You are on page 1of 37

HIDROMETEOROLOGÍA

MURGAS DAZA IVAN ANDRES


MUEGUEZ PACHECO LEWIS
PERALTA PALMESANO JAVIER ANDRES
PEREZ FLORIAN ANGIE LORENA
SOLORZANO DAZA NATASHA
Estudiantes: Ingeniería Ambiental y Sanitaria

ANAYA FERNANDO
Ingeniero Ambiental

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


ASIGNATURA HIDROLOGIA
INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
VALLEDUPAR – CESAR
GRUPO 01
2018
INTRODUCCION

El planeta tierra está compuesto por diversos componentes tales como aire, viento,
agua, tierra y seres vivos, todos integrados entre sí. Cuando vemos las
interconexiones que existen entre los componentes de este sistema, observamos
que se van manifestando una serie de fenómenos que involucran los elementos
que lo constituyen. Uno de los elementos que componen este planeta y quizás el
más importante es el agua. Esta sustancia es fundamental para que se desarrolle
la vida como la conocemos, ya que por medio de ella se logran un sin número de
reacciones químicas y biológicas fundamentales para los seres vivos. Así mismo,
otro componente de gran importancia es el viento. Hay que destacar que en la
atmosfera cuando por causas naturales existe una variación de presión se da como
resultado un flujo de aire (El viento), por lo tanto, es un fenómeno meteorológico y
que también es inherente a los movimientos de rotación y traslación de la Tierra. El
viento es importante porque está asociado a otro fenómenos tales como: la lluvia,
las tormentas, la erosión, sequias entre otros.
Ahora bien, debido a la necesidad que tiene el hombre por comprender el medio en
que se encuentra y poder aprovechar de mejor manera los elementos de su entorno,
este empezó a indagar y a estudiar los diferentes ciclos de la naturaleza. En
consecuencia y como resultado de la búsqueda de nuevos conocimientos se
establece la hidrometeorologia como ciencia y a la vez como herramienta para
comprender mejor el ciclo del agua en la naturaleza, así como la transferencia de
agua y energía entre la superficie terrestre y la atmósfera. Por lo tanto, en el
desarrollo de este trabajo estaremos profundizando en cada uno de los factores de
la hidrometeorologia tales como: el viento, la lluvia, los cambios bruscos de
temperatura, los huracanes, las inundaciones y las tormentas. De la misma manera,
estaremos detallando cada uno de los temas en los cual se centra su estudio.
OBJETIVO

Objetivo General

• Explicar generalidades, definiciones, conceptos de hidrometeorologia y cada


una de sus variables.

Objetivos Específicos

• Definir de manera general que es hidrometeorología y sus variables como lo


son, (temperatura, vientos, radiaciones, presión atmosférica).
• Definir cada uno de los instrumentos de medición meteorológica.
• Realizar una ponencia acerca de los temas especificados en el objetivo
general.
HIDROMETEOROLOGÍA

1. GENERALIDADES

1.1 METEOROLOGÍA

La Tierra está constituida por tres partes fundamentales: una parte sólida (litósfera),
recubierta en buena proporción por agua (hidrósfera) y ambas envueltas por una
tercera capa gaseosa (la atmósfera). Estas se relacionan entre sí, produciendo
modificaciones profundas en sus características. La ciencia que estudia las
características, propiedades y movimientos de las tres partes fundamentales de la
tierra, se llama Geofísica.
La Meteorología es la rama de la Geofísica que tiene por objeto, el estudio
detallado de la envoltura gaseosa de la tierra y los fenómenos que se producen en
ella; la Meteorología (del griego meteoro, "alto en el cielo"; y logos, "conocimiento,
tratado") es la ciencia interdisciplinaria que estudia el estado del tiempo, el medio
atmosférico, los fenómenos allí producidos y las leyes que lo rigen.
Es el estudio de los fenómenos atmosféricos y de los mecanismos que producen el
tiempo, orientado a su predicción. Esta ciencia se dedica a observar y analizar los
elementos del tiempo, que principalmente son: temperatura, humedad (y punto de
rocío), lluvia, dirección y velocidad del viento, nubosidad y radiación solar. Cuando
estos elementos son medidos y registrados en una hora determinada, constituyen
el estado del tiempo, o tiempo presente. Cuando se guardan varios años de datos
y se los procesa a nivel estadístico, todos esos datos históricos constituyen el
pasado del tiempo, que es el clima. Cuando se hace una previsión del tiempo es el
tiempo futuro o pronóstico.
Mediante el estudio de los fenómenos que ocurren en la atmósfera, la meteorología
trata de definir el clima, predecir el tiempo, comprender la interacción de la
atmósfera con otros subsistemas.
1.1.1 HISTORIA DE LA METEOROLOGÍA

Desde la más remota antigüedad se tiene constancia de la observación de los


cambios en el clima, asociando el movimiento de los astros con las estaciones del
año y con los fenómenos atmosféricos. Los antiguos egipcios asociaban los ciclos
de crecida del Nilo con los movimientos de las estrellas, explicados por los
movimientos de los dioses, mientras que los babilonios predecían el tiempo
guiándose por el aspecto del cielo. Pero el término "meteorología" proviene de
Meteorológica, título del libro escrito alrededor del año 340 a. de C. por Aristóteles,
quien presenta observaciones mixtas y especulaciones sobre el origen de los
fenómenos atmosféricos y celestes.
Los progresos posteriores en el campo meteorológico se centraron en que nuevos
instrumentos, más precisos, se desarrollaran y pusieran a disposición de los
avances en esta materia. Galileo construyó un termómetro en 1607, seguido de la
invención del barómetro por parte de Evangelista Torricelli en 1643. El primer
descubrimiento de la dependencia de la presión atmosférica, en relación a la altitud,
fue realizado por Blaise Pascal y René Descartes; la idea fue profundizada luego
por Edmund Halley. El anemómetro, que mide la velocidad del viento, fue construido
en 1667 por Robert Hooke, mientras Horace de Saussure completa el elenco del
desarrollo de los más importantes instrumentos meteorológicos en 1780 con el
higrómetro a cabello, que mide la humedad del aire. A inicios del siglo XX, los
progresos en la comprensión de la dinámica atmosférica llevaron a la creación de
la moderna previsión del tiempo calculada en base matemática.
En la década de 1950, los experimentos de cálculo numérico con computador
mostraron ser factibles. La primera previsión del tiempo realizada con este método
usaba modelos baroscópicos (es decir, con un único nivel vertical), y podía proveer
con éxito, los movimientos a gran escala de las ondas de Rossby, o sea, de las
zonas de baja presión a alta presión. En 1960, el lanzamiento del TIROS-1, primer
satélite meteorológico en funcionar, significó el inicio de una era de difusión global
de las informaciones climáticas. Los satélites meteorológicos, junto a otros satélites
de observación múltiple, llegaron a ser instrumentos indispensables para el estudio
de una gran variedad de fenómenos, incluyendo incendios forestales y el fenómeno
de El Niño. En los años recientes, se han estado desarrollando modelos climáticos
a alta resolución, usados para estudiar los cambios a largo plazo, sobre todo el
actual cambio climático.
1.1.2 RAMAS DE LA METEOROLOGIA

 Hidrometeorología: rama de la Meteorología que se relaciona con los


recursos hídricos o acuáticos.
 Macrometeorología: estudia las condiciones meteorológicas, a gran escala.
El área que ocupan se relaciona con amplias regiones geográficas, tales
como parte de un continente, un continente completo o, incluso, el planeta
entero.
 Mesometeorología: estudia las condiciones meteorológicas a escala media.
El tamaño del área que cubren es de algunos Km2 hasta decenas de Km2
 Meteorología aeronáutica: estudia el efecto que los fenómenos
meteorológicos tienen sobre las aeronaves y todo lo concerniente a la
aeronavegación.
 Meteorología agrícola (Agrometeorología): se ocupa del estudio del
impacto de los fenómenos meteorológicos sobre todo lo que se relaciona con
la agricultura.
 Meteorología aplicada: en su aplicación a todas las actividades sociales,
económicas y, en general, a todas las actividades humanas.
 Meteorología dinámica: estudia la atmósfera desde el punto de vista de las
leyes dinámicas que gobiernan los sistemas meteorológicos.
 Meteorología experimental: estudia los fenómenos y procesos
meteorológicos en laboratorios y campos de experimentación.
 Meteorología física: se interesa en el estudio de las propiedades físicas de
la atmósfera.
 Meteorología marítima: que consta a su vez de dos áreas: a) Meteorología
oceánica: estudia la interacción entre la atmósfera y el mar. b) Meteorología
marítima: se ocupa de suministrar servicios, desde el punto de vista
meteorológico, a todas las actividades marinas.
 Meteorología médica: está relacionada con la salud humana.
 Meteorología sinóptica: se ocupa de los fenómenos atmosféricos sobre la
base de análisis de cartas, en la que previamente se han asentado
observaciones sinópticas, con el propósito de hacer un diagnóstico o un
pronóstico de condiciones meteorológicas.
 Meteorología teórica: se ocupa del estudio de los fenómenos
meteorológicos a través de teorías científicas.
 Micrometeorología: estudia las condiciones meteorológicas a pequeña
escálale cual implica mediciones de parámetros meteorológicos y estudios
cuidadosos de cerca de la superficie, en períodos cortos de tiempo.
1.2 HIDROMETEOROLOGÍA

La Hidrometeorología es una ciencia climática que muchas veces es confundida con


la hidrología o es tomada como una vertiente de la misma. En muchos otros casos
es considerada también una rama de las ciencias meteorológicas orientada a la
hidrología. Su descripción más acertada es aquella que afirma que se trata de una
ciencia que reúne teorías y estudios de otras tantas ciencias como la meteorología,
la climatología, se influencia de aspectos químicos y físicos y se enfoca
principalmente en el estudio del agua de la tierra. Como casi todas las ciencias que
se involucran entre si es muy difícil definirla y separarla totalmente de otras ramas,
ya que todas tienen algo en común. Es posible afirmar que el campo de estudio que
compete a la Hidrometeorología es el estudio de los ciclos del agua, ya sea en zonas
atmosféricas, mediante evaporaciones, cambios de estado, tormentas, humedades,
etc. Se enfoca en terrenos terrestres tanto como en atmosféricos e inclusive en
procesos subterráneos.
Es muy sabido a nivel mundial lo importante que resulta el agua para la vida de
animales y civilizaciones sobre el planeta tierra, así como también la gran cantidad
de problemas y amenazas que ponen en peligro los suministros de agua actuales.
Muchos de estos problemas con consecuencias de acciones del hombre
(sobreexplotación, contaminación, deterioro del suelo…) es por todos estos motivos
que esta ciencia es de gran importancia en la actualidad, ya que evalúa los
impactos, consecuencias y posibles soluciones a todos estos problemas que se
presentan diariamente y tienen injerencia mundial.

2. DEFINICIONES Y CONCEPTOS DE LA HIDROMETEOROLOGIA

CONCEPTO 1:
La Hidrometeorología es la ciencia (estrechamente ligada a la meteorología, la
hidrología y la climatología) que estudia el ciclo del agua en la naturaleza. Abarca
el estudio de las fases atmosférica (evaporación, condensación y precipitación) y
terrestre (intercepción de la lluvia, infiltración y derramamiento superficial) del ciclo
hidrológico y especialmente de sus interrelaciones. Comprende la observación,
procesamiento y análisis del comportamiento de los elementos hídricos,
fundamentalmente las descargas de los ríos y los volúmenes almacenados en
embalses naturales y artificiales así como de los factores meteorológicos.
El desarrollo de esta ciencia ayuda a la comprensión de los fenómenos
hidrometeorológicos, así como el desarrollo de sistemas y herramientas
hidrometeorológicas que vienen siendo cada día más utilizadas en la observación,
predicción, modelización, prevención y alerta temprana, en las áreas de control de
inundaciones y aplicaciones específicas para el control y gestión de embalses.

CONCEPTO 2:
La hidrometeorología es una rama de las ciencias de la atmósfera (Meteorología)
y de la Hidrografía que estudia la transferencia de agua y energía entre la superficie
y la atmósfera. Se deben a la acción de factores atmosféricos, como el viento, la
lluvia o cambios bruscos de temperatura. Son ejemplos de éstos los huracanes, las
inundaciones y las tormentas de nieve o granizo. También investiga la presencia
de agua en la atmósfera en sus diferentes fases.
Entre sus temas de estudio se encuentran:
 El ciclo del agua.
 La dinámica de los procesos húmedos.
 La circulación atmosférica asociados con el agua de precipitación.
 Modelización numérica de fenómenos hidrometeorológicos.
 Análisis objetivo de los campos de precipitación medida por pluviómetros y
radar.
 Proyectos en las redes de medición de hidro-meteorológico y sistemas de
medición e instrumentación de mesoescala y microescala.
 Las estrategias teóricas, las estadísticas y la predicción numérica de la
precipitación (lluvia, nieve, granizo, etc.).
 Las simulaciones por computador de la lluvia junto a los modelos de flujo de
agua en la superficie.
 Los problemas urbanos de las inundaciones.
 La predicción de las precipitaciones en el corto y muy corto plazo.
 El acoplamiento de modelos atmosféricos para la precipitación, la capa límite
planetaria y zonas de vegetación y urbana.
 El balance hídrico y la hidrología de superficie.
La hidrometeorología presta especial atención a las condiciones de superficie de las
zonas urbanizadas donde el impacto de las severas tormentas ha causado
considerables pérdidas humanas y materiales.
FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS:

Se llama fenómeno Hidrometeorológico al conjunto de partículas (gotas de lluvia,


copos de nieve, granizo, lluvia ácida) que cae hacía la tierra liberándose de las
nubes. Estas partículas son transportadas con ayuda del viento y los principales
fenómenos conocidos son: Lluvias, lloviznas, nieve, granizo, niebla, neblina, rocío,
escarcha y chubasco.

3. ESTRUCTURA TERMICA DE LA ATMOSFERA

La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, y que se adhiere a ella


gracias a la acción de la gravedad. Es difícil determinar exactamente su espesor,
puesto que los gases que la componen se van haciendo menos densos con la altura,
hasta prácticamente desaparecer a unos pocos cientos de kilómetros de la
superficie.
La atmósfera está formada por una mezcla de gases, la mayor parte de los cuales
se concentra en la denominada homosfera, que se extiende desde el suelo hasta
los 80-100 kilómetros de altura. De hecho esta capa contiene el 99,9% de la masa
total de la atmósfera.
Entre los gases que componen la atmósfera, hay que destacar el Nitrógeno (N2), el
Oxígeno (O2), el Argón (Ar), el Dióxido de Carbono (CO2) y el vapor de agua.
La siguiente tabla recoge el porcentaje de volumen de aire que cada uno de ellos
representa. Es importante recordar que la concentración de estos gases varía con
la altura, siendo especialmente acusadas las variaciones del vapor de agua, que se
concentra sobre todo en las capas próximas a la superficie.

Componentes Volumen (%)


Nitrógeno 78.08
Oxígeno 20.95
Argón 0.93
Dióxido de carbono 0.03
Vapor de Agua 1.00

Tabla 1 Composición de la atmósfera.

En otro efecto se puede decir que :


Grafica 1: La atmósfera terrestre se compone principalmente de nitrógeno (78,08%) y oxígeno
(20,95%), suponiendo estos gases el 99% del volumen total. Junto a ellos aparecen otros gases
en menor cantidad, como el argón (0,93 %) y el dióxido de carbono (0,035%), y finalmente
encontramos otros componentes en pequeñas proporciones, como el hidrógeno, el helio y
algunos gases nobles, a los que se les conoce como componentes traza y que están presentes en
la atmósfera en cantidades inferiores al 0,00001%.

La presencia de los gases que componen el aire es esencial para el desarrollo de


la vida sobre la Tierra. Por un lado, el O2 y el CO2 permiten la realización de las
funciones vitales de animales y plantas, y por otro, la presencia del vapor de agua
y del CO2, permiten que las temperaturas sobre la Tierra sean las adecuadas para
la existencia de la vida. El vapor de agua y el CO2, junto con otros gases menos
abundantes como el metano o el ozono, son los llamados gases de efecto
invernadero.
La radiación solar puede atravesar sin dificultad estos gases, pero la radiación
emitida por la Tierra (tras calentarse con la energía solar) es absorbida en parte
por ellos, sin poder escapar al espacio en su totalidad. ¡Menos mal que existe el
efecto invernadero! ¡Si no, la temperatura sobre la superficie terrestre estaría por
debajo de los -15ºC!
En la atmósfera, además de la densidad y la composición del aire, también la
temperatura varía con la altura. De hecho, a partir de esta variación térmica la
atmósfera puede dividirse en capas. Concretamente:

 Troposfera: Es la capa más baja, en la que se desarrolla la vida y la


mayoría de los fenómenos meteorológicos y por tanto, la que más sufre los
procesos de contaminación en sus primeros 500 metros (gases, vapores,
partículas…) y por eso a esta franja se le conoce como “capa sucia”.
Concentra el 75% de la masa gaseosa de la atmósfera y prácticamente
todos los aerosoles y más del 99% del agua atmosférica. Capa donde
ocurre el tiempo. Se extiende hasta una altura aproximada de 10 km en los
polos y 18 km en el ecuador. En la troposfera la temperatura disminuye
paulatinamente con la altura hasta alcanzar los -70º C y la cantidad de agua
también. Su límite superior es la tropopausa, a unos 17km de altitud que
define la frontera con la siguiente capa.

 Estratosfera: En esta capa, la temperatura se incrementa hasta alcanzar


aproximadamente los -10ºC a unos 50 km de altitud. Zona donde vuelan los
aeroplanos porque es muy estable. Dentro de esta capa ya no hay
movimientos verticales de aire (como sucede en la troposfera) pero sigue
habiendo movimientos horizontales. Es en esta capa donde se localiza la
máxima concentración de ozono, “capa de ozono”, que se extiende entre
los 15 y 30 km de altura; gas que al absorber parte de la radiación
ultravioleta e infrarroja del Sol posibilita la existencia de condiciones
adecuadas para la vida en la superficie de la Tierra que a su vez actúa
como pantalla protectora de la vida frente a los rayos ultravioleta (que son
cancerígenos). La tropopausa marca además una inversión de la
temperatura, que en la estratosfera comienza a aumentar con la altitud y
por el contrario que en la troposfera, aquí la temperatura sube con la altura
hasta situarse en torno a los 0 ºC en la estratopausa. Al final de la
estratosfera se encuentra la estratopausa, esto es, la frontera con el
siguiente nivel atmosférico.

 Mesosfera: En ella, la temperatura vuelve a disminuir con la altura hasta


los -140 ºC o hasta un mínimo de unos -90º. Llega a una altitud de 80 km, al
final de los cuales se encuentra la mesopausa y se produce, por tanto, la
tercera y última inversión de la temperatura. Entre los 500km y los 750km
de altitud se encuentra la capa más exterior. Los científicos discrepan sobre
si es esta capa la responsable de la desintegración de los meteoritos (por el
rozamiento con sus partículas) o lo es la termosfera (donde se alcanzan
temperaturas muy altas), produciéndose en cualquier caso las estrellas
fugaces que podemos observar algunas noches.

 Termosfera: Es la última capa, que se extiende hasta varios cientos de


kilómetros de altitud, presentando temperaturas crecientes hasta los 1000
ºC con un máximo de 1500°C. Los transbordadores espaciales vuelan en
esta capa. Aquí los gases presentan una densidad muy baja y se
encuentran ionizados. Llamada así porque la gran mayoría de las
moléculas presentes en ella están ionizadas debido a que absorben las
radiaciones solares de alta energía (rayos X, rayos gamma y parte de los
ultravioleta), haciendo que el oxígeno y el nitrógeno pierdan electrones
resultando ionizados con carga positiva. Los electrones sueltos originan
campos eléctricos por toda la capa y la interacción de los átomos ionizados
con las partículas subatómicas (procedentes del Sol) produce los
fenómenos luminosos conocidos como auroras polares que tienen lugar
cerca de los polos magnéticos (llamada aurora austral en polo sur y aurora
boreal en polo norte). En la ionosfera rebotan las ondas de televisión y radio
utilizadas en telecomunicación.

 Exosfera: donde la atmósfera está formada únicamente por átomos de


oxígeno, hidrógeno y helio. Es la última capa de la atmósfera y abarca
desde los 600 u 800 km de altura, hasta cerca de los 10.000 km. La
densidad de gases en esta capa es muy baja, incluso similar en su parte
más externa a la que hay en el espacio exterior, por lo que aquí el cielo se
oscurece al casi no haber materia que absorba la luz. Carece de sentido
hablar de temperatura en esta capa, puesto que la temperatura
prácticamente no se puede propagar debido a su baja densidad.

Grafica 2 Perfil térmico de la atmósfera


4. TEMPERATURA

Es de todo conocido que la temperatura es una de las magnitudes más utilizadas


para describir el estado de la atmósfera. De hecho, la información meteorológica
que aparece en los medios de comunicación casi siempre incluye un apartado
dedicado a las temperaturas: sabemos que la temperatura del aire varía entre el día
y la noche, entre una estación y otra, y también entre una ubicación geográfica y
otra. En invierno puede llegar a estar bajo los 0º C y en verano superar los 40º C.
La Temperatura es una magnitud que mide el nivel térmico o el calor que un cuerpo
posee. Toda sustancia en determinado estado de agregación (sólido, líquido o gas),
está constituida por moléculas que se encuentran en continuo movimiento. La suma
de las energías de todas las moléculas del cuerpo se conoce como energía térmica;
y la temperatura es la medida de esa energía promedio. Cualitativamente, un cuerpo
caliente tiene más temperatura que uno frío; cuantitativamente, se suele medir la
temperatura aprovechando el hecho de que la mayoría de los cuerpos se dilatan al
calentarse.
El instrumento que se utiliza para medir la temperatura se llama termómetro y fue
inventado por Galileo en 1593. Hay muchos tipos distintos de termómetros:
El modelo más sencillo consiste en un tubo graduado de vidrio con un líquido en su
interior que puede ser, por ejemplo, alcohol o mercurio. Como estos líquidos se
expanden más que el vidrio, cuando aumenta la temperatura, asciende por el tubo
y cuando disminuye la temperatura se contrae y desciende por el tubo.
En Meteorología es muy habitual hablar de temperaturas máximas y mínimas, los
valores más altos y más bajos registrados en un periodo de tiempo, por ejemplo, un
día. Para medir estas temperaturas extremas se utilizan los denominados
termómetros de máxima y mínima:
 El termómetro de máxima consta de un termómetro ordinario, cuyo tubo
tiene interiormente cerca del depósito una estrangulación: cuando la
temperatura sube, la dilatación del mercurio del depósito empuja con
suficiente fuerza para vencer la resistencia opuesta por la estrangulación. En
cambio, cuando la temperatura baja y la masa de mercurio se contrae, la
columna se rompe, quedando, por consiguiente, su extremo libre en la
posición más avanzada que haya ocupado durante todo el intervalo.

 El termómetro de mínima es de alcohol y lleva en su interior un índice de


esmalte sumergido en el líquido. Cuando la temperatura sube, el alcohol pasa
entre las paredes del tubo y el índice, y éste no se mueve; en cambio cuando
la temperatura disminuye, el alcohol arrastra en su movimiento de retroceso
dicho índice porque éste encuentra una resistencia muy grande a salir del
líquido. La posición del índice, indica, por tanto, la temperatura más baja
alcanzada.
Figura 1 Distintos termómetros de máxima y mínima.

Como toda magnitud física, la temperatura tiene asociadas unas unidades de


medida, diferentes en función de la escala que elijamos:
 Escala Celsius (ºC): Fue propuesta en 1742 por el astrónomo Anders
Celsius. Consiste en una división regular en 100 intervalos, donde el 0
corresponde al punto de congelación del agua y el 100 al punto de ebullición
del mismo. Se expresa en grados centígrados y es la que utilizamos
habitualmente.
 Escala Fahrenheit (ºF): Fue introducida en 1714 por Gabriel D. Fahrenheit
y se utiliza habitualmente en Estados Unidos. El termómetro se gradúa entre
32 ºF (correspondiente a los 0ºC) y 212 º F (correspondientes a los 100ºC).
 Escala Kelvin (K): Fue introducida por Lord Kelvin en 1848 y es la escala
más usada por los científicos. Es una escala que no tiene valores negativos
de la temperatura y su cero se sitúa en el estado en el que las partículas que
forman un material no se mueven. El punto de ebullición del agua
corresponde a 373 K y el de congelación a 273 K. Por tanto, una variación
de 1 grado en la escala Kelvin es igual que una variación de 1 grado en la
escala Celsius.

Para cambiar de una escala a otra, debemos utilizar las siguientes ecuaciones de
conversión:
Otra cuestión importante a la hora de medir la temperatura del aire ambiente en
superficie es saber dónde colocar el termómetro para medir correctamente dicho
valor. Si lo colocamos cerca de una pared, medirá la temperatura de ésta; si está
expuesto al viento marcará un valor y si está protegido marcará otro; si está bajo la
acción directa del sol, absorberá la radiación solar y se calentará sin que intervenga
apenas el aire, indicando una temperatura superior a la de éste. Para que todos los
meteorólogos del mundo puedan comparar sus medidas entre sí, la Organización
Meteorológica Mundial da las pautas sobre cómo se deben colocar los termómetros:
deben estar ventilados, protegidos de la precipitación y de la radiación solar directa,
y a una determinada altura del suelo (para que la energía que durante el día absorbe
la tierra no modifique las medidas).
El hecho de que el aire se caliente o se enfríe está relacionado con que éste reciba
calor o lo deje escapar. Piensa en un vaso de refresco en el que echas unos cubitos
de hielo. ¿Qué es lo que ocurre? Los átomos del refresco se mueven más rápido
que los de los cubitos de hielo y, por ello, tienen mayor temperatura. Al ponerse en
contacto el refresco con el hielo, parte de la energía de aquél pasa a éste hasta que
las temperaturas se igualan. Esa energía que pasa de un cuerpo a otro se denomina
calor. De igual modo, la superficie terrestre calienta el aire durante el día, y lo enfría
durante la noche. Si es un día despejado y el suelo se ha calentado mucho, la
temperatura del aire será elevada. Si por el contrario está nublado y el suelo apenas
ha recibido radiación solar, el aire no alcanzará temperaturas demasiado altas. Por
supuesto, además de éste, existen otros factores que influyen en la determinación
de la temperatura del aire, como la existencia de viento que renueve
constantemente el aire de un lugar, o la presencia de humedad.

5. GRADIENTE DE TEMPERATURA SOLAR


Gradiente de temperatura
En física, se denomina gradiente térmico o gradiente de temperatura a la variación
de temperatura por unidad de distancia. La unidad del gradiente térmico en el
sistema internacional es el Kelvin/metro. Típicamente, la existencia de un gradiente
térmico provoca una transferencia de calor desde el cuerpo más caliente hacia el
cuerpo más frío.
Gradiente vertical de temperatura.
La temperatura disminuye en la tropósfera, en una cantidad que varía según las
condiciones locales, pero que en promedio es de alrededor de 0.6 C por cada 100
m de ascenso. Esto es lo que constituye el gradiente vertical de temperatura.

Inversión de temperatura. Se llama así al fenómeno que se presenta bajo ciertas


condiciones locales y que consiste en lo siguiente. En las primeras horas del día,
la tierra se encuentra a baja temperatura debido a que en la noche ha perdido
gran cantidad de calor; en ausencia de vientos y con el cielo despejado, las capas
inferiores de la tropósfera son más frías que las inmediatas superiores; como
consecuencia la temperatura sube con la altura, en un espesor de algunos
centenares de metros.
Esta inversión de temperatura tiende a ser destruida por la mezcla que producen
los vientos fuertes próximos al suelo, y desde luego el calentamiento que sigue a
la salida del sol termina por restablecer el gradiente normal de temperatura.

Medición de la temperatura del aire. Las estaciones meteorológicas disponen de


un termómetro de máxima, un termómetro de mínima y algunas veces de un
termógrafo. Estos aparatos están situados a 1.50 m. del suelo, en una cubierta de
madera provista de persianas que permiten la libre circulación del aire, pero que
protegen los termómetros de la radiación solar directa.

Por convención, la temperatura media diaria se calcula tomando la media


aritmética de las temperaturas máximas y mínima, leídas en los termómetros de
máxima y de mínima, respectivamente.
La temperatura media mensual o anual es la media aritmética de las temperaturas
medias diarias en el período considerado. De la misma manera se calculan las
temperaturas medias de las máximas y de las mínimas.

Variación de la temperatura con el tiempo


La temperatura es proporcional a la variación de la radiación solar incidente. Sim
embargo existe un desajuste entre ambas características, según las condiciones
atmosféricas del día.
-El intervalo diurno de temperatura se define como la diferencia entre la
temperatura máxima y mínima diarias.
-En días nubosos la temperatura máxima es menor por causa de la reducción de
la insolación o radiación solar. La temperatura mínima es mayor por causa de la
reducción de pérdidas (reflexión principalmente).
-La temperatura media diaria se define como la media aritmética entre la
temperatura máxima diaria y la temperatura mínima diaria.
-La temperatura promedio diario es el promedio entre varias temperaturas en el
día.
6. PRESION ATMOSFERICA
El aire que nos rodea, aunque no lo notemos, pesa y, por tanto, ejerce una fuerza
sobre todos los cuerpos debida a la acción de la gravedad. Esta fuerza por unidad
de superficie es la denominada presión atmosférica, cuya unidad de medida en el
Sistema Internacional es el Pascal (1 Pascal = 1N/m2).
La presión atmosférica depende de muchas variables, sobre todo de la altitud.
Cuanto más arriba en la atmósfera nos encontremos, la cantidad de aire por encima
de nosotros será menor, lo que hará que también sea menor la presión que éste
ejerza sobre un cuerpo ubicado allí.
El siguiente gráfico muestra los valores promedio de la presión atmosférica en
función de la altitud. En él puede apreciarse cómo la presión atmosférica desciende
con la altura, mostrando un decrecimiento aproximadamente exponencial.
Grafica 3 Perfil vertical de la presión atmosférica.

Pero la presión atmosférica, además de la altitud, depende de muchas otras


variables. La situación geográfica, la temperatura, la humedad y las condiciones
meteorológicas son sus principales condicionantes. Precisamente la relación que
existe entre la presión atmosférica y el tiempo en un lugar hace de ésta una variable
fundamental en la información meteorológica. En cualquier caso, para poder
comparar todos los valores de presión registrados en distintos puntos del mundo y
extraer conclusiones respecto a las condiciones atmosféricas, las mediciones
directas deben corregirse, al menos respecto a la altitud. Nuevamente, la
Organización Meteorológica Mundial establece las pautas para que todas las
medidas registradas en distintos lugares del mundo se efectúen del mismo modo,
y, por tanto, puedan ser comparables.
La presión debida a la atmósfera puede medirse de forma relativamente sencilla.
Torricelli, un matemático italiano del siglo XVII, llevó a cabo un experimento que ha
servido de base para la medición y estudio de la presión atmosférica hasta nuestros
tiempos:
Torricelli tomó un tubo de vidrio de un metro de largo y cerrado por un extremo. Lo
llenó por completo de mercurio, tapó el extremo abierto e introdujo dicho extremo
así tapado en una cubeta, también llena de mercurio. Entonces destapó y vio que
el tubo empezaba a vaciarse, pasando parte del mercurio a la cubeta. El tubo dejó
de vaciarse cuando el desnivel alcanzado entre la cubeta y el tubo alcanzó
aproximadamente 76 cm (760 mm). De esto dedujo que tenía que estar actuando
una fuerza para impedir que el tubo se vaciara del todo, y pensó que esta fuerza era
debida al aire que se encontraba por encima del mercurio de la cubeta. Esa fuerza
por unidad de superficie es la llamada Presión Atmosférica.

Figura 2 Experimento de Torricelli.

Sin embargo, el barómetro de Torricelli no siempre medía el mismo valor de presión


atmosférica. Cuando el tiempo estaba lluvioso, detectaba que la columna de
mercurio se situaba por debajo de los 760 mm. Cuando el tiempo estaba soleado,
la columna subía por encima de ese nivel. De estas variaciones, dedujo que el
tiempo inestable llevaba asociada una disminución de la presión atmosférica, y que
el tiempo estable llevaba asociada una subida de la misma.
La presión atmosférica es la fuerza por unidad de área que ejerce el aire sobre la
superficie terrestre.
Existen muy diversas unidades de medida de la presión atmosférica. Las más
comunes son: atmósferas, mm de mercurio, pascales, hectopascales y milibares.
La conversión entre unas y otras puede realizarse teniendo en cuenta que: 1
atmósfera = 760 mmHg = 101300 N/m2 (o Pa)= 1013 mb (o hPa).
En otras palabras; cuando se sumerge un objeto en un fluido, éste ejerce una fuerza
perpendicular a la superficie del objeto (Figura 3). Esta fuerza por unidad de
superficie se denomina presión.
Como se ve en la figura las fuerzas horizontales se anulan unas con otras mientras
que existe una fuerza neta en la vertical hacia arriba debido a que la presión en la
cara inferior es mayor a la superior ya que la presión depende de la altura de fluido
que hay por encima.
La atmósfera es un fluido gaseoso que ejerce presión sobre todos objetos inmersos
en ella, incluido sobre nosotros.

Figura 3

La presión en la atmósfera no es igual en todas partes. Fundamentalmente depende


de la altura, siendo más alta cuanto más cerca del nivel del mar nos encontremos.
Esto se debe a que la presión atmosférica depende del peso del aire que queda por
encima. A mayor altura, menor cantidad de aire queda por encima de nuestras
cabezas, que por tanto pesa menos y ejerce menor presión (figura 4). Además como
el aire es menos denso según ascendemos en la atmósfera, esto hace que su peso
disminuya aún más.
Normalmente no notamos excesivamente la presión atmosférica, pues esta presión
también se encuentra en nuestro interior (pulmones, flujo sanguíneo); si notamos
que se nos taponan los oídos cuando subimos a una montaña o viajamos en avión,
se debe a que la presión atmosférica disminuye.
Figura 4

En realidad, la presión atmosférica no es igual en todos los lugares que se


encuentran a una misma altura sobre el nivel del mar; hay zonas en los que por
diversos procesos atmosféricos se concentran más las moléculas de aire y la
presión es mayor (Anticiclones) y otras en las que es menor (Ciclones o Borrascas).

El aire tiene una dinámica un tanto sencilla y tiene relación con su densidad y
temperatura. El aire más caliente es menos denso y el más frío más denso. Es por
eso, que cuando el aire está más frío tiende a descender en altitud y lo contrario
cuando es más cálido. Esta dinámica del aire provoca cambios en la presión
atmosférica provocando inestabilidad o estabilidad en el ambiente.
ESTABILIDAD O ANTICICLÓN
Cuando el aire está más frío y desciende, hace que aumente la presión atmosférica
ya que hay más cantidad de aire en superficie y por lo tanto, ejerce más fuerza. Ello
provoca una estabilidad atmosférica o también llamado anticiclón. Una
situación de anticiclón se caracteriza por ser zona de calma, sin vientos ya que el
aire más frío y pesado va descendiendo lentamente en sentido circular. El aire va
girando de manera casi imperceptible en sentido horario en el hemisferio norte y
anti - horario en el hemisferio sur.

CICLÓN O BORRASCA
Por el contrario, cuando el aire caliente va ascendiendo, hace disminuir la presión
atmosférica y provoca una inestabilidad. Se le denomina ciclón o borrasca. El
viento siempre se mueve en dirección preferente a aquellas zonas con una menor
presión atmosférica. Es decir, siempre que una zona tenga una borrasca, el viento
será mayor, debido a que al ser zona de menos presión, el viento irá hacia allí.
Otro aspecto a tener en cuenta es que el aire frío y el aire caliente no se mezclan
de manera inmediata debido a sus densidades. Cuando estos se encuentran en
superficie, el aire frío empuja al aire caliente hacia arriba provocando descensos en
las presiones e inestabilidad. Se forma entonces una borrasca en la que a zona de
contacto entre el aire caliente y el frío se le denomina frente.

Figura 5 Un anticiclón en un mapa de presiones atmosféricas Y Una borrasca en un mapa de


presiones atmosféricas

La presión en un gas como la atmósfera depende de la temperatura y del volumen


del aire, además de la cantidad de gas que tengamos:
pV = nRT
Donde:
 p = presión
 V = volumen
 n = número de moles del gas
 R = constante de los gases ideales
 T = temperatura

Según la anterior relación (Ley de los Gases Ideales), si aumenta la temperatura de


una masa de aire y el volumen se mantiene constante, la presión ha de aumentar.
Esto se debe a que el aire está formado por moléculas que se mueven en todas las
direcciones; cuando aumentamos la temperatura, estas moléculas se mueven más
rápido, chocando contra los objetos y aumentando la presión que ejerce el gas.
En meteorología se suele utilizar más frecuentemente otra forma de la Ley de los
Gases Ideales, en función de la densidad del aire (ρ):
p=ρ R’T
Donde R’ es el cociente entre la constante anterior R y la masa molecular del aire.
De este modo podemos ver que si en la superficie (donde una presión de referencia
sería 1013 hPa) se mantiene la presión y la temperatura de la columna de aire que
tenemos por encima disminuye, entonces la densidad del aire aumenta. Es decir el
aire frío es más denso que el aire cálido.
Las diferencias de presión en la atmósfera pueden dar lugar a movimientos de
masas de aire, puesto que el aire se mueve de las regiones de presiones más altas
a las de presiones más bajas, hasta que la presión se iguala.

¿COMO SE MIDE LA PRESION ATMOSFERICA?

Para poder medir la presión de un fluido se utilizan los manómetros. El más utilizado
y sencillo de usar es el manómetro de tubo abierto. Básicamente es un tubo en
forma de U que contiene un líquido. Uno de los extremos del tubo está a la presión
que se desea medir y el otro está en contacto con la atmósfera.
Para medir la presión atmosférica se utilizan los barómetros. Existen barómetros de
diversos tipos. El más conocido es el barómetro de mercurio que fue inventado por
Torricelli. Se trata de un tubo con forma de U con una rama cerrada en la que se ha
hecho el vacío, de manera que la presión en la parte más elevada de esta rama es
nula. De esa forma se puede medir la fuerza que ejerce el aire sobre la columna de
líquido y medir la presión atmosférica.
Figura 6 Barómetro y Manómetro U (fluido)

7. EL VIENTO

El viento consiste en el movimiento de aire desde una zona hasta otra. Existen
diversas causas que pueden provocar la existencia del viento, pero normalmente se
origina cuando entre dos puntos se establece una cierta diferencia de presión o de
temperatura.
En el primer caso, cuando entre dos zonas la presión del aire es distinta, éste tiende
a moverse desde la zona de alta presión a la zona de baja presión. Algo similar a lo
que ocurre dentro de un tubo de pasta de dientes cuando presionamos en un
extremo para hacer salir el dentífrico. Al apretar, lo que producimos es una
diferencia de presión entre ese punto y el extremo abierto. Los meteorólogos dirían
que se ha producido un gradiente o diferencia de presión entre ambos extremos.
En el caso de que sea una diferencia térmica el origen del viento, lo que ocurre es
que cuando una masa de aire adquiere una temperatura superior a la de su entorno,
su volumen aumenta, lo cual hace disminuir su densidad. Por efecto de la flotación,
la masa de aire caliente ascenderá, y su lugar será ocupado por otras masas de
aire, que en su desplazamiento ocasionarán el viento. Las brisas, que estudiaremos
a continuación se producen de esta forma. También éste es el origen de las
tormentas estivales y, a mayor escala, de los vientos predominantes en los trópicos.
¿Cómo se mide el viento?
Para poder disponer de medidas directas de velocidad y dirección del viento, los
meteorólogos utilizan distintos instrumentos de medida:
a) Medida de la velocidad horizontal del viento: el instrumento más utilizado es
el anemómetro de cazoletas (figura 7), en el que el giro de las mismas es
proporcional a la velocidad del viento. La unidad de medida es el km/h o el m/s.
b) Medida de la dirección: para ello se utilizan las veletas, que indican la
procedencia geográfica del viento. Hablamos de viento norte, noreste, suroeste, etc.
en función de dónde provenga éste.

Figuras 7 Anemómetros de cazoletas y Veletas

Los meteorólogos clasifican los tipos de viento en función de su velocidad (también


llamada intensidad). Una de las escalas más utilizadas es la de Beaufort que, en
orden de intensidad creciente, establece los siguientes tipos de viento: Calma,
ventolina, flojito, flojo, moderado, fresquito, fresco, frescachón, duro, muy duro,
temporal, borrasca y huracán.
ALGUNOS TIPOS ESPECIALES DE VIENTO
 Brisas de mar: en el día, la tierra se calienta más rápidamente que la
superficie del mar (el calor específico de la tierra es inferior al del agua), de
modo que el aire del interior asciende y es ocupado por aire más fresco
procedente del mar.

Figuras 8 Brisa del mar

Por la noche, la tierra se enfría más rápidamente que el agua, de modo que el aire
situado por encima de la superficie del mar está más caliente y tiende a ascender,
haciendo que se produzca un flujo de viento de tierra a mar.

 Brisas de montañas y valles: Durante el día, el aire del valle se calienta


rápidamente y tiende a ascender por la colina. Por la noche, el enfriamiento
del aire lo hace más denso y desciende hacia el valle desde las cumbres.
Figura 9 Brisas de montañas y valles.

Un huracán (o tifón si se produce en la costa oeste del Pacífico Norte) es un


fenómeno meteorológico violento que se origina sobre los océanos tropicales,
normalmente al finalizar el verano o al principio del otoño, y que se traslada miles
de kilómetros sobre el océano, capturando la energía calorífica de las aguas
templadas. Su origen se encuentra en una masa uniforme de aire caliente y húmedo
que asciende rápidamente. La presión del aire se distribuye de modo simétrico
alrededor del centro del sistema y las isobaras son círculos concéntricos muy
cercanos entre sí. En un huracán, el viento puede llegar a alcanzar velocidades de
250 km/h aunque los valores más habituales se encuentran alrededor de 119 km/h.
En el centro del huracán se encuentra el denominado “ojo”, un área sin nubes y de
vientos flojos. A veces, puede parecer que el huracán ya ha pasado por una
localidad y que ha cesado la tormenta, cuando en realidad lo que está pasando es
el ojo del mismo (que puede llegar a tardar incluso una hora). Después de éste
vendrán de nuevo vientos muy intensos y fuertes lluvias.
El tornado es un remolino de vientos intensos asociado con la formación de nubes
tormentosas de tipo cumulonimbo. Los tornados pueden originarse sobre tierra firme
o en el mar a partir de un ascenso rápido de aire muy cálido. El movimiento del aire
en forma de espiral, le da el típico aspecto de embudo o manga. Su recorrido por
tierra firme puede oscilar entre 1,5 km y 160 km en el caso de un tornado intenso.
Los que se generan sobre el mar se denominan mangas marinas. Los vientos que
se generan se encuentran alrededor de 180 km/h, aunque se han producido
tornados con velocidades de hasta 500km/h. Los tornados se forman en muchos
lugares del mundo, incluso se han divisado algunos en España, aunque los más
intensos se generan en las grandes llanuras de Norteamérica.

VIENTOS LOCALES
Se denominan así los vientos que se producen sólo en determinadas zonas, a
menudo consecuencia de las características geográficas y orográficas del lugar.
Quizás hayas oído hablar al hombre del tiempo de estos vientos:
 El Cierzo: Viento que sopla a lo largo del valle del Ebro.
 La Tramontana: Viento frío y turbulento de componente norte que sopla en
el noreste de la Península y en las Baleares.
 El Siroco: Viento caliente y seco que llega hasta el Mediterráneo procedente
del desierto del Sáhara.
 Levante y Poniente del Estrecho: Viento intenso que sopla en el Estrecho
de Gibraltar procedente del este y el oeste, respectivamente.
 El Terral: Viento que se produce en el litoral de la costa cantábrica y mar de
Alborán, proveniente del interior y caracterizado por su extrema sequedad y
altas temperaturas.
También en otros lugares del mundo hay vientos locales: El Chinook es un viento
de Norteamérica que sopla desde las montañas Rocosas, el Mistral es un viento frío
del Norte que baja por el valle del Ródano

8. LA RADIACIÓN SOLAR

La atmósfera es casi ‘transparente’ a la radiación solar, pero la superficie terrestre


y otros cuerpos situados sobre ella sí la absorben.
La energía transferida por el Sol a la Tierra es lo que se conoce como energía
radiante o radiación. Ésta viaja a través del espacio en forma de ondas que llevan
asociada una determinada cantidad de energía. Según lo energéticas que sean
estas ondas se clasifican en lo que se conoce como el espectro electromagnético.
Las ondas más energéticas son las correspondientes al rango del ultravioleta,
seguidas por la luz visible, infrarroja y así hasta las menos energéticas que
corresponden a las ondas de radio.

Figura 10 Espectro electromagnético del Sol.

Todos los cuerpos emiten radiación en función de su temperatura. La ley de Stefan-


Boltzmann establece que la energía emitida por un cuerpo (E) es directamente
proporcional a la cuarta potencia de su temperatura (T): , donde σ es la constante
de Stefan-Boltzmann.
Así, el Sol, un trozo de leña incandescente, tu cuerpo, la superficie de la Tierra, un
trozo de hielo, todos ellos están radiando energía de forma continua. ¿Por qué
somos capaces de ‘ver’ la radiación emitida por el Sol y el carbón ardiente en la
chimenea y no la que emite la Tierra, el hielo o nuestro cuerpo? Porque
dependiendo de la temperatura que alcanza cada uno de ellos, y por tanto de su
energía, emiten predominantemente un tipo de ondas u otras. La línea roja continua
de la figura 10 nos indica la intensidad de la radiación emitida por el Sol para los
distintos tipos de ondas electromagnéticas. Como vemos, el Sol, que tiene una
temperatura cercana a los 6.000 K emite fundamentalmente ondas del rango del
visible, conocidas habitualmente como luz (44%), otra parte está en el rango del
ultravioleta (7%) y casi todo el resto es infrarrojo (48%). Sin embargo, nuestro
cuerpo, a una temperatura media de unos 37 ºC, emite ondas principalmente en el
rango del infrarrojo (que no son percibidas por el ojo humano).
Si un objeto radia la misma cantidad de energía que la que absorbe, mantiene su
temperatura constante (equilibrio radiativo). Así, en nuestro sistema tierra-atmósfera
se producen una serie de procesos en los que se absorbe, emite y refleja energía,
de manera que el balance final entre la radiación que llega al tope de la atmósfera
procedente del Sol y la que sale al espacio exterior, es cero. Es decir que la
temperatura anual promedio se mantiene constante. ¿Cómo se consigue este
equilibrio? Observa la figura 11, en la que se representa esquemáticamente el
balance promedio anual de la energía en el sistema tierra-atmósfera.

Figura 11 Balance radiativo del sistema tierra-atmósfera.

Como vemos, la gran mayoría de la radiación solar (flechas rojas) es absorbida por
la superficie terrestre (51%), sólo el 19% de ella es absorbida directamente por los
componentes atmosféricos y las nubes y el 30% es reflejada por la superficie, las
nubes, y los gases y partículas de la atmósfera, y devuelta al espacio exterior.
A la cantidad de radiación que es reflejada por un cuerpo respecto a la radiación
incidente, se le conoce como ‘albedo’ (ver figura 12). Por tanto, podemos decir que
el sistema tierra-atmósfera tiene un albedo promedio del 30%. La nieve recién caída
o algunos cumulonimbos de gran desarrollo vertical, presentan un albedo cercano
al 90%, mientras que los desiertos tienen cerca del 25% y los océanos, alrededor
de un 10% (absorben casi toda la radiación que les llega).

Figura 12 Albedo promedio de la nieve y el desierto.

Analizando la figura del balance radiativo en el sistema tierra-atmósfera, cuántas


unidades de energía en total son emitidas por la Tierra.
Recuerda que el suelo sólo absorbía 51 unidades de radiación solar directa. ¿De
dónde han salido las 96 unidades ‘extra’? Este “exceso” de energía procede
básicamente de los gases de efecto invernadero (vapor de agua y CO2) y de las
nubes. Estos componentes de la atmósfera, después de absorber las 111 unidades
de radiación infrarroja emitidas por la tierra, le devuelven la mayor parte de dicha
energía (96 unidades).
Gracias a estos mecanismos, la temperatura media anual de la atmósfera no cambia
de un año a otro, manteniéndose en valores promedio cercanos a los 15ºC.
La cantidad de radiación solar recibida en un punto se mide mediante un aparato
denominado piranómetro. Consiste en un sensor encerrado en un hemisferio
transparente que transmite toda la radiación de longitud de onda inferior a 3x10-6
metros. Dicho sensor tiene un disco con segmentos blancos y negros alternados
que absorben la radiación incidente de modo distinto. El contraste de temperatura
entre esos segmentos se calibra en función del flujo de radiación (unidades de
W/m2).
Otro modo de tener una estimación de la radiación solar recibida es mediante la
medición del número de horas de sol. Para ello se utiliza un instrumento llamado
heliógrafo (ver figura 13). Éste está formado por una esfera de vidrio orientada hacia
el sur geográfico, que actúa como una gran lupa, concentrando toda la radiación
recibida en un punto incandescente que va quemando una cinta de un papel
especial graduada con las horas del día.

Figura 13 Heliógrafo

9. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN METEOROLÓGICA

Muchos son los instrumentos que existen para medir los fenómenos meteorológicos.
Sin embargo, aquí mostraremos los más importantes, que si bien algunos pueden
parecer muy extraños, son de gran utilidad para el buen funcionamiento y registro
de los eventos climáticos que suceden en un país determinado.
-Anemógrafo: registra continuamente la dirección (grados) de la velocidad
instantánea del viento (m/s), la distancia total (en km) recorrida por el viento en
relación con el instrumento y las ráfagas (en m/s).
-Anemómetro: mide la velocidad del viento (m/s) y, en algunos tipos, también la
dirección (en grados).
-Barógrafo: registra continuamente la presión atmosférica en milímetros de
mercurio (mm Hg) o en milibares (mb). En el Sistema Internacional de Unidades, la
unidad de presión es el hectopascal (hPa). 1 hPa = 1 mb.
-Barómetro de Mercurio: instrumento para medir la presión atmosférica, la cual se
equilibra con el peso de una columna de mercurio. Las unidades son el milímetro
de mercurio (mm Hg), el milibar (mb) o el hectopascal (hPa).
-Evaporímetro: aparato para medir la cantidad de agua que se evapora en la
atmósfera durante un intervalo de tiempo dado. Se denomina también como
atmómetro y es el término general para denominar cualquier aparato que sirva para
medir la evaporación. Las unidades son el mililitro (ml) o el milímetro de agua
evaporada.
-Heliofanógrafo o heliógrafo: instrumento que registra la duración de la insolación
o brillo solar, en horas y décimos.
-Higrógrafo: aparato que registra el porcentaje de la humedad relativa del aire.
-Higrotermógrafo: registra, simultáneamente, la temperatura (°C) y el porcentaje
de humedad relativa del aire.
-Microbarógrafo: igual que el barógrafo, pero registra variaciones de la presión
mucho menores.
-Piranómetro o solarímetro: mide la radiación solar global o difusa (cal/(min)
(cm2).
-Pluviógrafo: registra la cantidad de lluvia caída, en milímetros (mm).
-Pluviómetro: mide la cantidad de lluvia caída, en milímetros (mm).
-Psicrómetro: mide el porcentaje de la humedad relativa de un modo indirecto.
-Satélite Meteorológico: es un satélite diseñado exclusivamente para recepción y
transmisión de información meteorológica. Los datos que proporciona son en su
mayoría en tiempo real, especialmente imágenes. Existen dos clases de ellos, los
geoestacionarios y los polar-sincrónicos.
-Satélite Meteorológico Geoestacionario: se caracterizan por permanecer sobre
un punto fijo con respecto a la superficie terrestre y una distancia aproximada de
36.000 Km de altura. Las imágenes que proporcionan estos satélites tienen una
frecuencia de 30 minutos y su resolución espacial va de 8 a 1 Km. De este tipo de
satélites es el GOES 8, el cual cubre a toda Centroamérica.
-Satélite Meteorológico Polar-Sincrónico: estos satélites tienen órbitas de giro
alrededor de la tierra con dirección casi paralela a los meridianos; es decir, recorren
el planeta de polo a polo. Su órbita descendente es norte-sur en la mitad hemisférica
iluminada por el sol; por el contrario, ascienden de sur a norte en la zona obscura.
El tiempo aproximado en completar una vuelta es de 12 horas, por lo que completan
dos ciclos en un día. Su altura aproximada es de 850 Km y su resolución espacial
es mucho mas fina que los geoestacionarios.
-Tanque Evaporimétrico: mide la evaporación en milímetros (mm) de un recipiente
o cubeta algo profunda y de bastante superficie en el cual se mide la evaporación
por la disminución del nivel del agua.
-Termógrafo: registra la temperatura del aire en grados Celsius (°C).
-Termómetros de Máxima y Mínima: indican las temperaturas máxima y mínima
del aire (°C) ocurridas en el día.
-Termómetros de Suelo: indica la temperatura del suelo a diversas profundidades,
en grados Celsius (°C).

Imagen 2
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA

 https://cab.inta-csic.es/uploads/culturacientifica/adjuntos/20130121115236.pdf
 www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/.../70_3_251.pdf
 http://varinia.es/blog/2008/04/11/estructura-termica-de-la-atmosfera/
 http://www.aulafacil.com/cursos/l11434/ciencia/medio-ambiente/contaminacion-
atmosferica/estructura-y-composicion-de-la-atmosfera

You might also like