You are on page 1of 374

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE


DIVISION DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
ABOGADO Y NOTARIO.

INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL


SUPERVISADA DE SEIS MESES
BUFETE POPUPAR LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”
JULIO DE 2017 A ENERO DE 2018

ASESOR: DOCTOR MOISES DANIEL IXCHAJCHAL GARCÍA

CARLOS FRANCISCO COTÚC CHAVAJAY


CARNÉ No. 200419367 / CUI No. 1613 55005 0718
INDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................................................ 1
DERECHO CIVIL ................................................................................................................................................ 2
CAPACIDAD E INCAPACIDAD CIVIL DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES. ................................................ 2
CAPACIDAD...................................................................................................................................... 2
INCAPACIDAD .................................................................................................................................. 3
ESTADO CIVIL. .................................................................................................................................................. 3
IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA: ............................................................................................................... 5
EL DOMICILIO. .................................................................................................................................................. 8
AUSENCIA. ........................................................................................................................................................ 9
DE LA FAMILIA................................................................................................................................................ 11
EL MATRIMONIO. ............................................................................................................................................ 11
IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO. ....................................................................... 13
REGÍMENES ECONÓMICOS DEL MATRIMONIO............................................................................. 14
MODIFICACIÓN Y DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO. ..................................................................... 16
UNIÓN DE HECHO. ........................................................................................................................ 18
PATRIMONIO FAMILIAR. ................................................................................................................................ 20
PATERNIDAD, MATERNIDAD Y FILIACIÓN. ................................................................................................. 22
PATRIA POTESTAD. ....................................................................................................................................... 23
EL PARENTESCO............................................................................................................................. 26
TUTELA. ......................................................................................................................................... 27
LOS ALIMENTOS. ........................................................................................................................................... 29
DERECHO PROCESAL ................................................................................................................................... 31
CARACTERÍSTICAS:......................................................................................................................... 31
FUENTES: ....................................................................................................................................... 32
CLASES DE DERECHO PROCESAL ................................................................................................... 32
................................................................................................................................................... 33
DERECHO PROCESAL CIVIL ......................................................................................................................... 33
DERECHO PROCESAL CIVIL ......................................................................................................................... 34
LEY PROCESAL: .............................................................................................................................. 34
PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO CIVIL: .......................................................................................... 35
A) DISPOSITIVO O INQUISITIVO ................................................................................................. 35
B) ORALIDAD Y ESCRITURA ........................................................................................................ 35
C) INMEDIACIÓN Y CONCENTRACIÓN ....................................................................................... 36
D) IGUALDAD ............................................................................................................................. 37
E) BILATERALIDAD Y CONTRADICCIÓN: ......................................................................................... 37
JUECES: .......................................................................................................................................... 38
IMPEDIMENTOS DE JUECES:.......................................................................................................... 39
RECUSACIONES DE UN JUEZ: ......................................................................................................... 39
AUXILIARES DEL JUEZ: ................................................................................................................... 39
TRATAMIENTO PROCESAL DE LA COMPETENCIA TERRITORIAL: ......................................................... 40
LAS PARTES: .................................................................................................................................................. 42
CAPACIDAD PARA SER PARTE ........................................................................................................ 42
CAPACIDAD PROCESAL .................................................................................................................. 43
TIPOS DE SUJETOS PROCESALES:................................................................................................... 48
PRETENSIÓN PROCESAL: ............................................................................................................... 48
ELEMENTOS:.............................................................................................................................. 49
PRESUPUESTOS PROCESALES: ................................................................................................................. 49
DEFINICIÓN: .................................................................................................................................. 49
CLASES: .......................................................................................................................................... 49
TIPOS: ............................................................................................................................................ 49
DIFERENCIA ENTRE PRESUPUESTOS PROCESALES Y EXCEPCIONES PROCESALES: ........................ 49
EXHORTOS, DESPACHOS Y SUPLICATORIOS ........................................................................................... 50
EL TIEMPO EN LOS ACTOS PROCESALES: ...................................................................................... 50
LA DEMANDA .................................................................................................................................................. 55
REQUISITOS DE LA DEMANDA: ..................................................................................................... 56
DE CONCOFMRIDAD CON LA DOCTRINA: ..................................................................................... 57
DOCUMENTOS QUE DEBEN ACOMPAÑARSE: ............................................................................... 57
LA ADMISION DE LA DEMANDA: ................................................................................................... 58
PROCESOS DE CONOCIMIENTO: ................................................................................................................. 59
........................................................................................................................................ 61
JUICIO ORDINARIO ........................................................................................................................................ 61
PROCEDIMIENTO ........................................................................................................................... 62
1) LA DEMANDA ..................................................................................................................... 62
2) NOTIFICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO ................................................................................... 62
3) ACTITUD DEL DEMANDADO ............................................................................................... 62
4) PRUEBA ............................................................................................................................. 64
5) CULIMNACION DEL PROCESO ........................................................................................... 68
JUICIO ORAL ................................................................................................................................................... 70
JUICIO ORAL ................................................................................................................................................... 70
El juicio Oral se encuentra integrado por el grupo de procesos de Conocimiento en el Procedimiento
Civil Guatemalteco, los cuales tienen como objeto una mera declaración, una declaración constitutiva
o una declaración de condena. ..................................................................................................................... 70
Manuel Osorio lo define como aquel que sustancia en sus partes principales de viva voz y ante juez o
tribunal que entiende en el litigio. En el juicio oral, las pruebas y los alegatos de las partes se efectúan
ante el juzgador............................................................................................................................................... 70
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: ................................................................................................................... 70
El principio de oralidad: Se tramita a través de peticiones verbales. ........................................................ 70
El principio de concentración: Se desarrolla en audiencias, pretendiendo concentrar el mayor número
de etapas procesales en el menor número de ellas. ................................................................................... 71
El principio de inmediación: Es una obligación del juez presidir las audiencias y el diligenciamiento de
prueba con igualdad para ambas partes. ..................................................................................................... 71
MATERIA. ........................................................................................................................................................ 71
B) JUICIO ORAL DE ÍNFIMA CUANTÍA ............................................................................................ 72
C) JUICIO ORAL DE ALIMENTOS..................................................................................................... 73
D) JUICIO ORAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS ................................................................................ 73
E) JUICIO ORAL DE DIVISIÓN DE LA COSA COMÚN ....................................................................... 73
F) JUICIO ORAL DE JACTANCIA ...................................................................................................... 73
PROCEDIMIENTO DEL JUICIO ORAL:.............................................................................................. 73
REQUISITOS Y FORMALIDADES ..................................................................................................... 73
ESCRITO INICIAL ............................................................................................................................ 73
PROCEDIMIENTO ........................................................................................................................... 74
DEMANDA ..................................................................................................................................... 74
CONCILIACIÓN................................................................................................................................................ 75
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA................................................................................................. 75
EXCEPCIONES ................................................................................................................................ 75
PRUEBAS:....................................................................................................................................... 75
PRESUNCIONES LEGALES............................................................................................................... 76
PRESUNCIONES HUMANAS ........................................................................................................... 76
INCIDENTES Y NULIDADES ............................................................................................................. 76
DILIGENCIAS PARA MEJOR PROVEER ............................................................................................ 76
SENTENCIA .................................................................................................................................... 77
RECURSOS: .................................................................................................................................................... 77
APELACIÓN .................................................................................................................................... 77
NULIDAD ........................................................................................................................................ 77
JUICIO ORAL DE ALIMENTOS ....................................................................................................................... 77
PROCEDIMIENTO: .......................................................................................................................... 77
REBAJA Y AUMENTO DE PENSIÓN ALIMENTICIA .......................................................................... 78
............................................................................................................................................ 80
.......................................................................................................................................................................... 80
JUICIO SUMARIO ............................................................................................................................................ 81
CARACTERÍSTICAS.......................................................................................................................... 81
CLASIFICACIÓN .............................................................................................................................. 82
PROCEDIMIENTO DEL JUICIO SUMARIO: ...................................................................................... 82
DEMANDA: .................................................................................................................................... 82
EXCEPCIONES: ............................................................................................................................... 83
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA: ............................................................................................... 83
RECONVENCION: ........................................................................................................................... 84
CLASIFICACION DE JUICIO SUMARIO: ........................................................................................................ 84
.......................................................................................................................................................................... 92
.............................................................................................................................. 92
JUICIO EJECUTIVO......................................................................................................................................... 93
GENERALIDADES............................................................................................................................ 93
TÍTULOS QUE PERMITEN LA PROMOCIÓN DEL JUICIO EJECUTIVO: .............................................. 93
PROCEDIMIENTO ........................................................................................................................... 94
SENTENCIA .................................................................................................................................... 94
PROCESO DE EJECUCIÓN EN LA VÍA DE APREMIO .................................................................................. 95
VÍA DE APREMIO ........................................................................................................................... 95
FASES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN EN LA VÍA DE APREMIO ....................................................... 96
JUICIO ORDINARIO POSTERIOR ..................................................................................................... 98
DIFERENCIA ENTRE EL JUIICIO EJECUTIVO Y EL PROCESO DE EJECUCION EN LA VIA DE APREMIO
....................................................................................................................................................... 98
........................................................................................................................ 99
.......................................................................................................................................................................... 99
JURISDICCION VOLUNTARIA .......................................................................................................................100
SEPARACIÓN Y DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO .................................................................................100
RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ O PARTO .................................................................................................102
CAMBIO DE NOMBRE ...................................................................................................................................102
IDENTIFICACIÓN DE TERCERO ...................................................................................................................103
RECTIFICACIÓN DE PARTIDAS ...................................................................................................................104
CONSTITUCIÓN DE PATRIMONIO FAMILIAR..............................................................................................104
SUBASTA VOLUNTARIA ...............................................................................................................................104
TITULACIÓN SUPLETORIA ...........................................................................................................................105
PROCESO SUCESORIO ................................................................................................................................105
CLASES ......................................................................................................................................... 106
SUCESIÓN TESTAMENTARIA ................................................................................................... 106
SUCESIÓN INTESTADA ............................................................................................................ 108
MODOS EXCEPCIONALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO ................................................................109
DESISTIMIENTO .............................................................................................................................................109
TOTAL .......................................................................................................................................... 109
PARCIAL ....................................................................................................................................... 109
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA ...................................................................................................................110
LA SENTENCIA ..............................................................................................................................................110
VISTA ........................................................................................................................................... 110
LA SENTENCIA.............................................................................................................................. 111
COSTAS ........................................................................................................................................ 111
..........................................................................................................................114

EFECTOS DE LA IMPUGNACIÓN................................................................................................... 115


ACLARACIÓN Y AMPLIACIÓN ......................................................................................................................115
REVOCATORIA ..............................................................................................................................................116
REPOSICIÓN ..................................................................................................................................................116
LA APELACIÓN ..............................................................................................................................................116
NULIDAD ........................................................................................................................................................ 119
OCURSO DE HECHO .....................................................................................................................................120
LA CASACIÓN ................................................................................................................................................121
..........................................................................................................125

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO .................................................................. 126


PARTES ........................................................................................................................................ 128
CLASIFICACIÓN: ........................................................................................................................... 129
AUXILIARES DE LAS PARTES......................................................................................................... 130
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO ..............................................................................130
PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCION Y COMPETENCIA .............................................................. 134
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS LABORALES ..................................................................................135
ORDINARIO INDIVIDUAL.............................................................................................................. 135
COLECTIVO JURÍDICO .................................................................................................................. 136
...............................................................................................................138

PROCEDIMIENTO ......................................................................................................................... 139


LAS EXCEPCIONES EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL ................................................................. 140
Las excepciones en el juicio ordinario de trabajo ....................................................................... 141
CONCILIACIÓN LABORAL ............................................................................................................................147
NATURALEZA JURÍDICA ............................................................................................................... 148
CLASIFICACIÓN ............................................................................................................................ 149
OPORTUNIDAD PROCESAL DE LA CONCILIACIÓN ....................................................................... 151
FUNDAMENTO LEGAL DE LA CONCILIACIÓN LABORAL ............................................................... 152
LA PRUEBA ....................................................................................................................................................153
ETAPAS: ....................................................................................................................................... 153
CARGA DE LA PRUEBA ................................................................................................................. 154
MEDIOS ....................................................................................................................................... 154
SENTENCIA: ...................................................................................................................................................158
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL .............................................................158
NULIDAD ...................................................................................................................................... 158
LA REVOCATORIA ........................................................................................................................ 159
APELACIÓN .................................................................................................................................. 159
ACLARACIÓN Y AMPLIACIÓN....................................................................................................... 161
RESPONSABILIDAD ...................................................................................................................... 161
DERECHO ADMINISTRATIVO .......................................................................................................................164
CARACTERÍSTICAS:....................................................................................................................... 164
LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: ......................................................................... 164
COMPETENCIA ADMINISTRATIVA: .............................................................................................. 167
DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO ..................................................................................................167
CARACTERÍSTICAS........................................................................................................................ 167
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ........................................................................................... 168
CONCEPTO:.................................................................................................................................. 168
RECURSOS ADMINISTRATIVOS ..................................................................................................................168
CARACTERÍSTICAS........................................................................................................................ 169
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO DE LOS RECURSOS .....................................................................170
ADMINISTRATIVOS........................................................................................................................................170
RECURSO DE REVOCATORIA........................................................................................................ 170
RECURSO DE REPOSICIÓN ........................................................................................................... 172
EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: .....................................................................................174
........................ 178
JUICIOS ORDINARIOS...................................................................................................................................179
CASO No. 1 .................................................................................................................................. 179
“JUICIO ORDINARIO DE DIVORCIO POR CAUSAL DETERMINADA DE” ........................................ 179
RIÑAS Y DISPUTAS CONTINUAS QUE HACEN INSOPORTABLE LA VIDA EN COMUN ................... 179
JUICIOS ORALES...........................................................................................................................................183
CASO No.2 .................................................................................................................................. 257
JUICIO ORAL DE FIJACION DE PENSION ALIMENTICIA……………………………………………………………..257
CASO No. 3 .................................................................................................................................. 185
“JUICIO ORAL DE FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA” ............................................................. 185
CASO No. 4……………………………………………………………………………………………………………………………..372
"JUICIO ORAL DE AUMENTO DE PENSION ALIMENTICIA"..………………………………………………………372
CASO No. 5……………………………………………………………………………………………………………………………..466
JUICIO ORAL DE FIJACION DE PENSION ALIMENTICIA……………………………………………………………..466
CASO No. 6……………………………………………………………………………………………………………………………..517
“JUICIO ORAL DE FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA” ...................Error! Bookmark not defined.
CASO No. 7……………………………………………………………………………………………………………………………..574
"JUICIO ORAL DE FIJACION DE PENSION ALIMENTICIA"…………………………………………………………..574
JUICIOS EJECUTIVOS ...................................................................................................................................197
CASO NO. 1 .................................................................................................................................. 197
“JUICIO EJECUTIVO EN LA VIA DE APREMIO” .............................................................................. 197
JUICIOS EJECUTIVOS ........................................................................................... Error! Bookmark not defined.
CASO NO. 2 .................................................................................................................................. 198
“JUICIO EJECUTIVO EN LA VIA DE APREMIO” .............................................................................. 198
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................200
RECOMENDACIONES....................................................................................................................................201
BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................................................202
LEYES UTILIZADAS .......................................................................................................................................203
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

INTRODUCCION

Desde los inicios el Estado, el ser humano, se ha visto en la necesidad de tener un


ordenamiento jurídico en la cual se pueda tener el control como reguladora del
comportamiento de los ciudadanos. En la Antigua roma nace a la vida jurídica el
Derecho Civil, que poco a poco se fue univeralizando y es asi como nuestro sistema
jurídico en especial el Derecho Civil tiene influencia romana, y del Derecho Civil se
desprenden una serie de Derechos así como de obligaciones, dentro del siguiente
informe encontraremos lo mas relevante en cuanto al libro uno de nuesro Código
Civil, Decreto Ley 106, en el que se enfoca el presente informe; encontraremos lo
relativo al matrimonio, la unión de hecho, la paternidad y filiación, y de los
alimentos, así mismo en cuanto a lo procesal civil, los procedimientos a seguir para
poder actuar ante el Organo Jurisdiccional y por cual vía se ventila en caso de ser
necesario que se declare un derecho o ejecutar un derecho que ya haya sido
declarado.
En muchos casos por la situación en que vive nuestro país, la realidad es que
mucha gente no cuentan con los recursos necesarios para poder acudir ante un
profesional del Derecho; para que les pueda auxiliar y procurar un proceso de los
muchos que establece nuestra legislación vigente, y es donde actúa la Universidad
de San Carlos de Guatemla, específicamente el Centro Universitario de Occidente
de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales atravéz del de los diferentes bufetes
Populares que tiene en el suroccidente del país, ofrece un servicio gratuito; social
sobre todo a toda persona de escaso recurso que desea hacer uso de los difentes
servicio que brinda la institución, retribuyendo asi a la población através del pago
de sus impuestos prestarles la ayuda jurídica de manera gratuita.
En este Caso específicamente el Bufete Popular Lic. Egil Ordoñez Muñoz, ha
brindado a la población de Totonicapán durante mas de 30 años este servicio.
Servicio que le ha sido muy útil a la gente de escasos recurso del departamento,
como lo demuestran las estadísticas, y he aquí un informe de algunos de estos caso
que tuve a mi procuración durante seis meses como pasante de planta de tan
prestigioso Bufete.

1
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

DERECHO CIVIL
De fondormidad con algunos autores, el derecho civil es:
Sachez Román. Es el conjunto de preceptos que determinan y regulan las relaciones de
asistencia, autoridad y obediencia entre los membros de una familia, y los que existen entre
individuos de una sociedad para la protección de intereses particualares

Beltranena quien expresa que el derecho civil comprende el conjunto de normas jurídicas y
principios sobre la personalidad y las relaciones patrimoniales y de la familia.

De Diego por su parte expresa que el derecho civil es el conjunto de normas reguladoras de
las relaciones ordinarias y más generales de la vida en que el hombre se manifiesta como
tal, sujeto de derecho y miembro de una familia, para el cumplimiento de los fines
individuales de su existencia dentro del concreto social.

CAPACIDAD E INCAPACIDAD CIVIL DE LAS PERSONAS


INDIVIDUALES.

CAPACIDAD
A) DEFINICIÓN: Es la aptitud para ser titular de facultades y deberes.

B) CLASIFICACIÓN: La capacidad jurídica puede ser de dos clases: 1) Capacidadde goce o


de derecho: es la facultad que las normas jurídicas reconocen ala persona jurídica individual
para poder adquirir deberes y derechos.Capacidad que vista aisladamente constituye una
parte de la capacidadtotal, ya que está limitada al goce y no al ejercicio directo. La
capacidadde goce se adquiere desde el momento de la concepción del nuevo ser y
semantiene, generalmente, como única hasta que se cumpla la mayoría deedad (véase el
artículo 8° del Código Civil). 2) Capacidad de ejercicio, dehecho o de obrar: es el
reconocimiento legal para el ejercicio directo delos deberes y facultades, que generalmente
se adquiere con la mayoría deedad, la cual es común obtenerla entre los 18 y 21 años –para
nuestralegislación es a los 18 años– (véase el artículo citado anteriormente).

C) CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD : Son circunstancias determinantes dela


capacidad: el sexo (ahora, por la evolución de las institucionesjurídicas, sin mayor
relevancia, salvo los casos de capacidades relativas,en que a la mujer se le habilita a más
temprana edad para contraermatrimonio, por ejemplo); la edad (que es determinante para
fijar lamayoría de edad y autorizar a los menores para la celebración de ciertosactos); la
nacionalidad (también ahora sin mayor importancia para losefectos civiles, a no ser en

2
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

ciertos casos de excepción: los extranjeros nopueden ser propietarios o poseedores de los
bienes inmuebles a que serefiere el artículo 123 de la Constitución Política de la República
deGuatemala, obligada publicidad del matrimonio que desean contraer en el país según el
artículo 96 del Código Civil); el domicilio (uno de cuyosefectos principales es el de precisar el
lugar o lugares en que se han decumplir las obligaciones); el parentesco (que generalmente
da lugar aciertas prohibiciones: marido y mujer no pueden celebrar contratos decompraventa
entre sí, o determina el orden de la prestación de alimentoso de la sucesión intestada, por
ejemplo); y, enfermedades físicas ymentales (estas últimas, en especial, pueden tener
relevancia cuandoalcanzan a constituir causa de incapacitación)

INCAPACIDAD
A) DEFINICIÓN: Es el defecto o falta total de capacidad, de aptitud legal paraejercer
derechos y contraer obligaciones.

B) CLASIFICACIÓN: Al igual que la capacidad, la incapacidad puede ser: 1)Incapacidad de


goce: que no es más que la prohibición legal o la ineptitudpersonal que priva de poder ser
titular de determinado derecho. Así, laindignidad constituye incapacidad para gozar de la
sucesión. 2)Incapacidad de ejercicio: es la imposibilidad jurídica de ejercerdirectamente el
derecho del cual se es titular, que requiere para suefectividad un representante legal o la
asistencia de determinada persona.

C) DECLARACIÓN JUDICIAL DEL ESTADO DE INTERDICCIÓN: Es el estado de


unapersona a quien judicialmente se ha declarado incapaz, privándola deciertos derechos,
bien por razón de enfermedad mental, congénita oadquirida, que la despoja de
discernimiento o por abuso de bebidasalcohólicas o de estupefacientes, si la persona se
expone ella misma oexpone a su familia a graves perjuicios económicos. Esta declaración
setramita a través del proceso judicial especial, en jurisdicción voluntaria,denominado
“declaratoria de incapacidad”, de conformidad con loestablecido en los artículos 406 al 410
del Código Procesal Civil y Mercantil.

D) REGULACIÓN LEGAL: Todo lo relativo a la capacidad o a la incapacidad se encuentra


regulado en los artículos 8° al 14, 81, 94, 218, 259, 303 y 1619del Código Civil; 150 del
Código de Trabajo; y, 143, 406 al 410 del CódigoProcesal Civil y Mercantil.

ESTADO CIVIL.
A) DEFINICIÓN: Es la situación en que se encuentra la persona, dentro de la sociedad, en
relación con los diferentes derechos o facultades y obligaciones o deberes que le atañen.

3
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

Toda persona jurídica individualtiene un estado civil, comprendiendo como tal a la relación
que guarda ésta con la familia (soltero, casado, padre, hijo, abuelo, etc.), con el Estado
(nacional o extranjero) y consigo misma (capaz o incapaz).

B) CARACTERÍSTICAS: 1) Significado personal: incluso cuando se deriva deinstituciones


con propios principios (por ejemplo: matrimonio, filiación,nacionalidad), pues afecta a la
capacidad de obrar. Cada persona ha deser encajada en alguna de las casillas que
contienen los distintos tipos deestado, para saber el trato jurídico que le corresponde. 2) Su
regulación seconsidera de orden público: se hace mediante disposiciones imperativas,que
excluyen fundamentalmente la autonomía de la voluntad. 3) Ha detener eficacia general: la
que se procura ordenando y facilitando lainscripción de todos los hechos concernientes al
estado civil de laspersonas y haciendo posible su conocimiento a cualquier interesado.

C) MEDIOS DE COMPROBACIÓN: De conformidad con lo regulado en el primerpárrafo del


artículo 371 del Código Civil las “certificaciones de las actasdel Registro Civil prueban el
estado civil de las personas”.

D) POSESIÓN NOTORIA DE ESTADO: La posesión de estado no es más que elconjunto de


circunstancias de hecho que poseen valor de derecho enrelación con el estado civil de las
personas. Así, pues, nuestro CódigoCivil, artículo 223, establece que: “Para que haya
posesión notoria deestado se requiere que el presunto hijo haya sido tratado como tal por
suspadres o los familiares de éstos y que, además, concurra cualquiera de lascircunstancias
siguientes: 1° Que hayan proveído a su subsistencia y educación; 2° Que el hijo haya usado,
constante y públicamente, elapellido del padre; y, 3° Que el hijo haya sido presentado como
tal en lasrelaciones sociales de la familia”.

e) ACCIONES DEL ESTADO CIVIL: La expresión acciones de estado debería, enrealidad,


referirse a la facultad de toda persona para exigir elreconocimiento de cualesquiera de los
estados que conforme a la leypueda tener (por ejemplo: estado de nacionalidad, estado de
libertad). Noobstante, se acepta en el derecho civil restringiéndola a ciertos aspectosdel
estado de familia, denominándolas generalmente acciones del estadocivil. En ese orden de
ideas, la acción de estado no es más que la acciónprocesal típica del derecho de las
personas y de familia y que sirve paradilucidar el estado de las personas. Las acciones del
estado civil son lasque tienen por objeto las cuestiones relativas al nacimiento,
defunción,matrimonio o nulidad de éste, unión de hecho, filiación, reconocimientode preñez,
tutela, adopción, divorcio y separación, patrimonio familiar yausencia; en segundo lugar para

4
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

modificar, rectificar o anular los actos delRegistro Civil; y, en tercero para garantizar, impedir
o restituir en el gocea los poseedores de un estado.

IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA:
A) EL NOMBRE: La identificación de la persona (aparte de los rasgos naturalesque la
caracterizan), se obtiene mediante el nombre, que es el medio deindividualizarla en las
relaciones familiares y sociales, así como en lasjurídicas. En ese orden de ideas, el artículo
4° del Código Civil, reformadopor el artículo 1 del Decreto Número 38-95 del Congreso de la
República,en la parte conducente de su primer párrafo expresa que: “La personaindividual se
identifica con el nombre con que se inscriba su nacimientoen el Registro Civil,...”. Sin
embargo, es menester aclarar que el nombre,por sí solo, no cumple su objeto fundamental:
identificar, sin lugar adudas, a la persona, dado, por ejemplo, que pueden existir
variaspersonas con los mismos nombres propios y apellidos (homónimos). Es porello que se
han ideado sistemas complementarios de identificación,utilizándose, aislada o
conjuntamente, huellas digitales y fotografías, y enalgunas oportunidades, números. En
Guatemala, la cédula de vecindad y elpasaporte son documentos que la ley acepta como
medios para identificara una persona, y se ha generalizado la práctica de aceptar con ese
objetola licencia de conducir. La ley también permite como sistemacomplementario de
identificación de una persona, dos testigos conocidospor el notario y, por ende, de la persona
que interviene en el instrumentopúblico (véase el artículo 29, numeral 9, del Código de
Notariado; asícomo la Ley de Cédula de Vecindad y su reglamento).

B) ORIGEN Y DEFINICIÓN: En épocas remotas, el nombre constaba de una solapalabra


(por ejemplo: Noé, Abraham, Ciro, Nabucodonosor), y no eratransmisible ni significaba nexo
familiar alguno. Los romanos idearon yregularon un sistema completo (quizá el más
completo) del nombre, queconsistía en integrarlo de la siguiente manera: prenombre
(nombre propioo de pila), nombre (especie de apellido común) y conombre
(segundonombre), utilizado por la escasez de prenombres masculinos.Posteriormente, al
desaparecer el imperio romano, volvió a utilizarse elsistema de un solo nombre. En la época
moderna, el nombre propio y losapellidos constituyen la esencia de cada sistema. Los
nombres propios(Juan, María, José, Inés, por ejemplo) surgieron como
denominacionesaisladas. Los apellidos, en cambio, surgieron como derivaciones denombres
propios (Rodríguez, de Rodrigo; López, de Lope), por referencia aciudades o regiones
(Madrid, Valencia, Galicia), a colores (Blanco,Moreno), a minerales (Mármol), a plantas
(Olivares, Olmo), acaracterísticas personales (Calvo, Izquierdo, Lerdo) o por otra clase
5
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

dereferencias (Cuevas, Bosque, Peña, León), sin que sean escasos losapellidos de cuya
derivación se desconoce el origen. Ahora bien, diremosque nombre, en sentido amplio,
engloba el nombre propio y los apellidos,está constituido por el conjunto de palabras con las
que, en el planojurídico y con carácter oficial, se identifica y designa a cada persona.
En sentido estricto conocido también como nombre propio individualiza ala persona,
distinguiéndola en su caso de los restantes hijos de los mismospadres. El nombre de la
persona es el que se otorgue al nacido, el que seimponga en el momento de la inscripción de
nacimiento. La elección sedeja al libre arbitrio de las personas con potestad para imponerlo,
siempreque no dificulte la identificación de la persona. De modo excepcional, sepuede instar
el cambio de nombre propio, requiriéndose para ello unacausa justificada y que no provoque
perjuicio a terceros. Así, pues, elCódigo Civil en su artículo 4°, reformado por el artículo 1 del
DecretoNúmero 38-95 del Congreso de la República, nos explica que el nombre “secompone
del nombre propio y del apellido de sus padres casado o del desus padres no casados que lo
hubieren reconocido. Los hijos de madresoltera serán inscritos con los apellidos de ésta. Los
hijos de padresdesconocidos serán inscritos con el nombre que les dé la persona oinstitución
que los inscriba”. Lo interesante de la reforma es que,erradicando todo tipo de discriminación
y en concordancia con el principioconstitucional de igualdad, ahora permite a la madre
soltera inscribir a suhijo menor de edad con sus dos apellidos, evitando así lo molesto
queresulta decir la famosa frase “de único apellido”.

C) EL SOBRENOMBRE Y SEUDÓNIMO: El sobrenombre, alias o apodo, secaracteriza, a


diferencia del seudónimo como veremos más adelante, enque por regla general es impuesto
a determinada persona por otra u otras,en expresión que se generaliza, casi siempre con el
objeto de poner demanifiesto una característica personal o cierta actividad a la cual sededica
quien recibe el sobrenombre (por ejemplo: el manco, el cojo, elchato). Por su parte, el
seudónimo (etimológicamente, falso nombre) esuna autodenominación distinta del nombre
verdadero, del nombre legal;es un nombre especial creado y popularizado por impulso
propio. Nosiempre consiste el seudónimo en uno o varios nombre y apellidos; puedeconsistir
en simples iniciales o en designación especial que viene a ser enrealidad un sobrenombre
autoimpuesto. Generalmente, el seudónimo esutilizado por los hombres de letras y los
artistas, y en menor grado pordeportistas y políticos (por ejemplo: Salomé Jil cuyo verdadero
nombreera José Milla y Vidaurre, o Charlie Sheen cuyo verdadero nombre esCarlos Irwin
Estévez).

D) ESCUELAS QUE EXPLICAN LA NATURALEZA JURÍDICA DEL NOMBRE: 1)


Institución depolicía civil: es el criterio de Planiol, quien pone énfasis en laobligatoriedad del
6
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

nombre. Esta designación oficial es una medida que setoma tanto en interés de la persona
como en interés de la sociedad a quepertenece. La ley lo establece, más que en interés de la
persona, eninterés general, y es para ella una institución de policía, la formaobligatoria de la
designación de las personas. Por supuesto, la palabrapolicía ha de entenderse, no en el
sentido corriente, sino como poder quetiene el Estado para utilizar medios que le permitan un
adecuado control del estado civil de las personas que nacen en su territorio, y en
ciertoscasos fuera de él. 2) Derecho de propiedad: en virtud que el nombrepertenece a la
persona a quien se le ha asignado (nombre propio) o por laley le corresponde (apellido); no
obstante que otra u otras tengan elmismo nombre, que también les pertenece, es lógico que
sea consideradocomo un derecho de propiedad, exclusivo e inviolable. Las expresiones
minombre, su nombre, parecen afianzar esta opinión. 3) Atributo de lapersona: así es
considerado por quienes opinan que la persona no es unconcepto creado por el derecho,
sino preexistente a éste, que no hacemás que admitirlo, y reconocer sus cualidades
características. 4) Derechode familia: esta opinión adhiere el nombre a la familia que lo usa,
noimportando, o, dicho en otra forma, sin tener relevancia la repetición delmismo en otra u
otras familias, porque la filiación es determinante para suuso exclusivo, por lo cual viene a
ser el signo interior distintivo delelemento del estado de las personas que resulta de la
filiación.

E) CARACTERÍSTICAS: 1) Oponible erga omnes: su oponibilidad contra todos, o,en otras


palabras, ser exclusivo de la persona que lo usa para identificarse(sin perjuicio, como antes
quedó expuesto, de la posibilidad dehomónimos, que a su vez pueden ejercitar el mismo
derecho en lo que aellos concierne). 2) No tiene estimación pecuniaria: es decir,
suinestimabilidad en dinero. 3) Expresa una relación familiar: aunqueexcepcionalmente
puede no suceder así, como en el caso de cambio denombre y de los expósitos a quienes se
les da un apellido distinto al queles corresponde. 4) Su obligatoriedad: si no determinante en
cuanto al usodel mismo, dados los casos de uso público de nombre distinto al inscrito enel
registro, sí en lo concerniente a la obligación de registrar el nombreasignado. 5) Su
inmutabilidad: en cuanto a su objeto. 6) Imprescriptible:es decir, que no se puede prescribir.
7) Intransmisible: por acto entrevivos, ha de entenderse.

F) CAMBIO DE NOMBRE E IDENTIFICACIÓN DE PERSONA: Expresa nuestro CódigoCivil


en su artículo 6° que: “Las personas no pueden cambiar sus nombressino con autorización
judicial. La persona a quien perjudique un cambiode nombre, puede oponerse a la pretensión
del solicitante en la formaque dispone el Código Procesal Civil y Mercantil”. Para el trámite
delcambio de nombre deberá seguirse en jurisdicción voluntaria judicial onotarial (véanse los
7
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

artículos 401 al 405, 438 y 439 del Código ProcesalCivil y Mercantil; y, 1 al 7, 18 al 20 de la


Ley Reguladora de la TramitaciónNotarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria); sin
embargo, si el trámitese hace en la vía judicial la solicitud se deberá presentar ante un Juez
dePrimera Instancia del Ramo Civil, de conformidad con el artículo 24 delCPCYM. Ahora
bien, sigue expresado el Código Civil, artículo 5°,modificado por el artículo 1° del Decreto-
Ley Número 72-84, que: “El queconstante y públicamente use nombre propio o apellido
distinto del queconsta en su partida de nacimiento, o use incompleto su nombre, u omita
alguno de los apellidos que le corresponden, puede establecer suidentificación por medio de
declaración jurada hecha en escriturapública, por la misma persona si fuere mayor de edad o
por sus padresque ejercieren la patria potestad. También podrá hacerse por cualquieraque
tenga interés en la identificación conforme el procedimientoestablecido por el Código
Procesal Civil y Mercantil”. La norma transcritaes clara, ya que si la identificación es
realizada por la misma persona o susrepresentantes legales –si fuere menor de edad–, ésta
deberá constarmediante declaración jurada hecha escritura pública ante notario
hábil;empero, si la identificación es hecha por cualquier persona que tengainterés en la
misma, ésta se hará a través del proceso especial dejurisdicción voluntaria, ya sea en la
vía judicial o en la vía notarial (véanselos artículos 24, 401 al 405, 440 al 442 del CPCYM). El
primer caso seconoce en la práctica como Identificación de la propia persona o,simplemente,
Identificación de persona, y el segundo caso se conocetambién en la práctica como
Identificación de un terceroo, llanamente, Identificación de tercero.

G) REGULACIÓN LEGAL: Todo lo relativo a la identificación de la persona estáregulado por


los artículos 4° al 6°, y 404 del Código Civil; 24, 401 al 405,438 al 442 del CPCYM; y, 1 al 7,
18 al 20 de la Ley Reguladora de laTramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria..

EL DOMICILIO.
A) DEFINICIÓN: El Código Civil (artículo 32) establece que el domicilio “seconstituye
voluntariamente por la residencia en un lugar con ánimo depermanecer en él”. Más
sencillamente diremos que el domicilio es lacircunscripción departamental en la cual radica la
persona jurídicaindividual, para determinar a qué autoridades judiciales y administrativasestá
sometida.

B) ELEMENTOS: 1) Elemento de carácter espacial: o sea la residencia de unapersona en un


lugar determinado. 2) Elemento de carácter temporal: queconsiste en la habitualidad de ese
8
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

residir. 3) Elemento de carácterintencional: la intención de permanecer, que se descubre


generalmente através del anterior, pero que tiene autonomía y puede acreditarse porotros
medios.

C) CLASIFICACIÓN: 1) Voluntario o real: cuando la persona fija determinadodomicilio o


renuncia al legal, para el cumplimiento de algunasobligaciones. 2) Legal, necesario o
derivado: dispuesto por la ley. 3)Especial, de elección, electivo o contractual: es el que las
personas, ensus contratos, pueden designar para el cumplimiento de las obligacionesque
éstos originen. 4) Judicial: el que se establece por autoridad judicial

D) DIFERENCIA ENTRE DOMICILIO, RESIDENCIA Y VECINDAD : El domicilio lo


constituye la circunscripción departamental en lacual una persona reside; por su parte la
residencia (o habitación) no esmás que el edificio o parte de él que se destina a la vivienda;
y, porúltimo, vecindad es la circunscripción municipal en que una persona residey se rige
por las mismas leyes que el domicilio.

E) REGULACIÓN LEGAL: Todo lo relacionado con el domicilio está enmarcado delartículo


32 al 41 del Código Civil.

AUSENCIA.
A) DEFINICIÓN: El Código Civil (artículo 42) precisa el concepto de ausencia enlos
siguientes términos: “Es ausente la persona que se halla fuera de laRepública y tiene o ha
tenido su domicilio en ella. Se considera tambiénausente, para los efectos legales, la
persona que ha desaparecido de sudomicilio y cuyo paradero se ignora”.

B) CLASIFICACIÓN: 1) Declaración de ausencia para la representación en juicio:que se


refiere al simple hecho de que la persona obligada en alguna formao con derechos
susceptibles de ser ejercitados en la República, se ausentede ella y no deje mandatario con
facultades suficientes para hacer valeresos derechos o cumplir con las respectivas
obligaciones (véase el artículo43 del Código Civil). 2) Declaración de ausencia para la
guarda yadministración de bienes del ausente: que se da cuando una personaausente tenga
bienes que deban ser administrados. Esta declaración puedehacerse a instancia de
cualquier persona capaz o la Procuraduría Generalde la Nación.

9
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

C) DECLARACIÓN DE LA AUSENCIA: Como vimos anteriormente, existen dos casosde


declaración de ausencia. En el primer caso, la declaración de ausenciatendrá como único
objeto nombrar defensor judicial al ausente para loscasos en que deba responder a una
demanda o hacer valer algún derechoen juicio, nombramiento que recaerá preferentemente
en el mandatariosin facultades suficientes que hubiese dejado, y en su defecto en
unapersona de notaria honradez, arraigo y competencia. Las funciones deldefensor judicial
están circunscritas al litigio de que se trate. Su actuacióntermina desde que termine el litigio
en que se le nombro, o bien desdeque se provea de guardador de bienes al ausente o desde
que éste seapersona por sí o por medio de apoderado con facultades suficientes. En
elsegundo caso, el Código Civil tiene poca claridad y precisión en eldesarrollo de este
apartado, cuyos aspectos procesales sí son tratadosordenada y lógicamente en el Código
Procesal Civil y Mercantil. Conformea la primera de dichas leyes, pueden distinguirse los
siguientes aspectos: la denuncia de la ausencia puede hacerla cualquier persona capaz o
laProcuraduría General de la Nación, cuando el ausente tenga bienes quedeban ser
administrados; el nombramiento, por el juez, de un defensorespecífico que exclusivamente
tendrá a su cargo la representación judicialdel presunto ausente, y de un depositario, que
puede ser el mismodefensor (si el ausente hubiese dejado apoderado sin
facultadessuficientes, se procederá como en los casos de declaración de ausenciapara
representación en juicio); la declaración de la ausencia, que conllevael nombramiento
definitivo de guardador de los bienes del ausente, larepresentación de éste será asumida por
el guardador, cesando en suscargos el defensor específico y el depositario provisional (el
representantedel ausente, o sea el guardador, es administrador de los bienes de aquél ytiene
las mismas obligaciones, facultades y prohibiciones de los tutores,en lo que fuere aplicable);
la terminación del cargo de guardador de losbienes, que puede ocurrir cuando se apersona
el ausente por sí o pormedio de apoderado, cuando se extinguen los bienes o dejan
depertenecer al ausente, cuando fallezca el guardador, se le admita larenuncia o se le
remueva del cargo, en cuyos casos el juez procederá deoficio a nombrar nuevo guardador y
cuando se da la administración de losbienes a los parientes; y, la remoción del guardador,
que puede sersolicitada por la Procuraduría General de la Nación y los parientes delausente,
denunciando al juez las causas de la remoción.

10
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

DE LA FAMILIA.
A) DEFINICIÓN: La familia es aquella institución que, asentada sobre elmatrimonio, enlaza,
en una unidad total, a los cónyuges y susdescendientes para que, presidida por los lazos de
la autoridad ysublimada por el amor y respeto, se dé satisfacción a la
conservación,propagación y desarrollo de la especie humana en todas las esferas de lavida.

B) DERECHO DE FAMILIA: Es la parte o rama del Derecho Civil relativa a losderechos y


deberes y, en general, a la institución fundamental que lafamilia constituye en toda sociedad.

C) SU UBICACIÓN EN LA SISTEMÁTICA JURÍDICA: Tradicionalmente –y es esa lapostura


de nuestro Derecho– ha sido considerada la familia como unaparte, quizá la más importante,
del derecho civil; o sea, como una partedel derecho privado.

D) LA TESIS DE ANTONIO CICU: Ésta afirma que el derecho de familia debe serestudiado y
expuesto sistemáticamente fuera del derecho privado asícomo del derecho público;
creándose así una tercera rama, autónoma eindependiente a las otras dos grandes ramas en
que tradicionalmente sedivide el Derecho.

EL MATRIMONIO.
A) DEFINICIÓN: El artículo 78 del Código Civil no expresa que: “El matrimonioes una
institución social por la que un hombre y una mujer se unenlegalmente, con ánimo de
permanencia y con el fin de vivir juntos,procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse
entre sí”.

B) NATURALEZA JURÍDICA DEL MATRIMONIO: Existen tres criterios para determinarla


naturaleza jurídica del matrimonio, los cuales son: 1) El matrimonio esun acto jurídico mixto o
negocio jurídico complejo: ésta es la opinión queacepta el civilista hondureño Gautama
Fonseca, quien la expone en lossiguientes términos: “Se distinguen en el Derecho los actos
jurídicosprivados, los actos jurídicos públicos y los actos jurídicos mixtos. Losprimeros se
realizan por la intervención exclusiva de los particulares; lossegundos por la intervención de
los órganos estatales; y, los terceros por la concurrencia tanto de particulares como de
funcionarios públicos en elacto mismo, haciendo sus respectivas manifestaciones de
voluntad. Elmatrimonio es un acto mixto debido a que se constituye no sólo por
elconsentimiento de los consortes, sino también por la intervención quetiene el Alcalde
municipal. Este órgano del Estado desempeña un papelconstitutivo y no simplemente
declarativo, pues podemos decir que si seomitiese en el acto respectivo la declaración que
11
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

debe hacer el citadofuncionario, no existiría desde el punto de vista jurídico”. 2) Elmatrimonio


es un contrato: es tesis de origen canónico, del derecho de laIglesia, la cual, a fines del
Imperio romano, en lucha contra la posibilidadde proliferación de la bigamia, hizo obligatorias
las proclamas dematrimonio, y más tarde (Concilio de Trento, 1563) obligó a la
celebraciónpública del mismo, ante párroco y en presencia de dos testigos(concepción del
matrimonio adoptada por la Revolución francesa; se trata,dicen sus seguidores, de un
contrato especialísimo, en el que es unelemento básico el consentimiento). 3) El matrimonio
es una institución:un numeroso sector doctrinario sustenta esta opinión; debe partirse de
unpunto de vista: el matrimonio como institución, o, dicho en otra forma, lainstitución del
matrimonio, no constituye una persona jurídica del tipoinstitucional. La palabra institución se
emplea, respecto al matrimonio, enel sentido de una situación o estado regida por un
conjunto especial dereglas impuestas por el Estado. Conforme a la legislación de
Guatemala, elmatrimonio es una institución social, es decir, que nuestro Derecho aceptaeste
criterio.

C) CLASIFICACIÓN DEL MATRIMONIO: 1) El matrimonio religioso: que sólo admiteel


matrimonio celebrado ante la autoridad eclesiástica, o por lo menossólo al mismo reconoce
efectos. 2) El matrimonio civil: surgido de laRevolución francesa, que establece la
obligatoriedad del matrimonio civil(en su variedad pura, debe celebrarse antes que el
religioso, sin ser éstede ninguna manera obligatorio; otra variedad admite que pueda
celebrarsedespués del religioso). 3) El matrimonio mixto: surgido como resultado dela
existencia y reconocimiento de los matrimonios religioso y civil, amanera de que, en casos
determinados, uno u otro surtan plenos efectos.Las variedades de este sistema son: el
sistema de matrimonio civilfacultativo (varón y mujer pueden casarse a su elección ante un
ministroreligioso o ante un funcionario del Estado) y el sistema del matrimoniocivil por
necesidad (cuando admite el matrimonio civil solamente para laspersonas que no profesan la
religión del Estado, la religión oficial).

D) REQUISITOS LEGALES PARA SU CELEBRACIÓN: 1) Requisitos personales para


lavalidez del matrimonio: estos requisitos son: el consentimiento expreso deambos
contrayentes (artículos 81 al 84, 94 y 99 del Código Civil; y, 425 delCódigo Procesal Civil y
Mercantil); la capacidad de los contrayentes paracontraer matrimonio (artículos 81 al 84, y 94
del Código Civil); que noexistan impedimentos matrimoniales (artículos 88 al 91 del Código
Civil);y, que no exista insubsistencia del matrimonio (artículo 144 del CódigoCivil). 2)
Requisitos formales y solemnes para la validez del matrimonio:estos requisitos son: los
requisitos formales, o sea, el expedientematrimonial (artículos 92 al 97 del Código Civil); y,
12
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

los requisitossolemnes, o sea, la celebración del matrimonio (artículos 98 y 99 delCódigo


Civil).

E) DEBERES Y DERECHOS QUE NACEN DEL MATRIMONIO: 1) Derechos y


obligacionesde ambos cónyuges: el vivir juntos, esto es, hacer vida en común,cohabitar; el
procrear, alimentar y educar a los hijos –el derecho y laobligación de alimentar a los hijos
deben entenderse extensivos a los hijospor adopción–; el auxiliarse entre sí; la
representación conyugal; laobligación de atender y de cuidar a los hijos, durante la minoría
de edadde estos últimos; y, la fidelidad recíproca entre los cónyuges (artículos 78,109, 110,
último párrafo, 155, numeral 1°, y 230 del Código Civil). 2)Derechos y obligaciones del
esposo: el marido tiene la obligación deproteger y de asistir a su mujer y de suministrarle
todo lo necesario parael sostenimiento del hogar de acuerdo con sus posibilidades
económicas(artículo 110, primer párrafo, del Código Civil); y, Derechos y obligacionesde la
esposa: la mujer tiene el derecho de agregar a su propio apellido elde su cónyuge y de
conservarlo siempre, salvo que el matrimonio sedisuelva por nulidad o por divorcio; tiene,
asimismo, la obligación decontribuir equitativamente al sostenimiento del hogar, si tiene
bienespropios o desempeña algún empleo, profesión, oficio o comercio –sinembargo, deberá
cubrir todos los gastos con los ingresos que reciba, si elmarido estuviere imposibilitado para
trabajar y careciere de bienespropios–; tiene el derecho preferente sobre el sueldo, salario o
ingresosdel marido (de cualquier naturaleza), por las cantidades que correspondanpara
alimentos de ella y de sus hijos menores; y, el derecho a desempeñarun empleo, ejercer una
profesión, industria, oficio o comercio –esto envirtud al principio de igualdad, ya que la
excepción que impedía estederecho quedó derogada por el artículo 2 del Decreto Número
27-99 delCongreso de la República– (artículos 108, 111 y 112 del Código Civil).

F) REGULACIÓN LEGAL: Todo lo relativo al matrimonio está regulado en losartículos 47, 49


y 56 de la Constitución Política de la República deGuatemala; y, 78 al 172 del Código Civil

IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO.


A) INSUBSISTENCIA DEL MATRIMONIO: Según el Código Civil, en enumeracióntipificante
de casos de insubsistencia del matrimonio, tienen impedimentoabsoluto para contraer
matrimonio (artículo 88): “1° Los parientesconsanguíneos en línea recta y en la colateral, los
hermanos y mediohermanos; 2° Los ascendientes y descendientes que hayan estado
ligadospor afinidad; y, 3° Las personas casadas y las unidas de hecho con personadistinta
de su conviviente, mientras no se haya disuelto legalmente esaunión”. La declaratoria de
13
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

insubsistencia puede hacerla de oficio el juez,con intervención de los cónyuges y de la


Procuraduría General de laNación (artículo 144). Asimismo, el Código Civil en su artículo 89
trata delos casos en que no podrá ser celebrado el matrimonio. Nótese ladiferencia. Los
casos de insubsistencia están referidos a la relaciónparental entre las personas que
pretenden contraer matrimonio, en loscasos anteriores expuestos. Las de prohibición de que
el matrimonio seacelebrado, inciden en responsabilidad del funcionario que autorice elacto,
no obstante la existencia del impedimento, y de las personasculpables de la infracción,
según lo dispuesto en el artículo 90.

B) ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO: Expresa el Código Civil (artículo 145) que


esanulable el matrimonio: “1° Cuando uno o ambos cónyuges han consentidopor error, dolo
o coacción; 2° Del que adolezca de impotencia absoluta orelativa para la procreación,
siempre que por su naturaleza sea perpetua,incurable y anterior al matrimonio; 3° De
cualquier persona que padezcaincapacidad mental al celebrarlo; y, 4° Del autor, cómplice o
encubridor de la muerte de un cónyuge, con el cónyuge sobreviviente”.

C) DIFERENCIAS:Los casos de insubsistenciaestán referidos a la relación parental entre las


personas que pretendencontraer matrimonio y procede antes de la realización del mismo;
encambio la anulabilidad es una condición del matrimonio –por supuesto yacelebrado éste–
que puede ser declarado nulo e ineficaz por existir en laconstitución del mismo un vicio
(error, dolo o coacción), defecto(impotencia sexual o incapacidad mental) o circunstancia
delictivaanterior (el partícipe en un delito doloso que produzca la muerte de uncónyuge y que
pretenda casarse con el cónyuge supérstite) capaz deproducir tal resultado.

D) REGULACIÓN LEGAL: Todo lo relacionado con este punto está regulado en losartículos
88 al 91, 144 al 150, 370, 423, último párrafo, y 1257 al 1268 delCódigo Civil.

REGÍMENES ECONÓMICOS DEL MATRIMONIO.


A) DEFINICIÓN: Con esa designación se alude concretamente a la organizaciónpatrimonial
que rige el matrimonio dentro de los diversos sistemas legalesadoptados por cada país.

B) REGÍMENES QUE ADOPTA NUESTRA LEGISLACIÓN: 1) Comunidad absoluta: en


elrégimen de comunidad absoluta, todos los bienes aportados al matrimoniopor los
contrayentes o adquiridos durante el mismo, pertenecen alpatrimonio conyugal y se dividirán
por mitad al disolverse el matrimonio.Bajo este régimen, ambos cónyuges administrarán el
patrimonio conyugal,ya sea en forma conjunta o separadamente. Cada cónyuge tiene la

14
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

libredisposición de los bienes que se encuentren inscritos a su nombre en losregistros


públicos, sin perjuicio de responder ante el otro por ladisposición que hiciere de los bienes
comunes. 2) Separación absoluta: enel régimen de separación absoluta cada cónyuge
conserva la propiedad yadministración de los bienes que le pertenecen y será dueño
exclusivo delos frutos, productos y accesiones de los mismos. Serán también propios decada
uno de los cónyuges los salarios, sueldos, emolumentos y gananciasque obtuviere por
servicios personales o en el ejercicio del comercio oindustria. 3) Comunidad de gananciales:
mediante el régimen decomunidad de gananciales, el marido y la mujer conservan la
propiedad delos bienes que tenían al contraer matrimonio y de los que adquierendurante él,
por título gratuito o con el valor de unos y otros; pero haránsuyos por mitad, al disolverse el
patrimonio conyugal los bienes siguientes:1° Los frutos de los bienes propios de cada uno de
los cónyuges, deducidoslos gastos de producción, reparación, conservación y cargas fiscales
ymunicipales de los respectivos bienes; 2° Los que se compren o permutencon esos frutos,
aunque se haga la adquisición a nombre de uno solo de loscónyuges; y, 3° Los que adquiera
cada cónyuge con su trabajo, empleo,profesión o industria. A falta de capitulaciones
matrimoniales sobre losbienes, se entenderá contraído el matrimonio bajo el régimen
decomunidad de gananciales (régimen subsidiario). Al igual que en lacomunidad absoluta,
bajo este régimen, ambos cónyuges administrarán elpatrimonio conyugal, ya sea en forma
conjunta o separadamente. Cadacónyuge tiene la libre disposición de los bienes que se
encuentren inscritosa su nombre en los registros públicos, sin perjuicio de responder ante
elotro por la disposición que hiciere de los bienes comunes.

C) CAPITULACIONES MATRIMONIALES Y ESPONSALES: 1)


Capitulacionesmatrimoniales: expone el artículo 117 del Código Civil que: “Lascapitulaciones
matrimoniales son los pactos que otorgan los contrayentespara establecer y regular el
régimen económico del matrimonio”. Esdecir, en otras palabras, que es el convenio
matrimonial hecho antes o enel acto de la celebración del matrimonio y mediante escritura
pública o enacta levantada ante el funcionario que haya de autorizar el mismo, por el cual se
establecen las futuras condiciones de la sociedad conyugal, encuanto al régimen patrimonial
de ésta. Las capitulaciones matrimonialesson obligatorias en los siguientes casos: 1° cuando
alguno de loscontrayentes tenga bienes cuyo valor llegue a dos mil quetzales; 2° sialguno de
los contrayentes ejerce profesión, arte u oficio, que le produzcarenta o emolumento que
exceda de doscientos quetzales al mes; 3° sialguno de ellos tuviere en administración bienes
de menores oincapacitados que estén bajo su patria potestad, tutela o guarda; y, 4° sila
mujer fuere guatemalteca y el varón extranjero o guatemalteconaturalizado. 2) Esponsales:

15
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

Nuestra legislación no nos da una definiciónde lo que es esponsales, por lo que tenemos que
acudir a la doctrina queexpresa que esponsales “es la promesa de casarse que se hacen el
varón y la mujer con recíproca aceptación”. Esponsales deriva del verbo latino spondeo, que
significa prometer. El Código Civil (artículo 80) al tratar estetema nos dice que: “Los
esponsales no producen obligación de contraer matrimonio, pero dan lugar a demandar la
restitución de las cosasdonadas y entregadas con promesa de un matrimonio que no se
efectuó”.A su vez, el artículo 1872 en su parte conducente no expresa que: “No
sonrevocables las donaciones... que se hacen con motivo de matrimonio quese ha efectuado
y los obsequios que se acostumbra por razones sociales ode piedad ”. Esto quiere decir, que
una vez efectuado el matrimonio lascosas donadas no pueden ser restituidas.

D) REGULACIÓN LEGAL: Todo lo relativo a este punto está regulado en losartículos 80,
116 al 143, 370, 424, 425, 1792 y 1872 del Código Civil.

MODIFICACIÓN Y DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO.


A) SEPARACIÓN: Denominada separación de los cónyuges, separación decuerpos,
separación de personas o, simplemente, separación; esta figuraes definida como la
interrupción, de hecho o de Derecho, de lacohabitación entre los cónyuges, entendida como
acceso carnal y comounidad de domicilio, a consecuencia de la nulidad del vínculo, de
ladiscrepancia personal o de una causa forzosa, como por ejemplo lacondena a reclusión o
prisión; si bien en algunos sistemas penitenciariosmodernos tiende a atenuarse la
“incomunicación corporal” entre losconsortes. Su característica fundamental consiste en que,
a pesar de traercomo consecuencia la terminación de la vida en común, deja vigente
elvínculo matrimonial. Nuestra ley civil vigente (artículo 153) nos indicaque: “El matrimonio se
modifica por la separación...”.

B) DIVORCIO: Del latín divortium, del verbo divertere, separarse, irse cadauno por su lado.
Puede definirse como la ruptura de un matrimonio válidoviviendo ambos esposos. Ello
señala ya una distinción fundamental entre divorcio y anulabilidad del matrimonio en que no
cabe hablar de disolución, por no haber existido jamás legalmente, a causa deimpedimentos
esenciales o insubsanables. Nuestro Código Civil (artículo153) estipula que: “El matrimonio...
se disuelve por el divorcio”.

C) DIFERENCIAS: El divorcio es la disolución en vida de los esposos, de unmatrimonio


válido. La separación es el estado de dos esposos que han sidodispensados por los

16
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

tribunales de la obligación de vivir juntos o cuandouno de los cónyuges abandona el hogar,


por su voluntad o de comúnacuerdo con el otro, a efecto que cese la vida en común, sin
mediar entodo caso previa resolución judicial; difiere del divorcio solamente en quelos lazos
del matrimonio se debilitan sin romperse, y suprimiendo laobligación relativa a la vida en
común.

D) CLASIFICACIÓN DE LA SEPARACIÓN Y DEL DIVORCIO: 1) Clases de


separación:puede distinguirse claramente dos clases de separación afectantes
delmatrimonio: la separación de hecho y la legal o de Derecho. 1° Laseparación de hecho se
tipifica cuando uno de los cónyuges abandona elhogar, por su voluntad o de común acuerdo
con el otro, a efecto que cesela vida en común, sin mediar en todo caso previa resolución
judicial; y, 2°Laseparación legal, separación de Derecho, separación de cuerpos o divorcio
relativo es aquella que es declarada judicialmente y esmodificativa del matrimonio, por
cuanto hace desaparecer el ánimo depermanencia de la unión conyugal y el fin de vivir
juntos marido y mujer,dos principios rectores de la institución matrimonial consagrados en
elartículo 78 del Código Civil. La separación legal modifica el matrimonio,pero deja
subsistente el vínculo matrimonial, la institución en sí. Laseparación legal puede ser
solicitada y declararse por mutuo acuerdo oconsentimiento de los cónyuges o por voluntad
de uno de ellos mediantecausa determinada (cualquiera de las causales del divorcio); en el
primercaso (separación por mutuo acuerdo), no podrá pedirse sino después de unaño,
contado desde la fecha en que se celebró el matrimonio (artículo154, párrafo final, del
Código Civil), disposición cuya razón de ser puedeencontrarse en el deseo del legislador de
establecer un plazo determinadosuficiente a los efectos de lograr la permanencia de una
uniónprematuramente en conflicto. 2) Clases de divorcio: puede distinguirseaquí –al igual
que en la separación legal– también dos clases de divorcio: por mutuo acuerdo o
consentimiento de los cónyuges y por voluntad deuno de ellos mediante causa determinada.

E) CAUSAS : Expresa el artículo 155 del Código Civil que: “Son causas comunespara
obtener la separación o el divorcio: 1° La infidelidad de cualquierade los cónyuges; 2° Los
malos tratamientos de obra, las riñas y disputascontinuas, las injurias graves y ofensas
al honor y, en general, la conductaque haga insoportable la vida en común; 3° El atentado de
uno de loscónyuges contra la vida del otro o de los hijos; 4° La separación oabandono
voluntario de la casa conyugal o la ausencia inmotivada, por más de un año (es decir, la
separación de hecho, véase el artículo 156); 5°El hecho de que la mujer dé a luz durante el
matrimonio, a un hijoconcebido antes de su celebración, siempre que el marido no haya
tenidoconocimiento del embarazo antes del matrimonio; 6° La incitación delmarido para
17
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

prostituir a la mujer o corromper a los hijos; 7° La negativainfundada de uno de los cónyuges


a cumplir con el otro o con los hijoscomunes, los deberes de asistencia y alimentación a que
está legalmenteobligado; 8° La disipación de la hacienda doméstica; 9° Los hábitos dejuego
o embriaguez, o el uso indebido y constante de estupefacientes,cuando amenazaren causar
la ruina de la familia o constituyen uncontinuo motivo de desavenencia conyugal; 10° La
denuncia de delito oacusación calumniosa hecha por un cónyuge contra el otro; 11°
Lacondena de uno de los cónyuges, en sentencia firme, por delito contra lapropiedad o por
cualquier otro delito común que merezca pena mayor decinco años de prisión; 12° La
enfermedad grave, incurable y contagiosa,perjudicial al otro cónyuge o a la descendencia;
13° La impotenciaabsoluta o relativa para la procreación, siempre que por su naturaleza
seaincurable y posterior al matrimonio; 14° La enfermedad mental incurablede uno de
los cónyuges que sea suficiente para declarar la interdicción; y,15° Asimismo, es causa para
obtener el divorcio, la separación depersonas declarada en sentencia firme”.

F) EFECTOS COMUNES Y PROPIOS DE LA SEPARACIÓN Y DEL DIVORCIO: 1)


Efectosciviles comunes de la separación y del divorcio: 1° La liquidación delpatrimonio
conyugal; 2° El derecho de alimentos a favor del cónyugeinculpable, en su caso; y, 3° La
suspensión o pérdida de la patriapotestad, cuando la causal de separación o divorcio la
lleve consigo y hayapetición expresa de parte interesada. 2) Efectos propios de la
separación:1° La subsistencia del vínculo conyugal; 2° El derecho del cónyugeinculpable, a
la sucesión intestada del otro cónyuge; y, 3° El derecho de lamujer de continuar usando el
apellido del marido. 3) Efectos propios deldivorcio: 1° La disolución del vínculo conyugal, que
deja a los cónyuges enlibertad para contraer nuevo matrimonio; sin embargo, es preciso
aclararque para que la mujer pueda contraer nuevas nupcias deben transcurrirtrescientos
(300) días contados desde la disolución del matrimonioanterior; y, 2° La mujer divorciada no
tiene derecho a usar el apellido delmarido.

G) REGULACIÓN LEGAL: Todo lo concerniente a este punto está regulado en losartículos


56 de la Constitución Política de la República de Guatemala; 153al 172, 370, 404 y 423,
último párrafo, del Código Civil; y, 401 al 405, y426 al 434 del Código Procesal Civil y
Mercantil.

UNIÓN DE HECHO.
A) DEFINICIÓN: Es aquella situación o estado en virtud de la cual un hombre yuna mujer,
con capacidad para contraer matrimonio, se unen con elobjeto de procrear, alimentar y
educar a sus hijos y auxiliarserecíprocamente, previo a ser declarada por ellos mismos ante

18
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

el alcaldede su vecindad o un notario, para que produzca efectos legales, siempreque exista
hogar y la vida en común se haya mantenido constantementepor más de tres años ante sus
familiares y relaciones sociales (artículo 173del Código Civil).

B) DECLARACIÓN DE LA UNIÓN DE HECHO: 1) Declaración voluntaria oextrajudicial: es la


expresada por ambas personas (hombre y mujer) anteel alcalde de su vecindad y que debe
constar en acta levantada por estefuncionario; o, bien, ante un notario, que la hará constar
en escriturapública o acta notarial. Los documentos públicos relacionadosanteriormente
deberán llevar los siguientes requisitos: identificados enforma legal, declararán bajo
juramento sus nombres y apellidos, lugar yfecha de nacimiento, domicilio y residencia,
profesión u oficio, día en queprincipió la unión de hecho, hijos procreados, indicando sus
nombres yedades, y bienes adquiridos durante la vida en común. El alcalde o notariodeberá
dar aviso al Registro Civil jurisdiccional dentro de los quince díassiguientes, para que se
proceda a la inscripción de la unión de hecho,oficina que entregará a los interesados
constancia de dicha inscripción, laque producirá iguales efectos que la certificación de
matrimonio. Espreciso aclarar, que para la unión de menores los alcaldes o notarios
nopodrán aceptar la declaración de unión de hecho de éstos, sin elconsentimiento de los
padres o del tutor o, en su caso, autorización deljuez. 2) Declaración judicial: es la solicitada
ante el Juez de PrimeraInstancia competente por una sola de las partes, ya sea por
existiroposición o por haber muerto la otra. El juez hará la declaración de launión de hecho
en sentencia, si hubiere sido plenamente probada y,además, fijará en la misma el día o fecha
probable en que la unión dioprincipio, los hijos procreados y los bienes adquiridos durante
ella. Lacertificación de la sentencia favorable al demandante, deberá presentarseal Registro
Civil jurisdiccional y al de la Propiedad si hubiere bienesinmuebles, para que se proceda a
las respectivas inscripciones. La acciónpara solicitar la declaración de la unión de hecho,
deberá iniciarse antesde que transcurran tres años desde que la unión cesó, salvo el
derecho delos hijos para demandar en cualquier tiempo la declaración judicial de launión de
hecho de sus padres, para el solo efecto de establecer sufiliación.

C) CESE DE LA UNIÓN DE HECHO: La unión de hecho puede cesar por mutuoacuerdo de


varón y mujer, en la misma forma que se constituyó, o porcualquiera de las causas
señaladas en el artículo 155 del Código Civil parael divorcio y la separación, en cuyo caso la
cesación deberá ser declaradajudicialmente. La cesación de la unión de hecho por mutuo
acuerdo deberá hacerse constar ante el Juez de Primera Instancia del domicilio delos
convivientes, o ante un notario, pero para que se reconozca y seordene la anotación
respectiva en el Registro Civil, debe cumplirsepreviamente con la presentación de un
19
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

proyecto de convenio que contengalos puntos enumerados en los artículos 163 del Código
Civil y 429 delCódigo Procesal Civil y Mercantil, con respecto al divorcio de los cónyuges.

D) REGULACIÓN LEGAL: Todo lo relativo a este punto esta regulado en losartículos 48 de


la Constitución Política de la República de Guatemala; 173al 189, 370, 436 y 437 del Código
Civil; y, 425 y 429 del Código ProcesalCivil y Mercantil.

PATRIMONIO FAMILIAR.
A) DEFINICIÓN: Es el resultante de la afectación que una o más personas hacende
determinados bienes, en la forma y cuantía previstas por la ley, con elobjeto de asegurar un
mínimo de garantía para la subsistencia de lafamilia. Por su parte, el Código Civil (artículo
352) expresa que: “Elpatrimonio familiar es la institución jurídico-social por la cual se
destinauno o más bienes a la protección del hogar y sostenimiento de la familia”.El
patrimonio familiar puede constituirse sobre las casas de habitación, lospredios o parcelas
cultivables, los establecimientos industriales ycomerciales, que sean objeto de explotación
familiar, siempre que suvalor no exceda de la cantidad máxima fijada en el artículo 355 del
CódigoCivil, reformado por el artículo 1 del Decreto Número 14-96 del Congresode la
República. Los bienes constituidos en patrimonio familiar sonindivisibles, inalienables,
inembargables y no podrán estar gravados nigravarse, salvo el caso de servidumbre.

B) REQUISITOS LEGALES PARA SU CONSTITUCIÓN: 1) Requisitos formales: 1°


Elpatrimonio familiar puede establecerse hasta por un máximo de cien milquetzales (Q
100,000.00); 2° Sólo puede fundarse un patrimonio para cadafamilia, por el padre o la madre
sobre sus bienes propios, o por marido ymujer sobre bienes comunes de la sociedad
conyugal (también puedeconstituirse por un tercero, a título de donación o legado); 3°
Elestablecimiento del patrimonio familiar no puede hacerse en fraude deacreedores; 4° Los
bienes deben estar libres de anotación y gravamen, y lagestión del instituyente solicitando la
aprobación judicial, será publicadapara que llegue a conocimiento de los que puedan tener
interés enoponerse; 5° Los miembros de la familia beneficiaria están obligados ahabitar la
casa o a explotar personalmente el predio agrícola, o laindustria o negocio establecido, salvo
las excepciones que el juez permitatemporalmente por motivos justificados; 6° Si el inmueble
constituido enpatrimonio familiar fuere inscrito únicamente a nombre del cabeza defamilia, se
entenderá que ha sido constituido para el sostenimiento del cónyuge, de los hijos menores o
incapaces y de las personas que tenganderecho a ser alimentadas por aquél; 7° Cuando
haya peligro de que lapersona que tiene obligación de dar alimentos, pierda sus bienes por
20
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

malaadministración o porque los esté dilapidando, los acreedores alimentistastienen derecho


a exigir judicialmente que se constituya patrimoniofamiliar sobre determinado bien del
obligado; 8° Para la constitución delpatrimonio familiar se requiere la aprobación judicial y su
inscripción en elRegistro de la Propiedad, previos los trámites que fije el Código ProcesalCivil
y Mercantil (sin embargo, cuando el Estado proceda al parcelamientoy distribución de un
bien nacional, podrá darle a cada parcela el carácterde patrimonio familiar y bastará esa
calificación legal, para suconstitución y registro); 9° El representante legal de la familia será
eladministrador del patrimonio familiar y representante a la vez de losbeneficiarios en todo lo
que al patrimonio se refiera; y, 10° El patrimoniofamiliar a término fijo, debe comprender el
término indispensable paraque el menor de los miembros actuales de la familia alcance la
mayoría deedad, pero en ningún caso podrá constituirse un patrimonio familiar por untérmino
menor de diez años. 2) Requisitos procesales: Los requisitosprocesales necesarios están
previstos en el Libro 4°, Título I, Capítulo II,Sección 6ª, del Código Procesal Civil y Mercantil,
en los artículos 444, 445y 446, que disponen cuales son los requisitos que deben cumplirse
en lasolicitud y los documentos a presentarse con la misma, la publicación deaquélla, lo
relativo a la oposición si la hubiere, y, cuando proceda, ladeclaratoria de que ha lugar a
constituir patrimonio familiar, ordenando elotorgamiento de la escritura pública respectiva,
determinando la personadel fundador, los nombres de los beneficiarios, bienes que
comprende,valor y tiempo de duración del patrimonio. Conviene aclarar que losartículos 24 al
27 de la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial deAsuntos de Jurisdicción Voluntaria,
contempla la constitución delpatrimonio familiar ante notario. Conviene recordar también que
laProcuraduría General de la Nación intervendrá en la constitución,extinción y redacción
del patrimonio familiar.

C)TERMINACIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR: El patrimonio familiar termina: 1°Cuando


todos los beneficiarios cesen de tener derecho a percibiralimentos; 2° Cuando sin causa
justificada y sin autorización judicial, lafamilia deje de habitar la casa que debe servirle de
morada, o de cultivarpor su cuenta la parcela o predio vinculado; 3° Cuando se demuestre
lautilidad y necesidad para la familia, de que el patrimonio quedeextinguido; 4° Cuando se
expropien los bienes que lo forman; y, 5° Porvencerse el término por el cual fue constituido.
Conviene aclarar que unavez terminado el derecho al patrimonio familiar, los bienes sobre
que fueconstituido, volverán al poder de quien lo constituyó o de sus herederos;pero si el
dominio corresponde a los beneficiarios, tendrán derecho dehacer cesar la indivisión.
Cuando el patrimonio se extinga por expropiacióndel inmueble, la indemnización respectiva
se depositará en una institución bancaria mientras se constituye un nuevo patrimonio

21
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

familiar. Asimismo,puede disminuirse el valor del patrimonio familiar cuando por


causasposteriores a su establecimiento, ha sobrepasado la cantidad fijada comomáxima (Q
100,000.00), o porque sea de utilidad y necesidad para lafamilia dicha disminución.

D) REGULACIÓN LEGAL: Todo lo relativo a este punto está regulado en losartículos 47 y


119, literales d), g) y j), de la Constitución Política de laRepública de Guatemala; 352 al 368
del Código Civil; 444, 445 y 446 delCódigo Procesal Civil y Mercantil; 24 al 27 de la Ley
Reguladora de laTramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria; y, 1 delDecreto
Número 25-97 del Congreso de la República de Guatemala.

PATERNIDAD, MATERNIDAD Y FILIACIÓN.


A) DEFINICIÓN: 1) Paternidad: es la relación parental que une al padre con elhijo; y que
puede ser legítima cuando está concebido en el matrimonio oilegítima cuando es concebido
extramatrimonialmente. 2) Maternidad: esla relación parental que une a la madre con el hijo;
y, al igual que lapaternidad, puede ser legítima cuando el hijo es concebido en elmatrimonio,
o ilegítima cuando es concebido extramatrimonialmente. 3)Filiación: es el vínculo existente
entre padres e hijos; o, bien, el lazo dedescendencia que existe entre dos personas, una de
las cuales es el padreo la madre de la otra.

B) CLASIFICACIÓN DE LA FILIACIÓN: 1) Matrimonial o legítima: es la del hijoconcebido


durante el matrimonio, aunque éste sea declaradoinsubsistente, nulo o anulable (artículo 199
del Código Civil). 2) Cuasi-matrimonial o legitimada: es la del hijo nacido dentro de la
unión dehecho debidamente declarada y registrada (artículo 182 del Código Civil).3)
Extramatrimonial o ilegítima: la del hijo procreado fuera delmatrimonio o de la unión de hecho
no declarada y registrada (artículos 182y 209 del Código Civil). 4) Adoptiva: es la del hijo que
es tomado comohijo propio por la persona que lo adopta (artículo 228 del Código Civil).

C) IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD : El nacido dentro de los ciento ochenta


díassiguientes a la celebración del matrimonio, se presume hijo del marido siéste no
impugna su paternidad. La impugnación no puede tener lugar: 1°Si antes de la celebración
del matrimonio tuvo conocimiento de la preñez;2° Si estando presente en el acto de la
inscripción del nacimiento en elRegistro Civil, firmó o consintió que se firmara a su nombre la
partida denacimiento; y, 3° Si por documento público o privado, el hijo hubiere
sidoreconocido. La filiación del hijo nacido después de los trescientos días dela disolución
del matrimonio, podrá impugnarse por el marido; pero el hijoy la madre tendrán también

22
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

derecho para justificar la paternidad de aquél. El marido no puede impugnar la paternidad del
hijo concebido onacido durante el matrimonio, alegando el adulterio de la madre, auncuando
ésta declare en contra de la paternidad del marido, salvo que se lehubiere ocultado el
embarazo y el nacimiento del hijo, en cuyo caso sípodrá negar la paternidad probando todos
los hechos que justifiquen laimpugnación. Si al marido se le hubiere declarado en estado
deinterdicción, podrá ejercitar ese derecho su representante legal. La accióndel marido
negando la paternidad del hijo nacido de su cónyuge, deberáintentarse judicialmente, dentro
de sesenta días, contados de la fecha delnacimiento, si está presente; desde el día en que
regresó a la residenciade su cónyuge, si estaba ausente; o, desde el día en que descubrió
elhecho, si se le ocultó el nacimiento. Los herederos del marido solamentepodrán continuar
la acción de impugnación de la paternidad iniciada porél, pero este derecho podrán
ejercitarlo únicamente dentro de sesentadías contados desde la muerte del marido. Podrán
asimismo los herederosdel marido impugnar la filiación, si el hijo fuere póstumo, o si el
presuntopadre hubiere fallecido antes de que transcurriera el plazo señalado en elartículo
204 del Código Civil. Los herederos deberán iniciar la accióndentro de sesenta días,
contados desde que el hijo haya sido puesto enposesión de los bienes del padre, o desde
que los herederos se veanturbados por el hijo en la posesión de la herencia.

D) INVESTIGACIÓN DE LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD : Como ya quedó anotado


lapaternidad se presume dentro del matrimonio o de la unión de hechodebidamente
declarada y registrada y fuera de él ha de tener queprobarse, si el padre no reconoce
voluntariamente al hijo nacido fuera delmatrimonio o de la unión de hecho; sin embargo, la
maternidad siempre seafirma en virtud que es la madre la que lleva en su vientre al hijo
quenace.

E) REGULACIÓN LEGAL: Todo lo relacionado con este punto está regulado en losartículos
50 y 52 de la Constitución Política de la República de Guatemala;199 al 227, 370, 391 al
404, y 426 al 429 del Código Civil; 435 al 437 delCódigo Procesal Civil y Mercantil; y, 14 al
17 de la Ley Reguladora de laTramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria.

PATRIA POTESTAD.
A) DEFINICIÓN: Es el conjunto de derechos, poderes y obligaciones conferidospor la ley a
los padres para que cuiden y gobiernen a sus hijos desde laconcepción hasta la mayoría de
edad o la emancipación, así como paraque administren sus bienes en igual período. La
palabra proviene del latín patrius, a, lo relativo al padre, y potestas, potestad, dominio,

23
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

autoridad.El Código Civil no define la patria potestad. Se concreta a exponer(artículo 252)


que: “La patria potestad se ejerce sobre los hijos menores,conjuntamente por el padre y la
madre en el matrimonio y en la unión dehecho; y por el padre o la madre, en cuyo poder esté
el hijo, en cualquier otro caso. Los hijos mayores de edad permanecerán bajo la
patriapotestad, solamente que hayan sido declarados en estado deinterdicción”. Conviene
aclarar que en nuestra legislación no se regula lorelacionado a la institución de la
emancipación, es decir, a la acción oefecto de libertar de la patria potestad, de la tutela o de
la servidumbre alas personas que estaban sometidas a ellas.

B) CONTENIDO DE LA PATRIA POTESTAD: En el contenido de la patria potestad


sepueden apreciar cinco aspectos: 1) Personal: en este aspecto deben lospadres velar por
sus hijos: cuidarlos en forma correspondiente a su edad ycircunstancias; tenerlos en su
compañía y prodigarles un trato afectuoso;alimentarlos, educarlos y procurarles una
formación integral, o sea, física,moral e intelectual, en la medida de sus posibilidades. Están
facultadospara corregirlos de un modo razonable y con moderación; encorrespondencia,
éstos deben obedecer a sus padres mientraspermanezcan bajo potestad, y respetarles
siempre (artículos 252, 253 y263 del Código Civil). 2) Patrimonial: los padres deben
administrar losbienes de los hijos con la misma diligencia que los suyos propios. En
casitodos los países ha desaparecido el usufructo de los padres sobre losbienes de los hijos,
pero éstos deben contribuir al levantamiento de lascargas familiares cuando sea preciso
(artículos 264 al 267 del Código Civil).3) Representación: en los asuntos personales y
patrimoniales el hijo noemancipado no puede actuar por sí y en lugar suyo actúa su padre
omadre, que lo representan. No pueden representar los padres al hijocuando exista conflicto
de intereses con él; en estos casos se nombrará alhijo un tutor especial (artículos 254 al 262,
y 268 del Código Civil). 4)Tutela: la tutela es la institución ordinaria de guarda legal de los
menoresde edad que sean huérfanos o cuyos progenitores se hallan privados de lapatria
potestad, así como los incapacitados por locura o sordomudez,cuando no están sometidos a
la patria potestad prorrogada. A losdementes mayores de edad, en cambio, no se les puede
nombrar tutor sinprevia incapacitación. La tutela es de ejercicio permanente y habitual: nose
nombra tutor para un acto o negocio, sino para cuidar de modo globalde las incumbencias
patrimoniales y personales del sujeto a tutela. Seorganiza mediante un órgano ejecutivo y de
asistencia inmediata: el tutor, y otro que establece al primero y lo vigila: el juez. El tutor se
nombraentre los familiares más próximos y lo deciden la ley o el juez. La leyestablece un
orden de preferencia para ser nombrado tutor, que el juezpuede alterar con carácter
excepcional. Es una persona física, aunquepueden serlo las personas jurídicas sin finalidad

24
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

lucrativa dedicadas a laprotección de menores e incapacitados. Puede haber varios tutores,


con lamisma competencia, o con competencias diferentes. Al tutor le incumbeel cuidado
directo del incapaz cuando resulte necesario; la gestióninmediata de sus negocios y
administración de sus bienes, y surepresentación. La relación con el pupilo muestra, en la
tutela demenores, semejanza con la paternofilial. Actúa en lugar del pupilosiempre que éste
no pueda hacerlo por sí, como representante legal. Esadministrador legal del patrimonio;
para los actos más importantes precisaautorización judicial y debe rendir cuentas al finalizar
la tutela (artículos269 al 277, y 293 al 351 del Código Civil). 5) Guarda de hecho: esta
figurase contempla en el Código civil español en el capítulo V, título X, libro I.Sin constitución
de tutela, cuyas formalidades en la vida real sólo se hanvenido cumpliendo cuando hay que
enajenar bienes, muchos menores yalgunos discapacitados viven en el hogar bajo la
hipotética potestad de loscabezas de familia. A estas situaciones atiende el artículo 303 del
Códigocivil español, autorizando al juez para pedir informes en relación con lapersona y
bienes del seudo-pupilo y establecer medidas de control yvigilancia del seudo-tutor. "Los
actos realizados por el guardador de hechoen interés del menor o presunto incapaz no
podrán ser impugnados siredundan en su utilidad " (artículo 304 del Código civil español).
Convieneaclarar que la figura de la guarda de hecho no está contemplada ennuestra
legislación civil vigente, haciendo hincapié que, si bien estasituación no está regulada, en
la realidad se da con mucha frecuencia, porlo que se debería hacer una revisión de la ley
reguladora de la materia yasí hacer las reformas y modificaciones pertinentes, todo ello, con
el finprimordial de proteger la salud física, mental y moral de los menores deedad,
garantizándoles su derecho a la alimentación, salud, educación,seguridad y previsión social
(véase el artículo 51 de la Constitución Políticade la República de Guatemala).

C) SUSPENSIÓN, PÉRDIDA, TERMINACIÓN Y REHABILITACIÓN: 1) Suspensión: la


patriapotestad se suspende: 1° Por ausencia del que la ejerce, declaradajudicialmente; 2°
Por interdicción, declarada en la misma forma; 3° Porebriedad consuetudinaria; y, 4° Por
tener el hábito del juego o por el usoindebido y constante de drogas estupefacientes. 2)
Pérdida: la patriapotestad se pierde: 1° Por las costumbres depravadas o escandalosas
delos padres, dureza excesiva en el trato de los hijos o abandono de susdeberes familiares;
2° Por dedicar a los hijos a la mendicidad, o darlesórdenes, consejos, insinuaciones y
ejemplos corruptores; 3° Por delitocometido por uno de los padres contra el otro, o contra la
persona dealguno de sus hijos; 4° Por la exposición o abandono que el padre o la madre
hicieren de sus hijos, para el que los haya expuesto o abandonado;5° Por haber sido
condenado dos o más veces por delito de orden común,si la pena excediere de tres años de

25
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

prisión por cada delito; y, 6° Cuandoel hijo es adoptado por otra persona. 3) Terminación: la
patria potestadfinaliza: 1° Con la mayoría de edad de los hijos, siempre y cuando nohayan
sido declarados en estado de interdicción; 2° Por la muerte del hijomenor o el mayor
incapaz; y, 3° Por la muerte de los dos padres, pues sies uno solo de ellos no se extingue la
patria potestad, pues que, comosabemos, la ejerce el sobreviviente. 4) Rehabilitación: El
juez en vista delas circunstancia de cada caso, puede, a petición de parte, restablecer
alpadre o a la madre en el ejercicio de la patria potestad en los siguientescasos: 1° Cuando
la causa o causas de la suspensión o pérdida hubierendesaparecido y no fueren por
cualquier delito contra las personas o losbienes de los hijos; 2° Cuando en el caso de
delito cometido contra el otrocónyuge, a que se refiere el inciso 3° del artículo 274 del
Código Civil, nohaya habido reincidencia y hubieren existido circunstancias atenuantes; y,3°
Cuando la rehabilitación fuere pedida por los hijos mayores de catorceaños o por su tutor,
siempre que la causa de pérdida de la patria potestadno estuviere comprendida dentro de los
casos específicos que determina elinciso 1° del artículo 277 del Código Civil. En todos los
casos debeprobarse la buena conducta del que se intente rehabilitar, por lo menos enlos tres
años anteriores a la fecha en que se presente la solicitudrespectiva.

D) REGULACIÓN LEGAL: Todo lo relativo a este punto se encuentra regulado enlos


artículos 252 al 277 del Código Civil.20.

EL PARENTESCO.
A) DEFINICIÓN: Es el estado jurídico de las personas jurídicas individuales ycomo tal de
carácter general, permanente y abstracto, pues crea vínculosjurídicos no sólo entre los
miembros de la relación sino respecto deterceros; el estado que se deriva del parentesco
constituye un atributo dela personalidad conocido como estado civil o familiar. Nuestro
Código Civilno define el parentesco, únicamente expresa (artículo 190) que: “La ley reconoce
el parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado, el deafinidad dentro del segundo
grado, y el civil, que nace de la adopción y sólo existe entre el adoptante y el adoptado. Los
cónyuges son parientes,pero no forma grado”.

B) CLASIFICACIÓN: El Código Civil reconoce tres clases de parentesco: 1) Elparentesco


consanguíneo: parentesco de consanguinidad es el que existeentre personas que
descienden de un mismo progenitor. 2) El parentescode afinidad: es el vínculo que une a un
cónyuge con el otro y susrespectivos parientes consanguíneos. El parentesco de afinidad se
computadel mismo modo que el de consanguinidad, y concluye por la disolución del
26
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

matrimonio. 3) El parentesco civil: es el nacido de la adopción y que sólose establece entre


adoptante y adoptado. Conviene aclarar que sonfuentes del parentesco: la filiación, el
matrimonio y la adopción.

C) SISTEMAS PARA COMPUTARLO: 1) El grado: el parentesco se gradúa por elnúmero de


generaciones; cada generación constituye un grado. Es decir,en otras palabras, que es la
forma de conocer la cercanía o distancia queexiste entre un pariente y otro, la forma de
establecerse atiende a lasgeneraciones que separan a los parientes, cada generación forma
ungrado, así entre padre e hijo hay una generación que constituye elparentesco en primer
grado, entre el abuelo y el nieto el parentesco es desegundo grado, lo mismo entre
hermanos, pues para contar el grado deparentesco debe salirse de la rama de uno hasta el
padre y bajar al otrohermano, por lo que habiendo un grado en cada rama el parentesco
entreellos es el segundo grado. La línea: es la serie de generaciones o gradosprocedentes
de un ascendiente común; la línea es recta, cuando laspersonas descienden unas de otras
(hijos, nietos), y colateral otransversal, cuando las personas provienen de un ascendiente
común, perono descienden unas de otras (hermanos, tíos, primos), o sea, que escuando sin
descender uno de los otros tienen un progenitor común. En lalínea recta, sea ascendente o
descendente, hay tantos grados comogeneraciones, o sea tantos como personas, sin
incluirse la del ascendientecomún. En línea colateral los grados se cuentan igualmente
porgeneraciones, subiendo desde la persona cuyo parentesco se requierecomprobar hasta
el ascendiente común y bajando desde éste hasta el otropariente.

D) REGULACIÓN LEGAL: Todo lo relativo a este punto se encuentra regulado enlos


artículos 190 al 198 del Código Civil.

TUTELA.
A) DEFINICIÓN: Es la institución parafamiliar que tiene por objeto el cuidado de la persona
de los menores de edad no sujetos a patria potestad y de los mayores incapacitados, la
administración de sus bienes y su representación en sus negocios jurídicos y actuaciones
judiciales. Por tanto, son sujetos de la tutela los menores de edad que no estén sometidos a
la patria potestad de sus padres o abuelos excepto cuando éstos tengan un interés opuesto
al de sus descendientes, pues en este caso debe nombrarse un tutor especial para el caso.
Los emancipados por razón de su matrimonio requieren tutor para sus negocios judiciales.
Losmayores de 18 años que tengan incapacidad natural y legal, previadeclaración judicial de
interdicción.
27
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

B) CLASIFICACIÓN: La tutela puede ser de cinco clases: 1) Testamentaria: esaquella que


se establece por testamento, por el padre o la madresobreviviente, para los hijos que estén
bajo su patria potestad; por elabuelo o la abuela, para los nietos que estén sujetos a su tutela
legítima;por cualquier testador, para el que instituye heredero o legatario, si éstecareciere de
tutor nombrado por el padre o la madre y de tutor legítimo;y, por el adoptante que designe
heredero o legatario o su hijo adoptivo.Los padres y los abuelos, en su caso, pueden
nombrar un tutor y unprotutor para todos o para varios de sus hijos o para cada uno de
ellos.Pueden también nombrar varios tutores y protutores para que ejerzan elcargo uno en
defecto de otro, respectivamente, en el orden de sudesignación. Conviene aclarar que si
hallándose en ejercicio un tutorlegítimo o judicial apareciere el testamentario, se
transferiráinmediatamente a éste la tutela. 2) Legítima: es la que se confiere a faltade tutela
testamentaria y recae en los parientes y cónyuge del incapaz odel menor cuando no hay
quien desempeñe la patria potestad.Corresponde la tutela legítima de los menores al abuelo
paterno, al abuelomaterno, a la abuela paterna, a la abuela materna y a los hermanos,
sindistinción de sexo, siendo preferidos los que procedan de ambas líneas yentre éstos el de
mayor edad y capacidad. La línea materna será preferidaa la paterna para la tutela de los
hijos fuera de matrimonio. Sin embargo, mediando motivos justificados para variar la
precedencia, puede el jueznombrar tutor al pariente que reúna las mejores condiciones
deconocimientos y familiaridad con el menor, solvencia, idoneidad ypreparación, que
constituya una garantía para el desempeño satisfactoriode su cargo. La tutela de los
mayores de edad declarados en interdiccióncorresponde al cónyuge, al padre y a la madre, a
los hijos mayores deedad y a los abuelos, en el orden establecido en el artículo 299 del
CódigoCivil. 3) Judicial: ésta procede por nombramiento del juez competente,cuando no
haya tutor testamentario ni legítimo. Para este efecto, laProcuraduría General de la Nación y
cualquier persona capaz debendenunciar a la autoridad el hecho que da lugar a la tutela no
provista.Para la designación de la persona del tutor, el juez deberá tomar encuenta las
circunstancias que se mencionan en el artículo 299 del CódigoCivil. 4) Legal: los directores o
superiores de los establecimientos deasistencia social, que acojan menores o incapacitados,
son tutores yrepresentantes legales de los mismos, desde el momento de su ingreso, ysu
cargo no necesita discernimiento. Los institutos de asistencia públicapueden confiar al menor
internado, que carezca de padres, ascendientes yhermanos, a persona de notoria moralidad,
que disponga de medioseconómicos para proporcionarle alimentos, instrucción y educación.
Ladirección del establecimiento debe estar frecuentemente informada de lascondiciones en
que se desarrolla la vida del menor y, en caso deabandono, o cambio de circunstancias,

28
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

recogerlo e internarlo de nuevo. 5)Específica: cuando hubiere conflicto de intereses entre


varios pupilossujetos a una misma tutela, el juez les nombrará tutores específicos;asimismo,
si surge conflicto de intereses entre hijos sujetos a la mismapatria potestad, o entre ellos y
los padres, el juez nombrará un tutorespecial. Mientras no se nombre tutor y protutor y no se
disciernan loscargos, el juez de oficio, o a solicitud de la Procuraduría General de laNación,
deberá dictar las providencias necesarias para el cuidado de lapersona del menor o
incapacitado y la seguridad de sus bienes. Convieneaclarar que las dos últimas clases de
tutela referidas son, en verdad, denaturaleza excepcional, y que el legislador puso énfasis en
las grandescategorías consagradas históricamente, al enumerarlas en el artículo 296del
Código Civil.

C) ELEMENTOS PERSONALES: Para el desempeño de la tutela intervienen lossiguientes


órganos: Juez de Familia, Procuraduría General de la Nación,Tutor y Protutor.

D) REGULACIÓN LEGAL: Todo lo relacionado con la tutela está regulado en losartículos 51


de la Constitución Política de la República de Guatemala; y,293 al 351, 370, 397, 430 y 431
del Código Civil.

LOS ALIMENTOS.
A) DEFINICIÓN: Su connotación jurídica es más amplia que la de comidas ybebidas para el
sostenimiento de la vida. Para el Código Civil (artículo278): “La denominación de alimentos
comprende todo lo que esindispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia
médica y también la educación e instrucción del alimentista cuando es menor deedad ”. La
obligación de darse alimentos se deriva del matrimonio y elparentesco; los cónyuges se
deben dar alimentos, así como losascendientes a sus descendientes y éstos a aquéllos, la
obligación seextiende a los hermanos. La adopción es otra fuente de esta obligación,pero
sólo entre adoptante y adoptado.

B) CARACTERÍSTICAS: Conforme al Código Civil, son características de losalimentos: 1°


La indispensabilidad (artículo 278); 2° La proporcionalidad(artículos 279, 280 y 284); 3° La
complementariedad (artículo 281); 4° Lareciprocidad (artículo 283); 5° La irrenunciabilidad
(artículo 282); 6° Laintransmisibilidad (artículo 282); 7° La inembargabilidad (artículo 282);
y,8° La no compensabilidad (artículo 282). Sin embargo, puedencompensarse, embargarse,
renunciarse y enajenarse las pensionesalimenticias atrasadas (artículo 282).

29
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

C) CREACIÓN Y TÉRMINO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA: 1) Creación: el


derechode alimentos puede provenir de la ley –matrimonio, parentesco y/oadopción–, de
testamento o de contrato. Por principio general, provienede la ley. Sin embargo, por ley o por
testamento o por contrato, puedecrearse la obligación alimenticia respecto a personas no
comprendidas enla enumeración legal, respecto a personas no ligadas por parentescoalguno
o por parentesco que no las obligara legalmente a suministrarsealimentos (artículo 291 del
Código Civil). Trátase, por supuesto, de casosexcepcionalísimos, que se rigen conforme el
artículo citado, por lasdisposiciones legales sobre la materia, salvo lo pactado u ordenado
por eltestador o por la ley (ha de entenderse que se trataría de una leyespecial). Conviene
aclarar que la obligación de dar alimentos seráexigible, desde que los necesitare la persona
que tenga derecho apercibirlos. El pago se hará por mensualidades anticipadas, y
cuandofallezca el alimentista, sus herederos no estarán obligados a devolver loque éste
hubiere recibido anticipadamente. 2) Término: cesará laobligación de dar alimentos: 1° Por la
muerte del alimentista; 2° Cuandoaquél que los proporciona se ve en la imposibilidad de
continuarprestándolos, o cuando termina la necesidad del que los recibía: 3° En elcaso de
injuria, falta o daño grave inferidos por el alimentista contra elque debe prestarlos; 4° Cuando
la necesidad de los alimentos dependa dela conducta viciosa o de la falta de aplicación al
trabajo del alimentista,mientras subsistan estas causas; 5° Si los hijos menores se casaren
sin elconsentimiento de los padres; 6° Cuando los descendientes han cumplidodieciocho
años de edad, a no ser que se hallen habitualmente enfermos, impedidos o en estado de
interdicción; y, 7° Cuando a los descendientesse les ha asegurado la subsistencia hasta la
misma edad (18 años).

D) ORDEN DE PRESTACIÓN DE ALIMENTOS: Cuando dos o más


alimentistas tuvierenderecho a ser alimentados por una misma persona, y ésta no
tuvierefortuna bastante para atender a todos, los prestará en el orden siguiente:1° A su
cónyuge; 2° A los descendientes, del grado más próximo; 3° A losascendientes, también del
grado más próximo; y, 4° A los hermanos. Si losalimentistas concurrentes fuesen el cónyuge,
o varios hijos sujetos a lapatria potestad, el juez atendiendo a las necesidades de uno y
otros,determinará la preferencia o la distribución.

E) REGULACIÓN LEGAL: Todo lo relacionado con la obligación de los alimentosestá


regulado en los artículos 55 de la Constitución Política de la Repúblicade Guatemala; 73,
128, 278 al 292, 936 y 1099 del Código Civil; 199 al 210,y 212 al 216 del Código Procesal
Civil y Mercantil; y, 242 del Código Penal.

30
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

DERECHO PROCESAL

El dercho porcesal es el conjunto de normas que regulan la actividad de jurisdicción del


Estado para la palicación de las leyes de fondo; su estudio comprende la organización del
Poder Judicial, la determinación de la competencia de las funcionarios que lo integran, la
actuación del juez y de las partes en la sutanciación del proceso (Hugo Alsina)

El derecho procesal es la rama del Derecho que tiene por objeto regular la organización y
atribuciones de los: tribunales de justicia y la actuación de las distintas personas que
intervienen en los procesos judiciales. El derecho procesal trata sobre las formalidades que
se deben cumplir frente a los tribunales de justicia, a contrario sensu, el resto del derecho se
refiere a la cuestión de fondo del conflicto llevado al debate. Es el derecho que contiene las
normas de conducta tanto para el juez como para los litigantes y no se diferencia en ningún
grado especial de otras leyes, en este sentido “Ciertas normas interesan al orden público o
afectan al interés privado según la prevalencia que se conceda se habla de normas de orden
público o de interés privado. “Es el conjunto de normas que regulan la actividad
jurisdiccional del Estado para la aplicación de las leyes de fondo, comprendiendo la
organización del poder judicial y la competencia del mismo.

El derecho procesal se estructura en torno a tres conceptos básicos: la jurisdicción, la acción


y el proceso”.

 La jurisdicción es la función que tienen los tribunales de justicia de conocer,


sentenciar y ejecutar lo sentenciado en los conflictos que sean sometidos a su
decisión.
 La acción es el medio por el cual una persona insta a la jurisdicción que se pronuncie
sobre un asunto y otorgue efectiva y justa tutela jurisdiccional. La acción compete al
derecho que tiene el ciudadano de pedir tutela jurídica ante el Estado.
 El proceso es el conjunto de actuaciones judiciales que tienen como objeto la efectiva
y justa realización del derecho material.
CARACTERÍSTICAS:
El derecho procesal se considera una rama de derecho público, formal, instrumental y
autónomo.

31
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

 De derecho público: pues regula la organización y competencia de los tribunales,


regulando un órgano del estado.
 De derecho Formal: pues regula la forma de la actividad jurisdiccional del Estado; es
decir, cumplimiento de ciertos requisitos o formalidades para que sea procedente una
cualquiera actuación judicial. Todo esto constituye el Debido Proceso.
 De derecho Instrumental: el derecho procesal no es un fin en sí mismo, sino que
sirve como medio o instrumento para hacer valer el derecho sustantivo. Permite
satisfacer las pretensiones procesales.
 De derecho Autónomo: pues no está subordinado a ninguna área del Derecho (civil,
mercantil, etc.). La única excepción podría ser el Derecho constitucional. Consiste en el
deslinde del derecho procesal con respecto al sustantivo.
FUENTES:
 Fuentes históricas: Son los antecedentes de sus instituciones con el propósito de
señalar una disposición legal.
 Fuentes constitucionales: Son las que fijan su posición, deberes y atribuciones en
forma permanente.
 Fuentes legislativas: Son las que se crean por el organismo legislativo.
 Costumbre: Consiste en el uso constante de una actuación o conducta que en
ausencia de otra la suple.
 Principios generales del derecho: Son las disposiciones que, sin encontrarse o estar
definidas en la ley constituyen derechos inherentes a la persona, sus bienes o el
procedimiento.
 Jurisprudencia: Serie de fallos y decisiones contenidas en las sentencias de los
tribunales que tienen un mismo sentido.
 Doctrina: Está integrada por las obras de los jurisconsultos o personas dedicadas al
estudio del derecho.

CLASES DE DERECHO PROCESAL


Dentro de algunas clases de derecho encontramos las siguientes

1. Derecho Procesal civil: Conjunto de normas que regulan el proceso civil


2. Derecho Procesal Penal: Conjunto de Normas que regulan el Procesl Penal

32
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

DERECHO PROCESAL CIVIL

33
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

DERECHO PROCESAL CIVIL

El derecho procesal civil es el conjunto de normas jurídicas adjetivas de orden público que
regulan los trámites necesarios para la aplicación de las instituciones sustantivas previstas
en la legislación civil de un Estado. (Civil Law) Suele incurrirse en impropiedad jurídica al
sostener que las controversias de competencia de la jurisdicción civil se adscriben
exclusivamente a las suscitadas entre particulares. Por el contrario una entidad de derecho
púbico puede intervenir en un proceso como parte actora o demandada en un litigio
promovido por o contra un particular según la naturaleza privada civil (No administrativa) del
derecho elevado ante los juzgados y tribunales de justicia en las instancias. “Es una rama
del Derecho que regula el Proceso, a través del cual los “sujetos de derecho” recurren al
órgano jurisdiccional para hacer valer sus propios derechos y resolver incertidumbres
jurídicas. Es la rama del derecho que estudia el conjunto de normas y principios que regulan
la función jurisdiccional del estado y que fijan el procedimiento que se ha de seguir para
obtener la actuación de los derechos positivos y los funcionarios encargados de ejercerla”. El
proceso civil por definición se compone por distintas etapas según la naturaleza contenciosa
(declarativa), ejecutiva, de jurisdicción voluntaria o liquidataria de la actuación procesal
ventiladas bajo la égida demandatoria (petitum), probatoria y resolutiva de los derechos de
acción y defensa.

LEY PROCESAL:
Son las leyes creadas por el Estado para tutelas los derechos de los habitantes y resolver las
controversias de relevancia jurídica, instalando una situación de orden público, Por su
aplicación: Forma de ser usada, Imperativas: Normas que no se pueden renunciar ni
apartarse de ellas en un juicio, Dispositivas: Pueden ser evitadas por voluntad de ambas
partes, Por la materia que regulan: Son los objetos que tutela jurídicamente, Formales:
Regulan la forma en de los actos procesales, Materiales: Regulan determinadas figuras
procesales, Orgánicas: Regulan la integración y organización de los órganos jurisdiccionales,
Por su fijación: La manera con que se comportan al aplicarse, Estáticas: Fijan la
organización de los órganos jurisdiccionales, Dinámicas: Fijan la forma en que se impulsa el
proceso.

34
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

“PRINCIPIOS RECTORES DEL PROCESO CIVIL”

DISPOSITIVO O INQUISITIVO

Mario Gordillo señala que conforme a este principio, corresponde a las partes la iniciativa del
proceso, este principio asigna a las partes, mediante su derecho de acción y no al juez, la
iniciación del proceso. Son las partes las que suministran los hechos y determinan los límites
de la contienda. Conforme a este principio se aplican los aforismos romanos nemo iudex
sine actore y ne procedat iure ex officio, no hay jurisdicción sin acción. Contrario al
sistema inquisitivo cuyo impulso le corresponde al juez y a él también la investigación. En el
sistema dispositivo únicamente se prueban los hechos controvertidos y aquellos que no lo
son o son aceptados por las partes, el juez los fija como tales en la sentencia.

Contienen este principio entre otras las siguientes normas procesales:

 El juez debe dictar su fallo congruente con la demanda y no podrá resolver de oficio
sobre excepciones que sólo pueden ser propuestas por las partes. (art. 26 CPCyM)

 La persona que pretenda hacer efectivo un derecho, o que se declare que le asiste,
puede pedirlo ante los jueces en la forma prescrita en este Código. (art. 51 CPCyM)

 La rebeldía del demandado debe declararse a solicitud de parte (art. 113 CPCyM)

 El artículo 126 del CPCyM obliga a las partes a demostrar sus respectivas
proposiciones de hecho.

Es importante resaltar que nuestro proceso no es eminentemente dispositivo, puesto que el


propio ordenamiento procesal contiene normas que obligan al juez a resolver, sin petición
previa de las partes, así el artículo 64 segundo párrafo del CPCyM establece que vencido un
plazo, se debe dictar la resolución que corresponda sin necesidad de gestión alguna, el
artículo 196 del CPCyM) obliga al juez a señalar de oficio el día y la hora para la vista. La
revocatoria de los decretos procede de oficio (art. 598 CPCyM).

A) ORALIDAD Y ESCRITURA:

Mario Gordillo señala que en virtud del principio de escritura la mayoría de actos procesales
se realizan por escrito. Este principio prevalece actualmente en nuestra legislación procesal
civil. El artículo 61 del CPCyM regula lo relativo al escrito inicial. Es importante recordar que
no existe un proceso eminentemente escrito, como tampoco eminentemente oral, se dice

35
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

que es escrito cuando prevalece la escritura sobre la oralidad y oral cuando prevalece la
oralidad sobre la escritura.

Asimismo, aclara que más que principio de oralidad se trata de una característica de ciertos
juicios que se desarrollan por medio de audiencias y en los que prevalecen los principios de
contradicción e inmediación. En el proceso civil guatemalteco el artículo 201 establece la
posibilidad de plantear demandas verbalmente ante el juzgado, caso en el cual es obligación
del secretario levantar el acta respectiva. Conforme a las disposiciones del título II, capítulo I,
artículos del 199 al 228 del CPCyM, en el proceso oral, prevalece la oralidad a la escritura,
circunstancia que permite, que la demanda, su contestación e interposición de excepciones,
ofrecimiento y proposición de los medios de prueba e interposición de medios de
impugnación, pueda presentarse en forma verbal. Es importante recordar que en los
procesos escritos no se admiten peticiones verbales, únicamente si estuviere establecido en
ley o resolución judicial (art. 69 LOJ).

B) INMEDIACIÓN Y CONCENTRACIÓN:

En cuanto al principio de inmediación Gordillo señala que a su criterio es uno de los


principios más importantes del proceso, de poca aplicación real en nuestro sistema, por el
cual se pretende que el juez se encuentre en una relación o contacto directo con las partes,
especialmente en la recepción personal de las pruebas. De mayor aplicación en el proceso
oral que en el escrito. El artículo 129 del CPCyM contiene la norma que fundamenta este
principio, al establecer que el juez presidirá todas las diligencias de prueba, principio que de
aplicarse redundaría en la mejor objetividad y valoración de los medios de convicción. La Ley
del Organismo Judicial lo norma también al establecer en su artículo 68 que los jueces
recibirán por sí todas las declaraciones y presidirán todos los actos de prueba.

Al referirse al principio de concentración indica que por este principio se pretende que el
mayor número de etapas procesales se desarrollen en el menor número de audiencias, se
dirige a la reunión de toda la actividad procesal posible en la menor cantidad de actos con el
objeto de evitar su dispersión. Este principio es de aplicación especial en el juicio oral
regulado en el título II del libreo II del Decreto Ley 107. Efectivamente conforme a lo
estipulado en el artículo 202 del CPCyM si la demanda se ajusta a las prescripciones
legales el juez señala día y hora para que comparezcan a juicio oral y conforme a los
artículos 203, 204, 205 y 206 las etapas de conciliación, contestación de la demanda,
reconvención, excepciones, proposición y diligenciamiento de prueba, se desarrollan en la
primera audiencia, relegando para una segunda o tercera audiencia, únicamente el

36
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

diligenciamiento de aquella prueba que material o legalmente no hubiere podido


diligenciarse.

C) IGUALDAD:

También llamado de contradicción, se encuentra basado en los principios del debido proceso
y la legítima defensa, es una garantía fundamental para las partes y conforme a este, los
actos procesales deben ejecutarse con intervención de la parte contraria, no significando
esto que necesariamente debe intervenir para que el acto tenga validez, sino que debe
dársele oportunidad a la parte contraria para que intervenga. Todos los hombres son iguales
ante la ley, la justicia es igual para todos (art. 57 LOJ). Este principio se refleja entre otras
normas en las siguientes:

El emplazamiento de los demandados en el juicio ordinario (art. 111 CPCyM) así como en
los demás procesos.
La audiencia por dos días en el trámite de los incidentes (art. 138 LOJ).
La recepción de pruebas con citación de la parte contraria (art. 129 CPCyM)
La notificación a las partes, sin cuyo requisito no quedan obligadas (art. 66 CPCyM).

Asimismo, el artículo 12 de la Constitución señala que nadie podrá ser condenado, ni privado
de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido.

E) BILATERALIDAD Y CONTRADICCIÓN:
Como se indicó anteriormente Mario Gordillo lo equipara al principio de igualdad, así como
también lo hace Mario Aguirre Godoy, quien señala que el principio de igualdad es una
garantía procesal por excelencia y unas veces se le llama también principio de contradicción
o de bilateralidad de la audiencia. Couture dice que se resume en el precepto audiatur
altera pars (óigase a la otra parte).

F) ECONOMÍA:

Tiende a la simplificación de trámites y abreviación de plazos con el objeto de que exista


economía de tiempo, de energías y de costos, en nuestra legislación es una utopía, aunque
algunas reformas tienden a ello, las de la Ley del Organismo Judicial que establecen que la
prueba de los incidentes se recibe en audiencias y que el auto se dicta en la última podría
ser un ejemplo de economía procesal.

37
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

Asimismo, Orellana Donis señala que este principio lo que busca es que el Proceso sea más
barato, que las partes sufran el menor desgaste económico en el Proceso y mantener un
equilibrio en que prevalezca que no sea más costoso un proceso que el costo de la litis. Este
principio va a determinar al final del proceso la condena en costas procesales.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA ACTUACIÓN DE LOS TRIBUNALES GUATEMALTECOS:


Primacía de la Constitución, Toda resolución debe ser fundada en ley, No puede denegarse
la justicia por falta de ley, La justicia es gratuita, En ningún proceso puede haber más de 2
instancias, Actuación de oficio o a petición de parte.

JUECES:
El juez es la autoridad pública que sirve en un tribunal de justicia y que se encuentra
investido de la potestad jurisdiccional para aplicar la ley y las demás normas jurídicas.
Por juez se caracteriza a la persona que resuelve una controversia o que decide el destino
de un imputado, tomando en cuenta las evidencias o pruebas presentadas en un juicio,
administrando justicia. El juez no es jurídicamente un ser humano, sino un órgano judicial
compuesto por personas físicas, que pueden rotar sin vulnerar esta garantía.
Habitualmente son considerados empleados o funcionarios públicos, aunque ello dependerá
del país en concreto, son remunerados por el Estado (sin perjuicio de la figura de los jueces
árbitros y los jueces de paz), e integran el denominado Poder Judicial. En general, se
caracterizan por su autonomía, independencia e inamovilidad, sin que puedan ser destituidos
de sus cargos salvo por las causas establecidas constitucional o legalmente. Asimismo, son
responsables de sus actos ministeriales, civil y penalmente.
Si bien gozan de independencia en su actuar, sus resoluciones suelen ser revisables por sus
superiores, mediante los llamados recursos judiciales, pudiendo ser éstas confirmadas,
modificadas o revocadas.
La concepción de juez, encuentra justificación racional en el aprovechamiento por la entidad
estatal respectiva, de la experiencia, conocimientos, destreza, capacidad, sensibilidad e
identidad adquiridas en el desempeño de la labor, así como del desarrollo de la virtud innata
para impartir justicia como producto del ejercicio de la función, de los mejores jueces con que
cuenta el Poder Judicial, con el propósito que la prestación del servicio público de justicia a
la ciudadanía, se encuentre en manos de los más calificados y experimentados jueces de
cada Estado

38
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

IMPEDIMENTOS DE JUECES:
Derivan de las circunstancias que determinan la exclusión de un juez de manera absoluta del
proceso que se lleva bajo su cargo, dentro de éstos:
a) Ser parte del asunto,
b) Ser pariente, asesor o abogado en el asunto,
c) Ser jerárquicamente superior al inferior,
d) Tener interés directo o indirecto,
e) Haber aceptado herencia, legado o donación de una de las partes,
f) Ser socio o partícipe de alguna de las partes,
g) Haber conocido en otra instancia o casación el asunto.
h) Tener amistad o relación íntima con alguna de las partes,
i) Tener concertado matrimonio o relación alguna o con parientes de consanguinidad
de ella,
j) Vivir en la misma casa de alguna de las partes,
k) Haber sido tutor, protutor, mandatario o guardador de alguna de las partes,
l) Intervenir el asunto del que resulte litigio,
m) Ser comensal o dependiente de una de ellas,
n) Existir contrato que aproveche o dañe,
o) Tener juicio pendiente de más de un año,
p) Haber externado opinión acerca del asunto,
q) Producir daño o provecho,
r) Tener enemistad grave con alguna de las partes.

RECUSACIONES DE UN JUEZ:
Son las causales que cuando son invocadas por una de las partes, son impedimentos de
motivo o excusa para el juez pueda seguir conociendo de un determinado asunto sometido a
su jurisdicción

AUXILIARES DEL JUEZ:


a) Notificadores: Son los encargados de hacer saber a las partes las resoluciones y
mandatos del tribunal, así como de practicar los embargos, requerimientos y demás
diligencias que se les ordene.

39
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

b) Personal administrativo: Son los oficiales y demás empleados, estos están sujetos al
reglamento general de tribunales,
c) Notarios: El juez, a instancia de parte, podrá encomendar a un notario la realización de
determinados actos, incluso notificaciones y discernimiento,
d) Depositario: Son los encargados de la administración y conservación de los bienes
embargados o secuestrados, estos deben ser de notoria honradez y arraigo, nombrados
por el juez y están obligados a presentar garantía de su administración,
e) Interventor: Facultades: Autorizar los gastos ordinarios del negocio, Depositar el valor
de los productos en un establecimiento de crédito, Llevar la cuenta controlada de la
administración, Podrá nombrar o remover o remover el personal con autorización judicial.

TRATAMIENTO PROCESAL DE LA COMPETENCIA TERRITORIAL:


Parafraseando este apartado de la competencia y el análisis especifico de la territorialidad de
la misma, por lo que es primero, disponible por las partes por medio de las sumisiones,
expresa y tácita, y, después, prorrogable. Por lo que lleva al que el Juez de oficio no pueda
controlar la aplicación de las normas determinadas de esta clase de competencia.
El artículo 6 del Código Procesal Civil y Mercantil, establece la obligación de conocer de los
asuntos de jurisdicción y de competencia, pero aclara que existe la pena de nulidad de lo
actuado y de responsabilidad del funcionario, pero deja la opción a que la competencia de
los jueces puede ser prorrogada, por tratarse de la competencia territorial. Así lo establece el
artículo 116 de la Ley del Organismo Judicial, también se concatena a esta premisa lo
fundamentado en el artículo 121 de la misma ley, por lo que existe entonces su regulación y
fundamento sobre la competencia territorial y el proceder del juzgador, a lo que la ley
determina como la declinatoria, por lo que se desarrollará en el siguiente apartado.

a) LA DECLINATORIA. Al desarrollar el tema de la competencia, debe recordarse la


opción de la competencia territorial para las partes “sumisión”, y el caso que la
misma sea prorrogable, por lo que al iniciar un proceso judicial ante un juez
incompetente, no puede negársele, más sin embargo, a este suceso o equivocación
procesal, suceder lo siguiente: si no existe sumisión o prorroga, entonces deberá de
aplicarse las reglas legales y el demandado podrá hacer uso de la declinatoria o por
medio de la excepción de incompetencia.

40
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

Dentro de la competencia, objetiva, funcional o territorial, la declinatoria es uno de


los medios que el demandado, dispone para que se apliquen las reglas legales que
regulan la competencia.
Los artículos 117 y 118 de la Ley del Organismo Judicial, establecen lo siguiente:
 El demandado puede pedir al Juez que se inhiba de conocer del asunto,
 Deberá de hacerse dentro del plazo de los tres días siguientes a que sea notificado de
la demanda,
 Se da lugar al trámite por medio de los incidentes, por lo que se suspende la
tramitación del asunto principal, y
 De la resolución dictada, cabe el recurso de apelación, por lo que se remitirá a quien
corresponda y con noticia a las partes, en ese sentido, se entiende que debe ser por
medio de la notificación.
b) LA PERPETUACIÓN DE LA COMPETENCIA. Como lo establece Chiovenda en el
aforismo perpetuatio iurisdicionis o perpetuación de la jurisdicción, lo que
concatenado a la legislación nacional, específicamente el artículo 5 del Código
Procesal Civil y Mercantil, que analizando la misma, establece “La jurisdicción y la
competencia se determinan conforme a la situación de hecho existente en el
momento de la presentación de la demanda, sin que tengan ninguna influencia los
cambios posteriores de dicha situación”.

J. Palomar de Miguel, “Permanencia de la jurisdicción, uno de los efectos de la notificación


de la demanda, consistente en que la competencia original del juez para conocer de
determinado juicio, subsiste durante todo el proceso”. Como principio, se comprende que
debe considerarse la situación del hecho existente al presentarse la demanda y la influencia
de cambios posteriores de dicha situación.
Lo que trata a establecer la perpetuación de la competencia, es, las reglas que determinan la
jurisdicción guatemalteca y la competencia tanto genérica, objetiva, funcional y territorial,
deben aplicarse en el momento de la presentación de la demanda, y que esta sea admitida,
los cambios de hecho o de derecho, no pueden alterar la competencia ya determinada, y
cabe en los casos de la litispendencia.

41
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

LAS PARTES
LOS CONCEPTOS DE PARTE Y DE TERCERO. Los conflictos judiciales y los titulares, se
convierten automáticamente en las partes del proceso, por lo que supone así las partes
materiales por la relación jurídica, serán las partes procesales, los que asuman la condición
de parte en el proceso.
Así es como se define de manera doctrinaria, la parte, parte material, es simplemente quien
inicia un proceso ante el órgano jurisdiccional por tener una pretensión.
El estudio de la parte material y la parte procesal, es solo un análisis de la diferencia que
existe en la distinción jurídica, pero se puede advertir que la relación jurídica procesal puede
tener sujetos que no han de corresponder necesariamente a ella. Ser parte en el proceso y
otra muy distinta, el que al final del proceso haya de estimarse o no la pretensión legitima de
una de las partes. Por lo que de este parafraseo doctrinal, emana del concepto de parte, el
tercero procesal, quien no es parte del proceso, pero es catalogado como sujeto procesal,
toda vez que no tiene interés dentro del litigio judicial. Alvarado Velloso, citado por Juan
Montero Aroca y Mauro Chacón Corado, define al tercero procesal, “El fenómeno de dos
partes parciales enfrentadas ante un tercero imparcial es un fenómeno irrepetible en el
mundo jurídico”.
Se precisa la noción de parte de la siguiente manera:
a) Las partes vendrán determinadas en la demanda, ya que se identifica al que tiene la
pretensión y contra quien se interpone la demanda,
b) La condición de parte, es una situación jurídica, por lo que puede ser parte una tercera
persona, siempre y cuando se cumpla con lo establecido a la representación tanto
judicial o por mandato.
c) Ser parte, atribuye la potestad de condicionar los fenómenos posteriores, como los
temas de hecho y de derecho.
CAPACIDAD PARA SER PARTE. Para comprender el termino capacidad, es necesario a
juicio personal, citar lo que establece el Código Civil, Decreto Ley 106 que en su artículo 8o.
establece: “La capacidad para el ejercicio de los derechos civiles se adquiere por la mayoría
de edad. Son mayores de edad los que han cumplido dieciocho años. Los menores que han
cumplido catorce años son capaces para algunos actos determinados por la ley”.
De esta cuenta entonces, si bien es cierto, no se hace referencia al artículo mencionado, se
piensa que es correcto ya que la capacidad es la aptitud que se tiene para ejercer un
derecho y pedir que se cumpla con una obligación para quien este obligado hacerlo, por lo
que de manera procesal deberá de tomarse en cuenta:

42
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

 CAPACIDAD DE LAS PARTES FÍSICAS: la capacidad esta concatenada con la


personalidad, ya que el artículo 1 del Código Civil establece: “Personalidad. La
personalidad civil comienza con el nacimiento y termina con la muerte; sin embargo,
al que está por nacer se le considera nacido para todo lo que le favorece, siempre
que nazca en condiciones de viabilidad”. No puede exigir ni ser exigido una persona
que no pueda cumplir con una obligación, por lo que no supone la terminación del
proceso, por lo que con fundamento en el artículo 919 del Código Civil, se dice que,
“…El título es universal, cuando se sucede al causante en todos sus bienes y
obligaciones transmisibles, a excepción de los legados”. En un análisis general,
puede decirse entonces que las partes pueden suceder al que no pueda cumplir con
sus derechos u obligaciones, también en su situación procesal.

 CAPACIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS: dicha capacidad se rige por lo


establecido en el artículo 16 del Código Civil, dicho artículo menciona que la persona
jurídica es una entidad civil, puede ejercitar derechos y contraer obligaciones para
realizar sus fines y su representación será ejercida por la persona u órgano que
designe la ley.

CAPACIDAD PROCESAL:
También conocida como capacidad de obrar procesal o de actuación procesal, por lo que
dicha capacidad procesal encuentra su fundamento en el artículo 44 del Código Procesal
Civil y Mercantil, específicamente la capacidad para litigar a lo que debe de atenderse lo que
establece el artículo 8 del Código Civil, también debe de observarse lo relativo a los
incapaces o menores de edad, a este último lo representa quien ejerza la patria potestad o
tenga la tutela y al incapaz quien se hay asignado para su representación legal. Lo que
establece el artículo 188 de la Ley del Organismo Judicial, en cuanto a quien puede
gestionar ante los tribunales, cuando las personas jurídicas no quieran concurrir por medio
de sus presidentes, gerentes o directores por lo que pueden comparecer por medio de
mandatarios judiciales, siempre que este último tenga conocimiento de los hechos objeto del
proceso.
1. LAS UNIONES SIN PERSONALIDAD. En este apartado, como un estudio doctrinario se
analiza la situación de grupos como asociaciones, comités o juntas, donde grupos de
personas se organizan sin tener personalidad jurídica por lo que la legislación permite
en estos tiempos que se demande por medio de los presidentes, directores o personas

43
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

que públicamente actúen a nombre de ellos y la base legal se encuentra en el artículo


44 párrafo 4º del Código Procesal Civil y Mercantil.
2. REPRESENTACIÓN LEGAL Y NECESARIA. Cuando se considera una representación
legal y cuando es una representación necesaria, por lo que tendremos que remitirnos al
artículo 44 del Código Procesal Civil y Mercantil, para poder comprender cuando es
legal y cuando es necesaria la representación. Se analiza someramente el artículo de la
siguiente manera, tienen capacidad: a) todos aquellos que tengan el libre ejercicio de
sus derechos; b) las personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos, serán
representadas, asistidas o autorizadas; c) las personas jurídicas podrán litigar por medio
de los representantes conforme a la ley, sus estatutos o la escritura social; y d) quienes
no tengan personalidad jurídica, pueden ser demandadas por medio de sus presidentes,
directores o personas que públicamente actúen a nombre de ellos. Por lo que se dan los
siguientes casos:
a. LA REPRESENTACIÓN LEGAL DE MENORES E INCAPACES: los menores
cuentan como las personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos, aunque
la ley les otorgue la capacidad de goce mas no así la capacidad de ejercicio, por lo
que la voluntad o representación la ejerce quien tenga la tutela o el representante
legal, por lo que se considera la edad del menor o incapaz, se concatenan los
artículos 8 y 252, 254, 255, 256, 268, 293 y 393 del Código Civil, ya que son
muchos los casos y variaciones de los procesos donde son parte los menores de
edad por lo que hay que determinar quien ejerce la representación de los mismos.
b. LA LLAMADA REPRESENTACIÓN NECESARIA DE LAS PERSONAS
JURÍDICAS: se dice que la representación es necesaria, porque el artículo 44 del
Código Procesal Civil y Mercantil establece que las personas jurídicas litigaran por
medio de sus representantes conforme la ley, sus estatutos o la escritura social. Así
mismo se relacionan a la representación necesaria lo establecido en los artículos
134, 164 y 182 del Código de Comercio que establece la representación y
constitución de las personas jurídicas. Mario Efraín Nájera-Farfán, dice que la
representación necesaria: “Es la que se ejerce a nombre de una persona jurídica. Se
le dice necesaria porque la persona jurídica, por su propia estructura, sólo puede
actuar a través de alguna persona física. En ella la representación no es optativa”.
c. LA REGULACIÓN DE ESTAS REPRESENTACIONES. La representación de los
menores e incapaces, como la representación necesaria de las personas jurídicas,

44
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

por lo que el Código Procesal Civil y Mercantil lo regula en los artículos 45 al 47, que
analizando su contenido se desprende:
JUSTIFICACIÓN DE LA PERSONERÍA: esto se refiere, que tanto las personas jurídicas como
individuales, deben justificar su personería en la primera gestión, en este caso en el
memorial o escrito inicial, por lo que no será, dice la ley, admitido en los tribunales las
credenciales que no estén registradas según la ley.
OBLIGACIONES PROCESALES: la defensa como derecho y capacidad procesal, se está
obligado por quien ejerza la representación la interposición de los recursos, defensa y
excepciones que legalmente puedan oponer las partes, bajo pena de responsabilidad
personal y de daños y perjuicios, por lo que a la parte representada hacer uso, dentro de los
términos legales, de todos los derechos que le confieren las leyes.
REPRESENTANTE COMÚN: por la cantidad de demandantes o demandados que representen
un mismo derecho, están obligados a unificar su personería; así lo establece el artículo 46
del Código Procesal Civil y Mercantil, por lo que tiene efectos como, al vencerse el plazo a
solicitud de parte, el juez destinará de oficio al representante común, en plazos comunes
para los representados desde que se notifique a la persona nombrada para representarlos.
EL REPRESENTANTE JUDICIAL: Debe cumplir lo establecido por el artículo 48, por lo que se
nombrará un representante judicial y cesa del cargo hasta que concurra aquel a quien
corresponda la representación o la asistencia.
3. REPRESENTACIÓN EN JUICIO:
EL MANDATARIO JUDICIAL, la representación como se ha desarrollado tanto para la
persona individual o la persona jurídica, implica tanto la gestión en juicio y se establece
quienes pueden gestionar ante los tribunales y que características deben reunir para ser
representadas, así como lo establece el artículo 188 de la Ley del Organismo Judicial, por lo
que se comprende de manera práctica quien puede optar a ser mandatario judicial y para
ello, en el caso de las personas jurídicas extranjeras deberá ejercitar la representación por
medio de un Abogado y salvo que sean guatemaltecos. Por lo que debe tomarse en cuenta:
FORMA DE CONFERIR EL MANDATO: los asuntos que se ventilen de forma escrita, el
mandato deberá conferirse en Escritura Pública y su testimonio deberá ser inscrito en el
Archivo General de Protocolo, según lo establece el artículo 189 de la Ley del Organismo
Judicial.
CLASES DE MANDATOS: Existe, en primer lugar, un mandato general para poder litigar en
nombre del mandante, y por ello, el artículo 190 de la Ley del Organismo Judicial hace
mención de los mandatarios judiciales, y establece, que por el solo hecho de su

45
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

nombramiento, tendrán las facultades suficientes para realizar toda clase de actos
procesales.
 Dentro de las obligaciones de los mandatarios, están en acreditar su representación,
tal y como lo establece el artículo 45 del Código Procesal Civil y Mercantil, no
desatender el asunto en el que hubiesen gestionado, satisfacer los gastos necesarios
que les corresponde en el curso del asunto.
 Concatenando el artículo 192 y 193 de la Ley del Organismo Judicial, donde se
regula la prohibición, responsabilidad e impedimentos de la persona que opte al
cargo de mandatario, se sujetan a las mismas prohibiciones y responsabilidades que
los abogados, no pueden ser mandatarios judiciales, las personas que no pueden
gestionar por sí mismos, los que tengan condena pendiente, cuando no sean
abogados salvo que se trate de la representación del cónyuge, del conviviente de la
unión de hecho inscrita respectivamente en el Registro Civil y de los parientes de los
grados de ley o cuando se ejercite el mandato en juzgados menores y los asuntos no
excedan de quinientos quetzales o ante jueces o tribunales en cuya jurisdicción no
ejerzan más de tres abogados. Los empleados del organismo judicial, pasantes y
meritorios de los tribunales. Los funcionarios y empleados remunerados del
Organismo Ejecutivo, exceptuando los que ejerzan la docencia o desempeñan cargo
de tiempo completo.
 La revocatoria del mandato, se ejercerá por parte del mandante ante un Juez, se
presentará inmediatamente sustituto, consecuencia del mandatario inhabilitado, con
el apercibimiento de nombrar defensor judicial, si no se verifica.

4. ASISTENCIA TÉCNICA: EL ABOGADO, la asistencia técnica, función que cumple el


abogado para poder litigar ante los tribunales y ejercer así la defensa de los derechos de
una persona, independiente quien de las partes procesales sea, es una función donde
cada parte elije al abogado de su confianza, por lo que la Ley del Organismo Judicial
establece en su artículo 196, la calidad que deberá de tener la persona ejerza como
abogado, por lo que requiere el título, ser colegiado activo, ser inscrito en el Registro de
Abogados de la Corte Suprema de Justicia, estar en el goce de sus derechos
ciudadanos, y no tener vigente ninguna clase de suspensión. Por lo que cumpliendo
dichas calidades, nadie podrá limitar la actuación de los abogados.

46
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

El artículo 50 del Código Procesal Civil y Mercantil, regula lo relativo a la Asistencia


técnica, y establece; las partes deberán comparecer auxiliadas por un abogado
colegiado. No será necesario el auxilio de abogado en los asuntos de ínfima cuantía y
cuando la población donde tenga su asiento el Tribunal, estén radicados menos de
cuatro abogados hábiles. Los escritos que no lleven la firma y el sello del abogado
director, así como los timbres forenses serán rechazados de plano.

Ante la premisa general, que establece la necesidad de la defensa técnica, también deja
la posibilidad de no ejercer una defensa técnica o que las partes opten por ser
asesorados por un Abogado, en los casos de ínfima cuantía y como lo determina el
artículo 211 del Código Procesal Civil y Mercantil en cuanto al Juicio de ínfima Cuantía
el cual tiene una competencia de Cien Quetzales por lo que su trámite será de palabra a
lo que su resolución no cabe recurso alguno.

5. LA LEGITIMACIÓN: Guillermo Cabanellas, define a la legitimación como:


“Legitimación: Acción o efecto de legitimar. I Justificación o probanza de la verdad o de
la calidad de una cosa. I Habilitación o autorización para ejercer o desempeñar un cargo
u oficio. I Atribución de la cualidad de hijo legítimo al que no nació o no fue concebido
dentro de matrimonio legal1”.
La legitimación viene ligado al termino capacidad siendo estos relativos a la actuación
de las partes y sujetos procesales, quienes pueden o deben ser parte en un proceso
indeterminado, citando la definición del tratadista argentino, en cada uno de los límites
de su definición atendiendo a las diferentes circunstancias en la que sea aplicado dicho
termino, se entiende del mismo que la legitimación es la habilitación o autorización para
ejercer o desempeñar un cargo.

EL CONCEPTO Y CLASES DE LEGITIMACIÓN. Tratando de dar un concepto en cuanto a


la legitimación, se plantean las diferencias siguientes:
 Del proceso se puede desprender una titularidad activa y pasiva de la relación
jurídica, que es regulada por normas de derecho sustantivo,

47
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

 La posición habilitante para formular la pretensión (legitimación activa) o para que


contra una persona se formule (legitimación pasiva), por lo que el juez deberá estimar
o desestimar la pretensión.

6. LA LEGITIMACIÓN POR SUSTITUCIÓN. Esta es la legitimación extraordinaria y se da


en la situación procesal cuando una persona ejerce en nombre propio sin poseer la
representación, hacer valer en juicio derechos subjetivos que afirma que son de otra
persona. Su fundamento legal se encuentra en el artículo 49 del Código Procesal Civil y
Mercantil, que establece: “fuera de los casos expresamente previstos en la ley, nadie
podrá hacer valer en el proceso, en nombre propio, un derecho ajeno”. Por lo que se
necesita que exista legitimación por lo que debe cumplir con los requisitos
indispensables para ser parte activa o pasiva dentro de un proceso.

TIPOS DE SUJETOS PROCESALES:


 Sujetos activos: Son los actores o demandantes en los procesos.
 Sujetos pasivos: Son los llamados demandados.
 Tercería: Son los que no tiene ningún interés en el proceso.
 Clases de sujetos: Simples: Es el sujeto personal integrado por una persona o
sujeto de derecho
 Múltiples o plural: Son los sujetos procesales integrados por varias personas o
varios sujetos de derecho, ya sean activos o pasivos,
 Principales: Son los sujetos procesales que se desempeñan preferentemente, su
participación es personal e independientemente de la litis,
 Accesorios: Son los que se desempeñan en el proceso en un papel de ayuda,
coadyuvan con los sujetos principales, pero sin pretensión alguna,
 Originales: Son los que comparecen en el proceso en calidad de demandante y
demando, acusador y acusado, figurando en un proceso desde el principio,
 Intervinientes: Son los que comparecen en el proceso con posterioridad a su
iniciación, sin haber sido mencionados en la demanda u otra actuación, hasta que el
órgano jurisdiccional les llama a participar en estos.

PRETENSIÓN PROCESAL:
Es la declaración de voluntad por medio de la cual se solicita la actuación del órgano
jurisdiccional frente a una persona determinada y distinta al autor de la declaración. “Es una
48
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

declaración de voluntad petitoria que se caracteriza por que ha de estar fundada en un


acontecimiento determinado”. “Es una declaración de voluntad hecha ante juez y frente
adversarios, siendo un derecho que se estima que se tiene y se quiere que se declare”
ELEMENTOS:
 SUJETOS: Deben existir los sujetos procesales y el órgano jurisdiccional
competente.
 OBJETO: Es el motivo o la causa de la pretensión que se solicita al órgano
jurisdiccional.
 LUGAR: Debe promoverse ante un órgano jurisdiccional.
 FORMA: Debe realizarse conforme a lo establecido en el proceso.

PRESUPUESTOS PROCESALES:
DEFINICIÓN:
Son aquellos antecedentes necesarios para que el juicio tenga existencia jurídica y validez
formal.
CLASES:
Proposición de una demanda judicial: Implica que no puede iniciarse ningún proceso sino
existe demanda iniciada en el órgano jurisdiccional y admitido por este. Existencia de un
órgano jurisdiccional dotado de jurisdicción. Existencia de partes: Deben de existir sujetos de
derecho que acudan al órgano jurisdiccional para resolver el conflicto de intereses.
TIPOS:
Presupuestos de existencia procesal: Son los necesarios para que una demanda pueda
admitirse. Presupuestos de valides formal: Son los que se refiere a la eficacia del juicio, pero
su ausencia no obsta la existencia de la relación jurídica procesal, pues el juicio existe
aunque carezca de su validez formal.

DIFERENCIA ENTRE PRESUPUESTOS PROCESALES Y EXCEPCIONES


PROCESALES:
Consiste en que los presupuestos los hacen valer el juez de oficio sin necesidad, sin
necesidad que las partes procesales los invoquen, mientras las excepciones deben ser
invocadas y expuestas por las partes cuando actúan en juicio.
PETICIÓN: Es lo que se desea pedir lo que se requiere. Es la solicitud o reclamación que
corresponde a una de las partes para que sea reconocido un derecho.

49
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

EXHORTOS, DESPACHOS Y SUPLICATORIOS


REGULACIÓN LEGAL: Comisión de diligencias. Las diligencias que no puedan practicarse
en el lugar en donde se sigue el proceso, deberán someterse al juez del lugar que
corresponda.Los exhortos, despachos y suplicatorios, deben contener, la copia íntegra de la
resolución que debe notificarse e indicación de la diligencia que haya de practicarse, en su
caso, y con ellos se acompañarán las copias de los escritos y documentos.
RAZÓN DE ENVÍO: El secretario o el notificador deberán poner en los autos una razón
firmada por ellos, en la que conste la fecha en que se expide el exhorto, despacho o
suplicatorio, el juez a quien se dirige, el medio de la conducción que puede ser el propio
interesado, el número de folios y los anexos que contenga.
CUMPLIMIENTO DE LA COMISIÓN: El secretario del Tribunal comisionado pondrá la fecha
y hora de recibo.El juez, el mismo día en que reciba la comisión, ordenará la práctica de la
diligencia, la que se cumplirá dentro de los 3 días siguientes, a no ser que las actuaciones
que hayan de practicarse exijan mayor tiempo. Concluidas éstas, se devolverán las
diligencias inmediatamente y de oficio. Impedimento del juez comisionado. Si la persona con
quien deba practicarse la diligencia residiere en otro departamento, el juez trasladará la
comisión al juez respectivo, dando aviso al comitente.En caso de estar impedido el juez
comisionado, pasará la comisión al que deba reemplazarlo, sin necesidad de recurrir
nuevamente al juez de quien emanó la comisión.
EL TIEMPO EN LOS ACTOS PROCESALES:
Es importante estudiar por separado el requisito de tiempo en los actos procesales, ya que
éstos están concebidos para ser realizados en un momento dado o dentro de un espacio de
tiempo prefijado. Asimismo, es importante por lo que puede ocurrir con aquellos actos que se
ejecutan fuera del espacio de tiempo prefijado. Unas veces ese acto procesal ejecutado
fuera de tiempo adolece de nulidad, pero otras veces no. Esta consecuencia depende de su
naturaleza.
A) EL PLAZO:
Para Kisch los plazos son espacios de tiempo que generalmente se fijan para la ejecución de
actos procesales unilaterales, es decir, para las actividades de las partes fuera de las vistas,
como es, por ejemplo, la interposición de un recurso por éstas. Guasp indica que el plazo
está constituido por un espacio de tiempo, una serie de días, diferenciándolo de término que
es el período de tiempo constituido por un momento o serie de momentos breve, no superior
al día. Para Alcalá Zamora y Castillo, el plazo supone un lapso dentro del cual pueden

50
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

ejercitarse los actos procesales, mientras que término significa, el punto de tiempo marcado
para el comienzo de un determinado acto.
Tanto en la doctrina como en las legislaciones existe la tendencia de unificar ambas figuras
en un sólo nombre genérico, ya sea de término o plazo. De acuerdo a la LOJ vigente se le
denomina Plazos.
De manera que, cuando se habla de términos o plazos en el sistema guatemalteco, se está
refiriendo al espacio de tiempo concedido por la ley o por el juez para la realización de
determinados actos procesales.

B) CLASIFICACIÓN DE LOS PLAZOS:


1. LEGALES: Los plazos legales son aquellos que están establecidos en la ley. Por
ejemplo: para contestar la demanda (111 CPCyM); para interponer excepciones
previas (art. 120 CPCyM); el ordinario de prueba (art. 123 CPCyM); el de las
publicaciones de remate (313 CPCyM); para otorgar la escritura traslativa de dominio
(Art. 324 CPCyM), etc.

2. JUDICIALES: Son aquellos que el Juez señala. Por ejemplo: el extraordinario de


prueba (art. 124 CPCyM); para fijar la garantía en los casos de anotación de
demanda, intervención judicial, embargo o secuestro, que no se originen de un
proceso de ejecución (532 CPCyM). Los anteriores plazos están mencionados en la
ley, pero sólo en cuanto a su duración máxima. Mas en algunas situaciones la ley no
señala ningún plazo y no por ello el juez está en imposibilidad de fijarlos. En estos
últimos casos se aplica la disposición del artículo 49 de la Ley del Organismo
Judicial, por la que el juez debe señalar plazo cuando la ley no lo disponga
expresamente.
3. CONVENCIONALES: Los plazos convencionales se presentan con menos
frecuencia en un proceso. Sin embargo, hay situaciones en que pueden darse, como
por ejemplo, cuando las partes convienen en dar por concluido el término de prueba y
lo piden así al Juez de común acuerdo.
4. COMUNES Y PARTICULARES: Es común cuando corre igualmente para las partes
en el proceso. El ejemplo característico es el de prueba, tanto en los procesos (Arts.
123 y 124 CPCyM) como en las tercerías excluyentes (Art. 550 CPCyM). Es
particular cuando se refiere a una parte o persona, por ejemplo, el que se da al
demandado para que conteste la demanda o al tercero emplazado para que

51
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

comparezca en el proceso por considerarse vinculado con el litigio que se ventila (art.
553 CPCyM), o el que se da para expresar agravios a quien ha interpuesto recurso
de apelación (606 CPCyM). Es importante diferenciar los términos comunes y
particulares, ya que es diferente la forma como se computa la distancia temporis o
duración del plazo, según se trate de un plazo común o particular.
5. PRORROGABLES E IMPRORROGABLES: Esta división de los plazos se hace en
atención a que puedan extenderse o no para el cumplimiento de los actos
procesales. En principio, no hay ningún impedimento para que el Juez pueda
extender los términos que él mismo ha fijado, si no está señalada su duración
máxima en la ley, o bien dentro de ella. Los plazos legales son por lo general
improrrogables, a menos que la misma ley lo permita. Así ocurre por ejemplo en el
término ordinario de prueba que puede prorrogarse por diez días más a solicitud de
parte (art. 123 CPCyM). En cambio son improrrogables los plazos que se conceden
para la interposición de los recursos. No debe confundirse la prorrogabilidad o
improrrogabilidad de un plazo con su carácter perentorio, ya que un plazo perentorio
es improrrogable, pero no todo plazo improrrogable es perentorio. La perentoriedad
se determina en razón de que el acto procesal no puede ejecutarse fuera del plazo,
porque en virtud de la preclusión se ha producido la caducidad del derecho a ejecutar
el acto procesal.
6. PERENTORIOS Y NO PERENTORIOS: Couture denomina a los perentorios como
“plazos fatales” y de “plazos preclusivos”, por los efectos que producen. Los define
como “aquellos que, vencidos, producen la caducidad del derecho, sin necesidad de
actividad alguna ni del juez ni de la parte contraria”. Caso claro que no deja lugar a
dudas de un plazo perentorio es el señalado para interponer recurso de apelación
(art. 602 CPCyM). En cambio, en los plazos no perentorios “se necesita un acto de la
parte contraria para producir la caducidad del derecho procesal”. Generalmente, el
acto de la parte contraria se concreta en lo que la práctica llama “acuse de rebeldía”,
expresión del principio dispositivo que deja el impulso del proceso a la parte y
mediante el cual se provoca la caducidad del derecho que no se ejercitó.
7. En Guatemala, se acoge la orientación de Couture, al establecerse que “los plazos y
términos señalados en este Código a las partes para realizar los actos procesales,
son perentorios e improrrogables, salvo disposición legal en contrario. Vencido un
plazo o término procesal, se dictará la resolución que corresponda al estado del
juicio, sin necesidad de gestión alguna” (Art. 64 CPCyM). Esta disposición se incluyó

52
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

para recoger el principio de impulso oficial. Sólo en determinadas situaciones se


exige el acuse de rebeldía, o sea se fija el carácter no perentorio de los plazos, y ello
por consideraciones muy fundadas. Así ocurre en el caso de la rebeldía del
demandado una vez que ha sido debidamente emplazado. Conforme al artículo 113
del CPCyM se requiere el “acuse de rebeldía” para provocar la preclusión y la
caducidad consiguiente; si no se hace así, la demanda puede ser contestada
teniendo tal acto plena validez y busca favorecer el derecho de defensa.

8. ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS: Los ordinarios son aquellos que se


determinan sin que medie ninguna consideración especial para la ejecución de los
actos procesales; en cambio los extraordinarios se fijan cuando concurren motivos
específicos que salen fuera de lo común.
9. En nuestro sistema, se puede citar como ejemplo el término extraordinario de prueba
a que se refiere el artículo 124 del CPCyM, en el juicio ordinario, que no puede
exceder de 120 días.
C) MODO DE COMPUTAR LOS PLAZOS:
La duración de un plazo (distancia temporis) comprende el tiempo que transcurre
desde que comienza a correr hasta que expira, pero para que se abarque con
exactitud ese lapso la LOJ da reglas especiales al respecto.
Como los plazos pueden computarse por horas, días, meses y años, estas unidades
de tiempo dan origen a determinadas reglas que son las siguientes:
a) El día es de veinticuatro horas, que empezará a contarse desde la media
noche, cero horas.
b) Para los efectos legales, se entiende por noche el tiempo comprendido entre
las dieciocho horas de un día y las seis horas del siguiente.
c) Los meses y los años se regularán por el número de días que les corresponde
según el calendario gregoriano. Terminarán los años y los meses la víspera
de la fecha en que han principiado a contarse.
d) En los plazos que se computen por días no se incluirán los días inhábiles.
Son inhábiles los días de feriado que se declaren oficialmente, los domingos y
los sábados cuando por adopción de jornada continua de trabajo o de jornada
semanal de trabajo no menor de cuarenta (40) horas, se tengan como días de
descanso y los días en que por cualquier causa el tribunal hubiese
permanecido cerrado en el curso de todas las horas laborales.

53
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

e) Todo plazo debe computarse a partir del día siguiente al de la última


notificación, salvo el establecido o fijado por horas, que se computará
tomando en cuenta las veinticuatro horas del día a partir del momento de la
última notificación o del fijado para su inicio.
Si se tratare de la interposición de un recurso, el plazo se computará a partir
del momento en que se inicia la jornada laborable del día hábil inmediato
siguiente.
En materia impositiva el cómputo se hará en la forma que determinen las leyes de la materia.
Según la LOJ los plazos empiezan a computarse a partir del día siguiente al de la última
notificación, salvo el establecido o fijado por horas que será a partir del momento de la última
notificación o el fijado para su inicio y si se tratare de la interposición de un recurso a partir
del momento en que se inicia la jornada laborable del día hábil inmediato siguiente. Los días
empiezan a contarse desde la media noche, cero horas. La noche comienza a contarse
desde las dieciocho horas.
Dies a quem es el momento final en cuanto al cómputo de los plazos. La parte final del inciso
c) del artículo 45 de la LOJ señala en cuanto a los plazos que “terminarán los años y los
meses, la víspera de la fecha en que han principiado a contarse”. Las noches terminan a las
seis horas del día siguiente al que se empezaron a contar conforme al inciso b) del artículo
45 de la misma ley.
PLAZO DE LA DISTANCIA: En nuestro sistema el plazo no se determina por una unidad de
longitud prefijada en la ley (por ejemplo un día por cierta cantidad de kilómetros), ya que este
criterio sólo era valedero cuando las vías de comunicación eran difíciles. Se prefiere dejar al
arbitrio judicial la fijación del plazo de la distancia, pero sólo en cuanto a este punto, ya que
en lo que respecta a su concesión es imperativo. Así lo dice el artículo 48 de la LOJ que
establece: Plazo de distancia. El plazo por razón de la distancia es imperativo, y la
autoridad lo fijará según los casos y circunstancias”.
SUSPENSIÓN DE LOS PLAZOS: En caso de fuerza mayor o caso fortuito, debe
reconocerse la suspensión de los plazos en aplicación de principios generales del Derecho.
Asimismo, es imposible que una catástrofe o calamidad pública, o una huelga de laborantes
de los tribunales, no produzca la suspensión de los plazos legales y judiciales. Es por ello
que el artículo 50 de la LOJ señala lo siguiente: Impedimento. Los plazos no corren por
legítimo impedimento calificado o notorio, que haya sobrevenido al juez o a la parte. El plazo
para alegarlo y probarlo cuando afecte a las partes es de tres días computados a partir del
momento en que se dio el impedimento.

54
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

HABILITACIÓN DE TIEMPO: Esta situación está regulada en la LOJ en el artículo 47 que


señala lo siguiente: Actuaciones de urgencia. Cuando hubiere que practicarse alguna
diligencia urgente, el juez, de oficio o a solicitud de parte, debe actuar en los días y horas
inhábiles, expresando en ella el motivo de la urgencia y haciéndolo saber a las partes.

En consecuencia, es el propio Juez el que debe resolver la situación o la solicitud que exija
la habilitación de tiempo. La LOJ no dice cuándo debe formularse esta solicitud, si con
anticipación al comienzo del tiempo inhábil o durante éste. El CPCyM sí lo dice en el art. 65 y
expresa que la habilitación deberá pedirse antes de los días o de las horas inhábiles. Pero
esta disposición se entiende que es para diligencias que están pendientes de llevarse a
cabo. Es por eso que a criterio de Aguirre Godoy, cuando no sea éste el supuesto, como
puede ocurrir cuando la urgencia se presente durante el tiempo inhábil, sí puede pedirse la
habilitación de tiempo conforme al artículo 47 de la LOJ, que es de carácter general.
Asimismo, en algunos casos específicos en que la recepción de la prueba puede
prolongarse, como ocurre en la diligencia de testigos, el CPCyM dispone que si en la
audiencia señalada para recibir su declaración no pudiere terminarse la diligencia, se tendrá
por habilitado todo el tiempo que sea necesario.

LA DEMANDA
Acto por el cual la parte ejercita su derecho de acción, de Petición, de tutela judicial, y solicita
que se ponga en marcha la actividad jurisdiccional de los tribunales.

Se incia necesariamente por un acto de parte, el juez no puede nunca incoar de oficio el
proceso: el acto de parte inciador del proceso de denomina demanda.

Dentro del principios fundamentales del Derecho Procesal civil, se encuentra el llamado
PRINCIPIO DISPOSOTIVO, conforme al cual:

1. La actividad jurisdiccional solo puede iniciarse ante petición de parte


2. La determinacin concreta del interés cuya satisfacción se solicita de los órganos
jurisdiccionales es facultad exclusiva de las partes.
3. Los órganos jurisdiccionales al satisfacer, por medio del proceso y de la sentencia,
intereses privados, deben ser congruentes con la pterensión y la oposición
formuladas.

55
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

4. Si las partes son las únicas que pueden incoar la actividad jurisdiccional, pueden
también ponerle fin, disponiendo del interés o intereses cuya satifacción se solicitaba

REQUISITOS DE LA DEMANDA:
Para detrminar los requisitos de la demanda debe distinguisrse entre aquellos que podemos
considerar meramente formales y aquellos otros que ateinden a su contenido. El artículo 106
del CPCYM ha tenido el cierto de no atender propiamente a los reuisitos formales sino de
centrarse a los requisitos de contenido que son los que realmente importarán. Incluso habida
cuenta del artículo 61, el que determina lo que debe contener la primera solicitud que se
presenta ante los tribuanles de justicia, puede seguirse diciendo que importa más los
reuisitos de contenido. (Monterrroso Aroca / Chacón Corado)

De conformidad con le artículo 61 del Código Procesal Civil y Mercantil.

ARTICULO 61. Escrito inicial

La primera solicitud que se presente a los Tribunales de Justicia contendrá lo siguiente:

1º. Designación del juez o Tribunal a quien se dirija.

2º. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente, su edad,
estado civil,

nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e indicación del lugar para recibir notificaciones.

3º. Relación de los hechos a que se refiere la petición.

4º. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las leyes respectivas.

5º. Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un derecho; si se


ignorare la residencia se hará constar.

6º. La petición, en términos precisos.

7º. Lugar y fecha.

8º. Firmas del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el sello de éste.
Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra persona o el abogado que lo
auxilie.

56
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

DE CONCOFMRIDAD CON LA DOCTRINA:


Se puede divir de las siguientes clases de requisitos.

1. SUBJETIVOS: Hemos dicho que le proceso sólo se entiende si se advierte que en el


mismo han de aparecer necesariamente dos partes parciales, enfrentadas entres sí,
y un tecero imparcial que está por encima de esas partes. Los requisitos de
contenido subjetivo atienden a la identificación o determinación de los sujetos.
a- Designación del juez o tribunal a quien se dirija
b- Identificación del demandante
c- Identificación del demandado
2. OBJETIVOS: Dice el artículo 106 del Codigo Procesal Civil y Mercantil que en la
demanda se fijará con claridad y precisión los hechos en que funde, las pruebas que
van a rendirse, los fundmaentos de dereche y petición y con ello esta delimitando los
requisitos objetivos.
a- Fundamento de hechos
b- Fijación de los medios de prueba
c- Fundamento de derecho
d- Petición
3. FORMALES: Entiendase la forma en su sentido general, este carácter de requisito
formal puede decirse que tienen.
a- Lugar y fecha
b- Firmas
c- Copias
DOCUMENTOS QUE DEBEN ACOMPAÑARSE:
El escrito de demanda no debe presentarse solo, con ese escrito han de presentrase
algunos documentos que podemos clasificar en procesales y materiales

1. PROCESALES: llamamos documentos procesales a a quellos que condicionan la


adminisibilidad de la demanda, refiriéndose a algún presupuesto procesal, su falta
debe conducir a que el juez no admita la demanda, a que no se de trámite. También
se ha llamado documentos habilitantes. Normalmente ese presupuesto es el de la
representación en sus diversas variantes:
a) Acreditacion de la representación legal
b) Acreditación de la representación procesal

57
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

2. MATERIALES: Los documentos materiales son los que se refieren a la cuestión de


fondo, aquellos que operan como prueba en el proceso, los que se han llamado
también justificativos del derecho. Su falta no afecta a la admisibilidad de la demanda
sino, y en su caso, a la estimación de la pretensión en la sentencia.
En el artículo 107 del CPCYM dice que el actor deberá acompañar a su demanda los
documentos en que fune su derecho, y añade el articulo 108 que si no presentaran
con la demanda los documentos en que el actor funde su derecho, no serán
admitidos posteriormente, salvo impedimento justificado,
LA ADMISION DE LA DEMANDA:
La primera actuación del juez propiamente jurisdiccional va a consistir en deidir sobre la
admisibilidad de la demanda. A la admisión se refiere el art 109 cuando dice que los jueces
repelarán de oficio las demandas que no contengan los requi sitos establecidos por la ley,
expresando los defectos que haya encontrado, aunque esta disposición es parcial e
insuficiente

1. INADMISION POR RAZONES DE FONDO:


No existe una norma general expresa que diga cuando una demanda es adminsible y
cuando no por razones relativas al fondo del asunto. Desde la misma esencia de la
libertad de acceso a los tribunales para ejercer las acciones, a la que se refiere el
artículo 29 de la Constitucion Politica de la República de Guatemla y desde la del
derecho al debido proceso, al que ateinde los arts. 12 de la constitución y 16 de La
LOJ, hay que llegar a la conclusión de que el derecho a la jurisdicción supoen, en
primer lugar, la admisión de la dmenda, por ser su rechazo en el inicio del proceso, la
forma mas clara de indefesion. Los riesgos evidentes de autorizar al juez a rechazar
demndas por infundadas, lleva a la concluisión de que aquél debe admitir todas,
aunque le parezca que se trata de demadnads si posibilidad de éxito
2. INADMISION POR RAZONES PROCESALES: El artículo 109 se refiere a la
inadmisión de la demanda por falta de algún requisito de la misma, sin aludir a la no
concurrencia de los prespuestos proceslaes, pero es preciso mantener esta
distinción.
3. ADMISION Y EMPLAZAMIENTO: si ocurren los presupuestos procesales y si se han
cumplido los requisistos de la demanda el juez dictará resolución admitiendo la
demanda y ordenando que se produzca el emplazamiento del demandado,
concediéndole audiencia por nueve días.

58
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

PROCESOS DE CONOCIMIENTO

Son llamados también de declaración, son aquellos qe por edio de los cuales los tribunales
juzgan, es decir, declaran el derecho en el caso concreto, y lo hacen cuando ante los
mismos se interpone una pretensión declarativa pura, una pretensión de condena o una
pretensión constitutiva. Estas pretensiones no dan lugar a tres clases de procesos, si no que
cualquiera de ellas se concoe o ventila por el proceso de conocimiento o declaración. .
(Monterrroso Aroca / Chacón Corado)

Cuando en el Libro Segundo, pues lleva como rúbrica “Procesos de Conocimiento”, lo que
hace es advertir de que en el mismo va a proceder a la regulación de una clase de
procesosm los que se refieren a la función de juzgar, de delcararel derecho en el caso
concreto. (Monterrroso Aroca / Chacón Corado)

59
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

60
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

JUICIO ORDINARIO

Llegados al Libro segundo del Código Procesal Civil y Mercantil nos encontramos con su
artículo inicial, el 96 en el que dice que las contiendas que no se tengan señalada tramitación
especial en este código, se ventilarán ej juicio ordinario

Proceso tipo -de conocimiento- mediante el cual se sustancian las controversias que no
tengan señalada tramitación especial en el código. Según lo establecido por el Código
Procesal Civil y Mercantil en su Artículo 96.

MEDIANTE EL JUICIO ORDINARIO, QUE ES UN PROCESO DE CONOCIMIENTO, SE


PRETENDE:

61
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

a) la declaración de un derecho que se reclama;


b) la restitución de un derecho violado;
c) el reconocimiento de un derecho desconocido.

PROCEDIMIENTO:

1) LA DEMANDA:
“Es el acto procesal con la que el actor, afirmando la existencia de una voluntad concreta de
la ley que le garantiza un bien, declara la voluntad de que la ley sea actuada frente a otra
parte (demandado) e invoca para este fin, la autoridad del órgano jurisdiccional. Es el primer
escrito con el que se pone en movimiento la actividad del Órgano Jurisdiccional, para el
conocimiento de un caso en particular.

Estructura:

 Introducción:
 Designación del órgano (competencia).
 Datos del actor.
 Asistencia técnica.
 Lugar para recibir notificaciones.
 Nominación del Proceso.
 Datos del demandado.
Artículos 44, 50, 51, 61, 63, 79, 106, 107, 109, Código Procesal Civil y Mercantil.

Hechos:

 Antecedentes (como nace la relación entre el demandante y el demandado).

 Porque (motivo por el cual se acude al órgano jurisdiccional).

 Para que (que es lo que esperamos del órgano jurisdiccional al cual acudimos).

2) NOTIFICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO:
Despues de recibida la demanda por el juez, este emplazará o dará un tiempo establecido
por la ley al demandado, para que este se manifieste en relación a la demanda establada,
esto lo hará el juez a traves de otro paso o acto procesal que es la notificación.

3) ACTITUD DEL DEMANDADO:


Una vez hecho del conocimiento el emplazamiento al demandado, éste podrá adoptar ciertas
actitudes, con relación a la demanda, que van desde el hacer y el no hacer, surtiendo los
62
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

efectos correspondientes, al respecto nuestro ordenamiento Procesal Civil y Mercantil


establece;

 REBELDÍA DEL DEMANDADO: Artículo 113 del CPCYM establece que si


transcurrido el término del emplazamiento el demandado no comparece, se tendrá por
contestada la demanda en sentido negativo y se le seguirá el juicio en rebeldía, a
solicitud de parte.
 EXCEPCIONES PREVIAS: Artículo 116 del CPCYM
1º- Incompetencia. 2º- Litispendencia. 3º- Demanda defectuosa. 4º- Falta de capacidad
legal. 5º- Falta de personalidad 6º- Falta de personería. 7º- Falta de cumplimiento del
plazo de la condición a que estuviere sujeta la obligación o el derecho que se haga valer.
8º- Caducidad. 9º- Prescripción. 10- Cosa Juzgada. 11- Transacción.

 Se plantean antes de la contestación de la demanda, dentro de los primeros 6 días


de los 9 de la audiencia.
 Efectos: suspende el trámite del proceso
 Naturaleza: su interposición pretende que el proceso reúna los preceptos procesales
para el desarrollo del proceso.
 Trámite: se tramitan por el procedimiento de los incidentes.
 EXCEPCIONES PERENTORIAS:
Se plantean al momento de contestar la demanda o después de contestada la demanda, si
nacieren con posterioridad.

Naturaleza: destruyen la pretensión del actor. Se resuelven en sentencia.

Acto dispositivo del demandado mediante el cual acepta la pretensiones del actor.

 ALLANAMIENTO:
Formas para presentarlo:

 Ratificándolo ante el Juez

 Presentando memorial con firma autenticada.

 Efectos: el Juez fallará inmediatamente.

 Fundamento: Art. 115. CPCyM.

 CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:
 En sentido negativo.
63
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

 En sentido afirmativo.

 En sentido negativo y oponiendo excepciones perentorias.

 En sentido negativo y planteando reconvención.

4) PRUEBA:
Etapa procesal mediante la cual las partes tienden a confirmar sus afirmaciones de hecho
manifestadas en sus alegaciones. El Código Procesal Civil y Mercantil señala en su artículo
123, que si hubiere hechos controvertidos se abrirá a prueba el proceso por el termino de 30
días. Este término podrá ampliarse a diez días más, cuando sin culpa del interesado no haya
podido practicarse las pruebas perdidas en tiempo. Artículo 124 del mismo cuerpo legal
establece; Cuando en la demanda o en la contestación se hubieren ofrecido pruebas que
deban recibirse fuera de la República y procedieren legalmente, el Juez a solicitud de
cualquiera de las partes fijará un termino improrrogable suficiente según los casos y
circunstancias que no podran exceder de 120 días.

OBJETO DE LA PRUEBA:

 Demostrar la verdad de una afirmación, de la existencia de una cosa o de la realidad


de un hecho.

 Persuasión que se origina en otro, y especialmente en el Juez sobre lo que se


discute en el proceso.

 Crear en la mente del juzgador un estado de certeza sobre las afirmaciones del
proceso.

CARGA DE LA PRUEBA:

Las partes tienen la carga de demostrar sus respectivas proposiciones de hecho. Quien
pretende algo ha de probar los hechos constitutivos de su pretensión; quien contradice la
pretensión del adversario, ha de probar los hechos extintivos o las circunstancias impeditivas
su esa pretensión. Artículo 126 del Código Procesal Civil y Mercantil.

VALOR DE LA PRUEBA:

 Los jueces apreciarán el mérito de las pruebas de acuerdo con las reglas de la sana
crítica.

 Desecharán en el momento de dictar sentencia, las pruebas que no se ajusten a los


puntos de hecho propuestos en la demanda y su contestación.

64
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

 Artículo 127 Código Procesal Civil y M.

MEDIOS DE PRUEBA:

 Declaración de parte. Art. 130

 Declaración de testigos. Art.142

 Dictamen de expertos. Art. 164

 Reconocimiento Judicial. Art. 172

 Documentos. Art. 177

 Medios científicos de prueba. Art. 191.

 Presunciones (Legales Art. 194. Humanas Art. 195)

DECLARACIÓN DE LAS PARTES

Artículo 130. (Obligación de declarar) Todo litigante esta obligado a declarar, bajo juramento
en cualquier estado del juicio en Primera Instancia y hasta el día anterior al de la vista en la
Segunda, cuando así lo pidiere el contrario, sin que por esto se suspenda el curso del
proceso. Para que la declaración sea validad es necesario que se haga ante juez
competente. Ala misma parte no puede pedirse mas de una vez posiciones sobre los mismos
hechos.

DECLARACIÓN DE TESTIGOS

Articulo 142. (Obligación de declarar) Las partes pueden probar sus respectivas
proposiciones de hechos por medio de testigos, en los casos en que la ley no requiera
especialmente otro medio de prueba. Los que tengan conocimiento de los hechos que las
partes deben probar, están obligados a declarar como testigos, siempre que fueren
requeridos. El juez les impondrá los apremios legales que juzgare convenientes si se
negaren a declarar sin justa causas. Cada uno de los litigantes puede presentar hasta cinco
testigos sobre cada uno de los hechos que deban ser acreditados.

Articulo 148. (Aptitud para ser testigos) Puede ser admitida a declarar como testigo cualquier
persona que haya cumplido dieciséis años de edad. Articulo

149. (Testigos inhábiles) No podrán ser presentados como testigos los parientes
consanguíneos o afines, de las partes, ni el cónyuge aunque este separado legalmente. No
obstante, podrá recibirse la declaración de tales testigos si es propuesta por ambas partes,

65
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

así como en los procesos sobre edad, filiación, estado, parentesco derechos de familia que
se litiguen entre parientes.

DICTAMEN DE EXPERTOS

Artículo 164. (Proposición de la Prueba) La parte a quien interese rendir prueba de expertos,
expresara en su solicitud con claridad y precisión los puntos sobre los cuales debe versar el
dictamen. El juez oirá por dos días a la otra parte, pudiendo esta adherirse a la solicitud,
agregando nuevos puntos o impugnando los propuestos.

Articulo 165. (Designación de los expertos) Cada parte designara un experto y el juez un
tercero para el caso de discordia, a no ser que los interesados se pusieren de acuerdo
respecto al nombramiento de un solo. La designación de expertos por cada parte deberá
hacerse al proponer la prueba y al contestar la audiencia a que se refiere el párrafo segundo
del artículo anterior. En caso contrario, el juez hará los nombramientos de oficio. El juez
dictará resolución teniendo por nombrados a los expertos designados por las partes y, a su
vez, nombrara al que haya de actuar como tercero.

RECONOCIMIENTO JUDICIAL

Artículo 172. (Oportunidad de la prueba) En cualquier momento del proceso, hasta antes del
día de la vista, podrá el juez, de oficio o a petición de parte, practicar el reconocimiento
judicial. También podrá hacerlo en diligencia para mejor fallar.

Artículo 173. (Objeto del reconocimiento) Pueden ser objeto del reconocimiento las
personas, lugares y cosas que interesen al proceso. Pedido el reconocimiento, el juez
dispondrá la forma en que debe ser cumplido; señalara con tres Díaz de anticipación, por lo
menos, el día y hora en que haya de practicarse y procurara en todo caso su eficacia. El
reconocimiento sobre las personas, ya sea en casos de incapacidad, parentesco,
enfermedad u otros similares, se practicara en forma de asegurar sus resultados con la
menor violencia posible, física o moral, sobre las mismas, pudiendo realizarse por los
expertos en forma reservada.

PRUEBA DE DOCUMENTOS

Artículo 177. (Presentación de documentos) Los documentos que se adjunten a los escritos
o aquellos cuya agregación se solicite a titulo de prueba, podrán presentarse en su original,
en copia fotográfica, fotostática, o fotocopia o mediante cualquier otro procedimiento similar,
Los documentos expedidos por notario podrán presentarse en copia simple legalizada, a

66
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

menos que la ley exija expresamente testimonio. Las copias fotográficas y similares que
reproduzcan el documento y sean claramente legibles, se tendrán por fidedignas salvo
prueba en contrario. Si el juez o el adversario lo solicitaren, deberá ser exhibido el
documento original. El documento que una parte presente como prueba, siempre probara en
su contra.

Artículo 178. (Documentos admisibles) Podrán presentarse toda clase de documentos, así
como fotografías, fotostáticas, fotocopias, radiografías, mapas, diagramas, calcos y otros
similares. No serán admitidos como medio de prueba las cartas dirigidas a terceros, salvo en
materia relativa al estado civil de las personas, ejecución colectiva y en procesos de o contra
el Estado, las municipalidades o entidades autónomas o descentralizadas.

MEDIOS CIENTÍFICOS DE PRUEBA

Artículo 191. (Reproducciones y experimentos) De oficio o a petición de parte, pueden


disponerse calcos, relieves, reproducciones y fotografías de objetos, documentos y lugares.
Es permitido, asimismo, para establecer si un hecho puede o no realizarse de determinado
modo, preceder a la reconstrucción del mismo. Si el juez lo considerare necesario, puede
procederse a su registro en forma fotográfica o cinematográfica. En caso de que así
conviniere a la prueba, puede también disponerse la obtención de radiografías, radioscopias,
análisis hematológicos, bacteriológicos u otros, y, en general, cualesquiera experimentos o
pruebas científicas.

Artículo 192. (Aporte de medios científicos) Certificada su autenticidad por el secretario del
Tribunal o por un notario, pueden las partes aportar fotografías y sus copias, cintas
cinematográficas y cualesquiera otras producciones fotográficas y similares; registros
dactiloscópicos y fonográficos; versiones taquigráficas, siempre que se acompañe la
traducción de ellas y se exprese el sistema empleado; y cualesquiera otros medios
científicamente reconocidos. Podrán aportarse también comunicaciones telegráficas,
radiográficas y telefónicas, cablegráficas y telefónicas, siempre que se hayan observado las
disposiciones de las leyes y reglamentos respectivos.

PRESUNCIONES (Legales Art. 194. Humanas Art. 195)

Artículo 194. (Presunciones legales). Las presunciones de derecho admiten prueba en


contrario, a menos que la ley lo prohiba expresamente. Son admisibles para este efecto,
todos los medios de prueba cuando no exista precepto que los señale taxativamente.

67
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

Artículo 195. (Presunciones humanas). La presunción humana sólo produce prueba. si es


consecuencia directa, precisa y lógicamente deducida de un hecho comprobado. La prueba
de presunciones debe ser grave y concordar con las demás rendidas en el proceso.

5) CULIMNACION DEL PROCESO:


 VISTA. Art. 196 del Código Procesal Civil y Mercantil. Momento procesal en la que
las partes podrán alegar de palabra o por escrito los abogados de las partes y estas
si así lo quisieren, la vista será pública si así se solicitare.

Las actuaciones se ponen a la vista de las partes para que se impongan de lo


actuado y puedan alegar en definitiva

 AUTO PARA MEJOR FALLAR. Art. 197 CPCyM . Acto facultativo del Juez,
ordenando la práctica de diligencias para tener un mejor criterio al dictar la sentencia.

 SENTENCIA. Art. 198. CPCyM. Es la resolución que emite el Òrgano


jurisdiccional que resuelve el asunto principal que pone fin al proceso ordinario.

 CLASIFICACIÓN DE LA SENTENCIA:
A. Declarativa: Es la que viene avalar.
B. Constitutiva: Es cuando se constituye la obligación y se adquiere un hecho.
C. Absolutoria: Aquella que rechaza la demanda.
 EFECTOS DE LA SENTENCIA:
Su principal efecto es la cosa juzgada, que es cuando habiendo caído sentencia firme sobre
un asunto no puede intentarse el mismo proceso. Artículo 198 CPCYM.

 ELEMENTOS DE LA SENTENCIA:
a) La persona: Ente capaz, susceptible de derechos y obligaciones, ser parte en
el proceso.
b) La acción: Facultad de la persona de acudir ante un organo jurisdiccional,
para que a través de la demanda se realicen sus pretenciones.
c) Objeto del proceso: Reconocer un derecho, declarar un derecho, y hacer que
se cumpla un derecho.

68
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

69
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

JUICIO ORAL

JUICIO ORAL

El juicio Oral se encuentra integrado por el grupo de procesos de Conocimiento en el


Procedimiento Civil Guatemalteco, los cuales tienen como objeto una mera declaración, una
declaración constitutiva o una declaración de condena.

Manuel Osorio lo define como aquel que sustancia en sus partes principales de viva voz y
ante juez o tribunal que entiende en el litigio. En el juicio oral, las pruebas y los alegatos de
las partes se efectúan ante el juzgador.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:

El principio de oralidad: Se tramita a través de peticiones verbales.

70
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

El principio de concentración: Se desarrolla en audiencias, pretendiendo concentrar el


mayor número de etapas procesales en el menor número de ellas.

El principio de inmediación: Es una obligación del juez presidir las audiencias y el


diligenciamiento de prueba con igualdad para ambas partes.

MATERIA.

Nuestro Código Procesal Civil y Mercantil estipula en el artículo 199 los asuntos que se
tramitarán dentro del juicio oral, que son los siguientes:

1. Asuntos de ínfima cuantía


2. Asuntos de menor cuantía
3. Asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos
4. Rendición de cuentas
5. División de la cosa común y diferencias que sugieren entre copropietarios
6. Declaración de Jactancia
7. Los asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes deben
seguirse en esta vía.
A) JUICIO ORAL DE MENOR CUANTÍA
Es aquel proceso en el cual se pretende una sentencia de condena y cuyo monto se
encuentra determinado, conforme las siguientes reglas, establecidas en el acuerdo 5-97 de
la Corte Suprema de Justicia:

1) Hasta Q 30,000.00 que conocen los jueces de paz en el Municipio de Guatemala


2) Hasta Q 20,000.00 que conocen los jueces de paz de las cabeceras departamentales
y los municipios de Coatepeque, Santa Lucía Cotzumalguapa, Mixco, Amatitlán y Villa
Nueva.
3) Hasta Q 10,000.00 que conocen los jueces de paz en los demás municipios de los no
comprendidos anteriormente.
De conformidad con el artículo 7 del Código Procesal Civil y Mercantil, por razón de la
cuantía, son competentes los jueces menores cuando el valor que se litiga no excede del
monto anteriormente determinado.
A este proceso se aplican las normas referentes al procedimiento, establecidas en los
artículos del 201 al 210 del Código Procesal Civil y Mercantil, en forma de audiencias y su
trámite debe ser rápido.

71
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

B) JUICIO ORAL DE ÍNFIMA CUANTÍA


A través de este procedimiento, se tramitan los procesos de conocimiento que pretenden
declarar un derecho determinado y cuya cuantía no excede de Q 1,000.00, salvo que se
tratare de asuntos de familia, cuya ínfima cuantía queda establecida en la suma de Q
6,000.00, según los Acuerdos 43-97, 5-97 y 6-97 de la Corte Suprema de Justicia.
Conforme a las normas, el procedimiento (demanda, contestación, resolución y demás
diligencias), se hacen de palabra, dejándose constancia en un libro que se lleva para el
efecto. No cabe recurso alguno y la incomparecencia del demandado se tiene como
confesión de los hechos afirmados por el actor.
El autor comparecer ante un Juez de Paz competente, con el objeto de citar al deudor. Esta
citación puede hacerse de manera simple, sin necesidad de levantar, por el momento,
ninguna acta. Si el día de la audiencia comparece el demandado, en ese caso, la demanda,
su contestación y demás diligencias, se harán constar en un libro de actas que se llevará
para el efecto, en el cual se asentará la resolución que en la misma audiencia dicte el juez.
Contra esa resolución no cabe recurso alguno.
Si a la citación no acude el demandado, el juez hará constar en el acta respectiva los hechos
afirmados por el actor y señalará audiencia especial para que comparezca el demandado,
bajo apercibimiento de tener su incomparecencia como confesión de los hechos sostenidos
por el actor. Si no obstante este apercibimiento el demandado no compareciere a la
audiencia fijada, el juez dictará sentencia en la misma audiencia.
Si ambas partes comparecen de modo voluntario, sin citación alguna, se procede con la
demanda, su contestación y demás diligencias, las cuales se harán de palabra y se deja
constancia en el acta respectiva.
Una vez obtenida la sentencia ya se posee título ejecutivo para proceder al embargo de
bienes del deudor, conforme a los procedimientos de ejecución.
En los juicios de ínfima cuantía no se grava a las partes con gastos, costas, ni honorarios de
ninguna clase.
En cuanto a la declaración de medidas precautorias en este juicio, en las normas especiales
del arraigo (Art 3 Dcto. 15-71), se establece que no podrá decretarse el arraigo en los juicios
de ínfima cuantía; pero, si el obligado se ausenta del país sin constituir en juicio
representante legal, el tribunal nombrará, de plano, defensor judicial, quien por ministerio de
la ley tendrá todas las facultades necesarias para la prosecución y fenecimiento del juicio.

72
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

C) JUICIO ORAL DE ALIMENTOS


Es aquel que se sigue por quien tiene derecho a recibir alimentos contra quien tiene
obligación de prestarlos. Se tramita en juicio oral la fijación, extinción, aumento o suspensión
de la obligación de prestar alimentos.

D) JUICIO ORAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS


Es el juicio de conocimiento que se intenta contra aquellas personas obligadas a rendir
cuentas por ley o por el contrato, en los casos en que no se hubiere rendido o su rendición
haya sido defectuosa o inexacta.

E) JUICIO ORAL DE DIVISIÓN DE LA COSA COMÚN


Es el juicio de conocimiento por medio del cual se pretende la división de un bien común, o a
su venta en pública subasta cuando el bien no acepte cómoda división en los casos en que:
a) los copropietarios no estén de acuerdo; b) existan intereses de menores; c) existan
intereses de ausentes; d) existan intereses de incapaces; y e) existan intereses del Estado.

F) JUICIO ORAL DE JACTANCIA


Es el procedimiento que pretende obligar a demandar a otra persona, denominada
jactancioso, en los casos en que éste, fuera de juicio, se hubiere atribuido derechos sobre
bienes, créditos o acciones del demandante.

PROCEDIMIENTO DEL JUICIO ORAL:


Los distintos juicios están señalados en el CPCYM Cedrito 107. Materia de juicio oral. Se
tramitará en juicio oral la obligación de prestar alimentos, regulado en el Artículo 199 Inciso
3º. Del CPCYM. La norma general es el juicio oral, pero cierta clase de asuntos como la
paternidad filiación, separación, divorcio, nulidad de matrimonio, declaración y cese de la
unión de hecho deben ventilarse en juicio ordinario. Artículo 199 del CPCYM.

REQUISITOS Y FORMALIDADES. De conformidad con los Artículos 61, 63, 66, 106,107,
200 y 201 del CPCYM. Deben llenarse dentro del juicio oral en el ramo de familia los
siguientes requisitos:

ESCRITO INICIAL: La primera solicitud que se presente a los tribunales de justicia


contendrá lo siguiente: 1.Designación del juez o tribunal a quien se dirija; 2.Nombres y
apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente, su edad, estado civil,
73
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e indicación del lugar para recibir notificaciones; 3
Relación de los hechos a que se refiere la petición; 4.Fundamento de derecho en que se
apoya la solicitud, citando las leyes respectivas; 5.Nombres, apellidos y residencia de las
personas de quienes se reclama un derecho; si se ignorare la residencia, se hará constar;
6.La petición en términos precisos; 7. Lugar y fecha; y 8.Firmas del solicitante y del abogado
colegiado que lo patrocina, así como el sello de éste. Si el solicitante no sabe o no puede
firmar, lo hará por él otra persona o el abogado que lo auxilie. De todo escrito o documento
que se presente deben entregarse tantas copias claramente legibles en papel común o
fotocopias, como partes contrarias hayan de ser notificadas a cuya disposición quedara

desde que sean presentadas. Para el efecto de este artículo se consideran como una sola
parte los que litiguen unidos y bajo una misma representación. Los litigantes presentarán una
copia adicional, debidamente firmada que utilizará el Tribunal para reponerse los autos en
caso de extravió. En los escritos se hará constar el número de copias que se acompañen. 9.
La demanda debe ser clara, con precisión de los hechos en que se funda, las pruebas que
van a rendirse, los fundamentos de derechos y la petición; 10.El actor acompañará a la
demanda los documentos en que funda su derecho, si no los tuviere los mencionará con la
individualidad posible expresando lo que de ellos conste, designará el archivo, oficina o lugar
donde se encuentren los originales.

PROCEDIMIENTO: En las cuestiones sometidas a la jurisdicción privativa de los juzgados


de familia, rige el procedimiento del juicio oral que se regula en el Código Procesal Civil y
Mercantil. En las cuestiones relacionadas con el derecho de alimentos, los juzgados de
familia emplearan además el procedimiento regulado también en el Código Procesal Civil y
Mercantil. En todos los asuntos sujetos a la jurisdicción de los juzgados de familia, debe ser
actuado e impulsado de oficio excepto en los casos a que refiere la ley. Artículo 8º Y 10
L.T.F.

DEMANDA: La demanda podrá presentarse verbalmente ò por escrito.Si es verbal el


secretario fraccionará el acta respectiva. Si es por escrito, deberá observarse los requisitos
establecidos en los artículos anteriores. Entre el emplazamiento del demandado y la
audiencia, deben mediar por lo menos tres días, término que será ampliado en razón de la
distancia. Artículos 61, 63, 106, 107, 200 y 201 del CPCYM.

Si la demanda se ajusta a las prescripciones legales, el juez señalará día y hora para que las
partes comparezcan a juicio oral, previniéndolas presentarse con sus respectivos medios de
prueba en la audiencia, bajo apercibimiento de continuar el Juicio en rebeldía de la que no

74
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

compareciere. Artículo 202 del CPCYM. Entre el emplazamiento del demandado y la


audiencia, deben mediar por lo menos tres días, término que será ampliado en razón de la
distancia. La mayoría de veces el demandado recibe la notificación de la demanda un día
antes de la audiencia lo que no le da tiempo de asesorarse para asistir al juicio oral que se le
está notificando.

CONCILIACIÓN: En la primera audiencia, al iniciarse la diligencia, el juez procurará avenir


a las partes, proponiéndoles fórmulas ecuánimes de conciliación y aprobará cualquier forma
de arreglo en que convinieren, siempre que no contrarié las leyes. Si la conciliación fuere
parcial, el juicio continuará en cuanto a las peticiones no comprendidas en el acuerdo.
Artículo 203 del CPCYM.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA: Si el demandado no se conforma con las


pretensiones del actor debe expresar con claridad en la primera audiencia, los hechos en
que funda su oposición, pudiendo en ese mismo acto reconvenir al actor. La contestación de
la demanda y la reconvención, en su caso podrán presentarse por escrito o verbal, hasta o
en el momento de la primera audiencia, debiendo llenarse los requisitos establecidos para la
demanda. Si en el término comprendido entre el emplazamiento y la primera audiencia, o al
celebrarse ésta, el actor ampliare su demanda, el juez suspenderá la audiencia señalando
una nueva para que las partes comparezcan a juicio oral, en la forma que se establece en
este Código Procesal Civil y Mercantil, a menos que el demandado prefiera contestarla en el
propio acto. De la misma manera procederá el juez en caso de reconvención. Artículo 204
del CPCYM.

EXCEPCIONES: Artículo 205 del CPCYM. Todas las excepciones se opondrán en el


momento de contestar la demanda o de la reconvención, pero las nacidas con posterioridad
y las de cosa juzgada, caducidad prescripción, pago, transacción y litispendencia se podrán
interponer en cualquier tiempo, mientras no se haya dictado sentencia en Segunda Instancia.
El juez debe resolver en la primera audiencia las excepciones previas de acuerdo con lo
establecido en el Artículo 122 del CPCYM. Pero puede también resolverlas en auto
separado. Las demás excepciones se resolverán en sentencia. Si la parte actora ofreciere en
esa oportunidad prueba para contradecir las excepciones del demandado, puede el Juez
señalar audiencia en que deba recibirse.

PRUEBAS: Artículo 206 del CPCYM. Las partes están obligadas a concurrir a la primera
audiencia con sus respectivos medios de prueba. Sí en esta audiencia no fuere posible
rendir todas las pruebas, se señalará una segunda audiencia dentro de un término que no
75
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

debe exceder de quince días. Extraordinariamente y siempre que por circunstancias ajenas
al tribunal o a las partes, no hubiese sido posible aportar todas las pruebas, el juez podrá'
señalar una tercera audiencia exclusivamente para ese objeto. Esta audiencia se practicara
dentro del término de diez días. Cuando se proponga la prueba de declaración de la parte, el
juez determinará la audiencia en que deba practicarse. En igual forma se proceden para el
reconocimiento de documentos. Lo dispuesto en este artículo, se entiende sin perjuicio de la
facultad que tiene el Juez para ordenar diligencias para mejor proveer de acuerdo con el
Artículo 197 del CPCYM. También están facultados los Jueces que conozcan de estos
juicios para señalar términos extraordinarios, cuando algún medio de prueba deba rendirse
fuera del territorio de la república esta no podrá exceder de 120 días en el juicio ordinario
Artículo 124 del CPCYM. Para el juicio oral el CPCYM. No establece término de este término
extraordinario.

PRESUNCIONES LEGALES: Las presunciones de derecho admiten prueba en contrario,


a menos que la ley lo prohíba expresamente. Son admisibles para este efecto, todos los
medios de prueba cuando no exista precepto que los señale taxativamente. Art. 194 del
CPCYM.

PRESUNCIONES HUMANAS: Art. 195 del CPCYM. La presunción humana solo produce
prueba si es consecuencia directa, y precisa y lógicamente deducida de un hecho
comprobado. La prueba de presunciones debe ser grave y concordar con las demás
rendidas en el proceso.

INCIDENTES Y NULIDADES: Artículo 207 del CPCYM. Todos los Incidentes que por su
naturaleza no pueden o no deban resolverse previamente, se decidirán en sentencia. En
igual forma resolverán las nulidades que se planteen. En todo caso se oirá por veinticuatro
horas a la otra parte, salvo que el Incidente o nulidad que se plantee deba resolverse
inmediatamente. La prueba se recibirá en una de las audiencias señaladas en el Artículo 206
CPCYM.

DILIGENCIAS PARA MEJOR PROVEER: Artículos 197, 200 y 209 del CPCYM. Los
jueces o tribunales, antes de pronunciar su fallo, podrán acordar para mejor proveer:1. Que
se traiga a la vista cualquier documento que crean conveniente para esclarecer el derecho
de los litigantes;2. Que se practique cualquier reconocimiento o avalúo que consideren
necesario o que se amplíen los que ya se hubiesen hecho;3. Traer a la vista cualquier
actuación que tenga relación con el proceso.Integración del procedimiento. Son aplicables al
juicio oral todas las disposiciones del juicio ordinario en cuanto no se opongan a lo
76
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

preceptuado en este título. Verificar si no se hubieren ordenado diligencias para mejor


proveer.

SENTENCIA: Si el demandado se allanare a la demanda o confesare los hechos expuestos


en la misma, el juez dictará sentencia dentro de tercero día. Cuando el demandado no
comparezca sin causa justificada, el juez fallará, siempre que se hubiere recibido la prueba
ofrecida por el actor. Dentro de cinco, días a partir dé la última audiencia el juez dictará
sentencia. Artículo 208 del CPCYM.

RECURSOS:

APELACIÓN: Desde luego lo resuelto en el juicio oral, por su naturaleza puede impugnarse
mediante el recurso de apelación ante el mismo juzgado de primera instancia de familia que
emitió la sentencia, para que lo eleve al tribunal de segunda instancia de familia. En este tipo
de procesos solo será apelable la sentencia. El Juez o Tribunal Superior al recibir los autos
señalará día para la vista, que se verificará dentro de los ocho días siguientes. Artículo 209
CPCYM.

NULIDAD: El artículo 207 del CPCYM establece que las nulidades que se planteen que por
su naturaleza no puedan o no deban resolverse previamente se decidirán en sentencia. En
todo caso deberá oírse por 24 horas a la otra parte, salvo que la nulidad que se plantee deba
resolverse inmediatamente. La prueba se recibirá un una de las audiencias que se señalen
dentro del presente juicio.

EJECUCIÓN DE LA SENTENCIAS: La ejecución de la sentencias se llevará a cabo en la


forma establecida en este código, pero los términos se entenderán reducidos a la mitad.
Artículo 210 CPCYM.

JUICIO ORAL DE ALIMENTOS


PROCEDIMIENTO:
DEMANDA: El actor presentará con su demanda el título en que se funda, que puede ser: el
testamento, el contrato, la ejecutoria en que conste la obligación, o los documentos
justificativos del parentesco. Se presume la necesidad de pedir alimentos, mientras no se
pruebe lo contrarió. Artículo 212 CPCYM.

PENSIÓN PROVISIONAL: Con base en los documentos acompañados a la demanda y


mientras se ventila la obligación de dar alimentos, el Juez ordenará, según 'las
circunstancias, que se den provisionalmente, fijando su monto en dinero, sin perjuicio de la
restitución, si la persona de quien se demandan obtiene sentencia absolutoria. Si no se
77
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

acompañaren documentos justificativos de las posibilidades del demandado; el juez fijará


prudencialmente la pensión alimenticia a que se refiere el párrafo anterior. Durante el
proceso puede el juez variar el monto de la pensión o decidir que se dé en especie u otra
forma. Artículo 213 CPCYM.

MEDIDAS PRECAUTORIAS Y DE EJECUCIÓN: El demandante podrá pedir toda clase de


medidas precautorias, las que se ordenarán sin más trámite y sin necesidad de prestar
garantía. SÍ el obligado no cumpliere se procederá Inmediatamente al embargo y remate de
bienes bastantes a cubrir su importe, o al pago si se tratare de cantidades en efectivo.
Artículo 214CPCYM.

EFECTO DE LA REBELDÍA: Si el demandado no concurriere a la primera audiencia y no


contestare por escrito la demanda, el juez lo declarará confeso en las pretensiones del actor
y procederá a dictar sentencia, esto no implica que pueda apersonarse al proceso y tomarlo
en el Estado que se encuentre. Artículo 215 CPCYM.

MATERIA DEL JUICIO Y COSTAS: Las cuestiones relativas a fijación, modificación,


suspensión y extinción de las obligaciones de prestar alimentos, se ventilarán por el
procedimiento del juicio oral y por las disposiciones especiales de este capítulo. Para esta
clase de juicios no se exigirá papel sellado al alimentista. La reposición de dicho papel al del
sello del sello de ley correspondiente, será a cargo del demandado si resulta condenado,
quien en este caso también deberá ser condenado al pago de las costas judiciales. La
preclusión en la doctrina puede explicarse: que es la marcada diferencia del proceso en
etapas; es decir cuando pueden separarse con nitidez las distintas fases procesales, es en
los que se puede aplicar.

REBAJA Y AUMENTO DE PENSIÓN ALIMENTICIA


Se reducirán o aumentaran proporcionalmente los alimentos en favor del alimentista cuando
disminuya la fortuna del obligado, según el aumento o disminución que sufran las
necesidades del alimentista y la fortuna del obligado. Si el obligado a prestar alimentos no
tuviere ingresos suficientes debe manifestarlo ante el juez competente mediante auxilio de
un abogado.

Como consecuencia de la falta de patrocinio en la defensa de los hombres de escasos


recursos económicos para tramitar la rebaja de pensión alimenticia, son condenados por no
apersonarse y manifestar que no tiene medios suficientes para cumplir su obligación, con el
agravante de ordenar su aprehensión por el delito de negación de asistencia económica en
la vía penal.

78
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

Si el obligado no puede pagar un abogado para seguir el proceso oral de rebaja de fijación
de pensión alimenticia, el bufete popular está obligado a brindarle la asesoría auxilio y
dirección por medio de un abogado asesor y un pasante, en virtud de que si no es rebajada
su pensión el juez de primera instancia de familia certificara lo conducente al Ministerio
Publico, para que proceda a pedir la aprehensión por el delito de negación de asistencia
económica en juez de primera instancia del ramo penal.

REGULACIÓN LEGAL: Reducción o aumento de alimentos. Artículo 280 CC. Los alimentos
se reducirán o aumentarán proporcionalmente, según el aumento o disminución que sufran
las necesidades del alimentista, y la fortuna del que hubiere de satisfacerlos. Procedimiento
para juicio oral de rebaja de pensión alimenticia. Artos. 199 al 210 y del 212 al 216 del
CPCYM. Para tramitar el juicio oral de rebaja de pensión alimenticia se utiliza el mismo
procedimiento que el juicio oral de fijación alimenticia.

EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA: Definición doctrinaria, Ejecución de sentencia. Es la


última parte del procedimiento judicial, que tiene como finalidad dar cumplimiento a la
sentencia definitiva del juez o tribunal competente. Exige determinada deuda mediante el
procedimiento en la vía de apremio, tramitación más rápida que el juicio ordinario, para
requerir las pensiones atrasadas. Por la índole de la acción en primer término y opuesto al
juicio declarativo, que sin dilucidar el fondo del asunto, se pretende la efectividad del título
con fuerza de ejecutoria más genéricamente, la ejecución forzosa de la condena en el juicio.
La sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada tiene carácter de título ejecutivo; por ello
quien en virtud de la misma resulta deudor y no cumple la prestación debida, está sujeto a la
ejecución forzosa, que dará cumplimiento a lo ordenado en el fallo. Ejecución, efectividad o
cumplimiento de una sentencia o fallo de juez o tribunal competente; como cuando se toman
los bienes del deudor moroso para satisfacer a los acreedores mediante dicha orden judicial.
Exigencia o reclamación de una deuda por vía ejecutiva.

79
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

80
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

JUICIO SUMARIO

Para Manuel Ossorio, es aquel en que, por la simplicidad de las cuestiones a resolver o por
la urgencia de resolverlas, se abrevian los trámites y los plazos.

Para Eduardo Couture, es el juicio extraordinario de trámite abreviado con relación al


ordinario, que, por oposición al ejecutivo, no tiene por objeto el cobro de suma de dinero
líquida y exigible.

Para el tratadista guatemalteco Mario Gordillo, el juicio sumario es el procedimiento de


tramitación abreviada, con rapidez superior y simplificación de formas con respecto al juicio
ordinario, con los trámites de éste, pero con plazos más cortos.

CARACTERÍSTICAS:
 Es un juicio de conocimiento
 Es un juicio de trámite abreviado

81
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

 Se da la simplificación de formas
 Como norma general, la rebeldía no produce confesión ficta, salvo en los siguientes
casos establecidos específicamente en la ley:
 juicio de desahucio
 interdicto de despojo

CLASIFICACIÓN:
Según nuestro código, y de conformidad con su objeto, por medio de este juicio de
conocimiento, se tramitan las demandas por:
 asuntos de arrendamiento y desocupación;
 entrega de bienes muebles que no sean dinero;
 rescisión de contratos;
 la deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados públicos;
 los interdictos;
 los que por disposición de la ley (Ej. véase art. 815 Código Civil) o por convenio de
las partes deban seguirse en esta vía (Ej. véase art. 231 Código Procesal Civil y
Mercantil).

PROCEDIMIENTO DEL JUICIO SUMARIO:


Debe tenerse en cuenta que conforme lo dispone el artículo 230 son aplicables al juicio
sumario todas las disposiciones del juicio ordinario en cuanto no se opongan a lo
preceptuado por el Código para el juicio sumario.
Por esa razón la demanda debe llenar los mismos requisitos puntualizados en el artículo 106
del Código Procesal Civil y Mercantil y también deberá cumplirse con lo dispuesto en el
artículo 107 de dicho código.

DEMANDA:
La demanda debe llenar todos los requisitos establecidos en el artículo 106 del Código
Procesal Civil y Mercantil y también deberá cumplirse con lo dispuesto en el artículo 107 de
dicho código. En la demanda, el actor podrá solicitar el embargo de bienes suficientes del
demandado para cubrir las responsabilidades a que esté sujeto aquél, según el contrato,
decretándolo el juez, preventivamente. Según lo establece el artículo 240, si con los

82
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

documentos acompañados con la demanda, se comprobare la relación jurídica afirmada por


el actor, el juez al emplazar al demandado, deberá apercibirlo de que si no se opone dentro
del término respectivo para contestar la desocupación sin más trámite.

EXCEPCIONES:
Antes de contestar la demanda puede el demandante oponer excepciones previas
numeradas en el artículo 116 del Código Procesal Civil y Mercantil, la excepción previa de
arraigo que esta contemplada para el juicio ordinario en el artículo 117 no puede
interponerse en esta clase de procesos, ya que el artículo 232 CPCyM hace remisión
expresa a las excepciones previas contempladas en el artículo 116 y silencia el artículo 117
que regula la del arraigo; lo que persigue es que el juicio sumario se desarrolle rápidamente
en cuanto a las materias que es posible discutir por esa vía.
El artículo 232 de CPCYM establece que las excepciones previas que se hacen valer en el
juicio sumario deben tramitarse por el procedimiento de los incidentes, sin embargo, esta
misma disposición permite que en cualquier estado del proceso se puedan oponer las
excepciones de litispendencia, falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de
personería, cosa juzgada, caducidad, prescripción y transacción, las que serán resueltas en
sentencia, estas excepciones también podrían resolverse por el procedimiento de los
incidentes, pero no tendría sentido permitir esta solución cuando precisamente lo que se
persigue es la abreviación de los trámites.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:
Según el CPCYM el término para contestar la demanda es de tres días a diferencia del juicio
ordinario que es de nueve, aquí se presenta el mismo problema que en el juicio ordinario en
relación con la falta de la contestación de la demanda en el término fijado, como se sabe
algunos opinan que transcurrido el término de nueve días o de tres en el sumario, sin que el
demandado haya contestado la demanda, ha precluido el derecho del demandado a hacerlo,
si bien es cierto, el artículo 64 del CPCYM establece la perentoriedad e improrrogabilidad de
los plazos y términos salvo disposición legal en contrario, para el juicio sumario y ordinario
esa norma se presenta en contrario puesto que el artículo 113 del código dice que si
transcurrido el término del emplazamiento el demandado no comparece se tendrá por
contestada la demanda en sentido negativo y se le seguirá el juicio en rebeldía a solicitud de
parte, es decir que para que se produzca la caducidad o decadencia del derecho del
demandado a contestar la demanda se requiere del acuse de rebeldía de la otra parte. En
virtud que para el juicio sumario se deben aplicar supletoriamente las disposiciones que rigen
83
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

el juicio ordinario es que la contestación de la demanda en el juicio sumario debe llenar los
mismos requisitos del escrito de demanda, así como también debe cumplirse con lo
dispuesto en el artículo 107 del código con respecto a los documentos esenciales. Dispone
también el código que al contestarse la demanda el demandado puede interponer las
excepciones perentorias que tuviere contra la pretensión del actor, por la naturaleza de estas
excepciones que se refieren al fondo del proceso, su resolución tiene lugar en la sentencia o
sea cuando se ha agotado todo el trámite del juicio. Como es posible que hechos originantes
se produzcan después de la contestación de la demanda, se pueden proponer en cualquier
instancia, dándole el mismo tratamiento que las excepciones de pago y de compensación,
todas se resolverán en sentencia.
RECONVENCION:
La reconvención únicamente es admitida cuando la acción en que se funde estuviere
sujeta ajuicio sumario criterio lógico por la naturaleza de los procedimientos. Debe
entenderse que la reconvención solamente podrá interponerse al contestar la demanda y
que se tramitará en la misma forma que esta en aplicación de los artículos 230 que remite
las disposiciones del juicio ordinario y 119 ambos CPCYM. También debe tenerse presente
que para que proceda la reconvención es necesario que la pretensión que se ejercite
tenga conexión por razón del objeto o del título con la demanda que ha motivado la
reconvención.

CLASIFICACION DE JUICIO SUMARIO:


 JUICIO SUMARIO DE ARRENDAMIENTO Y DESOCUPACIÓN:
FINALIDAD DE ESTE PROCESO
Procedimiento judicial para que los ocupantes de un inmueble urbano o rústico (inquilinos,
locatarios, arrendatarios, aparceros, precaristas) lo desocupen y lo restituyan a quien tiene
derecho a él.
Para Mario Aguirre Godoy, este juicio represente en definitiva, uno de los medios de que se
vale el legislador para proteger la propiedad. Dentro del mismo se persigue lograr el disfrute
de los bienes inmuebles, razón por la cual no se admiten discusiones sobre la propiedad o
posesión, así como el lanzar al arrendatario o inquilino de la finca para que ésta quede a la
libre disposición de su dueño; y en cualquier situación en que el detentador tenga obligación
de restituir el inmueble o bien lo use sin ningún derecho ni título justificativo. Pero también
persigue la obtención de una condena en relación con las rentas que deba el inquilino.

NATURALEZA DEL PROCESO

84
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

Se trata de un juicio de conocimiento (proceso de cognición) cuya naturaleza es la que debe


corresponder a los juicios sumarios, porque lo único que los caracteriza es la brevedad en su
trámite con respecto a los ordinarios.

LEGITIMACIÓN ACTIVA Y PASIVA


Según el artículo 237 del Código Procesal Civil y Mercantil, tiene legitimación activa: el
propietario, que ha entregado un inmueble a otro con la obligación de restituirlo, o el que
tenga derecho de poseer el inmueble por cualquier título. Y tiene legitimación pasiva: el
simple tenedor; el intruso o el que recibió el inmueble sujeto a la obligación de devolverlo.

ALQUILER DE CASAS Y LOCALES


El Código Civil establece las normas aplicables a los contratos de arrendamiento en general
y algunas especiales para el alquiler de casas y locales. La ley de inquilinato (Decreto No.
1468 del Congreso de la República) se refiere específicamente al arrendamiento de
viviendas y locales comerciales.

La ley del Inquilinato (Dto. 1468) y el Código Procesal Civil:


Esta Ley regula un procedimiento especial para el juicio de desocupación, al cual puede
optarse según lo establecido en el artículo 237, párrafo segundo del CPCYM. Las
características generales de este procedimiento son más bien limitativas que protectoras en
relación al inquilino. Así por ejemplo, en el art. 44 el término de prueba se reduce a diez días,
cuando el juicio sumario desarrollado en el CPCYM se establece un período de quince días.
El art. 45 es francamente limitativo para el derecho de defensa del inquilino y es dudosa su
legalidad por violar ese sagrado principio ampliamente protegido por la Constitución de la
República en el art. 53. En efecto, dicho art. 45 dice: “El inquilino que no presentare el último
recibo que debió pagar o no acreditare su solvencia con el comprobante de la consignación
hecha, no podrá proponer artículos de previo pronunciamiento, excepciones de género
alguno, ni recursos de cualquier naturaleza.
En el CPCYM sólo se requiere de esa exigencia para hacer uso del derecho de apelación,
pero no se limita el derecho de defensa en la forma absoluta en que lo establece el art. 45 de
la Ley de Inquilinato. Los términos que fija el art. 46 de esta Ley para la desocupación son
los mismos que establece el CPVYM, o sea quince días si se tratare de vivienda y treinta
días si se tratare de local. El art. 47. De la Ley de Inquilinato, preceptúa que el lanzamiento
del inquilino definitivamente decretado por juez competente, no dará derecho a aquel al pago
de indemnización alguna. Esta indemnización a que se refiere el art. 47 debe entenderse que
alude al hecho mismo del lanzamiento, pero no afecta los derechos que pueda tener el

85
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

inquilino para el pago o entrega de cosas reclamadas, ya que esta materia debe regirse por
lo estipulado en el contrato y a falta de ello, por lo dispuesto sobre mejoras en las leyes que
regulan las obligaciones y contratos. Finalmente el art. 48 de esta Ley, incluye una norma
que se justifica plenamente por su fundamento de equidad. Dice este artículo que en caso de
lanzamiento de inquilinos de escasos recursos, la Policía Nacional recogerá de la calle los
bienes del desahuciado y los llevará a un lugar seguro mientras éste busca a dónde
trasladarlos. También dispone esta Ley, en su art. 49 que todas las controversias que se
susciten entre locadores e inquilinos, que no tengan trámites especiales señalados en esa
ley se ventilarán por el procedimiento de los incidentes.

PLAZOS PARA LA DESOCUPACIÓN


Si el demandado no se opone, el juez dictará la desocupación señalando los siguientes
plazos:
• Casas o locales de habitación 15 días
• Establecimientos mercantiles o industriales 30 días
• Fincas rústicas 40 días
Estos plazos son irrenunciables e improrrogables.

Si los documentos con los que se pretende demostrar la relación jurídica, y acompañados a
la demanda, fuesen PRIVADOS, se hará efectivo el apercibimiento relacionado, si dichos
documentos están firmados por el demandado y no hubieren sido objetados dentro del
término otorgado para la contestación de la demanda.

FIN DEL PROCESO


En el supuesto en que se comprobare la relación jurídica afirmada por el actor de
conformidad con los documentos acompañados a la demanda, y el demandado no se opone,
esta incomparecencia o falta de oposición, tiene el carácter de una ficta confessio, que
supone que la falta de oposición implica la aceptación de la verdad de la causal invocada.

En los demás casos al comparecer el demandado, y si procede la pretensión sumaria de


desahucio, debe declararse que el contrato de arrendamiento deja de producir efectos por
cualquiera de los motivos establecidos en la ley para su nulidad, rescisión, resolución o
terminación; y como consecuencia de tal declaración, se ordena la desocupación, para lo
cual se fijarán los términos establecidos en el art. 240.

EL LANZAMIENTO
Transcurridos los plazos fijados para la desocupación, sin que esta se hubiere realizado, el
juez ordenará el lanzamiento, a costa del arrendatario. Si en la finca hubiere labores,
86
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

plantíos o algunas otras cosas que reclamare el arrendatario como de su propiedad, debe
hacerse constar la clase, extensión y estado de las cosas reclamadas, sin que esta
reclamación impida el lanzamiento. Verificado el lanzamiento, se procede al justiprecio de
las cosas reclamadas (art. 242).

Si surgiere discusión acerca de las cosas reclamadas, la cuestión se sustanciará en forma


de incidente. A este procedimiento también se aplica el avalúo de las cosas reclamadas por
los peritos nombrados para tal efecto.

RECURSOS
En esta clase de juicio, según el artículo 243 del Código Procesal Civil y Mercantil
únicamente son apelables: el auto que resuelve las excepciones previas y la sentencia.

CONGELAMIENTO DE ALQUILERES
La ley del Inquilinato establece en el artículo 5 que: “Se declara ilegal todo aumento de
alquileres de viviendas o locales urbanos, debiendo mantenerse como máximo, el alquiler
que, conforme a los contratos respectivos, percibirán los locadores, el 1o de noviembre de
1960. Las rentas de los inmuebles construidos y arrendados o subarrendados con
anterioridad a la fecha últimamente mencionada, quedan en consecuencia congeladas e
incurrirán las sanciones que esta ley establece quienes las aumenten o amenazaren al
inquilino con exigirle la desocupación por causales no autorizadas en la presente ley o lo
cohiban de cualquier otra manera ilegal a desocupar el bien arrendado.” Luego el artículo 7
de la misma ley establece que “Unicamente podrán aumentarse los alquileres que estaban
vigentes el 1o de noviembre de 1960 o que cubría el último inquilino, en su caso, cuando el
propietario del raíz hubiere efectuado nuevas construcciones, ampliaciones o mejoras de
importancia en inmuebles desocupados.”
También establece el artículo 8 de la misma ley que “Los inmuebles que se hubieren
construido después del 1o de noviembre de 1960 y que aún no hubieren sido dados en
arrendamiento; y los que se construyan o terminen de construir en el futuro, quedarán
completamente libres de las limitaciones que, en materia de rentas, ordena esta ley. En
consecuencia, las partes gozarán, en cuanto a ellos, del derecho de libre contratación.
Finalmente el artículo 9 de la referida ley establece que “Será igualmente de libre
contratación, el alquiler de las viviendas o locales cuando el valore real y total de cada uno
de ellos exceda de VEINTE MIL QUETZALES”

 JUICIO SUMARIO DE ENTREGA DE COSAS Y RESCISIÓN DE CONTRATOS:


ENTREGA DE COSAS QUE NO SEAN DINERO

87
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

Procede este juicio, para la entrega de cosas que no sean dinero y que se deban en virtud
de:

 la ley
 testamento resición
 contrato (que no forme título ejecutivo)
 resolución administrativa
 declaración unilateral de voluntad (cuando esta sea obligatoria) Ej. promesa de
recompensa que no sea dinero.

Es necesario que la obligación de entregar la cosa, se acredite en forma documental. Según


el artículo 244 Código Procesal Civil y Mercantil, puede acudirse a este procedimiento
cuando no proceda la vía ejecutiva, es decir, cuando para iniciar la acción, no se posea o no
se cuente con título ejecutivo suficiente para obtener la entrega de una cosa determinada.De
poseerse dicho título, y cuando el mismo sea suficiente (arts. 294, 295, 296 y 327 del
C.P.C.y.M.) de una vez se acude al juicio ejecutivo, pues no existe razón para que en un
juicio de conocimiento se dicte sentencia y posteriormente ésta se ejecute.

RESCISIÓN DE CONTRATOS: Procede juicio sumario en las demandas de rescisión de


contratos en que el acreedor haya cumplido con su parte. Se entiende entonces que puede
acudirse a este juicio en los casos en que el deudor no haya cumplido con la prestación a
que está obligado.
El principal efecto de la rescisión de un contrato mediante la declaración judicial, es que las
cosas vuelven al estado en que se encontraban antes de la celebración del contrato y en
consecuencia el juez deberá hacer dicha declaración ordenando al deudor restituir lo que
hubiere recibido.

OPCIÓN POR LA VÍA ORDINARIA


En el caso de la rescisión de contratos, la ley (art.245 Código Procesal Civil y Mercantil) le da
la opción al acreedor de iniciar su acción a través de la vía ordinaria. De manera que el
acreedor que desee discutir de forma más amplia el conflicto planteado, generalmente
sucede en aquellos casos en que no se disponga de suficiente prueba, podrá acudir al juicio
ordinario, que le permite hacer uso, eventualmente, del recurso de casación, si es un juicio
de mayor cuantía.

 LOS INTERDICTOS:
Para Humberto Cuenca, existen diversas posiciones en cuanto al origen etimológico de la
palabra interdicto , y dice que para algunos proviene de Inter Duos dicere, que significa
decisión entre dos contendores, para otros de Inter Edictum que significa del edicto del

88
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

,pretor y para los más, de interdicere que significa prohibición, pues generalmente contiene
la prohibición de hacer o seguir haciendo alguna cosa. Otros traducen la palabra interdictum
por entredicho, que quiere decir una resolución provisional.

Según Lino Enrique Palacios, los interdictos son aquellas pretensiones que nacen con
motivo de la perturbación o despojo de la posesión o tenencia de un bien mueble o inmueble,
o de una obra nueva que afectare a un inmueble, y cuya finalidad consiste en obtener una
decisión judicial que ampare o restituya la posesión o la tenencia u ordene la suspensión
definitiva o destrucción de la obra.

Para Mario Gordillo, el interdicto en términos generales es una prohibición o mandato de


hacer o decir. En lo procesal es aquella acción de índole sumaria para decidir sobre la
posesión temporal.

NATURALEZA JURÍDICA
Los interdictos son procesos sumarios para proteger la posesión. Están destinados a decidir
sobre el hecho de la posesión o de la necesidad de suspender o impedir con rapidez una
actuación o una situación de hecho perjudicial a un derecho privado o a la seguridad pública,
dejando a salvo la facultad de promover un juicio ordinario posterior. Los hay de cuatro
clases:

1. para adquirir la posesión


2. para retener o recobrar la posesión
3. para impedir una obra nueve, y
4. para evitar los daños que pudiera ocasionar una nueva peligrosa.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
Los interdictos son un medio procesal más expedito y simple para la defensa de la
posesión y lo decidido en ellos puede discutirse en un juicio más amplio.

FINALIDAD
Los proceso interdictales tiene la finalidad de proteger el instituto de la posesión, sin perjicio
de ulteriores declaraciones jursdiccionales sobre la propiedad u otros derechos reales sobre
los objetos poseídos. Por ello son procesos sumarios, cuyas resoluciones no tienen efecto
de cosa juzgada material.

CLASES DE INTERDICTOS:
1) AMPARO DE POSESIÓN O DE TENENCIA

89
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

Procede cuando el que se halla en posesión o tenencia de un bien, es perturbado en ella,


por actos que pongan de manifiesto la intención de despojarlo. Supone entonces un estado
de posesión o de tenencia actual, que es precisamente uno de los extremos que debe ser
demostrado en juicio, y el otro, los actos perturbadores que denoten intención de despojo.

En la sentencia, el juez ordenará que se mantenga al demandante en la posesión o tenencia;


condenará en las costas al perturbador y en daños y perjuicios, que fijará prudencialmente
se hubiere ejercido violencia, sin perjuicio de las responsabilidades penales.

2) DESPOJO.
Procede cuando el que tiene la posesión o la tenencia de un bien inmueble o derecho real,
es desposeído, con fuerza o sin ella, sin haber sido citado, oído y vencido en juicio. Lo que
se pretende es obtener la restitución.

EL DESPOJO JUDICIAL.

Este procede cuando es un juez quien ha privado de la posesión al legitimado activo, sin la
previa audiencia. En ambas clases de despojo, cuando no se presenta la oposición del
demandado, el juez sin necesidad de acuse de rebeldía, ordena la restitución con las demás
consecuencias legales (art. 256). Es una aplicación de la confesión ficta.

Si probados los extremos de la demanda con la información que se recabe, se ordenará la


restitución. En ambos casos se condena al despojador en las costas y a la devolución de
frutos, y si medió violencia, se le condenará al pago de daños y perjuicios fijados
prudencialmente por el juez, quedando el demandado sujeto a las demás responsabilidades
a que dio lugar. En lo relacionado al despojo judicial, si las providencia que causaron el
despojo hubieren sido dictadas por un juez que conoce en primera instancia, se pedirá la
restitución ante el Tribunal Superior. Si no se hubiere interpuesto recurso de apelación
contra la providencia que causó el despojo, puede el despojado solicitar la restitución ante el
tribunal superior, dentro del año siguiente al despojo. Si el reclamante no probare el despojo
judicial, pagará las costas y una multa que se le impondrá en la sentencia.

3) APEO O DESLINDE.
Es aquel que tiene por objeto determinar, por medio de peritos y basándose en títulos
auténticos que acrediten el dominio, los límites exactos de una propiedad, tomando en
cuenta los derechos de los colindantes, además de marcar con hitos o mojones los linderos.

En este interdicto sólo se discute una cuestión posesoria de hecho, que se refiere a la
alteración de límites entre heredades, cuando se han removido las cercas o mojones y se ha

90
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

puesto en lugar distinto del que tenían y se ha hecho un nuevo lindero en lugar que no
corresponde. Los requisitos especiales que debe llenar la demanda son: 1. el nombre,
jurisdicción, linderos y situación de la finca; 2. la parte o partes en que ha sido alterado el
lindero; 3. el nombre de quién o quiénes han hecho la alteración, si se supiere; y los
nombres de los colindantes que puedan tener interés en el apeo; y 4. el ligar en que se
pretenda deban colocarse los mojones, vallas, cercas, debiéndose acompañar los títulos y
los documentos que sirvan para la diligencia.

La prueba fundamental en este interdicto es la del reconocimiento judicial. De la diligencia


se levanta acta, que debe ser firmada por todos los que hubieren estado presentes. Y si la
alteración fue comprobada, se ordena la restitución a cargo del que la hizo o la ordenó.

4) OBRA NUEVA O PELIGROSA


Para Ossorio, es la pretensión procesal en cuya virtud el poseedor o tenedor de un inmueble
que es turbado en su posesión o tenencia por una obra nueva o una obra vieja que se ha
convertido en peligrosa, que afectare ese bien, reclama que la obra se suspenda durante la
tramitación del proceso y se ordene destruir en la sentencia.

Procede cuando la obra nueva o sin serlo, pudiera causar daño. Cuando el daño es público,
la acción es popular. El objeto es la suspensión definitiva o la demolición de la obra. El
daño puede provenir también de árboles o construcciones.

El Código Procesal Civil y Mercantil concede acción popular cuando la obra causa un daño
publico, pero si perjudica a un particular, solo a éste le corresponde tal legitimación. El juez,
cuando lo estime, puede ordenar la suspensión de la obra, permitiendo que se lleven a cabo
las obras absolutamente indispensables para la conservación de lo edificado. Contra lo
resuelto por el juez no cabe recurso alguno. En el caso de que la obra fuere peligrosa, el
juez dictará en el acto las medidas de seguridad que juzgare necesarias o el derribo de la
obra, construcción o árbol sin ulterior recurso.

91
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

92
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

JUICIO EJECUTIVO

GENERALIDADES:

No es solamente una etapa procesal final de Ejecución, sino se constituye en un verdadero


proceso en el que existe la posibilidad que se realicen todas las etapas procesales, si bien
desde la fase expositiva de lleva a cabo una ejecución provisional sobre los bienes del
demandado.

Consta en realidad de dos fases: una puramente cognoscitiva que finaliza con la sentencia
que declara el remate, fase en la cual efectivamente lo que hace el juez es declarar el
derecho del ejecutante, y otra fase propiamente de ejecución de lo resuelto, es decir
propiamente la Ejecución en la Vía de Apremio.

TÍTULOS QUE PERMITEN LA PROMOCIÓN DEL JUICIO EJECUTIVO:


Procede el juicio ejecutivo cuando se promueve en virtud de alguno de los siguiente títulos:

1. Los testimonios de las escrituras públicas;

2. Confesión del deudor prestada judicialmente; así como la confesión ficta cuando
hubiere principio de prueba por escrito;

3. Documentos privados suscritos por el obligado o por su representante y reconocidos o


que se tengan por reconocidos ante juez competente.

4. Testimonios de: a) actas de protocolación de protestos de documentos mercantiles y


bancarios b) Los propios documentos mercantiles si no fuere necesario el protesto.

5. Acta notarial en que conste el saldo que existe en contra del deudor, de acuerdo con los
libros de contabilidad llevados en forma legal.

6. Pólizas de seguros, de ahorros y de fianzas y los títulos de capitalización que sean


expedidos por entidades legalmente autorizadas para operar en el país.

7. Toda clase de documentos que por disposición especial tengan fuerza ejecutiva.

Estos títulos ejecutivos, cuya fuerza ejecutiva gradualmente es inferior a la de los


constitutivos de Vía de Apremio, al contener obligaciones simples, prescriben en un plazo de
cinco años.
93
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

PROCEDIMIENTO:

DEMANDA: Se promovera la demanda debiendo cumplir con los requisitos establecidos en


los artículos 61, 106 y 107 del CPCYM.

CALIFICACIÓN DEL TÍTULO Y MANDAMIENTO: El Juez calificará el título en que se


funde y si lo considerase suficiente y la cantidad que se reclama fuese líquida y
exigible, despachará el mandamiento de ejecución ordenando el requerimiento del
obligado y el embargo de bienes, si fuere procedente, y dar´audiencia por 5 días al
ejecutado para que se oponga o haga valer sus excepciones. Artículo 329 del
CPCYM.

ACTITUD DEL DEMANDO:

La primera resolución que dicta el juez, contiene el Mandamiento de Ejecución, que contiene
el requerimiento de pago al deudor y el embargo y además se concede audiencia a éste por
un plazo de cinco días para que manifieste su oposición e interponga las excepciones que
destruyan la ineficacia del título, sin importar si surgen antes o con posterioridad a la
Ejecución.

Si existe oposición o se interponen excepciones se da audiencia por dos días al ejecutante y


se manda a abrir a prueba, por un plazo de diez días.

Las excepciones serán resueltas en Sentencia. Artículo 331 del CPCYM.

PRUEBA: Se mandará a recibir prueba por 10 días comunes. Artículo 331 del CPCYM.

SENTENCIA:

Es la última etapa de la fase cognoscitiva del Juicio Ejecutivo. En la sentencia el juez


resuelve, una vez se ha vencido el período probatorio:

1. En caso no haya existido oposición, excepción o no se hubiese presentado a juicio:


Sentencia de Remate.

2. En caso si se hubiese apersonado el ejecutado, el Juez resuelve:

 Sobre la oposición y las excepciones;

 Si procede hacer la tasación, trance o remate de los bienes embargados y pago al


acreedor.

94
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

 Si procede escrituracín y la entrega de la cosa.

El auto que deniegue el trámite a la ejecución, la sentencia y el auto que declara aprobada
la liquidación son apelables.

APELACIÓN: Es apelable el auto que apruebe la liquidación. Artículo 334 del CPCYM.

VISTA: Señal vista 5 días máximo.

RESOLUCIÓN: Dentro de 3 días la Sala dicta resolución.

RECURSOS: Es apelable el auto de deniegue el trámite de la ejecución, la sentencia y el


auto que apruebe la liquidación.

PROCESO DE EJECUCIÓN EN LA VÍA DE APREMIO

VÍA DE APREMIO:

Procede cuando se pide la ejecución en base a títulos a los cuales se les atribuye eficacia
jurídica privilegiada, siempre que traigan aparejada la obligación de pagar cantidad de dinero
líquida y exigible.

Los títulos que permiten la promoción de esta ejecución forzosa son los siguientes:

1. Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada;


2. Laudo arbitral pendiente de recurso de casación;
3. Crèditos hipotecarios;
4. Bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones;
5. Créditos prendarios;
6. Transacción celebrada en escritura pública;
7. Convenio celebrado en juicio

APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE LA EJECUCIÓN EN LA VÍA DE APREMIO:

En la fase puramente ejecutiva, fase expropiatoria en la cual el ejecutante pretende hacer


efectivo el pago de la acreeduría mediante la afectación de los bienes del deudor, a partir de
la sentencia de trance o remate de los bienes embargados, es aplicable lo relativo a la E.V.A.

95
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

FASES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN EN LA VÍA DE APREMIO:

DEMANDA:

Para plantear la demanda ejecutiva en la vía de paremio, en la practica se acude al mismo


esquema que se emplea para las demas demandas de cualquier otro tipo.la misma procede
Siempre y cuando se pida con base en los títulos que se puntualizan en dicha norma y
siempre que traigan aparejada la obligación de pagar cantidad de dinero, líquida y exigible.

MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y EMBARGO:

Promovida la vía de apremio, el juez calificará el título en que se funde y si lo considera


suficiente, despachará mandamiento de ejecución ordenando el requerimiento del obligado y

elembargo de bienes, en su caso. No será necesario el requerimiento ni el embargo si la


obligaión estuviera garantizada con prenda o hipoteca.

EJECUTOR: Para llevar a cabo el requerimiento y el embargo el juez puede designar un


Notario, si lo pidiere el ejecutante esto en casos urgentes, en que los tribunales no pueden
actuar con prontitud por recargo de trabajo, o bien normbrar a uno de los empleados del
juzgado.

 Designación de Bienes: El acreedor tiene derecho a designar los bienes en que


haya de practicarse el embargo, el ejecutor no embargará aquellos que a su juicio
sean suficientes para cubrir la suma por la que se decretó el embargo más un
diez por ciendo para la liquidación de costas.
 Medidas Precautorias: Debe nombrarse a alguien que desempeñe el cargo de
depositario, quien esta obligado a practicar inventario formal de los bienes
embargados dejados a su cargo.
 Ampliación y reducción del embargo y sustitución de bienes embargados: Artículo
309 del CPCYM. Cuando los bienes embargados fueren insuficientes para cubrir
el crédito reclamdo y prestaciones accesorias o cuando sobre dichos bienes se
deduzca tercería. La ampliación del embargo se decretará a juicio del juez sin
audiencia del deudor.
ACTITUD DEL DEMANDADO:

96
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

OPOSICIÓN: Unicamente puede fundamentarse en excepciones que destruyan la eficacia


del título, se fundamente en prueba documental y se interponda dentro del 3 día de ser
requerido o notificado. Las excepciones se tramitan por la vía de los incidentes.

TASACIÓN:

Practicado el embargo se procede a la tasación salvo que las partes se pongan de acuedo
en el precio. Cuando fueren bienes inmuebles, puede servir de base para el remate el monto
de la deuda o el valor de la matricula fiscal a elección del acreedor.

ORDEN DE REMATE:

Hecha la tasación o fijada la base del remate se ordenara la venta en pública subasta
anunciandose 3 veces por lo menos en el díario oficial y en otro de mayor circulación. Los
postores depositarán el diez porciento para particular en la subasta.

REMATE:

El día y hora señalados para el remate se declara fincado en el mejor postor o al ejecutante
a falta de postores. El termino para el remate sera no menor de 15 días ni mayor de 30 días.
Artículo 313 del CPCYM.

LIQUIDACIÓN:

Practicado el remate se hace la liquidación de la deuda con intereses y costas librando orden
a cargo del subastador.

ESCRITURACIÓN:

Llenados los requisitos el juez señala 3 días al ejecutado para que otorgue la escritura
traslativa de dominio y en su aso de rebeldía el juez le otorga de oficio. Previo a la
escrituración el deudor o dueño aun puede rescatar los bienes de la venta. En la escritura se
transcriben el acta de remate y el auto que aprueba la liquidación. Artìculo 324 del CPCYM.

ENTREGA DE BIENES:

Otorgada la escritura el juez procede a dar posesión de los bienes al adjudicatario fijando un
plazo no mayor de 10 días bajo apercibimiento de decretar el lanzamiento o el secuestro a
su costa. Artículo 324 del CPCYM.

RECURSOS:
97
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

Solamente podra deducirse apelación contra el auto que no admita la vía de apremio y
contra el que apruebe la liquidación. Artículo 325 del CPCYM.

JUICIO ORDINARIO POSTERIOR:

Es un juicio de revisión o rectificación, que se promueve ante el mismo juez que conoció en
primera instancia el juicio Ejecutivo, que puede ser promovido por ambas partes (ejecutante
y Ejecutada) y que pretende modificar la resolución contenida en la sentencia dictada dentro
del Juicio Ejecutivo.

Puede perseguir cuatro objetivos:

1. Ser un juicio de anulación de lo resuelto en el Juicio Ejecutivo;


2. Una repetición del pago indebidamente efectuado por resolución emanada en el juicio
previo;
3. Revisión del mérito;
4. Juicio posterior por la reparación de daños.

DIFERENCIA ENTRE EL JUIICIO EJECUTIVO Y EL PROCESO DE EJECUCION EN


LA VIA DE APREMIO

Dentro de algunas diferencia entre el Juicio Ejecutivo y el Proceso de Ejecucuión en la Vía


de apremio podemos encontrar la siguientes
1- Regulacion legala. El juicio ejecutivo en el artículo 327CPCyM el Proceso de ejecucuión
en la vía de apremo en el artículo 294 CPCyM
2- Emplazamiento. 3 días para la vía de apremio y 5 días para el juicio ejecutivo
3- Oposición y excepciones. Para la vía de apremio sólo se admitenexcepciones
quedestruyan laeficacia del títuloy se fundamentenen pruebadocumental y para el juicio
ejecutivo puede seroposiciónrazonada yexcepciones decualquiernaturaleza
4- Trámite de laoposición y excepciones: En la vía de apremio se tramita como incidente y en
el juicio ejecutivo es dentro del mismo proceso
5- Título y requisitos: Vía de apremio Art. 294 Cpcym Que contengacantidad dedinero,
liquida, yexigible, juicio ejecutivo, Art. 327 Cpcym.Que contengacantidad dedinero, liquida
yexigible
6- Periodo Probatorio: Vía de Apremio El de losincidentes, 8 días, Juicio Ejecutivo, Si hay
oposición10 días
7- Terminación delproceso: vía de apremio, Remate,liquidación,escrituración yentrega de
bienes. Juicio Ejecutivo, Sentencia quedeclare si ha lugarhacer trance yremate con
losbienesembargados

98
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

99
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

JURISDICCION VOLUNTARIA

Son ante Juez de Primera Instancia y en su mayoría admiten trámite notarial


ARTICULO 401. Actos de jurisdicción voluntaria
La jurisdicción voluntaria comprende todos los actos en que por disposición de la ley o por
solicitud de los interesados, se requiere la intervención del juez, sin que esté promovida ni se
promueva cuestión alguna entre partes determinadas.

ARTICULO 403. Solicitud y audiencia


Las solicitudes relativas a jurisdicción voluntaria se formularán por escrito ante los jueces de
Primera Instancia; y cuando fuere necesaria la audiencia de alguna persona, se le notificará
para que, dentro de tercero día, la evacúe.
Los documentos que se presentaren y las justificaciones que se ofrecieren serán recibidos
sin necesidad de citación.
Se oirá a la Procuraduría General de la Nación
1º. Cuando la solicitud promovida afecte a los intereses públicos.
2º. Cuando se refiere a personas incapaces o ausentes.
Dispensa judicial para contraer matrimonio (425 CPCYM): para suplir el consentimiento
de los ascendientes o tutores para que pueda contraer matrimonio un menor.
 En forma incidental

 Intervención PGN

 Se rinde prueba

 La resolución es apelable

SEPARACIÓN Y DIVORCIO POR MUTUO ACUERDO:


ARTICULO 426. Mutuo consentimiento
El divorcio o la separación por mutuo consentimiento podrán pedirse ante el juez del
domicilio conyugal, siempre que hubiere transcurrido más de un año, contado desde la fecha
en que se celebró el matrimonio.

Con la solicitud deberán presentarse los documentos siguientes:


 Certificaciones de la partida de matrimonio, de las partidas de nacimiento
de los hijos procreados por ambos y de las partidas de defunción de los
que hubieren fallecido,

 Las capitulaciones matrimoniales, si se hubiesen celebrado, y

100
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

 Relación de los bienes adquiridos durante el matrimonio.

 El juez podrá decretar la suspensión de la vida en común y determinará


provisionalmente quien de los cónyuges se hará cargo de los hijos y cuál
será la pensión alimenticia que a éstos corresponda, así como la que
deba presentar el marido a la mujer, si fuere el caso.

 Otorgarse las medidas que juzgue convenientes para la protección de los


hijos y de la mujer.

.
 Procedimiento:

 El juez citará a una junta conciliatoria las partes para que se verifique
dentro de ocho días.

 Las partes acudirán personalmente y pueden ser auxiliadas por


abogado por separado.

 Previa ratificación de la solicitud el juez hará advenimiento de las


partes para que continúen la vida en común, si se avienen se
declarará el sobreseimiento definitivo.

 Si no hay conciliación se presentará ante juez un convenio en que


consten los siguientes puntos:

 A quien quedan confiados los hijos menores de edad o


incapaces,

 Por cuenta de quién de los cónyuges deberán ser alimentados


y educados los hijos y cuando esta obligación pese sobre
ambos cónyuges, en qué proporción contribuirá cada uno de
ellos.

 Que pensión deberá pagar el marido a la mujer si esta no


tiene rentas propias que basten para cubrir sus necesidades.

 Garantía que se preste para el cumplimiento de las


obligaciones que por el convenio contraigan los cónyuges.

 El convenio no perjudicará a los hijos, quienes, a pesar


de las estipulaciones, conservarán íntegros sus
derechos a ser alimentados y educados, con arreglo a
la ley.

 El juez aprobará el convenio si estuviere arreglado a la ley y


garantías propuestas fueren suficientes, disponiendo, en tal
caso, que se proceda a otorgar las escrituras
correspondientes, si fuere procedente.

101
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

 Dentro de 8 días el juez dictará sentencia pronunciándose


sobre todos los puntos del convenio y será apelable.

 Después de seis meses de haber causado ejecutoria la sentencia de


separación, cualquiera de los cónyuges puede pedir que se convierta
en divorcio, fundado en la ejecutoria recaída en el proceso de
separación.

 Esta petición se resolverá como punto de derecho, previa


audiencia por días a la otra parte, si hubiere oposición se
tramitará en juicio ordinario.

 En cualquier estado del proceso de separación o divorcio y aún


después de la sentencia de separación, pueden los cónyuges
reconciliarse quedando sin efecto dicha sentencia.

 Solo por causas posteriores a la reconciliación puede entablarse


nuevo proceso. La reconciliación podrá hacerse constar por
comparecencia personal ante juez, por memorial con autenticación de
firmas o por escritura pública.

 Estas sentencias (separación y divorcio) se inscribirán en el registro


civil y de la propiedad.

RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ O PARTO (435-437 CPCYM): En caso de


ausencia, separación o muerte del marido, puede solicitarlo la mujer (o los herederos
instituidos o legales del marido)
 El juez solicita de oficio o instancia las medidas necesarias para comprobar el
extremo

 Al ocurrir el parto, se da aviso al juez

 Se da audiencia por 2 días a los interesados, si hay oposición se tramita en


vía ordinaria

 No obstante la oposición y si el resultado fuere favorable a la madre, se


ampara al nacido en cuasiposesión de hijo.

CAMBIO DE NOMBRE (438-439 CPCYM)


ARTICULO 438. Solicitud y trámite
La persona que por cualquier motivo desee cambiar su nombre de acuerdo con lo
establecido en el Código Civil, lo solicitará por escrito al juez de Primera Instancia de su
domicilio, expresando los motivos que tenga para hacerlo y el nombre completo que quiera
adoptar.
El juez mandará que se reciba la información que se ofrezca por el solicitante y que se
publique el aviso de su solicitud en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación, por
tres veces, en el término de treinta días.

102
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

El aviso expresará el nombre completo del peticionario, el nombre que desee adoptar y la
advertencia de que puede formalizarse oposición por quienes se consideren perjudicados
por el cambio de nombre
 Solicitud por escrito al juez, expresando los motivos del cambio y el nombre
que se quiera adoptar

 Juez manda a recabar información

 Publicación de solicitud 3 veces en el Diario oficial y otro de mayor circulación


por 30 días

 Oposición:

 En forma de incidente en cuerda separada

 10 días después de las publicaciones y si no hay oposición, se otorga el


cambio y se publica en el Diario Oficial una sola vez.

IDENTIFICACIÓN DE TERCERO (440-442 CPCYM):


ARTICULO 440. Solicitud
Cualquier persona que, constante y públicamente, hubiere usado y fuere conocida con
nombre propio distinto del que aparece en su partida de nacimiento, o usare nombre
incompleto, u omitiere alguno de los apellidos que le corresponden, podrá pedir ante un
notario, conforme a lo establecido en el Código Civil, su identificación, la que se hará constar
en escritura pública; el testimonio y una copia se presentarán al Registro Civil
correspondiente para la anotación de la partida.
La identificación de un tercero se podrá pedir ante el juez de Primera Instancia o un notario.
La solicitud se mandará publicar en el Diario Oficial en un edicto que contendrá el nombre
completo de la persona cuya identificación se pide, los nombres y apellidos que hubiere
usado constante y públicamente y los que aparezcan en su partida de nacimiento. El
solicitante aportará la documentación que tuviere y propondrá la información de testigos,
pudiendo ser parientes de la persona de cuya identificación se trate.
Se presenta prueba (documentos en que use el nombre y testigos)
 Se manda publicar edicto en el diario oficial

 Oposición:

 Dentro de los 10 días siguientes a la última publicación

 En juicio ordinario

 Juez dicta resolución declarando la procedencia (apelable)

 Nota. La identificación de persona es solo en escritura


pública

103
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

RECTIFICACIÓN DE PARTIDAS (443 CPCYM):


ARTICULO 443. Solicitud y trámite
En caso de haberse omitido alguna partida o circunstancia esencial en los registros civiles, el
juez de Primera Instancia, en vista de las pruebas que se le presenten, de las que de oficio
recabe, previa audiencia al Ministerio Público, resolverá que se repare la omisión o se haga
la rectificación correspondiente mandando aplicar las sanciones que establece el Código
Civil, si fuere el caso
En caso de haberse omitido alguna partida o circunstancia esencial en los registros civiles
(ahora RENAP)
 Se presentan pruebas

 Se da audiencia a la PGN

 Se resuelve que se repare la omisión o se rectifique

CONSTITUCIÓN DE PATRIMONIO FAMILIAR (444-446CPCYM)


 Solicitud que indique

 Datos de las personas a cuyo favor se constituirá

 Identificación del inmueble o establecimiento


comercial/industrial/agropecuario

 Tiempo de duración

 Valor de los bienes (no pueden pasar de Q.100,000.00) y monto de


las deudas

 Se publica en el diario oficial otro de mayor circulación 3 ves en el término de


30 días

 Oposición: juicio ordinario

 Se da audiencia a la PGN

 Si se declara ha lugar, ordena el otorgamiento de la escritura pública


respectiva, en la cual se trascribirá la resolución

 No admite acción de nulidad

SUBASTA VOLUNTARIA (447-449 CPCYM)


ARTICULO 447. Solicitud
Para que pueda anunciarse subasta judicial voluntaria, deberá acreditarse por el que la
solicite, que le pertenece lo que ha de ser objeto de la subasta y los gravámenes y
anotaciones vigentes, que aparezcan en el Registro, debiendo notificarse a los que tengan
interés.

104
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

Llenados los requisitos anteriores el juez accederá al anuncio de la subasta, en la forma y


bajo las condiciones que propusiere el que la haya solicitado, pudiendo repetirse cuantas
veces lo pida el interesado.
 Acreditar la pertenencia del objeto e indicar gravámenes o anotaciones

 Se anuncia según conveniencia

 Se pueden estipular las condiciones que convengan

TITULACIÓN SUPLETORIA
 Es competente el juez donde se encuentre ubicado el bien

 Se debe probar la posesión legítima, continua, pacífica, pública, de buena fe y


a nombre propio (o la de antecesores) por un período no menor a 10 años

 Escrito con requisitos 61 CPCYM además de descripción del inmueble,


colindantes, proposición de experto medidor y testigos (2)

 Si está conforme a derecho la solicitud

 Se publica en el diario oficial 3 veces durante 1 mes

 Se fijen edictos en el tribunal y Municipalidad de dicha jurisdicción por


30 días

 Que la municipalidad de esa jurisdicción, en el término de 15 días,


rinda informe del inmueble

 Se da audiencia a la PGN por 8 días, se resuelve con o sin su


contestación

 Se dicta auto que sirve de título inscribible

 Oposición: juicio ordinario

 Recursos: apelación contra el auto que denieguen o suspenda la titulación y


las que aprueba o deniegue el título.

PROCESO SUCESORIO: la actividad judicial tiende al repartimiento de los bienes


dejados por una persona a su fallecimiento; es un proceso voluntario susceptible de
convertirse en contradictorio.
 Se determina la calidad de heredero, se establecen los bienes que forman el
activo de la herencia, se comprueban las deudas del pasivo y se pagan, se
parte el saldo entre los herederos de acuerdo al testamento o de acuerdo con
la ley.

 Tiene carácter de universal y participa del fuero de atracción (se acumulan


ante un mismo juez todos los asuntos, pero se tramitan en cuerda separada).

 La PGN será considerada parte mientras no haya declaratoria de herederos.

105
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

 Para radicar el proceso se debe presentar documento que acredite la muerte


del causante, el parentesco que justifique el interés en la radicación y si es
posible, informe de Registro de Procesos Sucesorio y del Registro de la
Propiedad para ver si dejó testamento.

 Resolución que radica el proceso:

 Se ordenará la publicación de edictos citando a los que tengan interés en la


mortuaria

 Se publica por 3 veces por 15 días en Diario Oficial.

 Contendrá fecha y hora de celebración de junta de herederos.

 Albacea: persona a quien el testador encarga el cumplimiento de su


voluntad y tiene todas las facultades que expresamente le haya
conferido el testador.

CLASES
SUCESIÓN TESTAMENTARIA
ARTICULO 460. Procedencia de la sucesión testamentaria
Corresponde el proceso sucesorio testamentario cuando media testamento válido, abierto o
cerrado, otorgado de acuerdo con las formalidades establecidas por la ley.
El Registro General de la República establecerá la forma de llevar el Registro de
Testamentos.

 Se radica el proceso;

 Juez pide informe a Registros de la Propiedad sobre si existe o no


testamento, y al de Procesos Sucesorios para ver si ya fue radicado algún
proceso de la misma persona.

 En la junta se da lectura al testamento, los herederos y legatarios


expresarán su aceptación, se dará a conocer quién es el albacea en
caso no haya se procederá a su nombramiento. (Los acreedores
también pueden asistir a la junta)

 Si el testamento no es impugnado ni se objeta la capacidad de los


interesados, el Juez, dentro de los 3 días siguientes a la junta,
reconocerá como herederos y legatarios a los nombrados en
testamento.

 Si se impugna testamento o capacidad de algún heredero, ello se


sustanciará en juicio ordinario, sin que por ello se suspenda el avalúo
e inventario de los bienes.

 Otros Testamentos

106
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

 CERRADO: es necesario realizar una serie de diligencias que


tiendan a verificar la autenticidad del testamento cerrado.

 En el acto de entrega, el juez levantará acta que exprese cómo


se encuentra la cubierta y sus sellos, y demás circunstancias del
estado de la plica.

 Para el acto de apertura del testamento serán citados, los


interesados y el Notario y testigos que firmaron la cubierta.

 Si no comparece ni el Notario, ni testigos, el juez suspenderá la


diligencia de apertura y dispondrá que se publiquen edictos en
dos periódicos, en los que indicará día y hora de apertura de
testamento; se llevará a cabo con quienes comparezcan a la
diligencia.

 Si comparece Notario y o testigos, el juez tomará declaración


bajo protesta para que manifiesten si las firmas que aparecen en
el documento son suyas, y si tienen por auténticas las de
aquéllos que han fallecido o estén ausentes.

 En la diligencia juez procede a abrir testamento y darle lectura.

 Rubricará y sellará cada hoja y se ordena su protocolización.

 Luego se radicará la mortual igual que en caso de testamento


abierto.

 TESTAMENTOS ESPECIALES: sólo son válidos si el testador


muere durante la situación que configuran los hechos que hace que
testamento se otorgue de esa forma o dentro de 90 días después.

 Se deben realizar diligencias que tiendan a comprobar la


autenticidad del testamento.

 Deberán citarse a los testigos que comparecieron al


otorgamiento del testamento los cuales serán citados para la
apertura del mismo, y si concurrieren serán examinados
separadamente y deberán declarar sobre lugar y fecha en que
se otorgó el testamento, edad de los testigos, si vieron expresar
al testador su voluntad, si testador gozaba de capacidad mental,
si lo que consta en la cédula es lo que oyeron y fue dispuesto
por testador y si las firmas son suyas.

 En testamento marítimo, el comandante y testigos deberán


ratificar sus declaraciones al entregarlo a las autoridades
diplomáticas o consulares guatemaltecas. Si todo está en orden,
se declara su protocolización.

107
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

SUCESIÓN INTESTADA:
ARTICULO 478. Presentación
Al promover un intestado, el denunciante justificará el interés con que proceda, por cualquier
medio de prueba.
Deberá también indicar, si los supiere, los nombres y residencias de los parientes en línea
recta y del cónyuge supérstite, o a falta de ellos, de los parientes colaterales dentro del
cuarto grado.
De ser posible, deberán acompañarse de una vez las certificaciones de las correspondientes
partidas del Registro Civil.
Al radicar el proceso, la persona que comparezca deberá acreditar su interés en ello;
 Indicar nombre de los parientes del testador con las respectivas
certificaciones de actas de partidas.

 Juez tendrá por radicada la sucesión y mandará a citar a los que tengan
interés por edictos.

 Se pedirá los informes a los registros.

 Durante la celebración de la junta los presuntos herederos expresarán su


aceptación y nombrarán administrador de la herencia.

 Si las certificaciones de las partidas y demás documentos se encuentran en


debida forma, el juez dicta auto de declaratoria de herederos (se hace sin
perjuicio de tercero con mejor derecho dentro de 10 años desde declaratoria).

 La impugnación de capacidad para suceder se tramitará en ordinario.

 Administración de la herencia: al albacea o administrador corresponde


administrar los bienes hasta que los herederos tomen posesión de ellos.

 En cualquier momento uno o más herederos podrán hacer cesar la


administración judicial, dando garantía suficiente al juez.

 Mientras albacea no sea removido ni haya declaratoria de herederos,


tiene la representación de la sucesión.

 Si es administrador nombrado por juez, necesita autorización para


representar la mortual.

 Pago de impuestos: una vez se reconoce o declara a los herederos, se debe


proceder a pagar los impuestos correspondientes.

 Es por ello que debe hacerse primero un inventario y avalúo de los


bienes.

 Partición de la herencia: se puede hacer judicial o extrajudicialmente.

108
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

 Si es judicial, se aplican normas de juicio oral de partición de cosa


común.

 Se pueden hacer particiones complementarias posteriores de bienes


que no se hayan tomado en cuenta.

 Herencia vacante: se formula denuncia ante juez competente;

 Se publican edictos citando a interesados.

 Puede haber oposición a declaración de herencia vacante.

 Siempre debe intervenir la PGN

MODOS EXCEPCIONALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO


DESISTIMIENTO
ARTICULO 582. Desistimiento del proceso
Cualquiera puede desistir del proceso que ha promovido o de la oposición que ha formulado
en un proceso en que es parte.
Este desistimiento impide renovar en el futuro el mismo proceso y supone la renuncia al
derecho respectivo.
Para desistir del proceso no es necesaria la conformidad de la parte contraria.

ARTICULO 581. Formas de desistimiento


El desistimiento puede ser total o parcial.
TOTAL
El desistimiento total es del proceso o de un recurso que afecte la esencia del asunto; y el
parcial solamente de un recurso, incidente o excepción sobre puntos que no dan fin al
proceso y sobre una prueba propuesta.
Toda solicitud de desistimiento debe formularse especificando concretamente su contenido.
El desistimiento puede hacerse cualquiera que sea el estado del proceso.

PARCIAL
ARTICULO 583. Desistimiento parcial
El desistimiento de un recurso, excepción o incidente deja firme la resolución recurrida y sin
efecto la excepción o incidente.
Para el desistimiento parcial no es necesaria la conformidad de la parte contraria.

109
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

CADUCIDAD DE LA INSTANCIA
ARTICULO 588. Principio de la caducidad
Caduca la Primera Instancia por el transcurso de seis meses sin continuarla. La Segunda
caduca por el transcurso de tres meses. Estos plazos son continuos y en ellos se incluyen
los días inhábiles.

LA SENTENCIA
VISTA
 Oportunidad para que las partes puedan alegar de palabra o por escrito, la
cual puede ser pública si así se solicita (196 CPCYM y 142 LOJ)

 Se le llaman también conclusiones

Se critica el resultado de las pruebas del adversario y positivamente de las propias


Se reconsidera la fundamentación jurídica expresada por cada parte
ARTICULO 197. Auto para mejor fallar
Los jueces y tribunales, antes de pronunciar su fallo, podrán acordar para mejor proveer:
1º. Que se traiga a la vista cualquier documento que crean conveniente para esclarecer el
derecho de los litigantes.
2º. Que se practique cualquier reconocimiento o avalúo que consideren necesario o que se
amplíen los que ya se hubiesen hecho.
3º. Traer a la vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso.
Estas diligencias se practicarán en un plazo no mayor de quince días.
Contra esta clase de resoluciones no se admitirá recurso alguno, y las partes no tendrán en
la ejecución de lo acordado más intervención que la que el Tribunal les conceda.
Diligencias para mejor fallar
 Es una diligencia de medios de prueba, discrecional del juez

 Es período extraordinario entre la vista y la sentencia

 Se puede solicitar:

Se traiga a la vista cualquier documento para esclarecer el derecho de los litigantes


Que se practique cualquier reconocimiento o avalúo o se amplíen lo ya hechos
Se traiga a la vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso
 Se excluye la prueba de testigos expresamente y podría ser también
descartada la declaración de parte (el 197 CPCYM indica que se hará en
cualquier momento hasta ANTES de la vista)

110
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

LA SENTENCIA
ARTICULO 198. Sentencia
Efectuada la vista, o vencido el plazo del auto para mejor fallar, se dictará la sentencia
conforme a lo dispuesto en la Ley Constitutiva del Organismo Judicial.
 Acto procesal del juez en el que decide sobre la desestimación o estimación
(total/parcial) de la pretensión ejercida por el actor, con base en el
ordenamiento jurídico.

 Decide sobre el asunto principal después de agotados los trámites del


proceso (141.c LOJ)

 FORMACIÓN INTERNA:

Es una operación intelectual y acto de voluntad del juez


Busca la existencia en abstracto de la consecuencia jurídica pedida (si hay una norma que
dé lugar a lo que el actor pide), la existencia en concreto de la consecuencia jurídica pedida
(si la norma reconoce la consecuencia jurídica en general), la existencia de los hechos
afirmados, la subsunción de los hechos en la norma jurídica (si los hechos probados son el
supuesto jurídico de la norma aplicable) y la determinación de la consecuencia jurídica
 REDACCIÓN

Encabezamiento (143 LOJ): grado y número de tribunal


Identificación de los sujetos: generales y nombre de los abogados
Identificación del objeto del proceso: clase y tipo de proceso
Fundamentación:
Resúmenes de la demanda, contestación, reconvención y excepciones
Distinguir entre hechos controvertidos y no controvertidos
De los controvertidos, cuales se estimaron probados
Exponer doctrinas, principio o análisis de ley que apoyen los razonamientos
Parte resolutiva o fallo: decisiones expresas, precisas y congruentes
Firmas: del juez y secretario
COSTAS
ARTICULO 595. Costas
Será condenado en las costas causadas el que diere lugar a la caducidad de la instancia
Definición:
 La administración de la justicia como servicio público es gratuita pero
ante la imposibilidad de una justicia gratuita en absoluto, los gastos
necesarios del proceso pasan sobre los litigantes en sentido lato

111
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

gastos del proceso son todos aquellos que hacen para obtener la
actuación del derecho.

 Gastos que se ocasionen a las partes con motivo de un procedimiento


judicial cualquiera que sea su índole en ese sentido se dice que una
de las partes es condenada en costas cuando tiene que pagar por
ordenarlo así en sentencia no sólo sus gastos propios sino también
los de la parte contraria.

 Se les aplica a las partes que han sostenido un proceso

REGLAS PARA LA IMPOSICIÓN


La norma general determina la condena en costas por el hecho del vencimiento., o sea a
aquel cuyas pretensiones han sido totalmente rechazadas
 EL JUEZ LAS PUEDE EXIMIR:

 Allanamiento

 Vencimiento Recíproco (574 CPCYM)

 Buena Fe: debe estar patente en el proceso

 Diligencias Ociosas o Innecesarias:

 La Condena en Costas

 Procede de oficio (573 CPCYM)

 Pueden ser objeto de ejecución.

 RESPONSABILIDAD PARA EL PAGO DE LAS COSTAS:

 La condena en costas da origen a dos acciones directas una a


favor de la parte vencedora y otra que beneficia a todos
aquellos que tengan derecho a cobrar costas por razón de los
servicios prestados el vencedor ejercita acción contra el
vencido pero es diferente cuando no es el vencedor el que
ejercita la acción sino el que tiene derecho a cobrar los
honorarios (579 CPCYM)

COSTAS EN LOS INCIDENTES (576 CPCYM)


La condena a costas en los incidentes la cual es obligatoria al vencido dentro de ellos aun
cuando no se pida y que admite liquidar costas aun cuando no haya terminado el proceso
CASOS ESPECIALES:
Caducidad de la Instancia (595 CPCYM): el que diere lugar a la caducidad
Providencias Precautorias (537 CPCYM): el que obtenga la medida si no demanda en el
término legal, si la providencia fuera revocada o se declarare improcedente la demanda

112
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

Costas en las actuaciones nulas (618 CPCYM): a los funcionarios o empleados públicos que
las hubiere causado en forma solidaria
Casación (633 CPCYM): cuando se desestime el recurso, al que lo interpuso más multa
LIQUIDACIÓN DE COSTAS (580 CPCYM)
La parte que pida regulación de costas presentará un proyecto conforme Arancel.
El juez oirá en incidente a quien deba pagarlas el auto dictado puede ejecutarse por la vía
legal correspondiente, ya que la certificación del auto constituye título ejecutivo.

113
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

114
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

MEDIOS DE IMPUGNACION
DEFINICIÓN
Son instrumentos legales puestos a disposición de las partes para intentar la anulación o
modificación de las resoluciones judiciales.
DISTINCIÓN
 Remedios: cuando el medio de impugnación debe conocerlo el mismo
órgano que dictó la resolución que se impugna

 Recurso: cuando lo deba conocer un órgano superior y distinto al que dictó la


resolución que se impugna

EFECTOS DE LA IMPUGNACIÓN
 La resolución impugnada no se convierte en firme o ejecutoriada

 Se suspende la ejecución de la resolución

 Anulación o modificación de la resolución impugnada

ACLARACIÓN Y AMPLIACIÓN (596 y 597 CPCYM)


ARTICULO 596. Procedencia
Cuando los términos de un auto o de una sentencia sean obscuros, ambiguos o
contradictorios, podrá pedirse que se aclaren. Si se hubiere omitido resolver alguno de los
puntos sobre que versare el proceso, podrá solicitarse la ampliación.
La aclaración y la ampliación deberán pedirse dentro de las cuarenta y ocho horas de
notificado el auto o la sentencia.

 ACLARACIÓN: cuando los términos sean oscuros, ambiguos o


contradictorios

 AMPLIACIÓN: cuando la resolución hubiere omitido resolver alguno de los


puntos sobre los cuales verse el proceso

 Es siempre a petición de parte

 Se pide al mismo órgano que dictó la resolución

 Para autos que pongan fin al proceso y las sentencia

 El recurso de casación de forma por resoluciones contradictorias


o ultra petita (más de lo pedido) y extra petita (dar lo que no se pidió),
requieren como requisito el haber presentado este recurso

 PROCEDIMIENTO

 Se interpone dentro de 48 horas de notificación


115
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

 Se da audiencia a la otra parte por 2 días y con su contestación o sin


ella se resuelve en auto

REVOCATORIA (598 CPCYM, 141.a LOJ): remedio procesal


ARTICULO 598. Procedencia de la revocatoria
Los decretos que se dicten para la tramitación del proceso son revocables de oficio por el
juez que los dictó.
La parte que se considere afectada también puede pedir la revocatoria de los decretos,
dentro de las veinticuatro horas siguientes a la última notificación.

Para los decretos Pueden ser de oficio o a instancia de parte


 PROCEDIMIENTO:

Se interpone dentro de las 24 horas siguientes


Se tramita sin audiencia de parte
24 horas para dictar el auto que resuelve
Contra lo resuelto no cabe recurso alguno

REPOSICIÓN (600 CPCYM):


ARTICULO 600. Procedencia de la reposición
Los litigantes pueden pedir la reposición de los autos originarios de la Sala, dentro de las
veinticuatro horas siguientes a la última notificación. Procederá asimismo la reposición contra
las resoluciones de la Corte
Suprema de Justicia que infrinjan el procedimiento de los asuntos sometidos a su
conocimiento, cuando no se haya dictado sentencia.
 Procede contra:

Autos originarios de la Sala (tribunales colegiados)


Resoluciones dictadas por la CSJ que infrinjan el procedimiento
 Procedimiento:

Se interpone dentro de las 24 horas siguientes


Se da audiencia a la parte contraria por 2 días
Con contestación o sin ella, resuelve el tribunal dentro de los 3 días siguientes

LA APELACIÓN
ARTICULO 602. Procedencia
Salvo disposición en contrario, únicamente son apelables los autos que resuelvan
excepciones previas que pongan fin al proceso y las sentencias definitivas dictadas en

116
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

Primera Instancia, así como los autos que pongan fin a los incidentes que se tramiten en
cuerda separada.
Las resoluciones que no sean de mera tramitación dictadas en los asuntos de jurisdicción
voluntaria, son apelables.
El término para interponer la apelación es de tres días y deberá hacerse por escrito.
DEFINICIÓN
Es la segunda instancia: se establecen dos sucesivos exámenes y decisiones sobre el tema
de fondo planteado, por obra de dos órganos jurisdiccionales distintos
En ningún proceso habrá más de dos instancias (211 Const.)

Son a solicitud de parte

PROCEDENCIA (602 CPCYM)


 Autos que resuelvan excepciones previas que pongan fin al proceso

 Sentencias definitivas de 1ª instancia

 Autos que pongan fin a los incidentes de cuerda separada

 Resoluciones que no sean de mera tramitación en los asuntos de jurisdicción


voluntaria

TRÁMITE
 3 días después de la última notificación, por escrito

 Se presenta ante el juez de 1ª instancia que dictó la resolución que se recurre, a


quien desde ese momento le priva de competencia para seguir conociendo del
proceso, salvo:

Incidentes en cuerda separa formada antes de admitirse la apelación

Bienes embargados, conservación, custodia y providencias cautelares

Del desistimiento si todavía no se hubieren elevado los autos al tribunal superior

 Una vez admitido, se envían los autos originales a la Sala, previa notificación a
las partes (605 CPCYM), a partir de ahí la tramitación puede ser

Anormal:
El recurrido se adhiere, lo que hace es
impugnar pronunciamientos que le son
desfavorables.
Normal:
Es un recurso supeditado a la apelación en
No existe adhesión, alegación de nuevas cuando al trámite, ya que si se desestima
excepciones o práctica de prueba una, la otra deja de producir efecto

117
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

Sala señala plazo (6 días en sentencias, 3 en Sala señala plazo (6 días en sentencias, 3 en
autos) para que expresen por escrito los autos) para que expresen por escrito los
agravios agravios

La partes pueden alegar nuevas excepciones


(608) de nuevos hechos dentro del plazo del
emplazamiento
Se abre a prueba por 10 días y la resolución
se dicta dentro de los 3 días después

Audiencia (606 CPCYM)


Con o sin escrito de la otra parte Audiencia (606 CPCYM)

Medios de prueba (609), 10 días


Las nuevas pruebas solo se admiten si son
por subsanación de efectos (cuando se
hubiera denegado el medio en 1ª instancia y
se hubiera protestado o cuando por causas
no imputables al que lo solicita no hubiera
podido practicarse).
o En cuanto a los testigos,
cuando se hubiere omitido
interrogar a uno presentado
legalmente o cuando se omitió
examinarlo sobre algún punto
contenido en el interrogatorio

o La declaración de parte puede


pedirse hasta el día anterior a
la vista en la segunda
instancia

Vista (dentro de los 15 días después de los


Vista (10 días después de la audiencia) medios de prueba)

Auto para mejor fallar (15 días) Auto para mejor fallar (15 días)

Sentencia (148 LOJ) Sentencia (148 LOJ)


15 días 15 días
La resolución se certifica y devuelve al La resolución se certifica y devuelve al
juzgado de origen juzgado de origen

La sentencia: debe contener:


Nombre del tribunal, lugar y fecha
118
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

Resumen de la sentencia recurrida


Puntos objeto del proceso sobre los que haya controversia
Extracto de pruebas y alegaciones
Relación de los extremos impugnados con las consideraciones de derecho invocadas
Estudio del tribunal de las leves invocadas
Parte resolutiva (confirma, revoca o modifica la sentencia recurrida)
 Congruencia: solo puede afectar lo impugnado

 Reformatio in peius: la resolución no puede perjudicar aún más al


recurrente (603 CPCYM)

Firmas de los magistrados y secretario

NULIDAD
Remedio ante el incumplimiento de los requisitos que condicionan la eficacia jurídica de
cualquiera de las figuras jurídica.

ARTICULO 613. Procedencia de la nulidad


Podrá interponerse nulidad contra las resoluciones y procedimientos en que se infrinja la ley,
cuando no sean procedentes los recursos de apelación o casación.
ARTICULO 614. Improcedencia de la nulidad
La nulidad no puede ser solicitada por la parte que realizó el acto, sabiendo o debiendo
saber el vicio que lo afectaba. Tampoco puede ser interpuesta por la parte que la haya
determinado.
Es improcedente la nulidad cuando el acto procesal haya sido consentido por la parte que la
interpone, aunque sea tácitamente. Se supone consentimiento tácito por el hecho de no
interponer la nulidad dentro de los tres días de conocida la infracción, la que se presumirá
conocida inmediatamente en caso de que esta se hubiere verificado durante una audiencia o
diligencia, y a partir de la notificación en los demás casos.
Las partes no podrán interponer la nulidad extemporáneamente ni los tribunales acordarla
de oficio.
 PROCEDE:

Actos o procedimientos realizados antes o después de dictarse la sentencia


Nota. Acto nulo: aquel que no cumple con alguno de los requisitos esenciales que la ley
procesal exige para su constitución
 NO PUEDE SER SOLICITADA

Por la parte que realizado el acto, sabiendo o debiendo saber el vicio


Por la parte que haya determinado (decretado, estipulado) la existencia del vicio

119
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

Por la parte que ha consentido el acto procesal expresa o tácitamente (por no interponer el
recurso en el plazo de ley)
 Pude ser declarada de oficio por el tribunal, por medio de la enmienda del
procedimiento (LOJ) o a solicitud de parte

 Se interpone ante el tribunal que haya dictado la resolución o infringido el


procedimiento (615 CPCYM)

CLASES:
NULIDAD POR VIOLACIÓN DE LEY: se origina en las resoluciones judiciales cuando en
ellas se ha producido una infracción de la ley material (error en la aplicación del derecho)
 La parte persigue que el mismo tribunal dicte otra resolución que modifique la
impugnada

 Nulidad por infracción de procedimiento: infracción de una norma procesal

 La parte pretende que el mismo tribunal declare la nulidad, retrotrayendo las


actuaciones al momento de la infracción

TRAMITACIÓN
Interponerse en el plazo de 3 días siguientes a la última notificación
Es por trámite incidental
Se abre el periodo de prueba por 10 días
Se dicta resolución en 3 días
COSTAS
Se indica que serán a cargo del funcionario/empleado pública a quien se le impute

OCURSO DE HECHO: persigue que se admita el recurso de apelación que el Juzgado


de 1ª instancia declaró inadmisible
 Se interpone dentro de 3 días de notificada la denegatoria

 Se remite al juzgado de 1ª instancia para que el juez informe dentro del plazo
de 24 horas

 Dentro de las 24 horas siguientes se resuelve, declarando si es o no apelable


la resolución

 Si se declara sin lugar, se archivan las diligencias

 Si se declara con lugar, revoca el auto de admisión y continúa con el


trámite de la apelación

120
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

LA CASACIÓN
Es un recurso extraordinario que no forma instancia
ARTICULO 619. Legitimación
Los directa y principalmente interesados en un proceso, o sus representantes legales, tienen
derecho de interponer recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia.
El escrito puede entregarse al Tribunal que dictó la resolución recurrida o a la Corte
Suprema; y deberá contener además de los requisitos de toda primera solicitud:
1º. Designación del juicio y de las otras partes que en él intervienen.
2º. Fecha y naturaleza de la resolución recurrida.
3º. Fecha de la notificación al recurrente y de la última, si fueren varias las partes en el juicio.
4º. El caso de procedencia, indicando el artículo e inciso que lo contenga.
5º. Artículos e incisos de la Ley que se estimen infringidos y doctrinas legales en su caso, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 627.
6º. Si el recurso se funda en error de derecho o de hecho en la apreciación de las pruebas,
debe indicarse en qué consiste el error alegado, a juicio del recurrente; e identificar, en el
caso de error de hecho, sin lugar a dudas, el documento o acto auténtico que demuestre la
equivocación del juzgador.

TIPOS
 Por infracción de ley: indicia que en segunda instancia se ha infringido la ley
material, proveniente de que ha habido un error en la determinación de los
hechos probados o una aplicación en la aplicación de la ley materia

 Por quebrantamiento de forma: denuncia vicios cometidos en el proceso, ya


sea de aplicación de la ley procesal durante cualquier fase, y los de la
aplicación procesal en la operación lógica de la sentencia de segunda
instancia

RESOLUCIONES RECURRIBLES
 Contra resoluciones dictadas por tribunales de segunda instancia

 En juicios ordinarios de mayor cuantía

 Contra las sentencias y autos definitivos

CASACIÓN DE FONDO (infracción de ley)


ERROR EN EL DERECHO APLICABLE (621.1 CPCYM): cuando en la sentencia o auto
recurrido contenga violación, aplicación indebida o interpretación errónea de las leyes o
doctrinas legales aplicadas
VIOLACIÓN: infracción que consiste en una falta elección de la norma jurídica aplicable, que
conduce a la inaplicación de la que debió aplicarse

121
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

APLICACIÓN INDEBIDA: aplicación de una norma a un supuesto no previsto en ella (se


aplica una norma no adecuada)
INTERPRETACIÓN ERRÓNEA: se aplica la norma acertada, pero de forma tal que no se le
da su verdadero alcance y sentido
Leyes: normas jurídicas generales formuladas por la autoridad legítima; incluye constitución,
leyes ordinarias, disposiciones reglamentarias, leyes extranjeras y la costumbre probada
Doctrina legal: 5 fallos contestes (reiterados, en el mismo sentido) en casos similares, no
interrumpidos por otro contrario y con el voto favorable de cuatro magistrados por lo menos
(612 CPCYM)
Error en la apreciación de las pruebas (621.2 CPCYM): cuando en la apreciación haya
habido error de hecho o de derecho, si éste último resulta de documentos o actos auténticos
que demuestren de modo evidente la equivocación del juzgador
ERROR DE DERECHO: infracción de las normas que establecen el valor legal de algunos
medios de prueba
Modo negativo: no se otorgue al medio de prueba el valor que la ley le establece
Modo positivo: atribuyéndole un valor que la ley le niega
ERROR DE HECHO: tener por probados hechos contrarios a los que se desprenden de los
medios de prueba u omitir los hechos que se desprendan de éste
Tiene que resultar de documentos auténticos
Tiene que ser evidente el error: de forma contundente sin necesidad de acudir a conjeturas
ni suposiciones
CASACIÓN DE FORMA
Solo puede ser alegado por la parte a la que lo ha perjudicado
VICIO DEL PROCEDIMIENTO:
Cuando el tribunal de primera o segunda instancia carece de jurisdicción o competencia para
conocer o cuando el tribunal se niegue a conocer teniendo la obligación de hacerlo (622.1
CPCYM)
Haber conocido careciendo de jurisdicción o competencia

Haber dejado de conocer a pesar de tener jurisdicción y competencia

Por falta de capacidad legal o de personalidad de los litigantes o personería en quien los
haya representado (622.2 CPCYM)
Omisión de una o más de las notificaciones que deben hacerse personalmente (622.3
CPCYM)
Si la falta completa de la notificación o los defectos en la misma haya colocado a la parte
realmente en estado de indefensión

Que esa omisión haya influido en la decisión

122
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

Por no haberse recibido a prueba el proceso o sus incidencias en cualquiera de las


instancias, cuando proceda con arreglo a la ley, o se hubiere denegado cualquiera diligencia
de prueba admisible, si todo ello hubiere influido en la decisión (622.4 CPCYM)
No recepción a prueba en el proceso o incidente

Denegación de diligencia de prueba: de uno de los propuestos

Denegación de una posición, pregunta o punto

Vicios de la sentencia

Cuando el fallo contenga resoluciones contradictorias, si la aclaración hubiera sido


denegado (622.5 CPCYM)
Causa incompatibilidad entre los varios pronunciamientos de la parte dispositiva de la
sentencia, cuando en unos se afirme lo que en otros se niega, de manera que resulten
inconciliables su previsiones e incompatibles sus mandatos

Cuando el fallo otorgue más de lo pedido o no contenga declaración sobre alguna de las
pretensiones oportunamente deducidas, si hubiera sido denegado el recurso de ampliación;
y en general, por incongruencia del fallo con las acciones que fueron objeto del
proceso (622.6 CPCYM)
Omisión de pronunciamiento

Incongruencia por exceso (ultra petita): otorgue más de lo pedido

Incongruencia del fallo con las pretensiones (extra petita): cuando concede cosas que no se
han pedido

Por haberse dictado la resolución por número de magistrados menor que el señalado por la
ley, o por magistrado legalmente impedido (622.7 CPCYM)
Número de magistrados: 3 propietarios y 2 suplentes, decide mayoría absoluta (2/3) (87 LOJ)

Magistrado impedido: parte del asunto, asesor/abogado/perito en el asunto, parentesco con


las partes, ser pariente del juez inferior, haber aceptado herencia/legado/donación de las
partes, socio o partícipe con alguna de las partes, haber conocido en otra instancia (122
LOJ)

PROCEDIMIENTO
Están legitimados las partes y los terceros que han intervenido en éste
Se interpone dentro de los 15 días desde la última notificación (626 CPCYM)
Es por escrito, indicando además de los requisitos del 61 CPCYM:
Designación del tribunal
Identificación del recurrente
Designación del juicio y las otras partes
Fecha y naturaleza de la resolución recurrida
Fecha de notificación
Procedencia del recurso
Casación de forma (se indican primero)
Casación de fondo
En infracción de ley, los artículos violados
123
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

Infracción de doctrina: citarse 5 fallos contestes


Error de derecho en la prueba: el artículo infringido
Error de hecho en la prueba: identificar el documento o acto auténtico
Petición en términos precisos
Lugar y fecha
Firma del recurrente y firma y sello del abogado
Copias
Una vez admitido, se piden los autos originales y se señala día y hora para la vista (628.1
CPCYM). Esta resolución va en auto

Nota.

No puede proponerse prueba

No pueden tramitarse incidentes (salvo recusación, excusa, impedimentos y desistimiento)

El día de la vista concurren las partes y abogados

EFECTOS DE LA SENTENCIA
DE FORMA (631 CPCYM)

Declaran la infracción cometida por el tribunal de 2ª instancia

Casa la resolución

Se anula todo lo actuado desde que se cometió la falta en el procedimiento

Se remiten los autos a donde corresponda para que se sustancien y resuelvan con arreglo a
ley

Se imputan las costas al juez que hubiere dado motivo

DE FONDO (630)

Casa la resolución

El tribunal falla conforme a derecho

RECURSOS
Solo cabe aclaración/ampliación (634 CPCYM)

124
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

DERECHOS PROCESAL DEL TRABAJO

125
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

DEFINICION:

Conjunto de principios , instituciones y de normas instrumentales que tienen por objeto


resolver los conflictos surgidos con ocasión del trabajo( individuales y colectivos ), así como
las cuestiones voluntarias, organizando para el efecto a la jurisdicción privativa de trabajo y
previsión social y regulando los diversos tipos de procesos”

Contiene los siguientes puntos:

a) Los principios que informan el Derecho Procesal del Trabajo.


b) Sus Instituciones propias
c) Sus normas instrumentales
d) Las cuestiones voluntarias que pueden presentarse
e) La organización de la jurisdicción privativa del Trabajo y Previsión Social
f) La organización de los órganos administrativos laborales
g) Los diversos tipos de proceso: individuales, colectivos, cautelares, ejecutivos,
voluntarios, etc.
PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO:

El artículo 326 CT dice: “En cuanto no contraríen y los principios procesales que contiene
este código, se aplicarán supletoriamente las disposiciones del Código de Enjuiciamiento
Civil y Mercantil y de la Ley Constitutiva del Organismo Judicial. Si hubiera omisión de
procedimientos, los Tribunales de Trabajo y Previsión Social están autorizados para aplicar
las normas de las referidas leyes por analogía a fin de que pueda dictarse con prontitud la
resolución que decida imparcialmente las pretensiones de las partes. Las normas
contenidas en este título se aplicarán a su vez, sino hubiere incompatibilidad, en silencio de
las demás reglas del presente código”.

El Código de Trabajo Guatemalteco contiene en un mismo cuerpo, la parte 1sustantiva y la


parte procesal. A continuación se tratarán los siguientes principios:

PRINCIPIO DE IMPULSO PROCESAL DE OFICIO. Art.321 CT

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: el juzgador debe sentenciar según lo alegado y probado


en autos; la decisión del tribunal se ha de ajustar a las pretensiones ejercitadas por las
partes. En el proceso laboral se ha atenuado considerablemente pues existe la opinión en la
doctrina de facultar u obligar al juez privativo de trabajo a fallar aún más allá de lo pedido por
las partes. art. 364 CT

126
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

PRINCIPIO DE INMEDIACION PROCESAL: Consiste en que el juez está en contacto directo


y personal con las partes, recibe las pruebas, oye sus alegatos, interroga y carea a litigantes
y testigos, al extremo de que los medios probatorios no incorporados al proceso mediante la
intervención suya, carecen de validez probatoria. Art: 321 y 349 CT

PRINCIPIO DE ORALIDAD: la iniciación y sustanciación del proceso debe hacerse en forma


predominantemente oral. Se contrapone al principio de escritura. art. 321, 322, 333 CT.

PRINCIPIO DE CONCENTRACION PROCESAL: deben reunirse o concentrarse todos o el


mayor número de actos procesales en una sola o en muy pocas diligencias; puede consistir
en la reunión de la totalidad o mayor número de cuestiones litigiosas para ser resueltas todas
en sentencia. La concentración del mayor número de actos procesales en una misma
audiencia, no quiere decir que todos estos actos se realicen simultáneamente, sino que se
realicen en orden sucesivo en la misma audiencia. Este principio tiende a evitar la dispersión
de las diligencias arts. 335, 338, 340, 342, 343, 346,353 etc. En el proceso laboral
guatemalteco pueden concentrarse en la primera comparecencia los siguientes actos
procesales: ratificación de la demanda, su contestación, reconvención, su contestación,
interposición de excepciones, resolución de excepciones dilatorias, conciliación, recepción
de pruebas ofrecidas, resolución de incidentes, entre otros.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: el derecho que tienen las partes y hasta terceras personas,
a presenciar todas las diligencias de prueba, examinar autos y escritos, excepto los que
merecen reserva.

PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL: Es entendida en todas sus manifestaciones , o


sea desde la celeridad y rapidez del juicio, hasta la gratitud y baratura en la substanciación.

PRINCIPIO DE PRECLUSION: está representado por el hecho de que las diversas etapas
del proceso se desarrollan en forma sucesiva, mediante la clausura definitiva de cada una de
ellas, impidiéndose el regreso a etapas y momentos procesales ya extinguidos y
consumados. Es decir, que ciertos actos o facultades precluyen al no realizarse en el
momento o etapa señalados.

PRINCIPIO DE IGUALDAD: las partes deben tener iguales derechos, las mismas
oportunidades para realizarlos y para hacer valer sus defensas y en general, un trato igual a
lo largo de todo el proceso. El principio de igualdad rige principalmente por mandato
constitucional art. 4 de la Constitución

PRINCIPIO TUTELAR: Este principio no viene a frustrar al principio de igualdad, sino por
el contrario, hace posible su efectiva y real aplicación. Este principio funciona a favor del
127
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

0brero y es el presupuesto indispensable para la actuación del principio de igualdad: ya que


una vez equiparadas las partes con una tutela brindada al litigante débil, si es posible hablar
de igualdad en derechos , oportunidades y ejercicio de defensas en juicio. Considerando N.
4 inciso ( a) del C.T.

PRINCIPIO DE SENCILLEZ: todo proceso debe establecer una serie de formas que
garanticen la defensa de intereses tutelados por el Derecho, pero podemos considerar que el
proceso de Trabajo no es formalista. El proceso laboral tiene formas para llegar a sus
fines, pero son mínimas; por lo que el aspecto formal no predomina sobre el fondo del
asunto. El proceso de trabajo se caracteriza porque sus normas son simples y sencillas

PRINCIPIO DE PROBIDAD O DE LEALTAD: la obligación que tienen las partes de litigar


de buena fe en juicio, con el complemento de sancionar a los maliciosos, tiende a evitar
sorpresas perjudiciales a los litigantes.

PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD EN LA APRECIACION DE LA PRUEBA O PRINCIPIO DE


LA PRUEBA EN CONCIENCIA: Se le otorga al juzgador amplias facultades para apreciar el
material probatorio, utilizando sistemas que pueden variar desde la sana crítica a la libre
convicción, art.361 CT “ salvo disposición expresa en este código y con excepción de los
documentos públicos y auténticos, de la confesión judicial y de los hechos que
personalmente compruebe el juez, cuyo valor deberá estimarse de conformidad con las
reglas del Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil, la prueba se apreciará en
conciencia…” 14. PRINCIPIO DE ADQUISICION: las pruebas producidas por uno de los
litigantes, no lo benefician únicamente a él sino que pueden eventualmente favorecer a su
contraparte o a todos los demás litigantes. Por lo que la prueba al ser incorporada al proceso
se despersonaliza del litigante que la aportó. Este principio rige en el proceso laboral,
atendiendo más al interes público. En nuestro ordenamiento es aceptado tácitamente

PARTES:

• CAPACIDAD:
El Art. 8 CC establece: la capacidad para el ejercicio de los derechos civiles se adquiere por
la mayoría de edad. Son mayores de edad los que han cumplido 18 años. Los menores que
han cumplido 14 años son capaces para algunos actos determinados por la ley. El Art. 31
CT dice que tienen también capacidad para contratar su trabajo, para percibir y disponer de
la retribución convenida, y en general, para ejercer los derechos y acciones que se deriven
del presente código, de sus reglamentos y de las leyes de Previsión Social, los menores de
edad, de uno u otro sexo, que tengan 14 años o más y los insolventes y fallidos. Además el

128
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

Art. 280 CT establece que la IGT debe ser tenida como parte en todo conflicto individual o
colectivo de carácter jurídico en que figuren trabajadores menores de edad o cuando se trate
de acciones entabladas para proteger la maternidad de las trabajadoras, salvo que, en
cuanto a estas ultimas se apersone el IGSS.

 LA REPRESENTACIÓN:
Toda persona natural con capacidad procesal, puede elegir entre comparecer y estar en
juicio personalmente o por medio de representante; la persona jurídica solo lo puede hacer
por medio de la(s) persona(s) individuales autorizadas.

CLASIFICACIÓN:
1. Voluntaria o convencional: cuando un litigante le confiere a otra persona mandato
para que lo represente. 1686-1687CC facultándola para ejecutar en su nombre y por
su cuenta actos jurídicos procesales en determinado(s) proceso(s)
2. Necesaria: es la que se ejerce a nombre de una persona jurídica
3. Legal: es la que se ejerce a nombre de las personas procesal mente incapaces ( los
menores de edad o los declarados en estado de interdicción)
4. Judicial: cuando el nombramiento de representante se debe al juez por medio de la
resolución pertinente. 48, 509, 415 CPCyM establece cuando falte la persona a quien
corresponda la representación, mientras no se haya reconocido a los herederos, en
los casos de ausencia y muerte presunta.
En el CT 323 establece que las partes pueden comparecer y gestionar
personalmente o por mandatario judicial. Cuando la cuantía no exceda del
equivalente de 2 salarios mínimos mensuales para las actividades no agrícolas, el
mandato podrá extenderse por medio de CARTA-PODER firmada por el propio
interesado, pero si no pudiere y supiere firmar deberá hacerlo por ACTA levantada
ante el Secretario. Solo los abogados, los dirigentes sindicales y los parientes dentro
de los grados de ley, circunstancia que acreditarán ante el tribunal podrán actuar
como MANDATARIOS JUDICIALES. Las personas jurídicas actuarán por medio de
sus representantes previstos en la escritura constitutiva o en los estatutos…

LA ACREDITACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN DE:

1. personas jurídicas públicas se hace por medio de CERTIFICACIONES en las que


conste el articulado que le otorga la representación, el acta de nombramiento,
designación, elección y toma de posesión del cargo.

129
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

2. personas jurídicas de derecho privado por medio del TESTIMONIO DE LA


ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN, PUBLICACIÓN DE LOS ESTATUTOS en el diario
oficial, CERTIFICACIÓN DEL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN
extendida por el Registro mercantil, el LIBRO DE ACTAS donde conste la elección o
nombramiento y toma de posesión (47, 215 #40 CCom)¸
3. asociaciones profesionales se prueba con la CERTIFICACIÓN expedida por el
Departamento Administrativo de Trabajo (Dirección Gral. De Trabajo)
4. sindicatos por medio de CERTIFICACIÓN extendida por la Dirección Gral. De
Trabajo, donde conste la inscripción o registro del sindicato, CETIFICACIÓN del
acuerdo tomado por los miembros del Comité ejecutivo, CERTIFICACION del acta de
asamblea gral. en la que se acuerda promover el proceso.
5. coalición de trabajadores documento o pliego de peticiones que suscriben los
trabajadores unificados, se realiza generalmente por medio de ACTA (377 CT)
6. inspectores de trabajo o del IGSS por medio de CONSTANCIAS O
CERTIFICACIONES que les extienden los funcionarios para que puedan actuar
7. dirigentes sindicales CONSTANCIA de la solicitud expresa de la intervención, que el
proceso sea de carácter económico-social.
AUXILIARES DE LAS PARTES: (321CT)
1. Abogados en ejercicio
2. dirigentes sindicales
3. estudiantes de derecho

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO


CONCEPTO: hechos que dan nacimiento a las normas jurídicas o causas o fenómenos que
le dan origen.

CLASIFICACIÓN:

1. DIRECTAS O PRINCIPALES:
a. Ley: es la fuente por excelencia; la norma jurídica general originada en la legislación.
b. Sentencia Colectiva: es la culminación o resolución judicial por la que se le pone fin a
un conflicto colectivo dando origen al nacimiento del Pacto o Convenio.
c. Jurisprudencia: autoridad que resulta de varias sentencias uniformes dictadas por los
tribunales de justicia al aplicar las normas generales en la resolución de casos
concretos.

130
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

d. Pacto Colectivo de Condiciones de trabajo: acuerdo de voluntades entre patrono y


empleado que regula las condiciones de trabajo.
2. INDIRECTAS O SUPLETORIAS:
a. Doctrina: estudios de carácter científico que los juristas realizan a cerca del Derecho,
ya sea con el propósito puramente teórico de sistematización de sus preceptos, ya
con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de su aplicación.
b. Usos o prácticas tribunalicias
EN GUATEMALA LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL DE TRABAJO
GUATEMALTECO SON:

1. FUENTES PRINCIPALES:
a. El Código de Trabajo, contenido en el Decreto 14-41
b. Leyes de trabajo
2. FUENTES SUPLETORIAS:
a. Los principios del Derecho de Trabajo: según el articulo 15 del Código de Trabajo
establece “Los casos no previstos por este Código, por sus reglamentos o por las
demás leyes relativas al trabajo, se deben resolver, en primer término, de
acuerdo con los principios del derecho de trabajo; en segundo lugar de acuerdo
con la equidad, la costumbre o el uso local, en armonía con dichos principios; y
por último de acuerdo con los principios y leyes del derecho común.
b. Equidad , costumbre (uso implantado en una colectividad y considerado por ésta
como jurídicamente obligatoria) o uso local
c. Principios y leyes del Derecho Común
d. Artículo 326: “En cuanto no contraríen el texto y los principios procesales que
contiene este Código, se aplicarán supletoriamente las disposiciones del Código
Procesal Civil y Mercantil y Ley del Organismo Judicial.” (articulo 287)
e. Analogía: artículo 326 “ Si hubiere omisión de procedimientos, los tribunales de
Trabajo y Previsión Social están autorizados para aplicar las normas referidas
leyes por analogía, a fin de que pueda dictarse con prontitud la resolución que
decida imparcialmente las pretensiones de las partes”
LAS FUENTES TRADICIONALES DEL DERECHO LABORAL:

FUENTES REALES: son elementos de hecho que sirven de base a las fuentes formales
(hechos económicos, políticos y culturales). Son las producidas por los factores o elementos
que determinan el contenido de tales normas, como las producidas en un gobierno de Facto,
en que han surgido condiciones y factores que determinan la necesidad de emitir nuevas
131
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

leyes;

FUENTES FORMALES: Son las producidas por el proceso formal de creación de la norma
jurídica, o sea, las que provienen del ámbito parlamentario y que sufren el proceso de
iniciativa, presentación, discusión, aprobación, sanción, promulgación y vigencia (Arts. 174 al
181 de la Constitución Política de la República). Según el juslaboralista Luis Alberto López
Sánchez, en un aspecto más estricto, se considera que las fuentes formales del derechos
son: la legislación, la costumbre y la jurisprudencia (esto último que no se aplica a nuestro
derecho laboral);

FUENTES HISTORICAS: Estas se refieren a los documentos, inscripciones, papiros, libros,


etc. que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes, las cuales informan sobre el origen
de las leyes.

LAS FUENTES ESPECIFICAS DEL DERECHO LABORAL:


En nuestro medio, la fuente única del derecho del trabajo es la ley, de suerte que las fuentes
específicas del derecho laboral en guatemala son:

a) La Constitución Política de la República;

b) Los Convenios y Tratados Internacionales o regionales;

c) Código de Trabajo;

d) Pactos y Convenios Colectivos de Condiciones de Trabajo;

5) Demás leyes y reglamentos de Trabajo y Previsión Social.

REGLAS DE COMPETENCIA DE ACUERDO CON EL CODIGO DE TRABAJO


GUATEMALTECO:

En el capítulo V del Código de Trabajo, denominado PROCEDIMIENTOS DE


JURISDICCION Y COMPETENCIA, se establece todo lo relativo a competencia de los
tribunales de trabajo o previsión arts. (307- 314)

Art. 307. En los conflictos de trabajo la jurisdicción es improrrogable por razón de la materia y
del territorio, salvo en lo que respecta a la jurisdicción territorial, cuando se hubiere
convenido en los contratos o pactos de trabajo una cláusula que notoriamente favorezca al
trabajador.

132
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

Art. 314. Salvo disposición en contrario convenida en un contrato o pacto de trabajo, que
notoriamente favorezca al trabajador, siempre es Competente y Preferido a cualquier otro
Juez de Trabajo y Previsión Social:

a) El de la zona jurisdiccional a que corresponda el lugar de ejecución del trabajo,


b) El de la zona jurisdiccional a que corresponda la residencia habitual del demandado, si
fueren conflictos entre patronos o entre trabajadores entre sí, con motivo del trabajo, y...
CUESTION DE COMPETENCIA.

La controversia entre dos jueces o tribunales, que se plantea para determinar a cuál de ellos
corresponde el conocimiento de un negocio entablado judicialmente. Las cuestiones de
competencia pueden promoverse por:

inhibitoria se intenta ante el juez o tribunal considerado competente, a fin de que libre oficio
al estimado sin competencia, para que se inhiba y remita al otro los autos, se desenvuelve
según la regulación especial, ya que significa la intervención de dos órganos jurisdiccionales
a la vez Declinatoria se propone al juez o tribunal que se tiene por incompetente que se
separe del negocio y remita el asunto litigioso al calificado de competente, suele
substanciarse como excepción dilatoria y de especial pronunciamiento y por el trámite de los
incidentes

CONCEPTO DE JURISDICCIÓN
La potestad de juzgar se manifiesta principalmente a través de la sentencia, que constituye
el acto típico de la jurisdicción. Dice el artículo 203: “La justicia se imparte de conformidad
con la Constitución y las leyes de la República. Corresponde a los Tribunales la potestad de
juzgar y promover la ejecución de lo juzgado. Los otros organismos del Estado deberán
prestar a los tribunales de justicia el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus
resoluciones”. La jurisdicción como la potestad de juzgar y ejecutar lo juzgado, y, como
características la de ser una función obligatoria, gratuita y normalmente pública, que
conforme a la clásica división tripartita de Montesquiu, corresponde con exclusividad al
organismo judicial.

133
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

DIVISION DE LA JURISDICCION POR RAZON DE LA MATERIA:

1. Común u ordinaria: se ejerce en general sobre todos los negocios comunes y que
ordinariamente se presentan, o la que extiende su poder a todas las personas o cosas
que no están expresamente sometidas por la ley a jurisdicciones especiales
2. Especial, privativa o privilegiada (ut-supra): es la que se ejerce con limitación a asuntos
determinados o respecto de personas que por su clase, estado, o profesión están sujetas
a ella
Nuestro ordenamiento jurídico (LOJ) sostiene que la jurisdicción es única y para su ejercicio
se distribuye en los siguientes órganos.

a) Corte Suprema de Justicia


b) Corte de Apelaciones
c) Magistratura coordinadora de la jurisdicción de menores y de los tribunales de menores
d) Tribunal de lo Contencioso Administrativo
e) Tribunal de Segunda Instancia de cuentas
f) Tribunales Militares
g) Juzgados de Primera Instancia
h) Juzgados Menores
i) Juzgados de Paz o Menores
j) Los demás que establezca la Ley.

PROCEDIMIENTOS DE JURISDICCION Y COMPETENCIA


En los conflictos de trabajo la jurisdicción es improrrogable por razón de la materia y del
territorio. Salvo en lo que respecta a la jurisdicción territorial, cuando se hubiere convenido
en los contratos o pactos de trabajo una cláusula que notoriamente favorezca al trabajador.
Los tribunales de trabajo no pueden delegar su jurisdicción para el conocimiento de todo el
negocio que les esté sometido ni para dictar su fallo. Podrá comisionar a otro juez cuando
esté no fuere de la jurisdicción privativa del trabajo, para la práctica de determinadas
diligencias que deban verificarse fuera del lugar donde se siga el juicio. Los conflictos de
jurisdicción por razón de la materia que se susciten entre los Tribunales de Trabajo y otros
tribunales de jurisdicción ordinaria o privativa, serán resueltos por la C.S.J. Para la
sustanciación de las competencias, así como en los casos de los conflictos de jurisdicción
que se suscitare en entre un Tribunal de trabajo y una autoridad que no pertenezca al OJ,
rigen las reglas establecidas en la LOJ. En Las resoluciones de dirimir las competencias se
debe calificar si es o no frívola la excepción de incompetencia. El juez de Trabajo que
134
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

maliciosamente se declare incompetente será suspendido por quince días sin goce de
sueldo. Las acciones para obtener la disolución o alguna prestación de las organizaciones
sindicales, se deben entablar ante el juez de la zona jurisdiccional a que corresponde el
lugar del domicilio de éstas.

CONFLICTO DE JURISDICCIÓN
Tiene lugar cuando un órgano jurisdiccional (tribunal) y una autoridad administrativa,
discuten a quién de ellos corresponde conocer sobre un caso determinado.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS LABORALES

ORDINARIO INDIVIDUAL
Naturaleza Jurídica:

El juicio ordinario de trabajo regulado en nuestro Código, es un típico proceso de cognición o


de conocimiento, ya que tiende a declarar el derecho previa fase de conocimiento. De los
diversos tipos de procesos que comprende el juicio de conocimiento, entiendo que en el
juicio ordinario laboral se dan preferentemente los procesos de condena y los procesos
meramente declarativos. La gran mayoría de procesos los constituyen los de condena y en
muy pocos casos se dan los procesos constitutivos y los declarativos.

Ahora bien, el proceso de conocimiento laboral se diferencia del correspondiente civil, en las
modalidades que le imprimen los principios formativos que se trataron anteriormente, por lo
que únicamente se consignará escuetamente que los caracteres del juicio ordinario de
trabajo derivados de la singularidad de aquellos principios, son los que se enuncian a
continuación.

Caracteres:

Es un proceso en el que el principio dispositivo se encuentra muy menguado, pues el Juez


tiene amplias facultades en la dirección y marcha del mismo, impulsándolo de oficio,
produciendo pruebas por sí o bien completando las aportadas por los litigantes, teniendo
contacto directo con las partes y las pruebas, y apreciando esas con suma flexibilidad y
realismo; es un juicio predominantemente oral, concentrado en sus actos que lo componen,
rápido, sencillo, barato y antiformalista, aunque no por ello carente de técnica; limitado en el
número y clases de medios de impugnación y parco en la concesión de incidentes que
dispersan y complican los trámites, más celoso que cualquier otro juicio en mantener la
buena fe y lealtad de los litigantes y todo ello,

135
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

saturado de una tutela preferente a la parte económica y culturalmente débil.

También merecen acotarse por constituir características muy singulares de nuestro juicio
ordinario de trabajo, que en el mismo no se contempla término de prueba.

COLECTIVO JURÍDICO
Antes de definir lo que es un proceso colectivo jurídico, se considera necesario dar
definiciones de lo que son la causa o motivo de dicho proceso, que son los conflictos
jurídicos.

Los conflictos jurídicos son disensiones, controversias, antagonismos, pugnas o litigios que
se suscitan entre empleadores y trabajadores y son resultantes de la relación de trabajo
subordinado o derivados de disposiciones legales o convencionales. Persigue la
interpretación judicial de las normas ya existentes, y sobre cuya vigencia, aplicabilidad o
sentido disienten las partes. El conflicto finaliza con una sentencia o resolución judicial,
mediante la cual se pone punto final a la disputa aplicando la norma basándose en los
principios generales que inspira el Derecho de Trabajo.

El proceso colectivo, es aquel conjunto de pasos o actos que deben de llevarse a cabo, para
la solución de conflictos o controversias que se suscitan entre patronos y trabajadores,
resultantes de interpretación o aplicación de reglas, pactos o convenios preestablecidos o a
la violación de los mismos.

COLECTIVO ECONÓMICO-SOCIAL
El conflicto económico- social son las controversias sobre nuevas condiciones de trabajo
estas se refieren a los intereses directamente afectados en los conflictos y especialmente del
tipo de interés de categorías, cuya tutela depende de la asociación de categoría del
sindicato.

El Proceso colectivo Económico social, es aquel que tiene por objeto fijar o establecer
nuevas condiciones de trabajo, de orden económico, a través de la modificación del sistema
normativo vigente, o de la creación de uno nuevo.

La diferencia entre un proceso colectivo juridico y un economico social: el proceso jurídico


(cuyo objeto o motivación es un conflicto de derecho) y un económico social (cuya razón es
un conflicto de interés), es que en el proceso colectivo jurídico, se discute sobre la
existencia, inexistencia, aplicación o interpretación, o violación de una norma jurídica,
existente, mientras que en el proceso colectivo económico social, se discute en la mayoría

136
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

de los casos una reivindicación de carácter social o económica, y por la cual se intenta
modificar la normativa existente, o crear una nueva.

PUNITIVO
CONCEPTO: En el primer párrafo del artículo 269 del Código de Trabajo da una definición;
‘Son faltas de trabajo y Previsión Social todas las infracciones o violaciones por acción u
omisión que se cometan contra las disposiciones de este Código o de las demás leyes de
trabajo o previsión social, siempre que estén penadas con multa”. Es decir, que las faltas
deben ser cometidas, ya sea por parte del patrono o del trabajador, en contra de los
preceptos que contiene el Código de Trabajo y todas las leyes o reglamentos de Trabajo y
de Previsión Social. 5e puede concluir entonces, que el Juicio Punitivo Laboral es aquel que
tiene por objeto que el juzgador por denuncia o conocimiento de oficio, previa investigación y
comprobación de acciones u omisiones, declare le comisión de un hecho que constituye falta
de trabajo o de previsión social e imponga al infractor declarado culpable, la sanción que la
ley establece.

CARACTERES: breve, concreto, simple, antiformalista

EFECTOS: 1. Sanción pecunaria que se impone al infractor de las leyes de trabajo o de


Previsión social. 2. La remisión de la copia certificada de lo sentencia dictada por el órgano
jurisdiccional compete al Ministerio de Trabajo y Previsión Social. 3. La imposición de penas
duplicadas a los infractores en caso de ser reincidentes. 4; Cuando el obligado a pagar lo
multo impuesta no lo hiciere, la sanción se transformará en pena de arresto. 5. Si a la
persona sindicada de la comisión de la falta no se le encuentra culpable, se le puede
absolver. 6. Apelar la resolución emitida por los tribunales de trabajo y previsión social, en
caso de inconformidad.

137
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

138
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

EL JUICIO ORDINARIO DE TRABAJO

El juicio ordinario de trabajo regulado en nuestro código, es un típico proceso de cgniciòn o


de conocimiento, ya que tiende a declarar el derecho previo a la fase de conocimiento. De
los diversos tipos de procesos que comprende el juicio de conocimiento, entiendo que el
juicio ordinario laboral se dan preferentemente los procesos de condena y los procesos
meramente declarativos. La gran mayoría de procesos lo constituyen los de condena y en
muy pocos casos se dan los proceos constitutivos y los declarativos*

El proceso laboral es un proceso en donde el juez tiene amplias facultades en la dirección y


en la marcha del mismo impulsándolo de oficio, produciendo pruebas por sí o bien
contemplando las otorgadas por los litigantes. El juez tiene contacto directo con las partes y
la pruebas. Es también un juicio predominantemente oral, concentrado en sus actos que lo
componen, rápido, sencillo, barato y anti formalista esa ultima no significa que no tenga
técnica; Es limitado en el número y clase de medios de impugnación y parco en la confesión
de incidentes que dispersan y complican los trámites; busca mantener la buena fe y la
lealtad, se tutela preferentemente a la parte económica y culturalmente débil,.

PROCEDIMIENTO:

 LA DEMANDA:

La demanda según Hugo Alsina "Es el acto procesal por el cual el actor ejercita una acción
solicitando del tribunal la protección, la aclaración o la constitución de una situación jurídica"
La demanda es la única forma con que se puede iniciar el proceso.

La demanda puede verse desde dos puntos de vista:

Objetivamente: La demanda es un acto de petición.

Subjetivamente: es un acto de la parte.

Requisitos de la demanda:

Los requisitos de toda demanda judicial deben cumplir con lo estipulado en los artículos 332
al 334 del C de T. y 63 CPC y M.

Modificación de la Demanda:

Puede modificarse por reducción o ampliación de las pretensiones hasta en el momento de


celebrarse la primera comparecencia en el artículo 338 C de T.

Notificación de la Demanda
139
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

La notificación de la demanda es un acto por el cual se logra trabar la litis, esto se da hasta
haber sido verificada. La notificación debe de hacerse a las partes o a sus representantes
facultados para tal efecto así también se notificará a las otras personas a quienes la
resolución se refiere. Art. 327 C de T.

Las notificaciones según nuestra ley, pueden hacerse de tres maneras:

-Personalmente, Art. 328 C de T)

-Por los estrados del tribunal

-Por el libro de copias

LAS EXCEPCIONES EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL


1 Actitudes del Demandado

a) Una meramente negativa, de espectador del proceso, sin comparecer ni contestar la


demanda no obstante habérsele citado o emplazado en debida forma (rebeldía);

b) Otra Pasiva, cuando el demandado interviene en el proceso y contesta la demanda pero


sin asumir una actitud en favor ni en contra, las pretensiones del demandante (como cuando
manifiesta que se atiene a lo que en el proceso se pruebe y la Ley determine, sin plantear
defensas ni alegar pruebas);

c) Una de expresa aceptación de las pretensiones del actor, o sea de allanamiento a la


demanda al contestarla, lo que puede ocurrir cuando el efecto jurídico material perseguido
por el demandante no se puede conseguir por un acto de voluntad del demandado, razón por
la cual el proceso es necesario no obstante la ausencia de oposición;

d) Una oposición y defensa relativa, como cuando el demandado interviene y contesta la


demanda para negar el derecho material del actor y los hechos en donde pretende deducirlo
o exigirle su prueba o para negar su legitimación en causa o su interés sustancial o cuando
posteriormente asume esta conducta si se abstuvo de contestarla, y solicita pruebas con
ese fin, pero sin oponerle otros hechos que conduzcan. a paralizar o destruir la pretensión en
cuyo caso hay defensa y oposición pero no propone excepciones;

e) Una más activa de oposición positiva, que se presenta cuando el demandado no se limita
a esas negociaciones, sino que lleva el debate a un terreno distinto mediante la alegación y
prueba de hechos que conducen a desvirtuar la ¡-retensión del demandante, sea
temporalmente para ese proceso (sin que impidan plantearla en otro posteriormente, por no
conducir a sentencia con valor de cosa juzgada) o bien de manera definitiva, total o

140
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

parcialmente, en forma que la sentencia produzca efectos de cosa juzgada (excepciones


definitivas análoga), pero no igual porque no se trata de verdaderas excepciones, cuando el
imputado o sindicado alega hechos exculpatívos como la defensa propia de un tercero;

f) Contrademandando mediante reconvención, para formular pretensiones propias contra el


demandante, relacionadas con las de éste o con las excepciones que le opone (en los
procesos civiles y laborales).

Clasificación de las excepciones:

Las excepciones en el juicio ordinario de trabajo


Excepciones dilatorias

El Derecho Procesal de Trabajo guatemalteco, acepta la clasificación tradicional de


excepciones dilatorias y perentorias, comprendiendo entre las primeras la alegación de
presupuestos procesales de validez ya vistos.

Conviene no obstante aclarar, que en el proceso de trabajo al contrario del proceso civil, las
excepciones dilatorias únicamente tienden a depurar la relación procesal y no a postergar la
contestación de la demanda, y que las perentorias tienden a hacer ineficaz la pretensión y no
a destruir la acción come reza el artículo 248 del Decreto Legislativo 2009.

En cuanto a las excepciones dilatorias, se admiten con las reservas que se harán
oportunamente, las siguientes:

1) Incompetencia
2) Falta de capacidad legal
3) Falta de personalidad legal
4) Falta de personería
5) Litispendencia
6) Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que está sujeta la acción
intentada.
7) Demanda defectuosa
8) División; y
9) Orden y excusión
EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA

Competencia, según la autorizada opinión del procesalista español Jaime Guasp: "Es la
atribución a un determinado órgano jurisdiccional de determinadas pretensiones con
141
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

preferencia a los demás órganos de la jurisdicción, y por extensión, la regla o conjunto de


regles que deciden sobre dicha atribución." Con relación al punto de las excepciones, las
clases de incompetencia que podrán invocarse por ese camino serán: la incompetencia por
razón de la materia, esto es, cuando se pretenda atribuir el conocimiento de un conflicto de
naturaleza civil o mercantil a un órgano jurisdiccional de trabajo; y, la Incompetencia por
neón del territorio, esto es, cuando se pretenda atribuir el conocimiento de un conflicto
laboral a un juez siempre de jurisdicción privativa pero distinto al señalado en su orden de
prelación por el articulo 314 del código de la materia.

EXCEPCIÓN DE FALTA DE CAPACIDAD LEGAL

Se da la excepción de falta de capacidad legal cuando alguna de las partes carece de


capacidad de ejercicio, o sea, déla aptitud necesaria para comparecer personalmente
enjuicio. Sin embargo, en materia laboral se encuentra alterada la capacidad de ejercicio
estatuida por el derecho común, pues de acuerdo con el artículo 31 del Código de Trabajo
tienen capacidad para ejercer los derechos y acciones que se derivan de ese cuerpo legal
los menores de edad de uno u otro sexo que tengan catorce años o más, así como los
insolventes y los fallidos.

EXCEPCIÓN DE FALTA DE PERSONERÍA

Se da en los casos en que se alegue cualquier titulo de representación sin tenerlo, o bien
cuando teniéndolo sea defectuoso o insuficiente.

EXCEPCIÓN DE FALTA DE PERSONALIDAD:

Esta excepción procede en los casos en que falta la identidad entre la persona del actor con
la persona favorecida por la ley laboral o que falta le identidad entre la persona del
demandado y la obligada por la ley. Procederá declarar con lugar esta excepción cuando se
establezca que el actor no tiene la calidad de trabajador con derecho a la reclamación que
pretende (falta de personalidad en el demandante), o cuando se establezca que el
demandado no tiene la calidad de patrono o persona que la ley señala como obligada a
responder por las pretensiones laborales hechas valer.

EXCEPCIÓN DE LITISPENDENCIA

Esta excepción tiene lugar, cuando simultáneamente se sustancien dos juicios en los cuales
existe absoluta "identidad de acciones, personas y cosas".

Ambos juicios deben encontrarse todavía en trámite, porque al haberse dictado sentencia en

142
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

alguno de ellos, no habría litispendencia sino cosa juzgada. Y debe concurrir rigurosamente
esta triple identidad, porque de lo contrario se estaría ante un caso de conexidad, que
apareja distintos efectos. En consecuencia, haciendo una recta aplicación supletoria de la
legislación procesal civil, en el Juicio Ordinario de Trabajo, el efecto que deberá darse a la
litispendencia que se estime con lugar será, repetimos, la declaratoria de Improcedencia del
segundo juicio.

EXCEPCIÓN DE DEMANDA DEFECTUOSA:

Ya se dijo con antelación que el juez de trabajo tiene potestad para ordenar de oficio al actor
que subsane los defectos que contenga su demanda escrita. Pero como puede darse el case
que el juez haya pasado por alto los defectos existentes en una demanda escrita o hasta el
caso mucho más remoto pero también posible de que sea el propio tribunal al levantar la
demanda del actor quien omita requisitos indispensables, entonces es cuando se de la
ocasión para que el demandado interponga la excepción dilatoria de demanda defectuosa.

Es importante senalar, que cuando una excepción de demanda defectuosa sea declarada
con lugar -lo que tiene que hacerse en la propia audiencia-, el juez por aplicación analógica
del artículo 334 debe ordenar en el mismo comparando que el actor subsane los defectos, de
manera que la concentración de los actos y la celeridad del proceso no sean violentados y
pueda seguirse el curso de las diligencias que deben realizare en la audiencia.

EXCEPCIONES PERENTORIAS:

Dicho está que las excepciones perentorias atacan a la pretensión y no al proceso, que en
ningún caso pueden destruir a la acción de acuerdo con el concepto que de ésta se consignó
y que por existir tantas excepciones se admite es imposible enumerarlas taxativamente a
todas. Entre estas tenemos; la excepción de transacción, que procederá únicamente en el
caso de que el contrato o convenio en que se haya transigido no implique renuncia o
disminución de derechos estatuidos por el Código de Trabajo, ya que éstos son
irrenunciables de acuerdo con ese cuerpo de leyes y con la constitución de la República . En
cuanto a las excepciones de falta de acción, de falta de derecho y de falta de obligación, tan
usadas en la práctica en tribunales, el único comentario que puede hacerse es el que la
primera es improcedente como reiteradamente lo han declarado los tribunales por ser el
derecho de acción (como derecho abstracto de obrar) inherente a todo sujeto de derecho
independientemente del derecho substancial que se pretende; y en cuanto a las otras dos,
que su interposición es del todo inútil, ya que al examinar el fondo del asunto el juez
necesariamente tendrá que declarar si el actor tiene derecho y el demandado obligación de
143
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

la prestación de que se trata.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:

La contestación de la demanda es el acto por el cual el demandado ejercita una acción


solicitando del tribunal su protección frente a las pretensiones del actor o bien se allana a
ellas. En la contestación de la demanda siempre debe exigirse la enumeración e
individualización de Ios medios de prueba, ya que se puede dar el caso de la inversión de la
carga de la prueba.

Modalidades de la contestación de la Demanda:

Las modalidades que admite el código de Trabajo son:

1 - En cuanto a su forma:
- Demanda oral
- Demanda escrita
2.- En cuanto al contenido de la contestación:
- Simple
- Compensatoria.
- Reconvencional.
3- En cuanto a le. postura adoptada por el demandado:
- Contestación.
- Negativa
- afirmativa o allanatoria.
OPORTUNIDAD PARA CONTESTAR DEMANDA

La demanda puede contestarse antes de la primera audiencia en cuyo caso se le da lectura


al escrito de contestación como ya se dijo, o también puede hacerse verbalmente en la
propia audiencia. Una vez cerrada el acta de la primera audiencia o comparecencia y aún
antes de cerrarse siempre que se hava pasado a la etapa de conciliación, ha precluido la
facultad de contestar la demanda y por lo tanto también el plazo para ofrecer y producir
pruebas, asi como la de interposición de excepciones.

En el caso de que el demandado no comparezca a contestar la demanda en su oportunidad,


se le declarará rebelde y el juez fallará siempre que se ha haya agotado la prueba ofrecida
por el actor.(Artículo 335 Código dt Trabajo.) La rebeldía únicamente acarrea perjuicios por
operar la preclusión de ciertas facultades procesales pero nunca los efectos de la confesión
tácita de los hechos. En el juicio ordinario de trabajo rebeldía deja al demandado sin poder
144
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

contradecir o fiscalizar la prueba aportada por la contraparte.

RECONVENCIÓN O CONTRADEMANDA:

La reconvención c contrademanda puede definirse como la acción ejercitada por el


demandado dentro del propio acto de la contestación y derivada de la misma o de una
distinta relación jurídica. En la reconvención el demandado pasa a convertirse en actor y el
demandante en demandado. Esta se da debido al principio de economía procesal pues con
ello falla en una misma sentencia sobre las pretensiones de la demanda y la reconvención,
se evita un segundo juicio y también se le da el derecho al demandado de acumular
pretensiones contra el actor.

Los presupuestos pare que proceda la reconvención son:

1) Que el juez tenga competencia sobre la nueva acción ejercitada.


2) Que las pretensiones hechas valer en la demanda y en la contrademanda puedan
tramitarse por un mismo procedimiento.
3) Se pueda llevar e cabo en el procedimiento ordinario de trabajo.
4) Que exista una relación jurídica conexa con la demanda-

EXCUSAS

En nuestra legislación, y en especial en materia Laboral, se considera que el termino


Excusa, tiene el mismo significado que en la legislación Argentina Cabanellas comentando al
respecto dice: " En la legislación Argentina, la excusación debe entenderse como la
abstención espontánea de los jueces cuando en ellos concurra alguna de las circunstancias
legales que hacen dudosa la imparcialidad consubtancial con la Administración de Justicia, y
en cuanto a las persona se refiere." En nuestro ordenamiento jurídico, el tema relativo a los
IMPEDIMENTOS EXCUSAS Y RECUSACIONES, se eneciemtra regulado en el capitulo II de
la Ley del Organismo Judicial. Para ser más explícitos, el tema de las excusas se encuentra
regulado en el Artículo 123.

El juez debe excusarse en los casos contenidos en el artículo 123 de la Ley de Organismo
Judicial.

RATIFICACIÓN Y AMPLIACIÓN

Estos son dos momentos procesales con que cuentan las partes en materia Laboral, cuando
el actor ha planteado una demanda, en el momento de la primera audiencia debe ratificarla,
o bien ampliarla. En el juzgado en donde se desarrolla la Audiencia, se levanta un acta de la
145
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

misma. Dentro de la fase de ratificación el demandante debe exponer al tribunal su postura


frente a la demanda. En este momento procesal, la parte demandante deberá ratificar su
demanda, o bien ampliarla. En caso de que el demandante ratifique la demanda en el acta
de la Audiencia se deberá fijar (por ejemplo) lo siguiente: PRIMERO: FASE DE
RATIFICACIÓN DE LA DEMANDA; Seguidamente manifiesta la parte demandante que
ratifica la demanda presentada en todos y cada uno de sus puntos sin tener nada que
agregar o modificar a la misma.

El objeto de la Ratificación es darle al demandado la facultad de revalidar, confirmar,


reafirmar la pretensión que en la demanda solicito. En caso de que surgieren nuevas
pretensiones, previo a la ratificación de la demanda, se dará la Ampliación. En el fondo con
la ampliación, lógicamente se modifica la Demanda. La demanda puede modificarse por
reducción o ampliación de las pretensiones hasta en el momento de celebrarse la primera
comparecencia. Ahora bien, vale la pena decir que si en el término comprendido entre la
citación y la primera audiencia, o al celebrarse esta, el actor ampliare su demanda, el juez
debe suspender la audiencia, señalando una nueva para que las partes comparezcan a
Juicio Oral. La ampliación pues, es el momento procesal oportuno en el cual la parte actora
puede ampliar sus pretensiones, y la Ratificación, es el momento procesal, mediante el cual
la parte actora confirma las pretensiones planteadas en la demanda.

ALLANAMIENTO.

Allanarse a la demanda no es más que la acción de prestar el demandado su asentimiento a


lo solicitado y pedido por el actor. Algo muy importante de mencionar es que el allanamiento
solo puede contener los derechos privados que sean renunciables, de lo contrario; es decir
cuando se refiera a derechos irrenunciables, no podemos hablar de allanamiento. Cuando la
demanda se contenta en sentido afirmativo nos encontramos frente a un allanamiento. Es
decir que hablamos del allanamiento cuando el emplazado se allana a ella y renuncia a
combatir en juicio aceptando expresamente las pretensiones del demandante. En el caso de
la contestación allanatoria, algunas legislaciones dicen que en materia laboral debe dictase
sentencia inmediatamente por no existir hechos controvertidos qué probar. Nuestra ley no
admite que se dicte sentencia en el propio comparendo, una vez que se haya contestado
afirmativamente la demanda, sino que concede un termino de tres días para que falle el
Tribunal. Naturalmente, como bien podemos pudimos analizar, al mediar contestación
afirmativa la audiencia se suspende sin proseguirse a la fase del avenimiento ni menos a la
recepción de pruebas.

146
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

REBELDÍA.

En el proceso laboral guatemalteco, podemos empezar diciendo que en materia laboral, la


comparecencia o incomparecencia de las partes a las audiencias respectivas es de vital
importancia. Ello debido, a que dependiendo de la comparecencia se establecerá el interés
que demuestren las partes con su actitud de litigio, ya que en alguna forma las partes o la
parte que no compareciente a juicio, con su actitud producirá y obtendrá de alguna forma y
según el caso consecuencia desfavorable. El artículo 335 del Código de Trabajo establece,
que si la demanda se ajusta a las prescripciones legales, el juez señalara día y hora para
que las partes comparezcan a juicio oral laboral, previniéndoles, presentarse con sus
pruebas a efecto de que las rindan en dicha audiencia, bajo apercibimiento de continuar el
juicio en rebeldía de la parte que no compareciere en tiempo, sin más citarle ni oírle.

CONCILIACIÓN LABORAL
Conciliación Laboral El Acto de la Conciliación La conciliación como acto procesal dentro del
juicio, cuyo objeto representa el cambio de puntos de vista, de pretensiones y propuestas de
composición entre partes que discrepan, y cuyo propósito al final de ese intercambio será
buscar la avenencia que permita ponerle fin a la controversia o conflicto que ha motivado el
que en forma conjunta las partes se reúnan para buscar una solución. La conciliación debe
buscar el arribo a un acuerdo en donde se observe en forma pura su propósito tomando en
cuenta las leyes de trabajo. Puede afirmarse que el verdadero alcance de la institución de la
conciliación es una concesión mutua entre las partes de la relación procesal, en la que el
actor como ofendido otorga su perdón al demandado expresando a través del desistimiento
de la demanda a cambio de que este último le haga efectivo el pago de las prestaciones
económicas reclamadas, o bien garantice el cumplimiento de las condiciones contractuales
del trabajo que ha incumplido, la conciliación gira en torno a avenir a las partes sin entrar a
hacer renunciables garantías y derechos cuya naturaleza es irrenunciable.

Definiciones La conciliación en su proyección Jurídico Laboral es la actuación de un tercero


dirigida a facilitar el acuerdo entre las partes en conflicto. Es la etapa del proceso en la que el
juez de trabajo, una vez enterado de las posiciones de ambas partes dentro del juicio
procura el avenimiento de las mismas proponiendo fórmulas ecuánimes de arreglo, con la
finalidad de evitar el trámite del proceso y ponerle fin al mismo, mediante la suscripción de
un convenio que adquiere carácter de título ejecutivo.39 La conciliación es la etapa
obligatoria en el proceso ordinario laboral, mediante la cual, las partes llamadas por el juez,
147
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

una vez fijado los hechos sobre los cuales versara el debate, procura el avenimiento de las
misma proponiéndoles una fórmula de arreglo, que puede culminar eventualmente en un
convenio que ponga fin al juicio, siempre que no contrarié las leyes de trabajo, ni los
principios del mismo. Es aquel avenimiento anterior o durante la tramitación de un proceso al
que las partes llegan por sí solas, con la intervención de sus asesores, de amigables
componedores o con la fiscalización de órgano jurisdiccional o administrativo, para evitar que
un proceso se inicie, continúe o finalice en perjuicio de las partes.

NATURALEZA JURÍDICA. Hay diversas teorías explicativas de la Naturaleza Jurídica de


la Conciliación, es por eso que haremos referencia de todos los autores que tratan de dar
una explicación a la razón de ser de ésta institución.

 Idelfonso Bellón, citado por Juan Menéndez Pidal, quien considera a la conciliación como
un medio para evitar el litigio, solemnizado por la intervención de los órganos judiciales. Es
por ello una institución con cierto carácter público.

 En lo social la conciliación manifiesta de una forma más destacada su naturaleza de


equidad, adelantándose inclusive a las reformas legislativas que la realidad de la vida vaya
exigiendo.

 Esta etapa debe analizarse desde dos puntos de vista. a) Como acto procesal, en el
sentido de actividad del órgano judicial, diligencia judicial. b) Como efecto contractual, desde
el punto de vista material o sustantivo, al arribarse al avenimiento de las partes y celebrar un
convenio judicial.

 Para el Licenciado Nájera Farfán citado por Raúl Chicas Hernández, hay dos opiniones
encontradas. Una la considerada como acto netamente procesal, y otra, como acto
contractual, sin embargo participa de ambos caracteres sin perder por ello su fisonomía
meramente procesal, es procesal por su origen y efectos.

 Partiendo de que éste es un instituto que forma parte del trámite del juicio ordinario laboral
y que por consiguiente hace que la misma se constituya en una fase del proceso, es
eminentemente procesal.

Caracteres

 La preexistencia de una o varias pretensiones de derecho promovidas a través de la acción


o derecho de defensa.

 Es una etapa obligatoria en el juicio ordinario laboral, porque observa una etapa en la que
148
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

debe producirse.

 Puede traer como culminación la celebración de un convenio entre las partes, que ponga
fin al juicio.

 Aunque su etapa obligatoria es dentro de la primera comparecencia al juicio oral, la ley no


excluye que se pueda volverse a intentar conciliar en cualquier otro estado del proceso,
hasta antes de dictar sentencia.

 En el convenio que se suscriba con motivo de la conciliación el trabajador no puede


renunciar ni disminuir los derechos reconocidos, que con carácter irrenunciable le otorgan la
Constitución Política de la República, el Código de Trabajo y demás leyes de trabajo.

 La actitud limitada del Juez en la diligencia, por la reserva legal que debe mantener sobre
la opinión que le merezca el asunto principal o sus incidencias.

 En el convenio que se suscribe con motivo de la conciliación, suele suceder que es sólo el
patrono el que otorga concesiones.

 En caso de cumplirse el convenio, finaliza el procedimiento.

 El convenio que se suscribe con motivo de la conciliación adquiere el carácter de título


ejecutivo.

La conciliación como está dentro de las fases del juicio es observada y precedida por el
juez, que en todo momento velará que no se violen los derechos de los trabajadores.

CLASIFICACIÓN
CONCILIACIÓN PARCIAL Esta es la clase de conciliación que produce la celebración de un
convenio que abarca solo algunas de las pretensiones expuestas por el actor en su
demanda. En este tipo de conciliación el juicio concluye en relación a los aspectos sobre los
que hubo acuerdo, y debe continuar hasta la sentencia en relación a todos aquellos aspectos
que no fueron objeto de convenio.

CONCILIACIÓN TOTAL Esta es la clase de conciliación que produce la celebración de un


convenio que abarca todos los puntos que han sido objeto de litigio es decir todas las
pretensiones expuestas por el actor en su demanda. Esta conciliación si permite que
concluya el trámite del proceso con la suscripción del convenio que adquiere carácter de
título ejecutivo y hace innecesario que el proceso deba llegar hasta sentencia, por haber
quedado sin materia el mismo.

149
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

JUDICIAL Cuando el convenio se realice en un juzgado de trabajo dentro de un juicio


ordinario o aún con entera independencia de él.

EXTRAJUDICIAL O ADMINISTRATIVA Cuando se realice ante la Inspección General de


Trabajo o ante un inspector del ramo, caso en el cual debe reunir los mismos requisitos que
los convenidos judiciales y produce iguales efectos con relación a la cosa juzgada y a
constituir título ejecutivo. La ejecución de lo acordado en la conciliación. Los convenios que
surgen con motivo de la conciliación adquieren carácter de título ejecutivo y de consiguiente
en caso de incumplimiento puede demandarse su ejecución ante el mismo juez de trabajo
que lo aprobó. El objeto de la conciliación es terminar con el proceso lo antes posible
celebrando un convenio que de alguna manera concilie las pretensiones de ambas partes y
vengan a asegurar un arreglo mutuo y con buen animo

REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA Y VALIDEZ

 Las partes deben gozar de capacidad, siendo el demandado y el demandante.

 Debe darse el consentimiento voluntario, no hay conciliación si una de las partes coacciona
a la otra.

 Debe constar por escrito

 Deber ser homologado por el Juez

LA CONCILIACIÓN DENTRO DE UN PROCESO ORDINARIO LABORAL El proceso


ordinario laboral debido a que es un procedimiento llevado a cabo de forma oral, es realizado
por medio de audiencias en las cuales se deben llevar a cabo las gestiones que la ley
guatemalteca regula para este tipo de procesos. La conciliación, es una fase que el Código
de Trabajo ordena se realicen obligatoriamente dentro de la primera audiencia, es decir que
de ninguna forma es posible obviar u omitir dicha fase por parte del juzgado de trabajo, de lo
contrario dicho órgano estaría contraviniendo la ley e incurriendo en un vicio del
procedimiento y de ley.

Como lo reza el artículo 340 del Código de Trabajo en su segundo párrafo, Contestada la
demanda y la reconvención si la hubiere, el juez procurará avenir a las partes,
proponiéndoles fórmulas ecuánimes de conciliación y aprobará en el acto cualquier fórmula
de arreglo en que convinieren, siempre que no se contraríen las leyes, reglamentos y
disposiciones aplicables. De igual forma el artículo 341 establece que si la conciliación fuere
parcial, el juicio continuará en cuanto a las peticiones no comprendidas en el acuerdo y si no

150
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

hubiere conciliación alguna, el juicio proseguirá. La institución de la conciliación es típica del


proceso ordinario de trabajo, si no por su exclusividad, si por la importancia que reviste y por
los fecundos frutos que a diario produce.

La conciliación como fase obligatoria del proceso ordinario laboral puede terminar el mismo
con un mínimum de tiempo, un mínimum de energías gastadas y un mínimum de
razonamientos entre trabajador y patrono. En la conciliación debe predominar un enfoque
realista, equitativo y ecuánime de las reclamaciones objeto del litigio sobre el examen
riguroso de las razones jurídicas que asisten a las partes, al extremo que el Juez debe actuar
en esta etapa más como árbitro que como Juez y con gran responsabilidad, es por eso que
muchos autores no simpatizan con la institución ya que da la oportunidad para que el titular
del órgano encargado de administrar justicia, la utilice como un medio para liberase del
trámite del proceso y estudio del fondo de la controversia y que en lugar de lograrse por su
medio la paz social anhelada, sólo se consiga el desprestigio de la justicia y de las
instituciones.

OPORTUNIDAD PROCESAL DE LA CONCILIACIÓN La etapa procesal en la que


obligatoriamente el juez de trabajo y previsión social debe celebrar la fase de conciliación
intentando avenir a las partes, es dentro de la primera comparecencia de las partes a juicio
oral, posteriormente a que se ha contestado la demanda o la reconvención y procurará
avenir a las partes, proponiéndoles fórmulas ecuánimes de conciliación y aprobará en el acto
cualquier fórmula de arreglo en que convinieren, siempre que no se contraríen las leyes,
reglamentos y disposiciones aplicables, encontrando su fundamento en el segundo párrafo
del artículo 340 del Código de Trabajo. En primer lugar el conciliador que en éste caso es el
Juez de Primera Instancia de Trabajo y Previsión Social y de lo Económico Coactivo, debe
preguntarle a las partes, si están de acuerdo en que se pueda platicar para ver si de alguna
forma pueden llegar a un acuerdo, por lo que el Juez debe hacerle saber a las partes las
generalidades de la conciliación, como que ventajas trae, como opera, cuales son sus
efectos para que ellos tengan la idea y sepan que se desarrollará, si las partes están de
acuerdo, le pide al trabajador que de la primera propuesta, y luego le dará la intervención al
patrono para que manifieste que solución le da o que le ofrece al trabajador de esa manera
la parte trabajadora decidirá si está de acuerdo o no con lo ofrecido, y si en todos los puntos
se está de acuerdo el Juez suscribe un acta en la cual consta en que acuerdos y convenios
llegaron, la cual será firmada por las partes y los que intervinieron, para que tenga efectos
legales y pueda ser título ejecutivo para la parte que incumpla con lo acordado. La
justificación de que nuestro Código de Trabajo sitúe la conciliación después de contestarse
151
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

la demanda o la reconvención, es porque los legisladores estimaron que es hasta después


de trabarse la litis, cuando quedan plenamente establecidos los hechos sujetos a prueba y
objeto del juicio, en consecuencia cuando el juzgador puede evaluar y formular las formas
ecuánimes de conciliación que propondrá a las partes. Es importante indicar que aunque el
Código de Trabajo establece un momento preciso para que el Juez invite a las partes a
conciliar, esto no impide que las partes voluntariamente lleguen a un acuerdo en cualquier
momento antes de dictarse sentencia, donde ambas crean beneficiarse el cual puede
documentarse a través de un convenio dentro o fuera del Juzgado, pero que en todo caso
deberá ser aprobado por el Juez, y que dicho convenio en caso de incumplimiento constituye
título ejecutivo.

CONVENIOS Son aquellos en los que las partes haciéndose reciprocas concesiones,
terminan una controversia presente o previenen una futura, pero sin que esto lleve implícito
renuncia o prestaciones cuya naturaleza sea irrenunciable. Son llamados también
verdaderos acuerdos o transacciones.Todo convenio suscrito por una conciliación debe ser
aprobada por el juez de trabajo y previsión social. El convenio conciliatorio adoptado en juicio
puede ser una forma frecuente de terminación anormal de los procesos, esto es sin llegar a
sentencia. El alcance de la conciliación debe expresarse en una concesión mutua que no
apareje la renuncia del trabajador a prestaciones irrenunciables.

FUNDAMENTO LEGAL DE LA CONCILIACIÓN LABORAL La Constitución Política de


la República de Guatemala, en su artículo 103, obliga a que las leyes que regulen las
relaciones entre Empleadores y Trabajadores sean conciliatorias, de manera que no creen
conflicto entre el capital y el trabajo. El artículo 66 literal e) de la Ley del Organismo Judicial
establece que de oficio o a petición de parte, dentro del proceso o antes que inicie,
propondrán formulas ecuánimes de conciliación para avenir a las partes, las actas de
conciliación constituyen titulo ejecutivo para las partes, éste artículo da puerta abierta para
que en cualquier materia se de la conciliación y en cualquier estado del proceso. En materia
laboral se introduce la figura de la conciliación en el Código de Trabajo, como un acto
procesal de todos los procesos laborales. Siendo la conciliación uno de los principios que
informan el Derecho de Trabajo Guatemalteco. Pero el Código de Trabajo regula en cierta
manera dicha institución, al señalar que las normas laborales deber ser eminentemente
conciliatorias y dando a la Inspección General de Trabajo la facultad y la obligación de
conciliar las relaciones obreropatronales e incluso dándole un efecto interruptivo del plazo de
prescripción.

152
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

El considerando VI del Código de Trabajo específicamente dice que toda norma de trabajo
debe ser inspirada por el principio conciliatorio entre los trabajadores y los patronos, para
lograr una armonía entre ellos. El artículo 278 del Código de Trabajo da la facultad que ante
el Inspector General de Trabajo se suscriban convenios conciliatorios, los cuales tienen
carácter de título ejecutivo. Y también el artículo 281 en su inciso e) le da facultades al
Inspector General de Trabajo para que intervenga en todos los conflictos que se den entre
trabajadores y patronos a fin de lograr su conciliación extrajudicial. En el Código de Trabajo
se establece que en el Juicio Ordinario el periodo conciliatorio se da, media vez se ha
contestado la demanda, y se estipula en el artículo 340, que el Juez procurará avenir a las
partes, proponiéndoles fórmulas ecuánimes de conciliación, aprobando cualquier fórmula de
arreglo en que convinieren.

LA PRUEBA.

La actividad del Juez laboral no se reduce a la simple verificación de las aseveraciones de


las partes tal como sucede en la justicia civil, sino que se acerca también a la actividad del
Juez penal que además de verificar, INVESTIGA la verdad real, asimilándose el papel de
historiador que inquiere los hechos en toda su realidad y no solamente en la verdad formal y
prefabricada por las partes.Son pruebas admisibles todos aquellos medios idóneos y aptos
para convencer al juzgador de un hecho, y que estén taxativamente determinados por la ley,
y que hubieren sido ofrecidos en su debida oportunidad. Son pruebas pertinentes todos
aquellos medios de convicción que se refieren a los hechos controvertidos y relacionados en
sus pretensiones por los litigantes.

ETAPAS:
El procedimiento probatorio en el campo procesal civil se encuentra bien definido como
consecuencia de su propio formalismo, y así encontramos como base del mismo:

1. El ofrecimiento de la prueba.
2. Petición de admisión y
3. Diligenciamiento.
Pero en el campo procesal laboral no sucede lo mismo, dada la sencillez y celeridad que le
fijaron nuestros legisladores, por lo que únicamente encontramos como fases del
procedimiento probatorio en el juicio ordinario de trabajo:

1. El ofrecimiento de la prueba y
2. El diligenciamiento.

153
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

El ofrecimiento, que consiste en el acto por medio del cual se anuncia la prueba que se va a
rendir para mostrar las pretensiones.

CARGA DE LA PRUEBA:

En Guatemala se habla pomposamente de la inversión de la carga probatoria como una


institución viva en nuestro derecho procesal del trabajo. Sin embargo, los casos de inversión
se reducen a uno contemplado en el artículo 78 del Código y a otros que se han venido
considerando en nuestra llamada jurisprudencia. Artículo 78: Cuando el trabajador invoca
ante el tribunal un despido injusto, la carga de la prueba la soporta el patrón que para no salir
condenado al pago de la indemnización debe probar que el despido fue justificado, es un
típico caso de reversión de la carga probatoria.

En Guatemala, los patronos habían acudido al cómodo expediente de despedir, a sabiendas


del equivocado criterio prevaleciente en los Jueces en el sentido de que la carga del hecho
del despido pesaba sobre la parte laborante, lo cual conducía a la absolución del patrono.

MEDIOS.
1. CONFESIÓN JUDICIAL O DECLARACIÓN DE PARTE: (PRUEBA TASADA O LEGAL
ART. 139 C.P.C.YM.)

Es un medio de prueba; prueba legal que se produce mediante una declaración tácita o
expresa de hechos personales o de conocimiento, por lo que se reconoce una afirmación
del adversario y cuya verdad loe es perjudicial a la parte que la declara; siendo la función
específica de tal medio de prueba la de provocar o intentar provocar el convencimiento del
Juez sobre la existencia o inexistencia de ciertos hechos.

El objeto de la confesión judicial o declaración de parte, son los hechos, pero no todos los
hechos, sino sólo los hechos personales o de conocimiento del absolvente, y
específicamente los hechos expuestos en la demanda y en su contestación que resultaren
controvertidos.

Esta prueba se ofrece en la interposición de excepciones dilatorias, en su contestación; en la


demanda, en su contestación; en la reconvención, en su contestación; y únicamente se
puede solicitar la absolución de posiciones una vez sobre los mismos hechos.

De conformidad con el artículo 354 del código de trabajo, si es el actor el que propone la
prueba de confesión judicial, el juez le fijará para la primera audiencia y si es el demandado

154
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

el que la propone, el juez dispondrá su evacuación en la audiencia más inmediata que se


senale para la recepción de pruebas del juicio.

La confesión Ficta es la que se produce por la actitud asumida por el absolvente, al no


comparecer a la diligencia sin causa justificada; si asistiendo se rehusa a contestar o si al
contestar no lo hace en la forma ordenada por la ley.

2. DECLARACIÓN DE TESTIGOS: (APRECIACIÓN EN CONCIENCIA ART. 361 CÓDIGO


DE TRABAJO).

Se trata de la declaración de una persona que no es parte del proceso, de una persona que
carece de interés en el pleito, que los hechos sobre los que declara los ha percibido por sus
propios sentidos y que tal conocimiento lo ha adquirido fuera del proceso.

Características:

1. ES PERSONAL; sólo las personas físicas pueden adquirir el conocimiento de los


hechos, en consecuencia sólo las personas físicas pueden declarar personalmente
como testigos.
2. Es CIRCUNSTANCIAL; los hechos generalmente llegan a conocimiento del testigo
en forma ocasional, accidental y espontáneamente.
3. DEBE SER IMPARCIAL; por no ser parte del juicio, y haber presenciado el hecho en
forma accidental, el testigo debe ser imparcial en su declaración testimonial.
El Código de Trabajo no tiene establecido el procedimiento de la recepción de la declaración
testimonial, por lo que se tiene que acudir supletoriamente en lo que fuere aplicable, a lo
establecido en el C.P.C.YM. y así encontramos:

0) Que no es aplicable al procedimiento ordinario laboral el contenido de los artículos 145


y 147 porque en lo laboral no es obligatorio presentar junto con la demanda el
interrogatorio a dirigirle a los testigos, ni tampoco se puede suspender la audiencia por
la incomparecencia de todos o algunos de los testigos propuestos.
1) De conformidad con el artículo 155 del Código de Trabajo en la declaración de testigos,
debe exigir a éstos que se identifiquen con su cédula de vecindad o con otro
documento fehaciente a juicio del tribunal, si éste dudare de su identidad o así lo pidiere
la parte interesada, ya que en caso contrario, no podrá prestar declaración testimonial.
2) Cuando por algún motivo se denegare la recepción de pruebas, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 356 del Código de trabajo, el litigante afectado tiene derecho
a que se haga constar SU PROTESTA.

155
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

Tacha: Son causas, hechos, circunstancias o impedimento que por afectar las condiciones
personales del testigo o afectar la veracidad de su declaración, destruye la fuerza probatoria
de su testimonio.

El mismo artículo indicado anteriormente establece que no es causal de tacha la


subordinación del testigo derivada del contrato de trabajo, PERO SI LO SERÁ, si el testigo
ejerce funciones de DIRECCIÓN, de REPRESENTACIÓN o de CONFIANZA en la empresa
de que se trate, si fuere propuesto por ésta.

La tacha de un testigo, se puede promover en la misma audiencia en que se ha diligenciado


la prueba testimonial, o bien dentro de las 24 horas siguientes a la declaración de que se
trate. La prueba de la tacha se recibirá en la propia audiencia o en la inmediata que se
senale para recepción de pruebas del juicio o en AUTO PARA MEJOR PROVEER, si ya se
hubiere agotado la recepción de estas pruebas; y se resuelve hasta en sentencia.

PRUEBA DOCUMENTAL: (PRUEBA LEGAL O TASADA ART. 186 C.P.C.YM.)

Documento es todo escrito que por reunir las condiciones fijadas por la ley, acredita la
declaración; contrato, hecho o disposición que con él se ha querido hacer constar por parte
de sus autores. O la cosa u objeto que representa mediante la escritura, una declaración de
verdad o de voluntad, destinado a servir como prueba, y en su caso, como medio de prueba,
de un hecho con relevancia jurídica.

CLASES:

3) Documentos Auténticos: Son los que expiden los funcionarios y empleados públicos en
ejercicio de sus atribuciones al tiempo de suscribirlos.
4) Documentos Públicos: Que son los autorizados por Notario con las formalidades
requeridas por la ley.
5) Documentos Privados: Que son los emitidos y suscritos por una persona particular, y
que carecen de las formas o solemnidades que la ley establece para el documento
auténtico o público.
(ver artículos 30, 38, 39, 102, 281 inciso j. 353 del Código de Trabajo).

La prueba documental se ofrece en la demanda o en su contestación y de conformidad con


los artículos 335 y 346 del Código de Trabajo, dicha prueba debe rendirse o diligenciarse en
la primera audiencia que senale el tribunal, y es por eso que el juzgador al darle trámite a la
demanda, ordena a las partes comparecer a la primera audiencia con sus respectivos
medios de prueba a efecto de que las rindan en dicha audiencia.

156
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

DICTAMEN DE EXPERTOS: (APRECIACIÓN EN CONCIENCIA ART. 361 CÓDIGO DE


TRABAJO)

Es aquella que tiende a ilustrar el criterio del juzgador, cuando para el mejor conocimiento
de un hecho, persona u objeto, se requieran conocimientos especializados en un arte, oficio
o ciencia.

El ofrecimiento de ésta prueba se tiene que hacer en la demanda, su contestación, loa


reconvención, su contestación, en la interposición de excepciones y su contestación, o
cuando se impugna un documento.

INSPECCIÓN OCULAR: (SEGÚN LA SANA CRÍTICA ART. 127 DEL C.P.C.YM.)

Es la prueba que tiene por objeto la percepción directa e inmediata por el Juez, de hechos y
circunstancias tangibles, para cuyo conocimientos y apreciación no se requieren
conocimientos especializados.

MEDIOS CIENTÍFICOS:

Esta prueba es relativamente nueva en nuestra legislación procesal, los cuales fue
necesarios reconocer atendiendo a los admirables o innegables progresos que la ciencia ha
alcanzado en todos los órdenes de la actividad humana y que al juzgador le es imposible
adquirir para su mejor conocimiento y aplicación, ya que la prueba relacionada se produce
por científicos o técnicos, datos, objetos y fuentes que le proporciona determinada ciencia,
técnica.

PRESUNCIONES:

Son las consecuencias o deducciones que la ley o el Juez sacan de un hecho conocido para
comprobar la existencia de otro desconocido.

Presunción Legal es aquella, que la consecuencia del hecho desconocido lo induce la propia
ley. (art. 30, 137, 281 inciso j,). Tiene un valor probatorio tasado legal, pues el juez no puede
darle otro valor.
Presunción Humana es aquella cuya consecuencia del hecho desconocido lo induce el
juzgador. (ver. 395 del C.P.C.YM.). Muchos autores no le dan calidad de medio de prueba,
y afirman que más que medio probatorio, es una etapa en la elaboración de la sentencia,
precisamente haciendo uso de la sana crítica; esto es reconstruyendo por inducciones y con
máximas de la experiencia, la verdad desconocida que se extrae de la verdad conocida o

157
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

indicio, de donde se puede sostener que al apreciar las presunciones humanas se tiene que
hacer aplicando el sistema de la sana crítica.

VALORIZACIÓN:
Valorar o apreciar la prueba, es determinar su fuerza probatoria. Es el enjuiciamiento que
hace el Juez sobre el grado de convencimiento, persuasión o certeza que ha obtenido de las
pruebas aportadas al proceso.

SENTENCIA:
Es el acto procesal del titular o titulares del órgano jurisdiccional por medio del cual, este
resuelve sobre la conformidad o disconformidad de las pretensiones de las partes con el
derecho objetivo, poniéndole fin normalmente al proceso ordinario de trabajo

CLASES DE SENTENCIA EN EL JUICIO ORDINARIO LABORAL:

a. DECLARATIVAS: corno par ejemplo cuando se discute un caso que tiene por objeto la
determinación de si se trata de una relación laboral teniendo la sentencia que tiene por
finalidad únicamente la declaración del carácter de tal relación,

b, DE CONDENA; Como por ejemplo el pago de vacaciones no disfrutadas, el juez


únicamente se concreta a condenar al demandado al pago de la prestación reclamada

c, DESESTIRNATORIAS: Como, por ejemplo; cuando se reclama al pago de indemnización


por despido injustificado y el demandado prueba la existencia de una causa justa por la que
dió por terminado el contrato del demandante y que por lo tanto se desestima la pretensión
del actor

d, SENTENCIA DADA ENJUICIO CON CONTRADICTORIA como por ejemplo el mismo


caso citado anteriormente, en que el demandado contradice lo firmado por el actor.

e, EN REBELDIA como por ejemplo el demandado ha sido citado para prestar confesion
judicial y no comparece a la primera audiencja a contestar la demanda y a prestar a
confesion judicial.

MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DEL JUICIO ORDINARIO LABORAL

NULIDAD
El Código de Trabajo guatemalteco le da la denominación de recurso, lo cual es acorde con
su finalidad que es la reforma de una resolución judicial que viola la ley, o la invalidez de las
actuaciones cuando se infringe el procedimiento, se interpone y ventila ante el mismo

158
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

tribunal que dictó la resolución que se impugna y no por un tribunal jerárquicamente superior,
dicha norma no lo descalifica como recurso.

Tomando como base la definición anterior y lo que establece nuestro Código de Trabajo, el
recurso de nulidad es un medio de impugnación dado a la parte perjudicada por la infracción
de la ley, en un acto o procedimiento laboral para obtener la declaración de su invalidez por
el propio juzgador que lo profirió y cuando no es procedente el recurso de apelación

En el procedimiento ordinario laboral se puede interponer contra los actos y procedimientos


en que se infrinja la ley cuando no sea procedente el recurso de apelación. Se interpondrá
dentro del “tercero día” de conocida la infracción, que se presumirá conocida inmediatamente
en caso de que ésta se hubiere verificado durante una audiencia o diligencia y a partir de la
notificación en los demás casos. Las nulidades no aducidas oportunamente se estimarán
consentidas y las partes no podrán reclamarlas con posterioridad ni los Tribunales acordarlas
de oficio

Contra la resolución que resuelve el recurso, cuando fuere dictada en primera instancia,
cabe el recurso de apelación que deberá interponerse dentro de veinticuatro 21 horas de su
notificación y ser resuelto dentro de los tres días siguientes a la recepción de los autos en la
sala respectiva, sin audiencia de las partes.

LA REVOCATORIA
Contra las resoluciones que no sean definitivas procederá el recurso de revocatoria. Este
deberá interponerse en el momento de la resolución, si la misma hubiere sido dictada
durante una audiencia o diligencia y dentro de veinticuatro horas de notificada una
resolución, cuando ésta hubiere sido dictada por el tribunal sin la presencia de las partes.

APELACIÓN
El recurso de apelación, a través de un proceso en el que interviene un juez superior
jerárquico del que dictó la resolución impugnada, tiene como finalidad la rectificación de un
error o la reparación de una injusticia; la depuración de determinada resolución judicial, a la
que se priva de eficacia jurídica, recogiendo la pretensión de la parte que la impugna y que
trata de conseguir la eliminación y sustitución por otra, la cual es característica común de
todos los recursos, en los que se depuran resultados procesales a través de la instauración
de tramitaciones autónomas e independientes, aunque ligadas con aquellas que intentan
mejorar.

El derecho de apelar corresponde a las partes legitimadas en el proceso, mejor dicho, a la


parte agraviada por la decisión judicial. El Código no lo dice pero lo calla por sabido, puesto

159
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

que el interés en apelar está fundado en el gravamen que la decisión cause y ésta no puede
gravar más que una u otra de las partes contendientes. En este aspecto también
encontramos dos alternativas: - Si se trata de la interposición de un recurso contra un auto
que resuelva un recurso de nulidad, el término para interponer el recurso de apelación es de
veinticuatro horas (24 horas) de notificado el auto impugnado. - Si se trata de la interposición
del recurso de apelación en contra de una sentencia, debe interponerse dentro del “tercero
día” de notificado el fallo.

Al interponerse el recurso de apelación la actuación del juez únicamente se limita a admitir el


mismo si se interpone en tiempo y si es procedente, en caso contrario lo deniega por
extemporáneo o improcedente. Aplicando supletoriamente el Artículo 604 del Código
Procesal Civil y Mercantil, en materia procesal laboral siempre se aplicó el criterio que
sostiene que, desde que se interpone la apelación, queda limitada la jurisdicción del juez a
conceder o denegar la alzada. Sin embargo dicho criterio ha sido modificado con la
promulgación del Decreto No 35-98 del Congreso de la República, al adicionar al Artículo
367 del Código de Trabajo los párrafos siguientes: "Produce efectos suspensivos la
apelación contra las sentencias y autos que pongan fin al juicio. La apelación es de las que
no produce efectos suspensivos, cuando se interpone contra cualesquiera de las otras
resoluciones apelables. Cuando la apelación es de las que no produce efectos suspensivos,
el tribunal elevará los autos originales y continuará conociendo con el duplicado. La
apelación sin efectos suspensivos, los adquiere, si al continuar conociendo el Tribunal de
primer grado, llegare al momento de dictar sentencia y no estuviere resuelta la apelación. En
tal caso, el fallo de primera instancia será pronunciado hasta que cause ejecutoria lo resuelto
por el Tribunal de segundo grado. El trámite de la segunda instancia lo establece el Código
de Trabajo en su capítulo décimo, en los Artículos comprendidos del 367 al 372 al
establecer: - Interpuesto el recurso de apelación ante el tribunal que conoció en primera
instancia, éste lo concederá si fuere procedente y elevará los autos a la Sala de Apelaciones
de Trabajo y Previsión Social. - Recibidos los autos en la Sala de Apelaciones de Trabajo y
Previsión Social, dará audiencia por cuarenta y ocho horas (48 horas) a la parte recurrente, a
efecto de que exprese los motivos de su inconformidad. - Si dentro del término de cuarenta y
ocho horas, concedido al recurrente, éste pidiere que se practique alguna prueba denegada
en primera instancia, en la cual hubiere consignado su protesta, la sala de apelaciones si lo
estima procedente, con noticia de las partes, señalará audiencia para la recepción de la
prueba o pruebas solicitadas que deben practicarse en el término de diez días. - Vencidas
las cuarenta y ocho horas de la audiencia, se señalará día para la vista la que debe

160
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

efectuarse dentro de los cinco días (5) siguientes. - Después del día de la vista y si el tribunal
lo estima necesario, puede ordenar por una sola vez, antes de dictar sentencia, de oficio o a
instancia de parte, un auto para mejor proveer, con el objeto de: o Diligenciar cualquier
prueba que estime pertinente, decretar que se traiga a la vista cualquier documento o
actuación que crean conveniente u ordenar la práctica de cualquier reconocimiento o avalúo
que estimen indispensable. o Para diligenciar las pruebas de las excepciones que se hayan
interpuesto en segunda instancia. - La sala jurisdiccional, cinco días después del señalado
para la vista, o de vencido el término del auto para mejor proveer, debe dictar su sentencia,
la que debe confirmar, revocar, enmendar o modificar, parcial o totalmente la sentencia de
primer grado.

ACLARACIÓN Y AMPLIACIÓN
A estos recursos se les niega todo carácter impugnativo, porque no se deben a ningún
agravio ni tienen por objeto la nulidad, revocación o modificación de la resolución que la
motiva.

Su fundamento estriba en la necesidad de que las resoluciones sean claras y precisas, pero
en ninguna forma atacan el fondo de la sentencia de segunda instancia, su interposición
únicamente compele y autoriza a los jueces a corregir la redacción de sus fallos o a
pronunciarse sobre alguno de los puntos litigiosos que hayan omitido. El Código de Trabajo
en su Artículo 365 establece la procedencia del recurso de aclaración o ampliación al
preceptuar: “…En los procedimientos de trabajo proceden contra las sentencias o autos que
pongan fin al juicio los recursos: a) De aclaración y ampliación, que debe interponerse dentro
de 24 horas de notificado el fallo. La aclaración se pedirá si los términos de la sentencia son
oscuros, ambiguos o contradictorios, a efecto de que se aclare o rectifique su tenor. La
ampliación se pedirá si se omitió resolver alguno o algunos de los puntos sometidos a
juicio;…”

RESPONSABILIDAD
Hemos visto con anterioridad que los medios de impugnación tienen como finalidad la
corrección o depuración de los errores o equivocaciones en que pueden incurrir los
juzgadores, como personas humanas que son, pero hay oportunidades en que
lamentablemente no se trata de inocentes errores o equivocaciones, sino que puede tratarse
de acciones premeditadas que causan serios problemas y gravámenes a los litigantes, lo
que ha hecho que se instituyan los medios judiciales pertinentes que establezcan el grado de
responsabilidad en que ha incurrido el juez; de ahí que en nuestro sistema judicial
encontremos el recurso de responsabilidad, que tiene como objeto la investigación del hecho

161
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

estimado como violatorio de la ley, la imposición de una sanción económica o disciplinaria al


juez infractor y eventualmente la reparación de parte de éste de los daños y perjuicios
causados al agraviado.

Por el objeto que se persigue en el recurso de responsabilidad, se sostiene por algunos


autores que la invocación del mismo no se trata propiamente de un recurso, sino que se trata
de una nueva acción que tiene como pretensión la obtención de imposición de una medida
disciplinaria por un tribunal superior y si se promueve la acción judicial pertinente, la
obtención de una sentencia condenatoria de daños y perjuicios. El Artículo 429 del Código
de Trabajo establece: “Procede el recurso de responsabilidad contra los jueces y
magistrados de Trabajo y Previsión Social:

- Cuando retrasen sin motivo suficiente la administración de justicia; - Cuando no cumplan


con los procedimientos establecidos;

- Cuando por negligencia, ignorancia o mala fe, causaren daño a los litigantes; - Cuando
estando obligados a razonar sus pronunciamientos no lo hicieren o lo hicieren
deficientemente;

- Cuando faltan a las obligaciones administrativas de su cargo; y

- Cuando observaren notoria mala conducta en sus relaciones públicas o privadas. Todo ello
sin perjuicio de las responsabilidades de otro orden en que pudieren incurrir.

Según el Artículo 430 del Código de Trabajo establece: “La Corte Suprema de Justicia debe
proceder por denuncia o acusación recibida a investigar y a examinar, por medio de sus
miembros o por un magistrado comisionado de la Corte de Apelaciones de Trabajo, el caso
respectivo, oyendo al juez o magistrado de que se trate y si se encuentra fundada la
acusación o denuncia debe imponerle al funcionario responsable, alguna de las sanciones
siguientes: - (suprimido por el Artículo 32 del Decreto 64-92 del Congreso de la República).

- Amonestación pública;

- Multa de un mil quinientos (Q. 1,500.00) a dos mil quinientos (Q.2,500.00) quetzales a
título de corrección disciplinaria.

- (Suprimido por el Artículo 32 del Decreto 64-92 del Congreso de la República) Contra la
resolución en la cual se imponga una de las sanciones establecidas, cabe el recurso de
reposición ante la propia Corte Suprema de Justicia, la que sin trámite alguno resolverá de
plano dentro del término de diez días.

162
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

DERECHO
ADMINISTRATIVO

163
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

DERECHO ADMINISTRATIVO

Es un conjunto de normas jurídicas y principios de derecho público interno, que regula la


organización y actividad de la administración pública, las relaciones que se dan entre la
administración y los particulares, las relaciones entre los órganos y su control.

CARACTERÍSTICAS:

1. ES UN DERECHO JOVEN: Porque surge con la revolución Francesa y nace como


producto del surgimiento del estado de derecho.
2. NO HA SIDO CODIFICADO: En derecho administrativo no se puede hablar de
codificación son lo externo de las competencias administrativas.
3. ES UN DERECHO SUBORDINADO: Porque depende de una ley superior, en este caso la
constitución y demás leyes constitucionales.
4. ES AUTÓNOMO: Es autónomo por la especialización y relaciones que regula, basados en
el principio de normatividad que lo informa.
5. ES CAMBIANTE O DINÁMICO: Es dinámico por la naturaleza del servicio y por la labor
que desarrolla la administración pública que se encuentra en constante cambio, más que
todo en los procedimientos.

LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:

FUENTES DEL DERECHO: Son el lugar de nacimiento y punto de partida del derecho.
FUENTES FORMALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: Deben entenderse por fuentes
formales del derecho administrativo, las formas obligadas y predeterminantes que
ineludiblemente deben revestir los preceptos de conducta exterior para imponerse
socialmente en virtud de la imperatividad coercitiva del derecho.
CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: Son todas
aquellas circunstancias, actos y hechos de donde surge el derecho administrativo. Las
principales son: La constitución, la ley ordinaria y la ley orgánica; es decir, decretos,
reglamentos, tratados y convenios internacionales y los decretos de facto.

LA LEY COMO FUENTE DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

ELEMENTOS DE LA LEY:
a) Una ordenación racional= prescripción de la razón.

164
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

b) En orden del bien común= el bien de la sociedad.


c) Sanción = confirmación.
d) Promulgación.

CARACTERÍSTICAS DE LA LEY:
Obligatoriedad, coercibilidad, permanencia, generalidad y novedad.
LEGISLACIÓN:
Proceso por el cual se formulan y promulgan leyes.
ETAPAS DE LA FORMACIÓN DE LA LEY: PROCESO LEGISLATIVO
Los artículos 174 y 181 de la CPRG. Iniciativa, discusión, aprobación, sanción, publicidad y
vigencia.
INICIATIVA: Consiste en el acto por el cual determinados órganos del Estado someten a
consideración del Congreso de la República un proyecto de ley. Artículo 174 de la
Constitución Política de la República.
DISCUSIÓN: Deliberación por el pleno del congreso en tres sesiones en distintos días.
APROBACIÓN: Lo hace la Junta Directiva del Congreso, con un plazo de 10 días para
enviarlo al Ejecutivo para su sanción.
SANCIÓN: Aceptación por el Ejecutivo. Se da luego de la aprobación. Plazo 15 días previo
acuerdo de consejo de ministros y este puede devolverlo al Congreso con observaciones.
Esta facultad no es absoluta cuando se da el desacuerdo de dos ministros.
PUBLICACIÓN: Dar a conocer la ley a quienes deban cumplirla.
VIGENCIA: Ocho días después de su publicación en el diario oficial a menos que la ley
restrinja el plazo.

LOS DECRETOS DE EMERGENCIA.


Constituyen el medio de desarrollar la función administrativa que le compete. Por eso
Couture lo define como resolución del Poder Ejecutivo nacional o departamental, de carácter
general o particular, expedida en el ejercicio de sus poderes reglamentarios o de su función
administradora. Dentro del orden de importancia, el decreto es superior a las órdenes y
resoluciones de origen y firma puramente ministerial, e incluso de organismos públicos de
inferior categoría.
TRATADOS INTERNACIONALES: Todo acuerdo de voluntades entre dos o más estados
sobre derechos de soberanía o recíprocos.
TRATADOS CONTRATOS: Los que regulan materias que afectan a las partes que
intervienen. ej.: límites, alianzas.

165
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

TRATADOS LEYES: Los que adoptan reglas o normas de derecho en una materia común,
derechos individuales. Ésta es una fuente indirecta del derecho administrativo.
DECRETO: Es fuente de derecho administrativo por ser ley ordinaria.
DECRETOS LEYES DE FACTO: Son fuentes porque son leyes ordinarias por haberles dado
validez jurídica la constitución vigente.

LEY ORDINARIA Y REGLAMENTO:


LEY ORDINARIA: Representa un acto de aplicación de los preceptos constitucionales.
Están sujetas al carácter sustantivo, la que concede un derecho o impone una obligación,
permite o prohíbe ciertos actos.
LEY REGLAMENTARIA: Conjunto sistemático de normas jurídicas destinadas a la ejecución
de leyes; está condicionada por la ordinaria. Está sujeta al carácter adjetivo, establece los
medios para la efectividad y garantía de la aplicación de las normas de fondo.

NATURALEZA JURÍDICA DEL REGLAMENTO: Constituye un acto administrativo


del presidente y de los órganos descentralizados a los que la ley les da la facultad de
reglamentarse.

REGLAMENTOS JURÍDICOS: Aquellos que el Presidente dicta para el cumplimiento


de la competencia que la constitución le otorga.

REGLAMENTOS ADMINISTRATIVOS: Los emitidos por los órganos administrativos


utilizados para organizar la administración.

DIFERENCIA ENTRE LEY Y REGLAMENTO: La ley emana del órgano legislativo mientras
que el reglamento es un acto administrativo. La ley da la competencia y el reglamento el
procedimiento.

PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS:

Es la resolución de un caso concreto por parte de un funcionario el cual se basa en otra


resolución emitida con anterioridad por otro funcionario. Ejemplo aplicación de multa.
Normalmente se da en la actividad discrecional, es decir que se resolverá atendiendo a la
oportunidad o conveniencia.

166
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

COMPETENCIA ADMINISTRATIVA:

A) DEFINICIÓN:
Es la cantidad de poderes, facultades y funciones que la ley le otorga a los órganos
administrativos para que puedan actuar.

B) CLASES:
En razón de la materia: Ratione Materiae. Se refiere a determinados asuntos
administrativos en donde cada órgano tiene atribuidas ciertas competencias las cuales debe
ejercitar.

En razón del territorio: Ratione Loci. Se refiere al ámbito territorial en donde el órgano
administrativo ejerce su competencia.

En razón del tiempo: Ratione Temporis. Se refiere a cuando la competencia es temporal o


permanente, ej.: cuando dos municipalidades resuelven sobre un mismo asunto.

En razón del grado: Se refiere a cuál de los órganos de la escala jerárquica se haya
atribuido la competencia.

DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

Conjunto de normas de derecho público que instituye los diversos procedimientos mediante
los cuales se forma el acto administrativo, que establece los procedimientos para impugnar
los actos administrativos ya formados cuando éstos lesionan la esfera jurídica del
administrado y los procedimientos mediante los cuales la propia administración hace valer
sus propias pretensiones, contra los entes públicos o contra el administrado.

CARACTERÍSTICAS:
• Es un derecho público: Porque se refiere a una función del Estado que está constituido por
normas de Orden público que no pueden derogarse por acuerdo de las partes y es de
imperativo cumplimiento.
• Es un derecho instrumental: Normas procesales que tienen como fin la realización de las
normas objetivas. (concepto del Lic. Escobar Menaldo).

DIVISIÓN:
Según el Lic. Hugo H. Calderón Morales “En lo procesal administrativo vamos a encontrar
dos fases o etapas importantes, como lo son:
167
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

a) La vía administrativa. Son todos aquellos recursos o medios de impugnación que se


pueden plantear contra las resoluciones y actos de la administración pública. Se denomina
vía administrativa, pues los medios de impugnación o recursos se van a plantear ante los
órganos administrativos y los mismos órganos de la administración revisan su propia
actuación y resuelven de los mismos.

b) Vía Judicial. La vía judicial es lo que algunos autores denominan el proceso


administrativo. La vía judicial significa que cuando hemos agotado la vía administrativa, y el
particular agotó los recursos administrativos y éstos fueron adversos a los intereses del
particular, no le queda otra opción al particular que acudir a un órgano jurisdiccional, que se
denomina Tribunal de lo Contencioso
Administrativo.”

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
CONCEPTO:
Según el Lic. Jorge Mario Castillo González el procedimiento administrativo se define como
procedimiento legal y reglamentario. Este procedimiento administrativo usualmente culmina
con una decisión administrativa que es conocida con el nombre de resolución administrativa.
El procedimiento administrativo es diferente al procedimiento judicial o jurisdiccional o de
tribunal. El trámite no es igual. Las etapas, formalidades, efectos y consecuencias de uno y
de otro procedimiento, son diferentes. El procedimiento administrativo se basa en normas
previstas en la Constitución, en las leyes y en los reglamentos.

Según el Lic. Hugo H. Calderón Morales el procedimiento administrativo puede ser


conceptualizado como “la serie de fases o etapas que comprende un expediente
administrativo, que se ejecutan por o ante las autoridades administrativas o los funcionarios
o empleados públicos, cuya finalidad es la decisión administrativa.

RECURSOS ADMINISTRATIVOS

CONCEPTO:
Sayagués Laso sostiene que los recursos administrativos “son los distintos medios que el
derecho establece para obtener que la administración, en vía administrativa, revise un acto y
lo confirme, modifique o revoque”.

168
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

Según el Licenciado Jorge Mario Castillo González “Recurso es el procedimiento que


formula objeciones a la decisión administrativa con forma de resolución administrativa, a la
que imputa algún defecto de forma y de fondo, con la finalidad de corregir o eliminar ese
defecto.

CARACTERÍSTICAS
a) La existencia de una resolución administrativa que sea la que recurre.
b) Que este acto afecte un derecho o un interés del recurrente.
c) Que la ley fije las autoridades administrativas ante quienes debe presentarse la solicitud
del particular.
d) Estas autoridades pueden ser:
- La misma que dictó el acto.
- La autoridad jerárquica superior.
- Un órgano especial, creado al efecto por la ley.
e) La fijación de un plazo dentro del cual el particular pueda hacer valer el recurso.
f) El cumplimiento de ciertos requisitos de forma, de garantía, etc.
g) La fijación de un procedimiento especialmente organizado para seguirse por la autoridad
que ha de conocer del recurso.
h) Que la autoridad que conozca del recurso quede obligada, en los casos en que proceda, a
dictar nueva resolución en cuanto al fondo.

ELEMENTOS:
Se entiende por elementos aquellos que deben darse, indispensablemente, para que se
admita, en general, que un recurso existe como tal. Dichos elementos son:
a) Los sujetos:
- Sujeto particular: que es quien deduce el recurso.
- Sujeto administrativo: El sujeto administrativo es el órgano administrativo ante el cual se
debe desarrollar el procedimiento administrativo, y al que le corresponde dictar la resolución
que le ponga fin
b) Objeto: Aquel efecto que se persigue con el recurso planteado.
c) Causa: Consistente, en esencia en un derecho alterado por un hecho o situación
determinada.

169
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO DE LOS RECURSOS


ADMINISTRATIVOS.

RECURSO DE REVOCATORIA: Es el recurso administrativo por medio del cual se


impugna un acto administrativo ante el superior jerárquico del órgano que emitió el acto.

ÓRGANO ANTE QUIEN SE INTERPONE: El artículo 7 de la Ley de lo Contencioso


Administrativo establece que el recurso de revocatoria debe plantearse ante la autoridad
administrativa que dictó la resolución objeto de impugnación.

QUIÉNES PUEDEN INTERPONER EL RECURSO: El recurso de revocatoria puede ser


interpuesto por cualquier persona que invoque un derecho subjetivo o un interés legítimo,
personal y directo en el procedimiento administrativo. Además, para que pueda actuar en el
mismo, se exige que el sujeto particular que lo plantea cumpla con el requisito de la
capacidad conforme el derecho civil.

RESOLUCIONES QUE PUEDEN SER OBJETO DEL RECURSO: A través del recurso de
revocatoria pueden ser objeto de impugnación las resoluciones dictadas por autoridad
administrativa que tenga superior jerárquico, de acuerdo con el artículo 7 de la Ley de lo
Contencioso Administrativo.

ÓRGANO QUE RESUELVE: El órgano que administra ante el cual se desarrolla el


procedimiento recursivo, y al que le corresponde resolver el recurso de revocatoria es el
superior jerárquico dentro del mismo ministerio o entidad descentralizada o autónoma del
órgano que emitió la resolución impugnada.

PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO: La ley de lo Contencioso Administrativo


establece en la parte conducente de su artículo 7, que el plazo para interponer el recurso es
dentro de los cinco días siguientes al de la notificación de la resolución del acto objeto de
impugnación.
El plazo se computa de conformidad con lo que establecen los artículos 45, 47 y 50 de la Ley
del Organismo Judicial.

PROCEDIMIENTO:
El procedimiento del recurso de revocatoria se encuentra regulado por los artículos 7, 8, 12,
13, 14, 15, 16 y 31 de la Ley de lo Contencioso Administrativo.
170
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

1. El Procedimiento se inicia con la interposición del recurso, que se lleva a cabo por la
presentación del memorial dirigido al órgano administrativo que hubiere dictado la resolución
recurrida. Dicho memorial debe cumplir con los requisitos a que se refiere el artículo 11 de la
ley de lo Contencioso Administrativo.

2. Posteriormente a la resolución que le da trámite al recurso, la autoridad que dictó el acto


administrativo elevará las actuaciones con informe circunstanciado al órgano administrativo
que tenga competencia, dentro de los cinco días siguientes.

3. Luego de que el expediente se encuentre en el órgano competente, se corren las


audiencias siguientes:
a) A todas las personas que hayan manifestado su interés en el procedimiento administrativo
y hayan señalado lugar para recibir notificaciones.
b) Al órgano asesor técnico o legal del sujeto administrativo que conoce del recurso que
corresponda según la naturaleza del acto impugnado. Esta audiencia se omitirá cuando su
organización carezca de tal órgano y:
c) A la Procuraduría General de la Nación.
La última audiencia se corre a la PGN debido a que “tiene a su cargo la función de asesoría
y consultoría de los órganos y entidades estatales”, conforme lo establece el primer párrafo
del artículo 252 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

Las mencionadas audiencias se correrán en el orden anterior, en un plazo de cinco días en


cada caso. Tales plazos son perentorios e improrrogables.

4. Después de haberse evacuado las audiencias o de transcurrido su plazo y antes de emitir


la resolución final, el órgano competente tiene la facultad para ordenar la práctica de las
diligencias que estime convenientes para mejor resolver, dentro de un plazo de diez días.

5. Dentro del plazo de quince días de haberse celebrado las audiencias o de haber finalizado
las diligencias para mejor resolver, el sujeto administrativo dictará la resolución final. Para el
efecto, el referido sujeto no se encuentra limitado a lo que haya sido expresamente
impugnado o cause agravio al recurrente, sino que deberá examinar en su totalidad la
juridicidad de la resolución cuestionada, pudiendo revocarla, confirmarla o modificarla.

Al transcurrir 30 días a partir de la celebración de la última audiencia o de la práctica de las


diligencias para mejor resolver, sin que el sujeto administrativo haya emitido resolución, se

171
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

tendrá por confirmado el acto impugnado y por agotada la vía administrativa, para el efecto
de acudir a la vía contenciosa administrativa.

MEDIO DE IMPUGNACIÓN QUE PROCEDE CONTRA EL RECURSO DE REVOCATORIA:


Por el agotamiento de la instancia administrativa, es procedente impugnar el acto recurrido
por medio del proceso contencioso administrativo establecido en la Ley de lo Contencioso
Administrativo. El plazo para el planteamiento del proceso, de conformidad con el artículo 23
de la citada ley, es de tres meses contados a partir de la última notificación de la resolución
que concluyó la instancia administrativa o del vencimiento del plazo en que la administración
debió resolver en definitiva o de la fecha de publicación del Acuerdo Gubernativo que declaró
lesivo el acto.

RECURSO DE REPOSICIÓN

Es el recurso administrativo por medio del cual se impugna un acto ante la misma autoridad
que lo emitió.

ÓRGANO ANTE QUIEN SE INTERPONE: El artículo 9 de la Ley de lo Contencioso


Administrativo establece que el recurso de reposición debe plantearse ante la autoridad
administrativa que dictó la resolución objeto de impugnación.

QUIÉNES PUEDEN INTERPONER EL RECURSO: El recurso de reposición puede ser


interpuesto por cualquier persona que invoque un derecho subjetivo o un interés legítimo,
personal y directo en el procedimiento administrativo. Además, para que pueda actuar en el
mismo, se exige que el sujeto particular que lo plantea sea civilmente capaz.

RESOLUCIONES QUE PUEDEN SER OBJETO DE RECURSO: En el recurso de reposición


pueden ser objeto de impugnación las resoluciones emitidas por los Ministerios y autoridades
administrativas superiores, individuales o colegiadas de entidades descentralizadas o
autónomas.

ÓRGANO QUE RESUELVE: El órgano administrativo ante el cual se desarrolla el


procedimiento recursivo, y al que le corresponde resolver el recurso de reposición es el
mismo ante el cual se plantea el recurso.

172
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO: La Ley de lo Contencioso Administrativo en la


parte conducente de su artículo 9, establece que se debe interponer el recurso de reposición
dentro de los cinco días siguientes a la notificación de la resolución de impugnación.
El plazo se computa de manera similar a la indicada para el recurso de revocatoria.

PROCEDIMIENTO: El procedimiento del recurso de reposición se encuentra establecido en


los artículos 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 31 de la Ley de lo Contencioso Administrativo.

El procedimiento se inicia con la interposición del recurso, que se lleva a cabo por la
presentación del memorial dirigido al órgano administrativo que hubiere dictado la resolución
recurrida. Dicho memorial debe cumplir con los requisitos a que se refiere el artículo 11 de la
Ley de lo Contencioso Administrativo y, cuando proceda, es necesario que se ofrezcan
pruebas de los hechos aducidos por el sujeto particular.

2. Posteriormente a la resolución que le da trámite al recurso, el órgano competente corre las


audiencias siguientes:
a) A todas las personas que hayan manifestado su interés en el procedimiento administrativo
y hayan señalado lugar para recibir notificaciones.
b) Al órgano asesor técnico o legal del sujeto administrativo que conoce del recurso, que
corresponda según la naturaleza del acto impugnado. Esta audiencia se omitirá cuando su
organización carezca de tal órgano y
c) A la Procuraduría General de la Nación.
Para el presente recurso se aplican las mismas consideraciones expresadas en el detalle del
procedimiento a seguir para el diligenciamiento del recurso de revocatoria en cuanto al
fundamento para la audiencia de la PGN, al plazo de las audiencias y lo concerniente a la
responsabilidad administrativa según la Ley de Probidad y de Responsabilidad.

3. Después de haberse evacuado las audiencias o de transcurrido su plazo y antes de emitir


la resolución final, el órgano competente tiene la facultad para ordenar la práctica de las
diligencias que estime convenientes para mejor resolver, dentro de un plazo de diez días.

4. Dentro del plazo de quince días de haberse celebrado las audiencias o de haber finalizado
las diligencias para mejor resolver, el sujeto administrativo dictará la resolución final. Para el
efecto, el referido sujeto no se encuentra limitado a lo que haya sido expresamente
impugnado o cause agravio al recurrente.
Al transcurrir 30 días a partir de la celebración de la última audiencia o de la práctica de las
diligencias para mejor resolver, sin que el sujeto administrativo haya emitido resolución, se

173
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

tendrá por confirmado el acto impugnado y por agotada la vía administrativa, para el efecto
de acudir a la vía contenciosa administrativa.
El sujeto particular tiene la facultad de accionar en la vía contenciosa administrativa para
obtener la resolución del órgano que incurrió en silencio administrativo.

MEDIO DE IMPUGNACIÓN QUE PROCEDE CONTRA EL RECURSO DE REPOSICIÓN: Al


igual que el recurso de revocatoria, el sujeto administrativo puede impugnar el acto recurrido
por medio del proceso contencioso administrativo establecido en la Ley de lo Contencioso
Administrativo, debido al agotamiento de la instancia administrativa.

EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.


El proceso de lo contencioso administrativo es un medio de control privativo, que los
particulares tienen, una vez agotada la vía administrativa, para oponerse a los actos de la
administración pública cuando las resoluciones ya causaron estado, es decir que se agotó la
vía administrativa.

LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
El Tribunal de lo Contencioso Administrativo modifica su denominación a partir del 13 de
noviembre de 1992, dividiendo su jurisdicción en Sala Primera y Sala Segunda del Tribunal
de lo Contencioso administrativo, según Acuerdo de la Corte Suprema de Justicia del 28 de
Septiembre de 1992.
El contencioso por razón de la materia se distribuye en dos salas. La Sala Primera,
destinada a conocer de las acciones impugnativas contra decisiones definitivas de la
administración que no sean materia tributaria. De la materia tributaria conoce la Sala
Segunda. Ambas salas forman parte de la Jurisdicción privativa. Es privativa en cuanto
sustancia un proceso especial basado en ley especial contenida en el Decreto número 119-
06 del Congreso de la República, Ley de lo Contencioso Administrativo.

JURÍDICA DEL PROCESO CONTENCIOSOADMINISTRATIVO:


Según el Lic. Hugo H. Calderón Morales “Para establecer la naturaleza jurídica del
contencioso administrativo se debe distinguir si el mismo es un recurso judicial o se trata de
un proceso judicial”. El contencioso administrativo ya se encuentra conceptualizado en el
Decreto 119-96 del Congreso de la República, Ley de lo Contencioso Administrativo como un
proceso judicial, así como en la Constitución Política de la República de Guatemala, aunque
no de manera expresa, como un proceso, al regularse que cabe el recurso de casación
contra la sentencia del proceso.

174
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

El contencioso administrativo es un verdadero proceso de conocimiento cuya función es de


contralor de la juridicidad de la administración pública y tiene atribuciones para conocer en
caso de contienda por actos o resoluciones de la administración y de las entidades
descentralizadas y autónomas del Estado, así como en los casos de controversias derivadas
de contratos y concesiones administrativas.
En cuanto a la naturaleza del proceso de lo contencioso administrativo, se encuentra
regulado en el artículo 18 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, que establece que el
proceso contencioso administrativo será de única instancia y su planteamiento carecerá de
efectos suspensivos, salvo para casos concretos excepcionales en que el tribunal decida lo
contrario, en la misma resolución que admita para su trámite la demanda, siempre que lo
considere indispensable y que de no hacerlo se causen daños irreparables a las partes.

FINES DEL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA.


La jurisdicción contenciosa administrativa persigue la finalidad de lograr un equilibrio entre la
efectividad de la acción administrativa y la debida protección a los particulares, en contra de
la arbitrariedad de la administración pública.

DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSOADMINISTRATIVO.


1. La demanda de materia no tributaria se presenta en la Sala Primera y de materia tributaria
en la Sala Segunda del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, la demanda inicia el
proceso contencioso administrativo. Los requisitos formales de la demanda, establecidos en
la Ley de lo Contencioso Administrativo, artículo 28, se observan rigurosamente y la
inobservancia, por errores o deficiencias, artículo 31, se subsanan a juicio del tribunal.
La demanda se redacta en memorial escrito en papel corriente y se acompaña de tantas
copias como partes e interesados intervengan, todas firmadas por el demandante y sus
auxiliantes. De los documentos, también se acompaña igual número de copias y si el
demandante no los tiene en su poder, indica el lugar en donde se encuentran y la persona
que los tiene en su poder para que el tribunal los requiera en la resolución de trámite a la
demanda, artículo 29. Las copias de la demanda se presentan en papel común, y las copias
de los documentos, aunque la ley no lo dice, se presentan debidamente autenticadas. El
memorial de demanda se presenta directamente en la Sala a la cual se dirija o a un Juzgado
de Primera Instancia departamental, que habrá de hacer el traslado a la Sala
correspondiente, artículo 30.
2. Si en la demanda se cumplen los requisitos legales, el tribunal solicita los antecedentes a
la organización administrativa, dentro de los 5 días hábiles siguientes a su presentación, con
apercibimiento de procesar por desobediencia al funcionario o representante legal de la
organización, aparte de conocer el recurso con base en lo afirmado por el demandante.

175
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

3. La organización administrativa enviará al tribunal los antecedentes y un informe


circunstanciado dentro de los 10 días hábiles siguientes al día en que se haya recibido la
petición judicial.
4. Si los antecedentes y el informe llegan al tribunal dentro del plazo fijado por la ley, el
siguiente paso es el examen de la demanda confrontada con el informe, y se encuentra
arreglada a derecho, (es apropiado decir si observa los requisitos) se admite para su trámite.
La resolución de trámite se dicta dentro de los 3 días siguientes al día en que se hayan
recibido los antecedentes. El paso siguiente del tribunal es dictar la resolución admitiendo la
demanda para su trámite. Previo debe conocer y resolver “discrecionalmente” las
providencias precautorias que solicite el demandante: embargo y arraigo principalmente.
(artículo 34).
5. En la resolución de trámite, el tribunal emplaza a la organización administrativa,
centralizada o descentralizada, a la PGN, a los interesados y a la Contraloría General de
Cuentas si el expediente se refiere al control y fiscalización de la hacienda pública. A todos
se les da audiencia común por 15 días. Los emplazados particulares pueden no
pronunciarse pero los emplazados públicos están obligados. El no pronunciamiento de los
obligados puede generar impugnaciones y recursos, según el caso. El emplazamiento
corrido a los que aparezcan con interés en el expediente, al apersonarse se tendrán como
terceros de acuerdo con el Código Procesal Civil y Mercantil rtículo 28.
6. La Ley de lo Contencioso Administrativo contiene enumeración de las excepciones previas
Artículo 36. En su artículo 37, ha previsto la rebeldía de los emplazados que no hayan
contestado la demanda, la que de todas formas se tendrá por contestada en sentido
negativo. El artículo 38 se refiere a la contestación de la demanda. Las excepciones
perentorias a que se refiere la Ley de lo Contencioso administrativo, artículo 39 se
interpondrán en el memorial de contestación negativa de la demanda y se resolverán en
sentencia. La parte que invoca las excepciones debe probar, dice el artículo 126 del Código
Procesal Civil y Mercantil. El que demanda debe probar su pretensión.
La PGN, es notificada juntamente con la organización administrativa que actúa, o como
demandante o como demandada. Por lo tanto, las excepciones perentorias las interpondrá
tanto la organización administrativa como la PGN, al tiempo de evacuar la respectiva
audiencia.
7. En el proceso contencioso administrativo, el plazo de prueba es de 30 días, (ver artículo
41 y 42). Por razones obvias, se recibirán las pruebas ofrecidas en la demanda,
reconvención y su respectiva contestación, aparte de que la carga de la prueba será
principalmente soportada por las partes. Sin embargo por aplicación supletoria del Código
Procesal Civil y Mercantil, podrán hacerse comprobaciones de oficio; por ejemplo, en el
reconocimiento judicial, artículo 172, el requerimiento de informes a las oficinas públicas,
artículo 183, o medios científicos de prueba, artículo 191. La Ley de lo Contencioso
Administrativo, no enumera medios de prueba, por lo cual se acude al Código Procesal Civil
y Mercantil, artículo 128. En el contencioso, las pruebas se aprecian de acuerdo con las

176
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

reglas de la sana crítica, excepto la confesión y los documentos autorizados por notario y por
funcionario en ejercicio de su cargo, los que hacen plena prueba y se valoran por el sistema
de prueba legal o tasada, artículo 127, 139 y 186, CPCYM. Cuando se trata de una cuestión
de puro derecho y cuando a juicio del tribunal existen suficientes medios de convicción, se
omitirá la apertura a prueba y la resolución que la omita, será debidamente motivada.
8. Vencido el período de prueba, se señala día y hora para la vista. Transcurrida la vista, si el
tribunal lo estima conveniente, dictará auto para mejor fallar por un plazo que no exceda de
10 días; ver artículos 43 y 44 de la Ley de lo Contencioso Administrativo.
9. Después de la vista, el tribunal dicta sentencia, examinando en su totalidad la juridicidad
del acto o resolución cuestionada, revocando, confirmando o modificando.

177
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

178
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

JUICIOS ORDINARIOS

CASO NO. 1
“JUICIO ORDINARIO DE DIVORCIO POR CAUSAL DETERMINADA DE
LOS MALOS TRATAMIIENTOS DE OBRA, LAS RIÑAS Y DISPUTAS CONTINUAS,
Y, EN GENERAL, LA CONDUCTA QUE HAGA INSOPORTABLE LA VIDA EN
COMUN”

ORGANO QUE CONOCE: JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJO Y


PREVISIÓN SOCIAL Y DE FAMILIA DEL DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN

NÚMERO DE PROCESO: 08004-2017-00797. Of. 4°.

NOTIFICADORA. 2ª

JUEZ: ABOGADO, CEFERINO MARCO TULIO, TEBALÀN CHUC

ACTORA: CATARINA CELESTINA PUAC PÉREZ .

DEMANDADO: ROLANDO VELÁSQUEZ CHACAJ

ASESOR: DOCTOR. MOISES DANIEL IXCHAJCHAL GARCIA

PROCURADOR: CARLOS FRANCISCO COTÚC CHAVAJAY.

ESTADO EN QUE SE ENCONTRÓ: Ya iniciado por el señor: LUIS ANTONIO PUAC


RAMÍREZ. Como mandatario judicial especial con representación de la señora: CATARINA
CELESTINA PUAC PÉREZ .

ESTADO EN EL QUE SE ENCUENTRA: Fenecido, Por Sentencias de fecha 4 de


octubre del aó 2, 017

DILIGENCIAS EN MI PROCURACIÓN:

ANTECEDENTES: El señor, Rolando Velásquez Chacaj, se acercó al Bufete


solicitando la ayuda y asesoría legal de su caso ya iniciado por su esposa quie es ella
la que inició en Juicio Ordinario de Divorcio por la causa determinada LOS MALOS
TRATAMIIENTOS DE OBRA, LAS RIÑAS Y DISPUTAS CONTINUAS, Y, EN
GENERAL, LA CONDUCTA QUE HAGA INSOPORTABLE LA VIDA EN COMUN. Lo
cual él, como demandado toma la actitud y se allana totalmente.

179
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

 FECHA DE ASIGNACIÓN: De fecha 21 de Julio del año 2017 compareció el señor


Rolando Velásquez Chacaj, de un proceso ya inciado por la señora, que en este caso es
la ACTORA: Celestina Puac Pérez y como su mandatario especial judicial con
representación a don LUIS ANTONIO PUAC RAMÍREZ.
 INICIO PROCESO MEDIANTE PRIMERA RESOLUCIÓN: Con fecha 31 de Julio del
año 2017 se notificó la resolución de fecha 27 de Julio del año 2017 donde en su
numeral romano primero que literalmente dice: I se admite para su trámite el memorial
presentado por ROLANDO VELÁSQUEZ CHACAJ, la cual se agrega a sus antecedentes
la demanda que contiene JUICIO ORDINARIO DE DIVORCIO POR CAUSAL
DETERMINADA DE MALOS TRATAMIENTOS DE OBRA, LAS RIÑAS Y DISPUTAS
CONTINUAS, EN GENERAL, LA CONDUCTA QUE HAGA INSOPORTABLE LA VIDA
EN COMUN , promovida por la señora: CATARINA CELESTINA PUAC PÉREZ . en
contra del señor ROLANDO VELÁSQUEZ CHACAJ; así mismo en su numeral romano
III) Previo a resolver que el presentado ratifique el allanamiento a la demanda, contenido
en el memorial que se resuelve. Para tal efecto se señala del día 22 de Agosto del año
2017 a las 12:30 hrs.
 AUDIENCIA DE JUNTA CONCILIATORIA: Con fecha 1 de Agosto del año 2017 se
llevó a cabo la audiencia de ratificación del allanamiento a la demanda, contenido en el
memorial
 ACTITUD DEL DEMANDADO: En virtud que el término del emplazamiento transcurrió,
comparecio por la parte demandada y la actora no compareció a través de su mandatario
judicial con representación es señor LUIS ANTONIO PUAC RAMÍREZ con fecha 22 de
Agosto del año 2,017 por lo que únicamente se hizo una razón de comparecencia puesto
que solo el demandado compareció.
 EMPLAZAMIENTO DEL DEMANDADO: Con fecha 21 de Julio del año 2,017, se
notifico de la resolución de fecha 7 de Julio de 2,017 al demandado y que en su numeral
romano sexto que literalmente dice: se emplaza al demandado por el lapzo de 9 días,
para que se oponga o haga valer sus excepciones, caso contrario se continuará el juicio
en su rebeldía, a solicitud de parte.
 DEL ALLANAMIENTO: Con fecha 26 de Julio del año 2,017 se presento el memorial
de allanmiento total al proceso, con el auxilio y dirección del señor asesor MOISES
DANIEL IXCHAJCHAL GARCIA y de mi procuración. Con fecha 31 de Julio del aó 2,017
se notificó de la resolución de fecha 27 de Julio año de 2,017, donde se admite para su
180
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

tramite y en su numeral romano tercero que literalmente dice: previo a resolver que
ratifique el allanamiento, señalando audiencia 22 de Agosto del año 2,017 a las 12:30
minutos.
 LA DE GARANTIZAR DE LAS PENSIONES. Se notificó de fecha el 1 de
Septiembre de año 2017, de la resolución de fecha: 23 de Agosto del año 2,017 y
que en su numeral romano primero que literalmente dice: que previo a dictar
sentencia que dentro del plazo de 30 días, se garanticen suficientemente las
pensiones ALIMENTICIAS PRESENTES Y FUTURAS de la señora CATARINA
CELESTINA PUAC PÉREZ.
 MEDIOS DE PRUEBA
A. DECLARACION DE PARTE: Que deberá absolver el demandado ROLANDO
VELÁSQUEZ CHACAJ. Conforme al pliego de posiciones que se adjunto en el memorial
respectivo B. DECLARACION DE TESTIGOS: Cuyos nombres y apellidos,
correspondiente interrogatorio individualizaré en el momento procesal oportuno para tal
efecto. C. RECONOCIMIENTO JUDICIAL: Que se practicará en cualquier momento
sobre personas, lugares y cosas que interesan al proceso en el presente caso. D.
DOCUMENTOS: I. Certificado de la Partida de Matrimonio original a nombre de
ROLANDO VELÁSQUEZ CHACAJ Y CATARINA CELESTINA PUAC PÉREZ, según
inscripción número doscientos nueve, del folio doscientos nueve, de libro noventa y tres,
extendida por el Registro Nacional de las Personas del Municipio y departamento de
Totonicapán, de fecha once de mayo del año dos mil diecisiete, orginal que se adjunta
ala presente demanda, con el cual pruebo el vínculo conyugal que los une legalmente
con la hoy demandado. II. Certificacion de nacimiento original a nombre de CATARINA
CELESTINA PUAC PÉREZ número de partida setenta y tres, del folio treinta y siete del
libro ciento setenta y uno, del Registro Nacional de las personas del municipio y
departamento de Totonicapán, expedida de fecha seis de junio del año dos mil diecisiete,
mismo que adjunto a la presente demanda. III. Copia legalizada del primer testimonio del
instrumento público número ciento y cuatro, autorizada en esta ciudad de Totonicapán,
por el Notario Vicente Juan Tzoc Puac, de fecha veintiséis de mayo del año dos mil
diecisiete, que contiene protocolización de documento proveniente del extranjero, según
inscripción número veintidós mil cuatrocientos veintinueve, en el Registro electrónico de
Poderes de la Direccion del Archivo General de Protocolos, delegación Regional de
Occidente de la ciudad de Quetzaltenango, de fecha veintinueve de mayo del año dos mil

181
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

diecisiete, mismo que adjunto al presente memorial, para justificar la personería con la
que actúo. C. PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS, de los hechos probados.
DE LA RENUNCIA DE LA PENSION. De la notificación de fecha 18 de Octubre del año
2,017 que contiene resolución de fecha 3 de octubre del año 2017 que literalmente
dice:por recibido el memorial presentado por LUIS ANTONIO PUAC RAMÍREZ, en la
calidad con que actúa, consecuentemente díctese de la resolución que en derecho
corresponde, se adjunta el memorial donde el señor: LUIS ANTONIO PUAC RAMIREZ
quien como mandatario especial judicial con representación de su hija la señora doña
CELESTINA CATARINA PUAC PÉREZ renuncia la pension que en derecho le
corresponde, puesto que es suficiente que con el futo de su trabajo sostenerse.
 SENTENCIA: De confomidad con la notificación de fecha 18 de octubre de 2017
que contiene sentencia de fecha 4 de octubre de 2017, En la cual su parte
resolutiva es de la siguiente manera: Que en base a lo considerando y leyes
citadas al resolver DECLARA: CON LUGAR la demanda de divorico por causal
deteminada siendo esta LOS MALOS TRATAMIENTOS DE OBRA, LAS RIÑAS Y
DISPUTAS CONTINUAS, EN GENERAL, LA CONDUCTA QUE HAGA
INSOPORTABLE LA VIDA EN COMUN, que promovió por LUIS ANTONIO PUAC
RAMÌREZ, Mandaario Especial Judicial con representación de su hija CATARINA
CELESTINA PUAC PÉREZ, encontra de ROLANDO VELÀSQUEZ
CHACAJ…quedando en libertad las partes de contraer nuevas nupcias, si asì lo
desean;

182
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

JUICIOS ORALES
CASO NO. 2
“JUICIO ORAL DE FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA”

ORGANO QUE CONOCE: JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJO Y


PREVISIÓN SOCIAL Y DE FAMILIA DEL DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.

CLASE DE PROCESO: DE CONOCIMIENTO

TIPO DE PROCESO: JUICIO ORAL DE FIJACIÓN DE PENSION ALIMENTICIA

NÚMERO DE PROCESO: 08004-2017-00820 OF. 4ª

JUEZ: ABOGADO, CEFERINO MARCO TULIO TEBALAN CHUC

NOTIFICADORA: 2ª

NOMBRE DEL JUEZ: CEFERINO MARCO TULIO TEBALAN CHUC

ACTORA: MARÍA ANGÉLICA CANÍZ BARRENO

DEMANDADO: GERVER GIOVANI GUINEA ROSALES

ASESOR: DOCTOR. MOISES DANIEL IXCHAJCHAL GARCÍA

PROCURADOR: CARLOS FRANCISCO COTÚC CHAVAJAY

ESTADO EN QUE SE ENCONTRÓ: ES UN PROCESO TOTALMENTE NUEVO.

ESTADO EN EL QUE SE ENCUENTRA: FENECIDO, POR SENTENCIA DE FECHA 4


DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2,017

DILIGENCIAS EN MI PROCURACIÓN

ANTECEDENTES: La señora: María Angélica, Caníz Barreno se acercó al bufete


solicitando ayuda para que se fije pensión alimenticia a favor de sus hijos menores y
para ella en calidad de esposa, lo cual el demandado esta obligado a proporcionar.

183
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

FECHA DE ASIGNACIÓN: 26 de Julio del año 2017.

 FECHA DE INICIACIÓN DEL PROCESO: Con fecha 18 de Julio de 2017, que contiene
resolución de fecha 13 de Julio de 2016, En la cual en su numeral romano I se admite
para trámite la demanda de FIJACION DE PENSIÓN ALIMENTICIA que promueve
MARIA ANGÉLICA CANÍZ BARRENO en contra del señor: GERVER GIOVANI GUINEA
ROSALES; y en su numeral V, se señala el día 29 de agosto a las 11:00 Horas para que
las partes comparezcan a juicio oral. En su númeral VIII se fija al demandado la cantidad
de Q 900.00 Quetzales a razón de trescientos quetzales mensuales en forma de pensión
alimenticia provisional,
 DESARROLLO DEL PROCESO:

AUDIENCIA DE JUNTA CONCILIATORIA: Con fecha 29 de Agosto del año 2017 se


llevó a cabo la audiencia de conciliación, en dicha audiencia el juez trató de avenir a las
partes para que llegaran a un acuerdo en cuanto a la pensión solicitada, pero no se
obtuvo respuesta positiva de parte de las dos partes, por lo tanto se dio por agotada la
etapa conciliatoria, continuado el proceso su curso, en la misma audiencia el señor
GERVER GIOVANI GUINEA ROSALES prestó declaración de parte absolviendo el
pliego de posiciones que en plica se adjuntó en la demanda inicial.
 SENTENCIA
Con fecha 21 de Septiembre del año 2017 se notificó la sentencia de fecha 4 de
septiembre de 2017, en la cual su parte resolutiva queda de la siguiente manera: El
juzgado con fundamento en los considerandos y leyes citadas al resolver DECLARA: I)
SIN LUGAR LA EXCEPCION PERENTORIA DE FALTA DE CAPACIDAD ECONOMICA
PARA PRESTAR ALIMENTOS LA CANTIDAD QUE PRETENDE LA ACTORA EN SU
DEMANDA opuesta por GERVER GIOVANI GUINEA ROSALES por lo ya considerado.
II) CON LUGAR LA DEMANDA ORAL DE FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA
PROMOVIDA POR: MARÍA ANGÉLICA CANÍZ BARRENO en representación legal y en
el ejecicio de la patria potestad de sus hijos: ANA SARAÍ, ANGEL EMMANUEL de los
apellidos GUINEA CANÍZ contra GERBER GIOVANI GUINEA ROSALES; III) se le fija al
demandado GERVER GIOVANI GUINEA ROSALES la cantidad de NOVECIENTOS
SETENTA Y CINCO QUETZALES, a razón de trescientos veinticinco quetzales para
cada alimentista en concepto de pensión alimenticia a favor de sus hijos: ANA SARAÍ,
ANGEL EMMANUEL de los apellidos GUINEA CANÍZ.
184
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

CASO NO. 3
“JUICIO ORAL DE FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA”

ORGANO QUE CONOCE: JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJO Y


PREVISIÓN SOCIAL Y DE FAMILIA DEL DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.

CLASE DE PROCESO: DE CONOCIMIENTO

NÚMERO DE PROCESO: 08004 -2017- 00917. Of. 2°

NOTIFICADORA: 1ª

JUEZ: ABOGADO, CEFERINO MARCO TULIO TEBALAN CHUC

ACTORA: SILVIA ELVIRA CANÍZ SIC

DEMANDADO: VICTOR FABIÁN, DE LA CRUZ YAX

ASESOR: DOCTOR. MOISES DANIEL IXCHAJACHAL GARCIA

PROCURADOR: CARLOS FRANCISCO COTÚC CHAVAJAY.

ESTADO EN QUE SE ENCONTRÓ: ES UN PROCESO TOTALMENTE NUEVO.

ESTADO EN EL QUE SE ENCUENTRA: FENECIDO, POR SENTENCIA.DICTADA DE


FECHA 22 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2,017

DILIGENCIAS EN MI PROCURACIÓN

ANTECEDENTES: La señora Silivia Elvira Caniz Sic, se acercó al bufete solicitando


ayuda para que se fije pensión alimenticia a favor de sus hijos menores y para ella en
calidad de cónyuge por el demandado, lo cual estaobligado a proporcionarlos.

FECHA DE ASIGNACIÓN: 17 Julio del año 2017.


 INICIACIÓN DEL PROCESO: Con fecha 4 de agosto del año 2017 se notificó de la
resolución de fecha 31 de Julio del año 2017 de la demanda de juicio oral de fijación de
pensión alimenticia presentado por la señora: SILVIA ELVIRA, CANÍZ SIC en contra del
señor: VICTOR FABIÁN DE LA CRUZ YAX solicitando la cantidad de Q.4,000.00 a razón
185
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

de Q1000.00 a favor de ella y sus menores hijos: MIGUEL ABRAHÁM, JESHUA


EMANUEL ENRIQUE, ANGEL JESÚS de los apellidos DE LA CRUZ CANÍZ. En ese
sentido se fijó audiencia de JUICIO ORAL para el día 18 de Septiembre del año 2017 a
las 11 horas, debiendo comparecer con sus respectivos medios de prueba, bajo
apercibimiento de continuar el juicio en su rebeldía, tomándosele confeso en cuanto a las
pretensiones de la actora.

DESARROLLO DEL PROCESO

 AUDIENCIA DE JUNTA CONCILIATORIA: Con fecha 18 de Septiembre del año 2017


se llevó a cabo la audiencia de conciliación, en dicha audiencia el juez trató de avenir a
las partes para que llegaran a un acuerdo en cuanto a la pensión solicitada, pero no se
obtuvo respuesta positiva de parte de las dos partes, por lo tanto se dio por agotada la
etapa conciliatoria, continuado el proceso su curso, en la misma audiencia el señor:
VICTOR FABIÁN DE LA CRUZ YAX prestó declaración de parte absolviendo el pliego de
posiciones que en plica se adjuntó en la demanda inicial

 SENTENCIA
Con fecha 28 de Septiembre del año 2017 se notificó la sentencia de fecha 22 de
septiembre de 2017, en la cual su parte resolutiva queda de la siguiente manera: El
juzgado con fundamento en los considerandos y leyes citadas al resolver DECLARA: I)
CON LUGAR LA DEMANDA ORAL DE FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA
PROMOVIDA POR: SILVIA ELVIRA CANÍZ SIC en representación legal y en el ejecicio
de la patria potestad de sus hijos: MIGUEL ABRAHAM, JESHUA EMANUEL ENRIQUE,
ANGEL JESÚS de los apellidos DE LA CRUZ CANÍZ contra VICTOR FABIÁN DE LA
CRUZ YAX; III) se le fija al demandado: VICTOR FABIÁN DE LA CRUZ YAX la cantidad
de UN MIL TRESCIENTOS QUETZALES, a razón de trescientos veinticinco quetzales
para cada alimentista en concepto de pensión alimenticia a favor de ella en calidad de
esposa y la de sus hijos: MIGUEL ABRAHAM, JESHUA EMANUEL ENRIQUE, ANGEL
JESUS, todos de los apellidos DE LA CRUZ CANÍZ.

186
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

CASO NO. 4
“JUICIO ORAL DE AUMENTO DE PENSIÓN ALIMENTICIA”

ORGANO QUE CONOCE: JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJO Y


PREVISIÓN SOCIAL Y DE FAMILIA DEL DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.

CLASE DE PROCESO: DE CONOCIMIENTO

NÚMERO DE PROCESO: 08004-2016-01198 OF. 3°

NOTIFICADORA: 1ª

JUEZ: ABOGADO, CEFERINO MARCO TULIO TEBALAN CHUC

ACTORA: VILMA MARÍA BULUX TZUL DE TZUL

DEMANDADO: ALBERTO AMBROCIO TZUL BARRENO

ASESOR: DOCTOR. MOISES DANIEL IXCHAJCHAL GARCIA

PROCURADOR: CARLOS FRANCISCO COTUC CHAVAJAY

ESTADO EN QUE SE ENCONTRÓ: ES UN PROCESO, YA INICIADO POR LA


PROCURADORA LEA NATIVIDAD ZÁRATE GARCIA, de fecha 27 de Febrero del año 2,017
por asuntos de finalización de su practica. Yo , CARLOS FRANCISCO COTUC CHAVAJAY,
presento mi memorial de cambio de procuración para seguir con el presente proceso. Como
nuevo procurador de la señora VILMA MARIA BULUX TZUL DE TZUL.

ESTADO EN EL QUE SE ENCUENTRA: FENECIDO, POR SENTENCIA DE FECHA 27


DE JULIO 2,017

DILIGENCIAS EN MI PROCURACIÓN

ANTECEDENTES: La señora. Se acercó al Bufete, para solcitar el aumento, para sus


menores, debido a los gastos que actualmente realiza por lo que se ve obligada a
iniciar el proceso de Aumento de Pension Alimenticia.

FECHA DE ASIGNACIÓN: 14 de febrero del año 2017. A cargo de la procuradora Lea


Natividad Zárate García

187
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

 FECHA DE INICIACIÓN DEL PROCESO: Con fecha 1 de Junio de 2,017, que contiene
resolución de fecha 29 de Mayo de 2017, de la demanda de juicio oral de Aumento
fijación de pensión alimenticia presentado por la señora VILMA MARÍA BULUX TZUL DE
TZUL, en contra del señor: ALBERTO AMBROCIO TZUL BARRENO solicitando la
cantidad de a razón de Q. 800 a favor de sus menores hijos: JESUS ABELINO, CESAR
AMBROCIO, EDY ALBERTO de los apellidos TZUL BULUX. En ese sentido se fijó
audiencia de JUICIO ORAL para el día 13 de Julio del año 2017, a las 10 horas,
debiendo comparecer con sus respectivos medios de prueba, bajo apercibimiento de
continuar el juicio en su rebeldía, tomándosele confeso en cuanto a las pretensiones de
la actora. .
 AUDIENCIA DE JUNTA CONCILIATORIA: Con fecha de 13 de Julio 2017 se llevó a
cabo la audiencia de conciliación, en dicha audiencia el juez trató de avenir a las partes
para que llegaran a un acuerdo en cuanto a la pensión solicitada, pero no se obtuvo
respuesta positiva de parte de las dos partes, por lo tanto se dio por agotada la etapa
conciliatoria, continuado el proceso su curso. Así miso dentro de dicha audiencia en
forma oral el demando contestó la demanda en sentido negativo, en la misma audiencia
el señor: ALBERTO AMBROCIO TZUL BARRENO prestó declaración de parte
absolviendo el pliego de posiciones que en plica se adjuntó en la demanda inicial.
 SENTENCIA
Con fecha 15 de Agosto del año 2017 se notificó la sentencia de fecha 27 de Julio de
2017, en la cual su parte resolutiva queda de la siguiente manera: El juzgado con
fundamento en los considerandos y leyes citadas al resolver DECLARA: I) CON LUGAR
LA DEMANDA ORAL DE AUMENTO DE PENSIÓN ALIMENTICIA PROMOVIDA POR:
ALBERTO AMBROCIO TZUL BARRENO en representación legal y en el ejecicio de la
patria potestad de sus hijos: JESUS ABELINO, CESAR AMBRIOCIO, EDY ALBERTO
ambos de los apellidos TZUL BULUX contra ALBERTO AMBROCIO TZUL BARRENO II)
se le fija al demandado: ALBERTO AMBROCIO TZUL BARRENO la cantidad de
OCHOCIENTOS QUETZALES en concepto de pensión alimenticia a favor de la actora
en su calidad de cónyuge y de sus hijos: JESUS ABELINO, CESAR AMBROCIO Y EDY
de los apellidos TZUL BULUX.

188
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

CASO NO. 5
“JUICIO ORAL DE FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA”

ORGANO QUE CONOCE: JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJO Y


PREVISIÓN SOCIAL Y DE FAMILIA DEL DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.

CLASE DE PROCESO: DE CONOCIMIENTO

TIPO DE PROCESO: JUICIO ORAL DE FIJACIÓN DE PENSION ALIMENTICIA

NÚMERO DE PROCESO: 08004-2017-00964 OF. 3º .

JUEZ: ABOGADO, CEFERINO MARCO TULIO TEBALAN CHUC

NOTIFICADORA: 1ª

ACTORA: ANA LUCIANA TONOC TIZOL

DEMANDADO: FRANCISCO LÓPEZ MAZARIEGOS

ASESOR: DOCTOR. MOISES DANIEL IXCHAJCHAL GARCÍA

PROCURADOR: CARLOS FRANCISCO COTÚC CHAVAJAY

ESTADO EN QUE SE ENCONTRÓ: ES UN PROCESO TOTALMENTE NUEVO.

ESTADO EN EL QUE SE ENCUENTRA: FENECIDO, POR SENTENCIA.DICTADA DE


FECHA 10 DE OCTUBRE DEL AÑO 2,017

DILIGENCIAS EN MI PROCURACIÓN

ANTECEDENTES: La señora, Ana Luciana Tonoc Tizol, se acercó al bufete para


solicitar Pension Alimenticia a favor de sus hijos ya que el demandado no
le proporciona la ayuda económica que legalmente está obligado a
proporcionarlos.

 FECHA DE ASIGNACIÓN: 03 de Agosto del año 2017.


 FECHA DE INICIACIÓN DEL PROCESO: Con fecha 14 de Agosto de 2017, que
contiene resolución de fecha 9 de Agosto de 2017, En la cual en su numeral romano I se
189
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

admite para trámite la demanda de FIJACION DE PENSIÓN ALIMENTICIA que


promueve en contra del señor: FRANCISCO LÓPEZ MAZARIEGOS; y en su numeral
VIII, se señala el día 4 de octubre del año dos mil diecisiete a las 10:00 Horas para que
las partes comparezcan a juicio oral. En su númeral VII se fija al demandado la cantidad
de Q 900.00 Quetzales a razón de ciento ochenta quetzales mensuales en forma de
pensión alimenticia provisional, para cada alimentista
 DESARROLLO DEL PROCESO:

AUDIENCIA DE JUNTA CONCILIATORIA: Con fecha 4 de Octubre del año 2017 se


llevó a cabo la audiencia de conciliación, en dicha audiencia el juez trató de avenir a las
partes para que llegaran a un acuerdo en cuanto a la pensión solicitada, pero no se
obtuvo respuesta positiva de parte de las dos partes, por lo tanto se dio por agotada la
etapa conciliatoria, continuado el proceso su curso, en la misma audiencia el señor
FRANCISCO LÓPEZ MAZARIEGOS prestó declaración de parte absolviendo el pliego
de posiciones que en plica se adjuntó en la demanda inicial.
 SENTENCIA
Con fecha 3 de Noviembre del año 2017 se notificó la sentencia de fecha 10 de octubre
de 2017, en la cual su parte resolutiva queda de la siguiente manera: El juzgado con
fundamento en los considerandos y leyes citadas al resolver en su numeral romano I
DECLARA: I) CON LUGAR LA DEMANDA ORAL DE FIJACIÓN DE PENSIÓN
ALIMENTICIA PROMOVIDA POR: ANA LUCIANA TONOC TIZOL en representación
legal y en el ejecicio de la patria potestad de sus hijos: JOSÉ ALFREDO, MARIA
GUADALUPE, MAGDALENA DEL ROSARIO, REGINA VICTORIA Y MIGUEL
OSWALDO todos de los apellidos LÓPEZ TONOC contra FRANCISCO LÓPEZ
MAZARIEGOS; II) se le fija al demandado: FRANCISCO LÓPEZ MAZARIEGOS la
cantidad de NOVECIENTOS QUETZALES, a razón de ciento ochenta quetzales para
cada alimentista en concepto de pensión alimenticia a favor de sus hijos: JOSÉ
ALFREDO, MARIA GUADALUPE, MAGDALENA DEL ROSARIO, REGINA VICTORIA Y
MIGUEL OSWALDO todos de los apellidos LÓPEZ TONOC

190
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

CASO NO. 6
“JUICIO ORAL DE FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA”

ORGANO QUE CONOCE: JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJO Y


PREVISIÓN SOCIAL Y DE FAMILIA DEL DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.

CLASE DE PROCESO: DE CONOCIMIENTO

NÚMERO DE PROCESO: 08004 -2017- 00859. Of. 1°.

NOTIFICADORA: 2ª

JUEZ: ABOGADO, CEFERINO MARCO TULIO TEBALÁN CHUC

ACTORA: MARÍA PÉREZ AGUILAR

DEMANDADO: ENRIQUE PASCUAL RAMÍREZ BARRENO

ASESOR: DOCTOR MOISES DANIEL IXCHAJCHAL GARCIA

PROCURADOR: CARLOS FRANCISCO COTÚC CHAVAJAY.

ESTADO EN QUE SE ENCONTRÓ: ES UN PROCESO TOTALMENTE NUEVO.

ESTADO EN EL QUE SE ENCUENTRA: FENECIDO, POR SENTENCIA DE FECHA 26


DE OCTUBRE DEL AÑO 2,017

DILIGENICIAS EN MI PROCURACIÓN:

ANTECEDENTES: La señora María Pérez Aguilar, se acercó al bufete solicitando


ayuda para que se fije pensión alimenticia a favor de sus hijos, ya que el demandado
no le proporciona la ayuda económica que legalmente está obligado.

 FECHA DE ASIGNACIÓN: 11 Julio del año 2,017.

191
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

 INICIACIÓN DEL PROCESO: Con fecha 24 de agosto del año 2017 se notificó de la
resolución de fecha 20 de Julio del año 2,017 de la demanda de juicio oral de fijación de
pensión alimenticia presentado por la señora: MARÍA PÉREZ AGUILAR en contra del
señor: PASCUAL ENRIQUE RAMÍREZ BARRENO solicitando la cantidad de Q.4,000.00
a razón de Q1,000.00 a favor de ella y sus menores hijos: SANTOS ELIZABETH, JULIA
VICTORIA, JOSÉ ANDRÉS Y JULIAN SANTIAGO de los apellidos RAMÍREZ PÉREZ.
En ese sentido se fijó audiencia de JUICIO ORAL para el día 7 de Septiembre del año
2017 a las 10 horas, debiendo comparecer con sus respectivos medios de prueba, bajo
apercibimiento de continuar el juicio en su rebeldía, tomándosele confeso en cuanto a las
pretensiones de la actora. SE HACE LA ACLARACION QUE NO SE PUDO NOTIFICAR
AL DEMANDADO Y SE SUPENDE LA AUDIENCIA.
CON FECHA 12 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO DEL 2,017 se notificó de nuevo de la
resolución de fecha 8 de septiembre del año 2,017 de la demanda de fijación de pension
alimenticia donde en su numeral romano I a sus antecedentes se admite para su trámite,
en el numero romano II En cuanto lo solicitado por la presentada, se tiene por ampliada
la demanda en cuanto al lugar se refiere para recibir notificaciones. En el numeral
romano tercero. III se señala audiencia del dia 19 de Octubre del año 2,017. Bajo los
mismos apercibimientos y prevenciones contenidos en la resolución de fecha 20 de julio
del año 2,017

DESARROLLO DEL PROCESO.

 AUDIENCIA DE JUNTA CONCILIATORIA: En esta etapa del Proceso, se omite, puesto


que NO SE PRESENTÓ EL DEMANDADO don ENRIQUE PASCUAL RAMÍREZ
BARRENO. Por lo que se agota esta etapa, SEGUIDAMENTE se diligencias las pruebas
y son las mismas que obran en autos. Posteriormente la declaración de parte: De igual
manera puesto que no compareció, SE DECLARÓ CONFESO AL PLIEGO DE
POSICIONES ASÍ MISMO A TODAS LAS PRETENSIONES DE LA ACTORA,
SOLICITANDO QUE SE DECLARE CONFESO Y SE DICTE LA SENTENICAS QUE EN
DERECHO CORRESPONDE.

192
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

 SENTENCIA
Con fecha 2 de Noviembre del año 2,017 se notificó la sentencia de fecha 26 de Octubre
de 2017, en la cual su parte resolutiva queda de la siguiente manera: El juzgado con
fundamento en los considerandos y leyes citadas al resolver DECLARA: I) CON LUGAR
LA DEMANDA ORAL DE FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA PROMOVIDA POR:
MARÍA PÉREZ AGUILAR en representación legal y en el ejecicio de la patria potestad de
sus hijos: SANTOS ELIZABETH, JULIA VICTORIA, JOSÉ ANDRES, Y JULIAN
SANTIAGO de los apellidos RAMÍREZ PÉREZ contra ENRIQUE PASCUAL RAMÍREZ
BARRENO III) se le fija al demandado: ENRIQUE PASCUAL RAMÍREZ BARRENO la
cantidad de UN MIL CUARENTA QUETZALES, a razón de DOSCIENTOS SESENTA
QUETZALES para cada alimentista en concepto de pensión alimenticia de sus hijos:
SANTOS ELIZABETH, JULIA VICTORIA, JOSÉ ANDRES, Y JULIAN SANTIAGO de los
apellidos RAMÍREZ PÉREZ.

193
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

194
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

CASO NO. 7
“JUICIO ORAL DE FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA”

ORGANO QUE CONOCE: JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJO Y


PREVISIÓN SOCIAL Y DE FAMILIA DEL DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.

CLASE DE PROCESO: DE CONOCIMIENTO

NÚMERO DE PROCESO: 08004 -2017- 001064. Of. 4ª.

JUEZ: ABOGADO, CEFERINO MARCO TULIO TEBALAN CHUC

ACTORA: JAQUELIN GRACIELA TACAM TAX

DEMANDADO: WUILSON EUGENIO CHANAX PELICÓ

ASESOR: DOCTOR. MOISES DANIEL IXCHAJCHAL GARCIA

PROCURADOR: CARLOS FRANCISCO COTÚC CHAVAJAY.

ESTADO EN QUE SE ENCONTRÓ: ES PROCESO TOTALMENTE NUEVO.

ESTADO EN EL QUE SE ENCUENTRA: FENECIDO, POR SENTENCIA. DE FECHA 12


DE ENERO DE 2,018

DILIGENCIAS EN MI PROCURACIÓN

ANTECEDENTES: La señora Jaquelin Graciela Tacam Tax, se acercó al bufete


solicitando ayuda para que se fije pensión alimenticia a favor de su hijo y para ella en
su calidad de conyugue, ya que el demandado no le proporciona la ayuda económica
que legalmente está obligado; y ha hecho caso omiso a tal situación.

 FECHA DE ASIGNACIÓN: 21 Agosto del año 2017.


 INICIACIÓN DEL PROCESO: Con fecha 28 de agosto del año 2017 se notificó de la
resolución de fecha 23 de Agosto del año 2017 de la demanda de juicio oral de fijación
de pensión alimenticia presentado por la señora: JAQUELIN GRACIELA TACAM TAX
en contra del señor: WUILSON EUGENIO CHANAX PELICÓ solicitando la cantidad de
Q.2,000.00 a razón de Q1,000.00 a favor de ella y su menor hijo: FREDY ANDRÈS

195
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

CHANAX TACAM. En ese sentido se fijó audiencia de JUICIO ORAL para el día 19 de
Octubre del año 2017 a las 11 horas, debiendo comparecer con sus respectivos medios
de prueba, bajo apercibimiento de continuar el juicio en su rebeldía, tomándosele
confeso en cuanto a las pretensiones de la actora.
EN EL PRESENTE CASO: En la fecha 23 de Octubre del año 2,017 se notitificò de la
resolución 19 de octubre del año 2,017. Que en el numeral romano primero literalemtne
dice: I. Por recibir el despacho proveniente del Juzgado de Paz del Municipio de San
Cristóbal Totonicapán,del departamento de Totonicapñan. Numeral romano segundo II.
En virtud que no se medio el plazo qu estipula la ley entre la notificación que se le hiciera
al demandado WUILSON EUGENIO CHANAX PELICÓ, por lo que se señala nueva
audiencia del dia 11 de Enero del Año 2,018 a las 10 horas. Bajo los mismos
apercibimeintos de la resolución de fecha 23 de Agosto del año 2017 dictada por este
Juzgado.
DESARROLLO DEL PROCESO.

 AUDIENCIA DE JUNTA CONCILIATORIA: Con fecha 11 de Enero del año 2,018 del
dia de la audiencia, DICHA ETAPA DE LA AUDIENCIA SE OMITIÓ POR LA
INCOMPARECENCIA DE LA PARTE DEMANDADA INJUSTIFICANDO SU AUSENCIA.
A SÍ MISMO SE OMITE LA DECLARACION DE PARTE.
 SENTENCIA
Con fecha 17 de Enero del año 2018 se notificó la sentencia de fecha 12 de Enero de
2018, en la cual su parte resolutiva queda de la siguiente manera: El juzgado con
fundamento en los considerando y leyes citadas al resolver DECLARA: I) CON LUGAR
LA DEMANDA ORAL DE FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA PROMOVIDA POR:
JAQUELIN GRACIELA TACAM TAX en representación legal y en el ejecicio de la patria
potestad de su hijo: FREDY ANDRÉS CHANAX TACAM contra WUILSÓN EUGENIO
CHANAX PELICÓ; III) se le fija al demandado: WUILSÓN EUGENIO CHANAX PELICÓ
la cantidad de CUATROCIENTOS QUETZALES MENSUALES, a razón de
DOSCIENTOS QUETZALES para cada alimentista en concepto de pensión alimenticia a
favor de ella en calidad de esposa y la de su hijo: FREDY ANDRES CHANAX TACAM,
en forma mensual, anticipada y sin requerimiento alguno a partir del DIECISÉIS DE
OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL DIECISIETE.

196
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

JUICIOS EJECUTIVOS
CASO No. 8
“JUICIO EJECUTIVO EN LA VIA DE APREMIO”

ORGANO QUE CONOCE: JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA TRABAJO,


PREVISION SOCIAL Y FAMILIA DEL DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN

NÚMERO DE PROCESO: 08004-2017- 00926 Of. 3º

NOTIFICADORA: 1ª

JUEZ: ABOGADO, CEFERINO MARCO TULIO TEBALAN CHUC

EJECUTANTE: MARIA ISABEL CELIDÓN GÓMEZ

EJECUTADO: JUAN ALBERTO ALVAREZ GARCÍA

ASESOR: DOCTOR. MOISES DANIEL IXCHAJCHAL GARCIA

PROCURADOR: CARLOS FRANCISCO COTÚC CHAVAJAY.

ESTADO EN QUE SE ENCONTRÓ: ES UN PROCESO TOTALMENTE NUEVO.

ESTADO EN EL QUE SE ENCUENTRA: FENECIDO

DILIGENICAS EN MI PROCURACIÓN

ANTECEDENTES: La señora María Isabel, Celidón Gómez, se acercó al bufete


solicitando ayuda para que se le pagaran las pensiones alimenticias atrasadas a favor
de ella; la cuale fueron fijadas en una sentencia, y el ahora ejecutado no había
cumplido con dicha obligación.
 FECHA DE ASIGNACIÓN: 27 de Julio del año 2,017.
 INICIACIÓN DEL PROCESO: Con fecha 7 de Agosto del año 2017 se notificó de la
resolución de fecha uno de Agosto del año 2017, donde se admitió para su trámite el
Juicio Ejecutivo en contra de JUAN ALBERTO ALVAREZ GARCIA donde se ordena el
requerimiento al ejecutado por la cantidad de SIETE MIL QUINIENTOS QUETZALES.
 DEL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRA EL PROCESO: El mismo se encuentra
FINALIZADO en el Juzgado de Primera Instancia de Trabajo y Previsión Social y de
Familia del Departamento de Totonicapán.

197
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

CASO No. 9
“JUICIO EJECUTIVO EN LA VIA DE APREMIO”

ORGANO QUE CONOCE: JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA TRABAJO,


PREVISION SOCIAL Y FAMILIA DEL DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN

NÚMERO DE PROCESO: 08004-2017- 01111 Of. 3º

NOTIFICADORA:1ª

JUEZ: ABOGADO, CEFERINO MARCO TULIO TEBALAN CHUC

EJECUTANTE: FRANCISCA VELÁSQUEZ AJXUP

EJECUTADO: MARIO ANTONIO VICENTE IXCOY

ASESOR: DOCTOR. MOISES DANIEL IXCHAJCHAL GARCIA

PROCURADOR: CARLOS FRANCISCO COTÚC CHAVAJAY

ESTADO EN QUE SE ENCONTRÓ: ES UN PROCESO TOTALMENTE NUEVO.

ESTADO EN EL QUE SE ENCUENTRA: FENECIDO

DILIGENCIAS EN MI PROCURACIÓN

ANTECEDENTES: La señora Francisca Velásquez Ajxup, se acercó al bufete


solicitando ayuda para que se le pagaran las pensiones alimenticias atrasadas a favor
de sus hijos las cuales fueron fijadas en una sentencia, y el ahora ejecutado no había
cumplido con dicha obligación.

 FECHA DE ASIGNACIÓN: 9 de Agosto del año 2,017.


 INICIACIÓN DEL PROCESO: Con fecha 7 de septiembre del año 2017 se notificó de la
resolución de fecha 1 de Septiembre del año 2017, donde se admitió para su trámite el
Juicio Ejecutivo en contra de MARIO ANTONIO VICENTE IXCOY donde se ordena el
requerimiento al ejecutado por la cantidad de CUATRO MIL QUINIENTOS QUETZALES.

198
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

 DEL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRA EL PROCESO: El mismo se encuentra


FINALIZADO en el Juzgado de Primera Instancia de Trabajo y Previsión Social y de
Familia del Departamento de Totonicapán.

199
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

CONCLUSIONES

Durante el periodo que estuve fungiendo como pasante de planta del Bufete Popular lic Egil
Ordoñez Muñoz, me di cuenta de la gran problemática de los problemas familiar que existe
en nuestro país, específicamente del departamento de Totonicapán de los cuales la mayoría
de caso tramitados en el bufete es de competencia de los tribunales de familia, y en su
mayoría son juicios orales de Fijacíon de Pensión Alimenticia, y le siguen a ellos los Juicios
Ejecutivos en la Vía de Apremio, denotando asía la irresponsabilidad que como padres de
familia se tiene y que se trata de evadir, dejando así en desprotección a los niños que son
los mas afectados en este tipo de proceso, ya que de la negación de los padres a
proporcionar alimentos los niños muchas veces no tienen que vestir, mucho menos que
comer, y de ahí la subsiguiente problemática de no tener una buena eduacion. Y es ahí
donde entra el actuar del Bufete pero sobre todo como Procuradores de los casos de tener
los conocimientos necesarios para poder defender los derechos de las personas mas
vulnerables, en este caso los niños y las mujeres

200
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

RECOMENDACIONES

- Que la universidad de San Carlos de Guatemla / Centro Universitario de Occidente, pueda


dotar al Bufete Popular Lic. Egil Ordoñez Muños, de Equipos de Computo así como de útiles
de oficina ya que de todo esto carece dicho bufete.

- Que se haga mas publicad para que mas personas puedan conocer los servicios que
binda el Bufete

201
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

BIBLIOGRAFÍA

 MONTERO AROCA / CHACÓN CORADO: MANUAL DE DERECHO PROCESAL


CIVIL GUATEMALTECO

 CRISTA RUIZ CASTILLO DE JUAREZ: TEORIA GENERAL DEL PROCESO

 CASTAN TOBEÑAS. DERECHO CIVIL.

 SANCHEZ ROMAN DERECHO CIVIL.

 COUTURE, EDUARDO J. FUNDAMENTOS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL..

 PUIG PENA, FEDERICO. COMPENDIO DE DERECHO CIVIL ESPAÑOL.

 INTRODUCCION AL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO, LIC. RAÚL ANTONIO


CHICAS HERNÁNDEZ

 LECCIONES DE DERRECHO PROCESAL INDIVIDUAL DEL TRABAJO. LIC


CARLOS B. SACALXOT VALDÉS

 AGUIRRE GODOY, MARIO. DERECHO PROCESAL CIVIL DE GUATEMALA.

 CABANELLAS, GUILLERMO. Derecho Procesal Civil y Compendio de Derecho


Laboral.

202
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

LEYES UTILIZADAS

 CÓDIGO CIVIL

 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

 CÓDIGO DE TRABAJO

 LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL

 LEY DE TRIBUNALES DE FAMILIA

 CONSTITUCION POLITICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

 CÓDIGO PENAL

203
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

204
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

205
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

206
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

207
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

208
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

209
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

210
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

211
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

212
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

213
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

214
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

215
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

216
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

217
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

218
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

219
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

220
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

221
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

222
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

223
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

224
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

225
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

226
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

227
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

228
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

229
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

230
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

231
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

232
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

233
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

234
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

235
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

236
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

237
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

238
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

239
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

240
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

241
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

242
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

243
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

244
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

245
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

246
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

247
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

248
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

249
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

250
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

251
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

252
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

253
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

254
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

255
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

256
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

257
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

258
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

259
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

260
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

261
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

262
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

263
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

264
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

265
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

266
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

267
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

268
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

269
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

270
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

CASO NO. 3
“JUICIO ORAL DE FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA”
ORGANO QUE CONOCE: JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL Y DE FAMILIA DEL DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.

NÚMERO DE PROCESO: 08004-2016-01151. Of. 2°.

ACTORA: FRANCISCA REYNA PASTOR PEC

DEMANDADO: BENITO GÓMEZ HERNÁNDEZ

PROCURADOR: WALTER ADOLFO MACARIO CAJTUNAJ.

ESTADO EN QUE SE ENCONTRÓ: PROCESO NUEVO.

ESTADO EN EL QUE SE ENCUENTRA: FENECIDO, POR CONVENIO.

ANTECEDENTES EN MI PROCURACIÓN:

 FECHA DE ASIGNACIÓN: 23 de Septiembre del año 2016.


 INICIACIÓN DEL PROCESO: Con fecha 6 de octubre del año 2016 se notificó de la
resolución de fecha 28 de Septiembre del año 2016 de la demanda de juicio oral de
fijación de pensión alimenticia presentado por la señora FRANCISCA REYNA PASTOR
PEC, en contra del señor BENITO GÓMEZ HERNÁNDEZ solicitando la cantidad de
Q.1,200.00 a razón de Q600.00 a favor de su menor hija SILVERIA VIRGINIA GÓMEZ
PASTOR y Q.600.00 a favor de la actora en su calidad de esposa. En ese sentido se fijó
audiencia de JUICIO ORAL para el día 16 de noviembre del año 2016, a las 9 horas,
debiendo comparecer con sus respectivos medios de prueba, bajo apercibimiento de
continuar el juicio en su rebeldía, tomándosele confeso en cuanto a las pretensiones de
la actora. .
 AUDIENCIA DE JUNTA CONCILIATORIA: Con fecha 21 de Noviembre del año 2016,
en el juicio oral se presentó una audiencia de conciliación, donde se llegó a un acuerdo
con la actora, comprometiéndose el señor BENITO GÓMEZ HERNÁNDEZ a pasar en
calidad de pensión alimenticia la cantidad de OCHOCIENTOS QUETZALES EXACTOS
MENSUALES a favor de su menor hija SILVERIA VIRGINIA GÓMEZ PASTOR y de
FRANCISCA REINA PASTOR PEC en su calidad de conyuge a razón de 400 Quetzales
para cada alimentista dentro de los primeros 5 días de cada mes. Audiencia en donde la
actora FRANCISCA REINA PASTOR PEC de manera expresa aceptó la pensión

271
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

alimenticia ofrecida por el demandado. Convenio que fue aprobado y homologado por el
Juez de la misma judicatura.

272
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

273
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

274
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

275
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

276
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

277
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

278
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

279
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

280
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

281
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

282
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

283
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

284
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

285
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

286
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

287
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

288
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

289
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

290
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

291
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

292
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

293
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

294
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

295
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

296
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

297
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

298
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

299
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

300
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

301
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

302
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

303
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

304
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

305
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

306
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

307
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

308
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

309
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

310
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

311
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

312
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

313
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

314
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

315
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

316
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

317
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

318
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

319
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

320
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

321
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

322
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

323
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

324
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

325
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

326
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

327
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

328
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

329
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

330
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

331
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

332
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

333
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

334
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

335
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

CASO NO. 6
“JUICIO ORAL DE FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA”
ORGANO QUE CONOCE: JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA DE TRABAJO Y
PREVISIÓN SOCIAL Y DE FAMILIA DEL DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.

NÚMERO DE PROCESO: 08004-2016-01385 OF. 1°.

ACTORA: MANUELA ESTELA PAR TOHOM en el ejercicio de la patria potestad y en


representación legal de su hija LIDIA MICAELA TOHOM PAR y en representación legal de
su nieta ALEJANDRA MONTSERRAT PAR TOHOM

DEMANDADO: SANTIAGO JOSÉ PAR TOHOM

PROCURADOR: WALTER ADOLFO MACARIO CAJTUNAJ

ESTADO EN QUE SE ENCONTRÓ: Proceso Nuevo.

ESTADO EN EL QUE SE ENCUENTRA: FENECIDO, POR SENTENCIA.

ANTECEDENTES EN MI PROCURACIÓN:

 FECHA DE ASIGNACIÓN: 3 de Noviembre del año 2016.


 FECHA DE INICIACIÓN DEL PROCESO: Con fecha 24 de noviembre de 2016, que
contiene resolución de fecha 22 de Noviembre de 2016, en la cual se me pide que previo
a resolver que la ACTORA subsane indicando con claridad los apellidos de su menor
hija, en virtud qe existe imprecisión en lo indicado en el numeral I) de la relación de
hechos con relación a los atestados que acompañé y es así como en el memorial de
fecha 29 de Noviembre de 2016 se subsanó lo ordenado. Quedando la resolución así; de
conformidad con la notificación de fecha 9 de Diciembre de 2016 que contiene resolución
de fecha 30 de noviembre de 2016 de la demanda de juicio oral de fijación de pensión
alimenticia presentado por la señora MANUELA ESTELA PAR TOHOM en el ejercicio de
la patria potestad y en representación legal de su hija LIDIA MICAELA TOHOM PAR y en
representación legal de su nieta ALEJANDRA MONTSERRAT PAR TOHOM, en contra
del señor SANTIAGO JOSÉ PAR TOHOM solicitando la cantidad de Q.800.00 a favor de
su menor nieta ALEJANDRA MONTSERRAT PAR TOHOM. En ese sentido se fijó
audiencia de JUICIO ORAL para el día 19 de Enero del año 2017, a las 10 horas,
debiendo comparecer con sus respectivos medios de prueba, bajo apercibimiento de

336
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

continuar el juicio en su rebeldía, tomándosele confeso en cuanto a las pretensiones de


la actora.
 AUDIENCIA DE JUNTA CONCILIATORIA: Con fecha 19 de Enero del año 2017 se llevó
a cabo la audiencia de conciliación, en la cual el señor SANTIAGO JOSÉ PAR TOHOM
no comopareció se siguió el huicio en su rebeldía.
 SENTENCIA
Con fecha 30 de Enero del año 2017 se notificó la sentencia de fecha 25 de Enero de 2017,
en la cual su parte resolutiva queda de la siguiente manera: El juzgado con fundamento en
los considerandos y leyes citadas al resolver DECLARA: I) CON LUGAR LA DEMANDA DE
FIJACIÓN DE PENSIÓN ALIMENTICIA PROMOVIDA POR: MANUELA ESTELA PAR
TOHOM en el ejercicio de la patria potestad y en representación legal de su hija LIDIA
MICAELA TOHOM PAR y en representación legal de su nieta ALEJANDRA MONTSERRAT
PAR TOHOM contra SANTIAGO JOSÉ PAR TOHOM: II) se le fija al demandado SANTIAGO
JOSÉ PAR TOHOM la cantidad de TRESCIENTOS VEINTICINCO QUETZALES en
concepto de pensión alimenticia a favor de su hija ALEJANDRA MONTSERRAT PAR
TOHOM.

337
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

338
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

339
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

340
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

341
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

342
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

343
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

344
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

345
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

346
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

347
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

348
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

349
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

350
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

351
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

352
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

353
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

354
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

355
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

356
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

357
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

358
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

359
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

360
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

361
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

362
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

363
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

364
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

365
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

366
INFORME PRACTICA PROFESIONAL 2017-2018
BUFETE LIC. “EGIL ORDOÑEZ MUÑOZ”

367

You might also like