You are on page 1of 236

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

VICERRECTORADO

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Recarga del sistema acuífero de


Cliza: Cochabamba-Bolivia

TESIS EN OPCIÓN AL GRADO DE MAGISTER EN HIDROGEOLOGÍA


Y RECURSOS HÍDRICOS

Autor: Ing. Maritza Huarita Velásquez

Tutor: Ph. D. Laurence Bentley

SUCRE, BOLIVIA
Diciembre, 2015
RESUMEN

La estimación de las tasas de recarga de un acuífero tiene gran importancia para establecer
la extracción sostenible de aguas subterráneas, existen varias metodologías para realizar
tales estimaciones, para el análisis de recarga por retorno de riego del sistema acuífero
ubicado en el Municipio de Cliza, se realizó un balance hídrico tomando en cuenta factores
como ser: precipitación, volúmenes de riego, evapotranspiración, infiltración, escorrentía,
interacción agua superficial - agua subterránea. La estimación de cada uno de estos factores
se basó en la realización de diferentes pruebas de campo correspondientes a cada factor,
información de inventario de los pozos existentes en el municipio, información
meteorológica, información técnica de la construcción de pozos, información estratigráfica,
monitoreo de niveles de pozos, entre otros.

La metodología empleada para el análisis de los volúmenes de riego fue la construcción de


un balance hídrico agrícola, mediante información meteorológica se determinó la
evapotranspiración mediante la ecuación de Penman-Montieth, la infiltración y
conductividades hidráulicas se analizaron mediante la metodología de Horton para las
pruebas de anillas de infiltración y la ecuación de Richard para las pruebas con el
permeámetro de Guelph, la interacción agua superficial – agua subterránea se analizó
mediante la metodología de los infiltrómetros (seepage meters) y los minipiezómetros.

De esta manera, se construyó el modelo conceptual correspondiente al acuífero de estudio,


estableciendo zonas de recarga y dirección de flujo, unidades hidrogeológicas presentes,
conductividades hidráulicas en los sectores donde se realizaron las pruebas,
conductividades hidráulicas tanto vertical como horizontal en el río, recarga en zonas de
inundación, recarga del río Siches-Cliza.

La mayoría del análisis de los datos se realizó sobre la base de la ley de Darcy además de
los conceptos teóricos que los involucra.

La incertidumbre de las estimaciones de recarga obtenidas con la metodología del balance


hídrico, se deben a la limitada precisión al obtener la información de partida, como ser
información meteorológica, información de riego, información de uso agua de ríos,
información estratigráfica de pozos perforados, entre otros.
TABLA CONTENIDO

RESUMEN II
TABLA CONTENIDO I
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1
1.1. ANTECEDENTES 1
1.2. SITUACIÓN PROBLÉMICA Y JUSTIFICACIÓN 3
1.3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 5
1.4. OBJETIVOS 5
1.4.1. Objetivo General 5
1.4.2. Objetivos Específicos 5
1.5. ORGANIZACIÓN Y CONTENIDO DE LA TESIS 5
1.6. ALCANCE Y LIMITACIONES 6
1.7. APORTES A LA DISCIPLINA 7
CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE ESTUDIO 9
2.1. LOCALIZACIÓN 9
2.2. FISIOGRAFÍA 10
2.3. DEMOGRAFÍA 10
2.4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS 10
2.4.1. Producción agrícola 13
2.4.2. Producción pecuaria 14
2.4.3. Producción artesanal 14
2.5. HIDROGRAFÍA 14
2.6. CLIMA 15
2.6.1. Temperatura 15
2.6.2. Precipitación 15
2.6.3. Evapotranspiración potencial 17
2.7. SERVICIOS BÁSICOS 18
2.7.1. Agua potable 18
2.7.2. Eliminación de aguas residuales 18
2.8. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL 18
2.8.1. Tectónica regional histórica 19
2.8.2. Geología regional superficial y marco estratigráfico 19
2.9. MARCO HIDROGEOLÓGICO 20
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA Y MATERIALES EMPLEADOS 22
3.1. INTRODUCCIÓN 22
3.2. METODOLOGÍA PARA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA ESTIMACIÓN DE RECARGA EN LA ZONA
DE ESTUDIO 23
3.2.1. Topografía y procesamiento de imágenes satelitales 23
3.2.2. Litología y estratigrafía del área de estudio 23
3.2.2.1. Caracterización de las unidades hidrogeológicas del acuífero de estudio 23
3.2.3. Análisis de datos meteorológicos 24
3.2.4. Red de monitoreo niveles de agua 24
3.2.4.1. Construcción de superficie potenciométrica y redes de flujo 24
3.2.5. Pruebas de bombeo para estimación de parámetros hidráulicos del acuífero 25
3.2.6. Pruebas de infiltración 26
3.2.6.1. Análisis de datos de las pruebas de infiltración 26
a) Metodología de Horton (Anillas de infiltración) 26
b) Metodología de Richard (Permeámetro de Guelph) 26
3.2.7. Interacción agua superficial - agua subterránea 30
3.2.7.1. Medición de caudal - aforos 30
3.2.7.2. Mini-piezómetros 31
3.2.7.3. Medidores de infiltración (seepage meters) 32
3.3. MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE RECARGA 33
3.3.1. Método de fluctuación de niveles 33
3.3.1.1. Determinación del rendimiento específico 34
3.3.2. Método de balance hídrico 35
3.3.2.1. Componentes del Balance Hídrico 36
a) Cálculo de las dotaciones de riego 36
b) Evapotranspiración potencial (ETP) 37
c) Intercepción 39
d) Escorrentía superficial 39
e) Evapotranspiración real - Método Thornwaite y Matter 40
f) Capacidad máxima de campo 40
3.3.2.2. Recarga del río 41
3.3.2.3. Flujo base en el río Sulty 43
3.4. MÉTODO DE ISÓTOPOS ESTABLES DE AGUA 18O Y 2H 43

CAPÍTULO 4 RESULTADOS OBTENIDOS 45


4.1. RESULTADOS OBTENIDOS 45
4.1.1. Caracterización de la unidades hidrogeológicas del sistema acuífero de Cliza 46
4.1.2. Propiedades hidráulicas de los acuíferos 52
4.1.2.1. Transmisividad, conductividad hidráulica y almacenamiento 52
4.1.3. Recarga por el método de balance hídrico 54
4.1.3.1. Volúmenes de riego 54
4.1.3.2. Tasas de infiltración y valores de conductividad hidráulica 57
4.1.3.3. Resultados de recarga proveniente por precipitación y riego 61
4.1.4. Recarga del río Cliza Siches-Cliza 64
4.1.4.1. Conductividad hidráulica horizontal en el río Siches-Cliza (minipiezómetros) 64
4.1.4.2. Conductividad hidráulica vertical en el río Siches-Cliza (seepage meters) 66
4.1.4.3. Caudales de aforo (molinete) 69
4.1.4.4. Resultados de la recarga en el río Siches-Cliza 74
4.1.5. Recarga lateral de las agua subterráneas 76
4.1.6. Recarga en las zonas inundadas 77
4.1.7. Estimación de la recarga neta en el Sistema Acuífero de Cliza mediante fluctuación de
niveles 77
4.1.7.1. Variación temporal de los niveles de agua 79
4.1.7.2. Construcción de la superficie potenciométrica y determinación de la dirección de flujo 83
4.1.8. Balance total de las aguas subterráneas 86
4.1.9. Hidrogeoquímica e isotópos (δ2H y δ18O) de agua subterránea en el Sistema Acuífero de
Cliza 87
CAPÍTULO 5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS 93
5.1. MODELO CONCEPTUAL DE RECARGA PARA LA ZONA DE ESTUDIO Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 93
5.1.1. Unidades hidrogeológicas y parámetros hidráulicos 94
5.1.1.1. Transmisividad, conductividad hidráulica y almacenamiento 95
5.1.1.2. Tasas de infiltración y Conductividad hidráulica 96
5.1.1.3. Conductividad hidráulica horizontal y vertical en el río 96
5.1.2. Zonas de recarga y dirección de flujo 97
5.1.3. Recarga en el Acuífero de Cliza por el método de Balance hídrico 98
5.1.4. Recarga del río Siches-Cliza 99
5.1.5. Recarga en las zonas inundadas 101
5.1.6. Recarga neta 102
5.1.7. Origen y recarga de las aguas subterráneas en el Sistema Acuífero de Cliza mediante análisis
de isótopos de agua (δ2H y δ18O) 105
CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 118
CONCLUSIONES 118
RECOMENDACIONES 121
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 123
ANEXOS 130

ANEXO A: Perfiles litológicos y detalles constructivos de los pozos


ANEXO B: Análisis e interpretación de pruebas de bombeo realizadas e históricas
ANEXO C: Datos meteorológicos históricos de la estación San Benito
ANEXO D:
 Caudales medios mensuales método de Nadal R. (1993), Rojo (2004) y Lutz Scholz (1979);
volúmenes medios mensuales.
 Escorrentía superficial.
 Cálculo de la Conductividad Hidráulica (Pruebas de infiltración).
ANEXO E: Parámetros físico-químicos de las muestras de agua de pozos - Aniones y Cationes mayoritarios
ANEXO F: Inventario de pozos pertenecientes al Municipio de Cliza
ANEXO G: Informe fotográfico

Índice de Tablas

Tabla 2.1 Superficie de cultivos por Distritos del Municipio de Cliza


Tabla 2.2 Calendario agrícola de los cultivos presentes en Cliza
Tabla 2.3 Precipitaciones, Evapotranspiraciones y Temperaturas medias mensuales de la Estación de San
Benito

Tabla 3.1 Categorías de medios porosos usados para la estimación de a*


Tabla 3.2 Capacidad de retención de agua de acuerdo al tipo de suelo según textura
Tabla 4.1 Resultados de las pruebas de bombeo en la zona de estudio
Tabla 4.2 Demanda total de riego mensual por distritos de Cliza
Tabla 4.3 Tasas de infiltración obtenidas con el método de Horton (anillas de infiltración)
Tabla 4.4 Conductividad hidráulica saturada de campo
Tabla 4.5 Recarga potencial por precipitación y riego por distritos de Cliza
Tabla 4.6 Conductividad hidráulica horizontal (minipiezómetros)
Tabla 4.7 Conductividad hidráulica vertical (Seepage meters)
Tabla 4.8 Cálculo de caudal de aforo
Tabla 4.9 Recarga en el río Siches-Cliza – Método infiltrómetros
Tabla 4.10 Recarga en el Río Siches-Cliza – Método de Anillas
Tabla 4.11 Áreas y volúmenes de las zonas inundadas
Tabla 4.12 Recarga en las zonas inundadas
Tabla 4.13 Valores temporales de carga hidráulica para pozos de monitoreo
Tabla 4.14 Recarga total por el método del balance hídrico
Tabla 4.15 Características hidrogeoquímicas de los pozos muestreados (época seca)
Tabla 4.16 Características hidrogeoquímicas de los pozos muestreados (época lluviosa)

Tabla 5.1 Porcentajes de Recarga de Riego

Índice de Figuras

Figura 2.1 Localización del área de estudio


Figura 2.2 Fisiografía del área de estudio – Mapa de pendientes
Figura 2.3 Hidrografía del área de estudio y ubicación de estaciones cercanas
Figura 2.4 Gráfica de Precipitación, Evapotranspiración y Temperatura (Estación San Benito)
Figura 2.5 Mapa geológico del área de estudio

Figura 3.1 Permeámetro Guelph (Elrick y Reynolds, 1992)


Figura 3.2 Escala del factor C en función de h/a (Reynolds y Elrick, 1987)
Figura 3.3 Diagrama esquemático del Balance Hídrico de una columna unidimensional de suelo.

Figura 4.1 Mapa de ubicación de cortes litológicos


Figura 4.2 Perfil Litológico 1-1‘
Figura 4.3 Perfil Litológico 2-2‘
Figura 4.4 Perfil Litológico 3-3‘
Figura 4.5 Perfil Litológico 4-4‘
Figura 4.6 Perfil Litológico 5-5‘
Figura 4.7 Mapa de ubicación pruebas de bombeo modificado de Zapata (2015)
Figura 4.8 Mapa de ubicación de Distritos del Municipio de Cliza
Figura 4.9 Tasas de infiltración – Anillas de infiltración
Figura 4.10 Valores de conductividad hidráulica saturada de campo (Permeámetro de Guelph)
Figura 4.11 Mapa de Conductividad Hidráulica Horizontal – Instalación de Minipiezómetros
Figura 4.12 Mapa de Conductividad Hidráulica Vertical – Instalación de Seepage meters
Figura 4.13 Puntos de aforo del caudal de río
Figura 4.14 Recarga lateral riego superficial Municipio de Toco
Figura 4.15 Mapa de ubicación de pozos de monitoreo
Figura 4.16 Variación temporal de carga hidráulica en pozos de monitoreo pozos ubicados al Noreste del
municipio de Cliza
Figura 4.17 Variación temporal de carga hidráulica en pozos de monitoreo pozos ubicados al Sur del
municipio de Cliza
Figura 4.18 Variación temporal de carga hidráulica en pozos de monitoreo pozos ubicados en el sector
central y Noroeste del municipio de Cliza
Figura 4.19 Variación temporal de carga hidráulica en pozos de monitoreo pozos ubicados al Norte del
municipio de Cliza
Figura 4.20 Variación temporal de carga hidráulica en pozos de monitoreo pozos ubicados al Este del
municipio de Cliza
Figura 4.21a. Superficie potenciométrica y Dirección de flujo mes lluvioso (octubre/2013)
Figura 4.21b. Superficie potenciométrica y Dirección de flujo mes seco (abril/2014)
Figura 4. 22 Mapa de Ubicación de muestras de isótopos
Figura 4. 23 Mapa de conductividad eléctrica de las muestras de isótopos (época seca)
Figura 4. 24 Mapa de conductividad eléctrica de las muestras de isótopos (época lluviosa)

Figura 5.1 Modelo Conceptual del Acuífero de Cliza


Figura 5.2 Interacción Agua Superficial - Agua Subterránea
Figura 5.3 Variación de nivel de carga hidráulica (msnm) por Distritos en pozos de monitoreo Mes de
Abril/2014 – Abril/2015
Figura 5.4 Gráfica Cl- vs. δ18O (Época lluviosa)
Figura 5.5 Concentración de Sulfatos (época seca)
Figura 5.6 Concentración de Sulfatos (época lluviosa)
Figura 5.7 Concentración de Cloruros (época seca)
Figura 5.8 Concentración de Cloruros (época lluviosa)
Figura 5.9 Concentración de Bicarbonatos (época seca)
Figura 5.10 Concentración de Bicarbonatos (época lluviosa)
Figura 5.11 Concentración de Catión Calcio (época seca)
Figura 5.12 Concentración de Catión Calcio (época lluviosa)
Figura 5.13 Gráfica de δ2H vs. δ18O, LMAG, LMAL, LE, LM (Suroeste-Noroeste) Época seca
Figura 5.14 Gráfica de δ2H vs. δ18O, LMAG, LMAL, LE, LM (Suroeste-Noroeste) Época lluviosa
Figura 5. 15 Gráfica de δ2H vs. δ18O, LMAG, LMAL, LE, LM (Noroeste-Noreste) Época seca
Figura 5.16 Gráfica de δ2H vs. δ18O, LMAG, LMAL, LE, LM (Noroeste-Noreste) Época lluviosa
Figura 5.17 Gráfica de δ2H vs. δ18O, LMAG, LMAL, LE, LM (Muestras cercanas al río) Época seca
Figura 5.18 Gráfica de δ2H vs. δ18O, LMAG, LMAL, LE, LM (Muestras cercanas al río) Época lluviosa
Figura 5.19 Gráfica de δ2H vs. δ18O, LMAG, LMAL, LE, LM (Este) Época seca
Figura 5.20 Gráfica de δ2H vs. δ18O, LMAG, LMAL, LE, LM (Este) Época lluviosa
Figura 5.21 Gráfica Conductividad eléctrica vs. δ18O época seca
Figura 5.22 Gráfica Conductividad eléctrica vs. δ18O época lluviosa
CAPÍTULO 1

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

La estimación de la recarga de un acuífero dentro de un estudio hidrogeológico es un


parámetro crítico de estudiar, sin embargo la importancia de estos estudios son esenciales
para la evaluación de los recursos hídricos (Scanlon, Healy y Cook, 2002). Diferentes
factores como ser la sobrepoblación, el cambio climático, entre otros, están estimulando
escasez en los recursos hídricos en la mayoría de las regiones del mundo, por esta razón el
estudio de la recarga en las aguas subterráneas requerirán ser tomadas dentro de un marco
de gran importancia en un futuro, con el fin de lograr el abastecimiento del líquido vital que
es el agua a los seres vivos (Manghi et al., 2009).

La cuantificación de las tasas de recarga puede ser realizada por diferentes métodos, el reto
es escoger la más apropiada al lugar de estudio, tomando en cuenta consideraciones en
escalas espacial y temporal, el rango y la fiabilidad del método a emplear. Así, las técnicas
basadas en datos de aguas superficiales y zona no saturada proporcionan estimaciones del

1
potencial de recarga, mientras que las que se fundamentan en datos de aguas subterráneas
proporcionan estimaciones de la recarga real. Las incertidumbres asociadas a cada método
corrobora la necesidad de aplicar varias técnicas distintas para aumentar la fiabilidad de las
estimaciones de la recarga (Scanlon, Healy y Cook, 2002).

Existen diferentes estudios relacionados con la estimación de las tasas de recarga en


diferentes lugares del mundo, es el caso del estudio realizado en Great Bend Prairie of
South Central Kansas, EEUU, donde fueron combinados métodos que se complementan
entre sí, por medio de la realización de un balance hídrico y fluctuación de niveles, a partir
de la recopilación de datos de campo históricos donde se pudo determinar que los flujos de
recarga son normalmente bajas en este lugar, muy variables entre una zona y otra y muy
variables entre un año y otro (Sophocleous, 1990); por otra parte en la Cuenca Beaverdam
Creek, Maryland, EEUU, (Freeze and Banner 1970) donde la geología que se presenta es
de sedimentos cuaternarios, existen rocas sedimentarias no consolidadas como arena, limo,
arcillas, arena, determinaron la recarga por medio de la utilización de datos de
precipitación, tipo de suelo, niveles de carga hidráulica, hidrograma, escorrentía
evapotranspiración, almacenamiento.

Los estudios realizados en Bolivia sobre potencial de recarga son pocos, entre ellos se
pueden mencionar la realizada en Mayca, Cochabamba, esta zona se caracteriza por ser la
de menor elevación del Valle Central de Cochabamba, presenta un clima templado, suelos
fluvio lacustres y suelos finos, donde el método de aplicación fue el modelo hidrológico
HELP, donde a partir de datos de precipitación y datos de conductividad hidráulica
mediante la utilización del permeámetro de Guelph, se logró determinar la recarga en
lugares sectorizados (Bustamante y González, 2005). En La Paz, El Alto, Tilata, se elaboró
un estudio de gestión de agua potable donde en uno de sus apartados se determinó la
recarga del acuífero presente por medio del balance hídrico utilizando datos de
precipitación, infiltración, cuto método de aplicación fue el de (Schosinsky, 2007), a partir
de parámetros como la retención de la vegetación y condiciones de humedad (Olmos,
2011). En la subcuenca Pucara en el Valle Alto de Cochabamba, muy cercano al municipio
de Cliza, lugar de estudio de éste proyecto, se realizó una tesis de maestría con el objetivo
de la estimación de recarga en el abanico aluvial de Punata, los métodos utilizados fueron

2
balance hídrico, fluctuación y de niveles y análisis de muestras de isótopos. (Hernández,
2013). La subcuenca Cliza-Sulty, una de las cuencas con mayores estudios hídricos debido
a su importante potencial, fue analizada dentro de las investigaciones de aguas subterráneas
realizadas en diferentes cuencas de Cochabamba dentro del Proyecto Integrado de Recursos
Hídricos Cochabamba – PIRHC donde se determinó la recarga mediante parámetros de
precipitaciones pluviales y fluctuación de niveles (GEOBOL, 1978), por otra parte se ha
realizado un estudio en el mismo lugar haciendo un Balance Hídrico Subterráneo para el
sistema acuífero de Cliza (López, 1994).

1.2. Situación problémica y justificación

La cuantificación de las tasas de recarga de agua subterránea natural es un requisito básico


para la gestión eficiente de los recursos de agua subterránea (Sophocleous, 1990).

Las aguas subterráneas extraídas por medio de pozos perforados en diferentes lugares de
los sistemas de acuíferos son utilizados para diferentes requerimientos de los beneficiarios,
sin embargo en la mayoría de los casos de Bolivia, no existe información para evitar la
sobreexplotación del acuífero del que provienen las aguas subterráneas, éste es el caso del
sistema acuífero del Valle de Cliza, la demanda actual principalmente de abastecimiento de
agua potable y riego, ha estimulado la perforación indiscriminada de pozos en diferentes
lugares, sin tomar en consideración parámetros como el radio de influencia admisible entre
pozos, calidad de aguas, recarga, potencial hídrico, entre otros. Por esta razón es
indispensable un estudio de las tasas de recarga del sistema acuífero del Valle de Cliza,
para que en base a éste se logre realizar programas de sostenibilidad en el manejo de
recursos hídricos.

El Municipio de Cliza, en época lluviosa, eventualmente sufre de inundaciones de agua,


principalmente en sectores ubicados cerca de los ríos que pertenecen a la subcuenca Cliza-
Sulty, donde el desborde de los mismos, debido a las intensas lluvias, provoca el ingreso de
agua a los cultivos, perjudicando económicamente a los pobladores, la fisiografía del
terreno no es factor que favorece al desagüe de las aguas debido a las bajas pendientes
presentes en la mayoría del territorio. Sin embargo, desde el punto de vista de la

3
hidrogeología, el estudio de la recarga en esos sectores es muy importante, partiendo de la
determinación de las conductividades hidráulicas de los materiales presentes y de esta
manera la determinación de las tasas de infiltración que permitirán explicar la retención de
las aguas superficialmente y al mismo tiempo la cuantificación de la recarga en estos
sectores exclusivos.

Respecto a la calidad de aguas subterráneas extraídas por medio de pozos perforados,


existen sectores en el municipio donde estas aguas se presentan de forma salina, por otra
parte existen lugares donde prevalece la presencia de cloruros y sulfatos, desconociendo si
se encuentran dentro de los rangos de valores aceptables de la norma boliviana NB 512
―Calidad de agua potable para el consumo humano‖. Para lograr un mejor entendimiento
del funcionamiento del sistema acuífero del Valle de Cliza, es indispensable una
interpretación hidrogeoquímica.

En la década de los años setenta, GEOBOL (1978) realizó un estudio hidrogeológico de


algunas subcuencas del Valle Alto de Cochabamba, entre ellas de la subcuenca Cliza-Sulty,
donde desarrollaron una interpretación detallada sobre las características geológicas
presentes, tipos de materiales, se logró identificar mediante cortes litológicos la presencia
de acuíferos, al mismo tiempo se cuantificó transmisibidades, caudales, niveles de carga
hidráulica, niveles dinámicos, entre otros, lograron determinar zonas de recarga, descarga y
la cuantificación de las mismas, si bien este estudio presenta resultados numéricos e
interpretaciones, data de hace casi cuarenta años, por esta razón dicho documento ayudará a
realizar una comparación de los resultados que se obtendrán en este estudio de recarga,
permitiendo de esta manera el acopio de estudios relacionados a la recarga del sistema de
acuífero, para lograr en el transcurso del tiempo la información histórica que facilitará la
mejor interpretación y entendimiento de la hidrogeología de este sistema acuífero.

4
1.3. Problema de investigación

El planteamiento del problema de investigación puede ser enunciado de la siguiente forma:

¿De qué manera se podría evaluar la disponibilidad de recursos hídricos subterráneos


en el Acuífero del Valle de Cliza?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

- Estimar tasas de recarga en el depósito aluvial del sistema acuífero del Valle de
Cliza.

1.4.2. Objetivos Específicos

- Analizar los principios teóricos de los parámetros involucrados en los diferentes


estudios realizados sobre la estimación de recarga.

- Realizar un modelo conceptual del sistema acuífero del Valle de Cliza, para
lograr un mayor entendimiento en el funcionamiento de la hidrogeología del
lugar de estudio.

- Fundamentar aspectos teóricos que rigen el estudio de recarga para establecer la


metodología en la generación de la información requerida.

- Realizar un balance hídrico tomando en cuenta todos los parámetros que


influyen en la recarga del acuífero de Cliza para luego estimar la recarga por
retorno de riego.

1.5. Organización y contenido de la tesis

Capítulo primero, describe la importancia del estudio del tema de investigación


desarrollado en el documento por medio de la presentación y revisión crítica de estudios
científicos relacionados en con la investigación, tanto a nivel mundial como a nivel local, al

5
mismo tiempo, con el fin de permitir la comprensión y evaluación de resultados se
desarrolla la situación problémica, justificación, problema de investigación, objetivos,
alcance y limitaciones del estudio.

Capítulo segundo, muestra el marco contextual del lugar donde se desarrolla el estudio y
donde surge el problema de investigación, describiendo el contexto de localización,
fisiográfico, topográfico, geológico, hidrográfico, hidrogeológico, climático, demográfico,
económico, social y cultural, además del acceso y deficiencias en la dotación de agua
potable, calidad de recursos hídricos.

Capítulo tercero, detalla el diseño metodológico, es decir los métodos, técnicas, materiales,
procedimientos e instrumentos que se utilizaron en la investigación, respaldando con la
bibliografía científica relacionada con el tema.

Capítulo cuarto, presenta el proceso de análisis, interpretación crítica y discusión de


resultados, en orden respectivo al cumplimiento de los objetivos para la estimación de la
recarga del sistema acuífero de estudio.

Conclusiones y Recomendaciones, muestra la consecuencia de los resultados obtenidos


fundamentados en el capítulo cuarto, respondiendo al objetivo general y objetivos
específicos de la investigación, al mismo tiempo sugiere recomendaciones relacionadas con
la continuación de la investigación, a partir del aporte de este documento.

1.6. Alcance y limitaciones

El alcance de la investigación es la cuantificación de la recarga en el sistema acuífero del


depósito aluvial del Valle de Cliza con la finalidad de que en un futuro se logre realizar
programas de sostenibilidad del manejo de los recursos hídricos subterráneos.

Entre limitaciones para la realización de la investigación, se pueden mencionar las


siguientes:

- La desactualización de información hidrometeorológica específica del lugar de


estudio, limitando de esta manera un análisis hidrológico más detallado, donde

6
se vio la obligación de utilizar información hidrometeorológica de estaciones
cercanas.

- La carencia de información litológica de los pozos que forman parte de la zona


de estudio, restringiendo una mejor identificación de las unidades
hidrogeológicas presentes en sistema acuífero de estudio.

- La insuficiencia de datos históricos en el sistema acuífero, como ser datos de


medición de carga hidráulica de pozos de monitoreo, no permitiendo de esta
manera la realización de mejores interpretaciones y comparaciones de los
resultados obtenidos.

- La escasez de información respecto a las inundaciones que eventualmente


acontecen en la zona de estudio.

- Falta de información del riego superficial de la actividad agrícola del Municipio


de Toco, colindante con el Municipio de Cliza en la zona sur.

1.7. Aportes a la disciplina

El proyecto del estudio hidrogeológico del sistema acuífero de Cliza fue ejecutado
mediante el apoyo de la Universidad de Calgary – Canadá, y financiado por el
"International Development Research Centre of Canada" de esta manera las pruebas
realizadas en campo y sus respectivos análisis fueron realizadas por parte de un equipo de
tesistas cuyo trabajo fue complemento entre cada uno de ellos.

Por tanto la tesis que se presenta en este documento tiene como aporte principal, al
proyecto del estudio hidrogeológico, el estudio de la recarga en el sistema acuífero de
Cliza, haciéndose un análisis de la infiltración, interacción agua superficial - agua
subterránea, dirección de flujo, superficie potenciométrica, litología, balance hídrico,
variación temporal de cargas hidráulicas, que se muestran a detalle en los capítulos
siguientes.

7
De esta manera las pruebas de infiltración en las zonas no inundadas, las pruebas de
interacción agua superficial - agua subterránea, muestreo químico en época seca y época
lluviosa, medición de niveles de pozos, recolección de información litológica de pozos y
pruebas de bombeo fueron realizadas de manera conjunta por Ing. Sergio Zapata Vásquez,
(Maestrante del Programa de Hidrogeología y Aguas Subterráneas) e Ing. Maritza Huarita
Velásquez, (Maestrante del Programa de Hidrogeología y Aguas Subterráneas), quien
presenta esta tesis, a este equipo de trabajo se integró el Ing. Mario Huarita Velásquez
(Estudiante de Pregrado de la USFX), para la campaña realización de las pruebas de
infiltración en zonas inundadas y su respectivo análisis de recarga en estas zonas y
finalmente el Ing. Álvaro Zapata Vásquez (Estudiante de Pregrado de la USFX) ingresó al
grupo de trabajo para la campaña de muestreo químico y análisis de los mismos.

8
CAPÍTULO 2

CAPÍTULO 2 DESCRIPCIÓN Y SITUACIÓN


ACTUAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.1. Localización

La ubicación de la zona de estudio se encuentra en la Sección Municipal de Cliza,


perteneciente a la Provincia Germán Jordán del Departamento de Cochabamba, sitúa a 37
Km al sudeste de la capital departamental. Geográficamente, el Municipio de Cliza se
encuentra en el Valle Alto de Cochabamba, entre las coordenadas 17°33‘ y 17°36‘ Latitud
Sur y 65°52‘y 65°57‘ Longitud Oeste; en coordenadas UTM, según el sistema de
coordenadas geográficas WGS 84, 20 K - 181658 E y 195798 E; 8046489 S y 8058696 S.

El Municipio de Cliza se encuentra en el Valle Alto de Cochabamba, el río más importante


es el río Cliza, que atraviesa de sur a norte todo el municipio, este río es parte de la
subcuenca Cliza-Sulty, perteneciente al sistema de subcuencas de la cuenca mayor del río
Caine-Grande (HAM-Cliza, 2004).

9
El municipio de Cliza limita al norte con Pilikocha, río Sulti, Huerta Huasa, Valle
Hermoso, San Isidro y Tojlo Rancho; al este con el río Toco, mojón sobre el camino Cliza-
Punata, Sunch‘u Pampa, Villa Concepción y Ticani Pampa; al oeste con Tojlo Rancho-
Loma Liquinas, Auqui Rancho, Río Ayoma hasta Surumi Rancho y al sud con Villa San
Marcos, Flores Rancho, Puente sobre el río Toco. (HAM-Cliza, 2004).

2.2. Fisiografía

Presenta una fisiografía de paisajes homogéneos con características de valle semiseco, esto
debido a los diferentes procesos geomorfológicos. La altura máxima es de 4300 m.s.n.m. y
la altura mínima es de 2679 m.s.n.m. con una altura media de 2760 m.s.n.m., el municipio
se encierra a un sistema de llanuras, cercada de elevaciones muy superiores a la media por
la parte externa del límite municipal, existe una inclinación hacia la dirección sudoeste,
donde se encuentra la pendiente máxima de 45.25% (24.35°), la pendiente mínima es de
0% (0°) llanuras sin pendientes, que se presentan en gran parte del territorio de Cliza.

2.3. Demografía

En el municipio de Cliza existe una población de 21,743 habitantes, donde 10,511 son
hombres correspondiente a 48.3% del total de la población y 11,232 son mujeres con un
51.7%, donde la tasa anual de crecimiento intercensal (2001-2012) es 0.9%, se estima una
densidad demográfica de 319 habitantes por km2 (INE, 2012).

2.4. Actividades económicas

Las principales actividades de la población de Cliza son: la producción agrícola, la


producción pecuaria y la producción artesanal, siendo la de más importancia por su
comercialización beneficiando económicamente a sus pobladores, la producción agrícola.

10
Figura 2.1. Localización del área de estudio

11
Figura 2.2. Fisiografía del área de estudio – Mapa de pendientes

12
2.4.1. Producción agrícola

La actividad agrícola es la principal actividad económica, donde existen diferentes cultivos


distribuidos en una superficie aproximada de 3,360 Has. Entre los cultivos de mayor
producción se encuentran el maíz con un 70% de superficie ocupada del total mencionado,
por otra parte el cultivo de papa ocupa un 15%, la alfalfa un 12%, el durazno un 1.19%, el
trigo un 0.30% y hortalizas en menor porcentaje (HAM-Cliza, 2004). Cabe mencionar que
de la producción total, la comercialización es la siguiente: 58% de maíz, 15% de papa, 50%
de alfalfa, 50% de trigo, el resto es utilizado para el autoconsumo (HAM-Cliza, 2003).

Tabla 2.1 Superficie y tipo de cultivos por Distritos del Municipio de Cliza

Producción Superficie Rendimiento


Distrito Cultivo
(Tm) (Ha) (Kg/Ha)
Cliza Arveja 1.00 1.00 1.00
Durazno 13.00 1.00 13.00
Haba 7.00 2.00 3.50
Maíz 314.00 78.00 4.03
Papa 46.00 5.00 9.20
Huasacalle Alfalfa 652.00 80.00 8.15
Haba 26.00 9.00 2.89
Maíz 1.22 350.00 3.49
Papa 208.00 22.00 9.46
Ucureña Alfalfa 475.00 58.00 8.19
Durazno 53.00 4.00 13.25
Haba 22.00 6.00 3.67
Maíz 819.00 240.00 3.41
Manzana 35.00 3.00 11.67
Papa 191.00 16.00 11.94
Norte Alfalfa 500.00 60.00 8.33
Arveja 4.00 2.00 2.00
Cebada 5.00 5.00 1.00
Haba 30.00 9.00 3.33
Maíz 989.00 345.00 2.87
Papa 179.00 22.00 8.14
Trigo 2.00 2.00 1.00
Santa Lucía Alfalfa 375.00 43.00 8.72
Maíz 636.00 189.00 3.37
Papa 107.00 12.00 8.92
Chullpas Durazno 93.00 7.00 13.29
Haba 24.00 6.00 4.00
Maíz 864.00 258.00 3.35
Papa 198.00 16.00 12.38
Trigo 2.00 2.00 1.00

13
Tabla 2.2 Calendario agrícola de los cultivos presentes en Cliza

Meses
Cultivo
Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
Papa
Maíz
Haba
Alfalfa
Durazno
Arveja
Zapallo
Cebada
Manzana
Trigo
Fuente: Fundación Ática, 2010

2.4.2. Producción pecuaria

La actividad pecuaria se desarrolla en la crianza de diferentes tipos de animales, entre ellos


se puede mencionar al ganado vacuno con un 28.91%, por otra parte el ganado porcino con
un 26.28%, ganado ovino 13.14%, existe también el desarrollo de la cunicultura en un
26.28%, animales de establo, equino 0.13% y aves de corral en un 5.26%.

2.4.3. Producción artesanal

En cuanto a la actividad artesanal se puede mencionar la producción en la apicultura, en los


lácteos, tejidos, hilados y marroquinería en menos cantidad, también se dedican a la
sastrería, panadería, producción de chicha con el maíz blanco, sombrererías y joyerías.

2.5. Hidrografía

El río más importante del municipio de Cliza es el río Cliza que forma parte de la
subcuenca Cliza-Sulty y a su vez, esta subcuenca pertenece al sistema de subcuencas de la
cuenca del Río Caine-Grande (HAM-Cliza, 2004). Cerca del Municipio de Anzaldo nace el
río Siches, también perteneciente a la subcuenca Cliza-Sulty, ubicándose en la zona sur de
ésta, al ingresar al Municipio de Cliza, cambia el nombre a Río Cliza y al atravesar todo el
municipio, en la zona norte, toma el nombre a Río Sulty (Figura 2.3).

14
La subcuenca Cliza-Sulty tiene un área de drenaje de aproximadamente 1,966 km2, con un
volumen de escurrimiento de 201 Hm3, las altitudes varían entre 4662 a 2660 m.s.n.m.,
comprende las provincias de Arani, Esteban Arce, Germán Jordán, Punata y Tiraque
principalmente. (HAM-Cliza, 2010). Los ríos tributarios de la subcuenca Cliza-Sulty son
Jounkha-Thaqui, Kekoma Mayu, Luchani, Uma Pirhua, Vilaque, Siches, Chaqui mayu,
Calicanto, Quinsa palka, Escalera, Pocoata, Wasa Mayu. (HAM-Cliza, 2010)

2.6. Clima

En general, el clima en el municipio de Cliza es templado, según la clasificación climática


de Köppen - Geiger - Pohl, donde el invierno es seco y el verano es lluvioso y caluroso con
altas temperaturas, ambas épocas están bien definidas. (HAM-Cliza, 2004)

2.6.1. Temperatura

La temperatura media anual de la zona de estudio es de 15.7 °C. No existen grandes


variaciones de temperatura, tomando en cuenta la serie de años 2000-2014, donde el valor
máximo se presenta el mes de diciembre con 18.4 °C y el mínimo valor es en el mes de
julio con 12 °C, la temperatura máxima absoluta registrada, en esta misma serie de años fue
para el de noviembre con 32 °C y la temperatura mínima absoluta fue en el mes de julio
con -6.3 °C (SENAMHI, 2015).

2.6.2. Precipitación

Debido a la inexistencia de una estación o de estaciones pertenecientes a la zona de estudio


propiamente, se consideraron el registro de datos de la estación más cercana,
correspondiente al Municipio de San Benito (7.3 km de distancia al Municipio de Cliza), de
los la serie de años del 2000 al 2014, donde el promedio anual es de 350 a 400 mm por año,
el año registrado con mayor precipitación fue el 2003 con 509.5 mm, por otra parte la de
menor precipitación fue la del año 2002 con 276.2 mm (SENAMHI, 2015).

15
Figura 2.3. Hidrografía del área de estudio y ubicación de estaciones cercanas

16
2.6.3. Evapotranspiración potencial

Se determinó que en el mes de junio existe menor evapotranspiración potencial con un


valor de 98.7 mm/mes por otra parte el mes con mayor evapotranspiración potencial es el
mes de octubre con 146.0 mm/mes. Para la serie de años de 2000-2014, la
evapotranspiración potencial media anual es de 1416.42 mm/año y la mensual es de 118.04
mm/mes, estos datos fueron calculados a partir de la información meteorológica de la
Estación San Benito (SENAMHI, 2015), por medio del método de Penman-Montieth
(Allen, 1998) (Apartado 3.3.2.1. (b).)

Tabla 2.3 Precipitaciones, Evapotranspiraciones y Temperaturas medias mensuales


de la Estación de San Benito

MES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
ETP
117.8 102.2 111.6 108.9 107.6 98.7 102.6 120.9 134.7 146.0 137.4 128.0
(mm/mes)
P
104.2 76.9 50.0 14.2 2.4 0.5 2.5 2.9 6.7 15.1 34.7 79.8
(mm/mes)

T (°C) 17.6 17.3 17.0 16.0 13.8 12.2 12.0 13.5 15.3 17.1 18.3 18.4

Precipitación Evapotranspiración Potencial Temperatura

160 20
140 18
Evapotranspiración (mm)

16
120 Temperatura (°C)
14
Precipitación,

100 12
80 10
60 8
6
40
4
20 2
0 0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses

Figura 2.4 Gráfica de Precipitación, Evapotranspiración y Temperatura (Estación


San Benito)

17
2.7. Servicios básicos

Las aguas subterráneas cumplen un papel muy importante para el abastecimiento y


suministro de agua a los pobladores del Municipio de Cliza, el aprovechamiento del mismo
constituye un gran aporte al crecimiento de la población y sus actividades tanto agrícolas
como industriales. Lamentablemente existe un bajo porcentaje de los pobladores que gozan
de los servicios básicos.

La Empresa Municipal de Saneamiento Ambiental Cliza (EMSAC), es la encargada de


realizar la prestación de servicio de agua potable y alcantarillado.

2.7.1. Agua potable

Sólo el 24.13% de la población total cuenta con el suministro de agua potable, de este
porcentaje, sólo el 12.58% se suministra con agua potable por conexión domiciliaria, el
7.29% se suministra con agua mediante una conexión cercana a su vivienda, los demás
4.27%, no se proveen de agua por tubería (INE, 2001).

2.7.2. Eliminación de aguas residuales

La cobertura de alcantarillado alcanza solamente a un 26% de la población, éste sistema es


de 148 km, que consta desde la red colectora a la planta de tratamiento.

El 14.65% del total de los pobladores de Cliza cuentan con una conexión a la red colectora
del alcantarillado, el 38.65% tienen una conexión a un pozo ciego, el 1.71% tienen
conexión a una cámara séptica, el porcentaje restante no tiene ningún tipo de conexión de
eliminación de aguas residuales (INE, 2001).

2.8. Marco geológico regional

La zona montañosa está formada por rocas paleozoicas consideradas relativamente


impermeables y que constituyen el basamento de la cuenca rellenada con sedimentos
cuaternarios.

18
De las serranías bajan numerosos ríos que, después de cortar profundamente las
formaciones paleozoicas, depositan materiales aluviales a la salida de los respectivos
cañones, formando abanicos (GEOBOL, 1978).

2.8.1. Tectónica regional histórica

La mayor parte de las rocas pre-cuaternarias existentes han sido determinadas como
pertenecientes al paleozoico (Ordovícico y Silúrico), tales rocas afloran y delimitan la parte
marginal de la cuenca, mientras que los sedimentos cuaternarios cubren la parte central de
la misma. Las rocas del basamento se consideran generalmente impermeables, pero la
fracturación debido al tectonismo y a la meteorización ha creado localmente una
permeabilidad secundaria en las formaciones rígidas como son las areniscas y las cuarcitas,
lo que permite la infiltración del agua de lluvia y el alumbramiento de pequeñas vertientes.
(GEOBOL, 1978).

2.8.2. Geología regional superficial y marco estratigráfico

El 87.63% de la superficie corresponde a sedimentos cuaternarios que son considerados


depósitos aluviales. El 7.19% corresponden al ordovícico y son las llamadas lutitas y
finalmente el 5.18% corresponde a sedimentos terciarios: areniscas y arcillas rojizas
(HAM-Cliza, 2010).

Los sedimentos cuaternarios están ampliamente difundidos en la zona, en extensión y


espesor, mientras que los depósitos morrénicos y aluviales, por su escasa extensión carecen
de importancia hidrogeológica, y por lo tanto, se omite al describirlos.

A lo largo de una faja que hace de límite morfológico transicional entre la llanura y la
montaña, se encuentran sedimentos de origen aluvial que están constituidos por depósitos
de gran variedad litológica, desde cantos rodados hasta arena gruesa, arena fina, limo y
arcilla. Los más gruesos están localizados en la parte ata de los numerosos abanicos
aluviales.

El tamaño del material disminuye progresivamente hacia la parte central del valle,
mezclándose con los sedimentos lacustres, arcillo-limosos, grisáceos, por esta razón es
difícil poner un límite entre los materiales aluviales y lacustres.

19
La textura de los sedimentos está en relación con la capacidad de transporte de los ríos, la
cual disminuye progresivamente, depositándose en la parte inferior sedimentos arcillo-
arenosos en predominancia. En la zona del valle donde no hay aporte de material grueso, el
espesor de la arcilla puede extenderse, desde la superficie hasta el contacto con las rocas del
basamento, las cuales se encuentran a profundidades variables que en algunos casos pueden
llegar hasta 800 m.
La parte central de la cuenca está formada por arcillas de origen lacustre de color gris-
azuláceo. En el período de lluvias se encuentra sujeta a inundaciones, lo que incrementa la
salinización principalmente debido a la evaporación de las aguas. Los pozos excavados que
existen en esta zona tienen rendimiento bajo y alto contenido de sales. (GEOBOL, 1978).

2.9. Marco hidrogeológico

Existe un acuífero superior que es principalmente libre y que en algunas partes es


semiconfinado, y un acuífero semiconfinado con sectores confinados.
El acuífero superior alcanza espesores variables en las distintas áreas, así en el sector Sur de
Tarata varía de 6 a 7 m, en el área de Cliza su espesor llega hasta 20 m y posiblemente
aumenta hacia el contacto con el paleozoico y hay áreas donde su espesor es reducido de 2
– 3 m hasta desaparecer.
En el acuífero inferior, hacia el sur del área de Cliza, el espesor del acuífero varía de 4 a 14
m.
Al tratar de correlacionar las variaciones de tamaño del grano con la profundidad, se
encuentra una tendencia progresiva y cíclica que de sedimentación sin embargo, no ha sido
comprobado todavía si hay conexión hidráulica entre los acuíferos del área de Cliza y de
Tarata. (GEOBOL, 1978)

20
Figura 2.5. Mapa geológico del área de estudio

21
CAPÍTULO 3

CAPÍTU LO 3 METODOLOGÍA Y MATERIALES EMPLEADOS

3.1. Introducción

En particular, existen diversos métodos para evaluar la recarga de un acuífero, a saber,


existen técnicas como por ejemplo de medición directa (lisímetros), uso de trazadores y
balance químico y/o isotópico, modelos numéricos, métodos empíricos y balances hídricos
en el suelo y el acuífero (Samper y Garcia Vera, 1997). La aplicación de una técnica
particular u otra dependerá de las características climáticas e hídricas de la zona de estudio,
información existente, datos medidos en campo y los medios, tiempos y recursos
disponibles (Heredia y Murillo, 2002). Una adecuada caracterización de la recarga sólo se
alcanza tras la aplicación y contraste de técnicas distintas (Samper y Garcia Vera, 1997).
Asimismo, la caracterización de la recarga se debe entender no como definir el valor exacto
que se adopte para un lugar de estudio específico, sino se debe intentar identificar y acotar
el rango de variabilidad de dicha recarga en un ámbito espacial dado (Custodio y Samper,
1997).

22
En este sentido la metodología adoptada para la estimación del potencial de recarga es la
del balance hídrico.

A continuación se describe la metodología que se utilizó para la generación de información


necesaria para la aplicación de la metodología de estimación de recarga, posteriormente se
describen los métodos de estimación de recarga propiamente aplicados.

3.2. Metodología para generación de información para la estimación de recarga


en la zona de estudio

Con la finalidad de efectuar la estimación de recarga por medio de los métodos descritos en
el apartado 3.3, se presenta a continuación la metodología utilizada para la generación de
información para la zona de estudio, realizado mediante trabajo de campo y/o trabajo
informático.

3.2.1. Topografía y procesamiento de imágenes satelitales

La topografía del área de estudio fue establecida mediante curvas de nivel proporcionadas
por la Alcaldía del municipio y el uso de imágenes satelitales y modelos digitales de
terreno-dem, en el software ArcGis v. 10.1, el mapa topográfico y se presenta en el capítulo
4.

3.2.2. Litología y estratigrafía del área de estudio

La información litológica y estratigráfica se obtuvo a partir de informes técnicos de 33


pozos perforados, proporcionados por las empresas perforadoras: Hidro Drill, El Caine,
Geobol, Sergeotecmin, Wascro, San Rafael y Arispe.

3.2.2.1. Caracterización de las unidades hidrogeológicas del acuífero de estudio

Mediante la digitalización de la información litológica de los informes anteriormente


mencionados, se procedió a la realización de los cortes litológicos y a partir de ellos se
logró identificar las unidades hidrogeológicas existentes y algunas de sus características.

23
3.2.3. Análisis de datos meteorológicos

La información meteorológica se obtuvo mediante los registros proporcionados por el


Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – Bolivia, el Municipio de Cliza posee una
estación, sin embargo la información no está actualizada dejando de ser registrada desde la
década de los años setenta, por esta razón se realizó la búsqueda de estaciones cercanas, de
dónde se identificó que la estación de San Benito se encuentra a aproximadamente 7 km al
norte del Municipio de Cliza, y cuyas características fisiográficas son similares al área de
estudio, dicha estación no presenta datos incompletos y cuenta con diversos tipos de
registros como por ejemplo precipitación, temperatura, velocidad de viento, humedad
relativa, entre otros, que dieron lugar a la aplicación de métodos más apropiados dentro del
marco de la determinación de parámetros de cálculo para la determinación de la recarga del
acuífero.

3.2.4. Red de monitoreo niveles de agua

La red de monitoreo se estableció mediante la selección de veinte pozos perforados


existentes, cada uno de estos pozos se encuentran distribuidos por todo el área de estudio,
para la selección de dichos pozos, se verificó su buena construcción, su desarrollo y su
buen funcionamiento (Sophocleous, 1982), en cada uno de estos pozos se instalaron tubos
de sondeo para el ingreso de la sonda eléctrica, mediante los cuales mensualmente se
midieron los niveles desde boca de pozo (boca de tubo de sondeo). Por motivos sociales y/o
problemas de coordinación, los encargados de las mediciones mensuales se vieron
imposibilitados de cumplir la tarea de medición en algunos meses, por estas razones, al
finalizar con el período de medición, solamente 16 pozos terminaron siendo parte de la red
de monitoreo.

3.2.4.1. Construcción de superficie potenciométrica y redes de flujo

La construcción de la superficie potenciométrica se realizó mediante la información del


registro de la medición de niveles de agua representadas en elevaciones en m.s.n.m., de los
pozos pertenecientes a la red de monitoreo. La construcción de la superficie

24
potenciométrica es una herramienta básica para la interpretación hidrogeológica. Estos
mapas muestran contornos de líneas de igual elevación de carga hidráulica o de igual altura
piezométrica o isopiezas. Dado que los niveles de agua subterránea pueden cambiar con el
tiempo, se deben hacer todas las lecturas en corto período de tiempo. La construcción de las
redes de flujo se realizaron siguiendo el método flow-net que indica que para construir la
red de flujo, se deben trazar las líneas de flujo que son líneas imaginarias que representan la
trayectoria de una partícula de agua que seguiría un recorrido a medida que fluyen las aguas
subterráneas a través del acuífero, las líneas de flujo son útiles para visualizar el
movimiento de las aguas subterráneas, en el supuesto de que se tratase de un acuífero
isotrópico, las líneas de flujo se cruzan con las líneas equipotenciales en ángulo recto.
(Fetter, 2001).

3.2.5. Pruebas de bombeo para estimación de parámetros hidráulicos del acuífero

Para la estimación de los parámetros hidráulicos del sistema acuífero como ser
transmisividad, almacenamiento, conductividad hidráulica y rendimiento específico, se
desarrollaron pruebas de bombeo de diferentes duraciones, realizadas en las comunidades
de Villa 2 de agosto (duración de 8 horas), Flores Rancho (duración de 24 horas) y 60
Fanegadas (duración de 24 horas), al mismo tiempo se recolectaron pruebas de bombeo
realizadas por las empresas perforadoras en los pozos construidos, si bien existen más de
100 pozos perforados en el Municipio de Cliza solamente 14 de ellos cuentan con
información litológica y con datos de pruebas de bombeo de duración de 24 hrs.

El modelo de acuífero confinado para la solución de Cooper Jacob (1946) en el software


AQTESOLV (ver. 4.5 Demo) permitió realizar el análisis de los datos de los pozos con
datos de prueba de bombeo, al mismo tiempo se siguieron las recomendaciones de
Kruseman and De Ridder (1990).

Lamentablemente la prueba de bombeo realizada en la Comunidad de Flores Rancho,


presentó dificultades en el análisis de datos debido a la existencia de contingencias no
controladas en el momento de su ejecución, por tal motivo dicha prueba fue descartada para
su uso en la determinación de los parámetros físicos del sistema acuífero (Zapata, 2015).

25
3.2.6. Pruebas de infiltración

La estimación de la conductividad hidráulica saturada y la tasa de infiltración, es


importante para entender los procesos de recarga (Arriaga et al, 2010).

Para estimar las propiedades hidráulicas de la zona de estudio, se realizaron 14 mediciones


distribuidas en las zonas inundadas con el uso de anillas de infiltración y el permeámetro de
Guelph, efectuadas entre julio del 2014 y agosto de 2014, de la misma manera en las zonas
distribuidas en el área de estudio, se realizaron 9 mediciones con el permeámetro de Guelph
y 26 pruebas de anillas de infiltración, realizadas entre agosto y septiembre de 2014.

3.2.6.1. Análisis de datos de las pruebas de infiltración

a) Metodología de Horton (Anillas de infiltración)

Horton supuso que el cambio en la capacidad de infiltración puede ser considerada


proporcional a la diferencia entre la capacidad de infiltración actual y la capacidad de
infiltración final, introduciendo un factor de proporcionalidad final k.

( )

Dónde:
f = capacidad de infiltración en el tiempo (mm/h).
k = constante que representa la tasa de decrecimiento de la capacidad (constante de
recesión).
fc = capacidad de infiltración final (mm/h).
f0 = capacidad de infiltración inicial (para t=0), (mm/h).
t = tiempo transcurrido desde el inicio de la infiltración (minutos).

b) Metodología de Richard (Permeámetro de Guelph)

El permeámetro Guelph se utiliza para la medida de datos de campo para su posterior


análisis y estimación de la conductividad hidráulica saturada de campo (Kfs). Aunque con
el permeámetro Guelph se puede medir la infiltración acumulada y la tasa de infiltración,

26
usualmente se puede determinar in situ la conductividad hidráulica saturada. La Ks medida
es llamada comúnmente ‗conductividad hidráulica saturada en campo‘ ―Kfs‖.

Esto es en reconocimiento del hecho que normalmente las burbujas de aire son atrapadas en
el medio poroso cuando el suelo se satura por la infiltración de agua, particularmente
cuando la infiltración ocurre en condiciones anegadas, por lo tanto el contenido de agua del
medio poroso a ‗saturación de campo‘ es más bajo que a saturación completa o verdadera
saturación (Reynolds-Elrick, 1983). Dependiendo de la cantidad de aire atrapado, Kfs
puede ser una o dos veces más bajo que la verdadera conductividad hidráulica saturada Ks.

Es un permeámetro de pozo de carga constante que hace uso del principio Mariotte. Con
este aparato se mide la penetración a velocidad constante de agua en el suelo no saturado
desde un pozo cilíndrico, en el cual se mantiene una carga constante de agua (Reynolds-
Elrick, 1983). En el suelo se forma un bulbo con dimensiones que depende de tipo de suelo,
radio del pozo y de la carga de agua en el pozo (Figura 3.1).

Este método se sustenta en los análisis efectuados por Richards, que ha encontrado una
solución efectiva de cálculo de la conductividad hidráulica saturada (Kfs), considerando el
flujo tridimensional del agua en el suelo, a partir de un hoyo en donde se mantiene una
carga hidráulica (h) constante (Reynolds et al., 2002.)

Mientras el agua fluye a través del suelo, la columna de agua en los reservorios del
permeámetro desciende, manteniendo estable la altura de h. Esta velocidad de descenso es
registrada por medio de una escala graduada a 0,1 cm, en intervalos constantes de tiempo,
permitiendo las lecturas correctas aún a muy bajos caudales. Cuando las velocidades de
descenso se estabilizan obteniendo 3 ó 4 valores iguales o con diferencias menores al 5% se
termina la medición. Con el valor de velocidad de descenso estable obtenido se procede al
cálculo de la Kfs (Cerana, et al, 2002).

27
Tubo de aire

H1=h1
Reservorio
H2=h2

Superficie del suelo

Zona de
humedecimiento

H2
H1
a
H1
H2 Frente de
humedecimiento

Bulbos
Saturados

Figura 3.1: Permeámetro Guelph (Elrick y Reynolds, 1992)

La conductividad hidráulica saturada (Kfs) puede calcularse resolviendo la ecuación de


Richards:

( )

Dónde:

C = factor de forma adimensional obtenido de h/a


A = área de la sección transversal del reservorio del permeámetro (m2)
q = estado estable de la caída del nivel de agua en el reservorio del permeámetro (m s-1)
h = profundidad de agua en el pozo (controlada por la altura del tubo de aire) (m)
a = radio del pozo (m).
a*= parámetro de textura/estructura (m-1)

28
El parámetro textura/estructura (a*) puede ser obtenido de la Tabla 3.1; mientras que el
factor de forma (C) se puede conseguir en la figura 3.2.

Cuando se mide el flujo estable para dos potenciales de agua diferentes (cargas) aplicadas
secuencialmente a la superficie de infiltración, la conductividad hidráulica saturada de
campo puede estimarse mediante la siguiente expresión:

( ( ) ( ))

C FACTOR C
3.0 1. Arena
2. Suelo arcillo limoso estructurado
1
3. Suelo arcillo limoso no estructurado 2
3
2.0

1.0

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
h/a
Figura 3.2: Escala del factor C en función de h/a (Reynolds y Elrick, 1987)

Siendo Q la descarga (m3/s) cuando el flujo es estable

29
Tabla 3.1: Categorías de medios porosos usados para la estimación de a*

Categoría del medio poroso Valor de a* (m-1)


*Materiales compactados, materiales arcillosos o limosos poco 1
estructurados, tales como sedimentos marinos o lacustrinos,
materiales de relleno, etc.
*Suelos que tienen textura fina y sin estructura 4
*La mayor parte de los suelos estructurados desde arcillas, 12
pasando por francos; además incluyendo arenas finas y gruesas
desestructurados. Categoría más frecuentemente aplicada a suelos
agrícolas
*Suelos pedregosos y arenas gruesas, pueden además incluir algunos 36
suelos con buena estructura con grandes grietas y macroporos
Fuente: Elrick et al, 1989

3.2.7. Interacción agua superficial - agua subterránea

La interacción entre los sistemas de agua superficial con agua subterránea es a menudo de
manera dinámica, ya que puede existir recarga o descarga entre ambos sistemas, para masas
de agua con niveles cambiantes de manera rápida, como por ejemplo un río, la dirección del
flujo de agua subterránea puede variar en una escala de tiempo relativamente corto (Wolf et
al., 1991). Estas pruebas deben ser realizadas en época lluviosa.

3.2.7.1. Medición de caudal - aforos

La determinación de caudales en el Río Siches y Río Cliza, se realizó por medio del método
área velocidad utilizando la ecuación de la continuidad, para este fin se utilizó un mini-
molinete universal F1 de marca SEBA con la ayuda de un contador automático Z6V para
contabilizar las rotaciones de la hélice, dividiendo la transversal del río en fajas verticales,
de manera que cada una de ellas, tiene como mediana el eje vertical donde se coloca el
molinete, de esta manera es sencillo calcular metódicamente la velocidad media de cada
una de éstas (Custodio-Llamas, 2000), para el cálculo de la velocidad de la corriente del río

30
se usaron las ecuaciones características correspondientes a la hélice, se utilizaron tres
diferentes tipos de hélices dependiendo de la corriente, ya ésta no era uniforme en todas las
secciones del río. De esta manera se realizaron 5 puntos de aforo, a una distancia de
aproximadamente 500 m entre puntos, se realizaron dos mediciones por cada punto, cada
medición de aproximadamente 10 m de distancia entre ellas. Los resultados no fueron
utilizados para los cálculos sin embargo se hizo una interpretación sobre el comportamiento
del río respecto al acuífero.

3.2.7.2. Mini-piezómetros

La instalación de mini-piezómetros está descrita por (Lee and Cherry, 1978), se realiza
mediante la ayuda de un tubo de acero galvanizado Ø = ½‖ de 1.5 m de longitud, éste es
introducido a percusión dentro de los sedimentos, en la parte inferior se fija un perno que
ayuda a evitar el taponamiento del tubo por lodo, un tubo de polietileno de Ø=¼‖ debe ser
insertado manualmente dentro del tubo hasta que la rejilla llegue al perno de fijación, en la
sección final del tubo se debe instalar una rejilla de 10 cm de longitud y 0.6 cm de
diámetro, forrado con una malla nitex a manera de tamizador, una vez introducido el tubo
de polietileno, a continuación debe ser extraído solamente el tubo de acero galvanizado,
posteriormente a que los sedimentos hayan colapsado alrededor de la tubería de polietileno,
se debe medir el gradiente vertical existente entre el nivel del río y el nivel del mini-
piezómetro (carga piezométrica constante), esta medición proporciona una idea de la
interacción de agua superficial y agua subterránea, pero no así la cantidad de un flujo
potencial entre ambos sistemas, para la cuantificación del flujo ganado o perdido se utilizan
bolsas de plástico herméticamente cerradas. Para la determinación de la conductividad
hidráulica horizontal de los sedimentos se utilizó la ecuación que a continuación se
presenta, propuesta por (Lee y Cherry 1978).

Para este objetivo, se realizó la instalación de 13 puntos de minipiezómetros a lo largo del


Río Siches y el Río Cliza, en cada punto se realizaron dos pruebas una en el margen y otra
en el lecho del río.

31
[( ) [ ( ) ] ]

Donde:

q = Flujo de agua ganado o perdido (cm3/min)


m = Relación entre conductividades (Kh/Kv)0.5, se asume =1
L = Longitud de la rejilla del mini-piezómetro (cm)
D = Diámetro del mini-piezómetro (cm)
Hc = Carga piezométrica constante (cm)
Kh = Conductividad hidráulica horizontal de los sedimentos (cm/min)

3.2.7.3. Medidores de infiltración (seepage meters)

Los medidores de infiltración permiten la medición directa del flujo entre las aguas
superficiales y subterráneas, para este objetivo se utilizó un medidor de infiltración
metálico cilíndrico con las siguientes características, 35 cm de diámetro y 15 cm de altura,
tubo de polietileno de Ø = ¼‖, tubo de hule látex conectado al tapón de goma.

Al igual que en la instalación de mini-piezómetros, para determinar el cambio de volumen


ganado o perdido durante la prueba, se utilizan bolsas plásticas herméticamente cerradas,
donde se puede determinar que si la bolsa gana agua con el tiempo, existe descarga de las
aguas subterráneas a las aguas superficiales, de lo contrario, si la bolsa pierde agua con el
tiempo, la dirección del flujo es de manera opuesta al caso anterior, es decir existe recarga
de aguas superficiales a las aguas subterráneas, la medición del gradiente vertical de flujo
es utilizado para la estimar la conductividad hidráulica vertical, para ello se utilizaron los
datos de los medidores de infiltración y la ecuación de Darcy. (Healy, W.R. y Scanlon
B.R., 2010)

32
De esta manera se instalaron 13 puntos de medidores de infiltración, al igual que en los
mini-piezómetros, se realizaron dos pruebas por punto, una en el margen del río y otra en
lecho del mismo.

Donde:

qv = Flujo vertical (cm3/min)


∆V = Cambio de volumen ganado o perdido en el medidor de infiltración (cm3)
t = Tiempo efectivo de duración de la prueba (min)
A = Área cubierta por el medidor de infiltración (cm2)
∆H/∆L = Gradiente hidráulico
Kv = Conductividad hidráulica vertical de los sedimentos (cm/min)

3.3. Métodos de estimación de recarga

A continuación se describen los métodos para la estimación de la recarga.

3.3.1. Método de fluctuación de niveles

Los cambios en el almacenamiento de agua subterránea pueden ser atribuidos a la recarga y


al flujo de las aguas subterráneas dentro de la cuenca y su flujo base (descarga de aguas
subterráneas a los arroyos o manantiales), evapotranspiración de las aguas subterráneas, y
flujo de agua subterránea de la cuenca (Schict y Walton, 1961). Esto cambios pueden ser
escritos como:

33
Donde R es la recarga, ΔSgw es el cambio en el almacenamiento del subsuelo, Qbf es el
caudal base, ETgw es la evapotranspiración de las aguas subterráneas, y (Qoffgw - Qongw) es el
flujo subsuperficial neto del área de estudio e incluye bombeo; todos los términos se
expresan en tasas (mm / año).
El método WTF (water-table fluctuation) se basa en la premisa de que el aumento de los
niveles de agua subterránea en los acuíferos no confinados se deben a la recarga de agua
que llega al nivel freático (Healy-Cook, 2002). La recarga es calculada como:

Donde, R es la recarga, Sy es rendimiento específico, ∆h es la altura de agua desde el pico


del hidrograma, hasta el punto más bajo extrapolado de la curva de recesión (m), ∆t es el
tiempo (día).

La derivada de la anterior ecuación asume que una vez que el agua llega a la capa freática
va inmediatamente al almacenamiento y de esta manera los componentes de primera
ecuación descrita en este apartado toman un valor de cero durante el período de recarga, se
produce un lapso de tiempo entre la llegada del agua durante un evento de recarga y la
redistribución del agua en los otros componentes de la primera ecuación presentada en este
apartado, si el método es aplicado durante ese tiempo de retraso, todo el agua que forma
parte de la recarga, puede ser contabilizado. Este supuesto es válido durante períodos cortos
de tiempo (horas o pocos días), de esta manera el uso de este método es más apropiado.

3.3.1.1. Determinación del rendimiento específico

El rendimiento específico Sy es la relación del volumen del agua liberado por drenaje por
gravedad por unidad de superficie por unidad de caída de carga en el nivel freático. Existen
diferentes maneras de lograr determinar el valor adoptado a utilizarse para determinar la
recarga por medio del método de fluctuación de niveles, en este caso, para la zona de
estudio se procedió a la realización de pruebas de bombeo, mediante el análisis de las

34
mismas descritos los resultados en el apartado 4.1.2 (Zapata, 2015)., se logró determinar
sus valores para cada área de recarga.

3.3.2. Método de balance hídrico

Para la aplicación del método, se comenzó con un análisis de los componentes que forman
parte del balance hídrico seleccionando un volumen de control del área de estudio, que
permitirá estimar la recarga (Healy y Scanlon, 2010).

Figura 3.3 Diagrama esquemático del Balance Hídrico de una columna


unidimensional de suelo.
Donde P es la precipitación, Ir es el volumen de riego, ETP es la evapotranspiración, Es es
la escorrentía superficial y ∆θ es el cambio de almacenamiento y R (Pe) es el potencial de
recarga (Healy y Scanlon, 2010).

El balance hídrico consiste en la aplicación del principio de la conservación de masa a una


cierta región de volumen conocido y definida por unas determinadas condiciones de
contorno. Durante un determinado periodo de tiempo en el que se realiza el balance, la
diferencia entre el total de entradas y el total de las salidas debe ser igual al cambio de agua
en el almacenamiento. La realización de un balance requiere conocer y medir los flujos de
entrada y salida de agua así como el almacenamiento.

Para la estimación de la recarga se suelen realizar balances en el suelo edáfico y en el


acuífero.

Dicho de otra forma, el balance hídrico de los suelos con vegetación está representado de la
siguiente manera (Jimenez, 2010):

35
Donde P es la precipitación, Ir es el riego, In es la interceptación, Es escorrentía, ETa
representa la evapotranspiración real, Pe es el potencial de recarga a la zona no saturada y
Δθ es la variación de almacenamiento de agua del suelo. El enfoque asume un modelo para
la precipitación, interceptación, escorrentía, evapotranspiración y el proceso de recarga. En
el modelo anterior, el balance de agua en el suelo se consigue usando las precipitaciones y
los datos de riego.
Como el agua infiltrada es el agua residual después de la evapotranspiración, el término
infiltración, I, se puede introducir en la ecuación de balance de agua como:

( )

Por tanto la ecuación de balance hídrico (3.1) podría ser representada de la siguiente
manera:

3.3.2.1. Componentes del Balance Hídrico

a) Cálculo de las dotaciones de riego

La determinación de los volúmenes de riego mensuales dependiendo de los


cultivos presentes en cada distrito se determinaron mediante la realización de un
balance hídrico agrícola (Software ABRO v.3.0 Área Bajo Riego Óptimo),
tomando en cuenta el calendario agrícola, información meteorológica, volúmenes
de fuentes de agua y áreas de riego, (Allen R. et al., 2008). En el Anexo D (Tabla
D.4) se puede observar que los meses en los que existe mayor cantidad de
cultivos para el riego es en la temporada lluviosa desde el mes de octubre hasta el
mes de marzo, sin embargo la utilización de agua subterránea de pozos para este
fin es desde el mes de abril hasta el mes de septiembre.

Para la determinación de la cantidad de agua disponible para el riego, se


calcularon los caudales medios mensuales de la cuenca por medio de los métodos
de Nadal R (1993), Rojo (2004) y Lutz Scholz (1979) posteriormente con ayuda

36
de la estadística y el área de la cuenca se determinó el volumen medio en m3
como fuente de agua de riego.

La información utilizada para el cálculo de las dotaciones de riego y volúmenes


de extracción de agua de pozo, fue utilizada del inventario de pozos realizada
precisamente para este estudio (Mayta, 2015).

b) Evapotranspiración potencial (ETP)

La metodología considerada más apropiada para el cálculo de la


evapotranspiración potencial es la de Penman-Montieth (Allen, 1998), por medio
de ella se realizó este cálculo para el lugar de estudio:

Donde:

ETP = evapotranspiración potencial mensual (mm/mes)


f = factor reductor mensual
d = número de días del mes (días/mes)
E = evaporación diaria (mm/día)

Cálculo de la evaporación diaria E (mm/día):

Donde:
∆ = Pendiente de la curva de saturación a la temperatura del aire
γ = Constante psicrométrica (0.485 mmHg/°C)
Rn = Radiación neta en equivalente de agua (mm)
Ea = Poder evaporante del agua (mm)

37
Cálculo de la radiación neta Rn (mm):

( )

* ( )+

[ ] * ( )+

Donde:

RN = Radiación neta (cal/cm2/día)


C1 = Calor latente de vaporización
Ra = Radiación absorbida (cal/cm2/día)
RA = Radiación extraterrestre (cal/cm2/día)
Ri = Radiación global incidente sobre una superficie horizontal
(cal/cm2/día)
Re = Radiación emitida (cal/cm2/día)
σ = Constante de Boltzman (8.26x10-11 cal/cm2/min/°K4)
n = Número de horas de sol diario
N = Número máximo de horas de sol posibles
r = Albedo
ea = Presión de vapor real del aire (mmHg)

Cálculo de Poder evaporante del agua Ea (mm):

( ) ( )

Cálculo de Presión de vapor real del aire ea (mmHg):

38
Donde:

es = Presión de vapor de saturación (mmHg)


Ta = Temperatura absoluta del aire (°K)
v2 = Velocidad del viento a 2m del suelo (m/seg)
Hr = Humedad relativa (%)

c) Intercepción

Una parte de las lluvias es retenida por la vegetación al caer, quedándose en las
hojas, ramas, troncos de árboles, arbustos y plantas herbáceas, tomando en cuenta
que el área de estudio cuenta con cultivos como papa, maíz y alfalfa, donde la
retención es mínima, la intercepción en este estudio será despreciable.

d) Escorrentía superficial

El cálculo de la escorrentía superficial se basa en el método empírico del Número


de Curva, propuesto por el Servicio de Conservación de Suelos de EE.UU.,
proporciona el resultado de escorrentía por medio de una serie de parámetros,
para ellos se plantea la proporcionalidad entre pérdidas y precipitaciones:

Donde P es la precipitación total, F es la retención, S es la capacidad de máxima


de abstracción y Pn es la precipitación neta (escorrentía superficial).

La expresión que puede calcular la precipitación neta o escorrentía superficial es


la siguiente:

( )
( )

Donde Po, es la precipitación a partir de la cual se produce la escorrentía, para


estimar su valor, se utilizan los números de curva CN, de manera empírica se

39
tiene la siguiente expresión:

El número de curva CN está comprendido entre 0 y 100, cuando toma el valor de


0 significa que toda el agua se infiltra, por lo contrario si toma el valor de 100,
significa que toda el agua de lluvia constituye escorrentía superficial, el valor del
número de curva depende del tipo de uso de suelos, tipo de tratamiento agrícola
condiciones hidráulicas, etc.

e) Evapotranspiración real - Método Thornwaite y Matter

Se basa en la capacidad de almacenamiento del suelo, si las entradas ENT son


mayores que la evapotranspiración ETP, entonces la capacidad máxima de
campo Hmáx es igual a la diferencia entre las entradas ENT y la
evapotranspiración ETP, donde la capacidad máxima de campo aumenta hasta
saturar el suelo, donde se producen los excedentes y de esta manera se concluye
que la evapotranspiración real ETR es igual a ETP; por otra parte, si las entradas
ENT son menores a la evapotranspiración ETP, entonces ETR=ENT + reserva,
sin embargo, si las ENT son mayores que la evapotranspiración, entonces
ETR=ETP, cabe resaltar que la evapotranspiración no debe ser nunca menor que
la evapotranspiración real.

f) Capacidad máxima de campo

Un suelo que se mantuviera a la máxima capacidad de almacenamiento por


efecto de lluvias continuas no servirá para el cultivo de plantas, por cuanto
carecería de aireación, a este se le describe como suelo anegado. Las raíces de las
plantas respiran y al hacerlo liberan energía que sirve para activar el proceso de
absorción de agua (Enríquez, 1985). La ecuación que define la capacidad
máxima de campo Hmáx es de la siguiente manera:

40
Donde WHC es la capacidad de retención de agua (mm/mm) y d es la
profundidad de la zona radicular (mm) que depende del tipo de cultivo principal.

Los valores de WHC fueron determinados según la siguiente tabla:

Tabla 3.2. Capacidad de retención de agua de


acuerdo al tipo de suelo según textura

Capacidad de retención de agua


Tipo de suelo según textura
(pulg/pie)
Arenoso 0.43
Arenoso franco 0.94
Franco arenoso 1.67
Franco 1.67
Franco limoso 2.10
Limoso 2.44
Franco arcilloso 2.12
Franco areno arcilloso 2.0-2.16
Franco limo arcilloso 2.16
Arcillo arenoso 2.04
Arcilloso 1.94

Fuente: Mc Dole, et al. (1974)

3.3.2.2. Recarga del río

Recarga por medio de infiltrómetros:

La estimación de la recarga por el método de infiltrómetros se basa en la Ley de Darcy,


flujo desde o hacia una superficie de agua, para flujo vertical la ecuación está descrita de la
siguiente manera (Healy y Scanlon, 2010):

Donde:

q = Flujo específico, recarga (m/s)


Kv = Conductividad hidráulica vertical (m/s)
∆h = Cambio de carga hidráulica (m)
∆L = Distancia a lo largo de la dirección de flujo (m)

41
Para la aplicación de esta metodología en el río Siches-Cliza, se estimó la conductividad
hidráulica vertical Kv mediante el procedimiento de medidores de infiltración (seepage
meters) descrito en el apartado 3.2.7.3., para ello el río fue dividido en cuatro tramos, donde
al inicio y final de cada tramo se hizo aforos para obtener el caudal del río, en cada tramo
existen entre dos y cuatro puntos donde se realizaron pruebas con infiltrómetros (seepage
meters) para su posterior estimación de la conductividad hidráulica vertical correspondiente
a cada punto, de esta manera se determinó una Kv media correspondiente a cada tramo.

Recarga obtenida por el método de anillas:

El método de las anillas se basa en la determinación de tasas de infiltración como lo


descrito en el apartado 3.2.6.1. a), aplicando la ley de Darcy, la velocidad de infiltración del
agua en medio no saturado medido con las anillas de infiltración, puede indicarse mediante
la siguiente expresión (Bouwer, 1986; Reynolds et al., 2002):

Donde:

v = Velocidad de infiltración (m/s)


K1 = Conductividad capilar o permeabilidad no saturada (m/s)
φ = Fuerza de succión en el frente húmedo (m)
z = Distancia al frente húmedo (m)
h = Altura de la columna de agua (m)
La influencia de φ y h en relación a z decrece cuando z y la humedad del suelo se
incrementa, llegando un momento en que la velocidad de infiltración permanece constante,
en ese instante la conductividad es aproximadamente igual a la velocidad de infiltración
permanece constante. Se recomienda que las tasas de recarga anual a largo plazo para este
tipo de metodología, se estimen en un rango entre 2-4% de las tasas de infiltración
obtenidas (EPA, 1981).

42
3.3.2.3. Flujo base en el río Sulty

El río Sulty se ubica al norte del municipio de Cliza (Fig. 2.3) donde existe flujo base en
este río proveniente enteramente de la descarga de las aguas subterráneas, se manifiesta
principalmente durante e inmediatamente después de la temporada lluviosa (GEOBOL,
1978), sin embargo no se tiene información necesaria de datos de descarga para realizar su
estimación cuantitativa.

3.4. Método de isótopos estables de agua 18O y 2H

18 2
La composición de Oy H en las aguas del suelo varía principalmente como resultado
de los cambios en la composición isotópica de la precipitación y los procesos de
evaporación, de esta manera la información sobre isótopos que se desarrollaron en la zona
no saturada poder dar resultados sobre la recarga (Allison, G.B, 1998).
En las regiones áridas y semiáridas la composición isotópica estable no sufre normalmente
variaciones estacionales, a pesar de que la precipitación empobrecida en isótopos pesados
que tiene lugar después de pequeñas tormentas pueda infiltrarse. Estas lluvias contribuyen
de manera más efectiva a la recarga subterránea que las lluvias de baja intensidad. La
evaporación de agua edáfica durante las largas estaciones secas produce un enriquecimiento
isotópico del agua de los poros, incluso cuando ésta se encuentra por debajo del frente de
evaporación. Se supone que el repetido desplazamiento descendente del pico de
enriquecimiento que se da durante las estaciones lluviosas debe llevar a una secuencia
invariante de los picos de los isótopos pesados en la zona no saturada (Sonntag et al.,
1985). Estos picos pueden, por un lado, representar un cierto volumen de agua equivalente
a la contribución de la recarga de cada año y, por otro lado, trazar el movimiento del agua
subterránea durante la infiltración que tiene lugar después de las lluvias. No obstante estos
picos no se detectan. Por lo tanto, la composición de los isótopos estables del agua de los
poros no es un trazador útil para calcular la recarga de las regiones secas (Instituto
Geológico y Minero de España-UNESCO, 2002).

Para el análisis de la estimación de la recarga por medio de los isótopos estables δ2H y δ18O
se tomaron muestras de agua de pozo en dos temporadas del año, una cantidad de 28 en la
época seca (agosto/2014) de los cuales una corresponde a muestra de agua superficial

43
(RS1), (Río Siches), y en un número de 24 en la época lluviosa (febrero/2015) de las
mismas 2 muestras fueron tomadas de fuente superficial (P011 y P010), (Río Siches) a
continuación se muestra la ubicación de los pozos que se utilizaron para este fin y en el río.
La muestras de agua fueron tomadas en envases plásticos de 50 ml y debidamente selladas
con papel parafina plástica y posteriormente refrigeradas, aplicando las recomendaciones
para análisis isotópico de Clark y Fritz (1997).

Simultáneamente a la toma de muestras, se midieron in situ sus respectivos parámetros


físicos químicos, por medio de un medidor de multiparámetros marca YSI modelo 556,
como ser pH, temperatura, conductividad eléctrica específica, sólidos disueltos totales,
oxígeno disuelto, salinidad.

Las muestras de iones fueron analizadas en el laboratorio de Chemistry Laboratory of the


BSc Environmental Science Program, University of Calgary, por otra partes los isótopos
fueron analizados en el laboratorio Isotope Science Laboratory, Department of Geoscience,
University of Calgary.

Debido a la escasez de estudios relacionados a análisis isotópico en el lugar de estudio, se


utilizó la línea meteórica de agua local (LMAL) determinada por Stimson (1991) en la
región del valle central de Cochabamba.
(r2=0.96) δ2H = 7.8· 18
O+11

44
CAPÍTULO 4

CAPÍTULO 4 RESULTADOS OBTENIDOS

4.1. Resultados obtenidos

Las aguas subterráneas son una fuente importante de agua dulce en todo el mundo, a
medida que la población mundial siga creciendo, se requerirá el uso de esta fuente,
especialmente en las zonas áridas y las zonas semiáridas, por lo que la cuantificación de las
tasas naturales de recarga es imprescindible para la gestión eficiente de aguas subterráneas
(Simmers, 1988).

En este capítulo, se integra y analiza la información generada correspondiente a datos


climatológicos, flujo de agua superficial, uso de la tierra, niveles de agua subterránea y
propiedades físicas e hidráulicas de los acuíferos en la zona saturada y zona no saturada,
con el fin de obtener tasas de recarga distribuidas en el área de estudio.

45
4.1.1. Caracterización de la unidades hidrogeológicas del sistema acuífero de Cliza

La caracterización geológica permitió identificar distintas unidades hidrogeológicas en el


área de estudio (Figuras 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5, 4.6).

Figura 4.1 Mapa de ubicación de cortes litológicos

Los cortes que a continuación son descritos, se encuentran en tres de los seis distritos del
Municipio de Cliza, los tres restantes distritos no cuentan con información necesaria para
lograr conformar cortes litológicos.

46
Corte Litológico 1-1’

Este corte litológico se ubica en el Distrito Norte, al norte del Municipio de Cliza, (Figura
4.1), está conformado por los pozos P023-P024-P066, donde el pozo P024 es el pozo de
monitoreo (PM2) (Figura 4.2). Las unidades hidroestratigráficas que se pudieron identificar
fueron tres acuitardos conformados por arcilla, un acuífero confinado conformado por
grava de aproximadamente 20 m de espesor, un acuífero confinado de grava en contacto
superior con arena arcillosa y en la parte inferior por arcilla de un espesor aproximado de
30 m y finalmente un acuicludo de material arcilloso impermeable, pero con contenido de
agua en su interior, el nivel estático se encuentra a una profundidad promedio aproximada
de 15 m por debajo de la superficie terrestre.

Corte Litológico 2-2’

Este corte litológico se encuentra en el Distrito Chullpas, al Sur del área de estudio, (Figura
4.1), los pozos que conforman este perfil son P105-P032-P001, el pozo P032 forma parte
de los pozos de monitoreo (PM15). En la parte superior del nivel estático se encuentra un
acuífero colgado, rodeado por una capa superior e inferior de arcilla que de igual manera no
existe la presencia de agua, las unidades estratigráficas presentes son tres acuíferos
confinados de grava, la que se encuentra en la parte superior tiene una capa confinante
superior de material arcilloso y una capa confinante inferior de arena arcillosa, el espesor
aproximado es de 25 m, por otra parte se tiene a más profundidad, un acuífero confinado de
material gravoso, de un espesor aproximado de 20 m, está cubierto por una capa de arena
arcillosa en la parte superior y una capa arcillosa en la parte inferior, finalmente se tiene un
acuífero confinado de un espesor menor a 5m, conformado de material gravoso y rodeado
de material arcilloso; se tiene un acuitardo conformado por arena limoarcillosa, finalmente
en la parte inferior se encuentra un acuicludo (Figura 4.3). El nivel estático de las aguas
subterráneas se halla a una profundidad promedio de 15 a 20 m de la superficie terrestre.

47
1 1' 3 3'
Oeste Este Oeste Este

P024

P009
P007
P023

P066
2715
0
2710 0
5 2710
2705 5 2705
10

Elevación (msnm)
2700 10

Elevación (msnm)
15 2700
2695 15 2695
20
2690 20 2690
25
2685 25 2685

Profundidad (m)
30 Acuitardo
Acuífero confinado 2680 30 Acuífero confinado
35 2680
35
Profundidad (m)

2675 2675
40 40
ardo 2670 2670
45 Acuit 2665 45
50 nado 2665
nfi
ro co 2660 50
55 Acuífe Acuífero
2660
Acuífero 2655 55
confinado 2655
60 confinado Acuitardo 60 Acuicludo
2650 2650
65 65
2645 2645
70 Acuicludo 70
2640 2640
75 75
2635
0 Distancia (km) 2 1 0 0.5
Distancia (km)
0 250 500 750 1000 m
0 250 500 750 1000 m

Escala gráfica horizontal


Escala gráfica horizontal
Exageración vertical 10x
Exageración vertical 10x

Figura 4. 2 Perfil Litológico 1-1’ Figura 4. 4 Perfil Litológico 3-3’

Referencias

Arcilla Grava Arena Limo

Filtros Bomba N.E.

48
2'
2
Este
Oeste

P032
P105

P001
0 2725
5 2720
10 2715
15 2710

Elevación (msnm)
20 2705
25 2700
30 Acuífero 2695
Acuífero confinado
35 confinado 2690
Acuitardo
Profundidad (m)

40 Acuitardo
2685
45 2680
50 Acuífero Acuífero 2675
confinado confinado
55 2670
60 Acuífero confinado 2665
65 2660
70 Acuicludo Acuicludo 2655
75 2650
80 2645
0 1
Distancia (km)
0 250 500 750 1000 m
Referencias

Escala gráfica horizontal


Exageración vertical 10x Arcilla Grava Arena Limo

Filtros Bomba N.E.

Figura 4. 3 Perfil Litológico 2-2’

49
5 5'
4 4' Noroeste Sureste
Oeste Este

P039

P044
P038

P092
2715
0
2715 2710
0 5 2705
2710
5 10 2700
2705

Elevación (msnm)
10 15 2695
2700
15 20 2690
2695
20 25 Acuitardo 2685
2690

Profundidad (m)
25 30 2680
Acuitardo 2685
Profundidad (m)

Elevación (msnm)
30 35 Acuífero 2675
Acuífero 2680
35 confinado 40 2670
2675
40 45 2665
2670
45 Acuitardo 50 Acuífero 2660
2665
50 55 confinado 2655
2660
55 Acuífero confinado 60 Acuitardo 2650
2655
60 Acuitardo 65 2645
2650 Acuífero
65 Acuífero confinado 70 confinado 2640
2645
70 75 Acuicludo 2635
Acuicludo 2640
75 80 2630
2635
0
0 Distancia (km) 0.5
0 250 500 m 0 250 500

Escala gráfica horizontal Escala gráfica horizontal


Exageración vertical 10x Exageración vertical 10x

Figura 4. 6 Perfil Litológico 5-5’


Figura 4. 5 Perfil Litológico 4-4’

Referencias

Arcilla Grava Arena Limo

Filtros Bomba N.E.

50
Corte Litológico 3-3’

Este corte litológico se encuentra en el Distrito Norte del municipio (Figura 4.1), está
cpnformado por los pozos P007-P009, el pozo P007 es el pozo de monitoreo (PM8). Por
encima del nivel estático se encuentran una capa de material arcilloso y otra por debajo de
la misma de material arenoarcilloso, por debajo del nivel estático existen tres unidades
estratigráficas, un acuífero confinado de grava con una capa de arena arcillosa en la parte
superior y una capa arcillosa en la parte inferior con un espesor aproximado de 25 m, por
otra parte, existe un acuífero confinado rodeado de arcilla y finalmente está la presencia de
un acuicludo en la parte inferior de material arcilloso, el nivel estático se ubica a 15 m de
profundidad de la superficie de la tierra. (Figura 4.4)

Corte Litológico 4-4’

El corte litológico 4-4‘ se ubica al Noreste del Municipio de Cliza en el Distrito Ucureña,
(Figura 4.1), los pozos que integran este corte son P038-P092, donde el pozos P092 es el
pozo de monitoreo (PM19). Se observa la presencia de un acuitardo en la parte superior de
material arcilloso, rodeando a un lente de grava (acuífero confinado) donde actualmente se
ubica el nivel estático, por debajo de éste material arcilloso se encuentra un acuífero
confinado de grava de un espesor promedio aproximado de 10 m, que a su vez se encuentra
por encima de una capa de arcilla que hace el papel de acuitardo, por debajo de éste se
puede observar un auífero confinado con un lente de arcilla y finalmente, a más
profundidad, se encuentra un acuicludo de material arcilloso. (Figura 4.5). El nivel estático
se encuentra aproximadamente a 15 m de profundidad.

Corte Litológico 5-5’

Este corte litológico se ubica al Este del municipio, en el Distrito Ucureña, conformado por
los pozos P039-P044, donde el pozo P044 es identificado como el pozo de monitoreo
PM14. La capa superior de este corte es material arcilloso que se encuentra casi en su
totalidad por encima del nivel estático de las aguas subterráneas, por debajo de ella se
conforman unidades estratigráficas de tres acuíferos confinados de material gravoso y
arenoso, rodeados por material arcilloso y arenoarcilloso, la capa en la que se encuentra
actualmente el nivel estático es un acuitardo conformado por material de arena arcillosa, a

51
más profundidad se encuentra una capa de arcilla que hace el papel de acuitardo ubicado
entre los dos acuíferos confinados antes mencionados, y como última capa profunda, se
encuentra un acuicludo de arcilla. (Figura 4.6). El nivel estático se encuentra 10 m de
profundidad de la superficie terrestre.

4.1.2. Propiedades hidráulicas de los acuíferos


4.1.2.1.Transmisividad, conductividad hidráulica y almacenamiento
Tabla 4.1 Resultados de las pruebas de bombeo en la zona de estudio

Conductividad
Transmisividad Coeficiente de Método
Hidráulica
Pozo almacenamiento de
2 Kprom Kgrava (S) Ajuste
T (m /día)
(m/s) (m/s)
P014 9.2 1.0E-05 1.3E-05 1.0E-04 Cooper
P023 28.0 1.2E-05 2.6E-05 1.0E-04 Cooper
P024 79.2 2.8E-05 5.0E-05 1.0E-04 Cooper
P054 781.1 1.9E-04 4.3E-04 1.0E-04 Cooper
P057 21.6 1.3E-05 2.4E-05 1.0E-04 Theis
P059 32.6 1.6E-05 2.8E-05 1.0E-04 Cooper
P083 16.5 6.7E-06 1.3E-05 1.0E-04 Theis
P091 133.7 5.2E-05 1.4E-04 1.0E-04 Cooper
P092 40.1 1.0E-05 5.2E-05 1.0E-04 Cooper
P093 222.9 1.1E-04 2.9E-04 1.0E-04 Cooper
P096 44.1 1.2E-05 1.9E-05 1.0E-04 Cooper
P105 411.7 1.8E-04 2.8E-04 1.0E-04 Cooper
P001 125.2 4.0E-05 4.3E-05 1.0E-04 Theis
P039 42.1 1.0E-05 3.3E-05 4.2E-03 Theis*
P037 258.6 6.4E-05 1.8E-04 4.2E-03 Theis
P044 25.8 1.9E-05 3.2E-05 2.4E-04 Theis*
P043 45.3 3.3E-05 2.4E-04 Theis
* Método de ajuste Theis para la recuperación
Fuente: Zapata (2015)

Los valores obtenidos de transmisividad y conductividad hidráulica de la pruebas de


bombeo escalonadas existentes (pozos P009, P014, P023, P024, P054, P057, P059, P083,
P091, P092, P093, P096 y P105) y de las pruebas de bombeo con pozos de observación
realizadas durante el desarrollo de la investigación pozos P001 (pozos de observación
P080, P000, P047), P039 (pozo de observación P0037) y P044 (pozos de observación P043,

52
P083 y P085) (Figura 4.7) se muestran en la Tabla 4.1. En el Anexo B se muestra el análisis
de las pruebas de bombeo mencionadas (Zapata, 2015).

Figura 4.7 Mapa de ubicación pruebas de bombeo modificado de Zapata (2015)

53
Los valores de almacenamiento utilizados en esta investigación fueron obtenidos de
(Zapata, 2015) quien presenta valores comprendidos entre 2.4 x 10-4 a 4.2 x 10-3 (Tabla
4.1), correspondiente a acuíferos confinados del tipo de sedimento poroso intergranular
conformados por gravas y arenas (Zapata, 2015; IGME, 1984).

4.1.3. Recarga por el método de balance hídrico

Como actividad previa al cálculo de la recarga por precipitación y riego, se determinaron el


área regada (Figura 4.8) y los volúmenes de riego para cada zona subdividida del área de
estudio mediante la metodología desarrollada en el apartado 3.3.2.1. a) (Tabla 4.2). De
igual manera, previamente se estimaron tasas de infiltración y valores de conductividad
hidráulica en áreas inundadas y sin inundación, escorrentía (Anexo D), mediante la
información de la (HAM-Cliza, 2003) (Tabla 2.1).

4.1.3.1.Volúmenes de riego

El área que recibe mayor cantidad de agua proveniente de riego, es el área A5 (Distrito
Santa Lucía), con un total de 1739.6 mm/año, las demás áreas: A4, A3, A2, A6 y A1,
reciben 1624.4 mm/año, 1396.6 mm/año, 1389.2 mm/año, 1282.1 mm/año y 1049.2
mm/año respectivamente por orden descendente en volúmenes de agua proveniente de
riego. (Maita, 2014)

54
Figura 4.8 Mapa de ubicación de Distritos del Municipio de Cliza

55
Tabla 4.2 Demanda total de riego mensual por distritos de Cliza
A1: Distrito
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Cliza
Req. neto
68,016.7 61,101.8 820.2 0.0 0.0 0.0 1,797.3 5,628.0 8,275.0 36,371.2 50,351.1 64,213.8
m3/mes
Dem. Total
104,641.0 94,002.8 1,261.9 0.0 0.0 0.0 2,765.1 8,658.5 12,730.7 55,955.7 77,463.2 98,790.4
m3/mes
Area Total (Ha) 82.0 79.0 1.0 0.0 0.0 0.0 6.0 6.0 6.0 87.0 87.0 82.0
Dem. Total
127.6 119.0 126.2 0.0 0.0 0.0 46.1 144.3 212.2 64.3 89.0 120.5
mm/mes

A2: Distrito
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Husacalle
Req. neto
170,361.5 168,285.8 24,329.9 35,691.2 28,815.1 28,066.8 47,490.6 64,558.7 52,771.3 142,891.2 169,420.4 161,939.4
m3/mes
Dem. Total
262,094.6 258,901.2 37,430.7 54,909.5 44,330.9 43,179.8 73,062.4 99,321.1 81,186.6 219,832.6 260,646.7 249,137.6
m3/mes
Area Total (Ha) 219.5 215.0 40.0 40.0 40.0 40.0 51.0 51.0 51.0 230.5 230.5 219.5
Dem. Total
119.4 120.4 93.6 137.3 110.8 107.9 143.3 194.7 159.2 95.4 113.1 113.5
mm/mes

A3. Distrito
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Ucureña
Req. neto
120,233.4 118,849.7 20,258.9 25,876.1 20,890.9 20,348.5 36,336.9 50,488.7 43,036.4 106,600.3 123,982.6 115,707.1
m3/mes
Dem. Total
184,974.5 182,845.7 31,167.6 39,809.4 32,139.9 31,305.3 55,902.9 77,674.9 66,209.9 164,000.5 190,742.4 178,010.9
m3/mes
Area Total (Ha) 155.5 152.5 32.5 29.0 29.0 29.0 40.5 40.5 40.5 163.5 163.5 155.5
Dem. Total
119.0 119.9 95.9 137.3 110.8 107.9 138.0 191.8 163.5 100.3 116.7 114.5
mm/mes

A4: Distrito
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Norte
Req. neto
164,072.0 159,667.3 23,205.9 30,712.8 24,264.9 20,836.0 35,926.5 50,364.4 42,911.6 124,673.5 151,941.3 154,837.8
m3/mes
Dem. Total
273,453.4 266,112.2 38,676.4 51,188.0 40,441.5 34,726.6 59,877.5 83,940.6 71,519.3 207,789.2 253,235.4 258,063.1
m3/mes
Area Total (Ha) 210.3 204.9 34.2 34.2 34.2 29.7 40.6 40.6 40.6 216.8 216.8 210.3
Dem. Total
130.0 129.9 113.3 149.9 118.4 117.0 147.6 206.9 176.2 95.9 116.8 122.7
mm/mes

A5: Distrito
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Santa Lucía
Req. neto
53,747.8 78,940.6 55,496.4 81,411.3 65,727.0 64,020.3 107,257.8 143,377.5 114,424.6 176,774.3 158,863.4 57,523.3
m3/mes
Dem. Total
89,579.7 131,567.7 92,494.0 135,685.5 109,545.0 106,700.5 178,762.9 238,962.4 190,707.7 294,623.8 264,772.3 95,872.2
m3/mes
Area Total (Ha) 97.0 97.0 91.2 91.2 91.2 91.2 112.0 112.0 112.0 117.8 117.8 97.0
Dem. Total
92.3 135.6 101.4 148.7 120.1 116.9 159.6 213.4 170.3 250.1 224.8 98.8
mm/mes

A6: Distrito
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Chullpas
Req. neto
112,967.1 102,932.2 4,025.6 946.7 645.1 0.0 3,949.0 11,189.5 15,924.2 61,775.6 83,914.2 106,287.3
m3/mes
Dem. Total
188,278.6 171,553.7 6,709.3 1,577.8 1,075.2 0.0 6,581.7 18,649.1 26,540.4 102,959.3 139,857.0 177,145.5
m3/mes
Area Total (Ha) 136.5 133.5 4.5 1.0 1.0 0.0 11.5 11.5 11.5 143.5 143.5 136.5
Dem. Total
137.9 128.5 149.1 157.8 107.5 0.0 57.2 162.2 230.8 71.7 97.5 129.8
mm/mes

56
4.1.3.2. Tasas de infiltración y valores de conductividad hidráulica

Tasas de infiltración obtenidas con anillas de infiltración: La tasa infiltración mínima


obtenida con anillas de infiltración en las zonas inundadas fue de 1.0 x 10-8 m/s
correspondiente al punto PIA13 y el valor máximo obtenido fue de 2.0 x 10-6 m/s
correspondiente al punto PIA10, en las zonas sin inundación el valor mínimo obtenido fue
de 1.5 x 10-6 m/s correspondiente al punto PIA24 y el valor máximo fue de 1.4 x 10-5 m/s
correspondiente al punto PIA17. (Tabla 4.3) (Figura 4.9)

Tabla 4.3 Tasas de infiltración obtenidas con el método de Horton (anillas de


infiltración)

Tasa de infiltración
ID Observaciones
(m/día) (mm/hr) (m/s)
PIA2 0.02 0.76 2.0E-07
PIA3 0.05 1.91 6.0E-07
PIA4 0.01 0.58 1.0E-07
PIA5 0.05 1.95 6.0E-07
PIA6 0.04 1.55 5.0E-07 Pruebas realizadas
PIA7 0.07 2.91 8.0E-07 en zonas de
PIA8 0.04 1.83 5.0E-07 inundación
PIA9 0.04 1.65 5.0E-07 A,B,C,D. Figura
PIA10 0.20 9.36 2.0E-06 4.9
PIA11 0.10 4.04 1.0E-06
PIA12 0.10 4.01 1.0E-06
PIA13 0.00 0.04 1.0E-08
PIA14 0.03 1.38 3.0E-07
PIA15 0.70 28.92 8.0E-06
PIA16 0.57 23.85 6.5E-06
PIA17 1.04 43.14 1.4E-05
Pruebas realizadas
PIA18 0.57 23.87 6.5E-06
en zonas sin
PIA19 0.65 26.81 7.5E-06
inundaciones.
PIA20 0.65 26.96 7.5E-06
Figura 4.9
PIA21 0.58 24.14 6.5E-06
PIA22 0.71 29.44 8.5E-06
PIA23 0.59 24.64 7.0E-06

57
A
B

C
D

Figura 4.9 Tasas de infiltración (Anillas de infiltración)

- Conductividad hidráulica saturada de campo: El valor de conductividad mínimo


obtenido en las zonas inundadas fue de 7x10-8 m/s correspondiente al punto PIP10
ubicado al norte del municipio de Cliza y el valor máximo obtenido fue de 7x10-6
m/s correspondiente al punto PIP14 ubicado al este colindante al municipio de
Punata, en las zonas sin inundación el valor mínimo obtenido fue de 4x10-7 m/s
correspondiente al punto PIP17 ubicado al noreste y el valor máximo fue de

58
3.0x10-5 m/s correspondiente al punto PIP18 ubicado al noroeste del municipio.
(Tabla 4.4) (Figura 4.10)

Tabla 4.4 Conductividad hidráulica saturada de campo

Conductividad Hidráulica K
ID Observaciones
(m/día) (mm/hr) (m/s)

PIP2 0.01 0.43 1.0E-07


PIP3 0.22 9.17 3.0E-06
PIP4 0.02 0.96 3.0E-07
PIP5 0.16 6.79 2.0E-06
PIP6 0.13 5.30 1.0E-06 Pruebas
PIP7 0.13 5.56 2.0E-06 realizadas en
zonas de
PIP8 0.01 0.26 7.0E-08
inundación
PIP9 0.05 2.21 6.0E-07 A,B,C,D. Figura
PIP10 0.01 0.24 7.0E-08 4.10
PIP11 0.22 9.33 3.0E-06
PIP12 0.21 8.79 2.0E-06
PIP13 0.01 0.47 1.0E-07
PIP14 0.59 24.49 7.0E-06
PIP15 2.60 108.50 3.0E-05
PIP16 0.05 1.92 5.0E-07
PIP17 0.03 1.36 4.0E-07
Pruebas
PIP18 0.08 3.29 9.0E-07 realizadas en
PIP19 0.26 10.80 3.0E-06 zonas sin
PIP20 0.28 11.50 3.0E-06 inundaciones.
Figura 4.10
PIP21 0.13 5.37 1.0E-06
PIP22 0.18 7.70 2.0E-06
PIP23 0.05 1.94 5.0E-07

59
Figura 4.10 Valores de conductividad hidráulica saturada de campo (Permeámetro de
Guelph)

60
4.1.3.3. Resultados de recarga proveniente por precipitación y riego

Los resultados obtenidos de recarga potencial proveniente por precipitación y riego se


muestran en la Tabla 4.5. La recarga potencial máxima se encuentra en el distrito A5,
Distrito Santa Lucía, al noroeste del Municipio de Cliza con 79.8 mm/año, correspondiente
a 194,704.1 m3/año, de manera descendiente la recarga potencial se encuentra en las áreas
A4 (Distrito Norte) al norte de Cliza con 77.1 mm/año; A2 (Distrito Huasacalle) ubicado al
Este con 63.1 mm/año; A3 (Distrito Ucureña) al Noreste con 61.7 mm/año; A6 (Distrito
Chullpas) al Sur con 34.5 mm/año y finalmente la mínima recarga potencial se encuentra en
el área A1 (Distrito Cliza) en la zona central con 24.1 mm/año.

Tabla 4.5 Recarga potencial por precipitación y riego por distritos de Cliza

A1: DISTRITO CLIZA


Parámetro
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
(mm/mes) / Mes
P 104.2 76.9 50.1 14.2 2.4 0.5 2.5 2.9 6.7 15.1 34.7 79.8
ETP 476.3 306.5 168.5 89.2 72.0 70.2 193.1 341.3 372.7 542.1 547.2 480.6
Ir 127.6 119.0 126.2 0.0 0.0 0.0 46.1 144.3 212.2 64.3 89.0 120.5
I (q) 167.8 155.6 157.0 13.7 1.3 -1.6 47.5 146.2 218.8 78.7 114.7 157.5
Es 64.0 40.3 19.2 0.5 1.2 2.0 1.1 1.0 0.1 0.7 9.1 42.7
Entradas (+) 231.8 195.9 176.2 14.2 2.4 0.5 48.6 147.2 218.9 79.4 123.8 200.2
I-ETP -308.5 -150.9 -11.4 -75.5 -70.8 -71.7 -145.6 -195.1 -153.9 -463.4 -432.5 -323.1
∆θ (VRA) 0.0 0.0 0.0 -75.5 -70.8 -71.7 -218.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
RAU 0.0 0.0 0.0 -75.5 -146.3 -218.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
ETR (ETa) 104.2 76.9 50.1 14.2 -73.1 -145.8 -215.5 2.9 6.7 15.1 34.7 79.8
(def) -308.5 -150.9 -363.7 -195.1 -153.9 -463.4 -432.5 -323.1
I+∆θ+ETR 63.6 78.7 107.0 -76.0 3.6 72.5 45.0 143.3 212.0 63.7 79.9 77.8
Pe (Recarga) 0.0 0.0 10.7 0.0 0.4 7.3 0.0 0.0 5.8 0.0 0.0 0.0
Recarga Total (mm/año): 24.1
Área de riego de Distrito (Ha): 87.0
Recarga Total (m3/año): 20,981.2

61
A2: DISTRITO HUASACALLE
Parámetro
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
(mm/mes) / Mes
P 104.2 76.9 50.0 14.2 2.4 0.5 2.5 2.9 6.7 15.1 34.7 79.8
ETP 476.3 306.5 168.5 89.2 72.0 70.2 193.1 341.3 372.7 542.1 547.2 480.6
Ir 119.4 120.4 93.6 137.3 110.8 108.0 143.3 194.8 159.2 95.4 113.1 113.5
I (q) 162.2 159.1 125.9 151.2 111.9 106.2 144.5 196.5 165.7 110.0 139.7 152.7
Es 61.4 38.2 17.8 0.3 1.4 2.3 1.3 1.2 0.2 0.5 8.1 40.5
Entradas (+) 223.6 197.3 143.6 151.5 113.3 108.4 145.8 197.7 165.9 110.4 147.8 193.3
I-ETP -314.1 -147.4 -42.6 61.9 39.9 36.0 -48.6 -144.8 -207.0 -432.2 -407.5 -327.9
∆θ (VRA) 0.0 0.0 0.0 61.9 39.9 36.0 137.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
RAU 0.0 0.0 0.0 61.9 101.8 137.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
ETR (ETa) 104.2 76.9 50.0 89.2 72.0 70.2 140.3 2.9 6.7 15.1 34.7 79.8
(def) -314.1 -147.4 89.1 -144.8 -207.0 -432.2 -407.5 -327.9
I+∆θ+ETR 58.0 82.3 75.8 123.9 79.7 72.0 141.9 193.6 159.0 94.9 104.9 73.0
Pe (Recarga) 0.0 0.0 7.6 12.4 8.0 7.2 23.1 4.9 0.0 0.0 0.0 0.0
Recarga Total (mm/año): 63.1
Área de riego de Distrito (Ha): 461.0
Recarga Total (m3/año): 290,991.7

A3: DISTRITO UCUREÑA


Parámetro
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
(mm/mes) / Mes
P 104.2 76.9 50.0 14.2 2.4 0.5 2.5 2.9 6.7 15.1 34.7 79.8
ETP 476.3 306.5 168.5 89.2 72.0 70.2 193.1 341.3 372.7 542.1 547.2 480.6
Ir 119.0 119.9 95.9 137.3 110.8 108.0 138.0 191.8 163.5 100.3 116.7 114.5
I (q) 161.6 158.5 128.2 151.2 111.9 106.2 139.2 193.5 170.0 114.9 143.2 153.6
Es 61.5 38.2 17.8 0.3 1.4 2.2 1.3 1.2 0.2 0.5 8.2 40.6
Entradas (+) 223.2 196.8 146.0 151.5 113.3 108.4 140.6 194.7 170.2 115.4 151.4 194.2
I-ETP -314.7 -148.0 -40.3 61.9 39.9 36.0 -53.9 -147.8 -202.7 -427.2 -404.0 -327.0
∆θ (VRA) 0.0 0.0 0.0 61.9 39.9 36.0 137.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
RAU 0.0 0.0 0.0 61.9 101.8 137.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
ETR (ETa) 104.2 76.9 50.0 89.2 72.0 70.2 140.3 2.9 6.7 15.1 34.7 79.8
(def) -314.7 -148.0 83.9 -147.8 -202.7 -427.2 -404.0 -327.0
I+∆θ+ETR 57.4 81.7 78.1 123.8 79.7 72.0 136.7 190.6 163.3 99.8 108.5 73.9
Pe (Recarga) 0.0 0.0 7.8 12.4 8.0 7.2 22.1 4.3 0.0 0.0 0.0 0.0
Recarga Total (mm/año): 61.7
Área de riego de Distrito (Ha): 327.0
3
Recarga Total (m /año): 201,816.3

62
A4: DISTRITO NORTE
Parámetro
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
(mm/mes) / Mes
P 104.2 76.9 50.0 14.2 2.4 0.5 2.5 2.9 6.7 15.1 34.7 79.8
ETP 476.3 306.5 168.5 89.2 72.0 70.2 193.1 341.3 372.7 542.1 547.2 480.6
Ir 130.0 129.9 113.3 149.9 118.4 117.0 147.6 206.9 176.2 95.9 116.8 122.7
I (q) 172.4 168.3 145.3 163.8 119.5 115.2 148.8 208.6 182.8 110.4 143.3 161.6
Es 61.8 38.5 18.0 0.3 1.3 2.2 1.3 1.1 0.2 0.5 8.3 40.9
Entradas (+) 234.2 206.7 163.3 164.1 120.9 117.4 150.1 209.8 183.0 110.9 151.5 202.4
I-ETP -303.9 -138.2 -23.1 74.5 47.5 45.0 -44.3 -132.7 -190.0 -431.7 -403.9 -319.0
∆θ (VRA) 0.0 0.0 0.0 74.5 47.5 45.0 167.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
RAU 0.0 0.0 0.0 74.5 122.0 167.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
ETR (ETa) 104.2 76.9 50.0 89.2 72.0 70.2 169.6 2.9 6.7 15.1 34.7 79.8
(def) -303.9 -138.2 122.7 -132.7 -190.0 -431.7 -403.9 -319.0
I+∆θ+ETR 68.2 91.4 95.3 149.0 95.0 90.1 146.3 205.7 176.0 95.4 108.5 81.8
Pe (Recarga) 0.0 0.0 9.5 14.9 9.5 9.0 26.9 7.3 0.0 0.0 0.0 0.0
Recarga Total (mm/año): 77.1
Área de riego de Distrito (Ha): 445.0
Recarga Total (m3/año): 343,270.6

A5: DISTRITO SANTA LUCÍA


Parámetro
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
(mm/mes) / Mes
P 104.2 76.9 50.0 14.2 2.4 0.5 2.5 2.9 6.7 15.1 34.7 79.8
ETP 476.3 306.5 168.5 89.2 72.0 70.2 193.1 341.3 372.7 542.1 547.2 480.6
Ir 92.3 135.6 101.4 148.7 120.1 116.9 159.6 213.4 170.3 250.1 224.8 98.8
I (q) 134.5 173.8 133.4 162.6 121.2 115.2 160.8 215.2 176.8 264.7 251.2 137.5
Es 62.0 38.6 18.1 0.4 1.3 2.2 1.3 1.1 0.2 0.5 8.4 41.0
Entradas (+) 196.5 212.5 151.4 162.9 122.5 117.4 162.1 216.3 177.0 265.2 259.5 178.6
I-ETP -341.8 -132.7 -35.1 73.3 49.1 45.0 -32.2 -126.2 -195.9 -277.4 -296.0 -343.0
∆θ (VRA) 0.0 0.0 0.0 73.3 49.1 45.0 167.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
RAU 0.0 0.0 0.0 73.3 122.5 167.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
ETR (ETa) 104.2 76.9 50.0 89.2 72.0 70.2 170.0 2.9 6.7 15.1 34.7 79.8
(def) -341.8 -132.7 135.3 -126.2 -195.9 -277.4 -296.0 -343.0
I+∆θ+ETR 30.3 97.0 83.3 146.7 98.3 90.1 158.3 212.2 170.1 249.6 216.4 57.8
Pe (Recarga) 0.0 0.0 8.3 14.7 9.8 9.0 29.4 8.6 0.0 0.0 0.0 0.0
Recarga Total (mm/año): 79.8
Área de riego de Distrito (Ha): 244.0
Recarga Total (m3/año): 194,704.1

63
A6: DISTRITO CHULLPAS
Parámetro
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
(mm/mes) / Mes
P 104.2 76.9 50.0 14.2 2.4 0.5 2.5 2.9 6.7 15.1 34.7 79.8
ETP 476.3 306.5 168.5 89.2 72.0 70.2 193.1 341.3 372.7 542.1 547.2 480.6
Ir 137.9 128.5 149.1 157.8 107.5 0.0 57.2 162.2 230.8 71.7 97.5 129.8
I (q) 178.1 165.1 179.9 171.5 108.8 -1.6 58.6 164.1 237.4 86.1 123.1 166.8
Es 64.0 40.3 19.2 0.5 1.2 2.0 1.1 1.0 0.1 0.7 9.1 42.7
Entradas (+) 242.2 205.4 199.1 172.0 110.0 0.5 59.7 165.1 237.5 86.8 132.2 209.5
I-ETP -298.2 -141.4 11.5 82.3 36.7 -71.7 -134.5 -177.2 -135.3 -456.0 -424.1 -313.8
∆θ (VRA) 0.0 0.0 0.0 82.3 36.7 -71.7 47.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
RAU 0.0 0.0 0.0 82.3 119.0 47.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
ETR (ETa) 104.2 76.9 168.5 89.2 72.0 119.5 49.8 2.9 6.7 15.1 34.7 79.8
(def) -298.2 -141.4 -87.2 -177.2 -135.3 -456.0 -424.1 -313.8
I+∆θ+ETR 73.9 88.2 11.5 164.5 73.5 -192.8 56.1 161.2 230.7 71.1 88.4 87.1
Pe (Recarga) 0.0 0.0 1.1 16.5 7.3 0.0 0.0 0.0 9.5 0.0 0.0 0.0
Recarga Total (mm/año): 34.5
Área de riego de Distrito (Ha): 289.0
Recarga Total (m3/año): 99,644.4

4.1.4. Recarga del río Cliza Siches-Cliza

4.1.4.1.Conductividad hidráulica horizontal en el río Siches-Cliza (minipiezómetros)

Los resultados de conductividad hidráulica horizontal obtenidos por medio de las pruebas
de instalación de minipiezómetros en el río Siches-Cliza se muestran en la Tabla 4.6, la
máxima conductividad hidráulica horizontal se encuentra al inicio del río cuyo valor es de
1.10 x 10-3 m/s y el mínimo de 2.2 x 10-6 m/s ubicado al ingreso del río al Municipio de
Cliza (Figura 4.11).

64
Figura 4.11 Mapa de Conductividad Hidráulica Horizontal – Instalación de
Minipiezómetros

65
Tabla 4.6 Conductividad hidráulica horizontal (minipiezómetros)

Coordenadas tef ∆V q ∆h y Kh
ID
x y min ml ml/min cm3/s cm cm m/s
M-1A 187670 8043068 1 -10 -10 -0.2 -5.5 24 7.0E-06
M-1B 187670 8043059 1 -40 -40 -0.7 -0.4 25 1.1E-03
M-2A 187060 8043742 1 -20 -20 -0.3 0.3 18 4.7E-04
M-2B 187060 8043744 1 -10 -10 -0.2 -1.5 23 5.3E-05
M-4A 186722 8044867 1 -70 -70 -1.2 -2.5 11 1.7E-04
M-4B 186721 8044860 1 -15 -15 -0.3 -2 19 5.0E-05
M-5A 186932 8045518 1 -20 -20 -0.3 -3 38 6.7E-05
M-5B 186930 8045519 1 -145 -145 -2.4 -2 28.5 5.5E-04
M-8A 188179 8046683 1 -30 -30 -0.5 -1.7 16.5 7.8E-05
M-8B 188187 8046677 1 -20 -20 -0.3 -1.7 28 7.1E-05
M-9A 188392 8047192 1 -40 -40 -0.7 -5.3 37 8.0E-05
M-9B 188387 8047187 1 -100 -100 -1.7 -3.8 36.5 2.1E-04
M-11B 188587 8048354 1 0 0 0 -5.5 28.2 3.6E-06
M-12A 189104 8049311 1 -70 -70 -1.2 -9 38.5 5.3E-05
M-12B 189107 8049307 1 -110 -110 -1.8 -12 45.5 7.3E-05
M-13A 189042 8050399 1 -30 -30 -0.5 -4 34 3.3E-05
M-13B 189050 8050396 1 -10 -10 -0.2 -14 52 2.9E-06
M-14A 188662 8051563 1 0 0 0 1.3 24 3.1E-05
M-14B 188634 8051567 1 0 0 0 11.5 9.5 3.5E-06
M-16A 189437 8050515 1 -5 -5 -0.1 -9 44.5 2.2E-06
M-16B 189438 8050515 1 -10 -10 -0.2 -10.5 28 7.5E-06
M-18B 189606 8051512 1 0 0 0 4 43.5 3.3E-06

4.1.4.2.Conductividad hidráulica vertical en el río Siches-Cliza (seepage meters)

Los resultados de conductividad hidráulica vertical obtenidos por medio de las pruebas de
instalación de seepage meters en el río Siches-Cliza se muestran en la Tabla 4.7, la máxima
conductividad hidráulica vertical se encuentra al inicio del río cuyo valor es de 3.8 x 10-4
m/s y el mínimo de 1.2 x 10-6 m/s ubicado al ingreso del río al Municipio de Cliza. (Figura
4.12)

66
Figura 4.12 Mapa de Conductividad Hidráulica Vertical – Instalación de Seepage
meters

67
Tabla 4.7 Conductividad hidráulica vertical (Seepage meters)

Coordenadas tef ∆V q ∆h L qflux Kv


ID
x y min ml ml/min cm /s 3
cm cm μm/s cm/s m/s
S-1A 1.0 50 50 0.83 -5.5 41.5 4.2 3.2E-03 3.2E-05
S-1A 187670 8043068 1.0 50 50 0.83 -5.5 41.5 4.2 3.2E-03 3.2E-05
S-1A 1.0 70 70 1.17 -5.5 41.5 5.9 4.5E-03 4.5E-05
S-1B 1.0 -45 -45 -0.75 -0.4 40.0 -3.8 3.8E-02 3.8E-04
187670 8043059
S-1B 1.0 -35 -35 -0.58 -0.4 40.0 -3.0 3.0E-02 3.0E-04
S-2A 1.0 -30 -30 -0.50 0.3 40.0 -2.5 3.4E-02 3.4E-04
187060 8043742
S-2A 1.0 -15 -15 -0.25 0.3 40.0 -1.3 1.7E-02 1.7E-04
S-2B 1.0 -10 -10 -0.17 -1.5 40.0 -0.8 2.3E-03 2.3E-05
187060 8043744
S-2B 1.0 -5 -5 -0.08 -1.5 40.0 -0.4 1.1E-03 1.1E-05
S-4A 1.0 -140 -140 -2.33 -2.5 41.0 -11.9 1.9E-02 1.9E-04
S-4A 186722 8044867 1.0 -150 -150 -2.50 -2.5 41.0 -12.7 2.1E-02 2.1E-04
S-4A 1.0 -150 -150 -2.50 -2.5 41.0 -12.7 2.1E-02 2.1E-04
S-4B 1.0 -150 -150 -2.50 -2.0 40.0 -12.7 2.5E-02 2.5E-04
186721 8044860
S-4B 1.0 -160 -160 -2.67 -2.0 40.0 -13.6 2.7E-02 2.7E-04
S-5A 1.0 -100 -100 -1.67 -3.0 35.0 -8.5 9.9E-03 9.9E-05
186932 8045518
S-5A 1.0 -100 -100 -1.67 -3.0 35.0 -8.5 9.9E-03 9.9E-05
S-5B 1.0 -90 -90 -1.50 -2.0 43.0 -7.6 1.6E-02 1.6E-04
S-5B 186930 8045519 1.0 -110 -110 -1.83 -2.0 43.0 -9.3 2.0E-02 2.0E-04
S-5B 1.0 -80 -80 -1.33 -2.0 43.0 -6.8 1.5E-02 1.5E-04
S-7A 1.0 0 0 0.00 0.7 40.5 0.0 0.0E+00 0.0E+00
187808 8046289
S-7A 1.0 0 0 0.00 0.7 40.5 0.0 0.0E+00 0.0E+00
S-8A 1.0 -20 -20 -0.33 -1.7 43.5 -1.7 4.3E-03 4.3E-05
188179 8046683
S-8A 1.0 -20 -20 -0.33 -1.7 43.5 -1.7 4.3E-03 4.3E-05
S-8B 1.0 -40 -40 -0.67 -1.7 40.0 -3.4 8.0E-03 8.0E-05
S-8B 188187 8046677 1.0 -30 -30 -0.50 -1.7 40.0 -2.5 6.0E-03 6.0E-05
S-8B 1.0 -30 -30 -0.50 -1.7 40.0 -2.5 6.0E-03 6.0E-05
S-9A 1.0 0 0 0.00 -5.3 42.0 0.0 0.0E+00 0.0E+00
S-9A 188392 8047192 1.0 -10 -10 -0.17 -5.3 42.0 -0.8 6.7E-04 6.7E-06
S-9A 1.0 0 0 0.00 -5.3 42.0 0.0 0.0E+00 0.0E+00
S-9B 1.0 -25 -25 -0.42 -3.8 44.5 -2.1 2.5E-03 2.5E-05
188387 8047187
S-9B 1.0 -20 -20 -0.33 -3.8 44.5 -1.7 2.0E-03 2.0E-05
S-11A 1.0 -25 -25 -0.42 -14.0 43.0 -2.1 6.5E-04 6.5E-06
188585 8048355
S-11A 1.0 -25 -25 -0.42 -14.0 43.0 -2.1 6.5E-04 6.5E-06
S-11B 1.0 -40 -40 -0.67 -5.5 45.1 -3.4 2.8E-03 2.8E-05
S-11B 188587 8048354 1.0 -30 -30 -0.50 -5.5 45.1 -2.5 2.1E-03 2.1E-05
S-11B 1.0 -20 -20 -0.33 -5.5 45.1 -1.7 1.4E-03 1.4E-05
S-12A 1.0 0 0 0.00 -9.0 40.5 0.0 0.0E+00 0.0E+00
189104 8049311
S-12A 1.0 -10 -10 -0.17 -9.0 40.5 -0.8 3.8E-04 3.8E-06

68
Coordenadas tef ∆V q ∆h L qflux Kv
ID
x y min ml ml/min 3
cm /s cm cm μm/s cm/s m/s
S-12B 1.0 0 0 0.00 -12.0 40.0 0.0 0.0E+00 0.0E+00
189107 8049307
S-12B 1.0 5 5 0.08 -12.0 40.0 0.4 1.4E-04 1.4E-06
S-13A 1.0 0 0 0.00 -4.0 52.0 0.0 0.0E+00 0.0E+00
189042 8050399
S-13A 1.0 0 0 0.00 -4.0 52.0 0.0 0.0E+00 0.0E+00
S-13B 1.0 15 15 0.25 -14.0 41.0 1.3 3.7E-04 3.7E-06
S-13B 189050 8050396 1.0 20 20 0.33 -14.0 41.0 1.7 5.0E-04 5.0E-06
S-13B 1.0 5 5 0.08 -14.0 41.0 0.4 1.2E-04 1.2E-06
S-14A 1.0 0 0 0.00 1.3 41.5 0.0 0.0E+00 0.0E+00
188662 8051563
S-14A 1.0 10 10 0.17 1.3 41.5 0.8 2.7E-03 2.7E-05
S-14B 1.0 15 15 0.25 11.5 75.5 1.3 8.4E-04 8.4E-06
188634 8051567
S-14B 1.0 30 30 0.50 11.5 75.5 2.5 1.7E-03 1.7E-05
S-16A 1.0 -20 -20 -0.33 -9.0 44.5 -1.7 8.4E-04 8.4E-06
S-16A 189437 8050515 1.0 -10 -10 -0.17 -9.0 44.5 -0.8 4.2E-04 4.2E-06
S-16A 1.0 -15 -15 -0.25 -9.0 44.5 -1.3 6.3E-04 6.3E-06
S-16B 1.0 -5 -5 -0.08 -10.5 69.0 -0.4 2.8E-04 2.8E-06
S-16B 189438 8050515 1.0 -20 -20 -0.33 -10.5 69.0 -1.7 1.1E-03 1.1E-05
S-16B 1.0 -25 -25 -0.42 -10.5 69.0 -2.1 1.4E-03 1.4E-05
S-18A 1.0 10 10 0.17 -1.0 43.5 0.8 3.7E-03 3.7E-05
189605 8051512
S-18A 1.0 5 5 0.08 -1.0 43.5 0.4 1.8E-03 1.8E-05
S-18B 1.0 5 5 0.08 4.0 40.0 0.4 4.2E-04 4.2E-06
189606 8051512
S-18B 1.0 5 5 0.08 4.0 40.0 0.4 4.2E-04 4.2E-06

4.1.4.3.Caudales de aforo (molinete)

Los caudales del río aforados mediante el uso de un molinete se muestran en Tabla 4.8
siguiente, los caudales varían entre 0.14 a 0.51 m3/s, siendo los caudales más altos al inicio
del río (al sur) decreciendo aguas abajo (al norte) (Figura 4.13).

69
Figura 4.13 Puntos de aforo del caudal de río

70
Tabla 4.8 Cálculo de caudal de aforo

Prueba Coordenadas UTM


ID N° X Y Z
Aforo PI3Aforo A 186912 8044190 2768
Distancia de
N° de Tiempo R=N/t Velocidad Profundidad Ancho Área Caudal
Sección medición
vueltas (s) (rev/s) (m/s) (m) (m) (m2) (m3/s)
(m)
0 0.50 20 60 0.33 0.18 0.17 1.00 0.13 0.02
1 1.50 69 60 1.15 0.59 0.18 1.00 0.17 0.10
2 2.50 43 60 0.72 0.37 0.14 1.00 0.11 0.04
Suma= 0.16

Prueba Coordenadas UTM


ID N° X Y Z
Aforo PI3Aforo B 186912 8044200 2768
Distancia de
N° de Tiempo R=N/t Velocidad Profundidad Ancho Área Caudal
Sección medición
vueltas (s) (rev/s) (m/s) (m) (m) (m2) (m3/s)
(m)
0 0.45 21 60 0.35 0.19 0.20 0.90 0.13 0.03
1 1.35 45 60 0.75 0.39 0.26 0.90 0.20 0.08
2 2.22 30 60 0.50 0.26 0.18 0.84 0.12 0.03
Suma= 0.14

Prueba Coordenadas UTM


ID N° X Y Z
Aforo PI6Aforo A 187241 8045874 2762
Distancia de
N° de Tiempo R=N/t Velocidad Profundidad Ancho Área Caudal
Sección medición
vueltas (s) (rev/s) (m/s) (m) (m) (m2) (m3/s)
(m)
0 0.70 23 60 0.38 0.21 0.08 1.40 0.14 0.03
1 2.40 35 60 0.58 0.30 0.12 2.00 0.41 0.12
2 4.40 36 60 0.60 0.31 0.17 2.00 0.55 0.17
3 6.40 10 60 0.17 0.09 0.14 2.00 0.46 0.04
4 8.10 11 60 0.18 0.10 0.09 1.40 0.17 0.02
Suma= 0.38

71
Prueba Coordenadas UTM
ID N° X Y Z
Aforo PI6Aforo B 187255 8045871 2756
Distancia de
N° de Tiempo R=N/t Velocidad Profundidad Ancho Área Caudal
Sección medición
vueltas (s) (rev/s) (m/s) (m) (m) (m2) (m3/s)
(m)
0 0.94 10 60 0.17 0.10 0.04 1.88 0.10 0.01
1 2.88 21 60 0.35 0.19 0.06 2.0 0.27 0.05
2 4.88 43 60 0.72 0.37 0.21 2.0 0.64 0.24
3 6.88 40 60 0.67 0.35 0.17 2.0 0.54 0.19
4 8.82 9 60 0.15 0.09 0.08 1.88 0.22 0.02
Suma= 0.51

Prueba Coordenadas UTM


ID N° X Y Z
Aforo PI10Aforo A 188399 8047767 2738
Distancia de
N° de Tiempo R=N/t Velocidad Profundidad Ancho Área Caudal
Sección medición
vueltas (s) (rev/s) (m/s) (m) (m) (m2) (m3/s)
(m)
0 0.64 0 60 0.00 0.02 0.08 1.27 0.18 0.00
1 2.27 1 60 0.02 0.02 0.24 2.00 0.80 0.02
2 4.27 133 60 2.22 0.26 0.20 2.00 0.79 0.20
3 5.90 15 60 0.25 0.05 0.09 1.27 0.18 0.01
Suma= 0.24

Prueba Coordenadas UTM


ID N° X Y Z
Aforo PI10Aforo B 188395 8047773 2743
Distancia de
N° de Tiempo R=N/t Velocidad Profundidad Ancho Área Caudal
Sección medición
vueltas (s) (rev/s) (m/s) (m) (m) (m2) (m3/s)
(m)
0 0.83 0 60 0.00 0.02 0.11 1.65 0.29 0.01
1 2.65 1 60 0.02 0.02 0.23 2.00 0.88 0.02
2 4.65 93 60 1.55 0.19 0.23 2.00 0.83 0.15
3 6.48 1 60 0.02 0.02 0.15 1.65 0.36 0.01
Suma= 0.19

72
Prueba Coordenadas UTM
ID N° X Y Z
Aforo PI15Aforo A 189209 8049604 2732
Distancia de
N° de Tiempo R=N/t Velocidad Profundidad Ancho Área Caudal
Sección medición
vueltas (s) (rev/s) (m/s) (m) (m) (m2) (m3/s)
(m)
0 0.54 215 60 3.58 0.40 0.18 1.08 0.23 0.09
1 1.58 51 60 0.85 0.11 0.17 1.00 0.30 0.03
2 2.58 95 60 1.58 0.19 0.20 1.00 0.41 0.08
3 3.62 1 60 0.02 0.02 0.25 1.08 0.40 0.01
Suma= 0.22

Prueba Coordenadas UTM


ID N° X Y Z
Aforo PI15Aforo B 189211 8049611 2742
Distancia de
N° de Tiempo R=N/t Velocidad Profundidad Ancho Área Caudal
Sección medición
vueltas (s) (rev/s) (m/s) (m) (m) (m2) (m3/s)
(m)
0 0.5 138 60 2.30 0.26 0.23 1.00 0.32 0.09
12 60 0.20 0.04 0.38
1 1.5 1.00 0.60 0.03
24 60 0.40 0.07 0.25
0 60 0.00 0.02 0.42
2 2.5 1.00 0.69 0.02
0 60 0.00 0.02 0.28
0 60 0.00 0.02 0.42
3 3.5 1.00 0.53 0.02
9 60 0.15 0.04 0.28
Suma= 0.15

Prueba Coordenadas UTM


ID N° X Y Z
Aforo PI17Aforo A 189077 8051646 2723
Distancia de
N° de Tiempo R=N/t Velocidad Profundidad Ancho Área Caudal
Sección medición
vueltas (s) (rev/s) (m/s) (m) (m) (m2) (m3/s)
(m)
0 0.50 10 60 0.17 0.10 0.09 1.00 0.11 0.01
1 1.54 25 60 0.42 0.22 0.08 1.07 0.16 0.03
2 2.57 59 60 0.98 0.51 0.10 1.00 0.13 0.06
Suma= 0.11

73
Prueba Coordenadas UTM
ID N° X Y Z
Aforo PI17Aforo B 189077 8051657 2723
Distancia de
N° de Tiempo R=N/t Velocidad Profundidad Ancho Área Caudal
Sección medición
vueltas (s) (rev/s) (m/s) (m) (m) (m2) (m3/s)
(m)
0 0.43 25 60 0.42 0.22 0.11 0.86 0.10 0.02
1 1.36 41 60 0.68 0.35 0.10 1.00 0.16 0.06
2 2.29 25 60 0.42 0.22 0.09 0.86 0.11 0.02
Suma= 0.10

4.1.4.4.Resultados de la recarga en el río Siches-Cliza

Para la obtención de la recarga por el río Cliza Siches-Cliza se empleó la metodología


descrita en el apartado 3.3.2.2, los resultados de los mismos se muestran continuación:

Recarga obtenida con infiltrómetros: Los resultados de recarga obtenidos por este método
se encuentran en un orden de 104 m3/año, la recarga es mayor en la zona sur del río, dicho
de otra manera en la naciente del río (Tabla 4.9).

Tabla 4. 9 Recarga en el río Siches-Cliza – Método infiltrómetros

Tramo A Kv i Recarga Recarga


q q
Inicio Final m2 m/s m/m m3/año
m/s mm/año
AF3 AF6 10,945.76 1.85E-04 0.0022 4.1E-07 6.3E+03 6.92E+04
AF6 AF10 18,915.10 2.80E-05 0.004 1.1E-07 1.7E+03 3.34E+04
AF10 AF15 11,362.10 7.90E-06 0.0205 1.6E-07 2.5E+03 2.88E+04
AF15 AF17 6,889.30 7.80E-06 0.0195 1.5E-07 2.4E+03 1.63E+04
Suma= 8.3E-07 1.3E+04 1.48E+05

74
Recarga obtenida por el método de anillas: Las pruebas de infiltración mediante anillas en
el lecho del río realizadas de acuerdo a la metodología desarrollada en el apartado 3.3.2.2.
recomienda estimar una recarga aproximada calculando un porcentaje de 2-4% de las tasas
de infiltración obtenidas en cada punto donde se realizaron las pruebas, (EPA, 1981). Por
tanto en el punto PIA 24 (Figura 4.9), según esta recomendación, la recarga estaría en un
rango de [4.7x102 – 9.3x102 mm/año], en el punto PIA 25 estaría en un rango de [2.3x103
– 4.7x103 mm/año], en el punto PIA 26 en un rango de [2.2x103 – 4.4x103 mm/año], en el
punto PIA 27 en un rango de [2.2x103 – 4.4x103 mm/año], en el punto PIA 28 en un rango
de [1.9x103 – 3.7x103 mm/año] y en el punto PIA 31 en un rango de [3.1x103 – 6.2x103
mm/año], para expresar la recarga en unidades (m3/año) es indispensable el dato del área
del río en los puntos donde se realizaron las pruebas de infiltración y en este caso sólo se
cuenta con el dato del área del punto PIA 24 - PIA 25 que es de 30,277.20 m2, expresando
de esta manera, para este sector, una recarga de aproximadamente 1.4x104 m3/año, se puede
observar en la Figura 4.9 y Figura 4.13 que el tramo de los puntos de aforo AF6-AF15 se
encuentra muy cercano al tramo PIA 24 – PIA25 correspondiente a las pruebas de anillas
de infiltración, de esta manera según el método de infiltrómetros en el tramo AF6-AF15 se
estimó una recarga de 6.22x104 m3/año (3.34x104 m3/año + 2.88x104 m3/año) (Tabla 4.9) y
en el tramo PIA 24 – PIA25 con el método aproximación de anillas de infiltración se estimó
una recarga de 1.4x104 m3/año, en ambos casos se encuentran en un orden de magnitud de
104 m3/año.

Tabla 4.10 Recarga en el Río Siches-Cliza – Método de Anillas

Tasa de infiltración
ID Observaciones
(m/día) (mm/hr) (m/s)
PIA24 0.16 6.52 1.50E-06
PIA25 0.66 27.45 7.50E-06
PIA26 0.59 24.68 7.00E-06 Pruebas
realizadas en el
PIA27 0.60 24.92 7.00E-06 río. Figura 4.9
PIA28 0.52 21.31 6.00E-06
PIA31 1.20 49.95 1.00E-05

75
4.1.5. Recarga lateral de las agua subterráneas

La zona de recarga lateral proviene de las zonas altas que se encuentra al sur de Cliza
(Figura. 4.14), principalmente de la actividad agrícola de riego superficial del Municipio
de Toco, en ese sector no se cuenta con información necesaria para la determinación de la
recarga lateral, como ser perfiles litológicos, niveles potenciométricos y no se realizaron
pruebas de infiltración, por tanto no se tomó en cuenta en la realización del balance hídrico.

Riego superficial
Municipio de Toco

Figura 4.14 Recarga lateral riego superficial Municipio de Toco

76
4.1.6. Recarga en las zonas inundadas

Los valores de recarga por inundación fueron obtenidos de Huarita (2015), los mismos se
muestran en la siguiente tabla:

Tabla 4. 11 Áreas y volúmenes de las zonas inundadas

Cota Volumen lámina lámina en Vol. Adoptado


ID Área (m2)
Ref. (m3) (m) (mm) (m3)
A 2694 977,720.07 1,103,897.00 0.89 885.70 977,720.07
B 2693 593,859.92 803,773.92 0.74 738.84 593,859.92
C 2696 234,747.26 249,738.60 0.94 939.97 234,747.26
D 2700 700,715.17 561,802.72 1.25 1,247.26 700,715.17

Tabla 4. 12 Recarga en las zonas inundadas

Recarga Total Superficie Recarga Total


Área 2
(mm/año) (m ) (m3/año)

A 738.9 1,103,897.00 8.16E+05


B 586.8 803,773.92 4.72E+05
C 899.3 249,738.60 2.25E+05
D 1236.9 561,802.72 6.95E+05

4.1.7. Estimación de la recarga neta en el Sistema Acuífero de Cliza mediante


fluctuación de niveles

Para la estimación de la recarga neta por este método, se midieron mensualmente los
niveles estáticos (Tabla 4.13) en la red de monitoreo previamente instalada (Figura 4.15).
Para la obtención de resultados por medio de este método es indispensable que existan
mediciones mensuales completas los doce meses del año, por tal motivo no se pudieron
obtener resultados de la recarga neta ante la ausencia de mediciones de varios meses. La
imposibilidad de realizar las mediciones como lo estipulado inicialmente, es decir,
mensualmente, no se logró realizar por contingencias sociales existentes en los habitantes
del municipio.

77
Por otra parte, con la información que se logró obtener, se pudo determinar la variación
mensual de niveles de carga hidráulica en los diferentes pozos que componen la red de
monitoreo, de la misma manera se obtuvo también la superficie potenciométrica del área de
estudio con contornos de niveles correspondientes a los meses de octubre para la época
lluviosa y mes de abril para la época seca (Figura 4.21a y 4.21b ).

182000 184000 186000 188000 190000 192000 194000 196000

8059000
8059000

µ
ty
Sul
Río

ayu
ra M
Puca
Río

8056000
8056000

Río
Sul
PM7 PM1
PM10

ty
A
! A
!
A
!
PM2
PM8 PM19
A
!
A
!
PM6 A
! PM9

27
A
! A
!
0 0 PM14
PM17
A
!

8053000
8053000

A
! PM20 Río
PM16
A
! Esc
ale
A
! ra

2720 PM4 PM13


A
! A
!

8050000
8050000

PM15
2740 PM5
A
! PM12 2720
kha

2760 A
!
A
!
Jatun Kha
Quebrada

Queb
2740
0
286

rada C
284

8047000
8047000

28

80
2

28 0 2760
0

alican
0

4
iz

28
Cl
o

to

2780
282
2840 0
0
28

282 REFERENCIAS
6

2900
0

2880
2860

0
296

29
6
0
28

0
2840

302

A
2980

!
29

Pozos de Monitoreo
2940
8 0

4 0

2940
286

8044000
8044000

290 0

0
0
29

0
2

Curvas de Nivel c/20m


294
0

2
29
0

29
8

302
0
0

2980

0
294

Ríos 300
2980

0
3020

2940 4
3020 30
2960

0
29
30

30 0

296
314 30

0 10.5 1 20 3 4 28
2980

30
6

00
80

4
6

8
0

0 Límite Municipal Cliza


2960
0

3
0

3060 3000
Kilometers
182000 184000 186000 188000 190000 192000 194000 196000

Figura 4. 15 Mapa de ubicación de pozos de monitoreo

78
4.1.7.1. Variación temporal de los niveles de agua

Al noreste del Municipio de Cliza se agruparon los pozos de monitoreo PM1, PM2 y PM19
donde el comportamiento es parecido entre ellos (Figura 4.16), se puede observar que los
niveles de agua se incrementan en el mes de abril y los niveles más bajos son en el mes de
octubre, los niveles más profundos se encuentran en meses lluviosos y los niveles más
someros se encuentran en meses secos, aproximadamente es de 20 m la máxima variación
de niveles de carga hidráulica que se presenta en este conjunto de pozos, correspondiente al
pozo PM1, la precipitación es máxima en el mes de enero y mínima en el mes de junio, por
otra parte la evapotranspiración es máxima en el mes de octubre y mínima en el mes de
junio.

Al sur del Municipio de Cliza presentan un comportamiento semejante en cuanto a la


variación de niveles los pozos de monitoreo PM4, PM5, PM12 y PM15 (Figura 4.17), de
manera semejante al caso anterior en el mes de octubre se observan los niveles más
profundos a diferencia del mes de abril, donde los niveles se encuentran más someros, el
descenso de los mismos aparentemente es de manera gradual ya que en tres meses antes del
mes de abril, se observan aproximadamente el mismo nivel tres meses después del mes de
abril. La máxima variación de nivel de agua que se presenta en este conjunto de pozos es de
10 m en el pozo de monitoreo PM12.

En el sector central y noreste del Municipio de Cliza la variación temporal de los niveles de
la carga hidráulica en los pozos de monitoreo PM6, PM7, PM8, PM16 y PM17 (Figura
4.18), presentan un comportamiento parecido a los anteriores dos casos donde en el mes de
octubre se registra el nivel más bajo y el mes de abril se presenta el nivel más somero de los
mismos, la máxima variación de nivel de la carga hidráulica en este grupo de pozos es de
11 m correspondiente al pozo PM6.

Al Norte del Municipio de Cliza se agruparon los pozos PM9 y PM10, (Figura 4.19), en
este caso es el mes de febrero donde se registra el nivel más somero y en el mes de octubre
el nivel más profundo, 13 metros es la máxima diferencia de niveles de carga hidráulica
correspondiente al pozo PM9.

79
Tabla 4. 13 Valores temporales de carga hidráulica para pozos de monitoreo

Coordenadas UTM Fecha de monitoreo


monitoreo
Pozo de

may-14

may-15
abr-14

abr-15
ene-14

ene-14

jun-14

sep-14
feb-14

feb-14
oct-13

jul-14
X Y Z

PM1 189267 8055601 2697 2665.4 2685.8 2686.1 2686.6 2686.5 2685.6 2685.4 2683.9
PM2 189118 8054846 2703 2680.2 2690.0 2690.1 2690.5 2689.7 2689.4 2688.8 2688.3
PM3
PM4 187307 8051110 2711 2695.0 2697.7 2697.9 2698.8 2699.6 2701.4 2700.2 2699.7 2699.9 2700.1
PM5 186637 8049688 2724 2698.0 2701.0 2700.8 2701.5 2701.8 2703.0 2703.2 2703.4 2703.1
PM6 186256 8054159 2697 2676.2 2684.6 2684.9 2685.2 2685.6 2687.6
PM7 184807 8055605 2695 2674.5 2681.6 2682.1 2681.7 2683.2 2682.9 2682.6 2682.8 2682.3 2682.0 2682.0
PM8 187272 8054627 2702 2688.2 2688.3 2689.1 2689.0 2689.4 2688.5 2687.4 2687.0 2685.0
PM9 187301 8054228 2700 2674.1 2687.2 2687.2 2687.4 2687.9 2686.1 2685.6 2683.8
PM10 187595 8055361 2700 2677.2 2687.0 2687.3 2688.2 2688.8 2686.8 2685.0 2684.9
PM11
PM12 189021 8049569 2720 2694.8 2701.2 2702.1 2703.6 2704.6 2705.8 2704.3 2703.8 2701.9 2704.1
PM13 191008 8051080 2709 2695.2 2699.0 2698.8 2700.1 2700.6 2700.9 2700.1 2699.6 2697.0 2700.2
PM14 190728 8053354 2704 2692.7 2692.9 2693.6 2694.1 2694.2 2692.8 2693.5 2690.2 2688.1 2693.0
PM15 187922 8049944 2719 2698.6 2699.1 2699.8 2700.6 2702.5 2702.4 2702.4 2701.4 2702.2 2702.7
PM16 187389 8052484 2706 2695.7 2695.8 2696.6 2697.0 2697.9 2696.7 2696.8
PM17 186869 8053136 2700 2685.5 2692.7 2692.7 2693.5 2693.8 2694.5 2693.3 2693.4 2693.1 2693.1 2692.9
PM18
PM19 190617 8054690 2703 2683.4 2691.5 2691.7 2692.1 2692.3 2692.4 2691.7 2691.3 2691.1 2691.1 2690.9
PM20 191800 8052720 2702 2695.7 2696.0 2696.5 2696.9 2697.0 2695.1 2695.0 2693.7 2695.5 2695.1

80
2695 160
Carga Hidráulica (msnm) 2690 140
120

Evapotraanspiración (mm)
2685
100
2680

Precipitación,
80
2675
60
2670 40
2665 20
2660 0
oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14

P (mm/mes) ETP (mm/mes) PM1 PM2 PM19


Mes - Año

Figura 4. 16 Variación temporal de carga hidráulica en pozos de monitoreo pozos


ubicados al Noreste del municipio de Cliza

2708 160
2706

Evapotranspiración (mm)
140
Carga Hidráulica (msnm)

2704 120

Precipitación,
2702
100
2700
80
2698
60
2696
2694 40
2692 20
2690 0
oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14

P (mm/mes) ETP (mm/mes) PM4 PM5 PM12 PM15


Mes - Año

Figura 4. 17 Variación temporal de carga hidráulica en pozos de monitoreo pozos


ubicados al Sur del municipio de Cliza

81
2700 160

Evapotranspiración (mm)
140
Carga Hidráulica (msnm) 2695
120

Precipitación,
2690
100
2685 80
60
2680
40
2675
20
2670 0
oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14
P (mm/mes) ETP (mm/mes) PM6 PM7 PM8 PM16 PM17

Mes - Año

Figura 4. 18 Variación temporal de carga hidráulica en pozos de monitoreo pozos


ubicados en el sector central y Noroeste del municipio de Cliza

2690 160
2688 140

Evapotranspiración (mm)
Carga Hidráulica (msnm)

2686 120

Precipitación,
2684
100
2682
80
2680
60
2678
2676 40
2674 20
2672 0
oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14
P (mm/mes) ETP (mm/mes) PM9 PM10
Mes - Año

Figura 4.19 Variación temporal de carga hidráulica en pozos de monitoreo pozos


ubicados al Norte del municipio de Cliza

82
2702 160
2700 140

Evapotranspiración (mm)
Carga Hidráulica (msnm) 2698 120
100

Precipitación,
2696
80
2694
60
2692 40
2690 20
2688 0
oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14

P (mm/mes) ETP (mm/mes) PM13 PM14 PM20


Mes - Año

Figura 4. 20 Variación temporal de carga hidráulica en pozos de monitoreo pozos


ubicados al Este del municipio de Cliza

Al Este del Municipio de Cliza se agruparon los pozos PM13, PM14 y PM20, (Figura
4.20), se puede observar que los meses de abril y mayo son los que registran mayor carga
hidráulica y el mes de octubre el de menor nivel de carga hidráulica para el pozos PM13, a
diferencia de los otros dos pozos donde el mínimo se registra en el mes de julio, cabe
resaltar que en estos dos pozos el nivel en el mes de junio es aproximadamente igual que en
el mes de enero, y en los meses próximos va descendiendo paulatinamente, es decir que aun
no habiéndose cumplido un año de registros los niveles van descendiendo y no recuperarán
el nivel del mes de enero, tomando en cuenta que si la explotación fuese sostenible, los
niveles deberían ser los mismos cada año en cada mes.

4.1.7.2. Construcción de la superficie potenciométrica y determinación de la


dirección de flujo

La superficie potenciométrica correspondiente a la época seca (abril 2014) y la época


lluviosa (octubre 2014) se muestra en la Figura 4.21a y 4.21b, las líneas de flujo tienen una
dirección de sur a noroeste, la dirección del flujo es coincidente con la dirección del flujo
de la corriente superficial del Río Cliza y con la topografía.

83
182000 184000 186000 188000 190000 192000 194000 196000

8059000
8059000

µ
ty
Sul
Río

ayu
ra M
Puca
Río

8056000
8056000

Río
PM7 PM1

Sul
(2674.5) PM10 (2665.4)

ty
A (2677.2) A
A
APM2 PM19
A (2683.4)
PM6
(2676.2)
A (2680.2)
A A PM9
27 (2674.1)
0 0

8053000
8053000

APM17 Río
(2685.5) A Esc
ale
A ra

PM4
2720
(2695)
A A
PM13
(2695.2)

8050000
8050000

2740
PM5 A 2720
kha

2760 (2698)A A
Jatun Kha
Quebrada

Queb
0 2740
286

rada C
28
284

8047000
8047000

80 2 0
28 0 REFERENCIAS 2760
0

alican
a

4
iz

28
Cl
o

to
A
!

Pozos de Monitoreo

2840 Línea Equipotencial


282
0 c/5m
0 28
282
Línea Equipotencial c/5m inferida
6
2900
0

2880
2860

0
296

29
6
0
28

0
2840

302

2980
29

Dirección de Flujo
2940
8 0

4 0

2940
286

8044000
8044000

290 0

0
0
29

Curvas de Nivel c/20m


2

294
0

2
29
0
8

29
302
0
0

2980

0
294

0
2980

30 0
3020

3020
2940 Ríos 30
4
2960

0
29
30

30 0

296
314 30

28
2980

30

0
6

00
80

4
6

Límite Municipal Cliza


8
0

31 0
2960
0

3060 3000

182000 184000 186000 188000 190000 192000 194000 196000

Figura 4.21 a. Superficie potenciométrica y Dirección de flujo de mes lluvioso


(Octubre/2013)

84
182000 184000 186000 188000 190000 192000 194000 196000

8059000
8059000

µ
ty
Sul
Río

ayu
ra M
Puca
Río

8056000
8056000

Río
PM7 PM1

Sul
(2682.9) (2685.6)

ty
A A
PM8 A PM19
(2689.4) (2692.4)
PM6 A A
(2687.6) A
A A PM14
27
0 0 PM17 (2694.2)
(2694.5)
A

8053000
8053000

PM20
A (2697.0) Río
A Esc
ale
APM16 ra
(2697.9)

2720 PM4
(2701.4) A A
PM15

8050000
8050000

PM5 (2702.5) PM12


2740 (2703.0)
A (2705.8) 2720
kha

2760 A A
Jatun Kha
Quebrada

Queb
0 2740
286

rada C
28
284

8047000
8047000

80 2 0
28 0 REFERENCIAS 2760
0

alican
a

4
iz

28
Cl

A
!
o

Pozos de Monitoreo

to

Línea Equipotencial
282 c/5m
2840 0
0 28
282 Línea Equipotencial c/5m inferida 6
2900
0

2880
2860

0
296

29
6
0
28

0
2840

302

Dirección de Flujo
2980
29
2940
8 0

4 0

2940
286

8044000
8044000

290 0

Curvas de Nivel c/20m


0
29

0
2

294
0

2
29
0
8

29
302
0
0

2980

0
294

0
2980

Ríos 30 0
3020

2940 4
3020 30
2960

0
29
30

30 0

296
314 30

28
2980

0 100.5 1 2 3 4
30

0
6

0 Límite Municipal Cliza


80

4
6

8
0

0
2960
0

3
0

3060 3000
Kilometers
182000 184000 186000 188000 190000 192000 194000 196000

Figura 4.21 b. Superficie potenciométrica y Dirección de flujo de mes seco


(Abril/2014)

85
La superficie potenciométrica construida correspondiente al mes de octubre/2013 (Figura
4.21 a.) cuando finaliza la época seca y por tanto finaliza también la temporada de riego,
muestra un cono de depresión cerca del pozo de monitoreo PM9, consecuencia del bombeo
de los pozos en ese sector durante la época seca.

Por otra parte la superficie potenciométrica correspondiente al mes de abril/2014 (Figura


4.21 b.), cuando finaliza la época lluviosa, muestra un incremento de los niveles de agua,
debido a la recarga recibida durante la época de lluvia, en este año probablemente mayor en
comparación a otros años debido al evento extraordinario lluvioso que se presentó causando
inundaciones.

4.1.8. Balance total de las aguas subterráneas

A continuación se muestra el balance total de recarga y descarga (Zapata, 2015) de las


aguas subterráneas del sistema acuífero perteneciente al Municipio de Cliza, si bien no se
logró estimar la recarga del total del río Siches-Cliza y solamente se estimó del sector
donde se hicieron las pruebas de interacción agua superficial-agua subterránea, es decir de
la primera mitad del río al sur del Municipio (Apartado 4.1.4.4.), se puede observar que la
extracción de agua de los acuíferos mediante pozos perforados es mucho mayor a la recarga
anual que recibe. Se puede aseverar que la gestión de explotación de los recursos hídricos
no es sostenible, la excesiva producción de los pozos perforados son una amenaza para
agotar las aguas subterráneas que son indispensables para el consumo de sus habitantes.

Tabla 4.14 Recarga total por el método del balance hídrico

Recarga Descarga
Riego Río
(m3/año) (m3/año) Cantidad
Área Tramo Descripción
(m3/año)
(Tabla 4.5) (Tabla 4.9)
A1 20,981.2 AF3-AF6 6.92x104 Consumo
0.82x106
A2 290,991.7 AF6-AF10 3.34x104 doméstico
A3 201,816.3 AF10-AF15 2.88x104
Riego 6.04x106
A4 343,270.6 AF15-AF17 1.63x104
A5 194,704.1 Descarga
0.10x106
A6 99,644.4 subterránea
Total 1.15x106 0.15x106 6.96x106

86
4.1.9. Hidrogeoquímica e isotópos (δ2H y δ18O) de agua subterránea en el Sistema
Acuífero de Cliza

Los pozos escogidos para la toma de muestras (Fig. 4.22) , se determinaron mediante el
análisis de las conductividades eléctricas que se tenían del inventario realizado
previamente, donde se pudieron observar que en ciertos sectores pozos cercanos tenían
conductividades eléctricas muy diferentes una de otra, o lugares donde las conductividades
eran demasiado grandes o muy pequeñas, en campo se corroboraron estas mediciones
dando como resultado el siguiente mapa de conductividades eléctricas Figura. 4.23 (época
seca), Figura. 4.24 (época lluviosa), se puede observar que al norte del municipio de Cliza
se encuentran los pozos con mayor conductividad hidráulica en comparación a los pozos
que se encuentran al sur, tanto en la época seca, como en la época lluviosa.

Los valores de isótopos obtenidos de los pozos muestreados se encuentran en un rango de


[-91.87 y -83.94‰] de δ2H para la época seca y [-91.38 y -83.72‰] para la época lluviosa,
por otra parte, de δ18O para la época seca los valores varían entre [-12.82 y -11.53‰] y
para la época lluviosa [-11.49 y -11.98‰] (Tabla 4.15, Tabla 4.16).

Los valores de isótopos obtenidos del río Siches, como representación de agua superficial,
para la época seca fue de -41.8 ‰ de δ2H y -6.5 ‰ de δ18O, mientras que para la época
lluviosa varía entre -109.63 y -109.42 ‰ de δ2H; -14.97 y -14.72 ‰ de δ18O.

87
Figura 4. 22 Mapa de Ubicación de muestras de isótopos

88
Tabla 4. 15 Características hidrogeoquímicas de los pozos muestreados
(época Seca)

Alkalinity
ID Temp CE d18Owater d2Hwater d
N° Date Time pH [mg
Sample ºC [μS/cm] ‰ ‰ ‰
CaCO3/l]
1 P077 18/08/14 11:36 18.7 7.76 716 264.0 -11.91 -86.02 9.26
2 P024 18/08/14 15:52 19.8 8.51 786 187.5 -11.53 -85.28 6.96
3 P038 18/08/14 15:00 19.8 7.51 555 273.5 -11.98 -85.38 10.46
4 P080 19/08/14 09:30 17.3 7.29 259 100.0 -12.18 -86.52 10.92
5 P002 19/08/14 09:38 17.9 7.14 288 121.8 -12.17 -86.88 10.48
6 P012 19/08/14 13:40 19.6 7.02 519 169.0 -11.63 -83.94 9.10
7 P022 19/08/14 14:07 19.7 8.06 1521 232.0 -11.74 -85.02 8.90
8 P021 19/08/14 15:13 18.4 8.24 864 226.3 -11.76 -84.38 9.70
9 P040 19/08/14 15:35 18.1 8.20 1160 564.0 -12.03 -86.28 9.96
10 P079 19/08/14 16:32 18.5 7.06 471 193.6 -12.12 -86.65 10.31
11 P005 19/08/14 17:10 19.5 7.19 709 298.0 -12.00 -86.42 9.58
12 P073 19/08/14 17:25 16.4 7.50 900 365.3 -12.17 -88.52 8.84
13 P054 20/08/14 08:29 17.6 7.48 297 126.0 -12.35 -87.88 10.92
14 P028 20/08/14 08:56 18.4 7.30 814 339.3 -12.15 -87.91 9.29
15 P029 20/08/14 09:36 19.8 7.43 973 264.0 -12.82 -91.87 10.69
16 P064 20/08/14 10:45 19.7 7.59 446 219.5 -11.88 -84.03 11.01
17 P058 20/08/14 11:25 20.1 7.45 382 174.3 -11.70 -84.41 9.19
18 P039 20/08/14 11:47 19.9 8.06 478 167.2 -11.81 -84.66 9.82
19 P044 20/08/14 12:31 20.3 7.39 501 256.5 -11.87 -85.13 9.83
20 P019 20/08/14 13:33 21.1 7.31 444 176.5 -11.66 -84.04 9.24
21 P007 20/08/14 14:03 20.7 7.54 477 218.5 -11.68 -84.17 9.27
22 P008 20/08/14 14:26 21.1 8.78 1852 333.0 -11.86 -86.78 8.10
25 P003 20/08/14 15:00 21.8 8.41 3080 471.0 -12.2 -87.5 9.66
26 P071 20/08/14 15:41 19.2 8.17 839 284.0 -11.9 -86.0 9.41
27 P070 20/08/14 16:20 19.6 8.24 586 267.0 -11.9 -85.5 9.69
28 RS1 21/08/14 08:54 11.2 8.30 196 - -6.5 -41.8 9.77

89
Figura 4. 23 Mapa de conductividad eléctrica de las muestras de isótopos (época
seca)

90
Tabla 4. 16 Características hidrogeoquímicas de los pozos muestreados (época
lluviosa)

ID Temp CE
N° Date Time pH d18Owater d2Hwater d
Sample ºC [μS/cm]
1 P077 25/02/15 08:19 18.01 7.56 871 -12.09 -85.16 11.56
2 P024 24/02/15 13:37 19.92 7.94 899 -11.49 -85.95 5.97
3 P080 26/02/15 07:30 18.37 6.55 324 -12.09 -85.69 11.03
4 P002 26/02/15 09:16 19.24 6.42 283 -12.47 -87.40 12.36
5 P012 24/02/15 14:17 20.62 7.10 511 -11.55 -84.30 8.10
6 P022 25/02/15 10:03 21.37 7.94 1974 -12.13 -84.82 12.22
7 P021 25/02/15 10:30 22.33 7.89 1987 -11.84 -85.75 8.97
8 P040 25/02/15 10:53 22.22 7.99 1175 -11.78 -86.38 7.86
9 P079 24/02/15 17:05 21.58 6.26 571 -12.29 -86.41 11.91
10 P005 25/02/15 07:53 18.46 7.01 979 -12.06 -86.78 9.70
11 P073 24/02/15 17:35 22.63 6.68 1173 -12.38 -89.50 9.54
12 P054 25/02/15 16:00 22.78 6.87 389 -12.43 -87.70 11.74
13 P028 25/02/15 15:41 21.53 6.94 1058 -12.17 -87.48 9.88
14 P029 25/02/15 14:31 21.89 6.96 1577 -12.61 -91.38 9.50
15 P058 25/02/15 13:43 22.26 7.21 572 -11.76 -84.29 9.79
16 P039 25/02/15 11:31 20.74 7.03 553 -11.93 -86.05 9.39
17 P043 25/02/15 18:55 18.55 6.99 784 -11.96 -86.66 9.02
18 P044 24/02/15 10:44 19.33 5.85 358 -11.70 -83.72 9.88
19 P007 24/02/15 14:58 20.60 6.70 662 -11.53 -83.99 8.25
20 P008 24/02/15 16:04 20.86 6.54 558 -11.89 -85.30 9.82
21 P071 25/02/15 08:41 19.69 7.96 1130 -11.69 -86.46 7.06
22 P070 25/02/15 09:08 19.45 7.99 763 -11.75 -85.01 8.99
23 P011 26/02/15 08:35 17.98 7.66 104 -14.97 -109.42 10.34
24 P010 26/02/15 08:20 17.87 7.45 103 -14.72 -109.63 8.13

91
Figura 4. 24 Mapa de conductividad eléctrica de las muestras de isótopos (época
lluviosa)

92
CAPÍTULO 5

CAPÍTULO 5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1. Modelo conceptual de recarga para la zona de estudio y discusión de resultados

La recarga del acuífero de Cliza se debe a varios componentes, uno de ellos es la recarga
por precipitación pluvial, recarga por inundación en alguna sectores del municipio de Cliza,
recarga proveniente de los ríos Siches y Cliza que atraviesan la zona de estudio y recarga
por retorno de agua de riego ya que el municipio tiene como actividad principal la
agricultura.

93
N

Recarga por
precipitación Recarga por
precipitación

Recarga por Recarga por Recarga por


precipitación inundación Recarga por precipitación
inundación

Evapotranspiración Evapotranspiración

Recarga del
río Cliza
Laguna
Langostura Recarga por
Recarga por riego
riego
Pozos de
extracción de
A. S.

Pozos de
extracción de
A. S.
Recarga Lateral de la
actividad agrícola del
Municipio de Toco

Recarga del
río Siches

Figura 5.1 Modelo Conceptual del Acuífero de Cliza

5.1.1. Unidades hidrogeológicas y parámetros hidráulicos

Acuífero confinado: Los acuíferos confinados que se pueden observar en los cortes
litológicos de las Figuras 4.2, 4.3, 4.4, 4.5, 4.6 están conformados por horizontes de gravas,
arenas, las capas confinantes se depósitos arcillosos, limosos, se ubican rodeando el
material gravoso. La formación de estos acuíferos confinados se deben al movimiento
sedimentológico subterráneo, de esta manera se originan intercalaciones de materiales
arcillosos lacustres (Stimson et al., 2001).

El espesor de los acuíferos confinados observados en los cortes de las Figuras 4.2, 4.3, 4.4,
4.5, 4.6, varían entre 10 – 25 m, presentándose los de mayor espesor al Norte y Sur y los de
menor espesor al Este.

Acuitardos: Los acuitardos tienen como componentes material limo arcilloso y arenoso, su
permeabilidad es relativamente baja y por lo general son horizontes que se encuentran de
manera más superficial, transmiten muy lentamente el agua, pero en condiciones especiales

94
pueden ser capaces de permitir la recarga vertical de otros acuíferos, por ejemplo en el
Corte Litológico 2-2‘ (Figura 4.3), se puede observar la presencia de arcillas arenosas que
se comportan como acuitardo porque están por encima y debajo de un acuífero de espesor
importante, al cual lo pueden recargar o inclusive recibir agua de éste (Custodio y Llamas,
2000). El comportamiento de este acuitardo es muy semejante a los presentados en los
demás cortes litológicos.

Acuicludos: Los acuicludos están conformados geológicamente por arcilla, no transmiten


el agua que contienen, en los cortes litológicos construidos se ubican por lo general como
capa profunda donde su explotación no es posible, se puede observar que los pozos no
llegan a la profundidad a la que se encuentran estas capas de arcilla (Custodio y Llamas,
2000).

Por lo general, los pozos que se presentan en el área de estudio son pozos en acuíferos
cautivos no surgentes, es decir que se encuentran en acuíferos confinados donde el agua
subterránea no surge naturalmente por encima de la superficie terrestre, encontrándose los
niveles de carga hidráulica a profundidades mayores a los 6 m. (Mayta, 2015), con
excepción de los acuíferos pertenecientes al norte del municipio, donde el nivel de agua
subterránea se encuentra a aproximadamente 2m de profundidad.

5.1.1.1. Transmisividad, conductividad hidráulica y almacenamiento

Según la Tabla 4.1 (Zapata, 2015) se puede observar que las transmisividades más altas se
encuentran en los Distritos Santa Lucía (A5), Chullpas (A6) y parte de Cliza (A1),
coincidentemente en el Distrito Santa Lucía (A5) se registra la más alta tasa de recarga por
retorno de riego en comparación a los demás distritos del municipio (Tabla 4.5), donde las
conductividades hidráulicas se encuentran en un rango de 1.85 x 10-4 y 5.25 x 10-5 m/s, que
indican la existencia de sedimento areno gravoso y areno limoso (Freeze and Cherry, 1979;
Coduto, 1999), sin embargo los distritos (A6) y (A1) son los distritos donde la recarga es
más baja, debido a que la mayor cantidad de área del distrito es urbana y no de cultivos, las
menores transmisividades se encuentran en los distritos Ucureña (A3), Huasacalle (A2) y
parte de Cliza (A1), al Este del Municipio de Cliza, donde los valores de recarga por

95
retorno de riego son igualmente menores (Tabla 4.5), las conductividades hidráulicas en
estos distritos se encuentran entre 6.71 x 10-6 hasta 5.24 x 10-5 m/s, donde los materiales son
de tipo areno arcillosos y arcillo limosos (Freeze and Cherry, 1979; Coduto, 1999). Por otra
parte el coeficiente de almacenamiento se encuentra en un rango de 4.21 x 10-3 a 1.00 x 10-4
(Tabla 4.1), correspondiente a acuíferos confinados con material poroso como ser gravas y
arenas (IGME, 1984) (Zapata, 2015).

5.1.1.2. Tasas de infiltración y Conductividad hidráulica

Los valores obtenidos de tasas de infiltración en la zona de inundación (Tabla 4.3) se


encuentran en un rango de 10-8 a 10-6 m/s y en las zonas no inundadas en un rango de 10-6 a
10-5 m/s consistente a los resultados obtenidos por (Lilly, 1994) que se encuentran en un
rango de igualmente de 10-8 a 10-6 m/s en suelos franco arcillosos a franco arenosos, por
otra parte (Young, 1991) obtuvo valores de tasas de infiltración en un orden de magnitud de
10-7 m/s en suelos de textura fina y en un rango de 10-7 a 10-5 m/s para suelos con buena
estructura.

La conductividad hidráulica se encuentra en un rango de 10-8 a 10-6 m/s (Tabla 4.4) en las
zonas inundadas correspondiente a material de arena limosa, limo, loess (Freeze and
Cherry, 1979), por otra parte en la zona de sin inundación, se tiene de 10-7 a 10-5 m/s
correspondiente a material de arena limosa, arena pura y limo (Freeze and Cherry, 1979),
coincidente con los materiales representados en los perfiles litológicos de las Figuras 4.2 –
4.6.

5.1.1.3. Conductividad hidráulica horizontal y vertical en el río

Mediante el análisis de los datos de las pruebas de instalación de minipiezómetros en el río


Siches – Cliza, se pudo determinar la conductividad hidráulica horizontal del material
donde se encuentra el río que varía en un orden de magnitud de 10-3 y 10-6 m/s (Tabla 4.6),
se puede observar que las conductividades son altas en el inicio del río, es decir al sur del
municipio de Cliza y van disminuyendo a medida que el río toma su curso hacia el Norte,
las conductividades horizontales estimadas corresponden a arenas gruesas y gravas (Fetter,
2001).

96
Por medio del análisis de los datos obtenidos en las pruebas de seepage meters se pudo
estimar la conductividad hidráulica vertical del material que contiene al flujo del río, se
puede observar que de la misma manera que ocurre con la conductividad horizontal, el río
tiene valores altos al inicio del flujo y va disminuyendo progresivamente a medida que
toma su curso. La conductividad hidráulica vertical que se muestra en la Tabla 4.7 se
encuentra en un rango de 10-6 a 10-4, en su mayoría en un orden de magnitud de 10-4,
correspondiente a material de arena gruesas con grava consistente a (Freeze and Cherry,
1979).

La diferencia entre el orden de magnitud correspondiente a las conductividades hidráulicas


horizontales y verticales se debe a la anisotropía existente en los sedimentos, producto de la
dinámica de los materiales litológicos.

5.1.2. Zonas de recarga y dirección de flujo

Las aguas subterráneas del acuífero de Cliza tienen una dirección de flujo de Sur a
Noroeste como se mencionó en el apartado 4.1.7.2 (Figura 4.21a. y 4.21b.), coincidente con
el estudio realizado por (GEOBOL, 1978), donde mencionan que la dirección de flujo es de
Sur a Noroeste con un gradiente de 0.15 %. La formación de gravas en la zona Sur (Figuras
4.2 – 4.6) probablemente influyan en la dirección de flujo debido a que existe una buena
infiltración de acuerdo a los valores obtenidos de tasas de infiltración y conductividad
hidráulica saturada de campo (Tablas 4.3 y 4.4) (Figuras 4.9 y 4.10) en ese sector donde los
niveles estáticos son más someros comparando con los niveles estáticos de la zona norte.

La dirección del flujo regional de agua subterránea va desde la parte más alta hacia la parte
más baja de la zona de estudio (Figura 4.21a. y 4.21b.), las líneas de flujo tienen una
dirección del Sur de Cliza (distritos Huasa Calle, Cliza y Chullpas) y siguen una dirección
noroeste hacia los distritos de Norte y Santa Lucía.

El sistema de flujo de agua subterránea en el mes de Octubre, presenta la zonas de recarga


en la zona topográficamente alta del área de estudio (al sur de Cliza), las líneas de flujo
convergen cerca del río Cliza y de los horizontes de grava con mayor espesor (Figura 4.21a.

97
y 4.21b.). Las zonas de descarga se ubican en los distritos Norte y Santa Lucía del
municipio de Cliza (Figura 4.21a. y 4.21b.).

Para el mes de Abril, las zonas de recarga se encuentran en la parte alta de la zona de
estudio (Huasa Calle y Chullpas), las líneas de flujo son uniformes a lo largo de Cliza y las
zonas de descarga regional están ubicadas al noroeste de Cliza, en los distritos de Norte y
Santa Lucía (Figura 4.21a. y 4.21b.).

5.1.3. Recarga en el Acuífero de Cliza por el método de Balance hídrico

En la Tabla 4.5 se puede observar que el Distrito con mayor cantidad de recarga por
precipitación y riego es la zona A5 (Santa Lucía) (Figura 4.8), con 79.8 mm/año esta zona
es la que recibe la mayor cantidad de volúmenes para el riego como se observa en la Tabla
4.2, la cantidad de agua que proviene por retorno de riego es muy importante para la
recarga del acuífero sobretodo porque en época seca es la principal fuente de recarga en
especial en zonas áridas o semiáridas donde las tasas de recarga natural son bajas (Healy y
Scalon, 2010).

La recarga total para el Municipio de Cliza, sumando las recargas de todos los distritos es
de 1.15 x106 m3/año, años anteriores se realizaron estudios de recarga en el municipio de
Cliza donde se obtuvieron resultados de 1 x 106 m3/año (GEOBOL, 1978), por otra parte se
obtuvo una recarga de 0.5 x 106 m3/año (López, 1994), ambos estudios realizaron balance
hídrico, sin embargo no se conoce la metodología que fue utilizada, realizando las
comparaciones se podría decir que en las últimas décadas se incrementó la recarga, sin
embargo eso es poco probable, para lograr realizar esta comparación es indispensable
revisar la metodología utilizada.

En el área A5, las conductividades hidráulicas del suelo presentan materiales geológicos
arenosos donde las tasas de infiltración son más elevadas, un factor que puede influir es que
en esta zonas las pendientes del suelo son bajas, es decir la superficie del terreno es casi
plana donde el drenaje superficial es pobre, tales factores influyen en la recarga y las tasas
de infiltración, (Gates et al. 2011).

98
La zona del área A5 se encuentra al noreste del Municipio de Cliza y corresponde a uno de
los sectores más bajos de la zona de estudio probablemente las tasas de infiltración se
incrementan en este sector debido al escorrentía de las zonas altas que se encuentran al Sur.
(Dunne et. al., 1991).

Las áreas A1 y A6 correspondientes a los distritos Cliza y Chullpas respectivamente, son


los sectores donde se haya menor recarga, debido a que los volúmenes de riego son los más
bajos en comparación a los demás distritos, cabe mencionar que éstas áreas se encuentran
en la sector central de la zona de estudio, donde existe más asentamiento urbano y menor
cantidad de área de cultivo.

El porcentaje de riego que aporta a la recarga del acuífero varía entre 1.68 – 3.83 % del
total de precipitación anual más volúmenes de riego anual (Tabla 5.1), se compara bien con
los resultados obtenidos por otros investigadores en zonas semiáridas (Sibanda 2009), en
cuyo estudio se estimó entre 2.7 - 3.6 % de la precipitación anual de 555 mm/año.

Tabla 5.1 Porcentajes de Recarga de Riego

Total de
entradas: Porcentaje de Recarga
Nombre del Precipitación Recarga respecto al total de
Área
Distrito + (m3/año) entradas
Riego (%)
(m3/año)
Distrito Cliza A1 1.3 x 106 20,981.2 1.68
Distrito Huasacalle A2 8.8 x 106 290,991.7 3.32
Distrito Ucureña A3 6.2 x 106 201,816.3 3.24
Distrito Norte A4 9.0 x 106 343,270.6 3.83
Distrito Santa Lucía A5 5.4 x 106 194,704.1 3.59
Distrito Chullpas A6 5.3 x 106 99,644.4 1.89

5.1.4. Recarga del río Siches-Cliza

El Río Siches nace al sur de la subcuenca Cliza-Sulty (HAM-Cliza, 2004), hace su


recorrido de sur a norte y al ingresar al Municipio de Cliza toma el nombre de Rio Cliza,
para la determinación de la recarga del Río Siches-Cliza, se realizaron pruebas de
interacción agua superficial – agua subterránea y aforos (Figura 4.11, 4.12 y 4.13).

99
Los resultados obtenidos del análisis de las pruebas realizadas en el río muestran que casi
en su totalidad (Figura 5.2) se trata de un régimen influente, es decir perdedor, en menor
cantidad se presenta un régimen efluente, es decir ganador. Las pruebas de interacción agua
superficial – agua subterránea por medio de minipiezómetros (M) y los medidores de
infiltración (S) y (Tabla 4.6 y Tabla 4.7) son correspondientes a los flujos de infiltración del
Río Siches - Río Cliza, que se encuentran en un rango de 0.1 a 2.67 cm3/s (Figura 5.2).

Una situación común que se presenta en sistemas acuíferos conformados por valles
tectónicos aluviales, como en este caso, es la existencia de un régimen influente y efluente,
los ríos además de recargar a los acuíferos, también presentan sectores de descarga de
aguas subterráneas (Fetter, 2001). Se debe considerar que el río tiene gran parte de su flujo
contaminado por esa razón las pruebas se realizaron solamente hasta el inicio de las aguas
negras.

1.5
S-1A

1.0
Ganancia (+) o pérdida (-) de flujo en el Río Siches

S-14A

S-16A
S-13B

S-14B
M-14A

M-18A
0.5
M-11B

M-14B

M-18B
M-7A
M-7B

S-8A

0.0

M-16A
S-13A
M-1A

M-13B

M-16B
M-2B
S-2B

S-9B

S-18A
M-4B

-0.5
M-2A

M-5A

S-12B

S-18B
M-8B
S-8B
(cm3/s)

M-13A
S-2A

M-8A

S-9A

S-12A
M-9A
M-1B
S-1B

-1.0
M-12A
M-4A

-1.5
S-7A
S-5B

M-9B

-2.0
M-12B

-2.5
M-5B
S-4B
S-5A

-3.0
Minipiezómetros Seepage Meters

Figura 5.2 Interacción Agua Superficial - Agua Subterránea

El tipo de material existente, gravas, arenas gruesas y arenas según los resultados de
conductividad hidráulica de la Tabla 4.6 y Tabla 4.7 corresponde a material con buena
infiltración, de esta manera el río aporta a la recarga del acuífero desde la zona alta al sur

100
del Municipio. No se realizaron pruebas de interacción en temporada seca debido a
inexistencia de flujo en el río en esta época.

Se realizaron 5 puntos de aforo en el río, cada punto consta de dos mediciones del caudal a
una distancia de aproximadamente 10-15 metros entre las dos mediciones, se puede
observar en la Tabla 4.8 que en cada punto de aforo el caudal del río es mayor en la primera
medición correspondiente a aguas arriba del río, que en la segunda medición
correspondiente a aguas abajo del río, de manera que confirma el hecho de que el río tiene
régimen influente.

Las mediciones que se hicieron del caudal en el río en distintas secciones (Figura 4.13)
(Tabla 4.8) demuestran que el río aporta flujo al agua subterránea proveniente desde las
montañas, en el sector norte del municipio se encuentra el río Sulty donde existe un
régimen efluente del flujo base proveniente de la descarga de aguas subterráneas de los
acuíferos presentes, principalmente después de la época lluviosa (GEOBOL, 1978).

Como se indica en el apartado 4.1.4.4. se realizaron dos metodologías de donde los


resultados de recarga obtenida con infiltrómetros varía en un orden de magnitud de 103
mm/año (104 m3/año), por otra parte en el método de anillas la recarga es de 103 mm/año, y
para el tramo PIA 24 – PIA25 se estimó una recarga de 1.4x104 m3/año, ambas
metodologías tienen resultados con órdenes de magnitud 104; en la investigación realizada
en el municipio de Cliza, (GEOBOL, 1978) se puede observar que indican que la recarga
del río Cliza es mayor a 0.5 x 106 m3/año. Cabe reiterar que las pruebas en el río para la
estimación de la recarga se realizaron solamente en la primera mitad del río Siches-Cliza
por el problema de la contaminación del río, si fuera posible realizar en el resto del río,
probablemente los valores de recarga llegarían a ser en orden 106 m3/año, como indica la
investigación de (GEOBOL, 1978).

5.1.5. Recarga en las zonas inundadas

Los resultados de recarga estimados Tabla 4.12 nos indican que existe una cantidad
considerable de agua infiltrada al acuífero en las zonas inundadas lo cual es racional debido

101
a que se tratan de zonas donde el terreno tiene un grado considerable de permeabilidad lo
cual se demuestra en los datos de infiltración obtenidos mediante el permeámetro de
Guelph y las anillas de infiltración, (Huarita, M., 2015).

Como se observa en la Tabla 4.12, las áreas en las que existe mayor recarga por
precipitación y aporte de río en la zona de estudio, son las áreas A con 8.16x105 m3/año y D
con 6.95x105 m3/año (Figura 4.9), al noreste y zonal central del Municipio respectivamente,
esto debido a que el volumen que alberga el agua es mayor por la profundidad de las zonas,
teniendo el área D una lámina de agua alta de 1,247.26 mm.

En el área B la recarga es de 4.72x105 y en el área C la recarga es de 2.25x105, poseen una


capacidad mucho menor de almacenar agua (Figura 4.9), pero al igual que las anteriores,
muy significativas (Tabla 4.12).

5.1.6. Recarga neta

Tal como se mencionó en el apartado 4.1.7. no se logró estimar la recarga neta con falta de
información. Sin embargo se puede observar que en el grupo de pozos PM13, PM14 y
PM20 (Figura 4.20) que se encuentran al Este del municipio de Cliza, se puede observar
que sin cumplir el año de mediciones de niveles de los pozos, es decir desde la primera
medición en el mes de octubre-13 hasta la última medición que correspondería ser en
octubre-14, el nivel de los pozos en el mes de julio-14 se encuentra por debajo del nivel
correspondiente al mes de octubre-13, esto significa que si la explotación de las aguas
subterráneas por medio de los pozos fuese sostenible, el nivel del mes de julio-14 estaría
por encima del nivel correspondiente a octubre-13, sin embargo sucede lo contrario, la
explotación que se realiza en ese sector hace que los niveles de los pozos disminuyan con el
pasar de los años, sobreexplotando el acuífero.

El decrecimiento de los niveles de agua de los pozos en el sector noreste y sureste del
Municipio de Cliza comienza en el mes de abril, cuando termina la temporada lluviosa y los
habitantes del municipio empiezan a regar sus sembradíos con agua de pozo.

102
Por otra parte, en la zona sur del Municipio de Cliza, los niveles de agua de los pozos
disminuyen en el mes de mayo, probablemente es un poco más tardío el decrecimiento de
los mismos debido a que es una zona en la que existe la presencia de la recarga del río
Siches hasta mayo aproximadamente, donde el río se encuentra en estiaje; de la misma
manera ocurre en el sector central hacia el norte del municipio, donde los pozos se
encuentran cercanos al río y su decrecimiento de niveles de agua comienza en el mes de
mayo.

En la Figura 5.3 se puede observar el descenso de niveles de carga hidráulica en un año


(desde abril/2014 – hasta abril/2015), el distrito Chullpas que se encuentra al Sur del
Municipio de Cliza es el más crítico ya que muestra un descenso de 6.28 m si bien su
actividad agrícola no es tan alta como en otros distritos, la explotación de los pozos es en
beneficio de abastecimiento de agua potable, la recarga por retorno de riego es baja y por
tanto el nivel de la carga hidráulica se encuentra en gran descenso, por otra parte se puede
observar que en el Distrito Santa Lucía el descenso del nivel es de aproximadamente 1m,
podría decirse que la explotación es sostenible debido a que la explotación de los pozos
para el riego se compensa con la recarga por retorno de riego, el Distrito Cliza presenta un
descenso menor a 1m, como se mencionó anteriormente, no existen muchos pozos
perforados, el riego es una actividad poco frecuente debido a que la mayor cantidad de
terreno es urbano.

103
182000 184000 186000 188000 190000 192000 194000 196000

8059000
8059000

ty
Sul
Río

PM1 - DISTRITO NORTE


2685.59

A4

8056000
8056000

ayu

Río
2683.87 aM
ucar
PM7 - DISTRITO SANTA LUCÍA Río P

Sul
ty
2682.88 PM19 - DISTRITO UCUREÑA
2681.99 2014 2015 2691.38

A5 2691.13

PM12 - DISTRITO CLIZA


2014 2015 2704.88 A3

8053000
8053000

2014 2015
2704.12
PM20 - DISTRITO HUASACALLE Río
Es c
2697.98 ale
A2 ra

2014 2015 2695.48


PM14 - DISTRITO CHULLPAS A1
2699.28

2014 2015
A6 2693.00

8050000
8050000

nto
ica
Ca l
kha

REFERENCIAS
Jatun Kha

ada
2014 2015

ebr
Límite Municipal Cliza

Qu
Quebrada

Ríos
Curvas de Nivel c/20m

8047000
8047000

Distritos Cliza
a
iz
Cl
o

Chullpas
Cliza
Huasa Calle
Norte
8044000
8044000

Santa Lucia
0 0.5 1 2 3 4
Km Ucureña

182000 184000 186000 188000 190000 192000 194000 196000

Figura 5.3 Variación de nivel de carga hidráulica (msnm) por Distritos en pozos de
monitoreo
Mes de Abril/2014 – Abril/2015

104
5.1.7. Origen y recarga de las aguas subterráneas en el Sistema Acuífero de Cliza
mediante análisis de isótopos de agua (δ2H y δ18O)

Al norte del Municipio del Cliza se encuentran las más altas concentraciones de sulfatos y
cloruros coincidentemente con las conductividades eléctricas, donde también se hallan en
ese sector como más máximas, en esta región los cloruros y los isótopos estables del agua
subterránea podrían originarse solamente a partir de la precipitación o el agua superficial
por retorno de riego, ya que en la muestra del río Siches al sur del municipio del Cliza el
agua es poco clorurado, por tanto, el destino de aguas con concentración de cloruros y
sulfatos desde que se produce la precipitación probablemente cambia paralelamente, ya que
ambos se enriquecen como consecuencia de la evaporación.

La correlación entre el δ18O y el Cl- en la época lluviosa (Fig. 5.4) muestra claramente el
enriquecimiento de cloruro al norte del Municipio del Cliza, no existe una relación
apreciable con la zona sur, por tanto la recarga en este sector probablemente se debe al
retorno de riego. El incremento en la concentración de cloruros respecto al isótopo δ18O,
sugiere la presencia de mezcla de agua de recarga con agua saladas, con un tiempo largo de
residencia en el interior del acuífero (GEOBOL, 1978)

400.0 P022
P021 Zona Norte

350.0 Zona Este


Zona Sur
Mezcla de
300.0 Zona Oeste
agua de flujo
más reciente
250.0 P029 Cerca del río
Cl- (mg/L)

200.0

150.0 P071 P024


P028
100.0 P073
P005 P070
P007
50.0 P054
P079 P077 P043 P008 P058
P002 P044
P080 P038 P040 P012
0.0
-12.80 -12.60 -12.40 -12.20 -12.00 -11.80 -11.60 -11.40

δ18O (‰)

Figura 5.4 Gráfica Cl- vs. δ18O (Época lluviosa)

105
Se sabe que el cloruro y el δ18O son trazadores conservativos del ciclo del agua, en la zona
norte la recarga se origina por precipitación en época lluviosa, sin embargo los cloruros
también se originan en las plantas de tratamiento o en las aguas residuales, es así que en la
gráfica Cl-/δ18O los pozos P022 y P021 cerca de las comunidades de San Isidro e Islas
Malvinas, son los que más exceden en concentración de Cl- y al mismo tiempo son los más
cercanos al botadero de basura del municipio por tanto, probablemente indica la presencia
de contaminantes (Figura. 5.7 y Figura. 5.8).

Según la secuencia normal de un agua joven (Chebotarev, 1955) de reciente infiltración de


los cationes: Ca2+ > Mg2+ > Na+ y para los aniones: HCO3- > SO4= > Cl- , se puede observar
(Figura. 5.9, Figura. 5.10, Figura. 5.11, Figura. 5.12) que la presencia del catión Ca2+ y del
anión HCO3- preponderan al sur del Municipio de Cliza en la época lluviosa, de tal manera
que se puede evidenciar que la recarga proviene de la zona sur, probablemente del agua que
fluye por los canales de riego del Municipio de Toco que se estarían infiltrando en acuífero,
por otra parte esta preponderancia de estos iones no se refleja de la misma manera en la
época seca, por tanto se puede considerar que esta zona de recarga es más relevante en la
época lluviosa. (Anexo E, Tabla E.1 y Tabla E.2).

Por otra parte, observando los valores de pH medidos en in situ, varían en un rango de [7.0-
8.8] en época seca y [5.9-8.0] en época lluviosa, en ambos casos indican un pH próximo al
neutro, que es característico de aguas subterráneas con recargas recientes.

106
Fig. 5.5 Concentración de Sulfatos Fig. 5.6 Concentración de Sulfatos
(época seca) (época lluviosa)

107
Fig. 5.8 Concentración de Cloruros
Fig. 5.7 Concentración de Cloruros
(época lluviosa)
(época seca)

108
Fig. 5.10 Concentración de Bicarbonatos
Fig. 5.9 Concentración de Bicarbonatos
(época lluviosa)
(época seca)

109
Fig. 5.12 Concentración de Catión Calcio
Fig. 5.11 Concentración de Catión Calcio (época lluviosa)
(época seca)

110
2
A continuación se muestran las gráficas H/δ18O, debido a su variabilidad, se dividieron
en sectores, en su totalidad, las muestra de agua subterránea se ubican por debajo de la
LMAL (Línea meteórica local) y muy cercanas a la LMAG (Línea meteórica global),
concluyendo de esta manera que el origen meteórico de las mismas. Los procesos de
evaporación inducen a la variabilidad de la ubicación de las aguas de pozos respecto a la
LMAG, que influyen en la precipitación previamente a recargar al acuífero.

En el sector suroeste y noroeste del Municipio de Cliza la composición isotópica de las


aguas subterráneas tanto en la época seca como en la época lluviosa, siguen una línea de
evaporación y línea de mezcla mostradas en las figuras (Figura. 5.13 y Figura. 5.14), los
pozos de este sector fueron agrupados de esta manera debido a que las conductividades
eléctricas son semejantes, (Figura. 5.21 y Figura. 5.22); el exceso de deuterio es del 10.69
‰ para la época seca y de 11.56‰ para la época lluviosa.

2
Las relaciones H/δ18O de los pozos que son utilizados para el riego para la temporada
seca se encuentran por debajo de la línea meteórica global y línea meteórica local, se debe a
que están influenciadas por la mezcla de aguas no evaporadas y con aguas evaporadas
procedentes de los retornos de aguas de riego. Para la época seca el agua de todos los pozos
de esta región se encuentran por debajo de la LMAG Y LMAL, mientras que para la época
lluviosa el agua de los pozos que se encuentran más al norte, se encuentran por encima de
2
la LMAG, pero por debajo de la LMAL, encontrándose más enriquecidos de H, esto
puede deberse al proceso de evaporación.

En el sector noroeste y noreste del Municipio de Cliza la composición isotópica de las


aguas subterráneas tanto en la época seca como en la época lluviosa, siguen una línea de
evaporación y línea de mezcla mostrada en la Figura 5.15 y Figura 5.16, el exceso de
deuterio es del 9.96 ‰ para la época seca y de 12.22 ‰ para la época lluviosa.
2
Coincidentemente con la zona suroeste-noroeste, las relaciones H/δ18O de los pozos que
son utilizados para el riego para la temporada seca se encuentran por debajo de la línea
meteórica global y línea meteórica local, probablemente influenciadas por la mezcla de
aguas no evaporadas y con aguas evaporadas procedentes de los retornos de aguas de riego,
como en el caso anterior. Para la época seca el agua de todos los pozos de esta región se

111
encuentran por debajo de la LMAG Y LMAL, mientras que para la época lluviosa el agua
de los pozos que se encuentran más al norte, se encuentran por encima de la LMAG, pero
2
por debajo de la LMAL, encontrándose más enriquecidos de H, esto puede deberse al
proceso de evaporación. Las muestras cercanas al río Figura 5.17 y Figura 5.18, presentan
un exceso de deuterio de 10.92 ‰ en la época seca y 12.36 ‰ en la época lluviosa por otra
parte, en las muestras que se ubican al este, el exceso de deuterio es de 11.01 ‰ en época
seca y 9.88 ‰ en época lluviosa. (Figura 5.19 y Figura 5.20)

De la misma manera se pueden observar en las gráficas Figura 5.21 y Figura 5.22 la
relación existente entre la conductividad eléctrica y el isótopo del oxígeno CE/δ18O, tanto
en época seca, como en época lluviosa respectivamente, donde surgen tendencias lineales
entre agrupaciones de pozos, como es el caso de los que se ubican de Suroeste-Noroeste.

O es el caso de los pozos que se encuentran cerca al río que cumplen una tendencia lineal
en la gráfica de relación CE/δ18O para la época seca Figura 5.21.

En la gráfica de relación CE/δ18O en la época lluviosa Figura 5.22, se puede observar una
tendencia de los pozos ubicados al suroeste del municipio, de la misma manera también en
la época lluviosa los pozos cercanos al río cumplen una tendencia lineal.

112
-84

-85
P070

P071
-86 P077
δ2H (‰)

P005
-87 P008

-88 P028
LM=δ2H=8.2δ18O+11.7
P073
-89 LE=δ2H=7.7δ18O+5.1

-90
-12.70 -12.50 -12.30 -12.10 -11.90
δ18O (‰)
LMAG LMAL LE LM

Figura 5.13 Gráfica de δ2H vs. δ18O, LMAG, LMAL, LE, LM (Suroeste-Noroeste)
Época seca

-80

-82

-84
P077 P070
δ2H(‰)

P008
-86 P071
P028
P005
-88

LM=7.86δ2H+8.17
-90 P073
LE=6.38δ2H-10.40
P029
-92
-12.7 -12.5 -12.3 -12.1 -11.9 -11.7 -11.5
δ18O(‰)
LMAG LMAL LE LM

Figura 5.14 Gráfica de δ2H vs. δ18O, LMAG, LMAL, LE, LM (Suroeste-Noroeste)
Época lluviosa

113
-82

-83

-84 P021

P022
-85
δ2H (‰)

P070
P040 P024
-86 P077
P071
-87 P008

-88 LM=δ2H=8.07δ18O+10.54
-89 LE=δ2H=2.84δ18O-52.08

-90
-12.50 -12.30 -12.10 -11.90 -11.70 -11.50
δ18O (‰)

LMAG LMAL LE LM

Figura 5. 15 Gráfica de δ2H vs. δ18O, LMAG, LMAL, LE, LM (Noroeste-Noreste)


Época seca

-79
-80
-81
-82
δ2H(‰)

-83
-84 P022
P077 P070
P008
-85 P021
-86 P040 P071
P024
-87
-88
-12.2 -12.1 -12 -11.9 -11.8 -11.7 -11.6 -11.5 -11.4
δ18O (‰)
LMAG LMAL

Figura 5.16 Gráfica de δ2H vs. δ18O, LMAG, LMAL, LE, LM (Noroeste-Noreste)
Época lluviosa

114
-82

-83
P012
-84
P007 P019
δ2H (‰)

-85

-86 P080
P079

-87 P002
P054
-88

-89
-12.40 -12.30 -12.20 -12.10 -12.00 -11.90 -11.80 -11.70 -11.60
δ18O (‰)
LMAG LMAL

Figura 5.17 Gráfica de δ2H vs. δ18O, LMAG, LMAL, LE, LM (Muestras cercanas
al río)
Época seca

-78

-80

-82
δ2H(‰)

P080 P007
-84
P012
P079
-86
P002
P054
-88

-90
-12.8 -12.6 -12.4 -12.2 -12 -11.8 -11.6 -11.4
18
δ O(‰)
LMAG LMAL

Figura 5.18 Gráfica de δ2H vs. δ18O, LMAG, LMAL, LE, LM (Muestras cercanas
al río)
Época lluviosa

115
-80

-81

-82
δ2H (‰)

-83
P064
-84

P038 P058
-85 P039
P044
-86

-87
-12.00 -11.95 -11.90 -11.85 -11.80 -11.75 -11.70 -11.65
δ18O (‰)
LMAG LMAL

Figura 5.19 Gráfica de δ2H vs. δ18O, LMAG, LMAL, LE, LM (Este)
Época seca

-79
-80
-81
-82
-83
δ2H(‰)

-84 P044
-85 P058

-86
P038
-87 P043
-88
-12 -11.95 -11.9 -11.85 -11.8 -11.75 -11.7 -11.65

δ18O(‰)
LMAG LMAL

Figura 5.20 Gráfica de δ2H vs. δ18O, LMAG, LMAL, LE, LM (Este)
Época lluviosa

116
10000
CONDUCTIVIDAD [μS/cm]

P003
P008
P022

P029 P040
1000 P073 P071 P021 P024
P005
P028 P077
P070 P044 P007 P012
P079 P038
P039 P019
P054 P064
P002 P058
P080

100
-13.0 -12.8 -12.6 -12.4 -12.2 -12.0 -11.8 -11.6 -11.4
δ18O (Época Seca)

Figura 5.21 Gráfica Conductividad eléctrica vs. δ18Oépoca seca

10000
CONDUCTIVIDAD [μS/cm]

P022 P021
P029
P073 P028 P040 P071
P005 P024
1000 P043
P079 P077 P070
P007
P054 P080 P038 P008 P058
P012
P044
P002

100
-13 -12.5 -12 -11.5

δ18O (Época lluviosa)

Figura 5.22 Gráfica Conductividad eléctrica vs. δ18Oépoca lluviosa

117
CAPÍTULO 6

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

- La actividad agrícola del riego superficial del municipio de Toco que se encuentra
colindante por el sector sur, aporta con recarga lateral a los acuíferos pertenecientes
al territorio del Municipio de Cliza, siendo ésta una zona alta.

- Se realizaron pruebas de interacción agua superficial – agua subterránea de donde se


pudo identificar que casi en su totalidad de los puntos analizados existe recarga del
flujo superficial al flujo subterráneo, sin embargo existe flujo base, es decir el aporte
del acuífero a las fuentes superficiales, por el sector norte del Municipio de Cliza,
en el río Sulty, donde en época lluviosa el flujo subterráneo tiene una dirección
hacia ese sector, a lo largo de la depresión, el nivel se encuentra a aproximadamente
2 m de profundidad, por lo cual se presenta una pérdida de agua por efecto capilar y
como consecuencia este sector sufre de inundaciones.

118
- La recarga del río obtenida por el método de infiltrómetros se encuentra en un orden
de magnitud de 103 mm/año (104 m3/año), para el método de anillas la recarga se
encuentra en un orden de magnitud de 103 mm/año, para hacer una comparación
entre ambos métodos se escogieron dos tramos donde era posible comparar según la
información disponible y su cercana ubicación, de esta manera correspondiente al
método de infiltrómetros se escogió el tramo AF6-AF15 donde se estimó una
recarga de 6.2x104 m3/año y para el método de anillas de infiltración se eligió el
tramo PIA 24 - PIA 25 se estimó una recarga de 1.4x104 m3/año, como se puede
observar en ambos casos el orden de magnitud se encuentra en 104 m3/año.

- La recarga obtenida por distritos mediante el método del balance hídrico, demostró
que el distrito Cliza presenta la menor cantidad de recarga de riego y precipitación
con 20,981.2 m3/año y la mayor cantidad de recarga se encuentra en el distrito Norte
con 343,270.6 m3/año, por otra parte en el Distrito Chullpas se estimó una recarga
de 99,644.4 m3/año, en el Distrito Santa Lucía se estimó una recarga 194,704.1
m3/año, de 201,816.3 m3/año en el Distrito Ucureña y de 290,991.7 m3/año en el
Distrito Huasacalle, las pruebas de infiltración indicaron que las conductividades y
las tasas de infiltración son buenas en ese sector.

- La recarga estimada en las zonas de inundación muestra que en el norte del


Municipio se presenta la mayor cantidad de recarga con 8.16x105 m3/año al noreste
y 4.72x105 m3/año al noroeste, en la zona central del Municipio se presenta una
recarga de 6.95x105 m3/año y finalmente al este se presenta una recarga de 2.25x105
m3/año, las inundaciones en estos sectores son eventos extraordinarios que se
presentan después de un promedio de 5 años aproximadamente.

- Se han construido perfiles litológicos a partir de las columnas estratigráficas


otorgadas por las empresas perforadoras que realizaron ese trabajo en el Municipio
de Cliza, donde se pudo identificar la presencia de tres unidades hidrogeológicas en
los distritos de Norte, Husacalle y Ucureña, que se tratan de tres acuíferos
confinados formados por sedimentos de grava y grava arenosa de poco espesor
donde predominan los horizontes e interdigitaciones de arcillas y arenas. Por otra

119
parte en los distritos de Chullpas y Cliza, se identificaron tres acuíferos confinados
formados por sedimentos de grava de mayor espesor que las capas confinantes de
arcilla y arcilla arenosa.

- Mediante la realización de mapas de superficies potenciométricas se evidenció la


dirección del flujo de las aguas subterráneas, que son de Sur a Noroeste de
municipio de Cliza, aproximando una dirección hacia la Presa la Angostura.

- La variación de niveles de carga hidráulica en los pozos correspondientes al Este del


municipio de Cliza, evidencia que en menos de un año, el nivel de agua se encuentra
por debajo del nivel que debería encontrarse en caso de existir explotación
sostenible del acuífero.

- La finalización de la época seca y por tanto la finalización de la temporada de riego


es en el mes de octubre, la superficie potenciométrica correspondiente a este mes
muestra un cono de depresión cerca del pozo de monitoreo PM9, producto del
constante bombeo en ese sector durante la época seca para su uso en el riego, por
otra parte, el mes de abril marca la finalización de la época lluviosa y la superficie
potenciométrica de este mes muestra la subida de niveles por la recarga recibida por
la lluvia, se sabe que el año 2014 el municipio sufrió de inundaciones pluviales en
verano y probablemente los niveles freáticos son mayores en este año en
comparación a otros años, sin embargo no se pudo hacer esa comparación debido a
la falta de información de niveles de cargas hidráulicas en pasados años.

- Se realizaron pruebas de infiltración en zonas de inundación y en zonas no


inundadas, de donde se obtuvieron valores de conductividad hidráulica mínimo, en
las zonas inundadas de 7 x 10-8 m/s al norte del municipio de Cliza y un valor
máximo de 7 x 10-6 m/s al Este del municipio de Cliza, por otra parte en la zona no
inundada el valor mínimo obtenido es de 3.8 x 10-7 m/s que se encuentra al noreste
y valor máximo 3.0x10-5 m/s al noroeste del municipio, correspondiente a un tipo
de suelo arena limosa.

120
Recomendaciones

- El método de balance hídrico, para la determinación de la recarga requiere información


meteorológica completa y en una serie de mínimamente de 10 años, es recomendable
utilizar una mayor cantidad de estaciones con éstas características, que pertenezcan a la
cuenca de estudio, lamentablemente la escases de información evita realizar en mejor
medida los cálculos necesarios para la determinación de los resultados, en este sentido
es importante hacer la implementación de estaciones meteorológicas y que la
recopilación se la haga de manera continua.

- Para la determinación de la recarga neta, es indispensable información de la variación


de niveles en pozos de monitoreo, se recomienda que los pozos de monitoreo sean
pozos abandonados o que no sean de uso común de un gran número de usuarios debido
a que el tema de acuerdo y entendimiento con los mismos para el apagado de los pozos
con el fin de establecer la recuperación del nivel estático es complicado ya que las
necesidades evitan que los acuerdos se cumplan y de esta manera la información
resulta incompleta.

- Se recomienda tener información amplia, ordenada y completa de los pozos perforados


en el municipio de Cliza, como ser geo-referenciación, pruebas de bombeo,
características del pozo, ubicación de las rejillas, ubicación de la bomba sumergible,
caracterización geológica, entre otros, debido a que esta información es indispensable
para la realización estudios de hidrogeología del lugar.

- Se recomienda realizar más estudios geofísicos para la determinación de la capa


freática y la caracterización de las unidades hidrogeológicas de manera más amplia.

- Se recomienda realizar estudios sobre la contaminación de las aguas subterráneas que


son recargadas por parte del río Cliza, debido a que las pruebas de interacción hasta
donde se realizó en este río, demostraron que existe recarga al acuífero, sin embargo no
se realizaron en el sector donde existen desechos de aguas negras, éste tipo de aguas
podrían estar ingresando al acuífero y contaminando el mismo.

121
- La determinación de la recarga por medio del análisis de isótopos estables resulta
mejor si existen mayor número de muestras químicas en una superficie de análisis
reducido, de esta manera se tienen más puntos para establecer de mejor manera las
líneas de ajuste, por esta razón se recomienda realizar mayor cantidad de toma de
muestras en un futuro para el municipio de Cliza y mucho mejor si las muestras son
tomadas mensualmente.

122
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón A., García J. y Díaz F. (2006) Comportamiento dinámico de depósitos aluviales en


Colombia: Revista Internacional de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil,
Vol. 6, No. 2, pp. 215 – 234.

Allen R., Pereira L., Raes D. y Smith M. (1998) Crop evapotranspiration. Guidelines for
computing crop wáter requirements. Irrigation and Drainage: Paper No. 56, FAO, Rome,
Italy.

Allison G.B. (1983) The relationship between 18O and deuterium in water in sand columns
undergoing evaporation. Hydrogeology Journal, Vol. 55, pp. 163 – 169.
Allison G.B., Barnes, C.J., Hughes, M.W., Leaner, F.W.J., (1984) Effect of climate and
vegetation on oxigen-18 and deuterium profiles in soils. Isotope Hydrogeology 1983, IAEA
Symposium 270, September 1983, Vienna, pp. 105-123.

Arriaga, F.J., Kornecki T.S., Balkcom K.S., Raper R.L. (2010). A method for automating
data collection from a double-ring infiltrometer under falling head conditions. Soil Use and
Management, Vol. 26, pp. 61-67.

ATICA (2010) Plan de desarrollo municipal 2010 – 2015 (Municipio de Cliza):


Cochabamba, Bolivia.

Balek, J.1988 Groundwater recharge concepts. En: Estimation of Natural Groundwater


Recharge. Boston: Ed. Reidel, NATO ASI Series, pp. 3–9.

Bouwer H. 1986. Intake rate: cylinder infiltrometer. Methods of Soil Analysis, Part 1:
Physical and Mineralogical Methods, 2nd Ed. Madison: American Society of Agronomy and
Soil Science Society of America. 1188 p. ISBN 0-89118-088-5. Pp. 825-844 in Klute A
(ed.).

Bustamante y González, (2006). Determinación de la recarga por precipitación en la zona


de la Mayca Aplicando el modelo hidrológico Help, UMSS.

Castro D. (2013) Potencial de explotación de agua subterránea en Redención Pampa –


Chuquisaca: Tesis de Maestría. Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre,
Bolivia.

Centro Andino para la Gestión y Uso de Agua (AGUA) (2007) Proceso de transferencia y
autogestión en los sistemas de riego de Punata, Cochabamba - Bolivia.

123
Cerana, J., Duarte, O., Fontanini, P., Rivaola, S., Díaz, E., Benavidez, R. (2002) Medición
de parámetros hidráulicos en suelos expansivos. Implementación de la metodología del
permeámetro de Guelph para la determinación de Kfs en suelos arroceros de la provincia de
Entre Ríos. XVIII Congreso Argentino de Ciencia del Suelo. Pto. Madryn, Chubut. DD9.

CERES (2004) Plan de desarrollo municipal Cliza: Programa de promoción de la


participación, la democracia y la equidad municipales (PDEM): Cochabamba, Bolivia.

Chenini I., Ben Mammou A., Moncef T. y Mercier E. (2008) Groundwater resources in
Maknassy basin (Central Tunisia): hydrological data analysis and water budgeting:
Geosciences Journal, Vol. 12, No. 4, pp. 385 – 399.

Chebotarev, I. I. 1955. Metamorphism of natural waters in the crust of weathering.


Geochimica et Cosmochimica Acta, Vol. 8, 22-48, 137-170, 198-212.
Fuller, M. L. 1911. Protection of shallow wells in sandy deposits. U.S. Geological Survey
Water Supply Paper No. 258.

Clark I. y Fritz P. (1997) Environmental Isotopes in Hidrogeology. New York, USA.

Clarke, R., Lawrence, A. and Foster, S (1996) Groundwater: A threatened resource.


Nairobi, Kenya: United Nations Environment Programme Environment Library No. 15.

Coduto (1999) Sm Geotechnical Engg Prin Prac. Prentice Hall Inc.

Conkling H. (1946) Utilization of groundwater storage in stream system development:


Trans Am Soc Civ Eng, Vol. 111, pp. 275 – 305.

Custodio, E., Llamas, M.R., Sauquillo, A. (2000) Retos de la hidrología subterránea.


Ingeniería del Agua, Vol. 7, no.1.

Custodio, E., Llamas, M.R., Samper, J. (1997) La evaluación de la recarga a los acuiferos
en la planificación hidrológica. Textos del Seminario celebrado en las Palmas de Gran
Canaria en enero de 1997 y organizado por la AIH-GE. Ed. Instituto Tecnológico
Geominero de España. Madrid., pp. 455.

De Vries, J., Simmers, I. (2002) Groundwater recharge: an overview of processes and


challenges. Hydrogeology Journal, Vol. 10, pp. 5-17.

Delgadillo O., Lazarte N. (2007) Inventario de pozos perforados en el Abanico de Punata,


Cochabamba. Centro Andino para la Gestión y Uso de Agua (AGUA), Cochabamba –
Bolivia.

Dunne, T., Zhang, W. Aubry, B.F. (1991) Effects of rainfall, vegetation, and micro
topography on infiltration and runoff. Water Resour. Res., Vol. 27, pp. 2271–2285.

124
Enríquez, GA; (1985) Boletín de cacao. Quito, EC, Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias. 40p.

EPA, (1981) Process Design Manual for Land Treatment of Municipal Wastewater,
Environmental Protection Agency, Center for Environmental Research Information,
Cincinnati, Ohio 45268.

Escuer J. y Vidal J. (1987) Facies y modelo local de los depósitos aluviales de la cuenca del
río Mero y península de Sada (A Coruña, NW España): Laboratorio Geológico de Laxe,
Vol. 11, pp. 69 – 83.

Fetter, C.W. (2001) Applied hydrogeology. Cuarta edición. New Jersey, USA: Prentice
Hall.

Freeze C. y Cherry J. (1979) Groundwater: Englewoods Cliffs, NJ, USA, Prentice Hall Inc.

Freeze, R. A., and J Banner, (1970), The mechanism natural groundwater recharge and
discharge, 2. Laboratory column experiments and field measurements. Water Resources
Research 6: 138-155

Gates J.B., Scanlon R.B., Mu, X., Zhang, Lu. (2011) Impacts of soil conservation on
groundwater recharge in the semi-arid Loess Plateau, China. Hydrogeology Journal, Vol.
19, no. 4, pp. 865-875.

GDESP (2011) Projeto Sao José Do Rio Preto, Restricao e controle de uso de agua
subterránea: Cadernos do projeto ambiental estratégico aquíferos, Governo Do Estado de
Sao Paulo, Sao Paulo, p. 140.

GEOBOL (1979) Proyecto Integrado de Recursos hídricos en Cochabamba (PIRCH).


Servicio Geológico de Bolivia. GEOBOL.

Gobierno Municipal de Poopó (2007) Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011.


Elaborado por APEMIN II, pp. 189. Poopó, Oruro, Bolivia.

Gutiérrez T. (1999) Informe final de interventoría sobre la construcción del pozo profundo
N° 1 en el municipio de Mosquera, Cundinamarca: Empresa de Acueducto y Alcantarillado
de Mosquera – EAMOS, Mosquera, Colombia.

HAM-Cliza (2010) Plan de desarrollo municipal 2010 – 2015 (Municipio de Cliza):


Cochabamba, Bolivia.

Healy R. y Cook P. (2002) Using groundwater levels to estimate recharge: Hidrogeology


Journal, Vol. 10, pp. 91 – 109.

125
Healy, W.R. y Scanlon B.R. (2010) Estimating Groundwater Recharge. (1st ed.). New
York: United States of America by Cambridge University Press.

Heredia J., Murillo J.M., (2002) Balance hídrico y estimación de la recarga mediante
modelación numérica en pequeñas Cuencas del sector sudoriental de la isla de Gran
Canaria, Instituto Geológico y Minero de España.

Hernández, C. (2013) Recarga del abanico aluvial de Punata Cochabamba-Bolivia. Tesis de


Grado de Magister en Hidrogeología y Recursos Hídricos. USFX-Sucre-Bolivia

Huarita, M. (2015) Cuantificación de la Recarga por Inundaciones en el Sistema Acuífero


de la Comunidad de Cliza. Proyecto de Pregrado de Ingeniería Civil. USFX-Sucre-Bolivia

IGME (1984) Estudio hidrogeológico de la Cuenca de Fuente de Piedra.

Instituto Nacional de Estadística INE. (2001) Censo Nacional de Población y Vivienda.


Estadisticas demográficas. [En línea]. La Paz, Bolivia, disponible en:
http://www.ine.gob.bo/indice/indice.aspx?d1=03&d2=4

Jiménez J., Molinero J. y Candela L. (2009) Estimación de la recarga por retorno por riego
a través de la ZNS en áreas de agricultura intensiva bajo clima semiárido. Análisis de
sensibilidad: Estudios en la zona no saturada del suelo, Barcelona, España, Vol. 9, pp. 1 –
8.

Karanth K. (1999) Ground water assessment, devolpment and management: Tata McGraw
Hill, New Delhi, India, p. 720.

Kruseman G. y Ridder N. (1991) Analysis and Evaluation of Pumping test data: Second
edition, International Institute for Land Reclamation and Improvement, The Netherlands.

Lee, D.R., Cherry, J.A. (1978) A field exercise on groundwater flow using seepage meters
and mini-piezometers. Journal of geological education, Vol.26, pp. 6-10.

Leopold et al., 1984. " Schmudde, 1968. Leopold et al., 1964. Definición de llanura de
inundación y evaluación del peligro de inundaciones

Lerner, D.N. (2002) Identifying and quantifying urban recharge: a review. Hydrogeoly
Journal, Vol. 10, pp. 143–152.

Lerner, D.N., Issar, A.S., Simmers, I. (1990) Groundwater recharge: a guide to


understanding and estimating natural recharge. Goring, UK: International contributions to
hydrogeologists IAH Vol. 10.

126
Lilly, A. (1994) The determination of field - saturated hydraulic conductivity in some
Scottish soils using the Guelph permeameter. Soil Use and Management, Vol. 10, pp. 72 -
78.

López, B.I. (1994) Balance Hídrico Subterráneo para los Abanicos de Punata y Cliza.
Informe técnico CORDEP DAI, Cochabamba, Bolivia.

Lutz Schölz (1979) Generación de Caudales Mensuales en la Sierra Peruana. Programa


Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones PLAN MERIS II.

Maita A. y Ortiz J. (2015) Estudio geofísico de tomografía eléctrica: Comunidad Porvenir


municipio de Cliza. Centro Agua, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.

Manghi F., Mortazavi B., Crother C., Hamdi M. (2009) Estimating Regional Groundwater
Recharge Using a Hydrological Budget Method, Water Resour Manage DOI
10.1007/s11269-008-9391-0

McDole, R.E., McMaster, G.M., Larsen, D.C. (1974) Available water-holding capacities of
soils in southern Idaho. Current Information Series 236, Univ. of Idaho Agric. Exp. Stn.,
Moscow.

M.C. Landavazo G.O.,2005, Cosecha y Recarga de agua en eventos de Precipitación


Extrema, Universidad de Sonora Olanda, 1-16

Miranda G. y Argollo J. (2000) Vulnerabilidad de las aguas subterráneas en el ecosistema


del Altiplano boliviano debido a trasvases: CICG, La Paz, Bolivia, 16 p.

Moral y Álvarez. (2011). Geodinámica Externa. Universidad de Sevilla

Nadal R., Eugenio (1993). Introducción al análisis de la Planificación Hidrológica. Madrid:


MOPT.

Naik P. y Awasthi A. (2003) Groundwater resources assessment of the Konya river basin,
India: Hydrogeology Journal, Vol. 11, pp. 582 – 594.

Neumann C., Renner S. y Torrez J. (2000) Hidrogeología del Valle Central de


Cochabamba: Congreso de Agua Subterránea, Brasil, pp. 1 – 8.

Nimmo, J.R., Healy, R.W., and Stonestrom, D.A., 2005, Aquifer Recharge, University of
Sao Paulo, Department of Hydraulics and Sanitary Engineering, 1-18

Olmos C.A.A. (2011), Elaboración del Diseño del Programa de Resiliencia al Retroceso de
Glaciares a través del Estudio de Gestión de Agua Potable de las Ciudades de La Paz, El
Alto, Bolivia, Proyecto de ―Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de los
Glaciares en los Andes tropicales‖, PRAA

127
Plan de Desarrollo Municipal, 2010 – 2015, Instrumento de planificación de la gestión del
desarrollo, Cliza-Cochabamba, 1-225

Renner S. y Velasco C. (2000) Geología e Hidrogeología del Valle Central de


Cochabamba: Boletín del Servicio Nacional de Geología y Minería, Vol. 34, pp. 1 – 113.

Reynolds, W.D., Elrick, D.E., Topp, G.C. (1983) A reexamination of the constant head well
permeameter method for measuring saturated hydraulic conductivity above the water table.
Soil Sci., Vol. 136, no. 4, pp. 250 – 268.

Reynolds, W.D.; D.E. Elrick; E.G. Youngs; A. Amoozegar; H.W.G. Booltink; J. Bouma.
2002. Saturated and field-saturated water flow parameters. In: Methods of Soil Analysis,
Part 4—Physical Methods, Dane, J.H. & Topp, G.C. (Eds). Soil Science Society of
América. Madison, USA. p. 797-878.

Rojo N., I. (2004) Modelo para estimar las disponibilidades hídricas en una cuenca de
carácter forestal. Aplicación a las cuencas de los ríos Moros y Riaza. Tesis Doctoral.
Departamento de Ingenieria Forestal. E. T. S. Ingenieros de Montes. UPM, 215 pp.

Romero M. y Mercado G. (2000) Evaluación del impacto de la explotación de acuíferos en


el flujo subterráneo en la zona de ―El Paso‖ en Cochabamba, Bolivia: Soc. Chilena de
Ingeniería Hidráulica, Chile.

Sakiyan J. y Yazicigil H. (2004) Sustainable development and management of an aquifer


system in western Turkey: Hydrogeology Journal, Vol. 12, pp. 66 – 80.

Samper, J. & García Vera, M. A. (1997). Estimación de la recarga producida por la lluvia y
los excedentes de riego mediante balances diarios de agua en el suelo: Experiencias en
diferentes zonas climáticas. Seminario sobre La evaluación de la recarga a los acuíferos en
la Planificación Hidrológica, Las Palmas de Gran Canaria.Ed. ITGE. pp. 367-379.

Scanlon B., Healy R. y Cook P. (2002) Choosing appropriate techniques for quantifying
groundwater recharge: Hidrogeology Journal, Vol. 10, pp. 18 – 39.

Scanlon et al. 2002. Healy. R. 2010. Estimating Groundwater Recharge

Schicht, R.J. and Walton, W.C. (1961) Hydrologic budgets for three small watersheds in
Illinois. No. 40. Illinois State Water Surv. Rep. Invest., 40 pp.
Schosinsky, G. (2006) Cálculo de la recarga Potencial de los Acuíferos mediante un
balance hídrico de suelos. Revista Geológica de América Central, Vol. 34-35, pp. 13-30.

Schwartz B and Schreiber M. 2002, Quantifying Potential Recharge in Mantled Sinkholes


sing ERT, 1-12

128
SENAHMI (2014) Registro de datos meteorológicos de la estación de San Benito –
Cochabamba para los años 1966 – 2014: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología,
Bolivia.

Sibanda T., Nonner J. y Uhlenbrook, S. (2009) Comparison of groundwater recharge


estimation methods for the semi-arid Nyamandhlovu area, Zimbadwe: Hydrogeology
Journal, Vol. 17, pp. 1427-1441.

Simmers, I. (1990) Aridity, groundwater recharge and water resources management. In


Groundwater Recharge, A Guide to Understanding and Estimating Natural Recharge.

Sonntag, H.; R. de la Cruz y S. Campbell. ―The State and Industrialization in Venezuela‖,


Latin American Perspectives 12, 4, 1985, pp. 75-104.

Sophocleous M. (1982) Groundwater observation network design for the Kansas


Groundwater Management Districts, USA: Journal of Hidrology, Vol. 61, pp. 371 – 389.

Stimson, J., Frape, S., Drimmie, R., Rudolph, D. (2001) Isotopic and geochemical evidence
of regional-scale anisotropy and interconnectivity of an alluvial fan system, Cochabamba
Valley, Bolivia. Appl. Geochem. Vol. 16, pp. 1097–1114.

Villena H. (2004) Programa marco para la gestión sostenible de los recursos hídricos de la
Cuenca del Plata en relación con los efectos hidrogeológicos de la variabilidad y el cambio
climático: Caso de estudio UNESCO/OEA, Bolivia, pp. 1 – 31.

Wolf B., Jones Jr. J. B., and Mills. H.A. (1991). Plant Analysis Handbook. Micro Macro
Publishing Inc. Athens. 213 p.
Young, E. (1991) Infiltration measurements, a review. Hydrological processes, Vol. 5, pp.
309 - 320.

Zapata R. (2011) Modelo conceptual hidrogeológico del sistema acuífero de un abanico


aluvial en la sub-cuenca del río Poopó: Oruro-Bolivia, Tesis de Grado de Magister en
Hidrogeología y Recursos Hídricos. USFX-Sucre-Bolivia

Zapata S. (2015) Potencial de explotación de agua subterránea en Cliza - Cochabamba


Tesis de Grado de Magister en Hidrogeología y Recursos Hídricos. USFX-Sucre-Bolivia

Zenteno E. y García O. (1998) Inventario y evaluación de las fuentes de agua subterránea


de la ciudad de Pucallpa y Yarinacocha: Instituto Nacional de Recursos Naturales,
Pucallpa, Perú.

Zenteno E. y Sánchez C. (2004) Inventario de fuentes de agua subterránea en el Valle


Medio y Bajo Piura: Instituto Nacional de Recursos Naturales, Lima, Perú.

129
ANEXOS
ANEXO A
Perfiles litológicos y detalles constructivos de los pozos
Id. pozo: Tipología: Localización: Método de perforación:
P050 (PM1) PERFORADO VILLA CONCEPCIÓN (CLIZA) ROTACIÓN

Encargado de la perforación: Equipo de perforación: Diámetro de perforación:


HIDRO DRILL TATA 1500 8 12 "

Fecha de inicio de perforación: Fecha de conclusión e inst.: Coordenadas UTM:


28/10/2011 24/04/2012 E 189267 N 8055601
Profundidad

Litológico
(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil
Descripción Litológica Esquema constructivo del Pozo
(m)

0 N. T.

12,00
Arcilla
10
13.10 Nivel Estático
Grava 4,00

Arcilla c/ Grava 2,00

20 Arcilla 2,00
21.50
Grava 5,00
24.50 Filtro N° 1
Arcilla 1,00 26.50
Grava 2,00
28.50 Filtro N° 2
30 29.00 Prof. Bomba

Arcilla 14,00

40 40.00
D6"

50

60

70

80

Figura A.1 Perfil litológico del Pozo PM1 (P050)


Id. pozo: Tipología: Localización: Método de perforación:
P024 (PM2) PERFORADO PEREZ RANCHO (CLIZA) ROTACIÓN

Encargado de la perforación: Equipo de perforación: Diámetro de perforación:


EL CAINE DRILLTECH D25K2W 8 12 "

Fecha de inicio de perforación: Fecha de conclusión e inst.: Coordenadas UTM:


11/01/2011 25/01/2011 E 189118 N 8054846
Profundidad

Litológico
(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil
Descripción Litológica Esquema constructivo del Pozo
(m)

0 N. T.

10 Arcilla 100 % 20,00


12.64 Nivel Estático

20 Grava 60 %, Arena 40 % 2,00

Arcilla 100 % 5,00

28.50
30 Grava 50 %, Arcilla 30 %, Arena 20 % 4,00 30.50 Filtro N° 1
31.00
Bolones 50 %, Grava 30 %, Arcilla 20 % 4,00 34.00 Filtro N° 2
36.00 Prof. Bomba
Bolones 60 %, Grava 40 % 3,00

40 Arcilla 100 % 5,00

Grava 50 %, Arcilla 30 %, Arena 20 % 7,00 46.50


Filtro N° 3
50 49.50

Arcilla 60 %, Arena 40 % 9,00 54.50


Filtro N° 4
55.50

60 Grava 50 %, Arcilla 30 %, Arena 20 % 2,00 60.00


Filtro N° 5
61.00
Arcilla 100 % 4,00
65.00
D6"

70

80

Figura A.2 Perfil litológico del Pozo PM2 (P024)


Id. pozo: Tipología: Localización: Método de perforación:
P007 (PM8) PERFORADO HUALLPERO ALTO (CLIZA) ROTACIÓN

Encargado de la perforación: Equipo de perforación: Diámetro de perforación:


EL CAINE DRILLTECH D25K2W 8 12 "

Fecha de inicio de perforación: Fecha de conclusión e inst.: Coordenadas UTM:


21/04/2009 03/05/2009 E 187272 N 8054627
Profundidad

Litológico
(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil
Descripción Litológica Esquema constructivo del Pozo
(m)

0 N. T.

Arcilla 100 % 7,00

10 Bolones 60 %, Grava 40 % 6,00

13.79 Nivel Estático


Arcilla 100 % 8,00

20 21.00
23.00 Filtro N° 1
Bolones 60 %, Grava 40 % 7,00
26.50
27.50
Filtro N° 2
30 Arcilla 100 % 6,00 32.00 Prof. Bomba
35.50
Arcilla 60 %, Arena 40 % 4,00
37.50 Filtro N° 3
40
Arcilla 100 % 8,00

46.00
Arcilla 60 %, Arena 40 % 2,00
47.00
Filtro N° 4
50
Arcilla 100 % 7,00
53.00
D6"

60

70

80

Figura A.3 Perfil litológico del Pozo PM8 (P007)


Id. pozo: Tipología: Localización: Método de perforación:
P045 (PM13) PERFORADO KJOCHI LAVAYEN (CLIZA) ROTACIÓN

Encargado de la perforación: Equipo de perforación: Diámetro de perforación:


ARISPE GARDNER DENVER - WEISS 701 8 12 "

Fecha de inicio de perforación: Fecha de conclusión e inst.: Coordenadas UTM:


07/11/2011 16/11/2011 E 191008 N 8051080
Profundidad

Litológico
(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil
Descripción Litológica Esquema constructivo del Pozo
(m)

0 N. T.

10
14.00 Nivel Estático
18.00
20 20.00 Filtro N° 1

30 30.00
Filtro N° 2
33.00
36.00 Prof. Bomba
40 40.00
42.00 Filtro N° 3

48.00
50 50.00 Filtro N° 4

60 60.00
62.00 Filtro N° 5

67.50
D6"
70

80

Figura A.4 Perfil litológico del Pozo PM13 (P045)


Id. pozo: Tipología: Localización: Método de perforación:
P044 (PM14) PERFORADO 60 FANEGADAS ROTACIÓN

Encargado de la perforación: Equipo de perforación: Diámetro de perforación:


EL CAINE DRILLTECH D25K2W 8 12 "

Fecha de inicio de perforación: Fecha de conclusión e inst.: Coordenadas UTM:


17/06/2009 30/06/2009 E 190725 N 8053355
Profundidad

Litológico
(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil
Descripción Litológica Esquema constructivo del Pozo
(m)

0 +0.54 N. T.

10 11.36 Nivel Estático


Arcilla 100 % 25,00

20

30 Arcilla 60 %, Arena 40 % 10,00

Arcilla 100 % 3,00

40 Arcilla 60 %, Arena 40 % 4,00


42.00 Prof. Bomba
Arcilla 100 % 5,00

50 49.50
50.50
Filtro N° 1
Bolones 50 %, Grava 30 %, Arcilla 20 % 12,00

58.50
60 Arcilla 100 % 3,00 61.50 Filtro N° 2
63.50
Arcilla 60 %, Arena 40 % 4,00
65.50 Filtro N° 3
Arcilla 100 % 6,00 69.50
70 D6"

80

Figura A.5 Perfil litológico del Pozo PM14 (P044)


Id. pozo: Tipología: Localización: Método de perforación:
P032 (PM15) PERFORADO SAN MARCOS (CLIZA) ROTACIÓN

Encargado de la perforación: Equipo de perforación: Diámetro de perforación:


EL CAINE DRILLTECH D25K2W 8 12 "

Fecha de inicio de perforación: Fecha de conclusión e inst.: Coordenadas UTM:


05/01/2010 20/01/2010 E 187922 N 8049944
Profundidad

Litológico
(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil
Descripción Litológica Esquema constructivo del Pozo
(m)

0 N. T.
Arcilla 100 % 5,00

Bolones 60 %, Grava 40 % 6,00


10
Arcilla 100 % 6,00
16.13 Nivel Estático
20 Bolones 60 %, Grava 40 % 4,00

Bolones 50 %, Grava 30 %, Arcilla 20 % 2,00

Bolones 60 %, Grava 40 % 9,00


30 29.50
31.50 Filtro N° 1

Arcilla 100 % 8,00 36.00 Prof. Bomba


40 Bolones 60 %, Grava 40 % 2,00 41.50
43.50 Filtro N° 2

48.50
50 Bolones 50 %, Grava 30 %, Arcilla 20 %15,00 50.50 Filtro N° 3
51.50 Filtro N° 4
53.50

60 Arcilla 100 % 4,00

62.50
Bolones 50 %, Grava 30 %, Arcilla 20 % 3,00 64.50 Filtro N° 5
Arcilla 100 % 2,00

69.50
70 D6"

80

Figura A.6 Perfil litológico del Pozo PM15 (P032)


Id. pozo: Tipología: Localización: Método de perforación:
P092 (PM19) PERFORADO NORTE UCUREÑA (CLIZA) ROTACIÓN

Encargado de la perforación: Equipo de perforación: Diámetro de perforación:


EL CAINE DRILLTECH D25K2W 8 12 "

Fecha de inicio de perforación: Fecha de conclusión e inst.: Coordenadas UTM:


25/06/2007 03/07/2007 E 190617 N 8054690
Profundidad

Litológico
(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil
Descripción Litológica Esquema constructivo del Pozo
(m)

0 N. T.

10 22,00
Arcilla 100 % 13.10 Nivel Estático

20
23.00
Bolones 40 %, Grava 30 %, Arcilla 30 % 3,00 25.00 Filtro N° 1

30
Arcilla 100 % 15,00

36.00 Prof. Bomba


40 40.50
42.50 Filtro N° 2
Arcilla 60 %, Arena 40 % 4,00

45.50
Arcilla 40 %, Arena 30 %, Grava 30 % 3,00 47.50 Filtro N° 3
50
Arcilla 100 % 11,00

59.00
60 Bolones 60 %, Grava 40 % 4,00
62.00 Filtro N° 4
Arcilla 100 % 3,00
66.50
Arcilla 60 %, Arena 40 % 4,00
68.50 Filtro N° 5
70 Arcilla 100 % 6,00
74.00
D6"

80

Figura A.7 Perfil litológico del Pozo PM19 (P092)


Id. pozo: Tipología: Localización: Método de perforación:
P057 (PM20) PERFORADO HUASA CALLE (CLIZA) ROTACIÓN

Encargado de la perforación: Equipo de perforación: Diámetro de perforación:


EL CAINE DRILLTECH D25K2W 8 12 "

Fecha de inicio de perforación: Fecha de conclusión e inst.: Coordenadas UTM:


30/03/2009 08/04/2009 E 191800 N 8052720
Profundidad

Litológico
(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil
Descripción Litológica Esquema constructivo del Pozo
(m)

0 N. T.

Arcilla 100 % 6,00

Arcilla 60 %, Arena 40 % 2,00


6.75 Nivel Estático
10 Arcilla 100 % 4,00

Arcilla 60 %, Arena 40 % 6,00

20 Arcilla 100 % 6,00

Bolones 60 %, Grava 40 % 2,00

30 Arcilla 100 % 9,00

36.50
Arcilla 60 %, Arena 40 % 5,00 38.50 Filtro N° 1
40 42.00 Prof. Bomba
Bolones 50 %, Grava 30 %, Arcilla 20 % 4,00
44.50
Arcilla 50 %, Bolones 30 %, Arena 20 % 3,00 46.50 Filtro N° 2
50 Arcilla 100 % 5,00

Arcilla 50 %, Bolones 30 %, Arena 20 % 1,00 53.50


Bolones 60 %, Grava 40 % 4,00
56.50 Filtro N° 3

60 Arcilla 100 % 8,00


62.50
D6"

70

80

Figura A.8 Perfil litológico del Pozo PM20 (P057)


Id. pozo: Tipología: Localización: Diámetro de perforación:
P001 PERFORADO FLORES RANCHO 12 1 4 "
Encargado de la perforación: Coordenadas UTM: Diámetro del pozo:
GEOBOL E 189101 N 8049774 10" y 8"

Equipo de perforación: Nivel Estático: Profundidad de la bomba:


CYCLONE R-43 19.77 m 48 m

Método de perforación: Fecha de inicio de perforación: 25/11/1985


ROTACIÓN Fecha de conclusión e instalación: -
Profundidad

(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil Esquema Constructivo del


(m)

Descripción Litológica
Litológico Pozo

10"
0 2739 N. T.
Arcilla 50% - Arena 50%

Arcilla 20% - Arena 50% -


10 2749 Grava 30%
Arena 50% - Grava 50%
Arcilla 30% - Arena 50% -
Grava 20% 19.77
20 2759 Arena 50% - Bloques 50%
Nivel Estático

Arcilla 10% - Arena 30% - 24.50


Bloques 60% 27.50 Filtro N° 1
29.50
30 2769 Filtro N° 2
32.00
Arena 30% - Bloques 70% 35.00
Filtro N° 3
38.00
40 40.00
2779 Arcilla 20% - Arena 30% - Filtro N° 4
43.00
Bloques 50% 44.50
Filtro N° 5
Arena 30% - Bloques 70% 48.00
Prof. Bomba
50 2789
Arcilla 45% - Arena 55% 53.00

56.00 Filtro N° 6
57.00
Arena 10% - Bloques 90% 58.50 Filtro N° 7
59.50
60 2799 61.00 Filtro N° 8

Arcilla 20% - Arena 80% 65.00

8"
70 2809

Figura A.9 Perfil litológico del Pozo P001


Id. pozo: Tipología: Localización: Método de perforación:
P009 PERFORADO PORVENIR III (CLIZA) ROTACIÓN

Encargado de la perforación: Equipo de perforación: Diámetro de perforación:


SERGEOTECMIN ZAHORI - 706 y TH - 60 12 1 4 "

Fecha de inicio de perforación: Fecha de conclusión e inst.: Coordenadas UTM:


12/12/2013 17/01/2014 E 188186 N 8055115
Profundidad

Litológico
(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil
Descripción Litológica Esquema constructivo del Pozo
(m)

0 +0.40 N. T.
Arcilla 100 % 5,00

Arcilla 95 %, Arena 5 % 1,00

10 Arena 95 %, Arcilla 5 % 6,00

Arena 90 %, Arcilla 10 % 4,00 14.91 Nivel Estático


Arena 80 %, Arcilla 20 % 1,00
Arena 70 %, Arcilla 30 % 1,00
20 Arena 55 %, Arcilla 40 %, Grava 5 % 2,00

Arcilla 60 %, Arena 35 %, Grava 5 % 4,00


Arcilla 60 %, Arena 40 % 1,00
Arcilla 65 %, Arena 35 % 1,00 26.00
28.00 Filtro N° 1
30 Arcilla 70 %, Arena 30 % 5,00

Arcilla 70 %, Arena 25 %, Grava 5 % 1,00


Arcilla 75 %, Arena 25 % 1,00

Arcilla 70 %, Arena 25 %, Grava 5 % 4,00

Arcilla 70 %, Arena 30 % 2,00


40 Arcilla 60 %, Arena 35 %, Grava 5 % 4,00
40.00
Filtro N° 2
43.00
Arcilla 50 %, Arena 50 % 1,00
Arena 60 %, Arcilla 30 %, Grava 10 % 1,00 44.00
Arena 65 %, Grava 25 %, Arcilla 10 % 3,00 47.00 Filtro N° 3
48.00 Prof. Bomba
50 Arena 60 %, Grava 30 %, Arcilla 10 %
Arena 50 %, Arcilla 40 %, Grava 10 %
2,00
2,00
49.00
Filtro N° 4
51.00
Arcilla 60 %, Arena 40 % 2,00

Arcilla 55 %, Arena 40 %, Grava 5 % 4,00

60 Arcilla 70 %, Arena 30 % 4,00


62.00
D6"

70

80

Figura A.10 Perfil litológico del Pozo P009


Id. pozo: Tipología: Localización: Método de perforación:
P014 PERFORADO PORVENIR II (CLIZA) ROTACIÓN

Encargado de la perforación: Equipo de perforación: Diámetro de perforación:


EL CAINE DRILLTECH D25K2W 8 12 "

Fecha de inicio de perforación: Fecha de conclusión e inst.: Coordenadas UTM:


08/10/2012 18/10/2012 E 187312 N 8055815
Profundidad

Litológico
(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil
Descripción Litológica Esquema constructivo del Pozo
(m)

0 N. T.

Arcilla 100 % 11,00

10 Arcilla 60 %, Grava 40 % 1,00 12.00 Nivel Estático


Grava 100 % 4,00

20 Arcilla 100 % 8,00

Grava 50 %, Arcilla 50 % 5,00 27.50


30 Bolones 60 %, Grava 40 % 3,00 31.50
Filtro N° 1
33.00
Bolones 40 %, Grava 30 %, Arcilla 30 % 3,00 35.00 Filtro N° 2
36.00 Prof. Bomba
Arcilla 100 % 2,00
37.00
Arcilla 60 %, Grava 40 % 2,00 Filtro N° 3
40 38.00
Arcilla 100 % 6,00
44.00
D6"
Arcilla 60 %, Grava 40 % 2,00

50 Arcilla 100 % 3,00

60

70

80

Figura A.11 Perfil litológico del Pozo P014


Id. pozo: Tipología: Localización: Método de perforación:
P015 PERFORADO HUALLPERO BAJO (CLIZA) ROTACIÓN

Encargado de la perforación: Equipo de perforación: Diámetro de perforación:


ARISPE PORTA DRILL WINTER - WEISS 14"
501
Fecha de inicio de perforación: Fecha de conclusión e inst.: Coordenadas UTM:
20/08/2005 02/09/2005 E 186779 N 8055288
Profundidad

Litológico
(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil
Descripción Litológica Esquema constructivo del Pozo
(m)

0 N. T.

10 10.50 Nivel Estático

18.50
20 21.50 Filtro N° 1
24.50
25.50
Filtro N° 2
28.50
30 30.50 Filtro N° 3
33.00 Prof. Bomba
36.50
Filtro N° 4
40 39.50

43.50
44.50
Filtro N° 5

50 50.50
D6"

60

70

80

Figura A.12 Perfil litológico del Pozo P015


Id. pozo: Tipología: Localización: Método de perforación:
P023 PERFORADO PEREZ RANCHO (CLIZA) ROTACIÓN

Encargado de la perforación: Equipo de perforación: Diámetro de perforación:


EL CAINE DRILLTECH D25K2W 8 12 "

Fecha de inicio de perforación: Fecha de conclusión e inst.: Coordenadas UTM:


08/12/2008 16/12/2008 E 188585 N 8054816
Profundidad

Litológico
(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil
Descripción Litológica Esquema constructivo del Pozo
(m)

0 N. T.
Arcilla 100 % 5,00

Bolones 60 %, Grava 40 % 4,00

10
13.00 Nivel Estático
Arcilla 100 % 9,00

20 Arcilla 60 %, Arena 40 % 6,00

25.50
Bolones 60 %, Grava 40 % 3,00
27.50 Filtro N° 1
30 Arcilla 100 % 3,00
31.00
Arcilla 60 %, Arena 40 % 2,00
Filtro N° 2
32.00
Arcilla 100 % 7,00

39.00 Prof. Bomba


40
Bolones 50 %, Grava 30 %, Arcilla 20 % 8,00 43.50
45.50 Filtro N° 3

50 Arcilla 100 % 3,00

Bolones 60 %, Grava 40 % 3,00 52.00


53.00
Filtro N° 4

Arcilla 100 % 59.00


60 13,00
D6"

70

80

Figura A.13 Perfil litológico del Pozo P023


Id. pozo: Tipología: Localización: Método de perforación:
P027 PERFORADO TERCER SUYO (CLIZA) ROTACIÓN

Encargado de la perforación: Equipo de perforación: Diámetro de perforación:


HIDRO DRILL TATA 1500 8 12 "

Fecha de inicio de perforación: Fecha de conclusión e inst.: Coordenadas UTM:


28/10/2011 24/04/2012 E 187453 N 8050695
Profundidad

Litológico
(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil
Descripción Litológica Esquema constructivo del Pozo
(m)

0 Arcilla 1,00
+0.30 N. T.

Arcilla c/ Grava 5,00

10 Grava 6,00

Bloques 5,00 15.50 Nivel Estático


Bloques c/grava 1,00
20 19.50
22.50 Filtro N° 1
24.00 Prof. Bomba

30 Grava 23,00
32.00
35.00 Filtro N° 2
38.00
40 41.00 Filtro N° 3

Arcilla c/ Grava 10,00

50
52.70
D6"
Arcilla 9,00

60 Arcilla c/ Grava 2,00

70

80

Figura A.14 Perfil litológico del Pozo P027


Id. pozo: Tipología: Localización: Diámetro de perforación:
P037 PERFORADO VILLA 2 DE AGOSTO 12 1 4 "
Encargado de la perforación: Coordenadas UTM: Diámetro del pozo:
WASCRO S.R.L. E 190190 N 8053873 6"

Equipo de perforación: Nivel Estático: Profundidad de la bomba:


PORTADRILL 14.645 m 36 m

Método de perforación: Fecha de inicio de perforación: 25/06/2003


ROTACIÓN Fecha de conclusión e instalación: 04/07/2003
Profundidad

(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil Esquema Constructivo del


(m)

Descripción Litológica
Litológico Pozo

6"
0 2718 N. T.
Arcilla

Arcilla c/ Arena
10 2728 Arena
14.645
Nivel Estático
Arcilla c/ Arena
18.00
20.00 Filtro N° 1
20 2738 Arena
Arcilla
Arcilla c/ Arena
30 Arcilla
2748 31.00
Arena c/ Grava 33.00 Filtro N° 2

36.00
Arcilla c/ Grava Prof. Bomba
40 2758
43.00
Arena c/ Grava 45.00 Filtro N° 3

50 2768 Arcilla c/ Arena


53.00
Arena 55.00 Filtro N° 4

60 2778 Arcilla c/ Arena


63.00
Arena c/ Grava 65.00 Filtro N° 5

Arcilla
70 2888
72

Figura A.15 Perfil litológico del Pozo P037


Id. pozo: Tipología: Localización: Método de perforación:
P038 PERFORADO VILLA 2 DE AGOSTO (CLIZA) ROTACIÓN

Encargado de la perforación: Equipo de perforación: Diámetro de perforación:


HIDRO DRILL TATA 1500 8 12 "

Fecha de inicio de perforación: Fecha de conclusión e inst.: Coordenadas UTM:


28/10/2011 24/04/2012 E 190104 N 8054611
Profundidad

Litológico
(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil
Descripción Litológica Esquema constructivo del Pozo
(m)

0 +0.30 N. T.

Arcilla 10,00

10
Arena 5,00 13.10 Nivel Estático
Arcilla c/ Grava 2,00

20 Grava 8,00

Arcilla c/ Grava 2,00 27.00


Filtro N° 1
30 Grava 4,00 30.00

40 Arcilla c/ Grava 16,00


40.60 Prof. Bomba

47.00
Grava 3,00 49.00 Filtro N° 2
50
Arcilla c/ Grava 8,00

58.50
60 Grava
Bloques c/grava
2,00
1,00 59.50
Filtro N° 3

Grava 7,00 64.70


D6"

70

80

Figura A.16 Perfil litológico del Pozo P038


Id. pozo: Tipología: Localización: Diámetro de perforación:
P039 PERFORADO VILLA 2 DE AGOSTO 12 1 2 "
Encargado de la perforación: Coordenadas UTM: Diámetro del pozo:
ARISPE - CONCEPCIÓN E 190295 N 8053754 6"

Equipo de perforación: Nivel Estático: Profundidad de la bomba:


GARDNER DENVER - weiss 701 13.285 m 36 m

Método de perforación: Fecha de inicio de perforación: 12/12/2011


ROTACIÓN Fecha de conclusión e instalación: 30/12/2011
Profundidad

(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil Esquema Constructivo del


(m)

Descripción Litológica
Litológico Pozo

6"
0 2719 N. T.
Arcilla

10 2729 Arcilla c/ Arena


13.285
Nivel Estático
17.00
Arena c/ Grava 19.00 Filtro N° 1
20 2739
Arcilla c/ Arena
25.00
27.00 Filtro N° 2
Arena
30 2749
Arcilla c/ Arena
36.00
Arcilla Prof. Bomba
40 2759
Arena

48.00
Arena c/ Grava 50.00 Filtro N° 3
50 2769
Arcilla c/ Arena
58.00
60 60.00 Filtro N° 4
2779
Arena c/ Grava 62.00
64.00 Filtro N° 5

70 2789

Figura A.17 Perfil litológico del Pozo P039


Id. pozo: Tipología: Localización: Método de perforación:
P053 PERFORADO KJOCHI LAZARO (CLIZA) ROTACIÓN

Encargado de la perforación: Equipo de perforación: Diámetro de perforación:


WASCRO TH-60 12 1 4"

Fecha de inicio de perforación: Fecha de conclusión e inst.: Coordenadas UTM:


30/07/2003 15/08/2003 E 190634 N 8050979
Profundidad

Litológico
(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil
Descripción Litológica Esquema constructivo del Pozo
(m)

0 +0.50 N. T.
Arcilla 6,00

7.50 Nivel Estático


Arcilla c/Grava 4,00
10
Grava c/Bolones 3,00

Arena 3,00

Arcilla c/Arena 2,00 18.00


20 Grava c/Bolones 2,00 20.00 Filtro N° 1
Bolones c/Arcilla 3,00

Arena c/Arcilla 6,00

30 30.00 Prof. Bomba


Grava c/Arcilla 6,00
35.00
Grava c/Bolones 2,00 37.00 Filtro N° 2
40 Grava c/Arcilla 3,00

Grava, Bolones, Arcilla 13,00

50
53.00
Grava 2,00 55.00 Filtro N° 3
Grava c/Arcilla
60 7,00
62.00
Grava c/Bolones 3,00
65.00 Filtro N° 4

Grava c/Arcilla 6,00


70.00
70 D6"

80

Figura A.18 Perfil litológico del Pozo P053


Id. pozo: Tipología: Localización: Método de perforación:
P054 PERFORADO BANDA ARRIBA (CLIZA) ROTACIÓN

Encargado de la perforación: Equipo de perforación: Diámetro de perforación:


EL CAINE DRILLTECH D25K2W 8 12 "

Fecha de inicio de perforación: Fecha de conclusión e inst.: Coordenadas UTM:


13/06/2008 25/06/2008 E 188244 N 8051089
Profundidad

Litológico
(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil
Descripción Litológica Esquema constructivo del Pozo
(m)

0 N. T.

Arcilla 100 % 12,00

10 10.60 Nivel Estático


Bolones 60 %, Grava 40 % 4,00

20 19.50
21.50 Filtro N° 1
Arcilla 100 % 14,00

30 30.00
32.00
Prof. Bomba
Bolones 60 %, Grava 40 % 4,00
35.00 Filtro N° 2
Bolones 40 %, Grava 30 %, Arcilla 30 % 3,00
40 Arcilla 100 % 5,00

44.00
Bolones 60 %, Grava 40 % 4,00
47.00 Filtro N° 3
Arcilla 100 % 4,00
50
Bolones 60 %, Grava 40 % 4,00 52.50
55.50 Filtro N° 4
Bolones 40 %, Grava 30 %, Arcilla 30 % 3,00
60 Arcilla 100 % 8,00

66.50
Arcilla 40 %, Bolones 30 %, Grava 30 %3,00 68.50 Filtro N° 5
70
Arcilla 100 % 9,00 73.50
D6"

80

Figura A.19 Perfil litológico del Pozo P054


Id. pozo: Tipología: Localización: Método de perforación:
P059 PERFORADO HUASA CALLE (CLIZA) ROTACIÓN

Encargado de la perforación: Equipo de perforación: Diámetro de perforación:


EL CAINE DRILLTECH D25K2W 8 12 "

Fecha de inicio de perforación: Fecha de conclusión e inst.: Coordenadas UTM:


23/03/2009 30/03/2009 E 190454 N 8052428
Profundidad

Litológico
(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil
Descripción Litológica Esquema constructivo del Pozo
(m)

0 N. T.

6.75 Nivel Estático


Arcilla 100 %
10 17,00

20 Bolones 60 %, Grava 40 % 4,00

Arcilla 100 % 5,00

Arcilla 50 %, Bolones 30 %, Grava 20 % 1,00

30 Arcilla 100 % 4,00 30.00 Prof. Bomba


Arcilla 60 %, Arena 40 % 3,00
Arcilla 100 % 1,00
36.50
Bolones 60 %, Grava 40 % 3,00
38.50 Filtro N° 1
40 Arcilla 100 % 3,00

Arcilla 50 %, Bolones 30 %, Grava 20 % 6,00


Arcilla 100 % 1,00 48.50
50 Bolones 50 %, Grava 30 %, Arcilla 20 % 2,00
50.50 Filtro N° 2
Arcilla 100 % 5,00
55.50
Bolones 60 %, Grava 40 % 4,00 57.50 Filtro N° 3
60 Arcilla 100 % 3,00
58.50
59.50
Filtro N° 4
Bolones 50 %, Grava 30 %, Arcilla 20 % 2,00 63.50
Arcilla 100 % 2,00 D6"

70

80

Figura A.20 Perfil litológico del Pozo P059


Id. pozo: Tipología: Localización: Método de perforación:
P066 PERFORADO POZA RANCHO (CLIZA) ROTACIÓN

Encargado de la perforación: Equipo de perforación: Diámetro de perforación:


HIDRO DRILL CHALLENGER 2000 8 12 "

Fecha de inicio de perforación: Fecha de conclusión e inst.: Coordenadas UTM:


28/10/2011 19/06/2012 E 189694 N 8054574
Profundidad

Litológico
(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil
Descripción Litológica Esquema constructivo del Pozo
(m)

0 +0.40 N. T.

Arcilla 12,00

10
Grava 4,00
16.00 Nivel Estático
Arcilla c/grava 2,00

20 Arcilla 2,00

Grava 5,00

Arcilla 1,00
27.00
Grava 2,00
Filtro N° 1
30 28.00

Arcilla c/grava 10,00

40 Arcilla 6,00
40.00 Prof. Bomba

Arcilla c/grava 3,00


47.00
Filtro N° 2
50 Grava 7,00
50.00

57.50
Filtro N° 3
60 59.50

64.60
D6"

70

80

Figura A.21 Perfil litológico del Pozo P066


Id. pozo: Tipología: Localización: Método de perforación:
P070 PERFORADO SAN ISIDRO (CLIZA) ROTACIÓN

Encargado de la perforación: Equipo de perforación: Diámetro de perforación:


HIDRO DRILL TATA 1500 8 12 "

Fecha de inicio de perforación: Fecha de conclusión e inst.: Coordenadas UTM:


28/10/2011 24/04/2012 E 184341 N 8055429
Profundidad

Litológico
(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil
Descripción Litológica Esquema constructivo del Pozo
(m)

0 +0.30 N. T.
Arcilla 4,00

Arena 3,00

10 11.30 Nivel Estático


Grava 11,00

20 Arcilla 5,00

24.00 Prof. Bomba


27.00 Filtro N° 1
Grava 9,00
30 29.70
D6"

40

50

60

70

80

Figura A.22 Perfil litológico del Pozo P070


Id. pozo: Tipología: Localización: Método de perforación:
P081 PERFORADO HUASA CALLE COLECTIVO
ROTACIÓN
(CLIZA)
Encargado de la perforación: Equipo de perforación: Diámetro de perforación:
ARISPE PORTA DRILL WINTER - WEISS 12 1 2 "
501
Fecha de inicio de perforación: Fecha de conclusión e inst.: Coordenadas UTM:
08/11/2011 18/11/2011 E 191398 N 8052343
Profundidad

Litológico
(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil
Descripción Litológica Esquema constructivo del Pozo
(m)

0 N. T.

10 11.00 Nivel Estático

20 20.00
Filtro N° 1
23.00

30

40

50
53.00
56.00 Filtro N° 2
58.00 Prof. Bomba
60
63.00
66.00 Filtro N° 3

70 70.00
D6"

80

Figura A.23 Perfil litológico del Pozo P081


Id. pozo: Tipología: Localización: Método de perforación:
P083 PERFORADO CAPILLA II ROTACIÓN

Encargado de la perforación: Equipo de perforación: Diámetro de perforación:


EL CAINE DRILLTECH D25K2W 8 12 "

Fecha de inicio de perforación: Fecha de conclusión e inst.: Coordenadas UTM:


29/11/2008 08/12/2008 E 190333 N 8053152
Profundidad

Litológico
(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil
Descripción Litológica Esquema constructivo del Pozo
(m)

+0.66
0 N. T.

13,00
Arcilla 100 %
10 11.49 Nivel Estático

Bolones 60 %, Grava 40 % 6,00

20 Arcilla 100 % 4,00

25.50
Bolones 60 %, Grava 30 %, Arcilla 10 % 5,00 27.50 Filtro N° 1
30 Arcilla 100 % 3,00

Bolones 60 %, Grava 30 %, Arcilla 10 % 3,00


Arcilla 100 % 5,00

40 Bolones 60 %, Grava 30 %, Arcilla 10 % 4,00


39.50
42.50 Filtro N° 2

Arcilla 100 % 6,00


48.00 Prof. Bomba
50 52.00
Bolones 60 %, Grava 30 %, Arcilla 10 % 6,00 54.00 Filtro N° 3

60 Arcilla 100 % 7,00


60.00
D6"

70

80

Figura A.24 Perfil litológico del Pozo P083


Id. pozo: Tipología: Localización: Método de perforación:
P085 PERFORADO CAPILLA II ROTACIÓN

Encargado de la perforación: Equipo de perforación: Diámetro de perforación:


WASCRO MAYHEW 12 1 4"

Fecha de inicio de perforación: Fecha de conclusión e inst.: Coordenadas UTM:


07/06/2003 16/07/2003 E 190191 N 8052820
Profundidad

Litológico
(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil
Descripción Litológica Esquema constructivo del Pozo
(m)

+0.67
0 N. T.

Arcilla 10,00

10 11.13 Nivel Estático


Arcilla, Arena 4,00

Arcilla 6,00

20 Arena 2,00 21.00


Filtro N° 1
22.00

Arcilla, Arena
30 13,00

35.00
Arena 2,00 37.00 Filtro N° 2
40 42.00 Prof. Bomba
Arcilla, Arena 14,00

50 51.00
Grava, Arena 3,00
54.00 Filtro N° 3

60 Arcilla, Arena 9,00

63.00
Grava, Arena 2,00 65.00 Filtro N° 4
Arcilla 6,00
70 70.00
D6"

80

Figura A.25 Perfil litológico del Pozo P085


Id. pozo: Tipología: Localización: Método de perforación:
P090 PERFORADO KJOCHI LAZARO (CLIZA) ROTACIÓN

Encargado de la perforación: Equipo de perforación: Diámetro de perforación:


HIDRO DRILL TATA 1500 8 12 "

Fecha de inicio de perforación: Fecha de conclusión e inst.: Coordenadas UTM:


20/01/2011 28/10/2011 E 190858 N 8051049
Profundidad

Litológico
(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil
Descripción Litológica Esquema constructivo del Pozo
(m)

0 +0.40 N. T.

Arcilla 11,00

10 10.40 Nivel Estático


Grava 6,00

Grava c/arcilla 2,00


20 Grava 1,00

Grava c/arcilla 5,00


24.00 Prof. Bomba

30 Grava 7,00

Arcilla c/grava 4,00


37.00
Filtro N° 1
40 Grava 7,00 40.00

Arcilla 4,00

50 Grava 3,00

Arcilla c/grava 3,00


54.00
Grava 4,00
57.00 Filtro N° 2
Arcilla c/grava 1,00
60 58.00
61.00 Filtro N° 3
Grava 10,00
64.60
D6"

70 Arcilla 7,00

80

Figura A.26 Perfil litológico del Pozo P090


Id. pozo: Tipología: Localización: Método de perforación:
P091 PERFORADO NORTE UCUREÑA (CLIZA) ROTACIÓN

Encargado de la perforación: Equipo de perforación: Diámetro de perforación:


EL CAINE DRILLTECH D25K2W 8 12 "

Fecha de inicio de perforación: Fecha de conclusión e inst.: Coordenadas UTM:


13/04/2009 23/04/2009 E 190620 N 8053236
Profundidad

Litológico
(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil
Descripción Litológica Esquema constructivo del Pozo
(m)

0 N. T.
Arcilla 100 % 3,00

Arcilla 60 %, Arena 40 % 3,00


Arcilla 100 % 1,00

10 Arcilla 60 %, Arena 40 % 8,00


10.60 Nivel Estático

Arcilla 100 % 3,00

20
Arcilla 60 %, Arena 40 % 8,00

26.00
29.00 Filtro N° 1
30 Grava 60 %, Arena 40 % 5,00
30.00 Prof. Bomba
Arcilla 60 %, Arena 40 % 2,00
Grava 60 %, Arena 40 % 2,00 34.50
Arcilla 100 % 2,00 36.50 Filtro N° 2
Bolones 40 %, Grava 30 %, Arcilla 30 % 1,00
40 Arcilla 100 % 7,00

46.50
Bolones 40 %, Grava 30 %, Arcilla 30 % 3,00 Filtro N° 3
47.50
50 Arcilla 100 % 6,00

Arcilla 60 %, Arena 40% 1,00 54.50


55.50
Filtro N° 4

60 Arcilla 100 % 11,00 61.50


D6"

70

80

Figura A.27 Perfil litológico del Pozo P091


Id. pozo: Tipología: Localización: Método de perforación:
P093 PERFORADO VILLA CARMEN (CLIZA) ROTACIÓN

Encargado de la perforación: Equipo de perforación: Diámetro de perforación:


EL CAINE DRILLTECH D25K2W 8 12 "

Fecha de inicio de perforación: Fecha de conclusión e inst.: Coordenadas UTM:


21/02/2007 27/02/2007 E 186740 N 8052058
Profundidad

Litológico
(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil
Descripción Litológica Esquema constructivo del Pozo
(m)

0 N. T.

7.00 Nivel Estático


Arcilla 100 %
10 17,00

20 Bolones 60 %, Grava 40 % 6,00 20.50


23.50 Filtro N° 1
Arcilla 100 % 4,00

Bolones 60 %, Arcilla 40 % 2,00


30 30.50
32.50 Filtro N° 2
Arcilla 100 % 10,00

40 41.50
Bolones 60 %, Arcilla 40 % 6,00
43.50 Filtro N° 3
46.50
D6"
50 Arcilla 100 % 9,00

60

70

80

Figura A.28 Perfil litológico del Pozo P093


Id. pozo: Tipología: Localización: Método de perforación:
P096 PERFORADO VILLA CARMEN (CLIZA) ROTACIÓN

Encargado de la perforación: Equipo de perforación: Diámetro de perforación:


SAN RAFAEL MAZ 8 12 "

Fecha de inicio de perforación: Fecha de conclusión e inst.: Coordenadas UTM:


25/02/2002 07/03/2002 E 187619 N 8052393
Profundidad

Litológico
(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil
Descripción Litológica Esquema constructivo del Pozo
(m)

0 +0.56 N. T.

Arena limosa 7,00


6.19 Nivel Estático
10 Arcilla c/arena 50 - 75% 8,00

16.00
Grava 5,00 18.00 Filtro N° 1
20
Arcilla 7,00

30 Arcilla c/grava 60 % 3,00


30.00 Prof. Bomba
Grava 3,00 32.00 Filtro N° 2
Arcilla c/grava 4,00
37.50
Grava 2,00 Filtro N° 3
40 38.50
Arcilla 5,00

45.00
Grava 3,00
46.00
Filtro N° 4
50 Arcilla 5,00
52.00
55.00 Filtro N° 5
Grava c/arcilla 20 % 10,00 56.00
57.00
Filtro N° 6
60 58.50
60.50
Filtro N° 7
Arcilla 2,00

67.60
Limo arcillosa 8,00
D6"
70

80

Figura A.29 Perfil litológico del Pozo P096


Id. pozo: Tipología: Localización: Método de perforación:
P105 PERFORADO CHULLPAS (CLIZA) ROTACIÓN

Encargado de la perforación: Equipo de perforación: Diámetro de perforación:


EL CAINE DRILLTECH D25K2W 8 12 "

Fecha de inicio de perforación: Fecha de conclusión e inst.: Coordenadas UTM:


11/06/2008 15/06/2008 E 187179 N 8050008
Profundidad

Litológico
(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil
Descripción Litológica Esquema constructivo del Pozo
(m)

0 N. T.

Arcilla 100 % 11,00

10
Bolones 70 %, Grava 30 % 5,00
15.25 Nivel Estático
Arcilla 100 % 4,00
20 19.50
21.50 Filtro N° 1
Bolones 50 %, Grava 30 %, Arcilla 20 % 7,00
27.50
Bolones 70 %, Grava 30 % 2,00
Filtro N° 2
30 Bolones 50 %, Grava 30 %, Arcilla 20 % 2,00
29.50

Arcilla 40 %, Bolones 30 %, Grava 30 % 2,00

Arcilla 100 % 3,00


36.00 Prof. Bomba
Arcilla 60 %, Arena 40 % 4,00
40
Bolones 50 %, Grava 30 %, Arcilla 20 % 4,00 43.50
45.50 Filtro N° 3

50 Arcilla 100 % 10,00


51.50
D6"

60

70

80

Figura A.30 Perfil litológico del Pozo P105


Id. pozo: Tipología: Localización: Método de perforación:
P107 PERFORADO RAGAY PATA (CLIZA) ROTACIÓN

Encargado de la perforación: Equipo de perforación: Diámetro de perforación:


HIDRO DRILL TATA 1500 8 12 "

Fecha de inicio de perforación: Fecha de conclusión e inst.: Coordenadas UTM:


28/10/2011 24/04/2012 E 186960 N 8050173
Profundidad

Litológico
(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil
Descripción Litológica Esquema constructivo del Pozo
(m)

0 +0.30 N. T.
Arcilla 4,00

Arena 2,00

10 Arcilla 7,00

14.00
17.00 Filtro N° 1
17.60 Nivel Estático
20 Grava 12,00

Grava c/bloques 5,00


30 32.00
35.00 Filtro N° 2

40 Grava 18,00

46.40 Prof. Bomba


50
Grava c/arcilla 10,00

59.00
60 Grava 4,00
62.00 Filtro N° 3

Arcilla c/grava 8,00


67.70
D6"
70 Arcilla 1,00

80

Figura A.31 Perfil litológico del Pozo P107


Id. pozo: Tipología: Localización: Método de perforación:
P109 PERFORADO ZONA CEMENTERIO (CLIZA) ROTACIÓN

Encargado de la perforación: Equipo de perforación: Diámetro de perforación:


HIDRO DRILL CHALLENGER 2000 8 12 "

Fecha de inicio de perforación: Fecha de conclusión e inst.: Coordenadas UTM:


28/10/2011 24/04/2012 E 190104 N 8054611
Profundidad

Litológico
(m.s.n.m.)
Elevación

Perfil
Descripción Litológica Esquema constructivo del Pozo
(m)

0 +0.40 N. T.

Arcilla 11,00

10 9.72 Nivel Estático

Grava 9,00

20
Arcilla c/ Grava 3,00
24.00 Prof. Bomba
Arcilla 5,00

30 Grava
Arcilla c/ Grava
2,00
2,00
34.00
Grava 6,00
37.00 Filtro N° 1
40 Arcilla c/ Grava 3,00

Grava 4,00

Arcilla 2,00
48.00
50 Grava 5,00
51.00 Filtro N° 2

Arcilla c/ Grava 5,00


57.50
60 Grava 4,00
60.50 Filtro N° 3
Arcilla c/ Grava 3,00

66.60
D6"
70 Arcilla 11,00

80

Figura A.32 Perfil litológico del Pozo P109


ANEXO B
Análisis e interpretación de pruebas de bombeo realizadas e históricas
(Fuente: Zapata, 2015)
Figura B.1 Interpretación de la prueba de bombeo del pozo de bombeo P044

Figura B.2 Interpretación de la prueba de bombeo en el pozo de observación P043


Figura B.3 Interpretación de la prueba de bombeo del pozo de bombeo P039

Figura BB.4 Interpretación de la prueba de bombeo en el pozo de observación P037


Figura B.5 Interpretación de la prueba de bombeo del pozo de bombeo P001

Figura B.6 Interpretación de la prueba de bombeo del pozo de bombeo P009


Figura B.7 Interpretación de la prueba de bombeo del pozo de bombeo P014

Figura B.8 Interpretación de la prueba de bombeo del pozo de bombeo P023


Figura B.9 Interpretación de la prueba de bombeo del pozo de bombeo P024

Figura B.10 Interpretación de la prueba de bombeo del pozo de bombeo P054


Figura B.11 Interpretación de la prueba de bombeo del pozo de bombeo P057

Figura B.12 Interpretación de la prueba de bombeo del pozo de bombeo P059


Figura B.13 Interpretación de la prueba de bombeo del pozo de bombeo P083

Figura B.14 Interpretación de la prueba de bombeo del pozo de bombeo P091


Figura B.15 Interpretación de la prueba de bombeo del pozo de bombeo P092

Figura B.16 Interpretación de la prueba de bombeo del pozo de bombeo P093


Figura B.17 Interpretación de la prueba de bombeo del pozo de bombeo P096

Figura B.18 Interpretación de la prueba de bombeo del pozo de bombeo P105


ANEXO C
Datos meteorológicos históricos de la estación San Benito
Estación: San Benito Latitud Sud: 17º 31' 43"
Departamento: Cochabamba Longitud Oeste: 65º 54' 17"
Provincia: Punata Altura m/s/n/m: 2710
DATOS DE : PRECIPITACIÓN TOTAL (mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1966 39.0 16.0 82.0 5.0 27.0 **** 0.0 0.0 0.0 7.0 **** **** ****
1967 **** 18.0 80.0 13.0 20.5 0.0 0.0 0.0 10.5 5.0 31.0 83.0 ****
1968 54.5 215.5 2.0 8.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 2.0 70.0 102.0 457.0
1969 166.0 211.0 42.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.7 37.5 96.1 560.3
1970 126.6 49.2 25.1 39.9 9.0 0.0 0.0 0.0 20.4 22.4 7.0 48.5 348.1
1971 71.5 119.1 19.6 8.1 0.0 9.0 0.0 4.3 4.8 33.4 51.2 123.3 444.3
1972 123.0 62.1 50.2 2.2 0.0 0.0 0.0 19.2 0.0 15.7 36.0 97.7 406.1
1973 60.9 58.5 49.1 13.4 10.4 0.1 1.9 3.6 3.8 31.1 72.0 47.4 352.2
1974 150.4 80.6 68.0 32.4 0.0 1.8 1.0 19.5 0.0 48.7 24.7 62.6 489.7
1975 127.9 71.2 51.1 21.3 6.9 0.9 0.5 0.0 8.1 7.6 38.8 **** ****
1976 94.8 71.5 27.5 20.0 0.0 0.0 0.0 7.1 42.2 14.4 37.8 25.5 340.8
1977 39.3 130.4 60.5 0.8 17.3 0.0 0.2 4.4 15.6 11.2 **** 113.8 ****
1978 147.4 121.0 **** 9.9 3.2 0.0 0.0 3.3 **** 7.9 68.9 111.7 ****
1979 162.1 54.3 66.8 30.8 0.0 0.0 0.0 1.0 2.8 37.1 51.3 178.4 584.6
1980 108.8 64.7 57.4 25.8 0.0 2.5 11.2 0.0 13.7 17.6 7.7 48.5 357.9
1981 119.7 73.5 66.8 27.7 0.0 0.0 0.0 22.4 5.4 37.8 51.0 107.7 512.0
1982 93.2 **** 51.5 41.2 1.1 6.1 0.5 0.3 16.9 11.1 42.9 48.3 ****
1983 28.0 63.0 18.1 0.0 1.1 0.8 5.0 1.3 27.2 42.9 39.7 9.7 236.8
1984 147.3 129.7 148.0 23.6 0.0 0.0 0.0 1.2 2.4 45.6 **** 25.2 ****
1985 64.8 143.1 **** 48.2 7.8 10.5 0.0 0.0 **** **** **** **** ****
1986 **** **** **** **** **** **** 0.0 7.2 0.0 0.0 0.0 159.9 ****
1987 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** ****
1988 **** 62.0 150.5 46.4 8.9 0.0 0.0 0.0 13.8 20.7 25.5 69.4 ****
1989 61.7 18.4 18.3 32.8 0.0 0.0 0.0 0.0 12.7 17.2 15.8 60.1 237.0
1990 63.9 88.6 19.7 14.9 18.5 11.8 0.0 0.0 2.0 28.0 61.6 99.8 408.8
1991 114.2 89.8 42.6 16.2 2.9 4.4 0.0 0.0 14.0 8.5 75.6 20.7 388.9
1992 85.1 58.9 20.6 0.0 0.0 13.5 0.0 12.7 0.0 13.2 39.0 85.0 328.0
1993 116.1 57.4 45.3 6.6 0.0 0.0 0.5 33.2 2.3 15.1 34.8 64.8 376.1
1994 39.2 60.5 54.3 29.0 **** 0.0 0.0 0.3 3.6 **** 36.1 55.4 ****
1995 101.1 61.3 49.2 15.4 0.0 0.0 0.0 0.0 **** **** 0.0 122.7 ****
1996 90.9 24.9 72.6 14.2 0.0 0.0 10.1 5.8 14.8 3.5 101.0 94.1 431.9
1997 81.1 106.4 122.1 12.2 1.0 0.0 0.0 3.7 13.2 14.4 **** 2.5 ****
1998 58.0 88.0 34.5 **** **** **** **** **** 0.0 **** 44.0 **** ****
1999 77.7 47.5 **** 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 36.0 12.0 45.5 58.0 ****
2000 92.8 37.7 76.1 3.2 0.0 2.1 0.0 0.0 4.3 16.2 11.5 70.7 314.6
2001 161.1 134.3 58.6 6.6 10.0 0.0 0.0 13.0 0.0 24.2 5.3 43.0 456.1
2002 31.5 98.1 55.8 21.0 1.5 0.0 10.0 4.7 2.7 4.0 19.2 27.7 276.2
2003 133.1 49.4 58.1 5.5 0.0 0.0 1.5 2.0 19.8 28.5 3.5 208.1 509.5
2004 115.6 56.9 7.8 7.4 3.4 0.0 8.2 1.6 10.2 9.9 69.6 67.0 357.6
2005 143.2 107.5 2.0 26.2 0.0 0.0 0.0 0.0 13.5 5.1 74.2 62.8 434.5
2006 108.1 67.5 68.8 39.2 0.0 0.0 0.0 0.0 6.0 21.0 33.5 34.5 378.6
2007 93.0 95.5 20.5 27.5 0.0 0.0 0.0 0.0 8.5 2.0 53.5 101.0 401.5
2008 99.5 55.5 64.5 26.5 2.5 1.0 0.0 0.0 0.0 15.5 20.0 88.0 373.0
2009 80.5 65.5 83.0 19.5 0.0 0.0 6.5 0.0 3.0 14.5 40.0 89.0 401.5
2010 83.0 34.5 46.5 0.0 0.0 0.0 3.5 16.0 3.0 0.0 12.5 91.5 290.5
2011 62.3 164.5 95.0 9.5 0.0 0.0 4.0 0.0 20.0 0.0 45.5 63.5 464.3
2012 100.5 76.5 37.0 7.5 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 18.5 17.5 105.5 365.0
Estación: San Benito Latitud Sud: 17º 31' 43"
Departamento: Cochabamba Longitud Oeste: 65º 54' 17"
Provincia: Punata Altura m/s/n/m: 2710
DATOS DE : PRECIPITACIÓN TOTAL (mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2013 49.5 66.0 40.5 8.0 8.0 4.0 2.0 6.5 2.0 41.5 35.0 104.0 367.0
2014 209.5 43.5 36.5 5.4 11.0 0.0 0.0 0.0 8.0 25.0 80.0 40.0 458.9
2015 145.5 93.8 35.5 17.5 **** **** **** **** **** **** **** **** ****
SUMA 4522.9 3762.8 2381.6 789.5 172.0 68.5 68.6 194.3 390.2 764.7 1667.2 3418.1 13109.3
MEDIA 98.3 80.1 52.9 16.8 3.8 1.5 1.5 4.1 8.7 17.4 38.8 77.7 397.2
Tabla C.1 Registro histórico de precipitación total
Estación: San Benito Latitud Sud: 17º 31' 43"
Departamento: Cochabamba Longitud Oeste: 65º 54' 17"
Provincia: Punata Altura m/s/n/m: 2710
DATOS DE : PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 Hrs. (mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1966 18.0 16.0 20.0 5.0 19.0 **** 0.0 0.0 0.0 6.0 **** **** ****
1967 **** 6.0 18.0 5.0 12.0 0.0 0.0 0.0 5.0 2.0 8.0 18.0 ****
1968 12.0 29.0 2.0 5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5 2.0 14.0 21.0 29.0
1969 23.0 42.0 17.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.1 18.0 15.1 42.0
1970 20.8 16.5 19.5 9.8 6.2 0.0 0.0 0.0 13.1 11.5 2.5 9.3 20.8
1971 18.8 15.3 8.2 3.5 0.0 9.0 0.0 4.3 4.8 9.9 10.0 30.6 30.6
1972 26.2 13.1 12.6 2.2 0.0 0.0 0.0 19.2 0.0 14.9 12.4 26.0 26.2
1973 31.5 15.0 19.4 6.1 8.5 0.1 1.9 1.6 3.3 18.7 23.0 15.0 31.5
1974 18.7 18.7 23.9 12.1 0.0 1.8 1.0 7.8 0.0 22.4 10.8 11.5 23.9
1975 21.4 12.6 22.1 15.0 5.3 0.5 0.5 0.0 3.1 4.1 16.0 **** ****
1976 14.0 19.2 8.6 14.0 0.0 0.0 0.0 6.1 18.5 14.0 19.0 9.0 19.2
1977 14.1 38.1 20.8 0.6 7.0 0.0 0.2 3.9 8.1 4.6 **** 19.2 ****
1978 41.1 34.2 **** 6.7 3.2 0.0 0.0 2.5 **** 3.1 46.9 17.3 ****
1979 33.8 25.7 14.1 12.0 0.0 0.0 0.0 1.0 2.8 16.8 19.4 47.4 47.4
1980 43.0 21.2 8.3 12.2 0.0 2.0 3.4 0.0 5.6 10.5 7.7 10.3 43.0
1981 32.0 25.0 16.0 14.8 0.0 0.0 0.0 8.1 3.1 9.1 21.2 63.9 63.9
1982 19.6 **** 24.2 16.0 1.1 6.0 0.5 0.3 12.0 7.8 11.2 19.4 ****
1983 8.0 15.5 5.6 0.0 0.8 0.8 4.0 1.3 19.6 13.7 18.1 3.8 19.6
1984 20.6 46.5 22.3 16.7 0.0 0.0 0.0 1.2 1.8 23.5 **** 6.5 ****
1985 11.0 36.0 **** 16.5 7.8 9.9 0.0 0.0 **** **** **** **** ****
1986 **** **** **** **** **** **** 0.0 4.0 0.0 0.0 0.0 32.0 ****
1987 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** ****
1988 **** 14.5 26.0 14.1 3.9 0.0 0.0 0.0 12.0 6.2 10.6 14.4 ****
1989 20.1 3.0 5.2 9.6 0.0 0.0 0.0 0.0 5.4 14.5 9.5 10.5 20.1
1990 12.9 28.6 11.5 10.1 15.5 4.9 0.0 0.0 2.0 9.5 19.2 21.2 28.6
1991 20.2 22.5 24.2 12.5 2.9 4.4 0.0 0.0 11.2 5.0 22.6 17.4 24.2
1992 23.0 25.8 8.3 0.0 0.0 13.5 0.0 10.7 0.0 5.8 10.6 32.6 32.6
1993 27.4 10.5 8.1 4.0 0.0 0.0 0.5 12.0 2.0 6.8 11.3 17.4 27.4
1994 14.3 13.6 17.8 13.2 **** 0.0 0.0 0.3 1.7 **** 14.7 12.6 ****
1995 12.8 10.0 15.7 10.2 0.0 0.0 0.0 0.0 **** **** 0.0 35.5 ****
1996 18.1 10.0 23.5 8.2 0.0 0.0 10.1 5.7 10.0 3.5 40.5 20.4 40.5
1997 20.5 26.5 25.0 5.5 1.0 0.0 0.0 3.6 5.0 9.1 **** 2.5 ****
1998 18.0 30.0 9.0 **** **** **** **** **** 0.0 **** 16.0 **** ****
1999 18.0 20.0 **** 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.0 12.0 16.0 13.0 ****
2000 16.5 13.5 22.5 3.2 0.0 2.1 0.0 0.0 4.3 5.0 9.0 10.0 22.5
2001 32.0 32.0 14.5 4.0 8.0 0.0 0.0 5.5 0.0 15.0 2.7 19.5 32.0
2002 13.5 19.3 14.3 12.3 1.5 0.0 9.5 2.1 2.7 2.4 9.0 9.5 19.3
2003 19.7 15.4 20.0 5.5 0.0 0.0 1.5 1.0 6.5 13.5 3.5 33.0 33.0
2004 20.0 18.0 6.3 6.2 3.4 0.0 5.0 1.6 8.5 6.2 17.5 14.0 20.0
2005 27.0 22.5 2.0 9.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.0 2.5 34.0 21.0 34.0
2006 19.0 22.0 17.5 16.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.5 18.5 9.5 11.5 22.0
2007 22.0 18.0 13.0 12.5 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0 2.0 16.0 27.0 27.0
2008 17.0 27.5 14.0 10.0 2.5 1.0 0.0 0.0 0.0 15.5 7.5 20.0 27.5
2009 20.0 16.5 39.0 18.5 0.0 0.0 6.5 0.0 2.0 7.5 16.0 43.0 43.0
2010 18.0 14.5 11.0 0.0 0.0 0.0 2.0 8.0 3.0 0.0 9.5 22.0 22.0
2011 15.0 29.5 30.5 5.0 0.0 0.0 2.0 0.0 8.5 0.0 15.0 25.0 30.5
2012 29.0 27.0 20.0 4.0 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 7.5 6.0 28.0 29.0
Estación: San Benito Latitud Sud: 17º 31' 43"
Departamento: Cochabamba Longitud Oeste: 65º 54' 17"
Provincia: Punata Altura m/s/n/m: 2710
DATOS DE : PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 Hrs. (mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2013 12.0 14.0 15.0 6.0 5.5 2.5 2.0 4.0 2.0 15.5 20.0 23.0 23.0
2014 42.0 9.5 11.5 5.4 11.0 0.0 0.0 0.0 5.5 11.0 65.0 18.0 65.0
2015 45.0 19.0 18.0 9.0 **** **** **** **** **** **** **** **** ****
MAX 45.0 46.5 39.0 18.5 19.0 13.5 10.1 19.2 19.6 23.5 65.0 63.9 65.0
Tabla C.2 Registro histórico de precipitación máxima en 24 horas
Estación: San Benito Latitud Sud: 17º 31' 43"
Departamento: Cochabamba Longitud Oeste: 65º 54' 17"
Provincia: Punata Altura m/s/n/m: 2710
DATOS DE : TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA (ºC)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1966 25.1 25.7 23.4 24.5 23.8 **** 21.9 22.5 22.3 21.9 **** **** ****
1967 **** 22.5 23.0 26.2 21.9 19.4 17.1 17.4 17.0 21.5 17.6 15.9 ****
1968 16.9 18.0 16.4 16.0 15.5 15.6 16.4 15.8 25.4 24.1 19.1 17.1 18.0
1969 20.7 22.9 24.1 23.4 19.3 15.9 19.4 23.9 22.6 27.9 27.9 24.2 22.7
1970 24.3 22.2 24.2 23.6 25.0 24.6 23.2 25.4 25.0 26.0 27.3 25.2 24.7
1971 24.5 21.1 24.6 24.7 24.0 22.1 23.0 23.9 26.0 24.6 23.7 23.8 23.8
1972 22.4 21.8 24.1 25.0 24.9 24.0 25.1 24.2 26.0 27.8 27.8 24.4 24.8
1973 25.6 24.5 24.7 25.5 25.1 23.5 22.7 23.2 24.4 26.1 25.4 24.3 24.6
1974 20.7 21.1 22.2 22.7 24.0 22.8 23.8 21.3 24.0 23.1 26.6 24.4 23.1
1975 22.9 22.1 22.9 24.2 23.9 22.2 22.3 24.4 23.0 25.7 25.7 **** ****
1976 22.0 23.1 23.5 25.2 23.8 23.8 24.2 23.3 22.7 26.5 25.2 25.6 24.1
1977 25.4 23.5 22.4 24.9 22.8 23.7 24.0 24.6 24.2 26.2 **** 23.8 ****
1978 22.7 23.1 **** 24.1 25.0 24.4 24.0 23.5 **** 25.7 25.0 22.4 ****
1979 21.6 22.8 23.0 25.3 25.9 24.9 23.3 25.5 25.6 25.1 26.6 23.6 24.4
1980 23.8 24.5 23.2 25.9 26.0 25.4 24.6 23.5 24.2 25.7 27.7 26.1 25.0
1981 23.4 22.8 23.8 24.9 26.7 24.4 24.5 22.2 22.8 25.4 26.3 24.6 24.3
1982 22.2 25.2 23.3 23.6 25.3 25.3 25.4 25.2 25.4 26.6 25.7 24.9 24.8
1983 26.5 24.9 28.0 29.8 26.9 25.9 25.4 26.0 25.2 26.9 27.0 27.0 26.6
1984 21.4 22.2 22.9 25.5 28.3 26.1 26.2 26.1 26.3 27.6 **** 26.9 ****
1985 25.9 **** **** 25.7 28.4 25.6 25.6 27.0 **** **** **** **** ****
1986 **** **** **** **** **** **** 23.9 25.2 24.2 27.0 27.1 26.0 ****
1987 25.6 26.6 27.2 26.6 26.2 25.2 24.5 27.4 25.5 25.1 24.8 25.8 25.9
1988 24.1 22.9 22.5 23.2 25.0 24.8 24.9 27.4 24.4 26.8 25.6 23.7 24.6
1989 23.1 22.9 25.1 23.5 23.0 23.2 24.0 23.0 22.4 25.4 26.3 25.3 23.9
1990 24.2 23.9 26.1 25.6 25.0 21.4 22.3 23.5 25.4 23.8 24.5 23.7 24.1
1991 22.4 23.4 23.8 24.5 25.7 23.0 23.9 24.7 24.1 25.6 25.2 27.0 24.4
1992 23.1 23.8 24.9 25.9 26.0 23.4 22.7 22.8 23.8 26.0 25.8 24.6 24.4
1993 23.1 24.5 24.2 26.0 26.0 25.8 24.5 24.0 25.6 26.4 27.1 25.6 25.2
1994 24.7 24.7 24.5 26.2 **** 25.1 25.3 25.3 26.4 **** 26.0 25.8 ****
1995 27.2 26.2 25.5 26.1 27.3 26.0 27.1 26.8 **** **** 28.7 28.2 ****
1996 21.9 21.8 23.7 26.3 25.6 24.8 23.9 24.7 25.3 27.3 25.8 25.1 24.7
1997 24.6 24.0 23.0 24.6 25.4 25.7 26.8 24.7 26.3 27.9 **** 31.0 ****
1998 31.4 29.2 27.7 **** **** **** **** **** 25.6 **** 24.8 **** ****
1999 23.9 24.0 **** 24.2 25.1 25.0 24.2 25.3 24.2 25.0 25.5 25.8 ****
2000 23.9 24.1 24.6 26.0 27.1 24.4 24.1 25.3 24.5 25.9 27.1 25.1 25.2
2001 22.4 23.1 23.6 25.8 25.7 25.2 25.9 25.7 26.1 26.6 27.8 26.7 25.4
2002 26.2 24.1 26.1 27.0 27.1 26.3 23.0 26.0 27.0 26.7 27.2 27.2 26.2
2003 24.4 25.6 25.3 26.5 27.0 27.2 25.6 25.4 25.7 27.7 28.2 26.1 26.2
2004 23.3 24.3 26.7 28.3 26.4 25.9 24.6 25.3 26.5 27.5 27.3 27.5 26.1
2005 25.1 23.2 28.0 28.5 29.3 27.4 27.3 27.9 26.5 27.0 27.6 27.7 27.1
2006 24.7 26.8 27.9 27.0 27.6 27.1 27.2 26.6 26.6 27.3 27.4 28.0 27.0
2007 26.2 25.7 25.6 27.2 26.6 26.9 24.5 26.4 25.5 27.7 27.1 24.8 26.2
2008 23.2 25.0 24.2 25.6 26.7 27.0 25.6 26.6 26.7 26.8 27.6 25.8 25.9
2009 25.7 26.2 24.9 25.1 26.2 25.4 24.9 26.6 26.9 28.6 28.5 27.7 26.4
2010 26.4 27.4 28.0 28.1 26.8 27.0 26.6 27.9 26.7 27.2 28.3 27.7 27.3
2011 25.9 23.5 23.5 26.1 26.9 26.2 24.7 26.2 25.9 26.1 28.1 27.0 25.8
2012 25.9 23.9 24.9 25.6 26.2 25.6 25.3 26.0 27.0 27.9 28.3 26.9 26.1
Estación: San Benito Latitud Sud: 17º 31' 43"
Departamento: Cochabamba Longitud Oeste: 65º 54' 17"
Provincia: Punata Altura m/s/n/m: 2710
DATOS DE : TEMPERATURA MÁXIMA MEDIA (ºC)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2013 25.1 24.0 26.9 27.1 26.3 23.9 25.1 25.7 26.5 26.5 27.8 26.3 25.9
2014 24.6 23.9 26.5 27.1 25.9 26.8 25.5 26.2 25.6 26.7 28.6 27.4 26.2
2015 24.6 25.5 25.2 25.2 **** **** **** **** **** **** **** **** ****
SUMA 1154.9 1148.2 1129.8 1219.6 1168.6 1125.3 1160.0 1187.5 1149.0 1176.9 1158.7 1143.7 901.1
MEDIA 24.1 23.9 24.6 25.4 25.4 24.5 24.2 24.7 25.0 26.2 26.3 25.4 25.0
Tabla C.3 Registro histórico de temperatura máxima media
Estación: San Benito Latitud Sud: 17º 31' 43"
Departamento: Cochabamba Longitud Oeste: 65º 54' 17"
Provincia: Punata Altura m/s/n/m: 2710
DATOS DE : TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA (ºC)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1966 11.4 12.0 11.1 10.7 9.8 **** 10.0 9.6 8.5 8.8 **** **** ****
1967 **** 11.8 11.3 9.7 7.8 6.9 5.1 5.5 5.5 7.3 7.8 6.8 ****
1968 7.1 9.2 6.9 6.6 6.8 6.7 6.1 6.5 12.4 11.3 10.6 8.2 8.2
1969 7.9 8.5 7.8 7.7 4.7 2.1 2.5 5.8 6.9 6.9 10.2 11.0 6.8
1970 11.3 10.9 9.9 7.7 3.4 0.4 0.8 2.5 5.8 8.9 7.6 11.0 6.7
1971 10.6 10.2 9.5 6.1 0.8 0.3 -1.3 1.6 4.6 7.2 9.7 10.2 5.8
1972 10.2 9.4 9.3 6.3 1.8 -1.4 0.2 2.9 6.6 7.9 10.9 11.6 6.3
1973 12.1 12.5 10.6 7.1 2.4 -2.0 -1.5 2.3 5.6 8.4 10.7 9.8 6.5
1974 10.9 10.4 8.9 6.4 -0.8 -1.2 -0.7 2.1 4.1 8.0 6.8 9.2 5.3
1975 7.9 9.0 7.1 3.9 0.7 -0.4 -3.7 -0.2 4.4 5.0 8.3 **** ****
1976 9.3 9.1 7.4 2.7 0.5 -2.8 -1.3 0.9 5.8 5.4 7.7 9.8 4.5
1977 10.1 10.8 9.0 5.3 0.6 -2.4 -0.8 1.0 5.1 6.9 **** 9.3 ****
1978 9.8 10.1 **** 6.4 0.0 -1.8 -4.4 0.0 **** 4.3 8.1 10.6 ****
1979 10.5 9.3 8.4 4.6 -0.3 -2.2 -1.9 0.1 3.2 7.1 8.3 10.2 4.8
1980 9.9 9.6 8.9 3.6 -1.1 -1.9 -0.2 2.4 5.4 8.2 7.5 9.5 5.2
1981 11.0 10.0 9.2 4.8 -0.3 -4.3 -3.4 2.3 4.1 7.8 10.0 10.7 5.2
1982 9.8 8.3 9.0 5.9 -1.2 -3.0 -2.1 0.7 4.9 7.0 9.1 9.4 4.8
1983 10.3 10.1 8.2 5.9 0.8 -1.3 0.1 2.1 6.0 6.5 8.2 9.7 5.5
1984 10.3 10.2 9.8 6.0 0.2 -0.6 -2.1 1.3 3.1 8.0 **** 9.1 ****
1985 10.2 **** **** 7.4 1.7 -0.3 -2.7 1.3 **** **** **** **** ****
1986 **** **** **** **** **** **** -3.5 0.7 4.5 5.8 6.4 9.1 ****
1987 9.2 5.8 5.7 5.3 1.4 -2.1 -0.9 0.4 4.3 8.1 10.8 11.2 4.9
1988 11.2 11.1 11.3 8.1 3.0 -1.5 -1.1 1.3 5.1 6.5 8.1 10.4 6.1
1989 9.8 9.5 8.0 7.0 2.3 1.2 -1.5 1.4 4.9 7.2 7.4 10.4 5.6
1990 10.0 8.6 6.9 4.4 1.6 1.0 -1.4 1.6 3.8 8.4 9.7 9.9 5.4
1991 10.6 10.0 9.0 5.5 0.5 -1.0 -1.8 0.1 4.0 6.5 8.6 9.0 5.1
1992 10.0 8.5 6.5 3.6 0.4 0.0 -1.2 1.4 3.8 6.5 7.2 8.6 4.6
1993 8.8 7.8 8.0 4.8 0.4 -3.7 -2.9 1.1 4.2 6.9 8.6 10.0 4.5
1994 8.7 9.0 7.0 5.5 **** -3.4 -4.1 -0.9 3.8 **** 9.1 10.9 ****
1995 10.0 9.0 8.0 4.3 1.6 0.2 5.9 4.4 **** **** 10.7 11.8 ****
1996 10.6 10.8 10.2 6.1 0.9 -2.9 -2.6 1.3 3.8 5.9 8.4 9.0 5.1
1997 9.8 8.6 8.0 2.8 -1.8 -4.4 -2.9 0.7 4.8 6.3 **** 8.5 ****
1998 7.2 7.9 9.6 **** **** **** **** **** 4.4 **** 9.4 **** ****
1999 10.0 10.0 **** 6.8 1.7 -2.7 -1.2 0.2 4.3 6.9 7.7 9.5 ****
2000 9.8 9.1 9.1 4.9 1.0 -2.3 -3.6 0.7 3.1 7.1 7.2 9.1 4.6
2001 10.2 9.7 7.8 4.5 0.3 -1.4 -2.1 0.8 3.8 5.9 8.7 8.5 4.7
2002 9.6 10.9 7.8 4.8 1.8 -1.0 -0.2 1.6 3.8 6.6 7.2 9.8 5.2
2003 10.1 9.5 8.0 3.6 0.4 -2.6 -2.2 0.2 3.0 6.0 7.3 10.4 4.5
2004 10.4 9.1 8.5 5.3 0.0 -2.2 -0.4 1.0 4.6 6.2 8.8 9.7 5.1
2005 10.6 10.4 7.9 5.7 -1.2 -3.3 -1.1 -0.5 4.4 7.5 9.0 9.4 4.9
2006 9.2 9.2 8.0 5.6 -1.0 -1.3 -3.0 0.4 3.8 8.6 9.1 11.0 5.0
2007 11.0 10.2 8.4 5.9 2.0 -1.0 -1.3 1.3 5.6 6.6 9.1 9.5 5.6
2008 10.4 9.1 7.2 4.5 -1.6 -3.3 -2.4 0.6 3.6 7.4 9.5 10.6 4.6
2009 9.2 8.8 8.3 5.6 1.6 -3.5 -0.1 0.0 4.5 6.9 10.9 11.3 5.3
2010 11.1 11.1 9.6 5.7 3.6 -0.2 -0.8 1.2 5.1 7.5 9.0 10.4 6.1
2011 11.8 10.4 8.6 5.3 1.0 -0.9 -0.3 1.5 4.9 8.0 9.6 9.9 5.8
Estación: San Benito Latitud Sud: 17º 31' 43"
Departamento: Cochabamba Longitud Oeste: 65º 54' 17"
Provincia: Punata Altura m/s/n/m: 2710
DATOS DE : TEMPERATURA MÍNIMA MEDIA (ºC)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2012 9.5 10.0 7.9 7.0 0.3 -1.0 -0.7 -0.3 4.0 7.6 9.8 10.5 5.4
2013 10.4 10.3 9.6 3.6 2.6 -0.2 0.2 0.9 4.2 8.8 9.5 10.5 5.9
2014 11.2 10.5 8.0 6.3 1.8 -0.5 -0.7 1.8 6.0 7.6 8.9 9.7 5.9
2015 10.4 9.5 8.4 6.3 **** **** **** **** **** **** **** **** ****
SUMA 481.4 465.8 393.6 273.6 62.9 -53.2 -39.2 75.6 222.1 324.2 387.2 444.7 195.5
MEDIA 10.0 9.7 8.6 5.7 1.4 -1.2 -0.8 1.6 4.8 7.2 8.8 9.9 5.4
Tabla D.4 Registro histórico de temperatura mínima media

Estación: San Benito Latitud Sud: 17º 31' 43"


Departamento: Cochabamba Longitud Oeste: 65º 54' 17"
Provincia: Punata Altura m/s/n/m: 2710
DATOS DE : HORAS DE SOL MEDIA (Horas)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
MEDIA 4.7 4.8 5.4 6.4 7.1 7.4 7.7 7.9 6.8 6.0 5.1 4.5 6.2
Tabla C.5 Registro histórico de horas de sol media
Estación: San Benito Latitud Sud: 17º 31' 43"
Departamento: Cochabamba Longitud Oeste: 65º 54' 17"
Provincia: Punata Altura m/s/n/m: 2710
DATOS DE : HUMEDAD RELATIVA MEDIA (%)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1969 **** **** **** **** **** **** **** **** **** 74.7 75.3 81.6 ****
1970 84.0 85.9 85.2 86.7 80.8 79.4 74.2 66.3 72.6 68.1 69.0 75.7 77.3
1971 77.4 82.9 79.1 **** 71.2 74.9 67.0 67.1 64.3 63.0 72.0 73.4 ****
1972 80.8 82.3 85.2 77.1 68.4 69.5 65.4 46.0 46.5 43.9 48.6 60.3 64.5
1973 66.1 67.8 70.9 57.8 51.0 50.9 56.6 58.9 52.9 57.9 63.9 68.3 60.2
1974 81.3 79.7 75.0 68.2 52.3 50.4 48.7 54.7 49.0 56.4 48.1 58.9 60.2
1975 62.7 68.4 62.9 57.8 51.7 55.3 51.4 51.6 56.4 46.4 55.5 **** ****
1976 68.9 69.6 66.1 58.8 56.2 51.5 49.3 50.5 57.8 47.5 49.1 56.8 56.8
1977 59.0 63.7 67.7 59.5 57.9 52.6 56.0 52.9 57.3 52.6 **** 68.9 ****
1978 72.4 79.9 **** 68.0 59.2 54.6 **** 58.6 **** 55.7 61.8 73.2 ****
1979 78.8 70.9 72.7 61.8 58.1 55.1 55.0 47.4 48.1 55.9 55.1 66.2 60.4
1980 70.0 73.7 78.6 66.6 63.7 65.7 71.5 70.1 63.8 63.5 59.3 64.8 67.6
1981 77.5 75.6 77.9 70.7 64.2 65.2 66.2 69.7 66.2 64.7 70.1 71.0 69.9
1982 75.5 72.9 78.3 75.1 66.6 64.6 64.2 61.5 65.0 61.2 68.4 68.7 68.5
1983 70.5 75.5 67.5 63.7 64.5 66.7 64.4 62.8 65.8 63.0 66.9 64.7 66.3
1984 71.8 82.4 79.5 81.5 68.3 61.1 56.7 59.9 57.3 68.1 **** 67.3 ****
1985 69.6 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** ****
1986 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** ****
1987 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** ****
1988 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** ****
1989 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** 53.1 62.4 ****
1990 62.8 64.9 54.2 57.9 55.9 60.1 52.1 50.7 47.6 56.7 54.7 60.7 56.5
1991 69.6 68.9 63.7 60.9 53.0 50.6 50.0 49.4 52.0 51.3 54.1 48.3 56.0
1992 67.0 64.1 66.7 55.9 50.3 56.2 53.8 57.3 54.1 54.0 52.8 64.4 58.0
1993 68.1 68.2 70.2 60.5 54.7 51.0 55.3 60.9 54.6 57.5 58.4 64.1 60.3
1994 67.2 69.0 68.0 62.0 **** 51.7 63.8 47.9 47.1 **** 55.1 59.0 ****
1995 60.0 74.1 75.4 76.1 76.0 75.1 75.0 95.7 **** **** 50.1 72.8 ****
1996 72.9 70.2 77.1 62.6 58.8 54.8 62.0 60.7 54.9 51.1 55.9 60.9 61.8
1997 61.1 63.4 71.1 69.3 62.6 59.8 60.3 67.7 66.2 63.4 **** **** ****
1998 **** **** 87.8 **** **** **** **** **** 89.4 **** 88.2 **** ****
1999 91.8 90.5 **** 91.0 88.4 86.7 88.4 88.2 90.9 93.6 93.5 93.3 ****
2000 94.8 94.6 92.4 93.6 **** **** **** **** **** **** **** **** ****
SUMA 1881.6 1859.1 1773.2 1643.1 1433.8 1463.5 1407.3 1456.5 1379.8 1370.2 1479.0 1605.7 944.3
MEDIA 72.4 74.4 73.9 68.5 62.3 61.0 61.2 60.7 60.0 59.6 61.6 66.9 63.0
Tabla C.6 Registro histórico de humedad relativa media
Estación: San Benito Latitud Sud: 17º 31' 43"
Departamento: Cochabamba Longitud Oeste: 65º 54' 17"
Provincia: Punata Altura m/s/n/m: 2710
DATOS DE : DIRECCION Y VELOCIDAD MEDIA DE VIENTO (Dir-Km/h)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1970 **** **** **** **** **** **** **** S 10.7 N 7.6 N 15.7 N 13.4 N 12.3 ****
1971 N 11.6 N 7.8 S 6.4 N 7.2 S 5.0 N 4.6 W 2.9 N 4.8 N 9.4 N 6.7 S 4.0 N 3.5 N 6.2
1972 SE 1.3 S 2.5 N 2.0 N 5.2 N 3.8 N 6.2 N 3.9 N 3.4 N 4.9 N 3.4 N 3.3 E 1.1 N 3.4
1973 N 2.0 S 0.6 W 1.1 N 10.3 N 12.8 N 7.8 N 12.0 N 16.6 N 17.4 N 13.9 N 11.2 N 11.8 N 9.8
1974 SW 8.0 SW 8.9 SW 8.8 SE 8.3 N 9.6 SE 9.9 N 9.7 N 12.0 N 15.5 N 13.3 N 10.4 SW10.9 N 10.4
1975 SW 10.8 S 9.2 E 7.0 N 7.7 N 8.0 N 10.2 N 10.0 N 14.5 N 17.5 N 13.6 N 12.4 **** ****
1976 N 7.0 SE 7.3 N 7.7 N 7.0 N 7.5 N 8.2 N 10.6 N 14.1 N 15.2 N 16.4 N 12.5 N 10.4 N 10.3
1977 N 10.1 N 9.9 N 6.2 N 9.7 N 6.3 N 7.7 N 12.9 N 14.3 N 13.5 N 10.8 **** N 8.7 ****
1978 N 6.0 W 5.4 **** SE 5.2 N 4.1 N 5.4 **** N 10.2 **** N 8.8 N 5.8 N 6.7 ****
1979 E 4.2 E 5.2 W 6.3 N 8.2 N 8.1 N 7.7 N 9.4 N 11.5 N 14.3 N 10.9 N 11.2 E 6.9 N 8.7
1980 E 7.0 E 5.7 E 7.3 N 7.2 N 7.4 N 8.1 N 8.3 N 9.7 N 11.9 N 12.8 N 11.6 S 10.6 N 9.0
1981 E 6.1 N 6.6 E 5.4 N 7.1 N 6.8 N 6.8 N 9.8 N 10.2 N 14.3 N 9.9 N 7.2 NE 7.4 N 8.1
1982 E 6.1 E 7.3 N 7.8 E 5.2 N 6.1 N 8.4 N 8.0 N 9.9 N 9.2 N 10.6 N 12.8 N 9.6 N 8.4
1983 N 8.4 N 8.3 N 9.8 N 9.9 N 7.3 N 6.9 N 8.4 N 10.7 N 13.4 N 8.6 N 9.0 S 7.9 N 9.0
1984 E 7.4 W 7.8 E 7.7 N 7.2 E 5.6 N 8.5 S 4.9 N 16.2 N 12.4 N 15.2 **** N 7.6 ****
1985 N 9.7 **** **** E 3.0 E 1.5 NE 1.1 C 0.0 S 1.0 **** **** **** **** ****
1986 **** **** **** **** **** **** NE 3.3 NE 3.8 **** **** **** SE 3.9 ****
1987 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** ****
1988 **** SE 8.0 SE 6.6 SE 3.4 NE 5.2 NE 4.9 NE 5.0 NE 5.1 NE 8.9 NE 9.8 NE 10.9 NE 11.2 ****
1989 SE 10.6 NE 8.7 NE 9.1 NE 8.0 SE 5.9 NE 6.1 NE 3.4 NE 8.3 NE10.6 NE 9.1 NE 8.7 NE 9.2 NE 8.1
1990 NE 8.3 NE 7.5 NE 9.4 NE 8.3 NE 9.6 NE 8.8 NE 8.2 NE 8.8 NE10.7 NE 11.0 NE 11.6 NE 9.3 NE 9.3
1991 NE 7.7 NE 6.6 NE 9.6 NE 6.6 NE 5.8 NE 7.1 NE 7.8 NE 9.0 NE10.9 NE 13.6 NE 10.6 NE 11.6 NE 8.9
1992 NE 8.1 SE 9.5 SE 7.2 SE 8.0 SE 11.2 SE 11.5 NE 11.5 SW12.6 NE12.6 NE 13.1 SE 14.1 SE 14.7 SE 11.2
1993 SW 13.2 SW 13.7 SE14.3 SW12.5 SW12.2 SW11.1 SW13.7 SE 12.2 NE13.9 SW13.6 SW10.9 SE 10.6 SW 12.7
1994 SW 9.1 SW 7.0 SW 7.2 NW 5.6 **** SE 9.1 SE 10.0 SW 8.9 **** **** NE 15.4 SW11.7 ****
1995 SW 9.5 **** **** **** **** **** **** NE 5.2 **** **** NE 11.7 SW13.4 ****
1996 NE 11.4 SW 12.1 SW 9.5 NE 8.4 NE 8.9 NE 10.1 NE 6.8 NE 12.0 NE17.1 NE 15.2 SW10.6 SW 9.8 NE 11.0
1997 SW 8.3 SW 8.9 SW 8.0 SW 6.6 NE 8.3 NE 10.8 NE 12.7 NE 15.9 NE17.4 NE 17.6 **** **** ****
1998 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** ****
1999 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** ****
2000 N 26.8 S 23.9 **** N 28.7 N 30.0 S 36.5 S 30.1 N 29.3 N 26.8 N 24.1 N 22.7 N 22.8 ****
2001 S 23.1 S 22.5 S 22.4 N 22.5 N 22.6 N 22.6 S 24.0 S 16.8 N 24.9 N 22.9 N 21.5 S 16.7 N 21.9
2002 S 18.3 S 18.0 S 15.4 S 14.2 N 14.8 N 20.3 N 20.8 N 25.6 N 27.1 N 32.4 N 25.4 N 23.8 N 21.3
2003 N 18.1 S 21.7 N 20.5 N 22.5 N 18.6 W 17.3 N 21.6 W 18.2 N 29.0 N 20.7 N 18.4 N 14.0 N 20.0
2004 S 7.2 S 11.0 N 11.5 N 13.1 N 14.2 N 12.2 N 14.9 N 16.8 N 22.0 N 16.5 N 17.3 E 10.6 N 13.9
2005 S 7.9 S 9.0 W 9.8 N 12.6 N 7.7 N 9.2 N 12.2 N 15.9 N 21.4 N 21.0 N 16.2 E 13.3 N 13.0
2006 S 11.6 S 11.3 S 8.4 S 7.3 N 7.9 N 12.1 N 10.1 N 18.7 N 18.7 E 13.5 N 16.9 N 12.2 N 12.4
2007 N 13.1 N 9.8 N 9.3 S 9.1 N 9.8 N 11.6 N 11.8 N 15.8 N 18.4 N 14.8 N 10.6 N 6.3 N 11.7
2008 N 3.6 W 5.2 W 3.4 N 7.2 S 5.6 N 3.4 N 7.0 N 8.2 N 9.7 N 12.5 N 11.0 S 5.3 N 6.8
2009 S 5.3 S 4.5 N 5.4 W 3.0 N 7.9 W 4.2 N 9.3 N 11.5 N 16.3 N 10.1 N 7.4 N 4.5 N 7.4
2010 S 3.5 N 3.5 W 3.4 N 4.6 S 5.3 N 5.1 N 7.0 N 8.9 N 20.9 N 14.3 N 9.9 N 7.0 N 7.8
2011 E 3.2 S 1.6 W 2.0 W 1.7 N 2.6 N 4.2 N 5.4 N 8.1 N 7.4 N 6.1 N 5.0 N 3.7 N 4.2
2012 W 1.7 W 2.7 S 2.5 N 4.6 W 1.9 N 3.8 S 3.9 W 3.7 N 9.5 N 10.4 W 4.2 N 5.0 N 4.5
2013 S 2.8 W 3.0 N 3.2 W 3.2 S 3.0 W 3.9 W 3.5 N 6.6 N 11.8 N 8.9 W 5.7 S 4.1 W 5.0
2014 S 3.3 S 3.1 S 2.5 N 5.9 S 3.6 N 4.9 S 4.8 S 4.7 N 7.8 N 8.7 S 4.5 S 5.0 S 4.9
2015 S 2.6 W 3.6 S 2.6 N 3.3 **** **** **** **** **** **** **** **** ****
MEDIA N 8.6 S 8.4 N 7.8 N 8.5 N 8.5 N 9.2 N 9.7 N 11.4 N 14.9 N 13.4 N 11.5 N 9.6 N 10.0

Tabla C.7 Registro histórico de dirección y velocidad media de viento


ANEXO D
- Caudales medios mensuales método de Nadal R. (1993), Rojo (2004)
y Lutz Scholz (1979); volúmenes medios mensuales
- Escorrentía superficial
- Cálculo de la Conductividad Hidráulica (Pruebas de infiltración)
Tabla D.1 Cálculo de caudales medios mensuales método Nadal R. (1993)

CALCULO CAUDALES MEDIOS MENSUALES


Método de Nadal R (1993)
A = 423.530 km2
Tipo de cuenca: montanas con pastos y cultivos en un 50%

DATOS DE PRECIPITACION TOTAL (mm)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2000 92.8 37.7 76.1 3.2 0.0 2.1 0.0 0.0 4.3 16.2 11.5 70.7 314.6
2001 161.1 134.3 58.6 6.6 10.0 0.0 0.0 13.0 0.0 24.2 5.3 43.0 456.1
2002 31.5 98.1 55.8 21.0 1.5 0.0 10.0 4.7 2.7 4.0 19.2 27.7 276.2
2003 133.1 49.4 58.1 5.5 0.0 0.0 1.5 2.0 19.8 28.5 3.5 208.1 509.5
2004 115.6 56.9 7.8 7.4 3.4 0.0 8.2 1.6 10.2 9.9 69.6 67.0 357.6
2005 143.2 107.5 2.0 26.2 0.0 0.0 0.0 0.0 13.5 5.1 74.2 62.8 434.5
2006 108.1 67.5 68.8 39.2 0.0 0.0 0.0 0.0 6.0 21.0 33.5 34.5 378.6
2007 93.0 95.5 20.5 27.5 0.0 0.0 0.0 0.0 8.5 2.0 53.5 101.0 401.5
2008 99.5 55.5 64.5 26.5 2.5 1.0 0.0 0.0 0.0 15.5 20.0 88.0 373.0
2009 80.5 65.5 83.0 19.5 0.0 0.0 6.5 0.0 3.0 14.5 40.0 89.0 401.5
2010 83.0 34.5 46.5 0.0 0.0 0.0 3.5 16.0 3.0 0.0 12.5 91.5 290.5
2011 62.3 164.5 95.0 9.5 0.0 0.0 4.0 0.0 20.0 0.0 45.5 63.5 464.3
2012 100.5 76.5 37.0 7.5 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 18.5 17.5 105.5 365.0
2013 49.5 66.0 40.5 8.0 8.0 4.0 2.0 6.5 2.0 41.5 35.0 104.0 367.0
2014 209.5 43.5 36.5 5.4 11.0 0.0 0.0 0.0 8.0 25.0 80.0 40.0 458.9
MEDIA 104.2 76.9 50.0 14.2 2.4 0.5 2.5 2.9 6.7 15.1 34.7 79.8 389.9
% DISTR. 26.7 19.7 12.8 3.6 0.6 0.1 0.6 0.7 1.7 3.9 8.9 20.5 100.0

El coeficiente de escorrentía anual


K1  K 2  K 3 Área de la cuenca (km2 ) K1 (% )
ea  Hasta 10 20
3
10 a 100 15
El coeficiente K1 100 a 500 10
A = 423.53 km2 Mayores a 500 5
K1 = 10.0 Precipitación Anual (mm) K2 (% )
El coeficiente K3 Hasta 800 0a5
Cuenca montanas y boscosas
= 1 800 a 1200 5 a 15
K3 = 15.5 1200 a 1500 15 a 35
El coeficiente K2 para el año 2006 Mayor a 1500 35 a 50
Pa = 378.6 mm Cobertura Vegetal K3 (% )
K2 = 2.5 Terrenos cultivados, pastos 1 a 30
ea = 0.093 Áreas boscosas 5 a 20
Pe = 35.3 mm Terrenos sin cultivo 25 a 50
La distribución temporal de la lluvia efectiva y los caudales medios mensuales Fuente: Nadal, 1986
Vm
V m  Pe * A y Q 
d

CAUDALES MEDIOS MENSUALES


AÑOS K2 e E F M A M J J A S O N D
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2000 2.0 0.092 1.343 0.604 1.102 0.048 0.000 0.031 0.000 0.000 0.064 0.235 0.172 1.024
2001 2.9 0.095 2.407 2.222 0.876 0.102 0.149 0.000 0.000 0.194 0.000 0.362 0.082 0.643
2002 1.7 0.091 0.452 1.559 0.801 0.311 0.022 0.000 0.144 0.067 0.040 0.057 0.285 0.398
2003 3.2 0.096 2.012 0.827 0.878 0.086 0.000 0.000 0.023 0.030 0.309 0.431 0.055 3.146
2004 2.2 0.092 1.690 0.921 0.114 0.112 0.050 0.000 0.120 0.023 0.154 0.145 1.051 0.979
2005 2.7 0.094 2.130 1.770 0.030 0.403 0.000 0.000 0.000 0.000 0.207 0.076 1.140 0.934
2006 2.4 0.093 1.588 1.098 1.011 0.595 0.000 0.000 0.000 0.000 0.091 0.308 0.508 0.507
2007 2.5 0.093 1.373 1.561 0.303 0.420 0.000 0.000 0.000 0.000 0.130 0.030 0.816 1.491
2008 2.3 0.093 1.460 0.901 0.946 0.402 0.037 0.015 0.000 0.000 0.000 0.227 0.303 1.291
2009 2.5 0.093 1.188 1.071 1.225 0.297 0.000 0.000 0.096 0.000 0.046 0.214 0.610 1.314
2010 1.8 0.091 1.195 0.550 0.670 0.000 0.000 0.000 0.050 0.230 0.045 0.000 0.186 1.317
2011 2.9 0.095 0.933 2.726 1.422 0.147 0.000 0.000 0.060 0.000 0.309 0.000 0.704 0.951
2012 2.3 0.093 1.472 1.240 0.542 0.113 0.000 0.000 0.029 0.000 0.000 0.271 0.265 1.545
2013 2.3 0.093 0.725 1.070 0.593 0.121 0.117 0.061 0.029 0.095 0.030 0.608 0.530 1.524
2014 2.9 0.095 3.133 0.720 0.546 0.083 0.164 0.000 0.000 0.000 0.124 0.374 1.236 0.598
Q(m3 /s) 1.540 1.256 0.737 0.216 0.036 0.007 0.037 0.043 0.103 0.222 0.530 1.177
Q(lt/s) 1540.1 1256.0 737.2 216.0 35.9 7.1 36.7 42.7 103.3 222.5 529.6 1177.4
Tabla D.2 Cálculo de caudales medios mensuales método Rojo, (2004)
CALCULO CAUDALES MEDIOS MENSUALES
Método de Rojo (2004) para Generación de Caudales Medios Mensuales
A = 423.530 km2
DATOS DE PRECIPITACION TOTAL (mm)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2000 92.8 37.7 76.1 3.2 0.0 2.1 0.0 0.0 4.3 16.2 11.5 70.7 314.6
2001 161.1 134.3 58.6 6.6 10.0 0.0 0.0 13.0 0.0 24.2 5.3 43.0 456.1
2002 31.5 98.1 55.8 21.0 1.5 0.0 10.0 4.7 2.7 4.0 19.2 27.7 276.2
2003 133.1 49.4 58.1 5.5 0.0 0.0 1.5 2.0 19.8 28.5 3.5 208.1 509.5
2004 115.6 56.9 7.8 7.4 3.4 0.0 8.2 1.6 10.2 9.9 69.6 67.0 357.6
2005 143.2 107.5 2.0 26.2 0.0 0.0 0.0 0.0 13.5 5.1 74.2 62.8 434.5
2006 108.1 67.5 68.8 39.2 0.0 0.0 0.0 0.0 6.0 21.0 33.5 34.5 378.6
2007 93.0 95.5 20.5 27.5 0.0 0.0 0.0 0.0 8.5 2.0 53.5 101.0 401.5
2008 99.5 55.5 64.5 26.5 2.5 1.0 0.0 0.0 0.0 15.5 20.0 88.0 373.0
2009 80.5 65.5 83.0 19.5 0.0 0.0 6.5 0.0 3.0 14.5 40.0 89.0 401.5
2010 83.0 34.5 46.5 0.0 0.0 0.0 3.5 16.0 3.0 0.0 12.5 91.5 290.5
2011 62.3 164.5 95.0 9.5 0.0 0.0 4.0 0.0 20.0 0.0 45.5 63.5 464.3
2012 100.5 76.5 37.0 7.5 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 18.5 17.5 105.5 365.0
2013 49.5 66.0 40.5 8.0 8.0 4.0 2.0 6.5 2.0 41.5 35.0 104.0 367.0
2014 209.5 43.5 36.5 5.4 11.0 0.0 0.0 0.0 8.0 25.0 80.0 40.0 458.9
MEDIA 104.2 76.9 50.0 14.2 2.4 0.5 2.5 2.9 6.7 15.1 34.7 79.8 389.9
% DISTR. 26.73 19.71 12.84 3.64 0.62 0.12 0.64 0.75 1.73 3.86 8.90 20.45 100.0
Tipo de suelos en la cuenca: Montañosa, rocosa con pastos y cultivos
Tipo de cobertura: Montano y boscoso en un 50%

El coeficiente de escorrentía anual

Para suelos rocosos:


Tipo = B

Para cultivos en hilera, legumbres o rotación en pradera, granos pequeños:


K = 0.27
El coeficiente de escorrentía

K  P  250 
 e si K  0.15
2000
K  P  250   K  0.15 
 e  si K  0.15
2000 1.5
Para el año 2006:
Pa = 378.6 mm
K = 0.27
e = 0.097
Pe = 36.9 mm

CAUDALES MEDIOS MENSUALES


AÑO K e E F M A M J J A S O N D
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2000 0.270 0.089 1.302 0.586 1.068 0.046 0.000 0.030 0.000 0.000 0.062 0.227 0.167 0.992
2001 0.270 0.108 2.747 2.535 0.999 0.116 0.170 0.000 0.000 0.222 0.000 0.413 0.093 0.733
2002 0.270 0.084 0.416 1.435 0.737 0.287 0.020 0.000 0.132 0.062 0.037 0.053 0.262 0.366
2003 0.270 0.115 2.421 0.995 1.057 0.103 0.000 0.000 0.027 0.036 0.372 0.518 0.066 3.785
2004 0.270 0.095 1.728 0.942 0.117 0.114 0.051 0.000 0.123 0.024 0.158 0.148 1.075 1.001
2005 0.270 0.105 2.376 1.974 0.033 0.449 0.000 0.000 0.000 0.000 0.231 0.085 1.272 1.042
2006 0.270 0.097 1.664 1.151 1.059 0.624 0.000 0.000 0.000 0.000 0.095 0.323 0.533 0.531
2007 0.270 0.100 1.477 1.679 0.326 0.451 0.000 0.000 0.000 0.000 0.140 0.032 0.878 1.604
2008 0.270 0.097 1.520 0.939 0.985 0.418 0.038 0.016 0.000 0.000 0.000 0.237 0.316 1.344
2009 0.270 0.100 1.279 1.152 1.318 0.320 0.000 0.000 0.103 0.000 0.049 0.230 0.657 1.414
2010 0.270 0.085 1.122 0.516 0.628 0.000 0.000 0.000 0.047 0.216 0.042 0.000 0.175 1.237
2011 0.270 0.109 1.073 3.137 1.636 0.169 0.000 0.000 0.069 0.000 0.356 0.000 0.810 1.094
2012 0.270 0.096 1.518 1.279 0.559 0.117 0.000 0.000 0.030 0.000 0.000 0.279 0.273 1.594
2013 0.270 0.096 0.750 1.107 0.613 0.125 0.121 0.063 0.030 0.098 0.031 0.629 0.548 1.575
2014 0.270 0.108 3.584 0.824 0.625 0.095 0.188 0.000 0.000 0.000 0.141 0.428 1.414 0.684
3
Q(m /s) 1.665 1.350 0.784 0.229 0.039 0.007 0.037 0.044 0.114 0.240 0.569 1.266
Q(lt/s) 1665.11 1350.03 784.04 229.09 39.25 7.26 37.46 43.92 114.34 240.11 569.20 1266.45
Suelos Características
A Suelos muy permeables (arenas profundas y loess poco compactos)
B Suelos medianamente permeables (arenas de mediana profundidad y terrenos migajosos)
C Suelos casi impermeables (arcillas, arenas muy delgadas sobre una capa impermeable)
Fuente: CNA, 2000

Valores de K en función al tipo de suelo


Tipos de suelo
Uso o cobertura del suelo A B C
Barbecho, áreas incultas y desnudas 0.26 0.28 0.30
Cultivos en hilera, legumbres o rotación 0.24 0.27 0.30
en pradera, granos pequeños
Pastizal con cobertura mayor al 75% 0.14 0.20 0.28
Pastizal con cobertura entre 50 y 75% 0.20 0.24 0.30
Pastizal con cobertura menor al 50% 0.24 0.28 0.30
Bosque cubierto más del 75% 0.07 0.16 0.24
Bosque cubierto del 50 al 75% 0.12 0.22 0.26
Bosque cubierto del 25 al 50% 0.17 0.26 0.28
Bosque cubierto menos del 25 % 0.22 0.28 0.30
Cascos y zonas con edificaciones 0.26 0.29 0.32
Caminos 0.27 0.30 0.33
Pradera permanente 0.18 0.24 0.30
Fuente: CNA, 2000
Tabla D.3 Cálculo de caudales medios mensuales método Lutz Scholz (1979)

CALCULO CAUDALES MEDIOS MENSUALES


Método de Lutz Scholz (1979) para Generación de Caudales Medios Mensuales
El parámetro térmico El déficit hídrico El coeficiente de escorrentía anual
L  300  25T  0.05T
3 P
D PD
 P 
2
0.5
e
 0.90  2  P
 L 

DATOS DE PRECIPITACION TOTAL (mm)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
2000 92.8 37.7 76.1 3.2 0.0 2.1 0.0 0.0 4.3 16.2 11.5 70.7 314.6
2001 161.1 134.3 58.6 6.6 10.0 0.0 0.0 13.0 0.0 24.2 5.3 43.0 456.1
2002 31.5 98.1 55.8 21.0 1.5 0.0 10.0 4.7 2.7 4.0 19.2 27.7 276.2
2003 133.1 49.4 58.1 5.5 0.0 0.0 1.5 2.0 19.8 28.5 3.5 208.1 509.5
2004 115.6 56.9 7.8 7.4 3.4 0.0 8.2 1.6 10.2 9.9 69.6 67.0 357.6
2005 143.2 107.5 2.0 26.2 0.0 0.0 0.0 0.0 13.5 5.1 74.2 62.8 434.5
2006 108.1 67.5 68.8 39.2 0.0 0.0 0.0 0.0 6.0 21.0 33.5 34.5 378.6
2007 93.0 95.5 20.5 27.5 0.0 0.0 0.0 0.0 8.5 2.0 53.5 101.0 401.5
2008 99.5 55.5 64.5 26.5 2.5 1.0 0.0 0.0 0.0 15.5 20.0 88.0 373.0
2009 80.5 65.5 83.0 19.5 0.0 0.0 6.5 0.0 3.0 14.5 40.0 89.0 401.5
2010 83.0 34.5 46.5 0.0 0.0 0.0 3.5 16.0 3.0 0.0 12.5 91.5 290.5
2011 62.3 164.5 95.0 9.5 0.0 0.0 4.0 0.0 20.0 0.0 45.5 63.5 464.3
2012 100.5 76.5 37.0 7.5 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 18.5 17.5 105.5 365.0
2013 49.5 66.0 40.5 8.0 8.0 4.0 2.0 6.5 2.0 41.5 35.0 104.0 367.0
2014 209.5 43.5 36.5 5.4 11.0 0.0 0.0 0.0 8.0 25.0 80.0 40.0 458.9
MEDIA 104.2 76.9 50.0 14.2 2.4 0.5 2.5 2.9 6.7 15.1 34.7 79.8 389.9
% DISTR. 27.53 20.30 13.22 3.75 0.64 0.13 0.66 0.77 1.78 3.98 9.17 21.07 102.99

AÑO t (ºC) L D ea Pea


2000 14.9 837.9 308.3 0.020 6.3
2001 15.1 849.6 418.4 0.083 37.7
2002 15.7 886.0 276.6 0.001 0.4
2003 15.3 861.6 455.8 0.105 53.7
2004 15.6 879.8 346.5 0.031 11.1
2005 16.0 904.8 408.6 0.060 25.9
2006 16.0 904.8 365.1 0.036 13.5
2007 15.9 898.5 382.9 0.046 18.6
2008 15.3 861.6 357.7 0.041 15.3
2009 15.8 892.2 382.4 0.048 19.1
2010 16.7 950.4 291.5 0.003 1.0
2011 15.8 892.2 429.1 0.076 35.2
2012 15.8 892.2 353.3 0.032 11.7
2013 15.9 898.5 355.3 0.032 11.7
2014 16.1 911.2 427.2 0.069 31.7

A = 423.530 Km2
CAUDALES MEDIOS MENSUALES
AÑO E F M A M J J A S O N D
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
2000 0.292 0.131 0.239 0.010 0.000 0.007 0.000 0.000 0.014 0.051 0.037 0.222
2001 2.104 1.942 0.765 0.089 0.131 0.000 0.000 0.170 0.000 0.316 0.072 0.562
2002 0.007 0.024 0.012 0.005 0.000 0.000 0.002 0.001 0.001 0.001 0.004 0.006
2003 2.220 0.912 0.969 0.095 0.000 0.000 0.025 0.033 0.341 0.475 0.060 3.471
2004 0.568 0.310 0.038 0.038 0.017 0.000 0.040 0.008 0.052 0.049 0.354 0.329
2005 1.348 1.120 0.019 0.255 0.000 0.000 0.000 0.000 0.131 0.048 0.722 0.591
2006 0.608 0.420 0.387 0.228 0.000 0.000 0.000 0.000 0.035 0.118 0.195 0.194
2007 0.682 0.776 0.150 0.209 0.000 0.000 0.000 0.000 0.064 0.015 0.406 0.741
2008 0.646 0.399 0.419 0.178 0.016 0.007 0.000 0.000 0.000 0.101 0.134 0.571
2009 0.606 0.546 0.625 0.152 0.000 0.000 0.049 0.000 0.023 0.109 0.311 0.670
2010 0.043 0.020 0.024 0.000 0.000 0.000 0.002 0.008 0.002 0.000 0.007 0.048
2011 0.747 2.183 1.139 0.118 0.000 0.000 0.048 0.000 0.248 0.000 0.564 0.761
2012 0.510 0.429 0.188 0.039 0.000 0.000 0.010 0.000 0.000 0.094 0.092 0.535
2013 0.249 0.368 0.204 0.042 0.040 0.021 0.010 0.033 0.010 0.209 0.182 0.524
2014 2.285 0.525 0.398 0.061 0.120 0.000 0.000 0.000 0.090 0.273 0.902 0.436
Q(m3 /s) 0.861 0.674 0.372 0.101 0.022 0.002 0.012 0.017 0.067 0.124 0.269 0.644
Q(lt/s) 860.98 673.76 371.78 101.11 21.61 2.29 12.43 16.87 67.44 123.85 269.36 644.08
Tabla D.4 Determinación de Caudales medios mensuales métodos Nadal (1993), Rojo (2004), Lutz Scholz (1979)
como fuente de agua para el balance hídrico agrícola

Método E F M A M J J A S O N D
Nadal 1,540.1 1,256.0 737.2 216.0 35.9 7.1 36.7 42.7 103.3 222.5 529.6 1,177.4
Rojo 1,665.1 1,350.0 784.0 229.1 39.2 7.3 37.5 43.9 114.3 240.1 569.2 1,266.4
Lutz Scholz 861.0 673.8 371.8 101.1 21.6 2.3 12.4 16.9 67.4 123.9 269.4 644.1
Q(lt/s) 1,355.4 1,093.3 631.0 182.1 32.3 5.6 28.9 34.5 95.0 195.5 456.0 1,029.3
Volumen m3 3,630,262.2 2,644,857.6 1,690,077.2 471,930.9 86,414.3 14,417.3 77,333.4 92,421.6 246,318.3 523,574.9 1,182,065.1 2,756,883.0
s 432.7 366.3 225.7 70.4 9.4 2.8 14.2 15.3 24.5 62.7 162.9 336.6
1-F(x) 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8
F(x) 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3
z -0.7 -0.7 -0.7 -0.7 -0.7 -0.7 -0.7 -0.7 -0.7 -0.7 -0.7 -0.7
Volumen m3 2,848,559.1 2,047,090.3 1,282,315.4 348,821.5 69,477.4 9,460.3 51,604.1 64,816.1 203,440.5 410,380.9 897,296.6 2,148,846.6

Q75% 1,063.5 846.2 478.8 134.6 25.9 3.6 19.3 24.2 78.5 153.2 346.2 802.3
Vertiente 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Total 1,063.5 846.2 478.8 134.6 25.9 3.6 19.3 24.2 78.5 153.2 346.2 802.3
Q90% 3.8 4.2 3.5 1.8 0.8 0.4 0.0 0.0 0.6 1.3 2.3 3.6
Tabla D.5 Balance hídrico agrícola Distrito Cliza
Tabla D.5 Balance hídrico agrícola Distrito Cliza
Tabla D.6 Balance hídrico agrícola Distrito Huasacalle
Tabla D.6 Balance hídrico agrícola Distrito Huasacalle
Tabla D.7 Balance hídrico agrícola Distrito Ucureña
Tabla D.7 Balance hídrico agrícola Distrito Ucureña
Tabla D.8 Balance hídrico agrícola Distrito Norte
Tabla D.8 Balance hídrico agrícola Distrito Norte
Tabla D.9 Balance hídrico agrícola Distrito Santa Lucía
Tabla D.10 Balance hídrico agrícola Distrito Chullpas
Tabla D.10 Balance hídrico agrícola Distrito Chullpas
Tabla D.11 Tipos de cultivo, áreas de cultivo y número de curva
por distrito de Cliza

Cliza

Grupo de tipo de
Cultivo Tipo de vegetación Área (ha) CN
suelo
Papa Cultivos alineados C 5.00 82
Arveja Leguminosas C 1.00 81
Haba verde Leguminosas C 2.00 81
Cultivos mal alineados o
Durazno con surcos pequeños o C 83
mal definidos 1.00
Maíz choclo Cultivos alineados C 78.00 85
CNpond = 84.67

Huasacalle

Grupo de tipo de
Cultivo Tipo de vegetación Área (ha) CN
suelo
Papa Cultivos alineados C 22.00 82
Alfalfa Leguminosas C 80.00 78
Haba verde Leguminosas C 9.00 78
Maíz choclo Cultivos alineados C 350.00 85
CNpond = 83.51
Ucureña

Grupo de tipo de
Cultivo Tipo de vegetación Área (ha) CN
suelo
Papa Cultivos alineados C 16.00 85
Alfalfa Leguminosas C 58.00 78
Haba verde Leguminosas C 6.00 78
Cultivos mal alineados o
con surcos pequeños o C 3.00 81
Manzana mal definidos
Cultivos mal alineados o
Durazno con surcos pequeños o C 4.00 81
mal definidos
Maíz choclo Cultivos alineados C 240.00 85
CNpond = 83.54

Norte

Grupo de tipo de
Cultivo Tipo de vegetación Área (ha) CN
suelo
Papa Cultivos alineados C 22.00 82
Alfalfa Leguminosas C 60.00 78
Haba verde Leguminosas C 9.00 78
Arveja Leguminosas C 2.00 78
Cebada Granos pequeños C 5.00 81
Maíz choclo Cultivos alineados C 345.00 85
CNpond = 83.68
Santa Lucía

Grupo de tipo de
Cultivo Tipo de vegetación Área (ha) CN
suelo
Papa Cultivos alineados C 12.00 85
Alfalfa Leguminosas C 43.00 78
Maíz choclo Cultivos alineados C 189.00 85
CNpond = 83.77

Chullpas

Grupo de tipo de
Cultivo Tipo de vegetación Área (ha) CN
suelo
Papa Cultivos alineados C 16.00 82
Trigo Granos pequeños C 2.00 81
Haba verde Leguminosas C 6.00 81
Cultivos mal alineados o
Durazno con surcos pequeños o C 81
mal definidos 7.00
Maíz choclo Cultivos alineados C 258.00 85
CNpond = 84.63
Tabla D.12 Escorrentía y números de curva por distritos de Cliza

Cliza
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Precipitación 104.21 76.86 50.05 14.20 2.43 0.47 2.51 2.92 6.73 15.06 34.72 79.75
Escorrentía 64.02 40.28 19.21 0.49 1.17 2.04 1.14 0.99 0.14 0.66 9.11 42.71
CN= 84.67
Po= 9.20

Huasacalle
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Precipitación 104.21 76.86 50.05 14.20 2.43 0.47 2.51 2.92 6.73 15.06 34.72 79.75
Escorrentía 61.45 38.17 17.75 0.32 1.36 2.25 1.33 1.18 0.23 0.46 8.14 40.54
CN= 83.51
Po= 10.03

Ucureña
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Precipitación 104.21 76.86 50.05 14.20 2.43 0.47 2.51 2.92 6.73 15.06 34.72 79.75
Escorrentía 61.53 38.24 17.80 0.32 1.35 2.24 1.32 1.17 0.23 0.46 8.17 40.61
CN= 83.54
Po= 10.01
Norte
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Precipitación 104.21 76.86 50.05 14.20 2.43 0.47 2.51 2.92 6.73 15.06 34.72 79.75
Escorrentía 61.84 38.49 17.97 0.34 1.33 2.22 1.30 1.15 0.22 0.49 8.28 40.87
CN= 83.68
Po= 9.90

Santa Lucía
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Precipitación 104.21 76.86 50.05 14.20 2.43 0.47 2.51 2.92 6.73 15.06 34.72 79.75
Escorrentía 62.02 38.64 18.07 0.35 1.32 2.20 1.28 1.13 0.21 0.50 8.35 41.02
CN= 83.77
Po= 9.84

Chullpas
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Precipitación 104.21 76.86 50.05 14.20 2.43 0.47 2.51 2.92 6.73 15.06 34.72 79.75
Escorrentía 64.02 40.28 19.21 0.49 1.17 2.04 1.14 0.99 0.14 0.66 9.11 42.71
CN= 84.63
Po= 9.23
Tabla D.13 Cálculo de la Conductividad Hidráulica – Zonas de inundación

Datos de Campo
A h1 h2 a q1 q2 Q1 Q2 α* Kfs Kfs
ID h1/a h2/a C1 C2 G2 G1
2 3 3 -1
m m m m m/s m/s m /s m /s m m/s m/dia
PIP2 0.003522 0.25 - 0.03 8.3E-06 - 2.9E-08 - 8.33 - 2.14 - 12 - - 1.2E-07 1.0E-02
PIP3 0.003522 0.132 0.195 0.03 3.3E-05 6.8E-05 1.2E-07 2.4E-07 4.40 6.50 1.43 1.85 - 24.2 27.634 2.5E-06 2.2E-01
PIP4 0.003522 0.227 - 0.03 1.7E-05 - 5.9E-08 - 7.57 - 2.04 - 12 - - 2.7E-07 2.3E-02
PIP5 0.003522 0.115 0.202 0.03 3.0E-05 6.7E-05 1.1E-07 2.3E-07 3.83 6.73 1.28 1.89 - 17.275 20.55 1.9E-06 1.6E-01
PIP6 0.003522 0.104 0.219 0.03 2.2E-05 6.1E-05 7.8E-08 2.2E-07 3.47 7.30 1.2 1.99 - 12.697 16.123 1.5E-06 1.3E-01
PIP7 0.003522 0.141 0.221 0.03 2.2E-05 5.0E-05 7.7E-08 1.8E-07 4.70 7.37 1.5 2 - 18.166 21.355 1.5E-06 1.3E-01
PIP8 0.003522 0.094 0.235 0.03 1.1E-05 1.7E-05 3.9E-08 5.9E-08 3.13 7.83 1.09 2.07 - 10.032 13.206 7.2E-08 6.2E-03
PIP9 0.003522 0.126 0.216 0.03 8.3E-06 2.1E-05 2.9E-08 7.3E-08 4.20 7.20 1.38 1.96 - 16.199 19.552 6.1E-07 5.3E-02
PIP10 0.003522 0.23 - 0.03 4.2E-06 - 1.5E-08 - 7.67 - 2.05 - 12 - - 6.6E-08 5.7E-03
PIP11 0.003522 0.165 0.217 0.03 6.3E-06 3.3E-05 2.2E-08 1.2E-07 5.50 7.23 1.66 1.96 - 27.893 31.069 2.6E-06 2.2E-01
PIP12 0.003522 0.099 0.16 0.03 5.0E-05 8.3E-05 1.8E-07 2.9E-07 3.30 5.33 1.15 1.62 - 26.711 30.645 2.4E-06 2.1E-01
PIP13 0.003522 0.117 0.186 0.03 2.8E-05 3.3E-05 9.7E-08 1.2E-07 3.90 6.20 1.3 1.8 - 22.533 25.871 1.3E-07 1.1E-02
PIP14 0.003522 0.162 0.174 0.03 6.7E-05 8.3E-05 2.3E-07 2.9E-07 5.40 5.80 1.64 1.71 - 131.8 135.77 6.8E-06 5.9E-01
Tabla D.14 Cálculo de la Conductividad Hidráulica – Zonas no inundadas

Datos de Campo
A h1 h2 a q1 q2 Q1 Q2 α* Kfs Kfs
ID h1/a h2/a C1 C2 G2 G1
m2 m m m m/s m/s m3/s m3/s m-1 m/s m/dia
PIP15 0.003522 0.229 0.253 0.03 1.7E-05 1.7E-04 6E-08 6E-07 7.6 8.4 2.00 2.18 - 57.27 58.04 3.0E-05 2.604
PIP16 0.003522 0.121 0.192 0.03 8.3E-06 1.7E-05 3E-08 6E-08 4.0 6.4 1.31 1.81 - 21.32 24.49 5.3E-07 0.05
PIP17 0.003522 0.190 0.242 0.03 5.0E-05 5.8E-05 2E-07 2E-07 6.3 8.1 1.80 2.11 - 26.86 29.19 3.8E-07 0.03
PIP18 0.003522 0.138 0.180 0.03 1.7E-05 2.5E-05 6E-08 9E-08 4.6 6.0 1.45 1.75 - 37.15 40.15 9.1E-07 0.08
PIP19 0.003522 0.096 0.120 0.03 8.3E-05 0.0001 3E-07 4E-07 3.2 4.0 1.15 1.35 - 75.64 80.54 3.0E-06 0.26
PIP20 0.003522 0.150 0.200 0.03 3.3E-05 6.7E-05 1E-07 2E-07 5.0 6.7 1.55 1.88 - 30.17 33.17 3.2E-06 0.28
PIP21 0.003522 0.129 0.212 0.03 2.2E-05 5E-05 8E-08 2E-07 4.3 7.1 1.40 1.95 - 17.80 21.00 1.5E-06 0.13
PIP22 0.003522 0.164 0.185 0.03 8.3E-06 1.7E-05 3E-08 6E-08 5.5 6.2 1.62 1.80 - 73.97 75.10 2.1E-06 0.18
PIP23 0.003522 0.126 0.195 0.03 8.3E-06 1.7E-05 3E-08 6E-08 4.2 6.5 1.40 1.85 - 22.12 25.90 5.4E-07 0.05
ANEXO E
Parámetros físico-químicos de las muestras de agua de pozos
Aniones y Cationes mayoritarios
Tabla E.1 Parámetros físico-químicos de las muestras de agua de pozos Aniones y Cationes mayoritarios
(Época seca)

Parámetros fisico-químicos Aniones mayoritarios Cationes mayoritarios


Temp. CE ALC. TOT. HCO3- Cl- SO4= NO3-N F- Br- Na+ K+ Ca++ Mg++
ID pH
ºC [μS/cm] [mg/CaCO3] mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
P077 18.70 7.76 716.00 343.61 418.96 16.82 40.76 - - 1.19 136.88 7.21 33.29 9.82
P024 19.80 8.51 786.00 213.96 260.88 142.37 11.76 - 1.16 1.70 193.76 1.84 4.56 -
P038 19.80 7.51 555.00 274.53 334.73 10.79 20.81 1.05 - - 53.42 3.93 53.14 16.35
P080 17.30 7.29 259.00 115.91 141.33 7.04 7.75 1.12 - - 17.20 3.89 21.59 7.25
P002 17.90 7.14 288.00 124.01 151.20 11.25 8.88 1.40 - 1.09 24.73 4.34 21.89 7.48
P012 19.60 7.02 519.00 190.27 231.99 51.29 18.70 - - - 93.49 4.39 18.19 4.14
P022 19.70 8.06 1521.00 232.00 282.87 339.25 28.60 - - 2.14 348.72 2.84 - -
P021 18.40 8.24 864.00 286.82 349.71 90.29 28.28 - - 1.26 212.20 2.47 1.57 -
P040 18.10 8.20 1160.00 542.19 661.08 23.80 86.57 - 1.34 1.11 295.03 2.95 5.85 -
P079 18.50 7.06 471.00 193.63 236.08 24.58 25.96 1.86 - - 40.18 13.94 33.50 10.44
P005 19.50 7.19 709.00 298.00 363.34 53.97 30.61 2.08 - 1.22 98.20 12.09 42.93 12.90
P073 16.40 7.50 900.00 365.33 445.44 82.28 30.21 1.72 - 1.47 143.03 7.84 45.06 12.08
P054 17.60 7.48 297.00 126.00 153.63 15.40 11.25 1.49 - - 24.08 3.90 21.12 7.67
P028 18.40 7.30 814.00 384.80 469.17 63.51 31.84 1.79 0.40 1.51 129.97 6.00 46.57 16.02
P029 19.80 7.43 973.00 264.00 321.89 142.45 31.13 1.11 - 1.74 208.29 5.13 7.94 4.30
P064 19.70 7.59 446.00 219.50 267.63 20.35 11.24 - - - 29.95 4.03 43.07 13.83
P058 20.10 7.45 382.00 174.25 212.46 16.71 15.82 1.74 - - 33.97 4.76 32.23 8.37
P039 19.90 8.06 478.00 207.09 252.50 11.65 16.38 - - - 38.96 5.17 37.41 12.65
P044 20.30 7.39 501.00 256.50 312.74 14.59 23.52 1.13 - - 41.88 4.55 45.60 13.59
P019 21.10 7.31 444.00 176.50 215.20 39.43 12.78 1.44 - 1.09 65.05 6.89 20.85 5.23
P007 20.70 7.54 477.00 218.50 266.41 25.93 18.77 1.54 - 1.08 56.71 5.46 35.20 9.50
P008 21.10 8.78 1852.00 333.00 406.02 447.56 23.67 - 2.52 2.42 409.27 2.46 4.56 1.40
P091 21.10 7.31 444.00 176.50 215.20 42.13 12.91 1.44 - 1.08 66.86 7.00 20.95 5.22
P093 17.20 7.91 122.00 34.01 41.46 6.13 8.15 - - - 21.34 1.09 - -
P003 21.80 8.41 3080.00 471.00 574.28 637.98 18.18 - 2.18 2.98 589.29 4.67 11.95 1.67
P071 19.20 8.17 839.00 284.00 346.27 120.55 21.89 1.03 - 1.28 179.41 5.24 13.75 3.65
P070 19.60 8.24 586.00 267.00 325.55 45.66 21.74 - - 1.03 132.05 4.84 9.18 2.57
RS1 11.20 8.30 196.00 55.80 68.04 8.35 10.12 - - 1.38 15.76 3.23 11.38 3.80
Tabla E.2 Parámetros físico-químicos de las muestras de agua de pozos Aniones y Cationes mayoritarios
(Época lluviosa)

Parámetros fisico-químicos Aniones mayoritarios Cationes mayoritarios


Temp. Eh SDT CE OD ALC. TOT. HCO3- Cl-
SO4=
NO3-N F -
Br -
Na+ K+ Ca++ Mg++
ID pH
ºC (mV) (g/L) [μS/cm] (mg/L) [mg/CaCO3] mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
P077 18.01 7.56 363.00 0.57 871.00 70.90 318.00 387.74 30.32 42.81 17.77 - - 123.38 6.57 34.46 9.89
P024 19.92 7.94 382.50 0.59 899.00 19.70 215.00 262.15 123.01 14.37 0.00 - - 161.89 2.17 9.11 1.28
P038 20.74 7.03 372.20 0.36 553.00 40.81 224.00 273.12 11.52 17.33 0.63 - - 40.55 4.80 43.41 12.79
P080 18.37 6.55 465.30 0.21 324.00 82.44 123.00 149.97 14.86 8.87 0.00 - - 22.06 3.90 24.77 6.85
P002 19.24 6.42 375.10 0.18 283.00 59.47 121.00 147.54 6.28 9.14 3.09 - - 11.01 3.90 27.87 8.03
P012 20.62 7.10 269.40 0.33 511.00 26.20 166.00 202.40 28.92 17.28 1.51 - - 65.26 4.32 21.41 3.98
P022 21.37 7.94 391.00 1.29 1974.00 71.95 282.00 343.84 379.44 35.08 0.98 - - 357.00 2.94 6.65 0.49
P021 22.33 7.89 326.20 1.29 1987.00 63.84 282.00 343.84 364.74 31.88 1.62 - - 350.10 2.93 6.04 0.69
P040 22.22 7.99 296.40 0.76 1175.00 60.18 456.00 556.00 23.44 67.40 0.89 - - 240.59 2.85 7.13 1.04
P079 21.58 6.26 385.30 0.37 571.00 37.61 187.00 228.01 23.64 33.73 1.09 - - 40.90 14.50 38.28 11.04
P005 18.46 7.01 372.70 0.64 979.00 68.92 327.00 398.71 69.27 32.97 1.64 - - 113.84 10.02 48.61 14.09
P073 22.63 6.68 440.80 0.77 1173.00 23.98 379.00 462.11 77.24 35.21 1.53 - - 140.83 9.09 73.57 14.92
P054 22.78 6.87 407.70 0.25 389.00 43.77 125.27 152.75 15.66 12.68 1.13 - - 27.50 3.90 27.11 9.31
P028 21.53 6.94 408.00 0.69 1058.00 29.36 294.00 358.47 93.96 23.87 6.66 - - 158.19 4.99 26.66 8.82
P029 21.89 6.96 336.50 1.03 1577.00 40.70 300.00 365.79 226.44 31.03 0.64 - - 262.60 6.07 16.95 8.02
P058 22.26 7.21 408.80 0.37 572.00 43.20 207.00 252.40 26.08 24.69 1.29 - - 41.03 4.52 42.57 11.02
P043 18.55 6.99 215.60 0.51 784.00 27.59 306.00 373.11 32.40 29.36 2.72 - - 55.73 6.17 69.72 14.16
P044 19.33 5.85 396.70 0.26 - 12.58 141.00 171.92 12.97 17.40 1.73 - - 29.90 3.83 29.53 7.53
P007 20.60 6.70 454.40 0.43 662.00 29.29 201.00 245.08 45.11 17.59 1.35 - - 81.28 5.27 30.41 7.42
P008 20.86 6.54 462.10 0.39 558.00 32.19 169.00 207.10 31.74 15.81 1.37 - - 63.38 6.75 16.75 10.40
P071 19.69 7.96 348.80 0.74 1130.00 89.36 288.00 351.16 125.71 20.79 0.48 - - 193.89 5.78 20.06 4.53
P070 19.45 7.99 409.10 0.51 763.00 96.94 261.00 318.24 69.80 24.62 0.61 - - 136.64 4.65 13.32 3.12
P011 17.98 7.66 369.20 0.07 104.00 92.18 - - - - - - - - - - -
P010 17.87 7.45 427.10 0.07 103.00 100.78 - - - - - - - - - - -
ANEXO F
Inventario de pozos pertenecientes al Municipio de Cliza
Información de Ubicación

Comunidad donde se encuentra el


ID X Y Z Nombre pozo Pozo monitorio Comunidades beneficiarias Empresa perforadora Estado
pozo

P001 189101 8049774 2735 Flores rancho Flores rancho Flores rancho GEOBOL EF
P002 189476 8050464 2732 Flores rancho Flores rancho Flores rancho y Kchis GEOBOL EF
P046 189021 8049569 2739 Flores rancho 2 Flores Rancho Flores rancho Flores rancho GEOBOL EF
P003 184807 8055605 2708 Villa Rosario II Villa Rosario Villa Rosario Villa Rosario PERF. ARISPE FR
P004 187389 8052484 2720 Villa Surumi I V. Surumi I Villa Surumi Villa Surumi San Rafael EF
P005 186869 8053136 2718 Santa Lucia V. Surumi II Surumi Surumi Santa Lucia San Rafael EF
P006 187301 8054228 2718 Santa Barbara Huallpero 2 Huallpero Alto Huallpero Alto EF
P007 187272 8054627 2718 Huallpero Huallpero 1 Huallpero Alto Huallpero Alto CAINE EF
P008 186559 8054752 2714 Los Eucaliptos Huallpero Alto Huallpero Alto GEOBOL EF
P009 188186 8055115 2718 Pozo porvenir III Kala Conto Kala Conto Porvenir SERGIOTECMIN FR
P010 188143 8054152 2713 Kala Conto Kala Conto Kala Conto EF
P011 187595 8055361 2715 Porvenir Porvenir Porvenir Porvenir EF
P012 187865 8055575 2714 AP Porvenir Porvenir Porvenir, Kala Conto EF
P013 188115 8055379 2722 Virgen de Copacabana Porvenir Porvenir FR
P014 187312 8055815 2718 Porvenir II Porvenir Porvenir CAINE FR
P015 186779 8055288 2721 San Iisdro el Labrador Huallpero Bajo Huallpero Bajo PERF. ARISPE EF
P016 186391 8055741 2716 Huallpero Bajo Huallpero Bajo Particular FR
P017 187223 8054666 2713 Huallpero Bajo Huallpero Bajo particular Particular FR
P018 186868 8055154 2713 Huallpero Bajo Huallpero Bajo Huallpero Bajo y Alto EF
P019 187684 8053662 2721 Santiago Mosoj Rancho Champa Rancho ARISPE EF
P020 187318 8053829 2712 Mosoj Rancho Mosoj Rancho Huallpero y Mosoj Rancho EF
P021 187881 8056601 2698 Lote 15 Barrio Unidos Barrios Unidos Barrios Unidos EMPROC EF
P022 187538 8056377 2716 Villa Florida Pilli Cocha Villa Florida y Pilli Cocha EF
P023 188585 8054816 2714 Poo de riego Lote 15 Perez Rancho Perez Rancho Perez Rancho CAINE EF
P024 189118 8054846 2718 Lote 14 Perez Rancho Perez Rancho Perez Rancho Perez Rancho CAINE EF
P025 188992 8054763 2726 Perez Rancho Perez Rancho Perez Rancho y Rokjo Lote EF
P027 187453 8050695 2728 Pozo 2 Tercer suyo cliza Chullpas Chullpas Hidro Drill EF
P028 187307 8051110 2728 Vargas Rancho Vargas Rancho Chullpas Vargas Rancho, Villa Carmen CAINE EF
P029 187563 8050229 2732 Rajay Pata Chullpas Chullpas EF
P030 187842 8049906 2737 San Marcos San Marcos San Marcos EF
P031 188035 8050565 2733 San Marcos San Marcos Chullpa, San Marcos EF
P032 187922 8049944 2741 San Marcos 2 San Marcos San Marcos San Marcos CAINE EF
P033 185610 8049456 2748 Ayoma Ayoma Ayoma EF
P034 186637 8049688 2731 Ayoma I Ayoma I Ayoma Ayoma EF
P035 186869 8049691 2732 Ayoma II Ayoma Ayoma EF
P036 187301 8049302 2737 chillijchi Chillijchi chillijchi DF
P037 190190 8053873 2718 Pozo A villa 2 de agosto Villa 2 de agosto Villa 2 de agosto EF
Deacuerdo al Informe Técnico Datos Medidos

Prof. Pot. Q
Año Prof. Entub Diam NE ND Q dis. Fecha de NE
ID X Y Z Perf Prof. Bom Bom Stick up afo CE (mmhos/cm) pH
perforación (m) (Pulg) (mbbp) (mbbp) (l/s) medición (mbbp)
(m) (HP) (l/s)

P001 189101 8049774 2735 1986 70 65 8 42 10 12 30 15 10/04/2014 12.2 220.0 7.3


P002 189476 8050464 2732 2005 73 69.5 6 36 10 13.6 17.8 10 10/04/2014 8.8 362.0 7.6
P046 189021 8049569 2739 2003 72 68 6 30 10 18 22.5 16 28/04/2014 15.8 244.0 7.3
P003 184807 8055605 2708 2013 42 38 6 36 1.5 5 10/04/2014 4.1 266.0 7.6
P004 187389 8052484 2720 2000 70 65 6 10 8 11/06/2014 11.2 563.0 6.7
P005 186869 8053136 2718 2000 66 63 8 5.5 06/05/2014 12.5 750.0 7.9
P006 187301 8054228 2718 2013 35 32 6 7.5 17/04/2014 9.1 564.0 7.4
P007 187272 8054627 2718 2009 55 53.5 6 32 5 10.9 21.4 6.6 15/04/2014 13.79 19 7.3 552.0 7.6
P008 186559 8054752 2714 2002 72 61.5 6 45 5.5 9 17 7.4 22/04/2014 4.4 980.0 7.1
P009 188186 8055115 2718 2014 65 62 6 48 7.5 14.91 23.47 7 19/11/2014 6.5 430.0 7.3
P010 188143 8054152 2713 1999 90 6 15/04/2014 9.9 480.0 8.0
P011 187595 8055361 2715 2013 80 76 6 15/04/2014 14.13 60 7.7 419.0 7.5
P012 187865 8055575 2714 2000 105 6 15/04/2014 2.0 567.0 6.7
P013 188115 8055379 2722 2014 19/11/2014
P014 187312 8055815 2718 2013 50 48 6 36 2 12 32.66 2 19/11/2014 2.1 554.0 6.9
P015 186779 8055288 2721 2005 52 50.5 6 39 5.5 10.5 19.5 9.8 15/04/2014 4.4 523.0 8.0
P016 186391 8055741 2716
P017 187223 8054666 2713
P018 186868 8055154 2713 2006 56 55 4 48 3 4 21/05/2014 2.5 812.0 7.3
P019 187684 8053662 2721 2010 74.5 70.5 6 50 7.5 10.8 21.4 8 17/04/2014 2.6 504.0 8.0
P020 187318 8053829 2712 1994 72 72 8 66 5.5 67 10 17/04/2014 9.93 56 3.1 334.0 7.9
P021 187881 8056601 2698 2008 34 34 6 24 2 12 24 3.9 23/04/2014 2.2 910.0 6.9
P022 187538 8056377 2716 2000 30 4 2 23/04/2014 1.5 1660.0 7.5
P023 188585 8054816 2714 2008 66 62 6 39 7.5 13 29.3 7 29/07/2014 6.8 420.0 6.9
P024 189118 8054846 2718 2011 66 65 6 36 5.5 12.64 18 8 23/04/2014 7.7 476.0 6.7
P025 188992 8054763 2726 1999 70 6 3 24/04/2014 1.8 570.0 7.2
P027 187453 8050695 2728 2012 62 53 6 24 10 15.5 18.4 7 28/04/2014 10.1 689.0 6.6
P028 187307 8051110 2728 2005 75 68 6 30 10 14 18 12 28/04/2014 13.9 782.0 7.0
P029 187563 8050229 2732 2000 65 45 6 10 12 29/04/2014 7.1 1414.0 6.7
P030 187842 8049906 2737 2004 75 70 6 38 5 16 19 5 11/09/2014 17.1 4.9 445.0 6.4
P031 188035 8050565 2733 1976 80 6 36 29/04/2014 1.3 831.0 7.2
P032 187922 8049944 2741 2010 70 66 6 36 10 16.13 17.06 12.5 11/09/2014 14.1 445.0 6.7
P033 185610 8049456 2748 2003 65 60 4 36 3 12 2 22/10/2014 1.9 424.0 6.7
P034 186637 8049688 2731 2000 75 72 8 42 5 17 4 03/09/2014 2.0 424.0 7.6
P035 186869 8049691 2732 2005 75 70 6 42 10 12 8
P036 187301 8049302 2737
P037 190190 8053873 2718 2003 73 70 6 36 7.5 8 21 10 29/04/2014 4.4 462.0 7.1
Datos Medidos Nº Usuarios (derecho) Acción (der)

Acción Acción Costo por


Turbidez Riego Riego Riego Costo por hrs Funcion. Descaso
ID X Y Z T (ºC) Uso Tipo de uso AP (Hr) (Hr) hrs socio
(NTU) Enter Med total particular(Bs) (hr/dia) (dias/mes)
entero medio (Bs)

P001 189101 8049774 2735 <5 23.7 R C 117 50 12


P002 189476 8050464 2732 <5 22.2 R C 20
P046 189021 8049569 2739 <5 21.3 R C 50 22
P003 184807 8055605 2708 21 R C 25 2 8 20 4
P004 187389 8052484 2720 <5 19.2 R C 38 38 12 a 14 12 2
P005 186869 8053136 2718 <5 20.9 R C 45 15 7 14
P006 187301 8054228 2718 <5 21.9 R C 29 12 20 12
P007 187272 8054627 2718 <5 22.8 R C 32 20 3 15 20
P008 186559 8054752 2714 <5 21.7 R C 6 3 22 1
P009 188186 8055115 2718 <5 21.15 R C 28 12 3 10 12
P010 188143 8054152 2713 <5 22 R C 35 15 5 15 2
P011 187595 8055361 2715 7.5 21.1 R C 30 15 5 15 1
P012 187865 8055575 2714 <5 19.3 AP 280 6 12
P013 188115 8055379 2722
P014 187312 8055815 2718 <5 21.5 R C 30 30
P015 186779 8055288 2721 <5 21.9 R C 32 17 3 17 1
P016 186391 8055741 2716 R particular
P017 187223 8054666 2713 R particular
P018 186868 8055154 2713 <5 19.5 AP C 103 1 18
P019 187684 8053662 2721 <5 22.8 R C 32 20 12
P020 187318 8053829 2712 <5 22.5 R C 25 20 5 20 20 2
P021 187881 8056601 2698 <5 18.9 AP C 60 10
P022 187538 8056377 2716 <5 19.3 AP 150 10
P023 188585 8054816 2714 <5 19.3 R C 34 9 6 20 16
P024 189118 8054846 2718 <5 20.3 R C 34 9 8 15
P025 188992 8054763 2726 <5 20.4 AP C 233 12
P027 187453 8050695 2728 10 18.3 R C 37 18 5 8 18
P028 187307 8051110 2728 <5 18.8 R C 31 18 8 20 18
P029 187563 8050229 2732 12.5 18.8 R C 31 18 5 15 18
P030 187842 8049906 2737 <5 19.2 R C 40 8 21
P031 188035 8050565 2733 <5 20.3 AP 130 10 12
P032 187922 8049944 2741 <5 19.3 R C 40 18
P033 185610 8049456 2748 <5 19.6 AP
P034 186637 8049688 2731 <5 21.4 R C 45 22 1
P035 186869 8049691 2732 R C 27 8 15
P036 187301 8049302 2737 R C
P037 190190 8053873 2718 <5 20.1 R C 33 48 8
Horas funcionamiento o consumo energia (AP)

Época Época
Feb Abr May Jul Ago Sep Nov Dic
ID X Y Z Seca lluviosa Ene hr/mes Mar hr/mes Jun hr/mes Oct hr/mes
hr/mes hr/mes hr/mes hr/mes hr/mes hr/mes hr/mes hr/mes
(Hr) (Hr)

P001 189101 8049774 2735 372 336 372 360 372 360 372 372 360 372 360 372
P002 189476 8050464 2732 0 0 0 0 0 600 620 620 600 620 600 0
P046 189021 8049569 2739 0 0 0 110 220 220 220 682 660 682 660 66
P003 184807 8055605 2708 24 0 0 0 0 0 320 540 580 560 580 560 0
P004 187389 8052484 2720 14 0 48 0 0 372 360 372 434 420 434 420 0
P005 186869 8053136 2718 0 0 150 225 225 450 450 465 450 465 450 465
P006 187301 8054228 2718 0 0 192 0 372 360 372 372 360 372 360 0
P007 187272 8054627 2718 0 0 320 380 620 600 620 620 600 620 600 320
P008 186559 8054752 2714 23 0 0 352 330 713 667 690 690 667 690 667 0
P009 188186 8055115 2718
P010 188143 8054152 2713 20 0 0 165 225 580 560 580 580 560 580 560 0
P011 187595 8055361 2715 19 0 0 285 270 285 270 285 570 551 570 551 0
P012 187865 8055575 2714 372 336 372 360 372 360 372 372 360 372 360 372
P013 188115 8055379 2722
P014 187312 8055815 2718
P015 186779 8055288 2721 255 476 527 510 527 510 527 527 510 527 510 255
P016 186391 8055741 2716
P017 187223 8054666 2713
P018 186868 8055154 2713 558 504 558 540 558 540 558 558 540 558 540 558
P019 187684 8053662 2721 0 0 0 60 180 360 372 372 360 372 180
P020 187318 8053829 2712 24 0 0 0 0 100 280 435 580 560 580 560
P021 187881 8056601 2698 310 280 310 300 310 300 310 310 300 310 300 310
P022 187538 8056377 2716 310 280 310 300 310 300 310 310 300 310 300 310
P023 188585 8054816 2714 0 0 0 80 240 240 240 496 480 496 480 496
P024 189118 8054846 2718 0 0 0 90 225 225 225 450 450 450 450 150
P025 188992 8054763 2726 372 336 372 360 372 360 372 372 360 372 360 372
P027 187453 8050695 2728 0 0 0 3 270 540 540 540 540 540 540 288
P028 187307 8051110 2728 0 0 0 14 50 420 540 540 540 540 540 270
P029 187563 8050229 2732 0 0 0 0 270 360 360 540 540 540 540 540
P030 187842 8049906 2737 0 0 0 0 210 630 651 651 630 651 630 525
P031 188035 8050565 2733 372 336 372 360 372 360 372 372 360 372 360 372
P032 187922 8049944 2741 0 0 0 0 108 540 558 558 540 558 540 450
P033 185610 8049456 2748
P034 186637 8049688 2731 24 192 156 252 440 462 440 462 462 440 462 440 0
P035 186869 8049691 2732 0 0 0 45 225 450 465 465 450 465 0 0
P036 187301 8049302 2737
P037 190190 8053873 2718 0 0 0 0 0 345 356.5 356.5 690 713 690 0
Información de Ubicación

Comunidad donde se encuentra Empresa


ID X Y Z Nombre pozo Pozo monitorio Comunidades beneficiarias Estado
el pozo perforadora

P038 190104 8054611 2720 Pozo 6 Villa 2 de agosto Villa 2 de agosto Villa 2 de agosto Hidro Drill EF
P039 190295 8053754 2749 Pozo B Villa 2 de agosto Villa 2 de agosto Villa 2 de agosto ARISPE EF
P047 190202 8054171 2748 villa 2 de agosto Villa 2 de agosto Villa 2 de agosto EF
P040 188522 8056223 2707 villa concepcion villa concepcion villa concepcion Alcaldia San Benito EF
P041 189043 8056462 2710 pozo2 villa concepcion villa concepcion Jaime Terceros EF
P042 188945 8055500 2710 pozo villa concepcion villa concepcion EF
P048 189517 8056221 2710 villa concepcion villa concepcion villa concepcion EF
P049 189439 8056289 2710 pozo3 Villa concepción villa concepcion villa concepcion Hidro Drill EF
P050 189267 8055601 2714 sistema de riego 1 villa concepcion villa concepcion villa concepcion EF
P043 190981 8053127 2717 esperanza 1 60 Fanegad 60 fanegad CAINE EF
P044 190728 8053354 2726 esperanza 2 60 Fanegad 60 Fanegad 60 fanegad EF
P045 189648 8050972 2722 pozo 2 khochi lazaro khochi lazaro kochi lazaro ARISPE EF
P051 190130 8051509 2722 khochi lazaro khochi lazaro khochi lazaro, khochi labayen, Chalpa Rancho EF
P052 190252 8051426 2725 khochi lazaro khochi lazaro khochi lazaro, khochi labayen, Chalpa Rancho FR
P053 190634 8050979 2747 khochi lazaro khochi lazaro khochi lazaro, Wasacalle CAINE EF
P054 188244 8051090 2722 Zenzano Nuevo Zenzano Banda Arriba Zenzano Banda Arriba CAINE EF
P055 188234 8051110 2720 Zensano Antiguo Zenzano Banda Arriba Zenzano Banda Arriba EF
P056 183204 8055431 2730 Antiguo tojlo rancho Tojlo ranch Tojlo ranch DF
P057 191800 8052720 2741 Wasacalle (florida) Wasacalle Wasacalle Wasacalle CAINE EF
P058 190804 8052231 2726 AP Antiguo Wasacalle Wasacalle EF
P059 190454 8052428 2723 AP Nuevo Wasacalle Wasacalle Wasacalle EF
P060 191151 8052592 2721 San Miguel Wasacalle Wasacalle EF
P061 187259 8053510 2718 PP. Julio valdivia surumi surumi particular EF
P062 187123 8053396 2712 surumi surumi surumi particular EF
P063 190007 8053417 2720 Colectivo Pozas Rancho ucurena EF
P064 189727 8053216 2724 Pozas Rancho Pozas Rancho Pozas Rancho EF
P065 189567 8054133 2717 21 de septiembre Pozas Rancho Pozas Rancho, calle 21 de septiembre EF
P066 189694 8054574 2588 pozo 7 Poza rancho Pozas Rancho Pozas Rancho, calle 21 de septiembre Hidro drill EF
P067 189738 8053220 2721 Pozas Rancho Pozas Rancho Pozas Rancho FR
P068 184022 8055159 2700 PR San Isidro N°1 San Isidro San Isidro ARISPE EF
P069 183809 8055099 2700 PR San Isidro N°2 San Isidro San Isidro ARISPE EF
P070 184341 8055429 2705 PR San Isidro N°4 San Isidro San Isidro Hidro Drill EF
PO71 184554 8055596 2706 San Isidro AP San Isidro San Isidro Arispe EF
P072 186287 8053269 2728 pozo de R 2 Santa Lucia Santa Lucia Arispe EF
P073 186005 8053181 2722 Pozo AP Santa Lucia Santa Lucia Santa Lucia EF
P074 189641 8051563 2727 Pozo 4 khochi lazaro khochi lazaro khochi lazaro Hdro Drll EF
P075 185198 8055776 2710 Presa pata presa pata presa pata arispe EF
Deacuerdo al Informe Técnico Datos Medidos

Prof. Prof. Pot. Q


Año Diam Prof. NE ND Fecha de NE Stick Q afo CE
ID X Y Z Perf Entub Bom dis. pH
perforación (Pulg) Bom (mbbp) (mbbp) medición (mbbp) up (l/s) (mmhos/cm)
(m) (m) (HP) (l/s)

P038 190104 8054611 2720 2013 68 65 6 40.6 10 13.1 19.42 8 20/05/2014 8.7 621.0 6.8
P039 190295 8053754 2749 2013 70 66.5 6 36 7.5 16.5 25 10 06/05/2014 8.2 480.0 7.0
P047 190202 8054171 2748 2000 75 70 4 31/07/2014 1.7 490.0 7.4
P040 188522 8056223 2707 2002 35 32 2 28 2 3 29/04/2014 2.3 1025.0 6.5
P041 189043 8056462 2710 2003 43 38 6 2 22/06/2014 1.9 1500.0 6.7
P042 188945 8055500 2710 2000 36 32 6 22/06/2014 1.5 1320.0 6.7
P048 189517 8056221 2710 2000 37 32 6 4 23/04/2014 2.5 1450.0 7.8
P049 189439 8056289 2710 2013 42 40 6 29 7.5 13 19.42 3.6 11/06/2014 7.0 258.0 7.4
P050 189267 8055601 2714 2005 37 32 6 10 13 12 24/04/2014 618.0 7.0
P043 190981 8053127 2717 2009 72 69.5 6 42 7.5 9.7 27.5 6.5 08/05/2014 6.0 625.0 6.7
P044 190728 8053354 2726 08/05/2014 10.9 496.0 7.5
P045 189648 8050972 2722 2012 74 67.5 6 36 10 14 17 18 08/05/2014 13.7 387.0 7.1
P051 190130 8051509 2722 2000 70 8 2 08/05/2014 3.5 451.0 6.9
P052 190252 8051426 2725 2014
P053 190634 8050979 2747 2003 72 71 6 30 15 7.5 10 18 08/05/2014 20.0 655.0 6.5
P054 188244 8051090 2722 2009 77 73.5 6 30 10 10.6 11.6 13 06/05/2014 15.5 290.0 7.6
P055 188234 8051110 2720 1974 90 8 32 12 15 06/05/2014 22.5 290.0 8.6
P056 183204 8055431 2730
P057 191800 8052720 2741 2009 65 62 8 42 7.5 6.75 11.6 8.5 23/05/2014 6.3 680.0 7.7
P058 190804 8052231 2726 1996 70 6 5 04/06/2014 4.1 370.0 7.6
P059 190454 8052428 2723 2012 68 66 6 30 3 6.75 13.12 3.3 04/06/2014 3.0 380.0 7.7
P060 191151 8052592 2721 2006 75 73 6 42 10 15 03/06/2014 11.7 482.0 7.3
P061 187259 8053510 2718 1999 65 4 56 06/05/2014 1.6 730.0 6.5
P062 187123 8053396 2712 2002 78 6 56 06/05/2014 2.7 480.0 7.4
P063 190007 8053417 2720 1998 70 69 6 38 1.68 22/06/2014 2.2 400.0 7.6
P064 189727 8053216 2724 2004 72 70 6 5.5 28/04/2014 3.6 516.0 7.8
P065 189567 8054133 2717 2000 68 6 5.5 29/04/2014 2.4 469.0 7.2
P066 189694 8054574 2588 2013 67 65 6 40 10 16 25.98 5 04/05/2014 7.0 420.0 7.6
P067 189738 8053220 2721 2014
P068 184022 8055159 2700 2008 53 50 6 24 3 8 29/05/2014 6.5 695.0 7.6
P069 183809 8055099 2700 2006 40.5 40.5 6 30 3 10.5 15.5 5.5 29/05/2014 6.5 690.0 7.6
P070 184341 8055429 2705 2013 32 30 6 24 7.5 11.3 17.4 5 29/05/2014 9.2 695.0 7.1
PO71 184554 8055596 2706 1998 60 56 6 5 29/05/2014 3.0 901.0 7.5
P072 186287 8053269 2728 2010 85 82 6 49 10 5 29.5 14.5 19/11/2014 12.8 913.0 7.3
P073 186005 8053181 2722 1988 80 78 6 36 2 3.5 28/05/2014 2.3 950.0 7.5
P074 189641 8051563 2727 2012 71 70 6 36 10 18 11/06/2014 4.9 410.0 7.7
P075 185198 8055776 2710 2008 60 58 6 2 11/06/2014 3.3 591.0 7.8
Datos Medidos Nº Usuarios (derecho) Acción (der)

Acción Acción Costo


Turbidez Tipo de Riego Riego Riego Costo por hrs Funcion. Descaso
ID X Y Z T (ºC) Uso AP (Hr) (Hr) por hrs
(NTU) uso Enter Med total particular(Bs) (hr/dia) (dias/mes)
entero medio socio (Bs)

P038 190104 8054611 2720 80 20.3 R C 48 10 5 12


P039 190295 8053754 2749 <5 20.7 R C 34 32 12 5 12
P047 190202 8054171 2748 <5 21.6 AP 140 12
P040 188522 8056223 2707 <5 20.22 AP 25 1.5 13 4
P041 189043 8056462 2710 <5 22 R C 29 3 15 22
P042 188945 8055500 2710 <5 21 AP C 120 1 16 16
P048 189517 8056221 2710 <5 21 R C 29 4 18 24
P049 189439 8056289 2710 <5 21 R C 25 5 5 10 24
P050 189267 8055601 2714 <5 20 R C 80 5 10 23
P043 190981 8053127 2717 <5 22.1 R C
P044 190728 8053354 2726 <5 21.2 R C
P045 189648 8050972 2722 10 20.5 R C 49 6 20 22 1
P051 190130 8051509 2722 <5 AP 200 13 2
P052 190252 8051426 2725 AP 201
P053 190634 8050979 2747 <5 20.9 R C 97 20 6 20 22 2
P054 188244 8051090 2722 <5 22.5 R C 50 6 10 13 1
P055 188234 8051110 2720 <6 23.5 R C 50 8 13 1
P056 183204 8055431 2730 R C
P057 191800 8052720 2741 <6 20.6 R C 42 22 20 2
P058 190804 8052231 2726 <5 23.5 AP 300 1.5 11
P059 190454 8052428 2723 <5 21.4 AP 300 1.5 11
P060 191151 8052592 2721 20 R C 40 25 20 22
P061 187259 8053510 2718 7.5 21.2 R particular 16 4
P062 187123 8053396 2712 15 R P 6 12 12
P063 190007 8053417 2720 <5 22.3 AP C 780 1 14
P064 189727 8053216 2724 <5 20.8 R C 12 48 7 20 22
P065 189567 8054133 2717 <5 20 AP C 53 4 12
P066 189694 8054574 2588 <5 21 R C 27 6 20 20 4
P067 189738 8053220 2721
P068 184022 8055159 2700 <5 21.7 R P.C 72 50 3 8 24 2
P069 183809 8055099 2700 <5 22 R P.C 72 50 3 8 24 2
P070 184341 8055429 2705 <5 21.1 R P.C 39 50 5 8 24 5
PO71 184554 8055596 2706 <5 21.7 AP C 319 1 12
P072 186287 8053269 2728 <5 21 R C 28 8 12 20 5
P073 186005 8053181 2722 <5 21.3 AP C 120 1.5 13
P074 189641 8051563 2727 <5 21 R C 7 10 24 2
P075 185198 8055776 2710 <5 21 R C 50 5 13
Horas funcionamiento o consumo energia (AP)

Época Época
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
ID X Y Z Seca lluviosa
hr/mes hr/mes hr/mes hr/mes hr/mes hr/mes hr/mes hr/mes hr/mes hr/mes hr/mes hr/mes
(Hr) (Hr)

P038 190104 8054611 2720 12 0 0 120 144 372 360 372 372 360 372 360 0
P039 190295 8053754 2749 12 372 336 372 360 372 360 372 372 360 372 360 372
P047 190202 8054171 2748 372 336 372 360 372 360 372 372 360 372 360 372
P040 188522 8056223 2707 20 403 364 403 390 403 390 403 403 390 403 390 403
P041 189043 8056462 2710 2 0 0 0 225 225 450 465 465 450 465 450 0
P042 188945 8055500 2710 8 496 448 496 480 496 480 496 496 480 496 480 496
P048 189517 8056221 2710 1 0 0 0 522 540 522 540 540 522 540 522 0
P049 189439 8056289 2710 15 24 0 0 0 6462 150 0 0 0 0 0 0 0
P050 189267 8055601 2714 1
P043 190981 8053127 2717
P044 190728 8053354 2726
P045 189648 8050972 2722 0 0 0 0 132 660 682 682 660 682 660 0
P051 190130 8051509 2722 377 338 377 364 377 364 377 377 364 377 364 377
P052 190252 8051426 2725
P053 190634 8050979 2747 110 330 330 682 682 682 682 682 682 682
P054 188244 8051090 2722 0 140 155 150 155 390 403 403 390 403 130 91
P055 188234 8051110 2720 0 140 155 150 155 390 403 403 390 403 130 91
P056 183204 8055431 2730
P057 191800 8052720 2741 100 160 200 240 300 600 620 620 600 620 600 620
P058 190804 8052231 2726 341 308 341 330 341 330 341 341 330 341 330 341
P059 190454 8052428 2723 341 308 341 330 341 330 341 341 330 341 330 341
P060 191151 8052592 2721 0 44 110 154 220 330 682 682 660 682 660 682
P061 187259 8053510 2718 0 0 256 240 336 320 336 336 320 336 320 0
P062 187123 8053396 2712 0 0 0 216 228 216 228 228 216 228 216
P063 190007 8053417 2720 434 392 434 420 434 420 434 434 420 434 420 434
P064 189727 8053216 2724 2 0 0 0 220 330 660 682 682 660 682 660 0
P065 189567 8054133 2717 372 336 372 360 372 360 372 372 360 372 360 372
P066 189694 8054574 2588 0 0 0 0 300 600 620 620 600 620 600 0
P067 189738 8053220 2721
P068 184022 8055159 2700 24 360 0 0 0 0 360 528 648 672 648 504 432
P069 183809 8055099 2700 24 360 0 0 0 0 360 528 648 672 648 504 432
P070 184341 8055429 2705 24 168 0 0 0 0 192 288 360 360 360 264 240
PO71 184554 8055596 2706 372 336 372 360 372 360 372 372 360 372 360 372
P072 186287 8053269 2728 20 0 0 0 0 300 600 620 620 600 620 600 300
P073 186005 8053181 2722 403 364 403 390 403 390 403 403 390 403 390 403
P074 189641 8051563 2727 24 0 0 0 0 504 480 720 720 696 720 696 0
P075 185198 8055776 2710 24 403 364 403 390 403 390 403 403 390 403 390 403
Información de Ubicación

Comunidad donde se Empresa


ID X Y Z Nombre pozo Pozo monitorio Comunidades beneficiarias Estado
encuentra el pozo perforadora

P076 183137 8055193 2710 Tojlo ranch Tojlo ranch Tojlo ranch ARISPE EF
P077 185994 8055132 2706 Presa pata Riego presa pata presa pata, werta wasi ARISPE EF
P078 185700 8055058 2714 Presa pata Nuevo presa pata presa pata ARISPE EF
P079 187721 8052541 2703 Villa Surumi Villa Surumi Villa Surumi San Rafael EF
P081 191398 8052343 2719 Wasacalle Colectivo Wasacalle Wasacalle ARISPE FR
P082 189424 8051062 2729 Nuevo Sachacalle Sachacalle Sachacalle EF
P084 189419 8051063 2700 Villa rosario villa rosario villa rosario ARISPE EF
P086 186233 8054219 2699 santa lucia Santa Lucia santa lucia santa lucia DF
P087 184533 8055460 2699 san isidro AP 2 san isidro san isidro - EF
P080 189203 8049717 2731 Flores rancho #3 Flores rancho Flores rancho CAINE EF
P083 190338 8053149 2721 Pozo de riego Capilla 2 Capilla Capilla El Caine EF
P085 190195 8052816 2715 15 de julio Capilla Capilla EF
P088 192101 8053503 2721 tako loma tako loma tako loma EF
P089 191008 8051080 2730 khochi lazaro khochi lazaro khochi lazaro khochi lazaro ARISPE EF
P090 190858 8051049 2729 Pozo 5 LOTE Ramona khochi lazaro khochi lazaro Hidro Drill EF
P091 190620 8053236 2735 ucurena antiguo norte ucurena norte ucurena CAINE EF
P092 190617 8054690 2730 ucurena nuevo Norte Ucurena norte ucurena Colectivo norte ucurena El Caine EF
P093 186740 8052058 2730 AP Villa Carmen villa Carmen villa Carmen El Caine EF
P094 186337 8051865 2717 villa Carmen villa Carmen villa Carmen DF
P095 187535 8052230 2717 villa Carmen villa Carmen villa Carmen FR
P096 187619 8052394 2723 S. R. villa Carmen villa Carmen villa Carmen EF
P097 191315 8053777 2727 colectivo ucurena ucurena EF
P098 191234 8053762 2730 colectivo ucurena ucurena EF
P099 187685 8050009 2734 Chullpas Chullpas Chullpas DF
P100 190272 8052340 2722 Wasacalle Wasacalle Wasacalle FR
P101 193386 8052662 2702 Islas Malvinas Islas Malvinas Islas Malvinas FR
P102 193255 8052683 2711 Islas Malvinas Islas Malvinas Islas Malvinas DF
P103 193278 8052468 2713 Islas Malvinas Islas Malvinas Islas Malvinas EF
P104 185435 8055333 2709 Pozo riego S. Jaun de Liquinas San Juan de liquinas San juan de Liquinas EF
P105 187179 8050008 2736 Chulllpas AP antiguo Chullpas Chullpas El Caine EF
P106 187221 8050110 2732 Chullpas AP nuevo Chullpas Chullpas FR
P107 186960 8050173 2733 Rajay Pata Chullpas Chullpas EF
P108 187502 8051225 2743 AP vargas rancho Chullpas Vargas rancho FR
P109 188873 8051755 2726 Pozo 3 zona cementerio Zona cementerio Zona cementerio EF
P110 187368 8053767 2722 PT01 Huallpero familiar EF
P111 191565 8054118 2716 PT02 Capilla familiar EF
P112 191864 8054263 2716 PT03 Capilla familiar EF
Deacuerdo al Informe Técnico Datos Medidos

Prof. Pot.
Año Prof. Diam Prof. NE ND Q dis. Fecha de NE Stick Q afo CE
ID X Y Z Entub Bom pH
perforación Perf (m) (Pulg) Bom (mbbp) (mbbp) (l/s) medición (mbbp) up (l/s) (mmhos/cm)
(m) (HP)

P076 183137 8055193 2710 2010 52 48 6 32 3 7 9 19/11/2014 8.5 480.0 7.5


P077 185994 8055132 2706 2011 58 54.5 6 38 3 13 28 4 11/06/2014 2.7 771.0 7.8
P078 185700 8055058 2714 2014 65 62.5 6 54 7.5 11 39 8.5 11/06/2014 3.7 420.0 7.1
P079 187721 8052541 2703 1994 64 6 20 2 2.4 11/06/2014 2.4 523.0 7.6
P081 191398 8052343 2719 2013 72 70 6 58 7.5 11 42 7 19/11/2014 6.8 392.0 7.3
P082 189424 8051062 2729 2006 73 70 6 30 7.5 12.4 10 12 12/06/2014 15.7 364.0 7.4
P084 189419 8051063 2700 1998 46 44 6 24 3 25/06/2014 3.6 225.0 7.6
P086 186233 8054219 2699 2009 60 57 6 25 25/06/2014 2.1 574.0 6.9
P087 184533 8055460 2699 2005 50 47 6 5 5 10/06/2014 2.5 901.0 7.5
P080 189203 8049717 2731 2012 80 78 6 36 10 14 25/06/2014 13.2 256.0 7.4
P083 190338 8053149 2721 2002 62 54 6 48 10 10.5 36.5 8 08/07/2014 5.4 393.0 6.8
P085 190195 8052816 2715 2008 62 60 6 48 7.5 26/06/2014 5.8 532.0 7.0
P088 192101 8053503 2721 2004 110 40 6 30 3 38 3.5 31/08/2104 2.2 736.0 7.4
P089 191008 8051080 2730 6 55 10 23/05/2014 7.5 729.0 6.7
P090 190858 8051049 2729 2011 70 65 6 24 10 10.4 16.3 9 23/05/2014 6.2 634.0 7.3
P091 190620 8053236 2735 2004 66 61.5 6 30 7.5 10.6 16.5 10 31/07/2014 3.9 520.0 6.8
P092 190617 8054690 2730 2007 70 65 6 36 7.5 13.1 19.8 7 31/07/2014 420.0 6.9
P093 186740 8052058 2730 2007 54 50 6 38 3 10.6 26 9.5 30/07/2014 3.0 1131.0 7.5
P094 186337 8051865 2717 1990 18 18
P095 187535 8052230 2717 2014
P096 187619 8052394 2723 2002 70 67.6 6 30 5.5 6.19 18.3 6 30/07/2014 4.3 515.0 7.3
P097 191315 8053777 2727 1998 6 3 2 22/07/2014 378.0 7.4
P098 191234 8053762 2730 2009 6 5 2.5 23/07/2014 378.0 7.4
P099 187685 8050009 2734 30
P100 190272 8052340 2722 2014
P101 193386 8052662 2702 2013
P102 193255 8052683 2711
P103 193278 8052468 2713 2010 13 13 79 2 2 04/09/2014 2.2 1008.0 6.9
P104 185435 8055333 2709
P105 187179 8050008 2736 2008 54 51.5 4 36 2 15.25 16.6 2.3 2.3 920.0 6.6
P106 187221 8050110 2732
P107 186960 8050173 2733 2012 71 68 6 46.4 10 17.6 20.25 6.75 03/09/2014 7.1 951.0 6.6
P108 187502 8051225 2743
P109 188873 8051755 2726 2012 75 67 6 9.72 14.1 15.3 19/11/2014 14.0 650.0 6.8
P110 187368 8053767 2722 2002 28 15 26/08/2014 1.63
P111 191565 8054118 2716 18 5 <2
P112 191864 8054263 2716 23 5 <2
Datos Medidos Nº Usuarios (derecho) Acción (der)

Acción Acción Costo por


Turbidez Tipo de Riego Riego Riego Costo por hrs Funcion. Descaso
ID X Y Z T (ºC) Uso AP (Hr) (Hr) hrs socio
(NTU) uso Enter Med total particular(Bs) (hr/dia) (dias/mes)
entero medio (Bs)

P076 183137 8055193 2710 <5 2.5 R C 29 30 2 5 24 2


P077 185994 8055132 2706 <5 20.3 AP C 80 1 13
P078 185700 8055058 2714 <5 R C 18 50 5 22 1
P079 187721 8052541 2703 <5 21 AP C 240 1.5 13
P081 191398 8052343 2719 <5 R C 41 30 4 8 20 4
P082 189424 8051062 2729 <5 16 R C 44 44 8 15 20 2
P084 189419 8051063 2700 <5 19.9 RP C 26 48 2 8 24 2
P086 186233 8054219 2699 <5 18.9 R C 30 48 3 8 24 4
P087 184533 8055460 2699 <5 AP 319 13
P080 189203 8049717 2731 <5 R C 90 90 7 22 2
P083 190338 8053149 2721 <5 19.2 R C 41 41 6 20 12 15
P085 190195 8052816 2715 <5 R C 48 48 6 20 12 15
P088 192101 8053503 2721 <5 16.2 AP C 140 1.5 15 9
P089 191008 8051080 2730 <5 18.9 R C 41 41 6 20 15 2
P090 190858 8051049 2729 <5 19 R C 41 41 6 20
P091 190620 8053236 2735 <5 20.5 R C 48 48 8 15 2
P092 190617 8054690 2730 <5 R C 48 48 8 15 1
P093 186740 8052058 2730 <5 R C 249 15
P094 186337 8051865 2717
P095 187535 8052230 2717
P096 187619 8052394 2723 <5 R C 24 24 16 1
P097 191315 8053777 2727 <5 AP 780 15
P098 191234 8053762 2730 <5 AP 780 15
P099 187685 8050009 2734 R C
P100 190272 8052340 2722 R C 24
P101 193386 8052662 2702 R C 48
P102 193255 8052683 2711
P103 193278 8052468 2713 <5 20.8 AP C 44 13
P104 185435 8055333 2709
P105 187179 8050008 2736 <5 19.8 AP C 1,5 bs/m3 15
P106 187221 8050110 2732
P107 186960 8050173 2733 <5 20.1 R C 38 18 hr/usuario 5 12
P108 187502 8051225 2743
P109 188873 8051755 2726 <5 21.2 R C 21 10 12
P110 187368 8053767 2722 P 3
P111 191565 8054118 2716 P 2
P112 191864 8054263 2716 P 2
Horas funcionamiento o consumo energia (AP)

Época Época
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
ID X Y Z Seca lluviosa
hr/mes hr/mes hr/mes hr/mes hr/mes hr/mes hr/mes hr/mes hr/mes hr/mes hr/mes hr/mes
(Hr) (Hr)

P076 183137 8055193 2710 24


P077 185994 8055132 2706 403 364 403 390 403 390 403 403 390 403 390 403
P078 185700 8055058 2714 24 0 0 286 330 660 638 660 660 638 660 638
P079 187721 8052541 2703 403 364 403 390 403 390 403 403 390 403 390 403
P081 191398 8052343 2719 24
P082 189424 8051062 2729 20 0 0 0 0 320 600 620 620 600 620 600 620
P084 189419 8051063 2700 24 0 0 0 0 0 360 384 743 719 743 719 0
P086 186233 8054219 2699 24 0 0 0 0 0 696 720 720 696 720 696 0
P087 184533 8055460 2699 403 364 403 390 403 390 403 403 390 403 390 403
P080 189203 8049717 2731 66 88 88 88 88 88 176 594 572 506 66 132
P083 190338 8053149 2721 248 224 248 240 248 240 248 248 360 372 360 0
P085 190195 8052816 2715 372 336 372 360 372 690 713 713 690 713 690 0
P088 192101 8053503 2721 465 420 465 450 465 450 465 465 450 465 450 465
P089 191008 8051080 2730 20 0 0 0 0 240 420 435 435 420 435 420 435
P090 190858 8051049 2729 320 560 580 580 560 580 560 580
P091 190620 8053236 2735 45 60 60 450 465 450 465 465 150 150 150 60
P092 190617 8054690 2730 45 60 60 450 465 450 465 465 450 465 450 465
P093 186740 8052058 2730 465 420 465 450 465 450 465 465 450 465 450 465
P094 186337 8051865 2717
P095 187535 8052230 2717
P096 187619 8052394 2723 155 140 155 150 496 480 496 496 480 496 480 0
P097 191315 8053777 2727 465 420 465 450 465 450 465 465 450 465 450 465
P098 191234 8053762 2730 465 420 465 450 465 450 465 465 450 465 450 465
P099 187685 8050009 2734
P100 190272 8052340 2722
P101 193386 8052662 2702
P102 193255 8052683 2711
P103 193278 8052468 2713 403 364 403 390 403 390 403 403 390 403 390 403
P104 185435 8055333 2709
P105 187179 8050008 2736
P106 187221 8050110 2732
P107 186960 8050173 2733 12 6
P108 187502 8051225 2743
P109 188873 8051755 2726 12
P110 187368 8053767 2722
P111 191565 8054118 2716
P112 191864 8054263 2716
ANEXO G
Informe fotográfico
a) Pruebas de infiltración – Instalación de b) Pruebas de infiltración – Instalación de
anillas y permeámetro de Guelph permeámetro de Guelph

c) Pruebas de infiltración – Instalación de d) Medición de parámetros físico químicos


Anillas de infiltración de las muestras de isótopos, aniones y
cationes

e) Medición de la alcalinidad de la muestras f) Medición de parámetros físico químicos


químicas en el río Siches
g) Muestras químicas debidamente selladas h) Ejecución prueba de bombeo Villa 2 de
para envío a laboratorio Calgary agosto

i) Análisis de datos de la prueba de bombeo j) Equipo de trabajo en la realización de la


prueba de bombeo

k) Instalación de Level logger – Prueba de


bombeo 60 Fanegadas
l) Aforo del caudal del río con molinete
m) Instalación de seepage meters y n) Instalación de seepage meters y
minipiezómetros minipiezómetros, pruebas de interacción
agua superficial – agua subterránea

You might also like