You are on page 1of 42

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

“PREVALENCIA DE SOBREPESO MATERNO DURANTE EL SEGUNDO Y


TERCER TRIMESTRE DE GESTACIÓN EN EL CENTRO DE SALUD TUPAC
AMARU DE VILLA PERIODO 2016”

COORDINANORA DEL CURSO


Dra. Rocío Guillen Ponce
ASESORA
Dra. Carmela Pérez Irureta
PRESENTADA POR

CRUZ CHAMBI, ARIA


DIAZ GUERRERO, DIANA
DURAND PINEDO, GIULIANO
MARIN BALDOCEDA, KATHERINE
MAURICIO FERNANDEZ, KIMBERLEY
PAIVA SALAZAR, LEONARDO
PAXI LANCHA, MARI
QUISPE ESCALANTE, SERGIO
TENORIO BETANCOURT, GIULIANA

LIMA – PERÚ
AÑO 2017
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar queremos agradecer a Dios por permitirnos estar aquí y


brindarnos la oportunidad de presentar este proyecto de investigación que no
hubiera sido posible realizarlo sin el apoyo incondicional de nuestro padres
quienes día a día se esfuerzan por brindarnos lo mejor, también debemos
agradecer a dos personas fundamentales en este proyecto de investigación, a
nuestra coordinadora del curso, la Dra. Roció Guillen Ponce quien nos brindó la
oportunidad de poder conocer la importancia de la epidemiologia durante todo el
ciclo, a nuestra asesora, la Dra. Carmela Pérez Irureta, quien siempre estuvo
dispuesta a brindarnos su ayuda de la mejor manera, a pesar de las dificultades
presentadas durante el ciclo siempre estuvo guiándonos. Muchas gracias.

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………..

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general……………………………………………………….

3.2 Objetivos específicos…………………………………………………

4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO……………………………………………..

5. MARCO TEÓRICO

5.1 MARCO INSTITUCIONAL……………………………………………

5.2 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………...

6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES………………………………….

7. METODOLOGÍA………………………………………………………………...

8. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

8.1 Discusión……………………………………………………………….

8.2 Análisis de resultados…………………………………………………

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………..

10. ANEXOS………………………………………………………………………..
INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1………………………………………………………………………….

Gráfico N° 2…………………………………………………………………………

Gráfico N° 3…………………………………………………………………………

Gráfico N° 4………………………………………………………………………...

Gráfico N° 5…………………………………………………………………………

Gráfico N° 6…………………………………………………………………….......

Gráfico N° 7…………………………………………………………………………

Gráfico N° 8…………………………………………………………………………

Gráfico N° 9…………………………………………………………………………

Gráfico N° 10……………………………………………………………………….

Gráfico N° 11……………………………………………………………………….

Gráfico N° 12……………………………………………………………………….

Gráfico N° 13……………………………………………………………………….

Gráfico N° 14………………………………………………………………………

Gráfico N° 15………………………………………………………………………

Gráfico N° 16………………………………………………………………………

Gráfico N° 17………………………………………………………………………

Gráfico N° 18……………………………………………………………………….
1. Introducción

En el último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


sobre la ENDES 2013, se encuentra que, del total de gestantes con peso normal
al inicio del embarazo, las dos terceras partes tuvieron ganancia de peso
insuficiente y la quinta parte, ganancia de peso excesiva.

Estos estudios nos señalan que, a nivel nacional, la mayoría de las gestantes
inicia el embarazo con exceso de peso, pero la mitad de ellas gana poco peso y
una quinta parte tiene ganancia de peso excesiva.1

Durante la etapa del embarazo, hay numerosos factores genéticos, ambientales,


sociales y alimentario-nutricionales que juegan un rol fundamental en el
desarrollo normal de la gestación. Uno de ellos es el peso materno ideal que
debe mantener la mujer gestante, a través de estilos de vida que optimicen la
salud materna y reduzcan los factores de riesgo durante la gestación y en la
finalización del mismo. Existe un peso materno ideal que la gestante debe
mantener con el objetivo de evitar riesgos gestacionales como hipertensión
asociada con el embarazo, diabetes gestacional; complicaciones durante el
trabajo de parto, macrosomía, falla en la lactancia, retención de peso posparto y
subsecuente desarrollo de obesidad.

Otros estudios han concluido que la obesidad pregestacional y el aumento de


peso excesivo durante la gestación contribuyen a aumentar el riesgo de cesárea,
independientemente del peso fetal, la baja talla materna y las complicaciones
prenatales relacionadas con la obesidad y la edad gestacional. En algunos casos
de ese estudio, la indicación principal de la cesárea fue la “falta de progresión y
descenso” del feto, probablemente por desproporción pélvico-cefálica. Otras
complicaciones asociadas a la obesidad materna son las relacionadas con el
aumento de peso fetal, como la presentación anómala, una mayor
instrumentación, la distocia de hombros, la hemorragia del canal blando y el
desgarro perineal de tercer y cuarto grado. Existen datos que sugieren un
incremento de la probabilidad de presentar una muerte fetal anteparto en las
pacientes obesas. Aunque no está claro si este hecho se debe a la propia
obesidad o a las comorbilidades que se asocian frecuentemente, algunos
autores concluyen que, en cualquier caso, la reducción del peso materno
disminuye la probabilidad de muerte fetal. Se ha señalado que el inicio y
mantenimiento de la lactancia materna en obesas pueden estar afectados, entre
otros motivos, por alteraciones en el eje hipotálamo-hipofisogonadal así como
una menor respuesta de la prolactina al impacto de la obesidad sobre la
reproducción humana natural y asistida. Ante un problema de salud en el
embarazo tan emergente como este, el objetivo que nosotros planteamos para
la revisión de este tema es determinar la prevalencia de obesidad materna en el
segundo y tercer trimestre de gestación, periodo en el cuál la mayoría de
gestantes tiende a incrementar de peso.2

2. Planteamiento del problema

3. Objetivos
3.1 Objetivo general
 Determinar la prevalencia de sobrepeso en gestantes que acuden
al centro de salud Tupac Amaru de Villa en el año 2016.
3.2 Objetivos específicos
 Describir la relación existente entre el sobrepeso de la gestante y
el lugar de procedencia.
 Describir la relación entre el sobrepeso de la gestante y el grado de
instrucción.
 Describir la relación entre el sobrepeso de la gestante y el estado
civil.
 Describir la relación entre el sobrepeso de la gestante y el nivel de
glucosa sérica.
 Describir la relación entre el sobrepeso de la gestante y el consumo
de tabaco.

4. Justificación del estudio

En el Perú, la gestación es una etapa anabólica por excelencia, en la que se


sintetizan muchos tejidos nuevos, lo que se traduce en un aumento progresivo
de peso (10 kg en promedio). Este incremento ponderal se ve favorecido por el
aumento del hambre y la sed de la embarazada, especialmente a partir del
segundo trimestre el embarazo.

La importancia de la nutrición materna en la evolución del embarazo ha sido


ampliamente demostrada, aunque la mayor parte de los esfuerzos en los países
en vía de desarrollo se han orientado a analizar fundamentalmente la relación
con el déficit de peso Materno, al otro extremo de la malnutrición en gestantes
está el sobrepeso y la obesidad.

Las mujeres que tienen sobrepeso o son obesos al inicio del embarazo tienen un
mayor riesgo de trastornos hipertensivos durante el embarazo, diabetes
gestacional, complicaciones en el parto, tales como parto prolongado y mayores
tasas de cesáreas. Además de los riesgos establecidos asociados al sobrepeso
u obesidad antes del embarazo. Se ha incrementado interés por las posibles
consecuencias adversas de exceso o aumento de peso en el embarazo. Este
estudio se desarrolló con el afán de llegar a establecer la incidencia de obesidad
en el grupo de mujeres embarazadas que consultan a este centro de salud,
conocer así las diferentes complicaciones que presentan en el periodo prenatal,
tanto complicaciones maternas como complicaciones fetales. Con el propósito
de llegar identificar a estas pacientes durante el control prenatal, mejorar la
atención, seguimiento y monitorización de las mismas. Los resultados obtenidos
durante esta investigación van de la mano con los diferentes artículos
consultados con respecto al aumento de complicaciones que conlleva el
sobrepeso y obesidad preexistentes en mujeres en edad fértil y durante el
periodo de gestación.

ANTECEDENTES

1. Ganancia de peso gestacional como factor de riesgo para desarrollar


complicaciones obstétricas (2013). Después de muchos estudios realizados en
numerosas regiones y relacionando la morbimortalidad infantil con los regímenes
nutricionales que se tienen en el embarazo, se diseñó un proyecto de nutrición
materna para el embarazo y la lactancia en el que se establece modificaciones que
deberían de tener en su dieta las gestantes, sin alterar factores económicos y
culturales. Los riesgos que corre una paciente y su bebé, si ésta se encuentra con
sobrepeso en el momento de embarazarse, son muy elevados, por lo tanto, se
debe prevenir, dándole tratamiento al sobrepeso de la paciente antes de que ésta
se embarace, para así aminorar riesgos y garantizar un embarazo con una
evolución exitosa. [1].

2. Sobrepeso y obesidad maternos como factores de riesgo independientes


para que el parto finalice en cesárea (2016). Se realizó un estudio de cohortes
retrospectivo a gestantes del Hospital Universitario de Puerto Real (Cádiz). Las
gestantes fueron clasificadas de acuerdo al IMC al inicio de la gestación. Se
evaluaron varios factores de riesgo, y entre ellos se encuentra el sobrepeso y la
obesidad; como dos de las complicaciones más graves durante el embarazo,
representan en sí mismos un mayor riesgo para que el parto finalice mediante
cesárea y pueda terminar en complicaciones. [2].

3 Complicaciones obstétricas y perinatales en gestantes con obesidad


gestacional atendidas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrió
n durante el
segundo semestre (2014) Estudio de tipo observacional, descriptivo de corte
transversal, en el cual participaron 53 gestantes con obesidad gestacional
atendidas
durante el primer semestre del año 2014. Las complicaciones obstétricas
perinatales
perinatales más frecuentes en las gestantes con obesidad estacional atendidas en
el
Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el año 2014 fueron: la cesárea (79.2%),
la anemia durante el puerperio (77.4%), la anemia durante el embarazo (34%) y la
y la macrosomía fetal (24.5%)[3]

4 Guía de Práctica Clínica para el control de la morbilidad materna - Obesidad en


el
Embarazo Manejo de la obesidad materna antes, durante y después de la
gestación (2013) La obesidad se asocia a una serie de complicaciones
preconcepcionales,en el período prenatal, durante el parto y postparto, lo que
aumenta
directamentente los riesgos de morbilidad y mortalidad en la madre y en el niño y una
exigente demanda indirecta de recursos en los servicios de salud. Esta guía brinda
al
equipo de salud las recomendaciones para desplegar un plan de cuidados de alta
calidad de atención obstétrica con un enfoque interdisciplinario, que abarca desde el
periodo preconcepcional hasta el puerperio para este de alto riesgo de presentar
series
complicaciones, con consecuencias no solo en el embarazo, parto y puerperio, sino,
también a lo largo de toda la vida de estas mujeres y de sus hijos.[4]

5 Diabetes gestacional y su relación con obesidad en gestantes que acuden al

Hospital Nacional Dos de Mayo (2012) Título de Especialista en Gineco-

Obstetricia Moisés Rodolfo Ascue Reynaga La investigación tiene como objetivo

determinar la relación entre la Diabetes gestacional con la obesidad en gestantes


que

acuden al Hospital Nacional Dos de Mayo, en el año 2012. El presente estudio es


de

tipo descriptivo, observacional y correlacional. Es correlacional dado que se


encontró la

relaciones entra la diabetes gestacional y obesidad. Este estudio se realizó en 468

gestantes que acudan a su control prenatal en el servicio de Obstetricia del Hospital

Nacional 2 de Mayo durante su embarazo, durante el año 2012. Entre los resultados
se

tiene una prevalencia de 3.8% (n=18) pacientes gestantes con diabetes gestacional
que

, el 39.1% presentan test tolerancia positivo y el 60.9% presentan test tolerancia

negativo. El 14.1% presentan sobre peso y el 7.3% presentan obesidad y el 0.9%

presentan obesidad mórbida. Se encontró que la diabetes mellitus y la hipertensión

arterial presentaron mayor prevalencia en antecedentes familiar de la gestantes con


diabetes gestacional. Las complicaciones maternas más frecuentes fueron el aborto
y la

Macrosomia.El 63.7% presentan parto vaginal y el 27.4% presentan Parto cesárea

electiva. Vivos es de 5,8 días no se encontró diferencias significativas .E l IMC,

antecedente familiar de diabetes y edad resultaron relacionados al desarrollo de

Diabetes Gestacional.[5]

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CENTRO DE SALUD TÚPAC AMARU DE


VILLA

El Establecimiento de Salud “Túpac Amaru de Villa”, fue fundado el año 1982, en el


gobierno del Presidente Fernando Belaunde Terry, iniciándose como Puesto de Salud,
para la atención de los pobladores de la zona, con pequeños ambientes, donde
comenzó a funcionar los servicios de Tópico y Medicina, posteriormente se amplió los
servicios de Obstetricia y Odontología. Estando como Jefe el Dr. Ítalo Arbulú.

En Octubre del año 1996, se hizo la ampliación y remodelación del Puesto de Salud
“Túpac Amaru de Villa”, llevándose a cabo la inauguración de este Establecimiento el
13 de Mayo de 1997, siendo Director General de la DISA II Lima Sur, el Dr. Ítalo Arbulu
Tejero y el Médico Jefe del Puesto de Salud en mención la Dra. Norka Rocio Guillen
Ponce.

En el AA. HH. Túpac Amaru Mz-E5, se construyó, en 1987 en un proyecto comunitario


de Salud y Educación, siendo asignados para Salud un total de 330 m2 de terreno, en
el cual se construyó una estructura de 02 pisos. Posteriormente el Ministerio de
Educación abandono el Área asignada en este complejo y es entonces que la
comunidad decide que se debe dar de nuevo en uso al Ministerio de Salud para la
construcción de un Centro Infantil.

Según Resolución N° 038-2007/SBN-GO-JAD, del 27 de Enero del 2007, se regulariza


el trámite de afectación en uso a favor del Ministerio de Salud del predio de propiedad
del Estado de 618,75m2, denominado Manzana E1 Lote 19 del Asentamiento Humano
Túpac Amaru de Villa del Distrito de Chorrillos, Provincia y Departamento de Lima.

El Centro de Salud Túpac Amaru de Villa se encuentra ubicado en el Distrito de


Chorrillos, Provincia y Departamento de Lima; cuenta con una población de 13,380
habitantes, sin embargo jurisdiccionalmente forma una unidad geográfica social y
poblacional con áreas de influencia de los Puestos de Salud Mateo Pumacahua,
Defensores de Lima y Santa Isabel; colinda a su vez con el Centro de Salud Delicias
de Villa y el Puesto de Salud San Juan de la Libertad, esto hace que en conjunto la
población total ascienda a mas de 70,000 habitantes; sin embargo por su limitada
capacidad resolutiva debe referir las atenciones de emergencia de acuerdo a la
complejidad de los diferentes establecimientos, tales como: Centro de Salud Delicias de
Villa, Centro de Salud Buenos Aires de Villa; Centro Materno Infantil Chorrillos II; así
como al Hospital de Apoyo “María Auxiliadora”.

Aniversario del AA. HH. Túpac Amaru de Villa es el 24 de Octubre.

Médicos Jefes del Centro de Salud “Tupac Amaru de Villa”


Dr. Ítalo Arbulú Tejero
Dra. Rosa Ruiz Yengle

Dr. Montero Maravi


Dr. Figueroa
Dra. Ceferino
Dra. Rocío Guillen Ponce
Dr. Hugo Valdizan Matos
Dra. Mabel Ramírez Chipana
Dr. Nicolás Horna Barriga
Dr. José Luis Gerónimo Meza.
Dra. Marlene Paico Alcántara
Dra. Carmela Pérez Irureta
Dr. Ernesto Verde Tiburcio
Dra. Carmela Pérez Irureta
Dra. Doris Cavero Cruz
2. EPIDEMIOLOGÍA
Según estimaciones mundiales recientes la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela
datos en el 2014, donde más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían
sobrepeso, de los cuales, más de 600 millones eran obesos donde el 40% eran mujeres con
sobrepeso y 15% eran obesas [6].

La situación nutricional de las mujeres antes y durante el embarazo es uno de los


determinantes de los riesgos de mortalidad materna y de las posibilidades de desarrollo del
feto, la mortalidad intrauterina, la duración del embarazo y las complicaciones del parto [7].

En los años 2011-2012 un estudio realizado por la Encuesta Nacional de Demografía y Salud
(ENDESA) a nivel nacional concluyo que el problema de sobrepeso y obesidad ha ido en
aumento al pasar del 47% (ENDESA 2005-2006) al 51%. El 51% por ciento de las mujeres
en edad fértil tienen sobrepeso u obesidad y en este grupo el 29% corresponde mujeres con
sobrepeso y el 22% a mujeres obesas. Con respecto a la edad de las mujeres, los mayores
porcentajes de sobrepeso y obesidad se observan entre las mujeres de 30 años o más con
un 68% en comparación con el 21% de las adolescentes de 15-19 años.

La obesidad lleva a condiciones de alto riesgo durante el embarazo, como ser aborto
espontáneo, diabetes gestacional, hipertensión gestacional, preeclampsia, parto prematuro
de indicación médica, alteraciones del trabajo de parto y mayor tasa de cesárea incluso
ciertos tipos de cáncer.
3. FACTORES QUE PREDISPONEN A MAYOR GANANCIA DE PESO

- RAZA:
En un estudio realizado a lo largo de tres años con 248 mujeres afroamericanas y
187 mujeres no afroamericanas (que incluía blancas, no hispanas y de origen
asiático), siendo embarazadas mayores de 18 años y menos de 20 semanas de
gestación, se encontraron diferencias en la tasa de ganancia de peso materno, para
las afroamericanas en comparación con las no afroamericanas. Para las mujeres no
afroamericanas, la tasa de aumento de peso fue de aproximadamente 0.24
kg/semana desde el periodo preconcepcional hasta la primera visita que fue de 16
a 20 semanas de gestación, aumentando alrededor de 0.36 kg/semana de la primera
visita a la segunda entre las 30-36 semanas; en contraste, las mujeres
afroamericanas aumentaron 0.30 kg/semana de la visita preconcepcional a la visita
de la semana 16-20, y 0.33 kg/semana en la segunda mitad del embarazo.
- EDAD:

Existen estudios que señalan que un embarazo a una edad mayor o igual a los 40
años tiene un riesgo mayor de complicaciones obstétricas, entre las que se
encuentra la ganancia excesiva de peso que se puede mantener e incluso aumentar
después del embarazo, resultando muy difícil a la mujer regresar a su peso ideal. En
un estudio realizado en el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos en La
Habana, Cuba, en 2011, se pudo apreciar que en las mujeres con edades
comprendidas entre 20-39 años hubo mayor predominio del sobrepeso y obesidad,
mientras que el grupo de las adolescentes mostró menores porcentajes.

- INFLUENCIA EN LA ESTATURA:

Se sabe que los promedios de talla y peso de los adultos difieren considerablemente
de una población a otra. La talla depende en gran parte de factores genéticos y no
sólo de la acción del medio, aparte de su importancia obstétrica y de la importancia
general como indicador posible del estado nutricional, la estatura de la madre tiene
un interés directo para el cálculo de las necesidades alimentarias durante la
gestación; no obstante, se considera que los actuales conocimientos existentes
sobre las variaciones de la talla materna y del aumento de peso durante el embarazo
entre una población y otra son todavía insuficientes como para considerar la estatura
como factor clave para el aumento de peso.

-FISIOPATOLOGÍA:

La obesidad en la mujer se asocia a la alteración de la ovulación, con la consiguiente


disminución de la fertilidad, sea con Síndrome de ovario poli quístico, o sin la
coexistencia de esta patología .Las obesas presentan mayor riesgo de abortar y
disminución de las tasas de implantación embrionaria , lo cual podría deberse a
deficiencia de la fase lútea y alterando la composición del líquido folicular y así
alterando el metabolismo de los ovocitos .La calidad del embrión se ve afectada por
pobre calidad del ovocito ,esto también sería responsable del aumento de las tasas
del aborto espontaneo y anomalías en el crecimiento .

4. SOBREPESO Y OBESIDAD
Fisiológicamente existen sustancias que se relacionan inhibiendo o estimulando el hambre
y la saciedad, como la leptina, grelina y el neuropéptido Y. El índice de masa corporal (IMC)
es un parámetro que se utiliza para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad con validez en
todo el mundo, siendo el más utilizado en los estudios epidemiológicos.
La obesidad se clasifica según la OMS en: Normo peso (IMC de 18.5-24.9), exceso de peso
(IMC>25 kg/ m2), sobrepeso o pre obeso (IMC 25-29.9 kg/ m2), obesidad grado I o moderada
(IMC 30-34.9 kg/ m2), obesidad grado II severa (IMC de 35-39.9 kg/ m2), obesidad grado III
o mórbida (IMC>40 kg/ m2).

La obesidad en el embarazo es un conflicto para salud pública, pues incrementa riesgos


obstétricos y neonatales aumenta el riesgo de presentar enfermedades y complicaciones
durante el embarazo y el parto como: Diabetes gestacional, preclampsia, enfermedades
hepáticas no alcohólicas, trastornos de la coagulación (tromboembolias) y
oligo/polihidramnios y en el feto los trastornos abarcan: Macrosomía fetal, síndrome de
distress respiratorio y productos con bajo peso para la edad gestacional, prematurez,
malformaciones genéticas y aumento de riesgo de muerte fetal

Cuánto pesa una mujer cuando queda embarazada y cuánto sube de peso durante el
embarazo son factores que pueden afectar su salud y la del bebé. Quedar embarazada
con un índice de masa corporal (BMI por sus siglas en inglés) normal y subir de peso
durante el embarazo dentro de los niveles recomendados son formas importantes de
cuidar la salud de la madre y del niño.

El Instituto de Medicina recomienda los siguientes rangos de aumento de peso durante


el embarazo para las mujeres estadounidenses:

 Las mujeres embarazadas con peso bajo (BMI inferior a 18,5) deberían
aumentar entre 28 y 40 libras.
 Las mujeres embarazadas con peso normal (BMI entre 18,5 y 24,9) deberían
aumentar entre 25 y 35 libras.
 Las mujeres embarazadas con sobrepeso (BMI entre 25 y 29,9) deberían
aumentar entre 15 y 25 libras.
 Las mujeres embarazadas obesas (BMI superior a 30) deberían aumentar
entre 11 y 20 libras.

5. RIESGOS DE SALUD EN LA MADRE

DIABETES GESTACIONAL
Es la alteración metabólica más frecuente en las embarazadas obesas o con sobrepeso.
El aumento de peso durante el embarazo, es para muchos investigadores, el más
importante factor de riesgo externo . Se define como la intolerancia a los carbohidratos
diagnosticada durante la gestación y surge en 1-14% de las gestantes, donde existirá la
posibilidad que 1/3 o más lo experimenten en un nuevo embarazo . A nivel mundial la
prevalencia varía de 2-9%.

Se pueden mencionar entre otros factores de riesgo antecedente personal de diabetes


mellitus (33-50% de riesgo), población hispana, antecedente familiar en primer grado de
consanguinidad con diabetes mellitus, antecedentes obstétricos previos (macrosomía
fetal, mortinatos), partos múltiples, los factores de riesgo deben limitarse para cada
población según ciertos investigadores.

En el feto es conocido que la macrosomia y las malformaciones congénitas son la


principal causa de morbimortalidad debida a la diabetes gestacional, afectan
principalmente los sistemas cardiovascular, sistema nervioso central, genitourinario y
esquelético y tienen mayor predisposición a riesgos metabólicos como la hipoglicemia,
prematurez, hiperbilirrubinemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, síndrome de dificultad
respiratoria y muerte neonatal.

La gestación como tal se puede considerar diabetogénica, y el sobrepeso y la obesidad


durante este produce aumento de la resistencia a la insulina, llevando a una disminución
de la función de las células beta de producir insulina suficiente y consigo mayor riesgo
de padecer diabetes gestacional. El riesgo de sufrir diabetes gestacional (DG) es 2.6
veces mayor en gestantes obesas respecto a las gestantes con IMC normal, y 4 veces
mayor en gestantes con obesidad severa.

Según la Academia Americana de Diabetes (ADA) la detección de diabetes gestacional


debe iniciarse durante la primera visita prenatal a las 24-28 semanas de gestación, y a
las 6-12 semanas post parto, con pruebas diferentes a la hemoglobina glicosilada
(HbA1C).
El primer paso para el diagnóstico es el test de tolerancia a la glucosa con 75 gr via oral,
con mediciones plasmáticas de glicemia en ayunas, 1-2hrs después de la carga en
mujeres que no hayan sido diagnosticadas con diabetes evidente (I trimestre). Glicemia
en ayunas>92 mg/dl, Glicemia 1h pos carga (75 g de glucosa) >180 mg/dl, Glicemia 2h
pos carga (75 g de glucosa) >153 mg/dl.

En el segundo paso se realiza la prueba de tolerancia oral a la glucosa con 50 g (no en


ayunas), medir glicemia 1h después, solo si esta es mayor de 140 mg/dl (>135 mg/dl, si
la paciente es de etnia de alto riesgo de DM), se procede a la carga de 100g de glucosa
(en ayunas) si el resultado es>140 mg/dl a las tres horas se sustenta el diagnostico de
DG.
HIPERTENSIÓN GESTACIONAL Y PRE-ECLAMPSIA
Se ha relacionado al IMC superior de los valores normales como factor de riesgo
importante para el desarrollo de preclampsia e HTG aunque aún no ha sido establecido
del todo. Los trastornos hipertensivos tales como: la hipertensión crónica, hipertensión
gestacional (HTG) y preclampsia se presentan en aproximadamente el 6-8% de los
embarazos siendo una fuente importante de morbimortalidad materna y fetal en casi
todo el mundo.

La obesidad se asocia con mucha frecuencia a la hipertensión gestacional y se ve más


elevada aun cuando se relaciona con edades avanzadas durante el embarazo y el
incremento de IMC>25 kg/ m2 aumenta la prevalencia de hipertensión en mujeres en
edad reproductiva. Las mujeres que han presentado eclampsia e hipertensión arterial
gestacional, recurrente en embarazos subsiguientes, tienen mucho más probabilidad de
desarrollar hipertensión arterial crónica.
El riesgo de HTG se encuentra 2.5 veces incrementado en mujeres obesas cursando su
primer embarazo y 3.2 en aquellas con obesidad severa, 1.6 veces mayor riesgo de
preeclampsia en pacientes obesas y 3.3 en obesas severas. En un estudio general se
observó que por cada 5-7 kg/ m2 se dobla el riesgo de preclampsia. y el riesgo de
hipertensión crónica aumenta hasta 5 veces en aquellas mujeres con sobrepeso.

La mujer con obesidad o sobrepeso que se embaraza tiene un mayor riesgo para
desarrollar preeclampsia. Ésta es definida como el incremento de la presión arterial por
encima de 140/90 mmHg por lo menos en dos ocasiones (o elevación de la presión
arterial sistólica en más de 30 mmHg y en presión diastólica mayor de 15 mmHg con
respecto a los niveles basales en el embarazo, acompañada de proteinuria mayor a 0.3
g en 24 horas). La preeclampsia está asociada con graves consecuencias maternas y
perinatales. En un estudio se analizaron los riesgos y la influencia que tiene el aumento
de peso materno en relación con la aparición de la enfermedad, midiendo variables
como IMC, circunferencia braquial media y pliegue tricipital, encontrando que el riesgo
de preeclampsia en mujeres con un IMC mayor de 29 tiene una alta significancia, sobre
todo cuando está asociado con otros factores de riesgo como la edad materna
avanzada, antecedentes de preeclampsia y riesgo hereditario de obesidad; sin
embargo, una variable de mayor precisión que el IMC en este estudio fue la medida de
la circunferencia braquial media.
ABORTO
En un estudio en pacientes que habían sido inseminadas artificialmente por problemas
de infertilidad, se encontró que había un mayor número de abortos en aquellas mujeres
con bajo peso, así como en aquéllas con sobrepeso, y que este porcentaje aumentaba
en aquellas pacientes cuyo IMC era cada vez mayor.

PARTOS PREMATUROS
El parto pretérmino tiende a disminuir a medida que aumenta el IMC de obesas. Algunos
trabajos mencionan que la obesidad sería un factor protector para el parto pretérmino.
Se ha visto asociado, no por riesgo inherente a la obesidad materna en sí, sino por las
complicaciones concomitantes como: diabetes e hipertensión.
Embarazo > 41 semanas
Estudios recientes asocian IMC pregestacional con obesidad y ganancia de peso con
elevado riesgo para embarazos pos término con mayor incidencia para inducción al
parto.
El riesgo aumenta paralelamente al incremento del IMC.

6. RIESGOS EN LA SALUD DEL FETO

Macrosoma: El Macrosoma es una enfermedad caracterizada por provocar que su


bebé aumente mucho de peso durante su desarrollo. Esto podría llegar a complicar el
trabajo de parto y el alumbramiento, dificultando que su bebé ingrese y pueda salir
fácilmente del canal de parto. Algunos bebés de mucho peso pueden dañarse los
hombros en el momento del parto. Esto es conocido con el nombre de distonía de
hombros.
Defectos del Tubo Neural: Los bebés nacidos de madres obesas también corren
riesgo de padecer defectos del tubo neural durante la etapa de desarrollo. Los defectos
del tubo neural, tales como: la espina bífida y la anencefalia usualmente son asociados
con bajos niveles de ácido fólico durante el tercer trimestre del embarazo. Estos
defectos pueden ser detectados frecuentemente en las primeras etapas del embarazo
a través de un mapeo realizado con un aparato de ultrasonido. No obstante, las mujeres
obesas -por lo general- producen muy pocas ondas de ultrasonido. Ya que a las ondas
de ultrasonido se les dificulta penetrar las capas adicionales de grasa, la prueba de
ultrasonido reproduce imágenes borrosas. Como consecuencia de ello, los defectos del
tubo neural no siempre pueden ser detectados en estos bebés.

PREMATUREZ:
El parto pretérmino tiende a disminuir a medida que aumenta el IMC de obesas. Algunos
trabajos mencionan que la obesidad sería un factor protector para el parto pretérmino.
Se ha visto asociado, no por riesgo inherente a la obesidad materna en sí, sino por las
complicaciones concomitantes como: diabetes e hipertensión.

Obesidad Infantil: Varios estudios clínicos han demostrado que los bebés que nacen
de madres obesas son más propensos a padecer obesidad para cuando cumplen cuatro
años. En un estudio reciente se ha demostrado que el 29% de los bebés nacidos de
madres obesas también serán obesos/as para cuando cumplan los cuatro años de edad,
comparados con sólo un 9% de bebés nacidos de madres de peso normal.
7. PREVENCIÓN
Si usted fuera obesa, existen algunos pasos que podría seguir para contribuir a
reducir los riesgos de que usted o su bebé desarrollaran problemas de salud.
 Perder Peso Antes de Quedar Embarazada: Si estuviera planficando quedar
embarazada en un futuro cercano, debería dejar que un profesional médico controlara
su peso periódicamente. Si fuera obesa, debería considerar perder peso a través de
una dieta sana y ejercicio frecuente. Incluso, el hecho de perder sólo unos pocos kilos
de más podrían contribuir radicalmente a reducir los riesgos de padecer
complicaciones durante el embarazo. Aquellas mujeres que padecen de obesidad
mórbida deberían someterse a una cirugía que las ayudara a solucionar su problema.

 Controlar su Aumento de Peso: Incluso si fuera obesa, nunca debería tratar de


perder peso durante el embarazo. La pérdida de peso o los cambios en su dieta
podrían evitar que su bebé obtuviera las suficientes calorías y nutrientes como para
crecer y desarrollarse apropiadamente. En lugar de ello, debería enfocarse
en aumentar de peso con mucha moderación. La mayor parte de las mujeres obesas
deben ganar entre 15 y 25 libras de peso; aumentando la mayor parte del mismo
durante el tercer trimestre del embarazo.

 Ejercitarse: Debería continuar ejercitándose durante todo el transcurso de su


embarazo. Lo más recomendable sería que hablara con su doctor de cabecera acerca
de los niveles de ejercicio más apropiados para usted. Incluso el hecho de caminar
dando la vuelta a la esquina de su casa unas cuantas veces al día realmente podría
llegar a ayudarla a reducir el riesgo de padecer potenciales enfermedades.

 Busca atención prenatal regular. Las visitas prenatales pueden ayudar al médico a
vigilar tu salud y la del bebé. Explica a tu médico cualquier condición médica que
puedas tener (como la diabetes, la presión arterial alta o apnea del sueño) y habla
sobre qué puedes hacer para controlarlo.

 Haz una dieta saludable. Trabaja con tu médico o con un dietista en mantener una
dieta saludable y evitar el aumento excesivo de peso. Ten en cuenta que durante el
embarazo, necesitas más ácido fólico, calcio, hierro y otros nutrientes esenciales. Una
vitamina prenatal diaria puede ayudar a llenar los vacíos. Consulta al médico si tienes
necesidades nutricionales especiales.

 Evita las sustancias peligrosas. Si fumas, pide ayuda para dejar de fumar. El
alcohol y las drogas están fuera de los límites, también. Obtén la aprobación de tu
médico antes de empezar o dejar de tomar cualquier medicamento o suplemento.
8. DISTRIBUCIÓN DE LAS CALORÍAS EN CADA TRIMESTRE

 Primer Trimestre:Las necesidades calóricas (1,800 calorías) siguen siendo las


mismas, pero se debe empezar a incluir ingredientes saludables (leche,
almendras, germen de trigo, levadura de cerveza).

 Segundo trimestre:Como en el segundo trimestre (a 2,500 calorías) el feto dobla


su talla, al inicio del cuarto mes hay que ir aumentando progresivamente las
calorías hasta llegar a las 2,500 que recomienda la OMS.

 Tercer trimestre: en los últimos meses de gestación, se debe aportar a la dieta


unas 2,750 calorías diarias y contener unos 100 gramos de proteínas.

9. REQUERIMIENTOS MÁS IMPORTANTES EN LA GESTACIÓN PROTEÍNAS:

Se requiere consumir durante la gestación alrededor de 925 g de proteínas, ya que


la tasa de acumulación no es constante, siendo más importante esta ingesta durante
el segundo trimestre, por lo que la ingesta adicional debe aumentarse de 6 a l0 g
diarios.

Lípidos: se requiere de un aumento en el aporte de lípidos, en principio, para lograr


las reservas de grasa en el organismo materno durante el primer trimestre y
posteriormente para el crecimiento de los nuevos tejidos. Se ha estimado un aporte
necesario promedio de 600 g de ácidos grasos esenciales durante toda la gestación.
Hierro: la demanda durante todo el embarazo es de aproximadamente 1,000 mg,
requeridos para el desarrollo del feto, la placenta, el aumento del volumen sanguíneo
materno y para cubrir las necesidades basales de la madre. Las cantidades a
administrar varían de 30 a 60 mg diarios.

Calcio: el requerimiento total es aproximadamente de 25 a 30 gramos. La principal


adaptación fisiológica que sucede en el organismo materno para hacer frente a esta
mayor demanda es el aumento en la absorción intestinal del mineral.

10. ACTIVIDAD FÍSICA EN EL EMBARAZO

Se examinaron las asociaciones entre la dieta y la actividad física durante el


embarazo con el riesgo de aumento excesivo de peso y se encontró que las
caminatas en el segundo trimestre y la actividad física vigorosa tienen una
asociación inversamente proporcional con la ganancia de peso gestacional. Aunque
estos estudios sugieren que la actividad previa a la concepción física puede ofrecer
a las mujeres un efecto protector contra los efectos adversos sobre la salud y el
aumento excesivo de peso durante el embarazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Minjarez Corral Mariana, Rincón Gómez Imelda, Morales Chomina
Yulia Angélica, Espinosa Velasco María de Jesús, Zárate Arturo,
Hernández Valencia Marcelino. Ganancia de peso gestacional
como factor de riesgo para desarrollar complicaciones obstétricas
Volumen 28, N° 3, pag (159-166).

2. Fernández Alba, JJ, Paublete Herrera, MdC, González Macías,


MdC, Carral San Laureano, F, Carnicer Fuentes, C, Vilar
Sánchez, Á, Torrejón Cardoso, R, Moreno Corral, LJ. Sobrepeso y
obesidad maternos como factores de riesgo independientes para
que el parto finalice en cesárea. Nutrición Hospitalaria [Internet].
2016;33(6):1324-1329. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309249472011

3. Universidad Nacional Mayor de San Marcos .Tesis:


Complicaciones obstétricas y perinatales en gestantes con
obesidad pregestacional atendidas en el Hospital Nacional Daniel
Alcides Carrión durante el segundo semestre del 2014 Gamarra
León, Rocio de los
Angeleshttp://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3992

4. Marcos , Ingrid.Flores , Lorena .Nadleo ,Silvana.Secondi ,Veronica.


Guía de Práctica Clínica para el control de la morbilidad materna
http://www.colombianadesalud.org.co/GUIAS_MATERNO_INFANT
IL/OBESIDAD%20Y%20EMBARAZO.pdf

5. http://ateneo.unmsm.edu.pe/ateneo/bitstream/123456789/4176/1/Asc
ue_Reynaga_Moises_Rodolfo_2014.pdf Moisés Rodolfo Ascue
Reynaga

6. Instituto de Medicina (IoM por sus siglas en inglés) (2011). Weight


gain during pregnancy: Reexamining the guidelines. Obtenido el 8
de agosto de 2012
dehttp://nationalacademies.org/hmd/Reports/2009/Weight-Gain-
During-Pregnancy-Reexamining-the-Guidelines.aspx.
7. NICHD. (2012). NIH obesity research featured in HBO's The
Weight of the Nation.Obtenido el 8 de agosto de 2012
dehttp://www.nichd.nih.gov/news/resources/spotlight/pages/051112
-HBO-obesity.aspx.

8. Comité de Prácticas Obstétricas. (2013). Obesity in pregnancy.


Committee Opinion No. 549. Colegio Americano de Obstetras y
Ginecólogos (ACOG por sus siglas en inglés)Obstetrics and
Gynecology, 121, 213-217. Obtenido el 26 de julio de 2013
dehttp://www.acog.org/Resources_And_Publications/Committee_O
pinions/Committee_on_Obstetric_Practice/Obesity_in_Pregnancy
9. Lozano Bustillo A., Betancourth R.,Y Turcios U. .Sobrepeso y obesidad en
el Embarazo: complicaciones y manejo. Honduras. [16 agosto 2016].
Disponible desde: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-
familia/sobrepeso-y-obesidad-en-el-embarazo-complicaciones-y-
manejo.php?aid=11135

10. Pregnancy info net. Obesidad durante el embarazo.[2017]. Disponible


desde : https://espanol.pregnancy-
info.net/obesidad_y_embarazo.html.
11. La obesidad. Obesidad en el embarazo.[2014]. Disponible desde:
http://laobesidad.org.es/obesidad-embarazo
12. Mariana Minjarez-Corral, Imelda Rincón-Gómez, Yulia Angélica Morales-
Chomina, María de Jesús Espinosa-Velasco,II Arturo Zárate, Marcelino
Hernández-Valencia.(2013). Ganancia de peso gestacional como factor
de riesgo para desarrollar complicaciones obstétricas. Volumen 28, N° 3,
pag (159-166).
5.1 Marco institucional
5.1.1 Cetro de Salud “Túpac Amaru de Villa”
El presente documento permite contribuir como herramienta de gestión,
para tener conocimiento sobre la situación de salud de la jurisdicción
sanitaria del Centro de Salud “ Túpac Amaru de Villa”, ubicado en el
Distrito de Chorrillos, que pertenece a la Micro Red Villa, de la Red
Barranco Chorrillos Surco, de la DISA II Lima Sur; establecimiento de
Salud, Categorizado I-3 de 12 horas de atención sin internamiento, en el
marco de los Lineamientos de Políticas de Salud, como Establecimiento
de Salud del primer nivel de atención con capacidad resolutiva para
satisfacer las necesidades de salud de la población, mediante acciones
ambulatorias de promoción, prevención de riesgos y detección de daños,
recuperación y rehabilitación de problemas de salud, para lo cual cuenta
como mínimo con las Unidades Prestadoras de Servicios de Salud:
Consulta Externa y de Patología Clínica.

5.1.2 Antecedentes históricos del Centro de Salud Túpac


Amaru de Villa
El Establecimiento de Salud “Túpac Amaru de Villa”, fue fundado el año
1982, en el gobierno del Presidente Fernando Belaunde Terry, iniciándose
como Puesto de Salud, para la atención de los pobladores de la zona, con
pequeños ambientes, donde comenzó a funcionar los servicios de Tópico
y Medicina, posteriormente se amplió los servicios de Obstetricia y
Odontología. Estando como Jefe el Dr. Ítalo Arbulú.

En octubre del año 1996, se hizo la ampliación y remodelación del Puesto


de Salud “Túpac Amaru de Villa”, llevándose a cabo la inauguración de
este Establecimiento el 13 de mayo de 1997, siendo Director General de
la DISA II Lima Sur, el Dr. Ítalo Arbulu Tejero y el Médico Jefe del Puesto
de Salud en mención la Dra. Norka Rocio Guillen Ponce.
En el AA. HH. Túpac Amaru Mz-E5, se construyó, en 1987 en un proyecto
comunitario de Salud y Educación, siendo asignados para Salud un total
de 330 m2 de terreno, en el cual se construyó una estructura de 02 pisos.
Posteriormente el Ministerio de Educación abandono el Área asignada en
este complejo y es entonces que la comunidad decide que se debe dar de
nuevo en uso al Ministerio de Salud para la construcción de un Centro
Infantil.

Según Resolución N° 038-2007/SBN-GO-JAD, del 27 de Enero del 2007,


se regulariza el trámite de afectación en uso a favor del Ministerio de
Salud del predio de propiedad del Estado de 618,75m2, denominado
Manzana E1 Lote 19 del Asentamiento Humano Túpac Amaru de Villa del
Distrito de Chorrillos, Provincia y Departamento de Lima.

El Centro de Salud Túpac Amaru de Villa se encuentra ubicado en el


Distrito de Chorrillos, Provincia y Departamento de Lima; cuenta con una
población de 13,380 habitantes, sin embargo jurisdiccionalmente forma
una unidad geográfica social y poblacional con áreas de influencia de los
Puestos de Salud Mateo Pumacahua, Defensores de Lima y Santa Isabel;
colinda a su vez con el Centro de Salud Delicias de Villa y el Puesto de
Salud San Juan de la Libertad, esto hace que en conjunto la población
total ascienda a mas de 70,000 habitantes; sin embargo por su limitada
capacidad resolutiva debe referir las atenciones de emergencia de
acuerdo a la complejidad de los diferentes establecimientos, tales como:
Centro de Salud Delicias de Villa, Centro de Salud Buenos Aires de Villa;
Centro Materno Infantil Chorrillos II; así como al Hospital de Apoyo “María
Auxiliadora”.

El aniversario del AA. HH. Túpac Amaru de Villa es el 24 de octubre.

5.2 Marco conceptual


A nivel mundial, ha habido un incremento en la prevalencia de sobrepeso y
obesidad en mujeres de edad fértil cuyos índices de masa corporal son mayores
a 25 y 30 respectivamente.3
Se conoce que la obesidad constituye un factor de riesgo para distintas
patologías como la diabetes mellitus de tipo 2, hipertensión, enfermedad
coronaria o ataque al corazón. Además, el exceso de peso puede traer
complicaciones durante el embarazo y el parto, afectando la salud de su
descendencia.4
Así, el objetivo de esta investigación es poder determinar los factores tanto
sociodemográficos como características clínicas que están relacionadas al
desarrollo de sobrepeso y obesidad, condiciones que repercuten en la salud de
las gestantes y sus hijos.

6. Operacionalización de las variables

Tipo de variable Fuente de


Dimensión Variable Unidad de medida datos

Cuantitativa
Edad Edad Años cumplidos HCMP*
discreta

Soltera
Cualitativa Casada
Estado Civil Estado Civil HCMP
Nominal Viuda
Conviviente

Cualitativa
Ocupación Ocupación Libre HCMP
Nominal

Analfabeta
Primaria
Grado de Grado de Cualitativa
Secundaria HCMP
Instrucción Instrucción Nominal
Superior
Superior no universitario

Distrito de Distrito de Cualitativa


Libre HCMP
Procedencia Procedencia Nominal
Cualitativa Si
Consumo Tabaco HCMP
Nominal No
Antecedentes
Antecedentes Cualitativa Si
de tabaquismo de tabaquismo HCMP
familiar Nominal No
familiar

Cualitativa Si
Embarazo Embarazo HCMP
Nominal No

*Historia clínica materno-perinatal

7. Metodología
7.1 Tipo y diseño de estudio
El diseño y tipo de estudio realizado en este trabajo es de tipo descriptivo,
ecológico, y en cuanto a su temporalidad es retrospectivo. Es observacional
debido a que la participación de los investigadores se limitó a describir el
problema a estudiar, pues durante el proceso de recolección de datos no se
realizó ningún tipo de intervención. Es de tipo descriptivo, según el análisis y
alcance de resultados. Al ser la unidad de estudio una población, se le puede
definir también como de tipo ecológico. Se realizó un estudio descriptivo de corte
transversal, según el periodo y secuencia de estudio, mediante una encuesta
sobre hábitos tabáquicos en mujeres en edad gestacional que se aplicó en centro
de salud “Túpac Amaru de Villa”

7.2 Área de estudio


El área de la recolección de datos para este estudio fue en el centro de
salud “Túpac Amaru de Villa”, perteneciente al distrito de Lima Metropolitana.

7.3 Universo de estudio


La población del estudio fueron 234 personas que residen en el distrito de
Chorrillos de Lima Metropolitana.

7.4 Selección, tamaño y captación de la muestra


Se tomó los datos totales del padrón nominal de gestantes del año 2016.
De esta población, todas las personas debían ser del sexo femenino y en periodo
gestacional.
7.5 Técnincas e instrumentos de recolección de datos
Texto

7.6 Procesamiento y plan de análisis de datos


Texto

8. Discusión y análisis de resultados

Texto

9. Referencias bibliográficas

1Pacheco-Romero, J. Nutrición en el embarazo y lactancia. Revista Peruana de


Ginecología y Obstetricia. 2014; Vol.20(2):141–145.

2Ordoñez-Torres, S., Buele-Cuenca, J. Incidencia de sobrepeso y obesidad


materna y su relación con los principales riesgos obstétricos en mujeres
gestantes atendidas en el área de Ginecología del Hospital cantonal de Alamor
durante el periódo octubre 2011- Julio 2012. Universidad técnica particular de
Loja. 2013.

3Flegal, K. et al. Prevalence and trends in obesity among US adults, 1999–2008.


JAMA 2010; Vol.303:235–241.

4Visscher TL, Seidell JC. The public health impact of obesity. Annu Rev Public
Health 2001; Vol.22:355–375.
TABLA N°1: Gestantes del centro de salud Tupac Amaru según su etapa de
vida.

Estapa de vida # gestantes


Adolescente [12-17 años] 32
Jóven [18-29 años] 95
Adulto [30-59 años] 2
TOTAL 129

GRÁFICO N°1: Gráfico circular de las gestantes del centro de salud Tupac
Amaru según su etapa de vida.

1%
25%
Adolescente [12-17 años]
Jóven [18-29 años]
Adulto [30-59 años]
74%

Interpretación:

TABLA N°2: Gestantes según el trimestre de embarazo en el que se encuentran.

TRIMESTRES # GESTANTES
2do trimestre 88
3er trimestre 41
TOTAL 129

GRÁFICO N°2: Gráfico circular de gestantes según el trimestre de embarazo en


el que se encuentran.
Interpretación:

TABLA N°3:

GRÁFICO N°3:

Interpretación:

TABLA N° 4: Frecuencia de ganancia de peso en gestantes

Ganancia de Peso (kg) Frecuencia de ganancia de peso


-6 – -2 4
-2 – 2 23
2–6 47
6 – 10 32
10 – 14 17
14 – 18 6
Total general 129
GRAFICO N° 4: Frecuencia de ganancia de peso en gestantes

Ganacia de Peso (kg)

5%3% -6--2
13% 18% -2-2
2-6
6-10
25%
10-14
36%
14-18

Interpretación: En el gráfico N°4 se observa que de la muestra de 130 mujeres


gestantes, de la población del Centro de Salud Túpac Amaru de Villa, el mayor
porcentaje (36%) aumentó entre 2 a 6 kg desde su control anterior, en segundo
lugar con 25%, se refirió un aumento de entre 6 y 10 kg.

TABLA N°5: Frecuencia de hemoglobina en gestantes

Hemoglobina (gr/dL) Cuenta de Hb


7-11 30
11-15 95
Total general 125

GRAFICO N° 5 Frecuencia de hemoglobina en gestantes


HEMOGLOBINA (GR/DL)

24%

7-11
11-15

76%

Interpretación: En el gráfico N° 4 se observa que de la muestra de 130 mujeres


gestantes, de la poblacón del Centro de Salud Túpac Amaru de Villa, el mayor
porcentaje, con 76%, presenta una hemoglobina de entre 11 y 15 gr/dL. Siendo
en segundo lugar, con 24%, las que presentan entre 7 y 11 gr/dL.

TABLA N°6: Niveles de presión arterial en la población de estudio.

Niveles de presión arterial Frecuencia


90/60 2
100/60 18
110/50 1
110/60 9
110/70 1
120/60 7
120/80 1
Total 39

Durante el embarazo tiene una especial utilidad la detección de una variabilidad


elevada sobre los valores normales de presión arterial, la cual puede predecir la
aparición de pre-eclampsia. Además, ayuda en la identificación de la
hipertensión de bata blanca, que ocurre hasta en un 30% de las embarazadas.

GRÁFICO N°6: Gráfico de barras de los niveles de presión arterial en la


población de estudio.
Tercer trimestre
120/80; 1; 3%

120/60; 7; 18% 90/60; 2; 5%


110/70; 1; 3%
100/60; 18; 47%
110/60; 9; 22%
110/50; 1; 2%

90/60 100/60 110/50 110/60 110/70 120/60 120/80

Interpretación: La población de estudio son embarazadas de segundo y tercer


trimestre (de la semana 14 a término) siendo sus niveles normales de presión
arterial los que se indican en la imagen de anexo, siendo los de presión arterial
130/60 (dos gestantes) la única que por su valor sistólico sobrepasa el valor
máximo aun en el final del embarazo.

TABLA N°7: Frecuencia del grado de instrucción

Grado de instrucción Frecuencia


Primaria 7
Secundaria 96
Nivel Superior no
16
universitario
Superior (univeristario) 7
Total general 126

GRÁFICO N°7: Grafico circular de nivel de grado de instrucción en la población


de estudio de gestantes del Centro de Salud de Túpac Amaru de Villa.

Grado de instrucción
6% 5%
13%

76%

Primaria secundaria superior no universitario superior (universitario)

Interpretación: En la población de gestantes de estudio se observa que la


mayoría realizo los estudios hasta el nivel de secundaria (76%), una cantidad
similar son quienes finalizaron solo primaria y tienen estudios superiores, pero
no universitarios. Y un 13% quienes tienen estudios superiores en los que se
indican universitarios. Se debe tomar en cuenta que la gestación mientras más
temprana sea en la edad materna, será mayor la dificultad de poder llevar una
formación académica o en todo caso interrumpirla.

TABLA N°8: Lugar de procedencia de las gestantes del segundo y tercer


trimestre de embarazo.

LUGAR DE PROCEDENCIA POBLACIÓN


LIMA 127
HUANUCO 1
AMAZONAS 1
GRÁFICO N°8: Gráfico de barras del lugar de procedencia en la población de
estudio-gestantes de segundo y tercer trimestres del centro de salud Túpac
Amaru

140

120

100
POBLACIÓN

80 LIMA
127
HUANUCO
60
AMAZONAS
40

20

0
LIMA HUANUCO AMAZONAS
LUGAR DE PROCEDENCIA

Interpretación:

TABLA N°9: Estado civil de las gestantes del segundo y tercer trimestre de
embarazo.

ESTADO CIVIL POBLACIÓN


Soltera 44
Conviviente 81
Casada 4

GRÁFICO N°9: Gráfico de barras del estado civil en las gestantes de segundo y
tercer trimestres del centro de salud Túpac Amaru de las gestantes del segundo
y tercer trimestre de embarazo.
100 81

80
POBLACIÓN

60 44

40

20 4

0
Soltera Conviviente Casada

ESTADO CIVIL

Interpretación:

TABLA N°10: Ocupación de las gestantes del Centro de Salud de Túpac


Amaru de Villa.

Gestantes
Ama de casa 82
Comerciante 16
Estudiante 16
Empleada 5
Secretaria 3
Otros 7

GRÁFICO N°10: Grafico de barras de la ocupación de las gestantes del Centro


de Salud de Túpac Amaru de Villa.
Ocupación
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Ama de casa Comerciante Estudiante Empleada Secretaria Otros

Interpretación: La mayor parte la población estudiada, 82 gestantes, es ama de


casa, seguida comerciantes y estudiantes, con 16 gestantes cada una 5
empleadas y 3 secretarias.

TABLA N°11: Nivel de glucosa en las gestantes del centro de salud Tupac
Amaru de Villa.

Gestantes
Elevado 15
Normal 113
Bajo 1

GRÁFICO N°11: Grafico de barras del nivel de Glucosa en las gestantes del
Centro de Salud Túpac Amaru de Villa.
Glucosa
120

100

80

60

40

20

0
Elevado Normal Bajo

Interpretación: En la población de estudio se observa que la mayoría, 113


gestantes, se encuentra con un nivel normal de glucosa (70-100 mg/dl) seguido
de 15 gestantes con la glucosa elevada (> 100 mg/dl) y 1 gestante con la glucosa
baja (< 70 mg/dl).

TABLA N°12: Fin de gestación anterior en las gestantes del Centro de Salud de
Tupac Amaru de Villa.

PARTO 13
ABORTO INCOMPLETO 5
ECTOPICO 2
ABORTO COMPLETO 22
NO APLICA 87

GRÁFICO N°12: Grafico de barras de fin de gestación anterior en las gestantes


del Centro de Salud de Tupac Amaru de Villa.
90
80
70
60
50
40
30
20 Series1
10
0

Interpretación: En la población de gestantes de estudio se observa que la


mayoría no ha tenido ningún antecedente de embarazo por lo tanto no hubo fin
de termino de gestación teniendo una cantidad de 87 gestantes que NO APLICA
(no termino su gestación, ni aborto), seguida de “aborto completo” con una
cantidad de 22 gestantes.

TABLA N°13: Antecedentes obstétricos en las gestantes del Centro de Salud de


Túpac Amaru de Villa.

1 GESTA 12
MÁS DE 1 GESTA 24
1 ABORTO 25
MÁS DE 1 ABORTO 6
NINGUNO (0) 84

GRÁFICO N°13: Gráfico de barras de Antecedentes obstétricas en las gestantes


del Centro de Salud de Túpac Amaru de Villa.
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1gesta más de 1 1aborto más de 1 ninguno(0)
gesta aborto

Interpretación: La mayor parte de gestantes no presenta ningún antecedente


de gestación(ninguno=0), seguida de gestaciones anteriores mayores de 1 (=24)
y de 1 solo aborto (25).

TABLA N°14: Antecedentes familiares

Ninguno 63
Diabetes 26
Neoplasias 23
Hipertensión
arterial 13
Gemelares 10
Anemurismas 3
Asma 4

GRÁFICO N°14: Antecedentes familiares

Ninguno
Diabetes
Neoplasias
Hipertension arterial
Gemelares
Anemurismas
Asma
Interpretación:

TABLA N°15: Antecedentes personales

Ninguno 96
Gastrits 6
Cirugia pelvica 5
Neoplasias 1
Hipertension 4
Diabetes 8
Apendicitis 3
Alergia
medicamentos 1
TBC 1
Asma 2
Tabaco 1

GRÁFICO N°15: Antecedentes personales

Ninguno
Gastrits
Cirugia pelvica
Neoplasias
Hipertension
Diabetes
Apendicitis
Alergia medicamentos
TBC
Asma

Interpretación:

TABLA N°16
VACUNAS NÚMERO DE VACUNADAS
Primera dosis para antitetánica 22
Dos dosis para antitetánica 8
Fiebre amarilla 4
Ninguno 95
Total 129

GRÁFICO N°16: vacunación de gestantes en el segundo y tercer trimestre de


embarazo.

Interpretación: La mayoría de las gestantes no obtuvo ninguna dosis de


vacunas durante el embarazo, siendo el 74% de las 129 mujeres estudiadas. El
17% recibió la primera dosis de la vacuna antitetánica, mientras que solo el 6%
obtuvo ambas dosis. La vacuna para la fiebre amarilla la recibieron el 3%.

TABLA N°17

Fuman 16
No fuman 113
Total 129
GRÁFICO N°17: Gráfico circular de las gestantes que fuman y las que no fuman
en el segundo y tercer trimestre de embarazo.

Interpretación: De las 129 gestantes, el 88% no fuma, pero el 12% de ellas sí.

You might also like