You are on page 1of 4

1.

Nombre del curso: “La escritura académica y la producción del trabajo final de
carrera”

2. Equipo docente: Lic. Mayra Roso

3. Fecha prevista de dictado: 14, 15 y 16 de junio

4. Fundamentación

A partir del reconocimiento de la necesidad de un espacio curricular que otorgue


herramientas útiles para llevar adelante el trabajo final de la carrera, este curso propone
explicitar los distintos aspectos que la redacción de un texto académico implica.
Asimismo, plantea una reflexión sobre los propios procesos de escritura, que permita
problematizar aquellas técnicas que habitualmente se utilizan a la hora de escribir para,
de ese modo, incorporar nuevas estrategias.
Para tal fin es indispensable, ante todo, conocer las pautas que el género nos
impone. Esto no significa solamente acercar un formato de texto sino que también implica
ser conscientes de los objetivos, características y destinatarios que éste tiene.
Es necesario tener en cuenta que la escritura de un texto académico conlleva una
serie de dificultades de distinto tipo. Principalmente, lleva intrínseco un proceso reflexivo
que pone en relación los conocimientos previos del autor con nuevos aprendizajes. Este
proceso no puede llevarse a cabo sin la sistematización y reorganización de estos
contenidos. La escritura no sólo comunica sobre un tema. También, y sobre todo, produce
un conocimiento en quien escribe (Carlino, 2006).
La escritura, además, coloca frente y por fuera del escritor el producto
materializado de su pensamiento que, generalmente, se presenta desordenado. Ese
objeto materialmente visible se torna permanente y con ello surge la posibilidad de la
examinación y la corrección. La escritura es, en sí misma, una actividad lenta que no sólo
desafía la capacidad expresiva sino que también puede producir conflictos de distinta
índole. A propósito, Carlino (2006) menciona un problema identitario: al escribir dejamos
de ser lectores para ocupar el lugar de autores.
Dada esta multiplicidad de aspectos, el dictado de este curso propone un primer
eje en el cual, específicamente, se planteen las dificultades y vicisitudes de la escritura del
texto académico y, junto a ellas, se expliciten estrategias para superarlas. No obstante, la
problemática de los y las estudiantes que están llegando al tramo final de su carrera no
ronda sólo en torno a la escritura del trabajo en sí. Hay un paso previo: la producción del
proyecto de investigación. La escritura de este otro texto que posee un formato, pautas y
objetivos autónomos y diferentes plantea nuevos desafíos. De la claridad que se tenga
sobre él, dependerá, en gran medida la producción del trabajo final.
En función de esto, en un segundo eje, se propondrá el análisis de la estructura
del proyecto de investigación. Se hará hincapié en el reconocimiento y distinción de sus
partes y contenidos. En este punto los y las estudiantes que ya estén en el proceso de
escritura de sus proyectos, podrán expresar sus dudas e interrogantes.
Por último, es importante destacar que este curso tiene una dimensión
eminentemente práctica. La intención es que los y las estudiantes puedan plasmar por
escrito, al finalizar el curso, un boceto de proyecto de trabajo final. Por tal motivo, no se
brindará un corpus extenso de textos ni se evaluarán los contenidos de la bibliografía
propuesta, excepto en lo que hace a su aplicación en la redacción del proyecto.

5. Objetivos

- Reflexionar acerca de las pautas que la escritura académica posee y reconocer el


impacto que su desarrollo produce en la producción y transformación del propio
conocimiento.
- Conocer la estructura y formato que el proyecto de investigación posee.
- Indagar sobre los propios procesos de escritura e incorporar nuevas estrategias
para la escritura del texto académico.
- Revisar los avances, si los hay, del trabajo final de carrera.

6. Contenidos mínimos

Eje 1: El texto académico

- Las pautas del género: formato y destinatarios.


- El desarrollo de la escritura académica, sus implicancias
- La producción del texto académico: técnicas y estrategias

Eje 2: El proyecto de investigación

- La elección del tema y del problema.


- La originalidad de la propuesta. Impacto en el campo de estudio.
- El diseño metodológico: investigación o exploración. La búsqueda del material y la
recolección de datos.
- Los antecedentes: búsqueda y referencias.
- Marco teórico- conceptual y categorías de análisis.
- La cita bibliográfica

7. Bibliografía Obligatoria

Carlino, Paula (2006). “La escritura en la investigación” en Wainerman, Catalina (coord.):


Serie Documentos de Trabajo. Escuela de Educación. Universidad de San Andrés,
Buenos Aires.
Ginzburg, Carlo (1999): El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo
XVI. Muchnik Editores, Barcelona.
Navarro, Federico (2012). “La cita bibliográfica” en Natale, Lucía (coord.): En carrera:
escritura y lectura de textos académicos y profesionales. Universidad Nacional de General
Sarmiento, Buenos Aires.

8. Bibliografía Consultada:

Carlino, Paula (coord.) (2006): Procesos y prácticas de escritura en la educación superior.


Revista Signo y Seña, n° 16, Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires.
Carlino, Paula (2005): Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la
alfabetización académica. FCE, Buenos Aires.
Eco, Umberto (2003): Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio,
investigación y escritura. Gedisa, Buenos Aires.
Navarro, Federico (coord.) (2014): Manual de escritura para carreras de Humanidades.
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

9. Carga horaria: 20 horas

10. Cronograma tentativo:

Jueves 14/6 14 hs a 18 hs: presentación. Clase teórica, expositivo- explicativa.


Viernes 15/6 9 hs a 13 hs: clase práctica grupal
Sábado 16/6 9 hs a 15 hs: clase teórico- práctica. Conclusiones

11. Modalidad de dictado:

La modalidad de dictado de este curso es semi – presencial: 14 horas presenciales y 6


virtuales.
Las clases presenciales serán, en parte, de tipo expositivo- explicativas. En ellas se
procurará motivar la reflexión y participación de los y las estudiantes en el análisis y
discusión de los temas que serán abordados.
También se procurará propiciar un espacio para actividades de tipo prácticas en las que
se deberán poner en juego la comprensión de los temas previamente expuestos y las
lecturas realizadas, así como también la experiencia y conocimientos previos sobre la
temática del curso.
Es necesario que los y las participantes lean la bibliografía con anterioridad a la asistencia
a clase.
Las clases virtuales consistirán en el envío de un proyecto de trabajo final sobre el que el
equipo docente hará observaciones que deben ser tomadas en cuenta para la entrega
final del mismo.

12. Modalidad de evaluación

Los y las estudiantes deberán presentar, por escrito, un proyecto de trabajo final de la
carrera que están cursando. En dicho trabajo se deberán sintetizar la lectura de la
bibliografía, las conclusiones de la actividad práctica y las observaciones realizadas en el
espacio de cursado virtual.

13. Condiciones de aprobación

El curso será aprobado con la presentación, en tiempo y forma, de un trabajo escrito, que
responda a las pautas establecidas en la modalidad de evaluación.
De acuerdo al reglamento de cursos de posgrado de nuestra facultad, los y las
estudiantes deberán obtener una calificación de no menor a 7, en la escala del 1 al 10, y
asistir al 80% de las clases presenciales.

You might also like