You are on page 1of 13

REGIONALIZACION DE LA PRECIPITACION APLICANDO EL METODO VECTOR

REGIONAL Y CLÚSTER PARA LA CUENCA URUBAMBA, PERÚ


Marco Ugarte Pando1
1Universidad Nacional Agraria la Molina, UNALM, Escuela de Post Grado, Maestría en Ingeniería de Recursos Hídricos, Av. La Molina s/n
La Molina, Lima, Perú

Resumen:
El presente trabajo, se realizó a partir de la data histórica de 30 estaciones pluviométricas ubicadas dentro de la
cuenca del río Urubamba- Vilcanota, con una extensión máxima de 50 años de precipitación mensual (1964 a
2014). El primer paso fue evaluar la calidad de la data a través del Análisis Exploratorio de Datos (AED) para
luego aplicar sobre ellos el Método de Vector Regional (geográfico) calculado con el programa HYDRACCESS
que es un software hidrológico libre de propiedad del IRD (Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo)
y previa estandarización de las series de datos de precipitación de las estaciones, se aplicó el Análisis Clúster
jerarquizado (estadístico) que es un conjunto de técnicas multivariantes utilizadas para clasificar a un conjunto de
individuos en grupos homogéneos, calculado en el software MATLAB, una vez aplicados se evaluó la coherencia
geográfica de los grupos obtenidos por ambas técnicas, finalmente se realizó un análisis comparativo de las
ventajas y desventajas de los dos métodos utilizados en la regionalización, resultando que de acuerdo a las
características del comportamiento de las precipitaciones mensuales en la cuenca del río Urubamba Vilcanota a
través de 02 metodologías de regionalización (geográfica y estadística), se observó que el método geográfico, que
en este caso corresponde al Vector Regional, puede considerarse el más adecuado para definir las regiones
homogéneas debido a que parten de características específicas de la cuenca previamente evaluadas, por otro lado
referente al método estadístico (Análisis Clúster) se denota su cualidad para el presente trabajo en determinar el
mismo número de regiones homogéneas pero cuya salida merece un análisis más detallado.
Palabras claves: Cuenca Rio Urubamba Vilcanota, Homogenización, Vector Regional, Análisis Clúster.

1. INTRODUCCIÓN
En la mayoría de los estudios relacionados con investigación para el desarrollo) en los años 70
Hidrología y en investigación de los recursos con el objetivo de homogenizar los datos
naturales o relacionados con el medio ambiente, pluviométricos. Se elaboraron dos métodos para
el punto de partida es la estimación de las el cálculo del Vector Regional uno por G. Hiez
precipitaciones (Tapiador et al, 2003). Por ello y Y. Brunet Moret.
conocer el comportamiento y la forma de Este método permite representar la información
evaluación que tiene la precipitación es de gran pluviométrica regional bajo la forma de índices
importancia (Aparicio, 2001).
anuales representativos de las precipitaciones en
El vector regional es modelo simple orientado al esa región y por coeficientes característicos de
análisis de la información pluviométrica de una cada punto de observación. Así mismo es
región y a la síntesis de esa información. Este posible usar este método para otros parámetros
método fue desarrollado por el IRD (Instituto de con la condición que sean relativamente

1
independientes entre sí de un año a otro, y que 0.48%. Pluviométricamente es una cuenca con
sean pseudo-proporcionales, es decir que los alto rendimiento hídrico (ANA, 2010).
datos de las diferentes estaciones varíen en el
La Cuenca del Río Urubamba está ubicada entre
mismo sentido y en proporciones casi idénticas,
las latitudes 10º10’, 14º37’ y las longitudes
con variaciones ligeras debidas al ruido de fondo
70º48’, 73º45’ Oeste, Tiene el punto más alto en
MINAGRI (2007).
el nevado Auzangate a 6 384 msnm y el punto
El análisis Clúster, son una serie de técnicas más bajo a 240 msnm en la localidad de Atalaya,
basados en algoritmos que tienen por objetivo la entre los departamentos de Cusco y el sur de
búsqueda de grupos similares, formados en Ucayali en el vértice oriental de los Andes. La
distintas categorías y es útil para definir grupos Cuenca del Urubamba soporta una población
de manera objetiva, (Serrano, 2003). Hay 817 311 habitantes. Está formada a su vez por
diferentes criterios para calcular distancias entre las cuencas de los ríos Vilcanota, Yanatile,
datos y variables, así como para combinarlos en Cumpirusiato, Yavero, Camisea, Pichá,
los clúster. El más habitual y utilizado es el Mishagua, Sepahua e Inuya, hasta confluir con
análisis clúster jerárquico aglomerativo. En éste, el río Tambo formando el río Ucayali, uno de los
los clúster son formados agrupando en clúster principales tributarios del gran Amazonas
cada vez más grandes hasta que todos forman (MINAM, 2007)
parte de uno único. ARIDE (2001).
Las precipitaciones en la Cuenca del Urubamba
2. UBICACIÓN DEL ESTUDIO comprenden dos periodos bien definidos en el
La cuenca del río Urubamba, políticamente se año. Un periodo húmedo o lluvioso que se inicia
ubica dentro del Departamento de Cusco, en septiembre y termina en abril del siguiente
Apurímac y Ucayali. Hidrográficamente la año y un periodo de estiaje o de ligeras
cuenca del río Urubamba pertenece a la vertiente precipitaciones, que comprende desde mayo
del Amazonas, presenta tres ejes principales de hasta agosto. Dentro del periodo lluvioso, en casi
drenaje –ríos Vilcanota, Yanatile y Mapacho- toda la cuenca, los meses de mayor precipitación
que se unen para formar el río Urubamba a corresponden a los del verano, siendo enero el
544.59 Km. y 385.14 Km., respectivamente, del mes donde se registran las precipitaciones más
punto de efluencia del área de la cuenca del río altas; sin embargo, en la parte baja de la cuenca,
Urubamba. La superficie total de la cuenca del las precipitaciones máximas se dan entre enero y
rio Urubamba es de 59,071.23 Km2, su altitud febrero. Los meses de menor precipitación,
máxima y mínima es de 6,350 y 214 msnm., correspondientes al periodo de estiaje, coincide
respectivamente. La longitud de curso más largo con la estación de invierno, siendo el mes de
es de 938.30 Km, con una pendiente media de

2
julio donde se registran las precipitaciones más sido elaborado considerando factores que
bajas (SENAMHI,2007). condicionan de manera preponderante el clima,
como la latitud, la altitud, la cordillera de los
Las mayores precipitaciones se presentan en la
Andes, la Corriente Costera Peruana (de aguas
región conocida como Bajo Urubamba, esto es,
frías), el Anticiclón del Pacífico Sur y la
en el sector central norte de la cuenca, donde las
continentalidad. La información base de esta
precipitaciones totales anuales superan los 1 000
clasificación se sustenta en datos
mm año-1, siendo la vecindad del distrito de
meteorológicos de veinte años (1965-1984), a
Malvinas donde se registra en promedio un total
partir de la cual se formularon los índices
anual de más de 4000 mm año-1,
climáticos basados en el Sistema de
considerándosele una región de alta pluviosidad.
Clasificación de Climas de Warren
Un núcleo con precipitaciones anuales Thornthwaite. En el sector centro-norte de la
superiores a 2 000 mm año-1 se extiende en las cuenca predomina una amplia extensión de selva
inmediaciones de los distritos de Echarate y con clima cálido húmedo a muy húmedo (A’H3-
Machu Picchu, ubicados en la parte central de la A’H4) durante gran parte del año. Es una zona
cuenca. Asimismo, se observa otro núcleo con muy lluviosa, especialmente entre noviembre y
precipitaciones del mismo orden en el extremo marzo. Localidades como Sepahua, Malvinas y
más norte de la cuenca, en el distrito de Sepahua. Echarate, así como el entorno natural próximo a
Hacia el sector sur, correspondiente a las partes la ciudadela de Machu Picchu. A mayores
medias y altas de la cuenca, los acumulados altitudes, la cuenca presenta una región con
anuales son de menor cuantía, del orden de 400 caracteres climáticos que van desde el
a 800 mm año-1, siendo la estación de Cay Cay, semifrígido húmedo D’H3 en el extremo sur y
ubicada en el sector este de la cuenca la que sur-occidental hasta el frío seco C’H2 en donde
totaliza sólo 330 mm año-1. Otro sector se asientan localidades de gran población como
importante de precipitaciones se encuentra en el Anta, Cusco, Urcos y Sicuani, donde las
sector más oriental y más occidental de la cuenta precipitaciones ocurren en verano y son
alta; es decir, los sectores colindantes con el fundamentalmente orográficas; es decir,
Altiplano y la cuenca del río Apurímac resultante de la condensación del vapor de agua
respectivamente, con valores entre 800 y 1 100 de la masa de aire que al elevarse van
mm año-1(SENAMHI,2007). descargando gran parte de esta humedad,
especialmente en las vertientes orientales de la
2.1. Descripción Climática de la Zona
cuenca y sus valles interandinos.
La clasificación climática a nivel nacional
realizada por el SENAMHI (1988), el cual ha

3
El sector central de la cuenca, predomina un en las partes altas correspondientes al área de
clima lluvioso pero con otoño e invierno secos, emplazamiento de los nevados Salkantay,
presencia de humedad y un régimen térmico Humantay, entre otros, ubicados en la cordillera
semifrígido; que alternan con sectores muy de Vilcabamba. Posiblemente éste sea el sector
lluviosos, semicálidos y más húmedos, incluso de la cuenca que más contrastes climáticos
hay sectores con climas frígidos y muy lluviosos presenta, en pocos kilómetros.

Fig. 1. Mapa de ubicación de la cuenca del río Urubamba y ubicación de estaciones pluviométricas de la cuenca

4
3. METODOLOGIA

3.1. Recopilación de información pluviométrica


Los datos de precipitación de la cuenca del río estaciones pluviométricas durante el periodo
Urubamba, fueron obtenidos de la Autoridad 1964 – 2014. En la Tabla 1, se presentan la
Administrativa del Agua Urubamba información respectiva para cada estación.
Vilcanota XII, datos mensuales para 30

Tabla 1. Información general de estaciones pluviométricas de la Cuenca

ID
N° Estación Nombre Río Latitud Longitud Altitud Periodo
1 155518 Chacllabamba Mapacho -13.10 -71.72 3092 2003-2008
2 156300 Echarate Urubamba -12.78 -72.67 1014 1964-1981
3 156303 Huachibamba Yanatile -13.05 -72.10 4225 1964-1978
4 156306 Colquepata Mapacho -13.36 -71.67 3699 1964-2010
5 5571 Acjanaco Mapacho -13.20 -71.62 3487 2001-2008
6 573 Sepa Urubamba -10.82 -73.28 307 1967-1972
7 606 Quillabamba Vilcanota -12.86 -72.69 990 1964-1981
8 607 Kayra Huatanay -13.56 -71.88 3219 1964-2014
9 654 Yanatile Yanatile -12.68 -72.28 1050 1999-2011
10 6670 Challabamba Mapacho -13.22 -71.65 2808 2000-2009
11 674 Yucay Vilcanota -13.30 -72.08 3481 1971-1983
12 675 Cirialo Urubamba -12.72 -73.18 1150 1964-1977
13 676 Maranura Urubamba -12.95 -72.67 1063 1970-1978
14 678 Huyro Urubamba -13.07 -72.45 2326 1964-1981
15 679 Machupicchu Urubamba -13.17 -72.55 2459 1964-1977
16 681 Ocobamba Vilcanota -12.83 -72.43 1305 1964-1983
17 682 Zurite Hatunmayo -13.47 -72.27 3506 1963-1983
18 683 Urubamba Vilcanota -13.31 -72.12 2890 1964-2014
19 684 Ancachuro Hatunmayo -13.47 -72.22 3340 1964-2013
20 685 Calca Vilcanota -13.33 -71.95 2920 1964-2008*
21 688 Urcos Vilcanota -13.70 -71.63 3666 1964-1980
22 689 Paucartambo Mapacho -13.32 -71.59 2924 1964-2012**
23 690 Ccatca Vilcanota -13.61 -71.56 3693 1964-2012
24 692 Ocongate Mapacho -13.63 -71.40 3647 1964-1970
25 715 Huayllapampa Mapacho -13.57 -71.43 3358 1981-1987
26 756 Combapata Vilcanota -14.10 -71.43 3464 1964-1997***
27 759 Sicuani Vilcanota -14.25 -71.24 3574 1964-2012
28 772 Vilcabamba Vilcabamba -13.12 -73.02 4000 1964-1971
29 809 Caycay Vilcanota -13.60 -71.70 3150 1964-2012
30 844 Pisaq Vilcanota -13.42 -71.85 3147 1964-2013
*Sin información en los años 1982-1986, **Sin información en los años 1983-1986 y 1988-1989, ***Sin información en los
años 1988-1989, ****Sin información en los años 1995-1996

5
3.2. Análisis exploratorio de datos (AED)

La metodología consistió en realizar el AED en las estaciones vecinas. El objeto de la


(Análisis Exploratorio de Datos) sobre datos de comparación no es otro que el de comprobar la
precipitación mensual. Toda esta información fue coherencia del registro en función de los valores
sometida a un proceso de control de calidad, en el que observados y registrados en estaciones cercanas.
se depuró los datos anómalos y se procedió a la En caso de que el registro sospechoso no muestre
evaluación de la homogeneidad de las series coherencia en cuanto a magnitud con los datos de
climáticas. las estaciones vecinas, es considerado como un
dato anómalo y tratado en fases posteriores como
En primera instancia en la realización del AED se
un dato faltante de información.
realizó el análisis con la Técnica de Cajas de Tukey
llamado también Box Plots, es decir diagrama de caja, El trabajo también consistió en analizar el registro
y permite realizar un análisis más revelador y de precipitación a través de cuadros de dispersión,
resistente en relación a la presencia de datos donde se evaluó la magnitud de las precipitaciones
discordantes. (Ver Fig 2.) durante los meses de lluvia (enero, febrero y
marzo), a partir de un registro de precipitación
mínima de 50 mm se identificaron datos mínimos
Fig. 2. Box plot para cada estación
anómalos, los cuales fueron comparados con las
estaciones cercanas. (Ver Fig 3.)

Fig. 3. Gráfico de dispersión por estación y mes.

Se evaluó la presencia de datos extremos en cada


serie de datos mensuales de cada estación; es decir,
datos que por su magnitud podrían considerarse
como sospechosos de ser errores de observación o
transcripción. Seguidamente, el dato identificado
como sospechoso es comparado con el registrado

6
3.3. Zonas climatológicamente homogéneas

Para un mejor análisis de los resultados en el área cuyos climas están influenciados con características
de estudio, la CUENCA se han dividido en regiones topográficas similares.
climatológicamente homogéneas, es decir regiones

Fig.4 Identificación de Zonas homogéneas

LEYENDA

N° Descripción
(1) Selva norte baja
(2) Ceja de selva nororiental y occidental
(3) Sierra norte
(4) Sierra centro oriental
(5) Sierra centro occidental
(6) Sierra sur altoandina

7
4. RESULTADOS

4.1. Descripción del método de vector regional para la regionalización de


precipitaciones
En cuadro 01, se presentan los resultados de la selva con clima cálido húmedo a muy húmedo,
aplicación del Método de Vector regional para en la zona media una parte “Este” ubicada
la cuenca Urubamba – Vilcanota, donde se sobre la cuenca del rio Vilcanota y una parte
logró formar 04 grupos climatológicamente “Oeste” sobre la cuenca del rio Mapacho y en
homogéneos sobre los cuales se obtuvo valores la parte alta definida por la zona alta de las
de Desviación estándar de Desvios (DED) cuencas Vilcanota y Mapacho, tal como se
aceptables, distribuyéndose desde la parte baja describe en la figura 08.

Cuadro 01. Resultados del Vector regional


Id Estación No Años D.E. Obs. Coef. Variación Media Obs. Media Calculada D.E. Desvíos Correl. /Vector
KAYRA 45 107.3 0.157 684.8 665.4 0.121 0.739
ZURITE 17 115.4 0.141 819.9 874.3 0.086 0.743
URUBAMBA 42 130.3 0.275 474.3 491 0.171 0.774
ANCACHURO 33 184.3 0.235 785.7 816.8 0.138 0.807
CALCA 20 113.8 0.21 541.4 569.3 0.168 0.532
URCOS 16 127.6 0.21 608.1 659.7 0.104 0.874
PISAQ 36 154.7 0.259 597.6 571.3 0.203 0.658

Id Estación No Años D.E. Obs. Coef. Variación Media Obs. Media Calculada D.E. Desvíos Correl. /Vector
COLQUEPATA 6 193.6 0.252 767.8 808 0.166 0.716
CHALLABAMBA 6 126.6 0.124 1018.6 1019.1 0.086 0.712
PAUCARTAMBO 6 78.3 0.116 672.4 667 0.019 0.989

Id Estación No Años D.E. Obs. Coef. Variación Media Obs. Media Calculada D.E. Desvíos Correl. /Vector
ECHARATE 11 590.6 0.283 2084.8 2235.5 0.225 0.53
QUILLABAMBA 15 141.9 0.145 975.5 969.1 0.065 0.891
CIRIALO 10 237.1 0.175 1357.3 1328.4 0.153 0.47
MARANURA 6 185 0.192 961.4 912.1 0.109 0.837
HUYRO 15 391.9 0.236 1659.9 1734.9 0.183 0.578
MACHUPICCHU 8 305.7 0.153 1997 2005 0.064 0.895

Id Estación No Años D.E. Obs. Coef. Variación Media Obs. D.E. Desvíos Correl. /Vector
CCATCA 22 72.1 0.119 607 0.106 0.593
COMBAPATA 22 106.3 0.147 722.4 0.119 0.56
SICUANI 22 170.4 0.261 653.1 0.2 0.658

8
Fig 05. Descripcion de los vectores hallados por el MVR
Region 01 Region 02

Region 03 Region 04

4.2. Analisis cluster


En la figura 06, se presenta el resultado de la distinguen la agrupación de también 04 zonas
aplicación del método estadístico “Análisis estadísticamente homogéneas para este
clúster” donde en el dendrograma adjunto se análisis.

Fig 06. Dendrograma del Analisis Cluster de la cuenca


Descripcion
Col= Colquepata
Pau=Puacartambo
Cay= Cay cay
Cat= Cattca
Pis=Pisac
Kay=Kayra
Sic=Sicuani
Anc=Ancachuro
Uru=Urubamba
Chl=Challabamba
Qui=Quispicanchi
Mac=Machupicchu
Yan=Yanatile

El analisis muestra que las estaciones Ancachuro y Urubamba las mismasque


Colquepata y Pucartambo presentan una forman otra region, por ultimo las estaciones
similitud directa en cuanto su magnitudes de Cay cay, Cattca, Pisac, Kayra y Sicuani que si bien
precipitacion mensual, formando un grupo se agrupan en una region, estas presentan
diferenciado, esta misma consicion de similitudes diferenciadas en cuandoa su magnitud
similitud la presentan las estaciones

9
Por ultimo en la figura 07, se presentan la INVERSA con la altitud pero además que en la
distribución espacial de las precipitaciones en parte baja las lluvias disminuyen en la medida
la cuenca del río Urubamba de acuerdo a su que aumenta la altitud, mientras que en la parte
altura, donde se distingue que a nivel de la alta de la cuenca, las lluvias aumentan a medida
cuenca la precipitación tiene una relación que la altitud también sube.

Fig.7: Distribución de precipitación y altura en la cuenca

5. CONCLUSIONES

En el presente trabajo, se analizó las parten de características específicas de las


caracteristicas del comportamiento de las cuencas.
precipitaciones mensuales en la cuenca del rio
Urubamba Vilcanota a través de 02 Por otro lado en lo referente al método
metodologías de regionalización (geográfica y estadistico (Análisis Clúster) se denota su
estadística), donde se denota que el método cualidad para el presente trabajo en determinar
geográfico, que en este caso corresponde al el mismo numero de regiones homogéneas pero
Vector Regional, puede considerarse el más cuya salida merece un análisis mas detallado.
adecuado para definir las regiones ya que

10
Fig. 08 Distribucion geografica de los resultados del MVR en la cuenca

11
Fig 09. Distribucion geografica de los resultados del Analisis cluster en la cuenca

12
6. BIBLIOGRAFIA

León. K. 2014“Análisis espacio-temporal de las precipitaciones y caudales durante los eventos


el niño (1982-83 y 1997-98) en la costa norte peruana” Tesis Ing. Agricola, UNALM.

SENAMHI 2012. “Caracterización climática de las regiones Apurímac y Cusco”. Serie de


investigación regional # 1. Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC - Perú.

ANA (2012), “Recursos Hídricos en el Perú” Segunda Edición. Ministerio de Agricultura y


riego. Perú.

Tapiador, F., Kidd, C., Levizzani, V., Marzano, F. 2003. A neural networks–based fusion
technique to estimate half-hourly rainfall estimates at 0.1° resolution from satellite passive
microwave and infrared data. Journal of Applied Meteorology, Vol. 43 (4) pp. 576–594

Serrano,R. 2003, Introducción al análisis de datos experimentales: tratamiento de datos en


bioensayos, Castellano de la Plana, Univeridad Jaume, España, p 136.

Aparicio, F. 2001. Fundamentos de hidrología de superficie. México. Editorial Limusa S.


A.303 p

13

You might also like