You are on page 1of 7

El desarrollo y explotación de la amazonía

boliviana y su impacto geopolítico


Enviado por Wilson Mercado

1. Introducción
2. Conceptualizaciones
3. Características Generales
4. Antecedentes Históricos
5. Experiencias de regionalización
6. Recursos naturales y biodiversidad
7. La potencialidad de los recursos naturales de la Amazonía
8. Legislación Forestal
9. Conclusiones
10. Bibliografía

Introducción
Amazonía es un concepto generalmente manejado y asociado como si fuera una particularidad
del Brasil, ignorando que también otros siete países sudamericanos como Bolivia, Colombia, Ecuador,
Perú, Guyanas Surinam y Venezuela, poseen territorios soberanos en la Cuenca amazónica. Amazonía
es un término coloquial que se refiere a la cuenca o valle del río Amazonas. En el pasado, la cuenca de
un río era sujeta deplanificación regional, debido a su homogénea fisonomía ecológica. Sin embargo,
la Cuenca amazónica no ha sido objeto de una planificación o de programas de desarrollo conjunto,
debido a que cada uno de los ocho países amazónicos actúan con criterio propio en su territorio
soberano. El Tratado de Cooperación Amazónica, suscrito por ellos en 1978, es un acuerdo regional
frágil, cuyo objetivo es el desarrollo de áreas amazónicas y no del desarrollo de la Cuenca en su
conjunto este instrumento internacional reúne a los países amazónicos en una serie de ritos
protocolares, con poco o ningún logro, la acción ecológica depende de las políticas ambientales de
cada país y la mayoría de los gobiernos no asignan igual importancia al potencial económico de la
rica biodiversidad de la selva, en general, los alejados territorios amazónicos, y particularmente las
zonas fronterizas, están fuera de la Ley.
Desde comienzos de la década de 1960, Brasil ha forzado la rápida y caótica colonización de áreas
fronterizas como parte de su tradicional marcha hacia el occidente, el resultado de esta política se
traduce en asentamientos que representan una eclosión política y social que afectan indirectamente a
la integridad y soberanía de la Amazonía boliviana, donde la especulación por la tenencia de la
tierra ha conducido a los nuevos habitantes a la pobreza extrema, expuestos a las
voraces empresas madereras, a las constructoras de caminos, la guerrilla, traficantes de droga y la
colonización de los "sin tierra", las áreas fronterizas ofrecen poca seguridad internacional, la
Amazonía, caracterizada por la aventura romántica y la búsqueda de El Dorado, ha desaparecido
convirtiéndose en una región más peligrosa que "el infierno verde" de los legendarios aventureros de
la goma. De ahí que, el desarrollo y explotación de la Amazonía Boliviana, se constituye hoy por hoy;
en un tema de gran actualidad en todos los círculos sociales y académicos del país.
En el contexto militar se convierte en tema de particular incumbencia tanto por sus implicancias
geopolíticas que puedan representar para el Estado boliviano, pero fundamentalmente por sus
connotaciones de reserva ecológica, de sus ingentes riquezas naturales y de las proyecciones de
seguridad y desarrollo que en ellas puedan contener. En este entendido se hace necesario determinar
¿ Cuál será el impacto en la Geopolítica Boliviana la explotación y consecuente desarrollo de la
amazonía?. Esta interrogante de detalle delimita el alcance del presente ensayo, que será llevado a
cabo empleando el método de razonamiento analítico sobre la base de la teoría existente, el mismo
que nos permitirá establecer algunos juicios de valor que sirvan para ampliar, complementar o servir
de referencia temática de la materia de Geopolítica en la Escuela de Comando y Estado Mayor.
DESARROLLO
Conceptualizaciones
Para el CEPAL, "cuenca" es un instrumento para la formulación de programas de manejo
de recursos y se define como: "La zona de captación o recepción del agua , más los elementos
y recursos naturales y artificiales que la constituyen y/o el agua o los recursos hídricos que
comprenden los cursos de agua y la obras hidráulicas y conexas construidas por el hombre[1]
¿Qué viene primero, el río o la cuenca? o al menos, ¿en que prioridad deben ser tratados?. Según las
consideraciones ambos son conceptos geográficamente indivisibles y complementarios la cuenca es
un sistema hidrográfico que por confluencia y precipitación crea, a través de un ordenamiento
geológico, el curso mayor o central que es el río en el caso amazónico, el río nace en la Cordillera de
los Andes y desemboca en el Atlántico, a la altura del Ecuador.

Características Generales
1.- Ubicación Geográfica.
La Amazonía de manera general, es una cuenca fluvial de aproximadamente 7 millones de Km2,
ubicada en el centro de Sudamérica, considerada como la más importante del mundo sus límites están
definidos por fenómenos topográficos como la Cordillera de los Andes, cuyas vertientes se vuelcan
por el este al Océano Atlántico, y los escudos guyanés y brasileño.
Bolivia, esta ubicada en el centro de Sud América, con una extensión de 1.098.581 kilómetros
cuadrados, cuenta con una de las reservas más grandes de vida silvestre como es la región de la
Amazonía, una de las regiones biogeográficas más importantes del continente y del mundo donde la
mayor extensión de la amazonía en nuestro país se encuentra en el departamento de Pando
complementado por áreas importantes de los departamentos de Beni y La Paz, es una cuenca fluvial
de aproximadamente 130 mil Km2, esta ubicada entre los meridianos 65030" y 69054" Oeste y los
paralelos 9056" y 130 00" Sud como sigue, por el Oeste con la frontera con el Perú partiendo del punto
Tripartito de Bolpebra hasta puerto Heath sobre le rio Madre de Dios, continuando por el Sur hasta el
paralelo 130 00", por el Norte colindante con la Republica federativa del Brasil por los Rios Acre,
Rapirrán y Abuná y por el Oeste por los Rios Madera, Mamore e Iténez desde el Hito Manoa hasta el
paralelo 130 00" [2]
2.- Clima.
La cuenca del Amazonas es considerada una cuenca continental ecuatorial. En términos generales,
esto significa que por su mayor temperatura frente a la del mar atrae de éste masas de aire cargadas
de humedad, con lo que compensa la pérdida por evacuación de agua al Océano Atlántico. La
temperatura oscila entre una media diaria de 24° a 28°C.
3.- Importancia del río Amazonas.
El Amazonas es el río más importante del mundo por su caudal y el tercero más importante por su
longitud, básicamente es un río de llanura con un desnivel relativamente bajo a lo largo de su
recorrido que nace en la confluencia de los ríos Ucayali y Marañón, a 90 km. Aguas arriba de Iquitos
(Perú).
4.- Afluentes.
El río Amazonas tiene un régimen de afluentes complejo, en el cual vierte sus aguas máximas en
épocas distintas, lo que hace que se complementen y le den un caudal regular a lo largo del año, por
ello el régimen es diferente en distintos tramos de su curso, los ríos afluentes de la izquierda tiene su
máximo caudal de mayo a octubre; los de la derecha, de noviembre a abril; y los del sur vacían su
máximo caudal de noviembre a marzo, como producto del verano austral.
En el sistema amazónico existen ríos blancos y negros. Los blancos presentan un turbidez
blanquecina producida por el silicio. El calor de las aguas de lo ríos negros se debe al contenido de
material orgánico, humos bruto y óxido de hierro.

Antecedentes Históricos
La historia de la región se remonta a la existencia de diversos grupos étnicos con características
propias, que forman parte de los antecedentes histórico-culturales de la región de la amazonía
boliviana, Posterior a la Colonia, los primeros procesos de ocupación y poblamiento de la Amazonía
boliviana se iniciaron a fines del siglo pasado motivados por el auge gomero que dio origen a la
formación de las denominadas barracas y centros de aprovechamiento de goma natural en cercanías
de los principales ríos que conforman la región amazónica, dando como resultado el asentamiento de
miles de siringueros quienes establecieron su residencia en una amplia superficie forestal controlada
por un conjunto de patrones que prohibieron la práctica de la agricultura en su interior.
A principios de este siglo, aproximadamente un 75% de las áreas forestales fueron controladas por la
"Casa Suárez Hermanos", uno de los principales emporios de aprovechamiento de goma natural que
existió en la región, la baja de los precios de 1926 a causa de aparición de goma sintética, los capitales
externos que financiaron la actividad extractiva abandonaron el norte boliviano dando origen a los
primeros ensayos para diversificar la base productiva con la recolección y exportación de la castaña y
se levantaron parcialmente las restricciones para la agricultura al interior de las barracas.
A partir de la década de los años 40, después que los precios de la goma se estabilizaran con las
necesidades que produjo la II Guerra Mundial, la producción gomera se estabilizó a un nivel
comparativamente bajo, desencadenó la segunda crisis gomera y el colapso del mercado de la goma,
ya a partir de 1958, los gobiernos de Brasil y Bolivia suscribieron el Tratado de Roboré, según el cual
el Banco de Crédito de la Amazonía del Brasil otorgaría el mismo tratamiento financiero a los
productores brasileros y bolivianos, este acuerdo llevó simultáneamente a la generación de fuertes
vínculos de dependencia de la región con capitales brasileros en el financiamiento de los procesos
extractivos así también, la caída del imperio gomero de la "Casa Suárez" desembocó en la
multiplicación de medianas y pequeñas barracas a partir del cual se formaron numerosas
comunidades libres sobre algunas áreas de ex-barracas no reclamadas por los empleados de Suárez y
sobre otras áreas no ocupadas por patrones mayormente localizadas en Riberalta y en menor grado
en Cobija, quienes con inversiones provenientes de fuera de la región por las exportaciones de
castaña y la ausencia de mercados rentables para la extracción de goma empezaron a diversificar sus
actividades productivas con la extracción de palmito y el aprovechamiento de
otros productos forestales de la región.Asimismo, la producción de madera en gran escala cobró
mayor vigor en los años 90 estimulada por una política estatal de libre asignación de concesiones
forestales a empresarios cruceños, debido en parte al agotamiento de maderas valiosas en el
departamento de Santa Cruz y a la formulación del Plan Soberanía, Conservación y Desarrollo creado
en junio de 1994, por el cual el antiguo Centro de Desarrollo Forestal (CDF) invitó a empresas para que
inviertan en el aprovechamiento forestal en Pando. De acuerdo a este plan, en 1995 se creó el "Bosque
de producción permanente del Abuná" y se aprobó la asignación de contratos de aprovechamiento de
largo plazo bajo inventarios forestales y planes de manejo a empresas madereras autorizadas sobre
las áreas fronterizas del departamento de pando
A partir de 1964, el Estado Brasileño utilizó las tierra bajas de la Cuenca para asentar excedentes
poblacionales. Para Bolivia, el concepto de Cuenca amazónica, aún hoy es totalmente irrelevante. Sus
asentamientos poblacionales se realizaron, a partir de 1920, en tres polos de territorio interno (Santa
Cruz, Chapare y Alto Beni).
En la década de los 40, la existencia de petróleo en áreas fronterizas entre Ecuador y Perú puso en
relevancia el tema "amazónico" pero sin mayor preocupación sobre la Cuenca como fenómeno
geográfico y ecológico. Sólo en las dos últimas décadas, a raíz de una militante corriente
conservacionista, en los países industrializados , es que despierta el interés mundial en la Cuenca del
Amazonas y en su río principal. Los grupos ecológicos consideran que la "Amazonía " y su bosque
húmedo constituyen el "último pulmón del universo". La cuenca del Amazonas es un
gran ecosistema sin un ente regulador para su manejo. Los ocho países sudamericanos que tienen
territorio soberano en la Cuenca, optaron por definir su accionar a través de un simple mecanismo
de coordinación: un convenio marco limitado a acuerdos parciales. El tratado de Cooperación
Amazónica (TCA) que fue suscrito en 1978 con el objetivo de realizar esfuerzos y acciones conjuntas
para promover el desarrollo de sus respectivos territorios amazónicos, de manera que estas acciones
conjuntas produzcan resultados equitativos, mutuamente provechosos para la preservación del medio
ambiente para la utilización racional de los recursos naturales de esos territorios (OEA;TCA 1984).
Queda claro que el objeto del Tratado no es la Cuenca amazónica o lo que podría concebirse como
Amazonía, definida por la Cuenca, sino "los respectivos territorios amazónicos". Esta figura refleja la
posición de algunos países contratantes de no permitir que la Cuenca sea objeto de planificación
conjunta, o sea, internacionalizada. Los temas sujetos a "coordinación", incluyen: salud, recursos
naturales y pesqueros, recursos minerales, hidrología, climatología, población , desarrollo urbano,
saneamiento básico y química de los productos naturales.

Experiencias de regionalización
Si bien la Cuenca del amazonas no es en sí una región planificable por las limitaciones del Tratado de
Cooperación Amazónica de 1978, algunos países con territorio amazónico han aplicado sistemas de
regionalización desde la década de 1960 . a continuación, nos referimos a los casos de Brasil y
Bolivia, por ser directamente relevantes a los temas binacionales de frontera, centrales en este trabajo.
El Brasil tiene gran interés porque ocupa más del 70% del área considerada cuenca y ha hecho
efectivas políticas nacionales en un marco regional.
Expansión descontrolada del Brasil.
Al finalizar la década de los 60, el Gobierno del Brasil instituyó un área en el sistema amazónico
nacional para que sea región sujeta de planificación con criterios especiales, esta zona ubicada en la
región brasileña se la denominó "Amazonía legal" y cubre 5 millones de Km2 en nueve Estados
federales.
Programa de Integración Nacional (PIN).
Durante la década de 1964 a 1974, caracterizada por gobiernos militares, el Brasil lanzó
un programa de desarrolla acelerado basado en la explotación y exportación de los recursos
naturales, además de los programas de Polo Noreste.

Recursos naturales y biodiversidad


Bolivia posee una extensión de 109.858.100 hectáreas que cuenta con más de 32 regiones ecológicas
naturales y que la sitúan entre los países del mundo con la mayor diversidad de eco-regiones, siendo
considerado entre los 10 países con mayor riqueza de vertebrados en el mundo, ocupa el octavo lugar
en extensión de los bosques tropicales, existen más de 1300 especies de aves, que lo sitúan en el
séptimo lugar en el mundo, y cuenta con más de 220 especies de reptiles y cerca de 100 anfibios,
habitan un 40% de las especies de mamíferos neotropicales, unas 316 especies, unas 20 especies de
primates ubican a Bolivia entre los 15 países con mayor diversidad, además, existen unas 20.000
especies de plantas superiores, a esa riqueza incalculable se suman los recursos genéticos que posee
la región, dada su condición de país origen y domesticación de especies útiles para
la alimentación, medicina, industria y otras aplicaciones, una infinidad de especies maderables, ocupa
el octavo lugar en extensión de los bosques tropicales en el mundo, existe en la región diversidad de
piedras preciosas y recursos hidrocarburíferos. Entonces esta posición privilegiada convierte a
Bolivia en una de las reservas más grandes de fauna y especies agrícolas y lo más importante, ubica a
nuestro país como uno de los países con mayores riquezas naturales dentro
la comunidad internacional.
Bolivia constituye una zona importante que refiere a la existencia de un área con un alto porcentaje de
biodiversidad y endemismo de especies silvestres, (habitan solo en el área delimitada) en este caso la
Amazonía que representa solamente el 0.2% de superficie del mundo, y alrededor de3.5% de bosque
primario, pero que contiene entre 30% y 40% de la diversidad biológica del mundo, y más de tres
partes de todas las especies de flora del mundo, no obstante, son los más delicados ecosistemas y los
que más amenazados se encuentran, estimándose que podrían ser destruidos en los primeros años
del próximo siglo, sin los apropiados manejos que conlleven a proteger estos hábitats naturales.
La región amazónica de Bolivia no sólo es importante desde el punto de vista de productos forestales,
pues el hecho de encontrarse en los comienzos de la cuenca amazónica, con sus ríos caudalosos y
su vegetación, hace que los paisajes en estos lugares sean impresionantes y únicos con la formación
de árboles en los bosques amazónicos con más de 40 mts. de altura, sin embargo; los bosques
tropicales, subtropicales y templados de nuestra geografía cuentan con una enorme diversidad de
productos derivados de la biodiversidad, como ser principios activos de potencial biomédico, taninos,
látex y resinas de diversos tipos, aceites esenciales, fibras, etc., sin mencionar los productos de la
fauna silvestre.
Como conclusión de este acápite, debemos decir que todo este potencial infinito de recursos
naturales y la biodiversidad, tema de interés no solo nacional sino de connotación regional y mundial,
debe ser encarado de manera integral desde mi óptica a partir del fortalecimiento de las
respectivas instituciones gubernamentales (Políticos, legislativas, de seguridad, etc.) es posible
coordinar y articular políticas de control ysupervisión de las actividades de conservación de los
ecosistemas forestales, plantear actividades productivas sostenibles económica y ecológicamente, y
capacitar recursos humanos que permitan una gestión eficiente en la conservación y uso de la
diversidad biológica de nuestro región amazónica.

La potencialidad de los recursos naturales de la


Amazonía
1.- El potencial agro-forestal
La amazonía boliviana es una de las regiones biogeográficas más importantes de Bolivia, porque en
ella se encuentran los bosques tropicales más diversos, la mayor extensión de la amazonía en nuestro
país se encuentra en el departamento de Pando complementado por áreas importantes de los
departamentos de Beni y La Paz. Por involucrar a tres Departamentos es menester establecer su gran
potencial y la importancia de sus recursos naturales y turísticos que se concentran en esta región tan
privilegiada, este conocimiento permitirá determinar el impacto de las distintas prácticas
silviculturales y de manejo sobre la regeneración, el crecimiento y rendimiento, el manejo de fauna,
explotación de productos maderables y no maderables y la biodiversidad en la región de estudio.
Estos datos estadísticos son apenas iniciales pero demasiado alentadores para el futuro, los datos
reveladores del gran potencial agro-forestal del país obtenidos por satelite permiten asegurar que
estamos evidentemente frente a lo que podría ser la reserva mundial.
2.- El potencial biotecnológico
Otro aspecto de relieve, esta referido con el potencial biotecnológico que ofrece la región tanto en el
aspecto alimenticio como medicinal entre los que podemos citar la elaboración del jarabe fructosado
de maiz (Isoglucosa HFCS) para sustituir el azucar, el engorde y mejoramiento del ganado mediante la
proteina unicelular en base a leche indispensables para la alimentación humana, los tubérculos como
la papa, yuca y otras especies tropicales.
3.- El potencial Medicinal.
En el aspecto medicinal tan importante como necesario en un país como el nuestro que tiene las más
altas tasas de mortandad, por falta de auxilio tanto preventivo como curativo de la salud, en la región
se concentran un sinnúmero de recursos para la medicina investigativa como productiva, tales como
la sangre de grada, palo santo y barbasco que existen en cantidades industriales por citar algunas.
Por otro lado, la región de la amazonía, se caracteriza por la abundancia de bosques tropicales que
albergan una gran diversidad de flora y fauna, además de suministrar servicios ecológicos tales como
la producción de oxígeno, la protección de cuencas y la fijación de carbono, constituyéndola en una
fuente de recreación e ingresos a través del ecoturismo. Otro aspecto que cobra importancia, esta
referido a la producción agrícola, una de las actividades sin duda más importantes de las familias
campesinas en la zona, desarrolladas mediante la quema y tala (desmonte) de entre una a dos
hectáreas que habilita una nueva parcela para el cultivo de cada año para producir arroz, seguido por
el maíz, yuca y otros cultivos a los que se destina menores superficies como el frijol y el plátano,
además del cultivo de hortalizas
4.- El potencial Hidrográfico.
El sistema hidrográfico de Bolivia esta dividido en tres hoyas o cuencas: la amazónica , la del Plata y
la endorreica o del Lago Titicaca abarcando una extensión total de 888.000 Km2., lo que representa el
80% del territorio Boliviano.
Bolivia posee aproximadamente 5.000 Km. De ríos navegables, con escaso aprovechamiento, que
deben servir como vías de comunicación para las zonas que cuentan con menor cantidad de
carreteras en el país. Para esto se está concluyendo el estudio del Plan Maestro Fluvial de la Amazonía
Boliviana, que propone la estrategia a seguir en esta materia así como una serie de acciones
y proyectos específicos en cuanto a la limpieza de ríos, obras de encauzamiento y construcción de
puertos menores, buscando dinamizar su utilización para el comercio y transporte de mercaderías.
La cuenca del Amazona es la más importante y la de mayor navegación. Los ríos de la amazanía
Boliviana han jugado un papel preponderante como único medio de vinculación física entre las
extensas regiones de Beni y Pando, además de Brasil y los principales centros de producción y
de consumo del país, ubicados en el eje central La Paz- Cochabamba- Santa Cruz.
La red fluvial de la Cuenca Amazónica abarca mas de 13.000 Km. De río de los cuales mas del 60% son
navegables durante la mayor parte del año. Esta Cuenca es de gran importancia porque se une con los
corredores de integración de la red vial.
5.- El potencial Económico
La Amazonía Boliviana estratégica (ABE), ofrece grandes posibilidades económicas siempre que se
ejecute un programa de inversiones que responda a criterios de desarrollo sostenido y competitividad.
El funcionamiento del programa debe ser integral y prever la ejecución simultánea de proyectos
prioritarios. La experiencia indica que esfuerzos aislados como consultorías, estudios parciales o
pequeños proyectos de cooperación técnica tienen poco impacto y es mas la información que se trae
de la región, que las inversiones que se generan. De ahí que, solo la aplicación de un programa
integral y simultáneo evitará acciones aisladas que se pierdan en la adversidad del medio selvático.

Legislación Forestal
Un aspecto muy importante que debemos considerar es sin duda el aspecto legal puesto que toda
actividad agro-forestal, industrial o de cualquier otra índole esta regido por una serie de leyes y
reglamentaciones que enmarcan sus actividades ya sea de producción y/o explotación, en este
entendido; debemos manifestar que el nuevo marco legal forestal que rige en Bolivia, como son la Ley
1700, el Decreto Supremo 24453 y unas ocho normas técnicas, son insuficientes para garantizar el uso
sostenible del bosque y sus recursos, de manera que garanticen el acceso equitativo a todos sus
usuarios, vale decir a las empresas privadas, agrupaciones sociales y grupos indígenas, etc.

Conclusiones
En la conclusión del presente análisis, se puede establecer que los últimos estudios geo-ecológicos,
determinan que Bolivia cuenta con 9 grandes eco-regiones y 42 unidades ecológicas naturales que la
sitúan entre los países con mayor biodiversidad en el mundo, con una alta diversidad de ecosistemas
con influencia de elementos biogeográficos andinos, chaqueños y amazónicos, este último; por la
importancia que reviste en el contexto nacional e internacional dada sus características únicas y
particulares que le permiten ubicarse entre los 10 países con mayor riqueza de vertebrados en el
mundo, 1350 especies de aves que representan el 43% de las aves de Sudamérica, 220 especies de
reptiles y más de 100 especies de anfibios.
Por otra parte, aproximadamente 316 especies que representa el 35% de toda la fauna sudamericana
convierte a Bolivia en una de las reservas más grandes de vida silvestre, ocupando el octavo lugar en
extensión de los bosques tropicales en el mundo con infinidad de especies maderables, piedras
preciosas, recursos hidrocarburíferos que la sitúan en la comunidad internacional como uno de los
países con mayores riquezas naturales existentes. Este conocimiento, del importante potencial aún no
tratado científicamente para su explotación, hace imperativo el darle el verdadero valor que en ella
contienen, sino no precisamente para su explotación, por lo menos para su protección para que a
futuro garanticen a nuestro país la propiedad de los mismos.
El problema ecológico de la Amazonía debe ser encarado de la manera mas urgente por los gobiernos
de la región; para ello se requieren que el poder político y la Diplomacia boliviana, concreten acuerdos
regulatorios y coercitivos mas allá de la convención de Río firmada el año 1992 .
El bosque tropical húmedo (BTH) debe ser conservado obedeciendo a la más imperiosa necesidad y
no solo gracias a la ayuda insignificante proveniente de países industriales contaminante, en este
entendido; se hace imperativo reconocer sus múltiples funciones y particularmente su valor
económico- genético de interés colectivo.
Este extraordinario potencial, considerado el "pulmón universal", debe ser reconocido para beneficio
de la población amazónica y del mundo en su conjunto, ya que a los ecologistas de los paises
industrializado, solo buscan su interés por la última función que sustituirían los bosques que sus
países destruyeron y destruyen en el largo proceso de forjar su potencial económico.
La bioprospección, tal como se la concibe en la actualidad, es una alternativa falsa a la
dramática deforestación de los bosques húmedos conducida por los cazadores comerciales de genes
quienes permanentemente le buscan nuevas alternativas para disfrazar a su lenguaje seudo- científico,
empero; que este análisis constituye la base para estructurar nuevos instrumentos legales a nivel
mundial que permitan fortalecer los acuerdos bilaterales que le den mayor fuerza al tratado de
cooperación amazónica.
Las nuevas regulaciones forestales no tomaron en cuenta la especificidad del aprovechamiento de
recursos de productos forestales no maderables de la Amazonía, y las soluciones para resolver el
problema de la tierra han sido parciales y su definición usualmente no ha involucrado a todos los
actores que viven de los recursos del bosque para el caso de la resolución del status legal de las
barracas, lo que ha hecho que los conflictos por el acceso a la tierra y los recursos forestales sea casi
una constante en la región.
En el aspecto Económico, es conveniente que los bosques continúen suministrando los servicios que
representan los productos forestales, la fauna, la protección de cuencas y la recreación
como fuentes de ingresos no tradicionales teniendo cuidado por establecer leyes más rigurosas que
permitan tener control del proceso de extracción maderera y explotación de otros productos,
promoviendo de esta manera un manejo forestal sustitutivo que prevea su permanente reemplazo y
evite la destrucción del medio ambiente para beneficio del flujo sostenible de recursos a las
generaciones futuras.
El gran potencial biológico que Bolivia posee, plantea la necesidad de una integración efectiva de los
esfuerzos de protección y aprovechamiento sostenible de los diferentes sectores involucrados como
ser el forestal, el de áreas protegidas, el de la vida silvestre y el germoplasma nativo, el adecuado
aprovechamiento y conservación de los recursos naturales renovables del país deben, a su vez, estar
efectivamente enmarcados en un proceso de ordenamiento territorial del uso del suelo y
contemplados intrínsecamente en la Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible.
Como conclusión final, debo incidir en que todo este potencial infinito de recursos naturales y la
biodiversidad, tema de interés no solo nacional sino de connotación regional y mundial, debe ser
encarado de manera integral desde mi óptica a partir del fortalecimiento de las respectivas
instituciones gubernamentales (Políticos, legislativas, de seguridad, etc.) es posible coordinar y
articular políticas de control y supervisión de las actividades de conservación de los ecosistemas
forestales, plantear actividades productivas sostenibles económica y ecológicamente, y capacitar
recursos humanos que permitan una gestión eficiente en la conservación y uso de la diversidad
biológica de nuestra región amazónica.
El dominio y explotación de la Amazonía Boliviana, constituye el referente y la voz de alerta
documentada sobre la negligencia histórica y actual para políticos, Académicos, Empresarios,
Militares y Educadores quienes podrán influir en las actitudes y políticas gubernamentales, ahí radica
su importancia Geopolítica, pues presupone un desafío generacional que amerita prestar toda su
capacidad profesional técnica y científica que constituya el cimiento para aquellos jóvenes que aún
piensan en la construcción del futuro.

Bibliografía
DOMINIO AMAZÓNICO Ramiro V. Paz

Autor:
Wilson Mercado
COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES
ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR
"Mariscal Andrés de Santa Cruz"
BOLIVIA
[1] DOMINIO AMAZÓNICO PAZ Ramiro plural editores Pag. 169
[2] hhklkjkjjñjñlj

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos89/desarrollo-explotacion-amazonia-


boliviana/desarrollo-explotacion-amazonia-boliviana.shtml#ixzz4Z8oIMDN0

You might also like