You are on page 1of 10

COLEGIO INTERNACIONAL BILINGÜE SANTA

CRUZ

NOMBRE: Hadasha Cara

CURSO: 5°to de Secundaria

MATERIA: Historia

PROFESOR: Gustavo Rosales

FECHA DE PRESENTACIÓN: 17/10/16


¿Por qué se celebra el día de la tradición cruceña?
En esta festividad popular, orientada al esparcimiento familiar, los asistentes recuerdan las
tradiciones y costumbres locales, vistiendo la ropa tradicional, observando y participando
en juegos populares, bailes y danzas
típicas, escuchando música,
saboreando platos y bebidas
regionales. Se exponen artesanías y
se desarrollan concursos sobre temas
propios de la región.

En cada evento, las autoridades inician


una procesión desde la plaza principal
de su ciudad o pueblo, caminando
hacia el local en donde se realiza el
festejo. Cada año se elige un tema
central a manera de slogan, que convoca a la colectividad, logrando atraer alrededor de 70
mil personas cada año en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Son ya muchos pueblos en los que se celebra esta festividad todos los años, a citar,
Warnes, Montero, Portachuelo, Cotoca, Vallegrande, Camiri, Puerto Suárez y muchos
más, así también, en distritos urbanos, como ser la Villa 1ro. de Mayo y el Plan 3.000. En
todos ellos, el festejo se realiza ininterrumpidamente desde su primera versión
correspondiente, convirtiéndose en una tradición regional ya consolidada.

El día y fecha de la festividad en cada localidad se mantiene relativamente estable, siendo


programado de acuerdo a la estación más favorable. Salvo los fines de semana que
coinciden con las fiestas de fin de año, festividades religiosas nacionales y carnaval, no
hay fin de semana en el departamento de Santa Cruz en el que no se haya programado un
Día de la Tradición particular y a veces, más de uno simultáneamente.

Toda esta celebración se realiza sólo para poder disfrutar en familia y tener por dentro el
orgullo cruceño, es un método divertido y cultural dónde todos podemos disfrutar de las
bellas tradiciones, costumbres y características que hacen a Santa Cruz de la Sierra ser
un lugar digno de admirar.
Algunas Imágenes festejando el día de la tradición:
HISTORIA DEL DÍA DE LA TRADICIÓN CRUCEÑA
El Día de la Tradición es una festividad creada en 1989 por la Federación de
Fraternidades Cruceñas, para reafirmar la identidad cultural cruceña, a través de
actividades culturales y recreativas, llevadas a cabo generalmente un domingo a definir en
el segundo semestre de cada año, en los predios de Fexpocruz. Primero limitada a la
ciudad capital de Santa Cruz de la Sierra, su éxito popular motivó la organización, a partir
de 1993, de festividades similares en diferentes localidades del departamento.

Música, color y belleza. Con el lema "Siempre libres cruceños seamos" la jornada
generalmente inicia con una caminata desde el Cristo Redentor hasta el Cambódromo
donde se desarrollaron diversos juegos típicos como el palo encebao, el trompo y la tinaja.
La celebración siempre esta acompañada de la buena música al ritmo de la tamborita que
durante el recorrido de la caravana hizo bailar a todos los presentes. Como todos los años
no faltó la cabalgata que acompañó todo el recorrido al igual que los jeep Willys.

También se contó con la presencia de la reina del Carnaval 2017 y los coronadores.

Por lo usual, todos los años se entregaran banderas durante el recorrido. Róger
Montenegro, presidente del Comité pro Santa Cruz, manifestó que cada año se debe
fortalecer las tradiciones, como la música y la danza y todo lo que significa ser cruceño,
además de impulsar el civismo, sobre todo en el mes aniversario de la tierra cruceña, es
por ello que junto a la agrupación de jóvenes "Vestite de Santa Cruz", durante el recorrido
entregaron banderas cruceñas para vestir a Santa Cruz con el verde, blanco y verde.

Cada vez se unen las provincias. Cada vez se puede evidenciar la participación de las
diferentes provincias que llegan exclusivamente para participar de este Día de la Tradición,
presentando sus costumbres que aún conservan.

Este año, Alrededor de 50 personas de Santiago de Chiquitos estuvieron presentes con el


baile de los abuelos. "Estamos agradecidos por la invitación, es un honor compartir y
mostrar toda nuestra cultura", dijo Leandro Suárez, cacique de Santiago de Chiquitos.
JUEGOS TRADICIONALES DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Desde remotas épocas todos los grupos humanos se han reunido en sus comunidades
jara festejos de tipo religioso u otros acontecimientos de interés común. En tales
ocasiones ha sido de práctica expresar el modo de ser colectivo valiéndose de
diversiones, serias o jocosas, efectuadas individualmente o mediante conjuntos ante el
público que se congregaba para presenciarlos.

Como tal, presentaremos algunos juegos tradicionales de Santa Cruz de la Sierra.

CARRERAS A CABALLO

Las antiguas carreras de carros de combate dieron lugar, después, a las practicados por
jinetes en sus cabalgaduras, primero en grupos y luego en parejas, a lo que fueron muy
aficionados los pueblos asiáticos. Como muchas otras diversiones populares, cruzando
Europa llegaron a España que, naturalmente, las transmitieron pronto al continente
americano.

CARRERA DE CARRETILLA

Desde hace años, por lo menos en la primera mitad


de la centuria posada, se acostumbra hacer
"carreras de carretilla" entre muchachos de escuela
y varias veces, por lo menos, lo hemos visto formar
parte de diversiones populares en muchos pueblos
de la región. Esta "carretilla" es, como sabrán
muchos, una persona que hace las veces de la
carretilla y otra que lo empuja.

CARRERA DE EMBOLSAO

Entre nosotros se la efectuaba (y aún ocurre)


en oportunidad de celebrarse alguna
conmemoración, como aniversario cívico,
occisión en la cual intervenían alumnos de escuela que competían por un cuaderno,
lápices u otros útiles escolares destinados a los ganadores. Hemos visto también
participar a jóvenes, incluso tan sólo por el sabor de la victoria, sin otro aliciente. Su
práctica continúa en algunos eventos provinciales.

ENCHOQUE

Llamado "boliche" en España, es también conocido en América. En México la denominan


"balero". No hemos podido precisar cuando fue introducido en Santa Cruz, aún cuando
parece que se jugaba a fines del pasado siglo. En el presente, su empleo era corriente
más o menos hasta la quinta década en la ciudad, aunque subsistió en la provincias
Inicialmente consistía en una bola redonda, de aproximadamente siete centímetros de
diámetro, con un agujero circular; por el lado opuesto tenía una cuerda de veinte
centímetros, unida a una especie de lápiz que encajaba en el agujero de la bola. Los
"enchoques" preferidos eran los hechos de guayacán, perfectamente torneados y pulidos;
también los había de tajibo, madera igualmente pesada.

EL PEJICHI

El “Juego del pejichi" era bastante acostumbrado hasta hace medio siglo, constituyéndose
en diversión no solamente escolar sino
también de mayores, que ante el público lo
practicaban en diversas festividades
realizadas tanto en barrios de la ciudad
como en poblaciones de las provincias. En
Santa Cruz se adoptó como un juego
popular, variando su modalidad con la
característica típica de imitar la fuerza de
arrastre del armadillo gigante, llamado
“pejichi" en lengua aborigen, de donde tomó
el nombre.
PALO ENSEBAO

Se utiliza un palo recto, de alrededor de ocho metros de largo sin contar la porte enterrado
que mide como un metro o más, para darle fijeza; el diámetro en la base, está entre los
treinta y los treinta y cinco centímetros. En la parte superior se cruzan dos maderos
horizontales que generalmente sostienen un aro hecho de bejuco, el que lleva pendientes
los premios, estos consisten en pañuelos, cortes de tela, dinero, alguna botella de licor y
otras cosas que signifiquen aliciente para alcanzarlas.

JOCHEO DE TORO

Los jóvenes de ambos sexos realizaban diversos juegos con los toros, a veces corriendo
al encuentro del animal y saltando sobre él con una voltereta acrobática, apoyados en las
manos. Mencionaremos que la moda
consistía en una falda muy corta, con el busto
descubierto: entre las mujeres los senos
tampoco se cubrían. Otras veces el juego,
más bien lucha, consistía en tomar al toro por
los cuernos y derribarlo. Al parecer estos
juegos, algo modificados, continuaron en
Tesalía y Atica, regiones griegas, desde
donde habrían pasado a Roma.

EL VOLANTIN

Los "volantines" son, preferentemente, en


forma de cuadro de papel u hoja plástica,
correspondiendo una diagonal a los extremos
laterales, sujetos a un arco de flecha los más
delgados y livianos posibles, a la "flecha” se
sueltan los ángulos anterior y posterior. Este
conjunto de arco y flecha constituye el armazón para mantener el plano del juguete. A la
parte de atrás se sujeta la cola, formado generalmente por una cinta de tela para
estabilizarlo. En cada tercera porte del arco así como en la sección trasera de la flecha y
equidistantes entre sí, se amarran tres gruesos hilos que se unen a unos veinte
centímetros, partiendo de allí el hilo (los chicos pedíamos número veinte) que, envuelto en
una especie de carrete, sostiene el jugador en la mano para elevar su "volantín". Se juego
a la mayor elevación, al mayor tiempo en el aire o, simplemente, por el placer de elevarlo.

RAYUELA

Para jugar a la rayuela existían dos modalidades: una para los chicos y otra para las
chicas. Los muchachos utilizaban un tejo
circular, hecho de algún pedazo de tiesto. El
juego consistía en lanzar el tejo o rayuela desde
cierta distancia, marcada por una línea, hacia
otra establecida a unos tres metros (la distancia
era variable), tratando de que el disco quedara
lo más cerca posible de ésta para establecer al
ganador; sí había empate, se lo desempataba
con un nuevo lanzamiento. Otras veces en
lugar de tejo se usaba moneda, hablándose
entonces de "jugar a la fina".

TROMPO

Durante largo tiempo fue asiduamente practicada por muchachos en la ciudad, los pueblos
y el campo. Fue uno de los juegos favoritos en los recreos de la escuela, entre clase y
clase, como también lo fue el juego de bolas. Por el pequeño espacio necesario, ambos
eran los más usuales entre los escolares.

El trompo tiene forma de pera invertido, de cinco a seis centímetros, con el extremo casi
agudo, donde se coloca un clavo sin cabeza para formar la puna, como de un centímetro
de largo. Hubo en la ciudad más de un tornero especializado en la fabricación de trompos.
Al parecer, el más conocido fue don Cayetano, que los trabajaba con esmero en su torno
primitivo. Además, algo muy importante, sabía centrarlos con exactitud, o sea colocar la
punta metálica romo, hecha con un clavo, de
manera que eltrompo girara perfectamente y
con suavidad.

TOPO

Esta diversión, que alcanzaba no sólo a la


muchachada sino a jóvenes, era bastante
corriente en el campo, los pueblos y la misma
ciudad hasta hace pocas décadas. Por lo
común, en la campiña se hacía el "topo" con
chala de maíz, en forma de bola muy
achatada, de unos seis centímetros de
diámetro en su parte ancho, aunque podría tener
menos o más, pues no existía regla fija. Esto era
como decían ya que en España, a "ojo de buen
cubero", o sea al cálculo. La parte delantera de
esta especie de rodete es lisa, mientras que en
la punta se sujeta un penacho de plumas
generalmente de cola de gallo, para
proporcionarle estabilidad.

TARASCA

En la actualidad este vocablo, introducido al


castellano, se usa en España en lenguaje
familiar para designar a una mujer fea,
desenvuelta y mala. En Santa Cruz se
refiere también a los mismo: "más fea que
una tarasca", es la expresión familiar
tradicional que ya se está perdiendo, al
menos en la ciudad.

La Tarasca representaba un animal


fabuloso, que según la creencia de aquellos
tiempos, asolaba la región provenzal, al Sur
de Francia, que fue liberado del temible
monstruo gracias a la intervención de Santa
Marta. Esta acción benefactora se
conmemoraba con dos procesiones anuales, una el día de la Semana Santa y otra en la
festividad de Pentecostés. Estas procesiones eran completadas también con
diversos juegos populares y farándula, es decir que posteriormente el monstruo se
representó con un enorme caparazón de tortuga, a veces erizado de grandes púas,
cabeza semihumana y boca enorme.

You might also like