You are on page 1of 307

COLECCIÓN ECONOMÍA Y DESARROLLO

C O O R DINADOR :NICOL ÁS OLIVA


LatinMod:
MICROSIMULADOR REGIONAL DE
POLíTICAS FISCALES EN AMéRICA LATINA
Colección Economía y D​ esarrollo
La Colección Economía y Desarrollo tiene como objetivo contri-
buir al debate y a la formación de un sentido común económico
latinoamericano, construido desde el sur, considerando nuestras
necesidades, nuestros objetivos y nuestras realidades. Solo a
través de la consolidación de instrumentos y enfoques teóricos
propios podremos aspirar a tener una economía latinoamericana
desarrollada y soberana, para esto, ofrecemos un espacio de
economía heterodoxa y humanista, que demuestra que Sí existen
alternativas económicas frente a la economía neoliberal.

En sus tapas e ilustraciones esta colección honra a los patriotas


forjadores de la primera independencia, a sabiendas de que su
enorme tarea no ha sido completada y que es nuestro deber
rematar el trabajo logrando la soberanía económica y la unidad
de nuestra balcanizada Patria Grande.

En la portada de esta publicación homenajeamos a Manuel


Belgrano, el primer economista argentino.

«Yo espero que por aclamación se adopte el pensamiento para evitar los grandes
monopolios que (...) se ejecutan (...) por aquellos hombres que desprendidos de todo
amor hacia sus semejantes sólo aspiran a su interés particular, y nada les importa
el que la clase más útil (…) o como dicen los economistas la clase productiva de la
sociedad, viva en la miseria y desnudez»

Manuel Belgrano
Memoria sobre la agricultura, la industria y el comercio. 1796
© Fondo editorial Bandes/CELAG
© Compilador: Nicolás Oliva

Coordinación editorial: Guillermo Oglietti


Editora encargada: Taroa Zúñiga Silva
Asistente editorial: Gabriela Guillén
Asistente ejecutiva: Marioli Fuenmayor

Diseño de tapa: Unidad de Diseño CELAG


Diseño de interior y diagramación: Leorana González, Juan Gabriel Díaz
Corrección: Taroa Zúñiga Silva

Impreso en la República Bolivariana de Venezuela.


Hecho el depósito de ley
Depósito legal: DC2018000512
ISBN: 978-980-6748-08-08
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas CC BY-NC-ND. Esta licencia
permite a otros usuarios descargar material, licenciarlo o publicarlo de modo no comercial,
siempre y cuando atribuyan el crédito al libro, autores, coordinadores y a la editorial y no
modifiquen el contenido salvo autorización expresa.
Agradecimientos
Este libro no podría haber sido realizado sin el apoyo inestimable
del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela
(BANDES) que contribuye al desarrollo del proyecto LatinMod
consciente de su importancia como instrumento al servicio del
desarrollo de Nuestra Latinoamérica. Asimismo, debe extenderse
un agradecimiento a las siguientes instituciones que apoyan
a los investigadores y autores involucrados con este
proyecto latinoamericano:

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), México.


Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Universidad de la República, Uruguay.
Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.
Universidad Mayor San Simón, Bolivia.
Cámara de Diputados, Bolivia.
Centro de Estudios Fiscales, Servicio de Rentas Internas. Ecuador
Índice
PRESENTACIÓN 9

CAPÍTULO 1: LA MICROSIMULACIÓN
Nicolás Oliva y Alfredo Serrano Mancilla
(Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica) 13

1. Qué es la microsimulación y qué tipos existen 13


2. Marco metodológico de un microsimulador
estático sin comportamiento 21
3. Descomposición del efecto distributivo
de los modelos “tax-benefit ” 25
4. Un simulador regional para América Latina: LatinMod 28
Referencias 32

CAPÍTULO 2: SISTEMA FISCAL DE MÉXICO


Luis Huesca y Linda Llamas
(Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, México) 39

1. Contexto local 39
2. Panorama general del Sistema Fiscal 40
3. Sistema de impuestos y cotizaciones 43
4. Sistema de transferencias 62
5. FuenteS de información 74
Referencias 77

CAPÍTULO 3. SISTEMA FISCAL DE VENEZUELA


Nicolás Oliva (Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica) 79

1. Contexto local 79
2. Panorama general del Sistema Fiscal 80
3. Sistema de impuestos y cotizaciones 83
4. Programas sociales y prestaciones de la seguridad social 98
5. Fuentes de información disponibles 112
Referencias 114

CAPÍTULO 4: SISTEMA FISCAL de PARAGUAY


Ernesto Rodríguez Carámbula
(Universidad Autónoma de Barcelona, España) 115

1. Contexto local 115


2. Panorama general del Sistema Fiscal 117
3. Sistema de Impuesto y Cotizaciones 121
4 Programas sociales y prestaciones de la seguridad social 135
5. Fuentes de información 142
Referencias 146

CAPÍTULO 5: SISTEMA FISCAL de URUGUAY


Carlos Grau Pérez y Leticia Piñeyro
(Universidad de la República, Uruguay) 147

1. Contexto local 147


2. Panorama general del Sistema Fiscal 148
3. Sistema de impuesto y cotizaciones 151
4 Programas sociales y prestaciones de la seguridad social 167
5 Fuentes de información 197
6. Anexos 200
Referencias 201

CAPÍTULO 6: SISTEMA FISCAL de ARGENTINA


Mariana Dondo Bülher
(Universidad Nacional de Río Negro, Argentina) 203

1. Contexto Local 203


2. Panorama general del Sistema Fiscal 204
3. Sistema de impuestoS y cotizaciones 206
Impuestos directos 211
4. Programas sociales y prestaciones de la seguridad social 225
5. Fuentes de información 233
Referencias 235

CAPÍTULO 7. SISTEMA FISCAL de BOLIVIA


Cristina Arancibia (Universidad Mayor San Simón, Bolivia ) y
Jeanette Torrez (Cámara de Diputados, Bolivia) 237

1. Contexto local 237


2. Panorama general del Sistema Fiscal 238
3. Sistema de impuestos y cotizaciones 244
Impuestos directos 256
4. Programas sociales y prestaciones de la seguridad social 270
Referencias 293

CAPÍTULO 8. EPÍLOGO
¿POR QUÉ CONSTRUIR UN MICROSIMULADOR
DE ImpuestoSY TRANSFERENCIAS A NIVEL REGIONAL?
Nicolás Oliva y María Angélica Trujillo
(Centro de Estudios Fiscales, Servicio de Rentas Internas. Ecuador) 295
PRESENTACIÓN
Nicolás Oliva y Alfredo Serrano Mancilla
Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG)

América Latina aprovechó el ciclo expansivo del precio 9


de los commodities a favor de la inversión social. Esto
no sucedió con todos los países de la región, pero sí con
aquellos que consideraron que acabar con la deuda social
heredada era un objetivo prioritario. En primer lugar, fue
una importante política de recuperación de la soberanía
para tener capacidad de decisión sobre los ingresos
procedentes de tales recursos. Y, seguidamente, las políticas
de redistribución vinieron con políticas fiscales muy diversas
en pro de los derechos sociales. En gran medida, esto se
vio rápidamente reflejado en las cifras regionales: según la
CEPAL, el gasto social per cápita pasó de 600 dólares en el
2002-2004 a 1.100 dólares en 2011-2012 (Cepal-IEF, 2014).
Sin embargo, a finales del año 2015, el ciclo expansivo
en materia de precios se acabó. El precio del petróleo pasó
de estar por encima de 100 dólares por barril a un valor
próximo a veinte. Lo que muchos llamaron viento de cola
a favor se transformó en corto tiempo en viento en contra.
Cayeron los ingresos públicos derivados de la venta de tales
recursos, lo que ocasionó una fuerte restricción presupues-
taria para Gobiernos que aún deseaban mantener el ritmo
de inversión social. La restricción externa se constituyó así
en el principal obstáculo a superar por la mayoría de las
economías latinoamericanas. El crecimiento comenzó a
bajar debido a una demanda interna que también se veía
afectada por la fuerte dependencia primario exportadora
y valor agregado de origen importado.
¿Cómo evitar que la restricción externa no se convierta
en restricción interna, económica y social? Precisamente
esta es la verdadera ecuación económica por resolver por
parte de procesos políticos que desean sostener un estado
de bienestar garante de derechos sociales a pesar de la caída
de los ingresos externos, porque la otra salida es la vieja
conocida de los recortes y ajustes en contra de los derechos
PPresentació

sociales, que ha demostrado en tantas partes del mundo


que además de ser injusta, es ineficaz económicamente.
10 Esa sería la respuesta fácil, pero de graves consecuencias
sociales y económicas.
El gran desafío es justamente resolver la ecuación
anterior sin coste para la ciudadanía. ¿Cómo hacerlo?
La respuesta solo tiene una vía: la financiación interna.
Avanzar en materia de soberanía tributaria es hoy en día
más importante que nunca. Por ello, es absolutamente
necesario y urgente que los Gobiernos de la región diseñen
e implementen mejores políticas fiscales, tanto tributarias
-que recauden en forma más eficiente y con más equidad-,
como de inversión social e inversión en infraestructura,
conocimiento, mejora de la productividad y en las nece-
sidades de aquellos sectores económicos que sean vitales
para un cambio de modelo de desarrollo económico.
En este sentido, es esencial buscar las metodologías
y herramientas más rigurosas para que el decisor cuente
con diagnósticos certeros de todo lo que se ha hecho y,
fundamentalmente, que le proporcionen anticipadamente
análisis de los potenciales efectos de las diferentes posi-
bilidades existentes en todo lo que tiene que ver con la
política fiscal, tanto en impuestos como en políticas de
inversión social. No es tarea fácil, porque la realidad social es
compleja, diversa, cambiante y muchas veces impredecible
ante cualquier nueva política económica. No obstante, sí
se pueden construir modelos-simuladores que ayuden a
tener más información previa de los posibles impactos
en recaudación, condiciones económicas y sociales de
vida, capacidad redistributiva y eficiencia económica. No
son verdades absolutas, pero sí instrumentos necesarios
para disponer de elementos no arbitrarios para la toma
de decisión.
LatinMod es justamente eso, un modelo de microsi-
mulación que evalúa, antes de que ocurra, qué pasaría en
las condiciones económicas y sociales de los hogares si el

LATINMOD
Estado modifica un impuesto o una transferencia pública.
Es un simulador que tiene como unidad de análisis un nivel
micro, el hogar. Esto nos permite conocer el impacto sobre 11
variables que nos interesen: la desigualdad y la pobreza,
los niveles recaudatorios y otras variables económicas.
LatinMod tiene dos grandes objetivos: por un lado,
contribuir con nuevas metodologías al debate sobre la nece-
sidad de contar con mejores políticas fiscales en base a la
experiencia comparada de nuestros países latinoamericanos
para afrontar la actual restricción externa sin coste para las
políticas de bienestar y, por otro lado, disponer de múltiples
escenarios de reformas fiscales con impactos potenciales
en variables económicas y sociales fundamentales desde
la perspectiva de la justicia y la eficacia. Para ello, el micro-
simulador requiere dos insumos básicos: 1) conocimiento
exhaustivo de las legislaciones fiscales que describen el
funcionamiento de las políticas públicas en esta materia
en cada país y 2) las encuestas que publican los institutos
de estadísticas sobre las condiciones de ingreso y gasto de
los hogares. Con esto, se debe lograr trasladar la aplicación
de las reglas fiscales en las bases de datos disponibles de
tal forma que podamos construir escenarios hipotéticos
contrafactuales de “qué pasaría si”.
Este proyecto está dirigido desde CELAG (Centro
Estratégico Latinoamericano de Geopolítica), con el apoyo
de BANDES (Banco de Desarrollo Económico y Social de
Venezuela) y cuenta con la participación de académicos
procedentes de diferentes universidades latinoamericanas.
LatinMod busca simular integradamente el comporta-
miento de los sistemas fiscales de América Latina. Al día
de hoy están incluidos Argentina, Venezuela, Paraguay,
Uruguay, Bolivia y México. Además, ha comenzado un
proceso inicial de coordinación con EuroMod (microsimu-
lador para la Unión Europea, con sede en Reino Unido),
con la expectativa de agregar a dos países que ya vienen
trabajando individualmente con ellos: Colombia y Ecuador.
PPresentació

Este proyecto tiene dos fases: (1) describir los sistemas


fiscales (impuestos y trasferencias) de los países involu-
12 crados y (2) trasladar las reglas fiscales a las encuestas para
así construir el simulador bajo el marco computacional
de EuroMod. El presente documento es el resultado de la
culminación de la primera fase. No hace una valoración
normativa, tan solo describe cómo funciona el sistema
tributario (tributos a nivel central o federal) y las transfe-
rencias públicas. Incluye seis países: México, Venezuela,
Paraguay, Uruguay, Argentina y Bolivia.
El informe se organiza por capítulos. El primer capítulo
da una introducción a los modelos de microsimulación
con el objetivo de contextualizar qué es y para qué sirve
un modelo de microsimulador, considerando a aquellos
lectores nuevos en este campo de investigación. A partir
del segundo capítulo se presenta la información de los
sistemas fiscales de los seis países en cuestión.
CAPÍTULO 1: LA MICROSIMULACIÓN
Nicolás Oliva y Alfredo Serrano
Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG)

13
1.  Qué es la microsimulación y qué tipos existen
La preocupación por la evaluación de políticas públicas
ha cobrado el interés de académicos y hacedores de políticas
por los últimos 50 años, desde la necesidad de medir la
efectividad de los planes contra la pobreza (“Great Society”)
del presidente norteamericano Lyndon Johnson (Merino,
2010). Esto convierte a la evaluación de políticas públicas
en un gran campo de desarrollo para nada monolítico;
por el contrario, existe una diversidad de cuestiones a ser
consideradas y de tipologías a la hora de plantear un modelo
de evaluación. La evaluación tiene diferentes dimensiones
-tipos- que se dividen de acuerdo al método, el propósito,
la temporalidad y/o la fase del programa/proyecto. En
específico, de acuerdo al criterio de temporalidad existen
las evaluaciones ex ante y ex post. Entre las figuras de
evaluación ex ante (antes que ocurra), se identifican dos
grandes líneas muy bien consolidadas: los Modelos de
Equilibrio General (MEG) y los microsimuladores. Ambos
tienen como objetivo obtener los efectos contrafactuales1 de
una determinada política, es decir, los efectos en el sistema
económico del “qué pasaría si”.
En particular, los Modelos de Equilibrio General
Computables (MEG-C) han marcado una hegemonía
en los últimos 25 años, dado su poder para condensar
todas las interrelaciones entre los distintos agentes
económicos en una economía y también por ceñirse al
pensamiento neoclásico dominante. Sin embargo, no se
puede negar la falta de realismo en los supuestos que
hace de los MEG-C una herramienta de altísimo valor
académico, pero de difícil aplicación en las políticas
públicas de la vida real.
Microsimula

Por el contrario, en las últimas décadas han surgido


con gran énfasis los modelos de microsimulación por
su capacidad de retratar de mejor forma a los agentes
LLLaLa

económicos. Como señalan Baroni y Richiardi (2007) la


14 microsimulación simula el comportamiento de agentes
objetivo (individuos, hogares, empresas), ante cambios en
las condiciones de partida (mercados, sistema de impuestos,
empleo, reglas institucionales, etc.). Un modelo de micro-
simulación consiste en una aplicación informática que
permite analizar cuestiones microeconómicas y temas
de política fiscal y social. Estas técnicas actualizan una
base de datos original (representativa de la población y
representativas de un determinado momento) a partir
de unas reglas de cálculo de las diferentes políticas que
se pretenden analizar. Esas reglas pueden cambiarse de
la forma deseada y comparar los resultados de diferentes
cambios respecto a la situación de partida. Esa situación
1  En economía, el término contrafactual se vincula al análisis de estática comparativa.
Es decir, para analizar una política económica en particular o un shock exógeno,
generalmente analizar la variación relativa del equilibrio generado por el modelo
después de la simulación de dicha política, frente al equilibrio base (equilibrio ex
ante). Usualmente, el equilibrio generado al ser hipotético, se lo conoce también
como equilibrio contrafactual.
de partida para un modelo de microsimulación es la base
de microdatos (datos individuales) que proporciona una
amplia información de la población objeto de estudio.
Las técnicas de microsimulación han venido creciendo
en importancia y complejidad desde el trabajo original
de Gary Orcutt en la década de los 50 (Orcutt et al., 1961;
Orcutt, 2007). A finales de esta misma década, se inició
su aplicación en Estados Unidos, para luego difundirse
hacia otros países desarrollados hasta constituirse en un
instrumento prácticamente imprescindible en la toma
de decisiones de políticas públicas. Gracias al creciente
avance informático y la mejor disponibilidad de datos, los
modelos de microsimulación tienen una creciente impor-
tancia en nuestros días. Estas técnicas se han extendido a
la mayoría de los países industrializados, hasta el punto
que la microsimulación se perfila como la forma estándar

LATINMOD
de evaluar el impacto de las políticas actuales y los posibles
cambios que puedan llevarse a cabo2. La configuración de un
modelo de microsimulación cobra especial importancia para 15
evaluar las políticas fiscales. Han proliferado los modelos
de microsimulación tax-benefit, que se basan en llevar a
cabo una simulación de los efectos de las políticas de gastos
y políticas de impuestos.
Esta herramienta actúa de manera reducida en compa-
ración a los modelos de equilibrio general, pues modelan el
comportamiento de los hogares y no el del resto del sistema
económico. Un microsimulador de políticas públicas, al
igual que un Modelo de Equilibrio General (MEG), permite
inferir y estimar de manera contrafactual el efecto de una
determinada política pública sobre los agentes de una
economía, teniendo en cuenta que su aplicación considera
un análisis de equilibrio parcial, a diferencia de un MEG
que evalúa a la economía de forma integral. Sin embargo,
una importante ventaja de un modelo de microsimulación
para los analistas sociales y económicos es que el modelo
2  Para mayor detalle ver Merz (1991)
proporciona resultados que pueden ser analizados a nivel
individual (familias) y también estimar resultados agre-
gados. Este micronivel de análisis trae ventajas respecto
a otros modelos que simulan la economía como un todo.
La utilización de la microsimulación permite explorar la
heterogeneidad y diversidad dentro de la población total.
Sin embargo, lo que hace a la microsimulación hoy en
día una herramienta imprescindible de política pública es
su fortaleza para profundizar en la incidencia en las condi-
ciones de vida de los hogares. Además, posibilita ensayar y
evaluar el impacto distributivo de políticas muy específicas
como, por ejemplo, modificación de las reglas existentes
en materia tributaria o de transferencias condicionadas,
cambios de la tarifa de los impuestos, entre otras.
Microsimula

La utilidad de los modelos de microsimulación se


extiende en un amplio campo de temas socioeconómicos
donde la modelación walrasiana de los MEG es limitada,
LLLaLa

como, por ejemplo, la evaluación de los efectos redistribu-


16 tivos de una reforma fiscal, el impacto sobre el bienestar
derivado de políticas de ayudas familiares, la viabilidad del
sistema público de pensiones, las políticas de vivienda o el
estudio de problemas demográficos con incidencia econó�-
mica y la proyección de costos recaudatorios de reformas
impositivas alternativas, entre otros. En definitiva, estos
modelos proveen de una plataforma diversa a la hora de
evaluar distintas políticas y a su vez construir diferentes
medidas de evaluación (desigualdad, pobreza, potencial
recaudatorio, entre otras).

Tipos de microsimulación
Dentro de las técnicas de microsimulación se distin-
guen dos grandes líneas: la microsimulación dinámica y
la estática. La diferencia principal entre éstas dos radica
en que la primera genera de forma sintética una muestra
hipotética a nivel temporal para cada uno de los agentes que
compone la muestra original (Baroni y Richiardi, 2007).
Estos tipos de modelos consideran aspectos probabilísticos
sobre variables demográficas como natalidad, defunción
y migración. En cambio, los modelos estáticos no hacen
ningún supuesto sobre el futuro de los datos y sólo consi-
deran la información disponible para el período de tiempo
en el cual se realiza la simulación, o lo que Badenes (2010)
llama como impacto del día siguiente 3.
Los desarrollos en técnicas de microsimulación diná-
mica han sido extensos, encontraremos trabajos que
modelizan programas de seguridad social, como los de
van Sonsbeek (2010) con el simulador SADNAP y Morrison
(2008) con DYNACAN. Otros simuladores de este tipo son
MOSART, Sfb3 o PENSIM (Fredriksen y Stolen, 2011; Galler
y Wagner, 1986). También están los trabajos que analizan
los patrones demográficos, como el envejecimiento pobla-
cional, y calculan los recursos que debe proveer el Estado

LATINMOD
para hacer sostenible la política fiscal en el tiempo (Harding,
1993). Otros evalúan aspectos como la acumulación de
riqueza, las transferencias intergeneracionales y el impacto 17
de las reformas en el sistema impositivo sobre el mercado
laboral (Stroombergen, Rose y Miller, 1995; Klevmarken y
Olovsson, 1996; O’Donoghue, Baldini y Mantovani, 2004).
A su vez, la microsimulación estática se clasifica en dos:
(1) los microsimuladores estáticos sin comportamiento, que
consideran los cambios de política de forma automática
mediante cambios aritméticos en variables relevantes como
ingreso, recaudación y carga fiscal. (2)Los microsimuladores
estáticos con comportamiento, que introducen patrones
de comportamientos a los hogares o individuos mediante
la calibración de parámetros en base a modelos teóricos
(econométricos) previamente desarrollados.
Estos últimos han sido un campo de permanente desa-
rrollo donde se pueden mencionar los simuladores del
Instituto de Estudios Fiscales de España para la imposición

3  Para una discusión más profunda sobre las distintas metodologías de micro-
simuladores dinámicos ver O’Donoghue (2001) o Badenes (2010).
indirecta y directa (Sanz et al., 2003, 2004). En América
Latina existen algunas experiencias en el campo de modelos
estáticos con comportamientos. Por ejemplo, el trabajo de
Ramírez y Oliva (2008) el cual nace como una necesidad
de la administración tributaria ecuatoriana para evaluar la
imposición del IVA. Este trabajo junto con los descritos en
Arzúa (2012), se encuentra entre los esfuerzos en la región
por determinar la incidencia del sistema tributario sobre
la distribución del ingreso mediante microsimulación con
comportamiento.
Por otro lado, están los microsimuladores estáticos sin
comportamiento. Pese a que este tipo de herramientas no
toman en cuenta el comportamiento de los hogares, tampoco
se ven restringidos a los supuestos microeconómicos que
Microsimula

incorpora un modelo de microsimulación con comporta-


miento (Atkinson y Sutherland, 1988; Citro y Hanushek,
1991; Merz, 1991; Gupta y Kapur, 2000; Sutherland, 2001).
LLLaLa

Pero, con especial atención, Europa ha incorporado estos


18 modelos al análisis de políticas sociales, que en específico
simulan la estructura impositiva (Atkinson, Bourguignon
y Chiappori, 1988; Serrano, 2003; Calonge y Arcarons,
2007a, 2007b).
Una experiencia que merece especial atención es
EuroMod, un microsimulador estático espacial elaborado
por un equipo multidisciplinario en varios países de Europa
(Sutherland, 2001; Sutherland y Figari, 2013). Este proyecto
es el resultado de una convergencia en diferentes países
alrededor de las herramientas de simulación de políticas
públicas que surgió algunos años atrás. A inicios de los años
90, Merz (1991) había registrado la existencia de más de
40 simuladores a lo largo de Europa y Estados Unidos y
Sutherland (1995) mencionaba diecinueve simuladores en
uso en cinco países de la UE, entre los que el más famoso
era TaxMod, en el Reino Unido (Lietz y Mantovani, 2006).
Paralelamente existía un intenso interés depositado en el
análisis económico y monetario debido a los procesos de
liberalización e integración que estaban aconteciendo.
Para dar seguimiento a la situación social, se construyeron
los indicadores Laeken en el año 2001. Sin embargo, no
existían herramientas regionales para analizar la incidencia
de la política fiscal sobre dichos indicadores y marcar las
pautas de reforma más cercanas al cumplimiento de las
metas sociales.
EuroMod es un microsimulador estático y espacial
para la evaluación de políticas públicas (impuesto-
transferencias) para 27 países miembro. Tiene un gran
énfasis en evaluar las políticas sobre la desigualdad y
pobreza. Los principales insumos de EuroMod son los
paneles de información de hogares en la comunidad europea
(ECHP) y el marco legal que rige en cada uno de los sistemas
fiscales de los países.
El debate entre simulación con y sin comportamiento

LATINMOD
no está resuelto en la literatura especializada. Ambos tienen
limitaciones importantes que condicionan los resultados. La
adopción de técnicas estáticas de microsimulación se debe 19
a diversas razones. Se asume que no se producen cambios
en el comportamiento individual como resultado de un
cambio de política. Este supuesto puede hacerse basándose
en que el período de tiempo considerado es demasiado
corto para que los cambios incidan en el comportamiento
(Sutherland, 1995). Los efectos de una reforma son lentos
y graduales, y por ello, se puede optar por un modelo más
sencillo de microsimulación basado en un enfoque estático.
Un modelo dinámico se debe usar para analizar políticas que
tardan en surtir efectos sobre los individuos. Por ejemplo,
se debería utilizar para política de pensiones o política de
créditos a estudiantes. Este enfoque dinámico estaría de
acuerdo cuando se considera renta de ciclo vital.
Si se desea utilizar un modelo dinámico de micro-
simulación, se requiere identificar las respuestas de
comportamientos sobre diferentes variables: a) modifi-
caciones en las pautas de gasto, b) oferta de trabajo y c)
decisiones de ahorro. Respecto a los cambios en las pautas
de gasto ante cualquier reforma impositiva del IVA, estimar
las funciones de demanda ante cambios de precios supone
un complicado ejercicio, y sus resultados son muy sensibles
a restricciones teóricas y econométricas (Duclos et al. 2002).
Bajo un enfoque dinámico, se requiere conocer respuestas
fiables de demanda a lo largo del extendido intervalo de
precios para cada familia. Además, la estimación de las
consecuencias de la reforma del IVA sobre los patrones de
gastos, con un nivel de desagregación relevante política-
mente, plantearía algunos problemas importantes.
No considerar los potenciales cambios de la oferta de
trabajo cuando varían los ingresos netos de las familias,
podría ser criticable. Una disminución de los impuestos
Microsimula

induce a la gente a trabajar más, entonces el coste real de


la reforma será menor que el estimado por un modelo que
no tenga en cuenta ese cambio en el comportamiento. Si
LLLaLa

la gente trabaja más, ganará más y a su vez, pagará más


20 impuestos. Llevar este argumento al extremo conlleva
considerar el impacto sobre la macroeconomía que, a su
vez, afectará al nivel de ingresos de las familias. No tener
en cuenta este último impacto reduce la fiabilidad de la
estimación dinámica, e implicaría un sesgo y una incer-
tidumbre. ¿Podemos mejorar el resultado modelizando
estos cambios de segundo orden con suficiente confianza
y garantía?
¿Sabemos lo suficiente sobre la naturaleza de las
respuestas de comportamiento como para poder incorporar
los cambios que implican sin introducir tantos sesgos e
incertidumbres? La causa por la que el cambio de compor-
tamiento no se incorpora en la modelización de la política
es que no existe la suficiente certeza de que el esfuerzo
requerido sea compensado por una disminución de los
sesgos o de la certidumbre de las estimaciones (Sutherland,
1995). Un ejercicio de Pudney y Sutherland (1994) contrasta
la hipótesis de que la estimación de la respuesta de
comportamiento introduciría demasiada incertidumbre
para ser útil. Este trabajo muestra que para la mayoría de
los resultados del modelo, la estimación no cambia mucho
por la introducción de un esquema de comportamiento.

2.  Marco metodológico de un microsimulador estático sin


comportamiento
Uno de los limitantes de los microsimuladores del “día
después” es que no considera los efectos secundarios, es
decir, no toma en cuenta el comportamiento que los agentes
podrían adoptar como resultado de la variación de la política
pública. Sin embargo, este tipo de ejercicios sin duda son
valiosos en sí mismos pues brindan a los hacedores de
política una clara visión de los posibles efectos fiscales y
sociales, si bien no perfectos, pero si con un grado de certi-

LATINMOD
dumbre en el corto plazo. Hay que recordar que los cambios
de política pública, en particular las políticas fiscales, son
graduales y lentos, sin saltos bruscos de la situación vigente. 21
Es decir, la mayoría de las veces se modifican las tarifas
marginales o se amplía un beneficio a grupos prioritarios
en una relación marginal respecto a la situación inicial.
Estos cambios, muy cercanos a la situación base, hacen
sospechar que no existirá un cambio significativo en el
comportamiento de los individuos; por lo que se ratifica
la tesis de que una microsimulación estática es una buena
aproximación para entender los cambios en las políticas
fiscales en el corto plazo.
Los modelos estáticos de microsimulación tax-benefit
al final lo que buscan es descomponer el efecto fiscal de la
política y aislar el impacto de un cambio en las variables
relevantes como el ingreso o el consumo. Cuando hablamos
de simulaciones de impuestos o transferencias, resulta
importante cuantificar la variación de la recaudación o el
gasto público como resultado del cambio. Es decir, estos
modelos se preocupan de dos aspectos: los efectos en los
hogares y el efecto sobre el balance fiscal del Estado. En el
caso de los hogares la principal variable es el efecto distri-
butivo y con ello la condición de pobreza de los hogares.
Los modelos tax-benefit por lo general se enfocan
en dos marcos de simulación: (1) sobre los impuestos
directos, en especial impuesto a la renta y las contri-
buciones a la seguridad social y (2) simulaciones de
impuesto indirectos en especial sobre el impuesto al
valor agregado (IVA).

Microsimulación estática de IVA


Un modelo de microsimulación estática para el cálculo
del IVA no considera comportamientos en el consumo de
las familias ante cualquier cambio de los tipos impositivos.
Microsimula

Sin embargo, mediante un modelo de microsimulación


estático, es posible modelar los dos casos extremos de las
respuestas de comportamientos ante cambios en los tipos
LLLaLa

impositivos sobre los diferentes bienes o servicios. Los dos


22 escenarios son:

a. En primer lugar, se puede asumir que la cantidad del


bien, j (dj), permanece constante, es decir, las familias
gastan más en el bien j (Xj) si el tipo impositivo de ese
bien j (tj) aumenta. Ese sería el caso donde la elasticidad
precio del bien j es cero.

b. En segundo lugar, se puede asumir que la cantidad


gastada del bien j (Xj) permanece constante, es decir,
compra menos unidades del bien j (d j) para gastar
la misma cantidad si el tipo impositivo del bien j (tj)
aumenta. La elasticidad es -1.

Una breve síntesis de la diferente casuística de los


modelos de microsimulación de imposición indirecta se
puede observar en el siguiente esquema: a partir de los
microdatos iniciales (momento inicial (0)) representativos
de las pautas de gastos y gracias al conocimiento de los tipos
impositivos del IVA, se puede obtener el pago impositivo por
IVA en dicho momento (0). Si se desean conocer los pagos
impositivos como consecuencia de alguna reforma del IVA,
es necesario simular tales cambios. Se puede hacer bajo dos
hipótesis: constancia de los patrones de comportamiento
(estático), e incorporando el comportamiento (diná-
mico) mediante la estimación de un sistema de demanda.
Por tanto, se puede determinar el pago impositivo en el
momento después de la reforma del IVA (momento (1)).

EsquemadedelalaMicrosimulación
Esquema Microsimulaciónde
de Imposición
Imposición Indirecta
Indirecta(IVA)
(IVA)

Pagos
impositivos (0)
Gasto estimado Pagos impositivos (1)
sin sin comportamiento
comportamiento

LATINMOD
Base de datos Gasto
original (0) observado (0)

Estimar
sistema 23
demanda

Precios (0) Precios (1) Gasto estimado con Pagos impositivos (1)
bajo hipótesis bajo hipótesis comportamiento con comportamiento
de traslación de traslación

Reforma
Tipos impositiva Tipos
impositivos (0) indirecta impositivos (1)

PAG. 15
Microsimulación estática de Impuestos Directos (impuesto a la renta
y contribuciones seguridad social)

En este caso la simulación estática no hace ningún


supuesto sobre la elasticidad de bienes, pues su ámbito no
es el consumo sino directamente el ingreso. En este caso el
supuesto base de un microsimulador sin comportamiento
es que la oferta laboral no se modifica ante un cambio en
los impuestos. Es decir, un hogar al que le incrementaron
el impuesto a la renta o su cotización a la seguridad social
seguirá ofertando la misma cantidad de horas de trabajo
que antes de la reforma.

Esquema de la Microsimulación de Imposición Directa (Renta)


Esquema de la Microsimulación de Imposición Directa (Renta)

Ingreso disponible
Pagos después de
impositivos (0) impuestos (0)

Ingreso disponible
Tipos Constante: sin Pagos después de
Base de datos Ingreso antes de impositivos comportamiento impositivos (1) impuestos (1)
original (0) impuestos (0) imp. renta (0)

Oferta
laboral
Reforma
tributaria (1)

Varía: existe Pagos Ingreso disponible


Microsimula

comportamiento impositivos (1) después de


impuestos (1)
LLLaLa

Al igual que antes, la simulación


PAG. 16 parte de la estructura
24 inicial retratada en la base de datos (0) que bajo el marco
normativo establecido (impuestos/transferencias) da como
resultado un vector de pagos impositivos para cada hogar
h. Estos pagos, junto con el ingreso original, dan como
resultado un ingreso disponible una vez se ha aplicado el
sistema fiscal. Este esquema permite construir una reforma
tributaria (1) que modifica los tipos impositivos y que, bajo
el supuesto de la oferta laboral, dará como resultado un
nuevo vector de pagos impositivos e ingresos disponibles
para cada hogar (h). En el caso que se establezca comporta-
miento, la oferta laboral de los hogares se modificará como
consecuencia de la reforma de acuerdo con los supuestos
establecidos para el efecto. Caso contrario la oferta laboral
permanece constante.
3.  Descomposición del efecto distributivo de los modelos
“tax-benefit ” 
Una vez la simulación ha establecido el escenario contra-
factual, lo que resta es establecer el efecto distributivo de
la nueva política. Siguiendo el planteamiento de Figari,
Paulus y Sutherland (2014), Bargain y Callan (2010) y
Bargain (2012) (Bargain y Callan, 2010; Bargain, 2012 se
presenta a continuación el marco metodológico de cómo
se descompone el efecto en un microsimulador de política
fiscal.
Como punto de partida debemos definir algunos
conceptos. El ingreso original o de mercado, , es aquel
ingreso antes de adicionar las transferencias y descontar
los impuestos del Estado. Este ingreso considera aque-
llos ingresos del trabajo, de actividad económica y todos

LATINMOD
aquellos ingresos provenientes del capital (arriendos,
dividendos, etc.). A su vez incluye aquellos ingresos de
origen no público, como pensiones privadas o transferen- 25
cias entre hogares.
El segundo concepto es el vector de características
del hogar el cual resume las condiciones socio demo-
gráficas y del mercado laboral de los hogares. Con lo
cual ( ) se convierte en un conjunto de características
específicas para cada hogar.
El tercer concepto es la transferencia neta, T, que se
define como el valor monetario que entrega el Estado vía
transferencias públicas menos el monto de impuesto que
resta a los hogares producto del impuesto a la renta. En
definitiva, T se convierte en el sistema fiscal vigente de cada
país. De esta forma, todos los hogares tendrán un valor
para T, donde algunos reportarán un valor mayor a cero
mientras que otros tendrán un valor negativo. Una forma
de definir la transferencia neta es a través de la función

donde

• denota el vector de características del hogar

• el ingreso original previo a cualquier intervención


del Estado

• un conjunto de parámetros monetarios que definen


al sistema fiscal, como son los tramos de impuesto a
Microsimula

la renta, monto de franja exenta o montos de bene-


ficios asignados.
LLLaLa

En este sentido el ingreso disponible de los hogares se


26 define como

Ahora supongamos que el sistema fiscal sufre una


reforma, es decir, donde 1 denota el sistema fiscal vigente
con una transferencia neta T1 y 2 es la reforma fiscal o
escenario contrafactual que a su vez tiene asociada una
transferencia neta T2. Por lo tanto, el impacto en el ingreso
disponible producto de la reforma fiscal se define como

Esta es basamento del simulador, pues con este ingreso


simulado se construyen todos los escenarios contrafactuales
de recaudación, impacto distributivo e indicadores de
pobreza.
Otro elemento importante que estos simuladores
deben considerar es el factor temporal. Para construir
el impacto es importante que el escenario contrafactual
sea temporalmente comparable con el escenario base. En
otras palabras, se debe aislar el efecto de la temporalidad
que puede haber influido en las variables monetarias. Por
ejemplo, si se evalúa el impacto de un cambio en la tarifa de
impuesto a la renta, es fundamental que el año base debe
ser comparable con el escenario simulado, caso contrario el
impacto incluirá tanto el efecto de la política como la varia-
ción de las variables producto de la inercia del tiempo. Para
aislar este efecto se debe deflactar o indexar los resultados.
Para efectos de la explicación definimos a este indexador
del tiempo como el parámetro .
Ahora supongamos que se produce una reforma fiscal
que cambia el marco normativo pasando de T1 a T2, donde
1 es el período base y 2 es el nuevo escenario de reforma.
Por lo tanto, se puede calcular el cambio total en el ingreso
disponible como:

LATINMOD
27

El efecto total se puede calcular cuando se dispone de un


panel de hogares, es decir, se observan los mismos hogares
en diferentes momentos del tiempo. A pesar de que esta
no es del todo la realidad de la información disponible,
si se puede tener una descomposición a nivel de grupos
poblacionales, o sea, por deciles de ingreso. Es decir, estadís-
ticamente se puede inferir al decil en diferentes momentos
del tiempo como un grupo homogéneo que es comparable
en diferentes encuestas de corte transversal.
4.  Un simulador regional para América Latina: LatinMod 
¿Qué podrá simular?
Si bien América Latina tiene menos experiencia en
microsimulación respecto a países del norte, existen expe-
riencias exitosas en varios países latinoamericanos desde
hace algunos años. Por ejemplo, se pueden citar los casos
de México, Ecuador, Argentina o Chile, en los cuales se
han desarrollado microsimuladores con el objetivo de
evaluar diversas políticas tributarias (Huesca y Serrano,
2005; Ramirez y Oliva, 2008; Banco Mundial, 2015,
Rojas y Bühler, 2017). A su vez se han dado los primeros
esfuerzos por aglutinar a varios países en un proyecto de
simulador regional para Brasil, Chile, Guatemala, México
Microsimula

y Uruguay (ver Arzúa, 2012). Otro caso exitoso en materia


de simulaciones para América Latina viene de la mano del
proyecto Compromiso por la Equidad (CEQ por sus siglas
LLLaLa

en inglés) dirigido por Nora Lustig, el cual desarrolla una


28 serie de trabajos de simulación para medir el efecto de los
impuestos y el gasto social sobre la equidad y la pobreza
(Lustig y Higgins, 2013). En esta iniciativa se incluyen casi
todos los países de América Latina.
LatinMod cubre los mismos objetivos que los trabajos
anteriores, pero con la novedad de que busca integrarse
en una sola plataforma armonizada de simulación (y de
libre acceso) para seis países: México, Argentina, Uruguay,
Paraguay , Venezuela y Bolivia. Este proyecto se construirá
sobre la interface de EuroMod con la finalidad de ser un
proyecto satélite al igual que otras experiencias como
SouthMod, RusMod (Rusia), SaMod (Sudáfrica) o SrMod
(Serbia). Dentro del proyecto de SouthMod, el equipo
EuroMod está trabajando con el primer país sudamericano:
Ecuador. Además, Colombia está siendo trabajada en la
Universidad de Essex. Dado que el microsimulador para
Ecuador ya está en etapa de desarrollo (EcuMod)4, así como
4  Ver Jara (2015) para un estudio de factibilidad.
con Colombia, la iniciativa de LatinMod consolidará a ocho
países de América Latina en un solo microsimulador. La
primera fase del proyecto sólo considera los países mencio-
nados, no obstante, uno de los objetivos de largo plazo de
la iniciativa es que se incorporen más países. Tenemos
conocimiento de que Colombia también está en fase de
incorporación.
LatinMod se basa, al igual que EuroMod, en el diseño e
instauración de las reglas fiscales del sistema de impuestos
y el sistema de beneficios para cada uno de los seis países.
Este doble ejercicio permite determinar la incidencia del
Estado sobre el ingreso de los hogares y de esta forma iniciar
un debate respecto al diseño más justo de los impuestos y
transferencias. En este sentido LatinMod considerará dos
estructuras de simulación:

LATINMOD
Reglas del sistema de impuestos. Los sistemas
tributarios comprenden una diversidad de figuras
impositivas a diferentes niveles de Gobierno. LatinMod 29
se centra en el diseño de los impuestos troncales de
cualquier sistema de impuesto: el impuesto a la renta
de personas físicas, el impuesto al valor agregado y
las contribuciones a la seguridad social. No se incluye
el impuesto a la renta de personas jurídicas pues no
se cuenta con información de las empresas. Es decir,
nuestro objetivo será el impuesto a la renta de personas
físicas, el IVA y las contribuciones a la seguridad social.
Por ende, se requieren tres subapartados que detallen
el funcionamiento (bases imponibles, exenciones,
deducción, tarifas, ingreso imponible, reducción en
cuota, etc.) de estos tres impuestos.

Reglas de asignación de transferencias públicas.


Cada país cuenta con una diversidad de programas
sociales, con lo cual el primer objetivo será registrar y
construir reglas de simulación para la mayor cantidad de
programas sociales en cada país. Esta sección sin duda
generará una diversidad de programas, cumpliendo
con uno de los objetivos de este proyecto: reducir la
asimetría del conocimiento de políticas fiscales en la
región de tal forma que las mejores prácticas puedan
ser replicadas en otros países. Por lo tanto, la primera
tarea que se ha planteado es una caracterización a
profundidad del sistema de trasferencias del Estado,
ya sea monetarias o no monetarias. No se puede a priori
definir cuales se podrán simular, por lo cual es impor-
tante hacer un barrido de todo el sistema —beneficios
contributivos, no contributivos y transferencias no
monetarias— y dejarlo documentado.
Microsimula

¿De qué insumos dispondrá LatinMod?


El proyecto se fundamenta principalmente en el cono-
cimiento de expertos en cada país, por lo que se han elegido
LLLaLa

académicos con experiencia en materia fiscal y en políticas


30 públicas para que sean los responsables de levantar el
simulador en cada territorio. El equipo está formado por seis
personas que están a cargo de las tareas de levantamiento
y construcción del simulador y un coordinador de todo el
proyecto.
Los investigadores harán uso de las encuestas disponi-
bles en cada país para poder construir, con la información
disponible, el mayor número de reglas fiscales y así contar
con un simulador lo suficientemente flexible como para
generar un debate regional en torno al papel del Estado y
su incidencia.

Validación e Interface de simulación


Una vez las reglas de simulación estén implementadas
y las preguntas de la encuesta estén codificadas acorde
a dichas reglas, se procederá a elaborar las validaciones
de consistencia macro. Estas validaciones, como todos
los modelos de microsimulación, deben contrastar: se
basan en la comparación de los resultados que arroja el
microsimulador con estadísticas oficiales, ya sean de la
administración de impuestos, del sistema de cuentas
nacionales o de las mismas cifras oficiales publicada por
el instituto de estadísticas de cada país. Esta verificación de
robustez del simulador es una de las fases más importantes
y deberán ser cuidadosamente elaborada.
Después que el sistema de simulación y calibración
esté estructurado, la siguiente fase será la integración con
la plataforma de EuroMod, la cual está diseñada “en el
lenguaje C++ compilado, lo cual significa que el usuario
tiene acceso a un archivo ejecutable y no necesitan acceder
a los códigos” (Sutherland y Figari, 2013, p. 12). Una ventaja
de la plataforma es que es amigable y de libre acceso para
los usuarios. No es necesario ingresar a los códigos, pues
únicamente al correr el programa, EuroMod automáti-

LATINMOD
camente carga las reglas fiscales de cada país, las cuales
puede ser simuladas y el programa genera un fichero de
resultados producto de los cambios introducidos(Suther- 31
land y Figari, 2013). Estos ficheros pueden ser exportados
a otros programas estadísticos.
Con esta iniciativa, América Latina seguirá un camino
importante hacia la discusión de las políticas fiscales basadas
en herramientas fundamentales para la toma de decisiones.
Este proyecto complementa a otras importantes iniciativas
que se han desarrollado en la región con una diferencia:
LatinMod busca proveer un marco de simulación conjunta
de los países de América Latina, que se fundamenta en el
libre y fácil acceso a la plataforma, con la firme convicción
de que permitirá integrar una agenda regional en favor de
mejores políticas fiscales.
Referencias
Amarante, V. Galván, M. y Mancero, X. (2016). “Desigualdad
en América Latina: una medición global”, Revista CEPAL,
abril, 118.

Alvaredo, F. y L. Gasparini (2015), “Recent trends in inequality


and poverty in developing countries”, Handbook of Income
Distribution, en Atkinson y F. Bourguignon (eds.), vol. 2,
Amsterdam, Elsevier.

Arzúa, C. (2012) Fiscal inclusive development: microsimulation


models for Latin America. México D. F: Instituto Tecnológico
y de Estudios Superiores de Monterrey.
Microsimula

Atkinson, A., Bourguignon, F. y Chiappori, A. (1988) “What


Do We Learn About Tax Reforms from International
LLLaLa

Comparisons? France and Britain”, European Economic


32 Review, 32.

Atkinson, A. y Sutherland, H. (1988) Tax Benefit Models. ST/


STICERD, LSE.

Badenes, N. (2010) “Ventajas e inconvenientes de la


elaboración de MSM ajustados a la realidad”, en Picos
Sanchez, F. y Días de Serralde, S. (eds.) Las reformas fiscales
bajo el microscopio Microsimulación fiscal en España: datos,
metodología y aplicaciones. España: Instituto de Estudios
Fiscales, pp. 69-82.

Banco Mundial (2015) CHILE : Efectos Distributivos de la


Reforma Tributaria de 2014.

Bargain, O. (2012) “The distributional effects of tax-benefit


policies under New Labour: A decomposition approach” Oxford
Bulletin of Economics and Statistics, 74(6), pp. 856-874.
Bargain, O. y Callan, T. (2010) “Analysing the effects of
tax-benefit reforms on income distribution: A decomposition
approach”, Journal of Economic Inequality, 8(1), pp. 1-21.

Baroni, E. y Richiardi, M. (2007) Orcutt ’ s Vision , 50 years on.

Calonge, S. y Arcarons, J. (2007a) “Impuesto sobre la


riqueza evaluación y microsimilación”, Revista de Estudios
Económicos, 4, pp. 231-259.

Calonge, S. y Arcarons, J. (2007b) “La reforma de l’impot


de successions a Catalunya”, Nota d’Economia, 81, pp.
9-33.

Cepal-IEF (2014) Los efectos de la política fiscal sobre la


redistribución en América Latina y la Unión Europea, Colección

LATINMOD
Estudios. Estado de la Cuestión: Finanzas Públicas, No 8.

Citro, C. y Hanushek, E. (1991) Improving Information 33


for Social Policy Decision—The uses of Microsimulation
Modelling. Washington DC: National Academic Press.

Figari, F., Paulus, A. y Sutherland, H. (2014)Microsimulation and


Policy Analysis. doi: 10.1016/B978-0-444-59429-7.00025-X.

Fredriksen, D. F. y Stolen, N. M. (2011) MOSART (dynamic


cross-sectional microsimulation model), Third General
Conference of the International Microsimulation Association.
doi: 10.1016/S1571-0386(06)16020-2.

Galler, H. y Wagner, G. (1986) “The microsimulation model


of the Sfb 3 for the analysis of economic and social policies”,
en Orcutt, G., Merz, J., y Quinke, H. (eds.) Microanalytic
Simulation Models to Support Social and Financial Policy.
Amsterdam: North-Holland, pp. 227-247.
Gupta, A. y Kapur, V. (2000) Microsimulation in Government
Policy and Forecasting. Amsterdam: North Holland.

Harding, A. (1993) Lifetime income distribution and


redistribution : applications of a microsimulation model
/ Ann Harding. Amsterdam ; New York: North-Holland
(Contributions to economic analysis ; 221).

Huesca, L. y Serrano, A. (2005) “El impacto fiscal redistributivo


desagregado del impuesto al valor agregado en México: vías de
reforma”, Investigación Económica, LXIV(253), pp. 89-122.

Klevmarken, N. y Olovsson, P. (1996) “Direct and behavioural


effects of income tax changes - simulations with the Swedish
Microsimula

model MICROHUS”, en Harding, A. (ed.) Microsimulation


and Public Policy. Amsterdam: Elsevier Science Publishers.
LLLaLa

Lietz, C. y Mantovani, D. (2006) Lessons from Building and


34 Using EuroMod.

Lustig, N. y Higgins, S. (2013) Commitment to Equity


Assessment (CEQ): Estimating the Incidence of Social
Spending, Subsidies and Taxes. Handbook. CEQ Working
Paper No. 1.

Merino, M. (2010) Fundamentos de la Evaluación de Políticas


Públicas. Madrid España.

Merz, J. (1991) “Microsimulation — A survey of principles,


developments and applications”, International Journal
of Forecasting, 7(1), pp. 77-104. doi: http://dx. doi.
org/10.1016/0169-2070(91)90035-T.

Morrison, R. (2008) Validation of Longitudinal


Microsimulation Models: DYNACAN Practices and Plans.
DYNACAN Team Working Paper No. 8.
O’Donoghue, C. (2001) “Dynamic Microsimulation :
A Methodological Survey”, Brazilian Electronic Journal of
Economics, 4(2), p. 77.

O’Donoghue, C., Baldini, M. y Mantovani, D. (2004)


“Modelling the redistributive impact of indirect taxes in
Europe: an application of EuroMod”, EuroMod Working
Paper Series, (June). Disponible en: http://ideas. repec.
org/p/ese/emodwp/em7-01. html.

Orcutt, G. et al. (1961) Microanalysis of Socio-Economic


Systems: A Simulation Study. Editado por Harper and Row.
New York.

Orcutt, G. (2007) “A new type of socio-economic


system”, International Journal of Microsimulation, 1(1),

LATINMOD
pp. 3-9. Disponible en: http://econpapers. repec. org/
RePEc:ijm:journl:v:1:y:2007:i:1:p:3-9.
35
Pudney, S. y Sutherland, H. (1994) “How reliable are
microsimulation results?: An analysis of the role of sampling
error in a U. K. tax-benefit model”, Journal of Public Economics,
53(3), pp. 327-365. Disponible en: http://econpapers. repec.
org/RePEc:eee:pubeco:v:53:y:1994:i:3:p:327-365.

Ramirez, J. y Oliva, N. (2008) Microsimulador de Imposición


Indirecta del Departamento de Estudios Tributarios. Centro
de Estudios Fiscales Servicio de Rentas Internas.

Rojas Baez, D. y Dondo Bühler, M. (2017). IVA no regresivo


de Ecuador. Alternativa para países en desarrollo. Revista
Propuestas para el Desarrollo, año I, número I, página 53-66.

Sanz, J. et al. (2003) Microsimulación y comportamiento


laboral en las reformas de la imposición sobre la renta personal.
El Simulador del Impuesto sobre la renta Personal del Instituto
de Estudios Fiscales (SIRPIEF). Colección Estudios de
Hacienda Pública, Instituto de Estudio.

Sanz, J. et al. (2004) Microsimulación y comportamiento


económico en el análisis de reformas de imposición indirecta.
El Simulador de Imposición Indirecta del Instituto de Estudios
Fiscales (SINDIEF). Colección Estudios de Hacienda Pública,
Instituto de Estudios Fiscales. Instituto de Estudios Fiscales.

Serrano, A. (2003) Reforma del Impuesto sobre el Valor


Añadido. Evaluación del Impacto Redistributivo, Pobreza y
Bienestar Social. Universidad Autónoma de Barcelona.

Van Sonsbeek, J. M. (2010) Micro simulations on the


Microsimula

effects of ageing-related policy measures. doi: 10.1016/j.


econmod.2010.05.004.
LLLaLa

Stroombergen, A., Rose, D. y Miller, J. (1995) Wealth


36 Accumulation and Distribution: Analysis with a Dynamic
Microsimulation Model.

Sutherland, H. (1995) Static Microsimulation Models in


Europe: A Survey.

Sutherland, H. (2001) Final Report EuroMod: An Integrated


European Benefit-Tax Model.

Sutherland, H. y Figari, F. (2013) EuroMod: The European


Union Tax-Benefit Microsimulation Model.
Los Sistemas Fiscales
de América Latina
CAPÍTULO 2: SISTEMA FISCAL DE MÉXICO
Luis Huesca y Linda Llamas
Centro de Investigación en Alimentación y
Desarrollo (CIAD)
39
1.  Contexto local
México tiene una superficie de 1.964.375 km2 y una
población de 127 millones de habitantes para el año 2015
(WEF, 2016), mayormente concentrada en áreas urbanas
(78 %). La moneda nacional es el peso mexicano, que con
paridad de poder de compra en el año 2015 promedió
$15.085 pesos por dólar. El Producto Interno Bruto (PIB)
fue de 1.144,3 billones de dólares en 2015 con lo que éste
país se posicionó como la undécima mayor economía del
mundo y registró un incremento de su PIB con respecto
al año anterior por el orden del 2.4 % (OCDE, 2017).
El PIB per cápita es de 9.009,3 dólares con PPP del
mismo año 2015 y su índice de Gini per cápita en 2014 se
ubicó en 0,515 (INEGI, 2015a), lo que resulta en un país
de ingreso medio alto pero con elevada desigualdad. Su
Índice de Desarrollo Humano es alto (0,762) y paradójica-
mente, las condiciones de vida muestran que un 53,2 % de
su población permanece en condiciones de pobreza y un
20,6 % no alcanzan el bienestar mínimo, es decir, son pobres
extremos cuyos ingresos no les alcanza para alimentación
básica (CONEVAL, 2016).
El país ha transitado cambios estructurales en los
últimos 30 años, al pasar de ser una economía basada en
petróleo a una economía manufacturera, y el comercio
exterior de México representa actualmente una tercera
parte de su PIB; sin embargo, su potencial económico
se ve frenado por retos sociales importantes, tales como
altos índices de pobreza, amplia informalidad laboral (del
57,4 %) y una baja tasa de desempleo del 4,3 % (INEGI,
2015b). El país mantiene reducidas tasas de participación
SSistemSiSisteSSiSiSiste

femenina en su mercado de trabajo con un 37,5 % (WEF,


2016), un inadecuado aprovechamiento escolar, fuerte
exclusión financiera de las capas medias y bajas, así como
una endeble norma de derecho y un nivel persistente de
corrupción, delincuencia e inseguridad (OCDE, 2017).
40

2.  Panorama general del Sistema Fiscal


En México, el Gobierno federal obtiene ingresos de dos
fuentes principales: petroleros y tributarios. La recaudación
tributaria compete a tres niveles de Gobierno: federación,
estados y municipios. El 94 % de la recaudación tributaria
proviene del Gobierno federal, principalmente del impuesto
sobre la renta (ISR), impuesto sobre el valor agregado (IVA),
impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) y
los impuestos al comercio exterior; mientras que a nivel
sub nacional los ingresos tributarios contribuyen con el
6 % restante (Cabrero, 2013)1.
De conformidad con datos de la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público (SHCP, 2017) los ingresos provenientes
de Petróleos Mexicanos (PEMEX) han presentado una

1  El federalismo fiscal en México otorga potestades tributarias a estados y municipios


descritas en la sección 2.3.
caída importante en el período 2012-2016, al pasar de
8,9 % a 4,0 % del Producto Interno Bruto (PIB). En
contraste, los ingresos tributarios del Gobierno federal han
incrementado su participación como proporción del PIB, al
pasar de 8,4 % a 13,9 % durante el mismo período, donde
la mayor carga tributaria de ISR y IEPS compensó la caída
de los ingresos petroleros2. El impuesto más importante
es el del sistema renta (que incluye el ISR de empresas y
de asalariados) seguido del IVA y IEPS; sin embargo, pese
a que los montos recaudados presentaron una tendencia
creciente para dichos impuestos, existe una diferencia en
la proporción con la que cada impuesto contribuyó a los
ingresos tributarios entre 2012 y 2016 (ver Tabla 1.1).

Tabla 1.1 Ingresos del sector público en México (millones de dólares, USD PPP 1|
)
Tabla 1.1 Ingresos del sector público en México (millones de dólares, USD PPP )
1/

LATINMOD
2012 2014 2016
Concepto
Monto (%) Monto (%) Monto (%)
Producto Interno Bruto 1.185.567 100,0 1.144.170 100,0 926.693 100,0
Ingresos petroleros 105.183 8,9 80.952 7,1 37.426 4,0 41
Ingresos tributarios (a + b + c + d + e) 99.723 8,4 119.842 10,5 128.808 13,9
a. Sistema renta 60.989 5,1 63.629 5,6 67.368 7,3
b. IVA 44.002 3,7 44.222 3,9 37.547 4,1
c. IEPS -9.873 -0,8 7.401 0,6 19.510 2,1
d. Comercio exterior 2.117 0,2 2.249 0,2 2.398 0,3
Otros 2.487 0,2 2.341 0,2 1.985 0,2
Contribuciones de seguridad social 18.996 1,6 19.238 1,7 15.832 1,7

Fuente:
1/ Elaboración
Factor de ajuste USDpropia con
PPP por base
año: en la(2012),
$13,18 Cuenta$15,08
de la Hacienda Pública
(2014) y $21,08 Federal de 2012, 2014 y 2016
(2016).
1/Factor de ajuste USD PPP por año: $13,18 (2012), $15,08 (20v14) y $21,08 (2016)..
Fuente: Elaboración propia con base en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2012, 2014 y 2016.

pag. 28

2  Las cifras de los cambios fiscales presentadas aquí son muestra inequívoca de
los resultados provocados por la reforma fiscal implementada a partir de enero de
2014. En el período 2014-2016, el IEPS pasó de recaudar un 0,65 al 2,11 % del PIB,
una variación del 225 %.
Gráfico 1.1 Ingresos y gastos presupuestarios en México, 2012-2016 (% del PIB)
Gráfico 1.1 Ingresos y gastos presupuestarios en México, 2012-2016 (% del PIB)
Panel A. Ingresos Presupuestales Panel B. Gasto Público Social
20 20

1,7 1,7
1,6
10,5 13,9
8,4 3,7 3,8
15 15 3,3

2,1 1,9
1,7
6,2 6,3 6,3
10 10

8,9

7,1
5 5
5,2 5,3 5,3
4,0

0 0
2012 2014 2016 2012 2014 2016
SSistemSiSisteSSiSiSiste

Petroleros Tributarios Educación Salud


Contribuciones de Seguridad Social Vivienda y otros Protección Social

Fuente: Elaboración propia con base en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 2012, 2014 y 2016;
cifras en Educación y Salud estimadas con base en Banco Mundial (2017).
pag. 29

42 La composición de los ingresos y gastos en el área social


del sector público se muestran en el Gráfico 1.1. En el Panel
A se observa que en el período 2012-2016 el crecimiento
de la presión tributaria del Gobierno federal compensa
la caída de los ingresos petroleros; de forma conjunta,
se observa un bajo crecimiento de dichos ingresos como
proporción del PIB, al pasar de 17,3 % a 17,9 % de 2012 a
2016, respectivamente. Por su parte, las contribuciones
de seguridad social mantienen una misma proporción del
PIB en dichos años (del 1,7 %).
El Panel B evidencia una proporción del gasto social en
el PIB, que si bien es relativamente similar en la estructura
de sus componentes durante el mismo período (de 16,4 % a
17.3 % del PIB), creció en términos reales cerca de un punto
porcentual. Los sectores de educación y salud se llevan la
mayor parte del gasto social con un 11,6 % del PIB, seguido
del gasto en protección social para servicios de programas
asistenciales y de salud fuera de los sistemas formales del
estado con el 3,8 % del PIB, dejando en cuarto lugar al
componente agregado de apoyo a la vivienda, con solo el
1,9 % en el año más reciente.
El presente documento describe el sistema fiscal mexicano
de acuerdo con las reglas vigentes al año 2014. La segunda
sección describe los impuestos directos e indirectos existentes,
a nivel federal, estatal y municipal, así como el sistema de
cotizaciones a la seguridad social. La tercera sección detalla
el sistema de transferencias contributivas y no contributivas,
éstas últimas referidas a los programas de transferencias
monetarias condicionadas en el país. Finalmente, la cuarta
sección realiza una breve descripción de la fuente de
información que permite realizar la reconstrucción del sistema
fiscal en México. Cabe señalar que las cifras monetarias
se expresan en dólares de Estados Unidos, ajustado por la
paridad de poder de compra (USD PPP).

LATINMOD
3.  Sistema de impuestos y cotizaciones
El marco legal que regula el sistema tributario se deriva 43
de la propia Constitución, la cual da origen a diversas leyes
y ordenamientos impositivos que establecen las bases
jurídicas que los mexicanos deben cumplir como parte de
su obligación ciudadana para contribuir al Gasto Público
Federal. Entre otros ordenamientos tributarios, se enun-
cian los siguientes: Ley de Ingresos de la Federación, Ley
del Impuesto Sobre la Renta, Ley del Impuesto al Valor
Agregado, Ley del Impuesto Especial Sobre Producción
y Servicios, Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles
Nuevos, Ley Aduanera, Ley de Comercio Exterior, Ley del
Servicio de Administración Tributaria y Código Fiscal de
la Federación. Asimismo, existe un amplio marco legal
complementario, tales como la Ley Federal del Trabajo, la
Ley del Seguro Social y la Ley de los Sistemas de Ahorro para
el Retiro, entre otras que inciden en las leyes tributarias y
hacen referencia a importantes normas fiscales adicionales.
Impuestos indirectos

3.1  Impuesto al valor agregado (IVA)


El IVA es un impuesto plurifásico no acumulativo. Los
contribuyentes que tributen por actos o actividades sujetos
a las tasas del 16 y 0 %, podrán acreditar el IVA trasladado
por la adquisición de insumos necesarios en la producción
de un bien o servicio y, en su caso, podrán solicitar el saldo a
favor al Sistema de Administración Tributaria (SAT). Dicho
beneficio no aplica para los contribuyentes que tributen
por actos o actividades exentos del IVA.
La Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA) tipifica
dos tarifas impositivas que gravan el consumo de bienes y
SSistemSiSisteSSiSiSiste

servicios: tasa general del 16 % y tasa 0 % (ver Tabla 2.1).


En 2014 representó el 37 % de los ingresos tributarios
del país, que equivale a 3,9 puntos porcentuales del PIB,
por tal motivo, es el segundo impuesto más importante
en términos de recaudación. Desde el año 1980, la tasa
44 del IVA ha sido modificada a través del tiempo. La tasa
general se ha incrementado del 10 al 16 %, los alimentos no
procesados y las medicinas han estado sujetas a una tasa
cero en distintos años, los bienes de lujo se gravaron con
una tasa del 20 % en el período de 1983 a 1990. Además,
existió una tasa general reducida del IVA aplicable a las
ciudades fronterizas, la cual fue del 6 % en 1988 y ascendió
hasta un 11 % en 2013; dicho tratamiento diferenciado se
eliminó en el año 2014, para homologar la tasa general del
16 % en todo el país.
Tabla 2.1 Bienes y servicios sujetos a tasa cero de IVA en México, 2014
Tabla 2.1 Bienes y servicios sujetos a tasa cero de IVA en México, 2014

Bienes Animales y vegetales no industrializados (salvo el hule, perros, gatos y pequeñas


especies, utilizadas como mascotas en el hogar).
Medicinas de patente.
Productos destinados a la alimentación, excepto:
• Bebidas distintas de la leche, jugos, néctares y concentrados de frutas o de
verduras.
• Jarabes o concentrados para preparar refrescos.
• Caviar, salmón ahumado y angulas.
• Saborizantes, microencapsulados y aditivos alimenticios.
• Chicles o gomas de mascar.
• Alimentos para mascotas.
Hielo y agua no gaseosa ni compuesta.
Ixtle, palma y lechuguilla.
Tractores y llantas para tractores.
Fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y fungicidas utilizados en la agricultura o
ganadería.
Invernaderos hidropónicos, sus equipos integrados y equipos de irrigación
Oro, joyería, orfebrería, piezas artísticas u ornamentales y lingotes con un
Medicinas de patente.
Productos destinados a la alimentación, excepto:
• Bebidas distintas de la leche, jugos, néctares y concentrados de frutas o de
verduras.
• Jarabes o concentrados para preparar refrescos.
• Caviar, salmón ahumado y angulas.
• Saborizantes, microencapsulados y aditivos alimenticios.
• Chicles o gomas de mascar.
• Alimentos para mascotas.
Hielo y agua no gaseosa ni compuesta.
Ixtle, palma y lechuguilla.
Tractores y llantas para tractores.
Fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y fungicidas utilizados en la agricultura o
ganadería.
Invernaderos hidropónicos, sus equipos integrados y equipos de irrigación
Oro, joyería, orfebrería, piezas artísticas u ornamentales y lingotes con un
contenido mínimo de 80 % de oro (excepto ventas al menudeo).
Libros, periódicos y revistas, que editen los propios contribuyentes.
Servicios Molienda o trituración de maíz o de trigo.
Pasteurización de leche.
Suministro de agua para uso doméstico.
Sacrificio de ganado y aves de corral.
Despepite de algodón en rama.
Prestados a agricultores y ganaderos para actividades agropecuarias.
Prestados en invernaderos hidropónicos.
Reaseguro.
Uso o goce Maquinaria y equipo para implementos agrícolas, invernaderos hidropónicos y
temporal equipos integrados a ellos.
de bienes
Comercio La exportación de bienes o servicios.
exterior

Fuente: Elaboración
Fuente: Elaboración propia conpropia con
base en base
Ley del en Ley del al
Impuesto Impuesto al Valor Agregado,
Valor Agregado, 2014. 2014.

A diferencia de los bienes y servicios gravados a tasa


pag. 31
0 % del IVA, bajo el esquema de exención del IVA el contri-

LATINMOD
buyente no podrá acreditar el impuesto pagado así como
tampoco solicitar su devolución o compensación; en este
caso, el IVA pagado se considera como un gasto deducible 45
de ISR. Si bien las Tablas 2.1 y 2.2 no contribuyen a la
recaudación por concepto de IVA, el tratamiento diferencial
reside en la forma de compensar el impuesto.
Tabla
Tabla 2.2 Bienes yy servicios
servicios exentos
exentosdedeIVA México,2014
IVA en México, 2014
Bienes • Inmuebles para casa habitación (no comercial).
• Libros, periódicos y revistas, que realice su autor.
• Bienes muebles usados (excepto por empresas)
• Billetes de lotería, rifas, sorteos o juegos de azar.
• Moneda nacional o extranjera.
• Partes sociales, documentos pendientes de cobro y títulos de crédito.
• Lingotes de oro con un contenido mínimo de 99 % (excepto ventas al menudeo).
• La de bienes efectuados entre maquiladoras, cuando se trate de mercancías de
importación temporal o en depósito fiscal.
Servicios • Comisiones de créditos hipotecarios.
• Comisiones por la administración del ahorro para el retiro de los trabajadores.
• Servicios prestados en forma gratuita (excepto si el beneficiario es miembro o
socio de la empresa que presta el servicio).
• Enseñanza pública y privada.
• Transporte público terrestre y marítimo internacional.
• Aseguramiento agropecuario y seguro de crédito a la vivienda.
• Intereses de créditos hipotecarios, cajas y fondos de ahorro y de operaciones
financieras.
• Proporcionados a miembros de asociaciones, partidos y sindicatos.
• Espectáculos públicos.
• Profesionales de medicina.
• Hospitalarios, radiología, laboratorios y estudios clínicos de organismos públicos.
• Derechos de autor.
Uso o goce • Inmuebles para casa habitación.
temporal de • Fincas agrícolas y ganaderas.
bienes • Bienes tangibles de residentes en el extranjero.
• Libros, periódicos y revistas.
Importación • Que no llegue a consumarse.
• Equipajes y menajes de casa.
• De bienes y servicios sujetos a tasa cero de IVA.
Tabla 2.2 Bienes y servicios exentos de IVA en México, 2014
Bienes • Inmuebles para casa habitación (no comercial).
• Libros, periódicos y revistas, que realice su autor.
• Bienes muebles usados (excepto por empresas)
• Billetes de lotería, rifas, sorteos o juegos de azar.
• Moneda nacional o extranjera.
• Partes sociales, documentos pendientes de cobro y títulos de crédito.
• Lingotes de oro con un contenido mínimo de 99 % (excepto ventas al menudeo).
• La de bienes efectuados entre maquiladoras, cuando se trate de mercancías de
importación temporal o en depósito fiscal.
Servicios • Comisiones de créditos hipotecarios.
• Comisiones por la administración del ahorro para el retiro de los trabajadores.
• Servicios prestados en forma gratuita (excepto si el beneficiario es miembro o
socio de la empresa que presta el servicio).
• Enseñanza pública y privada.
• Transporte público terrestre y marítimo internacional.
• Aseguramiento agropecuario y seguro de crédito a la vivienda.
• Intereses de créditos hipotecarios, cajas y fondos de ahorro y de operaciones
financieras.
• Proporcionados a miembros de asociaciones, partidos y sindicatos.
• Espectáculos públicos.
• Profesionales de medicina.
• Hospitalarios, radiología, laboratorios y estudios clínicos de organismos públicos.
• Derechos de autor.
Uso o goce • Inmuebles para casa habitación.
SSistemSiSisteSSiSiSiste

Fuente: Elaboración propia con base en Ley del Impuesto al Valor Agregado, 2014.
temporal de • Fincas agrícolas y ganaderas.
bienes • Bienes tangibles de residentes en el extranjero.
• Libros, periódicos y revistas.
3.2  Impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS)
Importación • Que no llegue a consumarse.
• Equipajes y menajes de casa.
El IEPS es un gravamen que se paga por la producción,
• De bienes y servicios sujetos a tasa cero de IVA.
• Donaciones a la Federación, Estados y/o municipios.
venta o importación de productos específicos (gasolina,
• Exhibición temporal de obras de arte.
• Obras de arte realizadas por mexicanos.
46 bebidas alcohólicas, tabaco, alimentos de consumo no
• Oro.
• Vehículos de gobiernos extranjeros.
básico, entre otros), así como por la prestación de cierto
• La que tenga el carácter de definitiva, cuando el impuesto se haya pagado bajo
otro régimen aduanal.
tipo de servicios (telecomunicaciones, sorteos y juegos
Exportación • La que tenga el carácter de definitiva.
de azar). Es el tercer impuesto de mayor recaudación en
• La enajenación de bienes a residentes en el extranjero.
• Uso o goce temporal de bienes intangibles en el extranjero.
México, después del ISR e IVA. En 2014 representó el 7 %
• Servicios prestados al extranjero.
• Transportación aérea, con restricciones.
de los Fuente:
ingresos tributarios no petroleros, equivalente a 0,72
Elaboración propia con base en Ley del Impuesto al Valor Agregado, 2014.
puntos del PIB. La Ley del IEPS (LIEPS) entró en vigor en
1981, desde entonces la lista de bienes y servicios gravados
y los montos impositivos han estado sujetos a cambios. Las
pag. 33

Tablas 2.3 y 2.4 muestran especifican la lista completa de


bienes y servicios gravados.
Tabla2.3
Tabla 2.3 Bienes
Bienesgravados
gravadospor
porIEPS
IEPS en México, 2014
2014

La enajenación de: Tasa y/o cuota IEPS


Bebidas alcohólicas y cervezas de:
• Graduación alcohólica hasta 14° G.L1/ 26,5 %
• Graduación alcohólica de 14° a 20° G.L 30 %
• Graduación alcohólica de más de 20° G.L. 53 %
Alcohol, alcohol desnaturalizado y mieles incristalizables. 50 %
Cigarros. 160 % y $2,31 centavos (cts.) por
cigarro
Puros y otros tabacos labrados. 160 %
Gasolina Magna. 2,38 cts. por litro
Gasolina Premium. 2,91 cts. por litro
Diesel. 1,98 cts. por litro
Bebidas energetizantes (incluye concentrados, polvos y 25 % y 7 cts. por litro
jarabes para su preparación).
Bebidas saborizadas (incluye concentrados, polvos y 7 cts. por litro
jarabes, esencias o extractos de sabores, para su
preparación).
Botanas, productos de confitería, chocolate y productos 8%
derivados del cacao, flanes, pudines, dulces de frutas y
hortalizas, cremas de cacahuate y avellanas, dulces de
leche, alimentos preparados a base de cereales, helados,
nieves y paletas de hielo.
Combustibles Fósiles:

LATINMOD
Propano. 0,39 cts. por litro
Butano. 0,51 cts. por litro
Gasolinas y gasavión. 0,69 cts. por litro
Turbosina y otros kerosenos. 0,82 cts. por litro
Diesel. 0,83 cts. por litro
Combustóleo. 0,89 cts. por litro 47
Coque de petróleo. 1,03 USD por tonelada
Coque de carbón. 2,42 USD por tonelada
Carbón mineral. 1,83 USD por tonelada
Otros combustibles fósiles. 2,64 USD por tonelada de carbono
Plaguicidas 9 %, 7 % y 6 % según el nivel de
toxicidad.

Medido en grados Gay Lussac


1/ Medido en grados de Gay Lussac (GL). Fuente: Elaboración propia con base en Ley del Impuesto
1/
Fuente:Sobre
Especial Elaboración propia
Producción con base en2014.
y Servicios, Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, 2014.

Tabla2.4
Tabla 2.4 Servicios
Serviciosgravados
gravadospor
porIEPS
IEPS en
en México,
México, 2014
2014
La prestación de servicios: Tasa y/o cuota IEPS
Comisión, mediación, agencia, representación,pag. 34
correduría, La tasa y/o cuota que le
consignación y distribución por la venta de bebidas corresponda a la enajenación
alcohólicas, alcohol desnaturalizado, tabacos labrados, del bien.
bebidas energizantes, plaguicidas y alimentos no básicos.
Realización de juegos con apuestas y sorteos. 30 %
Redes públicas de telecomunicaciones. 3%

Fuente: Elaboración propia con base en Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios, 2014.
Fuente: Elaboración propia con base en Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, 2014.

pag. 35
3.3  Impuesto sobre Automóviles Nuevos (ISAN)
A partir de 1997, la venta o la importación definitiva de
automóviles nuevos están sujetas al pago del ISAN. El tipo
impositivo se aplica sobre el valor de la venta sin disminuir
los montos por rebajas o descuentos; el gravamen no aplica
cuando la venta del automóvil nuevo sea una exportación
definitiva. La Tabla 2.5 muestra la combinación de cuota fija
y tasa impositiva establecida por cada unidad enajenada,
así como el porcentaje de exención total o parcial vigentes
en el año 2014.

Tabla2.5
Tabla 2.5Estructura
Estructuradeldel ISANenenMéxico,
ISAN México,2014
2014 (USD
(USD PPP)
PPP)

Límite Límite Tasa sobre el


SSistemSiSisteSSiSiSiste

Cuota fija excedente del


inferior superior Descuentos y exenciones
(USD) límite inferior
(USD) (USD)
(%)
100 % cuando el valor es
0.01 14.830,30 0.00 2.0
menor a $13.823 USD
50 % para valores entre
14.830,31 17.796,36 296,60 5.0 $13.823 y $17.509 USD
17.796,37 20.762,43 444,91 10.0 No aplica
48 20.762,44 26.694,53 741,52 15.0 No aplica
Si el valor es mayor a $40.951,50
26.694,54 En adelante 1.631,33 17.0 USD, descuento del 7 % sobre la
diferencia entre el valor y
$40.951,50 USD

Fuente: Elaboración propia con base en la Resolución Miscelánea Fiscal para 2014.

Fuente: Elaboración propia con base en la Resolución Miscelánea Fiscal para 2014.
3.4  Impuestos al Comercio Exterior (ICE)
Las mercancías que entren pag. 35
o salgan de México están
sujetas al pago de los impuestos establecidos en la Ley del
Impuesto General de Importación y Exportación (LIGIE).
El impuesto general de importación (IGI) puede ser de
tipo ad valorem, específico o mixto, es decir expresado en
porcentaje, cuota o una combinación de ambos, respecti-
vamente. Por su parte, casi la totalidad de las mercancías se
encuentran exentas del impuesto general de exportación,
salvo bienes selectos en las categorías de extractos vegetales,
productos de mar, productos farmacéuticos, objetos de
arte y antigüedades.
Además, las mercancías objeto de comercio exterior
están sujetas al pago de derechos establecidos en la Ley
Federal de Derechos, tales como el derecho de trámite
aduanero y el derecho de almacenaje, que se aplican por la
expedición del documento autorizado para realizar opera-
ciones aduaneras (pedimento) y por almacenar mercancías
en depósito ante la aduana, respectivamente.

Impuestos directos
El impuesto sobre la renta (ISR) es el impuesto directo
más importante en términos de ingresos tributarios en
México, en el año 2014 contribuyó con el 53 % del total de
recaudación. La Ley del ISR (LISR) clasifica los ingresos
en acumulables, no acumulables y no ingresos; para el
cálculo del ISR, los contribuyentes deben consolidar todos
los ingresos que la LISR cataloga como acumulables 3.

LATINMOD
3.5  ISR de personas morales (sociedades)
49
Régimen General
Están sujetos a la tasa del 30 % por ISR las personas
morales que realicen actividades lucrativas tales como
sociedades mercantiles, sociedades y asociaciones civiles;
sociedades cooperativas de producción; instituciones de
crédito, de seguros y fianzas, almacenes generales de
depósito, arrendadoras financieras, uniones de crédito
y sociedades de inversión de capitales; los organismos
descentralizados y fideicomisos que realicen actividades
empresariales.

3  No se consideran ingresos los que obtenga una sociedad por aumento de capital,
pago de la pérdida por sus accionistas, primas obtenidas por la colocación de acciones
que emita la propia sociedad, ni los ingresos obtenidos por revaluación de sus activos
y capital. Los ingresos no acumulables se refiere a las remesas enviadas por la sociedad
extranjera (oficina central) a los establecimientos que sean de su propiedad ubicados
en México, los ingresos por dividendos o utilidades que perciban de otras sociedades
en México y cuando el monto de la deuda perdonada sea mayor que la pérdida fiscal.
Finalmente, los ingresos en efectivo, en bienes y servicios, en crédito o de cualquier
otro tipo no especificados anteriormente, son considerados ingresos acumulables.
La utilidad fiscal se determina con base en los ingresos
acumulables, disminuyendo las deducciones, la partici-
pación de los trabajadores en las utilidades y, en su caso,
las pérdidas fiscales de años anteriores. Son deducciones
autorizadas el costo de lo vendido, devoluciones recibidas,
descuentos o bonificaciones realizadas, gastos netos, inver-
siones, intereses devengados, ajuste anual por inflación,
cuotas patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS), aportaciones para fondos de pensiones del personal,
entre otras, siempre que reúnan los requisitos fiscales
aplicables.
Además, la LISR establece que los trabajadores partici-
parán en las utilidades de las empresas en las que presten
SSistemSiSisteSSiSiSiste

sus servicios, con una tasa del 10 % aplicable a la renta


gravable. En materia de pago de dividendos a los socios,
las sociedades deberán retener el ISR correspondiente
y enterarlo al SAT conforme a lo siguiente: el monto del
dividendo pagado a los socios se actualiza aplicando un
50 factor de acumulación de 1,4286 y la tasa del 30 % de ISR
se calcula sobre el dividendo acumulado.

Régimen de Personas Morales con Fines no Lucrativos


Las actividades sin fines de lucro realizadas por socie-
dades de inversión, administradoras de fondos para el retiro,
sindicatos, cámaras de comercio e industria, colegios de
profesionales, instituciones de asistencia o beneficencia,
asociaciones civiles, no están sujetas al pago del ISR, salvo
algunas excepciones.
Además, están obligadas a realizar las retenciones
del ISR por sueldos, salarios, honorarios, arrendamiento
y fletes. Con respecto al pago de la utilidad distribuida a
los socios por sociedades no lucrativas, dichas sociedades
deberán de retener el ISR y enterarlo al SAT; para ello, el
monto de la utilidad distribuida a los socios se actualiza
aplicando un factor de acumulación de 1,3889 y la utilidad
acumulada está sujeta a una tasa del 30 % de ISR.
Régimen especial para empresas multinacionales
La Ley del ISR incluye un régimen especial para las
empresas multinacionales a fin de regular las opera-
ciones entre compañías relacionadas. Se establecen las
opciones para determinar la utilidad fiscal gravable, ya
sea aplicar el “Safe Harbor” o una metodología de precios
de transferencia.
El primero, la utilidad mínima gravable, corresponde a
la cantidad que resulte mayor entre el 6,9 % sobre el valor de
los activos utilizados en la operación de maquila o el 6,5 %
sobre los costos y gastos de operación. El segundo establece
seis métodos para determinar y comprobar que el precio
de los servicios de manufactura entre empresas vinculadas
esté dentro de los valores de mercado por operaciones
comparables. La utilidad fiscal se grava con la tasa del
30 % del régimen general.

LATINMOD
3.6  ISR para personas físicas
El ISR es una estructura impositiva progresiva que 51
aplica a diversas fuentes de ingresos tales como sueldos y
salarios, actividades empresariales profesionales, arren-
damiento, enajenación y adquisición de bienes, intereses,
dividendos, premios y otros ingresos. Los contribuyentes
con más de una fuente de ingresos deberán consolidar sus
ingresos y aplicar la tarifa con base a la tabla mostrada en
la Tabla 2.6.
La base para el impuesto se calcula sobre la diferencia
entre el ingreso mensual y el límite inferior que corresponda,
según el rango de ingresos. A dicha base gravable se le
aplica la tasa correspondiente y al resultado se le adiciona
la cuota fija. Es decir, a un nivel dado de ingresos (Y), se
resta el límite inferior del rango de ingresos que corresponda
(Yli), al resultado se le aplica la tasa porcentual impositiva
(ISR%) más la cuota fija (ISRcf) para obtener el pago total
por ISR (ISRtotal), donde ISRtotal = [ (Y-Yli ) (ISR%) ]+ISRcf .
Tabla 2.6 2.6
Tabla Tarifa para
Tarifa paraelelcálculo
cálculodel
delISR mensualenenMéxico,
ISR mensual México, 2014.
2014.
(USD PPP)

Rango de ingresos mensual Tasa porcentual


Cuota fija aplicable sobre el
Límite inferior Límite superior (USD) excedente del
(USD) (USD) límite inferior
0.01 32,88 0,00 1,92
32,89 279,08 0,63 6,40
279,09 490,46 16,39 10,88
490,47 570,14 39,39 16,00
570,15 682,62 52,14 17,92
682,63 1.376,74 72,29 21,36
1.376,75 2.169.93 220,55 23,52
2.169,94 4.142.75 407,11 30,00
4.142,76 5.523.67 998,96 32,00
5.523,68 16.571.02 1.440,85 34,00
16.571,03 En adelante 5.196,95 35,00
SSistemSiSisteSSiSiSiste

Fuente: Elaboración propia con base en la Ley del Impuesto sobre la Renta, de acuerdo con
SHCP
Fuente: Elaboración propia con base en la Ley (2013). Sobre la Renta, de acuerdo con SHCP (2013).
del Impuesto
(USD PPP)

pag. 39
3.6.1  Sueldos y salarios
52 El ISR grava el ingreso por salarios y demás prestaciones
que se derivan de una relación laboral tales como bonos,
gratificaciones anuales (aguinaldo), prima vacacional, partici-
pación de utilidades, prima dominical, horas extras laboradas.

Ingresos exentos
No se consideran ingresos gravables para efecto del ISR
los provenientes de indemnizaciones por riesgos de trabajo
o enfermedades, las prestaciones de previsión social (tales
como subsidios por incapacidad, becas educacionales,
guarderías, actividades culturales y deportivas), los prove-
nientes de cajas de ahorro y fondos de ahorro, las cuotas
de seguridad social pagadas por los patrones.
Asimismo, no causan el pago del ISR las prestaciones
distintas al salario (horas extras laboradas, gratifica-
ciones, prima vacacional y participación de utilidades del
trabajador y prima dominical), primas de antigüedad, de
retiro e indemnizaciones por separación laboral, así como
las jubilaciones, pensiones u otras formas de retiro; sin
embargo, dichos ingresos presentan restricciones sobre
los montos a exentar (ver Tabla 2.7).

Tabla 2.7. Ingresos parcialmente exentos de ISR en México, 2014.


Tabla 2.7. Ingresos parcialmente
(USD exentos
PPP) de ISR en México, 2014.
(USD PPP)
Monto
Límite de
Concepto Exento2/ Período
exención
(USD)
Aguinaldo 30 SM1/ 133,82 Anual
Participación de los trabajadores en utilidades 15 SM 66,91 Anual
Prima vacacional 15 SM 66,91 Anual
Horas extras (ingresos < 1 SM) Hasta 9 horas 5,02 Semanal
Horas extras (ingresos 1 SM > 5 SM) 50% Hasta 22,30 Semanal

1/
Abreviación de Salario Mínimo.
Fuente:
2/ Elaboración
Estimaciones propia
con base con base
al salario en lavigente
mínimo Ley delpara
Impuesto Sobre
el Distrito la Renta,
Federal de acuerdo
del año con SHCP
2014 ($4,46 USD).(2013).
1/ Abreviación de Salario Mínimo.
Fuente:
2/ Elaboración
Estimaciones propia
con base alcon basemínimo
salario en la Leyvigente
del Impuesto
para elsobre la Renta,
Distrito Federaldedel
acuerdo con ($4,46
año 2014 SHCP USD).
(2013).

LATINMOD
Deducciones del ISR
Las deducciones son una parte importante en el cálculo
de los impuestos directos enpag.
México.
40 Estas son de dos tipos: 53
de los gastos o inversiones dependiendo de la actividad
económica y de los gastos personales que se realizan
por parte del causante o sus familiares en primera línea.
Presentan restricciones para solicitarlas y en términos
generales son: gastos médicos, dentales y hospitalarios;
funerarios y donativos, intereses reales de créditos hipo-
tecarios, aportaciones complementarias para el retiro,
primas de seguro, las colegiaturas y transportación escolar
y el pago de impuestos locales. La regla general es que las
puede presentar cualquier causante obligado a realizar
su declaración anual, ya sea porque presentaron ingresos
por servicios profesionales o por actividad empresarial;
porque sus ingresos superan los 26.512 USD (aun siendo
asalariado); porque tiene dos o más fuentes de ingresos; o
porque obtuvo ingresos por concepto de intereses reales
excedan de 6.628 USD en un año fiscal.
Subsidio al empleo
Además, los asalariados que perciben ingresos anuales
menores a 5.871,97 USD reciben un subsidio al empleo que
se descuenta al ISR calculado en la Tabla 2.6 (ver Tabla 2.8);
en consecuencia, cuando el subsidio al empleo es mayor
que el ISR a pagar, la diferencia se adiciona al ingreso
de los asalariados. El subsidio al empleo se aplica única-
mente a ingresos por salarios, es decir, distintos a primas
de antigüedad, retiro e indemnizaciones u otros pagos por
separación laboral4.

Tabla2.8
Tabla 2.8Subsidio
Subsidiopara
paraelelempleo
empleomensual
mensualenen México,
México, 2014.
2014. (USD PPP)
(USD PPP)
Rango de ingresos mensual
SSistemSiSisteSSiSiSiste

Subsidio para el empleo


Límite Inferior Límite Superior
0,00 117,25 26,98
117,25 131,16 26,97
131,16 175,88 23,85
175,88 230,19 22,78
230,19 234,50 20,57
54 234,51 294,71 19,78
294,71 312,67 23,48
312,67 353,65 21,53
353,65 412,60 19,53
412,60 471,54 16,81
471,54 489,33 14,42
489,33 En adelante 0.00
Fuente: Elaboración propia con base en la Ley del Impuesto Sobre la Renta,
de acuerdo
Fuente: Elaboración propia con base con
en la Ley delSHCP (2013).
Impuesto Sobre la Renta, de acuerdo con SHCP (2013).

3.6.2  Actividades empresariales


pag. 41y profesionales
Este régimen consta de dos secciones, en la primera
tributan las personas físicas que realicen actividades
empresariales y las que presten servicios profesionales de
manera independiente (no asalariados), quienes deberán
calcular su impuesto aplicando la tarifa de la Tabla 2.6 a la
4  Por ejemplo, según la Tabla 2.6 la base gravable de un asalariado con un ingreso
mensual de 133,82 USD es de 100,94 USD (una vez descontado el límite inferior de
32,89 USD) y el ISR a pagar es de 7,09 USD (la suma por aplicar la tasa del 6,4 % y la
cuota fija de 0,63 USD). Sin embargo, según la Tabla 2.8, el asalariado deberá recibir
un subsidio al empleo por 23,85 USD. Por lo que el monto del ISR es negativo (-16,76
USD) y su ingreso neto será de 150,58 USD.
utilidad obtenida de disminuir a los ingresos acumulables
las deducciones autorizadas y, en su caso, la participación
de los trabajadores en las utilidades pagadas y las pérdidas
fiscales pendientes; además, los contribuyentes deben
efectuar pagos provisionales de ISR cada mes.
Las deducciones autorizadas son las siguientes: devolu-
ciones, descuentos, bonificaciones de ingresos acumulables,
adquisición de mercancías, materias primas y productos
para prestar los servicios, gastos e inversiones relacio-
nados con la actividad, intereses pagados derivados del
servicio profesional, así como los que se generen de capitales
tomados en préstamo (sin ajuste inflacionario), cuotas
al IMSS, los pagos efectuados por el impuesto local y las
deducciones personales del régimen de salarios.
La segunda sección se refiere al Régimen de Incorporación
Fiscal (RIF) dirigido a contribuyentes con ingresos por

LATINMOD
actividades empresariales tales como enajenación de
bienes, prestación de servicios no profesionales y renta
de bienes muebles, siempre que sus ingresos anuales sean 55
menores de dos millones de pesos. Contempla un esquema
de descuentos del pago del ISR, con el objetivo de que
las empresas con poca capacidad económica y adminis-
trativa logren transitar al régimen general del ISR en un
período de diez años (ver Tabla 2.9). Además, se establece
la obligación de realizar declaraciones bimestrales del pago
de impuestos aplicando la tarifa de la Tabla 2.6, calculada
sobre el flujo de efectivo, restando al total de ingresos las
deducciones autorizadas y la PTU pagada. La pérdida fiscal
de un bimestre se puede deducir contra los ingresos del
período siguiente.

Tabla
Tabla2.9
2.9Reducción
Reducción del
delISR
ISR aapagar
pagaren
enel
el Régimen
RégimendedeIncorporación
IncorporaciónFiscal,
Fiscal,2014.
2014.

Años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Reducción del ISR en % 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

Fuente: Elaboración propia con base en la Ley del Impuesto sobre la Renta, de acuerdo con SHCP (2013).
Fuente: Ley del Impuesto Sobre la Renta, de acuerdo con SHCP (2013).

pag. 43
3.6.3 Arrendamiento
Los contribuyentes que obtengan ingresos por arrendar
o subarrendar sus inmuebles, calculan el ISR aplicando la
tarifa de la Tabla 2.6. Se establece la facilidad de realizar
pagos provisionales trimestrales del impuesto, cuando el
ingreso mensual no exceda diez salarios mínimos (alrededor
de 1,338 USD). Asimismo, además de las deducciones
personales, el contribuyente puede optar la deducción
de los gastos de los bienes arrendados (impuesto predial,
contribuciones locales, mantenimiento, consumo de agua,
intereses reales sobre préstamos, salarios, comisiones,
honorarios, primas de seguros, inversiones en construc-
ciones y mejoras), o bien, la deducción opcional del 35 %
SSistemSiSisteSSiSiSiste

del total de los ingresos obtenidos.

3.6.4  Enajenación de bienes


El ingreso por la enajenación de bienes está sujeto al pago
del ISR5. Para el cálculo del impuesto, el contribuyente debe
56 determinar la ganancia por enajenación del bien y dividirla
entre los años transcurridos entre la adquisición y la venta, sin
exceder de veinte años. Además, se consideran deducciones
autorizadas el costo de adquisición, las inversiones hechas
en construcciones, mejoras y ampliaciones (para bienes
inmuebles), los gastos de impuestos pagados, los derechos
de registro, avalúo y escrituración. A la utilidad generada se
le aplica la tarifa establecida en la Tabla 2.6, multiplicado
por el mismo número de años transcurridos.
Además, en el caso de enajenaciones de bienes inmue-
bles se debe pagar el 5 % sobre la ganancia obtenida a la
entidad federativa donde se encuentre el inmueble; dicho
pago impositivo es acreditable contra el ISR calculado en
la Tabla 2.6. Asimismo, se exenta del pago del ISR cuando
se trate de la venta de casa-habitación con un valor no
5  La enajenación de bienes se refiere a la transmisión de la propiedad, las adjudica-
ciones, la aportación a una sociedad o asociación, la realizada mediante arrendamiento
financiero o a través del fideicomiso, la sesión de derechos que se tenga sobre los bienes,
la transmisión de dominio de un bien tangible, la transmisión de derechos de crédito.
mayor a 700.000 unidades de inversión (244.532 USD
aproximadamente), siempre que el contribuyente no haya
obtenido dicha exención por la venta de otra casa, en un
período de cinco años.
Cuando se trate de enajenación de acciones en bolsas
de valores, los contribuyentes deben pagar el impuesto de
10 % sobre la ganancia obtenida derivada de la venta. Dicha
ganancia obtenida no se acumula a los demás ingresos del
contribuyente, por lo que se determina el impuesto por
separado.

3.6.5  Adquisición de bienes


Se consideran ingresos por adquisición de bienes la
donación, los tesoros, la adquisición por prescripción, las
construcciones, instalaciones o mejoras permanentes en
bienes inmuebles que, bajo contrato de arrendamiento,

LATINMOD
queden en beneficio del propietario. El pago del impuesto
se podrá disminuir con las siguientes deducciones: contri-
buciones locales y federales pagadas (excepto ISR), gastos 57
efectuados por juicios en los que se reconozca el derecho
a adquirir, avalúo, comisiones y mediaciones pagadas. El
resultado deberá acumularse a las otras fuentes de ingreso y
aplicar la tarifa de la Tabla 2.6. Asimismo, se deberá cubrir
un pago provisional del 20 % sobre el ingreso percibido, sin
deducción alguna, a cuenta del impuesto anual.

3.6.6 Intereses
Se consideran ingresos por intereses los rendimientos
de créditos de cualquier clase, independientemente del
nombre con que se les designe, tales como los rendimientos
de deuda pública, de bonos u obligaciones, la ganancia en
enajenación de bonos, valores y otros títulos de crédito,
los pagos efectuados por las instituciones de seguros a los
asegurados o beneficiarios, entre otros. Quienes paguen los
intereses deben retener la tasa de 0,60 % y enterar el pago
provisional del impuesto al SAT.
Los contribuyentes están obligados a presentar la decla-
ración anual de ISR, por lo que al interés real devengado
deberá acumularse los demás tipos de ingresos, y calcular
el impuesto anual con base en la tarifa de la Tabla 2.6 una
vez aplicadas las deducciones personales.

3.6.7 Dividendos
Para el accionista, el monto del dividendo recibido más
el ISR pagado por las sociedades emisoras del dividendo
(de conformidad a la sección 2.2.1) representa un ingreso
acumulable a sus demás fuentes de ingresos. Para el cálculo
del ISR del ejercicio fiscal, el contribuyente deberá aplicar la
tarifa de la Tabla 2.6 a dicho ingreso acumulable y deducir
SSistemSiSisteSSiSiSiste

el monto del ISR por dividendo pagado por la sociedad.


Además de lo antes descrito, los dividendos están sujetos
a una tasa adicional de ISR del 10 %; para ello, las personas
receptoras de dividendos o utilidades calcularán dicha tasa
adicional sobre el monto del dividendo recibido.
58
3.6.8 Premios
Los ingresos provenientes de loterías, rifas, sorteos,
concursos y juegos con apuestas legales, aplica una tasa del
1 % sobre el valor del premio, sin deducción alguna, siempre
que las entidades federativas no graven dicho ingreso con un
impuesto local mayor del 6 %. Además, la tasa del impuesto
será del 21 %, cuando las Entidades Federativas apliquen
un impuesto local a una tasa que exceda del 6 %.

3.6.9  Otros ingresos


Las personas físicas que obtengan ingresos distintos
a los anteriores, tales como el importe de deudas perdo-
nadas o pagadas por otra persona, la ganancia cambiaria,
las prestaciones por el otorgamiento de fianzas o avales,
los ingresos provenientes de inversiones en sociedades
residentes en el extranjero, los dividendos o utilidades
distribuidos por sociedades residentes en el extranjero, los
que perciban por derechos de autor personas distintas a
este, los provenientes de regalías, entre otros, se calcula el
impuesto al ingreso en la medida en que grave la modifica-
ción positiva que efectivamente haya sufrido el patrimonio
del contribuyente, con base en la Tabla 2.6. Cabe señalar
que cuando el pago de estos ingresos sea realizado por
personas morales (de la sección 2.2.1), dichas sociedades
deberán realizar una retención del impuesto del 20 % sobre
el monto de los mismos (sin deducción alguna) y enterarlos
al SAT. Los contribuyentes podrán acreditar el ISR retenido
al momento de aplicar la tarifa de la Tabla 2.6.

3.7  Otros Impuestos

3.7.1  Impuestos Estatales


Las entidades federativas, a través de su Constitución

LATINMOD
Estatal y Ley de Ingresos local, pueden percibir ingresos
por la recaudación de impuestos y derechos locales, que
permitan cubrir el gasto público y demás obligaciones 59
a su cargo. Existen impuestos especiales a la industria y
el comercio (venta de bebidas alcohólicas y refrescos),
impuestos agropecuarios, impuestos sobre capitales
(traslación de dominio de bienes muebles, ingresos por
rendimientos de capital, ingresos por la obtención de
premios), impuestos sobre productos del trabajo, entre
otros. Ejemplos de derechos locales lo constituyen los pagos
por servicios del registro civil, por la expedición de placas
vehiculares, licencias de manejo, entre otros.
El impuesto de mayor recaudación de las haciendas
estatales lo constituye el impuesto sobre nóminas, el cual
grava la realización de pagos de dinero por la remunera-
ción al trabajo personal en relación de dependencia. Cada
entidad federativa establece la tasa de dicho impuesto y
en ningún caso es mayor al 3 %. La base del impuesto lo
constituyen sueldos y salarios, tiempo extraordinario,
bonos, estímulos e incentivos, primas de antigüedad,
compensaciones, gratificaciones y aguinaldos, comisiones
y participación patronal al fondo de ahorros.

3.7.2  Impuestos Municipales


El tratamiento fiscal a nivel municipal difiere en el
país y se establecen en la Ley de Hacienda Municipal de
las entidades federativas. Los principales gravámenes por
los que recaudan ingresos los municipios son el impuesto
predial, impuesto sobre la traslación de dominio de bienes
inmuebles, el impuesto sobre diversiones y espectáculos
públicos, impuesto sobre loterías, rifas o sorteos, y algunos
derechos locales por la prestación de servicios de agua
potable, alcantarillado, alumbrado público, panteones,
SSistemSiSisteSSiSiSiste

etc. El impuesto más importante a nivel municipal es el


predial, el cual es una cuota anual que grava la propiedad
o posesión de inmuebles urbanos y rurales.

3.8  Contribuciones y cuotas a la seguridad social


60 En México existen dos principales esquemas de segu-
ridad social: a) los afiliados al IMSS, que corresponde a
empleados del sector privado, y b) los inscritos al ISSSTE,
que cubre a empleados del sector público. Ambos institutos
de seguridad social prestan los servicios pensionarios y de
salud que se describen en el apartado de prestaciones más
adelante (sección III).
Las contribuciones a la seguridad social operan bajo
un esquema de cuentas individuales por trabajador,
en las que se concentran las aportaciones obliga-
torias que realizan los empleados, los patrones y el
Gobierno. Las cuentas individuales se componen de
tres subcuentas: a) subcuenta de retiro, cesantía en
edad avanzada y vejez, b) subcuenta de ahorro volun-
tario y c) subcuenta de la vivienda. Las dos primeras
son manejadas por administradas privadas conocidas
como AFORES (Administradoras de Fondos para el
Retiro) y cada trabajador puede seleccionar la AFORE
de su elección, mientras que las contribuciones a la
vivienda son administradas por fondos de vivienda
públicos (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores -INFONAVIT- para trabajadores
afiliados al IMSS y Fondo de la Vivienda del Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado –FOVISSSTE- para trabajadores afiliados
al ISSSTE).
Es requisito que todos los empleados formales se
inscriban ante el IMSS o ISSSTE, a fin de obtener una
pensión contributiva; las contribuciones se calculan con
respecto al sueldo base de cotización del trabajador (ver
Tabla 2.10). Además, los empleadores están obligados a
aportar el 5 % del salario base de cotización del trabajador
para el fondo de vivienda correspondiente.
Por su parte, pueden realizar contribuciones voluntarias

LATINMOD
los trabajadores formales (del sector público o privado),
así como a los trabajadores independientes y los que se
encuentran en el sector informal, los cuales no contarán 61
con la cuota respectiva que aporta el empleador.

Tabla 2.10 Contribuciones a la subcuenta de retiro, cesantía y vejez en México, 2014.


Tabla 2.10. Contribuciones a la respecto
(Porcentajes con subcuentaaldesalario
retiro, base
cesantía y vejez en México, 2014.
de cotización)
(Porcentajes con respecto al salario base de cotización)
Tarifa Tarifa Aportación del
Esquema de trabajador Gobierno Central
Límite empleador
afiliación (%) (%)
(%)
IMSS 25 salarios mínimos 1,125 5,150 0,225 % + Cuota social1/
ISSSTE 10 salarios mínimos 6,125 5,175 Cuota social2/

Fuente: Elaboración propia con base en Ley de Seguro Social (2014), Ley del ISSSTE (2007) y OCDE
1/ La cuota social aplica a ingresos inferiores a 15 salarios mínimos y su monto es variable según el nivel salarial sin
(2016).de 0,32 USD por día de contribución. Cifras vigentes a noviembre y diciembre de 2014.
exceder
1/ La
2/ La cuota social
cuota social aplica
aplica a ingresos
a ingresos inferiores
inferiores a 15 salarios
de 10 salarios mínimos mínimos
y su montoyasciende
su monto es 0,26
hasta variable
USD según
por día el
denivel
contribución.
salarial sin Cifras vigentes
exceder a noviembre
de 0,32 USD porydía diciembre de 2014.
de contribución. Cifras vigentes a noviembre y diciembre de
2014.
Fuente: Elaboración
2/ La cuota propia
social aplica con baseinferiores
a ingresos en Ley de de
Seguro Social mínimos
10 salarios (2014), Ley del
y su ISSSTE
monto (2007)hasta
asciende y OCDE
0,26 (2016).
USD por día de contribución. Cifras vigentes a noviembre y diciembre de 2014.

Las cuotas de seguridad social a cargo de los patrones


son deducibles del ISR; por su parte las personas físicas
-trabajadores que tributan conforme
pag. 48 al apartado 2.6.1- que
presenten declaración anual del ISR, podrán deducir las
aportaciones voluntarias para el retiro siempre y cuando
el monto a deducir no exceda de cinco salarios mínimos
elevados al año. En la Tabla 2.11 se desagregan otras cuotas
obrero-patronales de la seguridad social.
Tabla2.11
Tabla 2.11 Otras
Otrascuotas
cuotasobrero-patronales
obrero-patronalesdel del
IMSSIMSSe INFONAVIT
e INFONAVIT en en
México, 2014
México, 2014
Base Tarifa Tarifa Aportación del
Concepto imponible trabajador empleador Gobierno
(%) (%) Central (%)
Enfermedad y maternidad
Asegurados
- Prestaciones en especie
Cuota fija SM1/ 20,400 14,8642/
Cuota excedente SBC3/ menos 3 0,400 1,100 n.a.
- Prestaciones en dinero SM 0,250 0,700 0,050
SSistemSiSisteSSiSiSiste

Pensionados SBC 0,375 1,050 0,075


SBC
Invalidez y vida SBC 0,625 1,750 0,125
Guarderías SBC n.a. 1,000 n.a.
Riesgo laboral SBC n.a. 1,1804/ n.a.
Fuente: Elaboración
Fuente: Elaboración propia
propia con base encon base
IMSS en la
(2014). Resolución Miscelánea Fiscal para 2014.
1/SM: Salario mínimo del Distrito Federal, equivalente a $4,46 USD PPP diario en 2014.
62 2/La Ley de Seguro Social estipula un pago diario por asegurado, el cual se actualiza cada trimestre. El
porcentaje estimado corresponde a diciembre de 2013.
3/SBC: Salario Base de Cotización.
pag.
4/Valor calculado según la prima que corresponda 48
conforme a la siniestralidad de cada empresa. El
porcentaje estimado corresponde a diciembre de 2013.

Otros esquemas de seguridad social lo constituyen


el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas
(ISSFAM), Petróleos Mexicanos (PEMEX), así como
diversos Institutos Estatales de Seguridad Social
cuyos afiliados corresponden empleados de Gobiernos
subnacionales y de algunas universidades públicas. Por
último, existen múltiples programas privados que ofrecen
las aseguradoras y los grupos financieros con diversas
modalidades.

4.  Sistema de transferencias


El marco legal que regula el sistema de transferencias
se explica en dos ámbitos: primero, por transferencias de
tipo contributivo, y segundo, por las no contributivas o
de corte asistencial. Las primeras tienen su origen esen-
cialmente en las pensiones que reciben las personas que
contribuyeron a un sistema de seguridad social, ahorraron y
pagaron sus cuotas correspondientes; mientras las segundas
comprenden un paquete de subsidios condicionados a un
test de recursos y que son de tipo asistencial. Los mexicanos
que solicitan éstas últimas deben cumplir con ciertas condi-
ciones como parte de un paquete de reglas de operación, al
mismo tiempo que dependen de los recursos que el Estado
asigne para su fin y propósito, es decir, no son universales y
tienen un carácter limitado en cuanto a su cobertura entre
la población beneficiaria.
En México el gasto social programado incluyendo salud,
educación, vivienda y otros gastos en protección social en el
año 2014 fue de un 16,8 % del PIB, donde el gasto en educa-
ción y salud se llevaron la mayor proporción 11,6 (6,3 %

LATINMOD
salud y 5,3 % educación)6. El marco legal que rige las trans-
ferencias condicionadas son la Ley de Ingresos y Egresos de
la Federación, Ley del Seguro Social (del IMSS e ISSSTE), el 63
reglamento de operación de programas asistenciales por la
Secretaría de Desarrollo Social (ROP-SEDESOL), así como
los ordenamientos de otras dependencias gubernamentales
que las implementa y ejecuta.
Asimismo, existe un amplio marco legal complemen-
tario que reglamenta su aplicación, duración y vigencia de
las transferencias condicionadas, en el que son sometidas
a un proceso de evaluación por el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política Social (CONEVAL) con el fin no
solo de observar su grado de eficacia, sino también por el
aspecto presupuestal y de asignación. Las transferencias
directas monetarias de tipo asistencial son en esencia,
para ayudar a las familias en situación de pobreza. Estas
transferencias también constituyen una herramienta útil en
el caso de pobreza infantil, es decir, en el caso de población
6  Para salud consultar: https://datos. bancomundial. org/indicador/SH. XPD.
TOTL. ZS; para educación consultar: https://datos. bancomundial. org/indicator/
SE. XPD. TOTL. GD. ZS?year_high_desc=true
menor de edad que padece esta condición y que precisa-
mente requiere de atención inmediata para romper con la
herencia mexicana de la pobreza hacia generaciones nuevas.

4.1 Pensiones (contributivas)


Las pensiones de tipo contributivo conviven bajo tres
leyes, la de 1977, de 1997 y la del 2006 y funcionan bajo
los dos esquemas descritos en la sección 2.8, el público y el
privado7. La normativa para tener derecho a una pensión,
depende del inicio del proceso de cotización de la segu-
ridad social del trabajador; por lo que podrá acogerse a las
disposiciones aplicables en la Ley del Seguro Social (LSS)
de 1973 y 1997 (para trabajadores del IMSS), así como a
SSistemSiSisteSSiSiSiste

los lineamientos establecidos en la Ley del ISSSTE en el


caso de trabajadores públicos8.
Cabe señalar que también existen pensiones que
provienen de otros sistemas de contribución social, tales
como del ISSFAM, PEMEX y las de tipo estatal, integradas
64 en instituciones a nivel subnacional para trabajadores de
Gobiernos o municipios locales y algunas universidades
públicas. Sin embargo, esta sección describe las pensiones
que otorgan el IMSS y el ISSSTE debido a que constituyen
las de mayor amplitud o cobertura. Las pensiones de ambos
esquemas son de cesantía en edad avanzada o vejez, por
riesgo laboral y como una incapacidad permanente, parcial
o total, y la que aplica por retiro anticipado. Se extienden
en el esquema de seguridad social a los familiares, otor-
gándoles servicios de salud, pero reciben pensiones para
los siguientes ámbitos de cobertura: por viudez, orfandad
y la de ascendientes.

7  El nuevo sistema de contribución definida en cuentas individuales (no de reparto),


fue introducido en 1997 para los trabajadores del sector privado y en 2006 para los
trabajadores del sector público.
8  Existe un régimen de transición para los trabajadores de nueva incorporación al
mercado laboral al momento de la reforma al sistema de pensiones del IMSS en 1997,
quienes podrán elegir el sistema que más les convenga.
4.1.1  Pensión por cesantía en edad avanzada o vejez
La LSS establece que según la edad en la que el traba-
jador queda privado de trabajos remunerados, podrá acceder
a una pensión contributiva por cesantía en edad avanzada,
a partir de los 60 años, y por vejez, a partir de 65 años.
Los trabajadores del sector privado, que cotizaron con
base en la LSS de 1973, tienen derecho a recibir una pensión
siempre y cuando acumulen un mínimo de quinientas
semanas cotizadas. El monto se determina según la edad y
el salario base de cotización (SBC) en los últimos cinco años
laborales del trabajador. Para el caso de pensión de cesantía
para trabajadores en edades de 60, 61, 62, 63 y 64 años, el
porcentaje del monto de la pensión es del 75, 80, 85, 80 y
95 % del SBC, respectivamente; mientras que la pensión
por vejez (a la edad de 65 años) es por el 100 % del SBC.
Por su parte, los trabajadores del sector privado afiliados

LATINMOD
al IMSS a partir de 1997 que aspiren a una pensión por vejez
necesitan haber cotizado 1,250 semanas y tener 65 años;
mientras que los trabajadores del sector público (afiliados 65
al ISSSTE) deberán cotizar por 25 y tener 65 años.
El monto de la pensión se determina con base en el saldo
acumulado en la cuenta individual de retiro que administra
la AFORE. Cuando el valor de los saldos acumulados no
sea suficiente para garantizar un mínimo de pensión, el
Gobierno central establece una pensión mínima vitalicia
por un monto anual de $2.069,04 USD y $3.225,06 USD
para afiliados al IMSS y del ISSSTE, respectivamente.
En el caso de que el saldo acumulado sea suficiente
para financiar un mínimo de pensión, la cual es soportada
por la AFORE o una aseguradora y el trabajador puede
elegir entre una pensión de renta vitalicia o por retiros
programados 9.

9  La renta vitalicia es un contrato pactado entre la aseguradora y el trabajador donde


se determina el monto mensual de la pensión, ajustados al INPC cada año. El retiro
programado, los fondos siguen en propiedad de la AFORE la cual paga la pensión de
forma mensual hasta que se agote el saldo de la cuenta individual, ajustado de forma
anual según la esperanza de vida del pensionado.
En el caso de que el trabajador no reúna el mínimo de
semanas cotizadas, podrá retirar el total del saldo acumu-
lado para tal efecto a la edad de 65 años.

4.1.2  Pensión por riesgo lboral


Se entiende por riesgo de trabajo al accidente y enfer-
medad derivado del ejercicio de su actividad laboral, o
cuando por causa de su trabajo, sufran un percance que los
inhabilite de la actividad para la cual fueron contratados.
Si el trabajador fallece a consecuencia de un riesgo
laboral, sus beneficiarios tienen derecho a las siguientes
pensiones: a) de viudez (40 % de la pensión), b) de orfandad
(en edades de dieciséis a 25 años 20 % de la pensión), y c)
SSistemSiSisteSSiSiSiste

de ascendientes (en caso de no existir viuda y huérfanos,


20 % de la pensión).

4.1.3  Pensión por enfermedad


El trabajador tiene derecho a esta pensión cuando
66 presente un estado patológico ocasionado a consecuencia
de las actividades laborales que desarrolla.

4.1.4  Pensión por invalidez parcial o definitiva.


Cuando por motivo de una enfermedad o accidente
no profesional, el trabajador se encuentre en un estado
físico o mental que le impida acceder a un trabajo con
remuneración igual o mayor al 50 % de la actividad que
desempeñaba durante el último año. En el caso de que
el pensionado por invalidez falleciese, sus beneficiarios
tendrán derecho al 90 % y 20 % del monto de la pensión
bajo los conceptos de pensión por viudez y pensión de
orfandad, respectivamente.

4.1.5  Pensión por viudez


Existen también las pensiones por viudedad, cuando el
cónyuge fallece, sin importar la causa, su pareja recibe un
90 % del monto y se va actualizando conforme al incremento
del salario mínimo.

4.1.6  Pensión por orfandad


Pueden acceder a una pensión de orfandad cada uno
de los hijos menores de dieciséisaños, en los siguientes
casos: a) fallecimiento del trabajador y tenga cotizadas al
menos 150 semanas ante el IMSS, o b) sea un pensionado
por invalidez.

4.2  Transferencias no contributivas

4.2.1 PROSPERA
El programa PROSPERA proviene del año 2012 y es una
extensión del programa OPORTUNIDADES establecido
desde el año 2000. Ambos programas de política pública

LATINMOD
fueron diseñados para combatir la pobreza principalmente
extrema. En su estado actual como PROSPERA se ha modi-
ficado estrechamente para continuar con la posible dotación 67
de incrementar las capacidades a las familias en México
que sufren esa situación, con determinadas carencias inter-
medias, de capital humano y de patrimonio. Este apoyo
se otorga a las madres de familia bajo la condición de que
cumplan con mantener a los hijos en la escuela, llevarlos
a visitas médicas regulares, vacunarlos y acudir a charlas
de nutrición o salud.
El programa PROSPERA ha visto reducir su presupuesto
con respecto de OPORTUNIDADES, que pasó de 0,47 al 0,42
% del PIB, con aproximadamente 5.435 millones de dólares
(81.987 millones de pesos (mdp)) en el año 2016, donde incluso
este programa ha dispuesto de financiamiento internacional10.
Aún con lo anterior, el programa dispone de la mayor asig-
nación presupuestal con respecto al resto de programas de
transferencias monetarias asistenciales existentes en el país.

10  Para una explicación más detallada del Programa véase el trabajo de Ornelas
(2006).
Para acceder al beneficio se debe participar en las
acciones de comunicación educativa para el autocui-
dado de la salud, de acuerdo con el modelo rural o
urbano (cuatro en modelo urbano y seis en el modelo rural
en ROP-SEDESOL) del componente de salud que reciba
la familia, preferentemente por parte del o la integrante
de la familia beneficiaria de quince hasta 60 años de edad
que sea citado(a).
Los talleres se otorgan preferentemente a las madres y
padres o cuidadores de los niños menores de cinco años.
Se exime del cumplimiento de esta corresponsabilidad a
los integrantes de la familia beneficiaria que presenten, en
la unidad de salud a la que están asignados, un certificado
SSistemSiSisteSSiSiSiste

médico expedido por el sector salud que haga constar


que padecen de algún tipo de discapacidad que impida su
asistencia a las acciones de comunicación. En la Tabla 3.1
se desglosan los apoyos monetarios mensuales recibidos
por una familia beneficiaria de PROSPERA.
68
Tabla 3.1 PROSPERA: Monto Máximo Mensual por Familia, 2014 (cifras en USD PPP)
Tabla 3.1 PROSPERA: Monto Máximo Mensual por Familia, 2014 (cifras en USD PPP)

Tipo de apoyo Con becarios en Con becarios en


primaria y secundaria bachillerato
Alimentario 22,20 22,20
Alimentario complementario 9,28 9,28
Subtotal 31,48 31,48
Monto máximo becas 89,48 163,72
Monto máximo apoyos 120,97 195,20

Fuente: Elaboración propia con base en el Diario Oficial de la Federación, en http://www. dof. gob. mx
Fuente: Elaboración propia con base en el Diario Oficial de la Federación, en: http://www.dof.gob.mx

4.2.2  Programa de Apoyo Alimentario (PAL)


El PAL es paralelo y complementario al de PROSPERA.
Fue creado en el año 2004 y ha tenido modificaciones
desde entonces en aras de mejorar
pag. 54 su focalización, los
tipos y montos de apoyos principalmente. Estas modifi-
caciones pueden limitar una comparación homogénea de
sus indicadores y resultados en el tiempo. A partir del año
2010, la Coordinación Nacional del entonces Programa
OPORTUNIDADES opera este programa11. En el 2010,
el PAL otorgó sus apoyos en efectivo, además de comple-
mentos o leche fortificada (ver Tabla 3.2). Su población
objetivo y potencial, así como los criterios de elegibilidad,
se empatan a los del programa OPORTUNIDADES con el
objetivo de alinear y potenciar sus resultados.

Tabla 3.2 PAL: Monto mensual de apoyos, julio-diciembre 2014


Tabla 3.2 PAL: Monto mensual de apoyos, julio-diciembre 2014
(cifrasenenUSD
(cifras USD PPP)
PPP)

Tipo de Apoyo PAL PAL Sin Hambre


Alimentario $21,87 por familia $21,87 por familia
Alimentario complementario $9,28 por familia $9,28 por familia
Apoyo SEDESOL No aplica $5,83 por familia
Infantil $7,95 por cada niño o niña $7,95 por cada niño o niña

Fuente: Elaboración propia con base en el Diario Oficial de la Federación, en: http://www.dof.gob.mx
Fuente: Elaboración propia con base en el Diario Oficial de la Federación, en: http://www. dof. gob. mx

LATINMOD
Para focalizar el PAL, se estableció el uso de dos líneas de
pobreza: pobreza alimentaria y pobreza con características
socioeconómicas y de ingreso insuficientes para invertir en 69
el desarrollo adecuado de sus capacidades en educación,
pag. 55
nutrición y salud. A partir de aquí, en el año 2011, el criterio
pobreza alimentaria se cambió a hogares por debajo de la
línea de bienestar mínimo, definida como el valor monetario
en un mes determinado de una canasta alimentaria básica
(CONEVAL, 2012). Las metas del PAL han sido de gabinete,
alineando su capacidad presupuestal al alcance de logros
anuales, pero sin considerar una estimación oficial o de
tipo académica de su población potencial12.
La cobertura del PAL es reducida, aún más que la de
PROSPERA, debido a sus metas de gabinete que no han

11  Es relevante mencionar que el presupuesto aprobado de este programa para 2011
fue de 271.74 mdd, es decir, más de 66.28 mdd menos que en el 2010 (DOF, 2010).
En forma equivalente, el PAL tiene asignado un monto similar a la transferencia que
contempla el OPORTUNIDADES para mejorar el consumo de alimentos, además de
suplementos nutricionales para los niños pequeños y mujeres embarazadas y lactantes.
12  De acuerdo con el informe de la evaluación especifica del desempeño del CONEVAL
2010-2011, no existió cuantificación de la población potencial para 2011-2012, y las
metas recientes indican un total de 677 mil familias en el 2010.
superado la cifra de 700 mil familias, cuando los hogares
en dicha condición y excluidos del programa PROSPERA
superan los dos millones.

4.2.3  Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO)


El PROCAMPO se instrumenta a finales de 1993 y surge
como un mecanismo de transferencia de recursos para
compensar a los productores nacionales por los subsidios
que reciben sus competidores extranjeros, en sustitución
del esquema de precios de garantía de granos y oleaginosas.
El objetivo de PROCAMPO es transferir recursos en
apoyo de la economía de los productores rurales, que siem-
bren la superficie elegible registrada en el directorio del
SSistemSiSisteSSiSiSiste

programa, cumplan con los requisitos que establezca la


normatividad y acudan a solicitar por escrito el apoyo. Se
otorga un apoyo por hectárea o fracción de ésta a la superficie
elegible, inscrita en el Directorio del PROCAMPO, y que esté
sembrada con cualquier cultivo lícito o que se encuentre bajo
70 proyecto ecológico autorizado por la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
El apoyo se entrega a los productores que acrediten
ser propietarios o poseedores de buena fe o en posesión
derivada (en arrendamiento, usufructo o aparcería) de
predios con superficies elegibles en explotación inscritos
en el PROCAMPO. Para la asignación de los incentivos,
PROCAMPO designa una cuota por hectárea según la pobla-
ción objetivo, la cual puede ser de 63.83, 86.17 y 99.42 USD
Por sus características no es un programa que tenga como
objetivo erradicar o combatir la pobreza, sin embargo,
debe reconocerse que puede tener un impacto sobre la
misma, dado que la transferencia monetaria permite dotar
de mayores recursos a los productores para desarrollar
en mejores condiciones su actividad, incrementando la
posibilidad de éxito13.
13  Para mayor conocimiento sobre los retos, ventajas y limitaciones de PROCAMPO,
véase los resultados de sus foros en la dirección: http://www. aserca. gob. mx/artman/
publish/article_1544. asp
4.2.4  Becas gubernamentales
Las becas son para el estudio de educación básica la
cual por estatuto de la Secretaría de Educación Pública se
refieren a niveles de escolaridad primaria y hasta secundaria
y bachillerato. Se otorgan becas con preferencia a las fami-
lias participantes de PROSPERA para que los menores de
edad asistan a la escuela. Las becas aumentan a medida que
los niños avanzan a grados superiores, y a partir del nivel
secundario, tienen algo más de incidencia para las niñas
(ver Tablas 3.3 y 3.4). Además, el programa proporciona
atención básica de salud con especial énfasis en la atención
sanitaria preventiva. Este servicio es proporcionado por las
instituciones gubernamentales de salud pública.

Tabla 3.3 Apoyo educativo mensual en primaria, julio-diciembre 2014


Tabla 3.3 Apoyo educativo mensual en primaria, julio-diciembre 2014
(cifras en USD PPP)

LATINMOD
(cifras en USD PPP)
Año escolar Monto ($) Año escolar Monto ($)
Primero 11,60 Cuarto 13,59 71
Segundo 11,60 Quinto 17,56
Tercero 11,60 Sexto 23,20

Fuente: Elaboración propia con base en el Diario Oficial de la Federación, en: http://www. dof. gob. mx
Fuente: Elaboración propia con base en el Diario Oficial de la Federación, en: http://www.dof.gob.mx
Tabla 3.4 Monto mensual de apoyos educativos, julio-diciembre 2014
Tabla 3.4 Monto mensual de apoyos
(cifras educativos,
en USD PPP) julio-diciembre 2014
(cifras en USD PPP)
Secundaria Educación técnica Bachillerato
Año escolar
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Primero 34,14 35,79 57,33 65,62 57,33 65,62
Segundo 35,79 39,77 61,31 69,93 61,31 69,93
Tercero 37,78 43,75 pag.64,96
57 74,24 64,96 74,24

Fuente:
Fuente:Elaboración propiacon
Elaboración propia con base
base el Diario
enDiario
en el Oficial
Oficial de lade la Federación,
Federación, en: http://www.dof.gob.mx
en: http://www. dof. gob. mx

4.2.5  Programa 70 y Más y Programa de Adultos Mayores


Las transferencias del Programa 70 y Más y Programa
de Adultos Mayores, son parte de un paquete integral, el
pag. 57
cual se define como un programa de pensión no contributiva
para adultos mayores que no han cotizado a un sistema
de seguridad social bajo cualquier esquema. Los recursos
buscan un destino en las entidades federativas del país,
exclusivamente a la población en condiciones de pobreza,
de vulnerabilidad con rezago y de marginación, de acuerdo
con los criterios de resultados que defina el CONEVAL así
como las evaluaciones del mismo en materia de la Política de
Desarrollo Social con los programas que resulte aplicable y
la Declaratoria de Zonas de Atención Prioritaria en el país.
En el año 2016 se calcula que sean 6.7 millones de
personas de 65 años y más por nacimiento o con un mínimo
de 25 años de residencia en el país, y que a su vez no reciban
SSistemSiSisteSSiSiSiste

pensión alguna mayor a - al menos- $72,38 USD mensuales,


por concepto de jubilación o pensión de tipo contributivo. De
esta forma busca compensar a dichas personas para comple-
mentar su ingreso con respecto de la línea de pobreza oficial.
Debido al aumento de la población, la situación de alta
72 vulnerabilidad que padecen los adultos mayores en México,
especialmente aquellas que se encuentran fuera de los
esquemas institucionales de seguridad social y pensiones,
demuestra que una de cada cuatro personas mayores de
65 años presentan dificultades con las actividades básicas
de la vida diaria, tales como el ducharse, vestirse, utilizar
el sanitario, caminar, acostarse y levantarse.
Finalmente, estas transferencias buscan promover la
cobertura universal de servicios de seguridad social en la
población en el largo plazo en México. Para poder acceder
en algún esquema de los dos, el interesado debe acreditar
su identidad. En 2014, el monto máximo de apoyo mensual
de una familia beneficiaria con Adultos Mayores (65-70
años o más) fue de $24,53 USD por cada adulto mayor.

4.2.6  Programa de Empleo Temporal (PET)


Esta transferencia tiene el objetivo de estimular empleos
con los proyectos y acciones del PET, los cuales deben
operarse para apoyar temporalmente a hombres o mujeres
en período de baja demanda laboral y en emergencias
naturales o económicas, complementando las estrategias de
otros programas sociales, en el desarrollo de infraestructura
social básica y actividad productiva. La transferencia del
PET se sustenta en recursos que el Gobierno federal les
transfiere a sectores económicos con un enclave particular,
donde se reactivarán bajo proyectos específicos que permi-
tirán estimular la demanda y proveer una derrama salarial
que no supera los tres salarios mínimos generales en el
país, esto es, una cantidad de aproximadamente $150,33
USD al mes.
Entre su focalización y objetivos se cuentan la pérdida
del empleo y la consecuente disminución de los ingresos
en los trabajadores de manera temporal. El PET otorga
un apoyo económico equivalente a 159,71 USD al mes, y

LATINMOD
se establece como tope máximo 479,13 USD, mensuales.
El PET entonces, busca propiciar el arraigo de la pobla-
ción en su lugar de origen, el desarrollo de sus capacidades 73
y el aprovechamiento de las vocaciones regionales, gene-
rando alternativas de ocupación temporal y permanente
que compensen los costos de productividad e inversión.
De acuerdo con la ENOE en el tercer trimestre de 2015, la
población nacional económicamente activa (PEA) sumó
alrededor de 53.1 millones de personas en México; de las
cuales 2.4 millones se consideran desocupadas14.
Una de las principales críticas del PET es que, en el
mayoría de los casos, la transferencia otorgada no supera la
línea de pobreza oficial del país definida por el CONEVAL,
además de no fomentar la creación de empleos con todos
los elementos que demanda la Ley Federal del Trabajo,
así como que cumplan con ser empleos formales en su
cabalidad. Estos factores presentan graves consecuencias
sobre la pobreza de los hogares, especialmente porque la

14  El diagnóstico del PET y el método de cuantificación de la población objetivo


pueden consultarse en la siguiente dirección electrónica: http://www. cipet. gob. mx
falta de empleo conduce a una importante disminución
del capital económico familiar, mayor presión sobre los
recursos naturales, así como al abandono de la educación
y el fomento al endeudamiento.

5.  FuenteS de información


La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los
Hogares (ENIGH), permite identificar las variables de
ingreso y gasto de los hogares, necesarias para la recons-
trucción del sistema fiscal en México. Dicha encuesta
es levantada por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) cada dos años aproximadamente15.
El diseño muestral es de tipo probabilístico, bietápico y
SSistemSiSisteSSiSiSiste

por conglomerados, para lo cual consideran unidades


primarias de muestreo, en donde se seleccionan en etapas
subsecuentes las viviendas (y por ende los hogares) que
integran la muestra. Además, el diseño de la muestra es
de tipo estratificado, que atiende a la división política del
74 país y distingue por el tamaño de las localidades (altamente
urbanas, complementos urbanos y rurales), asimismo,
considera las características sociodemográficas de la pobla-
ción y de equipamiento de las viviendas (INEGI, 2015).
Por lo aquí señalado, los usos de los datos de la ENIGH son
representativos a nivel nacional y de entidades federativas
y los resultados pueden extenderse a toda la población.
En referencia a la ENIGH 2014, la base de datos de
hogares cuenta con una muestra de 19,479 hogares y que
expandida representa 120 millones de personas en 31.6
millones de hogares. Es importante mencionar que, puesto
que la ENIGH es una encuesta de hogares, no puede captar
impuestos pagados por las empresas y no trasladados
a los individuos vía precios (en particular el ISR sobre
las utilidades) y no capta en los hogares el ingreso bruto
(ingreso del mercado). En otras palabras, el ingreso que

15  Los microdatos disponibles corresponden a los años 1984, 1989, 1992, 1994,
1996, 1998, 2000, 2002, 2004, 2005, 2006, 2008, 2010, 2012 y 2014.
capta es el ingreso neto (después del pago de impuestos y
de las contribuciones a la seguridad social), que incluye las
transferencias recibidas del Gobierno y de otros hogares,
dentro y fuera del país.
La ENIGH permite identificar todos los ingresos y
percepciones de cada uno de los integrantes del hogar,
por diferentes conceptos (81 conceptos en total) y estimar
los ingresos monetarios obtenidos por cada persona sin
importar su empleo o número de trabajos, por lo que es
posible la imputación del ISR de personas físicas (asala-
riados, cuenta propia, inversiones, empleador). Sin
embargo, presenta limitantes para el cálculo de las deduc-
ciones de ISR realizadas por los contribuyentes. Asimismo,
dichas tablas de ingresos permiten realizar la imputación
directa de las transferencias monetarias recibidas.
Además, las tablas de gastos de los hogares de la ENIGH

LATINMOD
permite realizar la imputación de los impuestos indirectos
(IVA e IEPS), ya que la encuesta tipifica 791 categorías de
gastos en bienes y servicios, que permite identificar los 75
bienes exentos y sujetos a tasa cero de IVA, así como el valor
monetario y las cantidades de consumo necesarias para la
estimación del IEPS. Por otra parte, la encuesta permite
crear una variable proxy para el control de la informalidad,
ya que provee dieciocho especificaciones referentes al lugar
de compra de dichos bienes y servicios.
Otra fuente de información lo constituye la Encuesta
Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) cuyo objetivo es
mostrar las características del mercado laboral en México,
sus remuneraciones y salarios. Dicha encuesta es un panel
rotativo de periodicidad trimestral en el que la quinta parte
de la muestra de viviendas se sustituye cada trimestre16.
Por su diseño muestral de tipo probabilístico, bietápico,
estratificado y por conglomerados, la información es repre-
sentativa a nivel nacional, de las 32 entidades federativas y
16  Los microdatos de la ENOE están disponibles a partir del año 2005 y constituye una
consolidación y fusión de las anteriores Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU)
y Encuesta Nacional de Empleo (ENE) por el Instituto Nacional de Estadística (INEGI).
la Ciudad de México, así como de 32 ciudades autorepresen-
tadas, además de que distingue por tamaño de la localidad
(zonas rurales y urbanas). Los datos de la ENOE solamente
permiten imputar los impuestos directos, específicamente
el ISR de personas físicas; sin embargo, presenta limita-
ciones con respecto a los impuestos indirectos, cuotas de
seguridad social y transferencias monetarias al no contar
con el gasto de los trabajadores.
Una fuente alternativa reciente, es la base de datos de
contribuyentes anonimizada, publicado a partir del año 2017
por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). Esta
corresponde al pago del ISR de personas físicas y morales
que tributan bajo el régimen general, según las declara-
SSistemSiSisteSSiSiSiste

ciones de los ejercicios fiscales 2010 a 2015. Las bases de


datos del SAT dan seguimiento a los mismos contribuyentes
en el período de manera completa.

76
Referencias
Cabrero Mendoza, Enrique (2013), “Fiscal Federalism in
Mexico: distortions and structural traps”, Urban Public
Economic Review, número 18, pp. 12-36.

CONEVAL (2012), “Informe de Evaluación de la Política de


Desarrollo Social en México 2012”, México, D. F, CONEVAL,
246 pp.

DOF (2013). “Reglas de operación del Programa Prospera”,


Secretaría de Desarrollo Social, Décima Sección, diciembre
de 2013, México.

DOF (2010). “Reglas por las que se modifica el Programa de


Apoyo Alimentario”, Secretaría de Desarrollo Social, Décima

LATINMOD
Sección, diciembre de 2010, México.

ENIGH (2014). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de 77


los Hogares, 2014. –ENIGH-, INEGI, México, Bases de datos.

Huesca, Luis (2010).  “Análisis del Programa Oportunidades


en México: Impacto en la Distribución de una Aplicación
Universal por tipos de Pobreza “, en: Las Perspectivas del
Universalismo en México, Programas frente a la Pobreza,
Coord. Enrique Valencia, Cátedra Konrad-Adenauer, pp.
195-207.

IMSS (2014). Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la


Unión sobre la situación Financiera y los riesgos del Instituto
Mexicano del Seguro Social 2013-2014. Anexos. México, D. F.

INEGI (2015). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los


Hogares, 2014. –ENIGH-, INEGI, México, Diseño muestral.
Ley del Impuesto al Valor Agregado. Diario Oficial de la
Federación, 11 de diciembre de 2013.

Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios. Diario


Oficial de la Federación, 11 de diciembre de 2013.

Ley del Impuesto sobre Automóviles Nuevos. Resolución


Miscelánea Fiscal para 2014, 30 de diciembre de 2013.

Ley del Impuesto Sobre la Renta. Diario Oficial de la


Federación, 11 de diciembre de 2013.

Ley del Seguro Social. Diario Oficial de la Federación, 16 de


SSistemSiSisteSSiSiSiste

enero de 2014.

Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los


Trabajadores del Estado (ISSSTE). Diario Oficial de la
Federación, 31 de marzo de 2007.
78
OCDE (2015). “El sistema Público de Pensiones”, En: Estudio
de la OCDE sobre los Sistemas de Pensiones: México, Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro -Consar-,
Capitulo 3, pp.39-67.

Ornelas Delgado, Jaime (2006), “La política de combate a


la pobreza en México, 1982-2005”, Papeles de Población,
número 47, México: Universidad Autónoma del Estado de
México, pp. 85-114.

SHCP (2015). Ingresos Presupuestarios. Cuenta Pública 2012,


2013 y 2014. Tomo I. Disponible en: www. shcp. gob. mx
CAPÍTULO 3. SISTEMA FISCAL DE VENEZUELA
Nicolás Oliva
Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG)

1.  Contexto local


La República Bolivariana de Venezuela cuenta con una
superficie de 916.455 km2 y una población estimada al año
2017 de 31 millones de habitantes, de los cuales el 90 % vive
en zonas urbanas y el 10 % en zonas rurales1.
Al año 2014 el Producto Interno Bruto a precios cons-
tantes registró el valor de 260 mil millones de dólares.
Según la CEPAL, la economía venezolana es la sexta más
grande de la región y su PIB creció un 50 % en quince años
(entre 1999 y 2014). Su deuda externa en relación con el
PIB (aproximadamente 12 %) es de las más bajas de la 79
región. El nivel de desempleo al 2015 fue de 7.1 %, menor al
promedio latinoamericano (7.4 %). En cuanto a los precios,
la inflación promedio entre los años 1989 y 1998 fue de
52 %, mientras que en el período 1999 y 2015 fue de 36 %.
En cuanto a las condiciones sociales, el Índice de
Desarrollo Humano (IDH) ha evolucionado favorablemente
en las últimas décadas: en 1980 el valor del IDH fue de
0.63 mientras que en el año 2013 este valor alcanzó el 0.76.
El crecimiento promedio en la última década fue superior
que en etapas previas: en el período 1980-1990 el creci�-
miento promedio anual del índice fue de 0.07 %, entre
1990-2000 de 0.5 % y entre 2000-2013 el crecimiento
promedio fue de 0.93 %. La pobreza también ha venido
reduciéndose: la pobreza por ingreso pasó de 49 % en 1998
a un 33 % en el primer semestre de 2015; mientras que la

1  Según datos del Banco Mundial (https://datos. bancomundial. org/indicador/


SP. RUR. TOTL. ZS?locations=VE)
extrema pobreza pasó de 21 % a 9 % en el mismo período.
Los últimos dos años el país ha experimentado fuertes
presiones inflacionarias y de desabastecimiento lo que
ha afectado a la actividad económica y la velocidad de
crecimiento económico.

2.  Panorama general del Sistema Fiscal


En materia tributaria, hay dos niveles de Gobierno que
administran tributos. Por un lado, el Sistema Tributario
Nacional (tributos internos y al comercio exterior), gestio-
nado por el SENIAT y por otro, los impuestos de régimen
subnacional, administrados por los municipios 2. En lo
referente a tributos nacionales la legislación contempla
SSistemSiSisteSSiSiSistema

los siguientes impuestos internos: impuesto sobre la renta


(ISLR), impuesto al valor agregado (IVA), impuesto al
alcohol y bebidas alcohólicas, impuestos al cigarrillo y
al tabaco, impuesto a los juegos de azar, impuesto de
sucesiones y donaciones y el impuesto a las grandes transac-
80 ciones financieras. Los impuestos al comercio exterior están
conformados por aranceles y a su vez derechos especiales
en situaciones extraordinarias.
En el período 2007-2013 la presión tributaria promedio
del Gobierno central -tributos internos más al comercio
exterior- alcanzó el 11,2 % del PIB.3 Las contribuciones a
la seguridad social alcanzaron en promedio el 0,9 % del
PIB para el mismo período. No se pudo tener acceso a
la información de tributación subnacional. Para el año
2014 la presión tributaria del Gobierno central alcanzó el
15.7 %, la cifra más alta de los últimos veinte años.

2  A nivel subnacional existen los siguientes impuestos: el impuesto sobre inmuebles


urbanos, el impuesto sobre vehículos, el impuesto sobre espectáculos públicos, el
impuesto sobre juegos y apuestas lícitas, el impuesto sobre propaganda y publicidad
comercial, y el impuesto sobre actividades económicas (Ley de Régimen Municipal)
3  Las cifras excluyen los ingresos petroleros.
Gráfico 1.1 Presión Tributaria: Gobierno central y Contribuciones a la Seguridad Social
(% del PIB)
Gráfico 1.1 Presión tributaria: Gobierno 2007-2014
Central y contribuciones a la Seguridad Social (%
del PIB) 2007-2014

17,0%
0,9%
15,0%

13,0% 1,0%
1,0% 1,0%
0,9% 1,0%
11,0%
0,8% 1,0%

9,0%
15,7%
7,0%
11,6% 11,8% 12,3%
11,4% 10,9%
5,0% 10,0% 10,1%

3,0%

1,0%

-1,0% 2007 2008 (*) 2009 (*) 2010 (*) 2011 (*) 2012 (*) 2013 (*) 2014 (*)
Gobierno Central (internos y externos) Contribuciones a la seguridad social

LATINMOD
Fuente: Elaboración
Fuente:Elaboración propia con propia conBanco
datos del datos del Bancode
Central Central de Venezuela,
Venezuela, SENIAT, SENIAT,
OECD. OECD.

pag. 65

De los tributos del Gobierno central, en el año 2016 el 81


93 % correspondieron a tributos internos y el 7 % al comercio
exterior. Dentro de los tributos internos, el mayor aporte lo
hace el IVA con el 61 % del total, seguido por el ISLR con el
24 % y el restante 15 % está distribuido principalmente en
los impuestos selectivos a bebidas alcohólicas y cigarrillos y
en el impuesto a las sucesiones y donaciones. De esta forma,
al igual que otros países, Venezuela sustenta su sistema
tributario en los impuestos sobre el consumo.
En cuanto al gasto social, según cifras de la CEPAL éste
representó el 17.8 % del PIB para el año 20134. El siguiente
gráfico muestra el porcentaje de gasto público en áreas
sociales en relación al PIB.

4  Base de datos de la CEPAL http://dds. cepal. org/gasto/indicadores/ficha/2016


Gráfico 1.2 Gasto público social1 (% del PIB) 2007-2013
Gráfico 1.2 Gasto público social1 %( del PIB) 2007-2013

25

20
8,7
7,7
9,2
15 6,8 6,9
6,5
7,1
2,9 4,2
2,4 1,8 1,5
10 1,8
1,5
4,4 3 2,9 4,5
3,4 4,3 3,9

5
6,4 6,9 6,9 6
5,3 5,6 5,5

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
SSistemSiSisteSSiSiSistema

Educación Salud Vivienda y otros Seguridad social y prevención

Fuente: Elaboración propia con base de datos CEPAL *La clasificación es de la CEPAL y contempla el
Gobierno central pag. 66

El sector de Seguridad Social y Educación son los


82 sectores donde más se concentra el gasto social en
Venezuela. Hay que considerar que estas cifras no incluyen
los subsidios que entrega el Estado en el consumo de bienes
como la electricidad o el combustible, las cuales son trans-
ferencias indirectas del Estado a los hogares. Hasta lo que
se pudo investigar no existe una cifra disponible de cuánto
representan estos subsidios respecto al PIB.
El sector de Seguridad Social y Previsiones es el más
representativo del gasto social, con una cifra máxima de
9,2 % del PIB en el año 2012. Si bien en el 2013 Venezuela
reporta la segunda cifra más baja desde 2007, hoy por hoy
se reconoce a Venezuela entre los países que mayor gasto
destinan al área social dentro de la región.
A continuación, la descripción del sistema tributario
y las transferencias públicas más importantes, junto con
el sistema de seguridad social.
3.  Sistema de impuestos y cotizaciones
Impuestos directos
3.1  Impuesto al valor agregado

El IVA es un impuesto plurifásico que grava al valor


añadido generado en la transferencia de bienes y servicios,
tanto en el mercado interno como en las importaciones. Las
exportaciones tienen una tarifa del 0 %. No están sujetos
al impuesto importaciones temporales:venta de bienes
muebles intangibles -como bonos y cédulas hipotecarias-,
préstamos en dinero, operaciones y servicios realizadas
por las instituciones financieras, operaciones de seguro y
reaseguros, servicios prestados por relación de dependencia
y cualquier operación realizada para asegurar la adminis-
tración de tributos. A su vez, están exentos del impuesto

LATINMOD
los siguientes grupos de bienes y servicios:

2.1Bienes
Tabla 2.1 Bienesyyservicios
servicios exentos
exentosdedeIVA
IVA 83
Bienes Servicios
• Vegetales en estado natural. • Transporte terrestre y acuático
• Especies avícolas y derivados. nacional de pasajeros.
• Arroz y harinas de origen vegetal (incluida la • Servicio de alimentación en escuelas,
sémola). centros educativos y similares prestados
• Pan, pastas y huevos de gallina. en sus sedes.
• Sal, azúcar, café (tostado, molido o en grano). • Servicio de telefonía a través de
• Leche en todas sus formas incluida la de soja, el teléfonos públicos.
queso blanco, queso duro, margarina y mantequilla.
• Mortadela, atún enlatado, sardina enlatada hasta
170 gr. y carne de pollo en estado natural refrigerada y
congelada.
• Fertilizantes. • Crianza de ganado bovino, caprino,
• Semillas e insumos biológicos para el sector ovino, porcino, aves y demás especies
agrícola y pecuario. menores, incluyendo su reproducción y
• Gas natural para la fabricación de fertilizantes. producción.
• Medicamentos. • Servicios médicos, asistenciales y
• Agroquímicos. odontológicos, de cirugía y hospitalización.
• Principios activos para fabricación de medicamentos • Servicios de hospedaje, alimentación y
y agroquímicos complementos para estudiantes, ancianos
• Vacunas, sueros, plasmas y otras sustancias humanas discapacitados o enfermos que sea
de uso terapéutico. prestado por instituciones reconocidas
• Marcapasos, catéteres, válvulas y órganos para este fin.
artificiales.
• Vehículos especiales para las personas con
discapacidad.
• Sillas de ruedas y prótesis.
• Combustibles
Fuente: derivados
Elaboración de los
propia con hidrocarburos.
datos de la Ley que establece•el
Suministro
Impuesto de agua,
al alor luz y gasy la
agregado deLey
uso
• Insumos y aditivos que mejoren la gasolina y sus
Reformatoria de 2014
residencial.
derivados. • El aseo urbano residencial.
• El transporte de combustible derivados de
los hidrocarburos.
• Periódicos, diarios y el papel para su fabricación. • Servicios educativos de cualquier nivel
• Libros, revistas, folletos e insumos de la industria prestado por instituciones reconocidas
editorial. para tal efecto.
• Entradas a parques nacionales,
Además de los bienes y servicios descritos en la
Tabla 2.1, se encuentran exentas las siguientes importa-
ciones 5: aquellas realizada por diplomáticos acreditados o
por convenios internacionales, instituciones y organismos
internacionales, inmigrantes de acuerdo a la ley especial,
viajeros, pasajeros y tripulantes de naves cuando estén
en régimen de equipaje, bienes donados a instituciones
sin fines de lucro, billetes, monedas e insumos para el
efecto que importe el Banco Central de Venezuela, equipo
científico y educativo importado por las entidades públicas
correspondientes e importación de bienes y servicios
comercializados en los puertos libres.
La tarifa general del IVA es del 12 %6. Existe dos tarifas
SSistemSiSisteSSiSiSistema

extraordinarias de 8 % para bienes prioritarios para la


población y de 27 % para bienes suntuarios 7. A un tipo
reducido del 8 % están gravadas la venta o importación
de animales vivos destinados al consumo; carne en estado
natural; la alimentación para animales, así como las
84 materias primas para su elaboración; mantecas; servicios
profesionales (mayoritariamente con contenido intelectual)
no comerciales prestados al Gobierno y el transporte aéreo
interno de personas.
En cambio, grava a una tarifa de 27 % (12 % tarifa general
más 15 % de tarifa extraordinaria) los siguientes bienes y
servicios: vehículos con un precio superior a 40 mil dólares o
6.000Unidades Tributarias (UT)8, motocicletas con un valor
superior a 20 mil dólares o 2.500 UT, aeronaves particulares
y su arrendamiento, buques para actividades recreativas y
su arrendamiento, máquinas de juegos y similares, joyas
5  Están exentas siempre y cuando no exista producción nacional o dicha producción
sea insuficiente.
6  Esta tarifa se ha reducido en la última década. En 1993 era de 10 %, en 1996 llegó
hasta el 16.5 %. En el año 2002 la tarifa era de 16 %, y a partir de ese año se redujo
progresivamente hasta alcanzar el 12 % en el año 2009, manteniéndose hasta la fecha.
7  Hasta 2014 la tarifa que grava a bienes suntuarios era de 22 %: 12 % correspondiente
a la tarifa general más 10 % de tarifa extraordinaria.
8  La Unidad Tributaria es un índice de ajuste temporal que para el año 2017 es de
300 bolívares.
y relojes con un valor superior a 2.500 UT, armas y sus
accesorios, accesorios de vehículos con un valor superior a
700 UT, obras de artes y antigüedades mayor a 6.000 UT,
prendas de vestir de pieles naturales superior a 1.500 UT,
cría de animales con fines recreativos o deportivos, caviar,
membresía a clubs nocturnos y restaurantes de acceso
restringido, y los servicios prestados a través de mensajes
de texto u otros medios tecnológicos.

3.2  Impuestos Especiales al alcohol y bebidas alcohólicas


Están gravados con este impuesto la producción,
comercialización e importación de alcohol etílico y bebidas
alcohólicas. La unidad de gravamen está establecida sobre
el litro de alcohol puro medido en grados de Gay-Lussac
(GL). La tarifa es de 0.009 UT para producción nacional y
de 0.018 cuando es importado. Para las bebidas alcohólicas,

LATINMOD
también se divide las tarifas en importadas y producción
nacional como muestra la Tabla 2.2.
85
Tabla 2.2 Tarifas impuesto bebidas alcohólicas (en UT por litro de alcohol)
Tabla 2.2 Tarifas impuesto bebidas alcohólicas (en UT por litro de alcohol)
Producción nacional Importadas
• De la destilación: 0.0135 UT. • Ron y aguardientes de la caña: 0.012 UT.
• Destilación artesanal: 0.0054 UT. • Licores secos, amargos y otros: 0.0153 UT.
• Cerveza: 0.0006 UT. • Brandy, coñac, güisqui y similares: 0.102 UT.
• Derivados de la cerveza: 0.0135 UT. • Cerveza: 0.0025 UT.
• Vino y otros similares: 0.00015 UT siempre que • Vinos: 0.00045 y 0.0025 UT de acuerdo con el
no exceda los 14 grados GL. grado alcohólico y el tipo.
• Vinos licorosos, compuestos o sangrías: 0.009 UT. • Otras materias primas destinas a la elaboración:
• Vinos licorosos artesanales: 0.0018 UT. 0.003 UT.
Fuente: Elaboración propia con base en la Ley de Impuesto sobre el Alcohol y Especies Alcohólicas
Fuente: Elaboración propia con base en la Ley de Impuesto sobre el Alcohol y especies alcohólicas

Aquellos productos derivados de la malta que tengan


hasta un grado alcohólico están exentos, así como los
productores artesanales quepag.
vendan
69
exclusivamente bebidas
artesanales.
Adicional al impuesto de la Tabla 2.2, existe un impuesto
proporcional al precio de venta al público con las siguientes
tarifas: 15 % para la cerveza, 35 % para vinos naturales y
50 % otras bebidas incluidas la sangría de hasta 50 grados
alcohólicos. Este impuesto es pagado por el productor o
importador el mismo momento en el que cancelan el primer
impuesto establecido en la Tabla 2.2.

3.3  Impuestos selectivos al cigarrillo y tabaco


Están gravados con este impuesto la importación y
producción nacional de cigarrillos, tabaco y cualquier
otro derivado para el consumo con una tarifa ad valoren
del 70 % sobre el precio de venta.

3.4  Impuesto al juego de azar


Están gravadas con el impuesto todas las empresas
SSistemSiSisteSSiSiSistema

dedicadas a actividades y juegos azar con fines de lucro como


loterías, casinos, salas de bingo, hipódromos y similares,
de acuerdo con los siguientes gravámenes:

• Loterías y apuestas sobre espectáculos hípicos: entre


86 10 y 15 % del ingreso bruto.

• Casinos: entre 120 y 320 UT por cada mesa instalada.

• Salas de bingo: entre 12 y 20 % del ingreso bruto.

• Máquinas tragamonedas: entre 40 y 200 UT por


cada máquina.

• Apuestas deportivas: entre 6 y 10 % del ingreso


bruto.

• Otros juegos de azar: entre 30 y 50 % del ingreso


bruto.

3.5  Impuesto a las grandes transacciones financieras.


Grava con una tarifa de 0.75 % del valor transferido
todo tipo de transacción financiera como todo tipo de
depósitos, cheques y cualquier otro instrumento negociable,
adquisición de cheques de gerencia, operaciones activas
efectuadas por la banca, transferencia de valores entre
distintos titulares, cancelación de deudas sin mediación
del sistema financiero y los pagos transfronterizos. La ley
contempla algunas exenciones.

Impuestos directos
3.6  Impuesto sobre la renta de Personas Naturales (ISLR-PN)
Las personas naturales residentes tributan por el ISLR
por concepto de sus rentas obtenidas dentro o fuera de
Venezuela. Aquellas personas naturales domiciliadas
en el extranjero tributarán únicamente sobre las rentas
generadas en Venezuela9. Es decir, Venezuela maneja un
esquema de tributación de renta mundial: la base impo-

LATINMOD
nible es el resultado de sumar la renta territorial más las
rentas extraterritoriales.10 Además, el sistema contable de
tributación es de base caja, es decir, se tributa por aquellos 87
ingresos efectivamente recibidos en un año fiscal, más no
se contempla dentro de la base imponible para un año fiscal
aquellos ingresos devengados pero no recibidos en ese año.
Bajo este esquema tributan los siguientes ingresos: el trabajo
en relación de dependencia, por cesión del uso de un bien
inmueble, regalías, dividendos, actividades profesionales,
enajenación de bienes inmuebles y ganancias fortuitas11.
La sociedad conyugal sin separación de bienes podrá
declarar en conjunto como si fuese un sólo contribuyente
si es que así lo desea, sin embargo, esta figura no es muy
utilizada en la práctica.
En cuanto al tratamiento de las diferentes fuentes
de renta de acuerdo con su naturaleza (trabajo-capital),

9  O en la parte que le corresponde de un establecimiento permanente.


10  Las pérdidas de fuente extraterritorial no se permiten deducir de las rentas
territoriales.
11  En la medida que este tipo de rentas son las más comunes dentro del sistema
económico se puede decir que Venezuela mantiene un sistema de base caja.
Venezuela mantiene un sistema de renta global: las rentas
de trabajo, de actividades profesionales, aquellas rentas de
intereses, regalías, arriendos y las ganancias de capital por
venta de acciones12 y venta de inmuebles, se consolidan en
una única base imponible y tributan bajo una tabla progre-
siva. Otras rentas, como las ganancias obtenidas por juegos o
apuestas están gravadas con una tasa del 34 %. Los premios
de loterías y de hipódromos, se gravarán con un impuesto
del 16 %. Los dividendos pagados a personas naturales
que han estados sujetos a tributación por el impuesto a
la renta de personas jurídicas están exentos; únicamente
a lo que exceda se aplica un impuesto proporcional del
34 %13. Además, se encuentran exentas las siguientes rentas
SSistemSiSisteSSiSiSistema

o personas:

1. Remuneraciones de funcionarios extranjeros de


otros Gobiernos acreditados como tal.

88 2. Indemnizaciones que reciban los trabajadores por


ocasión del trabajo, por los intereses y el producto de los
fideicomisos constituidos conforme a la Ley Orgánica
del Trabajo y por los productos de los fondos de retiro
y de pensiones.

3. Pensionados o jubilados, por las pensiones que


reciban por concepto de retiro, jubilación o invalidez,
aún en el caso de que tales pensiones se traspasen a
sus herederos.

4. Donatarios, herederos y legatarios, por las dona-


ciones, herencias y legados que perciba (existe un
impuesto específico para este hecho económico).

12  En el caso de las acciones negociadas en la Bolsa de Valores de Venezuela están


sujetas a una retención del 1 % del valor.
13  Cuando una persona natural recibe dividendo pagados en acciones, no se permite
restar ningún costo a estas acciones.
5. Afiliados a las cajas y cooperativas de ahorro,
siempre que correspondan a un plan general y único
establecido para todos los trabajadores de la empresa14.

6. Enriquecimientos provenientes de los intereses


generados por depósitos a plazo fijo, cédulas hipoteca-
rias, certificados de ahorro y cualquier otro instrumento
de ahorro previsto en la Ley General de Bancos y otras
Instituciones Financieras o en leyes especiales, así como
los rendimientos que obtengan por inversiones efectuadas
en fondos mutuales o de inversión de oferta pública;

7. Enriquecimientos provenientes de los bonos de


deuda pública nacional y cualquier otra modalidad de
título valor público.

LATINMOD
8. Estudiantes becados por los montos que reciban
para cubrir sus gastos de manutención, de estudios
o de formación. 89

9. Viáticos obtenidos por concepto de prestación de


servicios personales bajo relación de dependencia,
siempre y cuando esté sustentado en comprobante de
venta válido y sean normales y necesarios.

10. Ganancia obtenida en la venta de la vivienda principal


del contribuyente, siempre y cuando los ingresos sean
reinvertidos en otra vivienda debidamente registrada.

11. Asignación de antigüedad que recibe el personal


militar y los intereses que éstas generan (Ley Negro
Primero).

12. Están excluidos los ingresos sujetos a impuestos


14  Mientras se mantengan en la caja o cooperativa de ahorros, a los fondos o planes
de retiro, jubilación e invalidez por los aportes que hagan las empresas u otras entidades
a favor de sus trabajadores, así como los rendimientos de tales fondos.
proporcionales y aquellas rentas por la enajenación de
la vivienda habitual del contribuyente15.

Además, de las rentas gravadas puede aplicar los


siguientes desgravámenes:

1. Gastos de educación, referente al pago por la


educación del contribuyente y de sus descendientes
no mayores de 25 años.

2. Gastos de salud, en lo se refiere a primas de seguro


de hospitalización, cirugía y maternidad, así como
los gastos en servicios médicos, odontológicos y de
SSistemSiSisteSSiSiSistema

hospitalización, realizados por el contribuyente y las


personas a su cargo.

3. Gastos de vivienda, ya sea los intereses por prés-


tamos para la adquisición de la vivienda principal (con
90 un límite de hasta 1.000 UT) o de lo pagado por concepto
de alquiler de la vivienda del hogar (hasta 800 UT).
Aparte de estos desgravámenes, Venezuela contempla
un desgravamen general de 774 UT. En caso que los contri-
buyentes opten por este desgravamen general no podrán
hacer uso de los otros tres tipos de gastos deducibles.
Además de los desgravámenes señalados, la legislación
permite deducir las pérdidas contables que han ocurrido en
años anteriores con un lapso máximo de tres años. Después
de aplicar las deducciones y exoneraciones se obtiene la base
imponible o enriquecimiento neto. Los trabajadores pagan
el ISLR si tienen un enriquecimiento neto anual superior
a 1.000 UT. Un contribuyente con enriquecimiento por
encima de este valor tributa íntegramente su base imponible
de acuerdo con la siguiente tabla de tarifas progresivas:

15  A su vez, los costos de ese ingreso bruto solo serán deducibles la proporción
correspondiente.
Tabla.2.3 Tarifas del Impuesto sobre la renta de Personas Naturales (en UT y %)
Tabla.2.5 Tarifas del Impuesto Sobre la Renta de Personas Naturales (en UT y %)
Tramo de base imponible Tarifa
Por la fracción comprendida hasta 1.000 UT. 6%
Por la fracción que exceda 1.000 hasta 1.500 UT. 9%
Por la fracción que exceda 1.500 hasta 2.000 UT. 12 %
Por la fracción que exceda 2.000 hasta 2.500 UT. 16 %
Por la fracción que exceda 2.500 hasta 3.000 UT. 20 %
Por la fracción que exceda 3.000 hasta 4.000 UT. 24 %
Por la fracción que exceda 4.000 hasta 6.000 UT. 29 %
Por la fracción que exceda 6.000 UT. 34 %

Fuente: Ley de Impuesto sobre la Renta


Fuente: Ley de Impuesto Sobre la Renta

Las personas naturales que reciban regalías y demás


participaciones producto de la explotación de minas, así
como por las gananciaspag. obtenidas
74 en la cesión de tales

LATINMOD
regalías, tributarán a una tasa del 60 %.
Finalmente, las personas naturales una vez han calcu-
lado su impuesto tienen tres rebajas en la cuota del impuesto: 91

• 10 U. T para todas las personas naturales que residan


en Venezuela

• 10 U. T por el cónyuge que no presente declaración


separada.

• 10 U. T por cada ascendiente o descendiente directo

3.7  Impuesto sobre la renta Personas Jurídicas (ISLR –PJ)


La renta gravable constituye todos los ingresos gene-
rados por las personas jurídicas menos las deducciones que
sirvieron para genera dicha renta. Las pérdidas de ejercicios
anteriores son deducibles hasta tres años. Se encuentran
exentas las rentas por indemnizaciones de seguro, las
rentas de empresas sin fines de lucro, los dividendos de
empresas residentes, los rendimientos de los bonos de la
deuda pública y los aportes recibidos por cooperativas de
ahorro para beneficio de los empleados.
Venezuela es uno de los pocos países en el cual las
personas jurídicas tributan el impuesto sobre la renta a
una tabla progresiva, que se presenta a continuación16.

Tabla 2.4 Tarifas del ISLR Jurídicas (en UT y %)


Tabla 2.6 Tarifas del ISLR Jurídicas (en UT y %)
Base Imponible (UT) Impuesto Fracción básica (UT) Tarifa (%)
0-2.000 0 15 %
2.000-3.000 300 22 %
Mayor a 3.000 520 34 %

Fuente: Ley de Impuesto sobre la Renta


Fuente: Ley de Impuesto Sobre la Renta
SSistemSiSisteSSiSiSistema

La transmisión de acciones tributa a una tarifa del 1 %


sobre el valor bruto de la transacción.
pag. 75

3.8  Impuestos de Sucesiones y Donaciones.


El sujeto pasivo de este impuesto es el heredero o
92 donatario según corresponda. La base imponible es el
patrimonio bruto (descuenta los pasivos transmitidos)
transferido, el cual se compone por los bienes muebles e
inmuebles situados en Venezuela. Se encuentran exentas
las siguientes transacciones: donaciones al sector público
y otros organismos de carácter público o sin fin de lucro,
donaciones no superiores a las 25 UT por cada donatario; y
las donaciones que no superen una cuantía máxima de 250
UT. Para la definición de la tarifa, la ley contempla cuatro
categorías de sujetos pasivos: (I) cónyuge y ascendentes o
descendientes directos, (II) hermanos o sobrinos, (III) tíos
o primos hermanos y (IV) otros. También se establece una
tabla de tarifas progresivas con las siguientes estructuras:

16  Recientemente se ha aprobado en 2015 un valor de 40 % para la alícuota como


impuesto proporcional aplicable a los enriquecimientos netos provenientes de acti-
vidades bancarias, financieras de seguros o reaseguros
Tabla 2.7 Tarifas de Impuesto de Sucesiones y Donaciones por categoría de
contribuyentes
Tabla 2.5 Tarifas de impuesto (en UT por
de sucesiones y donaciones y %)
categoría de contribuyentes
(en UT y %)

Categorías
Rango (UT)
I II II IV
0-15 1,0 % 2,5 % 6% 10 %
15-50 2,5 % 5% 12,5 % 15 %
50-100 5% 10 % 20 % 25 %
100-250 7,5 % 15 % 25 % 30 %
250-500 10 % 20 % 30 % 35 %
500-1,000 15 % 25 % 35 % 40 %
1,000-4,000 20 % 30 % 40 % 45 %
más de 4,000 25 % 40 % 50 % 55 %

Fuente: Ley de impuesto sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos.


Fuente: Ley de impuesto sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos

LATINMOD
3.9  Otros impuestos
A nivel nacional existen otros impuestos con menor
peso en la recaudación, los cuales no están contemplado 93
dentro del régimen general de tributos internos ni en el
sistema de seguridad social. pag.Estos
76 se presentan en la tabla
3.9 Otros impuestos
a continuación.
A nivel nacional existen otros impuestos con menor peso en la recaudación, los cuales no están
Tabla 2.6
contemplados dentro del régimen general otros impuestos
de tributos internos ni en el sistema de seguridad
social. Estos se presentan en la tabla a continuación:
Gaceta Oficial Hecho Período Contribución,
de la República Alícuota
Ley imponible impositivo tasas o aportes
Bolivariana Establecida
(Base legal) (Base legal) (base legal)
de Venezuela
Ley de Reforma de la Ley Anual
Orgánica de Ciencia y Tecnología N° 6.151 Extraordinaria 0,5 %, 1 % y 2 % Art. 26
Art. 26 Art. 26
e Innovación de fecha 18/11/2014
Ley Instituto Nacional de N° 6.155 de fecha Trimestral
Art. 49 2 % y 0,5 % Art. 49 y 50
Capacitación Socialista 19/11/2014 Art. 49
1%
Ley Orgánica N° 39.610 de fecha Art 146 Trimestral 2,30 % Art. 147
de Telecomunicaciones 07/02/2011 Art 146 y 0,5 %
Ley de Responsabilidad Social N° 39.610, de fecha Trimestral
en Radio, Televisión 07/02/2011. Art 24 0,50 % Art. 26
Art 24
y Medios Electrónicos
Ley de la Cinematografía Nacional N° 5.789 de fecha Art 49 Por cada 1 UT
Art. 49 y 50
26/10/2005 inscripción 3 %, 4 % y 5 %
Ley Orgánica
de Deporte, Actividad Física N° de fecha 23/08/2011 Art. 68 NO APLICA 1% Art. 68
y Educación Física
Ley de Aguas N° 38.595 de fecha
NO APLICA NO APLICA NO APLICA Art. 95
02/01/2007
Ley Orgánica del Turismo No 6,152 18/11/2014 Art.52 Art.52 1% Art.52 y 62
Ley de Instituciones N° 6.154 Extraordinario
Art. 168 Art. 168 Art. 168 Art. 168 y 169
del Sector Bancario de fecha 19/11/14
1 % sobre los
Ley para las Personas con N° 38.598 de fecha NO APLICA NO APLICA NO APLICA
ingresos brutos
Discapacidad 05/01/2009
mensuales
N° 39.140 de fecha Anual
Ley General de Puertos Art. 27 1% Art. 27
3.9 Otros impuestos
A nivel nacional existen otros impuestos con menor peso en la recaudación, los cuales no están
contemplados dentro del régimen general de tributos internos ni en el sistema de seguridad
social. Estos se presentan en la tabla a continuación:
Gaceta Oficial Hecho Período Contribución,
de la República Alícuota
Ley imponible impositivo tasas o aportes
Bolivariana Establecida
(Base legal) (Base legal) (base legal)
de Venezuela
Ley de Reforma de la Ley Anual
Orgánica de Ciencia y Tecnología N° 6.151 Extraordinaria 0,5 %, 1 % y 2 % Art. 26
Art. 26 Art. 26
e Innovación de fecha 18/11/2014
Ley Instituto Nacional de N° 6.155 de fecha Trimestral
Art. 49 2 % y 0,5 % Art. 49 y 50
Capacitación Socialista 19/11/2014 Art. 49
1%
Ley Orgánica N° 39.610 de fecha Art 146 Trimestral 2,30 % Art. 147
de Telecomunicaciones 07/02/2011 Art 146 y 0,5 %
Ley de Responsabilidad Social N° 39.610, de fecha Trimestral
en Radio, Televisión 07/02/2011. Art 24 0,50 % Art. 26
Art 24
y Medios Electrónicos
Ley de la Cinematografía Nacional N° 5.789 de fecha Art 49 Por cada 1 UT
Art. 49 y 50
26/10/2005 inscripción 3 %, 4 % y 5 %
Ley Orgánica
de Deporte, Actividad Física N° de fecha 23/08/2011 Art. 68 NO APLICA 1% Art. 68
y Educación Física
Ley de Aguas N° 38.595 de fecha
NO APLICA NO APLICA NO APLICA Art. 95
02/01/2007
Ley Orgánica del Turismo No 6,152 18/11/2014 Art.52 Art.52 1% Art.52 y 62
SSistemSiSisteSSiSiSistema

Ley de Instituciones N° 6.154 Extraordinario


Art. 168 Art. 168 Art. 168 Art. 168 y 169
del Sector Bancario de fecha 19/11/14
1 % sobre los
Ley para las Personas con N° 38.598 de fecha NO APLICA NO APLICA NO APLICA
ingresos brutos
Discapacidad 05/01/2009
mensuales
N° 39.140 de fecha Anual
Ley General de Puertos Art. 27 1% Art. 27
17/03/2009 Art. 27
Ley de la Actividad Aseguradora N° 39.481 de fecha Art. 10 1,5 % y 2,5 %
Art. 9 Art. 9, 10 y 134
05/08/2010.
N° 39.140 de fecha
94 Ley de Aeronáutica Civil
17/03/2009
Art. 15 Art. 15 1%y5% Art. 15
Ley que Crea la Contribución
Especial por Precios N° 39.871 de fecha Va en función
Extraordinarios y Precios Art. 6 Mensual del excedente Art. 6 al 14
27/02/2012 Art. 6
Exorbitantes en el Mercado del ingreso
Internacional de Hidrocarburos bruto
Dentro de los 60
días continuos
N° 37.510 de fecha contados a partir
Ley Orgánica de Drogas Art. 32 del cierre del 1%y2% Art. 32 y 34
05/09/2010
ejercicio fiscal
respectivo
Art. 32
Ley de Tasas Portuarias No 6,150 de 18/11/2014 Art. 5 NO APLICA NO APLICA Art. 5, 12, 15, 19,
21, 22, 26 y 32
Decreto con Rango, Valor y Fuerza N° 6.156 de fecha
Art. 89 NO APLICA NO APLICA Art. 83
de Ley de Registro y Notaria 19/11/2014
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario N° 5.991 de fecha Art. 103 Trimestral Art. 108 Art. 83
29/07/2010 Art. 107
Ley de Tierras y Desarrollo Agrario N° 5.991 de fecha Art. 103 Trimestral Art. 108 NO APLICA
29/07/2010 Art. 107
30 %
N° 37.323 de fecha Art. 48 Art. 48 podrá rebajarla Art. 48
Ley Orgánica de Hidrocarburos
13/11/2001 hasta 20 %
Art. 48

Fuente
Fuente y elaboración: Albornoz, 2015 y elaboración: Albornoz, 2015

pag. 76
3.10  Cotizaciones a la seguridad social
La cotización a la seguridad social es la suma de las
diferentes cotizaciones para financiar diferentes regímenes
prestacionales. En el caso del Seguro Social Obligatorio la
base de contribución es el salario del empleado, sin que
éste pueda superar los diez salarios mínimos urbanos. Sin
embargo, la ley estipula una disposición transitoria que
señala que el cálculo de las cotizaciones del Seguro Social
Obligatorio tiene un límite máximo equivalente a cinco
salarios mínimos mientras se aprueben las leyes de los
regímenes prestacionales. La cotización global se compone
de los siguientes regímenes:

• En el Seguro Social Obligatorio la cotización para


los empleadores es de 9 % del salario para empresas
de riesgo bajo, 10 % para riesgo medio y 11 % para

LATINMOD
riesgo alto. El asegurado tributará a una tasa cons-
tante del 4 %17.
95
• Para el régimen de prestaciones de empleo la base
de la cotización es el salario del empleado, y la tarifa
es del 2.5 %, la cual es cancelada en un 80 % por el
empleador y el 20 % restante por el trabajador. En
este caso le aplica el límite máximo de diez salarios
mínimos urbano. Los trabajadores independientes
deberán cubrir el 100 % de la contribución.

• Para el régimen de vivienda se establece una contri-


bución sobre el salario total del empleado (sin un
límite máximo), el cual se distribuye de la siguiente
forma: 2 % abona el patrono y 1 % el empleado.

17  Del 2 % en los casos que sólo estén asegurados para las prestaciones en dinero
de invalidez, vejez, entre otras.
• Para el fondo de capacitación del trabajador,
denominado Instituto Nacional de Capacitación y
Educación Socialista (INCES), todas las empresas
industriales y comerciales que tengan más de cinco
trabajadores aportaran con un 2 % de la nómina
bruta pagada. Los trabajadores tienen que pagar
el 0.5 % de la participación de utilidades.

• Finalmente, se establece una contribución por la


Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), en la cual las
empresas abonan un porcentaje de los sueldos
pagados. El porcentaje varía según el riesgo del
SSistemSiSisteSSiSiSistema

trabajo entro 0.75 % y 10 %.

La Tabla 2.7 muestra de forma resumida los diferentes


regímenes, las bases imponibles y las tarifas, tanto para el
empleado como para el empleador.
96
Tabla 2.7 Tarifas y bases imponibles de las contribuciones a la seguridad social
Tabla 2.9 Tarifas y bases imponibles de las contribuciones a la seguridad social

Régimen de Base imponible Límite Tarifa Tarifa


contribución empleador (%) empleado (%)
Seguro Social Hasta cinco salarios 9 % riesgo bajo
Salario referencia 10 % riesgo medio 4%
Obligatorio mínimos urbanos
11 % riesgo alto
Prestaciones Salario de Hasta diez salarios
2% 0.5 %
de empleo referencia mínimos urbanos
Régimen Salario mensual Sin límite 2% 1%
de vivienda total
Salarios totales
Capacitación al abonados por el
trabajador empleador a Sin límite 2% 0.5 %
(INCES) efectos de la
contribución del
empleador
Prevención,
condiciones y Nómina total
medio ambiente abonada a los Sin límite 0.75-10 %
de trabajo trabajadores
(LOPCYMAT)
Fuente: Elaboración propia con datos de CIAT (2016) y Ley de Seguro Social y su reglamento
Fuente: Elaboración propia con datos de CIAT (2016) y Ley de Seguro Social y su reglamento

pag. 81
Para los empleadores las cotizaciones a la seguridad
social son deducibles del impuesto a la renta. Para los
trabajadores no lo son.

3.11  Contribuciones a la seguridad social de las fuerzas armadas


Las Fuerzas Armadas tienen un sistema propio de
seguridad social. Están incl1uidos el personal militar en
servicio activo y reserva activa, así como sus familiares, los
sobrevivientes del militar fallecido, los cadetes, alumnos
de institutos militares, tropa alistada, Reserva y Milicia
Bolivariana movilizada. La seguridad social contempla
cuatro fondos sobre los cuales se establecen contribuciones.

• Para el fondo de pensiones y de salud, el personal


militar activo paga una contribución del 11,5 % del
salario, de los cuales el 5 % se destina al fondo de

LATINMOD
pensiones y el 6,5 % corresponde al fondo de salud.
El personal militar en reserva activa paga el 6,5 %
de la pensión que recibe, la cual va destinada al 97
fondo de salud.

• El fondo para vivienda y hábitat se financia de las


siguientes contribuciones: a) aporte del 1 % del
sueldo básico mensual del personal militar activo,
b) el 1 % de la pensión del personal militar en reserva
activa y c) 1 % de las pensiones de los familiares
sobrevivientes. A su vez el Estado contribuye a
este fondo con el 2 % para cada uno de los casos
señalados.

• El fondo de protección del adulto mayor exige una


contribución de: a) 1 % de la pensión básica del
personal militar en reserva activa y b) 1 % de la
pensión básica del familiar sobreviviente hasta 60
años. El Estado contribuirá con el 2 % para cada
caso mencionado anteriormente.
• En el caso del fondo para la recreación, contribuirán
con el 1,5 % del salario básico el personal activo, la
reserva activa y familiares que reciban una pensión.

La siguiente tabla resume la contribución global para


el sistema de seguridad social de las Fuerzas Armadas:

Tabla 2.8 Tarifas y bases imponibles de las contribuciones a la seguridad social de las
fuerzas
Tabla 2.10 Tarifas y bases imponibles de lasarmadas
contribuciones a la seguridad social de las
fuerzas armadas
Base Tarifa Tarifa
Régimen de imponible/sujeto Límite para el Estado empleado (%)
Contribución pasivo (%)
Salario del personal
Sin límite 11,5 %
militar activo
SSistemSiSisteSSiSiSistema

Fondo de pensiones
y de salud Pensión de la reserva
activa, invalidez o Sin límite 6,5 %
sobrevivientes
Salario del militar activo Sin límite 2% 1%
Fondo de vivienda La pensión del personal
en reserva activa Sin límite 2% 1%
y hábitat
La pensión del familiar Sin límite 2% 1%
sobreviviente
Pensión básica del
98 personal en reserva activa Sin límite 2% 1%
Fondo de protección
del adulto mayor Pensión básica del
familiar sobreviviente Sin límite 2% 1%
hasta 60 años
Salario básico personal
Fondo de recreación activo, reserva activa y Sin límite 1,5 %
familiares con pensión

Fuente: Elaboración propia con base en la Ley Orgánica de Seguridad Social de la Fuerza Armada
Fuente:
Nacional Elaboración
Bolivariana propia
-Ley conPrimero-.
Negro base en laLey Orgánica de Seguridad Social de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana -Ley Negro Primero-.

pag. 82

4.  Programas sociales y prestaciones de la seguridad social


De acuerdo con estadísticas internacionales, Venezuela
es uno de los países de América Latina en el que el Estado
Social tiene mayor presencia en la vida de los ciudadanos,
tanto en la asignación de recursos como en la cobertura
de las prestaciones que entrega. Después de Argentina,
Brasil y Uruguay, Venezuela es el país que más proporción
del su PIB destina a gasto social en la región. Podríamos
decir que la política social del Gobierno está presente en
casi todas las esferas de la vida de sus ciudadanos: salud,
educación, vivienda, alimentación, trabajo, niveles mínimos
de ingresos, cultura, deporte, infraestructura barrial e
incluso, apoya el desarrollo de derechos civiles y políticos.
Además, es transversal en el cuidado de diferentes grupos
sociales: niños, mujeres, madres, ancianos, discapacitados y
trabajadores. Esta estrategia se resume en lo que se conoce
como el Estado de las Misiones, que se crean en el año
2003, como una respuesta para articular una nueva forma
de Estado de Bienestar más garantista que lo que se había
conocido hasta el momento en América Latina. Se podría
decir que, en lo social, las Misiones son el Estado.
Al año 2014, se lograron identificar la existencia de
más de 40 estructuras que articulan el Estado Social entre
Misiones y Grandes Misiones, las cuales han mutado a lo
largo de los años para fusionarse, ampliarse o simplemente

LATINMOD
eliminarse. Es importante mencionar que existen Misiones
que tienen por objetivo mejorar la gestión o la coordinación
de políticas públicas o creación de infraestructura pública, 99
las cuales no están directamente relacionadas con una
transferencia pública, sea monetaria o no monetaria. Este
tipo de Misiones no son descritas en este documento. En
Venezuela las Misiones se complementan con los programas
clásicos de asistencia social como son las prestaciones de
la seguridad social.
Si partimos de una primera clasificación entre trans-
ferencias monetarias y no monetarias, se puede establecer
la siguiente división:
Misiones con asignación
económica (incluye
pensiones
no contributivas)
Monetarias

Pensiones
contributivas1

Transferencias
Misiones que entregan
bienes
y servicios

No monetarias Prestaciones
no monetarias
de la seguridad social
(salud)

(1) Nota: Se considera a la pensión contributiva como una transferencia; también existe la posibilidad
que la pensión(1)sea
Nota:considerada un ingreso
Se considera a la pensión diferido.
contributiva como una transferencia; también existe la posibilidad que la pensión sea
considerada un ingreso diferido.

pag. 84

Transferencias monetarias
SSistemSiSisteSSiSiSistema

4.1  Pensiones contributivas de la seguridad social


Venezuela tiene dos leyes que regulan la seguridad social
y que conviven al mismo tiempo. La Ley del Seguro Social,
del año 2008, y la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad
Social, que fue aprobada en 2012. Esta segunda incluye a
100 la primera y crea un marco institucional para la gestión de
la seguridad social; estableciendo un período de transi-
ción para ir mudando desde el primer sistema al segundo.
Mientras dure la transición hacia la nueva institucionalidad
del sistema de seguridad social, se mantiene vigente la Ley
del Seguro Social en lo que a prestaciones se refiere.
En general, la seguridad social en Venezuela incluye
los siguientes ámbitos de cobertura: maternidad, vejez,
sobrevivencia, enfermedad, accidentes, invalidez, muerte,
retiro y cesantía o paro forzoso. También con los años se
han incluido la vivienda y la seguridad en el trabajo. Están
protegidos en el sistema: (1) los trabajadores en relación
de dependencia, a domicilio, domésticos, temporeros y
ocasionales. (2) Los miembros de cooperativas de produc-
ción y servicio, así como las administraciones obreras. El
régimen es opcional para: (1) trabajadores no dependientes
y para las mujeres que no trabajen que estén en ocasión
de maternidad. (2) Todo aquel asegurado que, a pesar de
haber dejado de estar obligado, tenga más 250 cotizaciones
en los últimos diez años18.
Existe dos clases de prestaciones: la asistencia médica
-especies- y en dinero. La asistencia médica podrá recibirla
los asegurados, el cónyuge19 y ciertos familiares; los pensio-
nados por invalidez, vejez o sobrevivientes y los miembros
de la familia del pensionado por invalidez y vejez20. En el
caso de prestaciones en dinero se contemplan las siguientes:
por incapacidad temporal, invalidez, incapacidad parcial,
vejez y sobrevivientes.
Todas las prestaciones en dinero se calculan sobre un
salario de referencia. Este salario será igual: a la quinta parte
de los salarios sobre los cuales se cotizó en los últimos cinco
años, o la décima parte de los salarios de los últimos diez
años, el que sea mayor. Las prestaciones contempladas en
la legislación venezolana son las siguientes:

LATINMOD
4.1.1  Prestación en dinero por incapacidad temporal
Toda persona que tenga una incapacidad temporal tiene 101
derecho a una indemnización diaria por el lapso máximo
de 52 semanas. Este plazo es prorrogable siempre y cuando
exista un certificado médico que así lo confirme. Las mujeres
aseguradas que se encuentren en situación de maternidad
tendrán derecho a una prestación médica y a la indemniza-
ción diaria durante el permiso de maternidad o adopción
equivalente al salario que estaba percibiendo. La prestación
diaria en dinero para incapacidad temporal será igual al
66 % del salario diario promedio. La asegurada en caso
de maternidad tiene derecho a una indemnización diaria
equivalente al valor por incapacidad temporal durante seis
semanas antes y después del parto.

18  Siempre que lo solicite antes de los seis meses después a la fecha que dejó de
estar obligado.
19  La concubina si no hubiere cónyuge.
20  El Ejecutivo Nacional podrá limitar la duración de la asistencia médica a las
personas señaladas en el aparte c) del Artículo 7°; pero sin que pueda ser inferior a
veintiséis (26) semanas.
4.1.2  Prestación en dinero por invalidez (incapacidad total)
Se entrega una prestación en dinero por invalidez a toda
persona que pierda (por accidente o enfermedad) más de
dos terceras partes de su capacidad para trabajar, siempre
que acredite más de 100 cotizaciones en los últimos tres
años o más de 250 cotizaciones en toda su vida laboral21.
No tendrán ningún requisito aquellas personas que queden
inválidas producto de un accidente de trabajo. La pensión
por invalidez es la suma de tres componentes: (1) un monto
básico para todas las pensiones equivalente a 3.000 bolí-
vares, (2) el 30 % del salario de la persona y (3) un porcentaje
variable igual al 1 % adicional por cada 50 cotizaciones
adicionales a las 750.
SSistemSiSisteSSiSiSistema

En general, la pensión de invalidez no podrá ser inferior


al 40 % del valor del salario de referencia del asegurado. Si la
invalidez es producto de un accidente de trabajo, la pensión
no podrá ser inferior a 66 % del salario multiplicado por
el porcentaje de incapacidad atribuido. Cuando el asegu-
102 rado no pueda moverse y necesite la ayuda permanente de
una persona, el asegurado recibirá el 50 % adicional de la
pensión mensual. La pensión será del 10 % del salario para
todas aquellas personas que no completen los requisitos
para recibir la pensión siempre y cuando tengan no menos
de 100 cotizaciones en los últimos cuatro años. La pensión
comenzará a aplicarse a partir de los seis meses de ocurrido
el estado de invalidez.

4.1.3  Prestación en dinero por incapacidad parcial


Cuando una persona sufre un accidente o enfermedad
perdiendo entre el 25 % y el 66 % de su capacidad para
trabajar, ésta recibe una pensión igual al valor resultante
de multiplicar el porcentaje de incapacidad por el monto
de pensión que le hubiese tocado en caso de haber quedado
incapacitado totalmente (pensión de invalidez).

21  Si el asegurado tiene menos de 35 años de edad, bastar que tenga veinte cotizaciones
por cada año que le falten para cumplir los 35 años.
Cuando una persona quedó incapacitada entre un 5
y 25 % a causa de un accidente de trabajo tiene derecho a
una indemnización equivalente a multiplicar el porcentaje
de incapacidad por tres años de la pensión que hubiese
recibido si la incapacidad total.

4.1.4  Prestación en dinero por vejez


Toda persona que haya cumplido más de 750 cotiza-
ciones y tenga más de 60 años en caso de hombres y 55 en
caso de mujeres, tiene derecho a recibir una pensión vitalicia
por vejez. Si la pensión se comenzó a recibir posterior a
los años señalados, la pensión se incrementará en un 5 %
adicional por cada año que dejó de pagarse. El monto de la
pensión por vejez es igual a la pensión por invalidez.

4.1.5  Prestación en dinero a sobrevivientes

LATINMOD
Cuando un asegurado fallece tienen derecho22 a una
pensión: (1) los hijos solteros menores de catorce años,
de dieciocho años si estudian o de cualquier edad si son 103
discapacitados. (2) La viuda23 de cualquier edad si sus
hijos son solteros menores de catorce años o dieciocho
años si estudian. (3) Viudas sin hijos siempre que tenga
más de 45. (4) El esposo de más de 60 años o inválido24.
El monto de la pensión será el 40 % de la pensión que
le hubiese tocado al fallecido en caso de invalidez o vejez,
según corresponda. Si el beneficiario también recibe una
pensión, entonces la pensión por sobreviviente será el
40 % de su propia pensión. El porcentaje de pensión se
incrementará en 20 % por cada beneficiario extra que exista
sin que supere el 100 %. Los beneficiarios tienen derecho
a la pensión en partes iguales.
22  Siempre que éste: (1) tenga más de 750 cotizaciones, (2) gozaba de una pensión,
o (3) sufrió un accidente de trabajo o accidente común y estaba afiliado el momento
de su muerte.
23  La viuda recibirá una pensión vitalicia siempre que no se case.
24  Cuando no hay beneficiarios, tienen derecho a una indemnización los padres y
hermanos menores de catorce años siempre que éstos fueron dependientes econó-
micamente de la persona que falleció.
En caso que el fallecido no hubiese dejado el derecho a
sus familiares de recibir una pensión, estos tienen derecho a
una indemnización del 10 % de los salarios correspondientes
a las cotizaciones realizadas siempre que el fallecido tenga
al menos 100 cotizaciones en los últimos cuatro años antes
del fallecimiento. Las personas que fallecen también tienen
derecho a una asignación para el funeral.

4.1.6  Prestación en dinero por desempleo o cesantía


La ley del régimen prestacional de empleo estipula
una asignación diaria de hasta cinco meses equivalente
al 60 % del salario promedio anual utilizado para calcular
las cotizaciones. Para ser beneficiario la relación laboral
SSistemSiSisteSSiSiSistema

debe haber terminado por alguna de las siguientes causas:


(I) despido por motivos económicos, tecnológicos o reor-
ganización administrativa, (II) terminación del contrato
por obra terminada o (III) quiebra del empleador.
La ley de 2012 mantiene las mismas prestaciones, pero
104 da una estructura institucional a cada tipo de prestación,
creando así sistemas con rectoría propia en cada caso y
fondo independientes. Así define seis sistemas, el de salud
-que es básicamente en especies- y otros cinco sistemas
prestacionales en dinero (también contemplan prestaciones
en especies). Estos cinco sistemas son los siguientes:
Tabla
Tabla 3.1 Prestaciones
3.1.5 Prestacionesdedelalaseguridad
seguridadsocial
social

Régimen prestacional Prestaciones en dinero


1. Asignaciones permanentes o no, para adultos mayores sin
Servicios sociales al adulto capacidad contributiva (es parte de una Misión).
mayor y otras categorías de
personas. 2. Asignaciones para personas con necesidades especiales y cargas
derivadas de la vida familiar.
3. Pensión por vejez y jubilación.
4. Pensión por discapacidad permanente (parcial o total).
Pensiones y otras
asignaciones económicas. 5. Pensión para sobrevivientes (viudez, orfandad).
6. Indemnizaciones por ausencia laboral (accidente común,
maternidad y paternidad).
7. Asignación por pérdida involuntaria del empleo.
Empleo.
8. Pensión por situación de desempleo.
9. Pensión por discapacidad (parcial o total) por accidente de
trabajo o enfermedad ocupacional.
Fuente: Elaboración propia con datos de Pensión
10. la Ley orgánica del Sistema de
para sobrevivientes Seguridad
(viudez Social ypor
u orfandad) Ley del
Seguridad
Seguro y salud en el trabajo. fallecimiento en accidente de trabajo.
Social.
*No todos los sistemas están en pleno11. Indemnizaciones por ausencia laboral (enfermedad o
funcionamiento.
accidentes ocupacionales).
12. Asignación para gastos funerarios.
13. Subsidios para acceder a vivienda con prioridad a aquellos
Vivienda y Hábitat.
estratos de bajos recursos.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social y
Ley del Seguro Social
mayor y otras categorías de
personas. 2. Asignaciones para personas con necesidades especiales y cargas
derivadas de la vida familiar.
3. Pensión por vejez y jubilación.
4. Pensión por discapacidad permanente (parcial o total).
Pensiones y otras
asignaciones económicas. 5. Pensión para sobrevivientes (viudez, orfandad).
6. Indemnizaciones por ausencia laboral (accidente común,
maternidad y paternidad).
7. Asignación por pérdida involuntaria del empleo.
Empleo.
8. Pensión por situación de desempleo.
9. Pensión por discapacidad (parcial o total) por accidente de
trabajo o enfermedad ocupacional.
10. Pensión para sobrevivientes (viudez u orfandad) por
Seguridad y salud en el trabajo. fallecimiento en accidente de trabajo.
11. Indemnizaciones por ausencia laboral (enfermedad o
accidentes ocupacionales).
12. Asignación para gastos funerarios.
13. Subsidios para acceder a vivienda con prioridad a aquellos
Vivienda y Hábitat.
estratos de bajos recursos.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social y
4.2  Pensiones contributivas de la
Leyseguridad social de las fuerzas armadas
del Seguro Social

*No todos los sistemas están en pleno funcionamiento.


4.2.1  Pensión por antigüedad
Como se comentó anteriormente, las Fuerzas Armadas
pag. 89
tiene su propio sistema de seguridad social. Las prestaciones
que reciben son en términos generales lo mismo, cambiando
los montos y los requerimientos. Tiene derecho a una
pensión todo personal militar en reserva activa que tengan
al menos quince años de servicio. Dicha pensión nunca
podrá ser inferior al salario mínimo y es calculada tomado

LATINMOD
como base la última remuneración que recibió el militar
cuando estaba activo. La remuneración integral comprende
el sueldo básico de grado, jerarquía y antigüedad, más las 105
primas bonos y demás pagos extras que tenía la persona el
momento que pasó a la reserva. De esta forma la pensión
se asignará de acuerdo con el siguiente criterio:
Monto de la pensión (% de la
Años de servicio del personal militar
remuneración mensual integral)
15 años 50%
Entre 16 y 18 años 2% adicional por cada año
19 años 59%
Entre 20 y 22 años 3% adicional por cada año
23 años 72%
Entre 24 y 26 años 4% adicional por cada año
Entre 27 y 29 años 5% adicional por cada año
30 años 100%

*Aplica para las tropas que egresaron de las escuelas militares desde 2010.
*Aplica para las tropas que egresaron de las escuelas militares desde 2010.

Todas las pensiones del personal militar de reserva


activa, con discapacidad pag.
y familiares
90 sobrevivientes se
ajustarán en relación directa con los aumentos salariales
del personal militar activo.

4.2.2  Pensión de sobreviviente


Cuando el militar profesional fallece, los familiares
acreditados tienen derecho a una pensión que tendrá como
base el último sueldo recibido, en caso que fuese miembro
activo, o la última pensión que recibió en caso de perte-
necer a la reserva activa. La asignación se distribuirá de la
siguiente forma: 60 % a cónyuge, 20 % a los hijos y 20 % a
los padres. En caso que no exista cónyuge los hijos tendrán
el 75 % de la pensión y el restante 25 % será para los padres25.
Cuando un militar muere en actos de servicio, sus bene-
SSistemSiSisteSSiSiSistema

ficiarios tienen derecho a una indemnización por una única


vez igual a 36 salarios. Cuando la muerte no se produjo en
actividades de servicio la indemnización son 24 salarios.
Los cadetes u oficiales de tropa gozan de igual beneficio,
pero con referencia al salario mínimo.
106
4.2.3  Pensión por invalidez
El personal militar en servicio activo que sufre una
discapacidad permanente (sea parcial o absoluta) tiene
derecho a una pensión por invalidez equivalente al 100 %
del salario que percibía el momento de la discapacidad.
Cuando la invalidez es parcial y pasa a la reserva activa el
monto de la pensión el del 75 % del salario. Si la pensión
por reserva activa fuese mayor, recibirá esta última. Si la
discapacidad demanda la asistencia de otra persona, tendrá
derecho a un aumento de la pensión.
Los cadetes y alumnos de institutos militares que
queden incapacitados de forma absoluta y permanente
por motivos inherentes a las funciones tendrán derecho a
una pensión vitalicia equivalente al salario mínimo.

25  Existen más distribuciones de acuerdo a las casuísticas que no ameritan ser
explicadas en este documento. Ver artículo 43 de la Ley Negro Primero.
Sistema de Misiones Sociales
4.3  Misiones que entregan transferencia monetaria
Existen dos Grandes Misiones que entregan transferen-
cias monetarias condicionadas: Gran Misión Hogares de
la Patria y la Gran Misión Amor Mayor Venezuela. Dentro
de la Gran Misión Hogares de la Patria, a su vez son dos
misiones las que entregan una trasferencia condicionada: la
Misión Madres del Barrio y la Misión Hijos de Venezuela. A
continuación, se detallan las tres transferencias monetarias.

4.3.1  Gran Misión Hogares de la Patria


Es la fusión de cuatro misiones previas: Misión Madres
del Barrio, Misión Niño Jesús, Misión Hijos de Venezuela y
la Fundación Nacional El Niño Simón. Todas tienen como
denominador común la protección de grupos poblaciones

LATINMOD
en condición de pobreza. Principalmente los grupos priori-
tarios que protegen son: madres y mujeres; niños y jóvenes
menores de diecisiete años; personas con discapacidad. 107
La forma de focalización y de veeduría lo realizan el comité
de madres del barrio, que tiene la obligación de velar por los
miembros más vulnerables del barrio, la escolarización de
los niños, los comedores escolares, las casas de alimentación
y la salud adecuada de los miembros y de formarse y
capacitarse en una ocupación productiva de su preferencia.
La asignación económica se distribuye de la siguiente forma:
Tabla 3.2.1 Asignación Gran Misión Hogares de la Patria (Bs. y %)
Tabla 3.2 Asignación Gran Misión Hogares de la Patria (Bs. y %)
Programa Monto mínimo mensual Monto máximo mensual
Asignación económica 60 % del sueldo mínimo 80 % del sueldo mínimo
Madres del Barrio
Asignación económica - Bs. 430 por hijo1
- Hasta tres montos
Hijos de Venezuela
- Bs. 600 por cada hijo con
discapacidad

Fuente: Elaboración propia con base en el Decreto 8625 que crea la Ley para la Gran Misión Hijos de
Fuente: Elaboración propia con base en el Decreto 8625 que crea la Ley para la Gran Misión Hijos de
Venezuela y decreto 4922 de creación de la Misión Madres del Barrio.
Venezuela y decreto 4922 de creación de la Misión Madres del Barrio
1/ El monto no está establecido en el decreto, es el Órgano Superior de la Gran Misión Hijos de Venezuela
quien establece los valores. Estos valores son los vigentes al año 2011. El 10% del monto se asigna al
fondo de ahorro familiar, que es una caja de ahorro comunal.

pag. 92
Para ser beneficiaria de la Misión Madres del Barrio se
establecen tres condiciones básicas: (1) ser ama de casa,
(2) tener bajo su cargo descendientes o ascendentes hasta
segundo grado de consanguinidad y (3) que el hogar carezca
de ingresos suficientes para cubrir la canasta alimentaria.
Además, existen doce criterios para establecer la prioridad:

• Algún integrante dependiente del grupo familiar


en proceso de gestación o lactancia.

• Ama de casa o algún integrante del grupo familiar con


enfermedades crónicas, congénitas e infecciosas graves.
SSistemSiSisteSSiSiSistema

• Ama de casa analfabeta, o con adultos analfabetos o


con educación básica incompleta, que se encuentren
bajo su dependencia.

• Ama de casa o algún integrante del grupo familiar


108 con discapacidad para el trabajo o con personas con
discapacidad bajo su dependencia.

• Ama de casa con niños o adolescentes bajo su depen-


dencia y que éstos se encuentren fuera del sistema
escolar formal.

• Ama de casa madre o pareja de personas privadas


de libertad.

• Ama de casa privada de libertad.

• Ama de casa con personas mayores de 60 años bajo


su dependencia.

• Ama de casa con 60 años o más y a su vez, con


personas bajo su dependencia.
• Ama de casa cuyo grupo familiar no logre proveerse
de al menos dos comidas diarias.

• Ama de casa que se encuentre junto a su grupo


familiar a la intemperie.

• Ama de casa cuyo grupo familiar se encuentre en


situación de hacinamiento o vivienda inadecuada,
con carencia de servicios básicos.

• Ama de casa con más de cuatro personas bajo su


dependencia.

En el caso de la Misión Hijos de Venezuela, ésta se


entrega a los hogares que tengan un ingreso menor al salario
mínimo y que sean: (1) adolescentes embarazadas, (2)

LATINMOD
mujeres embarazadas, (3) hijos e hijas menores dedieciocho
años o (4) hijos con discapacidad sin límite de edad. Además,
deben cumplir condiciones como asistir a los controles 109
prenatales, asistencia de los niños a la escuela o asistir a los
centros de salud, según corresponda. El monto es fijado por
el Órgano Superior de la Gran Misión Hijos de Venezuela,
y hasta lo que se pudo conocer no está indexado a ninguna
variable económica.

4.3.3  Gran Misión Amor Mayor Venezuela


Esta transferencia monetaria entrega una pensión por
vejez equivalente al salario mínimo para todos aquellos
adultos mayores que se encuentren en situación de vulne-
rabilidad. No tiene un número máximo de beneficiarios por
familia. Este programa tiene dos componentes:

• Pensión para adultos mayores en situación de


pobreza: todas las mujeres con una edad mayor a 55
y hombres mayores a 60 años que vivan en un hogar
con ingresos menores al salario mínimo hayan o no
cotizado al seguro social, reciben una pensión de vejez
igual al salario mínimo26.

• Pensión no contributiva: Aquellos adultos mayores


que no lograron las cotizaciones mínimas para recibir
una pensión por vejez, reciben una pensión, aunque
superen el ingreso mínimo. Estas personas deben
seguir cotizando mensualmente Bs. 203 hasta cumplir
con el número de cotizaciones que dan derecho a una
pensión por vejez. Entraron a recibir la pensión desde
el año 2013.

Tabla 3.3Asignación
Asignación Gran
Gran Misión
MisiónAmor Mayor Venezuela (Bs.(Bs.
y %)y %)
SSistemSiSisteSSiSiSistema

Tabla 3.2.2 Amor Mayor Venezuela

Criterio de asignación Monto mínimo mensual Monto máximo mensual

Situación de pobreza 100 % del sueldo mínimo 100 % del sueldo mínimo,
no tiene máximo por familia
Pensión no contributiva 100 % del sueldo mínimo; 100 % del sueldo mínimo,
personas que no han deben seguir cotizando 203 no tiene máximo por familia.
terminado de cotizar Bolívares.
110
Fuente: Elaboración propia con base al Decreto 8694 de creación de la Gran Misión en Amor Mayor
Venezuela
Fuente: Elaboración propia con base al Decreto 8694 de creación de la Gran Misión en Amor Mayor
Venezuela.

De un estudio de las pensiones en América Latina, el


BID muestra como Venezuela es el país de la región que
más apuesta por las pensiones no contributivas (pensiones
pag. 94
sociales). Lo que resta es mejorar la cobertura. Según el
mismo estudio los beneficiarios del programa representan
sólo el 23 % de las personas mayores a 65 años. En 1999
existían 475 mil pensionados; en 2015 esta cifra alcanzó
los 2.6 millones de personas. La cobertura se ha ampliado
notablemente en quince años y convierte a esta Misión en
una de las que mayor potencial de cobertura social puede
llegar a tener.
26  A partir del año 2012 esta prestación remplazó y se fusionó con la asignación
del 60 % del salario que recibían 105 mil personas por la ley de servicio sociales. Así
mismo se fusionó con el decreto 5.316 que beneficiaba a 100 mil personas el Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales.
4.3.3  Misiones con transferencias no monetarias
En base a la información provista por el Gobierno de
Venezuela (2014) y Serrano (2014) en la siguiente tabla se
resume las siguientes misiones que proveen transferencias
públicas no monetarias27.
Tabla 3.3 Misiones que involucran transferencias no monetarias.
Tabla 3.4 Misiones que involucran transferencias no monetarias.
AÑO DE MISIÓN OBJETIVOS ÁREA TIPO DE
CREACIÓN TRANSFERENCIA
2003 Barrio Adentro Atención primaria de salud. Salud No Monetaria
Erradicación del analfabetismo y la culminación
2003 Robinson hasta el 6to grado de educación básica. Educación No Monetaria

2003 Ribas Insertar en el sistema educativo a todas aquellas Educación No Monetaria


personas que quieran terminar el bachillerato.
2003 Sucre Facilitar el acceso gratuito a la educación superior. Educación No Monetaria

Alimentación Incrementar la disponibilidad de alimentos de bajo Alimentación No Monetaria


2003 costo que permita consolidar la soberanía alimentaria.
2004 Milagro Mejorar las condiciones visuales de la población. Salud No Monetaria

LATINMOD
2004 Guaicaipuro Proveer servicios de todo tipo a los pueblos originarios. Salud No Monetaria
Cultura Corazón Fomento a la cultura en todas sus formas que rompa Cultura No Monetaria
2005 Adentro con los viejos paradigmas sociales.
Vuelvan caras - Capacitar a jóvenes y adultos desempleados en oficios 111
2004 Che Guevara de interés común y en la constitución de cooperativas Educación No Monetaria
de producción y de servicios.

2006 Negra Hipólita Reinserción social a personas que viven en las calles, Social No Monetaria
mediante un plan integral de apoyo.
Sonrisa Atender afecciones odontológicas y dotación de Salud No Monetaria
2006 prótesis dentales.
Consolidar el sistema nacional de orquestas y coros
2007 Música y el acceso gratuito a la música para todos los Educación No Monetaria
niños y niñas.
José Gregorio Plan integral destinado a fomento y apoyo a las Salud No Monetaria
2008 Hernández personas con discapacidad.
Gran Misión Capacitación en oficios para la producción y apoyo a Educación No Monetaria
2012 la inserción laboral.
Saber y Trabajo
Proveer de viviendas a la población para reducir el
2011 Gran Misión déficit habitacional. Fusión de Misiones previas Vivienda No Monetaria
Vivienda como Misión Habitat y Misión Vivienda.
Fuente: Elaboración propia con datos de Serrano (2014) y Gobierno de Venezuela (2014).
Fuente: Elaboración propia con datos de Serrano (2014) y Gobierno de Venezuela (2014).

27  Aunque responden a otros objetivos, también están las Misiones Barrio Adentro
Deportivo, Identidad, Alma Máter, Piar, Árbol, Jóvenes de la Patria, Eficiencia o Nada,
Eléctrica Venezuela, Miranda, Negro Primero, Transporte, Nevado, Gran Misión
Barrio Nuevo Barrio Tricolor, Gran Misión Agro Venezuela y Gran Misión a Toda
Vida Venezuela. Todas estas responden a políticas productivas, de infraestructura o
de gestión del Estado, mas no se puede catalogar como misiones que entregan una
transferencia monetaria o no monetaria a la población. Por esta razón no han sido
pag. 95
priorizadas en este documento.
De acuerdo con Serrano (2014) a mediados del año 2014,
el Estado de las Misiones se agrupa en siete grandes rubros:

1. Educación: Misiones Robinson, Ribas, Sucre,


Cultura Corazón Adentro y Música.

2. Trabajo: Misión Saber y Trabajo, y la Gran Misión


Agro Venezuela.

3. Salud: Barrio Adentro, Misión Milagro, Misión Sonrisa.

4. Protección Social: Misiones Hogares de la Patria,


Negra Hipólita, José Gregorio Hernández, Barrio
SSistemSiSisteSSiSiSistema

Adentro Deportivo, Jóvenes de la Patria, Nevado, Amor


Mayor, Negro Primero, Identidad, Guaicaipuro y Piar.

5. Alimentación: Gran Misión Alimentación.

112 6. Vivienda y Hábitat: Gran Misión Vivienda


Venezuela, Barrio Nuevo Barrio Tricolor, Misión
Hábitat y Misión Árbol.

7. Seguridad y Servicios Básicos: Misión a Toda


Vida Venezuela, Eléctrica Venezuela, Transporte, y
Eficiencia o Nada.

5.  Fuentes de información disponibles


Para el desarrollo del microsimulador y la aplicación de
las reglas fiscales de impuestos y transferencias, en el caso de
Venezuela se cuenta con fuentes de información principales:

1. La encuesta de presupuestos familiar IV ronda


(2008-2009). Esta encuesta levanta información de los
bagres referente a ingresos, egresos, característica de
la vivienda y otras variables sociodemográficas como
Misiones y Grandes Misiones. Tiene una cobertura
geográfica nacional al levantar información de 9.210
viviendas a través de un muestreo estratificado en dos
etapas. La última versión de la EPF es del año 2009, lo
cual limita en parte el análisis más actual. Sin embargo,
es importante para este proyecto porque es una encuesta
que abarca diferentes definiciones de ingreso, captura
el gasto del hogar y provee información sobre algunas
de las transferencias públicas.

2. Encuesta de Hogares por muestreo 2012, 2013 y


2014. Esta encuesta tiene como objetivo monitorear
el mercado laboral y variables relacionadas. Es una
encuesta continua que se realiza desde 1967. Esta
encuesta tiene la venta de que es más actual que la
EPF sin embargo no captura el nivel de detalle que lo
hace la primera encuesta.

LATINMOD
113
Referencias
Albornoz, J. (2015). “Estudio sobre las Exacciones
Parafiscales”, SENIAT.

Decreto 8625 que crea la Ley para la Gran Misión Hijos


de Venezuela.

Decreto 4922 de creación de la Misión Madres del Barrio.

Decreto 8694 de creación de la Gran Misión en Amor Mayor


Venezuela.
SSistemSiSisteSSiSiSistema

Gobierno de Venezuela (2014). “Las Misiones Sociales”. Ministerio


del Poder Popular para la Comunicación y la Información.

Ley que establece el Impuesto al valor agregado y Ley


Reformatoria de 2014.
114
Ley de Impuesto Sobre el Alcohol y Especies Alcohólicas.

Ley de Impuesto Sobre la Renta.

Ley de Impuesto Sobre la Renta.

Ley de Impuesto Sobre Sucesiones, Donaciones y Demás


Ramos Conexos.

Ley Orgánica de Seguridad Social de la Fuerza Armada


Nacional Bolivariana -Ley Negro Primero-.

Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social y Ley del


Seguro Social.

Serrano, A. (2014) “El Pensamiento Económico de Hugo


Chávez”, GisXXI, Vedell Hermanos Editores.
CAPÍTULO 4: SISTEMA FISCAL de PARAGUAY
Ernesto Rodríguez Carámbula
Universidad Autónoma de Barcelona

1.  Contexto local


Paraguay es un país de tamaño mediano, con unos
406.750 km2 y una población de casi siete millones de habi-
tantes. En el transcurso de los últimos 25 años, Paraguay
sufrió un proceso de migración interna que cambió la
relación entre población rural y urbana de forma tal que el
país pasó de tener una mayoría de población rural en 1990
a tener una preponderante población urbana en 2015. No
obstante, Paraguay continúa teniendo una de las tasas de
población rural más altas de la región (39,8 %). Finalmente,
la estructura demográfica del país es notablemente joven.
Según proyecciones de la Dirección General de Estadísticas, 115
Encuestas y Censos (DGEEC), en 2015 uno de cada tres
habitantes en el Paraguay era menor de quince años y
el 53,8 % era menor de 25 años. Sin embargo, la tasa de
fertilidad ha ido descendiendo en los últimos años. Los
nacimientos por mujer en 1990 eran de 4,5 y de 2,5 en
2015 (Tabla 1.1).
La economía paraguaya se basa torno a las actividades
agropecuarias, que representan alrededor del 75 % de las
exportaciones. Del total de exportaciones del año 2016,
las semillas de soja y la exportación de carne tuvieron una
participación del 21,4 y 13,6 % respectivamente. Al contar
con dos binacionales de generación eléctrica (Itaipú y
Yaciretá), la exportación paraguaya de energía eléctrica
representó el 25,1 % de las exportaciones totales en 2016.
En términos de Producto Interno Bruto (PIB) del 2016, los
servicios representaban el 43,8 %, la agricultura y ganadería
el 24 % y la industria y construcción el 14,8 %. Si bien la
economía paraguaya creció a tasas anuales del 3,7 % entre
2000 y 2008, en 2009 el PIB real cayó un 4 % y el desempleo
afectó al 6,4 % de la población económicamente activa
(PEA). La economía logró recuperarse alcanzando tasas
récord de 13,1 y 14 % en 2010 y 2013 respectivamente. El
crecimiento del PIB alcanzó un promedio del 4 % entre
2014 y 2016 y, según estimaciones del Banco Central del
Paraguay, se prevé que la economía paraguaya cierre el año
2017 con una tasa de crecimiento del 3,7 %1.
En 2015, el PBI per cápita fue de USD 3.823 (dólares
constantes de 2010). Según el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD)2, en 2016 Paraguay se
situó en el puesto 110 del ranking del Índice de Desarrollo
SSistemSiSisteSSiSiSistema

Humano (IDH)3, lo que permitió calificar al país como


de “desarrollo humano mediano”. El pobre puesto que
Paraguay ocupa en términos del IDH tiene que ver con
los aún persistentes niveles de desigualdad y pobreza, el
lastre de un Estado que durante décadas ha tenido una
116 pobre provisión de servicios públicos y de justicia y que,
históricamente, estuvo ligado a episodios de corrupción
conjuntamente con una escasa inversión social y un creci-
miento económico que no se traducía en una mejora para
la mayoría de sus ciudadanos. La Comisión Económica
para América Latina (CEPAL) también estimaba que la
tasa de analfabetismo de la población de quince años y
más era del 5,4 % en 2014 (6,1 % en 2010). A pesar de estos
guarismos, el porcentaje de población pobre continúa
siendo del 26,6 en 2015 y viene acompañado por un índice
de Gini que refleja una distribución del ingreso regresiva y
deteriorándose en los últimos años (0,502 en 2012, 0,522
en 2013 y 0,536 en 2014).

1  https://www. bcp. gov. py/anexo-estadistico-del-informe-economico-i365.


2  http://hdr. undp. org/es/estadisticas/.
3  Puesto 90 en el mismo ranking del año 2000.
Tabla
Tabla1.1
1.1Cifras
Cifrasbásicas.
básicas.

1990 2000 2010 2015


Población (miles) 4.249,7 5.350,2 6.451,1 6.926,1
Población entre 0 y 14 años (% del total) 41,3 38,2 32,7 30,1
Población entre 15 y 64 años (% del total) 54,7 57,3 62,0 63,8
Población entre 65 y más años (% del total) 4,1 4,4 5,3 6,0
Población rural (% del total) 51,3 44,7 41,6 39,8
Población urbana (% del total) 48,7 55,3 58,4 60,2
Esperanza de vida (años) 68,0 70,1 72,3 73,0
Tasa de fertilidad (nacimientos por mujer) 4,5 3,6 2,7 2,5
Desempleo (% de la fuerza de trabajo) 6,4 7,6 5,7 5,3
PIB per cápita (US$ precios constantes 2010) 2.671,1 2.692,5 3.225,6 3.822,9
Tipo de cambio 1.219,5 3.460,9 4.734,5 5.147,4

Fuente: World Development Indicators y Banco Central del Paraguay.


Fuente: World Development Indicators y Banco Central del Paraguay.

2.  Panorama general del Sistema


pag. 99 Fiscal
En cuanto a los impuestos vigentes en Paraguay, la
Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) es la encar-

LATINMOD
gada de la gestión tributaria y fiscal establecida en la Ley
Nº 125/91 “que establece el nuevo régimen tributario” y
en la Ley Nº 2421/04, “de reordenamiento administrativo 117
y de adecuación fiscal”. Esta reforma del 2004 pretendía
aumentar el porcentaje de economía formal y elevar la
presión tributaria a través de la imposición de tasas bajas, de
la ampliación de las bases tributarias y de la incorporación
de nuevos impuestos.
En 2015, el 69 % de los ingresos corrientes provenían de
la recaudación tributaria mientras que las contribuciones a
la seguridad social y los ingresos no tributarios constituían
el 7,7 y 17,6 %, respectivamente. Además de la realizada
por parte de la SET, la recaudación tributaria también es
realizada por la Dirección Nacional de Aduanas (DNA).
En el mismo año, los ingresos totales (Gobierno
central más Gobiernos subnacionales) representaron el
18,7 % del PIB, un punto porcentual por encima de los
egresos totales. Los ingresos tributarios del Gobierno
central representaron casi el 13 % del PIB mientras
que las prestaciones sociales aumentaron un punto
porcentual respecto del último lustro (2,7 % vs 1,7 %)
(Tabla 1.1).

TablaSistema
Tabla 1.2 1.2 Sistema
de de impuestosyy beneficios
impuestos beneficiosy presupuesto del Gobierno.
y presupuesto del Gobierno.

Ingresos Ing. tributarios Ingresos Ing. tributarios


Año tributarios del Gob. tributarios del Gob.
totales Central totales Central
(% del PIB) (% del PIB) (% del PIB) (% del PIB)
2005 15,6 10,1 2,1 12,3
2010 17,1 12,0 1,7 13,4
2015 18,7 12,7 2,7 17,8

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la SET. Datos del “Estado de Operaciones del Gobierno de
Fuente: la
Elaboración propia
Administración en base
Central” a datos dedelaHacienda).
(SET, Ministerio SET. Datos del “Estado de Operaciones del Gobierno
SSistemSiSisteSSiSiSistema

de la Administración Central” (SET, Ministerio de Hacienda).

Respecto al tipo de impuestos recaudados, la gran


mayoría de los mismos tienen
pag. 100 como origen los impuestos
internos sobre el consumo de bienes y servicios, con el
63,7 % de la recaudación impositiva. La Tabla 1.3 también
118 refleja una tributación sobre los ingresos que no llega al
22 % de la recaudación total en 2016.

Tabla
Tabla1.3:
1.3Recaudación tributaria por
Recaudación tributaria portipo
tipode
deimpuestos,
impuestos,2016.
2016.

Recaudación Recaudación Participación


Tipo de Impuesto (MM Gs) (MM USD PPA1) (%)
Impuestos al consumo 12.405.072 5.372 63,7
Impuestos a los ingresos 4.258.642 1.844 21,9
Impuesto al comercio exterior 1.644.994 712 8,4
Otros ingresos tributarios 1.167.822 506 6,0
Total 19.476.530 8.434 100
1
Factor de conversión a dólares PPA de 2015: 2.309,2 guaraníes.
1
Factor de conversión a dólares PPA de 2015: 2.309,2 guaraníes.
Fuente: Elaboración propia en base a las estadísticas de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET)
y Fuente: Elaboración
de la Dirección propia
Nacional en base (DNA).
De Aduanas a las estadísticas
de la Subsecretaría de Estado de Tributación
(SET) y de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA).

El análisis anterior muestra


pag. 101
un sistema tributario
basado mayoritariamente en impuestos indirectos y no
sobre los impuestos directos como a la renta. De hecho,
hasta julio de 2012, en Paraguay no era gravada la renta
sobre las personas físicas. Esto no ocurría por la falta de un
marco legal4 sino por el hecho de que el Congreso paraguayo
impedía la reglamentación del mismo. Recién en julio de
2012 el Poder Legislativo sancionó la Ley Nº 4.673, que
modifica y reglamenta la creación del impuesto a la renta
personal.
En este sentido, se puede apreciar que el más “joven”
de los impuestos, el impuesto a la renta personal (IRP),
apenas representa el 0,7 % de la recaudación tributaria del
2016 mientras que la mitad proviene del impuesto al valor
agregado (Tabla 1.4).

Tabla
Tabla1.4:
1.4: Estructura
Estructuratributaria porpor
tributaria impuesto (SET
impuesto (SET++DNA), 2016.
DNA), 2016.

LATINMOD
MM de Gs. MM U$ PPA1 % del Total % del PIB
Impuesto sobre el valor agregado IVA 9.854.572 4.268 50,6 6,4
IRACIS 3.937.497 1.705 20,2 2,6
Impuestos selectivos al consumo2 2.550.501 1.104 13,1 1,7
119
Impuestos sobre el comercio exterior 1.644.994 712 8,4 1,1
Otros impuestos 1.061.740 460 5,5 0,7
IMAGRO - IRAGRO 256.019 111 1,3 0,2
IRP Impuesto a la renta personal 140.554 61 0,7 0,1
IRPC Renta del pequeño contribuyente 18.567 8 0,1 0,0
Tributo único maquila 12.087 5 0,1 0,0
Total ingresos tributarios 19.476.530 8.434 100,0 12,6
1
Factor de conversión a dólares PPA de 2015: 2.309,2 guaraníes. 2 Comprende, entre otros, tasas especiales para cigarrillos
1 Factor dealcohólicas.
y bebidas conversión a dólares PPA de 2015: 2.309,2 guaraníes. 2 Comprende, entre otros, tasas
especiales para cigarrillos y bebidas alcohólicas. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la SET.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la SET.

La presión tributaria, si bien viene creciendo en los


pag. 102
últimos años, continúa siendo muy inferior a los valores
registrados en otros países del continente sudamericano.
Esta baja presión tributaria quita argumentos técnicos a
los agentes económicos, fundamentalmente ligados a las
cámaras empresariales cuando aluden a que en el país se
pagan “demasiados impuestos”. Las causas de esta baja

4  La Ley Nº 2.421 del año 2004 creaba el Impuesto a la renta del Servicio de Carácter
Personal.
presión tributaria pueden estar relacionadas a, por un lado,
un fallo en el diseño del propio régimen tributario, la falta de
impuestos como hasta hace poco, el IRP o la pobre capacidad
recaudatoria de la administración pública. En este sentido,
es importante también tener presente el fenómeno de la
evasión fiscal que, según algunas estimaciones, pudiera
oscilar entre un 30 % y un 54 %5.
Tal como se aprecia en el Gráfico 1.1, en 2016 la presión
tributaria en Paraguay era igual al 12,6 % del PIB según
datos propios en base a datos de la SET y de la DNA.

Gráfico 1.1 Presión tributaria comparada (Porcentaje del PIB).


Gráfico 1.1 Presión tributaria comparada (Porcentaje del PIB).
SSistemSiSisteSSiSiSistema

14

12,7 12,6 12,7 12,6


13 12,5
12,0
11,8
Porcentaje del PIB (%)

12 11,6
11,0 10,9
11
120
10

8
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia en base a datos de SET y DNA.


Fuente: Elaboración propia en base a datos de SET y DNA.

De acuerdo con las últimas cifras publicadas por la


Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el gasto
pag. 103
público social representaba el 17,8 % del PIB del año 20126.
Respecto del total del gasto del Gobierno central destinada
a los servicios sociales, alrededor del 36 % estaba destinado
a la inversión en educación seguida por el gasto en salud
5  Zárate, Walter (2010). “Efectividad de la Política Tributaria en Paraguay: antes y
después de la Reforma”. CADEP – OFIP. Asunción.
6  Incluye el gasto público en educación, salud y nutrición, seguridad social, trabajo,
asistencia social, vivienda, agua y alcantarillado (http://www. eclac. org/estadisticas/).
(22 %). En relación con el PIB, prácticamente todas las cifras
ven incrementadas su participación porcentual, aunque la
inversión en educación, la mayor partida del gasto social,
apenas representa un 4,3 % del PIB en 2015. La inversión
en salud, acción social y en seguridad rondan el 2,5 %.

Tabla 1.5 Gasto


Gastoen
enprotección
protección social.
social.

Gasto en servicios sociales (%) Porcentaje del PIB (%)


Clasificación por función
2005 2010 2015 2005 2010 2015
Salud 17,8 22,3 21,9 1,2 1,9 2,7
Promoción y acción social 1,7 14,1 20,3 0,1 1,2 2,5
Seguridad social 30,1 18,4 20,4 2,1 1,6 2,5
Educación 48,4 43,0 35,8 3,4 3,7 4,3
Ciencia y tecnología 0,1 0,3 0,7 0,0 0,0 0,1
Otros 0,1 1,8 0,9 0,0 0,2 0,1
Total 100,0 100,0 100,0 6,9 8,7 12,1

Elaboración
Elaboración propia
propia en base enInformes
a los base a losFinancieros
Informes Financieros del Ministerio
del Ministerio de Hacienda
de Hacienda de la del
de la República

LATINMOD
Paraguay. República del Paraguay.

pag. 103
3.  Sistema de Impuesto y Cotizaciones 121

Impuestos Indirectos

3.1  Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA)


El IVA grava todas las fases de la comercialización de
un producto hasta que su llegada el consumidor final. Es
decir, grava el valor que se añade en cada etapa por parte
de cada agente económico. El 67 % del total de recaudación
del IVA es recaudado internamente por la SET (33 % por
la DNA) y es el que mayor aporta al total de la recaudación
tributaria en 2016 (50,6 %).
Tabla 2.1 Síntesis delas principales características IVA

Contribuyentes • Personas físicas que prestan servicios personales en forma independiente.


• Cooperativas.
• Importadores.
• Empresas unipersonales1 que realicen actividades comerciales, industriales o
de servicios.
• Entidades de asistencia social que realicen actividades comerciales.
• Entes autárquicos.
• Empresas públicas.
• Entidades descentralizadas.
• Entidades constituidas en el exterior que realicen actividades dentro del país.
Hecho imponible • Venta de bienes.
• Prestación de servicios2.
• Importaciones.
Base imponible • Compra-venta y prestación del servicio: la base imponible es el precio neto
devengado.
• Financiaciones: el monto devengado mensualmente de los intereses.
• Contratos de alquiler: el monto del precio devengado mensualmente3.
Liquidación y pago • Mensual.
• A través de declaración jurada donde se determina la diferencia entre el
SSistemSiSisteSSiSiSistema

crédito y el débito fiscal.


Régimen de • A bienes o servicios que están afectados directa o indirectamente a las
devolución de operaciones de exportación.
créditos de IVA • En exportaciones agropecuarias en estado natural y sus derivados, que han
sido sometidos a procesos de industrialización, la devolución del crédito
fiscal será del 50 %4.
Exoneraciones • Venta de moneda extranjera y valores públicos y privados, así como los
intereses sobre tales valores.
• Acervo hereditario y cesión de créditos.
• Libros, revistas y periódicos.
122 • Bienes de valor artístico o popular.
• Venta de bienes o servicios prestados por organizaciones sin fines de lucro
que sean de beneficio público (oficialmente reconocidas).

Fuente: Elaboración propia. Síntesis de las principales características por tipo de impuesto.

Fuente: Elaboración propia. Síntesis de las principales características por tipo de impuesto.
1/ Unidad productiva perteneciente a una persona física en la que se utiliza en forma conjunta el capital
y el trabajo con el objetivo de obtener un resultado económico. Las personas físicas dueñas de empresas
unipersonales, que además presten servicios personales, son contribuyentes por cada uno de dichos
conceptos de manera conjunta.
pag. 104
2/ Excluidos los de carácter personal que se presten en relación de dependencia. Los servicios
personales son aquellos que, para su realización, es preponderante la utilización del factor trabajo. Se
encuentran comprendidos servicios tales como: a) el ejercicio de profesionales universitarias y artes;
b) actividades de despachantes de aduana y rematadores y c) actividades de comisionistas, corretajes e
intermediaciones en general.
3/ En las transferencias o venta de bienes inmuebles, el valor agregado mínimo es el 30 % del precio de
venta del inmueble transferido.
3/Ejemplo: Un profesional (abogados, médicos, contadores, etc.) factura por sus servicios Gs.3200000
IVA incluido. En el mismo mes realiza gastos (salud personal, capacitación, vestimenta acorde al
trabajo) por Gs.1400000 IVA incluido. IVA débito fiscal del mes GS.3200000×9,09 %=Gs.290909. IVA
crédito fiscal del mes Gs.1400000×9,09 %=Gs.127273. Diferencia a pagar al Estado en concepto de IVA:
Gs. 163636.\
Tabla2.1:
Tabla 2.2 Tasas
Tasas del IVA.
del IVA.
%
Intereses, comisiones y recargos de los préstamos y financiaciones. 10
Contratos de cesión de uso de bienes (alquileres) y venta de bienes inmuebles. 5
Venta de productos agrícolas, frutícolas, hortícolas, en estado natural y animales vivos, de
los bienes provenientes de la caza y de la pesca, vivos o no, aceite vegetal virgen, o crudo 5
desgomado y de los siguientes bienes de la canasta familiar: arroz, fideos, yerba mate,
aceites comestibles, leche, huevos, carnes no cocinadas, harina y sal yodada.
Venta de productos farmacéuticos. 5
Resto de casos (alimentos y bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas y tabaco,
vestimenta y calzado, gastos y artículos del hogar, salud, transporte, comunicaciones, 10
ocio, educación y servicios diversos).

3.2  Impuestos Selectivos al Consumo (ISC)


El ISC grava la importación
pag. 105 de bienes que no son de
primera necesidad tales como bebidas alcohólicas,
perfumes, joyas, relojes, armas, combustibles, etc. así como
la primera venta de bienes de producción nacional. El
18,6 % del total de recaudación del ISC es recaudado inter-
namente por la SET mientras que el restante 81,4 % es

LATINMOD
recaudado por la DNA.
Tabla 2.3 Síntesis de las principales características ISC.
123
Contribuyentes • Fabricantes de primera venta de bienes de producción nacional
• Importadores1 .
Hecho imponible • Venta de bienes selectivos.
• Importaciones de bienes selectivos.
Base Imponible • En venta de productos nacionales: la base imponible es el precio de venta
en fábrica excluido el propio impuesto y el IVA.
• En productos importados: valor en aduanas, más tributo aduanero y otros,
excluido el propio impuesto y el IVA.
• En combustibles: precio de venta al público.
Liquidación y pago Mensual (semanal en el caso de los combustibles).

1/ Pueden ser empresas unipersonales o sociedades, entidades privadas o públicas, entes autárquicos y
sociedades de economía mixta, empresas domiciliadas en el exterior que operan en el país.

pag. 106
Tabla2.2
Tabla 2.4 Tasas
Tasas máximas
máximas para
paraelelISC
ISC
%
Cigarrillos y tabaco en general. 161
Gaseosas/bebidas sin alcohol/jugos sin alcohol o con 2 % máximo de alcohol. 5
Gaseosas/bebidas sin alcohol/jugos sin alcohol o con 2 % máximo de alcohol. 9
Bebidas alcohólicas en general (incluye güisqui). 11
Champagne y equivalentes. 13
Artículos de lujos y otros (perfumes, perlas, piedras preciosas y semipreciosas, metales 5
preciosos, relojes, armas, municiones, etc.).
Combustibles derivados del petróleo 2. Max 50
El alcohol en general: absoluto rectificado o carburante. 11
Equipos varios (acondicionadores de aire, lavadoras, escáneres, fotocopiadoras,
materiales eléctricos, telefonía móvil, juguetes, etc.). 1

1
Valor decretado por el Poder Ejecutivo mediante el Decreto Nº 4.694/2015. Sin embargo, la Ley Nº 5.538/15 establece
1/ Valor decretado por el Poder Ejecutivo mediante el Decreto Nº 4.694/2015. Sin embargo, la Ley Nº
una tasa del 20%. 2 Naftas (entre 20% a 38%), Querosén (10%), Gasoil (18%), Fuel oíl (10%), Gas licuado (10%)
5.538/15 establece una tasa del 20 %. 2 Naftas (entre 20 % a 38 %), Querosén (10 %), Gasoil (18 %), Fuel oíl
(10 %), Gas licuado (10 %)
SSistemSiSisteSSiSiSistema

Impuestos directos pag. 106

3.3  Impuesto a las Rentas de Actividades Comerciales, Industriales


y de Servicios (IRACIS)
124
El IRACIS grava las rentas provenientes de actividades
comerciales, industriales y de servicios que no son de carácter
personal7. No grava las actividades agropecuarias.

Tabla 2.5 Síntesis de las principales características IRACIS


Contribuyentes • Empresas unipersonales, sociedades, asociaciones, corporaciones y demás
entidades privadas.
• Empresas públicas, entes autárquicos, entidades descentralizadas y
sociedades de economía mixta.
• Cooperativas.
• Personas o entidades domiciliadas en el exterior que realicen actividades
gravadas en el país.
Hecho imponible • Rentas que provengan de compra-venta habitual de inmuebles (excepto
sociedades).
• Rentas generadas por los bienes del activo (excepto los originados en las
Rentas de las Actividades Agropecuarias, Rentas del Pequeño Contribuyente
y Rentas del Servicio de Carácter Personal).
• Rentas que obtengan las personas y que no provengan de las actividades
comprendidas en el Impuesto a las Rentas de las Actividades Agropecuarias,
Rentas del Pequeño Contribuyente y Rentas del Servicio de Carácter
7  Se excluyen los servicios de carácter personal ya que los mismos se encuentran
Personal.
gravados por el• IRP.
Rentas provenientes de actividades extractivas, cunicultura, avicultura,
apicultura, sericultura, floricultura y explotación forestal.
• Rentas que obtengan los consignatarios de mercaderías.
• Dividendos y utilidades que se obtengan en carácter de accionistas o de
socios de entidades contribuyentes al IRACIS y a Rentas de las Actividades
Agropecuarias.
• Rentas provenientes de otras actividades industriales, comerciales y de
servicios (seguros, intermediación financiera, transporte, hotelería,
publicidad, etc.).
Base imponible • Renta Neta
• Renta Neta = Renta Bruta Gravada − Gastos que sean necesarios para
obtener renta y mantener la actividad.1
sociedades de economía mixta.
• Cooperativas.
• Personas o entidades domiciliadas en el exterior que realicen actividades
gravadas en el país.
Hecho imponible • Rentas que provengan de compra-venta habitual de inmuebles (excepto
sociedades).
• Rentas generadas por los bienes del activo (excepto los originados en las
Rentas de las Actividades Agropecuarias, Rentas del Pequeño Contribuyente
y Rentas del Servicio de Carácter Personal).
• Rentas que obtengan las personas y que no provengan de las actividades
comprendidas en el Impuesto a las Rentas de las Actividades Agropecuarias,
Rentas del Pequeño Contribuyente y Rentas del Servicio de Carácter
Personal.
• Rentas provenientes de actividades extractivas, cunicultura, avicultura,
apicultura, sericultura, floricultura y explotación forestal.
• Rentas que obtengan los consignatarios de mercaderías.
• Dividendos y utilidades que se obtengan en carácter de accionistas o de
socios de entidades contribuyentes al IRACIS y a Rentas de las Actividades
Agropecuarias.
• Rentas provenientes de otras actividades industriales, comerciales y de
servicios (seguros, intermediación financiera, transporte, hotelería,
publicidad, etc.).
Base imponible • Renta Neta
• Renta Neta = Renta Bruta Gravada − Gastos que sean necesarios para
obtener renta y mantener la actividad.1
• Renta Bruta Gravada = Ingreso total – Costos.
Liquidación y pago Anual
Con pagos anticipados obligatorios.
A cuenta del impuesto anual.
Estos pagos no pueden superar el importe del impuesto pagado el año
anterior.
Realizados en mayo, julio, septiembre y noviembre.
El anticipo equivale al 25 % del impuesto determinado en el año anterior.
Entidades exentas • Entidades religiosas.
• Entidades de asistencia social, caridad, beneficencia, instrucción
científica, literaria, artística, gremial, de cultura física y deportiva, y de
difusión cultural y/o religiosa.
• Asociaciones, mutuales, federaciones, fundaciones, corporaciones,

LATINMOD
partidos políticos, entidades educativas reconocidas.
Rentas exentas • Dividendos y las utilidades de entidades que realicen actividades comprendidas
1/ Gastos que pueden serpor
deducidos: tributos
el IRACIS y cargas
o por el IRAGROsociales que recaen
(siempre sobre
que el total delalos
actividad; gastos
mismos no superen
el 30luz,
generales del negocio (agua, % de los ingresos
teléfono, brutos
fletes, gravados en elremuneraciones
mantenimiento); ejercicio fiscal). personales
• Contribuciones
(salarios, comisiones, aguinaldos, o aportes
etc.); gastos efectuados a las
de organización, institucioneso públicas
constitución que deprecia-
preparativos;
125
ciones; etc. administran seguros médicos, jubilaciones y pensiones, así como los fondos
privados de pensión y jubilación por el sistema de capitalización individual y el
sistema nacional de seguro de salud pública.
• Intereses y utilidades provenientes del mayor valor obtenido de la venta los
bonos bursátiles colocados
Tabla en la bolsa
2.6Tasas
Tasas del de valores, así como de los títulos de deuda
IRACIS
Tabla
pública emitidos por2.3:
el Estado odel
porIRACIS
las municipalidades.
• Las operaciones de fletes internacionales, destinados a la exportación de bienes.
%
Tasa general sobre las ganancias 10
Por distribución de utilidades 5
Por remesas de utilidades al exterior 15
Personas/Entidades domiciliadas en el exterior con o sin sucursal o establecimiento en el país 30

Fuente: Elaboración propia en base a las leyes 125/91, 2421/04 y actualizaciones.


pag.a 108
Fuente: Elaboración propia en base las leyes 125/91, 2421/04 y actualizaciones.

3.4  Impuesto a la renta de Actividades Agropecuarias (IMAGRO - IRAGRO)


Grava las rentas provenientes de la actividad agro-
pecuaria e incluye la tenencia, pag. 108 posesión, usufructo,
arrendamiento o propiedad de inmuebles rurales, aun
cuando en los mismos no se realice ningún tipo de actividad.
Tabla 2.7 Síntesis de las principales características IMAGRO - IRAGRO

Contribuyentes • Personas físicas.


• Sociedades con o sin personería jurídica.
• Asociaciones, corporaciones y demás entidades privadas.
• Empresas públicas.
• Entes autárquicos.
• Entidades descentralizadas, y sociedades de economía mixta.
• Personas o entidades domiciliadas en el exterior y sus sucursales, agencias
o establecimientos en el país.
Hecho Imponible • Actividad agropecuaria con el objeto de obtener productos primarios,
vegetales o animales, mediante la utilización del factor tierra, capital y
trabajo.
• Cría o engorde de ganado, vacuno, ovino y equino.
• Producción de lanas, cuero, cerdas y embriones.
• Producción agrícola, frutícola y hortícola.
• Producción de leche.
• Renta proveniente de la venta de bienes afectados a la actividad
agropecuaria.
Base Imponible • Renta Neta
• Renta Neta = Renta Beta menos − Erogaciones relacionadas con la
SSistemSiSisteSSiSiSistema

actividad, incluida la depreciación de los bienes.


• En el caso de ganancias por transferencia de inmuebles rurales, la renta neta
constituye el 30 % del valor de venta o diferencia entre el precio de compra
del bien y el valor de costo o valor revaluado del bien, la que resulte menor.
• Renta Bruta = Ingreso Total − Costo Total.
• También constituirá renta bruta:
• La diferencia entre el valor de mercado de los bienes adjudicados o
dados en pago a los socios, accionistas o terceros y el costo deducible de
dichos bienes.
• El beneficio neto originado por el cobro de seguros e indemnizaciones,
126 en el caso de siniestros sufridos en los bienes de la explotación.
• Los ingresos por arrendamiento o cesión de uso de los bienes del activo.
• Las diferencias de cambio, generadas por operaciones de la actividad
agropecuaria.
• Los intereses ganados por financiaciones otorgadas para obtener rentas
gravadas por el IRAGRO.
• Todo aumento de patrimonio no justificado producido en el ejercicio.
Liquidación y pago • El ejercicio fiscal va de julio de un año a junio del año siguiente.
Rentas exentas • Rentas provenientes de las actividades que consisten en la manipulación,
los procesos o tratamientos, cuando sean realizados por el propio productor
para la conservación de los referidos bienes.
• Rentas comprendidas en el IRACIS e IRPC.

Tabla 2.8 Tasas del IMAGRO-IRAGRO.


Tabla 2.4: Tasas del IMAGRO-IRAGRO.
%
Tasa general 10
Casas matrices, socios o accionistas domiciliados
pag. 109en el exterior pagan aplicando una tasa 15
sobre los importes netos acreditados, pagados o remesados, de ellos el que fuere anterior

Fuente: Elaboración propia en base a las leyes 125/91, 5061/13 y otras.


Fuente: Elaboración propia en base a las leyes 125/91, 5061/13 y otras.

3.5  Impuesto a la renta del Pequeño


pag. 110 Contribuyente (IRPC)
El IRPC grava los ingresos provenientes de la realización
de actividades comerciales, industriales o de servicio que
sean de carácter personal8 y cuyas ventas que no superen
los Gs. 500.000.000.

Tabla 2.9 Síntesis de las principales características IRPC

Contribuyentes • Personas físicas.


• Sociedades.
• Ventas que no superen los Gs. 500.000.000
Hecho imponible • Comercios.
• Servicios.
• Arrendamiento.
• Industrias.
• Exentas: Personas dedicadas a la importación y exportación (ya gravadas
por el IRACIS).
Base imponible • RENTA NETA REAL o RENTA NETA PRESUNTA (la menor de ambas).
• Renta Neta Real = Ingresos Totales − Egresos Totales (excluidos el IVA).
• Renta Neta Brutal = 30% de la facturación bruta anual (excluido el IVA).
Liquidación y pago • El contribuyente debe ingresar en concepto de ANTICIPO a cuenta del
IRPC, el 50% del importe que resulte de aplicar la tasa del 10% sobre la
Renta Neta Real.
• Estos anticipos se deducen del IRPC al cierre del mismo ejercicio.
• Si la sumatoria de los anticipos resulta inferior al impuesto, se debe
abonar la diferencia.
• Si es superior, la diferencia se imputa a favor del contribuyente.

LATINMOD
• El ejercicio fiscal va de julio de un año a junio del año siguiente.

Tabla 2.10 Tasas del IRPC


Tabla 2.5: Tasas del IRPC
127
%
Tasa general sobre el mínimo entre Renta Neta Real y Renta Neta Presunta 10
Casas matrices, socios o accionistas domiciliados en el exterior pagan aplicando una tasa 15
sobre los importes netos acreditados, pagados o remesados,
pag. 110 de ellos el que fuere anterior

Fuente:
Fuente: Elaboración Elaboración
propia propia
en base a la en base
Ley 125/91 a la Ley 125/91 y
y actualizaciones. actualizaciones.

3.6  Impuesto a la renta Personal (IRP)


pag. 111
Es el que grava las rentas de fuente paraguaya, que
provengan del ejercicio de actividades que generan ingresos
de personas físicas.
Tabla 2.11 Síntesis de las principales características IRP
Contribuyentes • Personas físicas
Hecho • Rentas provenientes del ejercicio de profesiones, oficios u ocupaciones o la
imponible prestación de servicios personales de cualquier clase, en forma independiente o en
relación de dependencia.
• 50 % de los dividendos, utilidades y excedentes que se obtengan en carácter de
accionistas o de socios de entidades afectadas por el IRACIS y/o IRAGRO.
• Ganancias de capital que provengan de la venta ocasional de inmuebles, cesión de
derechos y la venta de títulos, acciones y cuotas de capital de sociedades.
8  Servicio de carácter personal: aquel para cuya realización es preponderante la
• Intereses, comisiones o rendimientos de capitales.
utilización• Otros
del factor trabajo.
ingresos de fuenteServicio no personal:
paraguaya, siempre queaquel para
durante cuya realización
el ejercicio fiscal el totales
necesaria de ellos sea superior
la utilización a treinta
conjunta delsalarios
capitalmínimos mensuales
y del trabajo enpor año.
cualquier proporción o
Rentasaquél
no en cuya realización
• Dividendos se utiliza
y utilidades quede formalos
perciban exclusiva el factor
accionistas o socioscapital.
domiciliados en el
comprendidas exterior.
• Ganancias de capitales mobiliarios que forman parte de los activos de una empresa
unipersonal.
• Ingresos provenientes de juegos de azar regulados por la Ley Legados y herencias.
• Adjudicación de bienes como resultado de una disolución conyugal.
Rentas • Pensiones que reciben del Estado los veteranos, lisiados y mutilados de la Guerra
Contribuyentes • Personas físicas
Hecho • Rentas provenientes del ejercicio de profesiones, oficios u ocupaciones o la
imponible prestación de servicios personales de cualquier clase, en forma independiente o en
relación de dependencia.
• 50 % de los dividendos, utilidades y excedentes que se obtengan en carácter de
accionistas o de socios de entidades afectadas por el IRACIS y/o IRAGRO.
• Ganancias de capital que provengan de la venta ocasional de inmuebles, cesión de
derechos y la venta de títulos, acciones y cuotas de capital de sociedades.
• Intereses, comisiones o rendimientos de capitales.
• Otros ingresos de fuente paraguaya, siempre que durante el ejercicio fiscal el total
de ellos sea superior a treinta salarios mínimos mensuales por año.
Rentas no • Dividendos y utilidades que perciban los accionistas o socios domiciliados en el
comprendidas exterior.
• Ganancias de capitales mobiliarios que forman parte de los activos de una empresa
unipersonal.
• Ingresos provenientes de juegos de azar regulados por la Ley Legados y herencias.
• Adjudicación de bienes como resultado de una disolución conyugal.
Rentas • Pensiones que reciben del Estado los veteranos, lisiados y mutilados de la Guerra
exoneradas del Chaco y los herederos de los mismos.
• Remuneraciones de diplomáticos, agentes consulares y representantes de gobiernos
extranjeros, a condición de que exista reciprocidad para los funcionarios paraguayos.
• Indemnizaciones por causa de muerte o incapacidad total o parcial, enfermedad,
maternidad, accidente o despido.
• Rentas de jubilaciones, pensiones y haberes de retiro, provenientes de aportes
obligatorios a un seguro social.
• Intereses, comisiones o rendimientos por las inversiones, depósitos o colocaciones
de capitales en entidades bancarias y financieras del país, así como en Cooperativas
que realicen actividades de Ahorro y Crédito.
• Rendimientos provenientes de los títulos de deuda emitidos por Sociedades
SSistemSiSisteSSiSiSistema

Emisoras, autorizadas por la Comisión Nacional de Valores, y los títulos y valores


comercializados en la Bolsa de Valores.
• Diferencias de cambio provenientes de colocaciones por depósitos en cuenta
corriente o a plazo fijo en moneda extranjera.
• Dividendos y utilidades que perciban los accionistas o socios domiciliados en el
exterior.
• Ganancias de capitales mobiliarios que forman parte de los activos de una
Empresa Unipersonal.
Conceptos • Descuentos y/o Aportes a entidades de la seguridad social (IPS, Cajas de
deducibles Jubilaciones y Pensiones).
128 del IRP • Los contribuyentes que no tienen la obligación de aportar a un régimen de
seguridad social, se les permite deducir hasta un 15 % de los ingresos brutos obtenidos
en un ejercicio colocados en depósitos de ahorro en entidades bancarias, financieras,
cooperativas o fondos privados de inversión; así como inversiones en acciones
nominativas en sociedades de capital abierto.
• Donaciones: hasta un monto que no supere el 20 % de la renta neta gravada.
• Gastos personales y de sus familiares en el país y en el exterior, siempre que estén
relacionados a la manutención, educación, salud, vestimenta, esparcimiento y
vivienda.
• Gastos con ingresos del cónyuge.
• Colocaciones o depósitos en Entidades Bancarias o Financieras, Cooperativas.
• Inversiones en acciones en Sociedades Emisoras de Capital Abierto del país, Fondos
privados de jubilación del país, que tengan por lo menos 500 afiliados activos.
• Capitalización de excedentes en las Sociedades Cooperativas.
Base Imponible • Renta neta
Liquidación Anual
y pago
Rangos El IRP entró en vigor el 1 de agosto del 2012.
no incididos Eran/son contribuyentes todas las personas físicas cuyos ingresos anuales excedan
los montos que para cada ejercicio fiscal:
• Ejercicio Fiscal 2012: 120 SMM1.
• Ejercicio Fiscal 2013: 108 SMM.
• Ejercicio Fiscal 2014: 96 SMM.
• Ejercicio Fiscal 2015: 84 SMM.
• Ejercicio Fiscal 2016: 72 SMM.
• Ejercicio Fiscal 2017: 60 SMM.
• Ejercicio Fiscal 2018: 48 SMM.
• Ejercicio Fiscal 2019: 36 SMM.
pag. 111

1/ Salarios mínimos mensuales.


Tabla 2.12 Tasa del IRP
Tabla 2.6 Tasa del IRP.
%
Tasa general sobre la renta neta imponible
Cuando el total de los ingresos hubieran superado los seis salarios mínimos mensuales: 10
Cuando el total de los ingresos hubieran sido igual o inferior a dicho monto: 8

Fuente: Fuente: Elaboración


Elaboración propia
propia en baseen base
a las a las2421/04,
leyes leyes 2421/04,
4673/124673/12 y diferentes
y diferentes resoluciones.
resoluciones.

pag. 113
3.7 Contribuciones Sociales
El sistema de contribuciones sociales está compuesto
por los aportes patronales y contribuciones de los traba-
jadores. Estas contribuciones se realizan a dos tipos de
sectores: el “regulado”, operado por el sector público y el
sector “no regulado”, a cargo de diversas mutuas y coope-
rativas privadas. Dentro del sector regulado, el Instituto
de Previsión Social (IPS) y la Caja Fiscal de la Dirección de

LATINMOD
Jubilaciones y Pensiones del Ministerio de Hacienda (“Caja
Fiscal”) suponen el 91 % de todo el sistema de contribuciones
sociales mientras que un 5 % de la misma se encuentra 129
cubierta por los restantes entes regulados. El sector no
regulado tiene bajo su cobertura a aproximadamente 4 %
de la población protegida.
Dentro del sector regulado (96 % del total) además del
IPS y de la Caja Fiscal, existen los siguientes sistemas previ-
sionales: la Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal
Municipal (“Caja Municipal”), la Caja de Jubilaciones y
Pensiones de Empleados Bancarios (“Caja Bancaria”),
la Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal de la
Administración Nacional de Electricidad (“Caja ANDE”),
la Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal de la
Itaipú Binacional (“Caja ITAIPU”), la Caja de Jubilaciones
y Pensiones de Empleados y Obreros Ferroviarios (“Caja
Ferroviaria”) y el Fondo de Jubilaciones y Pensiones para
miembros del Poder Legislativo (“Caja Parlamentaria”).
Estos entes del sector regulado se financian princi-
palmente con aportes y contribuciones proporcionales al
salario por parte de trabajadores y empleadores respecti-
vamente. Según cálculos estimados a partir de datos del
Ministerio de Hacienda y de los Estados Financieros del IPS,
el total de contribuciones sociales representaban en 2014
el 27 % de los ingresos tributarios. De las contribuciones
sociales, la gran mayoría de ellas provenían de los aportes
de trabajadores y empleadores al IPS, 64,4 %, mientras
que un 34,1 % provenían de contribuciones a la Caja de
Jubilaciones y Pensiones del Sector Público (Tabla 4.1).

Tabla
Tabla2.13
2.7 Contribuciones sociales, 2014.
sociales, 2014.

MM de Gs. MM U$ PPA1 %
Contribuciones sociales 6.784.665 2.889 100,0
SSistemSiSisteSSiSiSistema

Caja de jubilación y pensiones del Sec. Púb.2 2.312.868 985 34,1


Instituto de previsión social 4.368.205 1.860 64,4
Otras cajas de jubilación 103.592 44 1,5

Factor de
11
Factor deconversión
conversióna dólares PPA PPA
a dólares de 2014: 2.348,2
de 2014: guaraníes.
2.348,2 2 Incluye2Administración
guaraníes. Pública, Magisterio
Incluye Administración Pública,
Nacional, Docentes
Magisterio Universitarios,
Nacional, DocentesMagistrados Judiciales,
Universitarios, Fuerzas Armadas,
Magistrados PolicíaFuerzas
Judiciales, NacionalArmadas,
y VeteranosPolicía
y Herederos
de la Guerra del Chaco.
Nacional y Veteranos y herederos de la Guerra del Chaco. Fuente: CIAT (Centro Interamericano de
130 Administraciones Tributarias).
Fuente: CIAT (Centro Interamericano de Administraciones Tributarias).

Como se observa en pag. 114


la tabla anterior, prácticamente
todo el sistema de contribuciones sociales esta explicado
por los aportes en la Caja pública y en el IPS. A continua-
ción se presenta una breve descripción de los aportes más
relevantes dentro del sistema de contribuciones sociales
del Paraguay:

3.7.1  Instituto de Previsión Social (IPS)


La función del IPS es administrar programas de jubi-
laciones y pensiones, así como brindar una cobertura de
salud a través de sus programas de enfermedad, mater-
nidad y accidentes de trabajo. Dentro de los programas
de jubilaciones y pensiones se encuentran incluidas las
prestaciones de jubilaciones por vejez, por invalidez o
accidente de trabajo y las pensiones de sobrevivencia.
En el IPS están obligados a cotizar todos los:

• Trabajadores asalariados dependientes del sector


privado y sus familiares que no sean empleados de
la Administración Central ni a los empleados de los
bancos privados y oficiales. Tampoco incluye a los
miembros de las Fuerzas Armadas y Policiales ni
a los trabajadores del Ferrocarril “Carlos Antonio
López” (cubiertos por la Caja Fiscal y por la Caja
Ferroviaria respectivamente).

• Los trabajadores de la Administración Nacional de


Electricidad (ANDE), además de ser cotizantes de
su propia Caja (Caja de Jubilaciones de la ANDE),
también cotizan al IPS pero la jubilación que les
otorga el IPS es menor que la obtenida por un traba-

LATINMOD
jador del Régimen General ya que su porcentaje de
cotización menor.
131
• Aprendices que se desempeñan en empresas.

• Trabajadores de los entes descentralizados y


empresas de economía mixta.

• Docentes del magisterio privado.

También están afiliados, pero solo para el seguro de


salud los:

• Maestros y catedráticos dependientes del Ministerio


de Educación y Cultura, de la enseñanza primaria,
media, universitaria, profesional y de idiomas.

• El personal del servicio doméstico.

• Jubilados y pensionados del Instituto de Previsión


Social.
• Maestros y catedráticos ya jubilados de la Caja Fiscal.

• Funcionarios, contratados y jubilados del Ministerio


Público.

• Especial contributivo a ascendientes de la tercera


edad.

• Los afiliados al IPS se agrupan según el régimen al


que se encuentren afiliados:

Tabla 2.14 Afiliados al IPS por tipo de régimen.


Tabla 2.8 Afiliados al IPS por tipo de régimen.
Régimen especial
SSistemSiSisteSSiSiSistema

Régimen general Régimen especial de privilegio o


contributivo no contributivo
En este régimen los afiliados En este régimen los afiliados En este régimen los afiliados
cotizan para los beneficios de cotizan únicamente al seguro de cotizan únicamente al seguro
jubilaciones y de salud. salud. de salud.
Afiliados: Afiliados: Afiliados:
• Trabajadores asalariados • Magisterio Público: profesores • Veteranos de la Guerra del
dependientes del sector privado de la enseñanza básica, media, Chaco, la esposa o concubina.
y sus familiares. universitaria, técnica y de Este es el único régimen
132 • Trabajadores de los entes idiomas. gratuito, subsidiado por los
descentralizados y empresas de • Trabajadores del servicio demás regímenes.
economía mixta. doméstico.
• Obreros de las Municipalidades • Jubilados y pensionados por el
y sus familiares. propio Instituto de Previsión
• Funcionarios, empleados, Social.
obreros, de la ANDE y sus • Jubilados del Magisterio
familiares. Público.
• Aprendices. • Funcionarios, contratados y
• Docentes del magisterio privado. jubilados del Ministerio Público.

En cuanto a los aportes mensuales de los trabajadores y


de los empleados, éstos dependen de una serie de circuns-
tancias que son resumidas en la siguiente tabla:
pag. 116
Tabla 2.9 Aportes y contribuciones sobre el salario y haberes jubilatorios.
Tabla 2.15 Aportes y contribuciones sobre el salario y haberes jubilatorios.
Aporte del Aporte del
Grupos laborales TRABAJADOR (%) EMPLEADOR (%)
Régimen general 9 141
Magisterio público 5,5 2,5
Magisterio público (Fiscalía) 3 6,5
Músicos, autores y compositores 5,5 −
Servicio doméstico 2,5 5,5
Trabajador ANDE 6 12
Asegurados que tienen continuidad en el beneficio 12,5 %
Asegurados con aporte adicional obligatorio por RSA 5,5
Contributivo ascendientes de la tercera edad 10,5
JUBILADOS Y PENSIONADOS
Jubilados/as y pensionados/as del IPS 6 % del haber jubilatorio
Jubilados/as de magisterio público 5,5 % del haber jubilatorio
Trabajadores/as independientes 13 %

1
Los empleadores pagan una contribución del 14 % pero además se les adiciona un 1,5 % para el Servicio Nacional de
1
Los empleadores
Erradicación pagan
del Paludismo una contribución
(SENEPA) del 14 %
y un 1 % al Servicio pero además
Nacional se lesProfesional
de Promoción adiciona un 1,5 % para el
(SNPP).
Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) y un 1 % al Servicio Nacional de Promoción
Profesional (SNPP). Fuente: Elaboración propia en base a las leyes y resoluciones que reglamentas y
Fuente:
actualizan Elaboración
el IPS. propia en base a las leyes y resoluciones que reglamentas y actualizan el IPS.

LATINMOD
Los “Asegurados que tienen
pag. 117 continuidad en el beneficio”
son aquellos casos en los que existe la posibilidad de que 133
un asegurado siga aportando al Fondo de Jubilaciones al
efecto de completar los aportes y años exigidos para obtener
una jubilación después de retirarse de su trabajo y de no
tener reunidos los requisitos necesarios para obtener una
jubilación ordinaria. No contempla el seguro de salud. En
este caso, su aporte es del 12,5 % sobre el promedio resul-
tante de los últimos 36 salarios cotizados con anterioridad
al cese laboral.
Los “Asegurados con aporte adicional obligatorio por
RSA (Reconocimiento por Servicios Anteriores) son aquellos
casos en los que el aportante hizo cotizaciones antes de
febrero de 1974. En este caso, el IPS actualiza los aportes
pagados antes de ese año y determina el valor de los aportes
no pagados (deuda por RSA). Esta suma debe ser asumida
por el asegurado mediante un descuento que se aplicarán
a la jubilación que obtenga.
El “Contributivo de ascendientes de la tercera edad” es
un régimen especial mediante el cual un trabajador activo
puede inscribir a su padre o madre como contribuyentes.
En este caso, la cuota mensual para el cotizante (trabajador
activo) será igual al 10,5 % del equivalente a dos salarios
mínimos legales para actividades diversas en área capital,
por cada ascendiente que cuente con 60 años.

3.7.2  Contribuciones a la Caja de Jubilaciones y Pensiones del


Sector Público

El segundo ente en importancia del sector regulado es


la Caja Fiscal, dependiente del Ministerio de Hacienda. La
SSistemSiSisteSSiSiSistema

Caja Fiscal incluye a los trabajadores de la administración


pública, el magisterio público nacional, los empleados
gráficos del Estado, el Poder Judicial, la Policía Nacional,
las Fuerzas Armadas y la Universidad Nacional. También
administra el programa de pensiones no contributivas de
134 los veteranos de la Guerra del Chaco así como las pensiones
graciables.
Tabla 2.10 Aportes de trabajadores a la Caja Fiscal.
Tabla 2.10 Aportes de trabajadores a la Caja Fiscal.
Aporte
Trabajadores 16% del salario mensual

Fuente:Elaboración
Fuente: Elaboración propia
propia en
en base
baseaalas
lasleyes
leyesyyresoluciones
resolucionesque
quereglamentas
reglamentasy actualizan
y actualizanlala
Caja
Caja Fiscal.
Fiscal.

3.7.3  Otras contribuciones pag. 118

Además de las dos cajas jubilatorias más importantes,


existen otras cajas marginales. La Caja Bancaria es un
ente autárquico que asegura a los trabajadores del sector
bancario, ya sea público o privado. Al igual que en el caso
de la Caja Fiscal, el modelo selecciona de los ocupados con
aportes, aquellos que declaran que hacen sus aportes jubila-
torios a la Caja Bancaria, la Caja Municipal (Municipalidad
de Asunción) y otras cajas privadas.
Tabla 2.11 Aportes y contribuciones a cajas Bancaria y Municipal.
Tabla 2.11 Aportes y contribuciones a cajas Bancaria y Municipal.

%
Caja Bancaria:
Aporte de trabajadores. 13
Contribución de bancos, Fondo Ganadero y Caja Bancaria. 19
Caja Municipal:
Aporte de trabajadores. 10
Contribución de municipalidades.1 10
Contribución obligatoria de la Caja Municipal.2 10

1 Sobre los salarios pagados a sus funcionarios (exceptuados la bonificación familiar, el subsidio y el aguinaldo).2 Sobre las
1/remuneraciones
Sobre los salarios
pagadaspagados a sus funcionarios
a sus funcionarios (exceptuados
y miembros del la bonificación
Consejo (exceptuados familiar,
la bonificación elel
familiar, subsidio
subsidio yy el
el
aguinaldo.
aguinaldo).
2/ Sobre las remuneraciones pagadas a sus funcionarios y miembros del Consejo (exceptuados la
Fuente: Elaboración
bonificación propia eny base
familiar, el subsidio a las leyes
el aguinaldo. y resoluciones que reglamentas y actualizan las cajas
Bancaria
Fuente: Elaboración propia en base a las leyes y Municipal.
y resoluciones que reglamentas y actualizan las cajas
Bancaria y Municipal.
pag. 119

4  Programas sociales y prestaciones de la seguridad


social
4.1  Prestación seguridad social

LATINMOD
Los programas de prestaciones sociales en el Paraguay
se encuentran divididos en dos sectores: uno obligatorio
y proveído por el sector público (“regulado”) y otro proveído 135
por el sector privado (“no regulado”). Así, el sistema de
seguridad social se encuentra cubierto, en un 96 % por el
sector regulado y el restante 4 % por el sector no regulado.
Las principales prestaciones son las jubilaciones y
pensiones y el seguro de salud. El seguro público de desem-
pleo no existe en Paraguay. Existen otras prestaciones
sociales contributivas para los trabajadores activos, como
el subsidio por enfermedad y la prestación por maternidad.
En términos generales, la protección por invalidez, vejez y
sobrevivencia (IVS) de los programas muestra una variedad
de fuentes y composición de las aportaciones, así como de los
requisitos para el acceso a los mismos. Esto evidencia una
multiplicidad de normativas y regulaciones para acceder a
las diferentes prestaciones, lo que dificulta en análisis de la
situación del sistema de protección social en el Paraguay.
Los trabajadores que cotizan en el IPS tienen derecho
a la jubilación ordinaria cuando hayan cumplido 60 años
y 25 años de aportes o servicios reconocidos, debiendo
corresponderle el 100 % del promedio de los salarios de
los 36 meses anteriores al último aporte. También tienen
derecho a una jubilación ordinaria anticipada aquellos
que hayan cumplido 55 años y 30 años como mínimo de
servicios reconocidos (aportes) correspondiéndoles el
80 % del promedio de los salarios de los 36 últimos meses
anteriores al último aporte. Este porcentaje aumenta a
razón del 4 % por cada año que sobrepasa los 55 años, en
el momento de solicitarlo, hasta los 59 años de edad9.
En la Caja Fiscal los años de aporte exigidos varían entre
los die años para el personal de la Policía Nacional y de las
Fuerzas Armadas y los 30 años para los funcionarios de la
SSistemSiSisteSSiSiSistema

administración pública. En cuanto a la edad jubilatoria,


en este caso varía entre los 40 años para las mujeres y 50
años para los hombres.
En términos generales, además de la jubilación ordi-
naria otorgada por el IPS y por la Caja Fiscal, los otros entes
136 de la seguridad social también tienen sus propios sistemas
jubilatorios. Así, también tienen coberturas jubilatorias
ordinarias la Caja Ferroviaria, la Caja Municipal, la Caja
Bancaria, la Caja de ITAIPU, la Caja Parlamentaria y la Caja
de ANDE. Además, la Caja Ferroviaria, la Caja Bancaria,
la Caja Municipal tienen la posibilidad de otorgar una
“jubilación por retiro anticipado”. De esta forma, existe la
posibilidad de un trabajador reciba una pensión de dos cajas.

4.1.1  Jubilación extraordinaria


En el caso de la Caja Fiscal, además de la ordinaria,
existe la posibilidad de que el afiliado opte por una “jubila-
ción extraordinaria” cuando tenga una antigüedad de entre
quince años y 24 años de servicio, aunque este beneficio sólo
se otorgue a los maestros y profesores que se encuentren
física o intelectualmente incapacitados. Tienen también
una jubilación extraordinaria la Caja ITAIPU, la Caja
9  Ley Nº 98/92, que establece el régimen unificado de jubilaciones y pensiones.
Parlamentaria y la Caja ANDE. Por último, la Caja Bancaria
otorga una “jubilación por exoneración” mientras que la
Caja ANDE permite un tipo de jubilación por “exoneración”
cuando el afiliado que tenga como mínimo quince años de
aportes, siempre que no haya sido despedido por la ANDE.

4.1.2  Jubilación por invalidez


La Jubilación mensual de invalidez por enfermedad
común se compone de un monto igual al 50 % del salario
mensual promedio de los 36 últimos meses anteriores a la
declaratoria de invalidez y de aumentos que ascienden al
1,5 % de dicho monto por cada 50 cuotas que sobrepasen
las 150 semanas de aportes, hasta totalizar el 100 %.
Esta jubilación por invalidez tiene lugar cuando el asegu-
rado tiene por lo menos 150 semanas de cuota y menos de
55 años al sobrevenir la invalidez, o de 150 a 250 semanas

LATINMOD
de cuotas y menos de 60 años, o de 250 a 400 semanas
de cuota y menos de 65 años. En el caso de que el asegu�-
rado haya percibido un salario por un tiempo menor a 36 137
meses, se le computará los faltantes con las equivalencias
correspondientes de acuerdo con los salarios mínimos
legales.
La jubilación de invalidez también puede darse en el
caso de que la misma se deba a un accidente de trabajo o
por una enfermedad profesional. En este caso, se deter-
minará conforme a una tabla valorativa de incapacidad;
la tabla de porcentaje de jubilación, y al salario mensual
promedio de los 36 meses anteriores a la iniciación de la
incapacidad. Si el accidente de trabajo ocurriera antes de que
el asegurado haya percibido salario alguno, la jubilación se
calculará sobre la base del salario mínimo legal vigente en
el momento. En el caso de que el asegurado haya percibido
salario por un tiempo menor de 36 meses, se le computará
los faltantes con las equivalencias correspondientes de
acuerdo con los salarios mínimos legales.
La Caja Fiscal otorga una jubilación por invalidez que
depende del sector en donde desenvuelva su actividad
laboral cada uno de sus afiliados. En el caso de los funcio-
narios de la Administración Pública, se requieren veinte
años de aportes para poder acceder a una jubilación por
incapacidad física o mental (independientemente que sea
invalidez por accidente del trabajo o invalidez común). Para
el magisterio nacional, quince años de aportes mientras
que los funcionarios de la Universidad Nacional, veinte
años. Con matices que se detallarán más adelante, también
otorgan jubilaciones por invalidez las cajas Ferroviaria,
Municipal, Bancaria, de ITAIPU, Parlamentaria y la de
ANDE.
SSistemSiSisteSSiSiSistema

4.1.3  Pensión por sobrevivencia


En caso de fallecimiento de un jubilado o de un asegu-
rado activo, que hubiera adquirido derechos a una jubilación
o que acredite un mínimo de 750 semanas de aportes sin
tener la edad mínima para su jubilación, o que fallezca a
138 consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad
profesional, los familiares sobrevivientes tendrán derecho
a percibir en concepto de pensión el 60 % del importe de la
jubilación que disfrutaba o que le hubiere correspondido
al causante. Entre los sobrevivientes figuran: la viuda o
concubina o viudo o concubino en concurrencia con los
hijos solteros hasta la mayoría de edad, los incapacitados
y los padres, siempre que hayan vivido bajo su protección.
Para que la concubina o el concubino tengan derecho a la
pensión deben haber vivido voluntariamente en relación
pública y estable, como mínimo durante dos años si tuvieren
hijos comunes y cinco años si no los tuvieren, y además
estar inscrita o inscrito en los registros del organismo que
otorgue esta pensión antes del fallecimiento del asegurado
o asegurada.
En el caso de la Caja Fiscal, el fallecimiento de un afiliado
supone el otorgamiento de una pensión al cónyuge y/o fami-
liares directos. Esta pensión depende del grado de proximidad
familiar y sus porcentajes varían entre 65 % de la jubilación
que tenía el fallecido para el cónyuge, hasta 25 % para cada
progenitor. Tienen pensiones por fallecimiento las cajas
Municipal, Bancaria, ITAIPU, Parlamentaria y ANDE. La
Caja Fiscal otorga pensiones no contributivas a los veteranos
y lisiados de la Guerra del Chaco así como a sus herederos.
Del mismo modo, también otorga pensiones de gracia.

4.2  Programas Sociales

4.2.1  Programa Tekoporâ


El Programa Tekoporâ es un Programa de Transferencias
Condicionadas (PTC) de la Secretaría de Acción Social (SAS).
Otros programas complementarios del Tekoporâ y a cargo
de la SAS son los programas Propaís II y Ñopytyvo. Tekoporâ
es un programa de inclusión social dirigido a hogares en

LATINMOD
situación de extrema pobreza del área urbano y rural.

El Programa cuenta con dos componentes: 139

• Un acompañamiento familiar mediante agentes


de apoyo que visitan los hogares para verificar el
cumplimiento de las corresponsabilidades y para
orientar en el mejoramiento del hábitat familiar,
en los hábitos de higiene, en el mejoramiento de
la salud, etc.

• Transferencias Monetarias con Corresponsabilidad


(TMC): Aportes del Estado en forma de subsidios
directos con el objetivo de aliviar situaciones de
extrema pobreza y, a la vez, permitir que los hijos
puedan tener la oportunidad de formarse mediante
la conclusión de la educación pública.

El programa focaliza especialmente a las familias que


cuenten entre sus integrantes a:
• Niños y niñas de 0 a 14 años, y/o

• Jóvenes de 15 a 18 años y/o

• Mujeres embarazadas y/o

• Personas con discapacidad.

• Indígenas.

Tekoporâ se ha convertido en el programa de protección


social de mayor cobertura y crecimiento en Paraguay al
haber pasado de una cobertura en 2010 de 93.374 hogares a
SSistemSiSisteSSiSiSistema

131.159 en 2015, lo que supone un incremento del 40,5 %. El


presupuesto del programa también ha crecido notablemente
en el último lustro, un 51 %.
Tabla 3.1 Características Programa Tekoporâ
Tabla 3.1 Características Programa Tekoporâ
2010 2015
140
Gs. U$ PPA Gs. U$ PPA
Presupuesto (Millones de) 200.045 93,5 302.258 130,9
% PIB 0,21% 0,23%
Cobertura hogares 93.374 131.159
Transferencias monetarias (Gs. Mes)
Soporte alimentario min 80.000 37,4 90.000 39,0
max 80.000 37,4 90.000 39,0
Apoyo en educación y salud min 35.000 16,4 40.000 17,3
max 140.000 65,4 160.000 69,3
Apoyo adultos mayores min 35.000 16,4 40.000 17,3
max 35.000 16,4 40.000 17,3
Apoyo discapacitados min 35.000 16,4 75.000 32,5
max 35.000 16,4 150.000 65,0
Monto mínimo per cápita 22.129 10,3 23.604 10,2
Monto máximo por familia 290.000 135,5 440.000 190,5

Fuente: SAS y CEPAL.


Fuente: SAS y CEPAL.

4.2.2  Programa Tekoha pag. 124

El Programa Tekoha tiene como objetivo garantizar el


acceso a la titularidad de la tierra a familias en situación de
pobreza. Los principales instrumentos son la regularización
y ordenamiento de la ocupación del lote en los territorios
sociales urbanos y mediante el acompañamiento familiar
y comunitario.

4.2.3 Programa Tenonderã


Tenonderã es otro programa de la SAS que prioriza
la inclusión socioeconómica de hogares en situación de
pobreza. Esto lo realiza fortaleciendo las capacidades
productivas y brindando asistencia financiera a los hogares
seleccionados. Un importante componente del programa es
que intenta que los hogares del Programa Tekoporâ logren
una estabilidad socioeconómica promoviendo sus activos
productivos, financieros, humanos y sociales de modo que
no vuelvan a una situación de pobreza.
Según cifras de la SAS, desde 2014 Tenonderã alcanzó
a más de 7.200 familias que generaron emprendimientos
en más de catorce rubros productivos.

LATINMOD
4.2.4  Programa Pensión Alimentaria para Adultos Mayores
Este programa está a cargo del Ministerio de Hacienda 141
y es una pensión alimentaria para los adultos mayores en
situación de pobreza. Consiste en una ayuda monetaria
mensual, equivalente al 25 % del salario mínimo vigente.
El programa está orientado a personas mayores de 65
años que se encuentren en situación de pobreza y que no
reciba ningún sueldo, pensión o jubilación.

4.2.5  Programa Abrazos


El Programa Abrazos es administrado por la Secretaría
Nacional de la Niñez y la Adolescencia y está orientado a
familias en situación de extrema pobreza con niños/as en
situación de trabajo infantil. Su objetivo es la reducción del
trabajo infantil al focalizarse en familias con menores de
catorce años que se encuentran realizando algún tipo de
actividad económica, productiva, de comercialización o de
servicio en la vía pública. No existe límite de permanencia
en el Programa.
El Programa ha triplicado su cobertura desde los 1.031
hogares en 2010 hasta los 3.125 en 2015 y supone una TMC
promedio de unos cinco dólares por día por niño o niña
más un bono fijo.
Tabla 3.2 Características del Programa Abrazos.
Tabla 3.2 Características del Programa Abrazos.
Transferencias monetaria Guaraníes (Mes) Dólares PPA (Mes)
Bono solidario fijo min 130.000 56,3
max 220.000 95,3
Monto mínimo per cápita 27.083 11,7
Monto máximo por familia 220.000 95,3

Fuente: Elaboración
Fuente: propia
Elaboración en base
propia a datos
en base de lade
a datos Secretaría Nacional
la Secretaría de lade
Nacional Niñez y la Adolescencia.
la Niñez y la Adolescencia.
Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia.
SSistemSiSisteSSiSiSistema

Como contrapartida a la TMC, el hogar debe garantizar


que los niños hayan cumplido con los requisitos exigidos
pag. 125

por el Programa en cuanto a indicadores de salud y nutri-


ción así como la matriculación de los niños al sistema
educativo primario, de 1er a 6to grado, con una asistencia
142 de al menos el 85 % por mes además de la aprobación del
curso escolar. Obviamente, es un requisito indispensable
que el niño o la niña se mantenga fuera de cualquier acti-
vidad económica.

5.  Fuentes de información


Las principales fuentes de micro datos se encuentran
a cargo de la Dirección General de Estadística, Encuestas
y Censos (DGEEC):

Encuesta Permanente de Hogares (EPH)


Encuesta anual con micro datos disponibles online
desde 2009 a 2016. El objetivo de la EPH es el de generar
indicadores relacionados con el empleo, el desempleo,
los ingresos y otras características sociales y económicas.
La EPH de 2015 cubre, por primera vez, la totalidad
de los departamentos de país. Hasta 2014 la cobertura era
de alrededor del 98 % de la población total. El período de
relevamiento es octubre a diciembre.
Respecto de la población objetivo que compone la
muestra, ésta contiene al segmento de población que reside
habitual o permanentemente en viviendas particulares.
Se excluye a la población que vive en viviendas colectivas
(hoteles, pensiones y otras casas de huéspedes) pero se
incluyen las familias que, formando un grupo indepen-
diente, residen dentro de estos establecimientos (directores
de los centros, conserjes, porteros, etc.).
En cuanto a las características de la muestra, ésta
se encuentra constituida por “segmentos”, a partir del
Censo Nacional de Población y Viviendas del año 2002. El
ámbito urbano de los segmentos utilizados como Unidades
Primarias de Muestreo (UPM) son el conjunto de Áreas de
Empadronamientos contiguas, hasta alcanzar un promedio

LATINMOD
de 30 viviendas. En las áreas rurales las UPM se crean a
partir de las Áreas de Empadronamientos conteniendo en
promedio 35 viviendas. 143
La cobertura geográfica de la EPH permite obtener resul-
tados desagregados en términos geográficos: total país, total
urbano, total rural, Asunción y departamentos.
Las variables de estratificación son el departamento
geográfico y el área de residencia.
En la EPH 2015 hay un total de 31 estratos geográficos:
Asunción y los quince departamentos, divididos cada uno
de ellos en estratos urbano y rural. De esta forma, la EPH
es representativa de todo el país, por área urbana y rural.
El diseño muestral de la Encuesta se realiza por conglo-
merados con probabilidad proporcional al tamaño, en forma
bietápica y estratificada ya que en una primera etapa se
seleccionan dentro de cada estrato geográfico los segmentos
censales (UPM) y, en una segunda etapa se seleccionan las
viviendas o Unidades Secundarias de Muestreo (USM). Es
decir, dentro de cada UPM, se seleccionan las viviendas
que serán encuestadas. El número de estas viviendas
seleccionadas en cada UPM es fijo, igual a doce para todos
los estratos. Por último, la Encuesta entrevista a todas las
personas que residen habitualmente en cada una de estas
viviendas.
En la EPH de 2015, el tamaño de la muestra total es de
10.542 viviendas. Cada unidad censada es expandida por un
factor de ponderación (“facpob”) que permite la estimación
de los datos para una población expandida de 6.926.100
de personas, 4.170.209 urbana (60,2 %) y 2.755.891 rural
(39,8 %), cifras representativas de la población total real
del Paraguay.
Los capítulos de la EPH se pueden dividir en:
SSistemSiSisteSSiSiSistema

• Agregados de ingresos.
• Datos de vivienda y del hogar.
• Datos de la población.
• Actividad independiente del hogar.
• Información sobre lotes.
144 • Maquinarias e implementos agrícolas.
• Tenencia de animales.
• Producción pecuaria.
• Cultivos agrícolas.
• Procesamiento de productos agropecuarios y forestales.
• Insumos.
• Alquiler de recursos.

Encuesta Continua de Empleo (ECE)


El objetivo de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) es
generar estadísticas que permitan realizar un seguimiento
continuo (trimestral), de las principales características del
mercado laboral. Cubre las aéreas urbanas de Asunción y
del departamento Central (Gran Asunción).
Al igual que en la EPH, se encuesta a la población que
reside habitual o permanentemente en viviendas particu-
lares excluyéndose la población residente en las viviendas
colectivas (hoteles, pensiones y otras casas de huéspedes)
aunque se incluyen las familias que, formando un grupo
independiente, residen dentro de estos establecimientos
(directores de los centros, conserjes, porteros, etc.).
El período de relevamiento de los datos se realiza
durante todo el año y se entrega resultados de forma
trimestral. Existen micro datos disponibles online desde
2010 hasta 2016.

Gastos de Hogares
La información de gastos de los hogares provienen de
dos fuentes: la Encuesta Integrada de Hogares 1997/98
(EIH 1997/98) y la Encuesta de Ingresos y Gastos 2011-
2012 (EIG y CV). Esta última encuesta cubre todos los
departamentos del país, excluyendo a los departamentos de
Alto Paraguay y Boquerón, cuyas poblaciones representan

LATINMOD
menos del 2 % de la población total del país y corresponden
a un relevamiento de datos realizado entre agosto de 2011
y julio de 2012. 145
Referencias
Banco Central del Paraguay (www. bcp. gov. py)

Banco Mundial (World Development Indicators)

Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) (www. set. gov. py)

Dirección Nacional de Aduanas (www. aduana. gov. py)

CIAT (Centro Interamericano de Administraciones Tributarias)


(www. ciat. org)

Caja Bancaria (www. cajabancaria. gov. py)

Instituto de Previsión Social (IPS) (www. ips. gov. py)

Caja de Jubilaciones y Pensiones del Personal Municipal (www.


cjppm. gov. py)

ITAIPU Binacional (www. itaipu. gov. py)

Administración Nacional de Electricidad (ANDE) (www. ande.


gov. py)

Secretaría de Acción Social (www. sas. gov. py)

Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (www. snna. gov. py)

Ministerio de Hacienda (www. hacienda. gov. py)

Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC)


(www. dgeec. gov. py)

Zárate, Walter (2010). “Efectividad de la Política Tributaria en Paraguay:


antes y después de la Reforma”. CADEP – OFIP. Asunción
CAPÍTULO 5: SISTEMA FISCAL de URUGUAY 1

Carlos Grau Pérez y Leticia Piñeyro


Universidad de la República, Uruguay

1.  Contexto local


Uruguay se destaca en América Latina por ser de las
economías con mejor distribución del ingreso de la región y
por su elevado ingreso per cápita, siendo de los más altos de
la región, US$15.221 en 2016, por su bajo nivel de pobreza
y por la ausencia casi total de indigencia. La pobreza mode-
rada pasó del 32,5 % en 2006 al 9,7 % en 2015, mientras
que la indigencia ha prácticamente desaparecido, cayendo
del 2,5 % al 0,3 % para el mismo período.
En términos relativos, la clase media es de las más
extendidas de América Latina representando el 60 %
de su población2. Uruguay se ubica entre los primeros 147
lugares de la región en relación con diversas medidas de
bienestar, el Índice de Desarrollo Humano, el Índice de
Oportunidad Humana y el Índice de Libertad Económica.
En la última década la economía de Uruguay ha
crecido en forma ininterrumpida. La tasa promedio de
crecimiento en el período 2006-2015 ha sido de 4,8 %
promedio anual.
El crecimiento económico de los últimos años se dio
en un contexto redistributivo que favoreció a los sectores
de menor ingreso. Los ingresos del 40 % más pobre de la
1  Siglas usadas en este capítulo: AFAP Administradora de Fondos de Ahorro
Previsional; ANEP Administración Nacional de Educación Pública; ASSE
Administración de Servicios de Salud del Estado; BPC Base de Prestaciones y
Contribuciones; BPS Banco de Previsión Social; BSE Banco de Seguros del Estado;
DGI Dirección General Impositiva; FONASA Fondo Nacional de Salud; FRL Fondo
de Reconversión Laboral; IASS Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social; INAU
Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay; IRPF Impuesto a la renta de las Personal
Físicas; MIDES Ministerio de Desarrollo Social; UI Unidad Indexada; UR Unidad
Reajustable.
2  Banco Mundial, http://www. bancomundial. org/es/country/uruguay/overview
población uruguaya aumentaron más que el crecimiento
promedio de los ingresos de toda la población. 
El buen desempeño macroeconómico en la última
década tuvo un impacto positivo en el mercado de trabajo
registrándose niveles de desempleo históricamente bajos.
En el año 2007 entró en vigor una reforma tributaria
(Ley 18.803) que definió las principales características de la
actual estructura impositiva del país. Entre los aspectos más
relevantes de la reforma se pueden mencionar la eliminación
de impuestos de baja recaudación (un total de catorce),
la incorporación del impuesto a la renta de las personas
físicas3, modificaciones tanto en el valor de las tasas como
en la definición de las bases del impuesto al valor agre-
SSistemSiSisteSSiSiSistem

gado y la reformulación del existente impuesto a la renta


empresarial. En la exposición de motivos de la referida
ley se establecen los siguientes objetivos: a) Incrementar
la equidad de la distribución del ingreso disponible, b)
Simplificar, racionalizar y modernizar el sistema imposi-
148 tivo, c) Mejorar la eficacia en la recaudación, y d) Generar
incentivos a la inversión.

2.  Panorama general del Sistema Fiscal


La principal fuente de ingresos tributarios del sector
público de Uruguay son los impuestos que representan
el 56 % del total. Le siguen en orden de importancia las
contribuciones a la seguridad social, 39 %. En menor medida
se cuenta con tributos recaudados por Gobiernos locales
(Intendencias) que representan cerca del 5 %. También
se cuenta con una fuente de ingresos de origen no tributa-
rios, las ganancias de las empresas públicas destinadas al
financiamiento del Estado.

3  El impuesto a la renta de las personas físicas se estableció por primera vez en


Uruguay en 1961 (Ley 12.804) y en 1974, el Gobierno de facto lo suprimió. Fue nueva-
mente implementado en el año 2007.
Tabla
Tabla1.1 Evolución
1.1 dede
Evolución lalaEstructura
estructura Tributaria (2006––2015).
tributaria (2006 2015).
2006 2007 2011 2012 2007 2011 2012
Impuestos 60,7 60,0 58,9 57,4 56,9 55,4 55,6
Contribuciones a la Seg. Social 31,7 32,7 35,3 37,2 37,5 39,0 39,3
Rec. municipios 7,6 7,3 5,8 5,4 5,6 5,6 5,1
Total tributos 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia en base


Fuente: a información
Elaboración debase
propia en la DGI
a información de la DGI

Previo a la reforma de 2007 la estructura tributaria


presentaba algunas diferencias con la actual estructura. Tras
pag. 131
la reforma disminuye el peso relativo de los impuestos en
cinco puntos porcentuales, y se incrementa la participación
relativa de las contribuciones a la seguridad social en casi
ocho puntos.
Sin pretender dar una explicación acabada del incre-
mento en la participación relativa de las contribuciones a

LATINMOD
la seguridad social, se puede mencionar que se observa en
el período un crecimiento significativo en la cantidad de
contribuyentes a la seguridad social (38 % en el período 149
2006-2014), cae significativamente la informalidad, se
modifican las tasas de aporte y se incrementa el salario real.
La presión tributaria actual de Uruguay se encuentra
entre las más elevadas de la región (la mayor exceptuando
la de Argentina, 32,9 %).

Tabla 1.2. Evolución de la Presión Tributaria Observada. Recaudación Tributaria/PBI


Tabla 1.2. Evolución de la presión tributaria observada. Recaudación tributaria/PBI
(2006 – 2015)
(2006 – 2015)
2006 2007 2011 2012 2013 2014 2015
Impuestos 19,1 18,2 18,6 18,5 18,7 18,3 18,3
Contribuciones 10,0 9,9 11,1 12,0 12,3 12,9 12,9
Rec. municipios 2,4 2,2 1,8 1,8 1,9 1,8 1,7
Total 31,5 30,4 31,5 32,2 32,8 33,1 32,9

Fuente: Elaboración propia en base a información de la DGI


Fuente: Elaboración propia en base a información de la DGI

Una de las características de la estructura impositiva


de Uruguay es el alto peso relativo que tiene la imposición
pag. 132
al consumo, la que representa actualmente el 57,3 % de lo
recaudado por la totalidad de impuestos. La imposición a
la renta representa un 31,5 % y la imposición a la propiedad
un 7,1 %, como se puede ver en el cuadro siguiente:

Tabla 1.3.
Tabla 1.3Evolución de la
Evolución de la Estructura
estructura Impositiva
impositiva(2006
(2006– 2015)
– 2015)

2006 2007 2011 2012 2013 2014 2015


Renta 23,1 21,2 28,7 29,1 31,0 30,2 31,5
Consumo 64,6 66,9 60,4 60,0 58,1 58,5 57,3
Propiedad 8,5 7,8 7,0 6,8 6,8 7,1 7,1
Otros 3,7 4,0 4,0 4,1 4,2 4,3 4,2
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a información de la DGI.


Fuente: Elaboración propia en base a información de la DGI.
SSistemSiSisteSSiSiSistem

Caracterización del Gasto Público pag.


Social
132
(GPS)
En Uruguay el gasto público social representa una
parte significativa del gasto público total. La denominada
prioridad fiscal del GPS ha crecido en la última década de
150 manera significativa. En el año 2006 el GPS representaba
el 68,5 % del gasto público total, diez años después en 2015
representaba el 77,5 %.

Tabla
Tabla 1.4Prioridad
1.4. Prioridadfiscal
Fiscaldel
delGPS,
GPS, 2006
2006- 2015
- 2015

2006 2007 2011 2012 2013 2014 2015


GPS / PBI 20,9 20,2 23,9 24,5 25,0 25,2 25,6
GPS / Gasto Público 68,5 67,8 75,9 75,5 77,3 77,2 77,5

Otra forma de dimensionar el peso relativo que tiene


el GPS es a través de su participación
pag. 133 en el producto bruto
interno (prioridad macroeconómica del GPS).
Puede observarse en el Gráfico 1, que este indicador
también ha aumentado en la última década de forma
significativa.
Gráfica 1.1 Evolución del ratio GPS/PIB (2005 – 2015)0

Gráfico 1.1Evolución del ratio GPS/PIB (2005 – 2015)

26,0

25,0

24,0
23,0

22,0

21,0

20,0

19,0

18,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: MIDES, OPP, MEF


Fuente: MIDES, OPP, MEF

LATINMOD
En cuanto a la composición del GPS, en 2016 el 49 %
de este gasto corresponde a Seguridad y Asistencia Social 151
pag. 133
dado que este gasto contiene el monto de jubilaciones
y pensiones. Por su parte, el gasto en Salud representa
un 26 % del GPS, el de educación un 18 %, el gasto en
Vivienda 6 %.

3.  Sistema de impuesto y cotizaciones


Impuestos indirectos
La imposición al consumo en Uruguay está estructurada
en un impuesto general plurifásico (IVA) y un impuesto
que grava selectivamente a un conjunto de bienes en su
primera enajenación. En la recaudación resultante de
gravámenes al consumo predomina la imposición general
del IVA explicando el 81,8 % de la imposición al consumo
(en el año 2015, representó 9,4 puntos del producto de la
economía) frente a los impuestos específicos cuya recauda-
ción representó el 18,2 % restante (2,1 puntos del producto).
Estos últimos gravan la primera enajenación, a cualquier
título de un conjunto de bienes a la tasa determinada por el
Poder Ejecutivo. Están sujetos al pago de IMESI (impuesto
específico interno) bebidas alcohólicas y no alcohólicas,
cosméticos, cigarros y cigarrillos, energía eléctrica, vehí-
culos, grasas, lubricantes y equipos y artefactos de baja
eficiencia energética que determine el Poder Ejecutivo.

Tabla
Tabla2.1.
2.1.Estructura
Estructurade
dela
laimposición
Imposición alalConsumo
consumo (2006
(2006 – 2015)
– 2015)

2006 2007 2011 2012 2013 2014 2015


IVA 74,2 78,9 82,2 82,2 82,6 82,6 81,8
Específicos 18,2
Combustibles 8,5 7,9 7,6 7,6 7,5 7,6 8,4
Tabacos y Cig. 4,6 4,3 4,4 4,4 3,5 3,2 3,5
SSistemSiSisteSSiSiSistem

Vehículos 1,6 1,8 2,4 2,4 2,5 2,5 2,4


Otros 10,9 7,2 3,4 3,4 4,0 4,1 3,9
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a información de la DGI


Fuente: Elaboración propia en base a información de la DGI

152
3.1  El Impuesto al valor agregado
El impuesto al valorpag.
agregado
134 recae sobre todas las
operaciones que supongan una prestación/contrapres-
tación. Grava las ventas de bienes y servicios a una tasa
básica general del 22 %. No obstante, existe un tratamiento
diferencial para algunos bienes y servicios que, o bien están
exonerados, o bien tienen una tasa de 10 % (tasa mínima).
Además, existe un tratamiento diferencial en función
a la forma en que se realiza el pago. A partir de la ley de
intermediación financiera (Ley 19.210 del año 2014) a las
compras realizadas mediante tarjetas de débito se les aplica
una reducción que en la actualidad es de cuatro puntos
porcentuales en las tasas de IVA.
Se describen seguidamente los bienes y servicios que
tienen un tratamiento del IVA diferencial.
Tabla 2.2
Tabla 2.2 Bienes
Bienesyyservicios
serviciosgravados
gravadoscon
conlalatasa
tasamínima
mínima

A) Pan blanco común y galleta de campaña, pescado, carne y menudencias, frescos,


congelados o enfriados; aceites comestibles y crudos para su elaboración; arroz; harina de
cereales y subproductos de su molienda; pastas y fideos; sal para uso doméstico; azúcar;
yerba; café; té; jabón común; grasas comestibles; transporte de leche.
B) Medicamentos y especialidades farmacéuticas, materias primas denominadas sustancias
activas para la elaboración de los mismos e implementos a ser incorporados al organismo
humano de acuerdo con las técnicas médicas.
C) Los servicios prestados por hoteles relacionados con hospedaje. El Poder Ejecutivo
determinará cuáles son los servicios comprendidos.
D) Los servicios prestados fuera de la relación de dependencia vinculados con la salud de
los seres humanos. El servicio de transporte mediante ambulancia tendrá el mismo
tratamiento que el asignado a los referidos servicios de salud.
E) Venta de paquetes turísticos locales organizados por agencias o mayoristas, locales o del
exterior. El Poder Ejecutivo definirá qué se entiende por paquetes turísticos.
F) El suministro de energía eléctrica a las Intendencias Municipales con destino al
alumbrado público.
G) Gasoil.
H) Transporte terrestre de pasajeros.1
I) Bienes inmuebles, cuando se trate de la primera enajenación que realicen las empresas en
el ejercicio de las actividades comprendidas en el artículo 3º de la ley. El concepto de
primera enajenación comprende a las enajenaciones de inmuebles sobre los que se hayan

LATINMOD
realizado refacciones o reciclajes significativos de acuerdo con lo que disponga la
reglamentación. No quedan comprendidas en este literal las enajenaciones de bienes
inmuebles prometidos en venta, siempre que tales promesas se hayan inscrito antes de la
vigencia de esta ley.
J) Seguros relativos a los riesgos de muerte, vejez, invalidez, enfermedades y lesiones 153
personales. Esta disposición regirá cuando lo disponga el Poder Ejecutivo.
K) Frutas, flores y hortalizas en su estado natural, cuando se enajenen a consumidores
finales, excepto cuando las mismas se efectúen directamente por productores agropecuarios
que no estén obligados a tributar el Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas
en base al régimen de contabilidad suficiente. No se consideran comprendidas en este
concepto las enajenaciones efectuadas a empresas.

1/ Desde el año 2011 el crédito a que refieren los artículos 1º a 4º de la Ley Nº 17.651, de 4 de junio de
2003, no podrá superar el 2 % de los ingresos provenientes de la prestación de servicios de transporte de
pasajeros gravados a la tasa mínima, excluido el impuesto al valor agregado.

pag. 135
Tabla
Tabla2.3
2.3Bienes
Bienes yy Servicios
Servicios Exonerados
Exoneradosde
deIVA
IVA
4

A) Máquinas agrícolas y sus accesorios. Esta exoneración tendrá vigencia cuando la otorgue
el Poder Ejecutivo.
B) Combustibles derivados del petróleo, excepto fueloil y gasoil, entendiéndose por
combustibles los bienes cuyo destino natural es la combustión.
C) Leche pasterizada y ultrapasterizada, vitaminizada, descremada y en polvo, excepto la
saborizada y la larga vida envasada en multilaminado de cartón, aluminio y polietileno.
D) Bienes a emplearse en la producción agropecuaria y materias primas para su
elaboración.
E) Diarios, periódicos, revistas, libros y folletos de cualquier naturaleza, con excepción de
los pornográficos. Estará asimismo exento el material educativo.
F) Suministro de agua para el consumo familiar básico, dentro de los límites que establezca
el Poder Ejecutivo.
G) Carne ovina y sus menudencias. Esta exoneración regirá cuando así lo disponga el
Poder Ejecutivo.
H) Pescado. Esta exoneración regirá cuando así lo disponga el Poder Ejecutivo.
I) Leña. Esta exoneración regirá cuando así lo disponga el Poder Ejecutivo.
SSistemSiSisteSSiSiSistem

J) Frutas, verduras y productos hortícolas en su estado natural.


K) Carne de ave. Esta exoneración regirá cuando así lo disponga el Poder Ejecutivo.
L) Carne de cerdo. Esta exoneración regirá cuando así lo disponga el Poder Ejecutivo.

Se faculta al Poder Ejecutivo a incluir, dentro de los


154 límites que éste establezca, el suministro de agua que tenga
por destino el riego en explotaciones agropecuarias.

De acuerdo con la estimación de gasto tributario reali-


zada por la DGI los beneficiospag.
fiscales
136 en el IVA representan
el 2.5 % del PIB. Según un estudio del BID (20135), la mayor
parte del gasto tributario generado por la aplicación de
la tasa mínima beneficia a los hogares de mayor ingreso.
Con la exoneración del impuesto pasa algo similar, el 5,5 %
del beneficio lo reciben el 20 % de los hogares de menores
ingresos, mientras que el 20 % de los hogares de mayores
ingresos se benefician del 52,6 %.

3.2  Impuesto Específico Interno (IMESI)


El IMESI grava la primera enajenación, a cualquier
título, de los bienes que se enumeran a continuación, con

4  El listado completo se encuentra en el Anexo.


5  Recaudar no basta. Los impuestos como instrumento de desarrollo.
las tasas que fija el Poder Ejecutivo, cuyo valor máximo en
cada caso se indica a continuación:
Tabla 2.4. Bienes gravados con IMESI
Tabla 2.4 Bienes gravados con IMESI
1) Vermouth, vinos finos, licorosos, espumantes, especiales y champagne: 23 %.
2) Alcoholes potables, incluso vínicos; excepto los incluidos en el numeral siguiente: 11 %.
3) Alcoholes potables, incluso vínicos que se utilicen para encabezar vinos comunes hasta
12º; para uso galénico, opoterápico; los usados para la fabricación de especialidades
farmacéuticas; los desnaturalizados para ser empleados en la fabricación de perfumes y
artículos de tocador y eucaliptados: 10,5 %.
4) Bebidas alcohólicas, incluso caña y grapa: 85 %.
5) Cerveza: 27 %.
6) Bebidas sin alcohol elaboradas con un 10 % (diez por ciento) como mínimo de jugo
de frutas que se reducirá al 5% (cinco por ciento) cuando se trate de limón; aguas
minerales y sodas: 22 %.
7) Otras bebidas sin alcohol no comprendidas en los numerales 6) y 16): 30 %.
8) Cosméticos, perfumería en general, artículos artificiales o naturales aplicados a partes del
cuerpo humano para su exclusivo embellecimiento; máquinas de afeitar y artículos de
tocador para su empleo en cosmetología: 20 %.

LATINMOD
9) Tabacos, cigarros y cigarrillos: 70 %.
10) Energía eléctrica: 10 %.
11) Vehículos automotores, motos, motonetas, bicimotos y toda otra clase de
automotores, excepto aquellos que habitualmente se utilicen en tareas agrícolas: tasas van
desde 10 % a 180 %. 155
12) Lubricantes y grasas lubricantes: 35 %.
13) Lubricantes y grasas lubricantes para ser utilizados en la aviación nacional o de tránsito:
15 % (quince por ciento). No estarán gravados dichos bienes cuando se enajenen para su
consumo a organismos estatales
14) Combustibles y otros derivados del petróleo con tasas que según el producto van desde
5 % a 133 %.
15) Combustibles utilizados por la aviación nacional o de tránsito: 5,26 %.
16) Amargos sin alcohol o aperitivos no alcohólicos: 30 %.
17) Motores diesel no incorporados a los vehículos a que refiere el numeral 11) de
este artículo: hasta el 180 %.
18) Azúcar con destino a consumo, exceptuando su utilización con destino industrial,
en cualquier tipo de envase, 4 %.
19) Sidras y vinos no incluidos en el numeral 1), con tasas que van desde 5 % a 17 %.
20) Equipos y artefactos de baja eficiencia energética que determine el Poder
Ejecutivo: 180 %.

pag. 137
Impuestos indirectos

3.3   Impuesto a la renta de las Personas Físicas (IRPF)


El impuesto a la renta de las personas físicas representa
el 54,5 % de la imposición total a la renta, mientras que los
gravámenes sobre la renta empresarial explican el 45,5 %
restante.

Tabla 2.5 Estructura de la Imposición a la Renta. Años 2006 – 2015


Tabla 2.5 Estructura de la imposición a la renta. Años 2006 – 2015

2011 2012 2013 2014 2015


Per. físicas 49,3 52,8 50,2 55,6 54,5
Empresas 50,7 47,2 49,8 44,4 45,5
SSistemSiSisteSSiSiSistem

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a información de la DGI.


Fuente: Elaboración propia en base a información de la DGI.

El actual6 IRPF se introduce en Uruguay en al año 2007,


156 gravando los ingresos de fuente uruguaya. Se optó por la
modalidad dual del impuesto, estableciéndose una división
pag. 138
de las rentas en dos categorías: a) Lo que la ley define como
categoría I que incluye a las rentas derivadas del capital,
a los incrementos patrimoniales, y a las rentas de similar
naturaleza imputadas por la ley, b) La denominada por la
ley como categoría II que incluye a las rentas derivadas del
trabajo. Los contribuyentes deben liquidar el impuesto por
separado para cada una de las categorías.
Al momento las tasas para las rentas del trabajo van
desde un 10 % para rentas que superen un determinado
valor mínimo no imponible, hasta una tasa máxima de
36 %, y desde un 7 % a un 12 % para rentas de capital.
La opción de diseño original fue considerar como base
imponible los ingresos individuales y no los del hogar. El
impuesto incluyó desde su creación deducciones para un

6  Como ya fue mencionado previamente en el pasado ya había sido implementado


y posteriormente eliminado.
conjunto acotado de gastos, siendo la tasa aplicable a los
mismos del 10 %.
Los valores de las franjas de ingresos se determinan en
una unidad de medida denominada Base de Prestaciones
y Contribuciones (BPC). La ley establece que la BPC se
actualizará en función de la situación financiera del Estado
y a opción del Poder Ejecutivo, en las mismas oportuni-
dades que los ajustes generales de remuneraciones de la
Administración Central, en un porcentaje equivalente a: I)
La variación del índice de precios al consumo que publica
el INE en el período entre ajuste. II) O la variación del
índice medio de salarios que publica el INE en el período
comprendido entre el penúltimo mes previo a la fecha de
vigencia del ajuste anterior y el penúltimo mes previo a la
vigencia del nuevo valor. Cualquiera sea la opción adoptada,
el Poder Ejecutivo podrá modificar la tasa de variación que

LATINMOD
surja del índice elegido, en defecto o exceso de hasta 20 %
sobre el porcentaje resultante.
El valor de la BPC lo determina el Poder Ejecutivo, 157
teniendo la opción de elegir para su ajuste la evolución
del Índice de Precios al Consumo, o la del Índice Medio de
Salarios. Además de la discrecionalidad de poder elegir el
índice a aplicar, la ley establece que puede desviarse hasta
en un 20 % por exceso o por defecto del valor de variación
del índice elegido.
Recientemente se modificaron los valores que definen
las franjas, las tasas del impuesto y se habilitó la opción
de liquidación del impuesto en base al ingreso del hogar.
No obstante, esta última modalidad no es casi empleada.
A continuación se define la situación actual del impuesto
a la renta de las personas físicas:

Liquidación del impuesto por rentas del trabajo (Categoría II)


El esquema de liquidación establecido por la normativa
para las rentas del trabajo implica aplicar un mecanismo
en dos etapas. En la primera se calculan las obligaciones
fiscales antes de deducciones de donde surge el valor preli-
minar a pagar. Posteriormente por separado se calcula el
monto de deducciones. Finalmente al valor obtenido en
el primer paso, obligación fiscal antes de deducciones, se
le resta el monto a deducir obtenido en el paso siguiente.
A continuación se explica cómo se procede en cada paso.

a. Primera etapa: determinación de la obliga-


ción fiscal antes de deducciones
A los ingresos anuales derivados del trabajo, ya sea en
relación de dependencia o los generados por la venta de
servicios profesionales se le aplica la siguiente escala de
valores y tasas. Como ya fue mencionado los límites de las
SSistemSiSisteSSiSiSistem

franjas de ingresos están definidos en BPC, no obstante a


efectos de facilitar la comprensión se expresan en dólares.
Tabla 2.6 Tramos de ingresos mensuales en U$S* y tasas (en %).
Tabla 2.6 Tramos de ingresos mensuales en U$S*y tasas (en %).

158 Desde (en U$S) Hasta (en U$S) Tasas (en %)


0 871,6 0
871,6 1.245,2 10
1.245,2 1.867,8 15
1.867,8 3.735,5 24
3.735,5 6.225,9 25
6.225,9 9.338,8 27
9.338,8 14.319,5 31
14.319,5 - 36

La conversión de moneda local (peso) a dólares se realizó tomando como relación de


La conversión de moneda
mercado actual, locala (peso)
un dólar equivale a pesos.
veintinueve dólares se
realizó tomando como relación de mercado actual, un
dólar equivale a 29 pesos.

b. Segunda etapa: determinación del monto


pag. 108
de deducciones
Para determinar el monto total a deducir, la norma-
tiva establece que se debe aplicar a la suma de los montos
correspondientes a un conjunto de gastos que se describen
a continuación: la tasa del 10 % si los ingresos nominales
anuales son iguales o inferiores a un determinado valor
(180 BPC, 1.867,8 U$S) o la tasa de 8 % para los restantes
casos. A tales efectos no se considerarán partidas salariales
extraordinarias como son el sueldo anual complementario y
la suma para el mejor goce de la licencia (salario vacacional).

Los gastos que se pueden deducir son los siguientes:

a. Los aportes jubilatorios.

b. Los aportes al Fondo Nacional de Salud.

c. La prestación destinada al Fondo de Solidaridad


y su adicional.

LATINMOD
d. Por gastos de educación, alimentación, vivienda y
salud no amparados por el FONASA, de hijos menores 159
de edad a cargo del contribuyente 13 BPC anuales por
hijo. La presente deducción se duplicará en caso de hijos
mayores o menores, legalmente declarados incapaces,
así como aquellos que sufran discapacidades graves, de
acuerdo con los criterios que establezca el BPS.

e. Los montos pagados en el año por cuotas de prés-


tamos hipotecarios destinados a la adquisición de la
vivienda única y permanente del contribuyente, siempre
que el costo de la vivienda no supere las 794.000 UI.

Rentas del capital (Categoría I)


La ley específica en forma precisa el alcance de lo que
se entiende por rendimientos de capital. Establece que
constituyen rendimientos de capital, las rentas en dinero
o en especie, que provengan directa o indirectamente de
elementos patrimoniales, bienes o derechos, cuya titularidad
corresponda al contribuyente, siempre que los mismos no
se hallen afectados a la obtención por parte de dicho sujeto
de las rentas comprendidas en los impuestos a las rentas de
las actividades económicas, de los No Residentes, así como
de ingresos comprendidos en el impuesto a la enajenación
de bienes agropecuarios.
Las alícuotas del impuesto de este capítulo se aplicarán
de forma proporcional, de acuerdo con el siguiente detalle:

Tabla 2.7 Gravamen Rentas del Capital


Tabla 2.7 Gravamen rentas del capital

Tarifa
Concepto (%)
Intereses correspondientes a depósitos en moneda nacional y en unidades indexadas, a más
SSistemSiSisteSSiSiSistem

de un año, en instituciones de intermediación financiera de plaza. 7%


Intereses de obligaciones y otros títulos de deuda, emitidos por entidades residentes a plazos
mayores a tres años, mediante suscripción pública y cotización bursátil en entidades 7%
nacionales.
Intereses correspondientes a los depósitos en instituciones de plaza, a un año o menos,
constituidos en moneda nacional sin cláusula de reajuste. 7%

Dividendos o utilidades pagados o acreditados por contribuyentes del Impuesto a la renta de


las actividades económicas (IRAE) originados en los rendimientos comprendidos en el 12 %
apartado ii) del literal C) del artículo 27 de este Título.
160 Otros dividendos o utilidades pagados o acreditados por contribuyentes del IRAE y los
dividendos o utilidades fictos a que refiere el artículo 16 bis de este Título. 7%

Rendimientos derivados de derechos de autor sobre obras literarias, artísticas o científicas. 7%


Rentas de certificados de participación emitidos por fideicomisos financieros mediante
suscripción pública y cotización bursátil en entidades nacionales, a plazos de más de tres años. 7 %
Las restantes rentas están gravadas. 12 %

3.4  Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS)


En el año 2008 se crea el IASS (Ley 18.314), un impuesto
que grava los ingresos correspondientes
pag. 142 a jubilaciones y
pensiones. Se trata de un impuesto afectado, en el artículo
14 de la ley de creación se establece que ¨el producido
del Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social será
íntegramente destinado al Banco de Previsión Social¨.
Las alícuotas del tributo se aplican de forma progre-
sional de igual forma que en el IRPF.
Tabla2.8
Tabla 2.8Tramos
Tramos de
de ingresos mensuales en
ingresos mensuales en USD
USD y tasas
y tasas(en(en
%).%).

Desde (en U$S) Hasta (en U$S) Tasas (en %)


0 996,1 0
996,1 1867,8 10
1867,8 6225,9 24
6225,9 30

3.5  Impuesto a la renta empresarial


pag. 142
En el año 2007 en el marco de la reforma tributaria se
crea un impuesto anual sobre las rentas de fuente uruguaya
de actividades económicas de cualquier naturaleza (IRAE
-impuesto a la renta de actividades económicas).
La tasa del impuesto será del 25 % sobre la renta neta
fiscal. Constituye renta bruta:

LATINMOD
a. El producido total de las operaciones de comercio,
de la industria, de los servicios, de la agropecuaria o 161
de otras actividades comprendidas en el artículo 2º de
este Título que se hubiera devengado en el transcurso
del ejercicio.

Cuando dicho producido provenga de la enajenación


de bienes, la renta bruta estará dada por el total de ventas
netas menos el costo de adquisición, producción o, en
su caso, valor a la fecha de ingreso al patrimonio o valor
en el último inventario de los bienes vendidos. A tal fin,
se considerará venta neta el valor que resulte de deducir
de las ventas brutas, las devoluciones, bonificaciones y
descuentos u otros conceptos similares de acuerdo con los
usos y costumbres de plaza.
Todo otro aumento de patrimonio producido en el
ejercicio económico vinculado a las operaciones a que refiere
el literal anterior. Los sujetos indicados en el literal a. del
artículo 3º de este Título computarán como renta bruta
todos los aumentos patrimoniales producidos en el ejercicio.

3.6  Otros impuestos

3.6.1 Monotributo
Quienes realicen actividades empresariales de reducida
dimensión económica, y cumplan con las condiciones
establecidas en los artículos siguientes, podrán optar por
pagar en sustitución de las contribuciones especiales de
seguridad social generadas por su propia actividad, y de
todos los impuestos nacionales vigentes, excluidos los que
gravan la importación, una prestación tributaria unificada,
SSistemSiSisteSSiSiSistem

que se denominará Monotributo.


Están comprendidos en la definición a que refiere el
inciso anterior exclusivamente los siguientes sujetos:

a. Las empresas unipersonales, incluidas aquellas


162 en las que el titular ejerza la actividad con su cónyuge
o concubino colaborador, siempre que tales empresas
no tengan más de un dependiente.

b. Las sociedades de hecho integradas por un máximo


de dos socios, sin dependientes.

c. Las sociedades de hecho integradas exclusivamente


por familiares con hasta un cuarto grado de consan-
guinidad o un segundo de afinidad, siempre que el
número de socios no supere a tres y la sociedad no
tenga dependientes.

El monto mensual del Monotributo resultará de aplicar


la suma de las alícuotas correspondientes a los tributos
recaudados por el Banco de Previsión Social vigentes, con
exclusión del denominado complemento de cuota mutual,
sobre un sueldo ficto equivalente a 5 BFC (cinco Bases
Fictas de Contribución).

3.6.2  Impuesto al Patrimonio


El impuesto es de carácter anual y recae sobre el
patrimonio de:
A) Las personas físicas, los núcleos familiares y las
sucesiones indivisas, siempre que su patrimonio
fiscal exceda del mínimo no imponible respectivo.
B) i) Las sociedades anónimas y las sociedades en
comandita por acciones.
ii)Las restantes sociedades comerciales reguladas por
la Ley Nº 16.060.
iii) Las asociaciones agrarias, las sociedades agrarias y
las sociedades civiles con objeto agrario.
iv)Los establecimientos permanentes de entidades no

LATINMOD
residentes en la República.
Los sujetos pasivos comprendidos en el literal A) deben
liquidar el impuesto sobre el excedente del mínimo no 163
imponible, el que fija anualmente el Poder Ejecutivo. Para
el núcleo familiar se duplicará este importe.

3.6.3  Impuesto a los ingresos de las actividades aseguradoras


Este impuesto recae sobre los ingresos brutos perci-
bidos por las entidades públicas o privadas que desarrollen
actividad aseguradora. Para los Seguros o Reaseguros
Generales, las tasas del impuesto son:

a. Incendio, de hasta el 15 %

b. Vehículos automotores o remolcados, de hasta el


10 % desde el 1º de enero de 2003.

c. Robo y riesgos similares, de hasta el 5 %


d. Responsabilidad civil, de hasta el 5 %

e. Caución, de hasta el 5 %

f. Transporte, de hasta el 5 %

g. Marítimos, de hasta el 2 %

h. Otros, de hasta el 5 %

Para los Seguros o Reaseguros de Vida, las tasas del


impuesto serán:
SSistemSiSisteSSiSiSistem

a) Vida, de hasta el 0,5 %


b) Otros, de hasta el 0,5 %

3.7  Contribuciones a la seguridad social


En el año 1995 se promulga la ley 16.713 que establece un
164 nuevo régimen de seguridad social que entra en vigencia a
partir del 1/4/1996. El nuevo régimen establecido se basa en
un régimen mixto que recibe las contribuciones y otorga las
prestaciones en forma combinada. Una parte por el régimen
de jubilación por solidaridad intergeneracional y otra por
el régimen de jubilación por ahorro individual obligatorio.
La ley entiende por régimen de jubilación por solida-
ridad intergeneracional, aquel que establece prestaciones
definidas y por el cual los trabajadores activos, con sus
aportaciones, financian las prestaciones de los pasivos
juntamente con los aportes patronales, los tributos afectados
y la asistencia financiera estatal.
Se entiende por régimen de jubilación por ahorro indi-
vidual obligatorio, aquel en que la aportación definida de
cada afiliado se va acumulando en una cuenta personal
con las rentabilidades que esta genere, a lo largo de la vida
laboral del trabajador.
En el pilar de ahorro obligatorio los aportes del
trabajador se acumulan en una cuenta personal durante
su vida laboral. El importe de la prestación a percibir a
partir del cese del trabajador estará determinado por el
monto acumulado compuesto de aportes reajustados más
su rendimiento, y la expectativa de vida al momento de la
configuración de la causal, del cese o de la solicitud de la
prestación, según cual fuera posterior. Se prevé además que
a partir de los 65 años y siempre que se haya configurado
causal jubilatoria común, los afiliados tendrán derecho a
percibir las prestaciones correspondientes al pilar de Ahorro
Individual, aun cuando no hubieren cesado en la actividad,
quedando eximidos de efectuar aportes personales a este
régimen.
A efectos de determinar la aplicación de cada régimen,
se estipulan los siguientes niveles de ingresos indivi-
duales de percepción mensual. Se define un primer nivel

LATINMOD
(Régimen de jubilación por solidaridad intergeneracional)
que comprende a todos los afiliados por sus asignaciones
computables o tramo de las mismas hasta $ 48.9537, dando 165
origen a prestaciones que se financian mediante aportación
patronal, personal y estatal. Se define un segundo nivel
(Régimen de jubilación por ahorro individual obligatorio)
que comprende el tramo de asignaciones computables
superiores a $48.953 y hasta $146.859 dando origen a pres-
taciones que se financian exclusivamente con aportación
personal. Su administración estará a cargo de entidades
propiedad de instituciones públicas, u organizaciones de
naturaleza privada. Finalmente se define un tercer nivel
(Ahorro Voluntario) que comprende a las asignaciones
computables que excedan de $ 146.859. En este tramo el
trabajador podrá aportar o no a cualquiera de las entidades
administradoras referidas en el inciso anterior.

7  A junio de 2017.
Tabla
Tabla 2.92.9Contribuciones
Contribucionesa alalaSeguridad
SeguridadSocial
Social(en
(en %
%PIB).
PIB).Años
Años 2006
2006 – 2015
– 2015

2006 2007 2011 2012 2013 2014 2015


Aportes a la Seguridad Social 6,1 6,0 5,5 5,6 5,7 6,0 5,9
Aportes Fondo Nacional de Salud
FONASA 1,4 1,5 2,6 3,0 3,2 3,4 3,5
Caja militar 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
Caja policial 0,1 0,1 0,1 0,4 0,3 0,3 0,3
AFAP 1,0 1,1 1,5 1,6 1,7 1,8 1,8
Paraestatales 1,1 1,2 1,3 1,3 1,3 1,3 1,4
Total 10,0 9,9 11,2 12,0 12,3 12,9 13,0

Fuente: Elaboración propia en base a información de la DGI.


Fuente: Elaboración propia en base a información de la DGI.

Para militares y policías el régimen es de solidaridad


intergeneracional, no existe el pilar de ahorro individual.
pag. 147
Cada uno de estos colectivos aporta a un organismo propio
SSistemSiSisteSSiSiSistem

de seguridad social en actividad para luego recibir una renta


permanente al momento del retiro. En estos momentos se
está discutiendo una propuesta de reforma paramétrica
del sistema de seguridad social de los militares presentada
por el Poder Ejecutivo a efectos de enfrentar su situación
166 deficitaria.

Aportes personales a la seguridad social


La tasa de aportes personales a la seguridad social está
compuesta por la suma de tres componentes diferentes
cuya recaudación tiene destinos específicos. Existe una tasa
de aporte personal del 15 %, cuyo producido se destina en
parte al sistema de reparto y en parte a la cuenta de ahorro
individual del trabajador. A esto se le suma una tasa cuyo
producido se destina a financiar el FONASA que varía
según nivel de ingresos y cobertura otorgada por el aporte
realizado según se muestra en el cuadro siguiente:
Tabla 2.9 Escala de tasas de aporte personal al FONASA.
Tabla 2.9. Escala de tasas de aporte personal al FONASA.
Ingreso menor a 2,5 BPC Ingreso mayor a 2,5 BPC
Sin hijos 3,0 % 4,5 %
Sin cónyuge
Con hijos 3,0 % 6,0 %
Sin hijos 5,0 % 6,5 %
Con cónyuge
Con hijos 5,0 % 8,0 %

Fuente: BPS. Fuente: BPS.

Desde el año 2011 (Ley 18.731) se establece la devolución


parcial de los aportes personales realizados al FONASA.
El importe de la devolución
pag. 148se determina restando a los
aportes realizados por el trabajador en el mes el costo
promedio equivalente (CPE) incrementado en un 25 %.
El aporte de los trabajadores incluye además una tasa
adicional de 0,125 % cuyo destino es financiar el Fondo de

LATINMOD
Reconversión Laboral. Este fondo tiene como finalidad la
recapacitación profesional de los trabajadores, fundamen-
talmente de aquellos que se encuentran desempleados, 167
a través del Instituto Nacional de Empleo y Formación
Profesional.
El nivel de formalización de la economía ha venido
creciendo en la última década. En la actualidad el BPS
estima que la cantidad de puestos de trabajo que no aportan
representa el 17,9 % de los potenciales. Este porcentaje en
el año 2015 se estimaba 31,9 %8.

4  Programas sociales y prestaciones de la seguridad


social
Prestaciones sociales contributivas a pasivos9
Desde el año 1996 rige en Uruguay un régimen mixto,
esto quiere decir que una parte de los aportes forman parte de
los ingresos de un régimen de solidaridad intergeneracional

8  Evasión en puestos de trabajo, año 2015. Cra. Nadya Camerosano. BPS.


9  Ley N 16.713.
(BPS) y la otra parte a una cuenta de ahorro individual
del contribuyente (AFAP). En este régimen el contribu-
yente al jubilarse percibe prestaciones de BPS y la AFAP.
A continuación se explicitan las pensiones contributivas
existentes y el cálculo correspondiente a la prestación de
BPS y a la de AFAP.

Pensión contributiva común (Jubilación común)


Para acceder a la jubilación común se requiere, para
ambos sexos, una edad mínima de 60 años y un mínimo
de 30 años de servicios registrados en la Historia Laboral
para los trabajadores dependientes. En el caso de los
patrones se requieren 30 años de servicios con cotización
SSistemSiSisteSSiSiSistem

efectiva.
En el sistema de reparto la determinación del monto se
estima a partir del sueldo básico jubilatorio. Éste se calcula
como el promedio actualizado de los últimos diez años de
ingresos actualizados registrados en la historia laboral,
168 con el tope del promedio de los veinte mejores años más
un 5 %. Si el promedio de los veinte mejores años supera el
de los últimos diez años, se toma el primero. En el caso de
causal jubilatoria por incapacidad total o edad avanzada,
si el tiempo de servicios computables no alcanza el período
o períodos de cálculo indicados, se tomará el promedio
correspondiente al período reconocido o registrado en la
historia laboral.
La asignación de jubilación común varía según los
años de edad y de servicios reconocidos. Es igual al 45 %
del sueldo básico jubilatorio si se computan 30 años de
servicios y 60 años de edad. A este porcentaje se le adiciona:

• 1 % por cada año que exceda de 30 hasta llegar a


los 35 años de servicios.

• 0,5 % por cada año que supere a los 35 de servicios a


la configuración de la causal, con un máximo de 2.5 %.
• A partir de los 60 años de edad, un 3 % anual por
cada año que se difiera el retiro luego de haberse
completado 35 años de servicios, con un máximo
del 30 %. En caso de no contarse a dicha edad con
35o años de servicios, se adiciona un 2 % por cada
año de edad que supere los sesenta hasta llegar a
los 70 años de edad o hasta completar los 35 años
de servicio, si esto ocurriese primero.

El monto de la prestación dependerá: del saldo acumu-


lado en la cuenta de ahorro individual a la fecha de traspaso
de fondos desde la entidad administradora a la empresa
aseguradora, de la expectativa de vida del afiliado a la fecha
de acogerse a la prestación y de la tasa de interés anual que
ofrezca la empresa aseguradora.

LATINMOD
4.1.2  Pensión contributiva por edad avanzada (Jubilación
por edad avanzada)
169
Esta prestación se configura al cumplir 70 años de
edad (se puede obtener con posterioridad al cese), siempre
que se acrediten quince años de servicios registrados en la
Historia Laboral. Para el caso de los patrones se exige que
haya habido cotización efectiva. Esta prestación también
se puede configurar con: 69 años de edad y diecisiete años
de servicio, 68 años de edad y diecinueve años de servicio,
67 años de edad y 21 años de servicios, 66 años de edad y
23 años de servicios, 65 años de edad y 25 años de servi�-
cios. Esta prestación es incompatible con cualquier otra
jubilación o retiro.
En el caso del régimen de reparto la jubilación por edad
avanzada es el 50 % del sueldo básico jubilatorio, más un
1 % por cada año de servicio que exceda los quince, con
un tope del 14 %. La prestación a recibir por el aporte a la
cuenta individual se determina de igual manera que en el
caso de jubilación común.
4.1.3  Pensión contributiva por incapacidad parcial (Subsidio
transitorio por incapacidad parcial)

El derecho se configura en el caso de la imposibilidad


física para sus tareas habituales en el empleo o profesión
cualquiera sea la causa que la haya originado, se deberá
acreditar:

• Los trabajadores mayores de 25 años, no menos


de dos años de servicios. Para los menores de 25
años, se exigirá solamente un período mínimo de
servicios de seis meses.
SSistemSiSisteSSiSiSistem

• Que se trate de la actividad principal, entendiéndose


por tal la que proporciona el ingreso necesario para
el sustento.

• Que se haya verificado el cese del cobro de las retri-


170 buciones de actividad.

Si la incapacidad se hubiese originado a causa o en


ocasión del trabajo, no regirá el período mínimo de servicios
referido. Esta prestación se servirá por un plazo máximo
de tres años. Si dentro del plazo antes indicado la incapa�-
cidad deviene absoluta y permanente para todo trabajo, se
configurará jubilación por incapacidad total.

4.1.4  Pensión contributiva por incapacidad total (Jubilación


por incapacidad total)
La causal de este tipo de jubilación se configura por la
ocurrencia de cualquiera de los siguientes supuestos:

• La incapacidad absoluta y permanente para todo


tipo de trabajo, sobrevenida en actividad o en
período de inactividad compensada, cualquiera sea
la causa que la haya originado. En esta situación los
trabajadores mayores de 25 años deberán acreditar
un mínimo de dos años de servicios reconocidos. Para
los trabajadores menores de 25 años, sólo se requiere
un período mínimo de servicios de seis meses.

• La incapacidad absoluta y permanente para todo


trabajo, a causa o en ocasión del trabajo, no se
requiere mínimo de tiempo de servicios.

• La incapacidad laboral absoluta y permanente para


todo trabajo, sobrevenida después del cese en la
actividad o al vencimiento del período de inactividad
compensada, cualquiera sea la causa que la hubiere
originado, requiere como mínimo diez años de servi� -
cios reconocidos, que el afiliado haya mantenido
residencia en el país desde la fecha del cese y no

LATINMOD
fuera beneficiario de otra jubilación o retiro.

4.1.5  Pensión contributiva por fallecimiento (Pensión 171


sobrevivencia)

Es una prestación económica mensual que se genera a


partir del fallecimiento de una persona jubilada, trabajadora
o amparada por subsidios de BPS. También generan derecho
a pensión por fallecimiento las personas desocupadas
cuando: el cese de la actividad o del subsidio fuera dentro
del año del fallecimiento, o las desvinculadas de la acti-
vidad con un mínimo de diez años de servicios, y siempre
y cuando sus beneficiarios no percibieran otra pensión
generada por el mismo fallecido. La declaración judicial
de desaparición o ausencia de una persona jubilada, activa,
desocupada o desvinculada, también pueden generar el
derecho a pensión por fallecimiento. También genera una
pensión contributiva aquel jubilado procesado por delito
con pena de penitenciaría durante su reclusión.
En los dos cuadros que se muestran a continuación
puede verse la cantidad de beneficiarios de las pensiones
contributivas a pasivos, así como su monto promedio en
cada uno de los casos.

Tabla 3.1 Cantidad de jubilaciones y pensiones contributivas de BPS y monto promedio


Tabla 3.1 Cantidad de jubilaciones
(Valores y pensiones contributivas
correspondientes de BPS y monto promedio
a diciembre 2015).
(Valores correspondientes a diciembre 2015).
Fuente: BPS. Cantidad Importe promedio pesos
Jubilación común 313.252 18.114
Jubilación edad avanzada 65.168 10.709
Jubilación invalidez 59.321 13.223
Total jubilaciones 437.741 16.348
Pensión por fallecimiento 256.228 8.482
SSistemSiSisteSSiSiSistem

Fuente: BPS.
Tabla 3.2 Cantidad de jubilaciones y pensiones contributivas de AFAP y monto promedio
Tabla 3.2 Cantidad de(Valores correspondientes
jubilaciones a diciembre de
y pensiones contributivas 2015).
AFAP y monto promedio
(Valores correspondientes a diciembre 2015).
pag. 152
Cantidad Importe promedio pesos
Jub. común 7.694 5.855
Jub. invalidez 9.280 5.184
172 Total jubilaciones 16.974 5.488
Pensión por fallecimiento 17.732 2.472

Fuente: BPS. Fuente: BPS.

Subsidios a trabajadores

4.1.6  Seguro de desempleo10 pag. 152


El BPS otorga este subsidio a aquellos trabajadores que
quedan sin empleo contra su voluntad. En el caso de los traba-
jadores despedidos recibirán hasta seis meses de subsidio o
hasta 72 jornales. Los trabajadores suspendidos hasta cuatro
meses de subsidio o 48 jornales.
En el caso de los trabajadores mensuales, el monto del
subsidio será un porcentaje del promedio mensual de las
remuneraciones nominales computables percibidas en los
seis meses inmediatos anteriores a configurarse la causal.
En ningún caso el valor del subsidio podrá ser inferior
10  Ley 15.180, Ley 18.399, Ley 19.003, Decreto 095/013.
a 1 BPC. En todos los casos, si el trabajador es casado,
viviere en concubinato o tuviese familiares ascendientes,
o descendientes hasta tercer grado de consanguinidad y
afinidad, menores de 21 años o incapaces a cargo, el monto
del subsidio se incrementará en un 20 %.
Los trabajadores despedidos mayores de 50 años de
edad, tienen derecho a una extensión de seis meses o 54
jornales más (según tipo de remuneración)11.
Agotada una prestación completa (seis meses de
subsidio, 72 jornales), en forma continua o discontinua,
deben transcurrir doce meses como mínimo para generar
nuevamente derecho al beneficio.
Los trabajadores mantienen el derecho a la cobertura
asistencial del Sistema Nacional Integrado de Salud por el
período de amparo al subsidio por desempleo, realizando
los aportes correspondientes al FONASA.

LATINMOD
Capacitación para los trabajadores en subsidio (INEFOP)
Los trabajadores amparados al subsidio por desem- 173
pleo con causal de despido deben capacitarse y adecuar su
preparación a las exigencias del mercado de trabajo. Para
ello deberán dirigirse al Instituto Nacional de Educación y
Formación Profesional (INEFOP) o en los Centros Públicos
de Empleo/DINAE12. La inasistencia injustificada a los
cursos transcurrida la mitad del período de subsidio será
motivo de cese de la prestación.

4.1.7  Subsidio por enfermedad13


Se otorga esta prestación a los trabajadores activos
que por razones médicas se encuentran imposibilitados de
trabajar, ya sea por enfermedad o por accidente de trabajo.
BPS puede cubrir al trabajador hasta un año por motivo
de enfermedad, con otro año de prórroga como máximo,
11  Las prórrogas especiales al período de amparo las otorga el Ministerio de Trabajo
y Seguridad Social.
12  Dirección Nacional de Empleo y Formación Profesional.
13  Ley 14.407, Ley 18.725, Ley 17.786, Ley 19.003.
o dos años alternados dentro de los últimos cuatro años,
por la misma dolencia.
Los beneficiarios percibirán el equivalente al 70 % de
todos sus ingresos que constituyan materia gravada (no se
cuenta el aguinaldo), con un tope cuyo valor era de $34.852
a enero de 2017, más la cuota parte de aguinaldo14.
Si el trabajador es declarado imposibilitado para
el desempeño de sus tareas, por el servicio médico del
BPS, el subsidio se le otorga con carácter de adelanto
pre-jubilatorio, a partir de esa fecha y por 180 días.
En caso de impedimento laboral por accidente de
trabajo, podrá reclamarse la deferencia entre la suma
abonada por el BSE y la que le corresponda pagar al BPS
SSistemSiSisteSSiSiSistem

por enfermedad.

4.1.8  Subsidio por maternidad, paternidad y cuidados del recién


nacido15
174 Subsidio por maternidad
Esta prestación económica ampara a la trabajadora
durante su licencia maternal. El subsidio es sustitutivo del
salario y cubre los 98 días de licencia (pre y post parto)16.
Cuando uno de los integrantes de la pareja (de igual o
distinto sexo) participa del proceso biológico de reproduc-
ción, pero ninguno participa en la gestación, se deberá hacer
opción de roles. En estos casos, el subsidio por maternidad
cubrirá las ocho semanas posteriores al parto. A la mujer
gestante que interviene en el proceso de reproducción
y tiene actividad válida, le corresponde el subsidio por
maternidad común (98 días de licencia).
El monto a percibir es el 100 % del promedio diario
14  En caso de accidente de trabajo, percibirán el complemento correspondiente a
lo cobrado en el BSE. El BSE cubre 2/3 del jornal habitual del trabajador (66,67 %).
BPS abonará el 3,33 % restante para cubrir el 70 %.
15  Ley 19.161, Ley 18.345.
16  Las parejas del mismo sexo tienen derecho al subsidio por maternidad (la gestante)
y al subsidio por paternidad (su cónyuge o concubina).
o mensual de las remuneraciones percibidas en los seis
meses anteriores, más la cuota parte correspondiente
a licencia, aguinaldo y salario vacacional a que hubiere
lugar durante el período de amparo. Para los titulares
de empresas, monotributos, etc., se liquidará el promedio
mensual de sus asignaciones computables de los últimos
doce meses.

Subsidio por paternidad


Es una prestación económica sustitutiva del salario,
que ampara al trabajador que se encuentra en licencia
por razones de paternidad. En el caso de los trabajadores
dependientes el período de amparo es de trece días de
licencia a partir del día del parto. Los primeros tres días
son a cargo de la empresa y los siguientes diez los paga
BPS. Los trabajadores no dependientes (patrón) cuentan

LATINMOD
con diez días de licencia a partir del día del parto.
La prestación es sustituta del salario correspondiente
a cada día de ausencia por razones de paternidad. Es el 175
100 % del promedio diario o mensual de las remuneraciones
percibidas en los seis meses anteriores, más la cuota parte
correspondiente a licencia, aguinaldo y salario vacacional
a que hubiere lugar durante el período de amparo. En caso
de titulares de empresas unipersonales, monotributos o
monotributos MIDES, se liquidará el promedio mensual de
sus asignaciones computables de los últimos doce meses.
El pago se realiza una única vez, dentro de las 72 horas
hábiles de realizado el trámite.

Subsidio para cuidados del recién nacido (medio horario)


Es una prestación económica sustitutiva del salario
que otorga BPS a la madre o padre con actividad laboral
durante el período de reducción del horario laboral, luego de
la licencia maternal y hasta los seis meses de vida del niño.
Podrá ser beneficiaria la madre que haya sido benefi-
ciaria del subsidio por maternidad de BPS, el padre o ambos.
El padre genera derecho siempre y cuando la madre del
recién nacido haya hecho uso del subsidio por maternidad
y se encuentre en actividad o amparada a subsidio por
enfermedad.
El amparo comienza a partir del día siguiente al término
del subsidio por maternidad y se extiende hasta los seis
meses de edad del hijo.
Cuando finalice el amparo, las trabajadoras que
amamanten podrán reducir una hora su jornada laboral
con la certificación del Instituto del Niño y Adolescente
del Uruguay.
El monto del subsidio para uno u otro progenitor será
el 50 % del jornal de liquidación del subsidio maternal o
SSistemSiSisteSSiSiSistem

licencia paternal, multiplicado por la cantidad de días a


gozar. El pago se efectúa mes a mes.

4.1.9  Licencia especial por adopción17


Es una prestación económica que ampara a los traba-
176 jadores dependientes que reciben niños en adopción. El
subsidio es sustitutivo del salario y cubre 42 días de licencia
(seis semanas).
Los beneficiarios serán los trabajadores dependientes
de la actividad privada afiliados al BPS, afiliados a Caja
Bancaria o que aporten a la caja notarial, que reciben a uno
o más menores de edad con fines de adopción o legitimación
adoptiva.
La licencia comienza el día en que los trabajadores
reciben al niño y finaliza a los 42 días (seis semanas). En
el caso de los trabajadores dependientes de la actividad
privada, si ambos padres adoptivos tienen derecho a la
licencia, la correspondiente al padre será de diez días
hábiles. Si la madre adoptiva no es beneficiaria pero el padre
sí, este tendrá derecho a los 42 días de licencia. Quien haya
gozado de la licencia por adopción tendrá derecho a reducir

17  Ley 15.084, Ley 17.292.


a la mitad su horario laboral por un plazo de seis meses18.
Los trabajadores dependientes afiliados a BPS que
hayan gozado de la licencia de 42 días, tendrán derecho a
continuación de la misma a 180 días de medio horario (no
así los afiliados a caja bancaria o notarial).
Es el 100 % del promedio diario o mensual de las remu-
neraciones percibidas en los seis meses anteriores, más la
cuota parte correspondiente a licencia, aguinaldo y salario
vacacional a que hubiere lugar durante el período de amparo.

4.1.10  Subsidio especial por inactividad compensada19


El subsidio especial por inactividad compensada es una
prestación contributiva para quienes habiendo quedado sin
empleo por causas ajenas a su voluntad, no pueden acceder
a la jubilación por falta de edad y/o servicios. 
Los beneficiarios deben cumplir las siguientes

LATINMOD
condiciones:

• 58 años de edad y 28 años de servicios, como 177


mínimo.

• Haber permanecido en el país en situación de


desocupación por causas ajenas a su voluntad
(despido, cierre de la empresa, etc.) por un período
igual o mayor a un año desde el cese.

• No tener derecho a otras prestaciones ni ingresos


de ningún tipo. Este subsidio es sólo compatible
con pensión fallecimiento.

Es una prestación a término, se brinda por un período


máximo de dos años o hasta que el beneficiario configure

18  Las trabajadoras que aportan a Caja Bancaria o las empleadas dependientes de
estudios notariales que adoptan niños de hasta un año (ley 15084) tienen derecho a
la licencia especial por adopción (42 días) pero NO tienen derecho al subsidio para
cuidados del recién nacido (Medio horario).
19  Ley 18.395.
cualquier causal de jubilación o retiro, si esto ocurriese
antes de dicho plazo.
El monto del subsidio especial por inactividad compen-
sada será el equivalente al 40 % del promedio mensual
de las remuneraciones nominales percibidas en los seis
meses de trabajo efectivo inmediatamente previos al cese.
Este subsidio tiene un monto mínimo de 1 BPC yun tope
máximo de 8 BPC.

4.1.11  Asignación familiar (contributiva)20


Es una prestación económica bimestral que BPS
brinda a los hijos o menores a cargo de los trabajadores.
Se otorga desde el momento de comprobado el embarazo y
SSistemSiSisteSSiSiSistem

varía según los ingresos del hogar y la cantidad de menores


beneficiarios.
Los beneficiarios son aquellos niños y adolescentes que:

• Reciben educación primaria estatal o privada, hasta


178 los catorce años.

• Cursan estudios secundarios en institutos esta-


tales o privados habilitados (UTU, liceo), hasta los
dieciocho años.

• Padecen alguna discapacidad. Si no perciben pensión


por invalidez, tendrán derecho a una asignación
especial de por vida. De lo contrario, podrán acceder
a una asignación simple hasta los quince años.

Los padres o encargados de beneficiarios de asignaciones


familiares deben residir en Uruguay y además integrar
alguno de los siguientes grupos o ramas de actividad:

• Trabajadores dependientes del sector privado


(rural, industria y comercio, servicio doméstico y
20  Ley 15.084.
construcción) tanto en actividad como en seguro
de desempleo.

• Jubilados o pensionistas (rural, industria y comercio,


servicio doméstico y construcción).

• Pequeños productores rurales de hasta 200


hectáreas.

• Trabajadores a domicilio.

• Personas en subsidios transitorios (cuya actividad


fuera habilitante de asignaciones familiares).

A continuación, se explicitan las franjas de ingresos y


el correspondiente monto de la asignación por beneficiario

LATINMOD
por mes.
Tope de ingresos salariales* Monto (por mes por beneficiario)
179
Desde 0 hasta 27,9 UR 0,74 UR
Desde 27,9 hasta 46,51 UR 0,37 UR

Si supera las 46,51 UR de ingresos pero tiene tres o


más menores a cargo, sepag.
realiza
160 el siguiente cálculo para
determinar el tope: Tope de ingresos = (tope + tope/10) x
(Cant. Beneficiarios – 2) x UR.

4.2  Prestaciones sociales no contributivas

4.2.1  Pensión por vejez21


Es una prestación no contributiva que se abona
mensualmente a personas mayores de 70 años en situación
de vulnerabilidad socio económica. Los beneficiarios serán
todos los habitantes del país con 70 años cumplidos, que
carezca de recursos para hacer frente a sus necesidades
vitales.
21  Ley 6.874, Ley 15.841, Ley 16.713.
Si la persona solicitante reúne las condiciones de
derecho y tiene familiares obligados con quienes no convive
en condiciones de servirle pensión alimenticia (madre,
padre e hijos naturales o adoptivos), luego de otorgada
la prestación, se dispondrá que los servicios correspon-
dientes inicien la acción judicial de pensión alimenticia
o las gestiones tendientes a celebrar un convenio entre
las partes.
El monto de la pensión vejez se determina como la
diferencia entre: el valor máximo de la pensión ($9.444,53
al 01/01/2017) y la suma de ingresos del beneficiario
(ingresos por actividad, por otra pasividad, etc.).
SSistemSiSisteSSiSiSistem

4.2.2  Pensión por invalidez22


Es una prestación no contributiva que se abona mensual-
mente a personas con discapacidad, según dictamen del
área de medicina laboral de BPS.
Los beneficiarios son:
180
• Personas con discapacidad común y en situación
de carencia de recursos para hacer frente a sus
necesidades vitales.

• Personas con discapacidad severa.

Las personas con dictamen de incapacidad común


deberán comprobar carencia de recursos.

4.2.3  Asistencia a la vejez


El programa ofrece un subsidio económico mensual
equivalente a la pensión por vejez para personas de 65 o
más años de edad y menores de 70 años que, careciendo
de recursos para subvenir a sus necesidades vitales,

22  Ley 6.874, Ley 15.841, Ley 16.713.


integren hogares que presenten carencias críticas para
sus condiciones de vida. A diciembre de 2015 la cantidad
de beneficiarios de esta prestación ascendía a 2.84423.

4.2.4  Plan de equidad24


Es una prestación mensual en dinero que otorga BPS
a familias en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
La determinación de los hogares que se encuentren en
situación de vulnerabilidad socioeconómica se realiza a
través del denominado Índice de Carencias Críticas (ICC25).
Este índice se elaboró conforme a criterios estadísticos,
teniéndose en cuenta, entre otros, los siguientes factores:
ingresos del hogar, condiciones habitacionales y del entorno,
composición del hogar, características de sus integrantes
y situación sanitaria.
Los beneficiarios son:

LATINMOD
• Embarazadas, niños, adolescentes y personas
discapacitadas que integran hogares en situación 181
de vulnerabilidad socioeconómica.

• Niños y adolescentes internados en régimen de


tiempo completo en establecimientos del Instituto
del Niño y el Adolescente Uruguayo (INAU) o en
instituciones con convenio.

Para poder acceder a la transferencia los beneficiarios


deben reunir los siguientes requisitos:

• Deben estar inscritos y concurrir asiduamente


a institutos de educación formal o no formal,
públicos o privados, a excepción de beneficiarios

23  Observatorio MIDES.


24  Ley 18.227.
25  ¿Qué es el índice de carencias críticas?, MIDES (2013) http://dinem. mides.
gub. uy/innovaportal/file/35169/1/que_es_el_indice_de_carencias_criticas_-_
daes_-_desytc_-_dinem. pdf
discapacitados y de los niños entre cero y cuatro
años.

• Deben tener la cantidad de controles médicos corres-


pondientes a su edad, realizados en salud pública o
en el sistema privado de salud.

• El titular (padre, madre o quien tenga la tenencia


de los beneficiarios) debe residir en Uruguay.

Esta prestación es incompatible con cualquier otro tipo


de asignación familiar.
La prestación consiste en un monto mensual de dinero
SSistemSiSisteSSiSiSistem

que administran las personas físicas o jurídicas que ejerzan


la capacidad legal del menor. Si personas de distinto sexo
cumplen con esas condiciones, tendrá preferencia la mujer.
El monto es variable, según la cantidad de beneficiarios
por familia, su edad, el nivel educativo y si padece o no
182 discapacidad.
El monto de la prestación se determina a través del
siguiente cálculo:

Monto base * (x1 + x2 + x3) 0,6 + monto complemento *


(x3) 0,6 + monto disc * d

Siendo:

• Monto base: $1.404 a enero de 2017.

• x1: cantidad de embarazadas y niños beneficiarios


entre 0 y 4 años en el hogar.

• x2: cantidad de niños y/o adolescentes beneficiarios


en el hogar entre 5 y 16 años que asisten a preescolar
o primaria.
• x3: cantidad de niños y/o adolescentes beneficia-
rios en el hogar entre 11 y 17 años que asisten a
secundaria.

• Monto complemento: $601,79 a enero de 2017.

• Monto disc: $2.006 a enero de 2017.

• d: cantidad de beneficiarios con discapacidad en


el hogar.

• Escala de equivalencia = 0,6. El monto que recibe


un hogar es menos que proporcional a la cantidad de
beneficiarios que hay en él, esto se debe a la incor-
poración del supuesto de que existen economías de
escala dentro del hogar.

LATINMOD
El monto es fijo para beneficiarios que padezcan inca-
pacidad física o psíquica ($2.006 a enero de 2017) y para 183
beneficiarios internados en el INAU o Instituciones con
convenio ($1.404 a enero de 2017).
La persona titular de la prestación puede autorizar el
cobro de la Asignación familiar a su cónyuge o concubino,
padres, suegros, hermanos o hijos mayores de edad.

Inclusión financiera26
El Programa de Inclusión Financiera tiene como obje-
tivo facilitar y mejorar el acceso a los servicios financieros
de todos los uruguayos. Para ello BPS dispuso que las
asignaciones familiares puedan ser cobradas a través de
una cuenta bancaria, con una tarjeta de débito asociada:
la tarjeta BPS Prestaciones. Esta tarjeta permite, además
de cobrar la asignación familiar, realizar compras en miles
de comercios adheridos, ahorrando la totalidad del IVA.

26  Ley 19.210.


4.2.5  Gemelos múltiples27
Es una prestación bimensual en dinero que otorga BPS
a mujeres que cursan un embarazo gemelar múltiple o a
familias que tengan a su cargo tres o más hijos producto
de un nacimiento gemelar múltiple.
Serán beneficiarias todas aquellas mujeres a las cuales
se les constate fehacientemente un embarazo gemelar
múltiple (tres hijos o más) tendrán derecho al cobro de una
asignación prenatal a partir del momento en que se deter-
mine el embarazo. Todas aquellas personas que tengan a su
cargo hijos o menores de un nacimiento gemelar múltiple
tienen derecho al beneficio, independientemente de la
existencia de una relación laboral formal de los padres
SSistemSiSisteSSiSiSistem

o tutores.
Los beneficiarios en gestación tienen derecho a percibir el
triple del que les correspondería según el régimen general de
asignaciones familiares. Para beneficiarios ya nacidos, el triple
hasta los cinco años, el doble entre los seis y los doce años, y
184 común hasta los dieciocho años. El tope de esta transferencia
se fija en 69,75 UR.
La persona titular de la prestación puede autorizar el
cobro de la Asignación familiar a su cónyuge o concubino,
padres, suegros, hermanos o hijos mayores de edad.

4.2.6  Tarjeta Uruguay Social (TUS)


El programa TUS se orienta a mejorar el acceso a
alimentos, bienes y servicios de primera necesidad de
los hogares en situación de vulnerabilidad socioeco-
nómica extrema, para lo cual otorga una transferencia
monetaria. La transferencia a los destinatarios se realiza
mediante una tarjeta magnética, y los recursos transferidos
pueden ser utilizados para la adquisición de alimentos u
otros productos (con excepción de bebidas alcohólicas y
cigarros) en la Red de Comercios Solidarios de todo el país.
Los montos recibidos por cada hogar varían según el nivel de
27  Ley 17.474.
vulnerabilidad28 y la composición del mismo, considerando
la presencia de menores de edad y su cantidad.
Mensualmente se carga en cada tarjeta un monto de
dinero que varía de acuerdo a la integración del hogar
(cantidad de menores de dieciocho años que vivan en el
hogar). Los hogares constituidos por adultos sin menores
a cargo, reciben el monto correspondiente al de los hogares
con un menor. Los hogares integrados por menores de hasta
cuatro años o mujeres embarazadas, reciben un monto
adicional de 232$ por cada uno de ellos. Los 30.000 hogares
que se encuentran en peores condiciones socioeconómicas
reciben el monto duplicado, esto se define a partir de la
información relevada en la visita.

Detalle de los montos (a enero de 2017):

LATINMOD
Menores en el hogar Monto simple Monto duplicado
0 o 1 menor $955 $1910
2 menores $1448 $2896
3 menores $1843 $3686 185
4 o más menores $2567 $5134
*Los valores se ajustan periódicamente según la evolución de los precios de alimentos y bebidas.

pag. 166
Por otro lado, existe otro tipo de beneficiarios de esta
transferencia: beneficiarios de programas prioritarios
(Programa Cercanías, Uruguay Crece Contigo, Programa
Calle, Programa Jóvenes en Red), personas trans (tran-
sexuales, travestis y transgénero), personas afectadas por
inundaciones.
En el año 2015 se otorgaron un total de 69.162 TUS
en todo el país29. El monto promedio de TUS varía según
departamento, en agosto de 2015 osciló entre $1.982 y
$2.31330.
Al igual que en el caso de la asignación familiar plan
28  El nivel de vulnerabilidad del hogar se mide a través del ICC.
29  Observatorio social MIDES.
30  Siendo $2.313 el monto promedio mensual para Montevideo y $1.982 para Cerro
Largo. Observatorio social MIDES.
de equidad, a los beneficiarios se les otorga una tarjeta
que permite, además de cobrar la transferencia, realizar
compras ahorrando la totalidad del IVA, lo que equivale
a obtener un descuento de 18,03 % en todas las compras.

4.2.7  Programa de Asistentes Personales31


Es una prestación económica destinada a la contratación
de un servicio de asistente personal para colaborar en el
desarrollo de las actividades diarias de las personas con
dependencia severa.
Los beneficiarios son las personas con dependencia
severa y tienen que residir en su domicilio particular, dentro
del territorio nacional. Pueden ser personas con ciudadanía
SSistemSiSisteSSiSiSistem

natural, legal o con diez años de residencia en el país.


El asistente personal puede ser una persona física o
personal de empresas que brindan servicios de acom-
pañante. Los asistentes personales deberán asistir al
beneficiario en forma directa y personal en la realización
186 de sus actividades cotidianas.
Los requisitos de los asistentes personales son los
siguientes:

• Deben ser mayores de edad.

• Deben poseer certificado de buena conducta.

• Deben poseer carné de salud vigente.

• No pueden tener relación de consanguinidad (hasta


el cuarto grado) o de afinidad (hasta el segundo
grado) con el beneficiario.

Los asistentes personales serán elegidos y contratados


por la persona con dependencia severa, su apoderado legal
o su familia, por un mínimo de 80 horas mensuales.

31  Ley 19.353, Decreto 117/016.


El monto del subsidio total asciende a 4.6 BPC y
cubrirá el servicio de 80 horas mensuales por todo
concepto (incluye aportes, aguinaldo y salario vacacional).
El porcentaje de cobertura variará en función de los
ingresos del núcleo familiar (personas que vivan bajo el
mismo techo):

Hasta 3 BPC por persona Subsidio total


De 3 BPC a 6 BPC 67 % del subsidio
De 6 BPC a 11 BPC 33 % del subsidio
A partir de 11 BPC 0%

El pago lo realizará BPS directamente al asistente personal


contratado o a la empresa suministradora
pag. 166
del servicio.

4.2.8  Uruguay Crece Contigo


Uruguay Crece Contigo (UCC) es una política pública

LATINMOD
de cobertura nacional, que apunta a consolidar un sistema
de protección integral a la primera infancia. Para ello se
propone el desarrollo de acciones universales y focalizadas 187
que garanticen los cuidados y protección adecuados de
las mujeres embarazadas y el desarrollo de niños y niñas
menores de cuatro años, desde una perspectiva de derechos,
género y generaciones.
UCC surge como un espacio de articulación y fortale-
cimiento del trabajo que viene desarrollando el Estado a
través de diferentes programas y acciones orientados a la
primera infancia. Para ello, se realizan acuerdos interins-
titucionales con diferentes instituciones educativas, de
salud, ministerios, BPS, Intendencias Departamentales,
entre otros, que buscan fortalecer las acciones sistémicas e
integrales necesarias para brindar oportunidades y garan-
tizar derechos a todos los niños y niñas y sus familias.  
En UCC se llevan a cabo las siguientes acciones:

• Entrega del “Set de Bienvenida” a todos los recién


nacidos, tanto en el sector público como privado.
El Set contiene materiales didácticos y lúdicos,
especialmente seleccionados para promover las
buenas prácticas de crianza y el adecuado desarrollo
del bebé.

• Campaña de Sensibilización sobre la importancia de


la Primera Infancia y Promoción de Buenas Prácticas
de Crianza en radio, televisión, vía pública, tele-
comunicaciones. Afiches y folletos informativos
disponibles en Centros de Salud y otras instituciones.

• UCC desarrolla acciones específicas para familias


con mujeres embarazadas y/o niños y niñas menores
SSistemSiSisteSSiSiSistem

de cuatro años de edad, que presenten situaciones


de vulnerabilidad social y sanitaria. Esta modalidad
de acompañamiento familiar abarca un período de
aproximadamente diez meses. Durante ese período
el equipo técnico de UCC trabaja en conjunto con
188 las familias, en sus hogares.

En diciembre del año 2015 la cantidad de niñas y niños


beneficiarias en Uruguay Crece Contigo en todo el país era
3.53132.

4.2.9  Programa Cercanías


Es una estrategia interinstitucional que se propone
mejorar la eficiencia de las intervenciones del Estado ante
situaciones de extrema vulnerabilidad social, conside-
rando a la familia como sujeto. Para esto, se promueve
un cambio de gestión de las instituciones para superar
fragmentaciones y superposiciones; mejorar la articula-
ción de los servicios a nivel territorial, el trabajo en red y
la integralidad en el primer nivel de atención. A través de
los Equipos Territoriales de Atención Familiar (ETAF),
Cercanías desarrolla un trabajo integral y de proximidad con
32  Observatorio MIDES.
las familias, para garantizar un acceso rápido y eficiente a
las prestaciones sociales básicas existentes.
Los beneficiarios son todos los grupos familiares de todo
el país en situación de vulneración de derechos y carencias
críticas, en particular con presencia de niños, niñas y adoles-
centes menores de dieciocho años. Los grupos familiares
son seleccionados centralmente por un índice que integra
la situación de pobreza extrema y la situación de vulnera-
bilidad socio-familiar. Las familias son identificadas por
equipos de campo de la Dirección Nacional de Evaluación
y Monitoreo (DINEM) y a través de un diagnóstico que
realizan los servicios sociales en el territorio (ASSE, ANEP,
INAU, MIDES, entre otros).
El Programa desarrolla un trabajo de proximidad con
las familias mediante el cual favorece el acceso efectivo
a las prestaciones sociales a las que tienen derecho. Se

LATINMOD
brinda atención a los grupos familiares actuando sobre las
dificultades intrafamiliares y contextuales para el desarrollo
pleno de sus integrantes. Se fortalece a las familias en sus 189
funciones de cuidado, socialización y crianza.
En diciembre del año 2015, 1.700 familias fueron aten-
didas por el programa Cercanías y 1.366 fueron familias
egresadas del programa.33

4.2.10  Programa de Atención a Personas en Situación de Calle


El Programa de Atención a Personas en Situación de
Calle (PASC) tiene como objetivo contribuir a la reinser-
ción socio-cultural y laboral de las personas y familias en
situación de calle. Se ofrece a estas personas, como solución
transitoria, un lugar para estar, cenar y desayunar, además
de cama, ropa e higiene.
El PASC funciona todo el año, no es un programa esta-
cional. Razones climáticas hacen que durante el invierno
se refuerce el funcionamiento del programa –horarios
de recorrida de equipos móviles y cupos de contingencia,
33  Observatorio MIDES.
fundamentalmente- para atender a las personas en situación
de calle que no son usuarias habituales de los centros.
Además, desde el 1 de junio al 30 de setiembre, mediante
coordinación con ASSE, puerta de entrada y equipos de
calle incorporan médicos generales y psiquiatras.
El PASC pone en funcionamiento diversos componentes
que buscan desarrollar sus acciones en forma articulada
a modo de sistema, en el entendido que ninguno de ellos
puede actuar en forma aislada, sino, por el contrario en
absoluta coordinación: call center, equipos de calle, puerta
de entrada y centros de atención. En el año 2015 fueron
1.810 los beneficiarios de este programa34.
SSistemSiSisteSSiSiSistem

4.2.11  Programa Jóvenes en Red


A partir del año 2015 el programa Jóvenes en Red se
integra al Instituto Nacional de la Juventud (INJU). La
población objetivo son adolescentes y jóvenes de catorce
a 24 años, que no estudien y que no hayan culminado el
190 Ciclo Básico, pertenecientes a hogares en situación de
vulnerabilidad y que no cuenten con empleo formal.
El Programa propone un trabajo de cercanía, lo cual
supone acompañar al joven en sus procesos, preferencias
y necesidades personales, buscando fortalecer el conjunto
de sus capacidades en la generación de autonomía hacia la
formación de un proyecto personal. Cuenta con una dura-
ción de entre seis y 24 meses y es definida individualmente,
es decir, centrada en las características particulares de cada
joven participante. La estrategia se desarrolla mediante
equipos socioeducativos compuestos por dos educadores y
operadores, un coordinador del equipo, en su formato base.
Dentro de los objetivos del programa pueden enume-
rarse: mejorar las condiciones personales para el acceso e
integración a la red de asistencia básica en documentación,
prestaciones básicas, salud y tratamiento de adicciones;
fortalecer las condiciones personales y sociales de los jóvenes
34  Observatorio MIDES.
para el desarrollo de proyectos personales; y desarrollar
oportunidades y habilidades de integración y participación
social con autonomía. Por otro lado, busca elaborar junto
a los jóvenes proyectos personales de inserción educativa,
laboral y dotarlos de estrategias y oportunidades para
implementarlo.

4.2.12  Ayudas Extraordinarias


Son una contribución económica destinada a favorecer
la inserción social, educativa y cultural, así como la reha-
bilitación de niños y adultos con discapacidad, brindando
servicios como: locomoción, fonoaudiología, fisiatría,
psicomotricidad, psicología.
Los beneficiarios son personas con discapacidad, previa
comprobación por parte del equipo técnico de BPS, que
cumplan alguna de las siguientes condiciones:

LATINMOD
• Beneficiarios de asignaciones familiares.
191
• Beneficiarios de pensión por invalidez.

• Pacientes de la Unidad de Diagnóstico y Tratamiento


(DEMEQUI).

• Hijos de funcionarios de BPS.

• Beneficiarios de los programas Uruguay Crece con


Contigo y Cercanías (convenios BPS-MIDES).

Estos beneficiarios tienen derecho a percibir una de


las siguientes ayudas:

• Instituto: $ 4.682,04 (valores a enero 2017) para


la cuota mensual de institutos de rehabilitación
privados, habilitados por BPS.
• Transporte: $ 2.220,48 (valores a enero 2017) para
el traslado del beneficiario efectuado por trans-
portistas autorizados por BPS. Esta contribución
también alcanza a aquellos que concurran a escuelas
o institutos normales, tanto públicos como privados,
sean estos preescolares, escolares o liceales.

• Boletos: $ 2.220,48 (valores a enero 2017) para los


boletos del acompañante del beneficiario.

El pago se realiza mensualmente al transportista, al


instituto o al apoderado del beneficiario.
SSistemSiSisteSSiSiSistem

4.3  Prestaciones en especie

4.3.1 Educación35
El sistema educativo uruguayo se basa en la gratui-
dad, la laicidad y el libre acceso a la educación de todos los
192 ciudadanos. Existen cinco órganos con distintos niveles de
responsabilidad que gobiernan la educación desde primera
infancia hasta el nivel terciario: el Ministerio de Educación
y Cultura (MEC), el Instituto del Niño y Adolescente del
Uruguay (INAU), la Administración Nacional de Educación
Pública (ANEP), la Universidad de la República (UdelaR)
y la Universidad Tecnológica (UTEC).
La UdelaR ha sido históricamente la única univer-
sidad pública del país. Sin embargo, en el año 2012 se creó
por ley la Universidad Tecnológica (UTEC) y sus cursos
comenzaron a dictarse en el 2014. Además, existen cuatro
universidades y varios institutos universitarios privados.
Por otro lado, en Uruguay la educación policial y militar
en sus aspectos específicos y técnicos, están a cargo de los
Ministerios del Interior y de Defensa Nacional, respecti-
vamente. Los aspectos curriculares generales, así como la
selección e ingreso de los docentes, se rigen por los mismos
35  Ley General de Educación: Ley N° 18.437.
criterios que los niveles educativos correspondientes.
Existen los siguientes niveles educativos36:

• La educación en la primera infancia comprenderá


el ciclo vital desde el nacimiento hasta los tres
años, y constituirá la primera etapa del proceso
educativo de cada persona, a lo largo de toda la
vida. La educación en la primera infancia no es
obligatoria y está a cargo del Instituto del Niño
y Adolescente del Uruguay (INAU), de la ANEP
y del Ministerio de Educación y Cultura (MEC).
El Plan CAIF, creado en 1988, es un programa
público intersectorial de alianza entre el Estado,
organizaciones de la sociedad civil e intendencias
(centros privados financiados y supervisados por
el INAU), cuyo objetivo es garantizar la protec-

LATINMOD
ción y promover los derechos de los niños desde su
concepción hasta los tres años, priorizando el acceso
de aquellos que provienen de familias en situación 193
de vulnerabilidad social. Ofrece un Programa de
Experiencias Oportunas dirigido a bebés de menos
de dos años, quienes acuden al centro una vez por
semana junto con un referente adulto para trabajar
en talleres con psicomotricistas y educadores, en los
que se enseñan pautas de crianza y técnicas para la
estimulación temprana. Los niños de dos y tres años
acuden a los centros de lunes a viernes cuatro, seis
u ocho horas diarias. En articulación con ellos se
brinda un programa alimentario nutricional, otro
de promoción y cuidado de la salud, y otro dirigido
al desarrollo de las potencialidades de los adultos
en el marco de sus comunidades. El trabajo en el
Centro se complementa con las intervenciones que
se realizan en el hogar.
36  Ver anexo 1 para un detalle las instituciones a cargo de impartir la educación en
cada uno de los ciclos educativos y los años obligatorios en cada nivel.
• La educación inicial está dirigida a los niños de tres a
cinco años y es obligatoria a partir de los cuatro años.
Está a cargo de la ANEP, el MEC y el INAU. La ANEP
brinda educación inicial a partir de los tres años
en jardines de infantes y en escuelas, y supervisa
la educación inicial que brindan las instituciones
privadas habilitadas y autorizadas por el CEIP. Al
igual que en primera infancia, en educación inicial
el MEC autoriza y supervisa la educación de los
centros de educación infantil privados, y el INAU
regula los CAIF y los centros diurnos.

• La educación primaria en Uruguay comienza a los


SSistemSiSisteSSiSiSistem

seis años de edad, comprende seis grados y es de


carácter obligatorio.

• La educación media básica es obligatoria y abarca el


ciclo inmediato posterior a la educación primaria.
194 Dentro de la oferta educativa se encuentran los
Programas de Exploración Pedagógica (PEP).
Estos comprenden propuestas diversas para grupos
poblacionales específicos con dificultades de acceso y
permanencia en el sistema educativo. Por su parte, el
CETP gestiona una variada oferta de educación media
superior en sus centros: Curso Técnico Segundo Ciclo,
Formación Profesional Superior, Educación Media
Profesional, EMP Especialización, Educación Media
Tecnológica, Bachillerato Profesional, Bachillerato
Figari, Articulación EMS Agraria/Maquinista Naval,
Espacio Curricular Optativo General - Profundización
- Descentralizado, Plataforma Virtual Cursos Nivel
II. Además de la educación media básica y superior,
el CETP brinda cursos de formación profesional.

• La educación terciaria requerirá la aprobación


de los ciclos completos de educación primaria y
media (básica y superior). Abarca cursos técnicos no
universitarios, tecnicaturas, educación tecnológica
superior, formación docente y carreras universita-
rias. Los organismos públicos que brindan educación
de este nivel son el CETP, el CFE, la UdelaR y la
UTEC. Los cursos técnicos no universitarios, las
tecnicaturas y la educación tecnológica superior
profundizan y amplían la formación en alguna rama
del conocimiento.

• La formación en educación se concebirá como


enseñanza terciaria universitaria y abarcará la
formación de maestros, profesores, profesores de
educación física y educadores sociales, así como
de otras formaciones que el sistema nacional de
educación requiera.

LATINMOD
A continuación, se muestra las personas matriculadas en
cada nivel para el año 2015. Como se puede ver en la Tabla 4.1 195
la mayor proporción de esos matriculados asisten a centros
públicos, esto es así para todos los niveles educativos.

Tabla 4.1 Matrícula por nivel educativo y su distribución entre centros públicos
Cuadro 16. Matrícula por nivel educativo y su distribución entre centros públicos y
y privados (Valores correspondientes
privados (Valoresal año 2015).
correspondientes al año 2015).
Primera Inicial
Primaria Media Terciaria
infancia (0-2) (3-5)
Matrícula 42.500 131.110 303.737 356.980 145.688
% en centros públicos 7,9 % 62,3 % 82,4 % 88 % 86,3 %
% en centros privados 39,2 % 26,4 % 17,6 % 12 % 13,7 %
% en CAIF 52,9 % 11,3 % - - -

Fuente: observatorio
Fuente:ANEP y Encuesta
observatorio Continua
ANEP de Hogares
y Encuesta (ECH)
Continua 2015.
de Hogares (ECH) 2015.

4.3.2 Salud
pag. 175
La política de salud en Uruguay es regida por el
Ministerio de Salud Pública (MSP). A continuación, se
describe el sistema de salud uruguayo a partir de dos
elementos principales: prestadores y usuarios.
Podemos distinguir dos grandes grupos de prestadores
de servicios de salud: públicos y privados. El principal
prestador de servicios públicos es la Administración de
Servicios de Salud del Estado (ASSE) a través de su red
de hospitales públicos. La Universidad de la República
a través de su atención en su Hospital de Clínicas, apoya
a la ASSE en esta tarea. Otros dos proveedores públicos
son: la Sanidad de las Fuerzas Armadas, dependiente del
Ministerio de Defensa, y la Sanidad Policial, dependiente
del Ministerio del Interior.
La prestación de servicios privada la dominan las
Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC), que
son asociaciones de profesionales privadas sin fines de
SSistemSiSisteSSiSiSistem

lucro. El sector privado cuenta también con los llamados


Seguros Privados, que son empresas privadas lucrativas
que brindan atención a cambio del pago de primas cuyo
monto depende del nivel de riesgo de los asegurados. Dentro
del sector privado también se encuentran las emergencias
196 móviles, que son seguros de servicios parciales de salud
que incluyen asistencia médica de emergencia a domicilio,
en policlínicas o incluso a través de consultas telefónicas.
Las intervenciones de alta complejidad y alto costo
se llevan a cabo en los Institutos de Medicina Altamente
Especializada (IMAE) que son hospitales o clínicas espe-
cializadas, que pueden ser de origen público o privado.
Podemos distinguir dos grandes grupos de usuarios del
sistema de salud uruguayo: aquellos que son beneficiarios
del Seguro Nacional de Salud (SNS) que representan el 70
% de los usuarios del sistema de salud, y los que no lo son37.
Dentro de este último grupo podemos distinguir tres tipos
de beneficiarios: personas de bajos recursos, personas
que acceden a servicios de salud privado (IAMC o seguros
privados) mediante el pago de la cuota correspondiente, y
por último, personas que acceden a otros servicios de salud
(militares y policiales).
37  ECH 2016.
El SNS fue creado en el año 2007 por la Ley 18.211.
Constituye un seguro en salud para los trabajadores
formales, los pasivos (jubilados y pensionistas) y sus fami-
liares a cargo (cónyuges y menores de edad o mayores con
discapacidad). La cobertura es obligatoria y contributiva.
Como contrapartida a este aporte, los beneficiarios pueden
optar por un prestador de salud privado (Seguros Privados
o IAMC) o público (ASSE).

5  Fuentes de información
Las principales encuestas disponibles en Uruguay son
las siguientes: la Encuesta Continua de Hogares (ECH) y
la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares
(ENGIH), ambas llevadas a cabo por el Instituto Nacional
de Estadística (INE). Estas dos fuentes de datos permiten
trabajar para todo el país con gran parte de las políticas

LATINMOD
tributarias y de gasto anteriormente señaladas. Cabe
mencionar que existen otras fuentes de datos que pueden
resultar interesantes a pesar de no que no permiten trabajar 197
con el total país, por ejemplo: datos administrativos de
DGI o BPS para políticas tributarias, datos de MIDES para
políticas de transferencias, etc.

Encuesta Continua de Hogares (ECH)


La ECH38 es una encuesta realizada de forma ininte-
rrumpida por el INE a hogares de Montevideo desde el
año 1968, del interior urbano desde 1981, y a partir de
2006 a hogares de todo el territorio del país. Se trata de
una encuesta cross-section (datos de corte transversal) en
la cual los hogares seleccionados en la muestra de la ECH
son entrevistados una única vez en el año.
La ECH brinda los indicadores oficiales del mercado
laboral (actividad, empleo y desempleo) y de ingresos de
38  Los microdatos así como toda la información metodológica y operativa puede
ser consultada en el sitio web: www. ine. gub. uy
los hogares (laborales, transferencias contributivas y no
contributivas, rentas, etc.) y las personas con periodicidad
mensual, trimestral, semestral y anual. Es también utili-
zada para estimar la proporción de hogares y personas
por debajo de la línea de pobreza y de indigencia de forma
anual, así como los indicadores de desigualdad (concreta-
mente coeficiente de Gini). Además constituye la base de
estudios de variadas temáticas entre ellas: salud, educación
y condiciones de la vivienda.
La población de referencia de la ECH es el conjunto de
personas que integran hogares particulares quedando por
tanto excluidos los hogares colectivos. El diseño muestral
es estratificado bietápico. Para la selección de la muestra
SSistemSiSisteSSiSiSistem

la población es particionada en estratos, la definición de


estos estratos cuenta con dos niveles. El primer nivel es
geográfico y corresponde a los diecinueve departamentos
del país y a la zona metropolitana. En un segundo nivel,
cada una de las localidades dentro del departamento es
198 clasificada en cuatro categorías: i) localidades con más de
20.000 habitantes, ii) localidades entre 5.000 y menos
de 20.000 habitantes, iii) localidades entre 200 y 5.000
habitantes y iv) áreas rurales y localidades con menos de
200 habitantes.
En cada estrato, las unidades primarias de muestreo
son las zonas censales (manzanas o territorio identifi-
cable), seleccionadas con probabilidad proporcional al
tamaño medido en número de viviendas particulares.
Las unidades secundarias de muestreo son las viviendas
particulares dentro de cada zona (cinco viviendas titulares
y dos viviendas suplentes). La última ECH disponible es la
del año 2016 cuya muestra efectiva es de 45.158 hogares
con una población de 118.591 personas entrevistadas a lo
largo de todo el año.
Los datos de la muestra son ponderados, de forma de
obtener estimaciones tanto a nivel nacional, departamental y de
otros dominios de estudio, entre ellos, sexo y tramos de edad.
Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH)
La ENGIH es realizada por el INE aproximadamente
cada diez años, y permite conocer principalmente la infor�-
mación de gastos e ingresos de los hogares. Existen en el país
cuatro antecedentes: 1971-1972 (sólo Montevideo: muestra
de 1.052 hogares), 1982-1983 (Montevideo, Maldonado,
Florida, Rivera, Fray Bentos y Salto: muestra de 1990
hogares), 1994-1995 (ciudades con población de más de
10.000 habitantes: muestra de 3880 hogares), 2005-2006
(total país: muestra de 7320 hogares). En este momento se
está en campo la quinta ENGIH de Uruguay.
A partir de los resultados obtenidos, se puede elaborar
una canasta actualizada para el Índice de Precios al Consumo
(IPC) y también determinar las líneas de indigencia y de
pobreza nacionales. Esta es una encuesta muy importante,
ya que a partir de los datos brindados, se obtiene informa-

LATINMOD
ción de base para elaborar indicadores como: inflación,
incidencia de la pobreza e incidencia de la indigencia.
El diseño de la muestra de la Encuesta de Gastos e 199
Ingresos de los Hogares es aleatorio, estratificado, por
conglomerados y en dos o tres etapas de selección. Bajo
esta técnica se selecciona al azar viviendas de todo el país.
Estas viviendas y sus miembros son representativas del
total de viviendas y población, siendo entrevistados en la
encuesta cada miembro del hogar en forma presencial.
A los miembros del hogar, se le solicita brinden informa-
ción: del hogar y la vivienda, de las personas (como educación
y trabajo); de ingresos del hogar y de cada persona; los gastos
del hogar y de sus miembros como son gastos en: alimentos
y bebidas, vestimenta, transporte, comunicación, educación,
salud, recreación, etc.
La información recabada se utiliza de forma conjunta y no
de forma individual para conocer que se consume, saber cómo
se distribuye el presupuesto entre alimentación y otros rubros,
tener información de cuánto pesa en el presupuesto del hogar,
el gasto en transporte, en electricidad, en comunicaciones, etc.
Anexo SiSisteSSiSiSistem
SSistem1

200
Esquema del sistema educativo uruguayo

NIVEL INSTITUCIÓN CICLO O GRADO DURACIÓN EN AÑOS Educación No Obligatoria Educación Obligatoria

Inicial Inicial 1° 2° 3°

Fuente: ANEP.
CEIP
6. Anexos
Primaria Primaria 1° 2° 3° 4° 5° 6°
CES
Media Ciclo Básico 1° 2° 3°
CETP

CES Bachillerato Diversificado 1° 2° 3°

CETP Bachillerato Tecnológico 1° 2° 3°

Formación Profesional Básica


(post Primaria + 15 años)

Técnico en Nivel Medio

Formación Profesional Superior

Terciario CETP Técnico en Nivel Medio Superior


Esquema del sistema educativo uruguayo

CFE Formación de Maestros y Profesionales

Universidad Carreras de Grado (3 a 6 años)

INSTITUCIÓN CEIP : Consejo de Educación Inicial Primaria - ANEP CETP : Consejo de Educación Técnico Profesional - ANEP
ANEP Previes CES : Consejo de Educación Secundaria - ANEP DFPD : Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente - CODICEN - ANEP

pag. 181
Referencias
BPS Anuario Estadístico 2016

DGI http://www. dgi. gub. uy/wdgi/page?2, principal,


DGInormativa , O, es,0, (compilación de normativa tributaria)

DGI “Estimación de la evasión en el impuesto al valor agregado


mediante el método del consumo 2000-2012” Asesoría
Económica

Observatorio ANEP

Observatorio MIDES

MECAnuario Estadístico 2015

LATINMOD
Instituto Nacional de Estadística
201
CAPÍTULO 6: SISTEMA FISCAL de ARGENTINA
Mariana Dondo Bülher
Universidad Nacional de Río Negro, Argentina

1.  Contexto Local


Argentina tiene una superficie de 2.789.400 km2 y una
población de 44 millones de habitantes (estimada en el año
2016, Indec), mayormente concentrada en áreas urbanas
(el 92 % de la población vive en zonas urbanas). La moneda
nacional es el peso argentino.
El PBI fue de 545 miles de millones de dólares en 20161
y registró una caída de 2.3 % respecto del año anterior,
como consecuencia de la caída del 1.4 % en el consumo
privado y del 5.5 % en la formación bruta de capital fijo,
la suba del 0.3 % en el consumo público, el 3.7 % en las
exportaciones y el 5.4 % en las importaciones. Los sectores 203
que en mayor medida aportaron al valor agregado bruto
fueron la industria manufacturera (20 %, cayó un 5.7 %),
el comercio minorista (16 %, cayó un 2.6 %), actividades
inmobiliarias, empresariales y de alquiler (12 %, cayó un
0.7 %) y Transporte y Comunicaciones (10 %, con una suba
del 3,2 %).
El stock de deuda externa pública fue estimado a fin
de marzo en 204.509 millones de dólares (equivalente
al 400 % de las reservas internacionales). La creciente
entrada de divisas no se está empleando para mejorar la
infraestructura o la capacidad productiva, sino que está
fuertemente asociada a la fuga de capitales2.
Respecto de las condiciones de vida, el 30.3 % de las
personas eran pobres y el 6.1 % eran indigentes a finales de
1  Excepto que se indique otra fuente, los datos aquí presentados surgen de los
últimos Informes técnicos disponibles (4to trimestre de 2016 o primer trimestre
2017), realizados por el INDEC y disponibles en www. indec. gob. ar.
2  http://umet. edu. ar/wp-content/uploads/2017/06/ODE-Mayo-2017-Final. pdf
2016. El índice de Gini era de 0.437 y el ingreso per cápita
familiar promedio del decil más rico era equivalente a 19
veces el del decil más pobre. Actualmente (1er semestre
2017), la desocupación abierta es del 9.2 % y los ocupados
demandantes de empleo ascienden al 14.1 %. En el año 2016
la suba de precios acumulada fue de aproximadamente el
40 % mientras que la suba de los salarios registrados fue del
33 %, impactando negativamente en su poder adquisitivo.

2.  Panorama general del Sistema Fiscal


En Argentina existen tres niveles de Gobierno: nacional,
provincial y municipal. Las relaciones fiscales entre los tres
niveles se rigen, por un lado, en la Constitución Nacional y,
SSistemSiSisteSSiSiSistema

por otro, por la Ley 23.548 del Régimen de Coparticipación


Federal de Recursos Fiscales. En la Constitución Nacional
las provincias delegan competencias tributarias a la Nación,
concediéndole la facultad de recaudar algunos impuestos.
En la reforma de la Constitución de 1994 se reconoció,
204 además, la autonomía municipal y su posibilidad de ejercer
la facultad impositiva. El Régimen de Coparticipación, por
su lado, establece lo siguiente: 1) cuáles recursos recaudados
por la Nación se incluirán en el régimen. Por ejemplo, los
impuestos al comercio exterior son excluidos, mientras que
la recaudación nacional del IVA y Ganancias es incluida en
la coparticipación. 2) La distribución primaria, esto es, en
qué porcentajes será distribuido el monto recaudado (luego
de algunos pagos con destino específico) entre la Nación y
las jurisdicciones provinciales. Actualmente, la distribución
asigna 52 % a la Nación, el 47 % a las provincias y 1 % como
aporte al Tesoro Nacional. 3) La distribución secundaria,
esto es, cuáles serán los criterios de asignación entre las
jurisdicciones provinciales y, como consecuencia, cuál será
el porcentaje correspondiente a cada una. Actualmente, se
consideran el criterio de población (65 % de la ponderación),
de desarrollo (25 %, mide la diferencia de riqueza entre
cada provincia y la más desarrollada del país, la inclusión
de este criterio responde a la necesidad de compensar la
débil base tributaria de las provincias más rezagadas) y
dispersión de la población (10 %, el criterio fue incluido
respondiendo a la mayor cantidad de recursos que requieren
las provincias con población más dispersa para ofrecer la
misma cantidad y calidad de bienes y servicios públicos).
Si bien la Constitución Nacional del año 1994 estableció
que antes de la finalización del año 1996 debía llegarse a
un nuevo acuerdo acerca del reparto federal de recursos,
esa reforma aún está pendiente.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
es la encargada de ejecutar las políticas tributarias, aduanera
y de recaudación de los recursos de la seguridad social. Está
integrada por la Dirección General de Aduanas (DGA), la
Dirección General Impositiva (DGI) y la Dirección General
de los Recursos de la Seguridad Social (DGRSS).

LATINMOD
La presión tributaria de impuestos nacionales y provin-
ciales es de aproximadamente un 30 % del PIB. En la Figura
1 se presenta la evolución de la presión tributaria en porcen- 205
taje del PIB para el período 2004-2016. El dato que figura
en la parte superior del gráfico expresa la presión total,
mientras que las barras muestran en diferentes colores
el aporte a la recaudación de cada uno de los impuestos
nacionales y de los impuestos provinciales. Las provincias
recaudan impuestos que, si bien son definidos por cada
jurisdicción, presentan ciertas semejanzas. En general,
los impuestos provinciales son los impuestos a los sellos
(contratos), patentes (automotor), inmobiliarios y a los
ingresos brutos. Los organismos de fiscalización son las
Direcciones de Rentas de las provincias.
Con respecto al Gasto público, en promedio en los
últimos años, pesó aproximadamente un 40 % del PIB. Los
rubros de finalidad y funciones que más aportaron al gasto
fueron los servicios sociales con un 54 % (aquí se computan
la seguridad social, la educación, salud, vivienda, entre
otros), los servicios económicos con 27,5 % (que incluyen
energía, transporte, comunicaciones, entre otros) y el pago
de la deuda pública con 7,7 %.

Figura 1. Presión tributaria. Recaudación según tipo de impuestos en porcentaje del PIB.
Figura 1. Presión tributaria. Recaudación según tipo de impuestos en porcentaje del PIB.
Años
Años 2004
2004 aa2016.
2016.
35 24,6 24,8 25,2 26,5 27,9 29,1 29,3 29,5 30,7 31,3 31,4 32,1 32,1

30 5,4 5,3
4,6 5,2 5,3
4,2 4,1 4,3
4,0
25 3,8
3,7 3,8 3,8 7,1 7,0
6,8 7,1 6,7
4,6 6,2 6,2 6,3
4,1
20 2,8 3,8 3,4 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1
0,2 0,3 0,1 0,2 1,5
0,1 0,2 0,2 1,9
3,0 2,4 2,5
2,8 2,8 2,8 3,1 3,9 3,2 3,5 3,2 15,7% 1,7
15
SSistemSiSisteSSiSiSistema

11,4% 11,6% 10,9% 11,8%


10,1% 10,7
10,0% 10,5 10,7 10,5 10,8
9,9 9,8 9,9 10,2 10,2 10,3 10,3 10,3
10

0,3
0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3
5
5,5 5,9 6,6 5,5
4,9 5,0 4,8 4,9 4,8 4,6 4,7 5,1 5,3

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016(*)

206 Provinciales Seguridad Social Otros Comercio Bienes y servicios Propiedad Ingreso, utilidades y ganancias

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección Nacional de investigaciones y análisis fiscal
Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección Nacional de Investigaciones y análisis fiscal.

3.  Sistema de impuestoS y cotizaciones


pag. 185

En esta sección se describen sintéticamente los


impuestos nacionales vigentes en Argentina (Figura 2):
impuesto a las ganancias, al valor agregado, impuestos
específicos, a la seguridad social y el régimen simplificado
para pequeños contribuyentes, que integra los tres ante-
riores para un segmento particular de contribuyentes. Para
estos últimos se detallarán las reglas fiscales para el año
2012, que es el último para el cual se dispone de información
sobre ingresos y gastos de los hogares y sus modificaciones
a marzo de 2017. Todos los montos se expresan en pesos
argentinos, valor corriente, y en dólares a paridad de poder
adquisitivo. El tipo de cambio oficial para el año 2012 era
de 4,7 pesos por dólar, mientras que a marzo de 2017 era
de 15,5 pesos por dólar3.

Figura 2.Figura
Estructura de los Recursos tributarios. Año 2016.
2. Estructura de los recursos tributarios. Año 2016.

Recursos
aduaneros
6,2
IVA 41,1

Impuestos
62,1
Seguridad Social
31,7 Ganancias 30,5

Ctas Ctes 9,3

Otros 9,0
Combustibles 5,3
Internos 3,3
Bs personales 1,4

LATINMOD
Fuente: Elaboración propia en base a AFIP, datos correspondientes al año 2016.
Fuente: Elaboración propia en base a AFIP, datos pag. 186
correspondientes al año 2016.
207

Impuestos indirectos

3.1  Impuesto al valor agregado4

El IVA grava el precio neto de venta de cosas muebles


dentro del país, de prestaciones de servicios e importaciones
destinadas para consumo en el país. Este impuesto grava
el valor agregado en cada etapa de la cadena de producción
y comercialización. No es acumulativo, sino que se imple-
menta a través del sistema de créditos y débitos fiscales. La
Ley establece algunas exenciones sobre bienes y servicios:
3  El tipo de cambio es el informado por el Banco Central (http://www. bcra. gov.
ar). Para el año 2012 se calculó el tipo de cambio promedio desde marzo 2012 a marzo
2013 (el período en el cual se relevó la encuesta de hogares) y para el año 2017 se tomó
el promedio del mes de marzo.
4  Ley 23349, Texto Ordenado por Decreto 280/97 y modificaciones. http://servicios.
infoleg. gob. ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/42701/texact. htm Último
acceso: febrero 2017.
a. Sobre bienes: libros, diarios, revistas, sellos de
correo, oro amonedado o en barras, agua ordinaria
natural y leche cuando los adquirientes son consumi-
dores finales; medicamentos para reventa cuando ya
tributaron en la etapa de importación o fabricación;
aeronaves; embarcaciones cuando las adquiere el Estado
Nacional y las entradas a espectáculos deportivos.

b. Sobre servicios: educativos, de asistencia sanitaria


cuando el prestador es obra social, servicios funerarios,
actividad teatral, deportiva, servicio de taxímetro o
remises, transporte internacional de pasajeros y cargas,
algunas prestaciones y colocaciones financieras, servicio
SSistemSiSisteSSiSiSistema

personal doméstico, servicios geriátricos, seguros de


vida; locación de vivienda.

c. Sobre las importaciones: algunas importaciones


cuyo objetivo es la realización de obra médica asistencial
208 de beneficencia, investigación científica y tecnológica.

d. Sobre exportaciones.

Actualmente existen tres alícuotas (art. 28): una general


del 21 %, una especial del 27 % (para la venta de gas y energía
eléctrica, prestación de servicios de provisión de agua
corriente, cloacas y desagües cuando la venta o prestación
se realice fuera de domicilios destinados a vivienda o casa
de recreo) y una reducida del 10,5 % (aplicable a algunos
intereses y comisiones de préstamos otorgados a respon-
sables inscritos, empresas de trasporte público terrestre,
venta de animales vivos y su carne; frutas, legumbres y
hortalizas; granos y oleaginosas; algunos servicios prestados
a la actividad agropecuaria; cueros, miel, servicios de tras-
porte de pasajeros; servicios de asistencia sanitaria; algunos
bienes de capital; servicios efectuados por Cooperativas de
Trabajo; fertilizantes químicos, gas licuado de petróleo,
harina de trigo; algunos panificados elaborados con harina
de trigo sin envasar, servicios vinculados a la actividad
agropecuaria -siembra, cosecha, aplicación de fertilizantes
y agroquímicos-, servicios médicos y paramédicos que no
resulten exentos).
Adicionalmente, desde el año 2001 funciona un régimen
el reintegro del IVA en las compras realizadas en comercios
minoristas dentro del territorio nacional que sean pagadas
con tarjetas de débito o prepagas no bancarias (asociadas a
beneficios de la seguridad social). Hasta fines del 2016, el
reintegro era del 4,13 % para las compras menores a $1.000
(USD65) realizadas por personas físicas en carácter de
consumidores finales. Desde enero de 2017, el porcentaje
de devolución aumentó al 15 % del importe abonado en las
operaciones alcanzadas, hasta un límite del $300 (USD19)
mensuales pero, al mismo tiempo, se limitó quienes pueden

LATINMOD
acceder al beneficio. Actualmente, sólo podrán acceder al
beneficio los jubilados y pensionados, que perciban haberes
menores al mínimo garantizado y aquellos ciudadanos que 209
perciban la asignación universal por hijo o embarazo para
la protección social (ver sección 3). De este modo, queda
excluidos quienes perciban más de un beneficio/presta-
ción de la seguridad social (sin considerar la Asignación
Universal); quienes perciban ingresos declarados en el
impuesto a las ganancias o en el régimen simplificado
para pequeños contribuyentes o los perciban por trabajo
dependiente o autónomo; quienes tributen impuesto a los
bienes personales (siempre que no surja por la tenencia de
un inmueble para vivienda única).

3.2  Impuestos específicos


Los impuestos internos sobre bienes y servicios son
el impuesto al valor agregado, los impuestos internos
y otros impuestos específicos sobre bienes y servicios.
Los impuestos internos sobre bienes y servicios son
impuestos al consumo selectivo, con efecto en cascada
y tasas proporcionales. Los rubros gravados son tabaco,
bebidas alcohólicas y an-alcohólicas, jarabes, champañas,
bienes suntuarios, vehículos automóviles y motores,
embarcaciones y aeronaves de recreo o deportes, productos
electrónicos, seguros (con algunas exenciones) y telefonía
celular y satelital. La base imponible está dada por el precio
neto facturado por el responsable (fabricante o importador)
y las alícuotas varían entre el 4 % y el 60 % según el rubro.
Los productos para exportación están exentos del impuesto.
La categoría de otros impuestos sobre bienes específicos
incluye, entre otros, impuestos a la venta de combustibles
líquidos y gas natural (los responsables son las refinadoras,
importadoras o comercializadoras de los bienes, aplicando
SSistemSiSisteSSiSiSistema

alícuotas de entre el 16 % y el 63 % sobre el precio neto


de venta), la compra o importación de energía eléctrica
(es un impuesto fijo de 0.0054686$/kw), el adicional de
emergencia sobre cigarrillos (con una alícuota del 7 % sobre
el precio final de venta de cada paquete), fondo especial
210 de tabaco, a las entradas de espectáculos cinematográficos
(con una alícuota del 10 % sobre el precio de la entrada),
a los videogramas grabados (con una alícuota del 10 %
sobre el precio de venta), a los servicios de comunicación
audiovisual (proporcional al monto de facturación bruta
correspondiente a la comercialización de espacios y publi-
cidades , con alícuotas de entre 0,5 % y 5 % según el tipo de
servicio y el tamaño de las ciudades donde se prestan los
servicios), sobre el abono de telefonía celular (aplicando
una alícuota del 1 % sobre el precio del abono facturado).
Los impuestos sobre el comercio y las transacciones
internacionales son los derechos de importación y los
de exportación. Los Derechos de Importación gravan la
importación definitiva de mercaderías para consumo. Son
impuestos ad valorem (se expresan como porcentaje del
valor en aduana de la mercadería), específicos (se expresan
como monto fijo por unidad de medida de la mercadería)
o una combinación de ambos. Las tasas varían entre el
0 % y el 35 %. Los Derechos de Exportación gravan las
exportaciones para consumo. La base imponible es la del
valor FOB (menos valor CIF de importaciones contenidas)
para bienes en general, el precio oficial para productos
agrícolas y el precio más alto en los contratos de importa-
ción para el gas natural. Las alícuotas vigentes aplicables a
productos agrícolas varían entre el 5 % y 30 % y para el resto
de los bienes varían entre el 1 % y 20 %. Otros impuestos
sobre las transacciones internacionales incluyen las tasas
de estadísticas (gravan la importación de productos no
originarios del Mercosur, excluyendo bienes de capital,
informática, telecomunicaciones, combustibles, entre
otros, estableciendo una alícuota del 0,5 % sobre el valor
de aduana de la mercadería combinado con una escala de
montos máximos por tramos), los impuestos sobre pasajes
al exterior (con una alícuota del 5 % sobre el precio final

LATINMOD
del pasaje).

Impuestos directos 211

3.3  Impuestos a las Ganancias5


Los impuestos sobre los ingresos, beneficios y ganancias
del capital son el impuesto a las ganancias, el gravamen
de emergencia sobre premios de determinados juegos de
sorteos y concursos deportivos y el impuesto a la ganancia
mínima presunta. El impuesto a las ganancias grava los
rendimientos, enriquecimientos y rentas de empresas y
sociedades y de personas físicas. En el caso de las empresas,
la base imponible son las ganancias derivadas de activi-
dades industriales, comerciales, agropecuarias, mineras
y de cualquier otro tipo provenientes de la producción
conjunta del trabajo y el capital, de la que se restan las
utilidades y dividendos distribuidos y los gastos deduci-
bles. Estos son aquellos gastos realizados para obtener,
5  Ley 20628, Texto Ordenado por Decreto 649/97 y modificaciones. Disponible
en:http://servicios. infoleg. gob. ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/
texact. htm. Último acceso: febrero 2017.
mantener y conservar las ganancias gravadas. Por ejemplo,
los impuestos pagados por el inmueble afectado a la acti-
vidad gravada, el gasto en servicios públicos destinado
al desarrollo de la actividad, seguros pagados sobre
bienes afectados en la actividad, los intereses por deudas
contraídas, las donaciones realizadas (con un tope máximo
del 5 % de la ganancia neta del ejercicio), la amortización de
bienes inmateriales, entre otras. Sobre las ganancias netas
se aplica una tasa del 35 %. La Ley establece que algunos
agentes estén exentos del pago (artículo 20), por ejemplo,
los fiscos de los tres niveles del Gobierno; instituciones
públicas; utilidades de las cooperativas; instituciones reli-
giosas; entidades sin fines de lucro de asistencia social,
SSistemSiSisteSSiSiSistema

salud, beneficencia, científicas, gremiales, deportivas;


instituciones internacionales sin fines de lucro; mutuales.
Este impuesto grava los rendimientos, enrique-
cimientos y rentas de personas físicas y empresas. Los
residentes6 en el país tributan por ganancias obtenidas
212 en el país o en el exterior, mientras que los no residentes
sólo tributan por las ganancias de fuente argentina. El
impuesto se liquida por año fiscal (coincidente con el año
calendario) mediante un sistema de declaración jurada o
con retenciones en la fuente sobre las rentas del trabajo en
relación de dependencia. El impuesto es anual, pero se van
pagando anticipos mensualmente. A lo largo del año se van
acumulando los valores y al finalizar se hace un cierre, en el
que se abonan o se cobran las diferencias. La base imponible
es la ganancia neta, que se obtiene restando a la ganancia
bruta los descuentos, deducciones generales y personales.
La Ley contempla cuatro categorías de ganancias, según
su fuente:

• Primera categoría: rendimientos derivados de


inmuebles (rentas del suelo).

6  Son consideradas residentes quienes viven más de seis meses en el país en el


transcurso del año fiscal.
• Segunda categoría: rendimientos derivados de
operaciones financieras (rentas del capital).

• Tercera categoría: rendimientos derivados de acti-


vidades industriales, comerciales, agropecuarias,
mineras y de cualquier otro tipo provenientes de la
producción conjunta del trabajo y el capital (bene-
ficios de empresas).

• Cuarta categoría: ingresos del trabajo personal en


relación de dependencia y otras rentas.

En este apartado, únicamente haremos referencia


a las rentas de personas físicas, es decir que quedarán
excluidas las rentas de tercera categoría. La Ley establece
que están exentos de pago las ganancias de personas físicas

LATINMOD
por intereses en plazos fijos y cajas de ahorro; por valores
emitidos por entidades oficiales; las indemnizaciones
por despido, muerte o incapacidad; los derechos de autor 213
(hasta $10.000 (USD 645) por período fiscal); donaciones,
herencias, legados7 y beneficios alcanzados por el impuesto
a los premios de sorteos y juegos; ganancias derivadas de
actividades relacionadas al saneamiento y preservación
del medio ambiente.
En la Tabla 2.1 se presentan las ganancias no imponibles
y deducciones aplicables a las personas físicas. Las cargas
de familia se pueden deducir siempre que los familiares
sean residentes en el país, estén a cargo del contribuyente
y no tengan en el año ingresos netos superiores a $ 51.967
(USD 3353), cualquiera sea su origen y estén o no sujetas al
impuesto. Los valores del mínimo no imponible y las deduc-
ciones suelen ser actualizados anualmente por decreto y,
hasta el momento, sin criterio explícito. Sin embargo, en las
últimas modificaciones que ya entraron en vigencia se expli-
citó que, a partir de 2018, el ajuste se hará automáticamente
7  Las herencias pagan impuestos en la provincia de Buenos Aires.
mediante la aplicación del índice RIPTE (remuneración
imponible promedio de los trabajadores estables), que
acompaña la evolución de los salarios formales.

Tabla 2.1 Ganancias no imponibles y deducciones personales y especiales para personas


Tabla 2.1 Ganancias no imponibles y deducciones personales y especiales para personas físicas.
físicas.
Años 2012Años 2012 y modificaciones
y modificaciones al 2017.anuales,
al 2017. Montos Montosvalores
anuales, valores en
expresados expresados en pesos
pesos argentinos y
dólares
argentinos (entre paréntesis).
y dólares (entre paréntesis).
Normativa 2017
2012
Ley 20628
Mínimo no imponible. Art. 23, inc. a $12.960 (USD 2757) $ 51.967 (USD 3353)
Deducciones por cargas de familia (1).
Cónyuge Art. 23, inc. b.1 $14.400 (USD 3064) $ 48.447 (USD 3126)
Cada hijo/hijastro
menores a 18 años o Art. 23, inc. b.2 $7.200 (USD 1532) $ 24.432 (USD 1576)
incapacitados para el
SSistemSiSisteSSiSiSistema

trabajo.
Ascendentes, descendentes Art. 23, inc. b.3 $5.400 (USD 1149) Se elimina esta
o suegros. deducción.
Deducciones generales.
Gastos de sepelio de Art. 22 Hasta $996 (USD 64)
personas a cargo.
Primas de seguro de riesgo. Art. 81 Hasta $996 (USD 64)
Honorarios de asistencia
sanitaria,médica y Art. 81 Hasta 40% de la facturación y como tope
214 paramédicos. máximo 5 % de ganancias netas
Cuotas a instituciones
de cobertura Art. 81 Hasta 5 % de ganancias netas
médica/Donaciones.
Hasta 40 % de lo
Pagos por alquiler de Art. 81 No estaba vigente pagado y hasta un tope
casa habitación. máximo de $4.000
(USD 258) mensual.
Intereses pagados por
créditos hipotecarios Hasta $20.000
otorgados para Art. 81 No estaba vigente
(USD 1290)
construcción de casa
habitación.
Donaciones realizadas
al fisco o a asociaciones, Art. 81 Hasta 5 % de ganancias netas.
fundaciones, etc.

Servicio doméstico. Hasta $12.960 Hasta $51.967


Ley 26063 Art. 16
(USD 2757) (USD 3353)
Deducciones especiales
Trabajador autónomo /
Art. 23, inc. C; Art. 79 $12.960 $51.967
Por servicios prestados por
inc. e (USD 2757) (USD 3353)
sociedades cooperativas.
Cargos públicos y $249.442
Art. 79, inc. a b y c $62.208
trabajador en relación (USD 16,093)
(USD 13,236)
de dependencia.

Fuente: Elaboración propia. Ley 20.628, Texto Ordenado por Decreto 649/97 y modificaciones. (1) Los
Fuente: Elaboración propia. Ley 20.628, Texto Ordenado por Decreto 649/97 y modificaciones.
empleados de la región Patagonia tendrán un incremento de 22 % en el valor de las deducciones.

(1)
Los empleados de la región Patagonia tendrán un incremento de 22 % en el valor de las deducciones.
En la Tabla siguiente (Tabla 2.2 A) se presenta el esquema
de tasas aplicables para el pago de ganancias de primera,
segunda y cuarta categoría. Cabe aclarar que algunas ganan-
cias de segunda categoría (acciones y títulos que no cotizan
en bolsa) son gravadas con una tasa del 15 %.

Tabla 2.22.2
Tabla a) Montos y alícuotas
a) Montos deldelimpuesto
y alícuotas impuestoa alas
lasganancias,
ganancias, aplicables
aplicables a apersonas
personas físicas
físicas
(primera, segunda y cuarta categoría). Artículo 90 de la Ley 20628 actualizada. Año
(primera, segunda y cuarta categoría). Artículo 90 de la Ley 20628 actualizada. Año 2012. 2012.
Montos en pesos argentinos y en dólares (entre paréntesis).
Montos en pesos argentinos y en dólar (entre paréntesis).

Ganancia neta imponible Paga


Sobre el
Más de $ A$ Monto fijo Más el % excedente de $
0 10.000 (USD 2128) 0 9 0
10.000 20.000 (USD 4255) 900 (USD 191) 14 10.000
20.000 30.000 (USD 6383) 2.300 (USD 489) 19 20.000
30.000 60.000 (USD 12,766) 4.200 (USD 894) 2z3 30.000

LATINMOD
60.000 90.000 (USD 19,149) 11.100 (USD 2362) 27 60.000
90.000 120.000 (USD 25,532) 19.200 (USD 4085) 31 90.000
120.000 en adelante 28.500 (USD 6064) 35 120.000
215

Fuente: Elaboración propia. Ley 20.628, Texto Ordenado por Decreto 649/97 y modificaciones.

Fuente: Elaboración propia. Ley 20.628, Texto Ordenado por Decreto 649/97 y modificaciones.
Tabla 2.2 b)
Tabla 2.2Montos y alícuotas
b) Montos deldel
y alícuotas impuesto
impuestoa las ganancias,
a las ganancias,aplicables
aplicables aa personas
personasfísicas
físicas
(primera,
(primera, segunday cuarta
segunda y cuartacategoría).
categoría). Artículo
pag. 19390
Artículo 90dedelalaLey
Ley20628
20628actualizada.
actualizada.AñoAño2017.
2017.
Montos en pesos argentinos y en dólar (entre paréntesis).
Montos en pesos argentinos y en dólar (entre paréntesis).

Ganancia neta imponible Paga


Sobre el
Más de $ A$ Monto fijo Más el % excedente de $
0 20.000 (USD 1290) 0 5 0
20.000 40.000 (USD 2581) 1.000 (USD 65) 9 20.000
40.000 60.000 (USD 3871) 2.800 (USD 181) 12 40.000
60.000 80.000 (USD 5161) 5.200 (USD 335) 15 60.000
80.000 120.000 (USD 7742) 8.200 (USD 529) 19 80.000
120.000 160.000 (USD 10.323) 15.800 (USD 1019) 23 120.000
160.000 240.000 (USD 15.484) 25.000 (USD 1613 ) 27 160.000
240.000 320.000 (USD 20.645) 46.600 (USD 3006) 31 240.000
320.000 en adelante 71.400 (USD 4606) 35 320.000

Fuente: Elaboración
Fuente: propia.
Elaboración Ley Ley
propia. 20.628, Texto
20.628, Ordenado
Texto porpor
Ordenado Decreto 649/97 y
Decreto 649/97modificaciones.
y modificaciones.

pag. 194
3.4  Gravamen sobre Premios de juegos de sorteos y concursos
deportivos

Aplica una alícuota del 31 % sobre el 90 % del valor del


premio neto de los descuentos previstos según el juego, en
los casos en que supere los $1.200 (u$s77). El impuesto
a la ganancia mínima presunta grava el valor total de los
activos resultantes al cierre de cada ejercicio, sean de
sociedades, asociaciones, fundaciones, empresas, fidei-
comisos u otros establecimientos, siempre que superen los
$200.000 (u$s12,903), con una alícuota del 1 %. Algunas
exenciones a este impuesto comprenden las acciones y
participaciones de capital de otras empresas sujetas al
SSistemSiSisteSSiSiSistema

impuesto, los establecimientos situados en la provincia de


Tierra del Fuego, los bienes comprendidos en el régimen
de inversión minera, los bienes de unidades exentas por
la AFIP, los monotributistas y algunos fideicomisos rela-
cionados con el servicio eléctrico.
216
3.5  El Impuesto a los Bienes Personales (impuesto a la propiedad)

Grava el valor total de los bienes personales radicados


en el país o en el extranjero de los residentes y los bienes
radicados en el país de los extranjeros, al cierre de cada
año, siempre que superen un monto mínimo no imponible.
Las principales exenciones se refieren a los bienes pertene-
cientes a la diplomacia, a cuotas sociales de cooperativas, a
bienes inmateriales, depósitos en plazo fijo o caja de ahorro,
y títulos y bonos públicos. En el año 2012, el impuesto se
aplicaba a partir de un valor de los bienes personales de
$305.000 (USD 64,894) pesos y las tasas eran progresivas
de entre el 0,5 % y el 1,25 % del valor de los bienes gravados.
Sin embargo, en el año 2016 se aprobó una reforma por
la cual se subió el piso no imponible a $950.000 (USD
58,387) para el año 2017 y se estableció una alícuota única
y decreciente en el tiempo del 0,5 % para el año 2017, el
0,25 % para el año 2018, hasta la desaparición del impuesto
en el año 2019.

3.6  El Impuesto sobre los créditos y débitos en Cuentas bancarias y


Otras Operaciones (impuesto a la propiedad)

Este impuesto se aplica sobre el importe bruto de los


créditos y débitos efectuados en cuentas abiertas en las
entidades regidas por la Ley de Entidades Financieras. La
alícuota general es del 6 % sobre el importe de la operación
efectuada.

3.7  Contribución especial sobre el Capital de Cooperativas


(impuesto a la propiedad)

Grava el capital de las cooperativas al cierre de cada

LATINMOD
ejercicio económico con una alícuota del 2 %.

3.8  Impuestos a la transferencia de inmuebles de personas físicas 217


y sucesiones indivisas (impuesto a la propiedad)

Grava la transferencia de inmuebles ubicados en el


país, aplicando una alícuota de 15 % sobre el valor de la
transferencia. Dentro de esta categoría, y actualmente sólo
en la provincia de Buenos Aires, está vigente impuesto a
la trasmisión gratuita de bienes (herencias y donaciones
entre vivos).

Contribuciones Seguridad Social8

Este régimen regula la tributación al trabajo formal


de personas físicas mayores a dieciocho años que desem�-
peñan sus actividades laborales en relación de dependencia
8  Fuentes: Ley 24241 y actualizaciones http://servicios. infoleg. gob. ar/infolegIn�-
ternet/anexos/0-4999/639/texact. htm. Ley 26425 y actualizaciones http://servicios.
infoleg. gob. ar/infolegInternet/anexos/145000-149999/148141/texact. htm. Último
acceso en Febrero 2017.
o en forma autónoma (en ambos casos, los aportes son
obligatorios). El Sistema Integrado Previsional Argentino
(SIPA) es el régimen previsional público unificado que
entró en vigor en enero de 2009 y es financiado a través de
un sistema solidario de reparto. Por fuera de este sistema
funcionan otros esquemas previsionales con normativa
propia, como por ejemplo el de personal militar, poli-
cial, de empleados públicos provinciales y municipales.
El SIPA es administrado por la Administración Nacional
de Seguridad Social (ANSES). Los recursos provienen de
los aportes personales de los trabajadores activos (sobre
sus salarios o ingresos en el caso de trabajadores cuenta
propia) y las contribuciones patronales (a cargo de los
SSistemSiSisteSSiSiSistema

empleadores), en función de las remuneraciones. Para


este régimen, se considera remuneración todo el ingreso
que percibe el trabajador (sea en dinero o en especie), en
contraprestación por su actividad personal. Esto implica
que no se consideran dentro de la remuneración las becas,
218 asignaciones familiares, ni indemnizaciones. El régimen
es diferenciado entre empleados y autónomos, tal como se
describe a continuación:

a. Régimen para empleados en relación de


dependencia

1. Los aportes y contribuciones al sistema previsional


se realizan aplicando las alícuotas presentadas en la
Tabla 2.3 sobre la remuneración del trabajador. Para
el cálculo de los aportes personales, se fijan un mínimo
y un máximo de remuneración que operan como piso y
tope imponibles. Las contribuciones de los empleadores
no tienen topes. Estos valores eran de mínimo $586,8
(USD 125) para el año 2012 y $1.969 (USD 127) para
el 2017, mientras que los máximos eran de $19.070
(USD 4057) y $72.290 (USD 4664), respectivamente.
Tabla 2.3 Estructura de aportes y contribuciones.
Tabla 2.3: Estructura de aportes y contribuciones.
Empleador Trabajador
Contribuciones contribuciones aportes
Sistema Integrado de Jubilaciones y
Pensiones. 16 % 11 %
Instituto de Servicios Sociales para 2% 3%
Jubilados y Pensionados.
Régimen Nacional de Obras Sociales/
Régimen Nacional del Seguro de Salud y 5% 3%
Fondo Solidario de redistribución.
Fondo Nacional de Empleo. 1,5 % -

Régimen de Asignaciones familiares. -


7,5 %
Monto por empleado por mes,
Seguro de vida obligatorio. dependiendo de la cantidad de -
empleados asegurados
Aseguradora de Riesgos de trabajo (ART) Según cotización de cada ART. -

Fuente: Elaboración propia. Ley 24.241 y actualizaciones y Ley 26.425 actualizaciones.


Fuente: Elaboración propia. Ley 24.241 y actualizaciones y Ley 26.425  actualizaciones.

LATINMOD
b. Régimen para autónomos
pag. 197
Los aportes personales de los trabajadores autónomos
se realizan en función de sus ingresos brutos anuales y de 219
la categoría en la cual desarrollen su actividad económica
(Tabla 2.4). Para cada categoría se toma una renta de refe-
rencia sobre la que se aplica una tasa del 32 % (el 27 % para
financiar el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones,
y 5 % destinado al Instituto Nacional de Servicios sociales
para jubilados y pensionados). En el caso especial de que
el trabajador realice actividades penosas o riesgosas, el
porcentaje total del aporte asciende a 35 % sobre la renta de
referencia. Adicionalmente, las amas de casa y los beneficia-
rios de prestaciones previsionales que continúen realizando
actividades de manera autónoma, pueden optar por un
aporte reducido.
Tabla 2.4 Aportes mensuales de trabajadores autónomos. Los montos están expresados en
Tabla 2.4: Aportes mensuales de trabajadores autónomos. Los montos están expresados en
pesos argentinos y en dólares (entre paréntesis)
pesos argentinos y en dólar (entre paréntesis)

Aporte mensual
Categoría Actividades e ingresos brutos
2012 2017
Personas que ejercen profesiones u oficios;
locaciones y prestaciones de servicios; productores
de seguros con ingresos anuales hasta $20.000; $313 $1.186
I comerciantes con ingresos anuales hasta $25.000; (USD 67) (USD 77)
personas con adhesión voluntaria. (ej.: amas de
casa, religiosos), menores de 21 años.
Personas que ejercen profesiones u oficios;
locaciones y prestaciones de servicios; $438 $1.661
II productores de seguros con ingresos anuales (USD 93) (USD 107)
mayores a $20.000; comerciantes con ingresos
mayores a $25.000
Dirección, administración o conducción de
sociedades comerciales o civiles y socios de $626 $2.373
III
sociedades con ingresos de hasta $15.000 (USD 133) (USD 153)
Dirección, administración o conducción de
IV sociedades comerciales o civiles y socios de $1.001 $3.796
SSistemSiSisteSSiSiSistema

sociedades con ingresos entre $15.000 y $30.000 (USD 213) (USD 245)
Dirección, administración o conducción de $1.377 $5.220
V sociedades comerciales o civiles y socios de
sociedades con ingresos mayores a $30.000 (USD 293) (USD 337)

Fuente: Elaboración propia. Ley 24.241 y actualizaciones y Ley 26.425  actualizaciones.

220 La categorización es realizada anualmente por los


Fuente: Elaboración propia. Ley 24.241 y actualizaciones y Ley 26.425 actualizaciones.
trabajadores que, en caso de obtener beneficios netos
(ingreso bruto menos los gastos necesarios para obte-
nerlos) inferiores al 30 % de los ingresos brutos, podrán
pag. 198
categorizarse durante el ejercicio siguiente en la categoría
inmediata inferior a la que les correspondería.

3.10  Régimen Simplificado de Pequeños Contribuyentes


-MONOTRIBUTO-9

Este régimen integra los impuestos a la renta y al valor


agregado y los aportes provisionales a la seguridad social de
los pequeños contribuyentes. Son considerados pequeños
contribuyentes aquellas personas físicas que realizan venta
9  Fuentes Ley 24977 y actualizaciones http://servicios. infoleg. gob. ar/infole-
gInternet/anexos/50000-54999/51609/texact. htm y Ley 26565 y actualizaciones
http://servicios. infoleg. gob. ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/161802/
norma. htm y Decreto Nº 1/2010 http://servicios. infoleg. gob. ar/infolegInternet/
anexos/160000-164999/162518/texact. htm. Último acceso: febrero 2017.
de cosas muebles y/o prestación de servicios, incluidos
la actividad primaria, los integrantes de cooperativas de
trabajo, las sociedades de hecho y comerciales irregulares
que tengan un máximo de tres socios, que cumplan las
siguientes condiciones:

• Haber obtenido en los doce meses calendario ante-


riores a la fecha de adhesión ingresos brutos de
hasta $700.000 (USD 45.161) y que no superen
los parámetros de magnitudes físicas y alquileres
devengados.

• Haber vendido cosas muebles de un precio máximo


unitario de $2.500 (USD 161)

• No haber realizado importaciones de cosas muebles

LATINMOD
y/o servicios en los últimos doce meses.

• No realizar más de tres actividades simultáneas 221


o no poseer más de tres unidades de explotación.

El monto del impuesto unificado a pagar está en función


de parámetros relacionados con la actividad, los ingresos
brutos, la superficie destinada a la actividad, la energía
eléctrica consumida y el valor de las operaciones realizadas
(Tabla 2.5). Cada contribuyente se categoriza con una
frecuencia cuatrimestral, contemplando no superar el
valor de ninguno de los parámetros. Es decir, se aportará
según la categoría para la cual no supere el límite máximo
de ninguno de los indicadores. El impuesto integrado es
pagado mensualmente por los pequeños contribuyentes
(Tabla 2.6).
Tabla 2.5 Categorías del Monotributo según parámetros. Los montos están expresados en
valoresTabla
anuales vigentes
2.5: Categorías del en 2017, ensegún
monotributo pesos argentinos
parámetros. y dólar
Los montos (entre
están paréntesis).
expresados en
valores anuales vigentes en 2017, en pesos argentinos y dólares (entre paréntesis).

Montos de
Ingresos Cant. Superficie Energía eléctrica alquileres
Categoría brutos mínima de afectada (1) consumida devengados
(máximo) empleados (máxima) (máximo anual) (máximo)
$31.500
A No excluida No requiere 30 m2 3330 KW
(USD 2032)
$31.500
B No excluida No requiere 45 m2 5000 KW
(USD 2032)
$63.000
C No excluida No requiere 60 m2 6000 KW
(USD 4065)
$63.000
D No excluida No requiere 85 m2 10000 KW
(USD 4065)
$78.500
E No excluida No requiere 110 m2 13000 KW
(USD 5065)
$78.750
F No excluida No requiere 150 m2 16500 KW
(USD 5081)
$94.500
G No excluida No requiere 200 m2 20000 KW
(USD 6097)
SSistemSiSisteSSiSiSistema

$126.000
H No excluida No requiere 200 m2 20000 KW
(USD 8129)
Venta de $126.000
I 1 200 m2 20000 KW
bienes muebles (USD 8129)
Venta de $126.000
J 2 200 m2 20000 KW
bienesconsiderarse
(1) Este parámetro no deberá muebles (USD 8129)
en ciudades de menos de 40.000 habitantes.
Fuente: Elaboración $126.000
K propia. Leyde
Venta 24.977 y actualizaciones;
3 Ley 26.565
200 m2 y actualizaciones
20000 KW y Decreto n1/2010
bienes muebles (USD 8129)

(1)
Este parámetro no deberá considerarse en ciudades de menos de 40.000 habitantes.
222 Tabla 2.6 Impuesto integrado y aportes a la seguridad social mensuales a pagar por los
contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado de pequeños contribuyentes. Valores en
Tabla 2.6: Impuesto integrado y aportes a la seguridad social mensuales a pagar por los
contribuyentes adheridos al Régimen
pesos argentinos y enyyenSimplificado
dólares de Pequeños
(entre Contribuyentes.
paréntesis), Valores en
año 2017.
Fuente: Elaboración propia.
pesos Ley 24.977
argentinos actualizaciones;
dólares (entre Leyparéntesis),
26.565 y actualizaciones
año 2017. y Decreto n1/2010

Impuesto integrado Aporte a la seguridad social


Locaciones y/o pag. 200Sistema Integrado
Venta de cosas Sistema Nacional
Categoría prestaciones muebles Previsional del Seguro de
de servicios Argentino Salud (*)
A $68 (USD 4) $68 (USD 4) $300 (USD 19) $419 (USD 27)

B $131 (USD 8) $131 (USD 8) $330 (USD 21) $419

C $224 (USD 14) $207 (USD 13) $363 (USD 23) $419

D $368 (USD 24) $340 (USD 22) $399,3 (USD 26) $419

E $700 (USD 45) $543 (USD 35) $439,2 (USD 28) $419

F $963 (USD 62) $709 (USD 46) $483,2 (USD 31) $419

G $1225 (USD 79) $884 (USD 57) $531,5 (USD 34) $419

H $2800 (USD 181) $2.170 (USD 140) $584,6 (USD 38) $419

I - $3.500 (USD 226) $643,1 (USD 41) $419

J - $4.113 (USD 265) $707,4 (USD 46) $419

K - $4.725 (USD 305) $778,1 (USD 50) $419

(*) El 10 % del valor se destina al Fondo Solidario de Redistribución.


Fuente: Elaboración propia. Ley 24.977 y actualizaciones; Ley 26.565 y actualizaciones y Decreto
n1/2010.
Fuente: Elaboración propia. Ley 24.977 y actualizaciones; Ley 26.565 y actualizaciones y Decreto n1/2010
(*) El 10 % del valor se destina al Fondo Solidario de Redistribución.

pag. 201
Tratamientos especiales:

1. Quedan exceptuados de ingresar cotizaciones


al régimen de la seguridad social y a obras sociales,
aquellos contribuyentes que cumplan alguna de las
siguientes condiciones:

• Se encuentran obligados por otros regímenes


previsionales.

• Sean menores de 18 años.

• Sean beneficiarios de prestaciones previsionales.

• Se hayan adherido al monotributo por locación de


bienes muebles y/o inmuebles.

LATINMOD
• Sean sucesiones indivisas continuadoras de los
sujetos adheridos al régimen que opten por la perma- 223
nencia en el mismo.

• Aquellos trabajadores independientes inscritos


en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo
Local y Economía Social del Ministerio de Desarrollo
Social10 abonaran una cuota social que reemplaza
el aporte al SIPA y abonan de manera opcional el
50 % del aporte a la obra social.

2. Quedan exceptuados del pago del impuesto inte-


grado aquellos contribuyentes que cumplan alguna de
las siguientes condiciones:

10  Se podrán inscribir en este registro los mayores a 18 años que realicen actividades
independientes que signifiquen su única fuente de ingresos (sin considerar los ingresos
provenientes de planes sociales), que no sean actividades de importación, no posean
local ni más de una unidad de explotación, que no sean empleadores ni contribuyentes
del impuesto a los bienes personales, que hayan obtenido ingresos brutos menores
a $96000 en año anterior.
• Realicen actividades primarias encuadrados en
categorías A o B.

• Realicen actividades asociados a cooperativas, cuyos


ingresos brutos no superen los $72.000 (USD 4645).

• Sean trabajadores independientes inscritos en el


Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y
Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social.

Tabla 2.7 Categorías del Monotributo según parámetros. Montos están valores anuales
Tabla 2.7: Categorías del monotributo según parámetros. Montos están valores anuales
vigentes
vigentesenen2012,
2012,enen
pesos argentinos
pesos argentinosyydólares
dólares (entre paréntesis)
(entre paréntesis)
SSistemSiSisteSSiSiSistema

Ingresos Cant.
Categoría brutos Actividad mínima de Superficie afectada (1)
(máximo) empleados (máxima)
$24.000 No excluida No requiere $419 (USD 27)
B
(USD 5.106)
$36.000
C No excluida No requiere $419
(USD 7.660)
$48.000
D No excluida No requiere $419
224 (USD 10.213)
$72.000
E (USD 15.319) No excluida No requiere $419

$96.000
F (USD 20.426) No excluida No requiere $419

$120.000
G (USD 25.532) No excluida No requiere $419

$144.000
H No excluida No requiere $419
(USD 30.638)
$200.000
I No excluida No requiere $419
(USD 42.553)

J $235.000 Venta de bienes 1 $419


(USD 50.000) muebles
K $270.000 Venta de bienes 2 $419
(USD 57.447) muebles
$300.000 Venta de bienes
L 3 $419
(USD 63.830) muebles
(*) El 10 % del valor se destina al Fondo Solidario de Redistribución.
Fuente: Elaboración propia. Ley 24.977 y actualizaciones; Ley 26.565 y actualizaciones y Decreto
n1/2010
Fuente: Elaboración propia. Ley 24.977 y actualizaciones; Ley 26.565 y actualizaciones y Decreto n1/2010

pag. 201
Tabla 2.8 Impuesto integrado y aportes a la seguridad social mensuales a pagar por los
contribuyentes adheridos
Tabla 2.8: Impuesto al Régimen
integrado Simplificado
y aportes de pequeños
a la seguridad contribuyentes.
social mensuales a pagarValores
por los en
contribuyentes adheridos
pesosalyRégimen Simplificado
en dólares de Pequeños
(entre paréntesis), añoContribuyentes.
2012. Valores en
pesos y en dólares (entre paréntesis), año 2012.

Impuesto Aporte a la seguridad social


Locaciones y/o Venta de cosas Sistema Integrado Sistema Nacional
Categoría prestaciones de Previsional del Seguro de
muebles
servicios Argentino Salud (*)
B $39 (USD 8) $39 (USD 8) $157 (USD 33) $100 (USD 21)

C $75 (USD 16) $75 (USD 16) $157 $100

D $128 (USD 27) $118 (USD 25) $157 $100

E $210 (u$s45) $194 (USD 41) $157 $100

F $400 (USD 85) $310 (USD 66) $157 $100

G $550 (USD 117) $405 (USD 86) $157 $100

H $700 (USD 149) $505 (USD 107) $157 $100

LATINMOD
I $1.600 (USD 340) $1240 (USD 264) $157 $100

J - $2000 (USD 426) $157 $100

K - $2350 (USD 500) $157 $100 225


L - $2700 (USD 574) $157 $100

Fuente: Elaboración propia. Ley 24.977 y actualizaciones; Ley 26.565 y actualizaciones y Decreto n1/2010
Fuente: Elaboración propia. Ley 24.977 y actualizaciones; Ley 26.565 y actualizaciones y Decreto
n1/20101

4.  Programas sociales y prestaciones de la seguridad


social pag. 204

En esta sección se describirán las transferencias reali-


zadas por el Estado en el marco del sistema de protección
social. Se presentarán las transferencias monetarias (3A)
y las no monetarias (3B). Dentro de las monetarias, se
considerarán los beneficios contributivos (dependientes
de una contribución previa al sistema de seguridad social)
y las no contributivas (no dependen de una contribución
previa, aunque pueden estar condicionadas al cumplimiento
de algunas características particulares).
Transferencias monetarias

4.1  El Sistema de jubilaciones y pensiones


Funciona desde el año 2008 como un sistema solidario
de reparto, gestionado por el Estado. La edad requerida
para solicitar la jubilación es de 60 años en las mujeres y
65 años para los hombres. La cantidad mínima requerida
de años de aportes es de 30, que debe ser comprobada
mediante algún documento (recibo de sueldo, certificado)
que lo acredite.
El cálculo del haber jubilatorio se realiza en base al
promedio del sueldo actualizado de los últimos diez años, y
oscila entre un mínimo de 6.394$ (USD 413) y un máximo
SSistemSiSisteSSiSiSistema

de $ 46.849 (USD 3.023) (valores a partir de marzo de


2017), con una media de $12.111 (USD 781). El haber está
compuesto por: a) la Prestación básica universal: es una
suma fija más el 1 % por cada año de servicio (hasta 45 años),
b) la Prestación Compensatoria/adicional por permanencia:
226 se obtiene multiplicando el sueldo promedio por 1,5 % y
por la cantidad de años de aportes. La Ley de movilidad
jubilatoria rige desde el año 2009 y plantea un ajuste de
los haberes dos veces por año, en función de la evolución
de un indicador construido en base a la variación de la
recaudación tributaria de la seguridad social (comparando
mismos semestres de dos años consecutivos) y el incremento
semestral de los salarios.
En el año 2003 se creó la Ley de Prestación Previsional
Anticipada, que permite jubilarse y percibir beneficios a
trabajadores que han aportado la cantidad mínima de años,
pero no alcanzan la edad de retiro y están desocupados.
Desde el 2005 se implementa la Moratoria, que plantea
un plan de pagos y permite recibir beneficios previsionales
a quienes tienen la edad de retirarse, pero no cumplen con
la cantidad de años de aportes.
Las pensiones son asignaciones periódicas que pueden
cobrar las viudas o hijos de un trabajador o jubilado
Asignación Monto
Hijo menor a 18 años $258 - $1246 (USD 17- USD 80)
(decrece por tramos de IGF hasta tope $73.608 -
USD 4.749)
Hijo con discapacidad $1811 - $4064 (USD 117- USD 262))
(decrece por tramos de IGF sin tope)
Nacimiento $1.452 (USD 94)
Adopción $8.703 (USD 561)
Matrimonio $2.176 (USD 140)
Cónyuge (jubilados) $299 (USD 19)
$258 - $1.246 (USD 17- USD 80)
Prenatal (decrece por tramos de IGF hasta tope $73.608
USD 4.749)
Maternidad Sueldo bruto
Ayuda escolar $1.053 (USD 68)

Fuente: Elaboración propia. Fuente: Ley 24.714 y Ley 27.160


fallecido. El monto de la prestación es actualmente de
$5.115 mensuales (USD 330)

4.2  Las Asignaciones Familiares


pag. 206
Comprenden asignaciones por hijos menores a dieciocho
años, hijos con discapacidad, ayuda escolar, prenatal,
nacimiento, adopción y matrimonio para trabajadores en

LATINMOD
relación de dependencia y jubilados y para monotributistas.
Estas asignaciones las perciben los trabajadores formales en
empresas privadas y los empleados públicos dependientes 227
de la Nación que no superen el tope salarial familiar de
$60.000 mensuales (USD 3.871) (sin que ningún miembro
supere los $30.000 mensuales brutos (USD 1.935)), los jubi-
lados y pensionados nacionales y quienes reciben subsidio
por desempleo. Los pequeños contribuyentes del Régimen
Simplificado (monotributistas), pueden cobrar Asignaciones
Familiares siempre que no sean ellos ni sus cónyuges, a su
vez, empleados asalariados o autónomos. En el país existe
además un sistema de Asignaciones Familiares no contri-
butivas para hijos de desempleados, empleados domésticos
y monostributistas sociales (ver sección siguiente). La
licencia por maternidad es actualmente de 90 días, durante
los cuales el salario es abonado por ANSES en lugar de
por la empresa. Los valores de las asignaciones familiares
mensuales se presentan en la Tabla 3.1.
Tabla
Tabla 3.13.1. Valores
Valores de Asignaciones
de Asignaciones Familiares
Familiares vigentes
vigentes de marzo ade marzo
agosto a agosto
de 2017. de
En pesos
2017. En pesos argentinos y dólares (entre paréntesis)
argentinos y dólares (entre paréntesis)
Asignación Monto
Hijo menor a 18 años $258 - $1246 (USD 17- USD 80)
(decrece por tramos de IGF hasta tope $73.608 -
USD 4.749)
Hijo con discapacidad $1811 - $4064 (USD 117- USD 262))
(decrece por tramos de IGF sin tope)
Nacimiento $1.452 (USD 94)
Adopción $8.703 (USD 561)
Fuente: Elaboración propia. Fuente: Ley 24.714 y Ley 27.160
Matrimonio $2.176 (USD 140)
Cónyuge (jubilados) $299 (USD 19)
$258 - $1.246 (USD 17- USD 80)
4.3  El Seguro por Desempleo (decrece por tramos de IGF hasta tope $73.608
Prenatal
Brinda a los empleadosUSDasalariados
4.749) registrados que han
SSistemSiSisteSSiSiSistema

sido legalmente despedidos


Maternidad sinbruto
Sueldo causa justa, una transfe-
rencia mensual de dinero,$1.053
Ayuda escolar prestación
(USD 68) médica asistencial,
el pago deFuente:
asignaciones familiares
Elaboración propia. Fuente: Leyy24.714
el cómputo
y Ley 27.160de aportes
previsionales, mientras esté desempleado. El objetivo de
este seguro es brindar seguridad de ingresos para evitar
228 grandes variaciones en el consumo del hogar mientras
algún miembro permanece desempleado, a la vez que dar
estabilidad para buscar reinsertarsepag. 206
en el mercado y rein-
corporarse en mejores condiciones.
Los requisitos para acceder a este seguro son los
siguientes: encontrarse en situación legal de desempleo y
estar disponible para ocupar un puesto de trabajo adecuado,
haber aportado en su trabajo anterior al Sistema de segu-
ridad social y Fondo nacional de empleo durante al menos
seis meses, no estar recibiendo beneficios previsionales o
prestaciones no contributivas.
Los beneficios a percibir son: una transferencia de
ingreso, el pago de las asignaciones familiares, cober-
tura médica asistencial, cómputo de antigüedad para la
jubilación. Estos beneficios pueden ser acompañados de
finalización de estudios, actividades de formación profe-
sional y capacitación laboral, orientación laboral y apoyo
en la búsqueda de empleo y en la inserción laboral.
El tiempo total de la prestación es variable según la
cantidad de meses de aportes que realizó el desempleado
al Sistema de seguridad social en los últimos tres años.
El monto a percibir es decreciente en el tiempo, de modo de
desalentar el desempleo voluntario. La Tabla 3.2 presenta
la información de monto y duración del beneficio.

Tabla 3.2. Meses en que el desempleado puede percibir el seguro por desempleo, según los
Tabla 3.2. Meses en que el desempleado puede percibir el seguro por desempleo, según los
meses que aportó al fondo nacional de empleo y monto a percibir.
meses que aportó al fondo nacional de empleo y monto a percibir.

Cuota Monto Meses de cotización al fondo


mensual nacional de empleo
Mínimo: $250 (2012) (USD 53) y $1.847 6-11 12-23 12-23 36 y más
(2016) (USD 119)
Máximo: $400 (2012) (USD 85) y $3.000 Duración del beneficio
(2016) (USD 194)
1 A 50 % de la mejor remuneración 2 meses 4 meses 8 meses 12 meses
mensual, habitual de los últimos 6
2 meses trabajados.

LATINMOD
3
4
5 B 85 % de lo percibido en A. 229
6
7
8
9 C 70 % de o percibido en A.
10
11
12

Fuente: Elaboración propia con datos de CIAT (2016) y Ley de Seguro Social y su reglamento
Fuente: Elaboración propia. Ley 24.013

Las personas de 45 años o más pueden percibir el


beneficio durante seis meses adicionales, con una pres-
tación del 70 % del valor original. Adicionalmente, existe
la modalidad de pago única, en la cual se puede solicitar
cobrar todas las cuotas juntas con el objetivo de desarrollar
pag. 208
un emprendimiento.
Aquellos beneficiarios del seguro por desempleo quedan
obligados a aceptar los empleos adecuados que le sean
ofrecidos, así como a asistir a las capacitaciones para las
cuales sean convocados.

4.4  Asignación Universal por hijo y por Embarazo


En el año 2009 se implementó la Asignación Universal
por Hijo (AUH), para la protección social ampliada en
el año 2011 con la Asignación por Embarazo. Es un
programa focalizado, ya que está destinado a los hijos
menores a dieciocho años (excepto en el caso de disca�-
pacidad, que se paga sin límite de edad) de padres sin
empleo formal o monotributistas. Además, es un programa
condicionado al cumplimiento de requisitos sanitarios y
de escolarización. Mensualmente, uno de los padres cobra
SSistemSiSisteSSiSiSistema

el 80 % de la asignación y el 20 % restante se cobra de


manera condicionada al cumplimiento de estos requisitos.
El monto vigente desde marzo de 2017 es de 1.246$ (USD
80) mensuales de Asignación por Hijo y por Embarazo.

230 4.5 Progresar
El programa consiste en una transferencia monetaria
mensual destinada a jóvenes de entre dieciocho y 24 años
que no trabajan, trabajan informalmente, o tienen (ellos y
su familia) un salario menor a tres veces el mínimo, y que
quieren iniciar o completar sus estudios de cualquier nivel
educativo (primaria, secundaria, terciaria/universitaria o
formación profesional). El monto actualmente asciende a
$900 mensuales (USD 58), de los cuales se retiene mensual-
mente un 20 % que es pagado dos veces al año contra la
certificación que acredita la continuidad de los estudios y
la realización de los controles de salud.

4.6  Pensiones no contributivas


En Argentina existe también un sistema de pensiones no
contributivas que consisten en una transferencia mensual
de $4.475 (USD 289) para madres de siete hijos o más, por
discapacidad o invalidez y para adultos mayores. Estas
pensiones tienen los siguientes requisitos en común: no
percibir ninguna jubilación o pensión (ni el beneficiario ni el
cónyuge); no tener bienes, ingresos ni recursos que permitan
su subsistencia o la de su grupo familiar; no tener parientes
obligados legalmente a proporcionarle alimentos o que,
teniéndolos, se encuentren impedidos para hacerlo; no estar
detenido a disposición de la justicia. La pensión para madre
de siete hijos o más requiere, además, ser argentina, argen-
tina naturalizada con por lo menos un año de residencia
o extranjera con por lo menos quince años de residencia;
ser o haber sido madre de siete o más hijos nacidos vivos o
adoptados. La pensión por discapacidad/invalidez requiere
adicionalmente presentar un grado de discapacidad del 76
% o más y ser argentino nativo, argentino naturalizado con
por lo menos cinco años de residencia o extranjero con por
lo menos veinte años de residencia. La pensión por adulto

LATINMOD
mayor requiere adicionalmente tener 70 años o más, ser
argentino nativo, argentino naturalizado con por lo menos
cinco años de residencia o extranjero con por lo menos 40 231
años de residencia

Transferencias no monetarias
En Argentina, tanto la salud como la educación cuentan
con subsistemas públicos y gratuitos (en complementación
a subsistemas privados). Dentro de estas áreas, hay algunos
programas de transferencias no monetarias de los cuales
se presentan dos en esta sección.

4.7  Programa Remediar


Este programa fue creado en el año 2002, en el marco
de la Política Nacional de Medicamentos, que tiene tres
ejes principales: el uso de los medicamentos por su nombre
genérico, la selectividad en la financiación de medicamentos
por los seguros de salud y la provisión pública y gratuita de
medicamentos (programa Remediar). Este programa tiene
el objetivo de distribuir medicamentos esenciales de uso
ambulatorio al primer nivel de atención de la salud para
quienes no cuentan con los recursos para adquirirlos en
farmacia ni con un seguro que los cofinancie. En el diseño
del programa, se consideraron complementariamente las
siguientes medidas: a) un listado de medicamentos esen-
ciales, para garantizar la selección de medicamentos por
criterios de costo-efectividad; b) protocolos de prescripción
y tratamiento para tender al uso racional; c) el estableci-
miento de controles para evitar desvíos y desperdicios en
el sistema de distribución; d) la compra en gran escala para
obtener mejores precios; e) la focalización hacia los más
pobres o sin cobertura.
En el año 2016, el Programa Remediar se re-convirtió en
SSistemSiSisteSSiSiSistema

el programa de Cobertura universal de salud-medicamentos


(mostrando algunas bajas en sus resultados de gestión) y
en 2017 pasó a la órbita de las provincias, pero sin finan-
ciamiento adicional, lo que probablemente repercuta en
fuertes limitaciones.
232 Algunos resultados del año 2016 muestran que se repar-
tieron 78.132 botiquines a los centros de atención primaria,
conteniendo un total de casi 13 millones de tratamientos,
equivalentes a una transferencia de cerca de 1.260 millones
de pesos (USD 81.290.323) que los beneficiaros hubieran
gastado en farmacia en caso de no existir el programa.

4.8  Programa Conectar Igualdad

Este programa fue creado en el año 2010 con el objetivo


de entregar una computadora portátil (netbook) a cada
alumno y docente de escuelas públicas secundarias, de
educación especial e institutos de formación docente de
gestión estatal. Adicionalmente buscó capacitar a docentes
en el uso de la herramienta y elaborar propuestas educa-
tivas que favorezcan su incorporación en los procesos
de enseñanza y aprendizaje. Estaba orientado a achicar
la brecha digital, ampliar el acceso a la información y a
los recursos tecnológicos. A fines del año 2015 se habían
repartido de manera gratuita 5 millones de netbooks, en
2016 se repartieron aproximadamente un sexto de las
que se habían comprometido (una para cada ingresante a
escuela secundaria pública) y para el año 2017, si bien se
presupuestó una licitación para adquirir netbooks, por el
momento el programa está paralizado.

5.  Fuentes de información


La fuente de datos a utilizar será la Encuesta de Gastos
de los Hogares, relevada por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (ENGHo-INDEC) por última vez
entre marzo de 2012 y marzo de 2013. El objetivo de
esta encuesta es relevar la estructura de presupuesto de
los hogares, el origen de los ingresos y su asignación a
distintos gastos. Adicionalmente, recolecta información

LATINMOD
demográfica, de educación y vivienda. Las unidades de
recolección son las viviendas y los hogares, definidos
como “una persona o grupo de personas que comparten 233
una misma vivienda bajo un régimen de tipo familiar y
consumen alimentos a cargo del mismo presupuesto”.
Los gastos se registran utilizando el criterio de adquirido
(toma de posesión o adquisición del derecho a recibir) y
el período de referencia varía según la cotidianeidad del
consumo de bienes/servicios (por ejemplo, períodos más
cortos para alimentos y más largos para automóviles). El
ingreso informado es el ingreso neto promedio percibido
en los últimos seis meses por diversas fuentes (laboral,
de ocupación principal o secundarias, por jubilación o
pensión, por cobro de alquileres, dividendos e intereses
y por transferencias monetarias) y el ingreso del hogar
suma los ingresos percibidos por todos los miembros. Si
bien los empleados en relación de dependencia suelen
reportar el ingreso neto de impuestos directo; los traba-
jadores del sector informal, autónomos, quienes perciben
rentas de capital, beneficiarios de la seguridad social
y transferencias, suelen reportar su ingreso antes de
impuestos directos.
La muestra de la ENGHo 2012/2013 incluyó pobla-
ción residente en poblados y ciudades que superaban los
5000 habitantes (según el Censo 2010), cubriendo 37 mil
viviendas y representando al 86,7 % de la población total.
SSistemSiSisteSSiSiSistema

234
Referencias
Ley 13.478 y actualizaciones Disponible en:  http://
servicios. infoleg. gob. ar/infolegInternet/verNorma.
do?id=32032 Último acceso en Febrero 2017.

Ley 20.628, Texto Ordenado por Decreto 649/97 y


modificaciones. Disponible en:  http://servicios. infoleg.
gob. ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44911/texact.
htm. Último acceso: febrero 2017.

Ley 23.349, Texto Ordenado por Decreto 280/97 y


modificaciones. Disponible en:  http://servicios. infoleg.
gob. ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/42701/texact.
htm . Último acceso: febrero 2017.

LATINMOD
Ley 24.013 y actualizaciones. Disponible en: http://servicios.
infoleg. gob. ar/infolegInternet/anexos/0-4999/412/texact.
htm Último acceso: febrero 2017. 235

Ley 24.241 y actualizaciones. Disponible en: http://servicios.


infoleg. gob. ar/infolegInternet/anexos/0-4999/639/texact.
htm. Último acceso en Febrero 2017.

Ley 24.714 y actualizaciones. Disponible en: http://servicios.


infoleg. gob. ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/39880/
texact. htm. Último acceso en Febrero 2017.

Ley 24.977 y actualizaciones. Disponible en: http://servicios.


infoleg. gob. ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/51609/
texact. htm Último acceso: febrero 2017.

Ley 26.425 y actualizaciones. Disponible en: http://


servicios. infoleg. gob. ar/infolegInternet/anexos/145000-
149999/148141/texact. htm. Último acceso en Febrero 2017.
Ley 26.565 y actualizaciones. Disponible en: http://
servicios. infoleg. gob. ar/infolegInternet/anexos/160000-
164999/161802/norma. htm Último acceso: febrero 2017.

Decreto Nº 1/2010. Disponible en: http://servicios. infoleg.


gob. ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/162518/
texact. htm. Último acceso: febrero 2017.

Decreto Nº 459/2010. Disponible en: http://servicios. infoleg.


gob. ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/162518/
texact. htm. Último acceso: febrero 2017.

Decreto Nº 432/97. Disponible en: http://servicios. infoleg.


SSistemSiSisteSSiSiSistema

gob. ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/43325/norma.
htm. Último acceso: febrero 2017.

Decreto Nº 84/14 y actualizaciones. Disponible en: http://


servicios. infoleg. gob. ar/infolegInternet/anexos/230000-
236 234999/231874/norma. htm. Último acceso: febrero 2017.
CAPÍTULO 7. SISTEMA FISCAL de BOLIVIA
Cristina Arancibia
(Universidad Mayor San Simón)
Jeanette Torrez
(Cámara de diputados)

1.  Contexto local


El Estado Plurinacional de Bolivia tiene una superficie
total de 1.098.581 km2 y una población estimada al año
2017 de once millones de habitantes1. De acuerdo al último
censo realizado el año 2012 se tiene que el 54 % vive en zona
urbana y el 46 % en la zona rural.
El Producto Interno Bruto en términos nominales
alcanzó 33.515 millones de dólares en el 2016, importe
que permitió expandir a la economía boliviana en 4,3 %,
alcanzando por tercer año y de manera consecutiva el 237
primer lugar en crecimiento económico de Sudamérica
según el Fondo Monetario Internacional. Los sectores que
tuvieron mayor incidencia fueron el de establecimientos
financieros y construcción. La deuda externa en relación
al PIB alcanza al 39 %. El índice de precios al consumidor
registro una variación acumulada del 4 % el año 2016,
reflejando estabilidad.
Entre los años 2005 y 2015 la pobreza moderada se
redujo en 22 % y la pobreza extrema disminuyó de 38,2
% a 16,8 %. El índice de desigualdad Gini de 0,6 regis-
trado en el año 2005 disminuyó a 0,47 para el año 2015,
lo que significó una reducción de 0,13 puntos. El Índice
de Desarrollo Humano en los últimos años marcó una
tendencia creciente, pasando de 0.625 en el año 2005 a
0,674 en el año 2015, aspecto que sitúo a Bolivia por encima
de la media del grupo de países con desarrollo humano
1  http://www. ine. gob. bo/ dato al 30 de junio de 2017.
mediano (0,631) y por debajo de la media de los países de
Latinoamérica y el Caribe (0,751).

2.  Panorama general del Sistema Fiscal


En el caso de Bolivia, la nueva Constitución Política del
Estado (CPE) establece dentro de la organización econó-
mica del Estado un modelo económico plural, que permita
mejorar la calidad de vida y el vivir bien de las personas2,
además define como una de las funciones del Estado la
generación de recursos suficientes.
Dispone también los principios por los cuales se
regirá la política fiscal3: capacidad económica, igualdad,
progresividad, proporcionalidad, transparencia, univer-
SSistemSiSisteSSiSiSistem

salidad, control, sencillez administrativa y capacidad


recaudatoria, principios aplicables también a la política
tributariay enfatiza como deber 4 de los bolivianos y
bolivianas el de tributar en proporción a su capacidad
económica. En ese contexto se dan los lineamientos
238 para hacer un sistema tributario más justo; ya que los
ingresos serán invertidos de acuerdo al plan general de
desarrollo económico y social5, a fin de cumplir con el
propósito distributivo.
Por otra parte, otorga la competencia exclusiva a los
Gobiernos autónomos departamentales y municipales el
crear, modificar y suprimir impuestos en el marco de sus
competencias, así como tasas y contribuciones especiales6,
a fin de que estos se constituyan en ingresos que permitan
financiar las competencias otorgadas.
La Ley Nro. 154 de 11 de julio de 2011, de Clasificación de
Impuestos y definición de Impuestos y de Regulación para
la Creación y/o Modificación de Impuestos de Dominio de
los Gobiernos Autónomos, estableció el dominio tributario
2  Constitución Política del Estado, 2009, Artículo 306.
3  Artículo 323 de la CPE.
4  Numeral 7 Artículo 108 de la CPE.
5  Parágrafo III del Artículo 339 de la CPE.
6  En el caso de los Gobiernos autónomos municipales se les otorga también la
potestad de crear, modificar y suprimir patentes municipales.
privativo del nivel central del Estado, de los Gobiernos
autónomos departamentales y municipales.
La tributación nacional cuenta con dos administraciones
tributarias, el Servicio de Impuestos Nacionales(SIN), que
se encarga de administrar el sistema de impuestos de
dominio tributario nacional y la Aduana Nacional (AN),
institución que se encargada de vigilar y fiscalizar el paso
de mercancías por las fronteras, puertos y aeropuertos del
país, intervenir en el tráfico internacional de mercancías
para los efectos de la recaudación de los tributos que
gravan las mismas y de generar las estadísticas de ese
movimiento.
El sistema de impuestos nacionales está conformado por
dos regímenes: el Régimen General (RG) y los Regímenes
Especiales (RE). Los regímenes especiales fueron creados
con el propósito de facilitar el cumplimiento de las obliga-

LATINMOD
ciones tributarias a contribuyentes que por su condición
socio-económica están en la imposibilidad de registrar sus
transacciones de acuerdo a los principios de contabilidad, 239
presentar correspondientes estados financieros y emitir
notas fiscales por las ventas que realizan o servicios que
prestan, dentro de esta categoría se encuentra el Régimen
Tributario Simplificado (RTS), Régimen Agropecuario
Unificado y el Sistema Tributario Integrado.
Por su parte el Régimen General está conformado por
los siguientes impuestos:

1. Impuesto al valor agregado - IVA

2. Impuesto a las transacciones - IT

3. Impuesto sobre las utilidades de las empresas - IUE

4. Régimen complementario al impuesto al valor


agregado – RC IVA
5. Impuesto a los consumos específicos – ICE

6. Impuesto a las salidas aéreas al exterior - ISAE

7. Impuesto especial a los hidrocarburos y sus


derivados - IEHD

8. Impuesto directo a los hidrocarburos – IDH

9. Impuesto a las transacciones financieras – ITF

10. Impuesto al juego – IJ


SSistemSiSisteSSiSiSistem

11. Impuesto a la participación en juegos – IPJ

12. Impuesto a la venta a la moneda extranjera – IVME

13. Impuesto a la transmisión gratuita de bienes - ITGB7


240
En el período 2006–2016 la presión tributaria promedio
del nivel central del Estado, considerando los impuestos de
mercado interno y de comercio exterior, alcanzó a 24,8 %, y
sin considerar el impuesto directo a los hidrocarburos – IDH
se tiene un promedio de 19,5 %. Existe una tendencia de
la presión tributaria global creciente en los últimos años,
advirtiéndose que el mayor valor se registró en los años
2013 y 2014, con 28,3 %.

7  Este impuesto es de dominio departamental, a partir del año 2011 que se promulga
la Ley Nro 154 de Clasificación y Definición de Impuesto. El Gobierno Departamental
de Tarija es el único que aún cobra a través de la administración tributaria del nivel
central del Estado – Servicio de Impuestos Nacionales -, razón por la que no está en
el desarrollo del documento.
Gráfico 1.1 Presión Tributaria: Gobierno central con y sin IDH
Gráfico 1.1 Presión Tributaria: Gobierno Central con y sin IDH
(%
(% del
del PIB)
PIB)2006-2016
2006-2016(p)
(p)
25
21,4 22,1
20,1 21 20,4
19,8 19,5
20 19,1
17,2 17,8 17,5

15

10

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Presión Tributaria sin IDH
(p) Preliminar
Fuente: Elaboración propia con base a datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - MEFP
Fuente: Elaboración propia con base a datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas - MEFP
(p) Preliminar pag. 220

LATINMOD
Entre el año 2006 y 2016, la recaudación tributaria
alcanzó en promedio de Bs. 42.550 millones. En la gestión
2016, la recaudación en mercado interno y aduanero, ascendió 241
a Bs53.754 millones, importe menor en 12,5 % en relación
al 2015, debido a la caída de los precios internaciones del
petróleo y la desaceleración de los principales socios comer-
ciales del país – Estados Unidos, Brasil y Argentina- que afectó
la recaudación del impuesto directo a los hidrocarburos.
Cabe destacar que los aportes del IVA y el IUE8, de
20,4 % y 19,3 % respectivamente, son los más relevantes
en la recaudación tributaria seguidamente se encuentra
el IDH con 11,5 %, los demás impuestos tienen una parti-
cipación menor al 10 %. La recaudación por concepto del
IVA registraron un crecimiento del 3,4 % respecto al 2015,
y represente el 26,7 % de total en mercado interno. El IEHD
de mercado interno también se incrementó notablemente
en 11,4 % frente al 2015.
Los impuestos que registraron datos positivos se

8  IUE contempla el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, incluyendo


Remesas al Exterior IUE – BE y las Utilidades Mineras.
encuentran el impuesto a las transacciones financieras
(ITF), y el impuesto a los consumos específicos (ICE),
con incrementos del 13,4 % y 2,3 %, respectivamente, en
relación al 2015. El incremento del ITF, es el resultado
del incremento de la alícuota de 0,15 % a 0,20 % a partir
del año 2016, política implementada para profundizar el
proceso de Bolivianización9.
La disminución de la cotización internacional del
petróleo afecto al IDH que disminuyó su participación en
la recaudación total de 18 % en el 2015 a 11,5 % en 2016, y al
IUE que decrecieron en 15,6 % con relación a la gestión 2015,
este debido a los menores pagos del sector hidrocarburos.
En relación a la recaudación aduanera, cabe destacar
SSistemSiSisteSSiSiSistem

que la ésta ascendió a Bs. 12.803 millones, cifra menor en


relación al 2015 que registró un valor de Bs14.570 millones.
El IVA importaciones y el Gravamen Arancelario son los
que tienen mayor participación, quedando por último el
ICE importaciones.
242 Por otra parte, la Constitución Política del Estado
Boliviano establece que el régimen de seguridad social
cubre atención por enfermedades, maternidad, riesgos
profesionales, laborales, riesgos por labores de campo,
discapacidad, orfandad, invalidez, viudez, vejez y muerte,
entre otros. En ese sentido, la seguridad social tiene un
régimen de corto plazo, que se encarga del trabajador en
situaciones de enfermedad y maternidad, y otro, de largo
plazo que comprende la protección al trabajador en situa-
ciones de invalidez, vejez y muerte.
La recaudación del Sistema Integral de Pensiones,
entre el período 2005-2016 tiene una tendencia creciente,
correspondiendo la mayor recaudación al año 2016, que
registró un valor de Bs. 10,251 millones. La recaudación en
proporción al PIB en promedió alcanzó a 3,12 %, siendo el
más alto el registrado en el año 2016, con 4,39 %.
9  El proceso de bolivianización se inció el 2006, con una serie de políticas que
permiten que la moneda oficial de Bolivia, el boliviano recuperé la función de depósito
de valor en el mercado doméstico, función que era cumplida por el dólar.
Durante la última década, Bolivia realizó un gran
esfuerzo para reducir los niveles de pobreza y desigualdad
a través del incremento del gasto social. Según el último
estudio Panorama Social 2015 de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), el gasto social
en Bolivia supera el promedio regional, como porcentaje
del Producto Interno Bruto (PIB) y del gasto público. Así,
el promedio de gasto social del sector público en América
Latina para el año 2015 fue equivalente al 14,5 % del PIB
regional, y de 53 % como porcentaje del gasto público total.
Bolivia, el año 2014 tuvo un gasto social equivalente al
22 % del PIB, y al 55 % del gasto público total.

Gráfico 1.2 Gasto social del sector público en Bolivia, 2000-2015(En porcentajes del PIB y
Gráfico 1.2: Gasto social del sector
delpúblico en Bolivia,
gasto público 2000-2015(En porcentajes del PIB y
total)
del gasto público total)

LATINMOD
25 120
22,2
20,1
20 18,0 18,1 18,3 100
17,1 17,1 17,5 16,9 17,5 17,1 17,5
16,5
15,7
15 80 243
57 56 59 57
10 54 54 52 55 53 53 55 55 55 60
52

5 40

0 20
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2010 2011 2012 2013 2014
Gasto público social como porcentaje del PIB
Gasto público social como porcentaje del gasto público total

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 201510


Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2015.

En este sentido, si se toma


pag. 220en cuenta el gasto social

de todo el sector público (incluyendo Gobierno central


junto con los otros niveles), Bolivia ocupó el año 2015
el cuarto lugar en gasto social como proporción del PIB
(22 %), situándose detrás de Argentina, Brasil y Costa
Rica, en orden decreciente. Para el 2015, Bolivia invirtió
más que ningún otro país de la región en educación, un 8,
17 % como porcentaje del PIB.
Bolivia ha seguido una tendencia ligera pero sostenida
10  http://observatoriosocial. cepal. org/inversion/es/paises/bolivia
del crecimiento del gasto social en los años, al menos hasta
el año 2014, debido al incremento salarial, las transferencias
para el pago de pensiones y ejecución de programas de
protección social a sectores vulnerables. En 2015 se desti-
naron más de Bs. 3.000 millones para los programas de
protección social del Estado. Las transferencias corrientes
se incrementaron en Bs. 119 millones con relación a 2014
(de Bs. 13.660 millones en 2014 a Bs. 13.779 millones en
2015), debido al incremento en los pagos de las rentas y de
los programas de Protección social (BCB, 2015).
Bajo este contexto, a continuación se presenta una
descripción detallada del sistema impositivo y los gastos
sociales de Bolivia.
SSistemSiSisteSSiSiSistem

3.  Sistema de impuestos y cotizaciones


Impuestos indirectos

244 3.1  Impuesto al valor agregado


El IVA es un impuesto plurifásico que grava al valor
añadido generado en la transferencia de bienes y servicios,
tanto en el mercado interno como en las importaciones.
Este impuesto se aplica sobre las ventas de bienes muebles
situados o colocados en territorio boliviano, a los contratos
de obras, de prestación de servicios y toda prestación
cualquiera sea su naturaleza que se hubieren realizado en
territorio nacional, sobre las importaciones definitivas.
No están comprendidos en el objeto del IVA, los inte-
reses generados por operaciones financieras, entendiéndose
por tales las de créditos otorgados, o depósitos recibidos
por las entidades financieras. Asimismo, están fuera del
objeto del gravamen las operaciones de compra-venta de
acciones, debentures, títulos valores y títulos de crédito.
Tampoco se consideran comprendidos en éste impuesto
las ventas o transferencias que fueran consecuencia de
una reorganización de empresas o de aportes de capital a
las mismas.11
A su vez están exentos del impuesto los siguientes grupos
de bienes y servicios:

Tabla 2.1 Bienes y Servicios exentos de IVA


Tabla 2.1 Bienes y servicios exentos de IVA

• La importación de mercancías donadas a • Las primas de seguros de vida.


entidades públicas directamente desde el
exterior o adquiridas por éstas con recursos • Las ganancias de capital generadas por la
provenientes de cooperación financiera no compra-venta de valores a través de los mecanismos
reembolsable o de donación, ya sean establecidos por la Bolsa de valores, los provenientes
destinadas a su propio uso para ser de procedimientos de valorización determinados por
transferidas a otras entidades públicas, la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros,
organizaciones económicas productivas y así como los resultantes de la aplicación de normas
territoriales, o beneficiarios finales de de contabilidad generalmente aceptadas, cuando se
proyectos o programas de carácter social o trate de valores inscritos en el Registro de Mercado
productivo. de Valores.
• Las ganancias de capital así como los rendimientos
• La importación y comercialización de las
de inversiones en valores emitidos por NAFIBO
mercancías que permitan atender
SAM dentro del FERE.
oportunamente las necesidades alimentarias

LATINMOD
de la población, provocadas por efectos • Las ganancias de capital así como los rendimientos
climatológicos, inseguridad alimentaria, de inversiones en valores de procesos de titularización
desabastecimiento de alimentos, y los ingresos que generen los patrimonios
encarecimiento de precios, especulación y autónomos conformados para este fin.
agio, previa autorización del Ministerio de
Economía y Finanzas Públicas. • Las primas de riesgo común y profesional. 245
• La importación de libros, periódicos y • Las contribuciones, los aportes nacionales
revistas, en versión impresa. solidarios, las prestaciones y todos los beneficios del
Sistema Integral de Pensiones, así como el saldo
acumulado y la rentabilidad obtenida por los fondos
administrados.
• Los intereses generados por operaciones de
arrendamiento financiero de bienes muebles
realizadas por las empresas de arrendamiento
financiero y entidades de intermediación financiera.
• Las operaciones de arrendamiento financiero de
bienes usados de capital para pequeños
emprendimientos productivos.
• Las operaciones de arrendamiento financiero de
bienes inmuebles.
• Los intereses generados por operaciones de
arrendamiento financiero de bienes muebles
realizadas por las empresas de arrendamiento
financiero, y entidades de intermediación financiera.
• Las operaciones de arrendamiento financiero de
bienes usados de capital para pequeños
emprendimientos productivos estarán exentas.
• Los patrimonios autónomos de fideicomisos
constituidos con recursos públicos.
• Los servicios de alquileres de espacios para
expositores extranjeros que residan fuera del país, se
11  En estos casos los créditos fiscales o saldos
considera comoaexportación
favor que pudieran
de servicios.tener la o las
empresas antecesoras serán trasladados a la o las empresas sucesoras.
• Se considera como exportación de servicios, la
venta de servicios turísticos que efectúen los
operadores naciones de turismo receptivo en el
exterior y los servicios de hospedaje prestados por
establecimientos hoteleros a turistas extranjeros sin
domicilio o residencia en Bolivia.
bienes usados de capital para pequeños
emprendimientos productivos.
• Las operaciones de arrendamiento financiero de
bienes inmuebles.
• Los intereses generados por operaciones de
arrendamiento financiero de bienes muebles
realizadas por las empresas de arrendamiento
financiero, y entidades de intermediación financiera.
• Las operaciones de arrendamiento financiero de
bienes usados de capital para pequeños
emprendimientos productivos estarán exentas.
• Los patrimonios autónomos de fideicomisos
constituidos con recursos públicos.
• Los servicios de alquileres de espacios para
expositores extranjeros que residan fuera del país, se
considera como exportación de servicios.
• Se considera como exportación de servicios, la
venta de servicios turísticos que efectúen los
operadores naciones de turismo receptivo en el
exterior y los servicios de hospedaje prestados por
establecimientos hoteleros a turistas extranjeros sin
domicilio o residencia en Bolivia.

Fuente: Elaboración propia en base a la Ley Nro.843 (Texto Ordenado vigente); Decreto Supremo Nro.
Fuente: Elaboración propia en base a laLey Nro.843 (Texto Ordenado vigente); Decreto Supremo Nro.
21530 Reglamento del Impuesto al Valor Agregado
21530 Reglamento del Impuesto al valor agregado

Este impuesto tiene un mecanismo de compensación


a través del débito fiscal ypag.
el223
SSistemSiSisteSSiSiSistem

crédito fiscal. Se entiende


por débito fiscal los importes totales de los precios netos
de las ventas, contratos y prestaciones de servicios y toda
otra prestación, imputables dentro de un período fiscal, al
cual se aplica la alícuota del 13 %, correspondiente a este
246 impuesto.
Por su parte, el crédito fiscal es determinado por la
aplicación del 13 % sobre el monto de las compras, impor-
taciones definitivas de bienes, contratos de obras o de
prestación de servicios o toda otra prestación o insumo
alcanzados por el gravamen, que se los hubiera facturado
o cargado mediante documentación equivalente es un
período fiscal. Asimismo se da curso al cómputo del crédito
fiscal en la medida en que se vinculen con la actividad por
la que el sujeto pasivo es obligado al pago de impuestos.
El importe que resulte de aplicar la alícuota del impuesto
a los montos de los descuentos, bonificaciones, rebajas,
devoluciones o rescisiones, que se hubiera otorgado en el
período fiscal de liquidación.
En caso de la compra de gasolina especial, gasolina
premium o diésel oil a las estaciones de servicio, las personas
naturales o jurídicas, computarán el crédito fiscal sólo el
70 % sobre el crédito fiscal del valor de la compra.
Para efectivizar el pago de este impuesto se debe consi-
derar la diferencia entre débito y crédito fiscal, toda vez
que cuando el débito fiscal es mayor al crédito fiscal resulta
un saldo a favor del fisco, importe que debe ser empozado
al fisco a través del formulario autorizado, mismo que
es declarado de manera mensual; si por el contrario, el
crédito fiscal es mayor al débito fiscal resulta un saldo a
favor del contribuyente, importe que es consignado en la
declaración jurada correspondiente, con actualización de
valor, podrá ser compensado con el IVA a favor del fisco,
correspondiente a períodos posteriores.
Las exportaciones quedan liberadas del débito fiscal
que les corresponda. En el caso que el crédito fiscal impu-
table contra operaciones de exportación no pudiera ser
compensado con operaciones gravadas en el mercado
interno, el saldo será reintegrado al exportador en forma

LATINMOD
automática e inmediata, a través de notas de crédito nego-
ciables, conocido como los Certificados de Devolución
Impositiva (CEDEIM). 247
Además de los bienes y servicios descritos en la Tabla
2.1, se encuentran exentos los bienes importados por los
miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país
o personas y entidades o instituciones que tengan dicho
estatus de acuerdo a disposiciones vigentes, convenios
internacionales o reciprocidad con determinados países.
Las mercaderías que introduzcan bonafide, los viajeros que
lleguen al país. La cesión de los bienes o activos sujetos a
procesos de titularización a cargo de sociedades titulari-
zadoras, tanto al inicio como a la finalización del proceso.
Los intereses generados por la administración de cartera
cedida cobrando en su favor los intereses de dicha cartera
en retribución por la administración de la misma. Así como
también, las operaciones de transferencia de cartera de
intermediación financiera, de seguros, pensiones y porta-
folios del mercado de valores, ya sea por venta o cesión.
Toda transacción con valores de oferta pública inscritos
en el Registro del Mercado de Valores (RMV), realizada
en Bolivia y que tenga efectos en territorio nacional.
Las personas naturales o jurídicas interesadas en
instalar proyectos de industrialización de gas natural
en Bolivia, están exentas del IVA por las importaciones
definitivas de bienes, equipos, materiales, maquinarias
y otros que se requieren para la instalación de la planta o
complejo industrial, destinadas a la industrialización de
hidrocarburos, así como de materiales de construcción
de ductos y tuberías para establecer instalaciones de gas
domiciliario, y al proceso de construcción de plantas hasta
el momento de su operación. Así como las importaciones
de bienes, equipos y materiales para el cambio de la
SSistemSiSisteSSiSiSistem

matriz energética del parque automotor a gas natural


comprimido.
La constitución y administración, incluida la contra-
tación de la operación de préstamo del Banco Central de
Bolivia a Fondo para la Revolución Industrial Productiva
248 (FINPRO), así como la terminación y liquidación del fidei-
comiso de FINPRO y también los gastos de protocolización
y otros que se requiera para su formalización.
La alícuota general única del impuesto es del 13 %; sin
embargo, se estableció la aplicación de la Tasa Cero en el
IVA, para los siguientes casos:

• El servicio de transporte internacional de empresas


bolivianas de carga por carretera incluido el trans-
porte de encomiendas, paquetes, documentos o
correspondencia.

• Las ventas en el mercado interno de minerales y


metales en su primera etapa de comercialización,
realizadas por cooperativas mineras, incluidos los
productores primarios que produzcan en forma
artesanal y estén sujetos a contrato con el Estado.
• La venta de libros de producción nacional e impor-
tados, y de publicaciones oficiales realizadas por
instituciones del Estado, en versión impresa.

3.2  Impuesto a los Consumos Específicos.


El impuesto a los consumos específicos (ICE) se aplica a
la venta de cigarrillos y tabacos, bebidas refrescantes, bebidas
alcohólicas, alcoholes sin desnaturalizar y vehículos automó-
viles, que se encuentren situados y colocados en territorio
nacional, así como también a las importaciones definitivas
de los bienes detallados. Este impuesto se aplica las corres-
pondientes alícuotas porcentuales sobre el precio del bien.
Tabla 2.2 Productos gravados con tasas porcentuales
Tabla 2.2 Productos gravados con tasas porcentuales

Producto Alícuota porcentual

LATINMOD
Cigarrillos rubios 55 %
Cigarrillos negros 50 %
Cigarrillos, tabacos para pipas y cualquier otro producto
elaborado de tabaco 50 % 249
Fuente:Elaboración
Fuente: Elaboraciónpropia
propiaenenbase
basea la
a la Ley
Ley Nro.
Nro. 843
843 (Texto
(Texto Ordenado
Ordenado vigente);
vigente); Decreto
Decreto Supremo
Supremo Nro.
Nro.
24053 Reglamento del 24053 Reglamento
Impuesto al Consumo del Impuesto
Específico al Consumo Específico

pag. 227
En el caso de vehículos se aplica dependiendo el tipo
de combustible utilizado:

Tabla2.3
Tabla 2.3Vehículos
Vehículoscon
contasas
tasasporcentuales
porcentuales

Categoría Producción nacional Alícuota porcentual


1 Diésel 15 % a 80 %
2 Gasolina 0 % a 40 %
3 Gas Natural Vehicular (GNV) 0 % a 40 %
4 Otros 0 % a 40%

Fuente:Elaboración
Fuente: Elaboraciónpropia
propiacon
en base
base en
a lalaLey
Ley Nro. 843 (Texto
Nro. 843 (Texto Ordenado
Ordenadovigente);
vigente);Decreto
DecretoSupremo
Supremo
Nro.del
Nro. 24053 Reglamento 24053 Reglamento
Impuesto del Impuesto
al Consumo al Consumo
Específico Específico.

pag. 227
Se aplica una tasa de 0 % cuando se trata de importa-
ción de vehículos automóviles nuevos o usados fabricados
originalmente para utilizar GNV como combustible.
Se exenciona el pago de este impuesto a la importación
de vehículos automóviles12 originalmente destinados al
transporte de más de dieciocho personas, y los destinados
al transporte de mercancías de alta capacidad en volumen
y tonelaje que constituyen bienes de capital, así como los
vehículos construidos y equipados exclusivamente para
servicios de salud, estará exenta del pago del ICE. Así como
también, la importación de vehículos automóviles para usos
especiales, nuevos o usados, efectuada por las entidades
públicas.
Por otra parte, se tiene los productos gravados con
alícuotas específicas y porcentuales:
SSistemSiSisteSSiSiSistem

Tabla2.4
Tabla 2.3Productos
Productoscon
conalícuotas
alícuotasespecíficas
específicas y porcentuales
porcentuales

Producto Alícuota específica Alícuota Porcentual


Bs/Litro
Bebidas no alcohólicas en envases
herméticamente cerrados (excepto aguas
250 naturales y jugos de fruta de la partida
0,30 0%
arancelaria 20.09)
Chicha de maíz 0,61 0%
Alcoholes 1,16 0%
Cerveza con 0,5% más grados
volumétricos de alcohol 2,6 1%
Bebidas energizantes 3,5 0%
Vinos 2,36 0%
Singanis 2,36 5%
Bebidas fermentadas y vinos espumosos
(excepto chicha de maíz) 2,36 5%
Licores y cremas en general 2,36 5%
Ron y Vodka 2,36 10%
Otros aguardientes 2,36 10%
Whisky 9,84 10%

Fuente:Elaboración
Fuente: Elaboraciónpropia
propiaenen base
base a Ley
ala la Ley
Nro.Nro.
843 843 (Texto
(Texto Ordenado
Ordenado vigente);
vigente); Decreto
Decreto Supremo
Supremo Nro.
Nro. 24053 Reglamento del Impuesto al Consumo Específico.
24053 Reglamento del Impuesto al Consumo Específico

pag. 228
Las alícuotas específicas previstas en el cuadro anterior,

12  La definición de vehículos automóviles incluye los tracto camiones, motocicletas


de dos, tres y cuatro ruedas además de las motos acuáticas
se actualizan por norma administrativa de la Administración
Tributaria para cada gestión, en base a la variación de la
Unidad de Fomento a la Vivienda.
Están fuera del objeto del impuesto, las bebidas no alco-
hólicas elaboradas a base de pulpa de frutas y otros frutos
esterilizantes. Asimismo, no se consideran comprendidos
en el objeto de este impuesto, los bienes importados por las
misiones diplomáticas y sus miembros acreditados en el
país organismos internacionales y sus funcionarios oficiales,
inmigrantes y pasajeros en general. Tampoco están dentro
del alcance de este impuesto los bienes detallados en la
tabla precedente, destinados a la exportación.
Son sujetos pasivos de este impuesto los fabricantes
(personas naturales o jurídicas vinculadas económica-
mente), los que comercialicen y/o distribuyan al por
mayor, los que encomienden la elaboración o fabricación

LATINMOD
y las personas naturales o jurídicas que realicen impor-
taciones. Por otra parte, este impuesto es cancelado de
forma mensual. 251

3.3  Impuesto al juego


El impuesto al juego (IJ) grava la realización de juegos
al azar y sorteos, así como promociones empresarias. No se
encuentran dentro del objeto de este impuesto los juegos de
lotería, ni los de azar y sorteos organizados por entidades
con personería jurídica o sin ella, cuando los recursos sean
destinados en su integridad a objetivos de beneficencia o
asistencia.
Son sujetos pasivos las personas jurídicas privadas o
públicas que realicen la actividad directamente o a través
de terceros actividades de juego. El impuesto se aplica
sobre los ingresos brutos por la explotación de la actividad
gravada, previa deducción del IVA.
La alícuota del impuesto es de 30 % para juegos de azar
y sorteos, y para promociones empresariales se aplica el
10 %. La entidad que se encarga de efectuar la autorización
a las actividades de juego es la Autoridad de Fiscalización
y Control del Juego.

3.4  Impuesto a la participación en juegos


Este impuesto grava la participación en juegos de azar y
sorteos. Son sujetos pasivos de este impuesto las personas
naturales que participan en juegos de azar y sorteos, así
como el participante que compre fichas, tickets, boletos,
rifas y otros. La alícuota de este impuesto es de 15 %, encar-
gándose del cobro de este impuesto el operador de juegos
de azar, por el monto del impuesto, quien se constituye
como agente de percepción.
Los recursos del impuesto se distribuyen en 70 % al
SSistemSiSisteSSiSiSistem

Tesoro General de la Nación(TGN), 15 % a los Gobiernos


departamentales autónomos y 15 % a los Gobiernos autó-
nomos municipales.

3.5  Régimen Complementario al Valor Agregado


252 Bolivia no tiene un impuesto a la renta de las personas
físicas; sin embargo, se creó este impuesto con el propó-
sito de regular los ingresos de personas naturales y como
mecanismo de control del IVA, a fin de disminuir la evasión
al cumplimiento del IVA.
El Régimen Complementario al Valor Agregado RC IVA,
es un impuesto que se aplica sobre los ingresos de las personas
naturales y sucesiones indivisas provenientes de la inversión
de capital del trabajo o de la aplicación conjunta de ambos
factores. Son sujetos pasivos de este impuesto bajo dos
categorías. El primero se trata de contribuyentes directos,
cuyas personas naturales que perciben ingresos por:

• Alquileres.

• Intereses de depósitos en cajas de ahorro a plazo


fijo y cuenta corriente.
• Honorarios directores de Sociedades Anónimas y
síndicos.

• Sueldos del personal contratado localmente por


misiones diplomáticas, organizaciones interna-
ciones y Gobiernos extranjeros.

• Los ingresos de personas contratadas por el sector


público.

• Anticréticos.

En segunda categoría, existen contribuyentes por su


relación de dependencia, que son aquellos que perciben
ingresos por:

LATINMOD
• Sueldos y salarios de los dependientes.

• Jornales, sobresueldos, horas extras, bonos, 253


dietas, etc.

• Viáticos según escala.

No están incluidos en el objeto de este impuesto, los


dividendos, sean estos en efectivo, especie o en acciones
de sociedades anónimas o en comandita por acciones, ni
la distribución de utilidades de sociedades y empresas
unipersonales, sujetas al impuesto sobre las utilidades
de las empresas. Tampoco están dentro del objeto, los
intereses generados por depósitos a plazo fijo en el sistema
financiero, colocados en moneda nacional y los colocados
en UFV a plazos mayores de 30 días, así como los colocados
en moneda extranjera o en moneda nacional con mante-
nimiento de valor al dólar a tres años o más, así como los
rendimientos de otros valores de deudas emitidos a un
plazo mayor o igual a tres años.
Asimismo, no se consideran comprendidos en el tributo
los ingresos por concepto de emolumentos, sueldos o asig-
naciones que perciban los funcionarios diplomáticos y el
personal oficial de las misiones diplomáticas y el personal
oficial de las misiones diplomáticas acreditadas en el
país, así como los sueldos y emolumentos o asignaciones
que perciban los funcionarios y empleados extranjeros
de organismos internacionales, Gobiernos extranjeros e
instituciones oficiales extranjeras.
Por otra parte, no se encuentran dentro del objeto del
impuesto:

• La distribución en acciones o cuotas de capital


SSistemSiSisteSSiSiSistem

provenientes de las reinversiones de utilidades,


que efectúen las sociedades anónimas, en comandita
por acciones, sociedades de personas y empresa
unipersonales, en favor de sus accionistas o socios.

254 • El aguinaldo de navidad.

• Los beneficios sociales por concepto de indem-


nización y desahucios por retiro voluntario o por
despido, percibidos de acuerdo a disposiciones
legales vigentes en la materia. Las gratificaciones
extraordinarias adicionales percibidas en caso de
retiro o cualquier otra circunstancia, constituyen
ingresos gravados por este impuesto.

• Los subsidios prefamiliar, matrimonial, de nata-


lidad, de lactancia, familiar y de sepelio.

• Las jubilaciones y pensiones, los subsidios por enfer-


medad, natalidad, sepelio y riesgos profesionales,
las rentas de invalidez, vejez y muerte y cualquier
otra clase de asignación de carácter permanente o
periódico.
• Las pensiones vitalicias que perciben del TGN
mediante listas pasivas, los beneméritos de la patria,
tales como los excombatientes, jubilados, bene-
méritos en general, inválidos, mutilados, madres,
viudas, ex enfermeras de guerra y los inválidos y
mutilados del ejército nacional de la clase tropa,
en tiempo de paz.

• Los viáticos y gastos de representación sujetos a


rendición de cuenta documentada debidamente
respaldadas con facturas de origen nacional o
extranjero, siempre que se refieran a gastos relacio-
nados con la actividad de la empresa u organismos
que los abonó.

• Los intereses por DPF y los rendimientos de valores

LATINMOD
de deuda emitidos a un plazo de tres años o más.

• Para el cálculo del impuesto se considera el ingreso o 255


monto total percibido, en el caso de remuneraciones
por relación de dependencia no integran en la base
imponible las cotizaciones destinadas al régimen
de seguridad social y otras cotizaciones previstas
en ley, ni tampoco los beneficios sociales pagados.

Los sujetos pasivos que perciben ingresos en relación


de dependencia, en cada período fiscal -mensual-, podrán
deducir un concepto de mínimo no imponible el monto
equivalente a dos salarios mínimos nacionales, sobre la
diferencia se aplica la tasa del 13 %, constituyéndose ese
importe como impuesto a pagar; no obstante, este importe
puede ser deducido con la presentación de facturas de
consumo a nombre del sujeto pasivo. En ese sentido, sólo
cuando el saldo de la presentación de la facturas sea menor
al impuesto, el empleador se constituye como agente de
retención del impuesto.
En el caso de contratos de anticréticos se considera
ingreso el 10 % anual del monto de la operación.

Impuestos directos
3.6  Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas - IUE
El impuesto sobre las utilidades de las empresas es el
que mayor incidencia tiene en la recaudación tributaria.
Este impuesto grava a la utilidad neta prevista en los
estados financieros de un período fiscal. Cabe señalar que
en Bolivia se aplica el Principio de Fuente o Territorialidad,
se gravan las utilidades generadas en territorio nacional por
la realización de cualquier acto o actividad susceptible de
SSistemSiSisteSSiSiSistem

producir utilidades o de hechos ocurridos dentro del límite


de la misma sin tener en cuenta la nacionalidad, domicilio
o residencia del titular o de las partes que intervengan en
las operaciones, ni el lugar de celebración de los contratos.
Este impuesto alcanza a las empresas públicas, privadas
256 y empresas unipersonales, y es de carácter anual. Están
exentas del pago de este impuesto el Gobierno nacional,
Gobiernos autónomos municipales y departamentales,
universidades públicas, asociaciones fundaciones e insti-
tuciones sin fines de lucro.
La alícuota general es de 25 % sobre la utilidad neta,
y existe una alícuota adicional de 12,5 % por ganancias
extraordinarias de los sectores de minería y de 25 % para
el sector financiero.
La alícuota adicional minera, se aplica a las utilidades
adicionales originadas por las condiciones favorables de
los precios de los minerales y metales, constituyéndose
como obligados las empresas mineras. Están exentas de
esta aplicación las cooperativas mineras.
La alícuota adicional financiera se aplica si la utilidad
excede en el 6 % del coeficiente de rentabilidad respecto del
patrimonio neto correspondiente al período fiscal anual,
siendo los sujetos obligados las entidades bancarias y no
bancarias reguladas por la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero, están fuera del objeto los bancos de
segundo piso.
En el caso de las personas naturales que ejercen
profesiones liberales u oficios en forma independiente,
incluyendo los Notarios de Fe Pública, Oficiales de Registro
Civil, Comisionistas, Factores, Corredores de comercio,
deben aplicar el impuesto sobre la utilidad presunta de 50
% del monto total de los ingresos percibidos, deducido el
IVA declarado y pagado. Están fuera de este tratamiento los
profesionales liberales u oficios desarrollados en relación
de dependencia y las actividades culturales de artistas en
escenarios estatales o municipales.
Dentro de este impuesto se prevé el IUE Beneficiarios
al Exterior, que alcanza a las utilidades de fuente boli-
viana remitidas al exterior y las actividades parcialmente

LATINMOD
realizadas en el país, siendo obligadas las personas natu-
rales y jurídicas que remitan dichas rentas, sucursales de
empresas que efectúan actividades parcialmente en el país. 257
Este tributo se declara de manera mensual y se aplican las
siguientes tasas efectivas:

Tabla 2.2Tabla 2.5 Tasa


Productos Efectiva
gravados condeltasas
IUE -porcentuales
BE

Tipo de remesa Tasas efectivas

Remesas al exterior por rentas de fuente boliviana 12,5 %


Actividades parcialmente realizadas en el país. 4%
Para remesas parcialmente realizadas en el país 1,5 %

Fuente: Elaboración propia en base a la Ley Nro. 843 (Texto Ordenado vigente); Decreto Supremo
Fuente: Elaboración propiaReglamento
Nro. 24051 en base a la Ley
del Nro. 843 (Texto
Impuesto Ordenadode
a las Utilidades vigente); Decreto Supremo Nro.
las Empresas.
24051 Reglamento del Impuesto a las Utilidades de las Empresas

pag. 234
3.7  Impuestos a las Transacciones
El Impuesto a las transacciones(IT), grava al ingreso bruto
devengado y obtenido por el ejercicio de cualquier actividad
lucrativa o no, tales como: comercio, industria, profesión,
oficio, alquiler de bienes, obras y servicios, transferencias a
título gratuito de bienes muebles e inmuebles y derechos.
Son obligados al pago de este impuesto todas las
personas naturales o jurídicas, las empresas públicas y
privadas, sociedades con o sin personería jurídicas, también
incluye las empresas unipersonales. La tasa única que se
aplica sobre los ingresos gravados es del 3 %.
Están fuera del alcance de este impuesto:

• Trabajo personal en relación de dependencia.

• Desempeño de cargos públicos.

• Exportaciones.
SSistemSiSisteSSiSiSistem

• Servicios prestados por el Estado Plurinacional,


Gobiernos departamentales y municipales.

• Intereses de depósitos de cajas de ahorro, plazo fijo


258 y cuenta corriente.

• Establecimientos educaciones privados de ense-


ñanza con plan oficial.

• Venta de libros, diarios, publicaciones informativas,


periódicos y revistas.

• Contempladas en la Ley de Mercado de Valores, así


como cuotas de capital.

• Servicios prestados por representaciones


diplomáticas.

• Compra/venta de minerales, metales, petróleo y


gas natural en el mercado interno, siempre que sea
destinado a la exportación.
• Transferencia de cartera.

• Actividades culturales de artistas nacionales en


escenarios estatales o municipales.

• La cesión de bienes o activos sujetos a procesos de


titularización a cargo de sociedades titularizadoras.

Este impuesto efectivamente pagado se constituye


como pago a cuenta del IUE .

3.8  Impuesto a las Salidas Aéreas al Exterior – ISAE

• Este impuesto alcanza a las salidas al exterior vía


aérea realizada por los bolivianos y extranjeros
residentes en Bolivia, que es pagado a través de la

LATINMOD
aerolínea. La alícuota es un monto fijo a pagar que
es actualizado de manera anual.
259
Están fuera del objeto de este impuesto:

• Los diplomáticos o consulares con pasaportes


Tipo “A”, visados por el Ministerio de Relaciones
Exteriores.

• Los miembros de las delegaciones deportivas que


cumplan actividades en representación oficial
del país en el exterior previa certificación del
Viceministerio de Deportes.

• La tripulación de los vuelos comerciales al exterior,


debidamente autorizada.

3.9  Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados – IEHD


Este impuesto se aplica a la importación y comercia-
lización en el mercado interno de hidrocarburos y sus
derivados, siendo obligados al pago de este impuesto las
personas naturales o jurídicas que importen y comercialicen
hidrocarburos y sus derivados.
El impuesto se aplica con las respectivas alícuotas espe-
cíficas, actualizadas anualmente, de acuerdo al siguiente
detalle:
Tabla 2.6 Productos con alícuotas específicas y unidad de medida
Tabla 2.3 Productos con alícuotas específicas y porcentuales
Producto Unidad de medida Alícuota en Bs
Gasolina especial Litro 0,87
Gasolina premium Litro 1,25
Gasolina de aviación Litro 1,36
Gasolina natural Litro 0,87
Gasolina blanca Litro O,87
SSistemSiSisteSSiSiSistem

Diesel oil importado Litro 0,22


Diesel oil nacional Litro 0,83
Diesel oil de gas natural Litro 0,20
Jet fuel internacional Litro O,56
Jet fuel nacional Litro 0,33
Fuel oil Litro 0,41
260 Aceite automotriz e industrial Litro 1,40
Grasas lubricantes Litro 1,40
Gas natural comprimido M3 0,20

Fuente: Elaboración propia en base a la Ley Nro. 843 (Texto Ordenado vigente); Decreto Supremo
Nro. 24055 Reglamento.
Fuente: Elaboración propia en base a la Ley Nro. 843 (Texto Ordenado vigente); Decreto Supremo Nro.
24055 Reglamento

3.10  Impuesto Directo a los Hidrocarburos


El impuesto directopag.
a los
236 hidrocarburos se aplica
sobre la producción de hidrocarburos en todo territorio
nacional, realizadas por personas naturales o jurí-
dicas, públicas o privadas, que produzca hidrocarburos
en cualquier punto. Están fuera del objeto de este
impuesto los volúmenes de gas destinados al uso social
productivo en mercado interno. La alícuota aplicar es
de 32 % sobre los volúmenes de hidrocarburos medidos
en el punto de fiscalización – boca de pozo.
3.11  Impuesto a las Transacciones Financieras
Grava a las transacciones en moneda extranjera o
nacional con mantenimiento de valor relacionadas a las
siguientes operaciones: retiros o depósitos en cuentas
corrientes y cajas de ahorro, pagos o transferencias de
fondos, adquisición de cheques de gerencia u otros instru-
mentos financieros similares existentes o por crearse,
transferencias o envíos de dinero al exterior o interior del
país, a través de entidades financieras u otras entidades,
entrega o recepción de fondos propios o de terceros a través
de otros sistemas de pago, la redención o retiro de depósitos
a plazo fijo y la participación en Fondos de Inversión.
La alícuota 13 que aplica a la gestión 2017 es de
0,25 % y en 2018 será de 0.30 %, siendo aplicada sobre
el valor de la transferencia. Son sujetos pasivos de este
impuesto las personas naturales o jurídicas titulares de

LATINMOD
las cuentas (corrientes o de ahorro), las que realizan pagos
o transferencias de fondos, las que adquieren cheques de
gerencia u otros similares, las que contraten servicios de 261
recaudación o cobranza, las que instruyan transferencias
o envíos de dinero, las que cobren depósitos a plazo fijo y
las que rescaten cuotas de participación.
Están fuera del alcance de este impuesto:

• Débitos y créditos en cuentas de personas naturales


con saldos menores 2.000 dólares americanos.

• Débitos por gastos de mantenimiento de cuentas.

• Débitos en cuentas destinados al pago de impuestos


o aportes y primas.

• Débitos y créditos por asientos de corrección.

13  Según Ley N° 713 de 01 de julio de 2015 se estableció alícuotas progresivas de


0.15 % aplicable en la gestión 2015, 0.20 % en la gestión 2016, 0.25 % en 2017 y 0.30
% para la gestión 2018.
• Débitos y créditos entre cuentas de entidades
regladas por ley de bancos entre sí y con el Banco
Central de Bolivia.

• Débitos en cuenta de inversionistas destinados a


cuentas de agencias de bolsa.

• El cobro de depósitos a plazo fijo mayor a 360 días.

• Créditos por remesas provenientes del exterior.

• Rescate de cuotas de participación para fondos


de inversión con saldo menor de 2.000 dólares
SSistemSiSisteSSiSiSistem

americanos.

3.12  Impuesto a la Venta a la Moneda Extranjera


El impuesto a la venta de moneda extranjera (IVME) se
aplicó sobre la venta de moneda extranjera, siendo sujetos
262 pasivos de la obligación tributaria las entidades financieras
bancarias y no bancarias, así como las casas de cambio.
La alícuota única fue de 0,70 % que se aplicó sobre el total
de cada operación para entidades financieras bancarias y
no bancarias, para casas de cambio se aplicó sobre el 50 %
de cada operación.
Están fuera del alcance de este impuesto la venta de
moneda extranjera realizada por el Banco Central de Bolivia
(BCB), y la efectuada por el sujeto pasivo del impuesto al BCB.
3.13  Cotizaciones a la Seguridad Social
El régimen de Seguridad Social, está compuesto por
el régimen de largo plazo y otro de corto plazo:

TablaTabla
2.7 Régimen
2.7 Régimende
de Seguridad Social
Seguridad Social en Bolivia
en Bolivia

Régimen de Corto Plazo Régimen de Largo Plazo

1. Enfermedad 1. Invalidez
2. Maternidad 2. Vejez
3. Muerte

Fuente: Elaboración propia en base a la Ley Nro. 065 de Pensiones de 10 de diciembre de 2010
Fuente: Elaboración propia en base a la Ley Nro. 065 de Pensiones de 10 de diciembre de 2010

Régimen de Corto Plazo


pag. 238
El régimen de corto plazo es cubierto por empleador.
El servicio es prestado por las gestoras privadas de salud con

LATINMOD
alcance nacional y es exclusivo para los asegurados. Estos
asegurados no pueden recibir servicios públicos de salud.
263
Tabla2.8
Tabla 2.8Régimen
Régimen de
deSeguridad
SeguridadSocial
SocialdedeCorto
CortoPlazo
Plazo

Régimen Contempla Fondos


1. Contributivo Prestación de Enfermedad Fondo de Ahorro Previsional,
Pensiones por maternidad está compuesto por el 10 %
sobre el salario del dependiente
y es cotizado mensualmente.

Fuente: Elaboración propia en base a la Ley Nro. 065 de Pensiones de 10 de diciembre de 2010
Fuente: Elaboración propia en base a la Ley Nro. 065 de Pensiones de 10 de diciembre de 2010

Régimen de largo plazo


Existen tres tipos de sistemas
pag. 239 que actualmente conviven
en la Seguridad Social de Bolivia: a) El Código de Seguridad
Social aprobado en 1956 que regula el corto y largo plazo
bajo el Sistema de Reparto, b) la reforma de pensiones de
largo plazo, Ley Nro 1732 de 1996, basada en el sistema de
contribuciones individuales; c) reforma de pensiones de
largo plazo, Ley Nro. 065 de 2010, actualmente vigente,
que incorpora el principio de la solidaridad.
a. Código de Seguridad Social de 1956
Este código incorpora los regímenes de corto y largo
plazo en una sola institución, donde el Estado asume la
administración de la seguridad social, se crea un fondo
común de aportes de los trabajadores, los trabajadores
activos financian la pensión de los trabajadores pasivos.
Para mantener el pago de pensiones, existe diez trabajadores
activos aportantes por cada trabajador pasivo.
En el año 1990, este sistema de reparto había llegado
a una relación de tres trabajadores activos aportantes
para un trabajador pasivo, aspecto que hizo insostenible
el sistema, este aspecto obligo a reemplazar por el seguro
social obligatorio de largo plazo.
SSistemSiSisteSSiSiSistem

b. Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo,


Ley Nro 1732

Con esa Ley se incorpora el régimen de largo plazo,


264 adquiere las siguientes características:

• Se privatiza la administración de la seguridad social


de largo plazo, siendo las entidades responsables de
la Administradoras de Fondo de Pensiones(AFP)
BBA Previsión SA, y Futuro de Bolivia SA.

• Se crea la cuenta individual, cada trabajador realiza


aportes a la AFP a lo largo de la vida activa, más la
rentabilidad que generen.

c. Sistema Integral de Pensiones SIP -2016.

El SIP establece la administración de la Seguridad


social de Largo Plazo, a la Gestora Pública de la Seguridad
Social, contempla los siguientes regímenes:
Tabla 2.9
Tabla 2.9Sistema
Sistemaintegral
integral de
de pensiones
pensiones de
delargo
largo plazo
plazo

Régimen Contempla Fondos

1. Contributivo Prestación de Vejez. - Fondo de Ahorro Previsional,


Prestación de invalidez. está compuesto por las cuentas
Pensiones por muerte derivadas de éstas. personales previsionales.
Gastos Funerarios.
- Fondo de Vejez, está
compuesto por recursos del
saldo acumulado de los
asegurados, que acceden a la
prestación de vejez o solidaria
de vejez, u originan el derecho
a la pensión por muerte
derivada de éstas.

-Fondo Colectivo de Riesgo,


está compuesto con los
recursos provenientes de las
primas de riesgo común, riesgo
profesional y riesgo laboral.
2. Semicontributivo Prestación Solidaria de Vejez. -Fondo solidario está
Pensión por muerte derivada de éstas. compuesto con recursos
Gastos Funerarios. provenientes del 20 % de las
primas por riesgo común, por

LATINMOD
riesgo profesional y por riesgo
laboral, del aporte solidario del
asegurado, del aporte nacional
solidario, del aporte patronal
solidario, del aporte solidario
minero y de otras fuentes de
265
financiamiento.

3.No contributivo Renta Dignidad. - Fondo de la renta universal de


Gastos Funerales. vejez.

Fuente: Elaboración propia en base a la Ley Nro. 065 de Pensiones de 10 de diciembre de 2010.
Fuente: Elaboración propia en base a la Ley Nro. 065 de Pensiones de 10 de diciembre de 2010

Los fondos del SIP se constituyen como un patrimonio


autónomo y diverso del patrimonio de la entidad que los
administra, son indivisos, imprescriptibles e inafectables
por gravámenes o medidaspag.precautorias
240 de cualquier especie
y solo pueden disponerse en el marco de la Ley.
Estos fondos de acuerdo a la Ley serán administrados
y representados por la Gestora Pública de la Seguridad
Social de Largo Plazo, sin embargo hasta la fecha aún están
administrados por los Fondos de Pensiones, previstos en
el anterior sistema.
Para financiar las prestaciones originadas por riesgo
profesional, riesgo común, riesgo laboral, los empleadores,
asegurados dependientes y asegurados independientes,
deben pagar las siguientes primas:

1. Prima por riesgo profesional, a cargo del empleador,


calculada sobre el total ganado de sus asegurados
dependientes.

2. Prima de riesgo común, a cargo del asegurado


dependiente y asegurado independiente, deducida
del total ganado o ingreso cotizable, respectivamente.
SSistemSiSisteSSiSiSistem

3. Riesgo por riesgo laboral, a cargo del asegurado


independiente, deducida del ingreso cotizable.

Las primas serán pagadas hasta que el asegurado


cumpla 65 años de edad.
266 La pensión de vejez se financia con la fracción de saldo
acumulado y la compensación de cotizaciones cuando
corresponda. La pensión solidaria de vejez se financia
con la fracción de saldo acumulado, la compensación de
cotizaciones cuando corresponda y la fracción solidaria.
Las Pensiones por Muerte de Asegurados que no hayan
accedido a una Prestación o pago serán financiadas de
conformidad a lo siguiente:

1. Las Pensiones por Muerte derivadas de Pensión de


Vejez y Solidaria de Vejez se financiarán con recursos
provenientes del Saldo Acumulado en la Cuenta
Personal Previsional, la Compensación de Cotizaciones
y la Fracción Solidaria.

2. Las Pensiones por Muerte derivadas de riesgos


se financiarán con recursos del Seguro por Riesgo
Común, Seguro por Riesgo Profesional o Seguro por
Riesgo Laboral según corresponda, al que se fusionará
la Compensación de Cotizaciones y el Saldo Acumulado
en la Cuenta Personal Previsional del Asegurado falle-
cido, descontando las Cotizaciones Adicionales, que el
Asegurado pudo haber realizado.

Si existieran Cotizaciones Adicionales, éstas deberán


ser dispuestas de acuerdo a reglamento.

3. Los pagos por Muerte derivados de la Compensación


de Cotizaciones se financiarán con estos recursos. Si
existieran Cotizaciones Adicionales, las mismas se
mantendrán en la Cuenta Personal Previsional y podrán
ser dispuestas de acuerdo a reglamento.

El Fondo Solidario, se encuentra financiado por:

LATINMOD
1. El 20 % de las primas por Riesgo Común, Riesgo
Profesional y Riesgo Laboral, de forma mensual. 267

2. El 0,5 % del Total Ganado o Ingreso Cotizable de los


Asegurados Dependientes o Asegurados Independientes
respectivamente, en calidad de Aporte Solidario del
Asegurado.

3. El 3 % sobre el Total Ganado de los Asegurados


Dependientes, en calidad de Aporte Patronal Solidario
a cargo de los Empleadores.

4. El 2 % sobre el Total Ganado de los Asegurados del


área productiva del Sector Minero Metalúrgico a cargo
del Empleador de dicho sector.

5. Los recursos constituidos en la Cuenta Básica


Previsional, a cargo de las Administradoras de Fondos
de Pensiones hasta la fecha de constitución del Fondo
Solidario.

6. Los siguientes porcentajes aplicados sobre el Total


Solidario:

• El 10 % de la diferencia entre su Total Solidario


menos Bs35.000, cuando la diferencia sea positiva.

• El 5 % de la diferencia entre su Total Solidario menos


Bs25.000, cuando la diferencia sea positiva.

• El 1 % de la diferencia entre su Total Solidario menos


SSistemSiSisteSSiSiSistem

Bs13.000, cuando la diferencia sea positiva.

Estos importes son sujetos de actualización anual.


El Fondo de Ahorro Previsional estará financiado
con los recursos que componen las Cuentas Personales
268 Previsionales, provenientes del pago del 10 % sobre el Total
Ganado o Ingreso Cotizable del Asegurado Dependiente y
Asegurado Independiente, respectivamente, las Cotizaciones
Adicionales más los rendimientos.
El Fondo de Vejez estará financiado con los recursos
del Saldo Acumulado de los Asegurados que acceden a
la Prestación de Vejez o Prestación Solidaria de Vejez, u
originan el derecho a la Pensión por Muerte derivada de
éstas, más los rendimientos.
Actualmente las AFP son responsables de la recaudación
de las Contribuciones.
EI Empleador tiene las siguientes obligaciones:

1. Actuar como agente de retención y pagar:

• El Aporte del Asegurado, el Aporte Solidario


del Asegurado, la Prima por Riesgo Común y la
Comisión, deducidos del Total Ganado de los
Asegurados bajo su dependencia laboral.

• El Aporte Nacional Solidario hasta el monto del Total


Ganado al Asegurado bajo su dependencia laboral.

• Las contribuciones a favor de terceros de sus


dependientes.

2. Pagar con sus propios recursos, la Prima por Riesgo


Profesional de sus dependientes y el Aporte Patronal
Solidario.

3. Presentar las declaraciones de pago y la documen-


tación de respaldo.

LATINMOD
Los pagos se realizan de forma mensual, de acuerdo al
formulario previsto para el mismo.
La persona que se incorpore al Sistema Integral de 269
Pensiones como Asegurado Independiente tendrá las
siguientes obligaciones:

1. Pagar los Aportes del Asegurado, el Aporte Solidario


del Asegurado, las Primas por Riesgo Común y Riesgo
Laboral y la Comisión, deducidas de su Ingreso
Cotizable.

2. Presentar las declaraciones de pago y la documentación


de respaldo de acuerdo a disposiciones reglamentarias, a
tiempo de efectuar el pago correspondiente.

El Asegurado Independiente podrá efectuar hasta doce


aportes por adelantado, o realizarlo en el momento de la
percepción de sus ingresos.
4.  Programas sociales y prestaciones de la seguridad
social
Bolivia ha implementado programas de protección
social de distintos tipos. Entre ellos están los basados en
el mercado laboral formal que forman parte del Régimen
Contributivo, es decir, funciona sobre la base de las apor-
taciones que realizan los trabajadores y sus empleadores
para formar un fondo para la jubilación. Por otro lado se
tiene el Régimen Semicontributivo, que favorece a personas
con bajos ingresos y que realizaron una reducida cantidad
de aportes.
Por último, están las prestaciones del Régimen No
SSistemSiSisteSSiSiSistem

Contributivo que están construidos sobre un enfoque de


derechos humanos. Si bien se trata de programas finan-
ciados con impuestos generales —y en ese sentido son los
contribuyentes quienes generan el ingreso necesario para
implementarlos— el nombre “no contributivo” obedece
270 a que se trata de contribuciones que no son realizadas
directamente por quienes recibirán las transferencias
(Flores, 2013).
Gráfico 3.1: Programas de protección social en Bolivia

Gráfico 3.1 Programas de Protección Social en Bolivia

{ { - Enfermedad

{
A corto plazo - Maternidad
- Asignaciones familiares
S O C I A L

Prestaciones

{
monetarias
- Invalidez
- Vejez
A largo plazo - Muerte
Contributivo - Riesgos profesionales
P R O T E C C I Ó N

- Vivienda

Prestaciones
en especies { - Asignaciones familiares
- Prestaciones de seguro de salud

{
Semicontributivo Pensión solidaria

{
de vejez

LATINMOD
{
- BJP
TM. Condicionadas - BJA
D E

Transferencias 271
P R O G R A M A S

{
monetarias (TM)
- Invalidez
- Vejez
No TM. No condicionadas - Muerte
contributivo - Riesgos profesionales
- Vivienda

Transferencias
en especies { - Desayuno escolar
- Desnutrición cero
- Carmelo
- “Por la vida”

Fuente: Elaboración propia en base aCEPAL. 2012


Fuente:
BJP: Bono Elaboración
Juancito Pinto propia en base a CEPAL. 2012
BJA: Bono Juana
BJP: BonoAzurduy
Juancito Pinto
BJA: Bono Juana Azurduy
4.1 Contributivo

4.1.1  Prestaciones monetarias

4.1.1.1  Prestaciones monetarias a Corto Plazo:

a. Prestaciones del seguro de enfermedad


En caso de que la enfermedad determine un estado de
incapacidad para el trabajo, el asegurado goza del subsidio
de incapacidad temporal equivalente al 75 % del salario
mensual cotizable, otorgado por el Seguro de Salud.
Los tres primeros días están a cargo de la empresa
empleadora en un 100 % y a partir del cuarto día, se reconoce
SSistemSiSisteSSiSiSistem

solo el 75 % de su salario cotizable, que será afectado en un


25 % que no cubre la empresa.
En caso de no existir posibilidades de recuperación en
los plazos establecidos, se podrá determinar su traspaso
al Régimen de Pensiones a Largo Plazo, o sea jubilación.
272
b. Prestaciones del seguro de maternidad
De acuerdo al Art. 27 y 31 del D. L. 13214 de 24-12-75,
es un derecho que tiene la mujer trabajadora, esposa o
conviviente del asegurado activo o rentista, a recibir los
servicios médicos especializados quirúrgicos de Consulta
Externa y Hospitalización para la gestante, otorgando a la
trabajadora una incapacidad temporal por maternidad,
que consiste en 45 días antes y 45 días posteriores al parto,
siempre que en estos períodos no se encuentren trabajando
remuneradamente.
De forma conjunta a este seguro se contempla el bene-
ficio de las Asignaciones familiares. De acuerdo al D. S.
20991, de 01-08-85, la trabajadora gestante, goza además
de la Incapacidad Temporal por Maternidad, a un subsidio
equivalente al 90 % de su salario cotizable mensual (mes
anterior a la fecha de inicio de la incapacidad temporal),
durante un lapso de 45 días antes y después del parto.
El 10 % restante corre a cuenta del empleador de acuerdo
al Art. 89 de la, G. T.

c. Prestaciones de Asignación familiar

El Subsidio de Natalidad
Consiste en la entrega a la madre asegurada o benefi-
ciaria un pago en dinero, equivalente a un salario mínimo
nacional, por el nacimiento de cada hijo.
Para recibir éste subsidio, se debe presentar el
Certificado de Nacimiento expedido por el “Seguro de
Salud” o por la Oficialía de Registro Civil. Resultaría incluso
suficiente exponer el Certificado de “Nacido Vivo”, emitido
por el Ente Gestor de Salud.
Este subsidio se paga al momento de la presentación
del Certificado de nacimiento, pues tiene como finalidad

LATINMOD
comprar el ajuar al niño o necesidades propias de la madre
en esos precisos momentos.
273
El Subsidio de Sepelio
Es la parte opuesta de la natalidad, consiste en el pago
en dinero equivalente a un salario mínimo nacional, por el
fallecimiento de cada hijo menor a los diecinueve años (18
años, y 359 días de edad), vía presentación del Certificado
de Defunción expedida por la Oficialía de Registro Civil.
Este subsidio  por sentido de solidaridad, se debe
pagar  preferiblemente  al  momento de la presentación del
Certificado de defunción, puesto que tiene como finalidad
cubrir los costos inmediatos de entierro, que en la mayoría 
de  las oportunidades  ocurre cuando  menos  se espera,
o sea, no es necesario  que se cumplan ciertas cuestiones 
formales que solo perturban  la naturaleza de este subsidio
como, por ejemplo, el que se tenga en la empresa  una
fecha para la elaboración y pago de asignaciones, cuando
la emergencia no puede esperar dicha fecha.
4.1.1.2  Prestaciones monetarias a Largo Plazo:

Prestaciones del seguro de invalidez


El asegurado o la asegurada que después de su trata-
miento por enfermedad común, maternidad o accidente
no profesional fuera declarado inválido por la Comisión de
Prestaciones de la Caja, con una incapacidad permanente
para el trabajo en un grado superior al 60 %. Se paga hasta
que cumpla los 65 años de edad, o hasta su fallecimiento,
si éste ocurriera antes de la edad mencionada.

Prestaciones del seguro de vejez


La Pensión de Vejez está compuesta por la Fracción
SSistemSiSisteSSiSiSistem

de Saldo Acumulado y la Compensación de Cotizaciones


cuando corresponda. A los 55 años hombres y 50 años
mujeres, siempre y cuando haya realizado aportes al Sistema
de Reparto que el generen el derecho a una Compensación
de Cotizaciones y financie con ésta más el Saldo Acumulado
274 en su Cuenta Personal Previsional.
La Prestación de Vejez obtenida por el Asegurado,
comprende el pago de:

i. Pensión de Vejez, vitalicia a favor del Asegurado.

ii. Pensiones por Muerte a Derechohabientes, vitalicias y


temporales según correspondan, al fallecimiento del
Asegurado con Pensión de Vejez.

iii. Gastos Funerarios al fallecimiento del Asegurado con


Pensión de Vejez.

La norma dispone que el monto de jubilación será el 70


% del último sueldo generado y se calculará en base a las
últimas 24 boletas de pago que percibió el trabajador antes
de retirarse, aunque la disposición aclara también que si
existen grandes variaciones en los anteriores salarios del
obrero, se considerarán igualmente hasta los últimos 72
períodos (seis años) laborales para realizar una referencia
salarial y fijar el promedio de su pensión.

Prestaciones del seguro de muerte


En caso de que fallezca un asegurado en actividad de
trabajo o en goce de subsidios de incapacidad temporal, de
renta de incapacidad permanente total o parcial, de renta
de invalidez o vejez, la Caja pagará las prestaciones para
funerales y las rentas o indemnizaciones pagaderas en una
sola vez a sus derechos - habientes, por ejemplo:

• Rentas de Viudedad, el monto de la renta de


viudedad es equivalente al 40 % de la renta a que
el causante hubiera tenido derecho en caso de inca-
pacidad permanente total, invalidez o vejez o de

LATINMOD
la que le hubiera correspondido a la fecha de su
fallecimiento.
275
• Rentas de Orfandad, tienen derecho a una renta de
orfandad cada uno de los hijos menores de dieciséis
años de edad o de diecinueve años si siguen estudios
en establecimientos autorizados por el Estado o
bien sin límite de edad, en caso de ser reconocidos
inválidos por la Comisión de Prestaciones de la Caja
y siempre que la invalidez hubiera sobrevenido antes
de las edades señaladas.

En todos los casos la renta de orfandad cesará


desde el momento en que el hijo contraiga matrimonio.
El monto de la renta para cada huérfano es equivalente al
20 % de la renta que hubiera correspondido al causante
en caso de incapacidad permanente total, invalidez vejez
o de la que le hubiera correspondido a la fecha de su
fallecimiento.
• Prestaciones del seguro de riesgos profesionales
En caso de incapacidad temporal por accidente del
trabajo o enfermedad profesional, el asegurado tiene
derecho a partir del cuarto día subsiguiente al del
accidente o del reconocimiento de la enfermedad
profesional a un subsidio diario de equivalente al
100 % del salario mínimo nacional del trabajador
que debe percibir dicho subsidio, más el 70 % del
excedente del salario de base sobre el salario mínimo
nacional, que se pagará mientras dure la asistencia
sanitaria o se declare la incapacidad permanente.

Para obtener una Prestación de Invalidez por Riesgo


SSistemSiSisteSSiSiSistem

Profesional, el Asegurado Dependiente deberá


cumplir conjuntamente los siguientes requisitos
de cobertura:

• Ser menor de 65 años.


276
• Que la invalidez o fallecimiento sea de origen
profesional.

• Que la invalidez o fallecimiento, se produzca mien-


tras el asegurado se encuentre bajo de dependencia
laboral y hasta doce meses posteriores de concluida
la misma.

Prestaciones de Vivienda: Programa Nacional de Subsidio a la


Vivienda (PNSV)

Creado en 1997, con el objetivo de ayudar a pagar la


cuota inicial en la compra de una casa, la cobertura parcial
de pérdida crediticia y el Mutuo Hipotecario de Vivienda.
Los recursos que se utilizarán en el programa provienen
de los aportes del 2 % patronal y el 1 % laboral, destinados
a vivienda de interés social, por disposiciones sociales en
vigencia, continuarán siendo aportados en los mismos
porcentajes por empleadores y trabajadores, en la forma
y para los fines establecidos. Asimismo, 1 % del aporte
laboral será destinado a una cuenta individual de ahorro
a nombre de cada uno de los trabajadores y el 2 % patronal
se financiará el PNSV.

Prestaciones en especie:

Prestaciones de Asignación familiar en especie:

Subsidio prenatal
Consiste en la entrega a la mujer gestante asegurada o
beneficiaria, una asignación mensual en especie o productos
equivalente a un salario mínimo nacional.
Para recibir éste subsidio, se requiere la Certificación

LATINMOD
Médica de Embarazo, expedido por las Cajas de Salud, en
forma gratuita. El Subsidio Prenatal comienza a partir del
primer día del quinto mes de embarazo y fenece el último 277
día del nacimiento del niño.

Subsidio de lactancia
Consiste en la entrega a la madre asegurada o bene-
ficiaria, una asignación mensual en especie o productos
equivalente a un salario mínimo nacional, por cada hijo,
durante sus primeros doce meses de vida.
El subsidio de lactancia comienza el primer día del mes
siguiente del nacimiento del niño y fenece el último día del
mes en que cumple un año, tal manera que el beneficiario
tiene que recibir el último pago junto a su veleta corres-
pondiente al mes del aniversario natal del niño.

Prestaciones de seguros de salud


Las prestaciones en especie del seguro de enfermedad,
maternidad y accidentes no profesionales protegen al
conjunto de asegurados y afiliados, cuyos empleadores
aportan económicamente para su financiamiento.
El asegurado y los beneficiarios tienen derecho a las
prestaciones en especie que dichos servidos consideren
indispensables para la curación o sea:
i. Asistencia médica general.
ii. Asistencia médica especializada.
iii. Intervenciones quirúrgicas.
iv. Servicios dentales.
v. Suministros de medicamentos. Estas prestaciones se
otorgan en consultorios externos, a domicilio y hospi-
tales, de acuerdo a las prescripciones de los servicios
médicos de la Caja.

4.2  Semicontributivos: Pensión Solidaria de Vejez


SSistemSiSisteSSiSiSistem

La nueva Ley de Pensiones del 2010 introduce sectores


que hasta ahora no contaban con el beneficio de la jubilación
y ahora puedan acceder a una renta. Así, un trabajador
independiente, chofer, albañil, agricultor, gremial, ama de
278 casa, podrá jubilarse con la Pensión Solidaria de Jubilación,
con al menos diez años de aportes, como trabajador inde� -
pendiente, a la Gestora de Pensiones. La Pensión Solidaria
pretende favorecer a personas con bajos ingresos y que
realizaron una reducida cantidad de aportes.
El “Fondo Solidario” tiene como objetivo elevar las
rentas más bajas hasta un máximo de Bs. 4.000 (equivalente
a 573 dólares americanos) para mineros y Bs. 3.200 (equi-
valente a 458 dólares americanos) para el resto de la clase
trabajadora que haya aportado 35 años al sistema, además,
garantiza un mínimo de rentas de Bs. 1.400 (equivalente a
200 dólares americanos) con similar período de aportes,
según la última oferta del Ministerio de Economía.
El Fondo Solidario se financia con un aporte patronal
del 3 %, la contribución laboral de 0,5 %, el pago de primas
y riesgo provisional de un 2 % y un porcentaje variable del
“aporte solidario”de personas con ingresos superiores a Bs.
13.000 (equivalente a 186 dólares americanos).
4.3  No contributivos
Dentro de éstos se encuentran los programas de trans-
ferencias, en Bolivia son canalizados a través de la entrega
de recursos monetarios y no monetarios a la población
vulnerable o en situación de pobreza o pobreza extrema. A
continuación se detalla dichos programas de transferencia:

Programas de transferencias monetarias


En Bolivia, los programas de transferencia monetaria
pueden ser condicionadas y no condicionadas; se tiene al
bono “Juancito Pinto” y el bono “Juana Azurduy” como
Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) y como
no condicionadas a la “Renta Dignidad” y “Renta Solidaria”
(Véase Gráfico 1).

Grafico 3.2 TMC y no condicionadas en Bolivia

LATINMOD
Grafico 3.2: TMC y no condicionadas en Bolivia

279

Bono Juancito Pinto Renta Dignidad


De 1º primario a 6º secundaria,
que cumplan 80% de asistencia
≥ 60 años

TRANSFERENCIAS
MONETARIAS
BOLIVIA
Renta Solidaria Bono Juana Azurduy
Discapacidad grave Madres y niños menores de 2 años,
y muy grave sin seguro social

Mi Primer Empleo
Mujeres y hombres de entre
18 y 24 años de edad sin
trabajo, de zonas periurbanas

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia


pag. 254
Programas de transferencias monetarias condicionadas:

a. Bono Juancito Pinto (BJP)


Es un programa de transferencia monetaria condi-
cionada, instituido en el Decreto Supremo Nº 28899 y
ejecutado desde el 2006 por el Ministerio de Educación,
esta TMC forma parte de la Política de Protección Social y
Desarrollo Integral Comunitario.
El BJP tiene como objetivo incentivar la matriculación,
permanencia y culminación del año escolar de los niños/as
y adolescentes, en las unidades educativas públicas de todo
el territorio nacional, para ello, el Gobierno otorga un bono
anual de Bs. 200 (equivalente a 28,2 dólares americanos).
SSistemSiSisteSSiSiSistem

A largo plazo se espera que el BJP coadyuve a la acumulación


de capital humano como una forma de romper con los ciclos
inter-generacionales de pobreza.
Inicialmente cuando se implementó el programa, 2006,
el alcance de los beneficiarios eran todoslas niñas y niños
280 que cursan entre 1º y 5º de primaria de escuelas públicas, en
el 2007 la cobertura de beneficiarios se amplió para todos
las niñas y niños que cursan 6º de primaria de escuelas
públicas y se incluyó también a todos los asistentes a los
centros de educación especial.
Para el 2008, a través del Decreto Supremo N° 29652,
de 23 de julio de 2008 se ampliaron los beneficiarios
del BJP hasta octavo (8vo) de primaria, incluidos los
alumnos(as) de Educación Especial y Educación Juvenil
Alternativa. En suma, la población beneficiaria del BJP es
la totalidad de los alumnos(as) que no hubieran cumplido
21 años del ciclo primario en las unidades educativas
fiscales y de convenio, a la educación juvenil alternativa
y a la educación especial pública.
El criterio de elegibilidad exige que el beneficiario tenga
asistencia regular (no menos de 80 % de asistencia) durante
la gestión escolar. Esta asistencia debe ser certificada por
el profesor, el director de la unidad educativa y/o la junta
escolar. El beneficiario, además, debe contar con el Registro
Único de Estudiantes (RUDE) de manera obligatoria. El
bono es pagado en efectivo entre los meses de octubre y
noviembre, a la madre –preferentemente–, padre, tutor o
persona que esté a cargo del alumno(a), en presencia física
de este último. En ausencia de la madre, padre o tutor, el
profesor recibe el pago, ejerciendo como tutor sólo para
motivos del pago (Yáñez, 2012).

b. Bono Madre Niño - Niña “Juana Azurduy”


(BJA)
Desde el año 2009, Bolivia ha estado aplicando un
programa de Transferencias Monetarias Condicionadas
(TMC) dirigidas al sector de la salud bajo la denomina-
ción de Bono Madre Niño – Niña “Juana Azurduy”, que
es una medida social para mejorar la salud y nutrición de

LATINMOD
las mujeres embarazadas, y de niños y niñas menores de
dos años. La orientación a largo plazo del BJA –según el
Ministerio de Salud y Deportes– es reducir los altos índices 281
de desnutrición y mortalidad infantil y materna en Bolivia.
El programa otorga una TMC de 1.820 Bs. (equivalente a
263 dólares americanos) por beneficiarse de la utilización
de servicios de salud materno – infantil, de acuerdo al
esquema que se presenta en el Cuadro 3.1
El programa otorga un bono de Bs. 50 por cada control
prenatal cumplido, hasta un máximo de cuatro controles
y de Bs. 120 por el parto atendido por personal de salud
más un control posnatal. Para el caso de los niños, el
programa transfiere Bs. 125 por cada control bimensual
de crecimiento y desarrollo de la niña y el niño. El monto
máximo de beneficios por corresponsabilidades de la
mujer embarazada asciende a Bs. 320 durante el período
de gestación, mientras que el monto máximo de beneficios
por corresponsabilidades de los niños menores de dos
años es de Bs. 1.500 en un período de 24 meses, desde
su nacimiento hasta cumplir los dos años. El monto total
de transferencias que ofrece el programa equivale a 1,5
salarios mínimos nacionales.

Cuadro 3.13.1
Cuadro Esquema deldel
Esquema Bono Madre
Bono NiñoNiño
Madre – Niña “Juana
– Niña Azurduy”
“Juana Azurduy”

Destinatario/a Corresponsabilidad Monto en Bs. Total en Bs.


4 controles prenatales c/1mes de 50 bs 200,00
Mujer embarazada Parto institucional y
control posnatal 120 bs 120,00
Niños menores de 2 años Controles bimensuales de c/2 meses
atención integral al niño/a 125 bs 1500,00

TOTAL 1820,00

Fuente: Elaboración propia en base al Decreto Supremo No. 0066

Fuente: Elaboración propia en base al Decreto Supremo No. 0066


SSistemSiSisteSSiSiSistem

El programa establece como población beneficiaria a


las mujeres embarazadas y apag.los
256niños y niñas menores de
dos años que no estén cubiertos por el seguro de salud del
sistema de seguridad social de corto plazo o por un seguro
de salud privado, independientemente de su condición
282 socioeconómica, área de residencia u otro. En un contexto
de alta informalidad del empleo (alrededor del 65 %), el
mercado laboral no ha logrado garantizar el acceso universal
a los beneficios de la seguridad social; en 2012, solo el
17,5 % de la población boliviana estaba cubierta por la
seguridad social y apenas un 2,2 % contaba con un seguro
de salud privado. En este marco, el universo de mujeres y
niños elegibles al programa es alrededor del 80 % de esta
población.
El Bono Juana Azurduy difiere en cinco caracterís-
ticas importantes de la mayoría de los demás programas
de transferencias monetarias condicionadas en la región
(UDAPE, 2015):

• No incluye un componente educativo (el país cuenta


con otro programa de transferencias orientado a
reducir la deserción escolar denominado Bono
Juancito Pinto).
• Aplica una estrategia de salida claramente definida
basada en la edad límite de los niños (dos años).

• Es universal en cuanto a la elegibilidad de beneficia-


rios sin tomar en cuenta el estatus socioeconómico
del hogar.

• No contempla un monto básico por hogar dirigido a


la reducción de la pobreza a corto plazo, sino que los
pagos están directamente relacionados al cumpli-
miento de las corresponsabilidades.

• Efectúa pagos individualizados por cada correspon-


sabilidad cumplida, las mismas que tienen montos
diferenciados.

LATINMOD
Programas de transferencias monetarias no condicionadas:

a. Renta Universal de Vejez: Renta Dignidad 283

La “Renta Dignidad”, es una transferencia monetaria


no condicionada para el adulto mayor que forma parte del
régimen de Seguridad Social no Contributivo. En Bolivia
hubo tres generaciones de pensiones no contributivasdesde
1996:

1. Bono Solidario (BONOSOL)

2. BOLIVIDA

3. Renta Dignidad

El BONOSOL fue establecido en 1996 pero su pago fue


efectivo desde mediados de 1997, era una renta para las
personas mayores de 65 años de edad como mecanismo
de distribución de los dividendos generados por el proceso
de capitalización de las empresas públicas ocurrido en la
década del 90. En 1998 lo sustituyeron por el BOLIVIDA
y cuyo pago se realizaba también a partir de los 65 años
de edad pero se redujo la pensión porque los resultados
del proceso de capitalización no fueron los esperados y el
programa no fue sostenible debido al número de benefi-
ciarios sobrepasaba las estimaciones iniciales.
En el 2002, ganó el partido político que creo el
BONOSOL y restauró su nombre original de este bono,
estuvo vigente hasta la implementación de la Renta
Universal de Vejez – Renta Dignidad el año 2008. A
continuación se detalla los montos diferenciados de estos
beneficios a lo largo de los años, en moneda nacional (Bs.)
SSistemSiSisteSSiSiSistem

y su equivalente en dólares americanos.

Cuadro 3.2 Resumen pago de beneficios anuales del Fondo de Capitalización Colectiva
Cuadro 3.2: Resumen pago de beneficios anuales del Fondo de
(Bonosol y Bolivida)
Capitalización Colectiva (Bonosol y Bolivida)
284 Monto del beneficio
Gestión Beneficio (***)
(Bs.) (US$)
Bonosol 1997 1,300 248
Bolivida 1998 395 60
Bolivida 1999 395 60
Bolivida 2000 420 60
Bolivida 2001 420 60
Bonosol 2003 1,800 240(*)
Bonosol 2004 1,800 (*)
Bonosol 2005 1,800 (*)
Bonosol 2006 1,800 (*)
Bonosol 2007 1,800 (*)

Fuente: Informe UDAPE (2013, 102)


Fuente: Informe UDAPE (2013, 102)

pag. 256
En 2007 el actual Gobierno reemplazó el BONOSOL
con la Renta Dignidad, una pensión de vejez no contributiva
universal, se promulgó en noviembre del 2007 pero su
pago se hizo efectivo desde febrero del 2008. Una de las
más importantes diferenciaciones de la Renta Dignidad
con respecto a los anteriores bonos de pensiones es la
reducción en la edad que se requiere para recibir la trans-
ferencia de 65 a 60 años. Este nuevo esquema incrementó
la transferencia hasta Bs. 2400 (equivalente a 344 dólares
americanos) para aquellas personas que no tienen derecho
a una pensión contributiva y para quienes sí tienen acceso
la transferencia es de Bs. 1800 (equivalente a 258 dólares
americanos), los beneficiarios pueden recibir pagos de
forma mensual, trimestral o anual; dependiendo de sus
necesidades y preferencias.

LATINMOD
b. R e n t a S o l i d a r i a p a r a p e r s o n a s c o n
discapacidad
Es una transferencia monetaria a favor de personas 285
con discapacidad grave y muy grave que estén registrados
en el Sistema de Información del Programa de Registro
Único Nacional de Personas con Discapacidad hasta el
25 de febrero de la gestión correspondiente al pago. Fue
establecido por Ley Nº 223, de 2 de marzo de 2012, Ley
General para Personas con Discapacidad y su pago se
hizo efectivo en 2013. La Renta Solidaria tiene un valor de
Bs. 1.000 (equivalente a 143 dólares americanos) que es
pagado de forma anual, en una sola cuota a partir del 25 de
febrero hasta el 31 de diciembre de cada año. El pago de la
Renta Solidaria se ejecuta con recursos económicos Fondo
Nacional de Solidaridad y Equidad (FNSE), el organismo
responsable y ejecutor es el Ministerio de Salud.

c. Programa Mi Primer Empleo Digno


Es un programa de inserción laboral para jóvenes de
bajo ingresos de zonas urbanas y periurbanas. El programa
fue implementado en el año 2009 por el Ministerio de
Trabajo, Empleo y Previsión Social, ejecutado por la
Dirección de Empleo.
Prioriza la población juvenil de bajos ingresos y, en
lo reciente, criterios explícitos de equidad de género.
Se dirige a hombres y mujeres entre 18 y 24 años que tienen
hasta el segundo año de secundaria vencido en escuelas
públicas y/o de Convenio, que sean de escasos recursos, de
áreas urbanas y peri-urbanas, y no tengan relación laboral.
El objetivo del programa es incrementar el desarrollo de
habilidades de jóvenes de zonas urbanas y periurbanas de
bajos ingresos que les permita encontrar y mantener un
empleo formal.
SSistemSiSisteSSiSiSistem

Este programa opera de manera similar que una


transferencia monetaria, sólo que en este provee paquetes
integrados de servicios que además de incluir apoyo econó-
mico, incluyen asesorías técnica, vocacional y servicios de
intermediación laboral. El apoyo que se le brinda a cada
286 participante en el proceso de capacitación es de Bs. 10
para su transporte y de Bs. 550 (equivalente a 79 dólares
americanos) en sus prácticas laborales o pasantías, de los
cuales 200 deberán ser pagados por la empresa y Bs. 350
por el Programa.
El alcance de este programa es para los siguientes depar-
tamentos: La Paz, El Alto, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija,
Pando, Oruro, Potosí, Sucre y Riberalta. Su financiamiento
es cubierto por el TGN y recursos del Banco Mundial.

4.4  Programas de transferencias no monetarias


Las transferencias no monetarias o en especie —como
suplementos alimenticios y capital productivo—, se dan
especialmente en aquellos programas que ponen énfasis
en los componentes de desarrollo humano. En Bolivia,
los suplementos alimenticios constituyen la mayoría de
las transferencias en especie y apuntan a suplir posibles
carencias de micronutrientes, dadas las restricciones a
la ingesta adecuada de alimentos que tienen los hogares
más pobres.

Grafico 3.2: Transferencias


Gráfico no monetarias
3.2 Transferencias o eno especie
no monetarias enen
en especie Bolivia
Bolivia

TRANSFERENCIAS
NO MONETARIAS
BOLIVIA

“Carmelo” Desayuno Escolar


≥ 60 años De 4 y 19 años

LATINMOD
287

Desnutrición Cero Bono Juana Azurduy


Niñas y niños ≥ 5 años y madres Madres embarazadas desde el 5˚mes
embarazadas

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

4.5  Programa de Alimentación Complementaria Escolar o Desayuno


Escolar

El programa del desayuno escolar tiene sus orígenes


en abril de 1994 a través de la ley N°1551 de participa-
ción popular. El Ministerio de Educación es el organismo
responsable del programa y los municipios a través de la
Ley de Municipalidades, que en su Artículo 8º, parágrafo
I, inciso 16, señala como competencias de los Gobiernos
municipales “promover y atender, cuando corresponda
y de manera sostenible, los programas de alimentación
complementaria y suplementaria de grupos o personas
que sean sujetos de subsidios públicos de acuerdo con el
Reglamento y el presupuesto”.
El programa a lo largo de los años ha tenido diferentes
modificaciones una de las más importantes es la del 2014
con la Ley Nº 622 de Alimentación Escolar en el ámbito de
la Soberanía Alimentaria y la Economía Plural que garantice
que los niños y niñas que asisten a las unidades educativas
del país cuenten con una Alimentación Complementaria
Escolar nutritiva y de calidad, lo cual tiene una fuerte impli-
cancia desde el ámbito agroalimentario y social, basándose
en tres importantes lineamientos:

• Mejora de la nutrición.
SSistemSiSisteSSiSiSistem

• Mejora del rendimiento escolar.

• Fomento de la economía social comunitaria a través


288 de la compra de alimentos de proveedores locales,
dedicados a la agricultura familiar, para la alimen-
tación escolar.

El desayuno escolar tiene como objetivos disminuir


la desnutrición infantil, y mejorar el rendimiento escolar
disminuyendo la deserción escolar. La población benefi-
ciaria de este programa son las niñas, niños y adolescentes
entre cuatro y diecinueve años, alumnas y alumnos de
establecimientos estatales, de educación inicial, primarios
y secundarios.

4.6  Complemento nutricional para el adulto mayor “Carmelo”


En año 2014 el Ministerio de Salud incorporó en la Ley
Nro. 475 “Ley de Prestaciones de Servicios de Salud Integral
del Estado Plurinacional de Bolivia”, el Complemento
Nutricional para el adulto mayor “Carmelo”14, donde los
Gobiernos Autónomos Municipales tienen la obligación de
dotar mediante los Establecimientos de Salud de Primer
Nivel del producto para todo adulto mayor (a partir de los 60
años) que no cuenten con un seguro privado y la seguridad
social a corto plazo es responsable de la compra para sus
afiliados. Fue lanzado en julio de 2015.
Este programa social tiene como objetivo contribuir a
la mejora del estado de salud, alimentación y nutrición de
la población adulta y adulto mayor, ayudando a optimizar
su calidad de vida y reducir los gastos en medicamentos e
internaciones. Su fórmula tiene la finalidad de proporcionar
nutrientes que son escasos y/o críticos en el adulto mayor15.
El “Carmelo” una cobertura del 100 % de personas
adultas mayores del Estado Plurinacional de Bolivia (jubi-
lados de instituciones públicas, privadas y no jubilados).

LATINMOD
Se entrega de forma mensual obligatoria en todos los
municipios del país por el sistema de salud público (esta-
blecimientos de salud de primer nivel de atención) como 289
también la seguridad social de corto plazo (Policlínicos de
las Cajas de Salud), de manera gratuita. El financiamiento
y su sostenibilidad están garantizados por los recursos
de los Gobiernos Autónomos Municipales y la Seguridad
Social de Corto Plazo.

14  El denominativo CARMELO fue dado en honor al adulto mayor más longevo de
Bolivia, Don Carmelo Flores que vivió hasta los 123 años de edad.
15  El CARMELO es un producto instantáneo en polvo, compuesto por concentrados
proteicos de leche, cereales de cañahua y/o amaranto, arroz y/o maíz, colágeno
hidrolizado, que necesario para la regeneración de tejidos como piel y huesos, almidón
hidrolizado, maltodextrinas, una serie de vitaminas, entre las que se destacan por su
valor nutritivo, la vitamina A que fortalece las defensas del organismo e indispensable
en la salud ocular, la vitamina C como antioxidante que actúa contra la acción nociva
de radicales libres, considerándolo preventivo en el desarrollo de cáncer, vitamina
D que ayuda a la fijación de calcio en huesos y dientes, también está conformada por
vitaminas B1, B2, B3, B5, B6 y B12 que actúan principalmente a nivel del sistema
nervioso, mejorando la capacidad mental y el aprendizaje.
4.7  Programa Multisectorial Desnutrición Cero
Programa que lleva a cabo acciones multisectoriales
en aras de erradicar la desnutrición y rehabilitación de
casos de desnutrición en menores de cinco años con énfasis
en menores de dos años, forma parte de la Política de
Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario. Fue
implementado en el año 2006 por el Consejo Nacional de
Alimentación y Nutrición.
El Programa viene trabajando sobre intervenciones
claves que pretenden, desde varios ámbitos de salud y
nutrición, hacer un trabajo integral. A continuación se
presenta aquellos programas de trasferencias en especie
que ayudan a erradicar la desnutrición:
SSistemSiSisteSSiSiSistem

a. Alimento Complementario “Nutribebé”.


Dirigido a mejorar la alimentación de los niños entre
seis meses y dos años. El Nutribebé es adquirido por los
Gobiernos Municipales16. El Decreto Supremo 28421 esta-
290 blece que los recursos del IDH pueden ser utilizados para
garantizar la salud y nutrición infantil. El Nutribebé ha sido
suministrado a las familias a través del sistema de salud.
El consumo del alimento complementario Nutribebe
está destinado a niños y niñas de seis meses a menores de
dos años, contribuye a reducir las brechas energéticas y
de micronutrientes de la alimentación complementaria,
para prevenir la aparición de desnutrición crónica (talla
baja) y anemia.
Este alimento complementario a la leche materna se
entrega de manera gratuita a las madres que presentan el
carnet de salud de niño, con su respectivo control de peso
y talla, vacunas, entre otros. La progenitora recibe dos
bolsas por mes, con el objetivo de satisfacer las necesidades
nutricionales del lactante.
16  La adquisición de Nutribebé ha adquirido distintos nombres por parte de los
Gobiernos municipales. Por ejemplo, en El Alto el Nutribebé se llama “wawamacaña”,
en Tarija se llama “churobebé”, en Santa Cruz se llama “peladingo sano”. Los municipios
de los departamentos de Potosí y Sucre son los únicos que no han adquirido Nutribebé.
b. Micronutrientes, vitamina A y Chispitas
nutricionales
Dirigido a todos los niños/as desde los dos hasta los
cinco años y a las mujeres embarazadas que presentan
desnutrición. Las Chispitas Nutricionales (“sprinkles” en
inglés) consisten en complementos de “sulfato ferroso”, en
la forma de chispitas nutricionales para niños de seis meses
a menores de dos años y en forma de jarabe de hierro para
niños de dos años a menores de cinco años.

4.8  Subsidio Universal Prenatal por la Vida


Programa del Ministerio de Salud que comenzó a ser
implementado en octubre de 2015 (Decreto Supremo
N°2480) en beneficio de todas las mujeres gestantes que
no cuentan con seguro médico. Las beneficiarias reciben
productos alimenticios desde el quinto mes de embarazo

LATINMOD
hasta el nacimiento del bebé.
El objetivo del programa es mejorar la nutrición inte-
gral materna, disminuyendo la desnutrición durante la 291
gestación, y por tanto, reducir la mortalidad neonatal.
Para ser beneficiarias del Subsidio es imprescindible que
las mujeres gestantes se encuentren registradas en el Bono
Juana Azurduy y cumpliendo con las corresponsabilidades
establecidas en el Programa, ya que a través de los meca-
nismos establecidos en el Bono se habilita como beneficiaria
del Subsidio Universal Prenatal por la Vida.
El Subsidio Universal Prenatal por la Vida tiene
alimentos valorados en Bs. 300 (equivalentes 42 dólares
americanos). Cada uno de los productos tiene alto conte-
nido nutricional para la embarazada y el feto que se está
formando. Hay siete paquetes distintos que contienen
alimentos ricos en vitaminas, minerales y proteínas, que se
encuentran en los cereales, granos, lácteos, aceites, entre
otros alimentos.
No existe una fecha específica para recoger el
subsidio universal, la mujer puede hacerlo cualquier día.
El organismo ejecutor y responsable es el Ministerio de
Salud y es financiado por el Tesoro General de la Nación
(TGN).
SSistemSiSisteSSiSiSistem

292
Referencias
BCB, 2015. Memoria 2015 del Banco Central de Bolivia.
Disponible en: https://www. bcb. gob. bo/webdocs/files_
noticias/memoria2015. pdf

Constitución Política del Estado, 2009.

Cepal, 2015. Base de datos de inversión social en América


Latina y el Caribe.

Flores Castillo, Atena. 2013. Transferencias no contributivas


a personas mayores. Análisis Comparativo de dos Programas:
70 y más y Pensión alimentaria De la ciudad de México.

Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia. Decreto Supremo

LATINMOD
No. 0066 del 3 de abril de 2009.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, 2016. Memoria 293


de la Economía Boliviana

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, 2015. Boletín


de InformaciónTributaria

Ley Nº 622. De Alimentación Escolar en el marco de la


Soberanía Alimentaria y la Economía Plural, 2014.

Ley Nº 843 Texto ordenando vigente y decretos


reglamentarios

Ley Nº 65 de Ley de Pensiones del año 2010.

UDAPE (Unidad de Análisis de Políticas Sociales y


Económicas), 2015. Evaluación de Impacto Programa de
salud materno infantil “Bono Juana Azurduy”.
UDAPE (Unidad de Análisis de Políticas Sociales y
Económicas), 2013. El impacto de la Renta Dignidad: Política
de redistribución del ingreso, consumo y reducción de la
pobreza en hogares con personas adultas mayores.

Viceministerio de Pensiones Servicios Financieros, 2015-


Marzo. Boletín Informativo

Yáñez, Ernesto.2012. El impacto del Bono Juancito Pinto.


Un análisis a partir de microsimulaciones.
SSistemSiSisteSSiSiSistem

294
CAPÍTULO 8. EPÍLOGO
¿POR QUÉ CONSTRUIR UN
MICROSIMULADOR DE ImpuestoS
Y TRANSFERENCIAS A NIVEL REGIONAL?
Nicolás Oliva y María Angélica Trujillo (Centro de Esudios
Fiscales, Servicio de Rentas Internas, Ecuador)

El último capítulo de este libro no se escribe como punto


final. Todo lo contrario, busca dejar bosquejado el horizonte
fiscal en América Latina para la próxima década, sus retos
y por qué una herramienta como esta-LatinMod-juega un
papel medular en la construcción de la nueva política fiscal
de la Región.
La primera década del siglo XXI estuvo acompañada de 295
importantes cambios en la distribución del ingreso a nivel
mundial. América Latina y el Sudeste de Asia cambiaron
la tendencia hacia mejoras en el coeficiente de Gini de la
renta mientras que los países de Europa, China y Estados
Unidos continuaron con una tendencia creciente en relación
con la desigualdad (Cornia y Martorano, 2012). A pesar de
que América Latina y el Caribe sigue siendo la región más
desigual del mundo, se ha configurado un contexto más
prometedor en cuanto a los indicadores de distribución
de la región. No hay que dejar de lado el contexto político
que ha acompañado estas mejoras, se han consolidado las
democracias regionales y en varios casos las orientaciones
políticas de los Gobiernos han favorecido ciertas institu-
ciones laborales y redistributivas (Lustig y McLeod, 2009;
Cornia, 2010; Robertson, 2012).1

1  A pesar de los avances, la brecha entre los países no se reduce del todo.
La posibilidad de redistribución por parte del Estado
mediante impuestos y transferencias es de gran importancia
ya que ésta puede ampliar significativamente el acceso
a recursos por parte de los hogares. A pesar de ello, en
diecisiete países de América Latina el coeficiente de Gini
desciende en promedio apenas 3 % después de impuestos
directos y transferencias (Amarante y Jiménez, 2015). La
situación contraria ocurre en los países de la OCDE en los
que después de impuestos y transferencias el coeficiente
de Gini disminuye en promedio diecisiete puntos porcen-
tuales (CEPAL/IEF, 2014). La efectividad en la reducción
de la desigualdad del sistema impositivo de los países es
variopinta; sin embargo, cabe la pregunta de por qué el
efecto redistributivo de la acción del Estado es tan reducido
en nuestra región. La respuesta a esta pregunta proviene
principalmente de tres fuentes: (I) Los problemas relacio-
nados con la política tributaria, más específicamente: la
EEpilog

prevaleciente importancia del impuesto al valor agregado


296 sobre los demás impuestos directos, un excesivo número de
beneficios y exoneraciones fiscales que erosionan las bases
imponibles del impuesto a la renta, las bajas alícuotas de
impuesto a la renta e históricamente haber dado mayor
importancia a las rentas del trabajo en comparación con
las rentas del capital. (II) Los inconvenientes asociados a
la gestión tributaria del sistema de impuestos: en este caso
se han observado altos niveles de evasión producto de la
debilidad institucional para contralar. (III) Los problemas
concernientes a la estructura económica: en concreto, la
propia distribución primaria del ingreso. En este ensayo nos
concentramos en las dos primeras casusas de la ausencia
de redistribución en la región.

Cuatro décadas de hegemonía del IVA en la región


No pueden entenderse los cambios en los sistemas
tributarios de América Latina y su consiguiente bajo poder
redistributivo, sin comprender su génesis: la denominada
“revolución neoliberal de la política fiscal” que inició a
principios de los años 80 (Jenkins, 1995 y Gómez Sabaíni,
2012). La política fue clara: (i) sacrificar la política redis-
tributiva (reducción de tarifas sobre la renta) a cambio de
mayor eficiencia; (ii) mayor equidad horizontal; (iii) el
desmonte de los tributos al comercio exterior acorde a los
proceso de libre mercado y des localización de las economía
para favorecer al capital transnacional; (iv) instauración
del impuesto al valor agregado (IVA) para compensar la
pérdida recaudatoria y sociabilizar la carga fiscal entre
todos; (v) simplificación del sistema mediante la eliminación
de impuesto menores y ampliación de las bases imponibles.
Desde los años 90 el IVA fue el gran protagonista en el
incremento de la presión tributaria en la región. Los avances
en estas últimas décadas consistieron en la consolidación
de la institucionalidad del sistema tributario apoyados

LATINMOD
de forma sistémica en las bondades del impuesto al valor
agregado. Básicamente se pueden mencionar dos propie-
dades del IVA, una de carácter técnico y otra de economía 297
política, que dieron su carácter del impuesto hegemónico
en América Latina:

(I)El IVA es un impuesto que presenta una baja


complejidad en el control tributario en relación a otros
impuestos como por ejemplo el impuesto a la renta.
Esta relativa simplicidad de control permitió reducir
de forma importante y persistente la evasión del IVA a
partir de un incremento importante de los sistemas de
información y de los mecanismos de control, la evasión
del IVA se redujo de forma importante y persistente en
las últimas décadas.
(II)Bajo políticas neoliberales siempre era más fácil
que el financiamiento del Estado, vía impuestos,
recayera en las grandes mayorías que no tenían voz ni
voto en la democracia aparente, no podían acceder a
la opinión pública para expresar su supuesta libertad
de expresión, ni lograban reaccionar de manera opor-
tuna para defender sus derechos de veeduría sobre la
actuación del Estado corporativista. Por el contrario,
se mantuvieron inalterados –o en muchos casos se
incrementaron- los beneficios de las élites al reducir
el impuesto que más les afecta: el impuesto a la renta.
Así el IVA era el impuesto políticamente correcto: se
“inocula” al contribuyente vía precios y cuenta con el
visto bueno de los grupos de poder a costa de que las
capas sociales silenciadas asuman el financiamiento
de un Estado de mínimos, desprovisto de cualquier
función de protección social.

En definitiva, los avances del sistema tributario de


la mano del IVA han sido importantes porque una mayor
suficiencia fiscal permitió un mayor gasto público y redujo
la presión sobre el endeudamiento. En forma holística se
EEpilog

debe reconocer que el IVA, a pesar de su regresividad, ha


298 conseguido que el Estado pueda articular más programas de
gasto. Pero al mismo tiempo genera un fenómeno de letargo
fiscal que denominamos como “pereza fiscal por la redis-
tribución”. Es decir, el Estado se acostumbra a una fuente
importante de recursos que tiene una relativa facilidad de
recaudación pero que causa incentivos perversos para no
transformar el impuesto a la renta que es más complejo de
gestionar, presenta más dificultad en el control y requiere
ciertos consensos políticos para poder emprender reformas
transformadoras. Podríamos trazar un paralelismo con la
famosa Enfermedad Holandesa generada por los ingresos
de la explotación de recursos naturales, y la pereza fiscal por
redistribución que ha causado el IVA: si bien el IVA aporta de
forma importante al financiamiento del Estado, se basa en que
el gasto público sea pagado por todos en igual proporción y no
en mayor medida por los que más tienen. Del mismo modo,
no limitar al IVA como la principal figura impositiva coadyuva
a la concentración y que los ricos sigan haciéndose más ricos.
Resumiendo, la “revolución” neoliberal de los impuestos
desde la década de los 80 trajo mayor recaudación lo cual
fue positivo, pero fortaleció las estructuras injustas de
distribución de la renta porque la cuenta fiscal fue pagada
por las grandes mayorías mientras se exoneró o redujo
del impuesto a la renta a los grandes capitales vía incen-
tivos fiscales y reducción de tarifas. A esto hay que sumar
que luego de más de 30 años de hegemonía del IVA, los
países se resisten a transformar el sistema en búsqueda de
mayor equidad como consecuencia directa del rendimiento
recaudatorio y la simplicidad que garantiza el impuesto al
consumo. El “éxito” que el IVA cosechó a partir de los 90
se convierte hoy en el mayor escollo para que la tributación
sobre la renta pueda avanzar. Este éxito es al mismo tiempo
el germen que detiene a los políticos y a las Administraciones
Tributarias para alcanzar un sistema tributario de máximos:

LATINMOD
que redistribuya la renta y a la vez recaude mayores recursos
para financiar el Estado Social.
Hay que recordar que el IVA como la figura tributaria 299
más importante desde los años 90 se gestó en un contexto
de recortes presupuestarios y reducción del tamaño del
Estado. Esto permitía tener un balance fiscal positivo a costa
de violentar derechos sociales. Es decir, la recaudación del
IVA era suficiente para ese Estado neoliberal al servicio
de las élites. Ahora la situación es diferente, el Estado en
muchos países de América Latina cumple un nuevo rol, los
Gobiernos de la nueva izquierda han logrado avanzar hacia
un Estado garante de los derechos sociales, con las fuertes
necesidades de recursos que esto implica. Por lo tanto, en el
largo plazo no es sustentable tener una estructura tributaria
de corte neoliberal (mínimos) y al mismo tiempo mantener
un gasto público garantista.
El IVA es un instrumento indispensable en cualquier
sistema tributario por su aporte a la suficiencia finan-
ciera. No obstante, la era del IVA como clave de bóveda
del mismo debe finalizar. Hay que darle el papel que le
corresponde: un mecanismo de recaudación eficiente
pero injusto.

Estrecha base imponible del impuesto a la renta


La estrecha base imponible en la mayoría de países
de América Latina se da por dos problemas principales:
los altos porcentajes de evasión y morosidad (problema
que será abordado más adelante), y en gran medida por
el elevado gasto tributario de los países. En el caso ecua-
toriano el gasto tributario representa 27,18 % del total de
la recaudación para el 2012 (Amarante y Jiménez, 2015).
Estos porcentajes elevados llevan a que la base imponible
se erosione y con ello que el efecto redistributivo de los
impuestos directos disminuya.
La alta ocurrencia del gasto tributario en la mayoría
de países de la región sucede principalmente bajo la justi-
ficación de atraer mayor inversión extranjera directa e
EEpilog

impulsar la inversión nacional con el fin de estimular el


300 desarrollo. De esta necesidad han surgido diversas políticas
que otorgan variados beneficios tributarios y numerosas
exenciones impositivas, no obstante, se ha visto en la región
que este tipo de políticas han tenido escasos resultados, no
solo en el intento de promover el ahorro y la inversión sino
también en conseguir una mejor asignación de esta última
dentro de los mismos países (Gómez Sabaíni et. al, 2010).

Bajas alícuotas de impuesto a la renta


La mayoría de países de América Latina tuvieron un
proceso de constante reducción en las tasas aplicadas del
impuesto a la renta para personas naturales y personas
jurídicas. La tasa marginal máxima promedio del impuesto
a la renta personal descendió del año 1975 al 2015 de
55,5 % al 27,4 % en promedio (Moran y Pecho, 2016).
La tasa del impuesto a personas jurídicas presenta una
evolución similar, pasando de una tarifa promedio de 45
% en el año 1975, a una tarifa promedio de 26.8 % en 2015
(Moran y Pecho, 2016). El hecho contrario sucedió en el
impuesto al valor agregado para el que se observa una
tendencia creciente: la tasa inicial (cuando se estableció
el IVA) era en promedio de 9.8 %, mientras que al año
2015 la tarifa promedio del IVA llega a 15.2 %. Sobresalen
Uruguay, Argentina y Brasil en esta evolución con las tarifas
más altas en la actualidad. Además se nota la presión por
incrementarlas, no existe ni un solo país que el día de hoy
tenga tarifas menores a las iniciales (Moran y Pecho, 2016).
Una de las debilidades en este sentido, tanto para
la región como para el país, es que las tasas marginales
máximas del impuesto a la renta personal continúan siendo
bajas en comparación con el resto del mundo, sobre todo con
los países europeos. La tasa marginal máxima de impuesto
a la renta para personas naturales de América Latina está
en el intervalo de 25 %-35 % mientras que en países como

LATINMOD
Alemania y Reino Unido se alcanzan tasas de 47,5 % y
45 % respectivamente (Amarante y Jiménez, 2015).
301
Mayor importancia a las rentas del trabajo en comparación con
las rentas del capital

Una de las particularidades del impuesto a la renta para


personas físicas en América Latina ha sido su dependencia a
los ingresos del trabajo (Moran y Pecho, 2016). La estructura
del impuesto a la renta en muchos casos ha permitido que
surjan estos problemas. Muchos de los países presentan
sistemas impositivos de tipo global pero con énfasis en
las rentas salariales y que no logran incorporar a todas las
rentas de capital (lo que representa una clara inequidad
con los contribuyentes que tienen la misma capacidad
contributiva), así mismo no se ha conseguido que quienes
están ubicados en las altas rentas (que por lo general son
quienes perciben mayores ingresos provenientes del capital)
paguen más impuestos comparativamente a quienes reciben
menos ingresos (Barreix et. al, 2007).
Adicionalmente, en la mayoría de los países las rentas de
capital tienen un tratamiento especial (aplicando diversidad
de exenciones e incentivos) y esto ha ocasionado que se
reduzca y limite la recaudación de los ingresos provenientes
del capital. Esta estructura impositiva del impuesto a la
renta refleja un equilibrio inestable, por un lado los ingresos
provenientes del trabajo gravados cumpliendo la mayoría de
principios del sistema tributario y por otro lado, los ingresos
del capital que en muchas ocasiones no llegan a cumplir los
principios de justicia básicos de todo sistema tributario.

Gestión Tributaria: evasión y morosidad


Un alto porcentaje de incumplimiento (tanto moro-
sidad como evasión) constituye otro elemento que limita la
capacidad redistributiva del impuesto a la renta y de otros
impuestos directos. La evasión y la morosidad ocasionan
la violación de dos principios básicos de los sistemas tribu-
EEpilog

tarios. Uno consiste en el principio del beneficio y otro


302 en el principio de capacidad de pago que está compuesto
por la equidad horizontal y la equidad vertical. Cuando
se presentan estos problemas, se incumple la equidad
horizontal (que consiste en el trato igualitario a quienes se
encuentran en iguales circunstancias) ya que contribuyentes
en igual circunstancia pueden tener distinta carga tribu-
taria. Y la equidad vertical (que consiste en trato desigual a
quienes se encuentran en circunstancias diferentes) puesto
que individuos con capacidades contributivas elevadas
pueden tener mayor acceso a asesorías profesionales en
las que muchas veces se motivan mecanismos de elusión
o reducen los riesgos de incumplimiento (Gómez Sabaíni
et. al, 2010).
Uno de los principales problemas para la mayoría de
los países de la región es la presencia de un amplio mercado
informal. La informalidad se reviste de una extensa impor-
tancia económica no solo porque disminuye el número de
contribuyentes que pagan impuestos sino también porque
esto ocasiona que la base imponible, sobre todo del impuesto
a la renta, se erosione y disminuya su poder redistributivo.
Integrar esta población a la formalidad debe ser uno de
los objetivos de política tributaria para todos los países,
sobre todo en América Latina donde se observan altos
porcentajes de evasión.
Todas estas problemáticas se ven resumidas en un
rasgo característico de los sistemas de impuesto a la renta
de la región: son muy progresivos pero con un escaso efecto
redistributivo. Para la mayor parte de países de América
Latina si se evalúa el impuesto a la renta para personas
naturales lo que ocurre es que presentan índices de Kakwani
elevados, lo que quiere decir que hay claramente altos
niveles progresivos. Sin embargo, a causa de la morosidad,
las exenciones, las deducciones y el tratamiento preferencial
a las rentas del capital, las tasas efectivas en los niveles más

LATINMOD
altos de renta son bastante bajas (Amarante y Jiménez,
2015), dando como resultado índices de redistribución
(Reynolds-Smolensky) cercanos a cero, lo cual evidencia 303
un efecto nulo de redistribución. Como se observa, a pesar
de que la construcción del impuesto a la renta personal es
altamente progresivo para la mayoría de países el impacto
que tiene en la redistribución es limitado debido a los bajos
niveles de recaudación. Esto se observa en el indicador
Reynolds-Smolensky que es bastante bajo, en promedio
2 %, lo que quiere decir que por la acción del impuesto, el
coeficiente de Gini solo se reduce en un 2 % para el 2011
(Amarante y Jiménez, 2015).

Perspectiva para América Latina en la próxima década


La economía latinoamericana vive momentos de fragi-
lidad a partir de la caída de los precios de los recursos
naturales. En un contexto de crecimiento moderado, el
margen de acción de los Estados se debilita pues los ingresos
totales se erosionan y el gasto social queda en entredicho. En
este contexto, es fundamental fortalecer las políticas fiscales
para que sean un amortiguador efectivo del bienestar de
los hogares, quienes ven como se deterioran sus ingresos
producto de deterioro del sector externo (saldo de la
cuenta corriente). Es común que la política económica
se vea tentada a un ajuste del sector fiscal (austeridad)
y una liberalización del comercio como receta al débil
desempeño económico y por ende tributario. Sin embargo,
lejos de aplacar la situación, este camino es una receta
propicia para socavar la demanda agregada y con ello el
crecimiento y el empleo.
Por el contrario, las bajas cargas fiscales en impuestos
a la renta permiten presagiar que una consolidación de la
tributación directa es el camino correcto para evitar una
desaceleración del gasto público y con ello precautelar
la demanda agregada y el empleo. A su vez, una nueva
revolución fiscal en América Latina, esta vez en impuestos
directos, es un poderoso instrumento para cambiar la
EEpilog

tendencia actual de poco efecto redistributivo del sistema


304 fiscal producto de una baja suficiencia recaudatoria en
materia de impuesto a la renta. Es fundamental un pacto
fiscal que reduzca de a poco la dependencia del IVA, hacia
la consolidación de la tributación directa.
¿Cómo lograrlo? Una forma es diseñar políticas fiscales
alejadas de la visión local de cada país y, por el contrario,
contar con una mirada regional de cómo funcionan los
sistemas fiscales en América Latina. Es decir, la estrategia
consiste en el diseño de la política nacional en función de las
mejores prácticas internacionales. Este ejercicio de conver-
gencia regional es un paso imprescindible de una política
pública sana y eficaz; organismos internacionales como el
Centro Interamericano de Administraciones Tributarias
(CIAT) lo viene haciendo de forma solvente en las últimas
décadas en materia tributaria. Sin embargo, aún hay un vacío
a la hora de contar con herramientas que permitan diseñar
la política fiscal y poner en el debate público regional los
impactos económicos de diferentes reformas tributarias o
de transferencias públicas.
El microsimulador LatinMod busca precisamente este
objetivo: dotar de una herramienta que permita simular
diferentes políticas fiscales (impuestos y transferencias)
en un marco armonizado de comparación a nivel regional.
LatinMod en su primera versión incluye a seis países de la
región: México, Venezuela, Bolivia, Uruguay, Argentina y
Paraguay. Además, el proyecto tiene la firme convicción
que el diseño de políticas públicas se basa en un marco
abierto de debate y reflexión, donde los diferentes actores
puedan involucrarse y opinar. Es por ello que LatinMod
se construye sobre una plataforma de simulación de libre
acceso para que cualquier investigador interesado pueda
usarla.
La primera fase de LatinMod se plasma en este libro:

LATINMOD
el mapa fiscal de seis países de la región que resume las
reglas fiscales, tanto de impuestos como de transferencias,
vigentes en estas economías. Esta primera fase constituye 305
la base para arrancar un segundo momento: sistematizar
la información de la encuesta de hogares para aplicar las
reglas fiscales vigentes en cada momento y con ello, lograr
retratar la realidad fiscal de cada país en un simulador que
pueda simular diferentes reformas impositivo o de trans-
ferencias públicas. Esta segunda fase cuenta con el apoyo
y la colaboración del proyecto EuroMod que facilitará la
plataforma y el lenguaje de simulación para que LatinMod
pueda anexarse como un satélite al proyecto europeo.
América Latina requiere reformas fiscales con dos
objetivos claros: (I) dotar de suficiencia fiscal (aumentar
la presión tributaria general) y (II) proveer de mayor efecto
redistributivo a su sistema fiscal. Estos objetivos constituyen
uno de los retos a futuro y desde ya se constituyen como
la agenda central de investigación del proyecto LatinMod.
¿Es posible igualar el efecto redistributivo en América
Latina al de los países desarrollados? ¿Es posible trasladar
la carga de impuestos indirectos hacia impuestos directos
sin coste recaudatorio? ¿Qué sistemas fiscales deberían
ser replicados en otros lugares? Todas estas preguntas son
parte de una nueva etapa de reformas fiscales que reviva
el éxito de las reformas de los años 80, pero esta vez con
mayor equidad.
EEpilog

306
Referencias
Amarante, V. y Jiménez, J. P, “Desigualdad, Concentración
y rentas altas en América Latina”, En. Jiménez, J. P. (2015).
“Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre
las rentas altas en América Latina”, CEPAL

Barreix, A., Bès, M., y Roca, J. (2009). Equidad fiscal en


Centroamérica, Panamá y República Dominicana. Banco
Interamericano de Desarrollo (BID)/EUROsocial.

CEPAL/IEF (Comisión Económica para América Latina y el


Caribe/Instituto de Estudios Fiscales). (2014). Los efectos de
la política fiscal sobre la redistribución en América Latina y
la Unión Europea. Estudios(8).

LATINMOD
Cornia, G. (2010). Income distribution under Latin America’s
new left regimes. Journal of Human Development and
Capabilities, 11(1). 307

Cornia, G. y Martorano, B. (2012). “Development Policies


and Income Inequality in Selected Developing Regions,
1980–2010”, United Nation Disscussion Papers No 210.

Gómez Sabaíni, J. C. y Rossignolo, D. (2015) En. Jiménez, J. P.


(2015). “Desigualdad, concentración del ingreso y tributación
sobre las rentas altas en América Latina”, CEPAL.

Gómez Sabaíni, J., Jiménez, J., & Podestá, A. (2010).


Tributación, evasión y equidad en América Latina y el Caribe.
Evasión y Equidad en América Latina.

Jenkins, G. P. (1995), “Tax Reform: Lesson Learned”,


Development Discussion Paper, 281.

Lustig, N., & McLeod, D. “. (2009). Are Latin America’s


New Left Regimes Reducing InequalityFaster?,
http://www. wilsoncenter. org/sites/default/files/
LUSTIG%2526MCLEOD_INEQ%2526LEFT_JUL%20
27_09. pdf

Moran, D. Pecho, M. (2016). “La tributación en américa


latina en los últimos 50 años”, Instituto de Estudios Fiscales,
Documentos de trabajo No. 18.

Robertson, D. (2012). The progressive era. The Oxford


Handbook of U. S. Social Policy.
EEpilog

308
América Latina aprovechó el ciclo expansivo del precio de los commodities a
favor de la inversión social. No sucedió en todos nuestros países, solo en
aquellos que privilegiaron acabar con la deuda social heredada. En primer
lugar, aplicaron una política estratégica de recuperación de la soberanía,
para tener capacidad de decisión sobre los ingresos procedentes de commo-
dities. Seguidamente, las políticas redistributivas vinieron de la mano de
políticas fiscales en pro de los derechos sociales. Sin embargo, a finales del
año 2015 finalizó el ciclo expansivo en materia de precios.

La única vía para evitar que la restricción externa se convierta en restricción


doméstica, económica y social, es la financiación interna. Por ello, es
absolutamente necesario y urgente que se diseñen e implementen mejores
políticas fiscales -tributarias, de inversión social y en infraestructura, en
conocimiento y productividad y en los sectores que contribuyan a cambiar el
modelo de desarrollo económico-. En este sentido, es esencial buscar las
metodologías y herramientas más rigurosas para que el decisor cuente con
diagnósticos certeros y que le proporcionen anticipadamente análisis sobre
los efectos potenciales de las diferentes alternativas de política fiscal.

LatinMod es justamente eso, un modelo de microsimulación que evalúa,


antes de que ocurra, qué pasaría en las condiciones económicas y sociales de
los hogares si se modifica un impuesto o una transferencia pública. Y esto
nos permite conocer el impacto sobre variables que nos interesan: la
desigualdad, la pobreza y los niveles recaudatorios, entre otras.

Este gran proyecto está dirigido desde el CELAG, con el apoyo de BANDES y
cuenta con la participación de académicos procedentes de diferentes univer-
sidades latinoamericanas. LatinMod busca simular integradamente el
comportamiento de los sistemas fiscales de Argentina, Venezuela, Paraguay,
Uruguay, Bolivia y México. Recientemente hemos comenzado un proceso de
coordinación con EuroMod, con lo que tendremos la posibilidad de contar
con simulaciones comparativas que incluyan también a Colombia y Ecuador,
dos países ya integrados en esta plataforma.

You might also like