You are on page 1of 23

FÍSICA GENERAL

Informe Práctica Laboratorio

Presentado por
Cleyver Astier Osiro
Leonardo Castellanos
Hernando Pérez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
OCAÑA
Tabla de contenido
Objetivos Generales .................................................................................. 3
Objetivo Específicos .................................................................................. 4
Introducción ............................................................................................... 5
Marco Teórico ............................................................................................ 6
Resultados.................................................................................................. 7
Práctica N 1. Física y medición ................................................................. 7
Práctica N 2. Lanzamiento de proyectiles................................................ 9
Práctica N 3. Segunda ley de Newton ....................................................13
Conclusiones ............................................................................................18
Referencias Bibliográficas .......................................................................19
Objetivos Generales

 Verificar por medio de la experimentación los procesos naturales, comprobando


las leyes existentes.

 Comprobar los resultados obtenidos por la formulas o teorías planteadas con los
resultados experimentales.

 Aplicar la segunda ley de Newton y comprobar que la masa es una constante de


proporcionalidad entre fuerza y aceleración.

 Comparar los resultados obtenidos experimentalmente con los resultados


obtenidos a partir de las teorías planteadas.
Objetivo Específicos

 Determinar la masa, volumen y el peso de objetos de diversos


materiales, así como su densidad.

 Calcular la aceleración mediante pruebas en objetos con


diferente masa y evaluar su comportamiento.

 Comprobar la relación de proporcionalidad entre diferentes magnitudes.

 Aprender a manejar los elementos y/o dispositivos que se utilizan en el


laboratorio.
Introducción

En la primera sesión se abordaron las tres primeras practicas referente a las unidades
de medición y cinemática, dinámica y energía, teoremas de conservación. En estas se
desarrollaron las prácticas de densidad de cuerpos sólidos y segunda ley de Newton.

En este informe se describe el procedimiento y desarrollo de los ejercicios planteados


para cada tema.
Marco Teórico

La densidad es igual a masa/volumen. La densidad es una propiedad de la materia


definida como la relación de la masa de un objeto sobre su volumen, la masa es la
cantidad de materia contenida en un objeto y su unidad de medida es el grano (g). El
volumen en la cantidad de espacio ocupado por la materia y se expresa en centímetros
cúbicos (cm3).

El movimiento de una partícula en dos dimensiones es la trayectoria de la partícula en


un plano (vertical, horizontal, o en cualquier otra dirección del plano). Las variables a las
que está sometida la partícula son dos y por eso se le llama en dos dimensiones, porque
la posición de la partícula en cada instante se puede representar por dos coordenadas,
respecto a unos ejes de referencia. El movimiento en 2 dimensiones es cuando la
partícula se mueve tanto horizontal como verticalmente. Ejemplo de un movimiento en
dos dimensiones son el de un cuerpo que se lanza al aire, como una pelota, un balín, el
disparo de un proyectil, etc.

La segunda ley de Newton establece que: la aceleración de un objeto es directamente


proporcional a la fuerza neta que actúa inversamente proporcional a su masa. También
podemos decir que la segunda ley de Newton responde a la pregunta de lo que sucede
a un objeto que tiene una fuerza resultante diferente de cero actuando sobre la
aceleración.
Resultados

UNIDAD 1: MEDICIÓN Y CINEMÁTICA


TEMÁTICA: FÍSICA Y MEDICIÓN.

Fundamentación Teórica

Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando es posible establecer


entre todas las parejas formadas por esas magnitudes, una constante al realizar la
división o producto entre estas, es decir, que el proceso de dividir o multiplicar tales
parejas, genera siempre el mismo valor, a este valor se le conoce como constante
de proporcionalidad. NOTA: Es necesario para el desarrollo de la práctica sobre
proporcionalidad, que el estudiante tenga conocimiento sobre el manejo de Excel o
similar.

Descripción

Utilizando una balanza y recipientes de capacidad, se mide la masa y volumen de


dos fluidos, para desarrollar el método experimental y matemático, que permita
determinar la densidad de los dos fluidos.

Recursos Utilizados

Una probeta graduada de 100 ml, un vaso plástico, balanza, fluidos (3 tipos
diferentes)

Conocimiento previo para el desarrollo de la práctica.

Manejo básico de Excel, proporcionalidad entre medidas, manejo de unidades y


cálculo de errores en la medida.

Forma de Trabajo:

Manipulación de los instrumentos y dispositivos de laboratorios, toma de datos y


elaboración del informe en grupos de mínimo tres y máximo cinco estudiantes.
Procedimiento:

1. Calibre el cero de la balanza.


2. Determine la masa de la probeta (Sin líquido) y tome este valor como Mp (g).
3. Vierta 10.0 ml del fluido 1 en la probeta y mida con la balanza la masa de la
probeta con el líquido registre este valor en la Tabla 7.1 como 𝑴𝑻 ; repita este
procedimiento para otros ocho valores diferentes, de tal manera que el último
de éstos sea de 100 ml.

A. Determine correctamente la variable independiente del experimento.


B. Determine la variable dependiente del experimento.

4. Calcule la masa del líquido ML para cada uno de los volúmenes y registre
estos resultados en la Tabla 7.1. teniendo en cuenta que ML = MT - Mp,
es decir ML es la masa del líquido sin la probeta.

Primer Fluido: Alcohol

Mp= 53.21 g V(ml) 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100

Fluido MT(g) 61.75 70.35 78.67 87.41 95.45 103.80 111.98 120.13 128.74 141.18
N ML(g) 8.55 17.14 25.46 34.2 42.24 50.59 58.77 66.92 75.53 87.97
Tabla 7.1. Datos del volumen y masas del fluido No 1 (Medidas con la balanza).

5. Realice el mismo procedimiento descrito desde el punto 3) hasta el punto 4)


para el fluido 2 y registre la información en la Tabla 7.2 (tanto el fluido No 1
Como el fluido No 2, se regresan a su envase original), manteniendo siempre
las mismas condiciones experimentales.

Segundo Fluido: Yogur

Mp= 58.86 g V(ml) 10. 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100
0
Fluido MT(g) 67.7 77.7 87.65 98.34 107.76 118.90 128.59 138.54 149.78 159.96
N 8 2
ML(g) 8.92 18.8 28.79 39.48 48.9 60.04 69.73 79.68 90.92 101.1
6
Tabla 7.2. Datos del volumen y masas del fluido No 2 (Medidas con la balanza).
6. Realice el mismo procedimiento descrito desde el punto 3) hasta el punto 4)
para el fluido 2 y registre la información en la Tabla 7.3 (tanto el fluido No 1
como el fluido No 2, se regresan a su envase original), manteniendo siempre
las mismas condiciones experimentales.

Tercer Fluido: Aceite

Mp=58.86 g V(ml) 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100
Fluido MT(g) 66.87 75.54 83.94 92.77 101.6 110.1 119.0 129.2 137.7 146.34
1 5 1 8 6
No
ML(g) 8.01 16.68 25.08 33.91 42.75 51.97 60.15 70.42 78.91 87.41
Tabla 7.3. Datos del volumen y masas del fluido No 2 (Medidas con la balanza).

7. Consulte una tabla de fluidos

DENSIDAD PESO ESPECÍFICO


SUSTANCIA
kg/m³ g/cm³ N/m³ gf/cm³
Aceite mineral 910 0,910 8.924 0,910
Acetona 790 0,790 7.747 0,790
Ácido acético 1.080 1,080 10.591 1,080
Ácido clorhídrico 700 0,700 6.865 0,700
Ácido nítrico 1.560 1,560 15.298 1,560
Ácido sulfúrico 1.840 1,840 18.044 1,840
Agua destilada 1.000 1,000 9.807 1,000
Agua saturada en sal 1.047 1,047 10.268 1,047
Alcohol etílico (100%) 790 0,790 7.747 0,790
Alcohol etílico (95%) 820 0,820 8.041 0,820
Alcohol metílico 820 0,820 8.041 0,820
Benceno 890 0,890 8.728 0,890
Cloroformo 1.530 1,530 15.004 1,530
Diesel (combustible) 880 0,880 8.630 0,880
Éter etílico 730 0,730 7.159 0,730
Gas oil 860 0,860 8.434 0,860
Gasolina 680 0,680 6.669 0,680
Glicerina 1.270 1,270 12.454 1,270

https://www.fisicanet.com.ar/fisica/estatica_fluidos/tb01-densidades-liquidos.php
Teniendo en cuenta la tabla anterior tenemos que la densidad del Alcohol, utilizado
𝑔
en la practica 1 es de 0.910 ⁄𝑐𝑚3 y la densidad del alcohol etílico con un
𝑔
porcentaje de pureza de 95% es de 0.820 ⁄𝑐𝑚3
Como en la tabla no encontramos la densidad del Yogur, la hallaremos dividiendo
𝑚 101.1 𝑔 𝑔
su masa con su volumen 𝑑 = 𝑣 𝑑 = 100 𝑚𝑙 𝑑 = 1.01 ⁄𝑐𝑚3

8. Para los fluidos realice los siguientes procesos.

A. Realice la gráfica de masa-líquido Vs Volumen, para los dos fluidos (Debe utilizar
los datos de las tablas 7.1 y 7.2) y determine la ecuación de movimiento por
medio de una regresión (Utilice en Excel la herramienta insertar gráfica e incluir
la línea de tendencia de la gráfica y seleccionar “Presentar ecuación en el
gráfico”).

Fluido Aceite
120

100

80 y = 6.6584x + 7.5785
Volumen

60 Peso ML
Linear (Volumen)
40 Linear (Peso ML)

20

0
0 2 4 6 8 10 12
120
Fluido Alcohol
100

y = 8.5628x - 0.3587
80

60
Volumen

40 Peso ML
Linear (Volumen)

20 Linear (Peso ML)

0
0 2 4 6 8 10 12

Fluido Yogur
120

100
y = 7.6835x + 8.5407

80

Volumen
60
Peso ML
Linear (Peso ML)
40

20

0
0 2 4 6 8 10 12

B. Con las parejas de puntos verifique si la relación es directamente proporcional;


promedie los resultados obtenidos para obtener la constante de
proporcionalidad.
Según la línea de crecimiento que nos muestran las tres gráficas, la relación de a
mayor liquido mayor masa liquida, son directamente proporcionales.

Promedio del volumen en los tres fluidos es: 55

El promedio del fluido de alcohol es: 46,73


El promedio del fluido Yogur es: 54,64
El promedio del fluido Aceite es: 47,52

Comparación de resultados de densidad de fluidos

El promedio del fluido de alcohol es: 46,73


El promedio del fluido del Yogur es: 54,64
El promedio del fluido del Aceite es: 47,52

C. Compare el valor de la densidad de la sustancia obtenida con la gráfica del


enciso 2A (Pendiente de la recta) con el valor de la densidad obtenida en el
enciso 2B (Constante de proporcionalidad).
NOTA: De la comparación se debe establecer una conclusión y ésta debe incluir una
relación numérica entre los resultados obtenidos.

Teniendo en cuenta la densidad de los fluidos, podemos ver que todos son
directamente proporcionales, a medida que entre más cantidad tenemos de estos
más pesado se vuelve, pero también debemos tener en cuenta que, aunque estos
son directamente proporcionales, no tienen un 100% de igualdad en sus
densidades. El alcohol y el aceiten tienen un nivel de densidad muy cercano mas
no igual, pues el alcohol es más denso que el aceite, pero en comparación con el
Yogur, nos fijamos que la densidad del yogur es mucho menor que los otros dos
fluidos mencionados anteriormente, con lo mencionado podemos concluir que de
los 3 líquidos el menos denso es el Yogur y el más denso el alcohol quedando en
medio el aceite.

D. Teniendo en cuenta el valor y las unidades del punto anterior, indique qué
variable física representa la constante de proporcionalidad en la práctica.

Teniendo en cuenta las practicas realizadas, la variable física que representante la


constante de proporcionalidad es el volumen en ml, que se utilizó para las tres
prácticas.

E. Determine el error porcentual de las densidades de los fluidos obtenidas en el


enciso 2A, tomando como valor real la densidad de la tabla consultada en
numeral 1.
𝑉𝑙 𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑉𝑙 𝑝𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜
∗ 100
𝑉𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙

0.910−0.874
Aceite ∗ 100 % 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 3.956
0.910
0.820−0.879
Alcohol 95% ∗ 100 % 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = −7.19
0.910
1.01−1.01
Yogurt = ∗ 100 % 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0
1.01

F. Analice cuales son las causas ambientales que pueden influir en la diferencia de
los resultados obtenidos de la densidad de los líquidos trabajados.

Movimiento Uniforme Acelerado (M.U.A.)

Fundamento Teórico

Las medidas de cantidades físicas no son exactas debido a las limitaciones de la


herramienta de medición o del procedimiento utilizado. Por esta razón el error en la
toma de datos es inevitable. En este contexto, la palabra “error” no toma la
connotación usual de desacierto, sino que representa la incertidumbre inevitable
que se presenta en cualquier medición. Por lo tanto, para cada práctica es primordial
tener una idea de la confiabilidad del resultado.
Los errores debidos a las medidas son generalmente divididos en dos grupos:
aleatorios y sistemáticos. Donde es igualmente probable que los errores aleatorios
sean demasiados grandes o demasiado pequeños y son manejables para el análisis
estadístico.

Cuando tomamos una medida experimental se debe tener en cuenta los siguientes
conceptos: la exactitud es la cercanía del valor experimental obtenido, al valor
teórico o valor valido de dicha medida. La precisión está relacionada con el
dispositivo experimental.

Si la aceleración de una partícula varía con el tiempo, su movimiento es complejo y


difícil de analizar. Sin embargo, un tipo muy común y simple de movimiento
unidimensional, es aquel en el que la aceleración es constante. En tal caso, la
aceleración promedio 𝑎̅𝑥 en cualquier intervalo de tiempo es numéricamente igual a
la aceleración instantánea 𝛼𝑥 en cualquier instante dentro del intervalo, y la
velocidad cambia con la misma proporción a lo largo del movimiento. Esta situación
ocurre con suficiente frecuencia como para que se le identifique como un modelo
de análisis: la partícula bajo aceleración constante.
𝑉𝑥𝑓 −𝑉𝑥𝑖 𝑉𝑥𝑓 −𝑉𝑥𝑖
𝑎𝑥 = 𝑡𝑓 −0
Como 𝑡𝑓 = 𝑡 entonces, 𝑎𝑥 = 𝑡
y 𝑉𝑥𝑓= 𝑉𝑥𝑖+𝑎𝑥 ∗𝑡

Como la velocidad con aceleración constante varía linealmente con el tiempo, se


tiene que la velocidad promedio (𝜗𝑥̅ ) es:
𝑣𝑥𝑓 + 𝑣𝑥𝑖
𝑣𝑥 =
2

Teniendo en cuenta que la velocidad promedio en términos del desplazamiento



es𝑣𝑥 = ∆𝑥 , es posible concluir a partir de las ecuaciones (8.1) y (8.2) que:
𝑡

1
𝑥𝑓 = 𝑥𝑖 + 𝑣𝑥𝑖 ∗ 𝑡 + 𝑎 ∗ 𝑡2
2 𝑥

Procedimiento:

A. Con la balanza determine los valores de las masas del carro y la masa
colgante, m1 y m2, respectivamente y registre estos valores en la Tabla 8.1.
NOTA: Tenga en cuenta que m1 es la masa del carro más la masa adicional
que se le coloque encima de él.

Figura 8.1. Montaje del sistema Carro-Masa colgante.


B. Realice el montaje de la Figura 8.1, con la ayuda del tutor.

C. Coloque el deslizador en la posición inicial y fíjelo al sistema de arranque. En


el otro extremo se encuentran las pesas colgantes (m2) con las que será
halado el objeto. Luego, suelte el deslizador y registre con el cronometro el
tiempo en que tarda en recorrer una distancia fija de 1.00 m. Repita este
proceso en siete ocasiones y registre la información de los tiempos en la
Tabla 8.1.

No de medida. Valor del Error Error Relativo Error


tiempo medido Absoluto (ER) Porcentual
(EA) (E%)
Medida No 1 2,00 s 0.03 0.01 1.4
Medida No 2 2,08 s 0.05 0.02 2.4
m1=
1187.9 Medida No 3 1,80 s 0.23 0.11 11.3
kg. Medida No 4 1,89 s 0.14 0.06 6.8
Medida No 5 2,16 s 0.13 0.06 6.4
Medida No 6 2,04 s 0.01 4.92 0.4
m2= 34.9 Medida No 7 2,14 s 0.11 0.05 5.4
kg.
Promedios 2.03 s 0.1 0.74 4.8

Tabla 8.1. Tabla de errores en los tiempos medidos.

1. Realice un tratamiento de errores con los tiempos tomados (Tomando como tiempo
real, el promedio de los tiempos) en la Tabla 8.1.

Responda las siguientes preguntas


¿Cuál es el grado de confiabilidad de la prueba?
La prueba tiene un grado de error bueno, ya que sus márgenes de error no son tan
elevados
¿Cuáles son las posibles causas para el resultado del error arrojado en la tabla de
errores (Tabla 8.1)?

La precisión humana la cual no es tan 100% confiable a la hora de coordinar y


ejecutar en secuencia diferentes tareas a diferencia de una maquina la cual puede
iniciar una serie de procedimientos sincrónicamente en un mismo tiempo y finalizar
de igual manera.
¿De las mediciones tomadas en la práctica, determine cuál es la medida más
exacta? Justifique su respuesta.

La medida más exacta fue la numero 1, ya que esta se hizo de la mejor manera
sincrónica entre el grupo.

Segunda ley de Newton.

Fundamentación Teórica

La segunda ley de Newton creó un nuevo concepto, la fuerza y ese nuevo concepto
permitió entender los
movimientos, por eso es conocida como “Ley del movimiento”.
La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. La
fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere
dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera
que se puede expresar la siguiente relación:

∑ F⃗ = ma⃗

Procedimiento:

1. Con la balanza determine los valores de las masas del carro y la masa colgante,
m1 y m2, respectivamente y registre estos valores en la Tabla 9.1; a esta
combinación de masas, lo llamaremos SISTEMA No 1. NOTA: Tenga en cuenta que
m1 es la masa del carro más la masa adicional que se coloque encima de él.

2. Realice el montaje de la Figura 9.1, con la ayuda del tutor.

3. Utilice cinta, para colocar sobre el riel seis marcas (Cada 20 centímetros-0,20 m-
), como lo muestra la Figura 9.2 y etiquete cada marca como x0, x1, x2, x3, x4 y x5,
donde x0=0.0 m y x5=1.00 m.

4. Coloque el deslizador en la posición inicial (x0) y fíjelo al sistema de arranque. En


el otro extremo se encuentran las pesas con las que será halado el objeto. Luego,
suelte el deslizador y registre con el cronometro el tiempo en cada una de las 6
marcas, teniendo en cuenta que los tiempos t0 y t5, corresponden a las distancias
x0 y x5, respectivamente. Repita este proceso en cinco ocasiones y registre los
tiempos en la Tabla 9.1.
Aplicar la Segunda Ley de Newton

Masa 1: 0,01764N + 0,01176N = m*a

Masa 2: 0,08918N + 0,06566N =m*a

Graficas del movimiento Masa 1


El movimiento es inversamente proporcional. Se observa que mientras avanza el tiempo
la velocidad disminuye.

Masa 2

Velocidad/Tiempo Masa 2

0,9 0,91
Velocidad (m/s)

0,8
0,7
0,6 0,67
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1

1,26
Tiempo (s)

El movimiento es inversamente proporcional. Se observa que mientras avanza el tiempo


la velocidad disminuye.
DATOS DEL SISTEMA N° 1 Masa del carro 𝑚1 = 1858,04 g Masa colgante 𝑚2 = 54,9 g

Distancia 𝑥0 = 0.0 cm 𝑥1 = 0.30 m 𝑥2 = 0.45 m 𝑥3 = 0.60 m 𝑥4 = 0.75 m 𝑥5 = 0.90 m

N° de Lanzamiento 𝑡0 (s) 𝑡1 (s) 𝑡2 (s) 𝑡3 (s) 𝑡4 (s) 𝑡5 (s)


1 0.0 1.18 s 1.60 s 1.82s 2.20 s 2.32 s
2 0.0 1.19 s 1.34 s 2.00 s 1.95 s 2.27 s
3 0.0 1.34 s 1.76 s 2.07 s 2.00 s 2.50 s
4 0.0 1.34 s 1.66 s 1.91 s 1.90 s 2.65 s
5 0.0 1.41 s 1.52 s 2.00 s 2.00 s 2.45 s
Promedio del tiempo 0.0 1.29 s 1.57 s 1.96 s 2.01 s 2.43 s
(t).

Diagrama de fuerzas

DATOS DEL SISTEMA N° 2 Masa del carro 𝑚1 = 2058,4 g Masa colgante 𝑚2 = 84,9 g

Distancia 𝑥0 = 0.0 cm 𝑥1 = 0.30 m 𝑥2 = 0.45 m 𝑥3 = 0.60 m 𝑥4 = 0.75 m 𝑥5 = 0.90 m

N° de Lanzamiento 𝑡0 (s) 𝑡1 (s) 𝑡2 (s) 𝑡3 (s) 𝑡4 (s) 𝑡5 (s)


1 0.0 1.06 1.44 1.56 2.09 2.02
2 0.0 0.98 1.34 1.68 2.02 1.91
3 0.0 1.32 1.52 1.59 1.88 1.91
4 0.0 1.28 1.35 1.46 1.99 2.07
5 0.0 1.26 1.29 1.49 1.77 2.08
Promedio del tiempo 0.0 1.18 1.38 1.55 1.95 1.99
(t).

Diagrama de fuerzas

DATOS DEL SISTEMA N° 3 Masa del carro 𝑚1 = 2956,24 g Masa colgante 𝑚2 = 104,9 g

Distancia 𝑥0 = 0.0 cm 𝑥1 = 0.30 m 𝑥2 = 0.45 m 𝑥3 = 0.60 m 𝑥4 = 0.75 m 𝑥5 = 0.90 m

N° de Lanzamiento 𝑡0 (s) 𝑡1 (s) 𝑡2 (s) 𝑡3 (s) 𝑡4 (s) 𝑡5 (s)


1 0.0 1.19 1.30 1.58 1.77 1.87
2 0.0 1.13 1.26 1.68 1.55 2.09
3 0.0 1.18 1.26 1.52 1.71 2.13
4 0.0 1.23 1.23 1.49 1.81 1.97
5 0.0 1.20 1.42 1.45 1.64 2.02
Promedio del tiempo 0.0 1.18 1.29 1.54 1.64 2.01
(t).
4. Aceleración experimental

0,01764𝑁 + 0,01176𝑁 = 0.01𝐾𝑔 ∗ 𝑎

0,01764N + 0,01176N
𝑎 = = 2,94𝑚/𝑠 2
0,01Kg

0,08918𝑁 + 0,06566𝑁 = 0,01𝐾𝑔 ∗ 𝑎

0,08918N + 0,06566N
𝑎 = = 15,484𝑚/𝑠 2
0,01Kg

5. Aceleración teórica
Masa 1:
0,018𝑁 + 0,012𝑁 = 0.01𝐾𝑔 ∗ 𝑎

0,018N + 0,012N
𝑎 = = 3𝑚/𝑠 2
0,01Kg
Masa 2:

0,090𝑁 + 0,066𝑁 = 0,01𝐾𝑔 ∗ 𝑎


0,090N + 0,066N
𝑎 = = 15,6𝑚/𝑠 2
0,01Kg

6. Error Porcentual

3 𝑚⁄𝑠 2 − 2,94𝑚/𝑠 2
( ) ∗ 100 = 2%
3 𝑚/𝑠 2

15, 6𝑚⁄𝑠 2 − 15,484𝑚/𝑠 2


( ) ∗ 100 = 0.7%
15,6 𝑚/𝑠 2
Conclusiones

La velocidad horizontal de un proyectil es constante durante todo su recorrido El tiro


parabólico es el resultado del movimiento cuando el objeto se encuentra
ascendiendo hasta alcanzar su altura máxima y cuando este desciende. En la altura
máxima la velocidad en Y es igual a Cero. La aceleración que adquiere un cuerpo
es proporcional a la fuerza aplicada e inversamente proporcional a la masa del
mismo. Al ir aumentando la fuerza del carrito añadiéndole una pesa que cae
aceleración cambia y la masa mantiene constante.
Referencias Bibliográficas

Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2014). Física para Ciencias e Ingeniería Vol. I. México,Distrito Federal,
México: Cengage Learning Editores S.A. deC.V.
RecuperadDehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unad/reader.action?ppg=1&docID=108
Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_parab%C3%B3lico
Fisicalab.com (2017). Movimiento parabólico. Consultado en 01 de Noviembre 2017.
Recuperado de https://www.fisicalab.com/apartado/movimiento-parabolico

You might also like