You are on page 1of 40

INTRODUCCIÓN

En esta ocasión continuando con nuestra formación como ingenieros y conscientes de


la importancia que tiene la participación directa de los estudiantes en obras de
Ingeniería Civil, surgen los trabajos escalonados de “Seguimiento de Obra”, los cuales
tienen por objeto esclarecer dudas que hubiesen quedado de las clases teóricas
asimismo ampliar conocimientos y prepararnos convenientemente para enfrentar
situaciones similares como futuros ingenieros.

En este caso el tema a tratar es “las unidades de albañilería” que es una parte
fundamental del proceso en construcción hecho en obras civiles. Este tema es
fundamental ya que consiste en el armado de los muros de concreto y para eso
tenemos que tener un previo concepto de las cosas e instrumentos que se deben de
utilizar en este proceso.

1
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
CONCEPTOS PRELIMINARES

ALBAÑILERÍA

Según el diccionario:

Arte o técnica de construir edificios u obras en las que se emplean ladrillos, piedra, cal,
arena, yeso, cemento u otros materiales semejantes.

Según un concepto previo:

Es el elemento constructivo estructural, fabricado con ladrillos o bloques de mortero de


cemento o similares, colocados en forma ordenada yuxtapuesta y unos sobres otros
unidos con mortero (mezcla de arena-cemento y agua).Una albañilería se logra con
ladrillos, ya sean fabricados en forma artesanal o ejecutada en fábrica, como el ladrillo
cerámico y el refractario. Además existen los ladrillos hechos de la combinación arena-
cemento (Bloques huecos). Ladrillo: Componente con forma paralelepípedo recto que
se fabrica a mano o a máquina, de diversos materiales y sirve para construir muros y
otros elementos. El adobe Dentro de los ladrillos, el primero en conocerse fue el
fabricado con barro y paja en forma cruda. El barro preparado de esta manera sirvió
para rellenar los muros y protegernos del frío y el calor, siendo un muy buen aislante.
Mezclas: Un forma sencilla de realizar una buena mezcla es usar adobes viejos a los
que se les agregará paja y para las terminaciones es necesario colocar una delgada
capa de barro fresco aislando con plana o regla de madera la que se pasa de abajo
hacia arriba. Si la tierra es muy arcillosa se puede agregar un poco de guano seco de
caballo a la mezcla para que no se agriete

UNIDADES DE ALBAÑILERIA:

Son elementos prismáticos de pesos que permiten ser manejados por los
trabajadores, pueden ser sílico calcáreos, arcilla cocida, bloques de concreto, adobe,
etc.

2
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
DEFINICIONES:

1. Albañilería o Mampostería: Material estructural compuesto por "unidades de


albañilería" asentadas con mortero o por "unidades de albañilería" apiladas, en
cuyo caso son integradas con concreto líquido.
2. Albañilería Armada: Albañilería reforzada interiormente con varillas de acero
distribuidas vertical y horizontalmente e integrada mediante concreto líquido, de
tal manera que los diferentes componentes actúen conjuntamente para resistir
los esfuerzos. A los muros de albañilería armada también se les denomina
muros armados.
3. Albañilería Confinada: Albañilería reforzada con elementos de concreto
armado en todo su perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de la
albañilería. La cimentación de concreto se considerará como confinamiento
horizontal para los muros del primer nivel.
4. Albañilería No Reforzada: Albañilería sin refuerzo (Albañilería Simple) o con
refuerzo que no cumple con los requisitos mínimos de esta Norma.
5. Albañilería Reforzada o Albañilería Estructural: Albañilería armada o
confinada, cuyo refuerzo cumple con las exigencias de esta Norma.
6. Altura Efectiva: Distancia libre vertical que existe entre elementos horizontales
de arriostre. Para los muros que carecen de arriostres en su parte superior, la
altura efectiva se considerará como el doble de su altura real.
7. Arcilla: Suelo o roca sedimentaria, plástica y tenaz cuando se humedece. Se
endurece permanentemente cuando se cuece o calcina.
8. Arriostre: Elemento de refuerzo (horizontal o vertical) o muro transversal que
cumple la función de proveer estabilidad y resistencia a los muros portantes y
no portantes sujetos a cargas perpendiculares a su plano.
9. Borde Libre: Extremo horizontal o vertical no arriostrado de un muro.
10. Caolín: O arcilla china, arcilla pura, blanda y blanca con plasticidad variable,
pero en general baja, que retiene su color blanco durante la cocción.
11. Concreto Líquido o Grout: Concreto con o sin agregado grueso, de
consistencia fluida.
12. Columna: Elemento de concreto armado diseñado y construido con el
propósito de transmitir cargas horizontales y verticales a la cimentación. La
columna puede funcionar simultáneamente como arriostre o como
confinamiento.
13. Confinamiento: Conjunto de elementos de concreto armado, horizontales y
verticales, cuya función es la de proveer ductilidad a un muro portante.
14. Construcciones de Albañilería: Edificaciones cuya estructura está constituida
predominantemente por muros portantes de albañilería.
15. Esquisto: término aplicado a cualquiera de las rocas metamórficas cuyos
cristales, en general los del mineral más abundante, están alineados en capas
paralelas formando un gran número de exfoliaciones compactas y bien
desarrolladas.
16. Espesor Efectivo: Es igual al espesor del muro sin tarrajeo u otros
revestimientos descontando la profundidad de bruñas u otras indotaciones.
Para el caso de los muros de albañilería armada parcialmente rellenos de
concreto líquido, el espesor efectivo es igual al área neta de la sección
transversal dividida entre la longitud del muro.

3
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
17. Meteorización: Es el proceso de desintegración física y química de los
materiales sólidos en o cerca de la superficie de la Tierra.
18. Muro Arriostrado: Muro provisto de elementos de arriostre.
19. Muro de Arriostre: Muro portante transversal al muro al que provee
estabilidad y resistencia lateral.
20. Muro No Portante: Muro diseñado y construido en forma tal que sólo lleva
cargas provenientes de su peso propio y cargas transversales a su plano. Son,
por ejemplo, los parapetos y los cercos.
21. Muro Portante: Muro diseñado y construido en forma tal que pueda transmitir
cargas horizontales y verticales de un nivel al nivel inferior o a la cimentación.
Estos muros componen la estructura de un edificio de albañilería y deberán
tener continuidad vertical.
22. Mortero: Material empleado para adherir horizontal y verticalmente a las
unidades de albañilería.
23. Placa: Muro portante de concreto armado, diseñado de acuerdo a las
especificaciones de la Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado.
24. Plancha: Elemento perforado de acero colocado en las hiladas de los
extremos libres de los muros de albañilería armada para proveerles ductilidad.
25. Tabique: Muro no portante de carga vertical, utilizado para subdividir
ambientes o como cierre perimetral.
26. Unidad de Albañilería: Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto o de
sílice-cal. Puede ser sólida, hueca, alveolar ó tubular.
27. Unidad de Albañilería Alveolar: Unidad de albañilería sólida o hueca con
alvéolos o celdas de tamaño suficiente como para alojar el refuerzo vertical.
Estas unidades son empleadas en la construcción de los muros armados.
28. Unidad de Albañilería Apilable: Es la unidad de albañilería alveolar que se
asienta sin mortero.
29. Unidad de Albañilería Hueca: Unidad de Albañilería cuya sección transversal
en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área equivalente
menor que el 70% del área bruta en el mismo plano.
30. Unidad de Albañilería Sólida(o Maciza): Unidad de Albañilería cuya sección
transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área
igual o mayor que el 70% del área bruta en el Mismo plano.
31. Unidad de Albañilería Tubular(o Pandereta): Unidad de Albañilería con
Huecos paralelos a la superficie de asiento.
32. Viga: Elemento constructivo horizontal, sensiblemente longitudinal, que soporta
las cargas constructivas y las transmite hacia los elementos verticales de
sustentación.
33. Viga Solera: Viga de concreto armado vaciado sobre el muro de albañilería
para proveerle arriostre y confinamiento.

4
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
ORIGEN

DE LA ALBAÑILERIA:

La albañilería se define como el arte de construir estructuras a partir de objetos


individuales que se unen y pegan usando mortero u otras materias capaces de
endurecer. Es uno de los trabajos más importantes en construcción y es esencial en la
vida del ser humano, estando presente desde los tiempos más antiguos.

Para irnos al origen de este "arte" u oficio, debemos dirigirnos a la prehistoria. Cuando
el hombre deja de ser nómada, y empieza a trabajar la agricultura y ganadería,
empieza a realizar sus primeras construcciones. La albañilería surgió como una
necesidad de refugio para el ser humano. Las primeras construcciones fueron hechas
con ramas, rocas, barro y otros materiales otorgados por la naturaleza. Con el paso
del tiempo, el ser humano aprendió a elaborar materiales que mejoraban la calidad de
la construcción de sus casas y así, nacieron los primeros ladrillos. Los más antiguos
conocidos son los usados en Babilonia y Egipto. Se consideran las civilizaciones que
dan origen al concepto de construcción y albañilería. Importante también es la
civilización grecolatina, que inició el uso de argamasa, revestimientos, estucados,
yesos, frescos, mármol, granito, instalaciones de tubería y sistemas de calefacción,
constituyendo las bases de la actual albañilería.

Con el tiempo, Europa fue testigo de una evolución en este arte y en la Edad Media,
surgieron las hermosas estructuras clásicas y más adelante, las góticas, logrando
posicionarse dentro las más grandes expresiones de arte. La albañilería siguió siendo
admirada con las próximas corrientes. Los tiempos modernos trajeron aún más
adelantos y la albañilería se benefició con los nuevos materiales de construcción. En la
actualidad, la albañilería sigue siendo una de las actividades humanas más
importantes, reflejado en el crecimiento de todas las ciudades del mundo.

La albañilería por definición es "el arte de construir edificios y obras en los que se
empleen piedra, ladrillo, cal, etc." y por lo tanto el albañil es el "oficio o maestro de la
albañilería" entendiendo por maestro oficial de un oficio manual. Es decir que para
llevar a cabo esta profesión, como muchas otras, es necesario tener una formación y
experiencia.

5
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
A partir de ahí, hasta nuestros días ha habido toda una evolución en la construcción, la
arquitectura y en consecuencia en la albañilería, pasando por las culturas egipcia con
sus espectaculares pirámides, la griega con sus imponentes templos, o los romanos
con sus teatros o sus calzadas, puentes y acueductos, las catedrales medievales, etc.

Durante muchos siglos los oficios que intervenían en las obras no estaban muy
diferenciados hasta la Revolución Industrial. Los avances en la industria tuvieron su
influencia en la construcción definiéndose mejor los diferentes oficios y llegando a su
máximo exponente en nuestros días donde dentro de la albañilería hay toda una
variante de especialistas: azulejita, caravistero, yesista, solador, etc. La productividad,
lógicamente, tuvo sus efectos.

DEL LADRILLO:

El ladrillo constituyó el principal material en la construcción de las antiguas


Mesopotamia y Palestina, donde apenas se disponía de madera y piedras. Los
habitantes de Jericó en Palestina fabricaban ladrillos hace unos 9.000 años. Los
constructores sumerios y babilonios levantaron zigurats, palacios y ciudades
amuralladas con ladrillos secados al sol, que recubrían con otros ladrillos cocidos en
hornos, más resistentes y a menudo con esmaltes brillantes formando frisos
decorativos. En sus últimos años los persas construían con ladrillos al igual que los
chinos, que levantaron la gran muralla. Los romanos construyeron baños, anfiteatros y
acueductos con ladrillos, a menudo recubiertos de mármol.

En el curso de la edad media, en el imperio bizantino, al norte de Italia, en los Países


Bajos y en Alemania, así como en cualquier otro lugar donde escaseara la piedra, los
constructores valoraban el ladrillo por sus cualidades decorativas y funcionales.
Realizaron construcciones con ladrillos templados, rojos y sin brillo creando una
amplia variedad de formas, como cuadros, figuras de punto de espina, de tejido de
esterilla o lazos flamencos.

Esta tradición continuó en el renacimiento y en la arquitectura georgiana británica, y


fue llevada a América del Norte por los colonos. El ladrillo ya era conocido por los
indígenas americanos de las civilizaciones prehispánicas. En regiones secas
construían casas de ladrillos de adobe secado al sol. Las grandes pirámides de los
olmecas, mayas y otros pueblos fueron construidas con ladrillos revestidos de piedra.

6
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
Pero fue en España donde, por influencia musulmana, el uso del ladrillo alcanzó más
difusión, sobre todo en Castilla, Aragón y Andalucía. El ladrillo industrial, fabricado en
enormes cantidades, sigue siendo un material de construcción muy versátil.

DEL ADOBE:

La más antigua ciudad conocida, Çatalhöyük, en Anatolia, del VII milenio antes de
Cristo, tenía las casas construidas con adobes. En el Antiguo Egipto se empleó
frecuentemente el adobe, elaborado con limo del Nilo, en la construcción de casas,
tumbas (mastabas), fortalezas, e incluso palacios, aunque los egipcios también fueron
los primeros en emplear la piedra tallada para erigir templos, pirámides y otras
edificaciones monumentales.

En Perú existe la ciudadela de Chan Chan, la ciudad de barro más grande de América,
perteneciente a la Cultura Chimu, (1200-1480). Chan Chan se ubica en el valle de
Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneario de Huanchaco y la ciudad
de Trujillo, capital del departamento de La Libertad en la costa norte del Perú. El sitio
arqueológico cubre un área aproximada de veinte kilómetros cuadrados. La zona
central está formada por un conjunto de diez recintos amurallados (llamados
"ciudadelas") y otras pirámides. Este conjunto central, cubre un área de seis kilómetros
cuadrados, aproximadamente. El resto, está formado por una multitud de pequeñas
estructuras mal conservadas, veredas, canales, murallas y cementerios.

En España, es característico, entre otras, de las regiones secas de Castilla y León


donde se añade paja al barro. Las construcciones de adobe se suelen remozar con
una capa del mismo barro con lo que dan ese aspecto tan curioso de las casas típicas
de Tierra de Campos. También es usual en regiones semi-desérticas de África,
América Central y América del Sur (rancho.)

7
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
En México, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y en el sur y norte de Chile las
casas de adobe son aún patrimonio de muchas familias humildes, que conservan esta
tradición desde tiempos inmemoriales. Mezclar pasto seco con el barro permite una
correcta aglutinación, gran resistencia a la intemperie y evita que los bloques una vez
solidificados tiendan a agrietarse. Posteriormente los bloques se adhieren entre sí con
barro para levantar muros.

Actualmente algunos arquitectos siguen utilizando muros de adobe en combinación


con cimientos, columnas y losas de hormigón debido a sus características. En muchas
ciudades y pueblos de Centro y Sur de América la construcción con adobes se
mantiene viva aunque amenazada por las imposiciones del mercado formal o por la
mala fama que le han hecho los sismos y el mal de Chagas. En Uruguay, el adobe es
una de las técnicas tradicionales de construcción que poco a poco fue dejada de lado
aunque en los últimos 20 años se han realizado experiencias tanto en Montevideo
como en el interior del país.

La reactivación de una arquitectura en adobe en gran medida se debe al ahorro de


energía que las edificaciones con este material suelen implicar, en efecto el adobe
resulta un excelente aislante térmico motivo por el cual se reducen las demandas de
energía para refrescar o caldear las viviendas. Por otra parte, uno de los problemas
típicos del adobe es su absorción de la humedad del suelo por capilaridad, para esto
una solución bastante frecuente es utilizar un cimiento hidrófugo o impermeable de
hasta aproximadamente un metro de altura sobre el nivel del suelo, tal cimiento suele
ser de piedras o, más modernamente, de hormigón.

8
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
FABRICACION

DEL LADRILLO:

El paso inicial en la producción de ladrillo es la trituración y molienda de las materias


primas en un separador y una trituradora de mandíbulas. A continuación, la mezcla de
ingredientes que desee para cada lote en particular es seleccionada y filtrada antes de
ser enviado a uno de los tres procesos de conformado de ladrillo-extrusión, moldeado,
o prensado, el primero de ellos es el más adaptable y, por tanto los más
comunes. Una vez que se forman los ladrillos, y cualquier procedimiento posterior a
cabo, se secan para eliminar el exceso de humedad que podrían causar grietas
durante el proceso de cocción posterior. A continuación, se cuecen en hornos y
después se enfría. Por último, se apilan automáticamente deshaced-, envuelto con
bandas de acero, y se rellena con cantoneras de plástico.

Molienda, el tamaño, y la combinación de materias primas

En primer lugar, cada uno de los ingredientes es transportado a un separador que


remueve material de gran tamaño. Una trituradora de mandíbula con placas de acero
horizontal luego aprieta las partículas, haciéndolas aún más pequeñas. Después de
las materias primas para cada lote de ladrillos han sido seleccionados, una pantalla de
arrancar el cuero cabelludo a menudo se utiliza para separar los diferentes tamaños
de material. Material del tamaño correcto se envía a los silos de almacenamiento, y
material de gran tamaño va a un molino de martillos, que pulveriza con rápido
movimiento martillos de acero. El molino de martillos utiliza otra pantalla para controlar
el tamaño máximo de partícula de salida de la almazara, y la descarga va a una serie
de pantallas que vibran material fuera separada de un tamaño incorrecto antes de
enviarse a la siguiente fase de la producción.

Extrusión

Con la extrusión, el método más común de ladrillo formando, material pulverizado y el


agua se introducen en un extremo de una fábrica de pug, que usa cuchillos sobre un
eje giratorio para cortar y doblar el material junto en una cámara de poca
profundidad. La mezcla se incorpora después en una extrusora en el extremo lejano
de la fábrica. La extrusora por lo general consiste de dos cámaras. La primera extrae
el aire de la arcilla suelo con un vacío, evitando así grietas y otros defectos. La
segunda cámara, un cilindro de alta presión, compacta el material para la barrena
puede sacarla a través del dado. Después se comprime, el material plástico es forzado
a salir de la cámara a través de un orificio de forma especial morir. La sección
transversal de la columna de extrusión, llamado el pug “,” se forma en la forma de la
muerte. Secciones de la longitud deseada se cortan al tamaño con la rotación de los
cuchillos o los cables rígidos.

En piezas de fundición, suave, tiene la forma de arcilla húmeda en un molde, por lo


general una caja de madera. El interior de la caja es a menudo cubiertas con arena,
que proporciona la textura deseada y facilita la eliminación de los ladrillos formados
por el molde. El agua también se puede utilizar para ayudar a la liberación. Al pulsar,
el tercer tipo de ladrillo que forman, requiere un material con bajo contenido de

9
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
agua. El material se coloca en un molde y después se condensa con un émbolo de
acero a una presión deseada. Más de forma regular, y más cortante en sus líneas que
el ladrillo hecho con los otros dos métodos, pulsa ladrillos también disponen de las
ranas.

Biselar el ladrillo

Biseladoras fueron desarrolladas para producir un surco en ladrillo para aplicaciones


tales como la pavimentación. Estas máquinas utilizan rodillos para el guión de ladrillo,
ya que está saliendo. A veces son equipados con un alicate para hacer el biselar y
cortar en un solo paso. Estas máquinas pueden producir hasta 20.000 unidades por
hora.

Revestimiento

La elección de la capa de arena, también se aplica como es el ladrillo extruido,


depende de lo suave o duro es el material que sale. Un alimentador continuo, vibración
se utiliza para recubrir un material suave, mientras que para los materiales de textura
del recubrimiento puede tener que ser cepillados o laminados en las. Para materiales
más duros se utiliza un rodillo de presión o de aire comprimido, y, por muy materiales
duros, chorro de arena se requiere.

El secado

Antes de que el ladrillo sea despedido, debe ser secado para eliminar el exceso de
humedad. Si esta humedad no se elimina, el agua se quema muy rápido durante la
cocción, un efecto de fisuración. Dos tipos de secadores se utilizan. Secadores de
túnel de uso de los vehículos para mover el ladrillo a través de zonas con control de
humedad que evitar que se rompa. Se componen de una cámara de largo a través del
cual la cerámica es empujada lentamente. Las fuentes externas de fan-distribuir el aire
caliente se ven obligados en la secadora para acelerar el proceso.

Secador automático de la cámara también se utilizan, especialmente en Europa. Los


ladrillos extruidos se colocan automáticamente en las filas de dos barras paralelas. Los
ladrillos se incorporan después en bastidores especiales con dispositivos en forma de
dedos que sostienen varios pares de barras en múltiples capas. Estos bastidores se
transfieren por carriles de transferencia de automóviles o en camiones de levante en
las secadoras.

Disparo

Después del secado, el ladrillo se carga en los coches (por lo general de forma
automática) y disparó a las altas temperaturas en hornos llamados hornos. En general,
los coches que se movían los ladrillos a través del proceso de secado se utilizan
también para transmitir a través del horno túnel. Estos coches son empujados a través
mantiene continuamente las zonas de temperatura del horno a una velocidad
específica que depende del material. La mayoría de los hornos de gas en el uso de los
Estados Unidos como fuente de combustible, aunque un tercio de los ladrillos
producidos en la actualidad se dispara utiliza combustibles sólidos como el aserrín y el

10
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
carbón. Los hornos de túnel han cambiado en su diseño de alta carga, los hornos
estrechos de ancho a la menor y de menor conjunto más amplio hornos que pueden
disparar más de ladrillo. Este tipo de diseño también ha conducido a alta velocidad,
larga de la llama, la llama y los quemadores de baja temperatura, que han mejorado la
uniformidad de la temperatura y bajó el consumo de combustible.

Configuración y manipulación

Después de que el ladrillo se dispara y se enfría, se descarga desde el coche del


horno a través del proceso de hacking, que ha sido automatizada hasta el punto que
se elimina casi todos los brickhandling manual. Automáticos de ajuste han sido
desarrollados que puede establecer de ladrillo a tasas de más de 18.000 por hora y
puede girar 180 grados el ladrillo. Por lo general establecidos en las filas de ladrillos
once de ancho, una pila está envuelta con bandas de acero y provistos de una banda
de plástico que sirven como protectores de las esquinas. El ladrillo envasado se envía
entonces al lugar de trabajo, donde normalmente se descargan con camiones con
pluma.

11
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
UNIDADES DE ALBAÑILERIA:

Son elementos prismáticos de pesos que permiten ser manejados por los
trabajadores, pueden ser sílico calcáreos, arcilla cocida, bloques de concreto, adobe,
etc.

Ladrillos de arcilla calcinada

Deben ser bloques prismáticos, con masa sólida del 15 % o más de su volumen
nominal constituido por una mezcla, principalmente de arcilla o suelos arcillosos, con
pequeña proporción de agregados finos debidamente dosificados; mezclada la masa
con agua, conpactada, moldeada y calcinada en forma integral.

Clasificación:

Se reconocerá las siguientes clases:

 Según sus dimensiones:

Tipo corriente (Perú) 24x12x6cm

Tipo bloque king kong(Perú) 24x14x10cm

 Según su densidad y resistencia:

Se especifica en el siguiente cuadro:


Resistencia Resistencia
mínima a mínima a la Absorción Coeficiente
Clasificación Peso
compresión flexión de agua de
por especifico
(máx. %) saturación
consistencia
Kg/cm2 Kg/cm2
Ladrillo tipo
1.0 - 1.8 150 - 200 30 20 0.80
duro
Ladrillo tipo
1.8 - 1.6 100 - 150 20 25 0.90
medio duro
Ladrillo tipo
poroso o poco 1.6 - 1.4 70 - 100 10 Sin limite Sin limite
duro

12
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
Ladrillos calcáreos

Deben ser bloques prismáticos, constituidos por una mezcla de cal, arena y agua,
debidamente dosificado, elaborado, prensado, secado y endurecido a vapor, bajo
condiciones especiales y con las características siguientes: color blanco grisáceo;
ángulos diedros rectos, aristas vivas; caras planas y dimensiones exactas.

Bloques de concreto

Son elementos fabricados a base de cemento, arena y piedra chanchada moldeados


en formas especiales, vibrados o a presión mecánica.

Para el uso en el pais se elaborara de acuerdo a las normas INANTIC N° 339 - 005 y
339 - 006:

CLASIFICACIÓN “INANTIC” - TABLA I


Bloques huecos de concreto que se
Tipo I
destinan a soportar cargas
Bloques huecos de concreto que solo
Tipo II tienen por finalidad la construcción de
tabiques.
CARGA DE ROTURA “INANTIC” - TABLA II
CARGA MINIMA ESFUERZOS
A LA ROTURA
POR
COMPRESIÓN

Kg/cm2 CORTE TENSION TEMPORALES


BLOQUE
SECCIÓN
BRUTA
MÍNIMO
PROMEDIO POR
BLOQUE
TIPO I 50 50 1/80 1/80 1.5
TIPO II 20 10 1/80 1/80 1.5

13
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
DIMENSIONES MODULARES “INANTIC” - TABLA III
DIMENSIONES DIMENSIONES DE
MODULARES cm FABRICACIÓN EN cm
Largo de
ANCH ALT LARG ANCH ALT LARG Bloques
O O O O O O esquinero
s
BLOQUES
PARA
MUROS Y 10 20 40 9 19 39 39.5
TABIQUE
S
DESIGNACIÓ 15 20 40 14 19 39 39.5
N 20 20 40 19 19 39 39.5
25 20 40 24 19 39 39.5
30 20 40 29 19 39 39.5
35 20 40 34 19 39 39.5
10 20 20 9 19 19 19.5
15 20 20 14 19 19 19.5
20 20 20 19 19 19 19.5
25 20 20 24 19 19 19.5
30 20 20 29 19 19 19.5
35 20 20 34 19 19 19.5

14
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
Ladrillo de suelo estabilizado, sin cocer

Son elementos moldeados a presión, usando como material básico el suelo natural,
constituido por arena gruesa o fina, limo y arcilla como estabilizador se puede emplear
el cemento o cal, consiguiendo una mayor resistencia a la humedad y la erosión.

Adobe

Bloque macizo hecho con barro sin cocer y eventualmente un componente como paja,
etc. También se considera “El adobe estabilizado” al cual se le ha incorporado otros
materiales como: asfalto RC - 250, goma de tuna, etc. con el fin de mejorar sus
condiciones de estabilidad frente a la humedad.

Adobón o tapial

Es el elemento que se forma en sitio empleando la misma tierra natural que para el
adobe, utilizando formas grandes de madera.

El adobón o tapial no ofrece seguridad en caso de fuerte temblor, debido al gran peso
de cada bloque y a la pobre unión de un bloque con otro. No debe emplearse el
adobón o tapial para albergue permanente de personas.

15
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
CLASIFICACION DE LA ALBAÑILERIA

DE ADOBES:

El adobe es un bloque formado por una masa de arcilla y algún aditivo, secada al sol y
al aire, caracterizándose por ser un material que se emplea sin cocción previa. Es un
antiquísimo sistema de construcción que se encuentra en muchas regiones
geográficas. Funciona muy bien en regiones de clima seco.

Características.

Se fabrica con tierra arcillosa y agua, mediante un molde, y se deja secar al sol. Para
evitar que se agriete al secar se añaden a la masa, paja, crin de caballo, heno seco,
que sirven como armadura. Las dimensiones adecuadas deben ser tales que el albañil
pueda manejarlo con una sola mano. Tiene una gran inercia térmica, por lo que sirve
de volante regulador de la temperatura interna; en tiempo de calor es fresco y tibio
durante el invierno. Puede deshacerse con la lluvia por lo que, generalmente, requiere
un mantenimiento sostenido, que suele hacerse con capas de barro. No es correcto
hacerlo con mortero de cemento, puesto que la capa resultante es poco permeable al
vapor de agua y conserva la humedad interior, por lo que se desharía el adobe desde
dentro. En países de mano de obra barata es muy económico; permite fabricar uno
mismo los materiales para construir su propia casa. Antiguamente, en los días que los
labradores notenían faenas que hacer en el campo, fabricaban adobes, que luego
vendían al que quisiera hacerse una casa. Actualmente se fabrican de manera más
certera con respecto a la composición, ysuelen tener un veinte por ciento de arcillas y
un ochenta por ciento de arena, sin agregar algún tipo de paja u otros elementos a la
masa

16
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
DE LADRILLO:

Un ladrillo es una pieza cerámica, generalmente octaédrica, obtenida por moldeo,


secado y cocción a altas temperaturas de una pasta arcillosa, cuyas dimensiones
suelen rondar 24 x 11,5 x 6 cm. Se emplea en albañilería para la ejecución de fábricas
de ladrillo, ya sean muros, tabiques, tabicones, etc. Se estima que los primeros
ladrillos fueron creados alrededor del 6.000 a.C.

Características.

El ladrillo permite la construcción de muros y estructuras similares, con buenas


características estructurales y de aislación térmica y acústica. Por esta tradición e
infraestructura existente, los ladrillos cerámicos constituyen uno de los principales
recursosempleados para la construcción, especialmente de viviendas en nuestro
país.El diseño de estructuras de albañilería requiere tener en consideración su
seguridadestructural, durabilidad y habitabilidad, lo cual implica el manejo de
conceptos de cálculoestructural, aislación térmica y acústica, resistencia al fuego e
impermeabilidad.En lo concerniente a habitabilidad y seguridad, las albañilerías de
ladrilloproporcionan características apropiadas de aislación térmica, aislación acústica
yresistencia al fuego, en particular si se considera el aspecto costo para el análisis.
Sinembargo, su habitabilidad puede verse afectada por el manejo de la humedad,
queconstituye alrededor del 70% de las causas de reclamo de los usuarios de
viviendas dealbañilería

DE BOLQUES DE HORMIGÓN:

Los bloques de hormigón son elementos prefabricados, que se usan para


laconstrucción de muros de albañilería, pegándolos entre sí mediante mortero. Si en
loshuecos de los bloques se colocan barras de acero, y se rellenan estos huecos con
mortero uotro hormigón, se pueden construir obras llamadas albañilería armada, que
trabajan enforma parecida a las de hormigón armado.

17
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
Características.

El bloque de hormigón prefabricado ha logrado una amplia difusión en el campo dela


construcción. La estructura de albañilería armada empleando bloques de hormigón
hademostrado además, una buena capacidad de resistencia sísmica y un menor costo
frente ala albañilería de ladrillo. Esto, más su facilidad de uso tanto en soluciones
constructivassimples como estructurales, con una variedad de texturas y colores, ha
hecho del bloque unproducto de gran demanda por constructores, arquitectos y
proyectistas.Las notables propiedades de aislación térmica y acústica se
complementan con unabuena resistencia al fuego y una baja absorción de humedad.
Han tenido un excelentedesempeño en condiciones de clima especialmente extremos,
bajo fuertes y prolongadasprecipitaciones y bajas temperaturas

18
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
TIPOS DE ALBAÑILERIA

 ALBAÑILERÍA CONFINADA

La albañilería confinada es la técnica de construcción que se emplea normalmente


para la edificación de una vivienda. En este tipo de construcción se utilizan ladrillos de
arcilla cocida, columnas de amarre, vigas soleras, etc.

En este tipo de viviendas primero se construye el muro de ladrillo, luego se procede a


vaciar el concreto de las columnas de amarre y, finalmente, se construye el techo en
conjunto con las vigas.Albañilería reforzada con confinamientos, que son conjunto de
elementos de refuerzo horizontales y verticales, cuyas función es la de proveer
ductilidad a un muro portante. Un muro confinado es el que está enmarcado por
elementos de refuerzo en sus cuatro lados, por las condiciones indicadas.

Reparación de un muro de albañilería confinada:

Con el propósito de analizar la efectividad de una técnica de reparación, consistente


en encamisar con mallas electro soldadas a un muro de albañilería confinada que
previamente había Fallado por fuerza cortante.

19
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
PROCEDIMIENTO:

 Se procedió al picado de las fisuras gruesas en la albañilería, para luego


limpiarlas.
 Humedecerlas y rellenarlas con mortero 1:3. Las fisuras finas no fueron
resanadas.
 Los ladrillos triturados fueron reemplazados por concreto simples.
 En uno de los nudos dañados, el concreto fue sustituido por otro de similar
característica, empleándose resina epódica en la unión de ambos materiales
con distintas.

 Luego se procedió a pañetear al muro con un mortero cemento-arena gruesa


1:4.
 Para interconectar las mallas electrosoldadas, se realizaron perforaciones en la
albañilería
 Con un cincel de ¼” cada 45 cm (tres veces la distancia entre los nudos de la
malla con cocada de 15 cm). Enseguida estas perforaciones fueron limpiadas
con aire comprimido.

20
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
 Se colocaron las mallas, para luego introducir los conectores (alambre # 8) a
través de las Perforaciones, atortolándolos contra los nudos de la malla
mediante alambre #16.
 Luego se taponaron las perforaciones con una lechada de mortero que tenía
una relación cemento-arena fina 1:3. Para esta operación se usó una botella de
plástico como inyector.

21
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
 Finalmente, se tarrajeó el muro con un mortero que tenía una relación
cemento-arena fina1:4. El espesor final del muro fue 18 cm (incluyendo el
pañeteo, las mallas y el tarrajeó).

Se obtiene el siguiente cuadro en las resistencias del muro inicial y el muro


reparado.

 ALBAÑILERÍA ARMADA

Albañilería reforzada con armadura de acero incorporada de tal manera que ambos
materiales actúen conjuntamente para resistir los esfuerzos. La que lleva barras
delgadas de acero, ya sea en direcciónhorizontal, entre alguna de sus hiladas de
ladrillo, o en dirección vertical, aprovechando agujeros especiales de los mismos.

22
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
 ALBAÑILERÍA REFORZADA

La que se construye con cadenas, pilares y losas de hormigón armado y se aproxima


así a las características resistentes de este último material

Cadenas:

Deben ser del ancho del muro y de un alto no inferior a 20 cm. La armadura delas
cadenas, en viviendas de un piso, es de 4 barras de 10 mm. de diámetro, con estribos
de 6 mm., a no más de 30 cm. de distancia, En viviendas de 2 pisos, la cadena entre
el primero y el segundo piso, debe tener 4 barras de 12 mm. de diámetro. Los
empalmes delas barras deben estar cruzados por lo menos 40 veces el diámetro de
las barras, sin considerar los ganchos. (Ver figura 14).La armadura de la cadena ha de
estar ligada a la armadura de los pilares, En las esquinas de la vivienda, además del

23
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
cruce normal de estas armaduras, deben agregarse dos barras de refuerzo de una
longitud mínima de 40 diámetros en cada dirección.

Detalle de armaduras.

Refuerzo en cadenas. Cuando las viviendas tienen losa de hormigón armado, la


cadena puede ser sólo un aumento del espesor de la losa en forma de nervio, del
ancho del muro y de una altura total no inferior a 15 cm. Este nervio deberá incluir a lo
menos 4 barras longitudinales de 10mm. Y estribos de 6 mm. a 30 cm.

Ejecución del muro.

 Levantamiento del muro.

Para levantar el muro de ladrillo se tienden por última vez los ejes que utilizamos en
las fundaciones. Guiándose por estos ejes y con la máxima precisión posible, el albañil
procede apegar la primera hilada de los muros, hilada que servirá de guía para el resto
de laalbañilería. Por ser esta una especie de plantilla o guía, se le conoce entre

24
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
nosotros comoemplantillado. Aquí debe aparecer la ubicación exacta de los vanos de
las puertas y seresuelven los últimos aspectos de detalle que puedan subsistir.Por eso
es conveniente no comenzar la albañilería misma hasta no obtener laaprobación de
este emplantillado por el profesional responsable.Bajados los ejes con el hilo a plomo
y copiados en la cara superior del sobre cimiento,se procede a pegar un ladrillo en
cada extremo del tramo de muro de que se trate, distanciándolo unos 2 cm. de la
armadura de acero del pilar y a una altura igual a laacordada para el descantilló. (En
los casos en que no hay pilar, el ladrillo del extremollegará hasta la esquina y debe ser
ubicado con exactitud en relación a ambos ejes).Utilizando los ladrillos extremos como
guía, se sostiene una lienza en su bordesuperior, para alinear el resto de los ladrillos
del tramo.

PROPIEDADES DE LA ALBAÑILERÍA SIMPLE

Para determinar las propiedades de la albañilería simple, se realizó ensayos de


compresión axial en 5 pilas de 3 hiladas cada una y de compresión diagonal en 5
muretes de 4 hiladas. Los resultados obtenidos para el módulo de elasticidad Em, la
resistencia a la compresión f´m, el módulo de corte Gm y la resistencia al corte v´m, se
muestran en la Tabla 2.

25
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
26
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
MURO SECO

Elemento utilizado para cerrar los ambientes, especialmente en las paredes interiores.
Estructura compuesta de un metal recubierto por ambas caras con cartón de yeso,
placas de pared seca tienen un rendimiento satisfactorio en términos de resistencia y
aislamiento termoacústico.

Un muro de piedra “seca” significa un muro sin argamasa para sostener las piedras
juntas. Debido a que las piedras individuales se pueden levantar levemente en
respuesta al levantamiento por helada, no hay necesidad de tener cimientos debajo de
la altura de helada. Aún así, la construcción con piedra requiere de un compromiso
sustancial de tiempo y esfuerzo.

27
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA ALBAÑILERÍA

De los resultados obtenidos para los ensayos de unidades, prismas y muretes de


ladrillo cerámico, determinar las propiedades mecánicas (resistencia y rigidez) de la
albañilería de acuerdo a lo establecido en las normas NCh 2123 y 1928.

En el caso de existir un método alternativo para determinar el índice de resistencia


comparar resultados:

Dimensión de las probetas:

Ensayo de unidades de ladrillo cerámico: 140x290 mm

Ensayo prismas de ladrillo cerámico: 140x290x425 mm

Ensayo Muretes de ladrillo cerámico: 140x750x765 mm

Resultados ensayos:

Notas:

- Para efecto de determinar Fp (resistencia de la unidad) aplicar lo indicado en la


norma peruana correspondiente.

- Para determinar la resistencia prismática y la resistencia básica de corte, utilizar


normas NCh1928 y NCh2123 respectivamente.

- El prima 3 y el murete 3 fueron instrumentados obteniéndose la curva tensión


deformación mostradas en los gráficos.

Además, se pide analizar el efecto que tiene los resultados obtenidos sobre el
comportamiento de la albañilería (Rigidez). Las siguientes fotografías de los modos de
falla presentados pueden ser de utilidad para el desarrollo de la tarea.

Por último, juzgue la calidad de la albañilería ensayada. Para esto, compare los
resultados de resistencia prismática, resistencia básica de corte, módulo de elasticidad
y módulo de corte con antecedentes previo (memorias, papel, catálogos, libros,
proyectos realizados, etc.).

28
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
29
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
PRUEBAS

a) Muestreo.- El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto por
hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar una muestra de 10 unidades,
sobre las que se efectuarán las pruebas de variación de dimensiones y de alabeo.
Cinco de estas unidades se ensayarán a compresión y las otras cinco a absorción.

b) Resistencia a la Compresión.- Para la determinación de la resistencia a la


compresión de las unidades de albañilería, se efectuará los ensayos de laboratorio
correspondientes, de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.613 y 339.604.

La resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería (bf ) se


obtendrá restando una desviación estándar al valor promedio de la muestra.

c) Variación Dimensional.- Para la determinación de la variación dimensional de las


unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en las Normas NTP
399.613 y 399.604.

d) Alabeo.- Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería, se


seguirá el procedimiento indicada en la Norma NTP

399.613.

e) Absorción.- Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado en las


Normas NTP 399.604 y 399.l613.

30
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
APLICACIÓN A LA CONSTRUCCION

ESPECIFICACIONES GENERALES

La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada,


debiéndose supervisar el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:

1. Los muros se construirán a plomo y en línea. No se atentará contra la integridad


del muro recién asentado.
2. En la albañilería con unidades asentadas con mortero, todas las juntas
horizontales y verticales quedarán completamente llenas de mortero. El espesor
de las juntas de mortero será como mínimo 10 mm y el espesor máximo será 15
mm o dos veces la tolerancia dimensional en la altura de la unidad de albañilería
más 4 mm, lo que sea mayor. En las juntas que contengan refuerzo horizontal, el
espesor mínimo de la junta será 6 mm más el diámetro de la barra.
3. Se mantendrá el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se
pueda haber evaporado, por una sola vez. El plazo del retemplado no excederá
al de la fragua inicial del cemento.
4. Las unidades de albañilería se asentarán con las superficies limpias de polvo y sin
agua libre. El asentado se realizará presionando verticalmente las unidades, sin
bambolearlas. El tratamiento de las unidades de albañilería previo al asentado
será el siguiente:

a) Para concreto y sílice-calcáreo: pasar una brocha húmeda sobre las caras de
asentado o rociarlas.

b) Para arcilla: de acuerdo a las condiciones climatológicas donde se encuentra


ubicadas la obra, regarlas durante media hora, entre 10 y 15 horas antes de
asentarlas. Se recomienda que la succión al instante de asentarlas esté comprendida
entre 10 a 20 gr/200 cm2-min (*).

(*) Un método de campo para evaluar la succión de manera aproximada, consiste en


medir un volumen (V1, en cm3) inicial de agua sobre un recipiente de área definida y
vaciar una parte del agua sobre una bandeja, luego se apoya la unidad sobre 3 puntos
en la bandeja de manera que su superficie de asiento esté en contacto con una
película de agua de 3 mm de altura durante un minuto, después de retirar la unidad,
se vacía el agua de la bandeja hacia el recipiente y se vuelve a medir el volumen (V2,
en cm

c) de agua; la succión normalizada a un área de 200 cm2

, se obtiene como: SUCCION = 200 ( ) V1−V 2 / A, expresada en gr/200 cm2-min,


donde “A” es el área bruta (en cm2) de la superficie de asiento de la unidad.

5. Para el asentado de la primera hilada, la superficie de concreto que servirá de


asiento (losa o sobre cimiento según sea el caso), se preparará con
anterioridad de forma que quede rugosa; luego se limpiará de polvo u otro
material suelto y se la humedecerá, antes de asentar la primera hilada.

31
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
6. No se asentará más de 1,30 m de altura de muro en una jornada de trabajo. En
el caso de emplearse unidades totalmente sólidas (sin perforaciones), la
primera jornada de trabajo culminará sin llenar la junta vertical de la primera
hilada, este llenado se realizará al iniciarse la segunda jornada. En el caso de
la albañilería con unidades apilables, se podrá levantar el muro en su altura
total y en la misma jornada deberá colocarse el concreto líquido.
7. Las juntas de construcción entre jornadas de trabajos estarán limpias de
partículas sueltas y serán previamente humedecidas.
8. El tipo de aparejo a utilizar será de soga, cabeza o el amarre americano,
traslapándose las unidades entre las hiladas consecutivas.
9. El procedimiento de colocación y consolidación del concreto líquido dentro de
las celdas de las unidades, como en los elementos de concreto armado,
deberá garantizar la ocupación total del espacio y la ausencia de cangrejeras.
No se permitirá el vibrado de las varillas de refuerzo.
10. Las vigas peraltadas serán vaciadas de una sola vez en conjunto con la losa de
techo.
11. Las instalaciones se colocarán de acuerdo a lo indicado en los Artículos 2 (2.6
y 2.7).

DISEÑO DE MUROS DE ALBAÑILERÍA

Requisitos Generales

a) Para el diseño de los muros confinados ante acciones coplanarias, podrá suponerse
que los muros son de sección rectangular.

Cuando se presenten muros que se intercepten perpendicularmente, se tomará como


elemento de refuerzo vertical común a ambos muros (sección transversal de
columnas, refuerzos verticales, etc.) en el punto de intersección, al mayor elemento de
refuerzo proveniente del diseño independiente de ambos muros

b) Para el diseño por flexo compresión de los muros armados que tengan continuidad
en sus extremos con muros transversales, podrá considerarse la contribución de las
alas de acuerdo a lo indicado en 24.6. Para el diseño a corte se considerará que la
sección es rectangular, despreciando la contribución de los muros transversales.

Control de Fisuración

a) Esta disposición tiene por propósito evitar que los muros se fisuren ante los sismos
moderados, que son los más frecuentes.

Para el efecto se considerarán las fuerzas cortantes producidas por el sismo


moderado.

b) Para todos los muros de albañilería deberá verificarse que en cada entrepiso se
satisfaga la siguiente expresión que controla la ocurrencia de fisuras por corte:

V Fuerza Cor te Admisible m≤ 0,55 = tan (26.2)

32
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
Dónde: “Ve” es la fuerza cortante producida por el “sismo moderado” en el muro en
análisis y “Vm ” es la fuerza cortante asociada al agrietamiento diagonal de la
albañilería (ver Artículo 26 (26.3)).

Resistencia al Agrietamiento Diagonal

a) La resistencia al corte (Vm )de los muros de albañilería se calculará en cada


entrepiso mediante las siguientes expresiones:

Unidades de Arcilla y de Concreto mL PgV 0,5 v. t. 0,23´= α +Unidades Sílico-


calcáreas: mm

L Pg.

V 0,35 v. t. 0,23

= α +donde: 'm

v = resistencia característica a corte de la albañilería (ver

Artículos 13 (13.8 y 13.9)).

Pg = carga gravitacional de servicio, con sobrecarga reducida

(NTE E.030 Diseño Sismo resistente)

t = espesor efectivo del muro (ver Artículo 3 (3.13))

L = longitud total del muro (incluyendo a las columnas en el caso de muros


confinados)

α = factor de reducción de resistencia al corte por efectos de esbeltez, calculado


como:

1.31≤ = ≤eeMV Lα (26.3) donde: “Ve” es la fuerza


cortante del muro obtenida del análisis elástico; y, “Me” es el momento flector del muro
obtenido del análisis elástico.

Verificación de la resistencia al corte del edificio

a) Con el objeto de proporcionar una adecuada resistencia y rigidez al edificio, en cada


entrepiso "i" y en cada dirección principal del edificio, se deberá cumplir que la
resistencia al corte sea mayor que la fuerza cortante producida por el sismo severo, es
decir que:

∑Vmi≥ VEi

(26.4)

33
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
b) La sumatoria de resistencias al corte (∑Vmi) incluirá sólo el aporte de los muros
reforzados (confinados o armados) y el aporte de los muros de concreto armado, sin
considerar en este caso la contribución del refuerzo horizontal.

c) El valor “VEi” corresponde a la fuerza cortante actuante en el entrepiso “i” del


edificio, producida por el “sismo severo”.

d) Cumplida la expresión ∑Vmi

≥ VEi por los muros portantes de carga sísmica, el resto de muros que componen al
edificio podrán ser no reforzados para la acción sísmica coplanar.

e) Cuando ∑Vmi en cada entrepiso sea mayor o igual a 3 VEi

, se considerará que el edificio se comporta elásticamente. Bajo esa condición, se


empleará refuerzo mínimo, capaz de funcionar como arriostres y de soportar las
acciones perpendiculares al plano de la albañilería (ver el Capítulo 9). En este paso
culminará el diseño de estos edificios ante cargas sísmicas coplanarias.

Diseño para cargas ortogonales al plano del muro

a) El diseño para fuerzas ortogonales al plano del muro se hará de acuerdo a lo


indicado en el Capítulo 9.

26.6 Diseño para fuerzas coplanares de flexo compresión

a) El diseño para fuerzas en el plano del muro se hará de acuerdo al

Artículo 27 para muros de albañilería confinada y al artículo 28 para muros de


albañilería armada.

REQUISITOS GENERALES

Esta Sección será aplicada tanto a los edificios compuestos por muros de albañilería
armada como confinada.

MURO PORTANTE

a) Espesor Efectivo “t”. El espesor efectivo (ver Artículo 3 (3.13)) mínimo será: 20ht
≥ Para las Zonas Sísmicas 2 y 3 (19.1a)

25ht ≥ Para la Zona Sísmica 1

Donde “h” es la altura libre entre los elementos de arriostre horizontales o la altura
efectiva de pandeo (ver Artículo 3 (3.6)).

b) Esfuerzo Axial Máximo. El esfuerzo axial máximo (σ m) producido por la carga de


gravedad máxima de servicio ( Pm), incluyendo el 100% de sobrecarga, será inferior a:
´2´0 ,15350 ,2 1.m mmmfthfL tP≤⎦⎤⎣⎡⎠⎞⎝⎛

34
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
σ=≤− (19.1b)

Donde “L” es la longitud total del muro (incluyendo el peralte de las columnas para el
caso de los muros confinados). De no cumplirse esta expresión habrá que mejorar la
calidad de la albañilería ( )´mf , aumentar el espesor del muro, transformarlo en
concreto armado, o ver la manera de reducir la magnitud de la carga axial “ Pm” (*). (*)
La carga axial actuante en un muro puede reducirse, por ejemplo, utilizando losas de
techo macizas o aligeradas armadas en dos direcciones.

c) Aplastamiento. Cuando existan cargas de gravedad concentradas que actúen en


el plano de la albañilería, el esfuerzo axial de servicio producido por dicha carga no
deberá sobrepasar a 0,375 ´mf. En estos casos, para determinar el área de
compresión se considerará un ancho efectivo igual al ancho el cual actúa la carga
concentrada más dos veces el espesor efectivo del muro medido a cada lado de la
carga concentrada.

ESTRUCTURACIÓN EN PLANTA

a) Muros a Reforzar. En las Zonas Sísmicas 2 y 3 (ver la NTE

E.030 Diseño Sismo resistente) se reforzará cualquier muro portante (ver Artículo 17)
que lleve el 10% ó más de la fuerza sísmica, y a los muros perimetrales de cierre. En
la Zona Sísmica 1 se reforzarán como mínimo los muros perimetrales de cierre.

b) Densidad Mínima de Muros Reforzados. La densidad mínima de muros portantes


(ver Artículo 17) a reforzar en cada dirección del edificio se obtendrá mediante la
siguiente expresión: 56. . .

.AreadelaPlanta TípicaAreadeCorte delosMurosReforzados Z U S NApL t= ≥∑ (19.2b)


Donde: “Z”, “U” y “S” corresponden a los factores de zona sísmica, importancia y de
suelo, respectivamente, especificados en la NTE E.030 Diseño Sismo resistente.

“N” es el número de pisos del edificio; “L” es la longitud total del muro (incluyendo
columnas, sí existiesen); y,

“t” es el espesor efectivo del muro

De no cumplirse la expresión (Artículo 19 (19.2b)), podrá cambiarse el espesor de


algunos de los muros, o agregarse placas de concreto armado, en cuyo caso, para
hacer uso de la fórmula, deberá amplificarse el espesor real de la placa por la relación
EcEm/ , donde Ec y Em son los módulos de elasticidad del concreto y de la
albañilería, respectivamente.

35
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
NORMATIVIDAD TECNICA EN CONSTRUCCION Y SU VINCULACION A

LA GESTION DE RIESGOS

EL R.N.E. Y SU APLICACIÓN

Dentro del ámbito de la construcción una adecuada Gestión de Riesgo de Desastres


exige principalmente el respeto a las Normas Técnicas por parte de los actores
involucrados en el diseño y construcción de una edificación, y requiere de la
implementación de mecanismos claros de supervisión, fiscalización y sanción por
parte de las autoridades locales.

Las Municipalidades y los Colegios Profesionales deben tomar parte activa en la


Gestión de Riesgos.

NORMATIVIDAD CONTENIDA EN EL REGLAMENTO NACIONAL DE


EDIFICACIONES VINCULADA A LA GESTION DE RIESGO: NORMAS E.030, E.070
Y E.080

Según cifras de INDECI, como consecuencia del último sismo del

2007, el 80% de las construcciones colapsaron o fueron seriamente dañadas:

En Pisco, Chincha e Ica , se utilizaron ladrillos artesanales de arcilla,


pandereta y bloques de concreto vacíos para la construcción de los muros
portantes en edificios de hasta 4 o 5 pisos.

De acuerdo con la Norma E.070 estas unidades de albañilería están prohibidas ya que
se trituran perdiendo drásticamente la resistencia y rigidez de los muros, debiendo
usarse solo hasta 2 pisos. Asimismo, la técnica de construcción utilizada en Pisco y
que aún se viene usando es híbrida entre la albañilería confinada y los sistemas a
porticados con tabiques de relleno.

Este tipo de construcción no es permitida por la Norma E.070, La técnica usada en


Pisco no permite arriostrar verticalmente a la albañilería ante acciones sísmicas
transversales a su plano. Por eso los pisos altos en el momento del sismo se volcaron
debido a que las aceleraciones son máximas y la carga de gravedad es pequeña.

Igualmente, en la misma Norma E.070, se obliga a que los edificios tengan,


por lo menos una densidad mínima de muros en cada dirección y a verificar la
resistencia que aportan estos muros sea, por lo menos, igual a la fuerza
cortante que imprime el sismo severo en el piso en análisis. Tampoco se
cumplió. Respecto a las ampliaciones de las edificaciones, estas fueron
hechas sin ningún criterio técnico, violando la Norma de Albañilería E.070.
El adobe tradicional es un material de buenas características térmicas y
acústicas, pero de malas características sismo resistentes.

Casi un 45 o 50% de la vivienda en el Perú es de adobe y eso es parte de nuestra


realidad nacional, el problema es qué debemos hacer para que cuando se construya

36
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
con adobe, se cumplan las exigencias de la Norma E.080.La Norma E.080 en el punto
2 Requisitos Generales, detalla las limitaciones de su uso:

2.3 Las construcciones de adobe se limitarán a un solo piso en la zona sísmica


3 y a dos pisos en las zonas sísmicas 2 y 1 definidas en la

NTE E.030 Diseño Sismo resistente.

Por encima del primer piso de adobe, podrán tenerse estructuras livianas tales como
las de quincha o similares.

2.4 No se harán construcciones de adobe en suelos granulares sueltos, en


suelos cohesivos blandos, ni arcillas expansivas. Tampoco en zonas
propensas a inundaciones cauces de avalanchas, aluviones o huaycos o
suelos con inestabilidad geológica.
2.5 Dependiendo de la esbeltez de los muros, se deberá incluir la colocación
de refuerzos que mejoren el comportamiento integral de la estructura.

Posteriormente el 26 de marzo del 2008 se aprobó el Anexo complementario para


añadirse a la Norma E.080 el uso de “Refuerzo de Geo mallas en Edificaciones de
Adobe “NORMA CE. 020 ESTABILIZACION DE SUELOS Y

TALUDES

La DNC acaba de aprobar el Documento Base para El Proyecto

Normativo CE.020 Estabilización de Suelos y Taludes, en base a una consultoría


especializada con financiamiento del PNUD, en donde se establecen lineamientos y
requisitos aplicables a los

Estudios de Estabilización de Suelos y Taludes en obras de ingeniería civil


(habilitaciones urbanas y edificaciones), solo tomando en cuenta fenómenos de
geodinámica externa

En las próximas semanas se pondrá a consideración del C.T.N. para su análisis


correspondiente.

37
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
CONCLUSIONES

 La albañilería es un sistema de construcción que resulta de la superposición de


unidades de albañilería unidas entre sí por un mortero formando un conjunto
monolítico llamado muro.
 La albañilería confinada se origina cuando al muro se le coloca en todo su
perímetro elementos de concreto armado, con la finalidad de hacerlo más
resistente frente a movimientos sísmicos.
 En el Perú, la albañilería confinada es el sistema que más se emplea en la
construcción de viviendas y edificios multifamiliares hasta de 5 pisos.
 La construcción de viviendas hechas de adobe son sólo recomendables para
lugares que posean un clima seco, ya que la humedad hace que las paredes
se debiliten.
 La albañilería armada y reforzada son maneras de realizar las construcciones
con mayor seguridad.
 La estructuración es la etapa más importante en el diseño de cualquier vivienda
y es aquí donde el criterio y creatividad del ingeniero proyectista es
determinante ya que este paso no lo realiza ningún software.

38
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
BIBLIOGRAFÍA

 “ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES DE ALBAÑILERÍA” – Ing. Flavio


Abanto Castillo
 http://es.wikipedia.org/wiki/Ladrillo
 http://www.ladrillosfortaleza.com/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Adobe
 http://es.wikipedia.org/wiki/Alba%C3%B1iler%C3%ADa
 http://blog.pucp.edu.pe/media/688/20080107-C03-Componentes.pdf
 http://www.construaprende.com/foros/guia-de-construccion-albanileria-cismid-
uni-peru-vt5742.html
 html.rincondelvago.com/albanileria.html

39
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

CONCEPTOS PRELIMINARES 2

ORIGEN

De la albañilería 5

Del ladrillo 6

Del adobe 7

FABRICACIÓN

Del ladrillo 9

UNIDADES DE ALBAÑILERÍA 12

CLASIFICACIÓN DE LA ALBAÑILERÍA 16

TIPOS DE ALBAÑILERÍA 19

MURO SECO 27

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA ALBAÑILERIA 27

APLICACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN 31

NORMATIVIDAD 36

CONCLUSIONES 38

BIBLIOGRAFIA 39

INDICE 40

40
E.A.P. INGENIERÍA CIVIL III CICLO

You might also like