You are on page 1of 26

[UNFV-FIIs] 2016

“Año de la consolidación del Mar de Grau”

Universidad Nacional
Federico Villarreal
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y
SISTEMAS

INGENIERO : DR. ROJAS CARRETERO HENRY

INTEGRANTES :

ESCUELA : INGENIERÍA AGROINSDUTRIAL

CURSO : MATEMÁTICAS III

PROYECTO : MACETERO ECOLÓGICO

2016

1
[UNFV-FIIs] 2016

DEDICATORIA

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios por estar protegiéndonos,
iluminándonos nuestras mentes y por haber puesto en el camino aquellas
personas que han sido una fortaleza y compañía durante todo el periodo de
estudio.
Agradecer hoy y siempre a mi familia por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo
en mis estudios, de ser así no hubiese sido posible. A mis padres y demás
familiares ya que me brindan el apoyo, la alegría y me dan la fortaleza necesaria
para seguir adelante.

El presente proyecto es el resultado de varias semanas de investigación en


conjunto del grupo, esperamos contribuir al desarrollo de nuestra sociedad.

ÍNDICE

2
[UNFV-FIIs] 2016

1. RESUMEN ______________________________________________________________ 5
2. INTRODUCCION _________________________________________________________ 5
3. OBJETIVOS _____________________________________________________________ 5
3.1 OBJETIVOS GENERAL________________________________________________5
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS_____________________________________________6
4. CONTENIDO ____________________________________________________________ 6
4.1 ANTECEDENTES _____________________________________________________ 6
4.2 ¿POR QUE ES IMPORTANTE RECICLAR? ________________________________ 7
4.3 REFLEXION AL CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ____________________________ 7
4.4 ANALISIS ____________________________________________________________ 7
5. MERCADEO _____________________________________________________________ 8
6. ANALISIS FODA ________________________________________________________ 12
6.1 FORTALEZAS _______________________________________________________ 12
6.2 OPORTUNIDADES ___________________________________________________ 12
6.3 DEBILIDAD _________________________________________________________ 12
6.4 RIESGOS Y AMENAZAS ______________________________________________ 12
7. TIPOS DE PRODUCTO ___________________________________________________ 12
8. RESUMEN _____________________________________________________________ 13
9. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO _________________________________________ 13
10. FUNDAMENTO TEORICO ________________________________________________ 13
A. Esfera _______________________________________ Error! Bookmark not defined.3
B. Cilindro Elíptico _______________________________ Error! Bookmark not defined.4
C. Hiperboloide de una hoja _____________________________________________ 14
D. Hiperboloide de dos hojas ____________________________________________ 14
E. Paraboloide hiperbolico ______________________________________________ 14
F. Elipsoide ___________________________________________________________ 15
G. Hiperboloide elíptico _________________________________________________ 15
H. Cono elíptico _______________________________________________________ 15
12 MATEMATIZACION DEL PRODUCTO ___________________________________ 17
ECUACIONES CUADRATICAS
a. Figura 1: Elipsoide ____________________________ Error! Bookmark not defined.7
b. Figura 2: Hiperboloide de una hoja _____________________________________ 18
c. Figura 3: Cilindro ____________________________________________________ 20
d. Figura 4: Hiperboloide elíptico _________________________________________ 21

3
[UNFV-FIIs] 2016

13 CALCULO DEL VOLUMEN DE CADA FIGURA ___________________________ 21


a. Figura 1: Elipsoide __________________________________________________ 22
b. Figura 3: Hiperboloide de una hoja ____________________________________ 22
c. Figura 4: Cilindro ___________________________________________________ 23
d. Figura 7: Hiperboloide elíptica ________________________________________ 24

14 CONCLUSIONES __________________________________________________ 26

15 FOTOGRAFÍA DEL PRODUCTO TERMINADO ____________________________ 26

RESUMEN

4
[UNFV-FIIs] 2016

En este proyecto elaboramos una maceta a base de plástico pretende de una


forma informativa, y educacional, concientizar y capacitar a los estudiantes de la
Universidad Nacional Federico Villarreal sobre la recaudación y recuperación de
productos desechables renovables como lo son: el plástico y loza.

Las botellas de plástico pueden servir perfectamente como maceteros y, además,


tienes múltiples opciones de decoración. Puedes pintarlas de los colores que
quieras, e incluso cortarlas de diferentes formas y tamaños para crear distintos
recipientes. El único límite a tus macetas para flores hechas con botellas de
plástico es tu propia imaginación.

INTRODUCCIÒN
La gran mayoría de los deshechos que se generan en nuestras casas, escuelas y
espacios de trabajo tienen como destino final los basureros y tiraderos,
convirtiéndose en un problema para el medio ambiente.

El aumento de la población en el mundo entero, está ocasionando que se utilicen


grandes extensiones de terreno de cultivo, para hacer obras de construcción por la
necesidad de la población de tener una vivienda, reduciendo considerablemente
las áreas para la agricultura. En tal sentido, tenemos que buscar alternativas de
solución para este problema y cultivar en nuestras azoteas o en los espacios que
tengamos libre en nuestras casas, plantas comestibles utilizando nuevas formas
de siembra, como es el caso de las macetas ecológicas con autoriego o el cultivo
vertical. Este tipo de macetas tiene mucha importancia, porque permite ahorrar
agua, espacio y ayuda a limpiar el ambiente de los residuos sólidos, como son los
envases plásticos.

Para construir una maceta ecológica con autoriego, necesitamos los siguientes
materiales.

OBJETIVO

3.1 OBJETIVO GENERAL


Elaborar macetas para pensamientos con botellas de plástico reusado.

3.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS

5
[UNFV-FIIs] 2016

Recolectar parte importante del plástico generado.


Aprender sobre las formas de generar productos reciclando plástico recolectado
Despertar interés de los alumnos acerca del tema

CONTENIDO

4.1 ANTECEDENTES
Los primeros seres humanos no tenían una estrategia de gestión para los residuos
sólidos, pues sencillamente no existía la necesidad. Probablemente, por el hecho
de que no permanecían en un lugar fijo, por un tiempo considerable como para
acumular una gran cantidad de residuos y buscar una manera de deshacerse de
ellos o en su defecto reutilizarlos. Pero todo esto tomó una forma diferente cuando
se establecieron las primeras comunidades y las cantidades de residuos se
hicieron cada vez mayores, viéndose en la necesidad de gestionar los desechos.

De aquí en adelante se crearon diferentes maneras de controlar el problema, unos


optaron por incinerarlos, otros por recolectarlos y depositarlos en lugares
estratégicos y así sucesivamente hasta que se encontró la manera más útil,
práctica y beneficiosa de tratar los desechos renovables como el papel, plástico,
aluminio, vidrio, desechos orgánicos, etc. la cual no es otra que reciclarlos.

El reciclaje es un proceso mediante el cual se transforma un material de desecho


en otro material de utilidad, es decir, darle un uso a lo que ha sido catalogado
como inservible o basura. También es una forma de solucionar el problema de la
acumulación de residuos, el ahorro de la energía, la extinción de recursos no
renovables, etc.

Logrando de esta manera la protección del medio ambiente, se mejora la


economía nacional porque no se necesita ni el consumo de materias primas ni el
de energía, que son más costosos que el proceso de las industrias de
recuperación además de que constituye una fuente de empleos e ingresos de gran
beneficio y sin duda, contribuye al equilibrio ecológico. Se le da de esta manera un
poco más de vida, tanto a la naturaleza como a cada uno de nosotros.

4.2 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE RECICLAR?

6
[UNFV-FIIs] 2016

 Conservación o ahorro de los recursos naturales y energía.


 Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar.
 Protección del medio ambiente.
 Se reducen costos de recolección
 Evitar el almacenamiento de material contaminante
 Beneficia económicamente ya que es una manera de obtener dinero ya que
los mate
 riales reutilizables pasan directamente a las industrias y, de esta manera,
pueden ser vendidos a los consumidores como nueva materia prima.
 Mejoramiento de la economía nacional puesto que no se necesita ni el
consumo de materias primas ni el de energía que son más costosos que el
proceso de la industria de recuperación.
 Se reducen el volumen de los residuos sólidos.
 Se protegen los recursos renovables y no renovables

4.3 REFLEXIÓN AL CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE


Cada persona puede cuidar de alguna manera, no requiere de grandes esfuerzos,
empezando cambiar de hábitos. Poniendo un poco de nuestro apoyo y
colaboración podemos evitar contaminar nuestro planeta.

4.4 ANALISIS
Si uno toma la costumbre de no arrojar las botellas de plástico de las bebidas o
alimentos que consume para poder llevarlas a reciclar, se dará cuenta de la
terrible cantidad de plástico que estaríamos arrojando a la basura. A veces no
hace falta enviar a reciclar algunas de esas botellas, ya que podemos darle un
poco más de vida útil a través de la reutilización.

En relación con la riqueza de conocimientos, nos sentimos ampliamente


gratificadas por cuanto a la experiencia vivida fue altamente enriquecedora y
porque todavía seguimos pensando que este proyecto es de gran importancia y
trascendencia.

La educación de la población es una herramienta básica y fundamental en cuanto


a medio ambiente se refiere; ahora ya queda en manos del gobierno y de cada

7
[UNFV-FIIs] 2016

uno de los habitantes de la nación, la responsabilidad de encarar estos temas


cada vez poniendo mayor énfasis y medios.

La elaboración de macetas de plásticos es una manera responsable de reusar


este material y de disminuir la contaminación, así como de ser más amigables con
el medio ambiente.

El reciclaje y el rehuso del plástico es una buena alternativa para generar menos
basura.
Las macetas hechas con plástico son más rentables, y pueden ser más atractivas,
que las convencionales.

MERCADEO
La industria peruana ha desarrollado durante la última década, un paulatino
crecimiento, en la producción de plásticos, aunque aún no ha logrado una
importante dinámica de producción dada la limitada demanda interna.

El Perú ocupa un interesante lugar en América Latina, en lo que refiere a esta


industria. Refiriéndose a los cuadros de importación, se puede determinar un
crecimiento sostenido tanto para la importación de insumos como de bienes de
capital.

Los insumos que utiliza esta industria, tales como polietileno de alta densidad,
polietileno de baja densidad, policloruro de vinilo tipo emulsión y tipo suspensión,
polietileno tereftalato, polipropileno y poliestireno, provienen de la industria
petroquímica, en tal sentido, este subsector requiere importar los insumos
químicos básicos necesarios para su proceso productivo ya que en nuestro país
no existe una industria petroquímica que provea los insumos a este subsector. Se
espera que con la explotación del gas de Camisea se inicie el desarrollo de esta
industria.

De otro lado, los productos que elabora este subsector se orientan a los sectores
de:

8
[UNFV-FIIs] 2016

 Bebidas: botellas y cajas.


 Farmacéutica: envases para medicamentos.
 Pesca: cajas, mantas y sacos.
 Agricultura: cajas cosechadoras, sacos y mangueras.
 Construcción: tuberías y accesorios de tubería.
 Comercio: Artículos de uso doméstico e industrial.

La producción de la industria plástica a noviembre del 2003, determinada de


acuerdo al consumo de resinas, fue de 12 937 281 kg, presentando un
crecimiento de 2.41%

Al analizar el valor de la producción generada por la industria del plástico


desagregada por departamentos, podemos observar que en Lima existe una
concentración del 88% de la producción plástica, seguida por Ica (4.1%), Arequipa
(3.6%), La Libertad (2.9%) y otros. Por otro lado, de la producción total generada
por la industria plástica, 77% es consumida

Por el mercado de Lima, 21% en provincias y 2% por el mercado externo. El 21%


del valor agregado generado en esta industria corresponde a la pequeña industria,
57% a la mediana industria y 22% a la gran industria.

Importación de los principales insumos

Analizando la tabla 1.2, las importaciones de los principales insumos para la


industria del plástico en el año 2003 fueron de 311 415.5 t. Entre los niveles de
consumo de las principales materias primas de la industria plástica destaca el
mayor consumo de resinas PET en virtud de la mayor producción de bebidas
gaseosas; el polipropileno y el polietileno de baja densidad.

En general, en el año 2003 la importación de insumos para la industria plástica se


incrementó en 6% con respecto al año 2002. Las resinas que más aumentaron su
importación en el año 2003 fueron las resinas acrilo butadieno estireno (ABS),
estireno acrilo nitrilo (SAN) y PET.

9
[UNFV-FIIs] 2016

Tabla 1.2 Importación de los principales insumos de la industria plástica


2002 2003 VARIACION
DESCRIPCION VALO VALOR VALOR VALOR (%)
R FOB CIF t FOB CIF t FOB CIF t
US$ US$ NETO US$ US$ NETO
POLITEREFTALATO 51 455 54 823 531.78 64 555.82 80 045 84 162 653.32 86 897.65 55.56 53.52 34.61
DE ETILENO 120.02 859.24

POLIETILENO DE
DENSIDAD 27 794 31 145 016.01 49 708.92 31 590 34 881 655.52 48 335.33 13.66 12.00 -2.76
SUPERIOR O IGUAL
A 0.94 532.63 666.17
POLIETILENO DE 32 406 36 245 737.15 53 521.30 36 960 40 439 228.02 50 514.03 14.05 11.57 -5.62
DENSIDAD INFERIOR A 0.94 846.27 534.13

POLICLORURO DE VINILO, 1 641 1 756 808.87 1 956.20 1 557 077.30 1 654 097.87 1 676.79 -5.17 -5.85 -14.28
TIPO EMULSION 884.14

POLICLORURO DE VINILO, 28 992 31 489 209.25 52 446.61 31 748 33 638 569.40 49 889.58 9.51 6.83 -4.88
TIPO SUSPENSION 241.00 892.88

POLIPROPILENO 35 413 38 661 947.71 60 962.68 44 751 47 846 826.77 63 303.74 26.37 23.76 3.84
387.21 813.68
POLIESTIRENO 1 215 1 314 502.11 1 261.07 1 434 215.02 1 536 058.19 1 369.11 17.96 16.85 8.57
EXPANDIBLE 852.17
POLIESTIRENO NO 6 024 6 578 580.50 8 718.65 7 522 784.69 8 097 993.41 9 035.60 24.86 23.10 3.64
EXPANDIBLE 920.42

ESTIRENO- 264 085.40 288 180.37 234.76 139 968.53 150 000.59 123.34 -47.00 -47.95 -47.46
ACRILONITRILO
(SAN)
ACRILONITRILO- 208 928.94 224 189.68 161.58 339 249.95 359 834.63 270.30 62.38 60.50 67.29
BUTADIENO-ESTIRENO
(ABS)

TOTAL 185 417 202 527 703.43 293 236 091 252 766 311 27.33 24.81 6.09
798.20 527.59 061.59 917.72 415.47

10
[UNFV-FIIs] 2016

Como vemos, entre las especies más usadas para la transformación primaria
son los que mencionamos, pero la gran diferencia en la transformación
secundaria en la industria en general son:

 Politereftalato de etileno
 Policloruro de vinilo, tipo emulsión
 Polipropileno
 Poliestireno expandible

Policlouro de
DETALLE Polietileno Prolipropileno Poliestileno Resinas Otros
vinilo
Cant.
25.000,00 35.000,00 35.000,00 35.000,00 35.000,00 35.000,00
Adquirida
Precio unit. 7,00 7,00 7,00 7,00 9,00 7,00
Mantto.
S/. S/. S/.
TOTAL: S/. 175.000,00 S/. 175.000,00 S/. 175.000,00
175.000,00 175.000,00 315.000,00
Recuperado 1300,00 130,00 130,00 130,00 160,00 80,00
Costo por
5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 6,00
mantto.

TOTAL: 650,00 650,00 650,00 650,00 480,00


1280,00
% por
10% 10% 10% 10% 10% 10%
reciclar
Cant.
8,00 8,00 8,00 8,00 6,00
Adquirida 12,80

De la cantidad adquirida por reciclaje, que vendría a ser el 10% que las empresas los vende para
fines comerciales se calcula el valor siguiente:

VOLUMEN MATERIAL EN % % NO
FIGURA CANT. FABR.
CALCULADO EN ml3 BRUTO ml TRABAJADO RECUPERABLE

CILINDRO 1962,5 350 1 92,23 7,77


HIPERBOLOIDE
468,15 200 2 86,19 13,81
ELÍPTICO
HIPERBOLOIDE
67,27 255 1 93,92 6,08
DE 1 HOJA
ELIPSOIDE 157,11 180 1 78,15 21,85
TOTAL 2655,03 985 6 83,92 16,08

11
[UNFV-FIIs] 2016

El tipo de tratamiento que se de a los residuos plásticos viene determinado por


una serie de factores de muy distinta naturaleza, en pocos casos tecnológicos, y
entre los que habría que destacar la disponibilidad de terreno aptos para su uso
como vertederos controlados, legislación medioambientales apoyos y
subvenciones de autoridades gubernamentales, regionales y locales, etc.

Las unidades de incineración de residuos con generación de calor o electricidad


son un valioso medio de explorar el alto contenido energético de los plásticos, con
poder calorífico intermedio entre el petróleo y el carbón.

Nuestro producto competirá en un mercado que ya está definido y se rige por


conceptos claros y concisos:

 Busca productos de calidad y que perduren.


 Busca productos multiusos y con cualidades.
 Busca productos con conciencia ambiental.
 Busca productos con precios que le satisfagan.
Nuestro producto debe cumplir con estos parámetros, como se explica al inicio de
este trabajo, podemos resumirlos en 3 aspectos

• Uso de recursos desperdiciados y por ende baratos.


• Utilización de nuevos medios de producción.
• Innovación.
Entonces consideramos necesarios que la ejecución de este proyecto debe
contemplar soluciones para estos 3 puntos. Por eso diseñaremos una gama de
productos.

ANALISIS FODA

6.1 Fortalezas
-Ayudará a mejorar la calidad de vida de nuestras familias y las próximas
generaciones.

-Eliminará la cantidad de desechos en las calles.

12
[UNFV-FIIs] 2016

6.2 Oportunidades
- Descontaminación ambiental

-Producto ecológicamente sostenible.

-Material reciclado y reciclable.

6.3 Debilidades
-Desconocimiento de los diferentes procesos que se requieren para reciclar
cualquier tipo de residuos sólido.

-Falta de conocimiento de instituciones que reciben y/o compran los diferentes


materiales.

6.4 Amenazas
-Atomización y falta de especialización en el mercado del reciclado de materiales
plásticos.

-La cultura de los habitantes de la localidad no es muy favorecedora.

-Resistencia por parte de los habitantes para llevar a cabo la separación de


residuos de modo que se facilite la recepción y reciclaje de los mismos.

TIPOS DE PRODUCTO

El tema de la elección del material de platico para las macetas lo encontramos en


innumerables formas y disposiciones, y estas son algunas de ellas:

 Poliuretano
 Tereftalato de polietileno (PET)
 Acrilonitrilo butadieno estireno (ABS)
 Nailon
 Policarbonato
 Acrílico

Zonas geográficas de Producción

 Lima, Arequipa. Arequipa , Trujillo

Países priorizados

 EE.UU, México, España, Colombia, Alemania, Francia, China

13
[UNFV-FIIs] 2016

RESUMEN

Utilizando una botella y un socket para foco (ambos a base de materiales


plásticos) se puede diseñar un hermoso florero para lucir en tu comedor. Solo se
debe cortar la botella a la altura que deseas tú florero y unirlo mediante la rosca de
la botella al socket. Con esta idea se ayudara al medio ambiente aprovechando
y/o reciclando materiales plásticos que ya no se utilizan o se tienen amontonados.

FUNDAMENTOS DEL PROYECTO


En el presente informe se emplearan de las integrales para facilitar los cálculos de
áreas superficiales y volúmenes de las distintas secciones del producto.
El producto está formado a partir de Tronco de Cono, Hiperboloide de una hoja,
elipsoide, hiperboloide elíptico y cilindro, dando así producto de apariencia atractiva
a simple vista de una persona y su función principal será ayudar a proteger el medio
ambiente dando más oxígeno.

FUNDAMENTOS TEÓRICO
Para la elaboración de dicho proyecto se ha utilizado diferentes tipos de cuadricas,
que por medio de traslaciones y rotaciones cualquier cuadrica se puede
transformar en una de las formas "normalizadas". En el espacio tridimensional
euclídeo, existen 16 formas normalizadas; las más interesantes son las siguientes:

A) Esfera

𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 𝑎2

14
[UNFV-FIIs] 2016

B) Cilindro Elíptico

𝑋2 𝑌2 UTILIZADA EN EL
+ =1 PRODUCTO
𝑎2 𝑏 2

C) Hiperboloide de una hoja

𝑋2 𝑌2 𝑍2 UTILIZADA
+ 𝑏2 + 𝑐 2 = 1 EN EL
𝑎2
PRODUCTO

D) Hiperboloide de dos hojas

𝑋2 𝑌2 𝑍2
+ − =1
𝑎2 𝑏 2 𝑐 2

E) Paraboloide Hiperbólico

𝑋2 𝑌2
− = 𝑐𝑧
𝑎2 𝑏 2

15
[UNFV-FIIs] 2016

F) Elipsoide

𝑋2 𝑌2 𝑍2 UTILIZADA EN EL
+ + =1
𝑎2 𝑏 2 𝑐 2 PRODUCTO

G) Hiperboloide Elíptico

UTILIZADA EN EL
𝑌2 𝑋2 PRODUCTO
+ = 𝑐𝑧
𝑏 2 𝑎2

H) Cono Elíptico
𝑋2 𝑌2 𝑍2
+ + =0
𝑎2 𝑏 2 𝑐 2

16
[UNFV-FIIs] 2016

MATEMATIZACIÓN DEL PRODUCTO

Ecuaciones Cuadráticas

 Figura 1: Elipsoide

Tenemos:
x2 y2 3 (Z−150)2
𝐒𝟏 = [(𝐱, 𝐲, 𝐳) ∈ ℝ𝟑 / 502 + 502 + 4 . 2500
= 1 ⋀𝟏𝟎𝟎 ≤ 𝐙 ≤ 𝟏𝟖𝟎] de C (0; 0; 150)

Pasando al sistema de primas ⟶ C’(0; 0; 0)

2 2 2
x′𝟑
y′ 3 z′
𝐒𝟒 = {(𝐱′, 𝐲′, 𝐳′) ∈ ℝ / 2 + 2 + . = 1; −50 ≤ Z′ ≤ 50}
50 50 4 2500

APLICANDO MDG SE TIENE:

I. INTERSECCION CON EJES:


x′2
Eje x → y=z=0 → = 1 ⟶ x ′ = ± 50
502
2
y′
Eje y → x=z=0 → = 1 ⟶ y ′ = ± 50
502
2
3 z′ 100√3
Eje z → x=y=0 → . = 1 ⟶ z′ = ±
4 2500 3

II. INTERSECCION PLANOS:

x′2 y′2
Plano xy ⟶ z ′ = 0 + = 1; Circunferencia
502 502
2 2
x′ 3 z′
Plano xz ⟶ y ′ = 0 502
+ 4 . 2500 = 1; Elipse
2 2
y′ 3 z′
Plano yz ⟶ x ′ = 0 502
+ 4 . 2500 = 1; Elipse

X′2 Y′2 1
III. SECCION: Z’ = 50 ⟶ 2
+ = Circunferencia
50 502 4

IV. EXTENSIÓN:

2 2
100√3 √
Z’ = ±
3
1 − X′2 − Y′ 2
50 50

17
[UNFV-FIIs] 2016

x′2 y′2
S4 = {(x′, y′) ∈ ℝ2 / + ≤1}
502 502

V. SIMETRIA:

X’= 15 Y’=20 Z’= 50 (12; 16; 40) ∈ S4

ORIGEN: (15; 20; 50) → (-15; -20;- 50)

(−15)2 (−20)2 3 (−50)2


+ + =1 ∴ ∃ Simetria respecto al origen
502 502 4 2500
𝐒𝐢𝐦𝐞𝐭𝐫𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐞𝐣𝐞𝐬:
Eje x ′ : (15; 20; 50) ⟶ (15; −20; −50)

152 (−20)2 3 (−50)2


+ + =1 ∴ ∃ Simetria respecto al eje x
502 502 4 2500

Eje y ′ : (15; 20; 50) ⟶ (−15; 20; −50)

152 202 3 (−50)2


+ + =1 ∴ ∃ Simetria respecto al eje y
502 502 4 2500
Eje z ′ : (15; 20; 50) ⟶ (−15; −20; 50)

122 (−20)2 3 (50)2


+ + =1 ∴ ∃ Simetria respecto al eje z
502 502 4 2500

𝐒𝐢𝐦𝐞𝐭𝐫𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐥𝐚𝐧𝐨𝐬:


Plano xy: (15; 20; 50) ⟶ (15; 20; −50)

152 202 3 (−50)2


+ + =1 ∴ ∃ Simetria respecto al plano xy
502 502 4 2500

Plano xz: (15; 20; 50) ⟶ (15; −20; 50)

152 202 3 502


+ + =1 ∴ ∃ Simetria respecto al plano xz
502 502 4 2500

Plano yz: (15; 20; 50) ⟶ (−15; 20; 50)

152 202 3 50
+ + =1 ∴ ∃ Simetria respecto al plano yz
502 502 4 2500

18
[UNFV-FIIs] 2016

 FIGURA 2: HIPERBOLOIDE DE UNA HOJA

TENEMOS:
x2 y2 (z − 235)2
𝐒𝟐 = {(x, y, z) ∈ ℝ3 / + = 1 + ∧ 195 ≤ Z ≤ 235 }
202 202 400
3
Centros: (0; 0; 235) ⟶C’(0; 0; 0)

Trasladando al sistema de los primas:


2 2 2
x′
3
y′ Z′
S2 = {(x′, y′, z′) ∈ ℝ / 2 + 2 = 1 + ; −20 ≤ z′ ≤ 0 }
20 20 400
3
APLICANDO MDG SE TIENE:

I. INTERSECCION CON EJES:

X′2
Eje x ′ → y ′ = z ′ = 0 = 1 ⟶ x ′ = ± 17,5
202
2
Y′
Eje y ′ → x ′ = z ′ = 0 = 1 ⟶ y ′ = ± 17,5
202
2
Z′
Eje z ′ → x ′ = y ′ = 0 400 = −1 ⟶ No hay intersección
3

II. INTERSECCION PLANOS:


x′2 y′2
Planox′ , y ′ ⟶ z ′ = 0 + = 1 Circunferencia
202 202
2 2
x′ z′
Plano x ′ , z ′ ⟶ y ′ = 0 = 1 + Hipérbola
202 400
3
2 2
y′ z′
Plano y ′ , z ′ ⟶ x ′ = 0 202
= 1+ 400 Hipérbola
3

III. SECCION:

X′2 Y′2
Z’ = -20⟶ 2
+ = 4 → Circunferencia
20 202

IV. EXTENCION:

20√3 2 2
Z’ = √ X′2 + Y′ 2 − 1
3 20 20

19
[UNFV-FIIs] 2016

x′2 y′2
Dom. S2 = {(x′ ; y′) ∈ ℝ2 / 202 + 202
≥ 1}

V. SIMETRIA:

X’ = 24 Y’ = 32 Z’ = 20

𝐒𝐢𝐦𝐞𝐭𝐫𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐨𝐫𝐢𝐠𝐞𝐧:(24; 32; 20)⟶ (−24; −32; −20)

2
(−24)′ (−32)2 (−20)2
+ =1+ 400 ∴ ∃ Simetría respecto al origen
202 202
3

𝐒𝐢𝐦𝐞𝐭𝐫𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐞𝐣𝐞𝐬:


Eje x ′ : (24; 32; 20) ⟶ (24; −32; −20)

2
24′ (−32)2 (−20)2
+ =1+ 400 ∴ ∃ Simetría respecto al eje x
202 202
3
Eje y ′ : (21; 28; 40) ⟶ (−24; 32; − 20)

2
(−24)′ (32)2 (−20)2
+ = 1+ 400 ∴ ∃ Simetría respecto al eje y
202 202
3
Eje z ′ : (24; 32; 20) ⟶ (−24; −32; 20)

2
(−24)′ (−32)2 202
+ =1+ 400 ∴ ∃ Simetría respecto al eje z
202 202
3

𝐒𝐢𝐦𝐞𝐭𝐫𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐥𝐚𝐧𝐨𝐬:


Plano xy: (24; 32; 20) ⟶ (24; 32; −20)

2
20′ 322 (−20)2
+ 202 = 1 + 400 ∴ ∃ Simetría respecto al plano XY
202
3
Plano xz: (24; 32; 20) ⟶ (24; −32; 20)
2
24′ (−32)2 202
+ =1+ 400 ∴ ∃ Simetría respecto al plano XZ
202 202
3

Plano yz: (24; 32; 20) ⟶ (−24; 32; 20)


(−24) ′2 322 202
+ 202 = 1 + 400 ∴ ∃ Simetría respecto al plano YZ
202
3

20
[UNFV-FIIs] 2016

 FIGURA 3: CILINDRO
TENEMOS:
𝐒𝟑 = {(𝐱, 𝐲, 𝐳) ∈ ℝ𝟑 /𝐗 𝟐 + 𝐘 𝟐 = 𝟓𝟐 ⋀ 𝟎 ≤ 𝐙 ≤ } de C: (0; 0; 12;5)
Pasando a primas ⟶ C′ (0; 0; 0)
𝟐 𝟐
𝐒𝟏 = {(x ′ , y ′ , z′) ∈ ℝ𝟑 /x ′ + y ′ = 𝟔𝟓𝟐 ⋀ − 𝟏𝟐. 𝟓 ≤ 𝐙′ ≤ 𝟏𝟐. 𝟓 }

APLICANDO MDG SE TIENE:

I. INTERSECCIÓN DE EJES:
Eje x ′ → y ′ = z ′ = 0 ⟶ x ′2 = 𝟔𝟓𝟐 ⟶ x ′ = ± 65
Eje y ′ → x ′ = z ′ = 0 ⟶ y ′2 = 𝟔𝟓𝟐 ⟶ y ′ = ± 65
Eje z ′ → x ′ = y ′ = 0 ⟶ no hay intersección

II. INTERSECCIÓN EN LOS PLANOS:


Plano x ′ y ′ ⟶ z = 0 ⟶ x ′2 + y ′2 = 𝟔𝟓𝟐 ; Circunferencia
Plano x ′ z ′ ⟶ y ′ = 0 ⟶ x ′2 = 𝟔𝟓𝟐 ; Rectas
Plano z ′ y ′ ⟶ x ′ = 0 ⟶ y ′2 = 𝟔𝟓𝟐 ; Rectas

III. SECCIÓN:
Para z ′ = 6 ⟶ x ′2 + y ′2 = 652 ; Circunferencia

IV. DOMINIO:
Dom𝐒𝟏 = {(x ′ , y ′ ) ∈ ℝ𝟐 /x ′2 + y ′2 = 𝟔𝟓𝟐 }

V. SIMETRIA:

𝐒𝐢𝐦𝐞𝐭𝐫𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐨𝐫𝐢𝐠𝐞𝐧: x ′ = 60 y ′ = 25 z ′ = 10 (60; 25; 10) ε𝐒𝟏

(60; 25; 10) ⟶ (-60; -25; -10)

(-602 ) + (-252 ) = 4225= 𝟔𝟓𝟐 ∴ ∃Simetría respecto al origen

𝐒𝐢𝐦𝐞𝐭𝐫𝐢𝐚 𝐜𝐨𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐞𝐣𝐞𝐬:

Eje x ′ (60; 25; 10) ⟶ (60, −25, −10)


602 + (25)2 = 4225 = 𝟔𝟓𝟐 ∴ ∃Simetría respecto al eje x

Eje y ′ (60; 25; 10) ⟶ (−60, 25, −10)

21
[UNFV-FIIs] 2016

(− 602 ) + (25)2 = 4225 = 𝟔𝟓𝟐 ∴ ∃Simetría respecto al eje y

Eje z ′ (60; 25; 10) ⟶ (−60, −25, 10)


(− 602 ) + (−25)2 = 4225 = 𝟔𝟓𝟐 ∴ ∃ Simetría respecto al eje z

𝐒𝐢𝐦𝐞𝐭𝐫𝐢𝐚 𝐞𝐧 𝐥𝐨𝐬 𝐩𝐥𝐚𝐧𝐨𝐬:

Plano x ′ y ′ (60; 25; 10) ⟶ (60; 25; −10)


602 + 252 = 4225 = 𝟔𝟓𝟐 ∴ ∃ Simetría respecto al plano x’ y’

Plano x ′ z ′ (60; 25; 10) ⟶ (60; −25; 10)


602 + (−25)2 = 4225 = 𝟔𝟓𝟐 ∴ ∃ Simetría respecto al plano x’z’

Plano y ′ z′(60; 25; 10) ⟶ (−60; 25; 10)


(−60)2 + (25)2 = 4225 = 𝟔𝟓𝟐 ∴ ∃ Simetría respecto al plano y’ z’

 FIGURA 4: HIPERBOLOIDE ELIPTICO

Tenemos:

𝒚𝟐 𝒙𝟐
𝐒𝟒 = {(𝐱, 𝐲, 𝐳) ∈ ℝ𝟑 / + 𝟔𝟎𝟐 = 𝐳 − 𝟏𝟐𝟓 ⋀ 𝟏𝟎𝟎 ≤ 𝐙 ≤ 𝟏𝟑𝟎 }
𝟔𝟎𝟐
de C: (0;0;0)
Pasando a primas ⟶ C′ (0; 0; 0)
2 2
x′ y′
𝐒𝟒 = {(x ′ , y ′ , z′) ∈ ℝ𝟑 / 2+ = z′ }
60 602

APLICANDO MDG SE TIENE:

I. INTERSECCIÓN DE EJES:
Eje x ′ → y ′ = z ′ = 0 ⟶ x ′2 = 𝟎
Eje y ′ → x ′ = z ′ = 0 ⟶ y ′2 = 𝟎
Eje z ′ → x ′ = y ′ = 0 ⟶ z′ = 0

22
[UNFV-FIIs] 2016

II. INTERSECCIÓN EN LOS PLANOS:


x2 y2
Plano x ′ y ′ ⟶ z = 0 ⟶ 2 + 2 = 0; punto
60 60
2
′ ′ ′
x′
Plano x z ⟶ y = 0 ⟶ = z′; Parabola
602
2
′ ′ ′
y′
Plano z y ⟶ x = 0 ⟶ = z′; Parabola
602

III. SECCIÓN:
Para z ′ = 6 ⟶ x ′2 + y ′2 = 122 ; Circunferencia

IV. EXTENSIÓN:
DomS4 = {(x ′ , y ′ ) ∈ ℝ𝟐 /x ′2 + y ′2 = 122 }
V. SIMETRIA:

X’ = 10.5 Y’ = 14 Z’ = 6

ORIGEN: (10.5; 14; 10) ⟶ (-10.5; - 14; - 10)

(−10.5)2 (−14)2
( ) + ( )=1 ∴ ∃ Simetria respecto al origen
602 602

SIMETRIA EN LOS EJES:

Eje X: (10.5; 14; 6) ⟶ (10.5; - 14; - 6)

10.52 (−14)2
+ =1 ∴ ∃ Simetria respecto al eje x
602 602

Eje Y: (10.5; 14; 10) ⟶ (-10.5; -14; - 6)

(−10.5)2 (−14)2
+ =1 ∴ ∃ Simetria respecto al eje y
602 602
Eje Z: (10.5; 14; 6) ⟶ (-10.5; - 14; 6)

(−10.5)2 (−14)2
+ =1 ∴ ∃ Simetria respecto al eje z
602 602

23
[UNFV-FIIs] 2016

PLANO:

Plano xy: (10.5; 14; 6) ⟶ (10.5; 14; −6)

10.52 142
+ 2=1 ∴ ∃ Simetria respecto al plano xy
602 60
Plano xz (10.5; 14; 6) ⟶ (10.5; −14; 6)

10.52 (−14)2
+ =1 ∴ ∃ Simetria respecto al plano xz
602 602

Plano yz: (10.5; 14; 6) ⟶ (−10.5; 14; 10)

(−10.5)2 142
+ 2=1 ∴ ∃ Simetria respecto al plano yz
602 60

CALCULANDO EL VOLUMEN DE CADA FIGURA

a. Calculando volumen de figura 1 elipsoide:

a cordenadas 2π 65 25
Volumen = ∭ dxdydz Volumen = ∫0 ∫0 ∫0 rdzdrdθ
elipsoide

100√ r2
2π 50 1− 2
√3 50
V=∫ ∫ ∫ r dzdrdθ
0 25 0

2π 50
100 r2
V=∫ dθ ∫ r ( √1 − ) dr
0 25 √3 502

3 50
2 2
80 2 r 1
2
V = [2π (1 − 2 ) . 50. ]
√3 3 50 2
25

Figura 1 Volumen: 50034 𝜋 𝑚𝑚3 = 157,11 ml


.

24
[UNFV-FIIs] 2016

b. Calculando volumen de la figura 2 hiperboloide de una hoja:


2π 40 20
Volumen = ∫ ∫ ∫ 2
rdzdrdθ
0 20 √ r 2 −1 . 20
20 √3
2π 40
r2 20
V = ∫ dθ ∫ r (20 − √ 2 − 1. ) dr
0 20 20 √3

3 40

2
2 r2 2 202 20
V = [2π. 20r − ( 2 − 1) . . ]
3 20 2 √3
20

Figura 2 Volumen: 21425,8𝜋 𝑚𝑚3 = 67,27 𝑚𝑙

c. Calculando volumen de la figura 3 del cilindro:

5 2π 25
Volumen = ∭ dxdydz → Volumen = ∫0 ∫0 ∫0 rdzdθdr

5 25 2π 5
r2
∫ rdr ∫ dz ∫ dθ = [ ] [Z]25 [θ]2π
0 0 0 2 0 0 0

52
Volumen = (2 − 0) (25 − 0)(2π − 0) = 625πmm3

Figura 3 Volumen: 625π 𝑚𝑚3= 1962,5 ml

d. Calculando volumen de la figura 4 del hiperboloide elíptico:

2π 60 60
Volumen = ∫ ∫ ∫ 2
rdzdrdθ
0 30 √ r 2 −1 . 30
30 √3

2π 60
r2 30
V = ∫ dθ ∫ r (30 − √ 2 − 1. ) dr
0 30 30 √3

3 60
2 2 2
2 r 30 30
V = [2π. 30r 2 − ( 2 − 1) . . ] Figura 4 Volumen: 1499092𝜋 𝑚𝑚3 = 468,15 𝑚𝑙
3 30 2 √3
30

25
[UNFV-FIIs] 2016

CONCLUSIÓN
Se concluyó que es importante para la sociedad contar con una buena relación
con el medio ambiente, el respetar las áreas ecológicas el cuidar los recursos,
reciclar los materiales para su reutilización, la reforestación y principalmente el
tener conocimiento de la problemática medioambiental que nuestro planeta está
teniendo son solo algunos aspectos que el proyecto cumplió como principal
objetivo para la protección y restauración del planeta ya que de ésta dependemos
para nuestra existencia.

La educación poblacional, en todos los niveles, debe ser precedida y acompañada


por la constitución de organismos de protección del medio ambiente y los recursos
naturales y la profesionalización y especialización de su personal y del ya
existente en las instituciones destinadas a tal fin.

Al realizar este proyecto se cumplió con los objetivos primordiales para proteger el
medio ambiente.

PRODUCTO TERMINADO

26

You might also like