You are on page 1of 29

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

LABORATORIO DE HIDRAULICA

INFORME DE LABORATORIO N°3


ESTUDIO DE LA ENERGIA ESPECIFICA EN CANALES RECTANGULARES

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú

RESUMEN

Uno de los objetivos del flujo libre en canales es el análisis


de perfiles del flujo gradualmente variado. Este trabajo
proporciona una estrategia de enseñanza-aprendizaje que puede
mejorar con la práctica en el laboratorio de hidráulica. Es bien
conocida la gráfica profundidad contra energía específica (Y-E)
para describir e interpretar la hidráulica del flujo libre.
Se propone complementarla con la gráfica profundidad contra
pendiente de energía (y-sf). A partir de las comparaciones
gráficas se ilustran los conceptos de flujo subcrítico (y>yc,
v<vc), crítico y supercrítico de un lado, y de otro, los
conceptos de flujo subnormal (y>y normal, v<v normal), normal y
supernormal, y se explica por este camino el comportamiento de
los doce posibles perfiles de flujo gradualmente variado, en el
desarrollo del informe se tratara los datos obtenidos del canal
de pendiente variable con flujo uniforme y a su vez la energía
especifica en todos los puntos del canal.

ALUMNO: Inga Anchiraico, Jhan Pierre

CÓDIGO: 14130153

Lima, 04 de junio de 2018


1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

1. INTRODUCCION

La conducción que transporta una corriente líquida con


parte de su superficie en contacto con la atmósfera se
denomina conducción abierta, canal abierto, canal,
simplemente corriente con superficie libre. El eje
hidráulico es siempre descendiente. El movimiento del
fluido se debe fundamentalmente a la pendiente del cauce.
Las fuerzas de tensión superficial son despreciables dadas
las dimensiones del cauce, y las fuerzas de viscosidad
también puesto que el comportamiento será
hidrodinámicamente rugoso. Las conducciones abiertas
pueden ser naturales o artificiales, en nuestro caso será
canal artificial rectangular. En el diseño de conductos
abiertos como son los canales es importante definir la
energía específica que presenta el flujo en una determinada
sección, ya que esto nos permite definir la capacidad para
desarrollar un trabajo, así mismo la determinación del
tirante crítico tiene una aplicación directa en la
definición del tipo de régimen que presenta un determinado
escurrimiento, ya que si el tirante con que fluye un
determinado caudal es menor que el tirante crítico, se sabe
que el escurrimiento es en régimen supercrítico (rápido) y
si es mayor que el crítico entonces el escurrimiento es en
régimen subcrítico (lento).

2
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

2. OBJETIVOS
Comprobar la teoría relacionada con el concepto de energía
específica, analizando el flujo sobre un escalón o resalto
en el fondo de un canal rectangular.

2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Calcular la profundidad crítica Yc y la energía mínima.
 Determinar la velocidad y la energía específica.
 Graficar la curva de energía específica.
 Clasificar el flujo para cada profundidad
experimental.

3. FUNDAMENTO TEORICO
Para cualquier sección de un canal, se llama energía
específica a la energía por unidad de peso del líquido en
movimiento con relación a la solera, como se observa en
Figura.
No es posible predecir el carácter del cambio de la energía
específica entre las secciones 1 y 2.
Es claro que la energía total debe disminuir, pero la
energía específica puede aumentar o disminuir dependiendo
de otros factores como la resistencia al flujo, la forma de
la sección transversal, etc.

Fig. 1 VIII.2.Energía específica en un canal a flujo libre.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

Definiendo la energía específica como la distancia vertical


entre el fondo del canal y la línea de energía se tiene:

…….……..(1)

E: energía específica.
Y: profundidad de la lámina del líquido.
V: velocidad media del flujo.
g: aceleración de la gravedad.

……………..(2)

En función del caudal se tiene:

……………(3)

A: área de la sección hidráulica.

Para canales rectangulares solamente, utilizando el caudal


por unidad de ancho, q=Q/b, la ecuación (3) se transforma
así:

…………………….. (4)

q: caudal por unidad de ancho.


b: ancho de la solera del canal.
Para caudal constante y canal rectangular, la energía
específica es función únicamente de la profundidad de flujo
y su variación se muestra en la siguiente figura:

4
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

Fig. 2 VIII.2. Diagrama de energía específica.

Según la figura anterior se presenta un valor mínimo de la


energía específica para una única profundidad, llamada
profundidad crítica Yc. Para valores de energía específica
mayores que la mínima, el flujo se puede realizar con dos
profundidades diferentes Y1<Yc ó Y2<Yc.

Teniendo en cuenta que para caudal constante la velocidad


varía inversamente con la profundidad, las velocidades
correspondientes a profundidades menores que Yc son mayores
que las correspondientes a profundidades mayores que Yc.

CLASIFICACIÓN DEL FLUJO:

De acuerdo a lo anterior se tienen los siguientes tipos de


flujo:
Flujo lento o subcrítico:
 Flujo lento o subcrítico Y>Yc V<Vc FR<1
S<Sc
 Flujo lento o critico Y=Yc V=Vc FR=1
S=Sc
 Flujo rápido o supercrítico Y<Yc V>Vc FR>1
S>Sc
5
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

Yc: profundidad crítica.


Sc: pendiente crítica.

𝑉𝐶 = √𝑔. 𝑌ℎ : Velocidad crítica, velocidad de propagación de


una onda pequeña sobre la superficie de profundidad Yh.
Yh=A/B: profundidad hidráulica.
A: área de mojada.
B: ancho de la superficie libre.
FR: número de Froude, relación entre la velocidad del flujo
y la velocidad crítica Vc, (5)

𝑉
𝑉𝐶 = … … … … … . (5)
√𝑔𝑌ℎ

Para canal rectangular B = b, Yh= Y.

En los flujos subcríticos y supercríticos las velocidades


son menores y mayores que la Vc respectivamente, por lo
tanto en el flujo subcrítico aparecerán pequeñas ondas
superficiales avanzando corriente arriba, mientras que en
el flujo supercrítico dichas ondas serán barridas corriente
abajo, formando un ángulo; este tipo de ondas se denominan
ondas diamantes.

De la figura Figura2 también se puede observar el


comportamiento de la energía específica es diferente si el
flujo es supercrítico o subcrítico:

 Si el flujo es subcrítico y la profundidad de flujo Y


aumenta, la energía específica aumentará y viceversa.
 Si el flujo es supercrítico y la profundidad de flujo
Y aumenta, la energía específica disminuirá.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

Es decir, en un canal se puede ganar o perder energía


específica dependiendo si las profundidades son mayores o
menores que la profundidad crítica Yc. De la ecuación (4)
y Figura2 se puede observar también, que para una energía
específica dada, es posible tener dos profundidades, y por
tanto dos situaciones de flujo, una de flujo subcrítico y
otra de flujo supercrítico; estas dos profundidades se
conocen con el nombre de profundidades secuentes o alternas.
La profundidad crítica se presenta cuando la energía
específica es mínima, es decir

Así, la ecuación general de flujo crítico es:

………………….(6)
En donde:
Bc: ancho superficial del agua en la condición de flujo
crítico.
Ac: área mojada en la condición de flujo crítico.
𝑄
Para un canal rectangular se tiene 𝐴𝐶 = 𝑌𝐶 𝐵𝐶 , 𝑞=𝐵 y
𝐶
𝐵𝐶 = 𝑏 :

………………………...(7)

De donde se observa que la profundidad crítica depende


solamente del caudal y de la geometría del canal, no depende
de la rugosidad ni de la pendiente.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

La energía específica mínima en canal rectangular es:

……………………..(8)

Sí se mantiene constante la energía específica, y se despeja


el caudal se tiene:

……………………(9)
Para un canal rectangular A=b*Y

……………….(10)
Estas ecuaciones muestran que el caudal para energía
específica constante es función de la profundidad. La
variación del caudal se muestra en la Figura3. En esta se
muestra que el caudal es máximo para la profundidad crítica,
propiedad muy útil en el diseño de secciones de máxima
descarga como vertederos, salidas de depósitos y otros.

Figura3. Variación del caudal con la profundidad (curva q).

8
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

En canales muy largos se podrá establecer el flujo crítico


uniforme si se dispone de una
pendiente crítica, Sc; se puede derivar una expresión
sencilla para Sc para un canal con flujo uniforme igualando
la ecuación general de flujo crítico (6) y alguna expresión
de resistencia al flujo, por ejemplo Manning, así la
ecuación para la pendiente crítica será:

(MKS) …………………(11)

En donde:
g: aceleración de la gravedad.
Ac: área correspondiente a la profundidad crítica.
n: coeficiente de resistencia al flujo de Manning.
Bc: ancho de la superficie correspondiente a la profundidad
crítica.
Rc: Radio Hidráulico correspondiente a la profundidad
crítica.
Pendientes mayores que la profundidad crítica producirán
flujos supercríticos, mientras que pendientes menores
producirán flujos subcríticos.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

4. MATERIALES

o Canal de pendiente variable.

o Limnímetro.

o Regla milimétrica.

o Marcador.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

5. METODOLOGIA

a) Utilizar el canal de pendiente variable y sección


rectangular

b) Medir el ancho de la sección del canal, b.

c) Colocar el canal en posición horizontal. Comprobar midiendo


una cota 𝑍1 en la cabecera del canal y otra 𝑍2 = 𝑍1 al final.

d) Abrir lentamente la válvula de regulación del caudal hasta


obtener la mayor profundidad posible.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

e) Esperar que se estabilice el flujo y aforar el caudal en


el vertedero triangular localizado aguas bajo del canal.

f) Elegir una sección y medir la profundidad del agua 𝑌.

g) Variar muy poco la pendiente del canal. Mida 𝑍1 y 𝑍2 y la


distancia 𝐿 entre las secciones (1) y (2) y calcular la
pendiente 𝑆0 .

h) Medir la profundidad en la misma sección anterior elegida


en el numeral 5.

i) Repetir el proceso (6) el mayor número de veces posible.

j) Anotar los datos experimentales obtenidos en la Tabla.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

6. CALCULOS

 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑄 = 2730𝑐𝑚3 /𝑠

Datos de la práctica
𝑳(𝒄𝒎) 𝒁𝟏 (𝒄𝒎) 𝒁𝟐 (𝒄𝒎) 𝒀
0 17.6 30.05 12.45
20 17.55 29.9 12.35
40 17.55 30.1 12.55
60 17.5 30 12.5
61.5 20.56 29.9 9.34
63 23.5 29.95 6.45
64.5 25.6 29.45 3.85
66 24.85 28.9 4.05
69 23.15 27.95 4.8
72 21.4 23.88 2.48
75 19.75 21.75 2
78 17.6 19.75 2.15
90 17.62 19.31 1.69
105 17.69 19.7 2.01
120 17.72 21.35 3.63
125 17.69 22.42 4.73
130 17.71 23.05 5.34
135 17.72 23.72 6
140 17.71 24.1 6.39
145 17.75 24.3 6.55
150 17.7 24.35 6.65
155 17.65 24.55 6.9
160 17.65 24.52 6.87

13
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑄 = 3700𝑐𝑚3 /𝑠

Datos de la práctica
𝑳(𝒄𝒎) 𝒁𝟏 (𝒄𝒎) 𝒁𝟐 (𝒄𝒎) 𝒀

0 17.6 30.7 13.1


20 17.55 29.98 12.43
40 17.55 30.19 12.64
60 17.5 31.1 13.6
61.5 20.56 30.97 10.41
63 23.5 30.71 7.21
64.5 25.6 30.25 4.65
66 24.85 29.74 4.89
69 23.15 28.2 5.05
72 21.4 25.45 4.05
75 19.75 22.39 2.64
78 17.6 20.52 2.92
90 17.62 19.9 2.28
105 17.69 19.89 2.2
120 17.72 19.91 2.19
125 17.69 20.1 2.41
130 17.71 20.85 3.14
135 17.72 22.85 5.13
140 17.71 23.69 5.98
145 17.75 24.78 7.03
150 17.7 24.85 7.15
155 17.65 25.42 7.77
160 17.65 25.79 8.14

14
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

7. RESULTADOS

1) Para los datos de caudales y ancho de base del canal


obtenidos para el experimento, grafique la ecuación de
energía especifica tomando incrementos de la profundidad
𝑌 de 0.5 𝑐𝑚𝑠. Use una escala conveniente y la misma para
𝑌 y 𝐸. Utilice la tabla

Solución:

 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑄 = 2730𝑐𝑚3 /𝑠

Y vs E
13.5
13
12.5
12
11.5
11
10.5
10
9.5
9
8.5
8
7.5
Y (cm)

7
6.5
6
5.5
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0

0 2 4 6 8 10 12 14
E(cm)

15
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑄 = 3700𝑐𝑚3 /𝑠

Y vs E
14.5
14
13.5
13
12.5
12
11.5
11
10.5
10
9.5
9
8.5
Y (cm)

8
7.5
7
6.5
6
5.5
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
E (cm)

2) Calcule la profundidad crítica 𝑌𝑐 y la energía específica


mínima 𝐸𝑚𝑖𝑛 con las ecuaciones pertinentes.

Solución:

 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑄 = 2730𝑐𝑚3 /𝑠

 Profundidad critica

1
2 3
𝑞
𝑌𝑐 = ( )
𝑔

16
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

10.8 + 10.9 + ⋯ + 10.85 247.2


𝑏𝑝𝑟𝑜𝑚. = = = 10.7478 𝑐𝑚
23 23
𝑄 2730
𝑞= = = 254.0055
𝑏 10.7478
1
254.00552 3
𝑌𝑐 = ( ) = 4.0365 𝑐𝑚
981

 Energía mínima

3
𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝑌
2 𝑐

3
𝐸𝑚𝑖𝑛 = × 4.0365 = 6.05475 𝑐𝑚
2

 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑄 = 3700𝑐𝑚3 /𝑠

 Profundidad critica

1
𝑞2 3
𝑌𝑐 = ( )
𝑔

10.8 + 10.9 + ⋯ + 10.85 247.2


𝑏𝑝𝑟𝑜𝑚. = = = 10.7478 𝑐𝑚
23 23
𝑄 3700
𝑞= = = 344.2565
𝑏 10.7478
1
344.25652 3
𝑌𝑐 = ( ) = 4.9435 𝑐𝑚
981

17
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

 Energía mínima

3
𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝑌𝑐
2

3
𝐸𝑚𝑖𝑛 = × 4.9435 = 7.41525 𝑐𝑚
2

3) Determine de tablas de coeficientes de Manning para el


canal del ensayo (vidrio) y determine la pendiente
crítica 𝑆𝑐 .

Solución:

𝑔𝐴𝑐 𝑛2
𝑆𝑐 = 4
𝐵𝑐 𝑅𝑐 3

 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑄 = 2730𝑐𝑚3 /𝑠

𝐴𝑐 = 𝑏𝑌𝑐 = 10.7478 × 4.0365 = 43.3835𝑐𝑚2


𝐵𝑐 = 𝑏 = 10.7478𝑐𝑚
𝐴𝑐 43.3835
𝑅𝑐 = = = 2.3051 𝑐𝑚
𝑃𝑐 10.7478 + 2 × 4.0365
𝑛 = 0.010

981 × 43.3835 × 0.0102


𝑆𝑐 = 4 = 0.130043
10.7478 × 2.30513

18
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑄 = 3700𝑐𝑚3 /𝑠

𝐴𝑐 = 𝑏𝑌𝑐 = 10.7478 × 4.9435 = 53.1317𝑐𝑚2


𝐵𝑐 = 𝑏 = 10.7478𝑐𝑚
𝐴𝑐 53.1317
𝑅𝑐 = = = 2.5749 𝑐𝑚
𝑃𝑐 10.7478 + 2 × 4.9435
𝑛 = 0.010

981 × 53.1317 × 0.0102


𝑆𝑐 = 4 = 0.137475
10.7478 × 𝟐. 𝟓𝟕𝟒𝟗3

4) Para cada profundidad medida en el laboratorio calcule


la velocidad y la energía específica y ubique los
puntos (𝐸, 𝑌) en la gráfica anterior.

Solución:

 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑄 = 2730𝑐𝑚3 /𝑠

Datos Cálculos
𝑳 𝒀 𝑨 = 𝒃𝒀 𝑸 𝑸
𝑽= 𝑬= 𝒀+
(𝒄𝒎) (𝒄𝒎) (𝒄𝒎𝟐 ) 𝑨 𝟐𝒈𝑨𝟐
(𝒄𝒎/𝒔) (𝒄𝒎)
0 12.45 134.46 20.303436 12.6601068
20 12.35 132.145 20.6591244 12.5675328
40 12.55 134.285 20.3298954 12.7606548
60 12.5 133.75 20.411215 12.7123434
61.5 9.34 99.938 27.3169365 9.72033385
63 6.45 69.015 39.5566181 7.24751582
64.5 3.85 41.195 66.2701784 6.08839783
66 4.05 43.335 62.997577 6.07278018
69 4.8 51.36 53.1542056 6.24004565
72 2.48 26.536 102.879108 7.87455188
75 2 21.4 127.570093 10.294663
78 2.15 23.005 118.669854 9.32764237
90 1.69 18.083 150.970525 13.3067683
105 2.01 21.909 124.606326 9.92372911

19
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

120 3.63 36.3 75.2066116 6.51279023


125 4.73 51.557 52.9511027 6.15906181
130 5.34 58.206 46.9023812 6.46121986
135 6 65.4 41.7431193 6.88811825
140 6.39 69.651 39.1954172 7.1730177
145 6.55 71.395 38.2379718 7.29523063
150 6.65 72.485 37.6629648 7.37298619
155 6.9 74.865 36.4656381 7.57774861
160 6.87 74.5395 36.6248767 7.55368073

 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑄 = 3700𝑐𝑚3 /𝑠

Datos Cálculos
𝑳 𝒀 𝑨 = 𝒃𝒀 𝑸 𝑸
𝑽= 𝑬 =𝒀+
(𝒄𝒎) (𝒄𝒎) (𝒄𝒎𝟐 ) 𝑨 𝟐𝒈𝑨𝟐
(𝒄𝒎/𝒔) (𝒄𝒎)
0 13.1 141.48 26.1521063 13.4485895
20 12.43 133.001 27.8193397 12.8244524
40 12.64 135.248 27.3571513 13.0214545
60 13.6 145.52 25.4260583 13.9295028
61.5 10.41 111.387 33.2175209 10.9723872
63 7.21 77.147 47.9603873 8.38237449
64.5 4.65 49.755 74.3643855 7.46858401
66 4.89 52.323 70.7145997 7.43870266
69 5.05 54.035 68.4741371 7.43975915
72 4.05 43.335 85.3813315 7.76558194
75 2.64 28.248 130.982724 11.3843803
78 2.92 31.244 118.422737 10.0677802
90 2.28 24.396 151.664207 14.0037675
105 2.2 23.98 154.295246 14.3340586
120 2.19 21.9 168.949772 16.7384329
125 2.41 26.269 140.850432 12.5215414
130 3.14 34.226 108.104949 9.09651381
135 5.13 55.917 66.1695012 7.36160188
140 5.98 65.182 56.7641373 7.6222871
145 7.03 76.627 48.2858522 8.21834023
150 7.15 77.935 47.4754603 8.29878661
155 7.77 84.3045 43.8885232 8.75175457
160 8.14 88.319 41.8935903 9.03453257

20
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

5) Para cada profundidad experimental calcule el número de


Froude 𝐹𝑅 y de acuerdo a su valor clasifique el flujo.

Solución:

 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑄 = 2730𝑐𝑚3 /𝑠

Datos Cálculos
𝑳 𝒀 𝑨 = 𝒃𝒀 𝑸 𝑽
𝑽= 𝑭𝑹 =
(𝒄𝒎) (𝒄𝒎) (𝒄𝒎𝟐 ) 𝑨 √𝒈𝒀 𝑻𝒊𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑭𝒍𝒖𝒋𝒐
(𝒄𝒎/𝒔)

0 12.45 134.46 20.303436 0.18371743 Flujo subcrítico

20 12.35 132.145 20.6591244 0.18769121 Flujo subcrítico

40 12.55 134.285 20.3298954 0.18322249 Flujo subcrítico

60 12.5 133.75 20.411215 0.18432292 Flujo subcrítico

61.5 9.34 99.938 27.3169365 0.28538034 Flujo subcrítico

63 6.45 69.015 39.5566181 0.49728435 Flujo subcrítico

64.5 3.85 41.195 66.2701784 1.07833393 Flujo supercrítico

66 4.05 43.335 62.997577 0.99945175 Flujo subcrítico

69 4.8 51.36 53.1542056 0.77460895 Flujo subcrítico

72 2.48 26.536 102.879108 2.08577205 Flujo supercrítico

75 2 21.4 127.570093 2.88004565 Flujo supercrítico

78 2.15 23.005 118.669854 2.58396529 Flujo supercrítico

90 1.69 18.083 150.970525 3.707783 Flujo supercrítico

105 2.01 21.909 124.606326 2.80612853 Flujo supercrítico

120 3.63 36.3 75.2066116 1.26028337 Flujo supercrítico

125 4.73 51.557 52.9511027 0.77733806 Flujo subcrítico

130 5.34 58.206 46.9023812 0.64802201 Flujo subcrítico

135 6 65.4 41.7431193 0.54409504 Flujo subcrítico

140 6.39 69.651 39.1954172 0.49505147 Flujo subcrítico

145 6.55 71.395 38.2379718 0.47702341 Flujo subcrítico

150 6.65 72.485 37.6629648 0.46630404 Flujo subcrítico

155 6.9 74.865 36.4656381 0.44322553 Flujo subcrítico

160 6.87 74.5395 36.6248767 0.44613192 Flujo subcrítico

21
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑄 = 3700𝑐𝑚3 /𝑠

Datos Cálculos
𝑳 𝒀 𝑨 = 𝒃𝒀 𝑸 𝑽
𝑽= 𝑭𝑹 =
(𝒄𝒎) (𝒄𝒎) (𝒄𝒎𝟐 ) 𝑨 √𝒈𝒀 𝑻𝒊𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑭𝒍𝒖𝒋𝒐
(𝒄𝒎/𝒔)
Flujo subcrítico
0 13.1 141.48 26.1521063 0.23069412
Flujo subcrítico
20 12.43 133.001 27.8193397 0.25192818
Flujo subcrítico
40 12.64 135.248 27.3571513 0.24567606
Flujo subcrítico
60 13.6 145.52 25.4260583 0.22012789
Flujo subcrítico
61.5 10.41 111.387 33.2175209 0.32870579
Flujo subcrítico
63 7.21 77.147 47.9603873 0.57027003
Flujo supercrítico
64.5 4.65 49.755 74.3643855 1.10104232
Flujo supercrítico
66 4.89 52.323 70.7145997 1.02098686
69 5.05 54.035 68.4741371 0.9728511 Flujo subcrítico
Flujo supercrítico
72 4.05 43.335 85.3813315 1.3545683
Flujo supercrítico
75 2.64 28.248 130.982724 2.57381633
Flujo supercrítico
78 2.92 31.244 118.422737 2.21263188
Flujo supercrítico
90 2.28 24.396 151.664207 3.20686865
Flujo supercrítico
105 2.2 23.98 154.295246 3.32128926
Flujo supercrítico
120 2.19 21.9 168.949772 3.64502951
Flujo supercrítico
125 2.41 26.269 140.850432 2.89677763
Flujo supercrítico
130 3.14 34.226 108.104949 1.94780847
Flujo subcrítico
135 5.13 55.917 66.1695012 0.93274875
Flujo subcrítico
140 5.98 65.182 56.7641373 0.7411207
Flujo subcrítico
145 7.03 76.627 48.2858522 0.58144379
Flujo subcrítico
150 7.15 77.935 47.4754603 0.56686763
Flujo subcrítico
155 7.77 84.3045 43.8885232 0.50269661
Flujo subcrítico
160 8.14 88.319 41.8935903 0.46881433

22
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

6) Observaciones:

a) Compare los valores de 𝑌𝑐 , 𝐸𝑚𝑖𝑛 de la gráfica teórica


con los valores obtenidos en el experimento.

 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑄 = 2730𝑐𝑚3 /𝑠

Aplicando Interpolación Lineal


𝒀 𝑬 EXPERIMENTAL TERORICO
(𝒄𝒎) (𝒄𝒎)
𝑌𝑐 𝑬𝒎𝒊𝒏 𝑌𝑐 𝑬𝒎𝒊𝒏
(𝒄𝒎) (𝒄𝒎) (𝒄𝒎) (𝒄𝒎)

3.85 6.08839783
4.05 6.07278018 4.4510 6.3797 4.0365 6.05475
4.8 6.24004565
2.48 7.87455188

 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑄 = 3700𝑐𝑚3 /𝑠

Aplicando Interpolación Lineal


𝒀 𝑬 EXPERIMENTAL TERORICO
(𝒄𝒎) (𝒄𝒎)
𝑌𝑐 𝑬𝒎𝒊𝒏 𝑌𝑐 𝑬𝒎𝒊𝒏
(𝒄𝒎) (𝒄𝒎) (𝒄𝒎) (𝒄𝒎)

4.65 7.46858401
4.89 7.43870266 4.9870 7.43028 4.9435 7.41525
5.05 7.43975915
4.05 7.76558194

23
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

b) Analice las variaciones de la profundidad de flujo Y,


la velocidad y Fr cuando se aumenta la pendiente.

 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑄 = 2730𝑐𝑚3 /𝑠

Datos de la práctica Cálculos


𝑳(𝒄𝒎) 𝒁𝟏 (𝒄𝒎) 𝒁𝟐 (𝒄𝒎) 𝒀 𝑨(𝒄𝒎𝟐 ) 𝑽(𝒄𝒎/𝒔) 𝑬(𝒄𝒎) 𝑭𝑹 𝑻𝒊𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑭𝒍𝒖𝒋𝒐
Flujo
0 17.6 30.05 12.45 134.46 20.303436 12.6601068 0.18371743 subcrítico
Flujo
20 17.55 29.9 12.35 132.145 20.6591244 12.5675328 0.18769121 subcrítico
Flujo
40 17.55 30.1 12.55 134.285 20.3298954 12.7606548 0.18322249 subcrítico
Flujo
60 17.5 30 12.5 133.75 20.411215 12.7123434 0.18432292 subcrítico
Flujo
61.5 20.56 29.9 9.34 99.938 27.3169365 9.72033385 0.28538034 subcrítico
Flujo
63 23.5 29.95 6.45 69.015 39.5566181 7.24751582 0.49728435 subcrítico
Flujo
64.5 25.6 29.45 3.85 41.195 66.2701784 6.08839783 1.07833393 supercrítico
Flujo
66 24.85 28.9 4.05 43.335 62.997577 6.07278018 0.99945175 subcrítico
Flujo
69 23.15 27.95 4.8 51.36 53.1542056 6.24004565 0.77460895 subcrítico
Flujo
72 21.4 23.88 2.48 26.536 102.879108 7.87455188 2.08577205 supercrítico
Flujo
75 19.75 21.75 2 21.4 127.570093 10.294663 2.88004565 supercrítico
Flujo
78 17.6 19.75 2.15 23.005 118.669854 9.32764237 2.58396529 supercrítico
Flujo
90 17.62 19.31 1.69 18.083 150.970525 13.3067683 3.707783 supercrítico
Flujo
105 17.69 19.7 2.01 21.909 124.606326 9.92372911 2.80612853 supercrítico
Flujo
120 17.72 21.35 3.63 36.3 75.2066116 6.51279023 1.26028337 supercrítico
Flujo
125 17.69 22.42 4.73 51.557 52.9511027 6.15906181 0.77733806 subcrítico
Flujo
130 17.71 23.05 5.34 58.206 46.9023812 6.46121986 0.64802201 subcrítico
Flujo
135 17.72 23.72 6 65.4 41.7431193 6.88811825 0.54409504 subcrítico
Flujo
140 17.71 24.1 6.39 69.651 39.1954172 7.1730177 0.49505147 subcrítico
Flujo
145 17.75 24.3 6.55 71.395 38.2379718 7.29523063 0.47702341 subcrítico
Flujo
150 17.7 24.35 6.65 72.485 37.6629648 7.37298619 0.46630404 subcrítico
Flujo
155 17.65 24.55 6.9 74.865 36.4656381 7.57774861 0.44322553 subcrítico
Flujo
160 17.65 24.52 6.87 74.5395 36.6248767 7.55368073 0.44613192 subcrítico

24
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑄 = 3700𝑐𝑚3 /𝑠

Datos de la práctica Cálculos


𝑳(𝒄𝒎) 𝒁𝟏 (𝒄𝒎) 𝒁𝟐 (𝒄𝒎) 𝒀 𝟐 𝑽(𝒄𝒎/𝒔) 𝑬(𝒄𝒎) 𝑭𝑹 𝑻𝒊𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝑭𝒍𝒖𝒋𝒐
𝑨(𝒄𝒎 )
Flujo subcrítico
0 17.6 30.7 13.1 141.48 26.1521063 13.4485895 0.23069412
Flujo subcrítico
20 17.55 29.98 12.43 133.001 27.8193397 12.8244524 0.25192818
Flujo subcrítico
40 17.55 30.19 12.64 135.248 27.3571513 13.0214545 0.24567606
Flujo subcrítico
60 17.5 31.1 13.6 145.52 25.4260583 13.9295028 0.22012789
Flujo subcrítico
61.5 20.56 30.97 10.41 111.387 33.2175209 10.9723872 0.32870579
Flujo subcrítico
63 23.5 30.71 7.21 77.147 47.9603873 8.38237449 0.57027003
Flujo
supercrítico
64.5 25.6 30.25 4.65 49.755 74.3643855 7.46858401 1.10104232
Flujo
supercrítico
66 24.85 29.74 4.89 52.323 70.7145997 7.43870266 1.02098686
Flujo subcrítico
69 23.15 28.2 5.05 54.035 68.4741371 7.43975915 0.9728511
Flujo
supercrítico
72 21.4 25.45 4.05 43.335 85.3813315 7.76558194 1.3545683
Flujo
supercrítico
75 19.75 22.39 2.64 28.248 130.982724 11.3843803 2.57381633
Flujo
supercrítico
78 17.6 20.52 2.92 31.244 118.422737 10.0677802 2.21263188
Flujo
supercrítico
90 17.62 19.9 2.28 24.396 151.664207 14.0037675 3.20686865
Flujo
supercrítico
105 17.69 19.89 2.2 23.98 154.295246 14.3340586 3.32128926
Flujo
supercrítico
120 17.72 19.91 2.19 21.9 168.949772 16.7384329 3.64502951
Flujo
supercrítico
125 17.69 20.1 2.41 26.269 140.850432 12.5215414 2.89677763
Flujo
supercrítico
130 17.71 20.85 3.14 34.226 108.104949 9.09651381 1.94780847
Flujo subcrítico
135 17.72 22.85 5.13 55.917 66.1695012 7.36160188 0.93274875
Flujo subcrítico
140 17.71 23.69 5.98 65.182 56.7641373 7.6222871 0.7411207
Flujo subcrítico
145 17.75 24.78 7.03 76.627 48.2858522 8.21834023 0.58144379
Flujo subcrítico
150 17.7 24.85 7.15 77.935 47.4754603 8.29878661 0.56686763
Flujo subcrítico
155 17.65 25.42 7.77 84.3045 43.8885232 8.75175457 0.50269661
Flujo subcrítico
160 17.65 25.79 8.14 88.319 41.8935903 9.03453257 0.46881433

25
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

7. DISCUSIÓN

En el desarrollo de la práctica de laboratorio se


asignó tareas diferenciadas a cada uno de los
participantes, se inició fijando una pendiente de 0%
del canal y colocando una cuña triangular adecuada ya
que muchas de estas cuñas no encajan de manera exacta
en el canal debido a que su ancho varia levemente a lo
largo (lo ideal sería que sea constante), luego se
procedió a encender la bomba para generar el flujo de
agua con un caudal arbitrario pero lo suficiente como
para cubrir la cuña de madera, luego de esperar a que
se estabilice el flujo se segmentaron el canal en
tramos de 20 cm al inicio del canal (flujo uniforme) y
tramos de 0.25 cm en la cuña , esto debido a que al
tener la mayor cantidad de datos se podrá hallar y
contrastar los resultados de la Energía mínima y el
tirante critico de manera experimental y teórica.

Luego de haber recolectado los datos como caudal,


tirantes, ancho, etc. se procedió a completar la tabla
requerida con los cálculos correspondientes.

En la observación de los resultados obtenido se pudo


verificar que en la segunda prueba con el caudal 𝑄 =
3700𝑐𝑚3 /𝑠 los valores teórico y experimentales de la
Emin y Yc son cercanos a comparación de la primera
prueba, esto puede ser debido a una mala toma de datos
de los tirante. En las gráficas se puede apreciar que
cuando en un canal aumenta la pendiente como
consecuencia los tirantes disminuirán, pero aumentara
la velocidad del caudal.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES
 La tendencia de las gráficas de Y vs E que se
obtuvieron de manera experimental coinciden con lo
estudiado en clase.

 Ante un cambio en la pendiente producirá un cambio


de velocidad y de número de Froude y a su vez
cuando aumenta la pendiente, la profundidad del
flujo disminuye, la velocidad aumenta y el número
de Froude aumenta.

8.2 RECOMENDACIONES

 Se requiere de un personal que se encargue del


mantenimiento de los materiales de trabajo ya que
al realizar una inspección personalizada de todo
el laboratorio se encontró mucho de estas
herramientas en pésimo estado.

 La limpieza en el laboratorio mejoro en el


transcurso de la semana.

 La importancia de una guía elaborada para poder


facilitarnos los procedimientos a la hora del
ensayo del laboratorio es muy importante.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA DE FLUIDOS

9. BIBLIOGRAFIA

Azebedo N.,J.M. y Acosta A.,G. Manual de hidráulica. Sexta


edición, Harla, S.A. de C.V. México,1976.

French, Richard H. Hidráulica de Canales Abiertos. McGraw-


Hill Interamericana S.A. México. 1988.

POSADA M., Javier Eduardo. Determinación del Coeficiente de


Rugosidad en Canales Naturales. Facultad de minas.
Universidad Nacional de Colombia. Medellín, 1998.

Henderson, F.M. Open channel flow. Macmillan, New York.


1966

http://bdigital.unal.edu.co/12697/60/3353962.2005.Parte%20
11.pdf

Vennard & Street. Elementos de Mecánica de fluidos.


Editorial CECSA, México, 1985

http://www.academia.edu/9302289/Fundamento_teorico_Estudio
_del_coeficiente_de_fricción_en_canales

https://es.slideshare.net/VladimirLParedesL/hidraulica-
detuberiasycanales

28
29

You might also like