You are on page 1of 23

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LOS MOCHIS


Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica
Academia de Ingeniería Química
Procesos de separación 2

Alumno:

NUÑEZ RODRIGUEZ JEYSON ANTONIO

NUM. DE CONTROL: 14440249

Unidad 3: cristalización

Actividad:
“investigación”.

Facilitador: ing. Moreno osuna


Florencio.

Los Mochis, Sin. 16 de abril del 2018


INTRODUCCIÓN

Cristalización es la formación de partículas sólidas a partir de una base


homogénea. La formación de partículas sólidas puede tener lugar a partir de un
vapor, como la nieve, mediante la solidificación de un líquido fundido, como ocurre
en la formación de grandes monocristales, o bien como cristalización de una
solución líquida. El tratamiento en este capítulo se restringe al último caso. Los
principios y conceptos que se exponen son aplicables tanto a la cristalización de
un soluto disuelto en el seno de una solución saturada como a la cristalización de
parte del propio solvente, en la formación de cristales de hielo a partir de agua de
mar o de otras soluciones salinas diluidas.

La cristalización de soluciones es importante en la industria debido a la gran


variedad de materiales que se comercializan en forma cristalina. Su amplia utilidad
se debe a dos razones: un cristal formado a partir de una solución impura es
esencialmente puro (excepto que se formen cristales mixtos), y la cristalización
proporciona un método práctico para la obtención de sustancias químicas puras
en una condición adecuada para su envasado y su almacenamiento.
TEORÍA DE LA NUCLEACIÓN

La velocidad de nucleación es el número de nuevas partículas formadas por


unidad de tiempo y unidad de volumen de magma o de líquidos madres exentos
de sólidos. Esta magnitud es el primer parámetro cinético que controla la CSD.

Orígenes de los cristales en cristalizadores

Si todas las fuentes de partículas están incluidas en el término nucleación, pueden


ocurrir diferentes tipos de nucleación. Muchos de ellos sólo son importantes en
tanto que hay que evitarlos. Pueden clasificarse en tres grupos: nucleación
espúrea, nucleación primaria y nucleación secundaria.

Uno de los orígenes de los cristales es la fracción macroscópica, que es más afín
a la trituración que a la nucleación real. Los cristalizadores con magma circulante
están provistos de agitadores interiores o bombas externas rotatorias de
circulación. En el impacto con estas partes móviles, los cristales blandos o débiles
pueden romperse en fragmentos, formar esquinas y bordes redondeados y dar
lugar así a nuevos cristales grandes o pequeños. Tales efectos también degradan
la calidad del producto. La trituración es la única fuente de nuevos cristales que es
independiente de la sobresaturación. En ocasiones, sobre todo en trabajos
experimentales, se añaden a los sistemas de cristalización cristales de siembra
obtenidos en cristalizaciones previas. Los cristales de siembra por lo general
llevan sobre sus superficies muchos cristales pequeños que se han formado
durante el secado y almacenamiento de los mismos. Con frecuencia los cristales
pequeños se desprenden y después crecen en la solución sobresaturada. Este
fenómeno recibe el nombre de crianza inicial.28 Se evita sometiendo los cristales
a un tratamiento antes de utilizarlos, ya sea por contacto con solvente o solución
no saturada, o mediante un crecimiento preliminar en una solución sobresaturada
estancada.

El crecimiento relacionado con la nucleación espúrea ocurre para grandes


sobresaturaciones o cuando la circulación del magma es deficiente. Se caracteriza
por crecimientos anormales en forma de agujas o escobillas desde los extremos
de los cristales que, en estas condiciones, pueden crecer mucho más rápido que
las caras o lados. Las espigas son cristales imperfectos que están unidos al cristal
principal por fuerzas débiles y que se separan para dar cristales de mala calidad.
Este fenómeno recibe el nombre de crianza acicular (formación de aguja)
nucleación, es el llamado crecimiento velado, que ocurre para sobresaturaciones
moderadas. Es el resultado de la oclusión de líquido madre en el interior de las
caras cristalinas dando lugar a una superficie lechosa y a un producto impuro. La
causa de crecimiento velado es un crecimiento demasiado rápido del cristal, que
atrapa en sus caras líquido madre.

Las figuras 1 y 2, que corresponden al MgSO4 7H2O, muestran la apariencia de


cristales de buena e inferior calidad y la variación en calidad del producto para
diferentes sobresaturaciones. Es posible evitar todas las formas de nucleación
espúrea haciendo que los cristales crezcan con sobresaturaciones bajas y
utilizando sólo bombas y agitadores bien diseñados y operados.

Figura 1

Figura 2

Nucleación primaria

En la terminología científica la nucleación se refiere al nacimiento de cuerpos muy


pequeños en el interior de una fase homogénea sobresaturada. Básicamente, el
fenómeno de la nucleación es el mismo que el de la cristalización a partir de una
solución, cristalización a partir de una fase fundida, condensación de gotas de
niebla en un vapor subenfriado y generación de burbujas en un líquido
sobrecalentado. En todos los casos la nucleación es una consecuencia de rápidas
fluctuaciones locales a escala molecular en una fase homogénea que se
encuentra en estado de equilibrio metaestable. El fenómeno básico recibe el
nombre de nucleación homogénea, que está restringida a la formación de nuevas
partículas dentro de una fase no influenciada en absoluto por ningún tipo de
sólidos, incluyendo las paredes del recipiente y también las partículas
submicroscópicas de sustancias extrañas. Una variante de la nucleación
homogénea tiene lugar cuando partículas sólidas de sustancias extrañas influyen
sobre el proceso de nucleación catalizando un aumento de la velocidad de
nucleación para una sobresaturación determinada o dando una velocidad finita en
una sobresaturación donde la nucleación homogénea sólo ocurrirá después de un
tiempo dilatado. Recibe el nombre de nucleación heterogénea.

Nucleación homogénea

En la cristalización a partir de soluciones casi nunca tiene lugar la nucleación


homogénea, excepto quizás en algunas reacciones de precipitación. Sin embargo,
los fundamentos del fenómeno son importantes para comprender los fundamentos
de los tipos más útiles de nucleación.

Los núcleos cristalinos se forman a partir de los diferentes tipos de partículas:


moléculas, átomos o iones. En soluciones acuosas pueden estar hidratados.
Debido a su movimiento al azar, en un pequeño volumen, varias de estas
partículas se asocian para formar lo que se llama un racimo (chister) una
agregación bastante desunida que en general desaparece más rápido. Sin
embargo, de forma ocasional las partículas se asocian en número suficiente para
formar un embrión, en el que existen los comienzos de una disposición reticular,
así como la formación de una fase nueva y separada. La mayor parte de los
embriones tienen una vida muy corta y se revierten a clusters o partículas
individuales, pero si la sobresaturación es suficientemente grande, un embrión
Entonces recibe el nombre de núcleo, que es la menor agrupación de partículas
que no se redisuelve y que, por lo tanto, crece para formar un cristal. El número de
partículas que se requieren para formar un núcleo estable varía entre unas pocas
y varios centenares. Para el agua líquida es del orden de 80.

Los núcleos están en un estado de equilibrio inestable: si un núcleo pierde


unidades se disuelve, mientras que si gana unidades crece y se transforma en un
cristal. Por lo tanto, la secuencia de etapas en la evolución de un cristal es,

Cluster ➝ embrión ➝ núcleo ➝ cristal

Equilibrio

Desde el punto de vista de la termodinámica, la diferencia entre una partícula


pequeña y una grande a la misma temperatura reside en que la partícula pequeña
posee una cantidad significativa de energía superficial por unidad de masa
mientras que la grande no.

Una consecuencia de esta diferencia es que la solubilidad de un cristal pequeño,


en el intervalo de tamaño inferior al micrómetro, es mayor que la de un cristal
grande. Por lo común los datos de solubilidad se aplican sólo a cristales
moderadamente grandes. Un cristal pequeño puede estar en equilibrio con una
solución sobresaturada. Este equilibrio es inestable debido a que si en la solución
está presente un cristal grande, el cristal más pequeño se disolverá y el cristal
grande crecerá hasta que desaparezca el cristal pequeño.

Este fenómeno recibe el nombre de maduración de Ostwald. El efecto del tamaño


de las partículas sobre la solubilidad es un factor clave en la nucleación.

Ecuación de Kelvin. La solubilidad de una sustancia está relacionada con su


tamaño de partícula por la ecuación de Kelvin

Dónde:

L = tamaño del cristal

α = relación de concentraciones de soluciones sobresaturadas y saturadas

VM = volumen molar del cristal

σ = tensión promedio en la superficie de contacto entre sólido y líquido

v = número de iones por molécula de soluto (para cristales moleculares v = 1)

Puesto que α = 1 + s, la ecuación (27.8) indica que un cristal de tamaño muy


pequeño L puede existir en equilibrio con una solución que tiene una
sobresaturación s con respecto a una solución saturada en equilibrio con cristales
grandes.

Velocidad de nucleación

La velocidad de nucleación, de acuerdo con la teoría de la cinética química, viene


dada por la ecuación

Dónde:
B° = velocidad de nucleación, número/cm3 s

Na = constante de Avogadro, 6.0222 x 1023 moléculas/g mol

R = constante de los gases, 8.3143 x 107 ergs/g mol K

C = factor de frecuencia

El factor C es una medida estadística de la velocidad de formación de embriones


que alcanzan el tamaño crítico. Es proporcional a la concentración de partículas
individuales y a la velocidad de colisión de estas partículas con un embrión del
tamaño crítico de cristal requerido para formar un núcleo estable. Su valor para la
nucleación a partir de soluciones se desconoce. Por analogía con la nucleación de
gotas de agua a partir de vapor de agua sobresaturado, es del orden de 10 25
núcleos/cm3 s. Su valor exacto no es importante debido a que la cinética de la
nucleación está dominada por el término ln α en el exponente.

Los valores numéricos de σ también son inciertos. La determinación experimental


de tensiones en la superficie de contacto sólido-líquido es difícil y se dispone de
pocos valores. Es posible estimarla a partir de la teoría del estado sólido utilizando
energías de red. Para las sales ordinarias σ es del orden de 80 a 100 ergs/cm2.
Cuando se utilizan los valores de C y σ anteriores en la ecuación, se puede
calcular un valor de s que corresponderá a una velocidad de nucleación de un
núcleo por segundo y por centímetro cúbico, o sea B° = 1. Los cálculos conducen
a valores muy grandes para s, lo que es imposible para materiales con una
solubilidad habitual. Ésta es una razón para concluir que la nucleación homogénea
en la cristalización ordinaria a partir de soluciones no ocurre nunca y que en estos
casos las nucleaciones reales son heterogéneas. Por lo tanto, la ecuación no
conduce a velocidades reales de nucleación.

En las reacciones de precipitación, donde ys es muy pequeño y se pueden generar


relaciones de sobresaturación de manera rápida, es probable que ocurra
nucleación homogénea.

Nucleación heterogénea

El efecto catalítico de partículas sólidas sobre la velocidad de nucleación consiste


en la reducción de la energía que se requiere para la nucleación. Una teoría de
este efecto considera que si el núcleo “moja” a la superficie del catalizador, el
trabajo de formación de un núcleo se reduce por un factor que es función del
ángulo de mojado formado entre el núcleo y el catalizador. Los datos
experimentales sobre la nucleación heterogénea de soluciones de cloruro de
potasio14 muestran que la nucleación de esta sustancia es consistente con un
valor aparente de la tensión superficial comprendida entre 2 y 3 ergs/cm2, tanto
para nucleación catalizada como para nucleación sin adición de catalizador. Si la
última situación fuese en realidad una nucleación secundaria autocatalizada por
cristales de siembra microscópicos, el valor de σ para soluciones sembradas de
KCl sería de 2.8 ergs/cm2 a la temperatura de 300 K. Si σa se utiliza para
representar la tensión aparente en la superficie de contacto C, como 10 25, y si la
aproximación matemática ln α = α – 1 = s se acepta para los valores pequeños de
α – 1, la ecuación se escribe así:

Esta ecuación, aunque está basada en datos incompletos, da resultados de orden


correctos y refleja el efecto muy fuerte de la sobresaturación sobre la nucleación.

Nucleación secundaria

La formación de núcleos atribuible a la influencia de los cristales macroscópicos


que existen en el magma recibe el nombre de nucleación secundaria.9,28 Se
conocen dos tipos, uno de ellos atribuible al esfuerzo cortante del fluido y el otro a
las colisiones entre los cristales existentes o bien de los cristales con las paredes
del cristalizador y los rodetes (impulsores) giratorios o con las palas de agitadores.
Nucleación debida al esfuerzo cortante del fluido. Se sabe que este tipo ocurre en
ciertas condiciones y en otras se sospecha. Cuando una solución sobresaturada
se mueve sobre la superficie de un cristal en crecimiento con una velocidad
importante, el esfuerzo cortante en la capa límite puede barrer hacia fuera los
embriones o núcleos que, de no ser así, se incorporarían al cristal en crecimiento
para aparecer como nuevos cristales. Esto se ha publicado en un trabajo sobre
cristalización de sacarosa. También se ha demostrado en la nucleación de MgSO4
7H2O, cuando la solución es sometida a esfuerzo cortante en la cara del cristal
para una sobresaturación dada y después se enfría muy rápido hasta una mayor
sobresaturación, permaneciendo así mientras los núcleos crecen hasta un tamaño
macroscópico.

Nucleación en contacto

Desde hace tiempo se sabe que la nucleación secundaria resulta influida por la
intensidad de agitación, pero no fue sino hasta la década de los setenta cuando el
fenómeno de nucleación de contacto se aisló y estudió de forma experimental. Es
el tipo más frecuente de nucleación en los cristalizadores industriales, ya que
ocurre a bajas sobresaturaciones donde la velocidad de crecimiento de los
cristales es óptima para una buena calidad. Es proporcional a la primera potencia
de la sobresaturación en lugar de la vigésima o alguna potencia superior como en
el caso de la nucleación primaria, de forma que el control es en comparación más
fácil sin operación inestable.

La energía con la que debe ser golpeado un cristal es con asombro baja, del orden
de unos pocos centenares de ergios y no se observan efectos visibles sobre la
superficie cristalina. En la figura 1 se muestra, mediante recuadro de trazos
discontinuos, la posición de la nucleación de contacto dentro de los campos de
nucleación y crecimiento de cristales (la “región de mejor operación”). En estudios
experimentales de este fenómeno se han construido pequeñas varillas para
golpear, con cantidades conocidas de energía de impacto, las caras seleccionadas
de cristales individuales situadas en una corriente de solución sobresaturada y se
ha medido el número de núcleos que se producen. Se ha visto que este número
depende sólo de la sobresaturación y de la energía de impacto. En el caso de
cristales inorgánicos el número N de núcleos por contacto es proporcional a la
sobresaturación s; mientras que para cristales orgánicos ln N es proporcional a s.
Para cristales orgánicos e inorgánicos hidratados el número N es directamente
proporcional a la energía de contacto E dentro de un intervalo que es significativo
en la práctica; pero para cristales inorgánicos anhidros la energía que se requiere
es mayor que para otros cristales, y se requiere una energía umbral antes de que
la nucleación tenga lugar plenamente. Para energías de contacto elevadas N es
proporcional a E.

Se necesita un tiempo apreciable de regeneración, por lo general de varios


segundos, entre los contactos para que los contactos sucesivos produzcan la
misma nucleación.

La nucleación de contacto es probablemente una combinación de la ruptura de


crecimientos dendríticos microscópicos en la superficie del cristal en crecimiento y
una interferencia debida al objeto en contacto con racimos (clusters) de partículas
de soluto que se desplazan para alcanzar una forma organizada en el cristal. Se
ha planteado la hipótesis de que la acción del objeto contactante desvía o disloca
las partículas con tamaños comprendidos entre embriones y pequeños cristales
con un tamaño mucho mayor que L, es decir, el tamaño máximo de un cristal que
puede existir en equilibrio con la solución sobresaturada de acuerdo con la
ecuación de Kelvin. Las partículas que son por lo menos tan grandes como L
sobreviven y crecen como nuevos núcleos, mientras que las más pequeñas de
disuelven.
En el equipo comercial de cristalización, la nucleación resulta a partir de la
nucleación homogénea y la nucleación de contacto. La velocidad global B° puede
escribirse como

B= Bss+ Be+ Bc

Bs,s = velocidad de la nucleación homogénea debida a la fuerza impulsora de


sobresaturación

Be = velocidad de nucleación a partir del contacto de los cristales con el impulsor

Bc = velocidad de nucleación a partir del contacto cristal-cristal

TIPOS DE CRISTALES

Un cristal puede ser definido como un sólido compuesto de átomos arreglados en


orden, en un modelo de tipo repetitivo. La distancia interatómica en un cristal de
cualquier material definido es constante y es una característica del material.
Debido a que el patrón o arreglo de los átomos es repetido en todas direcciones,
existen restricciones definidas en el tipo de simetría que el cristal posee.

La forma geométrica de los cristales es una de las características de cada sal pura
o compuesto químico, por lo que la ciencia que estudia los cristales en general, la
cristalografía, los ha clasificado en siete sistemas universales de cristalización:

 Sistema Cúbico

Las sustancias que cristalizan bajo este sistema forman cristales de forma cúbica,
los cuales se pueden definir como cuerpos en el espacio que manifiestan tres ejes
en ángulo recto, con “segmentos”, “látices”, ó aristas” de igual magnitud, que
forman seis caras o lados del cubo. A esta familia pertenecen los cristales de oro,
plata, diamante, cloruro de sodio.

Figura 3
 Sistema Tetragonal

Estos cristales forman cuerpos con tres ejes en el espacio en ángulo recto, con
dos de sus segmentos de igual magnitud, hexaedros con cuatro caras iguales,
representados por los cristales de óxido de estaño.

Figura 4

 Sistema Ortorrómbico

Presentan tres ejes en ángulo recto pero ninguno de sus lados o segmentos son
iguales, formando hexaedros con tres pares de caras iguales pero diferentes entre
par y par, representados por los cristales de azufre, nitrato de potasio, sulfato de
bario, etc.

Figura 5
 Sistema Monoclínico
Presentan tres ejes en el espacio, pero sólo dos en ángulo recto, con ningún
segmento igual, como es el caso del bórax y de la sacarosa .

Figura 6

 Sistema Triclínico

Presentan tres ejes en el espacio, ninguno en ángulo recto, con ningún segmento
igual, formando cristales ahusados como agujas, como es el caso de la cafeína.

Figura 7
 Sistema hexagonal

Presentan cuatro ejes en el espacio, tres de los cuales son coplanares en ángulo
de 60°, formando un hexágono bencénico y el cuarto en ángulo recto, como son
los cristales de zinc, cuarzo, magnesio, cadmio, etc.

Figura 8

 Sistema trigonal

Presentan tres ejes de similar ángulo entre sí, pero ninguno es recto, y segmentos
iguales, como son los cristales de arsénico, bismuto y carbonato de calcio y
mármol.

Figura 9

Importancia de la cristalización en la industria


En muchos casos, el producto que sale para la venta de una planta, tiene que
estar bajo la forma de cristales. Los cristales se han producido mediante diversos
métodos de cristalización que van desde los más sencillos que consisten en dejar
reposar recipientes que se llenan originalmente con soluciones calientes y
concentradas, hasta procesos continuos rigurosamente controlados y otros con
muchos pasos o etapas diseñados para proporcionar un producto que tenga
uniformidad en la forma, tamaño de la partícula, contenido de humedad y pureza.
Las demandas cada vez más crecientes de los clientes hacen que los
cristalizadores sencillos por lotes se estén retirando del uso, ya que las
especificaciones de los productos son cada vez más rígidas.

La cristalización es importante como proceso industrial por los diferentes


materiales que son y pueden ser comercializados en forma de cristales. Su
empleo tan difundido se debe probablemente a la gran pureza y la forma atractiva
del producto químico sólido, que se puede obtener a partir de soluciones
relativamente impuras en un solo paso de procesamiento. En términos de los
requerimientos de energía, la cristalización requiere mucho menos para la
separación que lo que requiere la destilación y otros métodos de purificación
utilizados comúnmente. Además se puede realizar a temperaturas relativamente
bajas y a una escala que varía desde unos cuantos gramos hasta miles de
toneladas diarias. La cristalización se puede realizar a partir de un vapor, una
fusión o una solución. La mayor parte de las aplicaciones industriales de la
operación incluyen la cristalización a partir de soluciones. Sin embargo, la
solidificación cristalina de los metales es básicamente un proceso de cristalización
y se ha desarrollado gran cantidad de teoría en relación con la cristalización de los
metales.

La cristalización consiste en la formación de partículas sólidas en el seno de una


fase homogénea. Las partículas se pueden formar en una fase gaseosa como en
el caso de la nueve, mediante solidificación a partir de un líquido como en la
congelación de agua para formar hielo o en la manufactura de monocristales, o
bien por cristalización de soluciones líquidas. Se puede decir que la cristalización
es un arte, dando a entender que la realidad técnica es sobrepasada en ocasiones
por todos los factores empíricos que están involucrados en la operación.

Estos sistemas geométricos son constantes para los cristales del mismo
compuesto químico, independientemente de su tamaño. Los cristales son la forma
más pura de la materia, su bien sucede que precipitan simultáneamente cristales
de varias sustancias formando soluciones sólidas de varios colores como son los
minerales como el mármol veteado, el jade, onix, turquesas, etc., en los cuales
cada color es de cristales de una sal diferente. Sin embargo cuando cristaliza
solamente un solo compuesto químico, los cristales son 100% puros. Además de
su forma geométrica, los cristales son caracterizados por su densidad, su índice
de refracción, color y dureza.

EQUIPO DE CRISTALIZACIÓN.

Los cristalizadores comerciales pueden operar de forma continua o por cargas.


Excepto para aplicaciones especiales, se prefiere la operación continua. El primer
requerimiento de un cristalizador es generar una solución sobresaturada, ya que la
cristalización no puede ocurrir sin sobresaturación. Existen tres métodos para
producir sobresaturación, dependiendo esencialmente de la naturaleza de la curva
de solubilidad del soluto. 1) Solutos como el nitrato de potasio y el sulfito de sodio
son mucho menos solubles a temperaturas bajas que a temperaturas elevadas, de
forma que la sobresaturación se puede conseguir simplemente por enfriamiento.
2) Cuando la solubilidad es casi independiente de la temperatura, como ocurre en
el caso de la sal común, o bien cuando disminuye al aumentar la temperatura, la
sobresaturación se genera por evaporación. 3) En los casos intermedios resulta
eficaz una combinación de evaporación y enfriamiento. Por ejemplo, el nitrato de
sodio puede catalizarse con satisfacción enfriando sin evaporar, evaporando sin
enfriar o bien mediante una combinación de enfriamiento y evaporación.

Variantes en cristalizadores

Los cristalizadores comerciales pueden diferir en distintos aspectos. Una


diferencia importante reside en la manera en que los cristales se ponen en
contacto con el líquido sobresaturado. En la primera técnica, denominada método
de líquido circulante, se hace pasar una corriente de solución sobresaturada a
través de un lecho fluidizado de los cristales en crecimiento, sin la cual la
sobresaturación se elimina por nucleación y crecimiento. El líquido saturado se
bombea después a través de una zona de enfriamiento o de evaporación, donde
se genera la sobresaturación y finalmente la solución sobresaturada se recircula a
través de la zona de cristalización. En una segunda técnica, llamada método del
magma circulante, todo el magma circula a través de ambas etapas de
cristalización y sobresaturación sin separar el líquido del sólido. Tanto la
sobresaturación como la cristalización tienen lugar en presencia de los cristales.
En ambos métodos la solución de alimentación se añade a la corriente circulante
entre las zonas de cristalización y sobresaturación. Un tipo de cristalizador utiliza
dispositivos de clasificación de tamaño con el fin de retener los pequeños cristales
en la zona de crecimiento y permitir que sólo los cristales de un tamaño mínimo
especificado salgan de la unidad como producto. De manera ideal, tales
cristalizadores darán lugar a un producto clasificado de un tamaño uniforme único.
Otros cristalizadores se diseñan para mantener una suspensión globalmente
mezclada en la zona de cristalización en la que están uniformemente distribuidos
en el magma cristales de todos los tamaños, desde núcleos hasta cristales
grandes. De manera ideal, la distribución de tamaños en el producto de una
unidad de suspensión mezclada es idéntica a la del magma de cristalización.
Además, para hacer el tamaño promedio del cristal más grande que para una
unidad de suspensión mezclada, algunos cristalizadores están equipados con
dispositivos para segregar los cristales finos lo más pronto posible después de la
nucleación y retirarlos de la zona de cristalización. Los cristales pequeños se
redisuelven y se regresan al cristalizador. Otros cristalizadores tienen dos líneas
de salida, una para cristales grandes y otra para cristales pequeños. Las dos
corrientes de producto, las cuales pueden diferir considerablemente en volumen,
se combinan y se envían a un filtro u otra unidad de separación. Esta técnica de
aumento del tamaño de cristal se explicará más adelante. La mayor parte de los
cristalizadores utilizan alguna forma de agitación para mejorar la velocidad de
crecimiento, para prevenir la segregación de la solución sobresaturada que da
lugar a una nucleación excesiva y para mantener los cristales en suspensión en la
zona de cristalización. Es posible utilizar agitadores internos, con frecuencia
provistos de tubos de aspiración y placas deflectoras; también es frecuente el
empleo de bombas externas para la circulación del líquido o el magma a través de
las zonas de sobresaturación o de cristalización. Este último método recibe el
nombre de circulación forzada. Una ventaja de las unidades de circulación forzada
con calentadores externos consiste en que es factible conectar varias unidades
idénticas formando un múltiple efecto, utilizando el vapor procedente de una
unidad para calentar la siguiente unidad. Sistemas de este tipo son los
evaporadores-cristalizadores.

 Cristalizadores de vacío
Los cristalizadores más modernos corresponden a las unidades de vacío que
utilizan el enfriamiento por evaporación adiabática para generar la
sobresaturación. En su forma original y más sencilla, un cristalizador de este tipo
es un recipiente cerrado en el que se mantiene el vacío por medio de un
condensador, por lo general con la ayuda de una bomba de vacío tipo eyector de
vapor, o acelerador, colocado entre el cristalizador y el condensador. Una solución
saturada caliente a una temperatura superior al punto de ebullición a la presión del
cristalizador se alimenta en el tanque. Se mantiene un volumen de magma
controlando el nivel del líquido y del sólido que cristaliza en el tanque, mientras
que el espacio situado por encima del magma se utiliza para retirar el vapor y
eliminar el arrastre. La solución de alimentación se enfría espontáneamente hasta
la temperatura de equilibrio; puesto que tanto la entalpía de enfriamiento como la
de cristalización aparecen como calor latente de vaporización, se evapora una
parte del solvente. La sobresaturación generada por enfriamiento y evaporación
da lugar a nucleación y crecimiento. El magma producido se retira del fondo del
cristalizador. El rendimiento teórico de los cristales es proporcional a la diferencia
entre la concentración de la alimentación y la solubilidad del soluto a la
temperatura de equilibrio.

La figura muestra un cristalizador continuo de vacío con las convencionales


unidades para la alimentación y procesado del magma producido. La acción
esencial de la unidad de un solo cuerpo es muy parecida a la de un evaporador de
simple efecto y de hecho estas unidades pueden operar en múltiple efecto. El
magma circula desde el fondo cónico del cuerpo del cristalizador, a través de un
tubo descendente, hasta una bomba de circulación de baja velocidad y baja carga,
asciende a través de un calentador tubular vertical, con un vapor de agua que
condensa en la carcasa, y después retorna al cuerpo del cristalizador. La corriente
caliente penetra a través de una entrada tangencial justo debajo del nivel de la
superficie del magma. Esto imparte un movimiento rotativo al magma,

Figura 10
lo cual facilita la evaporación súbita (flash) y equilibra el magma con el vapor a
través de un destello adiabático. La sobresaturación que así se genera
proporciona el potencial impulsor para la nucleación y el crecimiento. El cociente
entre el volumen del magma y la velocidad de flujo volumétrico del magma a
través de la bomba de lodos corresponde al tiempo de retención promedio. La
solución de alimentación entra en el tubo descendente antes de la succión de la
bomba de circulación. El líquido madre y los cristales se retiran a través del tubo
de descarga situado por encima de la entrada de la alimentación en el tubo
descendente. El líquido madre se separa de los cristales en una centrífuga
continua; los cristales se retiran como producto y el líquido madre se recircula al
tubo descendente. Parte del líquido madre se retira del sistema mediante una
bomba con el fin de prevenir la acumulación de impurezas. La forma sencilla de un
cristalizador de vacío tiene también serias limitaciones desde el punto de vista de
la cristalización. Para la baja presión existente en la unidad, el efecto de la carga
estática sobre la temperatura de ebullición es importante; por ejemplo, el agua a 7
°C tiene una presión de vapor de 7.6 mm de Hg, una presión que se obtiene con
facilidad mediante un eyector de vapor. Una carga estática de 300 mm aumenta la
presión hasta 30 mm de Hg, para la cual la temperatura de ebullición del agua es
de 29 °C. La alimentación a esta temperatura no producirá destello (flasheo)
cuando se introduzca para cualquier nivel superior a 300 mm por debajo de la
superficie del magma. Como se muestra en la figura 27.10 la introducción de la
alimentación en un punto donde no se produzca destello resulta ventajosa para
controlar la nucleación. Debido al efecto de la carga estática, la evaporación y el
enfriamiento sólo ocurren en la capa líquida próxima a la superficie del magma, de
forma que los gradientes de concentración y temperatura se forman cerca de la
superficie. Por otra parte, los cristales tienden a sedimentar hasta el fondo del
cristalizador donde puede existir poca o ninguna sobresaturación. El cristalizador
no operará en forma satisfactoria si el magma no está bien agitado con el fin de
que se igualen los gradientes de concentración y temperatura, así como también,
la suspensión de cristales. El cristalizador de vacío sencillo no representa un buen
método para el control de la nucleación, de la clasificación, ni para la separación
del exceso de núcleos y cristales muy pequeños.

 Cristalizador de tubo de aspiración-deflector


Un equipo más versátil y eficaz es el cristalizador de tubo de aspiración-deflector
(DTB). El cuerpo del cristalizador está equipado con un tubo de aspiración, que
también actúa como una placa deflectora para controlar la circulación del magma y
un agitador de turbina dirigido hacia abajo para proporcionar una circulación
controlable dentro del cristalizador. Un sistema adicional de circulación, exterior al
cuerpo del cristalizador y accionado por medio de una bomba de circulación,
contiene el calentador y la entrada de la alimentación. La suspensión de producto
se retira a través de una salida situada cerca del fondo de la sección cónica
inferior del cuerpo del cristalizador. Para una determinada velocidad de
alimentación ambas circulaciones, interna y externa, se pueden variar
independientemente y proporcionan variables controlables para obtener el valor de
CSD deseado. Los cristalizadores de tubo de aspiración-deflector están equipados
con una pierna de elutriación por debajo del cuerpo del cristalizador para clasificar
los cristales por tamaños; también incluye una zona de sedimentación con placas
deflectoras para la retirada de finos. En la figura se presenta una muestra de una
unidad de este tipo. Parte del líquido circulante se bombea hasta el fondo de la
pierna de elutriación que se utiliza como una salida hidráulica para devolver los
cristales pequeños a la zona de cristalización para su crecimiento posterior. La
acción en este caso es la de una clasificación por sedimentación impedida descrita
en el capítulo 29. La suspensión de descarga se retira por la parte inferior de la
pierna de elutriación y se envía a un filtro rotativo o a una centrífuga, mientras que
el líquido madre retorna al proceso.

Figura 11
Los núcleos que no son necesarios se retiran por medio de un espacio anular, o
encamisado, o bien alargando el fondo cónico y utilizando la pared inferior del
cuerpo del cristalizador como una placa deflectora. El espacio anular proporciona
una zona de sedimentación en la cual la clasificación hidráulica separa los
cristales finos de los grandes por flotación, arrastrándolos en una corriente
ascendente de líquido madre que se retira por la parte superior de la zona de
sedimentación. Los cristales finos que así se retiran tienen un tamaño de 60
mallas o inferior, y aunque su número es enorme, su masa es pequeña, de forma
que la corriente procedente del encamisado está casi exenta de sólidos. Cuando
esta corriente, llamada recirculación de licor claro, se mezcla con la alimentación
fresca y se bombea a través del calentador de vapor, la solución se vuelve
insaturada y la mayoría de los cristales pequeños se disuelven. El licor, ahora
esencialmente puro, se mezcla muy rápido con la suspensión circulante en el
cuerpo principal del cristalizador. Al retirar de esta forma una gran fracción de
líquido madre en el encamisado, la densidad del magma aumenta bruscamente.
Se alcanzan densidades del magma de 30 a 50%, basadas en la relación entre el
volumen de cristales sedimentados y el de magma total.

APLICACIONES.

EJEMPLO 1. Rendimiento de un proceso de cristalización

Una solución salina que pesa 10000 kg y que tiene 30% en peso de Na2C03, se
enfría hasta 293 K (20°C). La sal cristaliza como decahidrato. ¿Cuál será el
rendimiento de cristales de Na2C03 * 10H2O si la solubilidad es 21.5 kg de Na2CO3
anhidro/100 kg de agua total? Proceda a los cálculos para los siguientes casos:

a) Suponga que no se evapora agua

b) Suponga que el 3% del peso total de la solución se pierde por evaporación del
agua durante el enfriamiento.

Figura 12
Solución:

Los pesos moleculares son 106.0 para el Na2O3, 180.2 para 10H20 y 286.2 para
Na2CO3 * lOH20. En la figura se muestra el diagrama de flujo del proceso, siendo
mí kg de Hz0 evaporada, S kg de solución (licor madre) y C kg de cristales de
Na2CO3 *lOH2O. Efectuando un balance de material con respecto al rectángulo de
líneas punteadas para el agua en el inciso a), donde W = 0,

100 180.2
0.70 (1OOOO) = (S) + (C) + 0
1000+21.5 286.2

donde (180.2)/(286.2) es la fracción en peso del agua en los cristales. Llevando a


cabo un balance para el Na2CO3

21.5 106
0.30 (10000) = (S) + (C) + 0
100+21.5 286.2

Resolviendo de forma simultanea las dos ecuaciones, C = 6370 kg de cristales de


Na2C03 .10H20 y S = 3630 kg de solución. Para b), W= 0.03 (10000) = 300 kg H20.
La ecuación anterior se transforma en

100 180.2
0.70 (10000) (S) + (C) + 300
100+21.5 286.2

Ahora esta ecuación no cambia, pues no hay sal en la corriente W. Resolviendo


simultáneamente las ecuaciones, C = 6630 kg de cristales de Na2C03 * 10H20 y
S = 3070 kg de solución.

EJEMPLO 2. Balance de calor en una cristalización

Una solución de alimentación de 2268 kg a 327.6 K (54.4 °C), que contiene 48.2
kg de MgSO4/100 kg de agua total, se enfría hasta 293.2 K (20 °C) para extraer
cristales de MgS04* 7H20. La solubilidad de la sal es de 35.5 kg de MgSO4/100 kg
de agua total (P1). La capacidad calorífica promedio de la solución de
alimentación se puede suponer igual a 2.93 kJ/kg * K (Hl). El calor de disolución a
291.2 K (18 °C) es -13.31 x 103 kJ /kg mol de MgSO4 * 7H20 (Pl). Calcule el
rendimiento de cristales y determine el calor total absorbido q, por medio de un
balance de calor, suponiendo que no se vaporiza agua.

Solución:

Llevando a cabo un balance de aguay un balance de MgS0 4, y con ecuaciones


similares a las del ejemplo anterior C=616.9 kg MgS04 * 7H20 en cristales y
S = 1651.1 kg de solución. Para el balance de calor se usará una temperatura
base de 293.2 K (20 °C). El peso molecular del MgSO4 * 7H20 es 246.49. La
entalpía de la alimentación, H, es

H, = 2268(327.6 - 293.2) (2.93) = 228600 kJ

El calor de disolución es -(13.3 1 x 103)/246.49 = -54.0 kJ/kg de cristales.


Entonces, el calor de cristalización es - (-54.0) = + 54.0 kJ/Kg de cristales, o 54.0
(616.9) = 33312 kJ. Se supone que el valor a 291.2 K es igual al valor a 293.2 K.
El calor total absorbido, q, es

q = -228600 - 33312 = -261912 kJ (-248240 btu)

Puesto que q es negativo, se desprende calor, el cual es necesario extraer.


CONCLUSIÓN.

Con este proyecto de investigación de logra el objetivo principal de este mismo,


que es, que nos adentremos a la parte teórica de esta nueva unidad ya que si no
tenemos estos conocimientos senos hará casi imposible comprender la parte
comprender la parte práctica.

Después de esta investigación nos queda muy en claro que la cristalización es un


proceso de suma importancia en el mundo industrias, y que es usada en muchos
procesos reales para llegar a la obtención de un producto útil para la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA.

Operaciones unitarias en ingeniería química Mccabe séptima edición

Procesos de transporte y operaciones unitarias Geankoplis

You might also like