You are on page 1of 8

ELASTÒMEROS

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Facultad de ciencias y educación
Licenciatura en Química
Electroquímica

INTRODUCCIÓN

Los elastómeros son polímeros amorfos formados por macromoléculas que poseen un
ligero entrecruzamiento espaciado notablemente. Ello les permite moverse entre los
puntos de unión y les confiere la propiedad de la elasticidad. Para que esta propiedad
permanezca, la configuración espacial debe estar exenta de impedimentos estéricos, lo
que permite una gran cantidad de configuraciones. Un suficiente número de uniones
transversales impide el desplazamiento ilimitado de unas moléculas respecto a otras, al
tiempo que la ausencia de fuerzas orientadoras en grandes espacios, asegura la
elasticidad, y evita el empaquetamiento ordenado que la destruiría.

Las propiedades de los elastómeros se pueden resumir de la siguiente forma:


1. Deben estirarse rápida y considerablemente bajo tensión, alcanzando altos
alargamientos (500-1000%) con pequeña amortiguación.
2. Deben contraerse rápidamente, mostrando el fenómeno de la recuperación.
3. Deben recobrar completamente sus dimensiones al liberarse de la tensión,
exhibiendo los fenómenos de resiliencia y baja deformación permanente.

En resumen, los elastómeros deben ser polímeros amorfos, con temperaturas de


transición vítrea inferiores a la de trabajo o ambiente y deben estar constituidos por
macromoléculas ligeramente reticuladas (una gesticulación cada 100 o 200 átomos de
carbono) o con segmentos moleculares largos y voluminosos (Bilurbina & Francisco,
1990).
Entre los polímeros elastómeros se encuentran el polisopreno o caucho natural, el
polibutadieno, el polisobutileno, y los poliuretanos. La particularidad de los elastómeros
es que pueden ser estirados muchas veces su propia longitud, para luego recuperar su
forma original sin una deformación permanente. Las moléculas poliméricas que
conforman una porción de caucho, cualquier clase de caucho, no tienen ningún orden,
se enrollan y se enredan entre ellas, formando un gran ovillo. Al estirar el caucho las
moléculas son forzadas a alinearse en la dirección en la que se está produciendo el
estiramiento. Cuando lo hacen, se vuelven más ordenadas, llegando las cadenas a
alinearse tanto como para cristalizar (Juarez, Balart, Bou, & Garcia, 2012).

Ilustración 1. Moléculas poliméricas de caucho al ser estiradas (Juarez, Balart, Bou, &
Garcia, 2012)
El primer caucho disponible fue el látex de caucho natural, el polisopreno. Sin embargo,
el látex de caucho natural extraído del árbol no tiene muchas aplicaciones, pues gotea y
se pone pegajoso cuando se calienta, y se endurece volviéndose quebradizo cuando se
enfría. Determinados elementos aditivados al caucho forman puentes que unen todas las
cadenas poliméricas del caucho. Esto se denomina entrecruzamiento o vulcanización.
Los puentes formados por cadenas cortas de átomos de aditivo unen una cadena de
poliisopreno con otra, hasta que todas las cadenas quedan unidas en una molécula
gigante.
Por ejemplo, la unión de azufre con caucho natural da lugar al caucho vulcanizado,
material que no funde ni está pegajoso al calentarse al igual que no quiebra al enfriarlo.

Ilustración 2. Proceso de formación del caucho vulcanizado


Hasta aproximadamente 1900, la vulcanización de los elastómeros era un proceso lento,
la introducción de los acelerantes representó una revolución. Los acelerantes son
compuestos que contienen azufre, la mayoría de ellos, tales como: tioureas, tiofenoles,
mercaptanos, ditiocarbamatos, xantatos, mercaptobenzotiazoles y sulfuros de tiuramio;
además existen algunos que no contienen azufre: urea, guanidinas, aldehidoaminas.

1. Clasificación

Este tipo de polímeros muestra un comportamiento elástico, al aplicar una fuerza


externa se deforma a longitudes considerables, regresando a su forma inicial al suprimir
dicha fuerza, dentro de este grupo se incluye el caucho.

Los usos más comunes de estos materiales son: bandas elásticas, llantas de automóviles,
empaques en forma de anillos, mangueras, aislamiento para conductores eléctricos, etc.

Se puede evitar la deformación plástica viscosa y al mismo tiempo mantener una gran
deformación elástica mediante enlaces cruzados de las cadenas. La vulcanización, en la
que se emplea azufre, es un método común para formar enlaces cruzados.

La elasticidad del caucho se determina mediante la cantidad de azufre agregada al


material; bajas adiciones de azufre dejan al caucho blando y flexible, como las bandas
elásticas y los guantes de hule; si el contenido de azufre es muy elevado, el caucho se
hace más duro, más rígido y más frágil.

Polímero Aplicaciones
Poliisopreno Llantas
Polibutadieno Llantas industriales, montajes contra
vibración
Poliisobutileno Tubería, aislamiento, recubrimientos
Policloropreno (neopreno) Mangueras. Vainas para cables
Butadieno-estireno (Caucho BS o SBR) Llantas
Butadieno-acrilonitrilo Juntas, mangueras para combustible
Silicona Juntas, sellos
Tabla 1. Aplicaciones de los elastómeros

Los elastómeros también se pueden clasificar por:

Por la procedencia
 Naturales
 Artificiales o semisinteticos
 Sintéticos

Por la forma de las macromoléculas


 Lineales
 Ramificados
 Reticulados

Por las reacciones de formación


 Poliadición
 Policondensados

2. Propiedades físicas y químicas

Hoy en día los materiales poliméricos son utilizados en todas las áreas de la vida diaria
de las sociedades modernas, como alimentación, telecomunicaciones, medicina,
agricultura, siendo su producción una parte esencial de su economía. El conocimiento
de las propiedades químicas y físicas de los materiales es un requisito previo
indispensable para su correcta utilización. Siempre se intenta relacionar el
comportamiento con la estructura para intentar establecer generalizaciones que faciliten
el entendimiento y predicción del comportamiento de los materiales. Las propiedades de
los materiales poliméricos, comúnmente llamados plásticos, son las responsables de su
utilización en lugar de otros materiales y en algunos casos presentan propiedades únicas
que los hacen insustituibles para ciertas aplicaciones, como ejemplo los elastómeros o
cauchos que además constituyen una industria estratégica para los países desarrollados.

El caucho bruto en estado natural es un hidrocarburo blanco o incoloro. El compuesto


de caucho más simple es el isopreno o metibutaideno. A la temperatura del aire líquido,
alrededor de -195ºC el caucho puro es sólido, duro y transparente. De 0 a 10ºC es frágil
y opaco, y por encima de 20ºC se vuelve blando, flexible y translúcido. Al amasarlo o
calentarlo por encima de 50ºC, el caucho adquiere una textura de plástico pegajoso. A
temperaturas de 200ºC o superiores se descompone.

Un elastómero es un polímero que cuenta con la particularidad de ser muy elástico


pudiendo recuperar su forma después de ser deformado. Los elastómeros son un
compuesto químico formado por miles de moléculas cuya denominación son
monómeros que se unen formando enormes cadenas.

Solubilidad de polímeros: El estudio de la solubilidad de los polímeros en diferentes


disolventes es importante a la hora de especificar su resistencia a determinados
ambientes, por su utilización en la fabricación de envases, recipientes de
almacenamiento, tuberías y maquinaria, así como en aplicaciones en las que el polímero
se encuentra en disolución como pinturas, recubrimientos, hilado de fibras, adhesivos,
aceites multigrado, plastificantes ... Además la caracterización macromolecular
(determinación de masas moleculares promedio, distribución de pesos moleculares,
polidispersidad y dimensiones) se realiza fundamentalmente a través de medidas de
propiedades físicas de disoluciones de polímeros. Debido al gran tamaño de las
moléculas, la solubilidad de los polímeros es más compleja que la de los compuestos de
bajo peso molecular. La forma de proceder la disolución es ya diferente, en este caso
son las pequeñas moléculas de disolvente las que en una fase inicial penetran la muestra
del material hinchándole y formando un gel, únicamente en el caso de polímeros no
reticulados (termoplásticos), el proceso continúa hasta formar una verdadera disolución
en la que se encuentran separadas las macromoléculas.

Los elastómeros (cauchos) que están ligeramente reticulados se hinchan ampliamente


en disolventes en los que el material sin reticular se disolvería, mientras que las resinas
termoestables (altamente reticuladas) sólo llegan a absorber pequeñísimas cantidades de
disolventes.

Resistividad y rigidez dieléctrica: La mayoría de los polímeros son aislantes


eléctricos, ya que los electrones externos de los átomos están localizados, formando
enlaces covalentes y no dan lugar a corriente eléctrica cuando se someten a un campo
eléctrico. La resistividad (recíproca de la conductividad específica) suele estar
comprendida entre 1 OI 2-1 020 n. cm, debido a la baja conductividad los materiales
poliméricos son utilizados como aislantes en la industria eléctrica y electrónica. La
conductividad es causada por la presencia de iones (impurezas, restos de catalizadores)
y depende de su movilidad, por lo que aumenta con la temperatura. La absorción de
agua por grupos polares como ocurre en las poliamidas influye notablemente en la
conductividad. El polietileno y policloruro de vinilo son los materiales aislantes más
ampliamente utilizados en aislamiento de cables, la razón está en su elevada resistividad
y buena resistencia al envejecimiento y al agua (Gonzalez, 2009).

3. Propiedades Mecánicas

Los elastómeros tienen diferentes propiedades mecánicas, las cuales están relacionadas
con las fuerzas exteriores que se ejercen sobre ellos. Las propiedades mecánicas de los
elastómeros son la resistencia, tracción, elongación, desgarro, abrasión, resiliencia e
histéresis.

Resistencia: Capacidad para resistir esfuerzos y fuerzas aplicadas sin romperse,


adquirir deformaciones permanentes o deteriorarse de algún modo. En primer lugar,
existen varios tipos de resistencia. Está la resistencia tensil. La resistencia tensil es
importante para un material que va a ser extendido o va a estar bajo tensión. Las fibras
necesitan tener buena resistencia tensil.
Luego está la resistencia a la compresión. El concreto es un ejemplo de material con
buena resistencia a la compresión. Cualquier cosa que deba soportar un peso encima,
debe poseer buena resistencia a la compresión.

También está la resistencia a la flexión. Además, existen otras clases de resistencia de


los elastómeros, ya que un polímero tiene resistencia a la torsión si es resistente cuando
es puesto bajo torsión. Así mismo, está la resistencia al impacto. Una muestra tiene
resistencia al impacto si es fuerte cuando se la golpea agudamente de repente, como con
un martillo.

Tracción: Las características de tracción son, junto con la dureza, las que con mayor
frecuencia se incluyen en las especificaciones tanto de elastómeros sintéticos o
naturales.
Para medir la tracción de un elastómero, se utiliza un dinamómetro (Instron). Se toma la
muestra (probeta de forma halterio o anular), se sujeta cada extremo y luego se procede
a estirarla a velocidad constante, hasta su rotura. La tensión requerida para romper la
muestra representa la resistencia a la tracción del material. Mientras dura el estiramiento
de la muestra, va midiendo la fuerza (F) que está ejerciendo. Cuando se conoce la fuerza
que se está ejerciendo sobre la muestra, dividimos ese número por el área (A) de la
muestra.

Elongación, Alargamiento a la Rotura: Las propiedades mecánicas de un elastómero


no se remiten exclusivamente a conocer cuán resistente es. La resistencia indica cuánta
tensión se necesita para romper algo. Pero no afirma nada de lo que ocurre con la
muestra mientras se trata de romperla.
La Elongación es un tipo de deformación. La deformación es el cambio en la forma que
experimenta un polímero bajo tensión. Cuando se habla de tensión, la muestra se
deforma por estiramiento, volviéndose más larga. A este fenómeno se le denomina
elongación.

Desgarro: La resistencia al Desgarro pretende medir la resistencia de un elastómero a


que se produzca o propague una laceración bajo los esfuerzos que ha de soportar en
servicio o en el propio proceso de fabricación. En este método la fuerza se aplica
perpendicularmente a la dirección de propagación del desgarro, y los resultados se
expresan por el valor mediano de la tensión del desgarro, el cociente de la fuerza,
medida en N, y del espesor de la probeta medido en mm.

Abrasión: La Abrasión o desgaste es la pérdida de material producida por fricción


contra otra superficie, mediante unos aparatos llamados abrasímetros.

Compresión Set (Deformaciones remanentes, Fluencia y relajación de esfuerzos): Son


3 tipos de características íntimamente relacionadas entre sí, ya que reflejan el efecto de
un esfuerzo o de una deformación aplicada durante un tiempo prolongado.
Si se aplica un esfuerzo constante, además de la deformación instantánea resultante
inicialmente, tiene lugar una deformación adicional más lenta (fluencia). Si por el
contrario es el valor de la deformación impuesta el que se mantiene constante, el
esfuerzo necesario para producir dicha deformación irá disminuyendo paulatinamente
(relajación de esfuerzos). Al suprimir la fuerza deformante la pieza del elastómero
experimentará una recuperación instantánea pero incompleta, quedará una deformación
residual (deformación remanente), que a veces se reduce algo en el tiempo aunque sin
llegar a desaparecer por completo.

Resiliencia e Histéresis: En los elastómeros de caucho vulcanizado se define la


Resiliencia como la relación entre la energía restituida después de una deformación y la
energía total suministrada para producir dicha deformación. Una forma en principio
sencilla de determinarla es a través del rebote de un péndulo tras su impacto en la goma,
en cuyo caso se denomina resiliencia por rebote. La resiliencia depende de la velocidad
de deformación.

La Histéresis es la energía perdida durante un ciclo dado de deformación y


recuperación. El calor generado por una sucesión de ciclos de deformación y
recuperación, debido a la conversión de energía de histéresis en calor, es usualmente
medido por el aumento de la temperatura de la probeta de ensayo.

4. Electrodeposición del polímero

Metalizado de no conductores

Algunos de los materiales que pueden ser exitosamente metalizados son: óxido de
aluminio, oxido e berilio, cristales, madera, cera, goma, silicona, vidrios comunes y
laminados, poliacetatos, poliestirenos, policarbonatos, resinas epóxicas, polietilenos,
nylon, ABS, etc.

El éxito en la metalización de cualquier base no conductora, radica en una muy buena


limpieza previa, la remoción de todos los compuestos limpiadores, de la superficie, y un
correcto neutralizado y sensibilizado.

Generalmente, el depósito de cobre es el más recomendado para la primera etapa del


metalizado.

Como las materias poliméricas se diferencian notablemente en su composición química,


no es posible establecer para todas ellas un procedimiento universal de preparación: es
mucho más fácil adaptar este a cada material.

A continuación se describen los puntos básicos para cualquier procedimiento de este


tipo.
1. Eliminación de la película satinada (el brillo que adquiere el polímero luego del
proceso conformado), que cubre el polímero.
2. Limpieza de la superficie
3. Sensibilización, esto es, predisponer al polímero para la fijación de la película
conductora
4. Obtención de la superficie conductora
5. Aplicación de una película intermedia de cobre, plata o plomo
6. Aplicación del recubrimiento metálico definitivo

 Acondicionamiento de la superficie polimérica

El depósito de una capa metálica sobre no conductores: como polímeros, maderas,


cristal, etc., no presentan mayor dificultad, una vez que se ha provisto a la
superficie no conductora de una película conductora la misma que debe formar una
capa impermeable para el material base.

El primer paso en la electrodeposición de los polímeros, es hacerlos resistentes e


impenetrables a la acción de los baños electrolíticos. Para esto se recubren con un
buen barniz o laca. El segundo paso consiste en producir una superficie que sea
buena conductora de la electricidad, para lo cual pueden utilizarse varios
procedimientos que requieren una atención especial y experiencia para su
aplicación.

 Tratado superficial del material

En el proceso de conformado, los polímeros adquieren una superficie lisa y dura, que
frecuentemente posee aristas con ángulos muy cerrados. Para conseguir una rugosidad
adecuada en la superficie del polímero y eliminar las aristas se puede seguir alguno de
estos procesos:

1. Tratamiento en tonel giratorio con una papilla acuosa de piedra pómez


pulverizada, (siempre se utiliza una preparación reciente), la piedra pómez
absorbe particularmente los aceites y grasa, impregnados en el polímero. Este
proceso es adecuado para objetos pequeños. Los tambores giran entre 40 y 50
rpm durante un periodo de 1 a 5 horas, según el tipo de polímero.
2. Chorro de aire comprimido con arena, se recomienda este proceso para piezas
de gran tamaño, frecuentemente se usa San Blasting.
3. Sin embargo el proceso más usual para obtener la rugosidad requerida, es un
procedimiento químico. Este no sólo es distinto para cada tipo de polímero, sino
que hay que proceder con gran cuidado para no atacar excesivamente la masa
del polímero.
Si se realiza la preparación de la superficie por vía química, luego de la inmersión
deben enjuagarse las piezas en agua corriente, y neutralizarse en una solución de
hidróxido de sodio al 15% a una temperatura de 90°C.

Hay que tener en cuenta que no se puede abusar de estos procesos químicos, ya que
puede llegar a deteriorar y envejecer la superficie del polímero.

Una forma de verificar, que el asperizado, se ha conseguido en su totalidad es mojar la


pieza con agua. Si la superficie se mantiene húmeda sin la formación de gotas, se ha
conseguido un perfecto asperizado. De no ser así, debe insistirse en el proceso hasta
conseguir la perfecta humectación de toda la superficie.

Debe tenerse especial cuidado en la eliminación de cualquier resto de abrasivo o


producto químico antes de continuar con el proceso de metalizado.

 Limpieza

La limpieza de los polímeros ya ásperos tiene como finalidad la separación de grasas,


aceites, huellas por manipulación, cualquier tipo de impureza, que perjudican
considerablemente la adherencia de la película conductora.
Pueden realizarse mediante el uso de soluciones alcalinas débiles, usadas para el
desengrasado de metales no ferrosos, como son las soluciones de fosfato trisódico y
detergentes, soluciones débiles de (fosfato trisódico) sosa caustica, tetracloruro de
carbono, etc., a temperaturas que no causen daño al polímero a tratar. Después de la
limpieza se realiza un lavado y secado de las piezas.

 Tratamiento para la sensibilización

Es de suma importancia para el proceso de plateado o espejado, ya que de él depende la


fuerza con la que se va adherir la película de plata y también la del recubrimiento
metálico.
Para la sensibilización se han propuesto muchos y diversos líquidos, en los cuales se
sumerge la pieza a ser sensibilizada, generalmente de 1 a 2 minutos a determinada
temperatura y luego se lava minuciosamente. Un mal lavado provocaría que los
recubrimientos salgan manchado o con una adherencia defectuosa.

Una vez sensibilizada la superficie se procede a realizar el metalizado del material a ser
depositado.

Bibliografía
Bilurbina, L., & Francisco, L. (1990). Materiales no metàlicos resistentes a la
corrosiòn. (marcombo, Ed.) Barcelona, España: Bouxareu.

Gonzalez, M. (2009). Propiedades quìmicas y fìsicas de polìmeros. Universidad


Politècnica de Madrid, Madrid.

Juarez, D., Balart, R., Bou, S., & Garcia, D. (Junio de 2012). Estudio, anàlisis y
clasificaciòn de elastòmeros termoplàsticos. Ciencias .

You might also like