You are on page 1of 38

INYECCION DE MICROBIALES

GINA FABIANA BARRERA BARRERA

CODIGO:2015391012

JUNIOR EFREN GARZÓN RODRIGUEZ

CODIGO:2015391046

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO

AMERICANO-Unitrópico

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

YOPAL, CASANARE
INYECCIÒN DE MICROBIALES

GINA FABIANA BARRERA BARRERA

CODIGO:2015391012

JUNIOR EFREN GARZÓN RODRIGUEZ

CODIGO:

2015391046

JULIAN RICARDO PINZÒN ROJAS

INGENIERO DE PETRÒLEOS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO

AMERICANO-Unitrópico

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

YOPAL, CASANARE
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 5
2. JUSTIFICACION..................................................................................................................... 7
3. Antecedentes ...................................................................................................................... 7
4. Explotación de yacimientos ............................................................................................... 10
5. Métodos de recuperación de hidrocarburos ...................................................................... 11
5.1. Recuperación primaria ................................................................................................ 12
5.2. Recuperación secundaria ............................................................................................ 12
5.3. Recuperación mejorada (Métodos EOR) ...................................................................... 13
5.3.1. Métodos Químicos ................................................................................................ 15
5.3.2. Métodos térmicos................................................................................................. 15
5.3.3. Gases .................................................................................................................... 15
5.3.4. Otros métodos ...................................................................................................... 16
6. Recuperación microbiana del petróleo .............................................................................. 16
7. Mecanismos de MEOR que influyen en la recuperación de petróleo .................................. 17
8. Productos producidos por los microorganismos. ............................................................... 18
9. Consideración de Factores Importantes en los Procesos MEOR ......................................... 20
9.1. Propiedades de los Yacimientos ............................................................................ 20
9.2. Química .................................................................................................................. 22
9.3. Microbiología ......................................................................................................... 23
10. Microbiología del petróleo ............................................................................................... 25
10.1. Microorganismos Extremófilos ..................................................................................... 28
10.2. Microorganismos Termófilos o Hipertermófilos ............................................................ 29
10.3. Microorganismos Halófilos............................................................................................ 30
11. Microorganismos Involucrados en la Recuperación de Petróleo ...................................... 31
11.1. Microorganismos Metanógenos ................................................................................... 32
11.2. Microorganismos Fermentadores ................................................................................. 32
11.3. Microorganismos Nitrato Reductores ........................................................................... 32
11.4. Bacterias Aerobias y Microaerófilas .............................................................................. 33
12. Criterio de selección ........................................................................................................ 34
13. Estrategias de aplicación de MEOR .................................................................................. 35
14. Ventajas y desventajas de MEOR ..................................................................................... 35
15. Referencias ...................................................................................................................... 37
INTRODUCCIÓN

La industria petrolera tiene un significado estratégico que se manifiesta por la

contribución a la economía nacional. La necesidad de satisfacer día a día una mayor demanda de

energéticos ha ocasionado un incremento en la producción de crudo ocasionando una acelerada

reducción de las reservas probadas. Para hacer frente a este fenómeno es indispensable

desarrollar e implementar tecnologías ambientales, técnicas económicamente eficientes que

sirvan para mantener o aumentar la producción de crudo de los yacimientos.

Actualmente, la situación financiera mundial limita la exploración de nuevos pozos de

petróleo debido a su elevado costo lo que la convierte en una opción poco viables. El éxito del

negocio petrolero de hoy está más bien impulsado por la necesidad de extraer más petróleo de

cualquier pozo existente.

Las diversas técnicas para lograr esto se llaman Enhanced Oil Recovery (EOR). Común

para la mayoría de EOR es alguna forma de inyección líquida o gaseosa en el pozo a alta presión

las cuales ayudan a incrementar la recuperación de aceite. En la etapa de recuperación mejorada,

los métodos que se emplean modifican las propiedades de los fluidos o de las rocas del

yacimiento, con el objetivo de lograr una recuperación adicional a la obtenida con los métodos

convencionales de recuperación (Hamid et al., 2012).

La recuperación mejorada de petróleo vía microbiana (MEOR) es una de las técnicas

EOR, y se refiere al uso de los microorganismos y/o sus productos para mejorar la recuperación

de aceite residual (Brown, 2010). A través de la inoculación de los microorganismos en un

yacimiento, se logra que las bacterias o sus productos provoquen algunos efectos, que incluyen:
a) La reducción de la tensión interfacial; los microorganismos pueden facilitar la

movilización de aceite a través de la producción de biosurfactantes, que reducen la tensión

interfacial entre las fases inmiscibles.

b) Cambios en la mojabilidad; los microorganismos pueden invadir la roca del

yacimiento, y formar una biopelícula que tiene propiedades mojantes diferentes a las existentes

en la roca.

c) Taponamiento, la formación de biomasa puede obstruir canales referenciales de flujo,

e incrementar la eficiencia de barrido del yacimiento.

d) Incremento de la presión, el gas generado biológicamente puede incrementar la presión

de poro y/o disolverse en el aceite, reduciendo así su viscosidad.

e) Degradación de las fracciones pesadas de los hidrocarburos, los microorganismos

pueden utilizar el aceite crudo como fuente de carbono y reducir la viscosidad del aceite.

f) Disolución de la roca, la producción microbiana de ácidos puede causar la disolución

de la roca, principalmente en carbonatos (Armstrong et al., 2012).

Los mecanismos propuestos de MEOR podrían incrementar la recuperación de aceite de

los yacimientos; sin embargo, no todos son candidatos para la aplicación de esta tecnología. Es

necesario realizar un análisis para determinar si un yacimiento es idóneo para el empleo de

MEOR; estos criterios incluyen la temperatura y salinidad del yacimiento, el tipo de roca y su

permeabilidad, la viscosidad y densidad API del aceite, entre otros (Youssef et al., 2009).
2. JUSTIFICACION

Los yacimientos que hoy en día se encuentran dentro de la etapa madura requieren de

recuperación mejorada, es por esa razón, que la inyección microbiana se hace presente como una

opción de recuperación mejorada de hidrocarburos.

La mayoría de los sistemas de recuperación utilizados actualmente por las empresas

petroleras, son tecnologías maduras y algunas de estas no se acoplan a la geología del yacimiento,

como en los denominados naturalmente fracturados.

Los estudios de los procesos de técnicas de recuperación con microbiales permiten aplicar

tecnologías como biotecnología, alternativa analizada en los procesos de recuperación mejorada.

Cuando la recuperación por medios secundarios empieza a disminuir se inicia la etapa de

tratamiento terciario o proceso de recuperación mejorada de petróleo, estos procesos permiten

recuperar más petróleo de un yacimiento del que se lograra por métodos primarios.

3. Antecedentes

Beckmann en 1926 descubre el primer trabajo concerniente a los estudios de los

procesos de MEOR. A pesar de ello, poco fue hecho hasta que ZoBell comenzó una serie de

investigaciones sistemáticas de laboratorio en los 40´s.

Las ideas y los resultados presentados en sus artículos marcaron el comienzo de

una nueva era en la investigación de la biotecnología del petróleo. Su trabajo se centró

en la factibilidad de separar petróleo de las rocas del yacimiento mediante el uso de


cultivos de bacterias enriquecidas. ZoBell, demostró este concepto inyectando

bacterias sulfo-reductoras de tipo anaeróbicas en una solución nutriente de lactato

de sodio con la que saturo muestras de areniscas petrolíferas de Athabasca (uno de los

principales yacimientos de areniscas en Alberta, Canadá) en botellas de vidrio

selladas. La multiplicación de bacterias fue acompañada con una separación gradual

de petróleo del interior de la arenisca. ZoBell, considero que:

• Antes de que alguna aplicación positiva de campo se pudiera

realizar, se debería realizar más trabajo experimental.

• Se deben realizar ensayos de compatibilidad entre las bacterias

y la formación.

• Las bacterias empleadas en estos estudios presentan un efecto

altamente corrosivo sobre las estructuras de hierro.

En los 50´s, algunas empresas petroleras se mostraron interesadas en estas ideas y

dedicaron esfuerzo a expandirlas. Desafortunadamente, mucho trabajo realizado por

compañías como Mic Bac, permanece bajo el registro de propiedad y solo es posible

obtenerse a través de patentes.


El periodo comprendido entre 1960 – 1970, caracterizado por un paro total en lo que

respecta a las investigaciones en los países industrializados occidentales debido al bajo precio

del petróleo. Les permitió a los países pobres del Este de Europa (Bielorrusia, Bulgaria,

Eslovaquia, Georgia, Hungría, etc..) convertirse en líderes de esta área. Las investigaciones

desarrolladas en este periodo en Checoeslovaquia, Hungría, Polonia, Rusia y básicamente en

Rumania fueron consideradas invaluables por la relación con los países europeos. Estos

países realizaron muchos ensayos de campo, basados en la inyección de mezclas de cultivos

de bacterias anaeróbicas, lo cual resultó en el desarrollo de la secuencia de inyección, y la

identificación de los factores claves que pueden producir resultados negativos en los

tratamientos de microorganismos.

A finales de los 70´s el embargo de crudo renovó el interés en cualquier tecnología de

recuperación asistida de petróleo por parte de los países occidentales, dando un nuevo aire

a la investigación de esta tecnología. Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Australia,

Alemania e Israel se encontraron entre los países que demostraron mayor interés al respecto

por ese tiempo de tecnología. Existía suficiente información de laboratorio y campo sobre

mecanismos, estrategias y funcionamiento de esta técnica. La estimulación de pozos

individuales, el mejoramiento del funcionamiento en la inyección de agua y el

tratamiento selectivo, habían sido demostrados como aplicaciones factibles de campo.

Durante los 80´s, la selección de objetivos con respecto al uso de estas técnicas y el

sistema de desarrollo fueron entendidos de una manera más clara con base a una revisión de

los fundamentos. Varias revisiones de trabajos anteriores, como pruebas piloto aparecieron

en este periodo.
A principios de los 90´s el departamento de energía de los Estados Unidos (DOE)

redujo los fondos destinados a la investigación de esta área, apoyando trabajos que

involucraban solo pruebas de campo. Ésto produjo una desaceleración en la investigación y

publicación de este campo.

Un informe en 1996 publicado por la revista “Aceite y Gas” indica que a pesar de que

en ese año solo se había recibido respuesta de que dos yacimientos (uno en China y otro en

Estados Unidos) se encontraban aplicando estos procesos, la universidad de Canberra

mencionó que esta tecnología estaba siendo empleada por varios campos del Mar del Norte.

Además, Mic Bac compañía que provee productos biológicos dentro de Estados Unidos

reporta que en esos últimos 9 años más de 2000 pozos recibieron tratamientos con bacterias

y que en ese entonces esta compañía contaba con 400 proyectos activos.

4. Explotación de yacimientos

El petróleo no se encuentra distribuido de forma uniforme en el subsuelo para que se

acumule debe ocurrir lo siguiente: una roca impermeable que evite la fuga lateral de aceite y gas

o bien la migración hacia la superficie terrestre o marina; una roca permeable donde el petróleo

pueda moverse a través de los poros microscópicos de la misma. El crudo atrapado en un

yacimiento se encuentra bajo presión; así cuando se perfora un pozo el petróleo se expande hacia

la zona de baja presión creada por el pozo en comunicación con la superficie terrestre. Conforme

el pozo se llena de líquido aparece una presión contraria sobre el depósito; entonces ocurre que

el gas natural asociado al yacimiento se expande en la zona de baja presión y provoca un efecto

de dilución en la columna del pozo (gas y petróleo), lo cual favorece la extracción de crudo.
Al cabo del tiempo la presión del activo disminuye a una magnitud tal que el petróleo ya

no llega a la superficie. Entonces es necesario utilizar tecnologías de recuperación mejorada de

petróleo que permitan aumentar la producción de crudo y extender la vida útil del yacimiento.

En nuestro país el factor promedio de recuperación es de 25% (PEMEX, 2002), mientras que en

el resto del mundo es de aproximadamente 50 % Así más de la mitad de petróleo permanece en

los yacimientos después de la recuperación primaria y secundaria. Entonces es necesario

desarrollar y utilizar tecnologías de recuperación terciaria o mejorada.

Actualmente los métodos más ampliamente utilizados de recuperación del crudo residual

son la inyección de gas, agua o adición de compuestos químicos entre otros. Los procesos

biológicos representan una buena alternativa de recuperación terciaria in situ, el fundamento del

proceso consiste en favorecer de forma selectiva la actividad microbiana de organismos

extremófilos presentes en los yacimientos, los cuales a través de su metabolismo producen

metabolitos (surfactantes, polímeros o solventes) que sirven para mejorar el flujo de aceite.

También es posible probar con la inyección de nutrientes: fuentes de carbono, N y P, para

favorecer la actividad microbiana del pozo o yacimiento, o bien la adición de microorganismos

exógenos con actividades metabólicas de interés, adaptados a las condiciones específicas y

extremas de los yacimientos y finalmente la aplicación de productos microbianos: enzimas,

biosurfactantes y biopolímeros.

5. Métodos de recuperación de hidrocarburos

Las operaciones de recuperación de aceite, tradicionalmente se han subdividido en tres

etapas: primaria, secundaria y terciaria o mejorada. Históricamente, estas etapas describen la

producción de un yacimiento en sentido cronológico. Sin embargo, es una consideración

inconveniente si se toma en cuenta que, en muchos yacimientos, las operaciones de producción

no siguen este orden debido a las características de la roca y de sus fluidos (Green et al., 1998).
5.1. Recuperación primaria

La producción inicial de hidrocarburos de un yacimiento, se efectúa por la energía natural

de yacimiento. Este tipo de producción se denomina producción primaria.

Depende de la energía interna y de las características de la roca del yacimiento además

de las propiedades de los fluidos. El petróleo y el gas se desplazan hacia los pozos productores

bajo producción primaria mediante alguno o la combinación de los mecanismos de producción

siguientes:

 Expansión del sistema roca-fluidos

 Empuje por gas disuelto liberado

 Empuje por casquete de gas

 Drene gravitacional

 Empuje hidráulico

En muchos yacimientos pudieran simultáneamente operar varios mecanismos de

producción, pero generalmente predomina uno o dos. Durante la vida del yacimiento el índice

de empuje puede cambiar de un mecanismo a otro, ya sea natural o artificialmente (Escobar,

2010).

La presión inicial del yacimiento suele ser suficientemente alta para elevar el aceite hasta

la superficie, pero a medida que avanza la producción de petróleo, la presión del yacimiento se

agota hasta un punto en el que se requiere levantamiento artificial o bombeo para mantener la

producción de petróleo (Rashedi et al., 2012).

5.2. Recuperación secundaria


Cuando la energía natural del yacimiento se ha agotado y es insuficiente para elevar los

fluidos del fondo a la superficie, es necesario incrementar la energía con una fuente externa. La

inyección de gas o agua al yacimiento se llama producción secundaria.

El propósito principal ya sea de un gas o del agua, es aumentar y mantener la presión del

yacimiento (Cruz et al., 2005).

Cuando se utiliza el gas como medio para el mantenimiento de la presión, por lo general

se inyecta en una zona de gas libre (casquete de gas) para maximizar la recuperación mediante

el drenaje por gravedad. El gas inyectado es comúnmente gas natural producido de un

yacimiento. Otros gases como el nitrógeno, pueden inyectarse para mantener la presión del

yacimiento (Brito, 2011). Por medio de la inyección de agua, se recupera el aceite por el

movimiento del agua a través del yacimiento que empuja al aceite. La eficiencia de recuperación

por inyección de agua es en gran medida una función de la eficiencia de barrido del flujo y de la

relación de las viscosidades del agua y aceite. Las heterogeneidades en la roca conducen a

eficiencias de barrido bajas. Cuando el agua inyectada es mucho menos viscosa que el petróleo

que va a desplazar, el avance del frente de desplazamiento del agua deja de ser uniforme y el

fluido desplazante avanza más rápidamente en unas partes que en otras o podría canalizarse a

través del yacimiento.

Esto puede provocar que se queden cantidades significativas de aceite residual y lograr

menores eficiencias de recuperación (Terry, 2010).

5.3. Recuperación mejorada (Métodos EOR)

Con las técnicas de recuperación de aceite mencionadas anteriormente, una gran cantidad

de aceite permanece en el yacimiento después de la recuperación primaria y secundaria (Rashedi

et al., 2012). En muchos casos, las reservas de petróleo deben abandonarse porque la producción

ya no es económicamente factible (Sidsel, 2010).


Por lo anterior, la atención se centra en la etapa de recuperación de aceite, que se

denomina recuperación mejorada de petróleo o Enhanced Oil Recovery (EOR), para la

recuperación de más petróleo de los yacimientos existentes y en muchas ocasiones abandonados.

Los procesos de recuperación mejorada de petróleo se refieren, en general, a cualquier

proceso que permita extraer volúmenes de aceite que normalmente no se podrían obtener por los

métodos convencionales de recuperación (primaria y secundaria). Asimismo, los procesos EOR

interactúan con las propiedades del sistema roca-fluidos originales para crear condiciones

favorables para la recuperación de aceite. (Terry, 2001).

La recuperación de petróleo es un reto porque el aceite remanente frecuentemente se

encuentra en las regiones del yacimiento que son de difícil acceso y el aceite se mantiene en los

poros debido a la presión capilar (Khire et al., 1994). El efecto de las fuerzas capilares en la

retención de aceite dentro de los poros de la roca del yacimiento es normalmente caracterizado

por el uso de un número adimensional, el número capilar. El número capilar se define como la

relación entre las fuerzas viscosas y las fuerzas de capilaridad, (Sen,2008).

La mayoría de los proyectos comienzan con la selección de los candidatos para los

métodos EOR, en función de parámetros de campo tales como temperatura, presión, salinidad y

composición del petróleo. Las técnicas EOR que pasan la selección inicial se evalúan

posteriormente con estudios de laboratorio de la roca y los fluidos, y de estudios de simulación

que utilizan las propiedades del campo. Si las pruebas de laboratorio proporcionan resultados

positivos, el operador puede efectuar a continuación pruebas a nivel de campo. La elección de

un método de recuperación mejorada es mejor si se basa en un estudio detallado para cada campo

específico. Dado que la mayoría de las técnicas EOR involucran componentes físicos complejos,

el yacimiento debe caracterizarse en muchos niveles (Al-Mjeni et al., 2011).

Utilizando la nomenclatura adoptada por la revista Oil and Gas Journal, los procesos

EOR se dividen en cuatro categorías: térmicos, gases, químicos y otros. Los cuales se definen

básicamente por la naturaleza de su fluido inyectado. (Lake et al., 2008). Dentro de los métodos
de recuperación mejorada se encuentran: químicos, térmicos, gases y otros, como el método

microbiano.

5.3.1. Métodos Químicos

En estos procesos, los productos químicos se añaden al agua de desplazamiento con el

fin de cambiar las propiedades físico-químicas del agua y el aceite en contacto haciendo el

proceso de desplazamiento más efectivo (Rashedi et al., 2012).

Se invade al yacimiento con químicos como:

 Surfactantes

 Polímeros

 Álcalis

 Espumas

 Geles

5.3.2. Métodos térmicos

El mecanismo de producción de los procesos térmicos consiste en añadir energía al

yacimiento en forma de calor. La temperatura del aceite se eleva por lo que se expanden los

fluidos y se reducen las viscosidades, aumentando la movilidad (Qadir, et al 2011). Entre los

métodos térmicos se consideran:

 Inyección de agua caliente

 Inyección continua de vapor

 Inyección cíclica de vapor

 Inyección de vapor asistida por gravedad

 Combustión in-situ

5.3.3. Gases

En estos métodos, un solvente se mezcla por completo con el aceite remanente, así supera

las fuerzas capilares e incrementa la movilidad del petróleo; los solventes utilizados son gas
licuado de petróleo, nitrógeno, dióxido de carbono y gas combustible principalmente (Alvarado

et al., 2010).

5.3.4. Otros métodos

Existen otros métodos de recuperación que han sido poco desarrollados comparados con

los anteriores, pero que tienen potencial en la recuperación de petróleo; entre ellos se encuentra

el método de recuperación microbiano.

6. Recuperación microbiana del petróleo

La tecnología que emplea microorganismos y sus productos metabólicos para la

estimulación de la producción del petróleo en ciertos reservorios es conocida como recuperación

asistida por microorganismos, en inglés “microbial enhanced oil recovery” (MEOR). Esta

técnica consiste en la inyección de microorganismos seleccionados dentro del reservorio y la

posterior estimulación y transporte de sus productos metabólicos generados in situ a fin de

obtener una reducción del petróleo residual dejado en el reservorio.

La recuperación mejorada del petróleo por medios microbianos tiene tres principales

ventajas: La primera es que los microorganismos favorecen la descomposición del petróleo

crudo, reduciendo su viscosidad y facilitando así su ascenso a la superficie por su mayor fluidez.

Otra ventaja de los microorganismos es que gracias a que metabolizan naturalmente producen

dióxido de Carbono y biomasa favoreciendo el empuje hacia la superficie. Y la última ventaja

es el taponamiento selectivo, las rocas bajo tierra son normalmente porosas es decir con

pequeños agujeros que permiten al crudo fluir, es así como se buscan microorganismos que

produzcan exopolisacaridos, estos pueden llegar a ser “a prueba de agua” y están dirigidos a

bloquear los poros para que el crudo no se vaya por ahí, sino que no tenga a donde ir sino hacia

arriba.

Esta técnica ha venido evolucionando poco a poco desde hace más de 60 años y

actualmente está recibiendo un renovado interés alrededor del mundo, debido a que resulta una
tecnología de bajo costo lo cual la hace particularmente compatible con los precios actuales del

petróleo. MEOR fue desarrollado como un método alternativo para la extracción secundaria y

terciaria de petróleo de los yacimientos, ya que después de las crisis del petróleo en 1973, los

métodos de EOR se hicieron menos rentables. Incluso a partir de las etapas pioneras de MEOR

(1950) los estudios se realizaron en tres grandes áreas, a saber, la inyección, la dispersión y

propagación de microorganismos en los depósitos de petróleo, la degradación selectiva de los

componentes del crudo para mejorar las características de flujo, y la producción de metabolitos

de microorganismos y sus efectos.

El proceso de MEOR abarca un amplio espectro de tecnologías, las cuales pueden ser

diseñadas para diferentes aplicaciones usando distintas metodologías. Estas metodologías

pueden ser divididas en los siguientes grupos de aplicaciones:

Estimulación de producción en pozos individuales mediante el uso de microorganismos.

 Inyección continúa de agua y microorganismos.

 Biobarrido de nutrientes usando el sistema de huff-and-puff.

 Limpieza de pozos con bacterias.

 Taponamiento selectivo con bacterias.

 Recuperación de fluidos de fracturación con microorganismos.

7. Mecanismos de MEOR que influyen en la recuperación de petróleo

Los bioproductos microbianos afectan el medio ambiente del yacimiento y las

propiedades de flujo del aceite, por lo tanto, facilitan su transporte (Sharma et al., 2003). En la

literatura se han propuesto diferentes mecanismos para explicar la recuperación de petróleo

debido a la acción de los microorganismos o sus productos.

A continuación, se enlistan los mecanismos descritos por Armstrong et al., (2012).


 Reducción de la tensión interfacial: Los microorganismos pueden facilitar la

movilización de aceite a través de la producción de compuestos anfifílicos, llamados

biosurfactantes, que reducen la tensión interfacial (IFT) entre lasfases inmiscibles.

 Cambio de mojabilidad: Los microorganismos pueden colonizar la roca del

yacimiento y formar una biopelícula con propiedades de mojabilidad significativamente

diferentes que la roca del yacimiento; por lo tanto, la mojabilidad de la roca puede cambiar

a un estado más mojado por agua o por aceite dependiendo de la naturaleza de la biopelícula.

 Taponamiento: La formación de la biomasa puede obstruir las trayectorias

preferenciales del flujo y aumentar la eficiencia de barrido de un yacimiento o al desviar el

flujo por rutas alternativas.

 Generación de gas: el metano, el dióxido de carbono u otros gases generados

biológicamente pueden aumentar la presión de poro y/o disolverse en el aceite, reduciendo

así la viscosidad del crudo.

 Degradación de hidrocarburos: Los microorganismos pueden utilizar petróleo

crudo como fuente de carbono y reducir o, en algunos casos, aumentar la viscosidad del

aceite.

Aunque los mecanismos microbianos para la recuperación de petróleo se describen

de forma independiente, es muy probable que actúen de forma sinérgica en un mismo sistema

(Youseef et al., 2009).

8. Productos producidos por los microorganismos.

Los microorganismos producen una serie de productos que son potencialmente útiles para

la recuperación de petróleo (Jack, 1991). En la Fig. 1, se presentan estos productos y el efecto

que tienen en las propiedades de la roca y de los fluidos.


Figura 1 Productos y procesos que facilitan la recuperación de aceite en los yacimientos
(Jack, 1991)

 Biomasa microbiana: El mecanismo de la biomasa microbiana en Meor selectiva

implica el taponamiento de zonas de alta permeabilidad, donde las células microbianas

crecen en las gargantas de los poros más grandes restringiendo así el flujo indeseable de agua

a través de ellos. Esto forzará el desplazamiento de agua a los poros más pequeños y por lo

tanto desplazar el aceite sin barrido, aumentando el crudo de recuperación.

 Biosurfactantes: Son moléculas anfipáticas con partes tanto hidrófilas como

hidrófobas, que se producen por variedad de microorganismos. Tienen la capacidad de

reducir la tensión superficial e interfacial, aumentan la solubilidad y movilidad de los

compuestos orgánicos hidrófobos o insolubles y dispersan los hidrocarburos.

 Biopolímeros: Polisacáridos que son secretados por muchas cepas de bacterias

principalmente para protegerlos contra la desecación temporal y la depredación, así como

para ayudar en la adhesión a superficies. Sirven principalmente como medios de

taponamiento de zonas de alta permeabilidad y por lo tanto modifican la permeabilidad del

yacimiento para redirigir la inyección de agua a los canales ricos en petróleo.


 Biogases: Las bacterias pueden fermentar hidratos de carbono para producir gases

tales como dióxido de carbono, hidrógeno y metano. Estos gases pueden ser utilizados para

mejorar la recuperación de petróleo mediante la explotación de los mecanismos de depósito,

re-presurización y la reducción de la viscosidad del aceite pesado. Estos gases pueden

contribuir a la acumulación de presión en los reservorios. También se pueden disolver en el

petróleo crudo ayudando a reducir su viscosidad.

 Bio-Ácidos: Algunas bacterias cuando se le suministran ciertos nutrientes pueden

producir ácidos tales como ácido láctico, ácido acético y ácido butírico. Estos ácidos pueden

ser útiles en los yacimientos carbonatados o formaciones de arenisca cementada por

carbonatos, ya que puede causar la disolución de la roca de carbonato y por lo tanto mejorar

su porosidad y permeabilidad. Producción de ácidos orgánicos por bacterias es una fase

normal de fermentación anaeróbica de azúcares.

 Bio-Solventes: Algunos disolventes pueden ser producidos como producto de los

metabolitos de los microbios. Estos incluyen etanol, acetona y butanol. También pueden

ayudar en la reducción de la viscosidad del aceite y pueden contribuir como un co-

tensioactivo para reducir la tensión interfacial entre el aceite y el agua.

9. Consideración de Factores Importantes en los Procesos MEOR

En las aplicaciones industriales de MEOR se deben considerar muchos factores claves.

Entre ellos están las propiedades petrofísicas del yacimiento, la química y la microbiología.

9.1.Propiedades de los Yacimientos

Las propiedades de los yacimientos que deben ser cuidadosamente analizadas en la

etapa de diseño de este proceso, se consideran factores claves y son:


 Factores de Forma: La densidad y porosidad de materiales granulados

compactados están generalmente relacionadas con la morfología y la orientación de las

partículas dentro del material. Todas las partículas pueden estar divididas en clases por su

morfología. Las partículas planas se empaquetan en forma más compacta que las partículas

esféricas en un empaquetamiento romboédrico ideal. Cuanto más se aleja uno de una

condición de isotropía en el empaquetamiento, el factor de orientación tiende a

modificar propiedades como la porosidad, permeabilidad y la resistencia del yacimiento.

Esta anisotropía debe ser especialmente considerada en el diseño de una inyección de agua

y en la distribución de las bacterias en el yacimiento.

 Estructura Poral: La porosidad del yacimiento tiene influencia en el diseño de

este proceso. Durante la inyección de bacterias se tiene un efecto substancial en los

volúmenes porales finos que puede llegar a bloquear el paso de fluidos y, por lo tanto,

reducción de permeabilidad.

 Permeabilidad: Un yacimiento que posee alta permeabilidad es un candidato

factible. La eficiencia de las bacterias en penetrar rápidamente en la formación resulta una

gran ventaja en la aplicación de microorganismos para el mejoramiento de la recuperación

del petróleo. Por lo tanto, es importante conducir un análisis detallado de la permeabilidad

del yacimiento a fin de asegurar el drene a través de las gargantas porales bajo condiciones

prolongadas de flujo. Una reducción de la permeabilidad indicaría que el yacimiento está

sirviendo de filtro para las bacterias y los sólidos en suspensión. La reducción de

permeabilidad debido al filtrado, depende del volumen total inyectado en la roca. El

filtrado, permite determinar la cantidad máxima de bacterias que puede inyectarse sin

obstruir las gargantas porales. En la figura 2 se muestra la permeabilidad de una roca.


Figura 2. Porosidad y Permeabilidad de la Roca, (McInenrey y Sublette, 1997).
9.2.Química
Actualmente se conocen mecanismos que modifican las características químicas del

petróleo, los más importantes son la alteración bacterial, el lavado por agua, la biodegradación

y la emulsificación. La modificación por bacterias, implica que el químico es cambiado

mediante actividad biológica, a tal punto que se transforma en un químico más simple o más

complejo.

 Alteración Bacterial: En 1969 se publicó el primer informe que reportaba

alteración del petróleo. Bacterias introducidas en petróleo con agua meteórica rica en

oxígeno, usaban el oxígeno disuelto para metabolizar ciertos componentes del petróleo.

Bajo condiciones anaeróbicas, el suplemento de oxígeno para mantener la cavidad bacterial

puede derivarse de los iones de sulfato disueltos. A pesar de ello, el paso de iniciación en

la oxidación biológica de un hidrocarburo debe ser una reacción aeróbica requiriendo

oxígeno molecular. Una vez que el oxígeno penetre en la estructura del hidrocarburo,

posteriores reacciones anaeróbicas pueden modificar la molécula oxidada.

 Lavado por Agua: El lavado por agua cambia la composición de los petróleos

en los yacimientos de manera similar a la biodegradación, por ejemplo, los crudos se


transforman en más pesados. El lavado por agua resulta en la remoción de los hidrocarburos

con mayor solubilidad de agua. En general, los hidrocarburos livianos son más

sencillamente disueltos y removidos de manera selectiva mediante un barrido con agua.

 Biodegradación de Petróleo: La facilidad que presentan los microorganismos

de biodegradar diferentes componentes existentes en los crudos varía considerablemente.

Las cadenas cortas de parafinas son las substancias que se degradan más fácilmente por

los microorganismos. La siguiente secuencia ilustra el orden que las bacterias siguen en sus

reacciones metabólicas. Cadenas cortas de parafinas> cadenas largas de parafinas>

isoparafinas> cicloparafinas> aromáticos> heterociclos> asfáltenos

 Emulsificaciones:Los microorganismos generan biosurfactantes y

biopolimeros. Estos productos son conocidos por ser factores claves en la formación de

emulsiones micelares o en la reducción de la tensión interfacial entre las fases presentes

en el yacimiento

 Metales del Petróleo: Los compuestos organometálicos y los metales pesados

presentes en el petróleo han probado tener la característica de poseer superficies activas

desde el punto de vista químico. Esta propiedad conduce a la formación de membranas

rígidas que atraen los componentes polares del petróleo, permitiendo la formación de

complejos más estables.

9.3.Microbiología

Es la ciencia encargada del estudio de los microorganismos, la cual realiza el estudio

de los organismos microscópicos. La palabra microbiología deriva de 3 palabras griegas:

mikros (pequeño), bios (vida) y logos (ciencia) que conjuntamente son el estudio de

la vida microscópica.

 Bacteria Indígena: El conocimiento de la distribución de las bacterias

indígenas es importante para diseñar un proceso exitoso de MEOR. Dentro de los

crudos es posible encontrar la siguiente variedad de especies de bacterias


indígenas. La tabla 1 muestra las bacterias indígenas más representativas en los

petróleos.

BACTERIA DESCRIPCIÓN TIPOS

Este tipo de bacteria es la más encontrada en


los petróleos. La distribución y actividad de
esta bacteria indígena varía con las Spirillum, Desulfuricans,
Sulfato‐
condiciones y caudal con que el agua se Microspira aestauri, Vibrio
reductora infiltra en el yacimiento. También con thermodesulfuricans y Vibrio sp.
conocidas como heterótrofas anaeróbicas
que
usan el sulfato para aceptar los
electrones liberados por la oxidación de
nutrientes. Achromobacter, Alcaligenes,
Bacteria
La composición química del crudo ha Flavobacterium, Cytophaga,
utilizadora de
demostrado tener una influencia en la Acinetobacter, Pseudomonas,
hidrocarburos
generación de dichas bacterias. Xanthomonas y
Thermomicrobium.

Bacteria La bacteria metanogénica forma metano


Methanococcus mazei y M.
formadora de como producto final de su metabolismo.
osmelianskii.
metano Son estrictamente anaeróbicas, de fácil
localización en sedimentos lacustres y
marinos.

Bacillus Las culturas de Bacillus son aisladas


formadores de de los líquidos de yacimiento.
esporas
Tolerante a la salinidad y productor de gas.
Cultivos de Ha sido usado con éxito en los primeros
clostridium sp ensayos de campo realizados en los países
de Europa del Este debido a que tiene las
propiedades de ser ácido, solvente y
productor de gas.
Tabla 1. Bacterias indígenas más representativas en el petróleo (instituto politécnico nacional,
2010).

 Fisiología de la Bacteria Indígena bajo Condiciones de Yacimiento:

Las bacterias deben estar posibilitadas de crecer bajo condiciones presentes en las

formaciones elegidas para mejorar la recuperación de hidrocarburos. entre estas

condiciones se encuentran: Potencial Redox, pH, Salinidad, Temperatura, Presión,

Nutrientes y Matriz de roca.

 Interacciones entre la Bacteria Inyectada y la Bacteria Indígena: La

interacción entre las bacterias inyectadas y las indígenas, es difícil de evaluar pero

debe ser realizada si se planea inyectar bacterias al yacimiento. En el diseño de un

proceso MEOR, el cultivo de bacterias debe ser el dominante o la microflora en el

yacimiento debe formar un ecosistema simbiótico con las bacterias inyectadas

para así generar un ambiente favorable para la recuperación de aceite.

10. Microbiología del petróleo

La microbiología del petróleo, debe ser definida como el estudio de la distribución de

bacterias indígenas, su fisiología en condiciones de yacimiento e interacción con bacterias

inyectadas, esto en la búsqueda de que la inyección de bacterias al yacimiento traiga consigo

resultados positivos.

Los yacimientos de petróleo se encuentran en 2 fases: líquida y gas; ambas influyen en

el crecimiento y metabolismo de los microorganismos. El tipo de formación geológica y el


tamaño del poro de la roca son importantes porque tienen una enorme área superficial, la cual

concentra nutrientes que favorece la adhesión y crecimiento de bacterias. La fase acuosa de los

yacimientos representa, desde el punto de vista microbiológico, la parte más importante, es en

ella donde se lleva a cabo el crecimiento y el metabolismo microbiano.

El agua encontrada en muchos de los pozos es congénita y se encuentra atrapada en la

roca, contiene concentraciones de elementos para soportar el crecimiento microbiano con

excepción del fosforo, nitrógeno y en ocasiones azufre.

La temperatura es el principal factor limitante para el desarrollo de los microorganismos,

la temperatura de los yacimientos y pozos varía en un amplio intervalo, pero la mayoría se

encuentran entre 85-99°C, aunque existen aguas de yacimientos donde puede rebasar 150°C

(Clark et al., 1989), en promedio ésta se incrementa 3°C cada 100 m de profundidad. Éstas son

condiciones extremas para el desarrollo de cualquier microorganismo. Además de que la

temperatura (>260°F), la salinidad (>12%) y el pH (>9) pueden limitar la actividad microbiana.

La concentración de NaCL se encuentra por encima del 10% y constituye el 90%de los

sólidos presentes en las salmueras. Se han reportado varias bacterias que crecen a altas

concentraciones de NaCL (32%, hiperhalófitas) (Ventosa y Nieto, 1998), los valores de salinidad

varían dependiendo del origen continental o marino de los Hidrocarburos. El valor de pH en los

yacimientos puede ir de 3 a 9.9, estos valores pueden variar por la disolución de CO dando

valores de 3 a 7 in situ. El gradiente de presión puede variar de 0.43 a 1 psi/ft y dependerá del

área geográfica, sin embargo, no se le considera como un factor limitante para el crecimiento

microbiano aunque puede tener influencia en las propiedades fisiológicas o el metabolismo in

situ (Magot et al., 2000). Otros factores a considerar en la microbiología del subsuelo son: el

oxígeno molecular, tipo de formación geológica y tamaño de poro de la roca por ser una

superficie en contacto para la proliferación de biomasa o dicho de otra manera el crecimiento y

reproducción de los microorganismos.


Varias investigaciones han demostrado la presencia de microorganismos en yacimientos.

Monasiersky (1997), reportó la obtención de microorganismos en muestras con atmósfera libre

de oxígeno, provenientes de formaciones geológicas con profundidades desde 500m hasta 2800

m y temperatura de 75°C en Carolina del Sur EUA. Se ha observado que la mayoría de los

ambientes del subsuelo poseen comunidades ecológicas clímax, cuyas características son una

alta diversidad microbiana y una estructura trófica compleja, en la que se encuentra también un

flujo especializado de materia y energía (Harvey et al,.1997).

Presentan características fisiológicas y reproductivas, que les han permitido sobrevivir y

dispersarse bajo condiciones tan extremas como las del subsuelo.

Cuando se tuvo conocimiento de que algunos microorganismos eran capaces de

desarrollarse en un amplio intervalo de condiciones extremas, desde temperaturas superiores a

los 125°C hasta 150°C, valores de pH desde 1 hasta 11, en ausencia de oxígeno y bajo

concentraciones salinas de hasta 34% p/v, se consideró estudiar la compleja estructura

microbiana de estos hábitats subterráneos para comprender mejor sus interacciones y

metabolismos y se ha considerado el potencial de los microorganismos como una herramienta

interesante para optimizar los procesos de extracción del crudo y mantener la calidad del mismo.
Figura 3. Clasificación de Microorganismos Extremófilos con base en el factor ambiental que
Soportan. (Barriga, 2007)

10.1. Microorganismos Extremófilos

Los yacimientos poseen características extremas, pero pueden ser colonizados por

microorganismos son estrategias adaptativas particulares. Los microorganismos extremos o

extremófilos son aquellos que pueden sobrevivir y crecer en ambientes considerados como

hostiles para la mayoría de los organismos vivos, siendo quizá una de las formas de vida más

antiguas de la tierra. Se cree que los extremófilos se adaptaron a los desafíos ambientales que las

formas de vida más tempranas tuvieron que soportar. El concepto “extremófilo” no tiene valor

taxonómico (Sclegel y Jannasch, 1992; Kristjánsson y Hreggvidsson, 1995), sin embargo, estos

organismos se clasifican en función del parámetro ambiental al cual están adaptados. En la figura

3, se muestra la clasificación de los Microorganismos Extremófilos relacionándolos con el factor

ambiental que soportan y en la figura 4 se muestran los Microorganismos Extremófilos.


Figura 4. Microorganismos Extremófilos (Bulla P., 2014).

10.2. Microorganismos Termófilos o Hipertermófilos

Los microorganismos termófilos tienen temperaturas máximas de crecimiento entre 60 y

90º C; pertenecen a diferentes grupos procarióticos, incluyendo a las cianobacterias, bacterias

fotosintéticas, bacterias del género Bacillus y Clostridium, bacterias ácido-lácticas,

Mycoplasma, Pseudomonas y Actinomyces.

La mayoría de los estudios de microorganismos termófilos se han centrado en el género

Bacillus, metabólicamente, gran parte de los termófilos son quimio órgano heterótrofos, utilizan

diferentes fuentes de carbono: azúcares, peptonas, algunas cepas son degradadoras de polímeros

como la celulosa y de hidrocarburos (Hebert, 1986; Lacey, 1990). En la figura 5 se muestran los

Microorganismos Termófilos.
Figura 5. Microorganismos Termófilos

10.3. Microorganismos Halófilos

Los microorganismos halófilos presentan crecimiento óptimo en medios con altas

concentraciones de sales, principalmente NaCL, que van desde un 3% a la saturación. El tipo de

organismos en estos ambientes está determinado por parámetros como salinidad, solubilidad de

oxígeno, composición iónica, presión osmótica y en algunos casos temperatura y pH (Rodríguez-

Valera, 1988). Los microorganismos halófilos presentan un gran potencial para ser aplicados en

procesos industriales, debido a que producen osmoreguladores y acumulan altas concentraciones

de iones (Ventosa y Nieto, 1998). En la figura 6 se muestran los Microorganismos Halófilos.


Figura 6. Microorganismos Halófilos.

11. Microorganismos Involucrados en la Recuperación de Petróleo

El estudio de los microorganismos se ha concentrado en la utilidad de su actividad

metabólica, cuyo potencial permite resolver los problemas surgidos durante la extracción del

petróleo. A pesar de ello, el conocimiento de las comunidades microbianas de campos petroleros

es muy escaso debido a que se pensaba que la temperatura y la salinidad eran elevadas para

permitir la existencia de verdaderos sistemas microbianos (McInenrey y Sublette, 1997). Sin

embargo, en algunos yacimientos se han aislado diversos microorganismos (Stette et al, 1993;

Vordouw et al., 1996), entre ellos; metanógenos, fermentadores, reductores de nitrato y bacterias

aerobias tanto autotróficas como heterotróficas. Que cumplen con condiciones de vida extremas

ideales para utilizarlos por su capacidad de producir diversos metabolitos.


11.1. Microorganismos Metanógenos

Los microorganismos metanógenos constituyen uno de los grupos estudiados en

yacimientos, se ha reconocido su presencia en condiciones extremas de anaerobiosis, alta

temperatura o alta salinidad, características de los yacimientos petroleros (Belyaev et al., 1983;

Ivanov, 1983; Adkins et al., 1992; Magot et al.,1994; Connan et al., 1996; Nazina et al., 2006;

Li et al., 2007). En los yacimientos, el metano que se encuentra es de origen biogénico, los

metanógenos son importantes en la aplicación justamente porque producen este gas que puede

favorecer a una re-presurización parcial del sistema y por lo tanto mejorar el flujo del aceite.

11.2. Microorganismos Fermentadores

Estos microorganismos también están presentes en los yacimientos y de igual manera han

sido estudiados. Éstos se pueden encontrar en un intervalo de temperaturas y salinidad extensa

desde hipertermófilos hasta halófilos moderados (Patel et al., 1995; Rainey et al., 1995; Ravot

et al., 1997; Bonilla-Salinas et al.,2004; Nazina et al., 2006). El estudio de estos

microorganismos es considerado interesante por las potenciales aplicaciones, que sus productos

de metabolismos como son biogás, disolventes, ácidos orgánicos y biosurfactantes (Ericsson y

YeeChak 1998), pueden tener en la recuperación de hidrocarburos vía microbiana.

11.3. Microorganismos Nitrato Reductores

Estos microorganismos también están presentes en los yacimientos, utilizan al nitrato

como aceptor final de electrones. Esto puede ser interesante, ya que podría ser consecuencia de

los procedimientos de algunas compañías petroleras inyectando nitrato o bacterias para controlar

la acidificación de los pozos, y así producir una competencia entre la BNR y las BSR por los

ácidos orgánicos in situ o provocando una inhibición de la sulfato-reducción por alteración del

potencial redox (Adkins et al., 1992; Nazina et al., 1993; Voordouw et al., 1996; Telang et al.,

1997; Gevertz et al., 2000; Hitzman et al., 2004; Bonilla-Salinas et al., 2004).
11.4. Bacterias Aerobias y Microaerófilas

En estos ecosistemas predominan las condiciones anaerobias y en la mayoría de los

estudios realizados se observa la presencia dominante de microorganismos anaerobios, se ha

demostrado también la presencia de bacterias aerobias y microaerófilas capaces de utilizar

hidrocarburos. Uno de los factores que pueden explicar la presencia de oxígeno por consiguiente

de organismos aerobios puede ser la entrada de agua por inyecciones de los yacimientos.

Muchos de estos microorganismos pueden ser utilizados en estudios de recuperación

mejorada de hidrocarburos vía microbiana (MEOR), por su capacidad de sobrevivir y prosperar

en ambientes extremos como el de los campos petroleros. En la figura 7 se muestran las Bacterias

Aerobias.

Figura 7. Bacterias Aerobias


12. Criterio de selección

Para llevar a cabo una mejor aplicación de la técnica, hay diferentes consideraciones que

se deben tomar en cuenta. Se muestra la tabla 2 con los criterios de selección de yacimientos

candidatos a la aplicación de estos procesos.

Tabla 2. Criterios de selección de yacimientos candidatos a la aplicación de estos


proceso
13. Estrategias de aplicación de MEOR

Existen tres estrategias generales para la aplicación de MEOR (Youseef et al., 2009):

 Inyección de nutrientes para estimular los microorganismos

autóctonos: La estrategia consiste en evaluar la presencia de microorganismos útiles

para MEOR y adicionar nutrimentos para inducir el crecimiento y producción de

metabolitos dentro del yacimiento.

 Inyección de microorganismos exógenos y nutrientes: En este

proceso se adicionan microorganismos exógenos al yacimiento conjuntamente con

nutrientes. Los microorganismos deben ser capaces de crecer bajo las condiciones

ambientales del yacimiento y en presencia de la población autóctona.

 Inyección de productos producidos ex situ (Biosurfactantes o

biopolímeros): Algunos productos generados por los microorganismos como los

biosurfactantes y biopolímeros pueden incrementar la recuperación. Estos productos

biológicos se producirán en condiciones normales de presión y temperatura. En este

caso sólo se inyecta al pozo el bioproducto de interés, el cual debe mantenerse estable

a las condiciones del yacimiento.

14. Ventajas y desventajas de MEOR

MEOR puede ofrecer ventajas significativas en comparación con otros métodos EOR

(ver Tabla 3). Sin embargo, se deben resolver otros problemas técnicos antes de considerarse

una tecnología ampliamente aplicable (Sharma et al., 1993).


Tabla 3. Ventajas y desventajas, (Sharma et al., 1993).
15. Referencias

Brown, 2010, Microbial Composition of Carbonate Petroleum Reservoir Fluids,


Geomicrob.
Armstrong et al., 2012, ant, R. S., 1989, Meor data base and Evaluation
Reservoir Characteristics for Meor Projects. Estados Unidos Institute for
Petroleum and Energy.
Youssef et al., 2009, Non SRB Sulfidogenic Bacteria in Oilfield Production
Facilities.
Rashedi et al., 2012, Taxonomic Description of Methanococcoides and its transfer to
Methanohalophilus Genus.
Green et al., 1998, Microbial Enhanced Oil Recovery, Library of Congress
Cataloging.
Escobar, 2010, Apuntes de Estimulación de Pozos. UNAM, Facultad de
Ingeniería, inédito México.
Herbert F. K., 1993, Mechanism and Environmental Effects on Meor Induce by the
Alpha Process. Austin Texas Alpha Environmental, Abril.
King J. W., Stevens D. A., 1986, Proceeding for the First International Meor
Workshop. International Meor Workshop Abiline Texas.
Cruz et al., 2005, Meor Technical Status. Abiline Texas, Hardin-Simmons
University.
Sen,2008, Propuesta Económica por Tratamiento con Microorganismos,
para la Estimulación de Pozos. Inédito, México.
McInerney M. J., Maudgalya S. K., 2004, Develop of Biosurfactant Mediated Oil
Recovery in Model Porous Systems and Computer Simulation of
Biosurfactants.
Terry, 2010, Recuperación Mejorada de Hidrocarburos Vía Microbiana.
Departamento de Biotecnología, Instituto Mexicano del Petróleo, inédito
México.
PEMEX Informe anual (2002).
Brito, 2011, New Microorganisms and Processes for Meor. Bartlesville
Project Office U.S. Department of Energy.
Alvarado et al., 2010 Microbial Enhanced oil recovery-Advanced reservoir
simulation. Technical university of Denmark. Julio 2010. Páginas: 1-23, 85-
105.
Belyaev et al., 1983; Ivanov, 1983; Adkins et al., 1992; Magot et al.,1994; Connan et
al., 1996; Nazina et al., 2006; Li et al., 2007. Microbial biotechnology for
enhancing oil recovery: Current developments and future prospects. College
of science, Sultan Qaboos, Páginas: 1-12.
Adkins et al., 1992; Nazina et al., 1993; Voordouw et al., 1996; Telang et al., 1997;
Gevertz et al., 2000; Hitzman et al., 2004; Bonilla-Salinas et al.,
2004).Microbial enhanced oil recovery: diverse successful applications of
biotechnology in the oil field. SPE J., Paper no. 72129.
Sidsel Marie Nielsen. Microbial Enhanced oil recovery-Advanced reservoir
simulation. Technical university of Denmark. Julio 2010. Páginas: 1-23, 85-
105.
McInenrey y Sublette, 1997, Microbial Enhanced oil recovery. University of Tehran,
Tehran. Capitulo 3, Páginas 1-19.
VANDECASTEELE, Jean-Paul. Petroleum microbiology, concepts environmental
implications industrial applications. Editions Technip, Paris 2008. Páginas
680-686

You might also like