You are on page 1of 2

MANUEL ATIENZA: EL ÍMPETU DE LA RAZÓN.

El Ser Humano es un animal que posee Logos (Palabra) en todos los sentidos que
ello implica (Razón, Conversación, Poesía, Fabulación, Narración de historias). Si
antes se asociaba la razón solamente a desenlaces necesarios, deductivos e
hipotéticos, escuchar al profesor Atienza confirma las sospechas que tuve del
cuándo nos hemos aproximado al corpus teórico de su obra…” No corresponde a los
Filósofos separar el alma del cuerpo. No somos ranas pensantes, ni aparatos de
objetivación y de registro sin entrañas, hemos de parir continuamente nuestros
pensamientos desde el fondo de nuestros dolores y proporcionarle materialmente
todo lo que hay en: nuestra sangre, corazón, deseo, pasión, tormento, conciencia,
destino, fatalidad “(Nietzsche, La Gaya Ciencia)
Y ello es precisamente lo que percibí en hilo conductor al escuchar su
conferencia VALLEJO, EL QUIJOTE, Y LA COMPASION con motivo del honoris causa
que recibió de la UNT.
LA GUERRA DE LAS FALACIAS
Tuve la impresión que la ansiedad corría pareja con la necesidad de confirmar al
silogismo como instrumento idóneo de la racionalidad jurídica y mejor si es por un
experto.
Tuve la presunción, si es que los gestos indican algo, que a la predica de la axiología
neutra que opera como eje transversal no se imaginaban el irrumpir de la filosofía
política como liberadora de las ideologías.
Presumo iuris tantum, que a la gesta heroica por asociar razonamiento jurídico a
razonamiento deductivo no se imaginaban el razonamiento dialectico, el valor de
los consensos y la pedagogía de la discrepancia.
Empezar leyendo un poema de Vallejo “Voy a hablar de la esperanza” en el alma
mater es pertinente, redentor, y metafísico. Por el impacto social, la virtud intrínseca
de los dolores que alivia la poesía, y por los criterios idóneos para acceder la
realidad que encierra la metafísica.
Sin embargo tuve la corazonada que alguien se sintió burlado por el título del poema
y su contenido, se promete hablar de la esperanza y se teoriza sobre el sufrimiento
como esencia. Vallejo canalla.
Evocar al Quijote para ir preparando las condiciones y cercar el concepto de justicia
y compasión que vislumbra nuestro poeta universal, es alegórico, y es que su
naturaleza así lo exige: las palabras suscitan sueños, las imágenes evocan más que
informan. En ese mundo, la función analítica de la semántica o el potencial
explicativo e informativo de las proposiciones tienen interés primario.
En el capítulo de “Los Galeotes” la percepción del delincuente está asociada a
tenerlo como víctima de una sociedad desigual, llena de trabas y restricciones, de
una administración de justicia corrupta y arbitraria, y de una autoridad despótica y
abusiva, por ello considera el castigo de dicha conducta delictiva como inmerecido.
Todo lo que haya de injusto en las estructuras sociales y en el funcionamiento de la
justicia es obligado cambiarlo, promoviendo su modificación.
El recuerdo a Don José Montenegro Baca, avivó nuevamente la ilusión de ser
nuevamente Escuela del Derecho Laboral, y faro de irradiación del saber jurídico
pensado, normado, vivido, y consensuado.
Anclar en Aristóteles dice de él, como dice de otros citar a Wiki pedía, la definición
más clásica de compasión proviene de Aristóteles al señalar como un pesar que
surge ante un mal destructivo y penoso en quien no la merece. Se aduce que en ella
no deja claro si la merecen todas las personas y cabria por deliberar quienes no la
merecen y quienes sí, lo que deben conducirnos al tema de la justicia.

Atienza contextualiza la noción de justicia en sus líneas de desenvolvimiento histórico, e


inscribe a nuestro entender a la “Teoría crítica” ( Escuela de Francfort) como órgano
cognitivo de la justicia donde le corresponde, en zona gris, y justo por eso desafiante en
su tratamiento, delimitación y aplicación…. en zonas no científicas hay que buscar verdad
( Gadamer)
Entiéndase que no estamos frente a datos descontextualizados sino frente al telos del
derecho, y que se necesita redes conceptuales para cercarlo, y un buen instrumento
cognoscitivo es el que reconoce la necesidad de una mayor aproximación a teorías que se
desarrollan en ámbitos como la argumentación científica y la argumentación en la vía
ordinaria, así como una mayor aproximación con la teoría moral, teoría del derecho,
sociología del derecho, e investigaciones de tipo empírico.
El recuerdo de Ítalo Calvino también estuvo presente, autor de El Barón Rampante “Vivió en los
árboles, amo siempre la tierra, subió al cielo”, iba a ser el primer encuentro de dos puntos que
se unen en comparsa con el futuro sugerido en el pasado.
Atienza promueve nostalgias. Sigo en el paraninfo.

You might also like