tinacos y otros depósitos para agua y alimentos.

Después

a. Ante la posibilidad de nuevas exhalaciones se deberá de estar alerta.


b. Mantener las azoteas libres de ceniza, no utilizar agua, barrerla y guardarla en bolsas de
plástico.
c. No realizar actividades al aire libre, consulte a las autoridades

Amenaza de bomba.

Antes

a. Establecer un sistema de alarma coordinado con todos los integrantes del inmueble.
b. Establecer rondines de vigilancia por todo el inmueble.
c. Los brigadistas pondrán de acuerdo a las demás personas para que determinen juntos
cuales serán los puntos de reunión más cercanos y seguros en las instalaciones.

Durante

a. Si recibe una amenaza de bomba, conserve la calma, recabe la mayor información posible,
como es la hora, acento y tipo de voz, sexo, etc. No intente disuadir o discutir con la
persona que esta dando la amenaza de bomba.
b. No alarme a las personas del inmueble.
c. Conduzca a la zona de seguridad a todas las personas.
d. Si encuentra artefactos o paquetes sospechosos, avise a la policía o servicio de seguridad
y vigilancia, no los toque usted, y establezca alrededor de ellas un cordón de seguridad.
e. No accione ningún interruptor.
f. Evite aproximarse al sitio detectado con equipos de radio- comunicación, beeper, celulares.
g. Aleje a la población hacia el área de menor riesgo, por lo menos a 100 metros de distancia.
h. No obstruya el paso a los cuerpos de auxilio.
i. Espere indicaciones del personal de seguridad para poder ocupar nuevamente el
inmueble.

Después

a. Reportar a la policía de lo sucedido.

Asaltos

Antes

a. Los brigadistas designados, identificarán los lugares seguros del inmueble.


b. Asegurarse de contar con los números telefónicos de emergencia.
c. Los brigadistas pondrán de acuerdo a las demás personas para que determinen juntos
cuales serán los puntos de reunión más cercanos y seguros en las instalaciones.
Durante

a. Mantener la calma; no gritar.


b. No intentar disuadir o discutir con los asaltantes, ya que esto puede ocasionar que hagan
uso de la violencia.
c. Solo realizar lo que el asaltante ordene.
d. Sin ser obvio observar bien a los asaltantes, especialmente al que dirige el asalto.
e. Observar las características de los vehículos que utilizaron para el asalto.

Después

a. Reportar a la policía de lo sucedido.


b. Evitar remover el lugar de los hechos.

Teléfonos de emergencia.

Secretaría de Seguridad Ciudadana 01 722) 2 79 62 00, 2


(SSC) 16 18 12
Protección Civil, Bomberos y
Policía Municipal 911
5921-5046
H. Ayuntamiento de Chicoloapan

Comisión Federal de Electricidad 071


Denuncia Anonima 089
065
Cruz Roja
5.11 Lineamientos generales para la evacuación.

OBJETIVO
2. Guarde si le es posibles
Que el todo el personal conozca y documentos de importancia y
aplique los lineamientos para el valores.
desalojo ágil y ordenado de las zonas
o áreas de riesgo durante los
simulacros o situaciones reales de
emergencia.

RESPONSABILIDAD
Es responsabilidad de todo el personal,
así como de las visitas, los proveedores
y los contratistas que se encuentren en
3. No pierda tiempo buscando
las instalaciones, de seguir las
objetos personales.
indicaciones de la Brigada de
Evacuación y los jefes de área durante
los simulacros y en situaciones reales
RUTA DE de emergencia.

EVACUACIÓN
Procedimientos y acciones tendientes a
que las personas amenazada por un
riesgo, desalojen el lugar en que se 4. Apague todo equipo ó fuente de
encuentran y se trasladen a hasta un energía calorífica.
lugar seguro.

CONSIDERACIONES SOBRE LA
EVACUACIÓN EVACUACIÓN
Salir del inmueble o dirigirse a un
espacio abierto sin observar las normas
y precauciones necesarias, puede
resultar peligroso tanto o más que
5. Si está a cargo de patines,
permanecer bajo techo, ya que la ruta al
montacargas, vehículos, etc.
exterior quizás se encuentre con
Estaciónelos fuera de las rutas de
personas fuera de control por el pánico,
evacuación y apáguelos antes de
éstas aparte de alterarnos podrían
salir.
lastimarnos o ya en el exterior
posiblemente nos encontremos con otro
tipo de riesgos tales como: postes,
cables energizados, árboles, vidrios,
vehículos a alta velocidad etc. Que
también podrían lastimarnos.
Si al momento que se presente una
emergencia las personas conocen las
rutas de evacuación y los puntos de
reunión y se comportan debidamente
6. Si esta a cargo ó encuentra algún
para salir, cabe la posibilidad de que las
visitante, tranquilícelo y guíelo
lesiones personales sean menores.
durante la evacuación al punto de
reunión.
LINEAMIENTOS GENERALES PARA
LA EVACUACIÓN.

1.-Conserve la calma al escuchar la


voz de Alerta
7- Si hay lesionados, pero el 11- Si hace uso de las escaleras, 16- En el punto de reunión
riesgo impide acercarse a ellos, circule pegado a la pared de su manténgase en un lugar para
informar a su jefe o a cualquier derecha. facilitar el conteo.
brigadista, no intente usted
salvarlo ni mandar a alguien,
tampoco permita que personas
ajenas a las brigadas de
Primeros Auxilios y/o Contra
Incendios lo hagan.

17- Si nota la ausencia de algún


compañero notifíquelo a su jefe
o brigadista, no intente entrar a
12- Visualice los señalamientos buscarlo.
de ruta de evacuación y sígalos
hasta el punto de reunión más
cercano.
8- El jefe de edificio en
coordinación con la Brigada
de Evacuación son los
responsables de evacuar sus
áreas de trabajo, siga sus
indicaciones. 18- Evite hacer bromas o jugar.

13- No regrese por ningún


motivo, excepto por que se dirija
al peligro ó esté bloqueada la
ruta de evacuación.
19- No obstaculice las labores
9.[Escriba una cita del de auxilio.
documento o del resumen de un
punto interesante. Puede situar
el cuadro de texto en cualquier
lugar del documento. Utilice la
ficha Herramientas de cuadro de
texto para cambiar el formato del
cuadro de texto de la cita.] 14- En caso de humo intenso
20- Esperar en el punto de
siempre será mejor que la gente
reunión hasta que recibir
avance a gatas ó pecho tierra.
indicaciones de su jefe o
Coordinador General

10- No utilice elevadores.

15- Al integrarse a la ruta de 21- Conocer al personal de la


evacuación altérnese y evite Brigada de Evacuación.
aglomeraciones.

22- Conocer las Rutas de


Evacuación.

Figura 27. Lineamientos generales para la evacuación.


5.11.1 Diseño de ruta de evacuación.

Después de un recorrido a conciencia por las instalaciones y basándose en un croquis actualizado


de cada nivel, se distribuirá la carga del personal de acuerdo al número de salidas con que cuente
el edificio, dando prioridad a las personas o familias que estén más cerca de las escaleras de
emergencia (si se cuenta con ellas) o de las de servicio, indicando cuales serán las normas a
observarse, por ejemplo, en pasillos con puertas a ambos lados cada grupo caminará por la derecha,
mientras que por la izquierda transitarán las brigadas y todas aquellas personas que tengan
problemas de movilidad como prótesis, muletas, embarazos, gordura, histeria, edad avanzada,
tacones, etc. Lo mismo sucederá con las escaleras, procurando que el mayor peso se presente en
el lado de soporte de la escalera.

5.12 Programa de Restablecimiento.

C. Subprograma De Restablecimiento

Es el instrumento que establece las bases necesarias para realizar una reconstrucción programada,
para alcanzar el nivel de funcionamiento que la empresa, industria o establecimiento tenía antes de
la ocurrencia de una emergencia, siniestro o desastre.

Lo anterior, mediante la correspondiente evaluación de daños y pérdidas en las instalaciones,


efectuada de manera técnica.

5.12.1 Evaluación de daños.

Una vez que ha ocurrido una emergencia, siniestro o desastre que haya afectado a la empresa, se
requiere evaluar las condiciones físicas del inmueble, así como de las instalaciones, a través de las
siguientes inspecciones:

a. Inspección Visual
b. Inspección Física
c. Inspección Técnica

5.12.1.1 Evaluación de daños humanos.

Todo el personal que haya sido afectado directa o indirectamente por los efectos de la emergencia
deberá ser sometido a una revisión médica, con la finalidad de realizar una evaluación de daños
humanos y las acciones a seguir para tratar de regresar a la normalidad.
5.12.1.2 Evaluación de daños materiales.

Contendrá los pasos a seguir para determinar la estabilidad del inmueble, los daños haya sufrido,
considerando los daños de techos, pisos y bardas, el mobiliario y equipo, instalaciones eléctricas de
gas u otro combustible, el sistema de drenaje, las maquinas e instrumentos de trabajo, comprobar
que el suministro de agua, el servicio telefónico.

Además se verificar que los bienes inmuebles y muebles de los vecinos, no representen riesgos para
la empresa, así como que las líneas de electricidad y la vía pública en general, no representen un
riesgo para el inmueble.

Se procederá a una inspección visual y se registrarán los daños observados en el listado


”Identificación de Daños” con referencias al croquis que se levanta como resultado de la inspección
física y que se titula “Croquis de ubicación de daños”

Finalmente como resultado de la inspección técnica se procede a evaluar los daños en el formato
titulado “Evaluación de daños”.

Evaluación De Daños

Identificación De Daños (Inspección Visual)

Razón social:
Lugar: Fecha:
Motivo de los daños

Ref. Descripción de los Daños Recursos Costo


necesarios Aprox.

Suma

Formato 5.1. Evaluación de los daños “Inspección Visual”


Ubicación De Daños

Inspección Física
Croquis descriptivo

1. Utiliza copia o dibujar croquis del plano en planta de cada nivel o piso afectado.
2. Orientar al norte. Columnas referidas a los ejes constructivos
3. Ubicación de los daños estructurales y de los daños funcionales observados, numerar
4. La numeración debe coincidir con la descripción del listado “Identificación de daños”
5. En caso necesario, utiliza croquis estructural, para mayor detalle.

Evaluación De Daños (Inspección Técnica)

Razón social:
Lugar: Fecha:

Ref. Actividades Productivas que Costo $ Tiempo Servicios –


afectan (días) Contratos

Formato 5.2. Evaluación de los daños “Inspección técnica”

5.12.2 Vuelta a la normalidad.

Determinará las acciones a seguir en caso de que el inmueble haya sido dañado total o parcialmente,
la estimación económica necesaria para volver a la normalidad, y los pasos para restablecer los
servicios como luz, agua, teléfono.
Criterios para declarar el fin de la emergencia

El criterio aplicado es la observación directa para decidir la declaración del fin de la emergencia, al
lograr un control evidente de la situación y cesar los daños destructivos inmediatos, según las
siguientes 2 posibilidades:

a. Si la emergencia fue interna, el coordinador y/o el responsable de la atención de la


emergencia es quien decide el fin de la emergencia, para la toma de decisiones durante la
3ª. Alerta

b. Si la emergencia fue atendida con ayuda externa, será el oficial al mando de los servicios
municipales y/o el coordinador del comité local de ayuda mutua quien decide el fin de la
emergencia según los procedimientos establecidos en el Plan de Emergencias local.

Procedimiento para declarar el fin de la emergencia

a. Para el caso de emergencias internas, que el coordinador una vez que decide declarar el fin
de la emergencia, lo comunique de viva voz o por los medios internos de comunicación a los
brigadistas, avisando también al centro de operaciones de ayuda externa a quien se haya
alertado al inicio de la emergencia.

b. Para el caso de intervención de ayuda externa, será el oficial al mando de los servicios
municipales o sus voceros autorizados quienes notifiquen oficialmente el fin de la
emergencia y se autorice, en su caso a la 4ª. Alerta 39 “Regreso” o “Retorno” para realizar
labores de rehabilitación inicial.

Notas Importantes:

a. La autorización para regresar o no (4ª. Alerta40), es facultad del oficial al mando de los
servicios municipales para emergencias.

b. La decisión de que si se rehabilita, se reconstruye o no, es decisión de los propietarios y de


las autoridades correspondientes.

c. En caso de reconstrucción, se contratan a especialistas externos, autorizados por los


propietarios.
39
Tabla 5.9. Tipos de Alerta, Pág 100
40
Ídem, Pág 115
d. La participación de la unidad interna de protección civil del centro de trabajo, en caso de
rehabilitación o de reconstrucción se limita a cumplir órdenes

e. En caso de reconstrucción, se contratan a especialistas externos, autorizados por los


propietarios.

La participación de la unidad interna de protección civil del centro de trabajo, en caso de


rehabilitación o de reconstrucción se limita a cumplir órdenes.

120
CONCLUSIONES

En base a lo observado y cuantificado en los análisis de riesgos, tanto en SAFETY y SECURITY es


evidente la falta de medidas de seguridad dentro y fuera de la Empresa “DPS Mexicana”, así como
la planeación y capacitación al personal que labora actualmente.

En base al Análisis de Riesgos (SECURITY) que efectuamos, quedo demostrado que el nivel de
riesgo al cual están expuestas las rutas de distribución de “DPS Mexicana” se encuentran en un nivel
inaceptable, por lo que se formularon algunas recomendaciones para poder mitigar el riesgo.

La empresa “DPS Mexicana” (Lago Chapala) se realizó un Análisis de Riesgos (SAFETY) en donde
nos arroja un grado de riesgo alto por la naturaleza de su giro. Se determino que es necesario que
presente un programa interno de protección civil, esto se determino en base a la normatividad de
GASETA OFICIAL DE PROTECCION CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, es por
eso que se diseño la implementación del mismo para que en caso de algún siniestro o evento adverso
el personal que labora al interior de la empresa este capacitada para reaccionar de la mejor manera
posible , así también el garantizar que el inmueble cuente con las medidas técnicas y tecnológicas
mínimas necesarias, se propuso la implementación de un subprograma interno de protección civil el
cual se compone de Formación del Comité Interno de Protección Civil, Análisis general de
vulnerabilidad (Información que se incluye en el Capítulo IV), Formación de Brigadas,
Capacitación, Señalización, Equipo de Prevención y Combate de Incendio, Programa de
Mantenimiento, Simulacros, Equipo de Primeros Auxilios.

121
GLOSARIO

Amenaza o Riesgo: Es la probabilidad de que suceda un evento, impacto o consecuencia adversos.


Se entiende también como la medida de la posibilidad y magnitud de los impactos adversos, siendo
la consecuencia del peligro, y esta relacionada con la frecuencia con que se presente el evento.

Medida de potencial de pérdida económica o lesión en términos de la probabilidad de ocurrencia de


un evento no deseado junto con la magnitud de las consecuencias.

Análisis de Riesgos: Es el estudio de las causas de las posibles amenazas, daños y consecuencias
que éstas puedan producir, con el objeto de mitigar los daños.

Calamidad: Desgracia ó infortunio que alcanza a muchas personas

Catástrofe: Destruir, abatir, se refiere a un suceso fatídico que altera el orden regular de las cosas,
la catástrofe puede ser natural como un tsunami ó provocada por el hombre como una guerra.

Desastre: Es un hecho natural o provocado por el hombre que afecta negativamente a la vida, al
sustento o a la industria.

Emergencia: Es una situación fuera de control que se presenta por el impacto de un desastre.

Fenómenos perturbadores: Los fenómenos perturbadores son el conjunto de acciones que pueden
alterar el funcionamiento normal de los sistemas afectables y producir un estado de alto riesgo,
siniestro o desastre.

Mitigar: Reducción de la vulnerabilidad, es decir la atenuación de los daños potenciales sobre la


vida y los bienes causados por un evento.

Conjunto de medidas que se pueden tomar para contrarrestar o minimizar los impactos ambientales
negativos que pudieran tener algunas intervenciones andrógenos. Estas medidas deben estar
consolidadas en un Plan de mitigación, el que debe formar parte del estudio de impacto ambiental.

m.s.n.m.
Metros sobre el nivel del mar.

122
Riesgo: La variación que se puede producir en los resultados esperados de una situación dada,
dentro de un período determinado.

Safety: Condición según el cual el riesgo de perjuicios o daños se limita a un nivel de aceptable, es
decir todos los daños durante la “operación” de vehículos, instalaciones, así como las capacidades
del factor humano para desempeñar las tareas operacionales que demanden los diferentes modos
de transporte.

Security: Combinación de medidas, recursos humanos y materiales, destinados a salvaguardar a la


transportación civil de pasajeros y mercancías contra Actos de interferencia Ilícita.

Siniestro: Es todo aquello que presenta una propensión hacia lo perverso, malintencionado, malo,
funesto.

Sulfonación:Es todo procedimiento por el cual se introduce el grupo sulfónico -SO2OH (*) a un
átomo de carbono, o algunas veces a un átomo de nitrógeno. El resultado es la obtención de ácido
sulfónico correspondiente.

Sustancias Peligrosas: elementos químicos y compuestos que presentan algún riesgo para la
salud, para la seguridad o el medio ambiente.

Vulnerabilidad: La vulnerabilidad se refiere al hecho de que podemos ser sujetos de los efectos
negativos del cambio climático, ya sea como individuos, como miembros de una comunidad, como
ciudadanos de un país o como parte de la humanidad en general.

123
ANEXOS

Anexo 1. Valor estándar que define el Nivel de Impacto

NIVELES DE IMPACTO

Nivel Descriptor Descripción detallada

1 Insignificante Ningún daño.

Tratamiento en el sitio son contenidas


2 Menor
inmediatamente.

Tratamiento en el sitio son contenidas con


3 Moderado
ayuda externas.
Pérdida de la capacidad de producción,
4 Mayor descargas fuera del sitio sin efectos
perjudiciales.
Liberación de tóxicos fuera del sitio con efecto
5 Catastrófico
perjudicial.

Nota: Las medidas tomadas deberían reflejar las necesidades y


naturaleza de la organización y actividades bajo estudio

Anexo 2. Valor estándar que define el Nivel de Probabilidad.

NIVELES DE PROBABILIDAD

Nivel Descripción Descripción detallada

Frecuente Se espera que ocurra en la mayoría de las


A
(81 – 100%) circunstancias.

Probable Puede probablemente ocurrir en la mayoría


B
(51 – 80%) de las circunstancias.

Posible Es posible que ocurra en la mayoría de las


C
(21 – 50%) circunstancias.

Poco Probable
D Puede ocurrir en algunas veces.
(16 – 20%)

Remoto Puede ocurrir solamente en circunstancias


E
(0 – 15%) excepcionales.

124
Anexo 3. Clasificación del riego por escenario.

Consecuencias
Probabilidad
Insignificante Menor Moderado Mayor Catastrófica

A (Casi Cierto) H H E E E

B (Probable) M H H E E

C (Posible) L M H E E

D (Improbable) L L M H E

E (Raro) L L M M H

Convenciones

E Riesgo extremo, se requiere acción inmediata.


H Alto riesgo, es necesario la atención del Director.
M Riesgo Moderado, se debe especificar la responsabilidad de la dirección.
L Riesgo inferior, gestionar mediante procedimientos de rutina.

125
Anexo 4.

FOLIO:

BITACORA DE SALIDA

No. DE CANDADOS

1.- 4.-
2.- 5.-
3.- HORA DE SALIDA:

KILOMETRAJE DE SALIDA: GASTOS:

DOCUMENTACION DE ENTREGA:
1.- 5.-

2.- 6.-
3.- 7.-
4.- 8.-

DOCUMENTACION FIRMADA Y SELLADA SI NO

TODAS LAS FACTURAS ROSAS FIRMADAS

REMISIONES DE LOS ENVASES

ENVASES

REMISIONES DE MUESTRAS FIRMADAS

HOJA DE TRASPASO ENTRE ALMACENES

REMISIONES DE CAMBIO FISICO FIRMADAS

KILOMETRAJE DE LLEGADA: HORA DE LLEGADA:

OBSERVACIONES:

Vo. Bo. JEFE DE ALMACEN Vo. Bo. CHOFER


Formato 1. Bitácora de Salida

126
FOLIO:
TRANSFERENCIA

FECHA:
ALMACEN ORIGEN:
ALMACEN DESTINO:
RESPONSABLE:

No CLAVE DESCRIPCION LOTE CANTIDAD

OBSERVACIONES:

Vo. Bo. JEFE DE ALMACEN Vo. Bo. CHOFER


Formato 2. Salida de Transferencia

127
FORMATO - MONITOREO DE TRANSFERENCIAS

SALIDA LLEGADA DESTINO RETORNO A ORIGEN


No. DE ALMACÉN DE ALMACÉN DE
FOLIO FECHA / FECHA / FECHA OBSERVACIONES
UNIDAD SALIDA ENTREGA KILOMETRAJE KILOMETRAJE KILOMETRAJE
HORA HORA / / INCIDENCIAS
HORA

NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN REALIZO Vo. Bo. DEL SUPERVISOR

Formato 3. Monitoreo de transferencias

128
Anexo 5.

Código :
PLAN DE AUDITORIA INTERNA
Revisión : 0 Página 1 de 1

Fecha:

No. Auditoria
Objetivo Verificar el cumplimiento e implementación de nuevas medidas de mitigación
de riesgo en la distribución de “DPS Mexicana”.
Alcance Aplica a todas las áreas involucradas (Gerente de Logística, Operaciones y
Distribución, Jefe de Almacén, Asistentes y área de Calidad).
Criterios de
Procedimientos del Sistema.
Auditoria
Requisitos Regulatorios, Legales y otros aplicables
Auditor Líder

Programación de la auditoria y asignación de Auditores Internos

No. Área o puesto a auditar Auditor Puesto / área Fecha Horario


1 Reunión de inicio Grupo auditor Jefes de áreas

Recorrido de Jefes de
2 Grupo auditor
Instalaciones áreas/representante

Jefe de Operaciones y
3 Operaciones Grupo auditor
Servicios
Día 2

Jefe de Operaciones y
4 Mantenimiento Grupo auditor
Servicios

5 Conservación y Limpieza Grupo auditor Jefe de Mantenimiento

6 Capacitación Grupo auditor Jefe de Contabilidad


7 Adquisiciones Grupo auditor Jefe de Contabilidad

8 Reunión de Cierre Grupo auditor Jefes de áreas

Elabora Recibe

Representante de la Dirección Auditor Líder

Formato 1. Plan de Auditoria

129
LISTA DE VERIFICACIÓN PARA AUDITORIA EXTERNA

NOMBRE DEL PROVEEDOR: AUDITORIA No. FECHA:

"DPS Mexicana" Visita de Reconocimiento

DIRECCIÓN:
TELÉFONO / FAX:
PRODUCTOS O SERVICIOS SUMINISTRADOS:
OBSERVACIONES:

PERSONAL QUE INTERVINO EN LA PERSONAL QUE INTERVINO EN LA AUDITORIA


AUDITORIA (PROVEEDOR)
NOMBRE
NOMBRE PUESTO
PUESTO FIRMA
FIRMA

Auditó:

CALIFICACIÓN DE LA AUDITORIA

Calificación Auditoria Anterior: RANGO (%) NIVEL


90.51 - 99 5. Excelente
Fecha última Auditoria: 75.00 - 90.50 4. Bueno
60.51 - 74.90 3. Regular
Calificación esta Auditoria: 40.00 - 60.50 2. Deficiente
Menor a 40 1.Insatisfactorio
Desviación

LINEAMIENTOS DE EVALUACION

CALIFICACIÓN LINEAMIENTOS

0 No cumple.

Cumple parcialmente y no existe evidencia


1
escrita.

2 Sí cumple y existe evidencia escrita.

139
I. ORGANIZACIÓN, SISTEMA DE Sí No Fecha OBSERVACIONES
CALIDAD (15%)
¿Esta claramente definidas y difundidas la
política de calidad, misión y visión?
¿Quién realiza la función de calidad?
¿Existe un procedimiento de Auditoria
interna relacionada con la calidad?
¿Se observa difusión de la calidad en la
planta? (posters, estándares, metas, etc.)
¿Se expiden certificados de calidad?
¿Realiza auditorias o evaluaciones a
proveedores y/o maquiladores? ¿Cuenta
con sus respectivos registros?
¿Cuenta con servicio de soporte técnico?
¿Se cuenta con un programa definido para
lograr la mejora continua en calidad y
productividad?, ¿ lo conoce la alta
gerencia? (documentar)
¿Se tiene un sistema de control
documental? ¿Establecimiento de
procedimientos y su utilización en procesos
críticos?
¿En caso de una desviación o rechazo
interno o externo se tiene claramente
definido como se procede en cada caso?
¿Cómo se capacita al personal de la
empresa?
¿Se tienen definidos los programas de
capacitación?
¿Se tiene estructurado un plan educativo y
su realización práctica para la toma de
conciencia sobre calidad y aseguramiento
de calidad en toda la planta?
¿Se cuenta con un programa de inducción
para el personal de nuevo ingreso?

II. INSUMOS, FABRICACIÓN Y P. Sí No Fecha OBSERVACIONES


TERMINADO (15%)
¿Están claramente definidos los
procedimientos de muestreo y análisis para
insumos, producto en proceso y producto
terminado?
¿Se tienen las especificaciones, dibujos y
estándares del producto en producción?
¿Cuenta con evidencias que promuevan la
rastreabilidad de los productos fabricados?
¿Existe área de cuarentena claramente
delimitada? (física o en sistema)

131
III. CONTROL DE CALIDAD (25%) Sí No Fecha OBSERVACIONES
¿Cuentan con una clasificación de
defectos, planes de muestreo, así como
con sus criterios de aceptación?
¿Tiene definidos los puntos de control de
en sus procesos críticos?
¿Todo el producto terminado es aprobado
por calidad antes de ser surtido a los
clientes?
¿Conocen las pruebas de calidad que
efectuarían a sus productos al recibo?

¿Miden constantemente los niveles de


calidad de su empresa? (indicadores)

IV. EMPAQUE Y ALMACENAMIENTO


Sí No Fecha OBSERVACIONES
(15%)
¿Los productos son empacados e
identificados de acuerdo con las
necesidades de DPS?
¿Qué manejo se le da al producto no
conforme?
¿Se tiene implementado en almacén un
sistema de primeras entradas primeras
salidas (FIFO)?
¿Existe un procedimiento para el control de
inventarios?, ¿Cómo es el registro de sus
movimientos realizados en sus
almacenes?

V. DISTRIBUCIÓN (15%) Sí No Fecha OBSERVACIONES


¿Existe un procedimiento de embarque?

¿Existe un procedimiento para el control de


unidades?

¿Se tiene implementado un sistema de


rastreabilidad de las unidades? (evidencia)

¿Existen sanciones cuando no se cumple


con las entregas programadas?, ¿Cómo es
el registro de las incidencias? (evidencia)
¿Se cuenta con un programa de
mantenimiento de las unidades?

¿Miden constantemente los niveles de


servicio sin daños y a tiempo? (indicadores)

132
VI. SEGURIDAD Y CONTROL
Sí No Fecha OBSERVACIONES
AMBIENTAL (15%)
¿Se cuenta con programas de seguridad e
higiene con responsables y fechas
claramente definidos?
¿Se cuenta con un programa de recarga
de extintores con sus registros
correspondientes?
¿Se observan las áreas limpias, ordenadas
y en buenas condiciones?
¿Cuenta con letreros que indiquen el
equipo de protección personal y zonas de
riesgo?
¿Están claramente identificadas las rutas
de evacuación?
¿Se observan las áreas libres de evidencias
que indiquen el consumo de alimentos o
bebidas en lugares no permitidos? ¿Existen
áreas destinadas
para comer y beber?.
¿Se cuenta con programas para el control
de plagas? (Evidencias)
¿Se cuenta con un plan de emergencia
establecido?
¿Se cuenta con instalaciones eléctricas en
buenas condiciones?

MODULO CALIF. POND. TOTAL


I. ORGANIZACIÓN, SISTEMAS DE
15%
CALIDAD
II. INSUMOS, FABRICACIÓN Y P.
15%
TERMINADO
III. CONTROL DE CALIDAD 25%
IV. EMPAQUE Y ALMACENAMIENTO 15%
V. DISTRIBUCIÓN 15%
VI. SEGURIDAD Y CONTROL
15%
AMBIENTAL
TOTAL 100%

Conclusiones:

Formato 2. Lista de Verificación de Auditoria.

133
FORMATO DE REPORTE DE NO CONFORMIDADES

PROCESO O DEPENDENCIA AUDITADA:

RESPONSABLE DEL PROCESO:

AUDITOR PRINCIPAL:

FECHAS DE REALIZACION DE LA AUDITORIA:

FECHA DE PRESENTACION DEL INFORME DE AUDITORIA:

PARTE 1- REPORTE DE LA NO CONFORMIDAD

1. Nombre del emisor 2. Cargo del emisor 3. No conformidad.

4. Hallazgo

5. Descripción de la no conformidad:

6. Firma del emisor 7. Firma del responsable del proceso

PARTE 2. ACCIÓN PROPUESTA

8. Proceso encargado de llevar a cabo la acción:

9. Coordinar del Equipo de trabajo: 10. Fecha de recepción de la no conformidad:

11. Causa principal y/o acción correctiva propuesta:

12. Corrección y/o acción correctiva propuesta:

13. Acción tomada:

PARTE 3- VERIFICACIÓN

14. ¿La acción tomada fue eficaz? 15. si no fue eficaz diga la razón:

SI NO

16. Firma del responsable del proceso 17. Fecha:


Formato 3. Formato de Reporte de No conformidades

134
Anexo 6.

Listado de Normas Oficiales Mexicanas (NOM) expedidas por la Secretaría de


Comunicaciones y Transporte (SCT) en materia de sustancias químicas peligrosas

NOM-002-SCT-2003. Listado de las substancias y materiales peligrosos más usualmente


transportados.
NOM-003-SCT-2000. Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas
al transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos.
NOM-004-SCT-2000. Sistema de identificación de unidades destinadas al transporte de
substancias, materiales y residuos peligrosos.
NOM-005-SCT-2000. Información de emergencia para el transporte de substancias,
materiales y residuos peligrosos.
NOM-005-SCT2-1994. Información de emergencia para el transporte terrestre de
substancias, materiales y residuos peligrosos.
NOM-006-SCT2-2000. Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad
destinada al autotransporte de materiales y residuos peligrosos.
NOM-007-SCT2-2002. Marcado de envases y embalajes destinados al transporte de
substancias y residuos peligrosos.
NOM-009-SCT2-2003. Compatibilidad para el almacenamiento.

Anexo 7.

Capacitación.

a. Primeros Auxilios.

Son los cuidados inmediatos y temporales que se le dan a una persona que ha sufrido un accidente
o enfermedad grave y repentina, antes de ser transportado al hospital adecuado y cercano.

Importancia.

1. Diferencia entre la vida y la muerte.


2. Diferencia entre una incapacidad temporal o permanente.
3. Diferencia entre una recuperación rápida o lenta.

Direcciones Generales.

1. Conservar la calma y mantener el control.


2. Valorar la situación (medio ambiente y lesionado).

135
3. Hacerse cargo de la situación.
4. Alejar a los curiosos y asignar actividades.
5. Cerciorarse de que hayan sido llamados los servicios públicos de urgencias.
6. Tomar medidas de seguridad (del medio ambiente, personales y del lesionado).
7. Atención del lesionado (protocolo de valoración primaria y secundaria).
8. Dar prioridad a problemas Cardiorespiratorios, a abundantes hemorragias y estado de
shock.

Atención Del Lesionado

1. Interrogatorio a lesionados y curiosos (tiempo de evolución, molestias, localización de


lesiones, mecanismo de lesión).

2. Revisión del lesionado:


- Exploración física.
- Signos vitales.

Signos Vitales: son las manifestaciones que nos indican presencia de vida, cualquier alteración, ya
sea por trauma o enfermedad, pueden poner en riesgo la vida del paciente.

Signo: son las manifestaciones objetivas de vida y que nosotros podemos percibir con nuestros
sentidos. Ejemplos: pulso, respiración, vómito, temperatura, etc.

Síntoma: son las manifestaciones subjetivas de vida y que nosotros no podemos percibir con
nuestros sentidos; generalmente nos los refiere el paciente o bien los curiosos. Ejemplos: nauseas,
dolor, mareos, insensibilidad, etc.

Signos Vitales

EDAD EN AÑOS PULSO POR PRESIÓN RESPIRACIÓN TEMPERATURA REFLEJO LLENADO


MINUTO ARTERIAL POR MINUTO PUPILAR CAPILAR

0-1 80-140 60/40 20-35 38° A 1 SEG. A 2 SEG.


1-5 80-100 80/50 20-30 37.5° A 1 SEG. A 2 SEG.
6-12 80-100 100/60 20-30 37° A 1 SEG. A 2 SEG.
13-18 70-90 120/70 18-25 36.5° A 1 SEG. A 2 SEG.
19-40 60-80 120/80 15-25 36.5° A 1 SEG. A 2 SEG.
41-60 60-80 140/90 10-25 36.5° A 1 SEG. A 2 SEG.
60+ 50-70 140/90 10-20 36° A 1 SEG. A 2 SEG.

136
a. Prioridades de atención

1. Problemas cardiorespiratorios.
2. Hemorragias.
3. Estado de shock.
4. Heridas y quemaduras.
5. Fracturas y luxaciones.
6. Movilización del lesionado.

b. El A.B.C.

El A.B.C. es el protocolo de atención considerado como el soporte básico de vida a practicarse como
primera prioridad en un paciente.

1. AIRWAY (Vía aérea): Vía aérea permeable con control de columna cervical en trauma.

2. BREATHING (Respiración): Mantener la respiración.

3. CIRCULATION (Circulación): Mantener la circulación con control de hemorragias.

I.- problemas cardiorespiratorios.

El paro cardiorespiratorios es la interrupción de la circulación sanguínea efectiva y de la respiración.


Al no haber circulación ni ventilación, el paciente se ve seriamente afectado en sus órganos vitales
como: cerebro, corazón, riñones, hígado y pulmones.

Las causas más comunes son: ahogamiento, intoxicación por monóxido de carbono, obstrucción de
vías respiratorias, ataque cardiaco, traumatismos en cráneo, estado de choque, electrocución, etc.

a. Manifestaciones.

1. Pérdida de la conciencia.
2. Ausencia de movimientos respiratorios.
3. Ausencia de pulso.
4. Palidez de piel o cianosis.

b. Respiración de salvamento.

En caso de existir solo paro respiratorio (es decir que se detecte pulso y latidos cardiacos
únicamente), se dará una insuflación cada 5 segundos en adultos, mientras que en niños y bebés
se dará cada 3 segundos.

137
c. Reanimación cardiopulmonar.

Es el procedimiento de emergencia que combina la respiración artificial (insuflación de boca a boca)


con la circulación artificial (compresión cardiaca externa). La anterior técnica será aplicada cuando
no se detecte respiración ni pulso.

d. Procedimiento con un socorrista.

1. Determinar el estado de conciencia.


2. Checar por 5 segundos pulso y respiración.
3. Abrir la vía de aire.
4. Dar 2 insuflaciones seguidas boca a boca.
5. Volver a checar pulso y respiración por 5 segundos.
6. Si no se detectó pulso ni respiración:
7. Dar 2 insuflaciones boca a boca y 15 compresiones (3.5 a 5 cm.) en esternón.
8. Checar pulso y respiración cada 4 ciclos.

e. Procedimiento con dos socorristas.

Uno se encargará de las insuflaciones y otro de las compresiones, al ritmo de: 1 respiración por 5
compresiones.

1. Determinar el estado de conciencia.


2. Checar por 5 segundos pulso y respiración.
3. Abrir la vía de aire.
4. Dar 2 insuflaciones seguidas boca a boca.
5. Volver a checar pulso y respiración por 5 segundos.
6. Si no se detectó pulso ni respiración:
7. Dar 1 insuflación boca a boca.
8. Buscar el lugar de compresión en esternón y dar 5 compresiones (3.5 a 5 cm.).
9. Checar pulso y respiración cada 10 ciclos.

Nota: El punto de compresión es 2 dedos arriba del apéndice xifoides.

II.- Hemorragias.

Es la salida de la sangre de sus conductos naturales debido a la ruptura de los mismos.

138
a. Clasificación de las hemorragias.

1. Por su localización
- Internas.
- Externas.

2. B) Por su presentación
- Arteriales.
- Venosas.
- Capilares

b. Tratamiento.

1. Presión directa.
2. Presión indirecta.
3. Elevación del miembro afectado.
4. Aplicación de frío (crioterapia).
5. Ligadura.
6. Torniquete.

Evite llegar a ésta última técnica.

III.- Estado de shock.

Es la respuesta del organismo a una agresión intensa que se caracteriza por la depresión de los
procesos vitales, debido a un riego sanguíneo inadecuado, que lleva fácilmente a la muerte celular.

a. Signos y síntomas.

1. Palidez.
2. Pulso rápido y débil (filiforme).
3. Sudoración fría y pegajosa (diaforesis).
4. Angustia confusión.
5. Sopor, estupor, coma.
6. Presión arterial baja.
7. Nauseas, vómito.
8. Temperatura baja, etc.

139
a. Tratamiento.

1. Poner al paciente en posición horizontal y boca arriba si la lesión no indica lo contrario.


2. Retirar cuerpos extraños de cavidad bucal.
3. Aflojar ropa ceñida.
4. Atender la lesión.
5. Abrigar.

Siempre en cualquier situación de urgencia, se debe de prevenir y atender el estado de


choque.

IV.- Heridas y quemaduras.

a. Heridas.

Es la pérdida de continuidad de los tejidos blandos.

1. Piel.
2. Tejido subcutáneo.
3. Músculo.
4. Vasos.
5. Nervios.
6. Vísceras.

Clasificación de las heridas.

A) Por su presentación.

1. Cortantes.
2. Punzantes.
3. Punzo cortantes.
4. Lacerantes.
5. Abrasivas.
6. Avulsiones.
7. Machacamientos.
8. Escalpes.

B) Por su localización.

1. Internas (úlceras, hemorroides, estallamiento de vísceras, etc.).


2. Externas (cortadas, descalabradas, raspones, etc.).

140
C) Por su gravedad.

1. Penetrante en tórax.
2. Amputación (parcial o total).
3. Penetrante en abdomen (con o sin exposición de vísceras).
4. Por proyectil de arma de fuego.

Tratamiento de heridas simples.

1.- Descubrir la región.


- Cortar ropa.
2.- Lavar las manos (desinfección).
- Usar agua y jabón.
- Aplicar alcohol.
3.- Asepsia de la herida.
- Usar agua, jabón y gasas.
- Arrastre mecánico del centro a la periferia sin regresar.
- Enjuagar la herida.
4.- Antisepsia de la herida.
- Benzal o isodine espuma.
- No usar alcohol, remedios caseros, sulfatiazol, etc.
- Usar agua oxigenada sólo en heridas infectadas y mordeduras de animales mamíferos.
Aplicar otro antiséptico complementario.
5.- Cerrar (heridas superficiales).
6.- Cubrir con gasas.
7.- Fijar.
- Tela adhesiva.
- Microporo.
- Vendas.

Tratamiento de heridas especiales.

Penetrante en tórax

1. No retirar ningún objeto (si lo hay).


2. Cubrir con material impermeable.
3. Transportar en posición semisentado.

141
Penetrante en abdomen.

1. Con exposición de vísceras cubrir con un lienzo húmedo y limpio.


2. Sin exposición de vísceras cubrir con gasas o lienzos limpios.
3. Transportar en posición semi - sentado.

Tratamiento de amputaciones.

A.- Total:
1. Detener la hemorragia.
2. Transportar de inmediato (con la parte amputada).

B.- Parcial:
1. Detener la hemorragia.
2. Transportar inmovilizando y sin desprender la parte afectada.

Tratamiento por proyectil de arma de fuego.

1. Detener la hemorragia.
2. Cubrir la herida.
3. Transportar de inmediato.

Quemaduras

Es la agresión localizada que ejerce el calor sobre los tejidos corporales.

Clasificación de las quemaduras.

A. Causas físicas.

1. Calor directo (fuego).


2. Calor indirecto (sólidos o gases calientes).
3. Radiación (sol, rayos x).
4. Electricidad (natural y artificial).

B. Causas químicas.

1. Ácidos (sulfúrico, clorhídrico, etc.).


2. Álcalis (sosa y cal, etc.).

142
C. Causas mecánicas.

1. Fricción.

Criterios para valoración.

1. Extensión (porcentaje de superficie corporal quemada).


2. Profundidad (1o., 2o. y 3er. grado).
3. Localización (cara, cuello, genitales, pliegues).
4. Edad y enfermedades preexistentes.

Tratamiento general.

1. Eliminación de calor residual.


2. Rehidratar la piel.
3. Cubrir.
4. Transportar de inmediato.

Tratamiento a quemaduras graves.

A.- Lesionado con ropa incendiándose:

1. Evitar que corra.


2. Acostarlo.
3. Cubrirlo con una manta y rodarlo.
4. No retirar ropa pegada.
5. Retirar objetos que puedan afectar la circulación.
6. Cubrirlo con lienzos húmedos.
7. Transportar.

B.- Lesionado por quemaduras químicas:

1. Quitar ropa.
2. Lavar con abundante agua.
3. Neutralizar.- Si es ácido disolver bicarbonato de sodio y aplicar.
4. Si es álcali disolver un ácido débil (limón, vinagre, etc.) y aplicar.

Signos y síntomas.

A. Dolor.
B. Deformidad.
C. Pérdida o incapacidad funcional.

143
D. Inflamación.
E. Crepitación.
F. Dolor a la palpación.
G. Amoratamiento.
H. Hipertermia localizada.
I. Hemorragia en fracturas expuestas.

Tratamiento.

A.- Cerradas:

1. Inmovilizar.
2. Usar material rígido.
3. Abarcar las 2 articulaciones más próximas.
4. Acolchonar salientes óseas (maleolos, codos, etc.).
5. Sujetar con vendas, cuerdas, cintas, etc.
6. Transportar.

B.- Abiertas:

1. Detener la hemorragia (presión indirecta).


2. Cubrir la herida con gasa estéril y humedecer.
3. Inmovilizar.
4. Transportar.

Luxaciones.

Es la pérdida de la relación articular de 2 huesos.

Signos Y Síntomas.

A. Dolor.
B. Deformidad.
C. Inflamación.
D. Pérdida o incapacidad funcional.

Tratamiento

A. Inmovilizar.
B. Transportar.

144
VI.- Movilización De Lesionados.

Son las técnicas específicas a realizar en un paciente enfermo o lesionado, cuya incapacidad física
le impide trasladarse de un lugar a otro.

La técnica del movimiento a realizar será dependiendo del tipo de la lesión, peso del lesionado y
condiciones físicas del medio ambiente.

Tipos de movimientos.

A. Levantamientos.
B. Arrastres.

Levantamientos.

1. Sillas de manos.
2. Línea por 3 elementos.
3. Opuesto por 3 elementos.
4. En bloque por 6 o más elementos.
5. Rauteck por 1 ó 2 personas.
6. Puente.

Arrastres.

1. Bombero.
2. Cangrejo.
3. Metralla.

145
Notas importantes:

A. No mueva al paciente si no es necesario y recuerde dar atención pre - hospitalaria por el orden
de prioridades.

B. Si se encuentra en un lugar de alto riesgo el lesionado, seleccione el movimiento más adecuado


y salgan de inmediato. Nunca deberá atender a un paciente en un lugar peligroso.

C. Asegure sus movimientos para evitar caídas. Cargue siempre con la espalda recta haciendo el
esfuerzo con brazos y piernas.

146
Anexo 8. Formato para presentar los datos del estudio de Análisis de Grado de Riesgo.

Descripción del Inmueble:

Uso del suelo: Comercial


Propiedad propia: Arrendada: Otra:
Superficie del terreno:
Superficie de la construcción:
Año de construcción: De modificación:
Numero de niveles:
Áreas de trabajo: Se describen las diferentes áreas.
Ubicación geotécnica:
Zona 1, de lomas Zona II, de transición Zona III, de lago
Localización:
Edificaciones colindantes:
Al norte:
Al sur:
Al oriente:
Al poniente:
Instalaciones Hidráulicas:
Toma municipal de
No. de descargas al drenaje
No. de cisternas
No. de tinacos
Tubería galvanizada
Bomba eléctrica
Otros:
Válvula siamesa contra incendios en la Banqueta
Red hidráulica municipal Drenaje pluvial
Instalaciones eléctricas:
Volts Acometida:
Tipo: Terrestre: Aérea
Especificación de Transformadores (Sí existen):
Interruptor general:
Interruptor secundario:
Contactos y apagadores:
Sistema de alumbrado:
Planta de luz emergente:
Sistema de Tierra Física:
Equipo de aire lavado:
Otros:

147
Instalación de gas:
Tanque estacionario:
Fecha de instalación:
Línea de alimentación:
Regulador de presión:
Control de flama:
Válvula de control:
Otros:
Áreas de almacén y archivo:
Ubicación
Otras instalaciones:
Bodega(s) o almacén(es);
Almacenándose:
Estiba adecuada:
Archivo(s) muerto(s) y Archivo(s) abierto(s).
Cocina, Utilizando gas
Instalaciones adecuadas para basura:
Tipo de basura (s) recolectada (s)
Edificaciones adyacentes:
Al norte:
Al sur:
Al oriente:
Al poniente:
Uso del suelo:
Instalaciones de seguridad y protección:
Caseta de vigilancia Turnos Reja de seguridad

Equipo de detección: Sistema de alarma automática


contra robo si
Manual: Otro:
Otro:
Instalaciones estratégicas:
Cisterna y tinacos de gran capacidad:
Otros:
Comunicación: Teléfono:
Otros:

148
Instalaciones sanitarias:

Baños Piso

Instalaciones públicas o privadas en el entorno:

Hospitales:

Oficinas:

Otros:

Servicios viales en la zona: Se enumeran:

Servicios públicos urbanos:

Alumbrado: Red de drenaje:

red de alcantarillado: otros servicios:

149
Anexo 9. Acta de Integración del Comité Interno de Protección Civil.

En México, Distrito Federal, siendo las Hrs. del día del año , en el
inmueble ubicado en Lago Chapala 58, Col. Anáhuac, 11320 México D.F. Delegación. Miguel
Hidalgo, que ocupan las Instalaciones de la empresa denominada “DPS Mexicana” S.A. de C.V.,
Centro Operativo Chapala, se reúne el personal relacionado más abajo, con objeto de integrar
formalmente el Comité Interno de Protección Civil de la empresa, de conformidad con las siguientes
manifestaciones:

1. Con fundamento en base a los lineamientos que establecen las diferentes disposiciones
legales en la materia, se crea el Comité Interno de Protección Civil de “DPS Mexicana”
S.A. de C.V. sucursal Corporativo, dicho Comité quedará integrado por empleados de las
oficinas, los cuales tendrán la responsabilidad de cumplir con las actividades relacionadas
en materia de Protección Civil que marca la Ley y el Reglamento de Protección Civil del
Distrito Federal.

Las actividades del Comité Interno de Protección Civil de dicha empresa, se circunscriben a las
instalaciones ubicadas (Almacén Lago Chapala), Delegación Miguel Hidalgo, Lago Chapala 58, Col.
Anáhuac, C.P. 11320 México D.F.

2. El Comité Interno de Protección Civil queda integrado por las siguientes asignaciones:

a. Un Coordinador General, que es el C. .


b. Un Coordinador Suplente, que es el C. .
c. Un Jefe de Edificio, que es el C. .
d. Cuatro jefes de piso, que son los C.C. ,
, y .

3. De conformidad con los preceptos legales aplicables, el desempeño de estas comisiones,


no significa nuevo nombramiento o cambio de las condiciones de la relación laboral con la
empresa, por considerarse una obligación para el trabajador, sin representar remuneración
alguna.

4. El Comité Interno de Protección Civil tendrá como responsabilidades más importantes:

a. Desarrollar y dirigir las acciones de Protección Civil así como de elaborar, implementar,
coordinar y operar el Programa Interno de Protección Civil y sus correspondientes

150
subprogramas de prevención, auxilio y restablecimiento con el objeto de prevenir o
mitigar los daños que puedan ocasionar los desastres o siniestros en su personal,
patrimonio y/o entorno dentro de sus instalaciones.

b. Realizar simulacros conforme a lo que marca la Ley de Protección Civil del Distrito
Federal y Reglamento respectivo, de por lo menos 3 veces cada año, sobre los tópicos
de evacuación, primeros auxilios y contra incendio.

c. Concientizar al personal de la necesidad de la seguridad del inmueble instalando la


señalización adecuada conforme a la normatividad aplicable.

d. Hacer revisiones anuales -por lo menos una- al programa interno de protección civil, con
la intención de actualizarlo y mejorarlo en cuanto a su funcionamiento.

e. Reportar a las autoridades de protección civil cualquier incidente o evento que llegara a
presentarse.

f. Capacitar de manera constante al personal que forme parte de cada una de las brigadas
de Protección Civil de la empresa.

Leído el presente documento firman los que en él intervienen de conformidad para los fines y
efectos legales que haya lugar, en el Distrito Federal, Delegación Miguel Hidalgo.

151
BIBLIOGRAFÍA

Manual de estándares BASC.

Gaceta Oficial del Distrito Federal de 1998 con ratificación en 2005.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS NOM-002-STPS-2000, (Grado de Riesgo de

incendio).

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-STPS-2008, Edificios, Locales, Instalaciones y

áreas en los centros de trabajo - Condiciones de Seguridad.

Gestión de Riesgos - NTC 5254.

Basc (Business Alliance Commerce – World BASC Organization, Inc.)

Análisis de Riesgos y Vulnerabilidad, “AR&V”

Guía de Seguridad en el Transporte Terrestre de Carga - BASC.

Guía de Buenas Prácticas BASC.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-011-SCT2/1994, para el transporte terrestre de

materiales y residuos peligrosos. (Requisitos y especificaciones).

REFERENCIAS ELECTRONICAS

Asociación Mexicana de Seguros A. C (AMIS) Daños en mercancías transportadas.

https://www.amis.org.mx/onepage/servlet/FWControllerServlet?mvcapp=FWMyOnePage&c

ommand=myonepage&rid=21&b=i&sid=904840K11216751A0312186&b=i&tabset=1&temp

=3&p=1&taborder=1&numOfFrameToUse=1&initLoad=false&fp=1

http://www.sct.gob.mx/

http://aplicaciones4.sct.gob.mx/sibuac_internet/ControllerUI?action=cmdEscogeRuta

152

You might also like