You are on page 1of 32

La sociedad industrial actual presenta una gran dependencia de las fuentes de

energía: electricidad, petróleo, nuclear, gas natural, carbón, etc. Teniendo en


cuenta que alguna de ellas (nuclear, petróleo, gas) se utiliza para la producción
de energía eléctrica, no es absurdo decir que la energía eléctrica es la más
importante de todas ellas, siendo la más ampliamente utilizada. Su utilización es
fundamental y necesaria en la gran cantidad de equipos electrónicos que existen
en la actualidad, los cuales la utilizan para aumentar el confort y la calidad de
vida de la población. Como fuentes de energía primaria eléctrica de los equipos
electrónicos se pueden considerar las siguientes:

 La red de suministro eléctrico de alterna.

 Baterías o acumuladores electroquímicos recargables.

 Pilas o generadores electroquímicos (no recargables).

 Otras fuentes no convencionales (aerogeneradores, paneles solares, grupos


electrógenos, etc.).

Debido a que los recursos energéticos son limitados y a la creciente


preocupación existente por preservar el medio ambiente, es muy importante:

1. La utilización de las fuentes de energía renovables.

2. La mejora del rendimiento en todos los equipos que consumen energía


eléctrica.

Para conseguir los objetivos mencionados se hace necesaria la utilización de los


convertidores estáticos de potencia. Los convertidores estáticos de potencia se
ubican entre la fuente de energía eléctrica y la carga, intentando obtener el mayor
aprovechamiento posible de la fuente de energía. Los convertidores actúan
normalmente modificando las características de la energía eléctrica, variando su
forma de presentación.
Dado que las características de la energía eléctrica que se obtiene a partir de las
fuentes de energía renovables (eólica, fotovoltaica,...) presenta unas
características diferentes a la de la red de suministro eléctrico de alterna, es
necesaria la utilización de convertidores electrónicos que adapten las
características de la fuente de energía eléctrica renovable a las características
de la fuente de energía eléctrica más habitualmente utilizada: la red de suministro
eléctrica de alterna.

En la mejora del rendimiento de los receptores que consumen energía eléctrica


se pueden citar ejemplos diversos como la utilización de convertidores
electrónicos de potencia en los sistemas de aire acondicionado domésticos e
industriales, cocinas por inducción, fuentes de alimentación de TV y PC,
lámparas electrónicas de bajo consumo, etc.

En el presente se va a desarrollar una introducción de las fuentes de energía


eléctrica más importantes para después abordar en profundidad la energía solar
fotovoltaica y los convertidores electrónicos que permiten su utilización.

1.2. LA RED DE SUMINISTRO ELÉCTRICO

La red de suministro eléctrico peruana proporciona una tensión alterna de


frecuencia igual a 60Hz. Las tensiones están normalizadas, siendo de 380 voltios
entre fases y de 220 voltios entre fase y neutro, pudiendo existir suministros
monofásicos o trifásicos, dependiendo de la potencia a consumir. En
instalaciones antiguas se pueden encontrar tensiones de 220 voltios entre fases
y de 127 voltios entre fase y neutro.

Se trata de la fuente de energía eléctrica primaria más habitual y general por


diferentes motivos. Por las características de la tensión alterna, es muy sencillo
elevar o reducir la tensión mediante transformadores. Esto es determinante
cuando se habla de pérdidas en el transporte, ya que para transportar una misma
potencia, cuanto más se eleve la tensión, menos corriente se necesita, y por
tanto, las pérdidas en los conductores se reducen. Es por ello que las compañías
eléctricas realizan el transporte de energía eléctrica a muy alta tensión. La red
de distribución primaria realiza el transporte de la energía eléctrica en alta
tensión (A.T.) a unos 400.000V, desde las estaciones transformadoras
elevadoras, cercanas a las centrales eléctricas, hasta las estaciones
transformadoras reductoras, ya cerca de polígonos industriales y zonas
residenciales. La red secundaria de distribución transporta la energía eléctrica
en media tensión (M.T.) a unos 25.000V, desde las estaciones transformadoras
reductoras, abasteciendo a abonados de media tensión, hasta los centros de
transformación. En los centros de transformación se reduce a baja tensión (B.T.),
a 380V y se distribuye a los abonados de baja tensión: viviendas, pequeñas
industrias, comercios, etc. Las compañías suministradoras de energía eléctrica
están obligadas a mantener las características de la red de suministro (calidad
del suministro), con unos márgenes de variación que están fijados por diversas
normativas. Los valores límites de perturbaciones que se consideran
generalmente aceptables por los países miembros de la UNIPEDE se muestran
a continuación:

Cuando se recurre a la red de suministro eléctrico como fuente de energía


primaria para cualquier equipo electrónico, hay que tener presente los posibles
fallos en el suministro y la mayor o menor duración de los mismos. Si el
funcionamiento del equipo no debe verse alterado por estos fallos, es decir,
requiere un suministro ininterrumpido de energía, deberán de preverse fuentes
de energía alternativas, que se activarán durante los intervalos de tiempo en los
que falle el suministro.

A continuación se expone detalladamente los diferentes tipos de energías


primarias, como son: energía electroquímica, fotovoltaica y eólica.

1.3. ENERGÍA ELECTROQUÍMICA


La energía eléctrica de origen electroquímico es debida a la capacidad de
generar una tensión y una corriente eléctrica a partir de reacciones químicas que
provocan determinados componentes (o materiales). Dependiendo de que la
reacción sea reversible o no, se podrá hablar de generadores electroquímicos
recargables o de no recargables. Los generadores electroquímicos no
recargables, conocidos como pilas, son una importante fuente de energía para
receptores de bajo consumo portátiles.

Los generadores electroquímicos recargables, conocidos como baterías, utilizan


aquellos circuitos que no pueden aprovechar la red de suministro eléctrico como
fuente de energía. También son utilizadas como energía alternativa de seguridad
ante fallos en la red de suministro eléctrico. Cuando el suministro eléctrico se
restablece, las baterías son recargadas quedando preparadas para atender al
próximo fallo (Sistemas de Alimentación Ininterrumpida o SAI’s). Los sistemas
de energía solar fotovoltaica constituyen uno de los principales campos de
aplicación de las baterías, siendo estas las encargadas de almacenar la energía
producida por los paneles solares cuando no es posible suministrar la energía a
la red de suministro, o cuando no haya demanda de energía (receptores).

El correcto abastecimiento energético exige poder almacenar energía cuando la


producción fotovoltaica excede a la demanda, para utilizarla en la situación
contraria, siendo las baterías el acumulador encargado de almacenar esta
energía. El abanico de tipos de baterías es muy amplio (Ni-Fe, Ni-Zn, Zn-Cl,
Redox, etc.) pero de nuevo, las disponibilidades del mercado actual reducen la
elección del diseñador a dos posibilidades: las baterías de plomo-ácido y las de
níquel-cadmio. El precio de las baterías de Ni-Cd, para la misma cantidad de
energía, es del orden de cuatro o cinco veces superior al de las baterías de
plomo-ácido, por lo que su utilización se restringe a algunos casos muy
específicos caracterizados, en general, por su pequeña entidad, del orden de
unos pocos cientos de vatios hora al día. Por todo ello, la mayoría de los
acumuladores utilizados en los sistemas electrónicos son baterías recargables
de plomo-ácido.

1.4. ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA


En general, un sistema fotovoltaico puede incluir los elementos que describe la
Figura 1-1:

 Un generador fotovoltaico. Constituido por paneles solares que producen


tensión continua y corriente constante.

 Un generador auxiliar, que complementa al anterior en los momentos de


insuficiente radiación. Con mucha frecuencia está constituido por un grupo
termoeléctrico alimentado por diésel o gasolina.

 Un acumulador de energía que adapta los diferentes ritmos de producción


y demanda, almacenando energía en los momentos en que la producción es
superior a la demanda, y entregándola en el caso contrario. En la mayoría de
los sistemas está constituido por un acumulador electroquímico, o batería,
de plomo ácido. Con menor frecuencia se utilizan baterías de níquel-cadmio.
Algunas veces, en lugar de almacenar energía, se recurre a almacenar
directamente el producto final del sistema, como puede ser el agua en los
sistemas de bombeo.

 Una carga que utiliza la energía eléctrica producida por los generadores y
que puede adoptar muchas formas: equipos DC (iluminación, televisión,
enlaces de telecomunicación, etc.), equipos AC (motores eléctricos,
iluminación, etc.) e incluso la propia red de suministro y distribución de
electricidad convencional en alterna.

 - Un conjunto de equipos que actúan de interfaz entre todos los definidos


anteriormente y que ejercen funciones de protección y control.
Genéricamente, se agrupan bajo el nombre de acondicionamiento de
potencia y, quizás, los de uso más frecuente son los reguladores de la
carga de baterías y los convertidores DC-AC o inversores.

En cada sistema en particular, alguno de estos elementos puede no existir. Con


excepción del generador fotovoltaico, todos los elementos pertenecen al ámbito
de lo que podríamos llamar tecnología convencional, sobre la que existe una
gran experiencia. Por ejemplo, la fabricación industrial de baterías de plomo
ácido comenzó en el siglo pasado y, en la actualidad, sólo en España, se
fabrican anualmente más de dos millones de unidades.

1.4.1. CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Las aplicaciones más habituales donde se utiliza la energía solar fotovoltaica


son:

- En telecomunicaciones, ya que son muchos los equipos relacionados con la


telecomunicación, en general, que se ubican en lugares de difícil acceso
(montañas, oteros, etc.) y, con frecuencia, alejados de la Red Eléctrica
Convencional. Tiene sentido recurrir a la solución fotovoltaica cuando su coste
es inferior al de extender la red. Como idea general, puede pensarse que el
consumo diario máximo de un sistema para que el empleo de la energía solar
fotovoltaica sea la mejor alternativa es del orden de 5 Kwh por cada kilómetro
de lejanía a la red.

 En la electrificación rural, puesto que entre el 75 y el 80 % de la población


mundial no tiene acceso a las redes de distribución de electricidad. Este
contexto, y por, razones económicas similares a las señaladas en el apartado
anterior, ha permitido el desarrollo de un importante sector del mercado
fotovoltaico destinado a la electrificación de viviendas, escuelas, granjas, etc.

 Aplicaciones agropecuarias, dado que algunas industrias del ramo


agropecuario se caracterizan por ser relativamente intensivas en ocupación
de suelo y, a la vez, poco consumidoras de energía. Por ejemplo, un
cebadero para 20.000 pollos puede ocupar 4.000 m2 (2.000 de nave y 2.000
de terreno aledaño) y no consumir, en iluminación, ventilación, bombeo de
agua y comederos automáticos más que 8 Kwh al día. La diferencia entre los
precios del terreno con y sin acceso a la red eléctrica puede llegar a ser tan
grande (entre 3 y 8 veces en España) que, por sí sola, justifica inversiones
en sistemas fotovoltaicos de cierta entidad.

 En el bombeo de agua ya que los recursos hídricos tienden a disminuir en


muchas zonas del planeta, en parte debido al aumento de población y, en
parte, debido a las sequías pertinaces que se repiten desde la década de los
70. En amplias zonas de África y Asia existen ya graves problemas de
abastecimiento y la situación tiende a empeorar. En este contexto, se
entiende la creciente necesidad de energía para bombear agua desde pozos
y ríos. Los sistemas de bombeo fotovoltaicos presentan características que
los hacen especialmente atractivos para estas regiones. Por un lado, son
relativamente pequeños y extremadamente fiables y, por otro, su particular
forma de trabajo, consistente en bombear poco caudal durante mucho
tiempo, se adapta bien a las características de los pozos de estas regiones.

En la conexión a la red eléctrica y en términos estrictamente económicos, la


inyección en la red eléctrica de energía de origen fotovoltaico sólo se justifica si
su coste es comparable al de las fuentes de energía convencional, lo que no es
el caso en el momento de escribir este texto. Sin embargo, otras razones, como
la preocupación por el futuro suministro de energía, la reducción de emisiones
contaminantes, etc., han dado origen a la implementación de numerosos
programas de apoyo a esta aplicación, hasta el punto de convertirla en un sector
importante del mercado. La modularidad propia de la tecnología fotovoltaica
hace que el coste unitario de la energía producida dependa poco del tamaño de
los sistemas. Cualquier tamaño es, por lo tanto, posible.

1.4.2. SITUACIÓN ACTUAL Y PREVISIONES DE LA PRODUCCIÓN DE


ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN 2000

Durante el año 2010, la producción mundial de células solares ha aumentado en


un 44% y la potencia instalada en América Latina ha crecido en un 29%. Esta
tendencia se ha visto reforzada a partir del año 2011 con una constante de
crecimiento de 11% reforzarse en el año 2012 con la entrada en vigor de los
nuevos programas nacionales fotovoltaicos de conexión a red y la implicación,
cada vez con mayor fuerza, en el sector de los grandes grupos mineros y
petrolíferos. Las células fotovoltaicas son más discretas y menos mediáticas
(mediatizadas). Sin embargo, el desarrollo del sector es, aunque los niveles de
potencia en juego sean menores, tan fuerte como el de la energía eólica. Durante
el año 2010, la producción mundial de células fotovoltaicas ha conseguido un
avance del 44%, lo que lleva su capacidad a 288,55MWp. El crecimiento
registrado en 2009 fue cercano al 30%.

Fuentes: Alianza de Energía y Clima de las Américas (ECPA) y Solarbuzz 1

Un reciente estudio de la consultora especializada en energía solar e industrias


fotovoltaicas, NPD Solarbuzz, donde analizó las posibilidades, el potencial de

1
http://www.ecpamericas.org/News/?id=449
adopción y desarrollo de energía solar en Latinoamérica, destacó que la
demanda por energía solar en la región tendrá un crecimiento anual de un 45%
hacia 2017.2

La consultora indicó que los países que se han comenzado a destacar como
líderes regionales en el aprovechamiento del recurso energético son Chile, Brasil
y México, debido a nuevas políticas desarrolladas en relación al tema. Además
de esto, se estima que ellos consuman un 70% de la energía solar producida en
la región para el año 2017.

La consultora también atribuye el aumento en América Latina al fuerte


crecimiento económico de la región, la creciente demanda de energía y el
aumento de precios de la energía tradicional.

Es importante destacar que el 2012 fue el Año Internacional de la Energía


Sostenible para Todos y buscó sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de
incrementar el acceso sostenible a la energía y estimular tecnologías a escala
mundial que utilicen fuentes de energía nuevas y renovables disponibles.

201 Crecimiento
País 2012
1 en %

11, 18,6
España 68,1%
1 6

Francia 9,1 15,3 68,1%

Alemania 9 15,5 72,2%

Italia 2,9 3,8 31,0%

2
http://natura.com.co/ekos/blog/eficiencia-energetica/
Holanda 2 2,2 10,0%

Hungría 1,2 2,2 83,0%

Resto de Europa 4,5 3,9 -13,3%

38, 61,5
Total Europa 59,5%
6 6

53, 74,9
EE.UU. 39,6%
7 7

49, 128,
Japón 161,4%
2 6

11,9
India 9,2 30,0%
6

Australia 5,1 5,76 12,9%

China 1,6 2,5 56,3%

América Latina 8,5 3,2 -62,4%

199 288,
Total Mundial 44,35%
,9 55

Tabla 1-1. Localización de la producción de células fotovoltaicas (en MWp)

Por otro lado, gracias al dinamismo de su mercado interior, Japón confirma su


puesto de líder mundial en cuanto a la producción de células con 128,6MWp (ver
Tabla 1-1). El ritmo de incremento anual de la producción nipona es superior al
60%. Estados Unidos se mantiene en segundo lugar con un volumen de
79,97MWp, o sea un 26% de la producción mundial. La producción europea
alcanza los 61,56Mwp, con lo que año tras año reduce sensiblemente la
diferencia con EEUU. En el seno de la Unión Europea, España se mantiene
como primer productor con 18,66MWp gracias, entre otros, a los esfuerzos
hechos por BP Solar e Ixsofoton y Atersa. Alemania y Francia alcanzan cifras de
producción de 15,5 y 15,3MWp respectivamente. Finalmente, Italia y Holanda
permanecen entre los principales países productores de la Unión Europea. Las
estimaciones de ADEME concernientes al parque mundial fotovoltaico durante
1999 indican una capacidad que se mueve alrededor de los 720MWp, para una
producción de electricidad anual de aproximadamente 600GWh. Solamente dos
países han sobrepasado la barrera de los 100MWp instalados, Japón, con
205,3MWp instalados, y los Estados Unidos con 117,3MWp. Las aplicaciones
desarrolladas en ambos países son bastantes diferentes. Los japoneses se
vuelcan más hacia los sistemas conectados a red, mientras que los
norteamericanos privilegian las instalaciones aisladas de la red. En el seno de la
unión Europea, Alemania presenta un total de 69,5MWp instalados, seguida por
Italia con 18,5MWp y un grupo de tres países: Holanda,(9,2MWp),
España(9,1MWp), y Francia(9,1MWp). Globalmente las instalaciones
conectadas a la red eléctrica son las más representativas en el seno de la unión
Europea: 77,4MWp sobre un total de 127,4MWp censados. Las aplicaciones
profesionales que habrían permitido al sector demostrar su madurez tecnológica,
no constituyen ni mucho menos ninguna salida para el mercado. Sin embargo la
energía fotovoltaica permanece como una excelente alternativa al elevado coste
de la extensión de la red eléctrica tanto en los países industrializados como en
los países en desarrollo.

1.4.2.1. Energía solar fotovoltaica en el Perú

El interés en el uso técnico de las energías renovables, especialmente de la


energía solar, comenzó en el Perú, como en muchos otros países, en los años
setenta del siglo pasado, como consecuencia de la llamada crisis de petróleo.
Se trabajó en diferentes instituciones del país (mayormente en universidades) en
capacitación y desarrollo tecnológico, especialmente en bombeo de agua con
molinos de viento, calentadores solares de agua y secadores solares de
productos agrícolas. Estas experiencias fueron puntualmente exitosas, p.ej. la
tecnología de los calentadores solares de agua, hoy bien asentada en Arequipa,
fue originalmente desarrollada por el ex -ITINTEC, y, los secadores solares
artesanales de maíz usados hoy en el Valle Sagrada del Urubamba fueron
desarrollados y diseminados por un proyecto de la Universidad Nacional de
Ingeniería con la cooperación alemana3.

Energía solar fotovoltaica

En el Perú, comparada con otros países, existen todavía pocos sistemas


fotovoltaicos, SFV: Hasta 2005, en el Perú hay alrededor de 10 000 SFV
instalados, con una potencia total de 1,5 MWp. (1) 65 % de esta potencia
corresponde a SFV para telecomunicaciones, 29 % para iluminación interna a
casas, incluyendo postas de salud, salas comunales, etc., y el resto para otros
usos (refrigeración, bombeo de agua, etc. Los principales proyectos de
electrificación rural, están descritos a continuación. Hay que anotar que la
mayoría de los SFV usados para electrificación rural son del tipo “Sistema
Fotovoltaico Domiciliario”, SFD (en inglés: “solar home system”, SHS), con
potencias típicas de 50 – 60 Wp, operando junto con una batería de plomo
acido, un regulador de carga, y 2 – 4 lámparas fluorescentes de 9 – 11 W,
teniendo un costo del orden de US$ 600 (incluyendo impuestos e instalación).
Un SFD satisface las necesidades usuales de electricidad de una familia en el
campo.

Asimismo, según datos del 20114, el 16% población peruana no tiene electricidad
en sus casas, cifra que se eleva a 22% en las zonas rurales. Según la Dirección
General de Electrificación Rural aún existen cerca de 500 000 hogares ubicados
en zonas rurales que quedarían sin ser atendidos por los programas públicos de
electrificación. El Plan de Electrificación Nacional de Electrificación Rural cerca
de 345 823 hogares deberán ser cubiertos con módulos fotovoltaicos en
espacios rurales.

3
http://fc.uni.edu.pe/mhorn/Energia%20solar%20en%20Peru%20perueconomico.pdf
4
INEI
Entre los proyectos existentes está el financiado por el Banco Mundial, el Global
Environment Facility – GEF y el MEM que ya ha subvencionado la provisión de
electricidad a 2 216 hogares que con sistemas fotovoltaicos pilotos. Asimismo,
dentro de este esquema existiría en cartera otro subproyectos para llegar a 7
000 hogares más. Otro programa es Euro Solar, que provee 130 pequeñas
centrales de energía hibrida (eólico-solar) destinadas a abastecer de energía a
postas, colegios y locales comunales rurales. Asimismo, el programa Luz para
Todos del Gobierno Central contempla que cerca de 11 640 nueva localidades
con servicio eléctrico serán atendidas con fuentes renovables siendo una buena
parte de ellas a través de sistemas fotovoltaicos. Entre las opciones para la
electrificación rural están los sistemas fotovoltaico domiciliario (SFD). La
empresa estatal ADINELSA, encargada de la promoción de la electrificación rural
en áreas no concesionadas, ya posee más 1500 SFDs operativos en el sur del
país5.

El tercer ámbito de desarrollo, y el más promisorio, es el que ha surgido con la


concesión de las 4 centrales solares que se enlazaran al Sistema Eléctrico
Nacional (SEIN) luego de la primera subasta de suministro de electricidad de
Recursos Energéticos Renovables (RER) llevada a cabo por el Ministerio de
Energía y Minas. Las compañías españolas T-Solar Global y Solarpack
Corporacion Tecnológica son las que construirán estas cuatro centrales
fotovoltaicas, con una potencia conjunta de 80 megavatios (mw). Estas
empresas han firmado contratos con el Gobierno Peruano que les permite
asegurar la venta de electricidad producida de fuentes solares durante un lapso
de 20 años. Según Juan Laso, Director General de T Solar, esta adjudicación le
permitirá “incrementar la cartera de proyectos en fase de desarrollo de T-Solar,
que suman una potencia superior a los 650 MW”.6

Como vemos, el sector de la energía solar va desde pequeñas instalaciones


familiares hasta grandes proyectos de centrales solares. Es interesante que los
avances, en este último caso, generen el desarrollo tecnológico y la difusión de
esta fuente de energía renovable en el país. Una característica primordial de la

5
http://gruporural.pucp.edu.pe/noticias/nacionales/el-desarrollo-de-la-energia-solar-en-el-peru/
6
http://gruporural.pucp.edu.pe/noticias/nacionales/el-desarrollo-de-la-energia-solar-en-el-peru/
energía solar es su capacidad para adecuarse a proyectos de mediana y
pequeña envergadura para usuarios individuales. Por ejemplo, en ámbitos
urbanos se pueden desarrollar instalaciones fotovoltaicas que se integren a
grandes superficies expuestas como estacionamientos, edificios, marquesinas.
De hecho, la T –Solar ya desarrolla proyectos de este tipo en España. Este tipo
de innovaciones permite acercar la producción de electricidad al punto de
consumo evitando pérdidas durante el transporte y además de reemplazar el
consumo de energía eléctrica de la red nacional y ahorrar costos a quienes la
implementan.7

GENERACIÓN Y ACUMULACIÓN DE ENERGÍA EN CENTRALES SOLARES

2.1. INTRODUCCIÓN

La energía ha sido desde la antigüedad un factor de bienestar e impulsor del


desarrollo de la sociedad, pero no siempre su utilización ha respetado la
preservación de la naturaleza y el medio ambiente. Algunas de las materias
primas tradicionalmente utilizadas en los procesos de generación de energía,
como los hidrocarburos y los elementos radiactivos necesarios para la
generación de energía nuclear, son de naturaleza contaminante, por lo que
aparece una contradicción entre el desarrollo social que proporcionan y la
contaminación que ocasionan. Por todo ello y gracias a la creciente
sensibilización medioambiental de la sociedad en los últimos años, surgió el
interés por las energías renovables o energías limpias, como la solar y la eólica,
presentándose como la solución energética de la sociedad actual y futura, al ser
fuentes de energías inagotables. Actualmente, la utilización de energías limpias
como fuentes primarias está limitada por su coste, aunque existe un gran interés
por parte de los gobiernos europeos por subvencionar dichas energías, tanto
para poder abaratar sus costes de producción, como para potenciar la
investigación y el desarrollo de nuevas centrales solares y eólicas.

7
No cabe duda de que las opciones de uso de la energía solar son grandes. Lamentablemente, aún
existe desconocimiento de aquellos sectores que pueden aprovecharlo más intensamente. Desarrollar
este subsector energético sería crucial ya que es una de las mejores opciones para cambiar la actual
matriz energética mundial intensiva en gases de efecto invernadero.
En el tema anterior se describieron las partes integrantes de un sistema de
generación de energía eléctrica fotovoltaica, en los siguientes apartados se
presentan en detalle las centrales solares fotovoltaicas, así como la descripción
del fenómeno energético.

2.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CONVERSIÓN


FOTOVOLTAICA

El Sol como fuente de “energía primaria renovable” tiene un espectro de


densidad de energía radiada similar a la de un cuerpo negro de 5900K de
temperatura superficial. Una de las formas más usuales de representar dicho
espectro es dar los valores de densidad de potencia radiada por unidad de
superficie y de longitud de onda como se indica en la figura:

La potencia total recibida por unidad de superficie será:

Naturalmente, las condiciones atmosféricas determinan el nivel de energía solar


disponible. El espectro de la figura queda deteriorado en función del espesor de
la atmósfera que deben atravesar los rayos del sol antes de llegar al detector. El
efecto fotovoltaico se descubrió en 1839 cuando Becquerel puso de manifiesto
la aparición de tensión eléctrica cuando se iluminaba un electrodo de una
solución electrolítica. En cuerpos sólidos, se descubrió en el selenio cuarenta
años más tarde. En 1954 P. Rappaport describió la aplicación de una unión p-n
a la conversión de energía radiactiva en energía eléctrica. La célula solar más
utilizada es la de unión p-n cuyo funcionamiento en la oscuridad difiere muy poco
de la de un diodo de unión y por consiguiente las características eléctricas
corriente-tensión (V/I) obedecen a los resultados típicos de dicho dispositivo
elemental.

Bajo condiciones de iluminación se crean pares electrón-hueco en exceso sobre


las concentraciones de equilibrio en el volumen del semiconductor, que son
separados por el campo eléctrico de la unión p-n provocando la aparición de una
corriente eléctrica en la carga conectada exteriormente. En la figura se pueden
ver las características tensión-corriente en condiciones de iluminación y
oscuridad.

Como se desprende del análisis de la figura anterior, únicamente puede


extraerse potencia del dispositivo si el punto de trabajo está situado en el cuarto
cuadrante, que es donde el producto tensión por corriente es negativo, lo que
significa que la célula solar se comporta como generador de energía.
Evidentemente, la resistencia de carga óptima será aquella que haga coincidir el
punto de trabajo con el punto de máxima potencia.
Las características del “generador fotovoltaico” o célula solar se expresan a
continuación mediante la ecuación que define su característica tensión/corriente
(V/I):

Donde IL, IO, RS y RP son, respectivamente la corriente de generación, la


corriente de oscuridad, la resistencia serie y la resistencia paralelo de la célula y
Vt = mkT/e (Vt(300 K) ≅ 25 mV). Por lo general la resolución de la mayoría de
los problemas prácticos no precisa de tal exactitud y puede recurriese al sencillo
modelo que resulta de aceptar como válidos los supuestos siguientes:

a) Los efectos de la resistencia paralela son despreciables.

b) La corriente generada, IL, y la corriente de cortocircuito (ISC), son iguales.

c) La exponencial ((V +IRs )/Vt) > 1 en cualquier condición de trabajo.

d) Todas las células de un mismo generador son idénticas y trabajan igualmente


iluminadas y a la misma temperatura.

e) Las caídas de tensión en los conductores que interconexionan las células son
despreciables.

Estos supuestos conllevan errores muy pequeños cuando se trata de


generadores fotovoltaicos de silicio cristalino, que son la inmensa mayoría en el
mercado actual.

Quedando la siguiente expresión:

Se puede decir que una célula fotovoltaica es un generador de intensidad


controlada básicamente por la radiación solar.

2.2.1. EL PANEL SOLAR O MÓDULO FOTOVOLTAICO


La capacidad de generación habitual de una célula solar viene a ser de 2 voltios
y 100mA. Los fabricantes agrupan eléctricamente las células solares
asociándolas en paralelo o en serie y las encapsulan en un único dispositivo
llamado “panel solar o módulo fotovoltaico”, que constituye el elemento básico
con el que se construyen los generadores fotovoltaicos.

El panel solar o módulo fotovoltaico proporciona unos determinados niveles de


voltaje y corriente dependiendo del tipo y número de células conectadas y del
tipo de conexión.

El panel solar protege a las células frente a las agresiones de los agentes de la
intemperie, las aísla eléctricamente del exterior y da rigidez mecánica al
conjunto. El tiempo de vida de los módulos, en condiciones normales de
operación, debe ser superior a 20 años y viene determinado por la duración del
encapsulado, que debe ser impermeable al agua además de resistir la fatiga
térmica y la abrasión. El mercado ofrece diferentes tipos de módulos. Los más
característicos están constituidos por células solares de silicio cristalino, todas
de igual tamaño, asociadas en serie / paralelo y encapsuladas en una lámina de
vidrio. De la unión de estas células se obtiene el panel fotovoltaico que tiene el
siguiente aspecto:

La asociación de células solares equivale a una asociación similar a las


baterías, quedando de la forma:
Se puede entender que la corriente que se entrega en la carga, es la resta entre
la corriente constante generada por la célula fotovoltaica IL y la que circula por
el diodo en antiparalelo Id, que se rige por una expresión exponencial creciente.
Cuando en la salida de la célula se produce un cortocircuito (V=0), con un nivel
de radiación normal, la resistencia serie tiene un efecto despreciable y la
corriente de cortocircuito se puede considerar igual a la fotocorriente IL que es
proporcional a la radiación Ec (W/m2).

En la condición de circuito abierto en la salida, la tensión de circuito abierto Voc


corresponde a la tensión en extremos de la unión p-n cuando ésta se ve
atravesada por la fotocorriente IL. La tensión de circuito abierto aumenta
logarítmicamente cuando aumenta el nivel de radiación y disminuye linealmente
con los incrementos de temperatura. Este efecto de la temperatura es debido al
incremento exponencial de la corriente de saturación I0 con los incrementos de
temperatura. La corriente de saturación es una corriente de portadores
minoritarios creada por la excitación térmica y acelerada en el interior por el
campo eléctrico de la unión p-n. La curva característica de un panel solar viene
representada por la siguiente gráfica.
En general, las curvas características V/I de una célula o de un panel solar en
función de la temperatura, se muestran en la siguiente figura:

El valor de la potencia máxima en un panel fotovoltaico viene representada en


la gráfica siguiente, para una temperatura constante y para diferentes
radiaciones.

Las pruebas de test de un panel o módulo fotovoltaico, es decir, sus


características eléctricas I-V, bajo unas determinadas condiciones de iluminación
y temperatura, puede obtenerse a partir de la información característica que,
conjuntamente con el módulo, debe suministrar el fabricante y que está
constituida por varios parámetros obtenidos en unas condiciones estándar de
medida, de uso internacional y definidas como sigue:
Irradiancia 100 mW/cm2 (o 1kW/m2)

Distribución espectral AM 1,5

Temperatura de la célula 25ºC

En estas condiciones ambientales se mide la potencia máxima que puede


entregar el módulo (PMAX), la corriente de cortocircuito, (Isc) y el voltaje de
circuito abierto, (VOC). A continuación se presentan algunas de las
características más relevantes de diferentes paneles solares del fabricante
ATERSA. Estas tablas indican la evolución del funcionamiento V/I en función de
la radiación solar.

Las siguientes tablas indican la evolución del funcionamiento V/I en función de


la radiación solar, pero a temperaturas diferentes:
Como ejemplo, a continuación se presentan las características del panel
fotovoltaico comercial A75 de la empresa ATERSA.
Curva de funcionamiento V/I a diferentes radiaciones (25,..,100mW/cm2)

Curva de funcionamiento I/V y P/V a 25º del panel modelo A75 de ATERSA

2.3. NORMATIVA SOBRE PANELES SOLARES O MÓDULOS


FOTOVOLTAICOS

Son varios los países y organismos que han implantado normativas de


homologación relativas a la durabilidad de los módulos fotovoltaicos. Las
Comunidades Europeas disponen de la norma CEC-Spec 503. Estas normas no
son, en general, de obligado cumplimiento, sin embargo, constituyen una
excelente garantía de durabilidad y por ello, es fuertemente aconsejable el
empleo de módulos homologados.

En la C.E. se puede obtener un Certificado de Calidad emitido por JOINT


RESEARCH CENTRE-ISPRA. Las pruebas a las que se someten los módulos
son las siguientes:

 Inspección visual.

 Pruebas mecánicas (terminales eléctricos, flexión, torsión, etc.).

 Características eléctricas (Tensión circuito abierto, PMP, corriente de


cortocircuito, corriente de máxima potencia, etc.).

 Test de aislamiento eléctrico (fugas).

 Test de durabilidad (ciclos de temperatura y humedad, resistencia a tipos


de ambientes, etc.).

2.4. INTERCONEXIÓN DE PANELES SOLARES O MÓDULOS


FOTOVOLTAICOS

Si suponemos que todas las células y módulos de un generador fotovoltaico son


iguales y trabajan en idénticas condiciones de operación, la asociación serie y
paralelo de paneles se realiza según la tensión y la intensidad de salida que se
desea obtener, quedando el esquema eléctrico siguiente:

La realidad, sin embargo, no es tan sencilla y las células y módulos presentan


una cierta dispersión en sus características. Existen, al menos, dos razones para
ello: por un lado, la dispersión de parámetros propia de cualquier proceso de
fabricación y, por otro, las diferentes condiciones de operación que,
simultáneamente, pueden producirse dentro del generador. Por ejemplo cuando
una zona es sombreada por una nube mientras que otra está totalmente al sol,
o cuando una zona está más sucia que otra y, por ello, las células reciben menos
radiación. Esta dispersión tiene dos efectos significativos:

a) La potencia máxima que puede entregar el generador fotovoltaico es inferior


a la suma de las potencias máximas de los módulos que lo constituyen. Cabe,
por lo tanto, hablar de una pérdida por dispersión.

b) En determinadas circunstancias, algunas células pueden llegar a convertirse


en «cargas» y disipar la energía generada por las demás, por lo que se ven
obligadas a elevar de forma notable su temperatura. Si ésta llega a sobrepasar
un cierto valor (entre 85 y 100 ºC) los materiales encapsulantes se dañan de
forma irreversible y el módulo queda inservible. Este fenómeno se conoce con
el nombre de punto caliente.

Para evitar estos problemas debemos poner unos diodos de protección (DP1,

DP2) de la forma siguiente:

Cuando una rama de paneles entra en cortocircuito por el motivo que sea, los
diodos D1, D2 y D3 evitan que se interfiera en la generación de energía de las
otras ramas dispuestas en paralelo a ella. Se denominan “Diodos de Bloqueo”.
En caso de que un panel quede en circuito abierto, los diodos DP1 y DP2 evitan
que se anule el funcionamiento del resto de paneles de la rama.

2.5. SEGUIMIENTO DEL PUNTO DE MÁXIMA POTENCIA

La conexión directa de un generador fotovoltaico a una carga, conduce al punto


de trabajo que resulta de intersectar las características I-V de ambos. En general,
este punto no tiene por qué coincidir con el de máxima potencia del generador y,
por ello, cabe hablar de unas pérdidas de utilización.

Para evitar estas pérdidas, se recurre al uso de convertidores electrónicos


DCDC, también llamados “seguidores del punto de máxima potencia” (MPPT del
inglés “maximum power point tracking”). Para obtener la máxima energía posible
del panel es necesario disponer de una impedancia variable que fuerce en todo
instante al panel solar a trabajar en el punto de máxima potencia de la curva
característica correspondiente.

Es evidente que la carga conectada al sistema tiene un valor propio y variará


según las necesidades concretas del consumo, no teniendo porqué coincidir con
la impedancia requerida para conseguir la máxima transferencia de potencia. Por
consiguiente, sólo resta la alternativa de disponer en la salida un dispositivo que
simule, a partir de ella y mediante el procedimiento adecuado, una impedancia
variable vista desde el panel. Para conseguirlo teóricamente, se utiliza un
conmutador electrónico que se acciona a gran frecuencia, de esta forma, la
impedancia efectiva vista desde el panel puede variarse en función de la relación
de tiempos de conexión-desconexión del conmutador.

Dentro de esta alternativa existen dos posibilidades:

 Que el conmutador produzca al cerrarse el cortocircuito de la salida del


panel, o bien que lo deje en circuito abierto al desconectarse. Esta opción
no reportaría beneficios ya que, aunque el panel suministre la máxima
potencia, el exceso de potencia conseguido se disiparía en forma de calor
en el circuito y no se transfiere a la carga.

 La segunda opción es conectar en paralelo al panel una batería, las dos


tensiones, correspondientes a la de la batería y la necesaria para alcanzar
la máxima potencia, se encuentran acopladas a través de un
transformador de continua de relación variable. Es decir, un dispositivo
que acople sin pérdidas dos tensiones continuas cuyos valores pueden
variar dentro de un cierto margen.

Una primera aproximación que permite solucionar el problema consiste en un


convertidor electrónico DC/DC de tipo reductor que tiene conectado a su entrada
un circuito LC (filtro que convierte la fuente de corriente en una fuente de tensión
que alimenta al circuito reductor), de manera que la corriente y la tensión del
panel sean siempre las correspondientes a la potencia máxima.

Tratándose de un convertidor de trabajo a frecuencia fija queda claro que el


control del MPPT es el encargado de buscar cual es el tiempo de conexión sobre
la carga del generador (conjunto batería-carga exterior) dentro de cada ciclo del
convertidor o “switching time”. El sistema establece pues el tiempo tal que la
tensión VG resultante coincida con el de VGm correspondiente al punto de
máxima potencia, con lo que el sistema entrega la máxima cantidad de energía
que es capaz de proporcionar para las condiciones exteriores existentes
(temperatura y radiación solar incidente).

Para resolver el problema de situarse en el PPT se pueden utilizar dos métodos


distintos, que se han denominado como método de modulación y método de
muestreo.
Independientemente del método utilizado, hay que tener en cuenta los factores
que influyen en el cambio del punto de trabajo del generador fotovoltaico. Entre
estos factores los hay estáticos y dinámicos, como son:

 Potencia (nivel de radiación disponible).

 Tensión (temperatura, trazado superficial que incluye huecos o


desapariciones de células).

 Fluctuaciones (nubes).

 Tecnología fotovoltaica (forma de la curva I-V).

 Necesidades (estado de carga de las baterías, en el caso de un controlador


de carga con MPPT).

Se pueden utilizar tres términos para describir como de bueno es un MPPT. Son
función del tiempo y de otros parámetros:

Precisión: (estática y dinámica) indica la proximidad al punto de máxima


potencia a la que funciona el MPPT y se puede definir como un porcentaje del
valor máximo Imax, Vmax, Pmax.

Rendimiento: indica la relación entre la potencia actual y la disponible, para un


caso particular de precisión.

Error: (estático y dinámico) Indica la diferencia absoluta o relativa entre el valor


actual de corriente, tensión o potencia y el correspondiente al punto de máxima
potencia. Precisión y rendimiento son esencialmente lo mismo, pero rendimiento
se puede utilizar para corregir el rendimiento en la conversión del inversor.

2.5.1. MODULACIÓN DEL MPPT

En la figura siguiente se representan las curvas correspondientes a la


característica tensión-intensidad del generador solar fotovoltaico, la potencia del
generador solar respecto a la corriente y la corriente del conjunto batería-carga
en función de la corriente del generador.
La potencia entregada por el generador mediante el convertidor DC/DC será:

Donde η es el rendimiento del convertidor conmutado y está cercano al 90%. La


curva de potencia del generador (PG) resulta semejante a la curva de I2 en
función de IG mediante el factor K=VB.

Si se imprime una fluctuación periódica de débil amplitud al valor del parámetro


ton del conmutador Q1, el punto de funcionamiento del sistema se modifica, es
decir, los valores de I2 e IG presentan una cierta oscilación en torno al valor de
reposo en el que estaban, cumpliéndose que:

a) Si el sistema se encuentra situado en la zona a la derecha del punto de


máxima potencia, las curvas A y A’ correspondiente a la intensidad del
generador IG y a la intensidad en el conjunto batería-carga I2 están en
oposición de fase.

b) Si el sistema funciona en la zona situada a la izquierda del punto de máxima


potencia, las curvas B y B’ correspondientes a las mismas magnitudes, están
en fase.

De esta forma si se toma la intensidad del generador IG y la intensidad en el


conjunto batería-carga I2 y se comparan sus fases, se tendrá un criterio para
establecer si el sistema se encuentra a la izquierda o la derecha del punto de
máxima potencia.
2.6. CÁLCULOS DE UNA INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA

Se va a describir un ejemplo de cálculo de los elementos básicos que integran


una instalación solar fotovoltaica. Para iniciar el diseño es necesario conocer los
siguientes datos:

 Ubicación geográfica de la instalación. Cálculo de la radiación incidente.

 Demanda diaria de energía de los receptores.

1. Ubicación de la instalación

Depende directamente de la situación geográfica y la orientación de la


instalación, así como de las condiciones meteorológicas particulares de cada
lugar.

Una vez determinada permite calcular la radiación media anual de la instalación


solar fotovoltaica mediante unas tablas ya predeterminadas. La unidad que se
emplea como medición de la energía solar es el langley (caloría por centímetro
cuadrado) o el kilojulio por metro cuadrado. En la tabla adjunta se proporcionan
datos de radiación solar (cal/cm2) en diferentes puntos de la comunidad
valenciana y próxima a ella.
La relación existe entre unidades es la siguiente:

1 Langley = 1 cal/cm2
1 cal = 4.186 Ws

1 cal/h = 4.186 Ws x ( 1h / 3600 s) = 0.0016 Wh

1 cal/cm2 = 0,016 x 100mWh/cm2

1 Langley = 1 cal/cm2 = 0,016 x 100mWh/cm2

1 Langley / día = (0,016 x 100mWh/cm2) / día

1 kWh/m2 = 86,2069 cal/cm2

El rendimiento de un panel suele estar sobre el 20% de la radiación incidente


sobre él.

Se debe definir el ángulo de inclinación de los paneles, para el mejor


aprobéchamiento de la radiación. Esto depende de la latitud de la posición
geográfica de la instalación. La orientación del panel también juega un
importante papel, lo mismo que en el caso anterior, para aprovechar mejor la
radiación incidente. En la mayoría de casos en el Perú es orientación Sur y la
inclinación óptima es de 30º.

You might also like