You are on page 1of 5

INSTITUTO UNIVERSITARIO

EN SISTEMAS
ADMINISTRATIVOS DE
MONTERREY

Perspectivas y análisis
de la producción de
conocimiento en el
Siglo XXI
Tarea 3

MEC. Juana María Rodríguez Salas

Doctorado en Educación
Paradigmas de la investigación educativa
Dr. Everardo López Chávez
Perspectivas y análisis de la producción de conocimiento en el
Siglo XXI

El artículo plantea el análisis de dos situaciones en la primera se realiza una discusión


sobre la producción de conocimiento en las universidades de educación superior del siglo
XXI y en la segunda se realiza un comparación y análisis entre el paradigma tradicional
de la producción de conocimiento enfocado a la investigación básica y el centrado en
investigación aplicada, a partir del dos documento: “Bases para una política de Estado
en Ciencia, Tecnología e Innovación en México” en Foro Consultivo Científico y
Tecnológico en mayo del 2006 y “Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI” de
Gibbons (1998).
Martínez G. (2009), expone que existe una preocupación del futuro de las Universidades
y su función sustantiva en especial el de la investigación. En 1998 la UNESCO en la
Conferencia mundial sobre Educación Superior Gibbons presentó en su documento dos
vertientes o modalidades que aportan hacia la producción de conocimiento científico.
A continuación, describo los aportes sobre la Perspectivas de la producción del
conocimiento a nivel mundial, Gibbons plantea que el paradigma de la búsqueda del
conocimiento por el conocimiento se está sustituyendo por un nuevo paradigma con una
utilidad pragmática para la sociedad, el cual contribuya con el desarrollo y que a su vez
mejore las condiciones de vida, generar una nueva cultura de responsabilización con la
finalidad de tener un buen rendimiento de la inversión de los sistemas de educación
superior y de esta forma sean pertinentes con la sociedad y si no se adaptan a estos
cambios se corre el riesgo de que se les deje a un lado.
En la siguiente tabla se muestran las características de la modalidad 1 y 2 que propone
Gibbons:

Modalidad 1 Modalidad 2
Investigación básica Investigación aplicada
Organizada de acuerdo con las Organización de acuerdo con la
disciplinas científicas sociedad del conocimiento
Solución de problemas por la El conocimiento se produce en un
comunidad científica contexto de aplicación
Se refiere a una disciplina Transdisciplinaria Heterogénea
Homogénea
Organización jerárquica Organización jerárquica más plana que
utiliza estructuras organizacionales
transitorias
Menor responsabilidad social Mayor responsabilidad social
Menos reflexiva Más reflexiva
Menor control de calidad Mayor control de calidad
Evaluación colegiada Evaluación amplia, temporaria y
heterogénea
Producción y divulgación del Producción y divulgación del
conocimiento (Investigación y conocimiento (Investigación y
enseñanza) enseñanza)
Actividades autónomas realizadas en Interacciones con otros productores
Instituciones aisladas de conocimiento
Desarrollo y producción del Aprovechamiento creativo de
conocimiento conocimiento (reconfiguración)

Para Gibbons, hoy en día ya no es sufriente que las Universidades se centren en las la
investigación básica, sino en la investigación aplicada donde el conocimiento se produce
en el contexto de la aplicación y se plantea como una construcción transdisciplinaria, que
ha de ir más allá de la disciplina.
En la modalidad 2:
 El paradigma de la producción de conocimiento se centra en la investigación
aplicada
 El tipo de conocimiento que se produce en el contexto de la aplicación con un
imperativo económico importante, centrado en el desarrollo de oferta y demanda
de productos generados por el conocimiento.
 La producción del conocimiento es transdisciplinar, que va más allá de la
multidisciplinariedad e interdisciplinariedad, que se centran en la disciplina, donde
se integran equipo de trabajo con distintas especialistas, enfocados a la solución
de problemas.
 Los espacios de producción de conocimiento no son exclusivamente las
universidades e instituciones de educación superior, sino que existen otros
espacios como institutos no universitarios, centros de investigación, organismos
públicos, laboratorios industriales, centros de estudios y consultorías.
 Se plantean nuevas formas de vinculación a través de redes de comunicación en
funcionamiento entre grupos de investigación no institucionalizados, sino que se
conformen por equipos temporarios o redes que desaparezcan cuando se resuelva
el problema.
 Se propone mayor responsabilización social de tal forma que los productos de
conocimiento tomen conciencia de los problemas sociales que se presentan y al
mismo tiempo gestiones las soluciones y las resuelvan.
 Se establece un sistema en el cual participen diversos grupos sociales,
económicos y políticos en la evaluación de quienes se encarguen de establecer
criterios de calidad.

Las propuestas del Foro Consultivo en ciencia, tecnología e innovación en México


El documento del Foro ubica sus propuestas en un contexto nacional con problemas
económicos y sociales, con un bienestar insatisfactorio, pronunciada inequidad, elevados
índices de pobreza, disminución del crecimiento y competitividad de la economía que ha
desplazado a México de los mercados internacionales y ha generado dependencia a las
crecientes importaciones asiáticas
El Foro propone una estrategia para acelerar la coevolución entre dos actividades: la
ciencia y la tecnología y la innovación para dinamizar la actividad innovadora del sector
productivo y empresarial, a través de tres fases:
1. El Despegue, que consiste en Fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación,
transformar el entorno institucional y consolidar un segmento significativo de
empresas innovadoras (2006- 2012)
2. La Consolidación, es decir, Fortalecer las capacidades de ciencia y tecnología
orientadas hacia sectores estratégicos y acelerar la innovación (2012-2018)
3. La Dinámica virtuosa que se refiere a la Excelencia en ciencia y tecnología y
endogeneización de la innovación en el sector productivo empresarial (2018-2024).
El Foro, mantiene los objetivos de excelencia, pertinencia, innovación, interacción,
regionalización, coordinación del sistema de ciencia, tecnología e innovación y
participación social en la definición de la política de CTI y en su evaluación.
Como podemos observar la propuesta del foro tiene una estrecha relación con el
paradigma 2 planteado por Gibbons, con una fuerte responsabilización social entre el
sector productivo y empresarial, los cuales definirán las prioridades de investigación, para
ello concuerdan en que la formación de recursos humanos se debe centrar en las
necesidades económicas de la sociedad. Con todo ello se enfoca en el fortalecimiento de
consorcios públicos-privados nacionales e internacionales para el desarrollo de
investigación e innovación.

Conclusión
Resulta bastante interesante el análisis de la producción del conocimiento en el siglo XXI,
con respecto a las políticas para ciencia, investigación e innovación en la actualidad
cuando nos encontramos a seis años de alcanzar la visión 2024 sobre los planteamientos
del Foro y de Gibbons con respecto a los problemas que enfrenta el sistema educativo
de educación superior en México.

Bibliografía
Martínez, G. (2009). Perspectivas y análisis de la producción de conocimiento en el siglo
XXI. Documento presentado en la revista alegatos, núm. 72, México, mayo/agosto en
2009 Página 297-309. Consultado en la Web, el 22 de marzo de 2018, en:
https://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/65/72-15.pdf

You might also like