You are on page 1of 247

“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

IV PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL


EXTRAORDINARIA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA
“IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO
PRODUCTIVO (ISFVP) DE 300 kW DE POTENCIA
NOMINAL PARA LA NUEVA PLANTA CHANCADORA
DE PIEDRA DE LA EMPRESA GAM INGENIEROS SAC”

LAMBAYEQUE - MAYO DEL 2016

“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”


FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

IV PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL


EXTRAORDINARIA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA

LAMBAYEQUE - MAYO DEL 2016


“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

TITULO
“IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO PRODUCTIVO
(ISFVP) DE 300 kW DE POTENCIA NOMINAL PARA LA NUEVA PLANTA
CHANCADORA DE PIEDRA DE LA EMPRESA GAM INGENIEROS SAC”
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
PLANOS

LAMBAYEQUE - MAYO DEL 20


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 1
CAPITULO I .................................................................................................................................................. 3
PROBLEMA DE INVESTIGACION ..................................................................................................................... 3
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA ........................................................................................................... 3
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ................................................................................................... 5
1.3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACION ......................................................................................... 5
1.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION .............................................................. 6
1.4.1. Energías no Renovables ........................................................................................................................... 6
1.4.2. Energías Renovables ................................................................................................................................ 7
1.4.2.1. Energías Convencionales ............................................................................................................... 7
1.4.2.1.1. Energía Hidráulica .................................................................................................................... 7
1.4.2.1.2. Energía Térmica ........................................................................................................................ 8
1.4.2.2. Energías no Convencionales .......................................................................................................... 9
1.4.2.2.1. Energía Eólica ........................................................................................................................... 9
1.4.2.2.2. Energía Mareomotriz ............................................................................................................. 10
1.4.2.2.3. Energía de Biocombustible: .................................................................................................... 10
1.4.2.2.4. Energía Geotérmica ................................................................................................................ 10
1.4.2.2.5. Energía Solar – Fotovoltaica ................................................................................................... 11
1.4.3. Importancia ........................................................................................................................................... 12
1.4.3.1. Cuidado del medio ambiente ...................................................................................................... 12
1.4.3.2. Fomentar la innovación de sistemas fotovoltaicos...................................................................... 12
1.4.3.3. Propio sistema fotovoltaico ......................................................................................................... 12
1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION ........................................................................................ 12
1.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.............................................................................................. 13
1.6.1. Objetivo general .................................................................................................................................... 13
1.6.2. Objetivos específicos ............................................................................................................................. 13

CAPITULO II ............................................................................................................................................... 14
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................................... 14
2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIOS .................................................................................................... 14
2.1.1. Energía fotovoltaica durante el tiempo ................................................................................................. 16
2.2. DESARROLLO DE LA TEMÁTICA CORRESPONDIENTE AL TEMA INVESTIGADO ........................... 17
2.2.1. Energía solar para la generación de electricidad ................................................................................... 17
2.2.2. Todo un descubrimiento ....................................................................................................................... 17
2.2.3. Primero en el espacio ............................................................................................................................ 19
2.2.4. Energía solar fotovoltaica ...................................................................................................................... 20
2.2.5. Pirómetros............................................................................................................................................. 21
2.2.6. Tipos de sistemas fotovoltaicos ............................................................................................................ 22
2.2.6.1. Sistemas fotovoltaicos autónomos .............................................................................................. 22
2.2.6.2. Sistemas fotovoltaicos conectados a la red ................................................................................. 25
2.2.7. Clasificación de las instalaciones fotovoltaicas ..................................................................................... 26
2.2.7.1. Clasificación por tamaño ............................................................................................................. 26
2.2.7.2. Clasificación por tipo de estructura ............................................................................................. 26
2.2.7.3. Clasificación por aplicación .......................................................................................................... 26
2.2.7.4. Clasificación según su utilización ................................................................................................. 27
2.2.8. Ventajas e inconvenientes de la energía solar fotovoltaica .................................................................. 27
2.2.9. Células y módulos fotovoltaicos ............................................................................................................ 29

III
2.2.9.1. Estructura de la célula solar ......................................................................................................... 29
2.2.9.2. Principios de Diseño de células solares ....................................................................................... 30
2.2.9.3. Funcionamiento ........................................................................................................................... 31
2.2.9.4. Pérdidas en células solares .......................................................................................................... 34
2.2.9.5. Tipos ............................................................................................................................................ 35
2.2.9.6. Parámetros de una célula solar ................................................................................................... 36
2.2.9.7. Factor de llenado ......................................................................................................................... 36
2.2.9.8. La curva IV de una célula solar ..................................................................................................... 37
2.2.9.9. Proceso de fabricación de las células monocristalinas ................................................................ 38
2.2.9.10. Módulo fotovoltaico .................................................................................................................... 40
2.2.10. Inversor CC/CA ................................................................................................................................. 42
2.2.11. Tipos de Inversores Comerciales ...................................................................................................... 45
2.2.12. Estructuras soporte para módulos fotovoltaicos ............................................................................. 47
2.2.12.1. Conceptos generales ................................................................................................................... 47
2.2.12.2. Inclinación.................................................................................................................................... 48
2.2.12.3. Tipos de estructura ...................................................................................................................... 50
2.2.12.4. Seguidor solar de 2 ejes ............................................................................................................... 51
2.2.13. Efectos de los agentes atmosféricos ................................................................................................ 52
2.3. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA TERMINOLOGÍA EMPLEADA .................................................. 53
2.3.1. Conceptos básicos de radiación ............................................................................................................ 53
2.3.2. Irradiancia ............................................................................................................................................. 54
2.3.3. Irradiación ............................................................................................................................................. 54
2.3.4. Radiación directa ................................................................................................................................... 54
2.3.5. Radiación difusa .................................................................................................................................... 54
2.3.6. Radiación incidente ............................................................................................................................... 55
2.3.7. Descripción de un sistema fotovoltaico autónomo ............................................................................... 56
2.3.7.1. Conceptos generales ................................................................................................................... 56
2.3.7.2. Campo solar ................................................................................................................................. 56
2.3.7.3. Integración ................................................................................................................................... 57
2.3.7.4. Tensión de trabajo ....................................................................................................................... 58
2.3.7.5. Interconexiones y protecciones ................................................................................................... 58
2.3.7.6. Estructuras de soporte ................................................................................................................ 60
2.3.7.7. Componentes de una instalación fotovoltaica (autónomo) ........................................................ 60
2.3.8. Latitud ................................................................................................................................................... 61
2.3.9. Longitud ................................................................................................................................................ 62
2.3.10. Tipos de potencias eléctricas ............................................................................................................ 63
2.3.10.1. Potencia activa............................................................................................................................. 64
2.3.10.2. Potencia reactiva ......................................................................................................................... 64
2.3.10.3. Potencia aparente ....................................................................................................................... 65
2.3.11. Potencia contratada y potencia demandada .................................................................................... 65
2.3.12. Factor de potencia ............................................................................................................................ 65
2.3.13. Motores asíncronos trifásicos .......................................................................................................... 66
2.3.14. Tención e intensidad en el estator de los motores trifásicos ........................................................... 67
2.3.15. Tención y frecuencia ......................................................................................................................... 68
2.3.16. Puesta a tierra de la instalación........................................................................................................ 68
2.3.17. Pérdidas de potencia en motores trifásicos ..................................................................................... 69
2.3.18. Caída de tensión ............................................................................................................................... 70
2.3.19. Rendimiento ..................................................................................................................................... 70
2.3.20. Pérdida por efecto joule ................................................................................................................... 71
2.3.21. Estabilidad de red ............................................................................................................................. 71

CAPITULO III .............................................................................................................................................. 71


MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................................................ 71
3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 71
3.1.1. Tipo ....................................................................................................................................................... 71
3.1.2. Diseño ................................................................................................................................................... 72
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................................. 73
3.2.1. Geografía del Perú ................................................................................................................................. 73

IV
3.2.2. Pacherrez............................................................................................................................................... 75
3.2.2.1. Coordenadas ................................................................................................................................ 76
3.2.3. Muestra ................................................................................................................................................. 76
3.2.3.1. Fotos de los diferentes Motores Trifásicos .................................................................................. 77
3.3. HIPÓTESIS ................................................................................................................................... 85
3.4. VARIABLES – OPERACIONALIZACIÓN .......................................................................................... 85
3.4.1. Las variables independientes ................................................................................................................ 85
3.4.2. Las variables dependientes ................................................................................................................... 85
3.5. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 87
3.5.1. Métodos ................................................................................................................................................ 87
3.5.2. Técnicas ................................................................................................................................................. 88
3.6. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS................................................................... 88
3.7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ....................................................... 89
3.7.1. Análisis estadístico ................................................................................................................................ 89
3.7.1.1. Evaluación de la energía solar en el Perú .................................................................................... 89
3.7.1.2. Irradiación solar en la zona del proyecto ..................................................................................... 90
3.7.1.3. Cálculo de la radiación solar ........................................................................................................ 90
3.7.1.4. Fuente de irradiación solar .......................................................................................................... 98
3.7.1.5. Factibilidad de la irradiación solar ............................................................................................. 102
3.7.2. Interpretación de los datos ................................................................................................................. 105
3.7.2.1. Elección de componentes del sistema fotovoltaico................................................................... 105
3.7.2.1.1. Módulo fotovoltaico Atersa ................................................................................................. 105
3.7.2.1.2. Inversor CC/CA Solarmax...................................................................................................... 113
3.7.2.1.3. Estructura solar .................................................................................................................... 122
3.7.2.2. Diseño de la instalación solar fotovoltaica ................................................................................ 124
3.7.2.2.1. Módulos solares ................................................................................................................... 125
3.7.2.2.2. Inversores ............................................................................................................................. 126
3.7.2.2.3. Criterio de potencia .............................................................................................................. 127
3.7.2.2.4. Cálculo de módulos en serie................................................................................................. 131
3.7.2.2.5. Cálculo de paneles en paralelo ............................................................................................. 135
3.7.2.2.6. Cálculo del número total de paneles .................................................................................... 136
3.7.2.3. Cálculo de la orientación e inclinación ...................................................................................... 137
3.7.2.3.1. Ángulo de inclinación ........................................................................................................... 137
3.7.2.3.2. Ángulo de azimut ................................................................................................................. 144
3.7.2.4. Pérdidas por orientación e inclinación ...................................................................................... 144
3.7.2.5. Trayectoria solar en la zona a instalar la central F.V.................................................................. 145
3.7.2.6. Optimización en el diseño instalación ....................................................................................... 149
3.7.2.6.1. Dimensionamiento manual .................................................................................................. 149
3.7.2.7. Estructura de soporte ................................................................................................................ 153
3.7.2.7.1. Calculo del número de estructuras ...................................................................................... 154
3.7.2.7.2. Fuerza del viento .................................................................................................................. 155
3.7.2.7.3. Velocidad de viento .............................................................................................................. 155
3.7.2.7.4. Superficie.............................................................................................................................. 157
3.7.2.8. Cálculo de distancia entre filas de módulos fotovoltaicos ......................................................... 157
3.7.2.9. Pérdidas de los sistemas fotovoltaicos ...................................................................................... 159
3.7.2.9.1. Pérdidas por dispersión de potencia (P1)............................................................................. 159
3.7.2.9.2. Pérdida por temperatura de la célula fotovoltaica (P2) ....................................................... 160
3.7.2.9.3. Pérdida por suciedad (P3) .................................................................................................... 163
3.7.2.9.4. Pérdidas por inclinación y acimut (P4) ................................................................................. 163
3.7.2.9.5. Pérdidas por sombras (P5) ................................................................................................... 163
3.7.2.9.6. Pérdidas por degradación fotónica (P6) ............................................................................... 163
3.7.2.9.7. Pérdidas eléctricas (P7) ........................................................................................................ 164
3.7.2.9.8. Pérdidas por reflectancia (P8) .............................................................................................. 167
3.7.2.9.9. Pérdidas en el inversor (P9).................................................................................................. 167
3.7.2.9.10. PR: Performance Ratio o rendimiento Energético de la Instalación ................................... 168
3.7.2.10. Caja de conexiones CC ............................................................................................................... 168
3.7.2.10.1. Datos técnicos .................................................................................................................... 170
3.7.2.11. Cableado .................................................................................................................................... 170

V
3.7.2.11.1. Caída de tensión Modulo fotovoltaico a la caja MaxConnect 16 plus ................................ 171
3.7.2.11.2. Caída de tensión desde la caja MaxConnect 16 plus al inversor 300TS ............................. 172
3.7.2.12. Protecciones y elementos de seguridad eléctrica ..................................................................... 172
3.7.2.12.1. Toma a Tierra ..................................................................................................................... 173
3.7.2.12.2. Rele diferecial RD2 ............................................................................................................. 176
3.7.2.12.3. Transfomador toroidal ....................................................................................................... 176
3.7.2.12.4. Interruptor automático en caja moldeada ......................................................................... 177
3.7.2.13. Sala de inversores ...................................................................................................................... 177
3.7.2.14. Dirección general de las obras ................................................................................................... 177
3.7.2.14.1. Materiales .......................................................................................................................... 178
3.7.2.14.2. Mantenimiento preventivo ................................................................................................ 179
3.7.2.14.3. Mantenimiento a cargo del usuario ................................................................................... 179
3.7.2.14.4. Mantenimiento correctivo ................................................................................................. 180

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................................ 180


ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................................................... 180
4.1. RESULTADOS EN TABLAS Y GRÁFICOS ............................................................................................ 180
4.1.1. Producción anual esperada ................................................................................................................. 180
4.1.1.1. Método de cálculo ..................................................................................................................... 181
4.1.1.2. Cálculo de la producción de energía anual ................................................................................ 182
4.1.1.2.1. Calculo de perdida de potencia en los módulos por los años .............................................. 183
4.1.1.3. Producción anual Baja ............................................................................................................... 185
4.1.1.4. Producción anual Media ............................................................................................................ 185
4.1.1.5. Producción anual Alta ................................................................................................................ 186
4.1.1.6. Perdida de Potencia AC ............................................................................................................. 187
4.1.2. Impacto ambiental .............................................................................................................................. 205
4.1.2.1. De la instalación......................................................................................................................... 206
4.1.2.2. Emisiones de co2 ....................................................................................................................... 206
4.1.2.3. Contaminación de flora y fauna ................................................................................................. 207
4.1.2.4. Ruidos ........................................................................................................................................ 207
4.1.2.5. Residuos tóxicos y peligrosos .................................................................................................... 207
4.1.3. Evaluación económica ......................................................................................................................... 209
4.1.3.1. VAN - valor actual neto .............................................................................................................. 210
4.1.3.2. TIR - tasa interna de retorno...................................................................................................... 211
4.1.3.3. Costo del Proyecto ..................................................................................................................... 211
4.1.3.4. Flujo de caja ............................................................................................................................... 211
4.1.3.5. VAN –TIR .................................................................................................................................... 215
4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................................................... 216
CAPITULO V ............................................................................................................................................. 218
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 218
5.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 218
5.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 220
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................................................ 221
WEBGRAFIA ............................................................................................................................................ 223
ANEXOS................................................................................................................................................... 224
PLANOS ................................................................................................................................................... 229

VI
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Vista de la Nueva Planta Chancadora de Piedra.

Figura 2. Vista del área para la instalación del sistema fotovoltaico.

Figura 3. Tablero de control abandonado.

Figura 4. Vista de la quebrada en la zona del Proyecto.

Figura 5. Canteras de material para Construcción.

Figura 6. Curvas de Nivel en la zona del Proyecto.

Figura 7. Potencial geotérmico del Perú.

Figura 8. Sistema fotovoltaico para Taller Artesanal.

Figura 9. Noria del embarcadero de Santa Mónica.

Figura 10. Células fotovoltaicas en el espacio.

Figura 11. Escala representativa del espectro electromagnético.

Figura 12. Pirómetro Eppley para radiación global.

Figura 13. Esquema de SFA con carga DC.

Figura 14. Esquema de SFA con carga AC.

Figura 15. Esquema de SFA con carga AC y sin acumuladores.

Figura 16. Esquema de un SFCR.

Figura 17. Sección transversal de una célula solar.

Figura 18. Evolución de la eficiencia de la célula solar de silicio.

Figura 19. Cero de la tensión a través del diodo. No hay flujo de corriente.

VII
Figura 20. El desequilibrio de carga genera una tensión en los bornes.

Figura 21. Terminales conectados fluye una corriente proporcional al nivel de luz.

Figura 22. Célula solar.

Figura 23. Tipos de células solares.

Figura 24. Células con factor de llenado alto.

Figura 25. El efecto de la luz sobre las características corriente-tensión de un p-unión.

Figura 26. Proceso de fabricación de las células solares.

Figura 27. Sección de un módulo fotovoltaico.

Figura 28. Inversor tipo central.

Figura 29. Inversor tipo rama.

Figura 30. Inversor tipo a modulo.

Figura 31. Inversor tipo multi-string.

Figura 32. Esquema de la estructura soporte de los paneles fotovoltaicos.

Figura 33. Recorrido de la radiación solar según estaciones.

Figura 34. Trayectorias del sol en una latitud Próxima a 40° N.

Figura 35. Tipos de estructura para módulos solares.

Figura 36. Seguidor solar.

Figura 37. Irradiancia.

Figura 38. Irradiacion Global.

Figura 39. Esquema de la generación de energía G.S.

Figura 40. Campo solar.

Figura 41. Instalaciones F.V ubicadas en viviendas.

Figura 42. Módulos serie – Paralelo.

VIII
Figura 43. Esquema unifilar de un sistema fotovoltaico (autónomo).

Figura 44. Bombeo Solar Directo.

Figura 45. Latitud.

Figura 46. Longitud.

Figura 47. Plano de inclinación.

Figura 48. Triangulo de potencias.

Figura 49. Sección de motor eléctrico.

Figura 50. Conexión estrella en los bobinados.

Figura 51. Conexión triangulo en los bobinados.

Figura 52. Conexión en estrella y triangulo en los bornes.

Figura 53. Flujo de energía.

Figura 54. Mapa Solar de Latinoamérica (CENSOLAR).

Figura 55. Ubicación Geográfica del Proyecto.

Figura 56. Vista de la zona del Proyecto.

Figura 57. Motor de 70 HP, 3Ø (Chancadora de mandíbula).

Figura 58. Motor de 100 HP, 3Ø (Trituradora cónica).

Figura 59. Motor de 30 HP, 3Ø (Zaranda).

Figura 60. Motor de 30 HP, 3Ø (Tolva alimentadora).

Figura 61. 2 Motores de 10 HP, 3Ø (Fajas).

Figura 62. 4 Motores de 8 HP, 3Ø (Fajas).

Figura 63. Tipo de piedra en la zona.

Figura 64. GPS.

Figura 65. Vista de las oficinas de Atersa en Madrid.

IX
Figura 66. Vista de la fábrica de Atersa en Valencia.

Figura 67. Módulo Solar Ultra A-310M.

Figura 68. Niveles en el Módulo Solar Ultra A-310M.

Figura 69. Vista frontal y posterior.

Figura 70. Inclinación de los paneles solares.

Figura 71. Posición recomendada de caja de bornes.

Figura 72. Conexión a tierra en marco de panel solar.

Figura 73. Caja de bornes y cables CC.

Figura 74. Componentes del panel solar instalados.

Figura 75. Marca del inversor.

Figura 76. Solarmax TS-Serie 300TS.

Figura 76. Conexión en el inversor CON 3 Tracker.

Figura 77. Bornes de conexión CC.

Figura 78. Bornes de conexión CA.

Figura 79. Vista interior del armario del inversor.

Figura 80. Diagrama de bloque del inversor.

Figura 81. Marca de la estructura.

Figura 82. Estructura conergy solarlinea.

Figura 83. Censolar.

Figura 84. Orientación e inclinación del módulo fotovoltaico.

Figura 85. Desplazamiento del sol.

Figura 86. Rayos del sol.

Figura 87. Rayos directos del sol.

X
Figura 88. Sombras en la poción del sol.

Figura 89. Distribución del sistema fotovoltaico.

Figura 90. Estructura Conergy.

Figura 91. Velocidad del viento a 50 m - Lambayeque 2008.

Figura 92. Distancia entre filas.

Figura 93. Curva k vs latitud.

Figura 94. Distribución de las Caja MaxConnect plus 16.

Figura 95. Puesta a tierra CC.

Figura 96. Relé diferencial AC.

Figura 97. Interruptor automático.

Figura 98. Técnico en Obra.

Figura 99. Módulos por caja.

Figura 100. Camión Tautliner.

Fifura 101. Vista final del proyecto.

XI
INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1. Radicación en enero.

Grafico 2. Radicación en febrero.

Grafico 3. Radicación en marzo.

Grafico 4. Radicación en abril.

Grafico 5. Radicación en mayo.

Grafico 6. Radicación en junio.

Grafico 7. Radicación en julio.

Grafico 8. Radicación en agosto.

Grafico 9. Radicación en septiembre.

Grafico 10. Radicación en octubre.

Grafico 11. Radicación en noviembre.

Grafico 12. Radicación en diciembre.

Grafico 13. Radiación sobre la superficie 7° S.

Grafico 14. Horas que brilla el sol.

Grafico 15. Irradiación diaria media en Chiclayo 2013.

Grafico 16. Irradiación diaria media en Chiclayo - 15 años.

Grafico 17. Irradiación diaria media anual en Chiclayo.

Grafico 18. Irradiación diaria media en Lambayeque – 10 años

Grafico 19. Irradiación solar media en Pacherrez – 22 años.

XII
Grafico 20. Curva I-V Módulo Solar Ultra A-310M.

Grafico 21. Curva de rendimiento del MÓDULO Solar Ultra A-310M.

Grafico 22. Garantía Ultra de Atersa.

Grafico 23. Curva de eficiencia.

Grafico 24. Potencia dependiente de la temperatura.

Grafico 25. Irradiación a 0° (Censolar).

Grafico 26. Irradiación a 5° (Censolar).

Grafico 27. Irradiación a 10° (Censolar).

Grafico 28. Irradiación a 15° (Censolar).

Grafico 29. Irradiación a 20° (Censolar).

Grafico 30. Irradiación a 25° (Censolar).

Grafico 31. Irradiación a 30° (Censolar).

Grafico 32. Irradiación a 35° (Censolar).

Grafico 33. Irradiación a 40° (Censolar).

Grafico 34. Irradiación a 45° (Censolar).

Grafico 35. Irradiación a 50° (Censolar).

Grafico 36. Irradiación a 55° (Censolar).

Grafico 37. Irradiación a 60° (Censolar).

Grafico 38. Irradiación a 65° (Censolar).

Grafico 39. Irradiación a 70° (Censolar).

Grafico 40. Irradiación a 75° (Censolar).

Grafico 41. Irradiación a 80° (Censolar).

Grafico 42. Irradiación a 85° (Censolar).

XIII
Grafico 43. Irradiación a 90° (Censolar).

Grafico 44. Trayectoria solar.

Grafico 45. Elevación del sol.

Grafico 46. Promedio de temperaturas al año en Chiclayo.

Grafico 47. Potencia normalizada del inversor.

Grafico 48. Garantía Ultra de Atersa.

Grafico 49. Comparación de horas de producción de energía diaria.

Grafico 50. Producción y consumo de energía eléctrica – Nivel alto.

Grafico 51. Producción y consumo de energía eléctrica – Nivel alto 10 a 15 años.

Grafico 52. Producción y consumo de energía eléctrica – Nivel alto 15 a 25 años.

Grafico 53. Horas de producción de energía diarias – mensual durante 25 años.

Grafico 54. Radiación incidente diaria media a 25 °C.

Grafico 55. Análisis del ciclo de vida de ocho tecnologías de generación eléctrica - fuente

IDAE.

Grafico 56. Curva de experiencia y los precios de mercado en módulos fotovoltaicos.

Grafico 57. VAN vs TIR.

XIV
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Cargas trifásicas.

Tabla 2. Cargas trifásicas (Ideal).

Tabla 3. Cargas trifásicas (Real).

Tabla 4. Variables del estudio de Investigación.

Tabla 5. Irradiación solar en Lambayeque (FACFYM – UNPRG).

Tabla 6. Irradiación solar en el Perú - 1972.

Tabla 7. Irradiación solar en el Perú – 1987.

Tabla 8. Irradiación solar en el Perú – 2003.

Tabla 9. Irradiación solar en el Perú (1975-1990).

Tabla 10. Características del Módulo Ultra A-310M.

Tabla 11. Datos técnicos del inversor.

Tabla 12. Ficha técnica estructura conergy solarlinea.

Tabla 13. Datos del Módulo A-310M - Ultra.

Tabla 14. Datos del inversor Solarmax 300 TS.

Tabla 15. Factor de dimensionamiento.

Tabla 16. Temperaturas máxima y mínima -SENAMIHI 2003.

Tabla 17. Perdidas de potencia generada con ϒ.

Tabla 18. Distancias de conductores CC.

Tabla 19. Caída de tensión en su máximo punto CC.

XV
Tabla 20. Análisis de caída de tensión 50°C.

Tabla 21. Rendimiento energético de la instalación.

Tabla 22. Datos técnicos de la caja MaxConnect plus 16.

Tabla 23. Naturaleza del terreno.

Tabla 24. Puesta a tierra CC.

Tabla 25. Transformador toroidal.

Tabla 26. Caídas de tensión en su máximo punto.

Tabla 27. Producción de energía anual a 5° de inclinación – Censolar (España).

Tabla 28. Producción de energía anual a 5° de inclinación – Senamhi (Peru); esta tabla es

generada a partir de la irradiación solar que nos brinda Senamhi.

Tabla 29. Producción de energía anual a 5° de inclinación – Nasa Surface Meteorology and

Solar Energy SSE.

Tabla 30. Producción de energía anual a 5° de inclinación – Nasa Surface Meteorology and

Solar Energy SSE 10 años.

Tabla 31. Producción de energía anual a 5° de inclinación – Nasa Surface Meteorology and

Solar Energy SSE 15 años.

Tabla 32. Consumo de la instalación de 10 a 15 años.

Tabla 33. Producción de energía anual a 5° de inclinación – Nasa Surface Meteorology and

Solar Energy SSE 20 años.

Tabla 34. Producción de energía anual a 5° de inclinación – Nasa Surface Meteorology and

Solar Energy SSE 25 años.

Tabla 35. Emisiones de CO2.

Tabla 36. Costo total del proyecto.

Tabla 37. Flujo de caja.

Tabla 38. Ingresos y egresos.

XVI
XVII
INTRODUCCIÓN

El Perú es un país con gran potencial de generación de energía eléctrica alternativa a la

energía generada por combustibles fósiles (gas, petróleo, carbón mineral y orgánico),

debido a su localización en el globo terráqueo. Tiene a su disposición una gran variedad

de recursos energéticos de gran capacidad que pueden utilizarse para generar energía

eléctrica renovable. El sol es una fuente de energía con duración de 5 billones de años

aproximadamente y cuya radiación puede ser emitida con una energía que depende de la

ecuación ΔE= Δmc2. La generación de electrones a través del efecto fotovoltaico es un

fenómeno físico natural, en el cual, a diferencia de la energía fotoquímica, los electrones

que brincan de la banda de valencia a la banda de conducción pueden ser aprovechados

para encender cualquier equipo eléctrico de baja potencia. Desde hace ya un tiempo, el

mundo se está viendo enfrentado a problemas energéticos, debido al agotamiento de las

reservas mundiales de petróleo, el cual es utilizado como fuente directa de energía

(motores de vehículos u otros), o bien para que a través de él se generen otras energías

(eléctrica por ejemplo), este fenómeno irreversible ha sido denominado como “Crisis

Energética”. Las razones pueden ser muchas: aumento del consumo de energía eléctrica

debido al constante crecimiento, tanto del sector residencial, como del sector industrial,

quienes son los que demandan la mayor cantidad de energía, aumento del parque

automotriz, agotamiento de recursos naturales como el agua dulce, junto con el ya

mencionado petróleo. Frente a esta crisis ha surgido la necesidad de aprovechar de

mejor forma los recursos energéticos disponibles, para esto se están diseñando

dispositivos eléctricos y electrónicos de uso eficiente la energía, se han realizado

campañas que permitan crear conciencia en los usuarios, etc. Por otro lado se han

ideado formas de aprovechar distintos tipos de energías naturales con el propósito de

convertirlas en energía eléctrica, las que además cuentan con la ventaja de ser

renovables, dentro de estas se encuentran por ejemplo: la energía solar, eólica,

mareomotriz, geotérmica, etc. El presente estudio de investigación consiste en la

implementación de un sistema fotovoltaico productivo (ISFVP) de 300 kW de potencia

pág. 1
nominal, para suministrar energía eléctrica a la nueva planta chancadora de piedra de la

empresa constructora GAM INGENIEROS SAC, en el distrito de Pucala - Centro Poblado

de Pacherrez, perteneciente a la provincia de Chiclayo del departamento de

Lambayeque, Perú. Ya que se necesita una fuente de energía para poder suministrar

energía eléctrica a la nueva planta chancadora de piedra y así poder dar funcionamiento.

Gracias a esta energía se hará un diseño preciso para obtener energía eléctrica para el

suministro a los motores trifásicos. Debido a todo esto se realiza el estudio para así

mismo generar la empresa chancadora su propia energía eléctrica, con sus propios

equipos fotovoltaicos y así anular la problemática que surge en dicho centro poblado

Pacherrez. Este diseño beneficiara a la empresa constructora GAM INGENIEROS SAC,

para un aprovechamiento ilimitado de energía eléctrica Fotovoltaica a su disposición.

Figura 1. Vista de la Nueva Planta Chancadora de Piedra

pág. 2
CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

La realidad problemática es atender la demanda de energía eléctrica para las actuales

empresas y futuras empresas constructoras medianas del país, las cuales estas plantas

constructoras se ubican en zonas alejadas a las zonas rurales y urbanas del país, donde

la energía eléctrica es un gran problema para q las empresas constructoras medianas

puedan comenzar a operar en dichas zonas alejadas. En el Perú las empresas

chancadoras de piedra, fábricas de ladrillo y productoras de material para construcción

como ejemplo; arena amarilla, piedra de 1/2, piedra 3/4, confitivo, ladrillo, etc. Se

encuentran localizadas en zonas desérticas (zonas de alto aprovechamiento para obtener

material de construcción), donde tener un punto de suministro de energía eléctrica es un

gran problema de gran escala, debido a la lejanía q estas se encuentran, es por eso que

se realiza este planteamiento y solución de trabajar con energía Renovable no

Convencional (Solar – Fotovoltaica). La problemática de energía de estas empresas

productoras de material para construcción es a nivel de todo el país peruano e

internacional, pero nos centraremos en la problemática de las zonas del departamento de

Lambayeque, provincia de Chiclayo, en los distritos de Patapo, Pucala, Pomalca, Tuman.

La Problemática en estas zonas va mucho más allá de que las empresas constructoras

se encuentren alejadas de un punto de suministro de energía eléctrica, la energía

suministrada a las zonas rurales y Urbanas de todos estos distritos mencionados

anteriormente es deficiente para el funcionamiento actual y futuro de empresas

constructoras o plantas industriales que se encuentran alejadas pero que pertenecen a

estos distritos mencionados.

La demanda de energía que ocasionan estas empresas dedicadas a la producción de

material de construcción exceden a la energía que se pueda disponer en los zonas

rurales como urbanas, ya que la energía la consume casi en su totalidad la población de

pág. 3
dichas zonas, resultando que la energía necesaria para el funcionamiento de estas

empresas constructoras no sea lo suficiente para poder operar.

En este caso el centro poblado de Pacherrez donde se encuentra la instalación de la

nueva plata chancadora de piedra no cuenta con la energía suficiente para poder operar

durante el día por más de 8 horas.

Si funcionaran las dos plantas chancadoras de la misma empresa la población de dicho

centro poblado se quedaría sin suministro eléctrico y es más faltaría energía eléctrica

para poder mover algunos motores, es así de grande el problema que se tienen en dicha

zona.

Lo que se busca y plantea con la utilización de la energía solar fotovoltaica es el rápido

funcionamiento de operación de las empresas constructoras, también se toma en cuenta

que cuando una empresa constructora requiera trasladarse a otra zona, esta planta

fotovoltaica también acompañe a la empresa, en dichas palabras la planta fotovoltaica

sea manejable y trasladable a una nueva zona de funcionamiento para el

aprovechamiento de obtención de energía eléctrica.

La energía solar es el recurso energético con mayor disponibilidad en casi todo el

territorio Peruano. En la gran mayoría de localidades del Perú, la disponibilidad de la

energía solar es bastante grande y bastante uniforme durante todo el año, comparado

con otros países, lo que hace atractivo su uso. En términos generales, se dispone, en

promedio anual, de 4-5 kWh/m2día en la costa y selva y de 5-6 kWh/m2día, aumentando

de norte a sur. Esto implica que la energía solar incidente en pocos metros cuadrados es,

en principio, suficiente para satisfacer las necesidades energéticas de dichas empresas.

En resumen lo que se busca es dar una solución a la problemática de dichas empresas

con los recursos que se puedan obtener en la propia zona dicha a ser instaladas las

empresas productoras de material de construcción, en este caso el recurso en dicha zona

es la energía Solar Fotovoltaica.

pág. 4
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

La identificación del problema es muy clara a la hora de querer suministrar energía

eléctrica para que pueda operar la nueva planta chancadora de piedra, se trata de que el

centro poblado de Pacherrez no cuenta actualmente con suficiente potencia de energía

eléctrica para poder dar funcionamiento a la nueva planta chancadora de piedra. Es por

eso que se plantea suministrar con energía solar fotovoltaica, ya que con la actual planta

chancadora de piedra apenas se puede operar por ciertas horas, ya que la potencia

instalada en el centro poblado de Pacherrez la consumen preferencialmente los

pobladores.

El problema que nos planteamos en dicho trabajo de investigación es: ¿es posible

suministrar energía eléctrica mediante la energía renovable no convencional denominada

energía solar – fotovoltaica para que pueda operar la nueva planta chancadora de piedra

de una forma eficiente y confiable por 8 horas diarias?

1.3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACION

La delimitación se centra en la localidad del centro poblado de Pacherrez, distrito de

Pucala. Con coordenadas UTM 17SUR 662836 E – 9248850N, donde se pretende

implementar un sistema fotovoltaico, la cual pretende suministrar energía eléctrica

eficiente a la nueva planta chancadora de piedra, y así comenzar a operar.

pág. 5
Figura 2. Vista del área para la instalación del sistema fotovoltaico

1.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

En energías renovables el Perú es un país privilegiado, porque posee un enorme

potencial en hidroenergia, energía solar, energía eólica, energía geotérmica y energía

mareomotriz. En este punto del trabajo de investigación justificaremos el uso de la

energía solar – fotovoltaica debido a varias razones que se describen a continuación:

1.4.1. Energías no Renovables

En este caso tenemos la energía proveniente de los combustibles, existe una experiencia

de más de 15 años en la antigua planta chancadora de piedra, es por esto que la nueva

planta chancadora no piensa, no pretende utilizar esta energía debido a que genera un

elevado costo a largo plazo y una elevada contaminación ambiental a la zonas pobladas

cercanas a la zona de instalación de la nueva planta chancadora de piedra. Se muestra el

tablero de control de la antigua fuente de energía, ya no es utilizable en la zona debido a

los excesivos gastos que se requiere.

pág. 6
Figura 3. Tablero de control abandonado.

1.4.2. Energías Renovables

Entre estas energías tenemos las siguientes.

1.4.2.1. Energías Convencionales

1.4.2.1.1. Energía Hidráulica

Fuente de energía que no es conveniente en la zona debido a que no existe una fuente

cercana de cause de agua. En planos se muestra el Mapa de Ubicación (UBIC-01), se

puede apreciar que solo existe una quebrada denominada quebrada de agua salada en la

zona del proyecto. Dicha quebrada se encuentra sin abastecimiento de agua, cuando

llueve la quebrada se encuentra con agua solo en algunas distancias, pero solo tiene una

duración de días, luego el agua de dicha quebrada es evaporada debido al alto

calentamiento solar en dicha zona.

pág. 7
Figura 4. Vista de la quebrada en la zona del Proyecto.
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque, mapa base del departamento de Lambayeque
(MB - agosto del 2013).

1.4.2.1.2. Energía Térmica

No existe materia prima (bagazo, leña, gas natural, etc.) en la zona del proyecto para

poder obtener energía atreves del calor. Dicha zona es desértica (canteras de material

para la construcción).

pág. 8
Figura 5. Canteras de material para Construcción.

1.4.2.2. Energías no Convencionales

1.4.2.2.1. Energía Eólica

Es una fuente de energía que no se podría desarrollar en la zona del proyecto, debido a

que existen datos de bajo nivel de velocidad de viento, otro factor negativo es que la

nueva planta chancadora de piedra se encuentra alrededor de cerros de más de 200m de

altura. Se muestra en planos Velocidad de Viento (VDV-01), el viento medio anual es de

2-3 (m/s). Fuente: zonificación ecológica económica departamento de Lambayeque,

Mapa: VAR-03 Distribución de los vientos.

pág. 9
Figura 6. Curvas de Nivel en la zona del Proyecto.
Fuente: Global Mapper.

1.4.2.2.2. Energía Mareomotriz

No es adecuada para nuestro proyecto ya que no existe un océano cercano al proyecto.

1.4.2.2.3. Energía de Biocombustible:

Energía que está en investigación no conveniente en la zona del proyecto ya que no

existe materia prima para generar dicha energía.

1.4.2.2.4. Energía Geotérmica

Según el mapa de potencial geotérmico del Perú, Lambayeque no se encuentra en zona

geotérmica.

pág. 10
Figura 7. Potencial geotérmico del Perú.
.

1.4.2.2.5. Energía Solar – Fotovoltaica

Energía que se caracteriza por tener un nivel alto de radiación solar en la zona del

proyecto, es la energía con la que se trabajara para poder suministrar energía eléctrica a

la nueva planta chancadora de piedra. Según el mapa de ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA

ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE RADIACIÓN SOLAR POTENCIAL

es de 6 - 6.5 kWh/m2, en planos se muestra el Mapa de Irradiación Solar (RS – 01).

Según Gobierno Regional de Lambayeque, Mapa: 1 - Julio del 2013 Mapa Valor

Productivo de los Recursos Naturales Renovables, la zona donde será implementada

nuestro sistema fotovoltaico productivo de energía pertenece a las Zonas con Potencial

Energético renovable no convencional alto. Se muestra en planos Valor Productivo de los

Recursos Naturales Renovables (VRNR – 01).

pág. 11
1.4.3. Importancia

Este estudio es de suma importancia ya que se traerá como beneficio: el funcionamiento

de la nueva planta chancadora de piedra, la mejora de la economía anulando el pago del

recibo de energía eléctrica, así como otros aspectos que mencionamos a continuación.

1.4.3.1. Cuidado del medio ambiente

Este sistema fotovoltaico, no genera contaminación alguna al medio ambiente. Por lo

tanto es una fuente de energía limpia, la cual no ocasionara contaminación en la zona

donde se instalara la nueva planta chancadora de piedra, ni en los alrededores de la zona

del proyecto (área de influencia directa e indirecta).

1.4.3.2. Fomentar la innovación de sistemas fotovoltaicos

Gracias a este estudio también se requiere dar a conocer que existen otras formas no

convencionales de obtención de energía eléctrica.

1.4.3.3. Propio sistema fotovoltaico

Dicho sistema fotovoltaico será de propiedad de la empresa constructora, teniendo así a

su disposición la generación de energía eléctrica, con una duración de 25 años en

condiciones óptimas de generación de energía solar fotovoltaica.

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

Las limitaciones para nuestra investigación son la capacidad de área donde se instalaran

los módulos fotovoltaicos, se recomienda que el área sea lo más reducido posible ya que

es una zona de producción de material de construcción. La irradiación solar es una

limitación durante el día en nuestro diseño, se tratara de aprovechar para obtener 8 horas

de funcionamiento de nuestra planta chancadora de piedra. La irradiación solar ha sido

medida por medio de una fuente confiable para un adecuado cálculo matemático. Falta

de instrumentos de medición.

pág. 12
1.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.6.1. Objetivo general

El presente estudio tiene por objetivo principal implementar un sistema fotovoltaico de

300 kW de potencia nominal para el suministro de energía eléctrica a los diferentes

motores trifásicos que conforman la nueva planta chancadora de piedra. La energía

demandada por los motores trifásicos representa el 99 % de la energía a producir por el

sistema fotovoltaico.

1.6.2. Objetivos específicos

 Obtener los parámetros necesarios para el diseño del sistema fotovoltaico.

 Justificar el uso de energía solar – fotovoltaica en dicha zona.

 Conocer la teoría y usos aplicativos de los sistemas fotovoltaicos.

 Analizar la cantidad de paneles solares a utilizar.

 Conocer los diferentes niveles de radiación

 Seleccionar el tipo de módulos solares, inversor de calidad y estructura.

 Utilizar software para el diseño óptimo.

 realizar evaluaciones económicas de los costos del sistema fotovoltaico.

pág. 13
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIOS

El interés en el uso técnico de las energías renovables, especialmente de la energía

solar, comenzó en el Perú, como en muchos otros países, en los años setenta del siglo

pasado, como consecuencia de la llamada crisis de petróleo. Se trabajó en diferentes

instituciones del país (mayormente en universidades) en capacitación y desarrollo

tecnológico. Existe en el Perú una vasta experiencia en la aplicación de proyectos

fotovoltaicos, tanto en aplicaciones atomizadas, en el plano internacional se busca

también trabajar con nuevas tecnologías como la energía fotovoltaica para zonas

aisladas donde la energía es una fuente primordial para el desarrollo y progreso de la

población.

 Implementación de un Sistema Fotovoltaico Productivo (SFVP)

Localidad: Vilcallamas Arriba - Puno

Pot. del Sist.: 2 kWp

Característica: Centralizado

Aplicación: Sistema fotovoltaico para el funcionamiento del Taller Artesanal para

elaboración de textiles, fuente de energía fundamental para el desarrollo empresarial e

industrial.

pág. 14
Figura 8. Sistema fotovoltaico para Taller Artesanal.

 Tacna (Solar 20TS – 20MW) y Moquegua (Panamericana Solar 20TS – 20MW)

Las centrales fotovoltaicas en las regiones Tacna (Tacna Solar 20TS – 20MW) y

Moquegua (Panamericana Solar 20TS – 20MW), las cuales tienen una inversión de

500 millones de nuevos soles. Para la construcción de cada una de estas plantas se

ha invertido 250 millones de nuevos soles y permitirá que la producción anual de

energía aumente considerablemente en la región a la que pertenece. La primera

planta está ubicada en la zona de Alto de Alianza, en Tacna. El funcionamiento es

posible por intermedio de una concesión otorgada a la empresa Tacna Solar 20 TS

S.A.C. La planta cubre una superficie de 121 hectáreas y es capaz de producir 47,196

MWh al año. En tanto, la segunda de ellas está situada en Moquegua, a la altura del

kilómetro 1190 de la Panamericana Sur, en la provincia de Mariscal Nieto. La

concesión fue entregada a la empresa Panamericana Solar 20 TS S.A.C. La planta

cubre una superficie 123 hectáreas y producirá 50,676 MWh anualmente.

 Atersa se Adjudica la mayor Mini-Grid Fotovoltaica del Chad

Atersa se Adjudica el suministro, Ingeniería y puesta en marcha de la mayor MinI-Grid

Fotovoltaica del Chad. Recientemente Atersa ha firmado un proyecto de suministro,

ingeniería y puesto en marcha de una central de Mini-Grid para la nueva escuela de

policía de Yamena, capital de Chad, financiado por la Unión Europea. Dicho proyecto

de 150 kWp que asciende a más de 0,2 M€, suministrará energía al nuevo complejo

pág. 15
de formación de la Policía Nacional de Yamena, que actualmente se encuentra en

construcción y, estará compuesto por 500 módulos Atersa modelo ULTRA A-300P,

baterías de gran capacidad Tudor e inversores Sunny Island y Sunny Tripower de

SMA. La nueva central de Atersa, una vez finalizada, será pionera convirtiéndose en la

de mayor capacidad del país.

2.1.1. Energía fotovoltaica durante el tiempo

 1921 Premiado con el Novel por el artículo.

 1954 Bell Labs produce la primera célula de silicio.

 60 – 70’ s Aplicaciones espaciales y experimentales en tierra.

 80’ s Primeros módulos para generación industrial.

 Primeras plantas generación centr. (ITA, USA, ESP).

 90’ s Aparición de fábricas industriales (Sharp, BP, etc).

 Primeros programas de incentivo en Japón.

 2000 Primeros programas de incentivo en Alemania (domo).

 2004 Revisión EEG en Alemania.

 Aparición RD 436 en España.

 2005 Primeras aplicaciones comerciales en capa delgada.

 Sobredemanda módulos en mercado.

 2009 Sobreoferta módulos en mercado.

 2010 El Perú se posiciona con el primer contrato FV de América.

pág. 16
2.2. DESARROLLO DE LA TEMÁTICA CORRESPONDIENTE AL TEMA

INVESTIGADO

2.2.1. Energía solar para la generación de electricidad

La obtención directa de electricidad a partir de la luz se conoce con el nombre de efecto

fotovoltaico. La existencia de este fenómeno fue puesta de manifiesto por el físico

Antoine Becquerel en el año 1839. Para conseguirlo, se requiere un material que absorba

la luz del Sol y sea capaz de transformar la energía radiante absorbida en energía

eléctrica, justo los que son capaces de hacer las células fotovoltaicas.

2.2.2. Todo un descubrimiento

Hacia 1870 el profesor W. Grylls Adams y un alumno suyo, R. Evans Day,

experimentaron el efecto de la luz sobre el selenio, comprobando que se creaba un flujo

de electricidad que denominaron “fotoeléctrica”. Era el año 1885 cuando Charles Fritts

construyó el primer módulo fotoeléctrico, extendiendo una capa de selenio sobre un

soporte metálico y recubriéndola con una fina película transparente de oro.

Fritts envió sus paneles solares a Werner von Siemens, que ante la Real Academia de

Prusia presentó los módulos americanos declarando: “Por primera vez tenemos la

evidencia de la conversión directa de la energía de la luz en energía eléctrica”. La primera

célula fotovoltaica de silicio fue descrita por R.S. Olh en el año 1941. Pero los primeros

dispositivos fotovoltaicos no se empezaron a fabricar hasta la década posterior. Fueron

otras investigaciones las que hicieron posible que se abandonara el selenio y se

empezara a utilizar el silicio como material básico para las células. En los Bell

Laboratories, a comienzos de los años 50, Calvin Fuller y Gerald Pearson trabajaban en

la materialización de la teoría del transistor construido a base de silicio. A la vez que ellos

estaban inmersos en mejorar los transistores, otro científico de Bell, Darryl Chapin,

empezó en febrero de 1953 a investigar primero con selenio y luego con silicio, con el

que logró eficiencias del 2,3%. Los cálculos teóricos de Chapin concluían que las células

de silicio podían llegar a tener una eficiencia del 23%, aunque en la práctica Chapin llegó

a desarrollar una célula con un 6% de eficiencia.

pág. 17
El 25 de abril los ejecutivos de Bell presentaron la denominada Batería Solar Bell,

mostrando un panel de células fotovoltaicas que alimentaban una noria en miniatura (hoy

en día, la noria gigante del embarcadero de Santa Mónica, California, está alimentada por

un sistema fotovoltaico de 50 kWp).

Figura 9. Noria del embarcadero de Santa Mónica.


Al día siguiente, los científicos de Bell Laboratories llevaron la experiencia a la reunión de

la Academia Nacional de Ciencias Americana, que se estaba celebrando en Washington.

Hicieron funcionar un radio transmisor alimentado por energía solar, que llevó voz y

música a la prestigiosa reunión. La prensa recogió la noticia manifestando: “Las células

solares de Bell suministran energía a partir del sol en una cantidad de 60 W/m2, mientras

que la célula atómica, recientemente anunciada por RCA, suministra una millonésima de

Vatio. Por tanto, la célula solar proporciona 50 millones de veces más energía que el

artefacto de RCA”. Se referían a la denominada pila atómica, que consistía en una célula

de silicio alimentada por energía nuclear, que utilizaba los fotones emitidos por un muy

nocivo residuo radiactivo, el Estroncio-90, en vez de los fotones solares, y que habría

sido pomposamente anunciada por RCA, coincidiendo con el programa denominado

“Átomos para la Paz”, cuyo objetivo era la promoción de la energía nuclear a escala

mundial. A partir de este momento, las células solares fotovoltaicas entraban de lleno en

el campo de acción de la industria. Primero fue Western Electric, que las utilizó para

alimentar líneas telefónicas en las zonas rurales de Georgia. En 1955, National

Fabricated Products compró la licencia para la fabricación de células solares a Western

Electric, para intentar el mejoramiento de su eficiencia. La primera empresa que intentó

pág. 18
su comercialización fue la californiana Hoffman Electronics, en 1956, para introducirlas en

campos de aplicación específicos (alimentación de lugares remotos alejados de la red

eléctrica).

2.2.3. Primero en el espacio

Las células fotovoltaicas tuvieron su primer gran campo de aplicación en el espacio. Fue

a partir del invento de Chapin, Fuller y Pearsons cuando Hans Ziegler (jefe de

investigación sobre sistemas de suministro de energía del ejército estadounidense), tras

visitar los Bell Laboratories, concluyó que la única aplicación factible era la super-secreta

operación denominada “Lunch Box”, que no era otra que la construcción y lanzamiento de

un satélite artificial.

La ciencia ficción se materializó con el anuncio del presidente Eisenhower, realizado el 30

de julio de 1955, de que América tenía planes para colocar un satélite en el espacio. En

la primera página del New York Times apareció un dibujo del satélite alimentado por

células solares. Con las células fotovoltaicas en el espacio a finales de los años 60 y

principios de los 70, parecía imposible traerlas de vuelta a la Tierra. Hubo alguna

excepción: las agencias del Gobierno de los Estados Unidos implicadas en actividades

secretas apreciaron inmediatamente su valor. La CIA, por ejemplo, quería saber el

volumen de tráfico a través de la ruta Ho Chi Minh durante la guerra del Vietnam. Por ello

utilizó fuerzas especiales para instalar detectores camuflados a lo largo de la misma, y

estos detectores estaban alimentados por células solares fotovoltaicas.

pág. 19
Figura 10. Células fotovoltaicas en el espacio.

2.2.4. Energía solar fotovoltaica

Es aquella energía que se obtiene mediante transformación de la energía que emite el sol

en electricidad. La enorme cantidad de energía que se produce en el sol es el resultado

de la fusión de núcleos de hidrógeno para formar helio. La mayor parte de esta energía

escapa del Sol como radiación electromagnética y es trasmitida a través del espacio en

forma de ondas. Alrededor del 9% de la radiación solar se encuentra en la región

ultravioleta (UV) del espectro electromagnético, 46% en la región visible y 45% en la

región infrarroja (IR). La energía solar puede ser transformada de dos maneras en

función de la parte del espectro electromagnético que se utilice, obteniéndose así Energía

solar térmica o Energía solar fotovoltaica. La radiación solar se distribuye desde infrarrojo

hasta ultravioleta.

Figura 11. Escala representativa del espectro electromagnético.

pág. 20
La energía solar térmica utiliza colectores térmicos que aprovechan la energía del sol

para producir calor, mientras que la Energía solar fotovoltaica utiliza paneles solares

fotovoltaicos para producir electricidad. La energía solar fotovoltaica se encuentra en una

situación donde existe madurez en la fabricación de células y módulos con tecnologías de

Silicio cristalino, existiendo varios fabricantes. Asimismo existe un mercado que cubre

fundamentalmente los sistemas aislados como electrificación rural, comunicaciones, etc.

Las principales líneas de desarrollo tecnológico para acometer nuevas aplicaciones

precisan acciones de I+D como el desarrollo de células de lámina delgada y sistemas de

concentración que produzcan un descenso significativo de los costos de generación de

electricidad por vía fotovoltaica. El desarrollo de inversores con mejor integración,

fiabilidad y seguridad, unido al desarrollo de sistemas de almacenamiento eléctrico, son

también elementos a considerar en la definición de las necesidades de desarrollo

tecnológico. Finalmente debe prestarse un interés especial al desarrollo de tecnologías

de fabricación de paneles fotovoltaicos pensados para su integración en cubiertas y

fachadas, ya que éste es un elemento clave para el desarrollo de sistemas fotovoltaicos

conectados a red en el sector de la edificación. Las acciones relacionadas con

normativas, certificación y control de calidad son asimismo necesarias para garantizar

una penetración en el mercado.

2.2.5. Pirómetros

Estos instrumentos sirven para medir la radiación global, de estos instrumentos proviene

la mayoría de datos de radiación disponible. Los pirómetros usados más comunes en

EUA son el Eppley y el de Spectrolab Instruments, en Europa el Moll – Gorczinski, en

Rusia el Yanishevskiy y en Australia el pirómetro de Trickett – Norris 8Groiss).

pág. 21
Figura 12. Pirómetro Eppley para radiación global.

2.2.6. Tipos de sistemas fotovoltaicos

Se distinguen principalmente dos tipos de instalaciones fotovoltaicas, que partiendo del

mismo generador fotovoltaico, sus elementos constitutivos, finalidad de aplicación,

características de funcionamiento y dimensionamiento del sistema difieren.

Sistemas fotovoltaicos Autónomos. Los Sistemas Fotovoltaicos Autónomos (SFA) son un

conjunto de elementos interconectados entre sí con el fin de proporcionar energía

eléctrica a una determinada carga/s, entendiéndose como cargas los elementos de

iluminación, equipos de telecomunicación, frigoríficos, etc.

Sistemas fotovoltaicos Conectados a la Red. Los sistemas fotovoltaicos conectados a la

red (SFCR) son aquellos cuya instalación está motivada por la inyección de energía

eléctrica a la red, ya sea con ánimo de venta de la producción eléctrica de nuestro

sistema fotovoltaico o como apoyo a la red eléctrica.

2.2.6.1. Sistemas fotovoltaicos autónomos

Los sistemas fotovoltaicos autónomos (SFA) suelen estar constituidos por los siguientes

elementos: generador, acumulador y carga. Los SFA son diseñados con el fin de

proporcionar la energía eléctrica necesaria a unas cargas y esta es una de las primeras

limitaciones que existen en el diseño de SFA, ya que es difícil calcular el consumo

energético de cada una de las cargas.

pág. 22
Uno de los métodos seguidos es averiguar el valor de la potencia de cada una de las

cargas que compondrán el SFA y multiplicarlo por el número de horas de funcionamiento

al día (suponiendo el consumo de energía constante a lo largo del tiempo para cada una

de las cargas) aunque este método también da lugar a la incertidumbre ya que es difícil

determinar el número de horas que cada carga pueda funcionar y éste número de horas

variará según las épocas del año.

En los SFA dado el precio, algo más elevado, del kWh fotovoltaico que el obtenido de la

red eléctrica convencional, es necesario una optimización del consumo energético de las

cargas, como ejemplo se debe considerar que en ningún SFA deberían utilizarse

luminarias incandescentes ya que son más eficiente los tubos fosforescentes que

presentan una relación entre lúmenes/vatio consumido más óptima para estos sistemas.

Los poseedores de SFA deben de estar concienciados de que el consumo energético que

realicen será el que su reserva energética les permita, a diferencia de los consumidores

de energía eléctrica de la red que podrán consumir la energía eléctrica que ellos puedan

pagar. Otra consideración en el diseño de estos sistemas tener conocimiento del principal

'input' de los Sistemas Fotovoltaicos, es decir la Radiación Solar. Este dato puede ser

obtenido de un instituto de meteorología. Es necesario tener en cuenta también el

dimensionamiento de los acumuladores de energía. Se presentan los tres tipos de

esquemas de sistemas fotovoltaicos autónomos según sea el carácter de las cargas:

En la siguiente figura se presenta el esquema utilizado cuando las cargas necesitan

corriente continua, tales como: iluminación, equipos de corriente continua, frigoríficos

especiales etc.

pág. 23
Figura 13. Esquema de SFA con carga DC.

En la siguiente figura se presenta el esquema utilizado cuando las cargas necesitan

corriente alterna tales como: motores en bombeo, electrodomésticos en general, etc.

Figura 14. Esquema de SFA con carga AC.

En la siguiente figura se presenta el esquema utilizado cuando las cargas necesitan

corriente alterna tales como: motores, electrodomésticos en general en un determinado

trabajo donde no es necesario utilizar acumuladores.

Figura 15. Esquema de SFA con carga AC y sin acumuladores.

pág. 24
2.2.6.2. Sistemas fotovoltaicos conectados a la red

Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica (SFCR) constituyen una de las

aplicaciones de la Energía Solar Fotovoltaica que más atención están recibiendo en los

últimos años, dado su elevado potencial de utilización en zonas urbanizadas próximas a

la red eléctrica. Estos sistemas están compuestos por un generador fotovoltaico que se

encuentra conectado a la red eléctrica convencional a través de un inversor,

produciéndose un intercambio energético entre ésta y el sistema fotovoltaico,

característico de este tipo de instalaciones. Así, el sistema inyecta energía en la red, y

extrae energía de ella en caso contrario.

La diferencia fundamental entre un sistema fotovoltaico autónomo y los conectados a red,

consiste en la ausencia, en este último caso, del subsistema de acumulación, formado

por la batería y la regulación de carga. Además, el inversor, en los sistemas conectados

a red, deberá estar en fase con la tensión de la red. Uno de los factores favorables de los

sistemas conectados a la red, es la posibilidad de mejorar la calidad del servicio de la

energía suministrada por la red, ya que la máxima producción del sistema fotovoltaico

coincide con horas en que los problemas de suministro para las compañías eléctricas son

más graves.

En la siguiente figura se presenta el esquema tipo de un sistema fotovoltaico conectado a

red:

Figura 16. Esquema de un SFCR.

pág. 25
2.2.7. Clasificación de las instalaciones fotovoltaicas

2.2.7.1. Clasificación por tamaño

Pequeñas: instalaciones particulares desde 5 kWp para clientes individuales en sus

propios terrenos o tejados, tanto fijas como con seguimiento solar.

Grandes: instalaciones privadas para empresarios o particulares que desean diversificar

sus inversiones y desean gestionar su propia planta de producción de energías

renovables.

Granjas solares fotovoltaicas: Para promotores y grupos de inversión particulares pero

agrupados en una misma instalación de forma que se minimicen los gastos.

2.2.7.2. Clasificación por tipo de estructura

Estructura fija: independiente de la potencia a instalar, puede ser utilizada tanto sobre

cubierta como sobre terreno.

Estructura de seguidor solar: sistema de seguimiento a uno o dos ejes, recomendado

para obtener un mayor rendimiento de la instalación, del orden del 35 % respecto a una

instalación fija.

2.2.7.3. Clasificación por aplicación

 Instalaciones de primer nivel de electrificación de vivienda y locales. Se incluyen

las instalaciones para iluminación de viviendas y locales y para alimentación de

electrodomésticos y de equipos en C.C.

 Instalaciones de segundo nivel de electrificación de viviendas. Se incluyen las

instalaciones para iluminación de viviendas y locales y alimentación de

electrodomésticos que para su utilización requieren convertidor de C.C. a C.A.

 Electrificación centralizada de grupos de viviendas.

 Electrificación de explotaciones agrícolas y ganaderas.

 Instalaciones para iluminación de naves y accionamiento de equipos en C.C. y en

C.A., para uso agrícola y ganadero. Se excluyen de este grupo las instalaciones

para uso exclusivo de bombeo de agua.

pág. 26
 Instalaciones de bombeo de agua.

 Instalaciones de uso exclusivo de bombeo de agua, que no requieren de

acumulador eléctrico.

 Instalaciones para iluminación de exteriores. Se incluyen los sistemas de

alumbrado público formados por equipos de iluminación autónomos que

comprenden todos los elementos básicos de una instalación solar fotovoltaica.

 Instalaciones para señalización. Incluyen las instalaciones para alimentación de

faros, balizas y boyas.

 Instalaciones para telecomunicaciones. Incluyen las instalaciones para

alimentación de repetidores y reemisores de radio y T.V., equipos de radio y

amplificadores - repetidores.

 Instalaciones de telemetría y telecontrol. Incluyen las instalaciones para

alimentación de equipos de medida y control en instalaciones remotas.

 Instalaciones para aplicaciones industriales. Incluyen las instalaciones para

alimentación de equipos industriales.

 Instalaciones recreativas. Incluyen las instalaciones para alimentación de

pequeños equipos de uso recreativo.

 Instalaciones para uso de suministro de energía eléctrica a Satélites.

2.2.7.4. Clasificación según su utilización

 Instalaciones de uso doméstico.

 Instalaciones de uso público.

 Instalaciones de uso industrial.

 Instalaciones de uso recreativo.

2.2.8. Ventajas e inconvenientes de la energía solar fotovoltaica

Las instalaciones de generación de energía eléctrica fotovoltaica presentan las siguientes

ventajas:

pág. 27
 Sistemas modulares: lo que facilita su flexibilidad para adaptarse a diferentes tipos

de aplicaciones, y su instalación es relativamente sencilla.

 Tienen una larga duración: la vida útil de una planta fotovoltaica, la define la vida

útil de sus componentes, principalmente el generador o módulo fotovoltaico, que

constituye más del 50% del valor de la instalación.

 Los módulos tienen una vida esperada de más de 40 años. Realmente no se

tienen datos para saber con exactitud la vida real de un generador conectado a

red porque no se tiene suficiente perspectiva, existen módulos de instalaciones

aisladas de red que llevan funcionando más de 30 años sin problemas. No

requieren apenas mantenimiento: el mantenimiento es escaso, y no solo es

conveniente hacerlo en las horas nocturnas para tener una disponibilidad diurna

máxima, sino que es necesario, para evitar que existan tensiones en los

generadores.

 Ofrecen una elevada fiabilidad: las instalaciones fotovoltaicas son de una alta

fiabilidad y disponibilidad operativa alta, del orden del 95%.

 No producen ningún tipo de contaminación ambiental: por lo que contribuyen a la

reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) al utilizarse como alternativa

a otros sistemas generadores de energía eléctrica más contaminantes.

 Tienen un funcionamiento silencioso.

Por otro lado, para conseguir su plena incorporación a los hábitos de la sociedad, como

una solución complementaria a los sistemas tradicionales de suministro eléctrico, es

necesario superar ciertas barreras:

 A nivel económico: se deberá fomentar la reducción de los costes de fabricación y

precio final de la instalación a partir de las innovaciones que se introduzcan en el

sector y a las economías de escala generadas como consecuencia del aumento

de la demanda y de los volúmenes de producción. Del mismo modo, se deberán

pág. 28
conseguir condiciones de financiación aceptables para abordar la inversión

necesaria.

2.2.9. Células y módulos fotovoltaicos

2.2.9.1. Estructura de la célula solar

Una célula solar es un dispositivo electrónico que convierte directamente la luz solar en

electricidad. Brillante luz sobre la célula solar produce tanto una corriente y un voltaje

para generar energía eléctrica. Este proceso requiere en primer lugar, un material en el

que la absorción de la luz plantea un electrón a un estado de energía más alto, y en

segundo lugar, el movimiento de este superior de electrones de energía de la célula solar

en un circuito externo. El electrón luego disipa su energía en el circuito externo y vuelve a

la célula solar. Una variedad de materiales y procesos potencialmente puede satisfacer

los requisitos para la conversión de energía fotovoltaica, pero en la práctica casi toda la

conversión de energía fotovoltaica utiliza materiales semiconductores en forma de un pn

de unión. Los pasos básicos en el funcionamiento de una célula solar son:

 La generación de portadores de luz generada;

 La recogida de la luz generada lleva a generar una corriente;

 La generación de una gran tensión a través de la célula solar; y

 La disipación de potencia en la carga y en las resistencias parásitas.

Figura 17. Sección transversal de una célula solar.

pág. 29
2.2.9.2. Principios de Diseño de células solares

Diseño de la célula solar implica especificar los parámetros de una estructura de célula

solar con el fin de maximizar la eficiencia, dado un determinado conjunto de restricciones.

Estas limitaciones serán definidas por el entorno de trabajo en el que se producen las

células solares. Por ejemplo en un entorno comercial en donde el objetivo es producir una

célula solar a precios competitivos, el costo de fabricación de una estructura de célula

solar en particular debe ser tomado en consideración. Sin embargo, en un entorno de

investigación donde el objetivo es producir una célula de tipo laboratorio altamente

eficiente, maximizando la eficiencia en lugar de coste, es la consideración principal.

Figura 18. Evolución de la eficiencia de la célula solar de silicio.

La eficiencia teórica para la conversión fotovoltaica es de más de 86,8%. Sin embargo, la

cifra de 86,8% utiliza los cálculos de balance detallados y no describe la implementación

del dispositivo. Para las células de silicio solar, una eficiencia más realista bajo una

operación de sol es de aproximadamente 29%. La eficiencia máxima medida para una

célula solar de silicio es actualmente 24,7% bajo AM1.5G. La diferencia entre las altas

eficiencias teóricas y las eficiencias de medidas a partir de las células solares terrestres

se debe principalmente a dos factores. El primero es que las predicciones de eficiencia

máximos teóricos asumen que la energía de cada fotón se utiliza de manera óptima, que

pág. 30
no hay fotones no absorbidos y que cada fotón es absorbido en un material que tiene un

intervalo de banda igual a la energía del fotón. Esto se consigue en teoría mediante el

modelado de una pila infinito de células solares de diferentes materiales de banda

prohibida, cada uno de absorber sólo los fotones que corresponden exactamente a su

intervalo de banda.

El segundo factor es que los altos predicciones eficiencia teórica asumen una alta

relación de concentración. Suponiendo que la temperatura y los efectos resistivos no

dominan en una célula solar de concentración, aumentando la intensidad de la luz

proporcionalmente aumenta la corriente de cortocircuito. Dado que el voltaje de circuito

abierto (V oc ) depende también de la corriente de cortocircuito, V oc aumenta

logarítmicamente con el nivel de luz. Además, puesto que el factor de llenado máximo

(FF) aumenta con V oc , el FF máxima posible también aumenta con la concentración. El

V adicional oc y FF aumenta con la concentración que permite a los concentradores para

lograr una mayor eficiencia.

En el diseño de este tipo de células solares de unión simple, los principios para

maximizar la eficiencia de la célula son:

Aumentando la cantidad de luz recogida por la célula que se convierte en portadores;

Aumentando la colección de portadores de luz generada por el- pn de unión; reducir al

mínimo la polarización directa de corriente oscura; la extracción de la corriente de la

célula sin pérdidas resistivas.

2.2.9.3. Funcionamiento

Las células fotoeléctricas son dispositivos basados en la acción de radiaciones luminosas

sobre ciertos materiales, normalmente metales. El efecto de esas radiaciones puede ser

de tres tipos:

 Efecto fotoemisivo o fotoexterno: provoca un arranque de electrones con

liberación de los mismos.

 Efecto fotoconductivo o fotointerno: modifica la conductividad eléctrica del

material.

pág. 31
 Efecto fotovoltaico: crea una fuerza electromotriz en el material.

La colección de portadores generados por la luz no lo hace por sí mismo dar lugar a la

generación de energía. Con el fin de generar energía, una tensión debe ser generada, así

como una corriente. El voltaje se genera en una célula solar mediante un proceso

conocido como el "efecto fotovoltaico". La colección de portadores generados por la luz

pn de unión provoca un movimiento de electrones a la n lateral de tipo y los agujeros de

la p lado -tipo de la unión. En condiciones de cortocircuito, no hay acumulación de

descargas, como los transportistas salen del dispositivo como la corriente generada por la

luz. Sin embargo, si se impide que los portadores generados de luz salgan de la célula

solar, entonces la colección de los portadores generados por la luz provoca un aumento

en el número de electrones en el n lado de tipo de la pn de unión y un incremento similar

en los agujeros en el p de material de tipo. Esta separación de la carga crea un campo

eléctrico en la unión que está en oposición a la ya existente en la unión, lo que reduce el

campo eléctrico neto. Dado que el campo eléctrico representa una barrera para el flujo de

la corriente de difusión de polarización directa, la reducción del campo eléctrico aumenta

la corriente de difusión. Un nuevo equilibrio se alcanza en el que existe un voltaje a través

del pn de unión. La corriente de la célula solar es la diferencia entre I L y la corriente de

polarización directa. Bajo condiciones de circuito abierto, la polarización directa de la

unión aumenta hasta un punto en el que la luz generada por la corriente está

exactamente equilibrada por la corriente de difusión polarización directa y la corriente

neta es cero. La tensión requerida para causar estas dos corrientes de equilibrio se llama

la "tensión en circuito abierto". La siguiente animación muestra el portador fluye en

condiciones de cortocircuito y circuito abierto. Simulación del portador fluye en una célula

solar bajo equilibrio, la corriente de cortocircuito y las condiciones de voltaje de circuito

abierto. Tenga en cuenta las diferentes magnitudes de las corrientes que cruzan la unión.

En equilibrio (es decir, en la oscuridad), tanto la difusión y la deriva actual son pequeñas.

En condiciones de cortocircuito, la concentración de portadores minoritarios en cada lado

de la unión se incrementa y la corriente de deriva, que depende del número de

pág. 32
portadores minoritarios, se incrementa. Bajo condiciones de circuito abierto, los

portadores generados por la luz polarizar la unión, aumentando así la corriente de

difusión. Dado que la deriva y corriente de difusión están en dirección opuesta, no hay

ninguna corriente neta de la célula solar en circuito abierto.

Figura 19. Cero de la tensión a través del diodo. No hay flujo de corriente.

Figura 20. El desequilibrio de carga genera una tensión en los bornes

pág. 33
Figura 21. Terminales conectados fluye una corriente proporcional al nivel de luz.
2.2.9.4. Pérdidas en células solares

Puede suministrar una célula fotovoltaica la potencia luminosa que incide sobre su

superficie según su rendimiento. El rendimiento obtenido en laboratorio sobre células de

silicio monocristalino es del 22% - 24%, pero una vez que se pasa a su fabricación

masiva éste baja a un valor aproximado del 15%, lo que quiere decir que, de cada 100

vatios que recibimos del Sol, tan sólo 15 se aprovechan para nuestro uso.

El hecho de este rendimiento tan bajo se debe fundamentalmente a los siguientes

factores:

Energía insuficiente de los fotones incidentes.

 Pérdidas por recombinación.

 Pérdidas por reflexión.

 Pérdidas por los contactos eléctricos.

 Pérdidas por resistencia serie.

pág. 34
Figura 22. Célula solar

2.2.9.5. Tipos

 Células de arseniuro de galio. Rendimiento cercano al 27% - 28%, tecnología

poco avanzada y costes elevados.

 Células de sulfuro de cadmio y sulfuro de azufre. Bajos rendimientos. Posible

alternativa de bajo coste en el futuro.

 Células bifaciales. Células activas en sus dos caras. Rendimiento cercano al 30%

pero muy caras y complejidad en la instalación.

 Células de silicio amorfo. Posee la ventaja de que su espesor llega a ser 50 veces

más fino que el equivalente en células de silicio monocristalino. Eficiencia en torno

al 9%, pudiendo aumentar en las versiones multicapas. Costes muy económicos.

 Células de silicio policristalino. Rendimiento de hasta el 14%. Posibilidad de

producirlas directamente en forma cuadrada, por lo que no es necesario el

posterior mecanizado.

 Células de silicio monocristalino. Son las más empleadas en la actualidad. No

olvidemos que el silicio es el material más abundante en la Tierra después del

oxígeno.

pág. 35
Figura 23. Tipos de células solares.

2.2.9.6. Parámetros de una célula solar

 Intensidad de cortocircuito - 𝐼𝑆𝐶 : Es aquella que se produce a tensión cero.

 Tensión de circuito abierto - 𝑉𝑂𝐶 : Representa la tensión máxima que puede dar

una célula.

 Potencia de entrada - 𝑃𝑖𝑛 : Es la potencia eléctrica máxima que puede suministrar

una célula.

 Factor de forma (FF): Calidad de la célula.

 Intensidad pico – 𝐼𝑚𝑝: Máxima generada.

 Tensión de pico – 𝑉𝑚𝑝: Mxima generada.

 Rendimiento (ŋ): Cociente entre la potencia pico y la potencia de radiación


incidente.
𝐼𝑚𝑝 ∗ 𝑉𝑚𝑝
𝐹𝐹 =
𝐼𝑠𝑐 ∗ 𝑉𝑜𝑐

𝑉𝑜𝑐 ∗ 𝐼𝑠𝑐 ∗ 𝐹𝐹
𝜂=
𝑃𝑖𝑛

2.2.9.7. Factor de llenado

La corriente de cortocircuito y el voltaje de circuito abierto son el máximo de corriente y

voltaje, respectivamente, de una célula solar. Sin embargo, en ambos de estos puntos de

funcionamiento, la potencia de la célula solar es cero. El "factor de llenado", más

pág. 36
conocido por su abreviatura "FF", es un parámetro que, conjuntamente con Vac y yo sc,

determina la potencia máxima de una célula solar. El FF se define como la relación de la

potencia máxima de la célula solar al producto de Voc y Isc . Gráficamente, el FF es una

medida de la "cuadratura" de la célula solar y también es el área del rectángulo más

grande que se ajuste en la curva IV. El FF se ilustra a continuación.

Figura 24. Células con factor de llenado alto.

Gráfico de la corriente de salida de la célula (línea roja) y potencia (línea azul) como

función de la tensión. También se muestran las actuales células de cortocircuito (Isc) y la

tensión de circuito abierto (Voc puntos), así como el punto de máxima potencia (Vmp, Imp

). Haga clic en el gráfico para ver cómo cambia la curva de una célula con un bajo FF.

2.2.9.8. La curva IV de una célula solar

Es la superposición de la curva IV del diodo de células solares en la oscuridad con la

corriente generada por la luz. La luz tiene el efecto de desplazar la curva IV abajo en el

cuarto cuadrante donde el poder puede ser extraído del diodo. Iluminando una célula se

suma a las corrientes normales "oscuras" en el diodo para que la ley de diodo se

convierte en:

pág. 37
Figura 25. El efecto de la luz sobre las características corriente-tensión de un p-unión.

2.2.9.9. Proceso de fabricación de las células monocristalinas

Se distinguen dos pasos: Elaboración y purificación del silicio y la propia fabricación de la

célula. El silicio se obtiene principalmente de la sílice (óxido de silicio), de la que, por el

método de reducción, se extrae el silicio llamado de grado metalúrgico, que dispone de

una pureza del 98%, que al no ser suficiente ha de volver a purificarse hasta llegar a un

grado de 99’9999%, obteniéndose el silicio de grado electrónico. Una vez obtenido el

material adecuado por su pureza, comienza propiamente el proceso de fabricación, que

consiste en introducir el silicio al 99’9999 % en un crisol junto con impurezas de boro,

para formar una masa fundida, llevando el conjunto a una temperatura de 1400 ºC

aproximadamente.

Una vez que todo el material se encuentra en estado líquido, se dispone de una varilla

cuyo extremo tiene un germen de silicio que, al ponerse en contacto con la masa, da

comienzo al proceso de solidificación del material. Esta varilla tiene un movimiento

rotativo y lentamente ascendente, de tal forma que va solidificando un tocho metálico de

un diámetro que corresponde a la velocidad de ascenso y giro que se ha imprimido a la

varilla. Ésta es la razón por la cual la mayoría de las células solares tienen forma circular.

En el caso de querer hacerlas cuadradas, tendríamos que cortar los cuatro trozos

laterales hasta dejar el cuadrado inscrito en dicho círculo. Una vez que se dispone del

tocho de silicio monocristalino, se trocea en finas obleas que posteriormente se

pág. 38
convertirán en células solares. El corte se realiza mediante sierras extremadamente

precisas, obteniendo obleas de un espesor orden de 0’3 milímetros.

En esta etapa se llega a desperdiciar en polvo hasta un 40 % del material, que puede ser

nuevamente reciclado aunque con evidentes pérdidas económicas para el producto final.

La siguiente fase consiste en restablecer los efectos perniciosos que se han producido

por el efecto del corte. Esto se realiza introduciendo las obleas en baños químicos que

restauran la capa superficial dañada, preparándola para posteriores pasos. A

continuación se muestra un resumen de la evolución de la fabricación de las células

solares:

Figura 26. Proceso de fabricación de las células solares.

Czochralsky, suelen tener una longitud de un metro, y diámetros comprendidos entre 20

mm y 200 mm. El tiempo invertido en la producción de uno de estos lingotes puede llegar

a ser de 8 horas. Disponemos hasta ahora de una fina superficie de silicio dopado con

una pequeña cantidad de boro. El siguiente proceso consiste en la propia creación de la

célula, mejor dicho, de la unión p-n que formará la célula solar tal y cómo la podemos

observar en la realidad. Para ello, se la introduce en hornos especiales a una temperatura

entre 800 °C y 1000°C durante un tiempo prefijado, y en una atmósfera que se encuentra

pág. 39
cargada de átomos de fósforo y que se va difundiendo sobre la cara de la oblea que se

quiere dopar con material n. La profundidad que alcanza la penetración de fósforo está en

función de la temperatura del horno y de la duración del proceso. De esta forma,

disponemos de una unión p-n creada en el interior de la oblea, que será capaz de

producir corriente eléctrica al incidir radiación. Después de los procesos descritos

anteriormente, la célula presenta una superficie que rechaza aproximadamente el 33 %

de la radiación que pueda llegarle, dado su aspecto metálico. Por este motivo se procede

a la aplicación de una capa antirreflectante que disminuya el valor rechazado a tan sólo

un 10 % -12 %, aumentando de esta manera la eficiencia de la célula. Para poder hacer

útil la energía que proporciona la célula solar una vez que se ilumina, se la debe proveer

de contactos eléctricos capaces de recolectar los electrones que se liberan por acción de

los fotones que contiene la luz. El diseño del dibujo sobre la superficie de la célula es muy

importante, ya que cuantos más contactos se pongan, mayor cantidad de electrones

serán capturados pero, en contrapartida, menor iluminación llegará a la superficie activa,

debido a que estos contactos no son transparentes. Por tanto, se debe llegar a un

compromiso entre las dos exigencias.

2.2.9.10. Módulo fotovoltaico

Las células se agrupan en lo que se denomina módulo o panel fotovoltaico, que no es

otra cosa que un conjunto de células conectadas convenientemente, de tal forma que

reúnan unas condiciones óptimas para su integración en sistemas de generación de

energía, siendo compatibles (tanto en tensión como en potencia) con las necesidades y

equipos estándares existentes en el mercado. Normalmente, se habla de paneles de 6 V,

12 V, 24 V y 48 V, si bien es cierto que su tensión está por encima de las mencionadas,

oscilando las potencias producidas entre los 2.5 W y los 320 W. Las células que integran

un panel fotovoltaico deben estar comprendidas en un rango muy estrecho en cuanto a

sus parámetros eléctricos, para evitar las descompensaciones que se producirían en el

interior del módulo si unas generaran más corriente que las vecinas. Precisamente por

este motivo son de suma importancia las pruebas finales de las células, dentro de su

pág. 40
proceso de fabricación. El módulo fotovoltaico consta de diversas capas que recubren a

las células por arriba y por abajo, con el fin de darles una protección mecánica, a la vez

que además las protegen contra los agentes atmosféricos, especialmente el agua, que

puede llegar a ser causante de la oxidación de los contactos, con lo cual las células

quedarían inservibles para la producción de energía. Los módulos fotovoltaicos tienen

estructuras y formas muy variadas. Podríamos hacer una división general diciendo que

un módulo puede estar formado por:

 Cubierta exterior.

 Capa encapsulante anterior.

 Células fotovoltaicas.

 Capa encapsulante posterior.

 Protección posterior.

 Marco soporte.

 Contactos eléctricos de salida.

Una vez que se dispone de las células solares debidamente seleccionadas y agrupadas,

se interconexionan en serie para conseguir una tensión normalizada y, por tanto, fácil de

trabajar con ella. Generalmente se dispone de un total de 30 a 36 células, número que

variará en función del tipo y tensión de cada una.

Dispuesto el circuito eléctrico se depositan, por una parte, el cristal y una capa de

encapsulante, y por la contraria, otra capa de encapsulante y la de protección posterior.

Este conjunto es introducido en un horno especial para su laminación, donde se realizará

el vacío para hacer desaparecer toda bolsa de aire que pueda quedar en el interior.

Seguidamente se va aumentando la temperatura, de tal forma que el encapsulante

empiece a fundirse (ya que su punto de fusión es más bajo que el del resto de los

materiales), rodeando totalmente a células y contactos, a la vez que hace de adhesivo

con el cristal y la capa posterior, quedando el conjunto totalmente estanco.

pág. 41
Una vez que todas estas capas han formado un bloque compacto, se aplica el marco

soporte mediante goma butílica o silicona, para permitir sin problemas las dilataciones del

conjunto por efecto del calor.

El proceso siguiente consiste en incorporar las bornes de conexión y realizar las pruebas

finales del módulo, que permitirán clasificarlos por potencias para que, mediante algún

código, puedan ser identificadas a la hora de su instalación y, al igual que las células, el

conjunto de módulos presente características comunes que no permitan

descompensaciones entre los grupos serie-paralelo.

Figura 27. Sección de un módulo fotovoltaico.

En cuanto a la vida útil de los módulos, la frontera de los 30 años es hoy en día una

realidad.

2.2.10. Inversor CC/CA

El inversor CC/CA tiene la misión de transformar la corriente continua del grupo

fotovoltaico en corriente alterna perfectamente sincronizada con la distribución de energía

eléctrica. Este hecho hace que la primera condición para su diseño sea el seguimiento

distribución, así como su acoplamiento en la salida al tipo de red existente, ya sea

trifásica, monofásica o bien de alta o baja tensión.

pág. 42
El diseño del "corazón" del inversor (circuitos de control) queda encomendado al uso

exclusivo de microprocesadores, los cuales proporcionan un abanico de posibilidades

infinito.

Las partes fundamentales que componen un inversor son las siguientes:

 Control principal: Incluye todos los elementos de control general, así como la

propia generación de onda, que se suele basar en un sistema de modulación por

anchura de pulsos (PWM). También se incluye una gran parte del sistema de

protecciones, así como funciones adicionales relacionadas con la construcción de

la forma de onda.

 Etapa de potencia: Esta etapa, según los módulos disponibles, puede ser única,

de la potencia del inversor, o modular, en cuyo caso se utilizan varias hasta

obtener la potencia deseada, lo cual hace decrecer la fiabilidad, pero asegura el

funcionamiento, aunque sea limitado, en caso de fallo de alguna de las etapas en

paralelo. Las últimas tecnologías apuestan por el trabajo en alta frecuencia de los

puentes semiconductores, consiguiendo mucho mejor rendimiento, así como

tamaños y pesos sensiblemente menores. No obstante, el empleo de la tecnología

clásica en baja frecuencia sigue imperando en parte del mercado por sus buenos

resultados, fiabilidad y bajo coste, siendo quizá su único inconveniente el mayor

tamaño que presenta, aunque, sus medidas para uso en sistemas domésticos de

1 a 5 kW no suponen gran dificultad a la hora de su instalación en cualquier lugar

de la vivienda fotovoltaica conectada a red. Toda etapa de potencia debe

incorporar su correspondiente filtro de salida, cuya misión es el filtrado de la onda

por un dispositivo LC, así como evitar el rizado en la tensión recibida de los

módulos fotovoltaicos.

 Control de la distribución: Es la interface entre la red y el control principal para

el correcto funcionamiento del conjunto. Este circuito sincroniza perfectamente la

forma de onda generada hasta este momento por el inversor (control principal +

pág. 43
etapa de potencia) a la de la red eléctrica, ajustando la tensión, el sincronismo, el

control de fase, etc.

 Seguidor del punto de máxima potencia: Su misión consiste en acoplar la

entrada del inversor a generadores de potencia instantánea variables, como son

los módulos fotovoltaicos, obteniendo de esta forma la mayor cantidad de energía

disponible en cada momento del campo solar. Es decir, se encarga

constantemente de mantener el punto de trabajo de los módulos fotovoltaicos en

los valores de mayor potencia posible, dependiendo de la radiación existente en

cada momento.

 Protecciones: Los inversores de conexión a red disponen de unas protecciones

adecuadas al trabajo que deben de realizar. Aparte de la normativa genérica de

protección contra daños a las personas y compatibilidad electromagnética, que

deben de llevar todos los dispositivos eléctricos fabricados y/o comercializados en

Europa según normativa de marcado CE, estos equipos suelen incorporar como

mínimo las siguientes protecciones:

 Tensión de red fuera de márgenes.

 Frecuencia de red fuera de márgenes.

 Temperatura de trabajo elevada.

 Tensión baja del generador fotovoltaico.

 Intensidad del generador fotovoltaico insuficiente.

 Fallo de la red eléctrica.

 Transformador de aislamiento (obligatorio).

 Monitorización de datos: Los inversores más avanzados utilizan

microprocesadores para su funcionamiento que facilitan una cantidad de datos

importante, no sólo de los parámetros clásicos (tensión e intensidad de entrada y

salida, Kwh. producidos y suministrados, frecuencia, etc.), sino de otros

fundamentales en este caso, como pueden ser temperaturas internas de trabajo

pág. 44
de los puentes inversores, radiación solar directa y global, temperatura ambiente,

etc.

 Contadores: Se requieren un contador principal contabiliza la energía producida

(opcional).

2.2.11. Tipos de Inversores Comerciales

Una clasificación típica de los inversores es la que se realiza atendiendo al número de

inversores por generador fotovoltaico y a la conexión del inversor al generador.

 Inversor central

Figura 28. Inversor tipo central.

 Inversor orientado a rama (string inverter)

Figura 29. Inversor tipo rama.

pág. 45
 Inversor orientado a módulo

Figura 30. Inversor tipo a modulo.

 Inversor multi-string

pág. 46
Figura 31. Inversor tipo multi-string.

2.2.12. Estructuras soporte para módulos fotovoltaicos

2.2.12.1. Conceptos generales

La estructura soporte, asegura el anclaje del generador solar y proporciona la orientación

y el ángulo de inclinación idóneo para el mejor aprovechamiento de la radiación, siendo

los encargados de hacer a los módulos y paneles fotovoltaicos resistentes a la acción

ejercida por los elementos atmosféricos. Supongamos que disponemos de una superficie

de paneles de 1 m2, y en la zona donde están instalados pueden producirse vientos de

200 km/h. La fórmula que expresa la presión máxima del viento es:

𝐹
P = = 0.11𝑉 2
𝑆

Donde el significado de cada variable es:

 F es la fuerza del viento en kp

 V es la velocidad del aire en m/s

 S es la superficie receptora en m2

 P es la presión del viento en kp/m2

pág. 47
Si aplicamos los datos anteriores al caso propuesto (teniendo en cuenta que 200 km/h =

55’5 m/s) obtendremos:

F = 0.11 ∗ 552 ∗ 1 = 338. Kp

1kp = 1 kilogramo fuerza

Lo cual demuestra el efecto que puede hacer el viento sobre un grupo de módulos

solares, y nos hace pensar en las graves consecuencias de un mal anclaje o un erróneo

diseño de la estructura que soporta el conjunto.

Figura 32. Esquema de la estructura soporte de los paneles fotovoltaicos.


2.2.12.2. Inclinación

En cuanto a la orientación, ésta ha de ser siempre sur (si estamos en el hemisferio norte),

pues es la única posición donde aprovechamos, de una forma total, la radiación emitida

por el Sol a lo largo de todo el día. Tan sólo en circunstancias muy especiales podremos

variar ligeramente la orientación hacia el poniente o el levante, como puede ser en el

caso de existir un obstáculo natural (montaña, etc.) que durante un cierto período impida

aprovechar la radiación directa del Sol. Entonces puede ser interesante orientar el panel

solar unos grados hacia la derecha, si la sombra se produce a primeras horas de la

mañana, para aprovechar al máximo el sol a su puesta, o bien, por el contrario, orientar el

conjunto fotovoltaico hacia la izquierda si el obstáculo se encuentra al atardecer. Hemos

de decir que esto no representa un incremento grande en cuanto a la potencia eléctrica

generada, ya que la salida y la puesta de Sol son los momentos de radiación más débil.

No obstante, puede notarse algo más en la estación estival, cuando el Sol tiene su mayor

recorrido.

pág. 48
Figura 33. Recorrido de la radiación solar según estaciones.

Parece lógico pensar que la mayor perpendicularidad entre los rayos de sol y los módulos

fotovoltaicos debería ocurrir en el instante del día en que la intensidad de la radiación

solar fuese mayor, es decir, cuando la elevación aparente del Sol sobre el horizonte fuese

la máxima diaria.

Tal como se muestra en la figura 19, todos los días del año hay que mirar en dirección del

meridiano geográfico local para ver el Sol en su punto más alto sobre el horizonte, de

modo que los módulos fotovoltaicos se deben orientar hacia el Sur geográfico si se

encuentran en el hemisferio norte, y hacia el Norte geográfico si se encuentran en el

hemisferio sur.

Figura 34. Trayectorias del sol en una latitud Próxima a 40° N.

En cuanto a la inclinación óptima de los módulos, parece claro también que ésta debería

ser tal que favoreciese la captación en las épocas de mayor radiación solar disponible.

pág. 49
No obstante, para determinar su valor con una precisión aceptable es necesario recurrir a

métodos de cálculo analítico. En sistemas de conexión a red ubicados en latitudes

próximas a 40°, la inclinación óptima ronda los 30°, si bien cualquier inclinación entre 10°

y 50° no provocaría pérdidas de captación anual superiores al 10 %.

2.2.12.3. Tipos de estructura

En la figura 17 se representan cuatro formas típicas de colocar un grupo de módulos

fotovoltaicos, que comentaremos seguidamente.

Figura 35. Tipos de estructura para módulos solares.

 Es la forma clásica. Muy robusta. En esta disposición la acción del viento es

menor, pues a mayor altura, mayor es la fuerza del viento. Gran facilidad para su

instalación, tanto de la propia estructura soporte como de los paneles

fotovoltaicos. Como inconvenientes su excesiva accesibilidad y la mayor

probabilidad de que puedan producirse sombras parciales. A la mayoría de estas

instalaciones se las suele proteger por medio de un cerramiento metálico. El

montaje de este tipo de sustentación del conjunto solar no es demasiado

apropiado para aplicaciones en montaña, donde pueda producirse la presencia de

nieve, que podría llegar a dejar inmersos en ella a los paneles.

 Usado principalmente en instalaciones donde ya se disponga de un mástil. Las

instalaciones recomendadas no deben ser muy grandes, contando con poco más

de un metro cuadrado de superficie de módulos, ya que si ésta es mayor, nos

obligaría a sobredimensionar e incluso arriostrar el mástil, siendo posible entonces

pág. 50
que otro sistema pudiera ser más económico y de más fácil montaje. Es muy

utilizado en las instalaciones de repetidores, donde ya se dispone de una antena

que puede hacer las veces de mástil.

 Consiste en acoplar la estructura a una de las paredes del recinto. Seguridad

debido a la altura, estructura liviana.

 Puede este sistema adaptarse mediante tacos de expansión o bien realizando una

pequeña obra donde se inserte la estructura. La acción del viento queda

drásticamente disminuida. El inconveniente es que una de las fachadas dé al Sur.

Cualquier variación presentará problemas accesorios.

 La instalación en la cubierta de un edificio es uno de los métodos más usados a la

hora de realizar el montaje de un equipo solar, ya que normalmente siempre

podremos disponer del lugar adecuado para garantizar la perfecta orientación,

además de suficiente espacio.

2.2.12.4. Seguidor solar de 2 ejes

El Seguidor Solar de 2 ejes es un equipo electromecánico que en su parte superior lleva

fijados los módulos fotovoltaicos y que consigue que la insolación sobre los mismos sea

máxima; toda esta estructura se mueve de Este a Oeste sobre un eje que puede girar

240º (seguimiento azimutal) y un segundo eje con movimiento de inclinación desde los

60º hasta la posición horizontal.

pág. 51
Figura 36. Seguidor solar.

2.2.13. Efectos de los agentes atmosféricos

Los módulos solares, sus conexiones y estructuras soporte, se encuentran

completamente a la intemperie, y esto requiere una cuidadosa selección de los

materiales, tanto más cuanto más duras sean las condiciones atmosféricas que se

presenten. La primera regla para dimensionar y definir todos y cada uno de los elementos

que formarán el conjunto fotovoltaico es obtener la mayor cantidad de datos de la zona

en cuestión: vientos (frecuencia e intensidad), temperaturas (máximas como mínimas),

pluviometría, presencia de nieve en determinadas épocas del año, tipo de ambiente (si es

o no corrosivo), nieblas, etc. Los factores mencionados nos serán también muy útiles

para el cálculo de los módulos fotovoltaicos.

Si los vientos son fuertes la estructura soporte de los módulos debe estar prevista para

poder dejar un hueco entre módulo y módulo, con el fin de que el aire pueda circular entre

ellos, ejerciendo menos presión que si los paneles fotovoltaicos quedan pegados unos a

otros. Esta distancia puede estar alrededor de los dos centímetros. Como ya se ha

mencionado anteriormente, debemos tener muy en cuenta la posibilidad de que, si

existen precipitaciones en forma de nieve, éstas pueden llegar a tapar los módulos

solares; para evitarlo elevaremos la base de la estructura lo suficiente como para permitir

que la nieve se amontone sin perjudicar a la superficie captadora. Es aconsejable, en

pág. 52
todos los casos, la inserción de tirantes entre las patas de la estructura para obtener una

mayor resistencia mecánica del soporte.

Hay que prestar especial atención a los ambientes marinos, esto es debido al alto poder

corrosivo que poseen. Si la estructura está en contacto con el agua del mar (boyas de

señalización, plataformas, etc.), el problema se agudiza, debiendo utilizarse en este caso

el acero inoxidable o acero con doble galvanizado en caliente, para dotarle de un grosor

mucho más elevado del que habitualmente se aporta para instalaciones en ambientes

más benignos. La lluvia sobre los componentes metálicos no representa en sí misma

nada más que la posibilidad de un aumento de la velocidad de oxidación. Ahora bien,

como se ha mencionado anteriormente, la instalación consta además de otros

componentes como son las uniones eléctricas, cables de conexión, etc. Estos elementos

deben ser estancos, con el fin de evitar posibles cortocircuitos producidos por el agua de

lluvia. Es aconsejable que los módulos solares dispongan de una caja de conexiones

estanca, o bien, si los terminales están desnudos, que queden protegidos después de

realizar la conexión, mediante un capuchón de goma. Todos los conductores eléctricos

deben estar suficientemente aislados, e incluso se podría recomendar el utilizar en las

partes exteriores cables de manguera de doble capa bajo un tubo plástico resistente.

Debemos pensar que las instalaciones solares fotovoltaicas no siempre son definitivas e

inamovibles. Por esta razón se debe prestar suma atención a las partes de amarre (tanto

de paneles - estructura como de estructura - base de soporte), ya que en un determinado

momento puede ser necesaria la sustitución de un módulo o la ampliación en tamaño del

soporte fotovoltaico, por haber crecido la demanda de potencia.

2.3. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA TERMINOLOGÍA EMPLEADA

2.3.1. Conceptos básicos de radiación

Se conoce como radiación al “proceso físico del cual se trasmite energía en forma de

ondas electromagnéticas que viajan a la velocidad de la luz. No requieren algún medio

pág. 53
para su propagación. La actinometría es el estudio y medida de la intensidad de las

radiaciones en general y de las radiaciones solares en particular

2.3.2. Irradiancia

Es la rapidez de incidencia de energía radiante sobre una superficie, por unidad de área.

Para expresarla se utiliza la letra G junto con los subíndices adecuados: Go, Gb, Gd, para

la irradianncia extraterrestre, directa y difusa. Las unidades comunes para este término

son de W/m2. La irradiancia indica que la radiación es un fenómeno que trascurre en el

tiempo, en un instante dado.

Figura 37. Irradiancia.

2.3.3. Irradiación

La cantidad de energía que incide sobre la unidad de área en un periodo de tiempo dado,

es decir es la integral de la irradiancia durante tal periodo. Se usa la letra I para indicar la

insolación horaria, y H para la insolación que incide en un día. Las unidades

correspondientes más comunes son J/m2.

2.3.4. Radiación directa

Se conoce como radiación directa, o rayo, a la radiación recibida del sol que no ha sido

absorbida ni dispersada. La radiación solar que se mide fuera de la atmosfera es en su

totalidad radiación directa, ya que no hay presencia de cuerpos o fenómenos que

modifiquen su trayectoria. Sim embargo, cuando los rayos del sol cruzan la atmosfera,

una parte de ellos son absorbidos o dispersados y el resto logra tocar la superficie

terrestre en forma directa.

2.3.5. Radiación difusa

Es la radiación solar recibida en la superficie terrestre después que su dirección ha sido

cambiada por la dispersión en la atmosfera. La radiación que incide sobre la superficie

pág. 54
también consiste de radiación solar dispersa proveniente del cielo y posiblemente la

radiación solar reflejada por la tierra. Dado la radiación difusa se presenta cuando los

rayos solares penetran la atmosfera, es aquí donde se presentan los dos fenómenos

relacionados con la magnitud de la radiación difusa (dispersión y absorción).

2.3.6. Radiación incidente

La radiación incidente denominada también global o total es la suma de las radiaciones

directa y difusa sobre la superficie. Es la medición más común de la radiación solar

(radiación total sobre una superficie horizontal).

Figura 38. Irradiacion Global.

El Sol emite energía en forma de ondas electromagnéticas de distintas frecuencias,

fundamentalmente en los rangos de la luz visible, ultravioletas e infrarrojos. Una pequeña

fracción de esta energía es interceptada por la Tierra. La cantidad de energía que recibe

nuestro planeta – antes de llegar a la atmósfera - por unidad de superficie se denomina

constante solar y su valor es aproximadamente igual a 1367 W/m2, cuando es medida

perpendicular a los rayos solares.

Una parte importante de la radiación que incide sobre la atmósfera es absorbida por el

vapor de agua, el anhídrido carbónico el oxígeno y el ozono presente, reduciendo la

intensidad a medida que va atravesando la misma. Al nivel del mar la radiación solar es

aproximadamente igual a 1.000 W/m2 cuando es medida perpendicular a los rayos

pág. 55
solares. Este es el valor estándar que se utiliza como base para expresar las

características eléctricas de los generadores solares y para el dimensionamiento de los

sistemas.

2.3.7. Descripción de un sistema fotovoltaico autónomo

2.3.7.1. Conceptos generales

Hace ya años que se realizaron las primeras experiencias en sistemas fotovoltaicos que

suministraban la energía producida directamente a la red eléctrica convencional, en este

caso se conecta a las cargas sin necesidad de acumuladores, evitándose así el uso de

baterías, cuyo coste tiene gran repercusión en el precio final del conjunto. Una instalación

conectada a la carga eléctrica demandada, está formada por el conjunto de módulos

fotovoltaicos y un inversor capaz de convertir la corriente continúa del grupo solar (G.S)

en corriente alterna, para suministrarlo a los motores con frecuencia y fase.

Figura 39. Esquema de la generación de energía G.S.

2.3.7.2. Campo solar

El campo solar, generador de la energía que posteriormente será suministrada a la

instalación de distribución eléctrica, debe ser diseñado meticulosamente. Son varios los

pág. 56
factores a tener en cuenta a la hora de plantear un sistema de este tipo, a saber: su

integración, tensión de trabajo, interconexión, protecciones y estructura soporte.

Figura 40. Campo solar.

2.3.7.3. Integración

Cuando estas instalaciones estén ubicadas en viviendas, generalmente unifamiliares, en

las ciudades y urbanizaciones, se debe tener muy en cuenta su integración dentro del

conjunto. Generalmente, los módulos se instalan en la cubierta sur del edificio,

aprovechando la propia inclinación de ésta, y se sitúan en espacios libres de sombras

que puedan producir árboles o edificios colindantes. Aquí prima la energía máxima anual

y no la máxima invernal, como ocurre en los otros casos. El ángulo de inclinación idóneo

para una instalación es aquél tal que la producción de todo el año resulta ser la más alta,

ya que se trata de suministrar el máximo de energía independientemente de la época del

año. Hoy en día, se trata de fabricar los propios módulos fotovoltaicos preparados para su

uso en la construcción, como elementos para panelar cubiertas y fachadas y con una

estética diseñada para este tipo de instalaciones. Estos diseños se ven favorecidos por el

uso de módulos de capa delgada, que aun siendo de más bajo rendimiento, permiten

unas mayores posibilidades estéticas, ya que pueden ser fabricados en distintos colores,

incluso traslúcidos, para actuar como elementos de acristalamiento. También en los

módulos cristalinos tradicionales se está experimentando con células coloreadas, y con la

pág. 57
tecnología de Silicon Film, APEX, con la cual podrían hacerse módulos de una sola

célula, con lo que evitaríamos las conexiones entre células en los módulos.

Figura 41. Instalaciones F.V ubicadas en viviendas.

2.3.7.4. Tensión de trabajo

Estos sistemas suelen ser de un mínimo de ½, 1 hp hasta potencias superiores, ya que la

instalación de potencias más pequeñas no resulta rentable, debido fundamentalmente a

que el coste de un inversor más pequeño es prácticamente igual que el de otro algo más

grande. También ocurre que la diferencia de precios entre inversores es mínima cuando

se trabaja a 24V o 48V respecto a tensiones mayores, ya que lo que realmente cuesta

caro en los puentes inversores es la intensidad que se debe manejar, y por esta razón, se

suele trabajar a altas tensiones en corriente continua. Tensiones entre 220V, 380V, 400V,

440V son frecuentemente utilizadas en sistemas autónomos. Esto último hace que se

dispongan no menos de 7 módulos, pudiendo llegar hasta 23 ó 24 unidades, cuya

conexión eléctrica se realiza en serie, con lo que aumentamos la tensión y disminuimos la

intensidad de salida del grupo fotovoltaico, lo que favorece además una menor pérdida en

las líneas eléctricas de interconexión.

2.3.7.5. Interconexiones y protecciones

La tensión del campo fotovoltaico es elevada, por lo que hay que disponer varios módulos

en serie conectados en paralelo con otros grupos similares, hasta alcanzar la potencia

prevista en el dimensionado. El hecho de conectar un gran número de módulos en serie,

añade un problema a la elección de éstos, como es el de la dispersión del corriente pico.

pág. 58
La elección de las células que componen un módulo y su clasificación para la futura

potencia del mismo, es fundamental, ya que si una célula difiere mucho en producción de

corriente de sus compañeras, la corriente generada por el conjunto será precisamente la

de la más desfavorable. Igualmente pasará si, por ejemplo, conectamos ocho módulos en

serie, pues en este caso bastará con que uno de ellos de 7 A para que, aunque el resto

sea capaz de proporcionar 7.5 A, el resultado final sea de 7 A a la tensión

correspondiente de los ocho en serie.

En resumen, el módulo que menos corriente produzca a una determinada radiación en

una conexión en serie, es el que marcará la corriente final del grupo de módulos. La

desviación máxima de los módulos que integran una conexión serie será como máximo

de un ±2% de dispersión de su corriente pico, asegurando de esta forma una mínima

pérdida por conexiones eléctricas en serie.

A continuación se presenta un esquema básico de conexión de los distintos elementos

que componen el sistema fotovoltaico.

Figura 42. Módulos serie – Paralelo.

Respecto a las protecciones, debemos tener en consideración las elevadas tensiones de

trabajo en este tipo de instalaciones, que en algunos casos pueden llegar hasta 500 V en

corriente continua.

Es aconsejable que el campo fotovoltaico se proteja eléctricamente con interruptores que

permitan el cortocircuito y el circuito abierto, para facilitar las conexiones y

pág. 59
manipulaciones posteriores, así como elementos varistores o descargadores de

sobretensiones que eviten la inducción de picos que puedan afectar a la electrónica

interna del inversor. También es recomendable, si el número de módulos es elevado,

distribuir por grupos la acometida de líneas, y facilitar la desconexión eléctrica de alguno

de los grupos para su revisión futura, no descartando además la posibilidad de disponer

de armarios separados para el polo positivo y el negativo, evitando el contacto humano

accidental con tensiones elevadas.

2.3.7.6. Estructuras de soporte

Algunos aspectos comunes pueden ser: cálculo de acuerdo con el estudio de los vientos

dominantes, peso del conjunto en caso de ser integrado en una cubierta, facilidad de

reposición por avería de algún módulo, cuidado especial en los anclajes respecto a la

posible filtración de agua en el caso de tejados, aislamiento del conjunto metálico y/o

puesta a tierra de la masa metálica, etc.

2.3.7.7. Componentes de una instalación fotovoltaica (autónomo)

El esquema unifilar de un sistema fotovoltaico conectado a la carga de demanda es el

que sigue a continuación:

Figura 43. Esquema unifilar de un sistema fotovoltaico (autónomo).

Los elementos que componen la instalación son:

 Generador fotovoltaico (módulos fotovoltaicos).

 Fusibles

 Caja de conexiones

pág. 60
 Inversor.

 Interruptores.

 Contadores (opcional según el caso).

 Cuadro de protecciones y de distribución.

Figura 44. Bombeo Solar Directo.

2.3.8. Latitud

Se mide en grados sexagesimales (representados por el símbolo (°) inmediatamente

arriba y a la derecha del número, mientras que las subdivisiones o fracciones de los

grados se representan con ' que significa minuto sexagesimal y '' que significa segundo

sexagesimal), entre 0° y 90°; y puede representarse de dos formas:

Indicando a qué hemisferio pertenece la coordenada.

Añadiendo valores positivos, es decir con un signo + o por lo consuetudinario sin ningún

signo antes del número -norte- y negativos, con un signo menos o – antes del número en

el sur. Así, diez grados en latitud norte podría representarse 10°N o +10°; y diez grados

sur podría ser 10°S o -10°.

pág. 61
Figura 45. Latitud.

2.3.9. Longitud

La longitud es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Meridiano de

Greenwich, medida sobre el paralelo que pasa por dicho punto.

 Se expresa en grados sexagesimales.

 Todos los puntos ubicados sobre el mismo meridiano tienen la misma longitud.

 Aquellos que se encuentran al oriente del meridiano de Greenwich reciben la

denominación Este (E).

 Aquellos que se encuentran al occidente del meridiano de Greenwich reciben la

denominación Oeste (O).

 Se mide de 0º a 180º.

 Al meridiano de Greenwich le corresponde la longitud de 0º.

 El antimeridiano correspondiente está ubicado a 180º.

 Los polos Norte y Sur no tienen longitud.

Figura 46. Longitud.

pág. 62
Figura 47. Plano de inclinación.

2.3.10. Tipos de potencias eléctricas

En líneas generales la potencia eléctrica se define como la capacidad que tiene un

aparato eléctrico para realizar un trabajo o la cantidad de trabajo que el mismo realiza en

unidad de tiempo. Su unidad de medida es el watt (W). Sus múltiplos más empleados son

el kilowatt (kW) y el megawatt (MW), mientras el submúltiplo corresponde al miliwatt

(mW).

Sin embargo, en los equipos que funcionan con corriente alterna y basada en el

electromagnetismo, como los motores y los transformadores, por ejemplo, coexisten tres

tipos diferentes de potencia:

 Potencia activa.

 Potencia reactiva.

 Potencia aparente.

Triángulo de potencias que forman la potencia activa, la potencia reactiva y la potencia

aparente. El ángulo que se aprecia entre la potencia aparente y la activa se denomina

coseno de "fi" o "factor de potencia" y lo crea la potencia reactiva. A mayor potencia

reactiva, mayor será ese ángulo y menos eficiente será el equipo al que le corresponda.

pág. 63
Figura 48. Triangulo de potencias.

2.3.10.1. Potencia activa

La denominada “potencia activa” representa en realidad la “potencia útil”, o sea, la

energía que realmente se aprovecha cuando ponemos a funcionar un equipo eléctrico y

realiza un trabajo. Por ejemplo, la energía que entrega el eje de un motor cuando pone en

movimiento un mecanismo o maquinaria, la del calor que proporciona la resistencia de un

calentador eléctrico, la luz que proporciona una lámpara, etc.

Por otra parte, la “potencia activa” es realmente la “potencia contratada” en la empresa

eléctrica y que nos llega a la casa, la fábrica, la oficina o cualquier otro lugar donde se

necesite a través de la red de distribución de corriente alterna. La potencia consumida por

todos los aparatos eléctricos que utilizamos normalmente, la registran los contadores o

medidores de electricidad que instala dicha empresa para cobrar el total de la energía

eléctrica consumida cada mes.

2.3.10.2. Potencia reactiva

La potencia reactiva es la que consumen los motores, transformadores y todos los

dispositivos o aparatos eléctricos que poseen algún tipo de bobina o enrollado para crear

un campo electromagnético. Esas bobinas o enrollados que forman parte del circuito

eléctrico de esos aparatos o equipos constituyen cargas para el sistema eléctrico que

consumen tanto potencia activa como potencia reactiva y de su eficiencia de trabajo

depende el factor de potencia. Mientras más bajo sea el factor de potencia, mayor será la

pág. 64
potencia reactiva consumida. Además, esta potencia reactiva no produce ningún trabajo

útil y perjudica la transmisión de la energía a través de las líneas de distribución eléctrica.

La unidad de medida de la potencia reactiva es el VAR y su múltiplo es el kVAR (kilovolt-

amper-reactivo).

2.3.10.3. Potencia aparente

La potencia aparente o potencia total es la suma de la potencia activa y la aparente.

Estas dos potencias representan la potencia que se toma de la red de distribución

eléctrica, que es igual a toda la potencia que entregan los generadores en las plantas

eléctricas. Estas potencias se transmiten a través de las líneas o cables de distribución

para hacerla llegar hasta los consumidores, es decir, hasta los hogares, fábricas,

industrias, etc.

2.3.11. Potencia contratada y potencia demandada

Ya vimos que la “potencia contratada” (la que contratamos en la empresa eléctrica), es la

potencia activa, que debe coincidir o ser superior a la suma total de toda la carga en

kilowatt (kW) instalada en una casa, fábrica, industria, empresa, etc. Ahora bien, la

“potencia demandada” es la que realmente se consume, que puede ser menor, igual o

mayor que la contratada.

2.3.12. Factor de potencia

Un motor consume, a la vez, potencia activa, que se convierte en trabajo mecánico, y

potencia reactiva, necesaria para la magnetización pero que no realiza ningún trabajo.

Juntas, la potencia activa y la reactiva, representadas en el diagrama (abajo) por P y Q,

proporcionan la potencia aparente S.

pág. 65
La relación entre la potencia activa, medida en kW, y la potencia aparente, medida en

kVA, se conoce como el factor de potencia. Generalmente, el ángulo entre P y S se

designa como ϕ. El factor de potencia equivale al cosϕ.

El factor de potencia se sitúa generalmente entre 0,7 y 0,9. En motores pequeños es

inferior y en motores grandes mayor.

Si hay varios motores en una instalación, se consumirá una gran parte de la potencia

reactiva y, por lo tanto, el factor de potencia será menor. Por este motivo, los

suministradores de potencia a veces requieren que se aumente el factor de potencia de

una instalación. Esto se consigue conectando condensadores al suministro, los cuales

generan potencia reactiva y, en consecuencia, aumentan el factor de potencia.

2.3.13. Motores asíncronos trifásicos

Los motores asíncronos de inducción son aquellos en los que la velocidad de giro del

rotor es algo inferior a la de sincronismo. Los podemos encontrar tanto monofásico como

trifásico.

Son motores en los que el bobinado inductor colocado en el estator está formado por tres

bobinados independientes desplazados 120° eléctrico entre si y alimentados por un

sistema trifásico de corriente alterna. Los podemos encontrar de dos tipos.

Rotor en cortocircuito (jaula de ardilla).

Rotor bobinado.

Figura 49. Sección de motor eléctrico.

pág. 66
2.3.14. Tención e intensidad en el estator de los motores trifásicos

Los motores eléctricos más utilizados son los de rotor en cortocircuito, también llamado

de jaula de ardilla. El motor de rotor en cortocircuito es el de construcción más sencilla,

de funcionamiento más seguro y de fabricación más económica. Su único inconveniente

es el de absorber una elevada intensidad en el arranque a la tensión de funcionamiento

Todo bobinado trifásico se puede conectar en estrella (todos los finales conectados en un

punto común, alimentando el sistema por los otros extremos libres) o bien en triangulo

(conectado el final de cada fase al principio de la fase siguiente, alimentando el sistema

por los puntos de unión) como se puede apreciar en las siguientes figuras.

En la conexión estrella, la intensidad que recorre cada fase coincide con la intensidad de

línea, mientras que la tensión que se aplica a cada fase es √3 menor que la tensión de

línea

Figura 50. Conexión estrella en los bobinados.

En la conexión triangulo la intensidad que recorre cada fase es √3 menor que la

intensidad de la línea, mientras que la tensión a la que queda sometida cada fase

coincide con la tensión de la linea

Figura 51. Conexión triangulo en los bobinados.

pág. 67
En estas condiciones, el motor se puede considerar como bitension, ya que las tensiones

normalizadas son de 230 o 400V. Si un motor está diseñado para aplicarle 230 V a cada

fase, lo podremos conectar a la red de 230 V en triangulo y a la red de 400 V en estrella.

En ambos casos, la tensión que se le aplica a cada fase es de 230 V. en una y otra

conexión, permanecen invariables los parámetros de potencia, par motor y velocidad. La

conexión estrella o triangulo se realiza sobre la placa de bornes mediante puentes como

se puede apreciar.

Figura 52. Conexión en estrella y triangulo en los bornes.

2.3.15. Tención y frecuencia

Para mejorar resultados, los motores eléctricos de inducción den funcionar con su tensión

y frecuencia normal. Estos valores se indican siempre en la placa del motor.

Sin embargo, se permite alguna variación de los valores normales, siendo los límites para

el voltaje aproximadamente 10%, y los límites para la frecuencia 5%, ambos en uno u

otro sentido.

Nunca debe de variarse simultáneamente el voltaje y la frecuencia en dirección opuesta,

o variarse ambas al mismo tiempo hacia los límites extremos permitidos.

Con cualquier variación, ya sea del voltaje o de la frecuencia, se producirán cambios en

las características normales de funcionamiento de acuerdo con lo siguiente.

2.3.16. Puesta a tierra de la instalación

El objetivo de la puesta a tierra es limitar la tensión que puede aparecer en las masas

metálicas debido a un defecto de aislante y asegurar el correcto funcionamiento de las

pág. 68
protecciones. Consiste en una unión metálica directa entre determinados elementos de

una instalación y un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo. Mediante

esta conexión se consigue que no existan diferencias de potencial peligrosas en el

conjunto de instalaciones, caseta y superficie próxima al terreno. Además, la puesta a

tierra permite el paso de corrientes de descarga de origen atmosférico.

Partes de la instalación de puesta a tierra:

 Terreno: Absorbe las descargas

 Tomas de tierra: Elementos de unión entre terreno y circuito. Están formados por

electrodos colocados en el terreno que se unen, mediante una línea de enlace con

tierra, en los puntos de puesta a tierra.

 Línea principal de tierra: Une los puntos de puesta a tierra con las derivaciones

necesarias para la puesta a tierra de todas las masas.

 Derivaciones de las líneas principales de tierra: Uniones entre la línea principal de

tierra y los conductores de protección.

 Conductores de protección: Unión entre las derivaciones de la línea principal de

tierra y las masas, con la finalidad de proteger contra los contactos indirectos.

2.3.17. Pérdidas de potencia en motores trifásicos

En todo proceso de transformación de la energía, se produce una diferencia entre la

potencia que entrega el equipo para su utilización (Potencia útil), y la potencia que

absorbe (Potencia absorbida). Esta diferencia se conoce con el nombre de “pérdidas”. El

flujo de energía se muestra en la figura

Figura 53. Flujo de energía.

pág. 69
2.3.18. Caída de tensión

Llamamos caída de tensión de un conductor a la diferencia de potencial que existe entre

los extremos del mismo. Este valor se mide en voltios y representa el gasto de fuerza que

implica el paso de la corriente por el mismo. Así mismo, la caída de tensión es medida

frecuentemente en tanto por ciento de la tensión nominal de la fuente de la que se

alimenta. Por lo tanto, si en un circuito alimentado a 400 Voltios de tensión se prescribe

una caída máxima de tensión de una instalación del 5%, esto significará que en dicho

tramo no podrá haber más de 20 voltios, que sería la tensión perdida con respecto a la

tensión nominal.

No existe un conductor perfecto, pues todos presentan una resistividad al paso de la

corriente por muy pequeña que sea, por este motivo ocurre que un conductor incrementa

la oposición al paso de la corriente, a medida que también va aumentando su longitud. Si

esta resistencia aumenta, por consiguiente aumenta el desgaste de fuerza, es decir, la

caída de tensión. Podríamos decir que la caída de tensión de un conductor viene

determinada por la relación que existe entre la resistencia que ofrece este al paso de la

corriente, la carga prevista en el extremo más lejano del circuito y el tipo de tensión que

se aplicará a los extremos.

2.3.19. Rendimiento

Se define como rendimiento de un equipo a la relación entre la potencia (activa) que

entrega (potencia útil) a la potencia (activa) que absorbe (potencia absorbida).

Rendimiento medido: es aquel que se calcula por medio de la medición de la potencia

activa entregada y la potencia activa absorbida, cuya expresión es la que vimos:

pág. 70
2.3.20. Pérdida por efecto joule

Ciertamente, si yo quiero alimentar a un receptor que consume una potencia P, que tiene

un factor de potencia fijo, cos (φ), a una tensión dada, las pérdidas de energía (P(P,T)) en

la línea por efecto joule serán:

Para el sistema trifásico:

2.3.21. Estabilidad de red

En las etapas iniciales del desarrollo de los inversores fotovoltaicos, los requisitos de los

operadores de las redes eléctricas a la que se conectaban solicitaban únicamente el

aporte de energía activa y la desconexión del inversor de la red si ésta excedía de unos

ciertos límites de voltaje y frecuencia. Con el progresivo desarrollo de estos equipos y la

cada vez mayor importancia de las redes eléctricas inteligentes, los inversores son ya

capaces de proveer energía reactiva e incluso aportar estabilidad a la red eléctrica.

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. Tipo

Nuestro trabajo de investigación es descriptivo, Este tipo de estudio a menudo se realiza

antes de llevar a cabo un experimento o proyecto de ingeniería, para saber

específicamente qué cosas manipular e incluir en el experimento. Se define un estudio

descriptivo como cualquier estudio que no es verdaderamente experimental.

pág. 71
3.1.2. Diseño

El diseño de nuestro proyecto está conformado en tres partes y tendrá la clasificación de

central, la generación de energía eléctrica continua mediante los módulos fotovoltaicos

Atersa de 310W, la conversión de la energía eléctrica continua en alterna mediante un

inversor tipo conexión a red de 400V y el transporte de la energía mediante conductores

de cobre, se tratara de trabajar con los valores máximos de irradiación solar y con las

más altas temperaturas ambientales en la zona, para obtener el diseño más óptimo

posible.

El diseño se realizara según las normas técnicas nacionales así como algunas normas

técnicas internacionales para un óptimo diseño al implantar el sistema fotovoltaico de 300

kW Todos los módulos que integren la instalación serán del mismo modelo, o en el caso

de modelos distintos, el diseño debe garantizar totalmente la compatibilidad entre ellos y

la ausencia de efectos negativos en la instalación por dicha causa.

Todos los módulos deberán satisfacer las especificaciones UNE-EN 61215 para módulos

de silicio monocristalino, o UNE-EN 61646 para módulos fotovoltaicos capa delgada, así

como estar cualificados por algún laboratorio reconocido.

Los módulos deberán llevar los diodos de derivación para evitar las posibles averías de

las células y sus circuitos por sombreados parciales y tendrán un grado de protección IP

54, IP65.

Por motivos de seguridad y para facilitar el mantenimiento y reparación del generador, se

instalarán los elementos necesarios (fusibles, interruptores, etc.) para la desconexión, de

forma independiente y en ambos terminales, de cada una de las ramas del resto del

generador.

Los inversores serán del tipo adecuado para la conexión de demanda eléctrica, con una

potencia de entrada variable para que sean capaces de extraer en todo momento la

máxima potencia que el generador fotovoltaico puede proporcionar a lo largo de cada día.

pág. 72
Las características básicas de los inversores serán las siguientes: Principio de

funcionamiento: fuente de corriente, Seguimiento automático del punto de máxima

potencia del generador.

Los inversores cumplirán con las directivas comunitarias de Seguridad Eléctrica y

Compatibilidad Electromagnética (ambas serán certificadas por el fabricante),

incorporando protecciones frente a:

 Cortocircuitos en alterna y continua.

 Encendido y apagado general del inversor.

 Conexión y desconexión.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1. Geografía del Perú

El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del Sur (UTM

N7970840.422; E552505.422; zona 17, 18). Está conformado por un territorio de una

superficie continental de 1.285.215,60 km² de superficie, lo que representa el 0.87% del

planeta, que se distribuyen en región costeña 136.232,85 km² (10,6%), región andina

404.842,91 km² (31,5%) y región amazónica 754.139,84 km² (57,9%); el extremo

septentrional del territorio peruano se encuentra el río Putumayo a 0°02´00"latitud sur, el

extremo meridional se encuentra a orillas del mar en Tacna a 18°21´03" latitud sur; el

extremo oriental está en el río Heath en Madre de Dios a 68°39´00" longitud oeste y el

extremo occidental se encuentra en Punta Balcones en Piura a 81°19'35".

pág. 73
Figura 54. Mapa Solar de Latinoamérica (CENSOLAR).

pág. 74
3.2.2. Pacherrez

El presente estudio se ocupa de la “implementación de un Sistema Fotovoltaico

productivo” para el suministro de energía eléctrica a la Nueva Planta Chancadora de

Piedra de la empresa Gam Ingenieros SAC, ubicada en el Centro Poblado de Pacherrez,

distrito de Pucala, perteneciente a la provincia de Chiclayo del departamento de

Lambayeque, Perú. Ya que se necesita una nueva fuente de energía, debido al bajo nivel

de energía electrica en dicha zona.

Figura 55. Ubicación Geográfica del Proyecto.

pág. 75
3.2.2.1. Coordenadas

La instalación del sistema fotovoltaico será instalada en las siguientes coordenadas.

 Latitud: -6.79

 Longitud: -79.52

 Altura: 155 m

Figura 56. Vista de la zona del Proyecto.

3.2.3. Muestra

La energía eléctrica necesaria que se convertirá en trabajo para poder poner en

funcionamiento la nueva planta chancadora de piedra, se obtiene de acuerdo a las

potencias útiles o activas que demandan los motores trifásicos de la planta chancadora

de piedra durante el día, así como las pérdidas de potencia que se generaran debido al

calentamiento del conductor (perdida de potencia debido al efecto joule), perdidas de

potencia debido a caídas de tensión (perdida que se genera debido a la resistencia que

pág. 76
ofrece el conductor al paso de la tensión), así como las pérdidas de potencia por

rendimiento de los motores trifásicos.

El rendimiento de los motores trifásico de nuestra planta chocadora estará en un valor de

90% de eficiencia con un voltaje de 380/400 V y una frecuencia de 50 Hz. Se trabajara

con un factor de potencia de 0.95, debido a que se necita así como potencia activa

también reactiva, se muestran en la tabla las diferentes cargas de los motores trifásicos:

Tabla 1: Cargas trifásicas.

3.2.3.1. Fotos de los diferentes Motores Trifásicos

Figura 57. Motor de 70 HP, 3Ø (Chancadora de mandíbula).

pág. 77
Figura 58. Motor de 100 HP, 3Ø (Trituradora cónica).

Figura 59. Motor de 30 HP, 3Ø (Zaranda).

pág. 78
Figura 60. Motor de 30 HP, 3Ø (Tolva alimentadora).

Figura 61. 2 Motores de 10 HP, 3Ø (Fajas).

pág. 79
pág. 80
Figura 62. 4 Motores de 8 HP, 3Ø (Fajas).

Figura 63. Tipo de piedra en la zona.

A continuación se realiza un análisis en las tablas de cargas trifásicas de nuestros

motores para poder seleccionar nuestro inversor.

Si nuestros motores trifásicos no tendrían una pérdida del 10% (funcionamiento al 100%),

los parámetros obtenidos de una forma ideal serian: En la tabla se puede apreciar que

nuestra demanda de potencia activa para nuestro suministro a los motores trifásicos es

de 210,284.58 W y una intensidad de corriente eléctrica de 319.5 A.

pág. 81
CARGAS TRIFÁSICAS (IDEAL)

I P P (Util) η cos(α) V f CONDUCTOR 1 Hp CONSTANTE α P (Absorvida)


MOTORES
A HP W # # V Hz # W # # W

MOTOR DE LA CHAMCADORA DE MANDIBULA 79.3 70 52,198.30 1 0.95 400 50 3φ+T 745.69 1.732 18.19 55,926.75

MOTOR DE LA TRITURADORA CONICA 113.3 100 74,569.00 1 0.95 400 50 3 φ +T 745.69 1.732 18.19 74,569.00

MOTOR DE LA ZARANDA 34.0 30 22,370.70 1 0.95 400 50 3 φ +T 745.69 1.732 18.19 22,370.70

MOTOR DE LA TOLVA ALIMENTADORA 34.0 30 22,370.70 1 0.95 400 50 3 φ +T 745.69 1.732 18.19 22,370.70

MOTOR DE LA FAJA 1 11.3 10 7,456.90 1 0.95 400 50 3φ+T 745.69 1.732 18.19 7,456.90

MOTOR DE LA FAJA2 11.3 10 7,456.90 1 0.95 400 50 3φ+T 745.69 1.732 18.19 7,456.90

MOTOR DE LA FAJA 3 9.1 8 5,965.52 1 0.95 400 50 3φ+T 745.69 1.732 18.19 5,965.52

MOTOR DE LA FAJA 4 9.1 8 5,965.52 1 0.95 400 50 3φ+T 745.69 1.732 18.19 5,965.52

MOTOR DE LA FAJA 5 9.1 8 5,965.52 1 0.95 400 50 3φ+T 745.69 1.732 18.19 5,965.52

MOTOR DE LA FAJA 6 9.1 8 5,965.52 1 0.95 400 50 3φ+T 745.69 1.732 18.19 5,965.52

POTENCIA TOTAL 1 319.5 282 210,284.58 0.95 400 50 3φ+T 18.19 214,013.03

Tabla 2. Cargas trifásicas (Ideal).

pág. 82
Las cargas reactivas o inductivas, que poseen los motores eléctricos, tienen un factor de

potencia menor que “1” (generalmente su valor varía entre 0,85 y 0,98), por lo cual la

eficiencia de trabajo del equipo en cuestión y de la red de suministro eléctrico disminuye

cuando el factor se aleja mucho de la unidad, traduciéndose en un mayor gasto de

energía y en un mayor desembolso económico.

En la siguiente tabla se puede apreciar las pérdidas de potencia que se generan a partir

del rendimiento de los motores, dando como resultado una potencia absorbida.

La demanda total de potencia a instalar en la nueva planta chancadora de piedra es de

233,649.53 kW a una tensión de 400 V y una intensidad de 355.0 A, la cual se generara a

partir de la energía solar fotovoltaica.

Recordemos que la potencia nominal de sistema fotovoltaico es de 300 kW, esta potencia

es la máxima producida por los módulos fotovoltaicos. En el programa del fabricante del

inversor calcularemos la potencia máxima óptima que nuestro sistema fotovoltaico podrá

producir.

Nota: La máquina soldadora solo se podrá utilizar en tiempos de mantenimiento de dicha

planta utilizando un máxima de corriente de 400 A - 36 V con Potencia Nominal de

entrada de 18.84 kW, este amperaje está en referencia a una Maquina de Soldar

Industrial para Trabajos Pesados (RN-400 DC, Solandinas).

La máquina comprensora de aire de 2HP, para poder limpiar los diferentes componentes

de la planta, solo se utilizara en tiempo de mantenimiento y en tiempos de producción

durante el día laborable.

Nos damos cuenta que la potencia de la maquina soldadora no excede a la total por lo

tanto se tendrá un funcionamiento excelente a la hora de proceder a soldar estructuras de

gran espesor.

pág. 83
CARGAS TRIFÁSICAS (REAL)

I P P (Util) η cos(α) V f CONDUCTOR 1 Hp CONSTANTE α° P (Absorvida) P(Perdida)


MOTORES
A HP W # # V Hz # W # # W W

MOTOR DE LA CHAMCADORA DE MANDIBULA 88.1 70 52,198.30 0.9 0.95 400 50 3φ+T 745.69 1.732 18.19 57,998.11 5,799.81

MOTOR DE LA TRITURADORA CONICA 125.9 100 74,569.00 0.9 0.95 400 50 3 φ +T 745.69 1.732 18.19 82,854.44 8,285.44

MOTOR DE LA ZARANDA 37.8 30 22,370.70 0.9 0.95 400 50 3 φ +T 745.69 1.732 18.19 24,856.33 2,485.63

MOTOR DE LA TOLVA ALIMENTADORA 37.8 30 22,370.70 0.9 0.95 400 50 3 φ +T 745.69 1.732 18.19 24,856.33 2,485.63

MOTOR DE LA FAJA 1 12.6 10 7,456.90 0.9 0.95 400 50 3φ+T 745.69 1.732 18.19 8,285.44 828.54

MOTOR DE LA FAJA2 12.6 10 7,456.90 0.9 0.95 400 50 3φ+T 745.69 1.732 18.19 8,285.44 828.54

MOTOR DE LA FAJA 3 10.1 8 5,965.52 0.9 0.95 400 50 3φ+T 745.69 1.732 18.19 6,628.36 662.84

MOTOR DE LA FAJA 4 10.1 8 5,965.52 0.9 0.95 400 50 3φ+T 745.69 1.732 18.19 6,628.36 662.84

MOTOR DE LA FAJA 5 10.1 8 5,965.52 0.9 0.95 400 50 3φ+T 745.69 1.732 18.19 6,628.36 662.84

MOTOR DE LA FAJA 6 10.1 8 5,965.52 0.9 0.95 400 50 3φ+T 745.69 1.732 18.19 6,628.36 662.84

POTENCIA TOTAL 2 355.0 282 210,284.58 0.95 400 50 3φ+T 18.19 233,649.53 23,364.95

Tabla 3. Cargas trifásicas (Real).

pág. 84
3.3. HIPÓTESIS

La hipótesis que se plantea en este trabajo de investigación, es que la energía solar –

fotovoltaica suministre energía eficientemente y de calidad mediante la implementación

de un sistema fotovoltaico de 300 kW de potencia nominal, a los diferentes motores

trifásicos de la nueva planta chancadora de piedra. El diseño de la central fotovoltaica

tiene por hipótesis un correcto funcionamiento por 25 años, este tiempo será apropiado

debido al cuidado que se le dé a los diferentes componentes del sistema fotovoltaico.

Funcionamiento máximo 8 horas diarias, mínimo 6 horas diarias.

3.4. VARIABLES – OPERACIONALIZACIÓN

Una variable puede ser el resultado de una fuerza o es una fuerza que causa un cambio

en otra variable. En un experimento, se conocen como variables dependientes e

independientes, respectivamente.

Las variables se dividen en dos niveles:

3.4.1. Las variables independientes

Referentes a la calidad del ambiente en la zona del proyecto, estas variables están

determinadas independientemente de cualquier otra variable como la temperatura, la

radiación solar y las condiciones climatológicas.

3.4.2. Las variables dependientes

Son las que van a depender de las no dependientes, ya que gracias a las independientes

van a tener un efecto en el diseño de nuestro sistema fotovoltaico, entre ellas tenemos,

las potencias, los voltajes, las corrientes así como la energía que se genera y se produce

para el consumo de la instalación de los motores trifásicos, entre otras variables de las

tablas de los fabricantes.

pág. 85
VARIABLES INDICADORES SUBINDICADORES INDICES TECNICA INSTRUMENTO

INDEPENDIENTES (VARIABLES SEGÚN LA CALIDAD AMBIENTAL DE LA ZONA)

Técnicas
avanzadas de
Temperatura en la Tablas de
T Temperatura Magnitud °C estadística
zona del proyecto temperaturas
mediante
software y cálculo
Técnicas
Velocidad de viento avanzadas de Tablas de
en la zona del v Velocidad Magnitud m/s estadística velocidades de
proyecto mediante viento
software y cálculo
Técnicas
Irradiación solar en avanzadas de Tablas de
la zona del Gom Intensidad Magnitud kWh/m2 estadística velocidades de
proyecto mediante viento
software y cálculo
Técnicas
Irradancia solar en avanzadas de Tablas de
la zona del Ir Intensidad Magnitud W/m2 estadística velocidades de
proyecto mediante viento
software y cálculo
Tiempo de Análisis
t Tiempo Intervalo h calculadora
irradiación solar matemático
Tiempo de uso de
Datos del Tablas del
los módulos e tm Tiempo Intervalo años
Fabricante fabricante
inversor
Potencia en los Análisis
P Potencia Magnitud kW calculadora
motores trifásicos matemático
Datos del Tablas del
Presión atmosférica AM Presión Magnitud atm
Fabricante fabricante

DEPENDIENTES (VARIABLES SEGÚN EL DISEÑO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO PRODUCTIVO)

Potencia nominal Pma Análisis


Potencia Magnitud W calculadora
de modulo x matemático
Potencia de
Análisis
entrada en los Pin Potencia Magnitud W calculadora
matemático
módulos
Potencia nominal Análisis
Pg Potencia Magnitud W calculadora
de inversor matemático
kW/h
Energía fotovoltaica (día, Análisis
Eg Energía Magnitud calculadora
generada-continua mes, matemático
año)
kW/h
Energía de (día, Análisis
Ep Energía Magnitud calculadora
producción-alterna mes, matemático
año)
Potencia nominal
Análisis
del módulo según Pn Potencia Magnitud W/h calculadora
matemático
el tiempo
numero Análisis Tablas del
Factor de potencia fp Magnitud Ct
matemático fabricante
Voltaje de
Análisis
generación de V Voltaje Magnitud V calculadora
matemático
potencia
Voltaje en
Análisis
producción de V Voltaje Magnitud V calculadora
matemático
potencia
Corriente de
Análisis
generación de I Corriente Magnitud I calculadora
matemático
potencia
Corriente de
Análisis
producción de I Corriente Magnitud I calculadora
matemático
potencia
Rendimiento del Análisis
ϻ numero Porcentaje % calculadora
inversor matemático

pág. 86
Rendimiento de los Análisis
n Numero Porcentaje % calculadora
módulos matemático
tensión en circuito Datos del
Voc Tensión Magnitud V calculadora
abierto Fabricante
corriente de Datos del
Isc Corriente Magnitud I calculadora
cortocircuito Fabricante
Eficiencia en los Análisis
η Numero Porcentaje # calculadora
módulos matemático
Análisis
Potencia instalada Pi Potencia Magnitud W calculadora
matemático
Corriente punto de Análisis
Imp Corriente Magnitud I calculadora
máxima potencia matemático
Tensión punto Análisis
Vmp Voltaje Magnitud V calculadora
máxima potencia matemático
Número total de Análisis
Nt Numero cantidad # calculadora
paneles matemático
Número de paneles Análisis
Ns Número cantidad # calculadora
serie matemático
Número de paneles Análisis
Np Número cantidad # calculadora
en paralelo matemático
Ángulo de Análisis
β Angulo Magnitud ° Tablas
inclinación matemático
Análisis
Ángulo de azimut α Angulo Magnitud ° Tablas
matemático
Análisis
fuerza del viento F Fuerza Magnitud Kp calculadora
matemático
sección nominal del Análisis
S Diámetro Magnitud mm2 calculadora
cable matemático
Análisis
performance ratio PR performance porcentaje % calculadora
matemático
Coeficiente de Datos del Tablas del
α° Coeficiente Magnitud %/C°
temperatura de Isc Fabricante fabricante
Coeficiente de Datos del Tablas del
β° Coeficiente Magnitud %/C°
temperatura Voc Fabricante fabricante
Coeficiente de Datos del Tablas del
γ Coeficiente Magnitud %/C°
temperatura de P Fabricante fabricante
Tabla 4. Variables del estudio de Investigación.

3.5. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

3.5.1. Métodos

 Guías de observación: mediante guías de observación se analizó el trabajo de

investigación a realizar en la zona de estudio del sistema fotovoltaico.

 Recolección de documentos: fue muy necesario realizar una recolección de

documentación referente al trabajo de investigación.

 Análisis de documentos: se analizaron los diferentes documentos más

relevantes.

pág. 87
 Selección de documentos: documentos con los cuales se realizó el trabajo

incluyendo normas así como método teóricos y prácticos.

3.5.2. Técnicas

 Medición: técnica necesaria para nuestro trabajo de investigación.

 Técnicas avanzadas de estadística mediante software y cálculo:

 Media aritmética: Es una medida de tendencia central y a la vez es una

medida descriptiva. Se simboliza como X. Es la suma de todos los valores de

una muestra dividida por el número de registros.

 Desviación estándar muestra: Es medida en el cuadrado de las unidades

observadas al hacer las mediciones contenidas en la muestra. Para devolverse

a una estadística que use las mismas unidades que las observaciones, es

necesario calcular su raíz cuadrada.

 Desviación absoluta media (DAM): La desviación absoluta media DAM mide

la precisión del pronóstico al promediar las magnitudes de los errores de

pronóstico.

 Gráficos de análisis mediante Excel

 Calculo y análisis matemático

3.6. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS

En nuestro trabajo de investigación se utilizó:

 Tablas de control: estas hojas de datos de irradiación solar por parte de NASA

Surface meteorology and Solar Energy (SSE) y Servicio Nacional de Meteorología

e Hidrología (SENAMHI), así como tablas por parte de la Facultad de Ciencias

Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (FACFYM).

 Tablas de velocidad de viento y temperaturas

 Softwares: se utilizó el software MaxDesign Setup 3.5.1418.1 por parte del

fabricante del inversor solarmax, así como el software Censol 4.0 del Centro de

pág. 88
Estudios de la Energía Solar (Censolar). Global Mapper 16 (64-bit), autocad y

Google Earth Pro.

 Guías de observación estadístico: pveducation.org, para las horas de

irradiación solar durante el día.

 Laptop: computadora portátil para realizar el diseño y análisis de cálculos.

 GPS Garmin: necesario para las coordenadas y mediciones básicas.

Figura 64. GPS

 Normas nacionales e internacionales: normas para el diseño de sistemas

fotovoltaicos.

3.7. ANÁLISIS ESTADÍSTICO E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

3.7.1. Análisis estadístico

3.7.1.1. Evaluación de la energía solar en el Perú

El planeamiento de la utilización de la energía solar es uno de los importantes usos de los

datos de radiación y en la actualidad se ha incrementado el interés por conocer la

disponibilidad de este recurso a nivel nacional con el fin de que sirva de base para la

aplicación de tecnologías que utilizan la energía solar como fuente de energía. El

planeamiento comprende la estimación del rendimiento futuro del equipo solar, lo cual

comúnmente se conoce como evaluación del recurso. En su forma más simple, ello

comprendería la estimación de la radiación global horizontal anual y mensual sobre una

pág. 89
región particular y decidir, por ejemplo, si sobre esa base es viable el servicio de

calentamiento de agua doméstica o un sistema fotovoltaico autónomo. En tal sentido, el

Atlas de Energía Solar del Perú, elaborado por el Ministerio de Energía y Minas

conjuntamente con el SENAMHI, representa una respuesta a la urgente necesidad por

impulsar el uso masivo de la energía solar proporcionando la información necesaria sobre

la disponibilidad así como de la distribución de este recurso en nuestro territorio

3.7.1.2. Irradiación solar en la zona del proyecto

A continuación se muestran valores de irradiación solar de las diferentes fuentes de

información reconocidas. Se tomaran los valores de irradiación solar más cercanos a la

zona de instalación de nuestro sistema fotovoltaico productivo, para un óptimo diseño a la

hora de calcular la energía producida por nuestro sistema fotovoltaico.

3.7.1.3. Cálculo de la radiación solar

Con base en la ecuación de la posición del sol en el cielo durante todo el año, la cantidad

máxima de radiación solar sobre una superficie en un ángulo de inclinación particular, se

puede calcular como una función de la latitud y los días del año. Estos cálculos son

también esenciales en el uso de los datos experimentales de los registradores de sol por

hora. Las siguientes animaciones calcular la irradiancia solar diaria, la radiación solar y el

número de horas durante el día que el sol está brillando. No incluyen los efectos del clima

local y por lo tanto estos gráficos teóricos no se utilizan en el dimensionamiento del

sistema o predicción de la operación. Fuentes de información de irradiación solar en

Perú, en estos gráficos se utilizaran para obtener un aproximado de las horas que se

tendrá una irradiación estándar de 1000w/m2 a una Latitud: -6.79, para cada fuente de

información de irradiación por mes en Chiclayo.

Condiciones Estándar de Medida (CEM) definidas por la Comisión Electrotécnica

Internacional en su norma 60904-1 y recogidas en la Norma UNE-EN 61215.

pág. 90
 Radiación en enero

Grafico 1. Radicación en enero.

 Radiación en Febrero

Grafico 2. Radicación en febrero.

pág. 91
 Radiación en Marzo

Grafico 3. Radicación en marzo.

 Radiación en Abril

Grafico 4. Radicación en abril.

pág. 92
 Radiación en Mayo

Grafico 5. Radicación en mayo.

 Radiación en Junio

Grafico 6. Radicación en junio.

pág. 93
 Radiación en Julio

Grafico 7. Radicación en julio.

 Radiación en Agosto

Grafico 8. Radicación en agosto.

pág. 94
 Radiación en Septiembre

Grafico 9. Radicación en septiembre.

 Radiación en Octubre

Grafico 10. Radicación en octubre.

pág. 95
 Radiación en Noviembre

Grafico 11. Radicación en noviembre.

 Radiación en Diciembre

Grafico 12. Radicación en diciembre.

pág. 96
La radiación solar diaria promedio como una función de la latitud. Las tres curvas son la

radiación solar incidente, la radiación solar horizontal y la radiación solar sobre una

superficie.

Grafico 13. Radiación sobre la superficie 7° S.

El número de horas que el sol brilla cada día, que es el número de horas entre el

amanecer y la puesta del sol cada día.

Grafico 14. Horas que brilla el sol.

pág. 97
3.7.1.4. Fuente de irradiación solar

 Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional

Pedro Ruiz Gallo (FACFYM), se puede calcular el promedio medio diario anual

de radicación solar, del año 2013 de la región de Lambayeque. Teniendo como

resultado un promedio de 5.72 kWh/m2 día.

Irradiación Diaria por Mes del año 2013 Promedio (kWh/m2 día)
Enero 6.38
Febrero 6.25
Marzo 5.28
Abril 6.67
mayo 5.70
Junio 4.69
Julio 4.50
Agosto 5.10
Septiembre 5.30
Octubre 6.10
Noviembre 6.30
Diciembre 6.40
Anual 5.72
Tabla 5. Irradiación solar en Lambayeque (FACFYM – UNPRG).

Grafico 15. Irradiación diaria media en Chiclayo 2013.

pág. 98
 Tesis realizada por Cesar Augusto Kadono Nakamura. Para optar el título de

Ingeniero Mecánico Electricista en el PAIME-UNI, 1972; basado en la evaluación

de la irradiación diaria media anual de 76 estaciones meteorológicas a nivel

nacional. Se puede apreciar que en la hacienda de Pucala en el año de 1972 el

valor de la irradiación diaria media anual era de 5.35 kWh/m2.

Tabla 6. Irradiación solar en el Perú – 1972.

 Estimación de la Energía Solar en el Perú” por el Ing. J. W. Vásquez.

Publicado en la Revista Energética (OLADE) en 1987, muestra la valuación de la

irradiación diaria media anual en 64 estaciones meteorológicas a nivel nacional.

Se puede apreciar que en Chiclayo - Cayalti en el año de 1987 el valor de la

irradiación diaria media anual era de 5.446 kWh/m2.

pág. 99
Tabla 7. Irradiación solar en el Perú – 1987.

pág. 100
 Atlas de Energía Solar del Perú (SENAMHI). Publicado en convenio con la

Dirección Ejecutiva de Proyectos del Ministerio de Energía y Minas (DEP-MEM)

en 2003. Se puede apreciar que en Chiclayo en el año de 2003 el valor de la

irradiación diaria media anual era de 5.50 kWh/m2.

Tabla 8. Irradiación solar en el Perú – 2003.

 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI. República Del

Perú, Servicio Nacional De Meteorología E Hidrología Senamhi. Dirección General

De Investigación Y Asuntos Ambientales Energía Solar Incidente Diaria Promedio

Anual 1975 – 1990.

MESES Min kWh/m2 Max kWh/m2


Febrero 6 6.5
Mayo 5 5.5
Agosto 5.5 6
Noviembre 6 6.5
Año 6 6.5
Tabla 9. Irradiación solar en el Perú (1975-1990).

pág. 101
Grafico 16. Irradiación diaria media en Chiclayo - 15 años.

3.7.1.5. Factibilidad de la irradiación solar

Como se puede observar en la siguiente tabla los valores de irradiación solar con

inclinación a 0° en Chiclayo, de las diferentes fuentes obtenidas. Se aprecia que la

irradiación solar desde el año 1972 hasta el 2013 ha ido en incremento. Por lo tanto para

nuestro diseño del sistema fotovoltaico es conveniente, ya que se aprovechara mejor la

energía solar al transcurrir los años y por lo tanto se supone que no se presentara una

disminución de energía irradiada sobre la superficie terrestre, se recuerda que nuestro

diseño tendrá una vida óptima de 25 años. Se puede apreciar en el grafico que la

irradiación sobre la superficie de la tierra por metro cuadrado ha ido aumentando con el

trascurso del tiempo, esto se puede suponer que la irradiación podría estar en aumento

debido al calentamiento global, esto implica un aumento en la radiación solar difusa así

como la radiación directa.

pág. 102
Grafico 17. Irradiación diaria media anual en Chiclayo.

 Censolar (Centro de Estudios de la Energía Solar). En el diseño se utilizara los

niveles de radiación solar del software autocensol4.0 para la región de

Lambayeque, los niveles de radiación solar de las diferentes fuentes de datos

están en relación aproximadas. Se utilizaran los datos de radiación solar con

mayor energía diaria media de generación, la cual será de 5° según los niveles del

software autocensolI40 de Censolar.

Grafico 18. Irradiación diaria media en Lambayeque – 10 años.

pág. 103
 NASA Surface meteorology and Solar Energy (SSE)

Parameters for Solar Cooking:

Monthly Averaged Insolation Incident on a Horizontal Surface

22-year Average

The monthly average amount of the total solar radiation incident on a horizontal

surface at the surface of the earth for a given month, averaged for that month over

the 22-year period (Jul 1983 - Jun 2005). Each monthly averaged value is evaluated

as the numerical average of 3-hourly values for the given month.

Units

kWh/m2/day

Note

Also referred to as global horizontal radiation, (5°).

Latitude -6.79 / Longitude -79.52 was chosen.

Reference

SSE Methodology for detailed discussion of the methodology for deriving the SSE

horizontal surface insolation from satellite observations.

Grafico 19. Irradiación solar media en Pacherrez – 22 años.

pág. 104
3.7.2. Interpretación de los datos

3.7.2.1. Elección de componentes del sistema fotovoltaico

En la actualidad en el mercado se puede encontrar una gran variedad de fabricantes y

marcas de componentes fotovoltaicos, tanto nacionales como los procedentes del

emergente mercado chino. Esta variedad hace que se puedan dar infinitas

configuraciones para un mismo tipo de instalación. Por otra parte, debido a la gran

demanda que se está produciendo la mayoría de las veces la elección de los

componentes depende en gran medida del stock que tienen las marcas de determinados

productos, para evitar así, tiempos de demora impredecibles que pueden causar más

pérdidas económicas, que el hecho de la elección del componente perfecto.

La elección se realizara según la demanda de potencia requerida en el proyecto de la

central solar fotovoltaica.

3.7.2.1.1. Módulo fotovoltaico Atersa

Se seleccionó según la capacidad de generación de potencia, costo, calidad y garantía

para un buen rendimiento, ya que la idea no es utilizar demasiada área en la instalación

de la central fotovoltaica y tener un buen funcionamiento a lo largo del tiempo de uso.

Debido a que el área o terreno es fuente de producción de piedra chancada. A

continuación se verá la marca y datos técnicos del módulo seleccionado.

Fruto de la fusión de las empresas ELECSOL y ATESOL, fundadas en 1979 y

especializadas en la distribución de material solar fotovoltaico, nace APLICACIONES

TÉCNICAS DE LA ENERGÍA, S.L. (ATERSA) en 1983.

Desde sus inicios, ATERSA desarrolla, fabrica y comercializa todos los componentes

necesarios para la configuración de un sistema solar fotovoltaico a través de sus líneas

de producción propios en Valencia y oficinas comerciales en Madrid y Valencia.

Entre los primeros proyectos desarrollados por ATERSA, destacan la instalación y puesta

en marcha de numerosos sistemas fotovoltaicos para el suministro de energía eléctrica

para faros de navegación, repetidores de telecomunicación, electrificación rural, bombeo

de agua y alumbrado público, entre otras muchas aplicaciones.

pág. 105
Figura 65. Vista de las oficinas de Atersa en Madrid.

En su fábrica de Almussafes (Valencia) de más de 20.000 m² y en sus diferentes sedes,

ATERSA cuenta con cerca de 200 profesionales cualificados y la previsión de 344 MW de

capacidad productiva.

En la actualidad, ATERSA, filial del Grupo Elecnor, proporciona ingeniería altamente

especializada y suministra las mejores soluciones integrales para sistemas solares en

proyectos nacionales e internacionales, ofreciendo una tecnología que aprovecha la

energía renovable y limpia que el sol pone a nuestra disposición cada día.

Figura 66. Vista de la fábrica de Atersa en Valencia.

pág. 106
 Atersa Ultra A-310 M

ATERSA ULTRA A-310 M, Panel solar 310W Monocristalino 24 voltios color negro.

Este panel solar 310W Monocristalino color negro permite tener una cierta autonomía

energética ya que está agrupado en el segmento de paneles solares de media alta

potencia; muy eficaz en puntos sin conexión a red.

Figura 67. Módulo Solar Ultra A-310M.

 Información técnica del producto

Panel solar 310W monocristalino 24 voltios, está compuesto por un cristal que se

caracteriza por tener un elevado nivel de transmisividad, lo que permite aprovechar

toda la luz proyectada por el sol. En una capa inferior del panel solar 310W

Monocristalino 24 voltios nos encontramos uno de los mejores encapsulantes que se

pueden instalar en el módulo solar (EVA) etil-viniloacetato modificado, parte esencial

en la fabricación del panel solar 310W Monocristalino 24 voltios. El marco del panel

solar 310W Monocristalino 24 voltios está fabricado en aluminio con un sistema de

fijación Hook únicos en los paneles solares de Atersa.

 Utra tolerancia positiva - 0/ +5wp.

 Ultracalidad - Anti hot-spot.

 Ultrafiablidad - En el mercado desde 1979.

 Ultraresitencia - Cristal templado de 4 mm.

 Ultrates - Verificación eléctrica célula a célula.

 Made in spain.

pág. 107
Figura 68. Niveles en el Módulo Solar Ultra A-310M.

 Medidas

Vista genérica de la construcción de un módulo fotovoltaico.

Figura 69. Vista frontal y posterior.

pág. 108
 Características

A continuación se detallan las características que definen este módulo y que serán

necesarias para el dimensionamiento de la instalación. Estos niveles de potencia son

los más adecuados en la rama Atersa para nuestro suministro de energía eléctrica a la

Planta chancadora de Piedra.

Tabla 10. Características del Módulo Ultra A-310M.

pág. 109
 Curva de rendimiento

Grafico 20. Curva I-V Módulo Solar Ultra A-310M.

Grafico 21. Curva de rendimiento del MÓDULO Solar Ultra A-310M.

 Instalación

Figura 70. Inclinación de los paneles solares.

pág. 110
Figura 71. Posición recomendada de caja de bornes.

Figura 72. Conexión a tierra en marco de panel solar.

Figura 73. Caja de bornes y cables CC.

pág. 111
Figura 74. Componentes del panel solar instalados.

Se muestra más detallado la instalación de los paneles solares ATERSA en anexos

(Instalación de Paneles Solares ATERSA).

 Mantenimiento

Los módulos solares de ATERSA apenas necesitan mantenimiento. Bastaría con

revisar periódicamente que no se acumule suciedad sobre el cristal del panel; si fuese

necesario lo limpiaríamos con una esponja y agua jabonosa, nunca utilizar productos

abrasivos que puedan dañar el cristal. NO limpiar con agua a presión y evitar limpiar

cuando más calientes están (mediodía).

Comprobar los cables y conexiones eléctricas. Comprobar que los componentes

mecánicos se encuentren libres de daños. Realizar el mantenimiento por personal

cualificado, dado que se puede estar trabajando con tensiones peligrosas.

Se muestra más detallado el mantenimiento de los paneles solares ATERSA en

anexos (Instalación de Paneles Solares ATERSA).

 Garantía y certificados

ATERSA garantiza hasta 25 años la potencia de salida y 10 años los defectos de

fabricación.

Según la norma IEC 61730-1, la clase de aplicación de este producto (módulo

ATERSA) es la clase A, que corresponde a aquellos módulos que están funcionando a

tensiones mayores de 50V o a potencias mayores de 240W, donde el acceso a un

pág. 112
contacto general está previsto. Los módulos que están clasificados para seguridad

dentro de esta categoría reúnen los requerimientos para Clase II.

Todos los módulos ATERSA cumplen las normas IEC 61215:2005 e IEC 61730

además de estar fabricados bajo las normas de calidad UNE-EN ISO 9001:2008 y

UNE-EN ISO 14001:2004. Se muestra la garantía de los paneles solares ATERSA en

anexos (Instalación de Paneles Solares ATERSA).

Grafico 22. Garantía Ultra de Atersa.

3.7.2.1.2. Inversor CC/CA Solarmax

Con la idea de convertir la energía obtenida de la luz solar en corriente alterna compatible

con la red tres ambiciosos jóvenes ingenieros fundaron la empresa Sputnik Engineering

AG en 1991. En la actualidad, es uno de los fabricantes líder en el mundo de inversores

solares conectados a red y de soluciones adecuadas para la supervisión de instalaciones.

Los productos de la marca SolarMax se adecúan a cualquier campo de aplicación de las

instalaciones fotovoltaicas, desde viviendas unifamiliares hasta centrales solares con

potencias de megavatios. Se caracterizan por la calidad suiza: máxima eficiencia,

seguridad en el funcionamiento y larga vida útil, además de un excelente servicio de

posventa.

pág. 113
Figura 75. Marca del inversor.

 Inversor 300 TS

Se utilizaran inversores TS trifásico de la marca SOLARMAX debido a que se quiere

suministrar energía a los motores de la planta chancadora de piedra la cual no es

necesario el conductor neutro, lo que si es necesario es el conductor tierra. También

cuenta con su propio software lo cual lo ase recomendable a utilizar.

 Información técnica del producto

Los inversores centrales de la serie TS de SolarMax convierten la corriente continua

del generador FV en una corriente alterna adecuada para la red. La alimentacion de la

corriente a la red se realiza trifasicamente mediante transformador de 50 Hz.

Las unidades de control de las etapas de potencia de los dispositivos 300TS disponen

de dos procesadores digitales de senal (DSP) que se encargan de todas las tareas de

mando, control y regulacion. Todas los valores relevantes para la seguridad son

supervisados y contrastados permanentemente por los dos procesadores, de este

modo se logra una alta seguridad de funcionamiento y fi abilidad. La alta capacidad de

potencia del DSP permite la localizacion rapida y precisa del punto de maxima

potencia (MPP) del generador fotovoltaico, lo que junto con la etapa de potencia con

pérdidas muy bajas, consigue unos los rendimientos maximos. La regulacion digital

completa garantiza una calidad excelente de la corriente inyectada en red y con ello

reacciones de la red extraordinariamente reducidas.

El inversor 300TS puede funcionar tanto con un seguidor MPP (Single MPPT con

optimización de carga parcial y gestion de fallos) o bien con tres seguidores MPP

independientes (Multi MPPT).

pág. 114
Se muestra más detallado las especificaciones del inversor SOLARMAX en anexos

(SolarMax TS-Serie 300TS).

Figura 76. Solarmax TS-Serie 300TS.

 Instalación

Se muestra más detallado la instalación del inversor SOLARMAX en anexos

(SolarMax TS-Serie 300TS).

 Funcionamiento Multi MPPT

Retire los dos puentes de CC situado en la parte superior de los fusibles de entrada en

la unidad de transformador. Retire los puentes CC uno tras otro para no confundir los

cables:

Retire las 3 tuercas M8 y las arandelas elásticas dentadas de un Puente CC (Pos. A).

Descuelgue los 3 cables y retire los puentes CC.

Atornille firmemente el cable a su punto de conexión originario: primero el terminal de

cable, a continuación la arandela elástica dentada, y a fi nal la tuerca M8. Par de

apriete para las tuercas M8: Mínimo 20 Nm, máximo 25 Nm.

Retire el segundo puente CC (Pos. B) conforme a lo descrito en el paso 1.

pág. 115
Conmute el interruptor “S231” (Modo MCU) con un destornillador no 2 a la posicion“1”.

El interruptor se encuentra en la MCU, vease 4.7.7.2 “Contactos e interfaces de la

MCU”. Ahora ha quedado configurado el inversor para funcionamiento Multi MPPT.

Figura 76. Conexión en el inversor CON 3 Tracker.

 Bornes de conexión CC

F: Conexiones de pernos roscados.

Figura 77. Bornes de conexión CC.

pág. 116
 Bornes de conexión CA

Figura 78. Bornes de conexión CA.

 Vista interior del inversor

Figura 79. Vista interior del armario del inversor.

pág. 117
 Esquema de circuito

Importante: Los puentes marcados con * son necesarios solo en modo de

funcionamiento Single MPPT, en modo Multi MPPT se han de retirar.

Figura 80. Diagrama de bloque del inversor.

pág. 118
 Datos técnicos

pág. 119
Tabla 11. Datos técnicos del inversor.

 Curva de rendimiento

Curva de rendimiento en modo de funcionamiento Single MPPT con optimización de la

carga parcial.

pág. 120
Grafico 23. Curva de eficiencia.

 Reducción de potencia

Hasta una temperatura ambiente de 45 °C el inversor puede inyectar sin limitacion de

tiempo el 100 % de su potencia nominal. En el rango de 45 °C hasta 50 °C se ha de

calcular una pérdida de rendimiento, con 50 °C el inversor puede alimentar aun sin

limitación de tiempo un 90 % de su potencia nominal. Por ello se han de evitar

necesariamente temperaturas ambiente superiores a 45 °C.

Grafico 24. Potencia dependiente de la temperatura.

 Mantenimiento e indicaciones de seguridad

Para mayor referencia de la instalación se muestra en el catálogo del fabricante del

inversor SOLARMAX 300 TS.

pág. 121
 Garantía

2 años y 3 meses desde la fecha de suministro después puede prolongase el servicio

de garantía por otro ano adicional Tenga en cuenta que debe solicitar MaxControl al

comprar el inversor central SolarMax, ya que no podrá hacerlo posteriormente. El

contrato se prolonga automáticamente si no lo rescinde por escrito, como mínimo, un

mes antes de finalizar el año natural. El contrato puede renovarse un máximo de

dieciocho veces. De este modo, la duración total del paquete es de 25 años y tres

meses.

3.7.2.1.3. Estructura solar

Como estructura de sostenimiento de los paneles solares, se ha elegido el modelo

SolarLinea de la marca CONERGY.

Figura 81. Marca de la estructura.

Figura 82. Estructura conergy solarlinea.

pág. 122
 Compatibilidad con los diferentes tipos de módulos

Pueden emplearse casi todos los paneles laminados y todos los tipos de módulos con

marco de los distintos fabricantes.

La fijación de paneles laminados se realiza mediante bornes (certificados por el

fabricante de módulos) en los raíles principales instalados horizontalmente. La fijación

de módulos es muy similar a la que se efectúa en el SunTop III.

 Excelente adaptabilidad

Gracias a la adaptabilidad de los raíles principales de Conergy y la pieza X-STONE es

posible nivelar irregularidades del suelo de hasta ±10° de pendiente a lo largo del

bastidor, de forma que queda garantizado el paralelismo de la estructura de módulos

con el suelo sin necesidad de ningún complemento.

 Máxima vida útil

La durabilidad y los amplios intervalos de mantenimiento son las características

esenciales para los sistemas de la estructura fotovoltaicos.

La construcción, completamente en aluminio y acero inoxidable, garantiza una gran

resistencia a la corrosión y una máxima durabilidad. La corrosión por contacto entre el

acero y el aluminio puede impedirse dejando el espacio de separación

correspondiente.

 Considerable ahorro en costes

El SOLARLINEA destaca por un muy elevado grado de premontaje gracias al soporte

transversal premontado y a la flexible tecnología SunTop, la instalación puede

realizarse rápidamente.

El ángulo de inclinación de los módulos se puede ajustar a 20 ó 30° mediante el

adaptador premontado.

 Empleo mínimo de herramientas.


Las únicas herramientas que se requieren para el montaje son una llave Allen y dos

bocas de llave diferentes. Unas instrucciones de montaje detalladas hacen posible una

instalación sin dificultades.

pág. 123
 Ficha técnica

Tabla 12. Ficha técnica estructura conergy solarlinea.

3.7.2.2. Diseño de la instalación solar fotovoltaica

Se diseñara la central fotovoltaica según las diferentes normas peruanas e

internacionales.

 N.T.E. EM.080 Instalaciones con energía solar (sistemas fotovoltaicos).

 IP (Grado de Protección – IEC 60529).

 UNE-EN ISO 9001

 UNE-EN ISO 14001

 OHSAS18001.

 CNE- anexo B

 CNE - Sección 350.

 Normas del fabricante SOLARMAX.

 SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA.

 Normas del fabricante Atersa.

 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS DIRECCIÓN GENERAL DE

ELECTRIFICACIÓN RURAL.

pág. 124
 Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía - IDAE

 EMC Emisión de interferencias EN 61000-6-4: 2007

 EMC Resistencia a perturbaciones EN 61000-6-2: 2005

 EN 61000-6-3

 Seguridad de dispositivos EN 50178: 1997

 IEC

 Normas AENOR

3.7.2.2.1. Módulos solares

Los paneles solares son el elemento de generación eléctrica y se pueden disponer en

serie y/o paralelo para obtener la tensión nominal requerida en cada caso. Estos paneles

están formados por un número determinado de células que están protegidas por un

vidrio, encapsuladas sobre un material plástico y todo el conjunto enmarcado con un perfil

metálico. El módulo solar propuesto es el modelo A-310M -ULTRA del fabricante

ATERSA descrito en el apartado de Selección de Componentes.

Los módulos fotovoltaicos están testeados a unas condiciones estándar de 1000 W por

metro cuadrado de superficie terrestre y a una temperatura de 25 °C.

pág. 125
Tabla 13. Datos del Módulo A-310M - Ultra.

3.7.2.2.2. Inversores

El inversor propuesto es el modelo SOLARMAX 300 TS, 3 MPPT del fabricante SPUTNIK

ENGINEERINGy AG.

Se tiene una potencia activa de 285 kw debido a que se a sume el factor de potencia a

0.95, debido a que los motores necesitan cierta cantidad de potencia reactiva para crear

un campo electromagnético en su bobinas y así poder comenzar a funcionar.

pág. 126
Tabla 14. Datos del inversor Solarmax 300 TS.

3.7.2.2.3. Criterio de potencia

La eficiencia es el parámetro más comúnmente utilizado para comparar el rendimiento de

una célula solar a otro. La eficiencia se define como la relación de producción de energía

de la célula solar a la energía de entrada del sol. Además de reflejar el rendimiento de la

propia célula solar, la eficiencia depende del espectro y la intensidad de la luz solar

incidente y la temperatura de la célula solar. Por lo tanto, las condiciones en las cuales se

mide la eficiencia se deben controlar cuidadosamente con el fin de comparar el

rendimiento de un dispositivo a otro. La eficiencia de una célula solar se determina como

la fracción de potencia incidente que se convierte en electricidad y se define como:

 V oc es la tensión en circuito abierto.

 I sc es la corriente de cortocircuito.

 FF es el factor de relleno.

 η es la eficiencia.

 La potencia de entrada para los cálculos de eficiencia es 1 kW/m 2 o 100 mW /

cm2.

pág. 127
 Pmax máxima potencia generada.

Para nuestro diseño el factor de relleno o calidad de la célula será de un mínimo de 7.5.

𝐼𝑚𝑝 ∗ 𝑉𝑚𝑝
𝐹𝐹 =
𝐼𝑠𝑐 ∗ 𝑉𝑜𝑐
8.40 ∗ 36.91
𝐹𝐹 =
8.92 ∗ 45.15

𝐹𝐹 = 0.76984

𝑃𝑚𝑎𝑥 = 8.92 ∗ 45.15 ∗ 0.76984

𝑃𝑚𝑎𝑥 =310.0438

𝑉𝑜𝑐 ∗ 𝐼𝑠𝑐 ∗ 𝐹𝐹
𝜂=
𝑃𝑖𝑛

310.0438
𝜂=
2000

𝜂 = 0.15502

𝜂 = 15.5%

La instalación solar fotovoltaica debe cumplir con los parámetros de potencia

establecidos para la instalación, en nuestro caso la potencia de la instalación es la

siguiente:

La instalación solar debe cumplir con los parámetros de potencia establecidos para la

instalación, en nuestro caso la potencia de la instalación es la siguiente:

Pi = 300 kw = 300,000.00 w

Por otra parte la potencia de cada uno de los paneles utilizados es la siguiente:

Pm = 310 w

De acuerdo con lo anterior, procedemos calculando el número de paneles necesarios

para cubrir dicha potencia.

Pi
N=
Pm

Donde:

pág. 128
 N Número de paneles necesarios de la instalación.

 Pi Potencia nominal de la instalación.

 Pm Potencia de cada módulo.

Por lo tanto el mínimo número de paneles con que deberá contar nuestra instalación será

el siguiente:

Pi 300000
N= = = 967.74 = 968 Paneles Solares
Pm 310

No obstante la potencia pico de 320 w, según las características eléctricas del módulo

fotovoltaico Atersa, que nos da el fabricante del panel solar no se alcanzará de forma

habitual; esto es debido a las propias condiciones en las que se ha medido esa potencia.

Otro factor que se ha tener en cuenta en la disminución de la potencia, es que el

rendimiento de los paneles es menor cuanto más alta es la temperatura.

El aumento de temperatura en las células fotovoltaicas supone un incremento en la

corriente, pero al mismo tiempo una disminución mucho mayor, en proporción, de la

tensión.

El efecto global es que la potencia del panel solar disminuye al aumentar la temperatura

de trabajo del mismo.

Para tener en cuenta los factores anteriormente descritos será necesario incrementar el

número de paneles solares totales de la instalación en base a un coeficiente que

llamaremos de sobredimensionamiento y que típicamente suele oscilar entre un 0 % y un

30 % y que está directamente relacionado con los siguientes factores:

 Tipología de los módulos fotovoltaicos

Monocristalino, policristalino. En principio los paneles monocristalino tienen

coeficientes de temperatura inferiores, lo que supone que se calientan perdiendo más

potencia de la que pierden los policristalinos. Por otra parte los monocristalinos son

pág. 129
susceptibles de presentar mejores rendimientos lo que se traduce en la necesidad de

un menor número de paneles para cubrir la potencia deseada. Es por tanto que en

nuestro diseño utilizaremos módulos fotovoltaicos con tipo de célula monocristalina.

 Condiciones de la instalación solar fotovoltaica

Temperatura, irradiancia, etc. Por ejemplo, un aumento de la irradiancia y la

temperatura supone una mayor intensidad en los paneles. En nuestro caso por las

condiciones de temperatura y climatología de la zona y debido a la tipología

monocristalino de nuestros modulos estimamos que nuestro coeficiente de

sobredimensionamiento se situaría en el entorno del 0% al 10%. Tomaremos

inicialmente un coeficiente del 0%, lo que supondría que nuestro número de paneles

pasaría a ser el siguiente: se muestra líneas abajo.

 Tabla para determinar el factor de dimensionamiento max

Dependiendo de la energía irradiada. Todos los datos sin garantía. Se refieren a

módulos orientados de forma óptima. Tabla de datos según el programa de cálculo

MaxDesign Setup 3.5.1418.1

Tabla 15. Factor de dimensionamiento.

pág. 130
En nuestro caso tomaremos el factor de dimensionamiento igual a 1, debido a que la

energía irradiada por año es: 1901Kw.h/m2, pero este factor de dimensionamiento lo

llevaremos al valor de 1.14 debido a que se tiene que sobredimensionar para obtener

la energía demandada por nuestros motores en casos donde la radiación no lleva a su

nivel estándar de 1000 W/m2.

Fuente: dato según el programa de cálculo Censol 4.0, para la zona de Lambayeque.

Figura 83. Censolar.

Tenemos:

 Nt (14%) = 1.1 ∗ N = 1.14 ∗ 968 = 1103.5 = 1104

 Nt Número total de paneles de la instalación con un coeficiente de

Sobredimensionamiento.

Al objeto de justificar en el dimensionamiento de la instalación vamos a proceder a

calcular el número de paneles en serie y en paralelo y a estudiar los resultados

obtenidos.

3.7.2.2.4. Cálculo de módulos en serie

Para determinar el número de paneles en serie de nuestra instalación tenemos que

calcular las tensiones máxima y mínima que el módulo puede soportar, para lo cual

debemos tener en cuenta las tensiones de trabajo a las que va a funcionar el módulo y

las correspondientes variaciones de la tensión debidas a la temperatura. Dichos factores

se rigen por las siguientes fórmulas:

UM = UOC + ΔU +

Um = UOC + ΔU −

pág. 131
ΔU + = ΔT − ∗ αUOC

ΔU − = ΔT + ∗ αUOC

ΔT − = Tmin − Tc.estandar

ΔT + = Tmax − Tc.estandar

Donde:

 UM Tensión máxima del módulo.

 Um Tensión mínima del módulo.

 UOC Tensión de circuito abierto en condiciones estándar.

 ΔU +Máximo incremento positivo de la tensión debido al coef. de temp.

 ΔU −Máximo incremento negativo de la tensión debido al coef. de temp.

 αUOC Coeficiente de temperatura debido a la tensión de circuito abierto.

 Tc.estandar Temperatura en condiciones estándar (25ºC).

 ΔT + Máximo incremento positivo de la temperatura de trabajo del módulo.

 ΔT − Máximo incremento.

pág. 132
Tabla 16. Temperaturas máxima y mínima -SENAMIHI 2003.

En nuestro caso las temperaturas de trabajo del módulo son:

Para la zona de Pucala según la base de datos de SENAMHI 2003 la temperaturas se

encuentran entre 17.1 y 28.5 °C, estas temperaturas son referenciales para poder tomar

las temperaturas extremas en dicha zona.

Por lo cual en el diseño se tomara las siguientes temperaturas extremas.

Tmin = 0 °C
Tmax = 50 °C

pág. 133
Estas temperaturas están en el rango de los módulos fotovoltaicos Atersa A-310M, con

una temperatura estándar de 25 °C.

Dónde: el coeficiente de temperatura de tensión de circuito abierto es.

−0.34%
α=
°𝐶
Tensión de circuito abierto es.

UOC = 45.15 𝑉
−0.34%
αUOC = ∗ 45.15 𝑉 = −153.51 𝑚𝑉/°𝐶
°𝐶
+
ΔU = (0ºC - 25ºC) (-153.51) mV/ºC = 3837.75 mV = 3.837 V
-
ΔU = (50ºC - 25ºC) (-153.51) mV/ºC = -3837.75 mV = - 3.837 V

U = 45.15 V + 3.837 V = 48.98 V


M

U = 45.15 V - 3.837 V = 41.313 V


m

Conocemos el rango de tensiones del inversor (valor de entrada):

Rango de tensión del inversor, 430 – 800 Vcc.

Con lo cual podemos deducir el número de paneles serie de nuestra instalación teniendo

en cuenta que deberá cumplir con lo siguiente:

𝑁𝑠 ∗ 𝑈𝑀 ≤ 𝑈𝑀𝑎𝑥.𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟

𝑁𝑠 ∗ 𝑈𝑚 ≥ 𝑈𝑚𝑖𝑛.𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟
Donde:

 𝑁𝑠 Número de paneles serie.

 𝑈𝑀 Tensión máxima del módulo.

 𝑈𝑚 Tensión mínima del módulo.

 𝑈𝑀𝑎𝑥.𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 Tensión máxima de entrada al inversor.

 𝑈𝑚𝑖𝑛.𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 Tensión mínima de entrada al inversor.

pág. 134
De acuerdo a lo anterior:

𝑈𝑀𝑎𝑥.𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟
𝑁𝑠 ≤
𝑈𝑀
800 𝑉
𝑁𝑠 ≤ = 16.33 ≈ 17
48.98 V

𝑈𝑚𝑖𝑛.𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟
𝑁𝑠 ≥
𝑈𝑚

430 𝑉
𝑁𝑠 ≥ = 10.40 ≈ 11
41.313 V
Con lo cual sabemos que el número de paneles serie de nuestra instalación deberá estar

comprendido entre 11 y 17.

3.7.2.2.5. Cálculo de paneles en paralelo

Para determinar el número de paneles en paralelo de nuestra instalación tenemos que

tener en cuenta lo siguiente:

Np ∗ 𝐼𝑆𝐶 ≤ 𝐼𝑚𝑎𝑥,𝑖𝑛𝑣

Donde:

 Np Número de paneles en paralelo.

 𝐼𝑆𝐶 Intensidad de cortocircuito del módulo fotovoltaico.

 𝐼𝑚𝑎𝑥,𝑖𝑛𝑣 Intensidad máxima de entrada en el inversor.


.

Conocemos el rango de intensidad de continua del inversor: Rango máximo de corriente

0…720 Acc. Por lo tanto en nuestro caso tenemos que:

Np ≤ 𝐼𝑚𝑎𝑥,𝑖𝑛𝑣 /𝐼𝑆𝐶

Np ≤ 720 𝐴 / 8.92 𝐴

Np ≤ 81

Con lo cual sabemos que el número de paneles en paralelo de nuestra instalación deberá

ser como máximo de 81.

pág. 135
3.7.2.2.6. Cálculo del número total de paneles

Con los datos obtenidos anteriormente sabemos que nuestra instalación debe cumplir

con los siguientes paramentos:

Nt(14%) = 1104

17 ≥ Ns ≥ 11

Np ≤ 81

Nt(14%) = Ns Np

Donde:

 Nt(14%) Número total de paneles de la instalación, considerando un

Coeficiente de sobredimensionamiento del 1.14

 Ns Número de paneles en serie.

 Np Número de paneles en paralelo.

Por lo tanto teniendo en cuenta de modo los datos anteriores obtendremos

Ns ≥ 1104/81

Ns ≥ 13.62 ≈ 14

Np = 81

Obtendríamos 14 paneles en serie y 81 ramas en paralelo lo que supondría un número

total de paneles de:

Nt = Ns Np

Nt = 14 ∗ 81 = 1134 Paneles

Con estos nuevos resultados garantizamos estar más cerca de la potencia que queremos

tener en nuestra instalación.

pág. 136
3.7.2.3. Cálculo de la orientación e inclinación

La orientación e inclinación de los paneles fotovoltaicos debe analizarse de tal modo que

reciba una óptima radiación solar para el abastecimiento. Los módulos fotovoltaicos

estacionarios deben estar orientados hacia el norte y mantener un ángulo de inclinación

equivalente a la latitud del lugar de instalación. El objeto de este punto es determinar la

orientación e inclinación de los módulos de forma que se consiga el máximo

aprovechamiento de la energía incidente y unas pérdidas mínimas.

Las pérdidas por este concepto se calcularán en función de:

 Ángulo de inclinación, β, definido como el ángulo que forma la superficie de los

módulos con el plano horizontal. Su valor es 0° para módulos horizontales y 90°

para verticales.

 Ángulo de azimut, α, definido como el ángulo entre la proyección sobre el plano

horizontal de la normal a la superficie del módulo y el meridiano del lugar. Valores

típicos son 0° para módulos orientados al Sur, –90° para captadores orientados al

Este y +90° para módulos orientados al Oeste.

Figura 84. Orientación e inclinación del módulo fotovoltaico.

3.7.2.3.1. Ángulo de inclinación

El ángulo óptimo de inclinación (β) vendrá condicionado por la latitud del lugar de

instalación y directamente relacionado con la irradiación solar incidente.

A continuación se compararán las diferentes irradiaciones globales según el ángulo de

inclinación escogido para la localización de la Central Solar con la siguiente situación

geográfica:

pág. 137
Latitud: -6.79° Longitud: -79.52°

Estas tablas de irradiación nos brindaran información del ángulo de inclinación, para un

óptimo diseño. Teniendo en cuenta la irradiación diaria media anual total kWh/m2.

 Irradiación a 0°

Grafico 25. Irradiación a 0° (Censolar).

 Irradiación a 5°

Grafico 26. Irradiación a 5° Sur (Censolar).

pág. 138
 Irradiación a 10°

Grafico 27. Irradiación a 10° (Censolar).

 Irradiación a 15°

Grafico 28. Irradiación a 15° (Censolar).

 Irradiación a 20°

Grafico 29. Irradiación a 20° (Censolar).

pág. 139
 Irradiación a 25°

Grafico 30. Irradiación a 25° (Censolar).

 Irradiación a 30°

Grafico 31. Irradiación a 30° (Censolar).

 Irradiación a 35°

Grafico 32. Irradiación a 35° (Censolar).

pág. 140
 Irradiación a 40°

Grafico 33. Irradiación a 40° (Censolar).

 Irradiación a 45°

Grafico 34. Irradiación a 45° (Censolar).

 Irradiación a 50°

Grafico 35. Irradiación a 50° (Censolar).

pág. 141
 Irradiación a 55°

Grafico 36. Irradiación a 55° (Censolar).

 Irradiación a 60°

Grafico 37. Irradiación a 60° (Censolar).

 Irradiación a 65°

Grafico 38. Irradiación a 65° (Censolar).

pág. 142
 Irradiación a 70°

Grafico 39. Irradiación a 70° (Censolar).

 Irradiación a 75°

Grafico 40. Irradiación a 75° (Censolar).

 Irradiación a 80°

Grafico 41. Irradiación a 80° (Censolar).

pág. 143
 Irradiación a 85°

Grafico 42. Irradiación a 85° (Censolar).

 Irradiación a 90°

Grafico 43. Irradiación a 90° (Censolar).

3.7.2.3.2. Ángulo de azimut

Los módulos estarán orientados hacia el norte geográfico, medido respecto al sur

verdadero. Por tanto el valor del ángulo de Azimut (α) será 180º Norte.

3.7.2.4. Pérdidas por orientación e inclinación

Se desprecia las pérdidas por orientación e inclinación, debido a que el ángulo de

inclinación nos da el software autocensol4.0, este ángulo de 5° Sur de inclinación es el

más óptimo para nuestro diseño ya que nos encontramos a una latitud de -6.79° y la

orientación siempre será dirigida al norte para nuestro diseño por lo tanto se concluye

pág. 144
que nuestra perdida por estos parámetros son insignificantes para nuestro diseño del

sistema fotovoltaico de 300 kW de potencia nominal.

3.7.2.5. Trayectoria solar en la zona a instalar la central F.V

En las figuras se muestra la trayectoria solar en la zona a instalar la central fotovoltaica.

Los grupos fotovoltaicos estarán mirando en dirección al hemisferio norte.

Grafico 44. Trayectoria solar.

pág. 145
Grafico 45. Elevación del sol.

Figura 85. Desplazamiento del sol.

pág. 146
Figura 86. Rayos del sol.

Figura 87. Rayos directos del sol.

pág. 147
Figura 88. Sombras en la poción del sol.

Grafico 46. Geometría solar.

pág. 148
3.7.2.6. Optimización en el diseño instalación

3.7.2.6.1. Dimensionamiento manual

Utilizando el software del fabricante del inversor SOLARMAX, procedemos a dimensionar

manualmente, después de haber dimensionado nuestro sistema fotovoltaico por la parte

de cálculo matemático.

En el primer y segundo dimensionamiento manual se puede apreciar que el cálculo esta

vasado en temperatura ambiental de 0 °C a 50 °C, con un factor de potencia 0.95 y un

factor de sobredimensionado de 1.14 y una eficiencia de generación fotovoltaica de

95.26%. En la primer dimensionamiento se aprecia la entrada de datos y selección del

inversor, mientras que en la segunda dimensionamiento de cálculos se puede apreciar la

potencia pico generada por los tres grupos fotovoltaicos independientemente cada uno

con un trackers. En el tercer cálculo de dimensionamiento se puede apreciar que al entrar

un valor de módulos en serie por debajo de 14, en este caso 13 nos da que el diseño está

mal, esto se debe ya que en los cálculos matemáticos no dio un numero de módulos en

serie mínimo de 14 debido a que el voltaje de entrada debe de ser mayor que el voltaje

mínimo de entrada CC del inversor.

pág. 149
pág. 150
pág. 151
Figura 89. Distribución del sistema fotovoltaico.

pág. 152
El programa de cálculo SolarMax nos sirve para un buen diseño óptimo de nuestro

dimensionamiento en el número de paneles en serie así como el número de ramales que

debe de contar nuestro sistema fotovoltaico, nos brinda el factor de

sobredimensionamiento más óptimo que se debe de considerar para obtener la energía

demandada, ya sea en la mejor condición estándar de radiación de 1000 W/m2 así como

en las mínimas radiaciones que se presentara durante el trascurso del día ( considerando

la hora de salida y puesta del sol). Se tendrá en cuenta también que este diseño es

óptimo debido a que la mínima potencia de entrada para el funcionamiento de nuestro

inversor es de 300 kW, se puede apreciar en las tablas de producción de energía anual

que nuestro diseño no tendrá ningún inconveniente a la hora de poner en marcha el

sistema fotovoltaico, debido a que la energía producida es mayor a la demanda durante

un número de horas por día según cada mes del año calculadas en la tablas de

producción de energía por las diferentes fuentes de información reconocidas que nos

brinda las irradiaciones del sol sobre la superficie terrestre. La potencia pico generada en

nuestro diseño es de 357.12 kWp.

3.7.2.7. Estructura de soporte

En cada estructura de soporte se pueden montar 10 módulos solares.

La estructura soporte de módulos ha de resistir, con los módulos instalados, las

sobrecargas del viento y nieve.

El diseño y la construcción de la estructura y el sistema de fijación de módulos, permitirá

las necesarias dilataciones térmicas, sin transmitir cargas que puedan afectar a la

integridad de los módulos, siguiendo las indicaciones del fabricante.

Los puntos de sujeción para el módulo fotovoltaico serán suficientes en número, teniendo

en cuenta el área de apoyo y posición relativa, de forma que no se produzcan flexiones

en los módulos superiores a las permitidas por el fabricante y los métodos homologados

para el modelo de módulo.

En caso de utilizarse estructuras metálicas, éstas deberán pintarse con un esmalte

anticorrosivo no contaminante para proteger la integridad del panel fotovoltaico. Si se

pág. 153
quiere utilizar ángulos de acero galvanizados y no vive cerca del mar (aire salino) puede

usar ferretería de acero. El diseño de las estructuras de soporte debe facilitar la limpieza

de los módulos fotovoltaicos y la inspección de las cajas de conexión.

3.7.2.7.1. Calculo del número de estructuras

 Calculo 1

Tenemos 16 módulos en serie cada módulo tiene un ancho de 0.99m, pero para

nuestra estructura seleccionada solo alcanzan 10 módulos, ya que la estructura

seleccionada mide 10 metros, tendríamos que tener 2 estructuras por cada ramal. Se

analiza la cantidad de estructuras por cada 12 ramales, se recuerda que estos doce

ramales representan a la mitad de estructuras por cada grupo fotovoltaico.

R: Ramal del grupo fotovoltaico

EM: Espacios para módulos

E: Estructura

1R 1E + 6EM sobran 4 espacios Total 2 estructuras

. ….

4R 1E + 6EM sobran 16 espacios Total 8 estructuras

5R se utilizan los 16 espacios sobrantes para obtener un ramal de 16 módulos

6R 1E + 7EM sobran 3 espacios Total 2 estructuras

. ….

9R 1E + 7EM sobran 18 espacios Total 8 estructuras

10R se utilizan los 18 espacios sobrantes para obtener un ramal de 16 módulos

11R 1E + 7EM sobran 4 espacios Total 2 estructuras

12R 1E + 7EM sobran 4 espacios Total 2 estructuras

Tenemos un total de: 20 estructuras Conergy SolarLinea.

Se utilizaran 20*6=120 estructuras en total para los tres grupos fotovoltaicos.

pág. 154
Figura 90. Estructura Conergy.

3.7.2.7.2. Fuerza del viento

La estructura soporte, asegura el anclaje del generador solar y proporciona la orientación

y el ángulo de inclinación idóneo para el mejor aprovechamiento de la radiación, siendo

los encargados de hacer a los módulos y paneles fotovoltaicos resistentes a la acción

ejercida por los elementos atmosféricos.

3.7.2.7.3. Velocidad de viento

Se tomara en cuenta la velocidad del viento en la zona a instalar la central fotovoltaica

según: Ministerio de Energía y Minas dirección general de Electrificación Rural dirección

de fondos concursables atlas eólico del Perú viento medio anual a 50 m, departamento

de Lambayeque, Lima – Perú. Octubre de 2008.

pág. 155
Figura 91. Velocidad del viento a 50 m - Lambayeque 2008.

𝐹
𝑃𝑆 = = 0.11𝑉𝑑 2
𝑆𝑓

Donde el significado de cada variable es:

 F fuerza del viento en kp

 𝑉𝑑 velocidad del aire en m/s

 𝑆𝑓 superficie receptora en m2

 𝑃𝑆 presión del viento en kp/m2

 Ancho del panel solar = 0.99 m

 Largo del panel solar = 1.965 m

pág. 156
𝑆𝑓 = 0.99 m ∗ 1.965 m = 1.94535 𝑚2

𝑆𝑓 = 1.94535 ∗ 16 = 31.12 𝑚2

F = 0.11 ∗ 32 ∗ 31.12 = 30.81 Kp

2 kp
𝑃𝑆 = 0.11 ∗ 3 = 0.99
m2

Lo cual demuestra el efecto de 30.81 Kilogramo fuerza en la superficie de 16 módulos en

serie para cada ramal de los grupos 1, 2 y 3 del sistema fotovoltaico. Nuestra estructura

está diseñada para soportar vientos máximos de hasta 25 m/s, lo cual demuestra que

estos resultados de fuerzas son despreciables a que puedan ocurrir la rotura o caída de

la estructura por la fuerza del viento.

3.7.2.7.4. Superficie

La superficie que se requiere para la instalación de las estructuras de los módulos

fotovoltaicos e inversor, tendrá que ser plana sin inclinaciones. Las estructuras de los

módulos fotovoltaicos estarán en cementadas en la parte inferior, las medidas se puede

apreciar en el plano instalación del sistema fotovoltaico.

3.7.2.8. Cálculo de distancia entre filas de módulos fotovoltaicos

Se da el caso de que cuando existe un gran número de módulos fotovoltaicos a instalar y

no se dispone de mucho espacio, es necesario juntar las filas de paneles y esto puede

traer como consecuencia que (especialmente en invierno) se produzcan sombras de una

a otra fila. La posibilidad de que en verano puedan darse sombra unas filas a otras es

mucho menor, ya que el recorrido del Sol es más alto, y por lo tanto, la sombra arrojada

por la fila precedente es más pequeña. La distancia mínima entre fila y fila está marcada

por la latitud del lugar de la instalación, dado que el ángulo de incidencia solar varía

también con este parámetro.

pág. 157
Figura 92. Distancia entre filas.

En el diseño de la ISFVP, tenemos una serie de módulos solares en fila (serie de cada

ramal), donde a es la altura de los módulos colocados en el bastidor, h la altura máxima

alcanzada y d la distancia mínima entre fila y fila capaz de no producir sombras

interactivas.

Figura 93. Curva k vs latitud.

Una vez que disponemos del valor a, y de la latitud del lugar, estamos en disposición de

buscar el factor k dado por la curva, y seguidamente trasladándonos a la tabla de Valores

de h, donde quedan representados por un lado el valor de a y por otro el ángulo de

inclinación que se va a dar al conjunto, obtener el valor de h.

k = 0.8 latitud = 6.79 S°

La fórmula que nos da la distancia d entre filas sucesivas de paneles será:

d= k∗h

pág. 158
Donde:

 k : factor de variación de la latitud.

 h: altura del módulo fotovoltaico.

h = a ∗ sen(α)

a = 1.965 𝑚
α = 5°

h = 1.965 ∗ sen(5°)

h = 0.1712 m

Entonces, aplicando la fórmula:

d = 0.8 ∗ 0.1712 m = 0.13696  0.14 m

Se tendrá en cuenta también la distancia para realizar el mantenimiento de los módulos.

Por lo tanto, la distancia mínima necesaria entre cada fila de paneles será de 0.5m, para

que el personal pueda realizar mantenimiento y así ahorrar terreno que es necesario para

abastecer a la planta chancadora de piedra con piedra.

3.7.2.9. Pérdidas de los sistemas fotovoltaicos

3.7.2.9.1. Pérdidas por dispersión de potencia (P1)

La potencia de los módulos no es exactamente la misma y por lo tanto no lo es su

intensidad ni su tensión de máxima potencia. Esto trae consigo que al ponerlos en serie

se produzcan una pérdida de potencia, en concreto, la intensidad de paso de una cadena

en serie de paneles será la menor de todos los paneles que componen la serie. Para

minimizar este efecto los módulos se clasifican por su intensidad, lo cual viene indicado

con una letra grabada en un adhesivo adherido al marco de un panel, de manera que se

puede escoger los paneles similares a la hora de armar las series durante la instalación.

Como el fabricante de nuestros paneles garantiza que su potencia está siempre dentro de

un rango de +/- 2,5% y teniendo en cuenta la clasificación descrita anteriormente,

pág. 159
estimaremos las posibles pérdidas por dispersión de potencia en un 1% ya que nuestros

módulos seleccionados tienen una ultra tolerancia positiva de 0/+5 W.

3.7.2.9.2. Pérdida por temperatura de la célula fotovoltaica (P2)

Se asume una perdida máxima de 10.75% y una perdida mínima del 6.45% entre las

temperaturas de 50 y 40 °C propiamente dichas en el trascurso de la horas día. Es por

esto que los modulo se procura que estén expuestos a una ventilación ambiental a 25 –

30 °C.

pág. 160
Grafico 46. Promedio de temperaturas al año en Chiclayo.

 Analizamos para una temperatura de 50°C:

VOC = 45.15 ISC = 8.92 TDiseño = 50°C TAmbiente = 25°C

(50 − 25)°𝐶 ∗ 0.03%


α° = = 0.0075
°𝐶

𝐼𝑆𝐶 𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 = 8.92 + 0.0075 ∗ 8.92 = 8.9869 𝐴

𝐼𝑆𝐶 𝐺𝑟𝑢𝑝𝑜 = 8.9869 𝐴 ∗ 24 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 = 215.68 𝐴

𝐼𝑆𝐶 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 215.68 𝐴 ∗ 3 𝐺𝑟𝑢𝑝𝑜𝑠 = 647.05 𝐴

Se puede apreciar que el total de corriente a una temperatura de 50°C se obtiene 647.05

A, lo cual es menor que la máxima corriente que puede soportar nuestro inversor de720

A.

(50 − 25)°𝐶 ∗ −0.34%


β° = = −0.085
°𝐶

𝑉𝑂𝐶 𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜 = 45.15 − 0.085 ∗ 45.15 = 41.31 𝑉

𝑉𝑂𝐶 𝐺𝑟𝑢𝑝𝑜 = 41.31 ∗ 16 𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 = 660.99 𝑉

𝑉𝑂𝐶 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 660.99 𝑉

pág. 161
Se puede apreciar que el total de Voltaje a una temperatura de 50°C se obtiene 660.99 V,

lo cual es menor que la máxima tensión MPP que puede soportar nuestro inversor de 800

V, en la tabla del cálculo mediante el software solarmax nos dio un valor de 651.96 V en

tensión MPP máxima.

430 V < 651.96 V < 660.99 V < 800 V

ϻ= rendimiento ideal de la generación de potencia de los módulos en este caso 1.

CT= Constante según los niveles de temperatura.

Pmct= Potencia máxima generada dependiente de la constante de niveles de T.

T= Temperatura °C.

η= Rendimiento entre Pmp/Pmct

ϒ= Coeficiente de Temperatura con relación a la potencia.

PERDIDA DE LA POTENCIA GENERADA CON EL COEFICIENTE DE TEMPERATURA


ϒ Pmp ΔT CT Pmct η ϻ η-ϻ η-ϻ T
%/°C # Kw °C # kW # # # % °C
-0.43 -0.0043 357.12 5 -0.0215 349.44192 0.9785 1 0.0215 2.15 30
-0.43 -0.0043 357.12 10 -0.043 341.76384 0.957 1 0.043 4.3 35
-0.43 -0.0043 357.12 15 -0.0645 334.08576 0.9355 1 0.0645 6.45 40
-0.43 -0.0043 357.12 20 -0.086 326.40768 0.914 1 0.086 8.6 45
-0.43 -0.0043 357.12 25 -0.1075 318.7296 0.8925 1 0.1075 10.75 50
Tabla 17. Perdidas de potencia generada con ϒ.

pág. 162
Tabla 18. Humedad en la zona durante el día

La humedad es muy importante en el diseño del sistema fotovoltaico ya que gracias a ella

la temperatura en los módulos fotovoltaicos no será tan elevada.

3.7.2.9.3. Pérdida por suciedad (P3)

En condiciones normales de situación y realizando los trabajos de mantenimiento y

limpieza correspondientes los paneles fotovoltaicos no tienen por qué superar unas

pérdidas del 0.5% sobre los módulos fotovoltaicos.

3.7.2.9.4. Pérdidas por inclinación y acimut (P4)

Se asume una pérdida del 1.5%, debido a que nuestro diseño no cuenta con un seguidor

solar durante el día.

3.7.2.9.5. Pérdidas por sombras (P5)

Según nuestro cálculo no se efectúa perdida alguna por sombra. Asumimos unas

pérdidas del 0.5%.

3.7.2.9.6. Pérdidas por degradación fotónica (P6)

Estas pérdidas se deben a un proceso natural de degradación de todas las células de

silicio

pág. 163
Cristalino y se produce al exponer al sol por primera vez el panel fotovoltaico y se admite

como valor el del 1.5%.

3.7.2.9.7. Pérdidas eléctricas (P7)

Se considera unas pérdidas del 1.05 % y 1.75%.

Con la mínima tensión MPP el software solarmax nos da un valor de 529.16 incluyendo

las pérdidas de los conductores CC tendremos los valores de:

430 V < 505.65 V < 529.16 V < 800 V


GRUPO F.V 1 GRUPO F.V 2 GRUPO F.V 3
CABLE SECUNDARIO (Metros) CABLE PRINCIPAL(Metros) CABLE SECUNDARIO (Metros) CABLE PRINCIPAL(Metros) CABLE SECUNDARIO (Metros) CABLE PRINCIPAL(Metros)
RAMAL
POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
1 31 15 31 15 15 31
2 29 13 29 13 13 29
3 26 10 26 10 10 26
4 24 8 24 8 8 24
5 21 5 21 5 5 21
6 19 3 19 3 3 19
27 27 30
7 19 3 19 3 3 19
8 21 5 21 5 5 21
9 24 8 24 8 8 24
10 26 10 26 10 10 26
11 29 13 29 13 13 29
12 31 15 31 15 15 31
13 31 15 31 15 15 31
14 29 13 29 13 13 29
15 26 10 26 10 10 26
16 24 8 24 8 8 24
17 21 5 21 5 5 21
18 19 3 19 3 3 19
57 57 60
19 19 3 19 3 3 19
20 21 5 21 5 5 21
21 24 8 24 8 8 24
22 26 10 26 10 10 26
23 29 13 29 13 13 29
24 31 15 31 15 15 31
TOTAL 1 600 216 84 600 216 84 216 600 90
TOTAL 2 816 84 816 84 816 90
TOTAL DE CABLE SECUNDARIO DE 1x10mm2 - 1kV NYY (80 °C) INDECO 2448
TOTAL DE CABLE PRINCIPAL DE 2x35mm2 - 1kV NYY (80 °C) INDECO 258

Tabla 18. Distancias de conductores CC.

Los conductores secundarios reprecental la distancia desde los modulo a la caja

MaxConnect 16 plus, mientras que los conductores principales reprecentan la distancia

desde la caja MaxConnect 16 plus al inversor solarmax 300 TS.

pág. 164
CUADRO DE CAIDA DE TENSION EN SU MAXIMO PUNTO CC
L ct 𝞺 A S ΔV
31 2 0.0178 11.23 10 1.2393428
29 2 0.0178 11.23 10 1.1593852
26 2 0.0178 11.23 10 1.0394488
24 2 0.0178 11.23 10 0.9594912
21 2 0.0178 11.23 10 0.8395548
19 2 0.0178 11.23 10 0.7595972
19 2 0.0178 11.23 10 0.7595972
21 2 0.0178 11.23 10 0.8395548
24 2 0.0178 11.23 10 0.9594912
26 2 0.0178 11.23 10 1.0394488
29 2 0.0178 11.23 10 1.1593852
31 2 0.0178 11.23 10 1.2393428
31 2 0.0178 11.23 10 1.2393428
29 2 0.0178 11.23 10 1.1593852
26 2 0.0178 11.23 10 1.0394488
24 2 0.0178 11.23 10 0.9594912
21 2 0.0178 11.23 10 0.8395548
19 2 0.0178 11.23 10 0.7595972
19 2 0.0178 11.23 10 0.7595972
21 2 0.0178 11.23 10 0.8395548
24 2 0.0178 11.23 10 0.9594912
26 2 0.0178 11.23 10 1.0394488
29 2 0.0178 11.23 10 1.1593852
31 2 0.0178 11.23 10 1.2393428
31 2 0.0178 11.23 10 1.2393428
29 2 0.0178 11.23 10 1.1593852
26 2 0.0178 11.23 10 1.0394488
24 2 0.0178 11.23 10 0.9594912
21 2 0.0178 11.23 10 0.8395548
19 2 0.0178 11.23 10 0.7595972
19 2 0.0178 11.23 10 0.7595972
21 2 0.0178 11.23 10 0.8395548
24 2 0.0178 11.23 10 0.9594912
26 2 0.0178 11.23 10 1.0394488
29 2 0.0178 11.23 10 1.1593852
31 2 0.0178 11.23 10 1.2393428
31 2 0.0178 11.23 10 1.2393428
29 2 0.0178 11.23 10 1.1593852
26 2 0.0178 11.23 10 1.0394488
24 2 0.0178 11.23 10 0.9594912

pág. 165
21 2 0.0178 11.23 10
0.8395548
19 2 0.0178 11.23 10
0.7595972
19 2 0.0178 11.23 10
0.7595972
21 2 0.0178 11.23 10
0.8395548
24 2 0.0178 11.23 10
0.9594912
26 2 0.0178 11.23 10
1.0394488
29 2 0.0178 11.23 10
1.1593852
31 2 0.0178 11.23 10
1.2393428
31 2 0.0178 11.23 10
1.2393428
29 2 0.0178 11.23 10
1.1593852
26 2 0.0178 11.23 10
1.0394488
24 2 0.0178 11.23 10
0.9594912
21 2 0.0178 11.23 10
0.8395548
19 2 0.0178 11.23 10
0.7595972
19 2 0.0178 11.23 10
0.7595972
21 2 0.0178 11.23 10
0.8395548
24 2 0.0178 11.23 10
0.9594912
26 2 0.0178 11.23 10
1.0394488
29 2 0.0178 11.23 10
1.1593852
31 2 0.0178 11.23 10
1.2393428
31 2 0.0178 11.23 10
1.2393428
29 2 0.0178 11.23 10
1.1593852
26 2 0.0178 11.23 10
1.0394488
24 2 0.0178 11.23 10
0.9594912
21 2 0.0178 11.23 10
0.8395548
19 2 0.0178 11.23 10
0.7595972
19 2 0.0178 11.23 10
0.7595972
21 2 0.0178 11.23 10
0.8395548
24 2 0.0178 11.23 10
0.9594912
26 2 0.0178 11.23 10
1.0394488
29 2 0.0178 11.23 10
1.1593852
31 2 0.0178 11.23 10
1.2393428
27 2 0.0178 134.8 35
3.701993143
27 2 0.0178 134.8 35
3.701993143
30 2 0.0178 134.8 35
4.113325714
57 2 0.0178 134.8 35
7.815318857
57 2 0.0178 134.8 35
7.815318857
60 2 0.0178 134.8 35
8.226651429
TOTAL 107.3364411
Tabla 19. Caída de tensión en su máximo punto CC.

ANALISIS DE CAIDA DE TENSION EN CONDUCTORES CC PARA UNA DURACION DE 25 AÑOS A LA MAXIMA CONDICONES AMBIENTALES 50° C
Voc Ioc modulos modulos Grupos Voc total Isc total ΔV
V A serie ramal # V A V
41.31 8.9869 16 24 3 660.96 647.0568 107.34

Voc final Pgenerada Pmaxima Pperdida,conexión Ideal Generada Perdidida


V Kw Kw Kw %
553.62 358.2258884 357.12 2 100 99.74963273 0.250367272
Tabla 20. Análisis de caída de tensión 50°C.

pág. 166
3.7.2.9.8. Pérdidas por reflectancia (P8)

Las pérdidas estimadas por la Universidad de Ginebra y que hacen referencia a los

efectos angulares de reflexión deben considerarse en un 1%.

3.7.2.9.9. Pérdidas en el inversor (P9)

Grafico 47. Rendimiento del inversor.

Se asume una perdida máxima del 1.5 % debido a la Pca/Pca max (%) y η=660.99V a

50°C.

Pca 318.7296 kW
= =0.89= 89% - perdidas adicionales = 80%
Pca max 357.12 kW

El rendimiento es de 94%, en el cálculo del software solarmax nos dio 95.26 en

condiciones estándar. Se asume una pérdida del 0 % debido a la potencia dependiente

de la temperatura, el inversor se encontrara instalado por debajo de los 45 °C.

Grafico 47. Potencia normalizada del inversor.

pág. 167
3.7.2.9.10. PR: Performance Ratio o rendimiento Energético de la Instalación

Se considera un performance de 85% y del 80%, debido a las pérdidas totales

generadas “PT” equivalentes al 15% y al 20%, la máxima perdida se consigue a una

temperatura de 50°C y la mínima a 40°C en el trascurso de las horas del día.

T °C P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 PT %

40 1 6.45 0.5 1.5 0.5 1.5 1.05 1 1.5 15

50 1 10.75 0.5 1.5 0.5 1.5 1.75 1 1.5 20

Tabla 21. Rendimiento energético de la instalación.

3.7.2.10. Caja de conexiones CC

La caja de conexiones de los ramales de cada grupo fotovoltaico será de MaxConnect

plus 16. Esta caja sirve para agrupar cada uno de los ramales del generador fotovoltaico

en este caso en la caja se tendrán 12 ramales según el diseño calculado para nuestro

sistema fotovoltaico productivo de 300 kW, en total se utilizaran 6 cajas MaxConnect plus

16, para los tres grupos fotovoltaicos. Gracias a su sistema de supervisión individual de

ramales, el dispositivo es capaz de reconocer a tiempo defectos y oscurecimientos. Se

utilizaran 6 cajas con una corriente de entrada por caja de:

8.9869 A*12ramales= 107.84 A

Lo cual es correcta ya que nuestra caja MaxConnect plus soporta un amperaje de 160 A.

. El dispositivo está diseñado de forma consecuente para 900 V. Sus componentes de

alta calidad garantizan una gran durabilidad y la mayor disponibilidad.

MaxConnect plus está completamente protegido:

 Los fusibles de ramales y descargadores de sobretensión integrados protegen de

estados de funcionamiento extraordinarios.

 Gracias al seccionador de gran capacidad integrado, podrá desconectar la

instalación en todo momento de forma rápida y segura. Se detalla más en Anexos

Manual MaxConnect plus 16.

pág. 168
Figura 94. Distribución de las Caja MaxConnect plus 16.

pág. 169
3.7.2.10.1. Datos técnicos

Tabla 22. Datos técnicos de la caja MaxConnect plus 16.

3.7.2.11. Cableado

Los cables positivos y negativos de cada serie de módulos se conducirán separados y

protegidos de acuerdo a la normativa vigente. Color negro para el negativo y color rojo

para el positivo.

 International

IEC 60228; IEC 60332-1; IEC 60502-1; IEC 60811-1-1; IEC 60811-1-2; IEC 60811-

1-3; IEC 60811-1-4; IEC 60811-3-1; IEC 60811-3-2.

 Nacionales

NTP-IEC 60228; NTPIEC 60502-1.

pág. 170
Los conductores serán de cobre y tendrán la sección adecuada para evitar caídas de

tensión y calentamientos. Concretamente, para cualquier condición de trabajo, los

conductores de la parte CC deberán tener la sección suficiente para que la caída de

tensión sea inferior del 2 % y los de la parte CA para que la caída de tensión sea inferior

del 3 %.

La sección del cable será dimensionada en 3 apartados diferenciados en los que el

inversor marcará el límite entre cable para CC y cable para AC. Todos los conductores

con corriente serán enterrados a una profundidad de 500 mm.

3.7.2.11.1. Caída de tensión Modulo fotovoltaico a la caja MaxConnect 16 plus

Se calcula la caída de tensión máxima para cada grupo fotovoltaico que se podrá generar

desde el modulo fotovoltaico a la caja MaxConnect 16 plus, para este caso la distancia

máxima según el Plano de instalación del sistema fotovoltaico será de 31 m. Lo cual

hallando la caída de uno será semejante a los dos grupos restantes.

Fórmula de cálculo de caída de tensión en corriente continúa.

Se dará una sección e 10mm2 debido a que en el trascurso de los años estos

conductores pierden su rendimiento.

2∗ρ∗L∗I
ΔV =
S
Donde:
2
 S: sección nominal del cable. 6 mm
2
 ρ: resistividad Cu =0.0178 Ω.mm /m.
 L: máx: longitud máxima en la parte de continua = 31 m.
 ΔV: caída de tensión máxima para conductor unipolar aislado con PVC.

Aplicamos un factor de sobredimensionamiento de 1.25 para el conductor a seleccionar


tendríamos:
I = 8.9869 ∗ 1.25 = 11.23 𝐴

ΔV=1.2393 V

pág. 171
En la tabla 20, se puede apreciar que el voltaje de entrada al inversor debido a las

pérdidas de caída de tensión que se obtienen debido a las diferentes distancias

establecidas es de 553.62 V a las condiciones ambientales más extremas que se podrían

presentar.

Podemos apreciar en el plano de instalación eléctrica de nuestro sistema fotovoltaico

productivo de 300 kW de potencia nominal que la tensión en cada ramal es de 722.4 V en

condiciones ambientales estándar, lo cual este voltaje es generado por las conexiones en

serie de cada ramal en cada grupo fotovoltaico. En la Tabla 19, se pueden ver los

diferentes valores de caída de tensión con las diferentes distancias de los conductores de

10mm2.

3.7.2.11.2. Caída de tensión desde la caja MaxConnect 16 plus al inversor 300TS

Se calcula la caída de tensión máxima desde la caja 16 plus más alegada al inversor

300TS de cada grupo fotovoltaico. Distancia más alegada es de 60 m según nuestro

plano de instalaciones eléctricas del sistema fotovoltaico. Se tiene en cuenta en este

tramo, que al realizar las conexiones en paralelo, la corriente que saldrá de la caja 16

plus será de 107.84 A, con una tensión de 553.62 V.


2
La sección que se utilizara es de 35 mm .

2∗ρ∗L∗I
ΔV =
S

107.84 𝐴 ∗ 1.25 = 134.8𝐴

ΔV = 8.2266 𝑉

Lo cual representa un porcentaje de caída de tensión que cumple con nuestro diseño que

sea menor del 2% del voltaje trasmitido. En la Tabla 19 se pueden ver las diferentes

distancias que ocasionan caída de tensión.

3.7.2.12. Protecciones y elementos de seguridad eléctrica

La instalación fotovoltaica incorporará los elementos y las características necesarias para

garantizar en todo momento la calidad y la seguridad del suministro eléctrico (frente

pág. 172
contactos directos e indirectos, cortocircuitos, sobrecargas, etc.) de modo que cumplan

las directivas del Código Nacional de Electricidad.

3.7.2.12.1. Toma a Tierra

Debe ser conectada al marco metálico del panel fotovoltaico.

De haber más paneles, conecte los marcos metálicos entre sí utilizando alambre

conductor para puesta a tierra. El propósito de esta conexión es conducir cualquier carga

eléctrica inducida en la superficie del panel a tierra, cuando se producen tormentas

eléctricas. La misión de esta tierra no es actuar como pararrayo, sino conseguir que las

cargas inducidas sobre la superficie del panel fotovoltaico se redistribuyan en una mayor

superficie (tierra). Se instalaran 6 puestas a tierra para cada caja MaxConnect plus. Se

utilizara conductor de cobre de 25 mm2, conductor primario o de salida de la caja igual a

35mm2.

Cada circuito llevará una protección con sensibilidad de 30 mA, ninguna masa puede

alcanzar una tensión de contacto de un valor superior a 24V.

pág. 173
Tabla 23. Naturaleza del terreno.

Figura 95. Puesta a tierra CC.

pág. 174
Tabla 24. Puesta a tierra CC.

Se realizará una instalación de puesta a tierra constituida por un cable de cobre enterrado

de 25 mm2 de sección y electrodos de 2.4m de longitud y 16mm de diámetro mínimo.

Para la conexión de los dispositivos al circuito de puesta a tierra, será necesario disponer

de bornes o elementos de conexión que garanticen una unión perfecta, teniendo en

cuenta. La puesta a tierra de deriva desde la caja 16 plus.

𝑉 24
𝑅𝑚𝑎𝑥 = = = 800 Ω
𝐼 0.03

𝜌 = 2500 𝛺. 𝑚

𝑡 = 0.5𝑚

𝑎 = 8𝑚𝑚 = 0.008𝑚

2500 2.4 3 ∗ 2.4 + 4 ∗ 0.5


𝑅= ∗ ln( √
2𝜋 ∗ 2.4 0.008 2.4 + 4 ∗ 0.5

𝑅 = 624.99 Ω

624.99 Ω
#𝐸 = = 0.781 = 1
800 Ω

pág. 175
Se utilizaran 6 electrodos (E) de cobre de 2.40 m de largo, para las 6 cajas MaxConnect plus

16. Se utilizara 30m de cable 1x25 NYY.

3.7.2.12.2. Rele diferecial RD2

Los reles difereciales con trasformador externo pueden detectar corrientes de fuga.

Regulable en sensibilidad y en tiempo de intervecion. Para u mismo diametro, se fabrica

una sola version de transformadores para todos los valores de sesibilidad de rele.

Trasformadores toroidales.

2CSM 142120R1201 RD2 230….400 Vac/600 A.

Figura 96. Relé diferencial AC.

3.7.2.12.3. Transfomador toroidal

2CSG 210100 R1211 TR5 210 toroide ϕ 210 mmm hasta 630 A

Tabla 25. Transformador toroidal.

pág. 176
3.7.2.12.4. Interruptor automático en caja moldeada

Tmax T5N 400/620 A ¾ f, 690 V.

Figura 97. Interruptor automático.

3.7.2.13. Sala de inversores

La elección del lugar de instalación apropiado del inversor SolarMax 300TS es muy

importante tanto para la seguridad de operación como para la eficiencia de

funcionamiento del inversor. El lugar de instalación será una caseta que este bien

ventilada y, en la medida de lo posible, protegida contra todo tipo de partículas. Debido a

las emisiones de ruido, no es conveniente instalar el inversor en la cercanía de espacios

habitados.

3.7.2.14. Dirección general de las obras

La dirección de las obras correrá a cargo de Técnico competente. Durante la ejecución de

la instalación comprendida en este proyecto el Instalador no podrá abandonar la obra sin

haber dejado un representante capaz de reemplazarlo, tanto técnica como

económicamente, de modo que ninguna operación pueda retrasarse o suspenderse en su

ausencia. Compete a la Dirección Técnica de la obra fijar la categoría técnica de este

representante.

pág. 177
Figura 98. Técnico en Obra.

3.7.2.14.1. Materiales

El instalador deberá ajustarse estrictamente a los materiales especificados en el estado

de mediciones salvo que la Dirección Técnica haya autorizado algún cambio.

El Instalador vendrá obligado a sustituir cualquier material que no sea el especificado en

el estado de mediciones siempre y cuando dicho cambio no haya sido autorizado por la

Dirección Técnica siendo de su cuenta los gastos de sustitución tanto de mano de obra

como en valor de los materiales retirados.

Figura 99. Módulos por caja.

Figura 100. Camión Tautliner.

pág. 178
3.7.2.14.2. Mantenimiento preventivo

El mantenimiento de una instalación fotovoltaica no es muy complejo ya que la instalación

en fija y aislada. La inspección es visual en su mayoría y se deben verificar

principalmente los siguientes puntos:

 Inspeccionar el cableado, las conexiones, pletinas y terminales.

 Comprobación del bueno estado de módulos, que el vidrio no se encuentre roto o

penetre humedad al interior.

 Revisar posibles daños en la estructura, principalmente por corrosión.

 Verificar el nivel de electrolito, la limpieza y engrasado de las baterías.

 Comprobar la caída de tensión entre terminales de los reguladores.

 Revisar el estado de indicadores y alarmas del inversor.

 Verificar el buen estado de los sistemas de seguridad como puesta a tierra,

 interruptores y fusibles.

 La limpieza de los paneles solares es un factor que aumentará la producción de

energía, así que se recomienda instalar una toma de agua cerca. La limpieza

también incluye la eliminación de hierbas, ramas u otros objetos que puedan

proyectar sombras sobre el campo generador.

 Comprobación visual del campo fotovoltaico, que consiste en verificar las

fijaciones de la estructura (aflojamiento de tuercas de la misma).

 Comunicación al servicio técnico en caso de mal funcionamiento o averías.

3.7.2.14.3. Mantenimiento a cargo del usuario

Cuando el usuario de la instalación detecte una bajada o paro total de la producción de

electricidad o cuando aparezcan defectos en la estructura del generador fotovoltaico,

deberá avisar al servicio técnico quien realizará un mantenimiento correctivo detectando

el origen de la avería y reparándola.

pág. 179
 El servicio técnico también deberá realizar un mantenimiento preventivo, mediante

una serie de revisiones periódicas, donde se incluirán como mínimo:

 La medición de la tensión y la intensidad de cada una de las ramas del campo

generador. De esta forma determinamos fallos en los paneles (por ejemplo:

diodos fundidos), problemas en cableado y conexiones, etc.

 La verificación de la solidez de la estructura del campo generador, el reajuste de

tornillos, el estado de protección de soportes metálicos y anclajes, etc.

 La caracterización de la onda, frecuencia y tensión de salida en CA del inversor

 La comprobación de las protecciones, los fusibles y los diferenciales.

 La verificación de las conexiones del cableado en la caja de conexiones.

3.7.2.14.4. Mantenimiento correctivo

El análisis y la elaboración del presupuesto de los trabajos y reposiciones necesarias

para el correcto funcionamiento de la instalación.

 El precio anual del mantenimiento correctivo, indicando sus alcances. Podrán no

estar incluidas ni la mano de obra, ni las reposiciones de los equipos necesarias

más allá del periodo de garantía.

 El mantenimiento será realizado por personal técnico cualificado, todo ello bajo la

responsabilidad de la empresa a cargo de dicho mantenimiento.

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. RESULTADOS EN TABLAS Y GRÁFICOS

4.1.1. Producción anual esperada

En el presente punto se realizará el cálculo de la energía eléctrica producida diariamente,

mensualmente así como anualmente por el sistema fotovoltaico, para suministrar la

pág. 180
demanda de energía a nuestros motores trifásicos. Ésta vendrá condicionada por la

irradiación solar incidente en la localización de los módulos, por las dimensiones de la

superficie fotovoltaica y por el rendimiento de la instalación.

4.1.1.1. Método de cálculo

Los datos de entrada que deberá aportar el instalador son los siguientes:

Godm (0) Valor medio mensual y anual de la irradiación diaria sobre superficie horizontal,
2
en kWh/m día, obtenido a partir de los datos facilitados por la Agencia Estatal de

Meteorología o por algún otro organismo oficial.

Godm (α, β). Valor medio mensual y anual de la irradiación diaria sobre el plano del
2
generador en kWh/m día, obtenido a partir del anterior, y en el que se hayan descontadas

las pérdidas por sombreado en caso de ser éstas superiores a un 10 % anual (ver punto

Cálculo de la Orientación e inclinación). El parámetro α representa el azimut y β la

inclinación del generador, tal y como se definen en el punto Cálculo de la Orientación e

inclinación.

Rendimiento energético de la instalación o “performance ratio”, PR. Este parámetro

integra las pérdidas debidas a la temperatura de operación de las células solares, que

típicamente suponen un 6%, y las debidas a una diversidad de fenómenos principalmente

asociados al inversor, como son: eficiencia de conversión DC/AC, seguimiento del punto

de máxima potencia, umbral de arranque, etc. Dependiendo de la calidad de los

inversores, estas pérdidas representan entre un 15% y un 20%, con un valor típico en

torno a la mitad de este rango. A estas pérdidas hay que añadir las debidas a la caída de

tensión en el cableado entre el generador y el inversor, a la dispersión de parámetros,

etc. que pueden suponer un 4% adicional. Deben sumarse las pérdidas espectrales y la

absorción y reflexión total por suciedad. Para gente cuidadosa con su instalación, se

toma un 2-4% de pérdida de transparencia que implica un 6-8% de pérdida de

producción. En definitiva el PR se ha estimado como un valor realista entre el 70% y

85%.

pág. 181
La estimación de la energía de producción de nuestro sistema fotovoltaico se realizará de

acuerdo con la siguiente ecuación:

Godm(α, β) ∗ Pmp
𝐸𝑃 = ∗ (PR)
Gcem
Donde:

 Godm(α, β) : kWh/m2 mes, kWh/m2 dia

 Pmp : Potencia pico del generador = 357.12 kWp


2
 Gcem : Constante de irradiación = 1 kW/m

 PR : 80% (máximo), 85% mínimo.

 𝐸𝑃 : Energía de producción

La energía producida (𝐸𝑃 ) es la energía que se genera en la parte trifásica de AC.

Dicha de otra manera es la energía activa que se está produciendo atreves del sistema

fotovoltaico.

√3 ∗ 𝑈 ∗ 𝐼 ∗ 𝐶𝑂𝑆𝜑
Ep = ∗ h (kWh)
1000

De esta manera según la tensión nominal de 400 V que producirá nuestro inversor en AC

y a un factor de potencia de 0.95, se podrá calcular la corriente máxima y mínima para

suministrar la intensidad demanda por nuestro sistema fotovoltaico por 8 horas diarias,

con un minino de 6 horas diarias.

4.1.1.2. Cálculo de la producción de energía anual

Para las condiciones de instalación siguientes se tabularán los resultados obtenidos de

producción de energía eléctrica y consumo de energía necesaria para el funcionamiento

diario de los motores trifásicos. Se tomaran cuatro casos de producción anual, el caso de

baja, caso de media, caso óptimo y el caso de alta producción de energía. Estos cálculos

pág. 182
son necesarios para el análisis de horas de energía producida. Pliego de Condiciones

técnicas sobre Instalaciones Solares Fotovoltaicas Conectadas a Red del IDEA (Instituto

para la Diversificación y Ahorro de la Energía), Madrid.

 Latitud: 6.79 S

 Azimut: 180º

 Inclinación cubierta: 5º S

 Número de paneles: 1152

 Potencia unitaria paneles: 310 W

 Ganancias por seguidor solar: 0%

4.1.1.2.1. Calculo de perdida de potencia en los módulos por los años

 Calculo para 0 años

El modulo fotovoltaico de la marca Atersa tiene una área aproximadamente de 2𝑚2

generando 310 W, para una irradiación estándar de 1000W/m2, se tendrá por metro

cuadrado del módulo una potencia de 115W a temperatura de 25°C. 97% de potencia.

1000W/𝑚2 155W

950W/𝑚2 𝑃𝑚 = 147.25W

900W/𝑚2 𝑃𝑚 = 139.5W

850W/𝑚2 𝑃𝑚 = 131.75W

El modulo a 950W/𝑚2 se tendrá una capacidad de generación de 147.25W*2=294.5W

Por modulo a 900W/𝑚2 se tendrá una capacidad de generación de 139.5W*2=279W

Por modulo a 850W/𝑚2 se tendrá una capacidad de generación de

131.75W*2=263.5W

pág. 183
Grafico 48. Garantía Ultra de Atersa.

 Calculo para 10 años

Se calcula la potencia con la cual contaran los módulos fotovoltaicos después de 10

años trascurridos y con pérdidas de potencia en 7%. Según el catalogo del fabricante

ATERSA.

 Para 1000 W/m2 𝑃𝑚 = 310 − (0.07 ∗ 310) = 288.33

 Para 950 W/m2 𝑃𝑚 = 294 − (0.07 ∗ 294) = 273.885

 Para 900 W/m2 𝑃𝑚 = 279 − (0.07 ∗ 279) = 259.47

 Para 850 W/m2 𝑃𝑚 = 263.5 − (0.07 ∗ 263.5) = 245.055

 Calculo para 15 años

Se calcula la potencia con la cual contaran los módulos fotovoltaicos después de 15

años trascurridos y con pérdidas de potencia en 10%. Según el catalogo del fabricante

ATERSA.

 Para 1000 W/m2 𝑃𝑚 = 310 − (0.1 ∗ 310) = 279

 Para 950 W/m2 𝑃𝑚 = 294 − (0.1 ∗ 294) = 265.05

 Para 900 W/m2 𝑃𝑚 = 279 − (0.1 ∗ 279) = 251.1

 Para 850 W/m2 𝑃𝑚 = 263.5 − (0.1 ∗ 263.5) = 237.15

 Calculo para 20 años

pág. 184
Se calcula la potencia con la cual contaran los módulos fotovoltaicos después de 20
años trascurridos y con pérdidas de potencia en 14%. Según el catalogo del fabricante
ATERSA.

 Para 1000 W/m2 𝑃𝑚 = 310 − (0.14 ∗ 310) = 266.6


 Para 950 W/m2 𝑃𝑚 = 294 − (0.14 ∗ 294) = 253.27
 Para 900 W/m2 𝑃𝑚 = 279 − (0.14 ∗ 279) = 239.94
 Para 850 W/m2 𝑃𝑚 = 263.5 − (0.14 ∗ 263.5) = 226.11

 Calculo para 25 años

Se calcula la potencia con la cual contaran los módulos fotovoltaicos después de 25

años trascurridos y con pérdidas de potencia en 17%. Según el catalogo del fabricante

ATERSA. Esta es la máxima perdida de potencia por parte de los años trascurridos.

 Para 1000 W/m2 𝑃𝑚 = 310 − (0.17 ∗ 310) = 257.3

 Para 950 W/m2 𝑃𝑚 = 294 − (0.17 ∗ 294) = 244.435

 Para 900 W/m2 𝑃𝑚 = 279 − (0.17 ∗ 279) = 231.57

 Para 850 W/m2 𝑃𝑚 = 263.5 − (0.17 ∗ 263.5) = 218.205

4.1.1.3. Producción anual Baja

Esta producción de energía está dado por los valores de irradiación medidos por el

Centro de Estudios de la Energía Solar CENSOLAR para la zona de Lambayeque.

Los valores se muestran en las tablas, con un PR del 80% se tiene una producción de

energía anual de 727,077.39 W.

4.1.1.4. Producción anual Media

Esta producción de energía está dado por los valores de irradiación medidos por el

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú para la zona de Lambayeque.

Los valores se muestran en las tablas, con un PR del 80% se tiene una producción de

energía anual de 805,102.93 W.

pág. 185
4.1.1.5. Producción anual Alta

Esta producción de energía está dado por los valores de irradiación medidos por la Nasa

Surface Meteorology and Solar Energy SSE para la zona de Pacherrez.

Los valores se muestran en las tablas, con un PR del 80% se tiene una producción de

energía anual de 842,734.81 W.

 Para la potencia maxima generada en alterna se tendrá una corriente

aproximadamente de: Energía producida a 1000 W/m2: 1,985.59 kWh/dia con un

tiempo de 6.95 horas en el mes de febrero, en esta máxima potencia generada se

obtienen los valores nominales del inversor solarmaX 300TS, que es de 285 kW.

√3 ∗ 400 ∗ 𝐼 ∗ 0.95
1931.30 = ∗ 6.95
1000

I = 422.20A

 Para la potencia media generada en alterna se tendrá una corriente

aproximadamente de: Energía producida a 950 W/m2: 257.84 kWh/día con un

tiempo de 1 hora.

√3 ∗ 400 ∗ 𝐼 ∗ 0.95
257.84 = ∗1
1000

I = 391.74 A

 Para la potencia Baja generada en alterna se tendrá una corriente

aproximadamente de: Energía producida a 900 W/m2: 245.88 kWh/día con un

tiempo de 1 hora.

√3 ∗ 400 ∗ 𝐼 ∗ 0.95
245.88 = ∗1
1000

I = 373.5 A

pág. 186
Se puede apreciar en las tablas que estos valores son los máximos producidos durante el

año, en los meses de febrero con una irradiación máxima de 6.95 horas picos. La

corriente demandada por nuestros motores es de 355 A, por lo tanto nuestros cálculos

aproximados de generación de corriente alterna son correctos y no habría ningún

problema en los niveles de corriente.

4.1.1.6. Perdida de Potencia AC


𝞺
CUADRO DE VOLTAJE FINAL EN SU MAXIMO PUNTO AC (GENERACION MAXIMA DE ENERGIA)
A fp ct S L ΔV Vi Vf
422.2 0.95 1.732 0.0178 150 120 9.892355411 400 390.1076
391.74 0.95 1.732 0.0178 150 120 9.178662503 400 390.8213
373.5 0.95 1.732 0.0178 150 120 8.751290256 400 391.2487
Tabla 26. Caídas de tensión en su máximo punto.

 Perdida de potencia por efecto joule

Se analizan las perdidas por efecto joule para las potencias generadas a 1000W/m2,

950W/m2 y 900W/m2, al recorrer una distancia de 120 metros (hasta el tablero de

mando de los motores).

 285.70 kW, 257.84 kW, 245.88 kW

3 ∗ 0.0178 ∗ 120 ∗ 4222


𝑃𝑃𝐽 = = 7.607 𝑘W
150

𝑃𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 285.70 kW − 7.607 kW = 278.09 𝑘W

3 ∗ 0.0178 ∗ 120 ∗ 391.742


𝑃𝑃𝐽 = = 6.55 𝑘W
150

𝑃𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 257.84 kW − 6.55 kW = 251.29 𝑘W

3 ∗ 0.0178 ∗ 120 ∗ 4222


𝑃𝑃𝐽 = = 5.95 𝑘W
150

𝑃𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 245.88 kW − 5.95 kW = 239.93 𝑘W

La potencia necesaria para mover los motores trifásicos es de 233,649 Kw, por lo tanto

no habría ningún problema a la hora de funcionamiento al suministrar energía eléctrica a

la nueva planta chocadora de piedra.

pág. 187
En las siguientes tablas se puede ver:

 Tabla 27. Producción de energía anual a 5° de inclinación – Censolar (España);

esta tabla es generada a partir de la irradiación solar que nos brinda el software

Censol 4.0, sus valores de irradiación diaria están en promedio para toda la zona

de Lambayeque, nos brindara la producción de energía en su nivel bajo, se puede

apreciar las horas de trabajo durante el día. Los valores irradiación solar están en

un promedio de 10 años

 Tabla 28. Producción de energía anual a 5° de inclinación – Senamhi (Peru); esta

tabla es generada a partir de la irradiación solar que nos brinda Senamhi, sus

valores de irradiación diaria están en promedio para toda la zona del Perú, es por

esto que nos brindara la producción de energía en su nivel medio, se puede

apreciar las horas de trabajo durante el día. Los valores irradiación solar están en

un promedio de 15 años (1975 – 1990).

 Tabla 29. Producción de energía anual a 5° de inclinación – Nasa Surface

Meteorology and Solar Energy SSE; esta tabla es generada a partir de la

irradiación solar que nos brinda SSE, sus valores de irradiación diaria están en

promedio para toda la zona del proyecto - Latitud: -6.79, Longitud: -79.52es por

esto que nos brindara la producción de energía en su nivel Alto, se puede apreciar

las horas de trabajo durante el día. Los valores irradiación solar están en un

promedio de 22 años (Jul 1983 - Jun 2005).

pág. 188
TABLA DE PRODUCCION DE ENERGIA ANUAL A 5° DE INCLINACION - CENSOLAR (ESPAÑA)
Irradiacion Gdm (5) Gdm (5) Gdm(5) Modulos P(modulo) PR Pmp EP P(p) Horas
MESES DÍAS
W/m2 Wh/m2 dia kWh/m2 dia kWh/m2 mes n° W % kWp kWh/dia kWh/mes Kw h dia
31 1000 5,064.00 5.06 156.98 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,446.76 44,849.70 285.70 5.06
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,993.06 257.84 1.00
ENERO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,622.19 245.88 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,798.81 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE ENERO 7.06
28 1000 5,555.00 5.56 155.54 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,587.04 44,437.16 285.70 5.56
28 950 950.00 0.95 26.60 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,219.54 257.84 1.00
FEBREO
28 900 900.00 0.90 25.20 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 6,884.56 245.88 1.00
28 850 850.00 0.85 23.80 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,140.86 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE FEBRERO 7.56
31 1000 5,555.00 5.56 172.21 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,587.04 49,198.28 285.70 5.56
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,993.06 257.84 1.00
MARZO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,622.19 245.88 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,798.81 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE MARZO 7.56
30 1000 5,412.00 5.41 162.36 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,546.19 46,385.60 285.70 5.41
30 950 950.00 0.95 28.50 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,735.22 257.84 1.00
ABRIL
30 900 900.00 0.90 27.00 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,376.31 245.88 1.00
30 850 850.00 0.85 25.50 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,579.49 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE ABRIL 7.41
31 1000 5,236.00 5.24 162.32 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,495.90 46,373.03 285.70 5.24
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,993.06 257.84 1.00
MAYO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,622.19 245.88 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,798.81 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE MAYO 7.24
30 1000 4,778.00 4.78 143.34 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,365.06 40,951.66 285.70 4.78
30 950 950.00 0.95 28.50 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,735.22 257.84 1.00
JUNIO
30 900 900.00 0.90 27.00 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,376.31 245.88 1.00
30 850 850.00 0.85 25.50 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,579.49 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE JUNIO 6.78
31 1000 4,521.00 4.52 140.15 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,291.63 40,040.58 285.70 4.52
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,993.06 257.84 1.00
JULIO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,622.19 245.88 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,798.81 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE JULIO 6.52
31 1000 4,817.00 4.82 149.33 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,376.20 42,662.13 285.70 4.82
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,993.06 257.84 1.00
AGOSTO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,622.19 245.88 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,798.81 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE AGOSTO 6.82
30 1000 5,028.00 5.03 150.84 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,436.48 43,094.38 285.70 5.03
30 950 950.00 0.95 28.50 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,735.22 257.84 1.00
SEPTIEMBRE
30 900 900.00 0.90 27.00 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,376.31 245.88 1.00
30 850 850.00 0.85 25.50 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,579.49 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE SEPTIEMBRE 7.03
31 1000 5,418.00 5.42 167.96 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,547.90 47,984.93 285.70 5.42
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,993.06 257.84 1.00
OCTUBRE
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,622.19 245.88 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,798.81 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE OCTUBRE 7.42
30 1000 5,526.00 5.53 165.78 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,578.76 47,362.68 285.70 5.53
30 950 950.00 0.95 28.50 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,735.22 257.84 1.00
NOVIEMBRE
30 900 900.00 0.90 27.00 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,376.31 245.88 1.00
30 850 850.00 0.85 25.50 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,579.49 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE 7.53
31 1000 5,632.00 5.63 174.59 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,609.04 49,880.24 285.70 5.63
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,993.06 257.84 1.00
DICIEMBRE
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,622.19 245.88 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,798.81 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE DICIEMBRE 7.63
AÑO 365 950 7,132.67 7.13 2,576.64 1,152.00 294.50 80.00 339.26 1,992.72 727,077.36 263.14 7.21

Tabla 27. Producción de energía anual a 5° de inclinación – Censolar (España).

pág. 189
TABLA DE PRODUCCION DE ENERGIA ANUAL A 5° DE INCLINACION - SENAMHI (PERU)
Irradiacion Gdm (5) Gdm (5) Gdm(5) Modulos P(modulo) PR Pmp EP P(p) Horas
MESES DÍAS
W/m2 Wh/m2 dia kWh/m2 dia kWh/m2 mes n° W % kWp kWh/dia kWh/mes Kw h dia
31 1000 6,000.00 6.00 186.00 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,714.18 53,139.46 285.70 6.00
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,993.06 257.84 1.00
ENERO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,622.19 245.88 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,798.81 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE ENERO 8.00
28 1000 6,000.00 6.00 168.00 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,714.18 47,996.93 285.70 6.00
28 950 950.00 0.95 26.60 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,219.54 257.84 1.00
FEBREO
28 900 900.00 0.90 25.20 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 6,884.56 245.88 1.00
28 850 850.00 0.85 23.80 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,140.86 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE FEBRERO 8.00
31 1000 6,000.00 6.00 186.00 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,714.18 53,139.46 285.70 6.00
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,993.06 257.84 1.00
MARZO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,622.19 245.88 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,798.81 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE MARZO 8.00
30 1000 6,000.00 6.00 180.00 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,714.18 51,425.28 285.70 6.00
30 950 950.00 0.95 28.50 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,735.22 257.84 1.00
ABRIL
30 900 900.00 0.90 27.00 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,376.31 245.88 1.00
30 850 850.00 0.85 25.50 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,579.49 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE ABRIL 8.00
31 1000 5,500.00 5.50 170.50 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,571.33 48,711.17 285.70 5.50
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,993.06 257.84 1.00
MAYO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,622.19 245.88 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,798.81 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE MAYO 7.50
30 1000 5,500.00 5.50 165.00 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,571.33 47,139.84 285.70 5.50
30 950 950.00 0.95 28.50 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,735.22 257.84 1.00
JUNIO
30 900 900.00 0.90 27.00 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,376.31 245.88 1.00
30 850 850.00 0.85 25.50 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,579.49 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE JUNIO 7.50
31 1000 5,500.00 5.50 170.50 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,571.33 48,711.17 285.70 5.50
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,993.06 257.84 1.00
JULIO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,622.19 245.88 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,798.81 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE JULIO 7.50
31 1000 6,000.00 6.00 186.00 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,714.18 53,139.46 285.70 6.00
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,993.06 257.84 1.00
AGOSTO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,622.19 245.88 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,798.81 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE AGOSTO 8.00
30 1000 6,000.00 6.00 180.00 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,714.18 51,425.28 285.70 6.00
30 950 950.00 0.95 28.50 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,735.22 257.84 1.00
SEPTIEMBRE
30 900 900.00 0.90 27.00 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,376.31 245.88 1.00
30 850 850.00 0.85 25.50 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,579.49 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE SEPTIEMBRE 8.00
31 1000 6,000.00 6.00 186.00 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,714.18 53,139.46 285.70 6.00
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,993.06 257.84 1.00
OCTUBRE
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,622.19 245.88 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,798.81 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE OCTUBRE 8.00
30 1000 6,500.00 6.50 195.00 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,857.02 55,710.72 285.70 6.50
30 950 950.00 0.95 28.50 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,735.22 257.84 1.00
NOVIEMBRE
30 900 900.00 0.90 27.00 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,376.31 245.88 1.00
30 850 850.00 0.85 25.50 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,579.49 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE 8.50
31 1000 6,500.00 6.50 201.50 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,857.02 57,567.74 285.70 6.50
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,993.06 257.84 1.00
DICIEMBRE
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,622.19 245.88 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,798.81 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE DICIEMBRE 8.50
AÑO 365 950 7,879.17 7.88 2,849.75 1,152.00 294.50 80.00 339.26 2,205.99 805,102.93 263.14 7.96

Tabla 28. Producción de energía anual a 5° de inclinación – Senamhi (Perú).

pág. 190
TABLA DE PRODUCCION DE ENERGIA ANUAL A 5° DE INCLINACION - NASA SURFACE METEOROLOGY AND SOLAR ENERGY SSE (USA)
Irradiacion Gdm (5) Gdm (5) Gdm(5) Modulos P(modulo) PR Pmp EP P(p) Horas
MESES DÍAS
W/m2 Wh/m2 dia kWh/m2 dia kWh/m2 mes n° W % kWp kWh/dia kWh/mes Kw h dia
31 1000 6,760.00 6.76 209.56 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,931.30 59,870.45 285.70 6.76
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,993.06 257.84 1.00
ENERO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,622.19 245.88 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,798.81 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE ENERO 8.76
28 1000 6,950.00 6.95 194.60 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,985.59 55,596.44 285.70 6.95
28 950 950.00 0.95 26.60 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,219.54 257.84 1.00
FEBREO
28 900 900.00 0.90 25.20 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 6,884.56 245.88 1.00
28 850 850.00 0.85 23.80 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,140.86 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE FEBRERO 8.95
31 1000 6,670.00 6.67 206.77 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,905.59 59,073.36 285.70 6.67
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,993.06 257.84 1.00
MARZO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,622.19 245.88 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,798.81 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE MARZO 8.67
30 1000 6,090.00 6.09 182.70 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,739.89 52,196.66 285.70 6.09
30 950 950.00 0.95 28.50 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,735.22 257.84 1.00
ABRIL
30 900 900.00 0.90 27.00 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,376.31 245.88 1.00
30 850 850.00 0.85 25.50 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,579.49 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE ABRIL 8.09
31 1000 5,620.00 5.62 174.22 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,605.61 49,773.96 285.70 5.62
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,993.06 257.84 1.00
MAYO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,622.19 245.88 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,798.81 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE MAYO 7.62
30 1000 5,430.00 5.43 162.90 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,551.33 46,539.88 285.70 5.43
30 950 950.00 0.95 28.50 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,735.22 257.84 1.00
JUNIO
30 900 900.00 0.90 27.00 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,376.31 245.88 1.00
30 850 850.00 0.85 25.50 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,579.49 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE JUNIO 7.43
31 1000 5,670.00 5.67 175.77 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,619.90 50,216.79 285.70 5.67
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,993.06 257.84 1.00
JULIO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,622.19 245.88 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,798.81 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE JULIO 7.67
31 1000 6,140.00 6.14 190.34 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,754.17 54,379.38 285.70 6.14
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,993.06 257.84 1.00
AGOSTO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,622.19 245.88 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,798.81 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE AGOSTO 8.14
30 1000 6,360.00 6.36 190.80 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,817.03 54,510.80 285.70 6.36
30 950 950.00 0.95 28.50 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,735.22 257.84 1.00
SEPTIEMBRE
30 900 900.00 0.90 27.00 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,376.31 245.88 1.00
30 850 850.00 0.85 25.50 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,579.49 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE SEPTIEMBRE 8.36
31 1000 6,780.00 6.78 210.18 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,937.02 60,047.59 285.70 6.78
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,993.06 257.84 1.00
OCTUBRE
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,622.19 245.88 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,798.81 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE OCTUBRE 8.78
30 1000 6,710.00 6.71 201.30 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,917.02 57,510.60 285.70 6.71
30 950 950.00 0.95 28.50 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,735.22 257.84 1.00
NOVIEMBRE
30 900 900.00 0.90 27.00 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,376.31 245.88 1.00
30 850 850.00 0.85 25.50 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,579.49 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE 8.71
31 1000 6,680.00 6.68 207.08 1,152.00 310.00 80.00 357.12 1,908.45 59,161.93 285.70 6.68
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 294.50 80.00 339.26 257.84 7,993.06 257.84 1.00
DICIEMBRE
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 279.00 85.00 321.41 245.88 7,622.19 245.88 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 263.50 85.00 303.55 219.32 6,798.81 219.32 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE DICIEMBRE 8.68
AÑO 365 950 8,242.50 8.24 2,981.47 1,152.00 294.50 80.00 339.26 2,309.79 842,734.81 263.14 8.32

Tabla 29. Producción de energía anual a 5° de inclinación – Nasa Surface Meteorology and
Solar Energy SSE.

pág. 191
Grafico 49. Comparación de horas de producción de energía diaria.

pág. 192
FUENTE NASA SURFACE METEOROLOGY AND SOLAR ENERGY SSE (USA)

CONSUMO DE LA INSTALACION (ENERO - FEBRERO - MARZO)

P UNIDADES HORAS CONSUMO


MOTOR
w # h Wh/dia kWh/dia

MOTOR DE LA CHAMCADORA DE MANDIBULA 52,198.30 1 8.5 443,685.55 443.69

MOTOR DE LA TRITURADORA CONICA 74,569.00 1 8.5 633,836.50 633.84

MOTOR DE LA ZARANDA 22,370.70 1 8.5 190,150.95 190.15

MOTOR DE LA TOLVA ALIMENTADORA 22,370.70 1 8.5 190,150.95 190.15

MOTOR DE LA FAJA 1 7,456.90 1 8.5 63,383.65 63.38

MOTOR DE LA FAJA2 7,456.90 1 8.5 63,383.65 63.38

MOTOR DE LA FAJA 3 5,965.52 1 8.5 50,706.92 50.71

MOTOR DE LA FAJA 4 5,965.52 1 8.5 50,706.92 50.71

MOTOR DE LA FAJA 5 5,965.52 1 8.5 50,706.92 50.71

MOTOR DE LA FAJA 6 5,965.52 1 8.5 50,706.92 50.71

PERDIDA DE POTENCIA (RENDIMIENTO) 23,364.95 8.5 198,602.10 198.60

POTENCIA TOTAL 233,649.53 8.5 1,986,021.03 1986.02

CONSUMO DE LA INSTALACION (ABRIL)

P UNIDADES HORAS CONSUMO


MOTOR
w # h Wh/dia kWh/dia

MOTOR DE LA CHAMCADORA DE MANDIBULA 52,198.30 1 8 417,586.40 417.59

MOTOR DE LA TRITURADORA CONICA 74,569.00 1 8 596,552.00 596.55

MOTOR DE LA ZARANDA 22,370.70 1 8 178,965.60 178.97

MOTOR DE LA TOLVA ALIMENTADORA 22,370.70 1 8 178,965.60 178.97

MOTOR DE LA FAJA 1 7,456.90 1 8 59,655.20 59.66

MOTOR DE LA FAJA2 7,456.90 1 8 59,655.20 59.66

MOTOR DE LA FAJA 3 5,965.52 1 8 47,724.16 47.72

MOTOR DE LA FAJA 4 5,965.52 1 8 47,724.16 47.72

MOTOR DE LA FAJA 5 5,965.52 1 8 47,724.16 47.72

MOTOR DE LA FAJA 6 5,965.52 1 8 47,724.16 47.72

PERDIDA DE POTENCIA (RENDIMIENTO) 23,364.95 8 186,919.63 186.92

POTENCIA TOTAL 233,649.53 8 1,869,196.27 1869.20

CONSUMO DE LA INSTALACION (MAYO)

P UNIDADES HORAS CONSUMO


MOTOR
w # h Wh/dia kWh/dia

MOTOR DE LA CHAMCADORA DE MANDIBULA 52,198.30 1 7.5 391,487.25 391.49

MOTOR DE LA TRITURADORA CONICA 74,569.00 1 7.5 559,267.50 559.27

MOTOR DE LA ZARANDA 22,370.70 1 7.5 167,780.25 167.78

MOTOR DE LA TOLVA ALIMENTADORA 22,370.70 1 7.5 167,780.25 167.78

MOTOR DE LA FAJA 1 7,456.90 1 7.5 55,926.75 55.93

MOTOR DE LA FAJA2 7,456.90 1 7.5 55,926.75 55.93

MOTOR DE LA FAJA 3 5,965.52 1 7.5 44,741.40 44.74

MOTOR DE LA FAJA 4 5,965.52 1 7.5 44,741.40 44.74

MOTOR DE LA FAJA 5 5,965.52 1 7.5 44,741.40 44.74

MOTOR DE LA FAJA 6 5,965.52 1 7.5 44,741.40 44.74

PERDIDA DE POTENCIA (RENDIMIENTO) 23,364.95 7.5 175,237.15 175.24

POTENCIA TOTAL 233,649.53 7.5 1,752,371.50 1752.37

pág. 193
CONSUMO DE LA INSTALACION (JUNIO)

P UNIDADES HORAS CONSUMO


MOTOR
w # h Wh/dia kWh/dia

MOTOR DE LA CHAMCADORA DE MANDIBULA 52,198.30 1 7 365,388.10 365.39

MOTOR DE LA TRITURADORA CONICA 74,569.00 1 7 521,983.00 521.98

MOTOR DE LA ZARANDA 22,370.70 1 7 156,594.90 156.59

MOTOR DE LA TOLVA ALIMENTADORA 22,370.70 1 7 156,594.90 156.59

MOTOR DE LA FAJA 1 7,456.90 1 7 52,198.30 52.20

MOTOR DE LA FAJA2 7,456.90 1 7 52,198.30 52.20

MOTOR DE LA FAJA 3 5,965.52 1 7 41,758.64 41.76

MOTOR DE LA FAJA 4 5,965.52 1 7 41,758.64 41.76

MOTOR DE LA FAJA 5 5,965.52 1 7 41,758.64 41.76

MOTOR DE LA FAJA 6 5,965.52 1 7 41,758.64 41.76

PERDIDA DE POTENCIA (RENDIMIENTO) 23,364.95 7 163,554.67 163.55

POTENCIA TOTAL 233,649.53 7 1,635,546.73 1635.55

CONSUMO DE LA INSTALACION (JULIO)

P UNIDADES HORAS CONSUMO


MOTOR
w # h Wh/dia kWh/dia

MOTOR DE LA CHAMCADORA DE MANDIBULA 52,198.30 1 7.5 391,487.25 391.49

MOTOR DE LA TRITURADORA CONICA 74,569.00 1 7.5 559,267.50 559.27

MOTOR DE LA ZARANDA 22,370.70 1 7.5 167,780.25 167.78

MOTOR DE LA TOLVA ALIMENTADORA 22,370.70 1 7.5 167,780.25 167.78

MOTOR DE LA FAJA 1 7,456.90 1 7.5 55,926.75 55.93

MOTOR DE LA FAJA2 7,456.90 1 7.5 55,926.75 55.93

MOTOR DE LA FAJA 3 5,965.52 1 7.5 44,741.40 44.74

MOTOR DE LA FAJA 4 5,965.52 1 7.5 44,741.40 44.74

MOTOR DE LA FAJA 5 5,965.52 1 7.5 44,741.40 44.74

MOTOR DE LA FAJA 6 5,965.52 1 7.5 44,741.40 44.74

PERDIDA DE POTENCIA (RENDIMIENTO) 23,364.95 7.5 175,237.15 175.24

POTENCIA TOTAL 233,649.53 7.5 1,752,371.50 1752.37

CONSUMO DE LA INSTALACION (AGOSTO - SEPTIEMBRE)

P UNIDADES HORAS CONSUMO


MOTOR
w # h Wh/dia kWh/dia

MOTOR DE LA CHAMCADORA DE MANDIBULA 52,198.30 1 8 417,586.40 417.59

MOTOR DE LA TRITURADORA CONICA 74,569.00 1 8 596,552.00 596.55

MOTOR DE LA ZARANDA 22,370.70 1 8 178,965.60 178.97

MOTOR DE LA TOLVA ALIMENTADORA 22,370.70 1 8 178,965.60 178.97

MOTOR DE LA FAJA 1 7,456.90 1 8 59,655.20 59.66

MOTOR DE LA FAJA2 7,456.90 1 8 59,655.20 59.66

MOTOR DE LA FAJA 3 5,965.52 1 8 47,724.16 47.72

MOTOR DE LA FAJA 4 5,965.52 1 8 47,724.16 47.72

MOTOR DE LA FAJA 5 5,965.52 1 8 47,724.16 47.72

MOTOR DE LA FAJA 6 5,965.52 1 8 47,724.16 47.72

PERDIDA DE POTENCIA (RENDIMIENTO) 23,364.95 8 186,919.63 186.92

POTENCIA TOTAL 233,649.53 8 1,869,196.27 1869.20

pág. 194
CONSUMO DE LA INSTALACION (OCTUBRE - NOVIEMBRE - DICIEMBRE)

P UNIDADES HORAS CONSUMO


MOTOR
w # h Wh/dia kWh/dia

MOTOR DE LA CHAMCADORA DE MANDIBULA 52,198.30 1 8.5 443,685.55 443.69

MOTOR DE LA TRITURADORA CONICA 74,569.00 1 8.5 633,836.50 633.84

MOTOR DE LA ZARANDA 22,370.70 1 8.5 190,150.95 190.15

MOTOR DE LA TOLVA ALIMENTADORA 22,370.70 1 8.5 190,150.95 190.15

MOTOR DE LA FAJA 1 7,456.90 1 8.5 63,383.65 63.38

MOTOR DE LA FAJA2 7,456.90 1 8.5 63,383.65 63.38

MOTOR DE LA FAJA 3 5,965.52 1 8.5 50,706.92 50.71

MOTOR DE LA FAJA 4 5,965.52 1 8.5 50,706.92 50.71

MOTOR DE LA FAJA 5 5,965.52 1 8.5 50,706.92 50.71

MOTOR DE LA FAJA 6 5,965.52 1 8.5 50,706.92 50.71

PERDIDA DE POTENCIA (RENDIMIENTO) 23,364.95 8.5 198,602.10 198.60

POTENCIA TOTAL 233,649.53 8.5 1,986,021.03 1986.02

Tabla 30. Consumo de la instalación por meses.

pág. 195
Grafico 50. Producción y consumo de energía eléctrica – Nivel alto.

pág. 196
TABLA DE PRODUCCION DE ENERGIA ANUAL A 5° DE INCLINACION - NASA SURFACE METEOROLOGY AND SOLAR ENERGY SSE (USA) - 10 ÑOS
Irradiacion Gdm (5) Gdm (5) Gdm(5) Modulos P(modulo) PR Pmp 10 años EP P(p) Horas
MESES DÍAS
W/m2 Wh/m2 dia kWh/m2 dia kWh/m2 mes n° W % kWp kWh/dia kWh/mes Kw h dia
31 1000 6,760.00 6.76 209.56 1,152.00 288.30 80.00 332.12 1,796.11 55,679.52 265.70 6.76
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 273.89 80.00 315.52 239.79 7,433.55 239.79 1.00
ENERO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 259.47 85.00 298.91 228.67 7,088.64 228.67 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 245.06 85.00 282.30 203.96 6,322.89 203.96 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE ENERO 7.76
28 1000 6,950.00 6.95 194.60 1,152.00 288.30 80.00 332.12 1,846.60 51,704.69 265.70 6.95
28 950 950.00 0.95 26.60 1,152.00 273.89 80.00 315.52 239.79 6,714.17 239.79 1.00
FEBREO
28 900 900.00 0.90 25.20 1,152.00 259.47 85.00 298.91 228.67 6,402.64 228.67 1.00
28 850 850.00 0.85 23.80 1,152.00 245.06 85.00 282.30 203.96 5,711.00 203.96 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE FEBRERO 7.95
31 1000 6,670.00 6.67 206.77 1,152.00 288.30 80.00 332.12 1,772.20 54,938.23 265.70 6.67
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 273.89 80.00 315.52 239.79 7,433.55 239.79 1.00
MARZO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 259.47 85.00 298.91 228.67 7,088.64 228.67 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 245.06 85.00 282.30 203.96 6,322.89 203.96 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE MARZO 7.67
30 1000 6,090.00 6.09 182.70 1,152.00 288.30 80.00 332.12 1,618.10 48,542.89 265.70 6.09
30 950 950.00 0.95 28.50 1,152.00 273.89 80.00 315.52 239.79 7,193.75 239.79 1.00
ABRIL
30 900 900.00 0.90 27.00 1,152.00 259.47 85.00 298.91 228.67 6,859.97 228.67 1.00
30 850 850.00 0.85 25.50 1,152.00 245.06 85.00 282.30 203.96 6,118.93 203.96 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE ABRIL 7.09
31 1000 5,620.00 5.62 174.22 1,152.00 288.30 80.00 332.12 1,493.22 46,289.78 265.70 5.62
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 273.89 80.00 315.52 239.79 7,433.55 239.79 1.00
MAYO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 259.47 85.00 298.91 228.67 7,088.64 228.67 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 245.06 85.00 282.30 203.96 6,322.89 203.96 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE MAYO 6.62
30 1000 5,430.00 5.43 162.90 1,152.00 288.30 80.00 332.12 1,442.74 43,282.09 265.70 5.43
30 950 950.00 0.95 28.50 1,152.00 273.89 80.00 315.52 239.79 7,193.75 239.79 1.00
JUNIO
30 900 900.00 0.90 27.00 1,152.00 259.47 85.00 298.91 228.67 6,859.97 228.67 1.00
30 850 850.00 0.85 25.50 1,152.00 245.06 85.00 282.30 203.96 6,118.93 203.96 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE JUNIO 6.43
31 1000 5,670.00 5.67 175.77 1,152.00 288.30 80.00 332.12 1,506.50 46,701.61 265.70 5.67
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 273.89 80.00 315.52 239.79 7,433.55 239.79 1.00
JULIO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 259.47 85.00 298.91 228.67 7,088.64 228.67 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 245.06 85.00 282.30 203.96 6,322.89 203.96 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE JULIO 6.67
31 1000 6,140.00 6.14 190.34 1,152.00 288.30 80.00 332.12 1,631.38 50,572.82 265.70 6.14
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 273.89 80.00 315.52 239.79 7,433.55 239.79 1.00
AGOSTO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 259.47 85.00 298.91 228.67 7,088.64 228.67 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 245.06 85.00 282.30 203.96 6,322.89 203.96 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE AGOSTO 7.14
30 1000 6,360.00 6.36 190.80 1,152.00 288.30 80.00 332.12 1,689.83 50,695.04 265.70 6.36
30 950 950.00 0.95 28.50 1,152.00 273.89 80.00 315.52 239.79 7,193.75 239.79 1.00
SEPTIEMBRE
30 900 900.00 0.90 27.00 1,152.00 259.47 85.00 298.91 228.67 6,859.97 228.67 1.00
30 850 850.00 0.85 25.50 1,152.00 245.06 85.00 282.30 203.96 6,118.93 203.96 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE SEPTIEMBRE 7.36
31 1000 6,780.00 6.78 210.18 1,152.00 288.30 80.00 332.12 1,801.43 55,844.25 265.70 6.78
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 273.89 80.00 315.52 239.79 7,433.55 239.79 1.00
OCTUBRE
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 259.47 85.00 298.91 228.67 7,088.64 228.67 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 245.06 85.00 282.30 203.96 6,322.89 203.96 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE OCTUBRE 7.78
30 1000 6,710.00 6.71 201.30 1,152.00 288.30 80.00 332.12 1,782.83 53,484.86 265.70 6.71
30 950 950.00 0.95 28.50 1,152.00 273.89 80.00 315.52 239.79 7,193.75 239.79 1.00
NOVIEMBRE
30 900 900.00 0.90 27.00 1,152.00 259.47 85.00 298.91 228.67 6,859.97 228.67 1.00
30 850 850.00 0.85 25.50 1,152.00 245.06 85.00 282.30 203.96 6,118.93 203.96 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE 7.71
31 1000 6,680.00 6.68 207.08 1,152.00 288.30 80.00 332.12 1,774.86 55,020.59 265.70 6.68
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 273.89 80.00 315.52 239.79 7,433.55 239.79 1.00
DICIEMBRE
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 259.47 85.00 298.91 228.67 7,088.64 228.67 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 245.06 85.00 282.30 203.96 6,322.89 203.96 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE DICIEMBRE 7.68
AÑO 365 975 7,271.67 7.27 2,652.97 1,152.00 281.09 80.00 323.82 1,919.44 700,280.39 252.74 7.32

Tabla 30. Producción de energía anual a 5° de inclinación – Nasa Surface Meteorology and
Solar Energy SSE 10 Años.

pág. 197
TABLA DE PRODUCCION DE ENERGIA ANUAL A 5° DE INCLINACION - NASA SURFACE METEOROLOGY AND SOLAR ENERGY SSE (USA) - 15 AÑOS
Irradiacion Gdm (5) Gdm (5) Gdm(5) Modulos P(modulo) PR Pmp 15 años EP P(p) Horas
MESES DÍAS
W/m2 Wh/m2 dia kWh/m2 dia kWh/m2 mes n° W % kWp kWh/dia kWh/mes Kw h dia
31 1000 6,760.00 6.76 209.56 1,152.00 279.00 80.00 321.41 1,738.17 53,883.41 257.13 6.76
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 265.05 82.00 305.34 237.86 7,373.60 237.86 1.00
ENERO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 251.10 85.00 289.27 221.29 6,859.97 221.29 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 237.12 85.00 273.16 197.36 6,118.02 197.36 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE ENERO 7.76
28 1000 6,950.00 6.95 194.60 1,152.00 279.00 80.00 321.41 1,787.03 50,036.80 257.13 6.95
28 950 950.00 0.95 26.60 1,152.00 265.05 82.00 305.34 237.86 6,660.02 237.86 1.00
FEBREO
28 900 900.00 0.90 25.20 1,152.00 251.10 85.00 289.27 221.29 6,196.10 221.29 1.00
28 850 850.00 0.85 23.80 1,152.00 237.12 85.00 273.16 197.36 5,525.96 197.36 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE FEBRERO 7.95
31 1000 6,670.00 6.67 206.77 1,152.00 279.00 80.00 321.41 1,715.03 53,166.03 257.13 6.67
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 265.05 82.00 305.34 237.86 7,373.60 237.86 1.00
MARZO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 251.10 85.00 289.27 221.29 6,859.97 221.29 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 237.12 85.00 273.16 197.36 6,118.02 197.36 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE MARZO 7.67
30 1000 6,090.00 6.09 182.70 1,152.00 279.00 80.00 321.41 1,565.90 46,976.99 257.13 6.09
30 950 950.00 0.95 28.50 1,152.00 265.05 82.00 305.34 237.86 7,135.74 237.86 1.00
ABRIL
30 900 900.00 0.90 27.00 1,152.00 251.10 85.00 289.27 221.29 6,638.68 221.29 1.00
30 850 850.00 0.85 25.50 1,152.00 237.12 85.00 273.16 197.36 5,920.67 197.36 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE ABRIL 7.09
31 1000 5,620.00 5.62 174.22 1,152.00 279.00 80.00 321.41 1,445.05 44,796.56 257.13 5.62
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 265.05 82.00 305.34 237.86 7,373.60 237.86 1.00
MAYO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 251.10 85.00 289.27 221.29 6,859.97 221.29 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 237.12 85.00 273.16 197.36 6,118.02 197.36 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE MAYO 6.62
30 1000 5,430.00 5.43 162.90 1,152.00 279.00 80.00 321.41 1,396.20 41,885.89 257.13 5.43
30 950 950.00 0.95 28.50 1,152.00 265.05 82.00 305.34 237.86 7,135.74 237.86 1.00
JUNIO
30 900 900.00 0.90 27.00 1,152.00 251.10 85.00 289.27 221.29 6,638.68 221.29 1.00
30 850 850.00 0.85 25.50 1,152.00 237.12 85.00 273.16 197.36 5,920.67 197.36 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE JUNIO 6.43
31 1000 5,670.00 5.67 175.77 1,152.00 279.00 80.00 321.41 1,457.91 45,195.11 257.13 5.67
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 265.05 82.00 305.34 237.86 7,373.60 237.86 1.00
JULIO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 251.10 85.00 289.27 221.29 6,859.97 221.29 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 237.12 85.00 273.16 197.36 6,118.02 197.36 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE JULIO 6.67
31 1000 6,140.00 6.14 190.34 1,152.00 279.00 80.00 321.41 1,578.76 48,941.44 257.13 6.14
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 265.05 82.00 305.34 237.86 7,373.60 237.86 1.00
AGOSTO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 251.10 85.00 289.27 221.29 6,859.97 221.29 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 237.12 85.00 273.16 197.36 6,118.02 197.36 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE AGOSTO 7.14
30 1000 6,360.00 6.36 190.80 1,152.00 279.00 80.00 321.41 1,635.32 49,059.72 257.13 6.36
30 950 950.00 0.95 28.50 1,152.00 265.05 82.00 305.34 237.86 7,135.74 237.86 1.00
SEPTIEMBRE
30 900 900.00 0.90 27.00 1,152.00 251.10 85.00 289.27 221.29 6,638.68 221.29 1.00
30 850 850.00 0.85 25.50 1,152.00 237.12 85.00 273.16 197.36 5,920.67 197.36 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE SEPTIEMBRE 7.36
31 1000 6,780.00 6.78 210.18 1,152.00 279.00 80.00 321.41 1,743.32 54,042.83 257.13 6.78
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 265.05 82.00 305.34 237.86 7,373.60 237.86 1.00
OCTUBRE
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 251.10 85.00 289.27 221.29 6,859.97 221.29 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 237.12 85.00 273.16 197.36 6,118.02 197.36 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE OCTUBRE 7.78
30 1000 6,710.00 6.71 201.30 1,152.00 279.00 80.00 321.41 1,725.32 51,759.54 257.13 6.71
30 950 950.00 0.95 28.50 1,152.00 265.05 82.00 305.34 237.86 7,135.74 237.86 1.00
NOVIEMBRE
30 900 900.00 0.90 27.00 1,152.00 251.10 85.00 289.27 221.29 6,638.68 221.29 1.00
30 850 850.00 0.85 25.50 1,152.00 237.12 85.00 273.16 197.36 5,920.67 197.36 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE 7.71
31 1000 6,680.00 6.68 207.08 1,152.00 279.00 80.00 321.41 1,717.60 53,245.73 257.13 6.68
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 265.05 82.00 305.34 237.86 7,373.60 237.86 1.00
DICIEMBRE
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 251.10 85.00 289.27 221.29 6,859.97 221.29 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 237.12 85.00 273.16 197.36 6,118.02 197.36 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE DICIEMBRE 7.68
AÑO 365 950 7,271.67 7.27 2,652.97 1,152.00 272.03 80.00 313.37 1,863.33 679,808.21 247.49 7.32

Tabla 31. Producción de energía anual a 5° de inclinación – Nasa Surface Meteorology and
Solar Energy SSE 15 años.

pág. 198
FUENTE NASA SURFACE METEOROLOGY AND SOLAR ENERGY SSE (USA) - 10 A 15 AÑOS

CONSUMO DE LA INSTALACION (ENERO - FEBRERO - MARZO)

P UNIDADES HORAS CONSUMO


MOTORES
w # h Wh/dia kWh/dia

POTENCIA TOTAL 233649.5333 7.5 1752371.5 1752.37

CONSUMO DE LA INSTALACION (ABRIL)

P UNIDADES HORAS CONSUMO


MOTORES
w # h Wh/dia kWh/dia

POTENCIA TOTAL 233649.5333 7 1635546.733 1635.55

CONSUMO DE LA INSTALACION (MAYO)

P UNIDADES HORAS CONSUMO


MOTORES
w # h Wh/dia kWh/dia

POTENCIA TOTAL 233649.5333 6.5 1518721.967 1518.72

CONSUMO DE LA INSTALACION (JUNIO)

P UNIDADES HORAS CONSUMO


MOTORES
w # h Wh/dia kWh/dia

POTENCIA TOTAL 233649.5333 6 1401897.2 1401.90

CONSUMO DE LA INSTALACION (JULIO)

P UNIDADES HORAS CONSUMO


MOTORES
w # h Wh/dia kWh/dia

POTENCIA TOTAL 233649.5333 6.5 1518721.967 1518.72

CONSUMO DE LA INSTALACION (AGOSTO - SEPTIEMBRE)

P UNIDADES HORAS CONSUMO


MOTORES
w # h Wh/dia kWh/dia

POTENCIA TOTAL 233649.5333 7 1635546.733 1635.55

CONSUMO DE LA INSTALACION (OCTUBRE - NOVIEMBRE - DICIEMBRE)

P UNIDADES HORAS CONSUMO


MOTORES
w # h Wh/dia kWh/dia

POTENCIA TOTAL 233649.5333 7.5 1752371.5 1752.37

Tabla 32. Consumo de la instalación de 10 a 15 años.

pág. 199
Grafico 51. Producción y consumo de energía eléctrica – Nivel alto 10 a 15 años.

pág. 200
TABLA DE PRODUCCION DE ENERGIA ANUAL A 5° DE INCLINACION - NASA SURFACE METEOROLOGY AND SOLAR ENERGY SSE (USA) - 20 AÑOS
Irradiacion Gdm (5) Gdm (5) Gdm(5) Modulos P(modulo) PR Pmp 20 años EP P(p) Horas
MESES DÍAS
W/m2 Wh/m2 dia kWh/m2 dia kWh/m2 mes n° W % kWp kWh/dia kWh/mes Kw h dia
31 1000 6,760.00 6.76 209.56 1,152.00 266.60 80.00 307.12 1,660.92 51,488.59 245.70 6.76
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 253.27 82.00 291.77 227.29 7,045.88 227.29 1.00
ENERO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 239.94 85.00 276.41 211.45 6,555.08 211.45 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 226.11 85.00 260.48 188.20 5,834.07 188.20 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE ENERO 6.76
28 1000 6,950.00 6.95 194.60 1,152.00 266.60 80.00 307.12 1,707.60 47,812.94 245.70 6.95
28 950 950.00 0.95 26.60 1,152.00 253.27 82.00 291.77 227.29 6,364.02 227.29 1.00
FEBREO
28 900 900.00 0.90 25.20 1,152.00 239.94 85.00 276.41 211.45 5,920.72 211.45 1.00
28 850 850.00 0.85 23.80 1,152.00 226.11 85.00 260.48 188.20 5,269.48 188.20 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE FEBRERO 6.95
31 1000 6,670.00 6.67 206.77 1,152.00 266.60 80.00 307.12 1,638.81 50,803.09 245.70 6.67
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 253.27 82.00 291.77 227.29 7,045.88 227.29 1.00
MARZO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 239.94 85.00 276.41 211.45 6,555.08 211.45 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 226.11 85.00 260.48 188.20 5,834.07 188.20 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE MARZO 6.67
30 1000 6,090.00 6.09 182.70 1,152.00 266.60 80.00 307.12 1,496.30 44,889.13 245.70 6.09
30 950 950.00 0.95 28.50 1,152.00 253.27 82.00 291.77 227.29 6,818.60 227.29 1.00
ABRIL
30 900 900.00 0.90 27.00 1,152.00 239.94 85.00 276.41 211.45 6,343.63 211.45 1.00
30 850 850.00 0.85 25.50 1,152.00 226.11 85.00 260.48 188.20 5,645.88 188.20 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE ABRIL 6.09
31 1000 5,620.00 5.62 174.22 1,152.00 266.60 80.00 307.12 1,380.83 42,805.60 245.70 5.62
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 253.27 82.00 291.77 227.29 7,045.88 227.29 1.00
MAYO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 239.94 85.00 276.41 211.45 6,555.08 211.45 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 226.11 85.00 260.48 188.20 5,834.07 188.20 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE MAYO 5.62
30 1000 5,430.00 5.43 162.90 1,152.00 266.60 80.00 307.12 1,334.14 40,024.30 245.70 5.43
30 950 950.00 0.95 28.50 1,152.00 253.27 82.00 291.77 227.29 6,818.60 227.29 1.00
JUNIO
30 900 900.00 0.90 27.00 1,152.00 239.94 85.00 276.41 211.45 6,343.63 211.45 1.00
30 850 850.00 0.85 25.50 1,152.00 226.11 85.00 260.48 188.20 5,645.88 188.20 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE JUNIO 5.43
31 1000 5,670.00 5.67 175.77 1,152.00 266.60 80.00 307.12 1,393.11 43,186.44 245.70 5.67
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 253.27 82.00 291.77 227.29 7,045.88 227.29 1.00
JULIO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 239.94 85.00 276.41 211.45 6,555.08 211.45 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 226.11 85.00 260.48 188.20 5,834.07 188.20 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE JULIO 5.67
31 1000 6,140.00 6.14 190.34 1,152.00 266.60 80.00 307.12 1,508.59 46,766.26 245.70 6.14
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 253.27 82.00 291.77 227.29 7,045.88 227.29 1.00
AGOSTO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 239.94 85.00 276.41 211.45 6,555.08 211.45 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 226.11 85.00 260.48 188.20 5,834.07 188.20 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE AGOSTO 6.14
30 1000 6,360.00 6.36 190.80 1,152.00 266.60 80.00 307.12 1,562.64 46,879.29 245.70 6.36
30 950 950.00 0.95 28.50 1,152.00 253.27 82.00 291.77 227.29 6,818.60 227.29 1.00
SEPTIEMBRE
30 900 900.00 0.90 27.00 1,152.00 239.94 85.00 276.41 211.45 6,343.63 211.45 1.00
30 850 850.00 0.85 25.50 1,152.00 226.11 85.00 260.48 188.20 5,645.88 188.20 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE SEPTIEMBRE 6.36
31 1000 6,780.00 6.78 210.18 1,152.00 266.60 80.00 307.12 1,665.84 51,640.92 245.70 6.78
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 253.27 82.00 291.77 227.29 7,045.88 227.29 1.00
OCTUBRE
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 239.94 85.00 276.41 211.45 6,555.08 211.45 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 226.11 85.00 260.48 188.20 5,834.07 188.20 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE OCTUBRE 6.78
30 1000 6,710.00 6.71 201.30 1,152.00 266.60 80.00 307.12 1,648.64 49,459.12 245.70 6.71
30 950 950.00 0.95 28.50 1,152.00 253.27 82.00 291.77 227.29 6,818.60 227.29 1.00
NOVIEMBRE
30 900 900.00 0.90 27.00 1,152.00 239.94 85.00 276.41 211.45 6,343.63 211.45 1.00
30 850 850.00 0.85 25.50 1,152.00 226.11 85.00 260.48 188.20 5,645.88 188.20 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE 6.71
31 1000 6,680.00 6.68 207.08 1,152.00 266.60 80.00 307.12 1,641.27 50,879.26 245.70 6.68
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 253.27 82.00 291.77 227.29 7,045.88 227.29 1.00
DICIEMBRE
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 239.94 85.00 276.41 211.45 6,555.08 211.45 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 226.11 85.00 260.48 188.20 5,834.07 188.20 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE DICIEMBRE 6.68
AÑO 365 1000 6,321.67 6.32 2,306.22 1,152.00 266.60 80.00 307.12 1,553.22 566,634.93 245.70 6.32

Tabla 33. Producción de energía anual a 5° de inclinación – Nasa Surface Meteorology and
Solar Energy SSE 20 años.

pág. 201
TABLA DE PRODUCCION DE ENERGIA ANUAL A 5° DE INCLINACION - NASA SURFACE METEOROLOGY AND SOLAR ENERGY SSE (USA) - 25 AÑOS
Irradiacion Gdm (5) Gdm (5) Gdm(5) Modulos P(modulo) PR Pmp 25 años EP P(p) Horas
MESES DÍAS
W/m2 Wh/m2 dia kWh/m2 dia kWh/m2 mes n° W % kWp kWh/dia kWh/mes Kw h dia
31 1000 6,760.00 6.76 209.56 1,152.00 257.30 80.00 296.41 1,602.98 49,692.48 237.13 6.76
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 244.44 82.00 281.59 219.36 6,800.10 219.36 1.00
ENERO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 231.57 85.00 266.77 204.08 6,326.42 204.08 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 218.21 85.00 251.37 181.62 5,630.11 181.62 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE ENERO 6.76
28 1000 6,950.00 6.95 194.60 1,152.00 266.60 80.00 296.41 1,648.04 46,145.05 237.13 6.95
28 950 950.00 0.95 26.60 1,152.00 253.27 82.00 281.59 219.36 6,142.02 219.36 1.00
FEBREO
28 900 900.00 0.90 25.20 1,152.00 239.94 85.00 266.77 204.08 5,714.18 204.08 1.00
28 850 850.00 0.85 23.80 1,152.00 226.11 85.00 251.37 181.62 5,085.26 181.62 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE FEBRERO 6.95
31 1000 6,670.00 6.67 206.77 1,152.00 266.60 80.00 296.41 1,581.64 49,030.89 237.13 6.67
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 253.27 82.00 281.59 219.36 6,800.10 219.36 1.00
MARZO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 239.94 85.00 266.77 204.08 6,326.42 204.08 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 226.11 85.00 251.37 181.62 5,630.11 181.62 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE MARZO 6.67
30 1000 6,090.00 6.09 182.70 1,152.00 266.60 80.00 296.41 1,444.11 43,323.23 237.13 6.09
30 950 950.00 0.95 28.50 1,152.00 253.27 82.00 281.59 219.36 6,580.74 219.36 1.00
ABRIL
30 900 900.00 0.90 27.00 1,152.00 239.94 85.00 266.77 204.08 6,122.34 204.08 1.00
30 850 850.00 0.85 25.50 1,152.00 226.11 85.00 251.37 181.62 5,448.49 181.62 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE ABRIL 6.09
31 1000 5,620.00 5.62 174.22 1,152.00 266.60 80.00 296.41 1,332.66 41,312.38 237.13 5.62
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 253.27 82.00 281.59 219.36 6,800.10 219.36 1.00
MAYO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 239.94 85.00 266.77 204.08 6,326.42 204.08 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 226.11 85.00 251.37 181.62 5,630.11 181.62 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE MAYO 5.62
30 1000 5,430.00 5.43 162.90 1,152.00 266.60 80.00 296.41 1,287.60 38,628.10 237.13 5.43
30 950 950.00 0.95 28.50 1,152.00 253.27 82.00 281.59 219.36 6,580.74 219.36 1.00
JUNIO
30 900 900.00 0.90 27.00 1,152.00 239.94 85.00 266.77 204.08 6,122.34 204.08 1.00
30 850 850.00 0.85 25.50 1,152.00 226.11 85.00 251.37 181.62 5,448.49 181.62 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE JUNIO 5.43
31 1000 5,670.00 5.67 175.77 1,152.00 266.60 80.00 296.41 1,344.51 41,679.93 237.13 5.67
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 253.27 82.00 281.59 219.36 6,800.10 219.36 1.00
JULIO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 239.94 85.00 266.77 204.08 6,326.42 204.08 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 226.11 85.00 251.37 181.62 5,630.11 181.62 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE JULIO 5.67
31 1000 6,140.00 6.14 190.34 1,152.00 266.60 80.00 296.41 1,455.96 45,134.88 237.13 6.14
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 253.27 82.00 281.59 219.36 6,800.10 219.36 1.00
AGOSTO
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 239.94 85.00 266.77 204.08 6,326.42 204.08 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 226.11 85.00 251.37 181.62 5,630.11 181.62 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE AGOSTO 6.14
30 1000 6,360.00 6.36 190.80 1,152.00 266.60 80.00 296.41 1,508.13 45,243.96 237.13 6.36
30 950 950.00 0.95 28.50 1,152.00 253.27 82.00 281.59 219.36 6,580.74 219.36 1.00
SEPTIEMBRE
30 900 900.00 0.90 27.00 1,152.00 239.94 85.00 266.77 204.08 6,122.34 204.08 1.00
30 850 850.00 0.85 25.50 1,152.00 226.11 85.00 251.37 181.62 5,448.49 181.62 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE SEPTIEMBRE 6.36
31 1000 6,780.00 6.78 210.18 1,152.00 266.60 80.00 296.41 1,607.73 49,839.50 237.13 6.78
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 253.27 82.00 281.59 219.36 6,800.10 219.36 1.00
OCTUBRE
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 239.94 85.00 266.77 204.08 6,326.42 204.08 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 226.11 85.00 251.37 181.62 5,630.11 181.62 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE OCTUBRE 6.78
30 1000 6,710.00 6.71 201.30 1,152.00 266.60 80.00 296.41 1,591.13 47,733.80 237.13 6.71
30 950 950.00 0.95 28.50 1,152.00 253.27 82.00 281.59 219.36 6,580.74 219.36 1.00
NOVIEMBRE
30 900 900.00 0.90 27.00 1,152.00 239.94 85.00 266.77 204.08 6,122.34 204.08 1.00
30 850 850.00 0.85 25.50 1,152.00 226.11 85.00 251.37 181.62 5,448.49 181.62 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE NOVIEMBRE 6.71
31 1000 6,680.00 6.68 207.08 1,152.00 266.60 80.00 296.41 1,584.01 49,104.40 237.13 6.68
31 950 950.00 0.95 29.45 1,152.00 253.27 82.00 281.59 219.36 6,800.10 219.36 1.00
DICIEMBRE
31 900 900.00 0.90 27.90 1,152.00 239.94 85.00 266.77 204.08 6,326.42 204.08 1.00
31 850 850.00 0.85 26.35 1,152.00 226.11 85.00 251.37 181.62 5,630.11 181.62 1.00
HORAS TOTALES DE TRABAJO DURANTE EL MES DE DICIEMBRE 6.68
AÑO 365 1000 6,321.67 6.32 2,306.22 1,152.00 266.60 80.00 296.41 1,499.04 546,868.60 237.13 6.32

Tabla 34. Producción de energía anual a 5° de inclinación – Nasa Surface Meteorology and
Solar Energy SSE 25 años.

pág. 202
Grafico 52. Producción y consumo de energía eléctrica – Nivel alto 15 a 25 años.

pág. 203
Grafico 53. Horas de producción de energía diarias – mensual durante 25 año

pág. 204
Grafico 54. Radiación incidente diaria media a 25 °C.

El resultado de la energía producida anual por nuestro sistema fotovoltaico productivo en

el nivel alto nos resulta un valor de 842,734.81 kWh en el primer año con irradiación solar

de 8 horas diarias en promedio, se asume una producción de energía durante 10 años

luego de los 10 años esta será de 700,280.39 kW/h con una irradiación solar de 7 hora

dirías, con una producción de 5 años, luego esta cae a 679,88.21 kW generando energía

durante 10 años con una irradiación solar de 6 horas en promedio obteniendo una

producción anual de energía a los 25 años de 546,866.60 kW (límite de vida de los

módulos fotovoltaicos). Como se puede apreciar en los gráficos se trabajara con la

irradiación más alta para un óptimo funcionamiento al implementar nuestro sistema

fotovoltaico productivo de 300 kW de potencia nominal.

El Ratio de generación es: 842,734.81 kWh / 357.12 kWp = 2,359.80 kWh/kWp, primer

año.

4.1.2. Impacto ambiental

La energía solar fotovoltaica, al igual que otras energías renovables, constituye, frente a

los combustibles fósiles, una fuente inagotable, contribuye al autoabastecimiento

energético nacional y es menos perjudicial para el medio ambiente, evitando los efectos

de su uso directo (contaminación atmosférica, residuos, etc.) y los derivados de su

pág. 205
generación (excavaciones, minas, canteras, etc.). La generación eléctrica a partir de la

radiación solar tiene nulos o mínimos efectos ambientales.

No se producen emisiones de CO2, ni afecciones al terreno, aguas o flora y fauna y se

trata de un sistema completamente silencioso. Además, en gran parte de los casos, se

pueden integrar en los tejados de las viviendas, como un elemento constructivo más.

Por otra parte, la energía solar fotovoltaica representa la mejor solución para aquellos

lugares a los que se quiere dotar de energía eléctrica preservando las condiciones del

entorno; como es el caso por ejemplo de los Espacios Naturales Protegidos.

4.1.2.1. De la instalación

Las instalaciones de conexión a red tienen un impacto medioambiental que podemos

considerar prácticamente nulo. Si analizamos diferentes factores, como son el ruido,

emisiones gaseosas a la atmósfera, destrucción de flora y fauna, residuos tóxicos y

peligrosos vertidos al sistema de saneamiento, veremos que su impacto, solo se limitará

a la fabricación pero no al funcionamiento.

4.1.2.2. Emisiones de co2

La instalación del sistema solar fotovoltaico aportará energía eléctrica a los motores

trifásicos en 820,326.51 kWh anuales que, en teoría podrían dejar de ser generados por

alguna central térmica distribuidora o motor de combustión interna, lo que ayudaría a

reducir los gases CO2.

Para hacernos una idea en lo que estas cifras representan se presentan los resultados

del cálculo de los Kg de CO que se dejarían de emitir gracias al sistema solar: Según el
2

dato hecho público por www.wwf.es en su observatorio de marzo de 2009, por cada

kilovatio generado en España se emitieron 233 gramos de CO2. Lo que equivale a un

Factor de emisión de CO , Kg/kWh, de 0,23 Kg/kWh. Por lo tanto:


2

FACTOR DE EMISIÓN DE CO CO EVITADOS CO EVITADOS


2 2 2

(KG/KWH.) (KG/AÑO) (KG/25AÑO)

pág. 206
0.23 188,675.09 4,046,872.851

Tabla 35. Emisiones de CO2.

4.1.2.3. Contaminación de flora y fauna

No se presenta contaminación alguna de flora y fauna, no existe registro de animales que

puedan ocasionar desperfectos durante la instalación y operación al implementar el

sistema fotovoltaico autónomo de 300 kW de potencia nominal, en el caso de flora no se

ocasionara un impacto ambiental ya que la zona es desértica rocosa. En resumen no se

presentara contaminación alguna en la zona al instalar los diferentes componentes del

sistema fotovoltaico.

4.1.2.4. Ruidos

Módulos fotovoltaicos: La generación de energía de los módulos fotovoltaicos, es un

proceso totalmente silencioso.

Inversor: trabaja a alta frecuencia no audible por el oído humano, < 65 dBA.

4.1.2.5. Residuos tóxicos y peligrosos

Para funcionar los equipos de la instalación no necesitan verter nada al sistema de

saneamiento, la refrigeración se realiza por convección natural.

 Análisis del ciclo de vida comparación entre tecnologías de generación eléctrica.

pág. 207
Grafico 55. Análisis del ciclo de vida de ocho tecnologías de generación eléctrica - fuente
IDAE.
A parte del punto de vista económico, las instalaciones solares fotovoltaicas se están

implantando sobre todo por consideraciones ecológicas. El balance desde este punto de

vista es totalmente favorable, tanto en reducción de emisiones, como en el balance

energético. El tiempo de recuperación energética (2 – 3 años) es significativamente

menor que la duración del sistema 25 años. La energía producida es de 9 a 17 veces

superior a la invertida.

Todos los Kwh. que se generan con un sistema fotovoltaico equivalen a un ahorro de

energía generada con otras fuentes de energía, con toda probabilidad con mayor o menor

grado de poder contaminante, lo que conlleva, por lo tanto, a una reducción de

emisiones.

La concentración atmosférica de CO2 ha sufrido un considerable aumento en el siglo XX,

especialmente en sus últimas décadas .Antes de la revolución Industrial la concentración

de CO2 en la Atmósfera era de unas 280 partes por millón. (0,028%). Ahora en la

actualidad alcanza unas 375 partes por millón (0,0375) es por esta razón, que este gas

que produce el efecto invernadero, e incide gravemente en el cambio climático de la tierra

cualquier reducción de emisiones del mismo comporte beneficios ambientales muy

significativos.

pág. 208
4.1.3. Evaluación económica

La evaluación económica generada por la implementación del sistema fotovoltaico para la

nueva plata chancadora de piedra de la empresa Gam Ingenieros SAC de 300 Kw de

potencia nominal, se muestra en la siguiente tabla no se tomara en cuenta el gasto para

el personal a instalar ni del proyectista. Solo se tomara en cuenta el gasto de los equipos.

 A largo plazo:

Rentable ya que

 No producen efecto invernadero. Limpias

 No agotan los recursos del planeta. Ayudan al desarrollo sostenible

 Permiten independencia energética del país y de la región.

 A corto plazo:

Lamentablemente muchas empresas, más allá de las palabras, carecen de visión a

largo. Por lo que, además de un excelente recurso solar, requieren de otras variables

para su desarrollo:

 Estabilidad democrática y reglas de juego claras

 Legislaciones que apoye el desarrollo de energías renovables RER

 Apoyo de las instituciones regionales y locales.

pág. 209
Grafico 56. Curva de experiencia y los precios de mercado en módulos fotovoltaicos.

4.1.3.1. VAN - valor actual neto

Es la suma de los flujos de caja a lo largo de toda la vida de la instalación menos la

inversión inicial, actualizados a la fecha actual. Si el VAN es mayor que 0 el proyecto es

económicamente rentable, recuperamos la inversión incial y tendremos más capital que si

lo hubiéramos puesto a renta fija. Como es de suponer a mayor VAN, mayor la

rentabilidad del proyecto. El VAN se calcula como:

Siendo:

 VA: Valor actual de las entradas o salidas de capital.

 VF: Valor en el año ‘x’ de las entradas o salidas de capital

 n: número de años hasta año ‘x’.

pág. 210
4.1.3.2. TIR - tasa interna de retorno

A continuación se presentan los datos generales de nuestra instalación: es una tasa de

descuento que hace que el Valor Actual Neto de una inversión sea igual a cero (VAN=0).

Una inversión es rentable si la TIR es mayor que la tasa de interés a renta fija. Cuanto

mayor sea la el valor de TIR, mayor será la rentabilidad del proyecto.

4.1.3.3. Costo del Proyecto

Se aprecia los costos de los diferentes componentes del sistema fotovoltaico productivo

en la tabla 36.

4.1.3.4. Flujo de caja

Se aprecia los flujos de caja en la tabla 37.

pág. 211
N° COMPONENTES DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO DE 300 kW - 25 AÑOS Precio Ud. Cantidad Costo Total
1 SolarMax 300 TS Inversor central trifásico con transformador S/. 300,000.00 1 S/. 300,000.00
2 MaxConnect 16 Plus Caja de conexionado monitorizada para 16 Ramales S/. 8,500.00 6 S/. 51,000.00
4 Modulo Fotovoltaico A-310M Ultra Cristalino 310 Wp, 72 células de 6". Marco Hook4, caja de conexión. Tolerancia 0/+5Wp S/. 1,800.00 1152 S/. 2,073,600.00
5 Estructura Conegy S/. 4,000.00 120 S/. 480,000.00
6 Gastos por transporte de Modulos -Inversor -cajas de conexión - cables - estructura (Camiones) S/. 5,000.00 4 S/. 20,000.00
7 Gastos por transporte de Modulos -Inversor -cajas de conexión - cables - estructura (Importacion) S/. 20,000.00 1 S/. 20,000.00
8 Soportes de cemento S/. 30.00 648 S/. 19,440.00
9 Cable Secundario de 1x10mm2 - 1kV NYY (80 °C) Indeco S/. 4.15 2448 S/. 10,159.20
10 Cable Principal de 2x1x35mm2 - 1kV NYY (80°C) Indeco CC S/. 27.54 258 S/. 7,105.32
11 Cable puesta a tierra de 1x25mm2 - 1kV NYY (80°C) Indeco AC S/. 13.49 30 S/. 404.70
13 Cable Principal de 3x1x150mm2 - 1kV NYY (80°C) Indeco AC S/. 167.58 150 S/. 25,137.00
14 Interruptor Automatico ABB S/. 2,000.00 1 S/. 2,000.00
15 Interruptor Diferencial + toroide S/. 1,000.00 1 S/. 1,000.00
17 Puesta a Tierra S/. 180.00 6 S/. 1,080.00
18 Caseta para el inversor S/. 5,000.00 1 S/. 5,000.00
19 Nivelacion de la superficie S/. 2,000.00 1 S/. 2,000.00
20 Soportes para las Cajar Maxconnect plus S/. 50.00 6 S/. 300.00
21 Gefe de obra S/. 10,000.00 1 S/. 10,000.00
22 Instalador Electrico S/. 2,000.00 5 S/. 10,000.00
23 Instalador - Civil S/. 2,000.00 5 S/. 10,000.00
24 Gastos de Alimentacion S/. 500.00 11 S/. 5,500.00
TOTAL S/. 364,272.76 S/. 3,053,726.22
Tabla 36. Costo total del proyecto.

pág. 212
PRODUCCION DE LA EMPRESA GAM INGENIEROS SAC
VOLUMEN COSTO HORAS DE TRABAJO VENTA INGRESOS DIARIOS
MATERIAL
m3/h S./m3 h % POR 8 HORAS POR 7 HORAS POR 6 HORAS
ARENA 15 S/. 10.00 8 7 6 90 S/. 1,080.00 S/. 945.00 S/. 810.00
RIPIO 3/4 5 S/. 45.00 8 7 6 100 S/. 1,800.00 S/. 1,575.00 S/. 1,350.00
RIPIO 1/2 10 S/. 45.00 8 7 6 100 S/. 3,600.00 S/. 3,150.00 S/. 2,700.00
CONFITIVO 15 S/. 10.00 8 7 6 75 S/. 900.00 S/. 787.50 S/. 675.00
TOTAL DIARIO S/. 7,380.00 S/. 6,457.50 S/. 5,535.00

FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA GAM INGENIEROS SAC


DIAS INGRESOS MENSUALES TRABAJADORES
MESES
POR MES MANENIMIENTO LABORABLES 8 HORAS DIARIAS 7 HORAS DIARIAS 6 HORAS DIARIAS 1 2 3 4
ENERO 27 1 26 S/. 191,880.00 S/. 167,895.00 S/. 143,910.00 S/. 5,000.00 S/. 2,400.00 S/. 4,000.00 S/. 3,000.00
FEBRERO 24 1 23 S/. 169,740.00 S/. 148,522.50 S/. 127,305.00 S/. 5,000.00 S/. 2,400.00 S/. 4,000.00 S/. 3,000.00
MARZO 27 1 26 S/. 191,880.00 S/. 167,895.00 S/. 143,910.00 S/. 5,000.00 S/. 2,400.00 S/. 4,000.00 S/. 3,000.00
ABRIL 26 1 25 S/. 184,500.00 S/. 161,437.50 S/. 138,375.00 S/. 5,000.00 S/. 2,400.00 S/. 4,000.00 S/. 3,000.00
MAYO 27 1 26 S/. 191,880.00 S/. 167,895.00 S/. 143,910.00 S/. 5,000.00 S/. 2,400.00 S/. 4,000.00 S/. 3,000.00
JUNIO 26 1 25 S/. 184,500.00 S/. 161,437.50 S/. 138,375.00 S/. 5,000.00 S/. 2,400.00 S/. 4,000.00 S/. 3,000.00
JULIO 27 3 24 S/. 177,120.00 S/. 154,980.00 S/. 132,840.00 S/. 5,000.00 S/. 2,400.00 S/. 4,000.00 S/. 3,000.00
AGOSTO 27 1 26 S/. 191,880.00 S/. 167,895.00 S/. 143,910.00 S/. 5,000.00 S/. 2,400.00 S/. 4,000.00 S/. 3,000.00
SEPTIEMBRE 26 1 25 S/. 184,500.00 S/. 161,437.50 S/. 138,375.00 S/. 5,000.00 S/. 2,400.00 S/. 4,000.00 S/. 3,000.00
OCTUBRE 27 1 26 S/. 191,880.00 S/. 167,895.00 S/. 143,910.00 S/. 5,000.00 S/. 2,400.00 S/. 4,000.00 S/. 3,000.00
NOVIEMBRE 26 1 25 S/. 184,500.00 S/. 161,437.50 S/. 138,375.00 S/. 5,000.00 S/. 2,400.00 S/. 4,000.00 S/. 3,000.00
DICIEMBRE 27 3 24 S/. 177,120.00 S/. 154,980.00 S/. 132,840.00 S/. 5,000.00 S/. 2,400.00 S/. 4,000.00 S/. 3,000.00
TOTAL ANUAL 317 16 301 S/. 2,221,380.00 S/. 1,943,707.50 S/. 1,666,035.00 S/. 60,000.00 S/. 28,800.00 S/. 48,000.00 S/. 36,000.00

pág. 213
MANTENIMIENTO COMBUSTIBLE 5.98 Galones/h
% 8h % 7h % 6h PETROLEO 8h 7h 6h
2.00% S/. 3,837.60 1.50% S/. 2,518.43 1.00% S/. 1,439.10 S/. 10.00 S/. 12,438.40 S/. 10,883.60 S/. 9,328.80
2.00% S/. 3,394.80 1.50% S/. 2,227.84 1.00% S/. 1,273.05 S/. 10.00 S/. 11,003.20 S/. 9,627.80 S/. 8,252.40
2.00% S/. 3,837.60 1.50% S/. 2,518.43 1.00% S/. 1,439.10 S/. 10.00 S/. 12,438.40 S/. 10,883.60 S/. 9,328.80
2.00% S/. 3,690.00 1.50% S/. 2,421.56 1.00% S/. 1,383.75 S/. 10.00 S/. 11,960.00 S/. 10,465.00 S/. 8,970.00
2.00% S/. 3,837.60 1.50% S/. 2,518.43 1.00% S/. 1,439.10 S/. 10.00 S/. 12,438.40 S/. 10,883.60 S/. 9,328.80
2.00% S/. 3,690.00 1.50% S/. 2,421.56 1.00% S/. 1,383.75 S/. 10.00 S/. 11,960.00 S/. 10,465.00 S/. 8,970.00
2.00% S/. 3,542.40 1.50% S/. 2,324.70 1.00% S/. 1,328.40 S/. 10.00 S/. 11,481.60 S/. 10,046.40 S/. 8,611.20
2.00% S/. 3,837.60 1.50% S/. 2,518.43 1.00% S/. 1,439.10 S/. 10.00 S/. 12,438.40 S/. 10,883.60 S/. 9,328.80
2.00% S/. 3,690.00 1.50% S/. 2,421.56 1.00% S/. 1,383.75 S/. 10.00 S/. 11,960.00 S/. 10,465.00 S/. 8,970.00
2.00% S/. 3,837.60 1.50% S/. 2,518.43 1.00% S/. 1,439.10 S/. 10.00 S/. 12,438.40 S/. 10,883.60 S/. 9,328.80
2.00% S/. 3,690.00 1.50% S/. 2,421.56 1.00% S/. 1,383.75 S/. 10.00 S/. 11,960.00 S/. 10,465.00 S/. 8,970.00
2.00% S/. 3,542.40 1.50% S/. 2,324.70 1.00% S/. 1,328.40 S/. 10.00 S/. 11,481.60 S/. 10,046.40 S/. 8,611.20
S/. 44,427.60 S/. 29,155.61 S/. 16,660.35 S/. 143,998.40 S/. 125,998.60 S/. 107,998.80
S/. 756,657.56

pág. 214
INGRESO NETO IR
8h 7h 6h %
S/. 161,204.00 S/. 140,092.98 S/. 118,742.10
S/. 140,942.00 S/. 122,266.86 S/. 103,379.55
S/. 161,204.00 S/. 140,092.98 S/. 118,742.10
S/. 154,450.00 S/. 134,150.94 S/. 113,621.25
S/. 161,204.00 S/. 140,092.98 S/. 118,742.10
S/. 154,450.00 S/. 134,150.94 S/. 113,621.25
S/. 147,696.00 S/. 128,208.90 S/. 108,500.40
S/. 161,204.00 S/. 140,092.98 S/. 118,742.10
S/. 154,450.00 S/. 134,150.94 S/. 113,621.25
S/. 161,204.00 S/. 140,092.98 S/. 118,742.10
S/. 154,450.00 S/. 134,150.94 S/. 113,621.25
S/. 147,696.00 S/. 128,208.90 S/. 108,500.40
S/. 1,860,154.00 S/. 1,615,753.29 S/. 1,368,575.85
S/. 1,302,107.80 S/. 1,131,027.30 S/. 958,003.10 30.00%
Tabla 37. Flujo de caja.

4.1.3.5. VAN –TIR

PRODUCCION AÑOS INGRESOS/EGRESOS


0 -S/. 3,053,726.22
1 S/. 1,302,107.80
2 S/. 1,302,107.80
3 S/. 1,302,107.80
4 S/. 1,302,107.80
5 S/. 1,302,107.80
NIVEL 1
6 S/. 1,302,107.80
7 S/. 1,302,107.80
8 S/. 1,302,107.80
9 S/. 1,302,107.80
10 S/. 1,302,107.80
11 S/. 1,131,027.30
15 S/. 1,131,027.30
NIVEL2 13 S/. 1,131,027.30
14 S/. 1,131,027.30
15 S/. 1,131,027.30
16 S/. 958,003.10
17 S/. 958,003.10
18 S/. 958,003.10
19 S/. 958,003.10
20 S/. 958,003.10
NIVEL 3
21 S/. 958,003.10
22 S/. 958,003.10
23 S/. 958,003.10
24 S/. 958,003.10
25 S/. 958,003.10
TOTAL 25 S/. 28,256,245.46
TASA DE RETORNO 10.00%

Tabla 38. Ingresos y egresos.

pág. 215
Se puede apreciar en la tabla 37. Flujo de caja que durante los 25 años de operación de

la planta chancadora de piedra, se tendrá 756,657.56 soles destinados a la parte de

mantenimiento y un 30 % anual de los ingresos de caja al impuesto de renta (IR). Se

analizara el VAN y TIR con una tasa de retorno del 10% como se puede ver en la tabla

38.

El VAN se puede apreciar que es muy rentable ya que se trata de una trabajo en lo que

se produce material para la construcción denominado (minería), teniendo así ganancias

sin perdidas algunas.

VNA = S/. 8,009,357.69

TIR = 0.42

Grafico 57. VAN vs TIR.

4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Los cálculos en el diseño están basados en las condiciones de trabajo más

críticas que se pueda obtener, es por tanto que nuestro VAN Y TIR, están

pág. 216
condicionados también a están condiciones de trabajo de 8 horas por 10 años, 7

horas por 5 años y 6 horas por 10 años.

 El factor de potencia puede ser variable en nuestro inversor hasta el valor de 1,

pueden trabajar además los motores trifásicos a 380 V, resultando un aumento de

corriente que nuestro inversor nos puede dar sin ningún problema alguno ya que

el mínimo valor de producción de corriente es de 373 A y el demandado por la

planta chancadora es de 355 A.

 Se puede apreciar que nuestro factor de sobredimensionamiento de 1.14 es

rentable para 10 años como máximo en su mayor producción de energía eléctrica,

pero también nos sirve como base de apoyo a la disminución de eficiencia de los

módulos durante el transcurso de los 15 años restantes para llegar a poder

trabajar los 25 de vida.

 La mayor pérdida de potencia se encuentra en el efecto que tienen las celular al

calentarse según la temperatura de la zona, a mayor temperatura se obtendrá una

mayor pérdida de potencia ya que el voltaje disminuye y la corriente solo aumenta

en unos cuantos decimales.

 Se debe de utilizar una sección del conductor dependiendo de la caída de tensión

y del amperaje que esta puede trasportar.

 Se concluye que nuestro proyecto es bastante optimo a cualquier condición baja,

media o alta, según las condiciones ambientales que puedan ocurrir durante el día

en la zona a instalar el sistema fotovoltaico productivo, obteniendo así un VAN

muy rentable (se obtendrán ganancias elevadas gracias a nuestro proyecto de

investigación).

 El inversor debe de estar en unas temperaturas por debajo de los 45 °C en este

caso nuestra temperatura fue de 32° C ambiente según fuentes de información

reconocidas dando como resultado un correcto funcionamiento.

pág. 217
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

 Se comprueba en los cálculos matemáticos que la vida de los módulos solares

solo nos brinda una vida máxima de 25 años en condiciones óptimas para generar

energía eléctrica.

 Se comprueba que nuestro sistema está calculado para soportar las más

elevadas temperaturas ambientales en la zona de instalación así como otros

parámetros descritos en el trabajo de investigación, dando un resultado que si se

puede operar durante 25 años.

 Se comprueba que las horas proyectadas para el funcionamiento de la planta

chocadora son de 8 horas, 7 horas y 6 horas como se había supuesto, dando

como resultado un funcionamiento acorde con las necesidades planteadas al

inicio del trabajo de investigación.

 El inversor no tendrá ningún problema de funcionamiento al trascurrir los 25 años

debidos a que se encontrara protegido (caseta) y a unas temperaturas no

superiores a los 45 ° C.

 Las caídas de tensión en los conductores son en promedio aproximaciones que

se darían a la hora de implementar el sistema fotovoltaico.

 Se concluye que el voltaje en el punto más alejado desde la generación de la

corriente continua por parte del inversor, no tendrá caídos superiores por debajo

de los 380 V.

pág. 218
 Se concluye que la potencia demandada por nuestros motores trifásicos durante

los 25 años de funcionamiento siempre tendrá la potencia por encima de la

demandada según nuestros cálculos en las tablas.

 Después de los 25 años la implementación del sistema fotovoltaico no tendrá la

potencia suficiente para poder suministrar a los diferentes motores de la

instalación, la potencia generada estará por debajo de la demandada.

 Se puede apreciar que el negocio de la empresa está referido al sector minería, y

se comprueba que la minería trae grandes ganancias, pero para esto se necesita

de fuertes capitales para poder iniciar.

 Existen muchas marcas de módulos solares así como de inversores y estructuras,

pero se eligieron las marcas mencionadas en el desarrollo del trabajo debido a

que son de muy buena calidad y tienen todo la información de instalación así

como sus manuales para un mejor entendimiento y cálculos matemáticos.

Además son reconocidas en todas las partes del mundo.

 Este trabajo de investigación está basado en condiciones donde la energía

eléctrica no es suficiente o no existe punto de suministro eléctrico para poder

operar la planta chancadora de piedra, por lo tanto se busca una manera o forma

de operar sin esperar a que pasen los años para que exista recién un punto de

suministro eléctrico.

 Se comprueba que al implementar el sistema fotovoltaico productivo, traerá

ganancias económicas a la empresa GAM INGENIROS SAC.

 Respecto al grado de cumplimiento del Proyecto de investigación de tesis elegida,

creo que he cumplido con el objetivo principal que es implementar un sistema

fotovoltaico de 300 kW de potencia nominal para el suministro de energía eléctrica

a los diferentes motores trifásicos que conforman la nueva planta chancadora de

piedra, así como los ocho objetivos específicos que se plantearon al inicio de la

pág. 219
investigación. Por lo tanto he cumplido en todo lo referente al trabajo de

investigación (TESIS DE INGENIERIA).

5.2. RECOMENDACIONES

 Los módulos fotovoltaicos siempre deben de estar en buenas condiciones en lo

que refiere a limpieza, no deben de presentar rastros de polvo u otro elemento

para que no cause un incremento en las pérdidas de potencia.

 El mantenimiento del sistema fotovoltaico siempre se debe de contar con un

técnico electricista calificado con seguridad, para que no existan tragedias a la

hora de manipular altas tensiones.

 Se tiene en cuenta que la caja MaxConnect 16 plus presenta una pantalla led

donde nos brinda información de los amperios por hora generados durante el

trascurso del día, así como fallas que se pueden dar en los módulos fotovoltaicos,

se revisara periódicamente esta pantalla led de información.

 Para la instalación el técnico tendrá que estar informado de los manuales de

información e instalación de los diferentes componentes del sistema fotovoltaico

productivo.

 El inversor deberá de estar a una temperatura no superior a los 45 °C.

 La hora de inicio de producción de energía eléctrica mediante los módulos

fotovoltaicos estarán en promedio a 9.00 am y fin de producción en promedio a

5.00 pm.

 La corriente en AC se podrá regular según el trasformador toroidal (opcional).

pág. 220
Figura 101. Vista final del proyecto.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Ministerio de Energía y Minas situación actual de la Energías Renovables en el

Perú (Plataforma GVEP Perú). Oficina de planeamiento, Inversiones y

Cooperación Internacional. Ing. Guillermo A. Tardillo H, Tarapoto, junio 2008.

 El estado actual del uso de la energía solar en el Perú Manfred Horn, Universidad

Nacional de Ingeniería – Lima – Perú.

 Diseño de una central fotovoltaica de 100 kwp de potencia nominal, autor: Roberto

Sanz Moya, Universidad Carlos III de Madrid Escuela Politécnica Superior

Departamento de Ingeniería Eléctrica.

 Perfil de Tesis. Diseño de sistemas fotovoltaicos para 23 CC.NN y 17 Caseríos de

la cuenca del rio Ucayali, Distrito de Raymondi, Provincia de Atalaya – Ucayali,

(FIME - UNPRG).

 Sistema Solar Fotovoltaico de Conexión a Red en el Centro Materno Infantil de la

Universidad de Piura Héctor Armando Cornejo Lalupú.

 Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI). Ingeniero Industrial Diseño de

Planta Solar Fotovoltaica de 20MW en California y conexión a la red de

distribución, Autor: Macarena Jiménez Sánchez.

pág. 221
 Radiación Solar en el Perú”, Tesis realizada por Cesar Augusto Kadono

Nakamura para optar el título de Ingeniero Mecánico Electricista en el PAIME-UNI,

1972.

 “Estimación de la Energía Solar en el Perú” por el Ing. J. W. Vásquez publicado en

la Revista Energética (OLADE) en 1987.

 “Atlas de Energía Solar del Perú” publicación del Servicio Nacional de

Meteorología e Hidrología (SENAMHI) en convenio con la Dirección Ejecutiva de

Proyectos del Ministerio de Energía y Minas (DEP-MEM) en 2003.

 Datos de radiación solar FACFYM- UNPRG.

 N.T.E. EM.080 Instalaciones Con Energía Solar.

 CNE - Sección 350.

 CNE - anexo B.

 Diseño de Sistema Fotovoltaico para Bombeo de Agua Subterránea en la Vivienda

Ubicada en el Caserio de Olleria – Distito de Morrope. UNPRG – FIME.

 Universidad Politenica de Catalunya Escola Politécnica Superior d’Enginyeria de

Manresa.

 Tacna Solar.

 “Aplicación de la Energía Solar para Electrificación Rural en Zonas Marginales del

País” Tesis Para Obtar El Título Profesional de: Ingeniero Mecánico Electricista

Delfor Flavio Muñoz Anticona.

pág. 222
WEBGRAFIA

 http://www.cop20.pe/ck/implementacion-de-un-sistema-fotovoltaico-en-el-distrito-

de-san-borja/

 https://www.unglobalcompact.org/system/attachments/8146/original/Proyecto_Sim

ec_Chile.pdf?1287789602

 http://www.atersa.com/

 http://www.solarmax.com/es/

 www.conergy.com

 SunEarthTools.com

 http://dger.minem.gob.pe/atlaseolico/PeruViento.html

 http://dger.minem.gob.pe/atlassolar/

 http://www.senamhi.gob.pe

 www.wwf.es

 www.ideco.com

 www.abb.com

 www.bornay.com

 https://eosweb.larc.nasa.gov/

pág. 223
 http://www.pveducation.org/

 http://www.ujaen.es/investiga/solar/documentacion_pv_in_bloom/Seminarios%20P

V%20in%20Bloom.%20Introduccion%20a%20los%20SFCR.pdf

 http://www.pveducation.org/pvcdrom/properties-of-sunlight/calculation-of-solar-

insolation

 https://eosweb.larc.nasa.gov/cgi-bin/sse/grid.cgi?&num=101084&lat=-

6.79&hgt=100&submit=Submit&veg=17&sitelev=&email=skip@larc.nasa.gov&p=g

rid_id&p=midday_dwn&p=clr_sky&step=2&lon=-79.52

ANEXOS

 Paneles Solares ATERSA.

 Instalación de Paneles Solares ATERSA.

 Manual de Usuario e Instalación ATERSA.

 SolarMax TS-Serie 300 TS.

 MaxConnect 16 plus.

 CNE - Sección 350.

 EM.080 Instalaciones con energía solar.

 Tabla de factor de dimensionamiento.

 Estructura conergy.

 Int.-Diferencial-ABB-2015.

 Interruptor automático ABB.

 Cable NYY Unipolar.

 NASA Surface meteorology and Solar Energy Available Tables.

 Energía incidente diaria en Lambayeque (SENAMHI).

 Fallos de aislamiento

pág. 224
El primer cuidado para evitar los contactos en general y los directos en particular es

aislar los conductores y elementos eléctricos que estén al alcance de las personas. El

estado del arte de la electricidad convencional provee abundantes medios para ello:

los cables están bien aislados, las cajas de conexión tienen buenos cierres, etc. Los

módulos fotovoltaicos en sí mismos también están bien aislados, por lo que nada

añaden a este panorama.

Sin embargo, una peculiaridad fotovoltaica que el proyectista debe considerar es que,

debido a la imposibilidad práctica de “apagar” un generador fotovoltaico, siempre cabe

que algunas operaciones de revisión y mantenimiento deban hacerse bajo tensión

suficientemente alta para representar un peligro. Por ello, se debe intentar minimizar la

probabilidad de que se produzcan accidentes durante esas tareas.

En términos prácticos, esto afecta principalmente al diseño de las cajas de conexión

donde se efectúa el paralelo de las ramas que componen el generador: la disposición

física de los elementos en su interior debe ajustarse en lo posible a la regla “todos los

positivos de un lado, todos los negativos del otro y cuanto más separados ambos,

mejor”. Dicho así, puede parecer una perogrullada, pero lamentablemente son muchas

las veces en las que este cuidado se olvida en la realidad.

Como botón de muestra, la figura presenta un caso real, en el que se han utilizado

materiales de buena calidad: cables, fusibles, caja, etc., pero cuya disposición física es

propensa al contacto accidental puesto que, como pone de manifiesto el esquema de

arriba de la figura, positivos y negativos están muy próximos.

Mejor hubiera sido adoptar una disposición como la del esquema de abajo, en la que,

aun manteniendo los mismos materiales, positivos y negativos hubieran estado bien

separados. Más adelante, la figura presenta un ejemplo así.

pág. 225
 ¿Qué es un MPP Tracker?

Las células FV tienen un único punto de funcionamiento donde los valores de la

corriente (I) y la tensión (V) del resultado de células en una potencia de salida máxima.

Este punto de operación es punto de máxima potencia (MPP). El rastreador o

seguimiento de MPP en un inversor solar asegura que los paneles fotovoltaicos

siempre están operando a la máxima potencia. Con inversor de cadena multi cada

cadena panel está conectado a su propia entrada wih un seguidor de MPP propio.

 ¿Diferencias entre radiación e irradiación?

Radiación es cada una de las distintas longitudes de onda(o frecuencias) del espectro

electromagnético.

Irradiación significa proporcionar radiación a un cuerpo, con una fuente de radiación.

 ¿Qué significa PWM?

El proceso de conmutación usado para obtener la frecuencia y voltaje ajustables es

llamado PWM (Pulse Width Modulation) o modulación por ancho de pulso.

pág. 226
pág. 227
pág. 228
PLANOS

 Ubicación de la zona del proyecto UBIC - 01

 Accesos a la zona del proyecto ACC - 01

 Valor productivo de los recursos naturales renovables VRNR - 01

 Irradiación Solar RS - 01

 Velocidad de Viento VDV - 01

 Instalación del sistema fotovoltaico ISFV - 01

 Esquema eléctrico de instalación del sistema fotovoltaico EISF - 01

 Recorrido del sol en el sistema fotovoltaico RSF - 01

 Esquema unifilar EUF - 01

 Electrodo Puesta a tierra

pág. 229

You might also like