You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD DEL VALLE

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

JUAN MANUEL PINCHAO DÍAZ

UN TEXTO SOBRE LA RELACIÓN ENTRE LAS OBRAS CAPITALISMO DE


PAULA SIBILIA Y LA FIESTA AJENA DE LILIANA HEKER

Para dar inicio a este texto partamos de analizar el lugar desde donde nos hablan los autores
de cada texto referencia. Podríamos decir que Paula Sibilia en su capítulo “Capitalismo” que
hace parte de su libro El hombre postorgánico, hace un análisis de la sociedad actual desde
el mismo concepto de Capitalismo que circunscribe al ser humano en una suerte de objeto o,
más bien, parte de un todo, donde no vale por sí mismo sino por su utilidad ante la sociedad.

Si bien esta percepción de la sociedad nos construye una idea de la humanidad como máquina
gigante de la cual nosotros somos el engranaje, lo que la mantiene, y esta perspectiva nos
sitúa en un momento histórico del siglo XVII en el que Marx también nos cataloga como
objeto, específicamente, como mercancía, entendiendo el concepto mercancía como objeto
que es parte del intercambio y la mercantilización en la que nos cosificamos para suplir las
necesidades de un otro o, en su defecto, de un algo.

Ahora bien, construyamos entonces nuestra lectura del cuento la fiesta ajena como una suerte
de representación mágica de lo que significa la cosificación del hombre que se refleja en la
posibilidad que desarrollamos de ser utilizados sólo para contribuir al buen funcionamiento
de una estructura más grande que nos supera y nos abarca. La autora del cuento, Liliana
Heker, nos muestra su postura desde un punto social. Su cuento puede funcionar fácilmente
como un panóptico de una comunidad que se construye en la jerarquización de nombres y
sujetos, donde las clases sociales muy propias del concepto de Capitalismo y que, si se quiere,
pueden interpretarse como un gran soporte del mismo, son las reflejadas en la impresionante
historia de una infante que nos mueve entre la alegría de una aceptación e inclusión dentro
de una sociedad o, más bien, dentro de una clase social que no le pertenece, que no la
circunscribe, que no la representa rompiendo de esta manera todo paradigma de división y
clasificación que su madre claramente evidencia.
Esta jerarquización se puede ver evidenciada en expresiones de la madre como la siguiente:

“Oíme, Rosaura –dijo por fin-, esa no es tu amiga. ¿Sabes lo que sos vos para todos
ellos? Sos la hija de la sirvienta, nada más.”

La fiesta ajena – Liliana Heker

Analicemos bien lo anteriormente referenciado y expresemos por qué funciona como


representación de la cosificación del hombre en una sociedad donde el individuo es
mercancía y, a su vez, parte de un engranaje de comercio donde todo se reduce a utilidad y
comercialización.

Dice la madre de la niña en el cuento lo siguiente: “Sos la hija de la sirvienta”. Si bien el


concepto hija que se antepone al concepto sirvienta nos ubica en un sujeto humano, en un
individuo y nos hace referencia al mismo, podríamos decir que desde el punto en el que se
sitúa la autora para escribir esta historia es de una evidente sociedad burguesa donde el
mercado y la mercantilización son la base. Por esto, aunque se nos referencia a un ser humano
podemos tener clara interpretación de esta línea como una cosificación del hombre.

Es decir, si entendemos que el término sirvienta nos conduce a una persona que no tiene voz
ni voto dentro del hogar que es su empleo, y nos ubicamos desde la expresión de la madre en
la que a manera de sentencia limita a su hija o, más bien, la delimita en un ambiente de
servicio, podemos decir que lo que se expresa aquí es una representación de las clases
sociales donde aquellos que están más abajo, esclavos y sirvientes, no son más que un objeto
que hace parte de un todo, que no sirven para nada más que para servir, valga la redundancia,
y fundan su significado en el concepto de utilidad, siendo parte del engranaje de la sociedad
en la que aun cuando no tienen participación directa de la misma, su existencia es crucial
para la construcción y posterior evolución de la misma.

Digamos entonces que todo esto se correlaciona, los argumentos expuestos por la autora
Paula Sibilia que desde un perspectiva socio antropológica nos muestra la devaluación del
concepto de hombre en una sociedad que con sus constantes avances ya no lo cosifica como
a un esclavo pero lo ubica como parte de un todo donde no vale por sí mismo sino como parte
de una sociedad digitalizada en la que cuando menos haga parte de la informática, y menos
se diluya a sí mismo entre redes para poder mantener la estabilidad de la sociedad, menos va
a existir, atreviéndome a utilizar el concepto de existencia en este trabajo.

Por eso se dice que entre menos el hombre haga parte de lo intangible menos va a progresar,
y lo intangible es lo que lo ata a una sociedad debidamente planeada, una sociedad del crédito,
de la tecnología, de aquello que nos aferra, nos mantiene, nos sujeta, es decir, nos atrapa. Por
tanto, pareciera ser entonces que está aquí evidenciada la esclavización y cosificación del
individuo, cuando se ve aferrado a pertenecer a una cierta clase social porque de esta manera
colabora con el equilibrio, pues si desapareciera la base, la parte inferior de la pirámide socio
antropológica, todo el engranaje se detiene y cual reloj, dejamos de tener continuidad y
organización.

Por esto el texto de Sibilia se correlaciona con el de Heker, por su representación del humano,
desde la prosa o de la ensayística, desde una perspectiva académica o desde una mágica.
Vemos aquí la correlación, en la inevitable sujeción a una sociedad industrializada y
tecnificada, donde lo intangible empieza a superar a lo físico, donde el hombre ya no vale ni
como cosa, sino que empieza a tener sentido en lo que lo aferra sin percibirse, donde el sujeto
miembro de una comunidad construye la misma comunidad no saliendo de su inevitable
clasificación, de su crítica ubicación a una sociedad de clases que mercantiliza todo y nos
distribuye según la utilidad que podamos dar a la humanidad, donde nos cosifica y nos limita
para posteriormente delimitarnos en una estructura global de la que sí o sí somos parte.

You might also like