You are on page 1of 8

EL PROYECTO SOCIAL

CONCEPTO:

Un proyecto social, por lo tanto, es aquel que tiene el objetivo de modificar las
condiciones de vida de las personas. La intención es que el proyecto mejore la
cotidianeidad de la sociedad en su conjunto o, al menos, de los grupos sociales más
desfavorecidos.

El concepto de proyecto social busca mantener el equilibrio entre tres puntos


fundamentales que le dan sentido a su existencia: la fragilidad del individuo, que puede
desembocar en una carencia, la cual debe ser resuelta a través de la responsabilidad
del trabajador social. A medida que aumenta uno de sus extremos, disminuye el otro.

CARACTERÍSTICAS:

 Un proyecto social está vinculado a la sociedad, a una comunidad de individuos


que comparten una misma cultura e interactúan entre sí.
 Su objetivo gira en torno a mejorar las condiciones de vida de la sociedad. Por
ello, el aprovechamiento y seguimiento detallado de los recursos y la evolución
de la planificación, es fundamental a la hora de gestionar un proyecto social.
 Detrás de ellos, suelen estar instituciones no gubernamentales con fondos muy
ajustados y con amplias necesidades que cumplir. Aquí se invierte sobre seguro,
para garantizar el bienestar de grupos sociales desfavorecidos. Por lo que hay
que reducir al máximo posible la incertidumbre. En este caso, todo debe estar
muy ajustado: plazos, recursos, rutas de trabajo totalmente optimizadas, etc.
 Uso de técnicas predictivas para evitar la improvisación.
 Las personas son sus máximos beneficiarios.

FUNCIONES:

 Implementar actividades y proyectos vinculados a la promoción social y ejercicio


de Derechos.
 Propiciar la articulación de los objetivos institucionales de la Universidad con las
necesidades de la sociedad en general y sectores de mayor vulnerabilidad social
en particular, fortaleciendo la función social de la universidad.
 Coordinar el trabajo y relación con los distintos organismos gubernamentales y
no gubernamentales, promoviendo un trabajo en red para colaborar en el logro
de los objetivos de la sociedad.
 Promover programas y actividades que propicien la inclusión social de sectores
de menores recursos socioeconómicos.
 Asesorar a la sociedad en el desarrollo de proyectos y actividades de educación
formal y no formal, asumiendo a la educación como vehículo de dignidad,
igualdad y ciudadanía.
 Promover la inserción de la Universidad Nacional de Cuyo en el debate de la
actualidad social, política, científica y cultural.
 Intervenir en la elaboración y coordinación de las políticas de extensión
universitaria, promoviendo los mecanismos necesarios para su fomento y
ejecución, así como la vinculación con el sistema nacional e internacional.
 Elevar un Plan de Actividades y una Memoria Anual.

IMPORTANCIA:

La importancia de los proyectos sociales va mucho más allá de los bienes y servicios
que crea, a través de ellos se puede incentivar la organización y participación de las
personas y esto definitivamente es mucho más poderos y significativo que una escuela
o un sistema de tuberías.

El problema de la pobreza es en gran medida un problema de desorganización y poca


participación de los pobres en los procesos de toma de decisiones, esto permite que
bienes y servicios que van dirigidos a los más necesitados terminen en manos de
aquellos que tienen mayor poder adquisitivo. Para evitar esto los pobres deberían
organizarse y actuar para garantizar que las políticas gubernamentales orientadas a
satisfacer sus necesidades no sean capturadas por otros grupos sociales, cuya situación
económica es más favorable.

TIPOS:

1. Servicio: se ocupan de ayudar a personas que lo necesitan en este momento.


Su principal característica es la actuación reactiva, en presente, a una situación
de desastre (como la causada por un terremoto) o a una situación injusta (como
la violencia de género).
2. Educación: Estos proyectos sociales, ejemplos como profesores de apoyo,
programas para jóvenes de la comunidad, talleres ocupacionales, se involucran
con las personas a otro nivel y son el primer paso hacia la sostenibilidad. Tratan
de informar y enseñar.
3. Voz: se trata de actuar en consecuencia con los propios ideales y conseguir que
este respeto se extienda a toda la población. Campañas de concienciación
contra el racismo o la discriminación, con orientación a los ámbitos social y/o
laboral son algunas muestras de estos proyectos sociales, ejemplos bastante
extendidos y que suelen dar buenos resultados en el medio y largo plazo.
4. Incidencia Política: este tipo de proyectos sociales, ejemplos diversos (desde
aportaciones a la prensa política hasta apoyo a las iniciativas laborales internas
en grandes organizaciones), busca impactar las políticas públicas y en las
políticas laborales corporativas con distintos objetivos que pueden ir desde la
prevención del acoso sexual a los programas de acción afirmativa.
5. Organización de la Comunidad: con el objetivo de reinventar es el ejemplo de
todos los tipos de proyectos sociales que más se enfoca hacia el cambio.
Enmarcadas en un trasfondo cooperativo (nunca competitivo) se intenta alcanzar
el equilibrio social en las condiciones de vida, las actitudes y el trabajo.

PASOS:

1) Identificación de la necesidad: esta fase comienza por recabar la información


que se precisa sobre un tema, para profundizar en ella y detectar un problema
específico en el que centrarse. Además, conviene reforzar el conocimiento
extraído de esta abstracción mediante:
 Desplazamientos físicos al lugar donde se planea llevar a cabo la acción.
 Talleres para desarrollar las principales ideas que dirigirán la iniciativa.
 Investigación y análisis más a fondo.
2) Definición de los grupos de interés y las necesidades específicas de la
comunidad afectada por la cuestión a resolver: la segunda de las etapas de
un proyecto social consiste en puntualizar los aspectos a tratar durante la
ejecución del proyecto, para poder aumentar la precisión de la planificación. En
esta fase hay que tener en cuenta que:
a. Se considera grupos de interés a las personas involucradas en el
problema: tanto las afectadas por él en mayor o menor medida, como las
que tienen la capacidad de influir en su resolución o propiciar el cambio.
b. No puede concluir este paso sin haberse evaluado las necesidades y
fortalezas de la comunidad relacionada con el problema planteado.
3) Creación del equipo de trabajo: cualquier proyecto requiere de factor humano.
Las personas son las que se encargan de convertir en realidad las metas
descritas sobre el papel. Las etapas de un proyecto social relacionadas con la
composición del grupo de trabajo pueden resolverse mediante:
 La asociación con otras organizaciones.
 El reclutamiento de perfiles especializados.
 La solicitud de colaboración a personas de círculos cercanos.
4) Planificación: cuando se tiene claro el propósito, los objetivos y los recursos
(materiales y humanos que se precisan y de que se disponen) es momento de
marcar las directrices a seguir. La planificación es fundamental para poder
alcanzar la meta planteada y, para hacerla correctamente es interesante
apoyarse en técnicas de gestión de proyectos como:
 Diagrama de Gantt.
 Pert.
 Camino de la ruta crítica.
5) Ejecución: en esta etapa se desarrolla lo planeado. Los equipos se ocupan de
luchar por la consecución de sus objetivos, los recursos se consumen
controladamente y el papel del Project Manager en una de las etapas de un
proyecto social más determinantes para su resultado es orquestar todos los
movimientos para que el esfuerzo concluya en un resultado satisfactorio.
6) Supervisión y Evaluación: la monitorización esencial para comprobar que se
avanza hacia las metas planteadas. El establecimiento de indicadores para la
recogida de métricas sobre áreas relevantes que ayuden a hacer un seguimiento
adecuado del progreso de proyecto resulta esencial. A la vista de los datos se
podrán realizar los ajustes necesarios para no perder alineación con el objetivo
último.

QUE ES UN DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO:

El diagnóstico participativo es un método de participación ciudadana diseñado para


obtener las opiniones y la participación de grupos de usuarios, hogares residenciales y
otros actores locales en la recolección y análisis de información sobre innovaciones
tecnológicas, intervenciones de desarrollo o propuestas de recursos o políticas de uso
de la tierra que afectan a una comunidad o región.

Es útil para identificar de manera temprana los sentimientos de inseguridad en las


ciudades, comunidades, distritos y vecindarios. Es un proceso que da a los participantes
la oportunidad de decir lo que los hace sentirse inseguros, y promover la participación
equilibrada de género.

ÁRBOL DE PROBLEMAS:

También conocido como método del árbol, técnica del árbol de problemas, análisis
situacional o análisis de problemas, esta herramienta nos permite mapear o diagramar
el problema. La estructura de un árbol de problemas es:
 En las raíces se encuentran las causas del problema
 El tronco representa el problema principal
 En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias

Es una forma de representar el problema logrando de un vistazo entender qué es lo que


está ocurriendo (problema principal), por qué está ocurriendo (causas) y que es lo que
esto está ocasionando (los efectos o consecuencias), lo que nos permite hacer diversas
cosas en la planificación del proyecto.

ÁRBOL DE OBJETIVOS:

También llamado árbol de medios y fines o árbol de soluciones, esta herramienta nos
permite transformar del árbol de problemas las causas (raíces) en medios y los efectos
(hojas) en fines, además de guiarnos hacia el análisis de alternativas llevando los
medios a estrategias.

Si te dispones a hacer un árbol de objetivos, es porque ya tienes analizada la situación


problemática y cuentas con un árbol de problemas realizado. Desde este punto partimos
para hacer un árbol de objetivos o medios y fines:

1. De negativo a Positivo: Ya hay causas y consecuencias, vamos a redactarlos


en positivo para transformar las causas en medios y los efectos en fines. En la
medida en que tengamos causas y consecuencias pertinentes, serán los efectos
y fines que obtengamos.
2. Verificar y Modificar: Ya está hecho. Ahora vamos a verificar redundancias,
semejanzas o inconsistencias en el árbol. Una buena forma de lograr esto es
estableciendo una relación 1 a 1 desde causa a efecto y desde efecto a fin.
3. Ajustar: Lo que se busca con este paso es hacer el método flexible. Si ya
transformaste el árbol de problemas en uno de objetivos, analiza una vez más y
pregúntate, ¿le falta algo? Si tu respuesta es positiva, colócalo.

CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES:

El cronograma de actividades cuenta con muchas ventajas para la gestión, entre las que
cabría destacar:

 Proporciona una base para supervisar y controlar el desarrollo de todas y cada


una de las actividades que componen el proyecto.
 Ayuda a determinar la mejor manera de asignar los recursos, para que se pueda
alcanzar la meta del proyecto de manera óptima.
 Facilita la evaluación de la manera en que cada retraso puede afectar a otras
actividades y a los resultados finales.
 Permite averiguar dónde van a quedar recursos disponibles, de forma que se
puede proceder a su reasignación a otras tareas o proyectos.
 Sirve de base para realizar un seguimiento del progreso del proyecto.

Intentar gestionar un proyecto sin apoyarse en una herramienta como el cronograma de


actividades es casi como avanzar con los ojos cerrados ya que, sin la visión y claridad
que aporta la toma de decisiones pierde objetividad y el nivel de riesgo aumenta
considerablemente.

MARCO LÓGICO:

El marco lógico, también conocido como metodología de marco lógico (MML) es una
herramienta de gestión de proyectos usada en el diseño, planificación, ejecución y
evaluación de proyectos.

Y para tenerlo más claro, vamos con algunas definiciones clásicas:

Herramienta de gestión que facilita la planificación, ejecución y evaluación de un


proyecto. Agencia Noruega de cooperación para el desarrollo (NORAD), 1993.

Un sistema de procedimientos e instrumentos para una planificación de proyectos


orientada a objetivos. Agencia de cooperación alemana para el desarrollo (GTZ), 1987.

OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICO):

Los Objetivos Generales: Son los propósitos o metas que conforman el marco de
referencia del proyecto. Por su formulación pueden admitir varias interpretaciones y no
hacen referencia a conductas concretas.

Como ejemplo podemos indicar que para formular objetivos generales se suelen utilizar
verbos del estilo de: conocer, comprender, analizar, evaluar, etc., es evidente que estos
verbos admiten varias interpretaciones y no son directamente observables.

Los Objetivos Específicos: son especificaciones más concretas y pormenorizadas de


los objetivos generales. Identifican de forma más clara y precisa lo que se pretende
alcanzar con el proyecto.

Para formular objetivos específicos es necesario utilizar verbos de acción, tales como:
diseñar, enumerar, resolver, clasificar, calcular, comprobar, repetir, ordenar, diferenciar,
juzgar críticamente, comparar, decidir, etc.

CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO SOCIAL:


Continuidad:

Se refiere a las posibilidades que un proyecto tiene de alcanzar los objetivos en el


periodo previsto. Se identificaran los factores que van a dificultar o facilitar la ejecución
del proyecto., dando pistas para tomar la decisión definitiva respecto a su puesta en
marcha, teniendo en cuenta las viabilidades, y las siguientes variables:

 Legal
 Organizativa
 Técnica
 Financiara
 Institucional
 Socio cultural
 Perspectiva de Género
 Medio ambiental

Sostenibilidad:

Se refiere a las posibilidades de que los beneficios del proyecto se mantengan o


incrementen tras su finalización. Los aspectos a considerar al analizar la sostenibilidad
del proyecto son, con frecuencia, los mismos que en el análisis de viabilidad.
LINKOGRAFÍA

1. https://definicion.de/proyecto-social/

2. https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/caracteristicas-de-un-

proyecto#caracteristicas-de-un-proyecto-social

3. http://www.uncuyo.edu.ar/extension/proyectos-sociales

4. https://rieoei.org/historico/deloslectores/experiencias143.htm

5. http://deproyectoenproyecto.blogspot.com/2010/04/los-proyectos-sociales-una-

oportunidad.html

6. https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/proyectos-

sociales/proyectos-sociales-ejemplos-los-5-que-debes-conocer

7. https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/proyectos-

sociales/etapas-de-un-proyecto-social-un-diseno-que-garantiza-el-exito

8. https://www.lifeder.com/diagnostico-participativo/

9. https://ingenioempresa.com/arbol-de-problemas/

10. https://ingenioempresa.com/arbol-de-objetivos/

11. https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/herramientas-

esenciales-de-un-project-manager/el-cronograma-de-actividades-herramienta-

clave-en-project-management

12. https://ingenioempresa.com/metodologia-marco-logico/

13. https://prezi.com/tjsw-gsgjsxs/viabilidad-y-sostenibilidad-de-proyectos-sociales/

You might also like