You are on page 1of 24

Historia de la obstetricia:

Etimológicamente: Proviene del lat. “obstretrix” (comadrona) se ocupa de la filosofía de la mujer en


el embarazo, parto y puerperio.

Historia mundial de la obstetricia

En la prehistoria ocurría de manera solitaria en la orilla de los ríos o de las lagunas, padeciendo
dolores, gritos. (Época preobstretica)

Los primero documentos escritos (papiros egipcios) los partos atendían mujeres expertas. Cuatro
siglos a Jesucristo las mujeres ejercían la obstetricia y ocultamente la ginecología. En la misma
época en Roma, Numa Pompilio decreta la práctica obligatoria de la operación cesárea postmortem.
Efeso introduce la versión podálica en momentos en que las mujeres dominaban el ejercicio gineco
obstétrico

Las obstetrices o comadronas (partos sencillos) si se complicaba necesitaban ayuda de un médico y


las ginecólogas expertas en enfermedades de la mujer.

Breve historia de la obstetricia occidental: La antigüedad y en casi todas las sociedades la atención
del parto estuvo en manos de mujeres.

En la edad media en Europa se recluye a los monasterios y el parto quedaba para las “comadronas”
si un hombre asistía a un parto se castigaba.

En la caza de brujas no fueron pocas las mujeres quemadas por tener conocimientos de salud, parto
y la anticoncepción, se usaba el cornezuelo (evitaba el dolor) y la balledona era para evitar el
aborto. En el siglo XIII Comienza las universidades y escuelas de medicina.

Europa siglo XIV los médicos varones conquistaron el monopolio de la práctica médica, no incluía el
parto. XVIII se reconocieron a obstetras (Gran Bretaña y Francia) tuvieron diplomas médicos pero
no con las obstétricas. Los cirujanos utilizaban fórceps, y a las mujeres estaban prohibidos.

Las mujeres pobres iban al hospital a parir “la antesala de la muerte”, mientras el parto se realizaba
en los domicilios y por las comadronas, si había problemas los médicos intervenían.

Con la implantación de la medicina como profesión comenzó a exigir una formación universitaria y
se promulgaron leyes que impedían ejercer actividades curativas a quienes no poseyeran los
diplomas que acreditaran dicha información. De esta manera quedan fuera de la “legitimidad
medica” las comadronas y otros curadores. Por ende los médicos atenderían partos y las
comadronas empezaran a desaparecer. Pero la profesión médica incluyo a la partera, logro
profesionalizarse.

Del hogar al hospital: Antes de 1880 eran las mujeres las que dominaban la toma de decisiones
respecto al parto. Entre 1880-1920 basado en los avances técnicos los médicos reclaman el control
sobre las decisiones e imponen la autoridad a todo el aspecto del embarazo y parto.

El ejercicio y la formación de obstétricas en nuestro país.

En 1822 se decreta el arreglo de la medicina cuando los artículos están destinados a las personas
dedicas al "arte de partear”

En 1852 se crea la facultad de medicina y entre sus estudios se incluye el parto eran clases teóricas
y solo le dictaban la practica a las mujeres

En 1855 se matricula la primera partera (extranjera)

1859 se recibe la primera partera Argentina.


En 1882 se abre la escuela de obstetricia

En todo este periodo aparentemente no se disputa el derecho de la partera atender el parto normal
hasta la década del 60 la legislación permite el ejercicio liberal de la profesión de partera. La
partera poseía su consultorio particular y solo llamaba al médico en caso de patología. Se cierra la
escuela de obstetricia dependiente de la facultad de medicina de varias provincias en 1969. 1963 se
crea la federación de obstétricas de la república Argentina para defender su autonomía y
jerarquización profesional.

LA PARTERIA GLOBAL Y LA HUMANIZACION DEL NACIMIENTO

Hasta hace 200 años el nacimiento era humanizado ya que respetaba a la mujer y a su naturaleza
después de la segunda guerra mundial se pensaba un nacimiento perfecto. En la década de 1980-
1990 inicio el movimiento para humanizar el nacimiento esto incluye parteras, maternidad basados
en buena evidencia científica hoy en día, las maternidades se clasifican en 3 tipos de atención: A)
Atención con alta intervención médica y alta tecnología centrado en el medico y margina la partera.
B) El enfoque humanizado con parteras fuertes y más autónomas y tazas mucho menor de
intervención. C) Mezcla de ambos enfoques.

Las parteras son mujeres fuertes e independientes en la comunidad, mujeres difíciles de controlar
para el hombre cada intento de controlar a la partera fueron en vano en las áreas rurales de la
américa latina las parteras tradicionales a continuado teniendo nacimientos mientras que en las
áreas urbanas, se ha visto una medicalización del nacimiento. En el 2000 en Brasil se apoyó la
humanización del nacimiento. La gran cantidad de año en que las parteras tradicionales han sido
suprimidas dejo al público confundido sobre su papel tradicional.

La OMS, ha recomendado que los sistemas de atención perinatal deber coexistir con el sistema
oficial del nacimiento y deban colaborar ambos. Las recomendaciones para américa latina incluye
algunas áreas que aún no reciben servicios oficiales de salud, por lo tanto gran cantidad de persona
eligen servicios alternos, pero las parteras tradicionales no son consideras oficiales en américa
latina. Además las parteras tradicionales no se benefician del conocimiento de la obstetricia y deja
lugar en parto a otras profesionales de la salud. Añade la prohibición de la partería tradicional
aunque pocas veces pueda cumplirse. Sin embargo la legislación en vez de aislarlas debería facilitar
su capacitación.

El desarrollo de una política favorable hacia la partería tradicional depende de la compresión


progresista de la naturaleza de esta atención en los países en que la legislación no apoya a las
parteras deberían ser cambiados hasta que la legislación las incluya. Por lo tanto se está de acuerdo
en los beneficios para integrar a la partera en los sistemas de atención perinatal. El reconocimiento
de esta perspectiva produce un mejor balance en el sistema de la atención de la maternidad. Las
parteras son principalmente las trabajadoras de la salud de la mujer cuando surge un problema con
una mujer las parteras pueden referir a un obstetra. Los elementos claves en el modelo del
nacimiento de la partería son la anormalidad la facilitación del proceso natural con mínima
intervención así como el poder a la mujer que está dando a luz. En cambio los obstetras tratan de
tener el parto bajo su control haciendo caso a omiso de los procesos naturales con drogas,
procedimiento, médicos u órdenes. Los doctores traen al mundo bebés, y creen que tener uno es
algo que le sucede a la mujer en cambio las parteras asisten durante el parto y cree que dar a luz es
algo que la mujer hace.

Legislación Nacional provincial.

LEY NACIONAL N° 17132. En 1967 se promulga el Decreto Ley Nº 17132, reglamentado a través del
Decreto 6216/77, en el mismo se fijan los alcances e incumbencias de los Médicos, Odontólogos y
Colaboradores de la Salud (entre ellos las Obstétricas
Capitulo - De las Obstétricas
Art. 49.- El ejercicio de la obstetricia queda reservado a las personas de sexo femenino que posean
el título universitario de obstétrica o partera.

Art. 50.- las obstétricas o parteras no podrán presentar asistencia a la mujer en estado de
embarazo, parto o puerperio patológicos, presencia de un médico, de preferencia especializado en
obstetricia.

Art. 51.- las obstétricas o parteras pueden realizar asistencia en instituciones asistenciales oficiales
o privadas habilitadas, en el domicilio del paciente o en su consultorio privado, en las condiciones
que se reglamenten.

Art. 52.- las obstétricas o parteras que deseen recibir embarazadas en su consultorio en carácter de
internadas deberán obtener autorización previa de la Secretaria de Estado de Salud Pública, las que
fijará las condiciones higiénico-sanitarias. En los locales podrán ser admitidas únicamente
embarazadas que se encuentren en los tres últimos meses del embarazo o en trabajo de parto.

Decreto 6216 - Reglamentario de la ley 17132


Art. 49.- Sin reglamentación.
Art. 50.- Las obstétricas deberán exigir a toda mujer que asistan en su embarazo, en el lapso
comprendido entre el 7° y 8° mes del mismo un certificado de médico especialista en obstetricia
que acredite que se trata de un embarazo normal.

Les está permitido a las obstétricas y/o parteras:


a) Ordenar la realización de análisis de orina con el único fin de descartar evolución patológica;
b) Practicar el cateterismo vesicular y enemas;
c) Practicar punción de las membranas cuando las condiciones generales o locales lo requieran.
d) Practicar de urgencia la punción de las membranas con dilatación incompleta, en el caso de
placenta previa posee hemorragia en el acto.
e) Practicar la ligadura y sección del cordón umbilical;
f) Practicar la expresión del útero retraído durante el periodo de alumbramiento, siempre que la
placenta esté desprendida
g) Practicar durante el embarazo los tratamientos prescritos por el médico;
h) Practicar la episiotomía y su sutura.
i) Practicar el taponamiento vaginal en caso de gran hemorragia
j) Practicar medicaciones de urgencia
k) Practicar inyecciones de ocitócicos en caso de hipotonía post partum

Prohíbase a las parteras y/o obstétricas:

a) Realizar tratamientos de afecciones de la patología tocoginecológica;


b) Interrumpir la gestación
c) Practicar o completar los dos últimos tiempos de presentación en pelviana, descenso de los
brazos y extracción de la cabeza, salvo en los casos en que haya expulsión del tronco fetal y/o no se
cuente con concurso médico;
d) Practicar la extracción digital o instrumental o pulsión del huevo muerto;
e) Reducir el útero retroverso o prolapsado;
f) Aplicar pesarios en úteros vacíos u ocupados;
g) Reducir miembros procedentes;
h) Corregir presentaciones desviadas;
i) Hacer versiones por maniobras internas o mixtas
j) Efectuar alumbramientos manuales o artificiales y extraer parte o todo de los anexos retenidos,
pudiendo
k) Reducir manual o instrumentalmente el cordón procedente o prolapsado pulsátil,
l) Hacer tentativas de dilatar el cuello; aún con el fin de facilitar el par
m) Practicar en cualquier caso el raspaje del útero;
n) Practicar irrigaciones endouterinas
o) Cortar el frenillo lingual;
p) Efectuar ninguna clase de curación en vagina, o cuello uterino

Art. 51.- Las obstétricas o parteras deberán solicitar habilitación de su consultorio privado ante la
Secretaría de Estado de Salud Pública. En los casos de ejercer en instituciones asistenciales deberán
solicitar la pertinente autorización con la conformidad del Director de la institución.
Art. 52.- Sin reglamentación.
LEY N° 4619: (12 de Junio de 1978)
SOBRE EL EJERCICIO DE LA OBSTETRICIA EN SANTIAGO DEL ESTERO
Art. 1°.-El ejercicio de la obstetricia queda reservado a las personas de sexo femenino que posean
título de Obstétrica o Partera.
a) Título otorgado por Universidad Nacional o Universidad Privada y habilitada por el Estado
Nacional.
b) Los que tengan título otorgado por Universidades Extranjeras que hayan cumplido los requisitos
exigidos por las Universidades Nacionales, para dar validez a sus títulos.
c) Los Argentinos nativos, diplomados en Universidades Extranjeras que hayan cumplido los
requisitos exigidos por las Universidades Nacionales para dar validez a sus títulos.
d) Los que posean títulos otorgados por escuelas reconocidas por la Subsecretaria de Salud Pública
en las condiciones que se reglamenten.

Art. 2°.- Las Obstétricas o Parteras no podrán prestar asistencia a la mujer en estado de embarazo, parto
o puerperio patológicos.
Art. 3°.- Las Obstétricas o Parteras deberán registrar su título en la Subsecretaría de Salud Pública.
Art. 4°.- Para ejercer la obstetricia deberán obtener la matrícula correspondiente que será otorgada por
la Subsecretaría de Salud Pública.
Art. 5°.- Parteras pueden realizar asistencia en instituciones asistenciales Oficiales o Privadas
habilitadas o en su consultorio privado
Art. 6°.- Las Obstétricas o Parteras no pueden tener en su consultorio Instrumental médico-
Art. 7°.- Las Obstétricas o Parteras que deseen recibir embarazadas en su consultorio en carácter
de internadas deberán obtener autorización previa de la Subsecretaría de Salud Pública, la que
fijará las condiciones higiénicas.
Art. 8°.- Las Obstétricas o Parteras para ejercer su actividad en Clínicas Privadas, Institutos,
Clínicas
Art. 9°.- La asistencia a embarazadas normales se les está permitido a partir del 7° mes de
gestación con la certificación médica que el embarazo es normal.
Art. 10.- Las Obstétricas o Parteras podrán anunciar su actividad en clínicas locales; siempre
figurará el nombre y apellido del médico tocólogo que ejerce la Dirección Técnica.
Art.11°.- Quedan derogadas todas las leyes, reglamentos y disposiciones que se opongan a la
presente Ley.
Art. 12°.- El Poder Ejecutivo dictará la reglamentación de la presente Ley.
El último art. Es el de forma

El profesional Obstétrico. La Salud materno infantil de los pueblos no es uno de los indicadores
más significativos de su calidad de vida Muchos son los factores que influyen en las altas tasas de
mortalidad.
Dentro de esos factores, la atención profesional preventiva y reparadora en las embarazadas,
puérperas y en los recién nacidos ocupa un lugar preponderante
Hoy los embarazos y partos en el sector privado, son atendidos por médicos especializados que
requieren la colaboración de una obstetra para el trabajo de parto.
El sector estatal, la seguridad social y algunas las obstétricas también atienden embarazadas y
partos.
El embarazo y el parto en el 70 % de las veces cursa en forma normal, fisiológica y no necesita de
alta complejidad para su atención. Solo el 30 % de los embarazos y partos se desvían de lo normal,
requiriendo atención médica especializada por lo que el profesional que realiza atención primaria
debe estar lo suficientemente preparado para identificar los desvíos precozmente con el
reconocimiento de los factores de riesgos en la consulta prenatal.
En la UNSE se crea la carrera de obstetricia en 1995 y el ciclo de la licenciatura en 1999. El número
de obstétricas en la Argentina es insuficiente en cantidad y actualización de los conocimientos para
las necesidades de atención materno infantil y aun cuando muchos creen que la solución es el
reemplazo del mismo por los médicos como salida a la plétora existente, éste no podrá con el perfil
profesional de la formación de grado y de la residencia actual, cumplir adecuadamente su rol de
científico-humanista.
El médico se prepara durante la carrera formativa y con una visión y formación integral generalista
que le permite en el futuro empezar a prepararse en una especialidad, lo está el control del trabajo
de parto que requiere mucho tiempo de dedicación y permanencia al lado de la futura madre,
En el compromiso asumido por Argentina en 1951 a favor de la madre y el niño se establece una
política de recursos humanos que movilice, motive y capacite a los profesionales
En el compromiso asumido por Argentina en 1951 a favor de la madre y el niño se establece una
política de recursos humanos que movilice, motive y capacite a los profesionales
Los estudios de grado están orientado a:
➢ Conocimiento socio-epidemiológico de la región.
➢ Situación demográfica y socio-económica.
➢ Integración docente-asistencial.
➢ Investigaciones en función de los servicios de las reales necesidades de la sociedad Como UN
todo.
➢ Desarrollo de la capacidad de juicio crítico y solución de problemas que atañen a la embarazada,
feto y recién nacido.
➢ Determinantes sociales de las enfermedades materno-neonatales.
➢ Participación social en salud.
➢ Reorientación de la salud-enfermedad a desarrollo científico-tecnológico.
➢ Uso de sistemas de información biomédica, banco de datos y redes de integración, referencia y
acceso a Fuentes adecuadas

Objetivos de la carrera: El objetivo es formar profesionales de Obstetricia eficiente y capaces de


asumir la demanda de atención obstétrica del área crítica de la salud materno-infantil.
Objetivos del Primer Ciclo: Lograr profesionales con conocimientos, habilidades y destrezas, que
permita cubrir el área crítica de la atención materno-infantil de bajo riesgo y cuyo impacto permita
reducir las tasas de morbi-mortalidad materno-infantil.
Objetivos del Segundo Ciclo: • Elevar el nivel de formación profesional del personal de la atención
obstétrica.
• Formar profesionales capacitados para participar en el desarrollo institucional a nivel sanitario y
universitario.
• Brindar a los postulantes una formación que los habilite para resolver problemas relacionados
con el cuidado de la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio y participar en la
administración de servicios de obstetricia en distintos niveles de complejidad.
• Ofrecer a los postulantes una formación científico-técnica y humanística, que les permita realizar
investigaciones en el ámbito de la obstetricia y del área de la salud.

Perfil Profesional del Obstétrico /a: Los profesionales en el área de la salud están habilitados
para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, el control del embarazo con
criterio de integridad,

Competencia Profesional del Obstétrico /a


El profesional obstétrico está habilitado para:
• Planificar, ejecutar y evaluar la asistencia del embarazo, parto y puerperio de bajo riesgo.
• Colaborar en la administración de Servicios de Obstetricia
Competencia Profesional del Obstétrico /a
El profesional obstétrico está habilitado para:
Planificar, ejecutar y evaluar la asistencia del embarazo, parto y puerperio de bajo riesgo.
• Colaborar en la administración de Servicios de Obstetricia
Colaborar con otros profesionales en investigaciones

Perfil Profesional del Licenciado en Obstetricia: formado para brindar atención integral a la
embarazada, parturienta y puérpera en los distintos niveles de complejidad y con capacidad para
detectar situaciones críticas durante el desarrollo de la paciente.

El Licenciado en Obstetricia está habilitado para:

Ejecutar acciones de obstetricia en los distintos niveles de prevención

Supervisar la calidad de las prestaciones de obstetricia.

Planificar, ejecutar y avaluar la atención obstétrica

Participar en el planeamiento, implementación y evaluación de planes

Realizar investigaciones en el campo de la obstetricia

Colegio de obstetras: es una corporación de derecho público de carácter gremial integrada por
quienes ejercen las llamadas profesiones liberales y suelen estar amparados por el Estado.
el objetivo de defenderse mutuamente frente a posibles abusos así como también defender la
actividad, concentrar y traspasar conocimientos, desarrollar mejoras laborales, etc.
El colegio debe velar por el cumplimiento de una buena labor profesional, donde la práctica ética
Ley Nº 6936 (Aprobada el 3 de Marzo de 2009)
TITULO I: DEL COLEGIO DE OBSTÉTRICOS DE LA PROVINCIA DE SGO. DEL ESTERO
CAPITULO I: INTEGRACIÓN – ASIENTO
ART. 1º: Crease con carácter de persona jurídica de derecho público el Colegio de Obstétricos de la
Provincia de Santiago del Estero
ART. 2º: El Colegio de Obstétricos de la Provincia de Santiago del Estero tendrá las atribuciones y
funciones que por la presente Ley se determinen.
ART. 3º: El Colegio de Provincia tendrá su asiento en la ciudad Capital de Santiago del Estero
ART. 4º: Para ser miembro del Colegio de Santiago del estero se requerirá ser Obstétrico y/o
Licenciado en Obstetricia

En estas condiciones podrán integrarlo:


1- Los que tengan título valido
.
Titulo otorgado por Universidad extranjera y que hayan revalidado el título que en virtud de
tratados internacionales hayan sido habilitados para ejercer la profesión.

Los profesionales extranjeros contratados por Instituciones públicas con finalidad de investigación,
de asesoramiento o docencia, durante la vigencia de su contrato, no pudiendo ejercer la profesión
privadamente.
Extrajera llamados por un profesional matriculado, debiendo limitar su actividad

19
CAPITULO II: OBJETO Y ATRIBUCIONES
ART. 16º: El Colegio de Obstétricos tendrá por objeto:
1. El gobierno de la matrícula de los Obstétricos y Licenciados que ejerzan en toda la
Provincia.

2. Asegurar el correcto y regular ejercicio de la profesión

3. Procurar la defensa y protección de los Obstétricos en su trabajo y remuneración


4. Defender, a petición de los colegiados, su legítimo interés profesional

5. Velar por el fiel cumplimiento de las normas de ética profesional.


6. Ejercer poder disciplinario sobre los Obstétricos en su respectiva jurisdicción,

7. Fiscalizar los avisos, anuncios y toda forma de propaganda que efectúen los Obstétricos en las
condiciones que se establezcan en la reglamentación.
8. Combatir y perseguir el ejercicio ilegal de la profesión,

9. Colaborar con las autoridades de instituciones públicas o privadas con informes, consultas,
estudios, proyectos

10. Celebrar convenios con instituciones públicas o privadas de la región.


11. Promover o participar por medio de delegaciones en reuniones –

Fomentar el perfeccionamiento profesional

4. ROL ACTUAL DEL/A OBSTÉTRICO/A.


¿Cuál es el rol del partero/ la partera?
Acompañar a la mujer y su familia, desde un enfoque integral, amoroso, receptivo, durante la
gestación, el parto nacimiento, puerperio, lactancia, ofreciendo las herramientas para que
activamente tome decisiones sobre su salud y la de su hijo

Según la OMS e Internacional de Parteras (ICM)


Un/a Partero/a es aquel/la que:
Supervisa, cuida y asesora a las mujeres durante todas las etapas
Toma medidas preventivas, detecta condiciones anormales en la madre y el niño
Realiza una importante tarea de asesoramiento en salud y educación

Aborda la preparación para mater – paternidad.


• Abarca ciertas áreas de ginecología y planificación familiar.
• Realiza una carrera de partería.
• Está registrada y legalmente matriculada

Licenciatura en Obstetricia Fucsias - UNSE Ingreso 2018

Entre la salud física, emocional y espiritual, buscando un entorno social y familiar adecuado.
Definición de partera según la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la confederación Internacional
de Parteras (ICM)
Un/a Partero/a es aquel/la que:
• Supervisa, cuida y asesora a las mujeres durante su embarazo, trabajo de parto, parto y pos parto.
• Asiste los partos bajo su propia responsabilidad y atiende al recién nacido e infante.
• Toma medidas preventivas, detecta condiciones anormales en la madre y el niño, procura asistencia
médica y toma medidas de emergencia ante la ausencia de ayuda médica.
• Realiza una importante tarea de asesoramiento en salud y educación para mujeres, la comunidad y la
familia.
• Aborda la preparación para mater – paternidad.
Abarca ciertas áreas de ginecología y planificación familiar.
• Realiza una carrera de partería.
• Está registrada y legalmente matriculada.
UNIDAD Nº 2
ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.
Está formado por los órganos genitales internos, los órganos genitales externos y las mamas. Órganos
Genitales Internos

Las trompas de Falopio son 2 (10-12 cm) conductos que parten de ambos cuernos uterinos,
siguen la aleta superior del ligamento ancho, y terminan en las proximidades del ovario.
En la fecundación permiten la ascensión de los espermatozoides y conducen el óvulo o el huevo a la
cavidad uterina.
A) una porción incluida en la pared uterina (interparietal o intersticial), que es la parte más estrecha del
órgano.
b) el istmo de 3 o 4 cm de largo.
c) la ampolla, que es la porción más amplia y larga (7-8 cm), que se abre en la cavidad abdominal.
La trompa está tapizada por una mucosa rica en pliegues. Pone en comunicación una cavidad serosa con
1 mucosa y, por intermedio de ella, la cavidad serosa con el exterior.
Constituida por 3 capas:
1) La mucosa o endosálpinx, formada por 1 epitelio cilíndrico alto, uniestratificado
2) 2) La muscular o miosálpinx, constituida por 1 plano externo de fibras musculares
longitudinales, y otro interno más espeso, de circulares.
3) La serosa o perisálpinx, rodea al órgano, excepto en su borde inferior, donde las hojas
peritoneales se adosan p' constituir la aleta superior del ligamento ancho o mesosálpinx; por aquí
entran y salen los vasos y nervios de la trompa.

Vagina:
Es un conducto virtual en condiciones normales que pone en comunicación el útero con la vulva (7-8
cm) ancho es de 2,5 a 3 cm. Por ella salen las secreciones normales y patológicas del útero Es un tubo
aplastado en sentido anteroposterior, excepto en su porción superior que rodea al hocico de tenca. La
superficie interna es rugosa, por la presencia de pliegues longitudinales y transversales, formados por
cúmulos de tejido elástico
La cara anterior de la vagina esta en relación, de abajo a arriba, con la uretra y la vejiga; la cara posterior
con las zonas perineal, rectal y peritoneal.
Estos diferentes órganos transcurren juntos para dirigirse en busca del cuello uterino. La arteria uterina
se remonta hacia arriba y alcanza el borde cervical.
El uréter se dirige hacia adentro, abajo y adelante, para ir a abrirse en el fondo de la vejiga.
La porción del cuello situada por debajo de la inserción vaginal y que es la que se ve cuando se coloca el
espéculo, se denomina hocico de tenca o segmento intravaginal.
El revestimiento peritoneal de la pared vaginal posterior está en íntima relación con el fondo de saco de
Douglas.
Paredes vaginales: formadas por 3 capas: interna o mucosa, media o muscular, y la externa. La mucosa
de color rosa pálido, es 1 epitelio plano pavimentoso y matrices son cilíndricas.
La mucosa recibe del tejido conjuntivo subepitelial prolongaciones en forma de papilas.
El tejido submucoso, de tejido conjuntivo fibrilar, contiene fibras elásticas y vasos. La capa muscular, mal
delimitada con la submucosa, presenta 2 planos de fibras lisas: el interno de circulares y el externo de
longitudinales. La fascia vaginal es el producto de la condensación del tejido celular pelvisubperitoneal y
constituye 1 elemento importante de sostén de la vagina, la vejiga y el recto.
La vagina esta irrigada principalmente por la arteria vaginal (rama de la hipogástrica)
Las venas forman el plexo vaginal en comunicación c' los plexos vesicales, uterinos y rectales vecinos.
Los nervios provienen del plexo hipogástrico y del pudendo interno, y antes de penetrar en la vagina
forman el plexo perivaginal.

UTERO.
El útero, víscera hueca, impar y mediana, es el órgano destinado a albergar y proteger al bebé. Tiene
forma de pera achatada. Por debajo de la mitad del órgano, denominado istmo, divide al órgano en 2
porciones: el cuerpo y el cuello son diferentes. Posee 2 caras y 3 bordes.

La cara anteroinferior forma el fondo de saco vesicouterino.


La cavidad uterina es virtual, de forma triangular. En cada uno de sus ángulos las trompas de falopios.
El cuello uterino mide 3 cm en tanto que el cuerpo mide 4 cm- La porción situada por encima de la
vagina (supravaginal) tiene de 15 a 20 mm de longitud.
Tiene casi 3 cm de largo y termina hacia arriba en el orificio interno El orificio cervical interno es
menester separar el anatómico del histológico (entre ambos existe una zona de 5 a 8 mm de alto que se
denomina istmo uterino)
En el cuerpo del útero se consideran 3 capas, que de adentro hacia afuera son:
a) la capa mucosa o endometrio
b) la capa muscular o miometrio
c) la capa peritoneal o perimetrio
El cuello esta irrigado por las ramas cervicales de la uterina. Las venas son las uterinas, que siguen el
mismo trayecto que la arteria y desembocan en la vena hipogástrica. La vena del ligamento redondo
termina en la vena epigástrica. Los nervios del útero provienen del plexo de Frankesheuser, situado a
ambos lados del cuello.

Ovario:
Son 2 órganos del tamaño y forma aproximados a una almendra. Situados en la aleta posterior del
ligamento ancho, a los lados del útero. Su tamaño sufre modificaciones.
En el corte, se distinguen 2 porciones:
a) CORTICAL: es blanquecina, constituida por tejido conjuntivo denso. Se halla revestida por el
epitelio ovárico
b). MEDULAR: es rojiza y está formada por tejido conjuntivomuscular, POR ella discurren los vasos y
nervios que han penetrado a través del hilio.
Las gónadas están ricamente irrigadas y los vasos provienen de la arteria ovárica (rama de la aorta), que
llega al órgano a través del ligamento infundibuloovárico o pelviano.

ORGANOS GENITALES EXTERNOS.


En los que se observan, entre otras, las siguientes estructuras:
Monte de Venus Zona situado por delante de la sínfisis pubiana cubierta por pelos, cuyos límites forman
los de la región.
Vulva Es una hendidura mediana cuando la mujer aproxima los muslos; está más o menos entreabierta
cuando la mujer separa los muslos. Está formada por:
Labios mayores (Pliegues de piel cubiertos de vello.),
Labios menores (Repliegues de piel sin vello, con muchas terminaciones nerviosas y glándulas),
Clítoris (Órgano eréctil situado en la confluencia superior de los labios menores, con muchas
terminaciones nerviosas),
Himen (Membrana delgada y rosada que bloquea parcialmente la entrada a la vagina),
Vestíbulo: zona navicular que se presenta al separar las ninfas (labios menores) y que tiene una cara
posterior o profunda, 2 caras laterales y 2 comisuras.
En el vestíbulo desembocan:
a) la vagina
b) la uretra y glándulas parauretrales de Skene
c) glándulas de Huguier o pequeñas glándulas vestibulares
d) glándulas de Bartholin o vestibulares mayores.
El perineo ginecológico es la pequeña región de 3 o 4 cm comprendida entre la horquilla vulvar y el ano.
Constituye la base de la formación conjuntivomuscular cuneiforme (por eso se llama cuña perineal)
situada entre la vagina y el recto. Compuesto por: los músculos esfínter estriado del ano,
isquiocavernoso, bulbocavernoso, transverso superficial del perineo y la extremidad posterior de los
manojos puborrectales del elevador del ano.

Fisiología del aparato reproductor femenino.

Al nacer, en los ovarios de una niña hay del orden de 400.000 futuros óvulos, madurarán unos 400 o 450
este periodo se denomina menarca. Y a esta etapa se le denomina menopausia.
El proceso de formación y maduración de los gametos se denomina Gametogénesis y en el caso del
gameto femenino se habla de Ovogénesis.
Se producen Óvulos, con 23 cromosomas, la mitad que la célula de la que procede (ovogonia). Es un
proceso que se repite a lo largo de la vida fértil de una mujer y se denomina Ciclo Menstrual
Ciclo Ovárico: Cada ovocito 1 sufre la primera división meiotica, pero se detiene en un periodo llamado
profase Al llegar a la pubertad y con cada ciclo ovárico estos folículos primordiales se desarrollan y
maduran. En el día 14 aproximadamente (mitad del ciclo), se produce la ovulación. El ciclo ovárico es
paralelo al menstrual, uterino o endometrial, e incluso este último se da gracias al ovárico. Por lo tanto
el día 14 del ciclo ovárico.
Retornando al ciclo ovárico, desde el primer día del ciclo actúa una hormona producida por la Hipófisis
llamada FSH, la que actúa a nivel de los folículos primordiales del ovario y los estimula para que se
desarrollen y para que las células foliculares secreten Estrógeno.
Gracias a este estimulo el folículo primario se transformara en secundario (el ovocito 1 detenido
rodeado de una capa simple de células foliculares se transformará en ovocito 1 detenido rodeado de
una zona pelucida, una corona radiada y una capa múltiple llamada granulosa. 2 a 3 días antes de la
ovulación l Hipófisis secreta LH que junto a la FSH permitirá la ovulación, estimula a las células
foliculares a que secreten Progesterona y luego de la ovulación formara, mantendrá y estimulara al
cuerpo luteo o amarillo. En el tiempo que transcurre desde la aparición de la LH (2 3 días antes de la
ovulación) hasta la ovulación el folículo 2rio se transformara en folículo maduro o de De Graaf (ovocito 1
retomara y terminara la primera división meiotica y originara un ovocito 2 y un cuerpo polar. Este
ovocito 2comenzara la segunda división meiotica para también quedar detenida en la profase. Por otro
lado se formara la cavidad folicular y la granulosa se dividir en teca interna y externa.

EL CICLO MENSTRUAL
En el sexo femenino empieza el proceso de maduración de los óvulos, menarquia.
Si el óvulo no es fecundado comienza un proceso de destrucción y expulsión que concluye con una
hemorragia. El conjunto de todos estos procesos se denomina Ciclo Menstrual y comprende todos
aquellos sucesos que se dan entre una hemorragia

Fase folicular
1- Las hormonas de la hipófisis (FSH y LH) avisan a los ovarios que es el momento de comenzar
la maduración de un óvulo, en cada ciclo se desarrolla un sólo óvulo.
2- Cuando el óvulo madura, los ovarios producen hormonas (estrógenos y progesterona) que
viajan hacia el útero e inducen el desarrollo de la capa que lo reviste, el endometrio, que se
hace más grueso y rico en vasos sanguíneos.
3- Hacia la mitad del ciclo, un óvulo sale de uno de los ovarios, ovulación, y entra en la Trompa
de Falopio.
Fase lútea
1- Si el óvulo no se encuentra con el espermatozoide en la Trompa de Falopio muere
(puede durar de 1 a 3 días después de salir del ovario). Esto es lo que ocurre en la
mayoría de los casos, bien porque no ha habido copulación o porque el
espermatozoide no se ha encontrado con el óvulo (se han utilizado determinados
métodos anticonceptivos que veremos más adelante o por otras causas).
2- Aproximadamente 14 días después de la ovulación, los ovarios dejan de producir
hormonas y esto constituye la señal para que la capa que recubre el útero, el endometrio,
se desprenda y salga por la vagina al exterior, produciendo una hemorragia denominada
menstruación. Puede durar entre 3 y 4 días, pero su duración es variable en cada ciclo y en
cada mujer.
2- El ciclo vuelve a empezar.
3- RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD.
4- La fecundidad femenina está íntimamente relacionada con el ciclo menstrual. Como
podrás imaginar, hay determinadas etapas en la vida de una mujer en las que se la
considera fértil, es decir puede quedarse embarazada y otras en las que no.

Hasta que no se alcanza la pubertad y se produce la menarquia, es decir empiezan a madurar


los primeros óvulos, no hay posibilidad de embarazo
A partir de la pubertad, una vez que aparece el ciclo menstrual, hay determinados días en que
no es posible la fecundación y otros días en que sí.
Fecundación El óvulo y el espermatozoide se junten y fusionen. Para ello es necesario que se
produzca la copulación. (Aunque, en la actualidad existen técnicas de reproducción asistida
mediante las cuales pude darse una fecundación in vitro, en el laboratorio.

Si no hay anticonceptivos el semen pasará por la vagina, atravesará el útero y llegará a las
Trompas de Falopio. De muchos espermatozoides logran pasar unos cuantos.
El óvulo fecundado es una nueva célula que vuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrá los
23 cromosomas del óvulo más los 23 del espermatozoide y se denomina Cigoto.

PELVIS OSEA
Es la porción del esqueleto, es un anillo osteoligamentoso casi inextensible ubicado entre
el tronco y las extremidades inferiores.
Soporta el peso del cuerpo, protege órganos de la zona y colabora con el equilibrio del
cuerpo y es por donde el feto debe encaminarse para el trabajo de parto.
Descripción anatómica
La pelvis ósea está compuesta por tres (3) Huesos:
1- Coxal (que esta de a par)
2- Sacro
3- Coxis

A su vez el cada Coxal está conformado por tres (3) huesos:


a- Ilion: parte superior que se ensancha
b- Isquion: parte posteroinferior que se estrecha
c- Pubis: parte anteroinferior que se une por la Sinfisi Pubiana
Hueso Coxal: aplanado de forma irregularmente cuadrilátera, al que se le reconocen
2 Caras: una Externa a donde encontramos la Fosa Iliaca Externa, Cavidad Cotiloidea y el
Agujero Obsturador o Isquipubiano; y una Interna en donde encontramos la Línea
innominada, la Fosa Iliaca Interna,

4Bordes: el Superior llamado también Cresta Iliaca; el Inferior representado por la unión
entre la rama ascendente del Isquion y Descendente del Pubis
4 Ángulos: Anterosuperior (Coincidente con la Espina Iliaca Anterosuperior),
Anteroinferior (corresponde a la superficie articular del Pubis); Posterosuperior (espina
Iliaca Posterosuperior); y Posteroinfeior (Tuberosidad Isquiática propiamente dicha)

El Sacro es una pieza formada por cinco (5) vértebras. Situada en la parte posterior de la
pelvis por debajo de la columna lumbar y entre los dos huesos Iliacos de los Coxales. Mide
aproximadamente 15 cm de longitud.
4 Caras: una Anterior la cual es cóncava y en la línea media se pueden observar las 5
vértebras separadas por 4 crestas transversales, y a cada lado de estas los 4 orificios
Posterior, que es convexa e irregular, donde se puede observar la cresta sacra formada
por la soldadura de las apófisis espinosas de las vértebras sacras, observándose a cada
lado el canal sacro. Esta cresta al final se bifurca en dos
Y las Caras Laterales las cuales son triangulares, de base superior, que presentan dos (2)
segmentos, uno Superior que corresponde a las 2 primeras vértebras, ocupado por una
superficie articular,
*1 Base: Sus partes laterales están ocupadas por una superficie lisa y triangular denominada
Aleta o Alerón del Sacro
Vértice: Se articula con la base del cóccix
El Cóccix es una pieza ósea triangular con vértice hacia abajo formado por la unión de 4 a 6
vértebras coccígeas. Presenta: 2 Caras, 2 Bordes, 1 Base, 1 Vértice
Articulaciones:
1- La del Pubis es una ANFIARTROSIS (semimovil)
2- La sacroiliaca es una DIARTROANFIARTROSIS
3- El sacro coccígeo es una ANFIARTROSIS

Se divide en pelvis superior e inferior (verdadera) siendo la última la cual representa el canal
de parto.
Para su estudio se divide a esta Pelvis Verdadera en tres (3):
- Estrecho Superior
- Excavación
- Estrecho Inferior

Estrecho Superior
Tiene forma de anillo y se constituye de adelante hacia atrás por el borde superior de la sínfisis
pubiana, de allí y hacia cada lado (derecho e izquierdo) de igual manera por el cuerpo del
pubis, eminencia iliopectínea, línea innominada, articulación sacro iliaca, alerón del sacro y
como única estructura hacia atrás el promontorio.

Excavación Es el trayecto de la Pelvis, tiene una parte posterior representada por el Sacro (de
15 cm aproa) y una parte anterior representada por el pubis (de 4 cm aprox)
Diámetro general de 12 cm, pero presenta una estrechez media o transversal, el Diámetro Bici
ático de 11 cm, que va de una Espina Ciática a la otra.
Estrecho Inferior
Representa la salida de la Pelvis. Tiene forma de rombo, y es osteofibroso.
Se lo divide en un triángulo anterior y otro posterior.
En el anterior se ubica en la parte inferior de la Sínfisis Pubiana, exactamente en el Ligamento
Arqueado.
La base de ambos triángulos está ocupada o representada por el Diámetro Biisquiatico, que
mide 11 cm, que va de una tuberosidad isquiática a la otra.
PARTO NORMAL
CONCEPTO Y DEFINICIÓN DEL PARTO NORMAL
Es el proceso fisiológico que pone fin al embarazo por el cual se produce la salida desde el
útero al exterior, a través del canal del parto, de un feto.
CAUSAS DEL INICIO DEL PARTO
Son innumerables las teorías propuestas para intentar explicar las causas que inician el parto.
Se piensa que están implicados factores procedentes de diversas estructuras: placenta, feto,
útero..., sin que por el momento se conozcan con exactitud ni su mecanismo de acción, ni la
manera en que se coordinan entre sí.
SIGNOS PRODRÓMICOS Y DIAGNÓSTICO DE PARTO
Cambios en la configuración del abdomen Tres o cuatro semanas antes del parto, el fondo
uterino, que llega hasta el reborde costal, desciende
Como consecuencia de la formación del segmento uterino inferior se produce el descenso de
la cabeza fetal hasta la entrada de la pelvis, o incluso a través de la misma
2. Expulsión del tapón mucoso Consiste en la salida, total o parcial, de una pequeña cantidad
de moco teñido de sangre por la vagina, que corresponde al tapón de moco que ocluía el canal
cervical durante el embarazo
Contracciones preliminares Durante un período de tiempo variable antes del trabajo de parto
efectivo, la gestante puede experimentar contracciones llamadas clásicamente de Braxton-
Hicks. Son irregulares en su presentación y de corta duración.
Su diferencia fundamental con las contracciones de parto eficaces se basa en que no producen
una dilatación cervical.
4. Maduración del cérvix En las últimas semanas del embarazo, el cuello se reblandece,
haciéndose más elástico y dilatable
5. Sintomatología urogenital
síntomas como incontinencia urinaria, aumento de las secreciones vaginales, sensación de
plenitud en la vulva, etc.
SIGNOS CLÍNICOS DE PARTO
se acepta que el parto se inicia cuando existe una actividad uterina rítmica, progresiva y
dolorosa, de mediana intensidad con una frecuencia mínima de 2 contracciones cada 10
minutos, y un cérvix borrado al menos un 50% y con 2 cm de dilatación.
MECANISMO DEL PARTO
Entendemos por mecanismo del parto los movimientos que debe realizar el feto (objeto del
parto) para atravesar el canal del parto, bajo el impulso del motor (contracciones uterinas y
músculos abdominales maternos
MOTOR DEL PARTO
Son las fuerzas que impulsan al objeto del parto a través del canal del parto, mantiene la
presión máxima y una fase de diástole o de relajación
La contracción o sístole tiene unas características definidas de:
1).- La intensidad viene dada por la presión máxima alcanzada en el acmé de la contracción,
sin restarle el tono basal.
2).- La frecuencia de las contracciones varía según el caso y el momento del parto, pero suelen
repetirse cada 2 o 4 minutos, contando desde el acmé de una contracción al de la siguiente.
3).- La duración real de una contracción se cuenta desde que comienza a ascender la onda
hasta el punto en que adquiere de nuevo el tono basal, alrededor de 3 minutos

La prensa muscular abdominal

Durante el expulsivo (segundo período del parto), no son suficientes las contracciones
uterinas, siendo necesarios esfuerzos voluntarios de empuje por parte de la paciente.

OBJETO DEL PARTO

Del feto nos interesa desde el punto de vista mecánico, el tamaño y la estática. La cabeza fetal
es la parte más importante, sobre todo por su tamaño. Es un ovoide con un armazón óseo,
pero con cierta plasticidad, pues las suturas no están osificadas y en los vértices de unión de
los huesos planos se forman unas fontanelas no cubiertas aún de hueso.

En cuanto a la estática fetal: tenemos que considerar cuatro términos:

Actitud: Es la relación que guardan entre sí las distintas partes del feto

Situación: Es la relación entre el eje longitudinal de la madre y el feto.

Presentación: Es la parte del feto que toma contacto con el estrecho superior de la pelvis
materna, es suficientemente voluminosa para desencadenar el mecanismo de parto.
• Cefálica:
• Podálica:
Posición: Es la relación que hay entre el dorso del feto y el abdomen materno, considerando
éste como una circunferencia completa.

EL CANAL DEL PARTO Y SU FORMACIÓN.


El canal del parto. Canal óseo o duro. Es la pelvis, formada por los huesos coxales (isquion,
íleon y pubis), el sacro y el cóccix. La línea innominada la divide en pelvis mayor y menor.
– Pelvis mayor o falsa, por encima de la línea innominada (carece de interés obstétrico).
– Pelvis menor o verdadera, por debajo de la línea innominada. Es la que sí tiene importancia
durante el trabajo de parto.

Es una línea que pasa a través del centro de cada uno de los planos pélvicos; su trayecto es
recto hasta el estrecho medio, dónde se curva hacia delante centrándose en la sínfisis.
Esta trayectoria es la que va a seguir el feto durante el parto al atravesar la pelvis para salir al
exterior. Esta última es la que conforma el canal del parto.

La sínfisis y las articulaciones sacro ilíacas tienen cierto grado de movilidad que se incrementa
durante el embarazo, como consecuencia de cambios hormonales

Canal blando: Está constituido por: segmento uterino inferior, cuello, vagina y periné.

Formación de segmento uterino inferior Por la acción de las contracciones


Segmento superior o activo: posee capacidad contráctil, pues se corresponde con paredes
gruesas y musculosas, retrayéndose y expulsando el feto.
– Segmento inferior o pasivo: deriva del istmo del útero ingrávido y se forma de manera
gradual a medida que adelgazándose más durante el trabajo de parto

Borramiento y dilatación cervical Durante el período prodrómico de un trabajo de parto


normal las contracciones de escasa intensidad ya inician la modificación de las características
del cuello.

Durante el período de dilatación del parto La fase latente se inicia cuando la madre percibe
contracciones regulares y termina con cuando se alcanza una dilatación de 3-5 cm. Después
empieza el trabajo de parto activo, que sería el parto “clínico”.

Cambios en vagina, vulva y periné Ya durante la gestación se aprecia un aumento del número
de fibras elásticas, hipertrofia de las fibras musculares y reblandecimiento de la mucosa de la
vagina que, en definitiva, permiten una ampliación del conducto para facilitar el período
expulsivo del parto. También aumenta la circulación sanguínea y las secreciones vaginales.

PROGRESIÓN MECÁNICA DEL MÓVIL

Encajamiento. Se produce cuando el DBP (máximo diámetro sagital) sobrepasa el estrecho


superior de la pelvis

Descenso Fetal consiste en el engranaje de toda una serie de movimientos que permiten el
acoplamiento del feto al canal del parto.

Flexión. Cuando la cabeza va descendiendo se encuentra resistencias (cuello y paredes de la


pelvis) por lo que debe realizar un movimiento de flexión, aproximando el mentón al tórax.

Rotación interna. Es un movimiento de rotación por el cuál el feto adapta su diámetro mayor
al nuevo diámetro mayor del estrecho inferior, el anteroposterior.

Extensión. La cabeza en posición anteroposterior y flexionada llega al IV plano de Hodge con el


occipucio por debajo de la sínfisis púbica

Restitución o rotación externa. Mientras que en el momento de la deflexión, los hombros del
feto se orientan en la pelvis penetrando en ella por el diámetro transverso,

Expulsión fetal. Tras la expulsión de los hombros, primero el anterior por debajo del pubis y
luego el posterior por el periné, se produce la expulsión del resto del cuerpo sin dificultad.

CONCEPTO DE INICIO DE PARTOEl inicio del parto, desde el punto de vista biológico, es difícil
de determinar. Desde el punto de vista clínico se considera que el parto ha comenzado cuando
se instaura una actividad uterina regular y con dilatación del cérvix de 2-3 cm y cuello cervical
maduro

1. Primera Etapa del Parto (o período de dilatación), que consta de dos fases:

Fase Latente: Lapso que media entre el inicio perceptible de las contracciones uterinas y la
presencia de un cuello borrado y 3 cm de dilatación

Fase Activa: Lapso que media entre los 3 y los 10 centímetros de dilatación, presenta una fase
aceleratoria (3-8 cm) y una fase desaceleratoria (8-10 cm)
Segunda Etapa del Parto (o período de expulsivo). Tiempo que media entre la dilatación completa
del cuello uterino y el nacimiento del feto.

Tercera Etapa del Parto (o período del alumbramiento). Lapso que media entre el nacimiento del RN
y la expulsión de la placenta.

PERIODO DE DILATACIÓN

Fase de latencia
Concepto: El inicio de esta fase es difícil determinarlo. Podemos decir que las contracciones en esta
fase de latencia son poco intensas, irregulares. Esta fase se produce el borramiento del cérvix, que es
el fenómeno de acortamiento del conducto cervical

Fase activa del parto

Esta comienza cuando la dilatación cervical ha alcanzado 2-3 cm con unas condiciones favorables
para su inicio, anteriormente descritas. La velocidad de dilatación es muy variable según la paridad.
Dentro de este periodo se distinguen varias fases:

Fase de aceleración; desde los 2 cm de dilatación hasta los 4 cm.


– Fase de máxima velocidad; desde los 4 cm hasta los 9 cm de dilatación.
– Fase de desaceleración; desde los 9 cm hasta la dilatación completa

PERIODO EXPULSIVO
Periodo que abarca desde la dilatación completa hasta la expulsión fetal al exterior. 60 minutos en
nulíparas y de 30 minutos en multíparas

ALUMBRAMIENTO
El alumbramiento es el tercer y último estadío del trabajo de parto. Se define como el tiempo que
transcurre desde la expulsión del feto hasta la expulsión de los anexos ovulares (placenta, cordón
umbilical y membranas amniótica, corial y parte de la decidua esponjosa o media). Los dos factores
fundamentales que intervienen en el desprendimiento de la placenta son: las contracciones uterinas
y la disminución de la superficie uterina.

Mecanismo de Baudelocque-Schulze: placenta comienza a despegarse por su parte central, de


manera que al formarse el hematoma la empuja hacia abajo y su descenso arrastra a las membranas
que se desprenden de la periferia.
Mecanismo de Duncan: Se da sobre todo en placentas insertadas en las paredes uterinas. Consiste en
que el despegamiento se inicia por una zona periférica.
Signos de despegamiento placentario (generalmente en los 5 minutos posteriores a la salida del
recién nacido):
RN hasta que se completa el desprendimiento placentario el fondo uterino se sitúa a
nivel del ombligo.

Expulsión brusca de sangre oscura que proviene del hematoma retro placentario.
El cordón umbilical protruye de manera visible hacia el exterior de la vagina, lo que indica descenso
de la placenta.

Hemostasia uterina El proceso de la hemostasia, durante las contracciones uterinas las fibras del
miometrio estrangulan o comprimen los vasos sanguíneos, Además existe cierto grado de
vasoconstricción local de los vasos uteroplacentarios. El útero queda ocupado por una masa de
sangre coagulada, que aunque se desprende con facilidad esta adherida.
Expulsión de los anexos Tras el desprendimiento la placenta, ésta cae hacia el segmento inferior y
cérvix, donde queda retenida por algún tiempo. La acción de la sangre acumulada detrás y las
contracciones uterinas contribuyen a que descienda hasta la vagina y el periné. El mecanismo
fundamental para su total expulsión es la contractura voluntaria de la prensa abdominal
desencadenada por el reflejo perineal.

ATENCIÓN DEL PARTO NORMAL

Diagnóstico de trabajo de parto.


Se hará diagnóstico de trabajo de parto cuanto existan:

*Contracciones uterinas persistentes y regulares en reposo, percibidas por la madre o el Equipo de


Salud con una frecuencia mínima de 2 contracciones en 10 minutos de más de 30 segundos de
duración

*Dilatación del cuello uterino progresiva en el tiempo y/o mayor o igual a 4 cm.

*Presencia o formación de bolsa de las aguas, cuando las membranas están íntegras.

-Período de preparto, Es frecuente que la embarazada consulte en este período. Es frecuente que la
embarazada consulte en este período

Interrogatorio dirigido a:
- Diagnosticar edad gestacional
- Forma de inicio del trabajo de Parto.
- Horas transcurridas.
- Frecuencia y duración de las contracciones.
- Presencia o antecedente de pérdidas por genitales externos

Examen clínico general


- Evaluar signos vitales: Tensión Arterial, Frecuencia Cardíaca materna, Temperatura axilar y rectal.
- Evaluar estado psíquico: lucidez, nerviosismo, hiperemotividad, angustia, etc.
- Estado de hidratación.
- Presencia o no de edemas.

Examen obstétrico de admisión


- Palpación abdominal para determinar volumen uterino, número de fetos, situación, presentación y
posición fetal.
- Auscultación fetal, con Pinard o Monitor electrónico, con la determinación de los patrones de
contractilidad (tono, frecuencia, intensidad, duración).
- Tacto Vaginal: aséptico y completo evaluando:
- El canal de parto (canal blando y óseo).
- Dilatación cervical.
- Altura y variedad de posición.
- Valoración en la proporción feto pélvica.
- El estado de las membranas.

Medidas generales
- Manejar con criterio conservador.
- Deambulación libre si la bolsa está íntegra.
- Se permitirá la ingesta de líquidos azucarados.
- Apoyo psicofísico materno a realizarse por profesional o persona adulta continente.
- Incitara la micción y evacuación intestinal espontáneas.
- No realizar rasurado púbico.
- No realizar enema evacuante, en forma sistemática.
- No utilizar venoclisis de rutina,
-No utilizar métodos farmacológicos (oxitócicos, analgésicos, sedantes, espasmolíticos) salvo estricta
indicación para corrección de distocia instalada

Analgesia durante el trabajo de parto


Meperidina: es la más común, producen un razonable alivio, pero al mismo tiempo ocasionan efectos
indeseables en la madre y en el recién nacido. Sobre la madre pueden producir hipotensión, nauseas,
vómitos y mareos.
Analgesia epidural. se asoció con un mayor riesgo de parto vaginal instrumental
Técnicas no tradicionales (medicina alternativa

Guía de vigilancia de la evolución del primer período del trabajo de parto


Control de la dilatación cervical

Asistencia del período expulsivo


Traslado o acompañamiento de la parturienta a Sala de Partos

Preparación para el período expulsivo


Ambientación de la estructura física de Sala de Partos (asepsia, temperatura adecuada: 24°C,
circulación restringida, etc.).
- Posición de la paciente de acuerdo a la modalidad optada por ella: posición ginecológica o
semisentada
(cama de partos con respaldo en ángulo 110-120º con apoya pie o posición con respaldo a 90º). El
uso de cualquier tipo de posición lateral o vertical, en comparación con las posiciones supina o de
litotomía, se asoció con: disminución en la duración del período expulsivo del trabajo de parto, una
reducción en los partos asistidos; una reducción en las episiotomías; un aumento en los desgarros
perineales de segundo grado; un aumento en la pérdida sanguínea estimada mayor de 500 ml; se
redujo el informe de dolor intenso durante el período expulsivo del trabajo de parto; menos
patrones de frecuencia cardiaca fetal anormal.
- Corte con tijera del vello pubiano de considerarlo necesario.
- Asepsia y antisepsia de la región pudenda y perineal.
- Colocación de campos estériles (subglúteos y pierneras
- Acceso venoso permeable.
- Preparación de la mesa con material adecuado: gasas pequeñas y medianas, pinzas de Kocher
(mínimo 3), tijera, pinza diente de ratón, porta agujas, aguja redonda y triangular de distintas
curvaturas, material de sutura Catgut simple y cromado 1 o 2.
- Tener siempre en el ámbito de Sala de Partos a disponibilidad una caja de examen de canal de parto
y cuello uterino conteniendo espéculos, clamps de cuello uterino, valvas, pinza de Foester, porta
agujas largo, etc. y caja de fórceps

Controles durante el período expulsivo

Dinámica uterina: la misma no debe ser inferior a 5 contracciones en 10' de 45 segundos de duración.
Verificar también la efectividad del pujo.
Frecuencia Cardíaca Fetal (FCF) se debe auscultar después de cada contracción: la compresión de la
cabeza fetal cuando ésta se encuentra profundamente encajada puede provocar una bradicardia
refleja que no suele ser inferior a 100 latidos por minuto. Una frecuencia cardíaca fetal constante
inferior a 80-90 latidos por minuto entre pujos debe ser tomada como un signo de alerta.
Adecuada ventilación y relajación materna: debe ser asegurada entre contracciones.
Control de signos vitales de la parturienta si los mismos pudieran ser inestables. (T/A, FC materna).
Atención del período expulsivo
Apoyo psicofísico del equipo de salud asistente durante todo el período expulsivo.
- Lavado de manos y vestimenta adecuada previa a la realización del parto.
- Confirmación mediante tacto vaginal de dilatación completa y presentación
Realizar masaje perineal.
Desprendida la cabeza y efectuada la rotación espontánea, limpieza discreta de mucosidades;
liberación por deslizamiento de circular de cordón
Tomar la cabeza entre las dos manos, tracción suave hacia abajo
Asistencia del período de alumbramiento
Período del parto durante el cual se eliminan al exterior la placenta y las membranas ovulares.
Comprende:
- Desprendimiento placentario mediante la actividad contráctil uterina.
- Desprendimiento de las membranas ovulares.
- Descenso de la placenta.
- Expulsión placentaria.

Asistencia del Alumbramiento

Manejo o conducta expectante

Esta técnica contempla la intervención activa en caso de aparecer signos que indiquen una evolución
anormal del período del alumbramiento, como una pérdida hemática excesiva,
Conducta activa
La conducta activa incluye un grupo de intervenciones como:
- Uso profiláctico de ocitocina o derivados del cornezuelo de centeno para favorecer la retracción
uterina.
- El pinzamiento y corte temprano del cordón umbilical.
- La tracción controlada del cordón para la expulsión de la placenta.
- El masaje uterino
4.2.- Examinar placenta y membranas
Evaluar integridad del canal del parto
- Sutura de cierre o episiorrafia por planos con anestesia local: deberá utilizarse el mejor material
disponible para la reparación del periné.
- Revisar la hemostasia de la sutura y descartar la existencia de otras laceraciones o desgarros que
requieran reparación.
- Revisar el canal del parto en busca de hematomas y/o gasas que puedan haber quedado en el
interior del mismo

Asistencia del post-alumbramiento


Cuando las condiciones sean estables, deberán controlarse en forma horaria:
- Tensión arterial y pulso materno.
- Globo de Seguridad de Pinard.
- Pérdidas hemáticas.
- Episiorrafia

LEY 25.929 "DERECHOS DE PADRES E HIJOS DURANTE EL NACIMIENTO"

ROL DEL OBSTÉTRICO EN EL HOSPITAL


Rol del profesional obstétrico en el Hospital
Cuando se comienza la práctica, nos encontramos con un panorama muy amplio y diverso, debido a
que el profesional obstétrico también ha evolucionado a través del tiempo y de su historia.
se consideraba norma “gobernar o dirigir” todo los parto incluso con la aplicación de prácticas que
hoy lamentablemente en algunas instituciones se siguen realizando.
A nivel hospitalario el desempeño de su Rol es muy rico en posibilidades de desplegar su potencial
humano, porque su protagonismo casi siempre es mayor que en el nivel privado.

Consultorio de admisión: aquí su asistencia se centrará principalmente en diagnosticar el


trabajo de parto y/o en identificar el riesgo materno-fetal.
Lógicamente que para llegar a un buen diagnóstico también debe realizar una interpretación
objetiva del Carnet Perinatal, complementando los datos que obtenga de él, con la anamnesis, el
examen clínico y obstétrico.
Sala de embarazadas: Esta sala de internación en hospitales de nivel 3, están divididas en
sectores que agrupan a embarazadas de bajo riesgo y a las de alto riesgo.
En primer lugar habrá que tomar contacto con la embarazada y su historia clínica, a fin de conocer
los motivos de la internación

Sala de Preparto o Dilatante: este es el lugar a donde el profesional obstétrico debe llegar con una
enorme carga de energías positivas otra de paciencia y tolerancia. Otra igual o más grande de
objetividad
Cuando esto se logre, podrá mimarla, informarla y contenerla

Sala de partos: Por lo general el obstétrico en el hospital realiza el control y seguimiento del trabajo
de parto y continúa con el parto. Lo cual es lo ideal, porque es un proceso que él mismo comenzó.
La parturienta siente la necesidad de su contención y apoyo. Y el obstétrico siente que pudo
controlar la situación sin descuidar lo afectivo.
Hay que mediar y coordinar todo la sala de partos. Desde el control de material hasta mantener el
orden en el personal que allí se encuentre

PUERPERIO
DEFINICION: Periodo que se extiende desde el parto hasta la total regresión de las modificaciones
gravídicas.
Luego del alumbramiento, comienza a hablarse del post alumbramiento, considerando que este
último abarca las dos primeras horas del parto.
Aunque algunos autores nombran esta etapa directamente como puerperio inmediato.

Puerperio Inmediato. Abarca las primeras 48 hs. Las primeras son de suma importancia.
En general se llevan a cabo en la misma sala de partos o de recuperación.
Además se debe colocar al recién nacido al pecho y estimular el contacto madre-hijo.
La vigilancia debe ser cada 15 minutos o un poco más, dependiendo esto, de cómo fue el parto
(normal o patológico).

PUERPERIO MEDIATO: Abarca desde el 3º al 10º día después del parto. Aquí en la mayoría de los
casos, la puérpera ya está en su domicilio y es este tiempo donde se produce la mayor involución de
los órganos genitales y se produce la secreción láctea.
Normalmente se cita para la 1º consulta entre el 7º y 10º día. Y en ella deben realizarse los siguientes
controles: Signos vitales- evaluación de los loquios el aspecto y el color deberá ser rosado
(serosanguinolento)-Control de la involución uterina (el que vuelve a ser intrapelviano al finalizar
esta etapa)-evaluación de los genitales

PUERPERIO ALEJADO: Este abarca desde el 11º hasta los 42 días del parto (de ahí el termino
cuarentena). Normalmente se cita a la puérpera al control el día 30. Es por ello que en esta entrevista
se deberá realizar una evaluación completa de la mujer.

Condiciones para el alta


Pasadas las 48 hs. del puerperio se procede a la externacion de la puérpera. Para ello se debe evaluar
si se encuentra en condiciones.
Además es necesario que la puérpera tenga facilidad para acceder al centro de salud y/o que cuente
con control domiciliario y que cuente con la posibilidad de un traslado en el caso que lo necesite.

ROL OBSTETRICO EN EL PUERPERIO


Lo que implica que debe asumir el control del puerperio normal en su totalidad con todo el peso de
la responsabilidad.
No en la asistencia que realice sino en la organización Aquí deberá compartir con todo el equipo de
salud y dentro de ellos podrá palpar los distintos órdenes jerárquicos en cada profesión
Sala de Puerperio: Este acontecimiento de ver al recién nacido junto a su madre genera sensaciones
como relajación, alivio, alegría, tranquilidad… Sensación de haber alcanzado un “trofeo. Las
puérperas también suelen mostrar una postura relajada, pero el obstétrico deberá superar eso y
mantener su postura profesional.

Derechos Reproductivos
Por derechos reproductivos se entienden aquellos derechos que buscan proteger la libertad y
autonomía de todas las personas para decidir con responsabilidad, si tener hijos o no, cuantos, en
qué momento y con quién.
Historia del concepto de «Derechos Reproductivos»

Los derechos reproductivos abarcan ciertos derechos humanos que ya están reconocidos en leyes
nacionales, documentos internacionales sobre derechos humanos y en otros documentos aprobados
por consenso. Estos derechos se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e
individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos
y a disponer de la información y de los medios para ello, así como el derecho a alcanzar el nivel más
elevado de salud sexual y reproductiva. También incluye el derecho a adoptar decisiones relativas a la
reproducción sin sufrir discriminación, coacciones o violencia, de conformidad con lo establecido en
los documentos de derechos humanos.
Salud Sexual y Salud Reproductiva
Es conveniente diferenciar la salud sexual, enfocada a la salud en las relaciones sexuales y la salud
reproductiva enfocada a la reproducción sexual y a la procreación.
En algunos países se han llegado a implementar servicios y programas a nivel gubernamental. La
salud sexual y la salud reproductiva (que involucra aspectos de carácter biológico, psicológico,
sociológico y cultural), por tanto, debe basarse en tres principios: individualización (tomar en
consideración las diferencias individuales); respeto a la dignidad humana (valores personales y de
grupo); libre determinación (frente a las alternativas existentes es la persona quien decide en última
instancia).
Salud Reproductiva es, según la OMS, el estado de completo bienestar físico, mental y social, en los
aspectos relativos a la sexualidad y la reproducción en todas las etapas de la vida. No es por tanto
una mera ausencia de enfermedades o dolencias. La salud reproductiva implica que las personas
puedan tener una vida sexual segura y satisfactoria, la capacidad de tener hijos y la libertad de
decidir si quieren tenerlos, cuándo y con qué frecuencia (derechos reproductivos).
Planificación Familiar es el conjunto de prácticas que pueden ser utilizadas por una mujer, un
hombre o una pareja de potenciales progenitores, orientadas básicamente al control de la
reproducción mediante el uso de métodos anticonceptivos en la práctica de relaciones sexuales.
Métodos Anticonceptivos
es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres
fértiles que mantienen relaciones sexuales. Los métodos anticonceptivos contribuyen decisivamente
en la toma de decisiones sobre el control de la natalidad (número de hijos que se desean o no tener),
la prevención de embarazos, así como en la disminución del número de embarazos no deseados y
embarazos en adolescentes Ningún método anticonceptivo puede considerarse mejor que otro ni es
totalmente seguro. Cada método tiene sus indicaciones y deberá buscarse aquel que sea más idóneo
para cada circunstancia y permita una mejor salud sexual.
Factores que deben considerarse en la elección del método anticonceptivo
*Estado de salud general, frecuencia de las relaciones sexuales, número de parejas sexuales, si se
desea tener hijos, eficacia de cada método, efectos secundarios.

Los métodos quirúrgicos como la salpinguectomía o ligadura de trompas en la mujer o la vasectomía


en el hombre producen esterilidad permanente y definitiva, es decir que anulan la capacidad de
concebir. La esterilización femenina consiste en cortar las trompas de Falopio. La esterilización
masculina consiste en cortar y extirpar una pequeña parte de los conductos que transportan los
espermatozoides.

¿Cuáles son estos métodos?


Métodos basados en el conocimiento del ciclo
Están basados en el estricto conocimiento del funcionamiento del organismo y del ciclo menstrual.
Abstinencia periódica
Consiste en evitar el acto sexual durante el período fértil del ciclo. Requiere que la mujer identifique
con certeza el momento del ciclo.
Es un método poco confiable debido a la irregularidad natural del ciclo y no protege contra el VIH o
las ITS.
Billings o método del moco cervical
Consiste en observar los cambios en el moco cervical para identificar los días fértiles, la ovulación, el
moco se torna pegajoso, elástico y claro al pasar el moco se vuelve opaco y espeso indicando que
estos días son de fecundidad decreciente aunque posible.
Método de la temperatura basal
registro diario de temperatura rectal o bucal durante la mañana. después de la ovulación la
temperatura asciende 0,5 C y persiste elevada hasta la menstruación siguiente.
Método del calendario o de Ogino Knaus
Consiste en registrar los días menstruales durante 6 meses para estimar los días fértiles. Estos se
calculan considerando que la ovulación, en una mujer con ciclos regulares, se produce 14 días antes
de la fecha de la menstruación, por lo tanto del día 10 al 20 del ciclo serán fértiles.
Métodos de barrera
Evitan que los espermatozoides se depositen en la vagina. Preservativos masculinos y femeninos.
Diafragma
Se trata de una semiesfera de látex con un aro flexible que una vez introducido cubre el cuello y calza
detrás del hueso púbico, sostenido por los músculos del piso pelviano. Debe lubricárselo con jalea
espermicida antes del coito. Actúa bloqueando el pasaje del esperma al útero y la jalea espermicida.
Una vez retirado debe ser lavado cuidadosamente y guardado. Puede ser reutilizado. Previene el
embarazo pero no el VIH o las ITS.

Esponjas
Consiste en un tampón embebido en una crema espermicida que se coloca en la entrada del cuello
del útero para retener el esperma en su interior. Es de escasa efectividad.
Químicos
Son jaleas, espumas, óvulos, cremas o geles que se colocan en el interior de la vagina, donde se
disuelven inactivando los espermatozoides
Hormonales
Las más conocidas son las “pastillas anticonceptivas” que actúan proporcionando hormonas sexuales
femeninas, estrógeno y progesterona, en niveles estables para inhibir la ovulación.
Píldoras poscoitales
Después de un coito sin protección el embarazo puede prevenirse con los llamados métodos de
anticoncepción de emergencia. Estos funcionan impidiendo la ovulación
Métodos mecánicos
El DIU o dispositivo intrauterino, también llamado “espiral”, consiste en un pequeño artefacto
flexible de diversas formas con un alambre de cobre que se coloca dentro del útero. La presencia del
DIU en el endometrio induce una reacción inflamatoria y libera sustancias que producen
contracciones en las trompas de Falopio y en el cuello del útero dificultando el ascenso de los
espermatozoides.

Falsos Métodos
Coitus interruptus
Consiste en la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación. Sin embargo, existen
secreciones involuntarias de esperma durante el período de excitación previas a la eyaculación que
una vez depositadas pueden vivir por 48 a 72 horas.
Lavados vaginales
Consiste en lavarse con agua u otras sustancias después de la relación sexual. Esta práctica no es
efectiva porque los espermatozoides suben rápidamente por el cuello del útero y basta uno de ellos
para producir la fecundación.
Inductores de la menstruación
Son sustancias que sólo producen la menstruación como efecto cuando el atraso del ciclo menstrual
se debió a irregularidades naturales y no hay un embarazo en curso.
Método de la lactancia
Se entiende por lactancia el tiempo en que la mujer amamanta al bebé en forma exclusiva y
frecuente, 8 a 10 mamadas por día. Es frecuente que durante este período no tenga sangrado
menstrual. Estas condiciones presumen que no se producirá la ovulación por un lapso aproximado de
seis meses y por lo tanto habilitan al sexo sin protección. Sin embargo, la ovulación puede reiniciarse
en cualquier momento y en consecuencia producirse un nuevo embarazo.
Otros métodos
Muchas personas creen que la aplicación de perejil, albahaca, palo santo, malva y toda clase de
herboristería puede utilizarse como método anticonceptivo.
CONSEJERIA EN SALUD SEXUAL Y PROCREACION RESPONSABLE:
Es un proceso fuertemente asociado al desarrollo de la mujer y la familia, como sujeto social con
roles múltiples y fundamentales: reproducción biológica y social (cuidado y crianza de los hijos),
trabajo doméstico (cuidado del hogar), trabajo productivo fuera del hogar, participación social y
comunitaria.
La salud reproductiva y sexual es fundamental para las personas, las parejas y las familias, así como
para el desarrollo social y económico de las comunidades y naciones.(estrategias de salud sexual y
reproductiva OMS ” El concepto de salud sexual y reproductiva implica el derecho a tener
relaciones sexuales gratificantes sin cohersión, sin temor a infecciones o embarazos no deseados,
la posibilidad de poder regular la fecundidad, el derecho a un parto seguro y sin riesgos y el
derecho a dar a luz y a criar niños saludables.”
Concientización, educación y promoción de la Salud Sexual y Reproductiva.
Esta actividad puede realizarse con un abordaje individual, grupal y comunitario. individual: es un
proceso de interacción educativa que ocurre durante cualquier consulta realizada entre el integrante
del equipo de salud y la persona que recibe la atención. educación de grupo y comunidad Es el
proceso de interacción educativa que ocurre en un lapso de tiempo dado, a través del cual los
integrantes de un grupo intrainstitucional o comunitario participan

Dar oportunidad usuario para: Tomar conciencia sobre los derechos sexuales y reproductivos.
• Analizar características de la anticoncepción y los métodos disponibles con la finalidad de
que los usuarios puedan decidir libre y concientemente el método anticonceptivo que a su
criterio es el que más se adecua a sus requerimientos. Identificar conductas que constituyan
riesgos para su situación actual.
• Definir acciones para prevenir esos riesgos en el uso del método anticonceptivo
seleccionado.
• Identificar los derechos legales que les correspondan para la toma de decisiones individuales
y grupales en defensa de su ejercicio
Dar oportunidad al integrante del equipo de salud para:
• Establecer una adecuada comunicación
Dar oportunidades a otros sectores sociales, públicos o privados
Reconocer la importancia de la perspectiva de género y promover una sexualidad sana.

ROL DEL PROFESIONAL OBSTÉTRICO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN


comprende fundamentalmente lo preventivo, con participación comunitaria.
Integrando equipos de salud, en tareas diferentes a las habituales como realizando
diagnósticos sanitarios sociales, analizando diferentes modelos de captación y control de
embarazadas y puérperas
Los obstétricos pueden detectar precozmente el cáncer génito-mamario y las infecciones de
transmisión sexual (ITS), VIH, haciendo tomas de PAP, examen de mamas y orientación clínica
de las ITS y SIDA
Vale decir, el rol de la obstétrica a través de los tiempos tuvo que ver no sólo con la atención
del nacimiento sino también con el importante papel de prevenir, enseñar y acompañar.
El Rol del Profesional Obstétrico en el Control de Embarazo y Puerperio.
El rol que debe cumplir el profesional Obstétrico en el control de embarazo y puerperio tanto
en el primer nivel como en el segundo o el tercer nivel de atención no presenta diferencias ya
que sus competencias e incumbencias no se modifican en función de los niveles en que se
desempeña.
EMBARAZO:
Objetivos del Control Prenatal propuestos en las normativas perinatales 1 del Ministerio de
salud de la Nación, los cuales son:

1. Brindar contenidos educativos para la salud, de la madre , la familia y la crianza,

2. Prevenir, diagnosticar y tratar complicaciones del embarazo,

3. Vigilar el crecimiento y la vitalidad fetal,

4. Detectar enfermedades maternas subclínicas,

5. aliviar molestias y síntomas menores asociados al embarazo,

6. Preparar a la embarazada física y psíquicamente para el nacimiento.


CARACTERISTICAS DEL CONTROL PRENATAL.
Como es de nuestro conocimiento un control prenatal para ser eficiente y de calidad debe
cumplir con los cuatro ejes que lo caracterizan:
1. precoz.

2. periódico.

3. completo

4. de amplia cobertura,

Para poder obtener resultados perinatales exitosos no basta solamente con tener todos los
contenidos teóricos aprendidos sino que hay que aprenderlos y empoderarse y apropiarse de
los mismos que traen como resultado el EMPODERAMIENTO DEL ROL OBSTÉTRICO.
Y, es con este empoderamiento planteado anteriormente y el sentido de compromiso con el
que vamos a poder lograr en el primer nivel de atención( por las características que este nivel
de atención plantea, como el acercamiento y el conocimiento de la comunidad en la que
estamos insertos y, en la que luego de cierto tiempo de desempeño, formamos parte), un
control de embarazo eficaz ( lo que no quiere decir que en los niveles mas complejos no se
haga un control de calidad, pero si la experiencia que se vive es diferente, la posibilidad de
acercamiento, la confianza).

You might also like