You are on page 1of 15

TRABAJO PRÁCTICO SOBRE EL QUIJOTE

Alumno: Pablo López


A) Prólogo:
¿Con qué palabras describe Cervantes a su novela?
Miguel de Cervantes utiliza en el prólogo de su obra muchas palabras cargadas con ironía.
Describe a su creación como el “hijo feo” pero en realidad sabe que no lo es. Cervantes
escribió este una vez acabado el proceso de escritura del Quijote y podía darse cuenta de
la gran obra artística que había creado. Pero al escribirlo utilizó una falsa modestia, para
presentar su novela como una más del montón de obras caballerescas que había en la
época.
“quisiera que este libro, como hijo del entendimiento, fuera el más hermoso, el más
gallardo y más discreto que pudiera imaginarse. Pero no he podido yo contravenir al orden
de naturaleza; que en ella cada cosa engendra su semejante.”
La modestia no solo la aplicaba con su obra a la que llamaba “seca y poco interesante”
sino que también lo hacía consigo mismo. Cervantes se presenta como un mediocre, y
como mediocre no podría crear más que mediocridades. Utilizando la metáfora como
recurso se compara a la creación literaria con el tener un hijo. Los autores muchas veces
no reconocen que escribieron un libro feo, como así los padres no reconocen que sus hijos
son inútiles. Cervantes entonces se dice a si mismo padrastro del Quijote, porque de esa
manera él sí puede reconocer los defectos de su hijastro.
¿Qué ideas se discuten en el diálogo que el autor mantiene con su “amigo”?
El autor le plantea a su “amigo” que no puede publicar el libro porque le faltan las típicas
citas de filósofos reconocidos, anotaciones marginales, los sonetos de autores
reconocidos, etc. Y su amigo le contesta que él tranquilamente podría hacer los sonetos, y
que luego los hiciese pasar como autoría de gente importante. Porque es minúscula la
cantidad de gente a la que le importa el quién escribe esos sonetos. Siguiendo esa línea,
también le sugiere que coloque anotaciones de latín fáciles, de dominio público y de esa
manera cumple con las anotaciones y llega a un público más amplio que si usase frases
más complejas. Entonces lo que su amigo le está sugiriendo es que falsee esas
costumbres, porque nadie les da importancia. Está haciendo una crítica a la poca
importancia de los sonetos, anotaciones, citas, etc. No aportan nada a la obra, son
únicamente elementos decorativos que tranquilamente se podrían pasar por alto. Con o
sin ellos la novela es lo mismo.
¿Cuál es el objetivo explícito de la historia de Don Quijote?
El objetivo de la historia de Don Quijote es criticar las novelas de caballería. Novelas que
estaban ampliamente aceptadas por el público pero a la cual Cervantes consideraba
literatura de segunda. Las novelas de caballería se hacían llamar realistas, pero la verdad
era que la fantasía superaba por mucho a la realidad. La mayoría de ellas eran ridículas y
descabelladas de manera que excedían los límites de la lógica, la ciencia y la coherencia en
su fantasía. A diferencia de las novelas caballerescas tradicionales, El Quijote no cuenta
con toda la decoración previa que se les hacía a estas novelas. De esta manera acometía
contra el estilo literario que dominaba en el siglo XVI y comienzos del XVII. Un ejemplo
contrario al Quijote es Arcadia de Lope de Vega, que era un libro con aportes de
Aristóteles y Platón que tenía como destinatario a gente leída, erudita, locuaz. Para una
obra de arte no era necesario la ostentación de conocimientos, sino un buen manejo de
palabras significativas y bien manejadas. Cervantes con el Quijote lo que busca es hacer
una crítica a la novela predominante de la época, pero también hacer reír al melancólico,
hacer reír más aún al risueño, lograr que la gente común lo entendiese y que los eruditos
lo aplaudiesen.
¿Qué relación establece el autor con el “desocupado lector”?
A Cervantes no le gustaban las historias caballerescas abundantes de la época, y el Quijote
nace como una imitación irónica de estas. Con el Quijote, Cervantes no apunta
únicamente a los escritos y escritores de estas historias, sino también al lector. Por eso en
el prólogo comienza con “Desocupado lector…”. El desocupado lector es aquél que tiene
tanto tiempo libre que puede darse el lujo de agarrar un libro de caballería para pasar el
rato. En las historias tradicionales el lector puede ser desocupado y tener una lectura
superficial, sin una mirada critica. Pero en el Quijote se le llama desocupado lector de
manera irónica, porque su autor sabe que el libro que engendró tiene que ser leído con
atención por su alta complejidad.
¿Cuáles son los rasgos que definen al narrador no solo aquí sino en el resto de la novela?
El quijote está caracterizado por ser un texto altamente complejo con distintos tipos de
narrador. Se podría decir que al comienzo Miguel de Cervantes es el primer narrador que
se nos presenta, ocultándonos información sobre el lugar preciso de donde es el Quijote.
A medida que va a avanzando la obra, Cervantes empieza a adoptar un rol más
omnisciente como narrador. Al comienzo de la obra, ya empieza a jugar el autor con la
posibilidad de que a las historias del quijote las escriba un “sabio”. En el capítulo dos, se
empieza a deslindar ese autor único para dar lugar a la concepción de sustento histórico,
recurso utilizado para dar verosimilitud a las obras literarias. En el episodio con el vizcaíno
el narrador interrumpe en el momento justo la narración del conflicto, manteniendo al
lector cautivo esperando una resolución. En este momento el narrador (para mí
Cervantes) habla de que es un segundo autor de la obra, cediendo la autoría a un (en ese
momento) desconocido autor. En el capítulo IX se nos desvela quién es el autor de esta
novela, el primer narrador se encuentra con un texto árabe que luego de pedir que se lo
traduzcan resulta ser la historia de Don Quijote, y el autor de esta obra un tal Cide Hamete
Benengeli. Cervantes utilizando este recurso logra encontrar ese sabio al que me referí
anteriormente, logra darle una autoridad a su escrito. Se reasignan los roles a partir de
entonces, el primer narrador pasa a ser un mero transcriptor del Quijote, el traductor el
morisco y el autor Cide Hamete. También hay que destacar el hecho de las historias
intercaladas. Estas tienen su propia voz narrativa, como por ejemplo, Pedro el pastor,
contando la historia de Marcela y Grisóstomo y la propia Marcela continuándola. También
es un ejemplo la historia del capitán cautivo, contada a voz del mismo hombre.
B) Capítulo 1:
¿Por qué se vuelve loco don Quijote?
La locura de don Quijote nace con su afición por la literatura, más precisamente por las
historias de caballería. Don Quijote, en sus tiempos libres se dedicaba a leer historias, y
con el tiempo pasó a dedicarse a su lectura en todo momento, descuidando la
administración de su casa. Tan inmiscuido estaba en su lectura que se pasaba días y
noches leyendo. Se dice que se le “secó” el cerebro del tanto leer y el poco dormir. Esto
provocó que lo fantástico de las escrituras se convirtiese en su realidad, pasando a
considerar como ciertas todas las aventuras que leyó.
¿Para qué quiere ser caballero andante?
Don Quijote quiere convertirse en un caballero andante para servirle a la república y
aumentar su honra. Quiere tomar su caballo e irse a vivir las mismas aventuras que él
había leído en los libros de caballería. Tomando sus armas y combatiendo los agravios,
poniendo su vida en peligro, ganando con ello fama y eterno renombre.
¿A qué convenciones responden la acción del hidalgo de darse y dar nombres nuevos al
caballo y a Aldonza Lorenzo?
Alonso Quijano cuando decide ser un caballero errante sabe que no puede llamarse
Alonso Quijano. En los libros de caballería que dominaban en la época, todos los
caballeros tenían nombres fuertes que los elevaban por encima de lo común. Tomando el
ejemplo de Amadís de Gaula, Alonso Quijano se cambia su nombre pasandose a llamar
Quijote de la Mancha. Quijote como una pequeña modificación de Quijano, y de la
Mancha siguiendo a la convención de añadir al nombre el lugar de pertenencia. Un
caballero como Don Quijote necesitaba un caballo con la misma fortaleza desde su
nombre, imitando por ejemplo a Bavieca del Mio Cid. El nombre elegido, Rocinante, es un
juego de palabras entre Rocín y antes. Ya que antes era un rocín y ahora ya estaba
demasiado viejo para serlo. Una vez dados nombres nuevos a caballero y caballo faltaba
renombrar a la dama que sería la inspiración del primero. Aldonza Lorenzo, desde su
nombre, mostraba una rusticidad propia de una labradora, para contrarestar esto Don
Quijote le asignó el nombre de Dulcinea, que suena a dulce, a dulzura. Y al igual que él, le
agregó el lugar de pertenencia, o sea, del Toboso. Dulcinea del Toboso fue el nombre que
el Quijote le dio, y en el mismo nombre, se maneja una dicotomía. Dulcinea cumple la
función de la idealización y del Toboso la parte del realismo.
¿Qué rol desempeñará Dulcinea en la totalidad del texto?
Para entender el rol que desempeñará Dulcinea en la totalidad del texto hay que entender
cuál es su relación con Don Quijote de la Mancha. Alonso Quijano cuando decide
transformarse en un caballero andante necesita de una dama a la cual amar. De esa
manera se crea a Dulcinea del Toboso a partir de Aldonza Lorenzo, que no es una dama
sino una simple labradora. Don Quijote hace esto imitando a las novelas de caballería
donde justamente los caballeros necesitaban de una dama a la cual servir en sus
aventuras. El amor es esencial en estas historias, y en el Quijote también. Todas las
aventuras que Don Quijote vive son en honor de su amada Dulcinea. Este amor cumple
con las reglas del llamado “amor cortés”. Un tipo de amor típico de las novelas de
caballería donde el hombre se enamora de una dama y vive para ella, sintiéndose inferior,
entregándole su vida. Aquí entra en juego también la parodia, ya que la moza no supo
nunca supo de ese amor ni Don Quijote se lo declaró. En este amor cortés se idealiza a la
amada, Don Quijote le atribuye a Dulcinea los rasgos típicos de este tipo de amor. Esto se
puede distinguir en lo que Don Quijote le dice a Vivaldo: “en ella se vienen a hacer
verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de belleza que los poetas dan a sus
damas: que sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus
ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes…”
Para ir cerrando, Dulcinea del Toboso surge como una necesidad del Quijote para armarse
caballero. Porque “No puede ser que haya caballero andante sin dama, porque tan propio y
natural les es a los tales ser enamorados como al cielo tener estrellas…”. Entonces vemos
como el amor es un requisito fundamental. Otro de los roles que desempeñará Dulcinea es
ser la causante del perfeccionamiento interno del Quijote. Don Quijote buscará a través de
sus aventuras volverse digno de su amada, para ello emprenderá muchas empresas hasta
lograrlo. También se la usará como una “fuerza vital”. Don Quijote a lo largo de la obra
invoca a su amada para que esta le infunda valor y coraje para afrontar las situaciones. Al
comienzo de la obra ya lo notamos cuando la invoca para hacerle frente al arriero que
quería quitar las armas durante la guardia de armas del Quijote. Entonces, si bien Dulcinea
no cumple un papel físico muy importante, podemos ver como su figura está presente a lo
largo de todo el texto.
Relacionar con los pares realismo/idealización, sublime/grotesco.
El realismo y la idealización son muy notables en la historia de Don Quijote. Siendo más
precisos se nota mucho más en Dulcinea del Toboso. Don Quijote la idealiza, le asigna
detalles ajenos, la transforma en algo que no es, dentro de su mente. Para él, es la mujer
más bella, la fémina más elegante, la dama más envidiada, la señorita perfecta. Don
Quijote se reduce a un simple admirador de esta belleza, considerándose menos que ella.
Eso es idealizar, no ver los defectos solo las virtudes, y en caso de no tenerlas asignarles
unas imaginarias. El realismo lo vemos en Sancho Panza, el escudero ve en esta dama una
simple labradora, bastante más insulsa de lo que la pinta Don Quijote. No ve en ella los
detalles pintorescos que Quijote le asigna.
Lo grotesco en la literatura, según Mijail Bajtin, es cuando las clases populares, para
resarcir la opresión, realizan burlas escatológicas de la aristocracia y las esferas de poder,
ridiculizando sus rasgos. Esto puede verse en el Quijote si analizamos que nació como una
burla para los cuentos de caballería. ¿Quiénes consumían libros de caballería? La clase
aristocrática. El Quijote es una parodia grotesca de libros canónicos de caballería como el
famoso Amadís de Gaula.
Lo sublime es la grandeza extrema, que a mi entender es la que se le aplicaba a las novelas
caballerescas de la época. Todos los caballeros eran grandes héroes, todos eran perfectos,
y esto también tiene que ver con la idealización del autor sobre sus personajes. Cervantes
al escribir su obra escoge ser grotesco y no sublime, y eso se ve reflejado en el paródico
personaje de Don Quijote.
C) Capítulos 2 y 3
Analizar y comentar: “Con éstos iba ensartando otros disparates, todos al modo de los
que sus libros le habían enseñado, imitando en cuanto podía su lenguaje […]” y “[…] a
nuestro aventurero todo cuanto pensaba o imaginaba le parecía ser hecho y pasar al
modo de lo que había leído, en cuanto vio la venta se le presentó que en un castillo con
sus cuatro torres y chapiteles de luciente plata, sin faltarle su puente levadizo y honda
cava, con todos aquellos adherentes que semejantes castillos se pintan […]”
Don Quijote de la Mancha en estos capítulos llega a una venta pero él, en su locura,
piensa que llega a un castillo, donde el ventero cumple el papel de señor y las prostitutas
el papel de nobles damas. Imitando lo que había leído en los libros de caballería, el
Quijote utiliza un lenguaje totalmente ajeno a las personas que allí estaban. El ventero,
que había leído historias de caballería era el único que entendía que ese hombre entrado
en años era un loco que se creía un caballero andante. Decidió entonces este hombre
seguirle el juego a Don Quijote, representar el papel de señor ante este descabellado
caballero. El Quijote le pide a este “señor” que lo nombre caballero y este le da
autorización de velar las armas, rito de iniciación de todo caballero. Ahí se produce un
cimbronazo entre el Quijote que estaba velando las armas sobre un pozo, con los arrieros
que ajenos a esa puesta en escena querían cumplir su función de darle agua a las mulas.
Debido al escándalo que se estaba gestando, el ventero le dijo al Quijote que no era
necesario velar las armas toda la noche y lo nombró caballero. Y así, Don Quijote se
marchó contento de la venta, pensando que había sido ungido oficialmente como
caballero.
Considerar de qué modo y en qué momento se parodian las novelas de caballerías y los
ideales caballerescos.
En estos capítulos el momento cúspide de la parodia es la velada de armas que hace el
Quijote para su nombramiento como caballero. Para llegar a eso se pone en escena una
obra, donde el ventero cumpliría el papel de señor de castillo y las prostitutas de damas
nobles. Los arrieros ajenos a esta representación acuden a dar agua a sus asnos y el
Quijote les da una paliza pensando, en su locura, que estos eran malvados caballeros que
querían tocar las bienhalladas armas. Aquí se parodia a las novelas de caballería y los
ideales caballerescos. En una verdadera obra de caballería, se debía pasar por el mismo
proceso de iniciación, pero no de la manera en la que se inició el Quijote. La iniciación del
Quijote es una parodia de estas obras, de modo burlesco se imita el rito con el cual se
nombran caballeros. No deja de ser irónico el hecho de que en las novelas de caballería el
caballero que nombra a otro le da a ese recién nombrado cierto estatus de acuerdo a la
reputación del caballero que nombra. En este caso al Quijote lo nombra caballero un
ventero, y eso es, una ironía.

D) Capítulo 8
¿Qué significa para Don Quijote, para Sancho, y para el lector la aventura de los molinos
de viento?
Para Don Quijote la aventura de los molinos de viento significó la lucha por la justicia y
contra las fuerzas del mal. A pesar de demostrarnos su locura, también nos muestra su
personalidad heroica de querer vencer a los “malignos gigantes”. A pesar de los golpes y el
fracaso Don Quijote no reconoce una derrota plena, sino que le adjudica la culpa al sabio
Frestón por transformar a los gigantes en molinos. Para Don Quijote la escena representa
la defensa de sus valores y la demostración de valentía que él había leído que los
caballeros tenían.
Para Sancho Panza la aventura fue la primer gran muestra de la poca cordura de su señor.
Este escudero cumplió con su papel al darle su opinión a su señor sobre los “gigantes” que
no eran más que molinos de viento.
Para el lector es una muestra del contenido predominante de la obra que es la parodia de
las novelas caballerescas. En las novelas de caballería no era raro encontrar situaciones en
las que los caballeros debían enfrentarse a gigantes. Y como una parodia a estas novelas,
en el Quijote no podía faltar la referencia a la lucha con los gigantes. Para el lector esta
historia exhibe con más claridad la intención burlesca hacia las historias de caballería.
E) Capítulos 38-41
Describir brevemente la historia del Capitán Cautivo, detallando sus personajes.
El capitán cautivo cuenta como su padre dividió sus tierras en cuatro partes, una para él y
las otras tres para sus hijos. Y les pide a sus hijos que se dedicasen a las letras, al comercio
o al estudio. Ruy Pérez de Viedma decide tomar el camino de las armas por lo cual deja a
su padre y se marcha a Italia para servir al duque de Alba. Participa en el combate de
Messina contra los turcos donde cae prisionero. Su captor lo pone de remero en una nave,
pero a su muerte, el rey de Argel, su nuevo propietario, lo decide encerrar. Ya encerrado
recibe por una ventana dinero y una carta, de parte de una mora, que quería fugarse con
él hacia España. La mora era Zoraida, hija del riquísimo Agi Morato. Ella quería fugarse
para poder practicar el cristianismo y vio en Ruy Pérez su salvación. Una vez que el capitán
cautivo aceptó el llevársela a España y casarse con ella, esta le siguió mandando dinero
para que él pudiese pagarse su propio rescate. Ruy Pérez y los otros prisioneros logran
pagar su rescate, y ponen en ejecución el plan de “raptar” a la mora y escaparse rumbo a
España. En pleno “rapto”, el padre de Zoraida despierta y también es subido a la
embarcación, amordazado, para que no los deschavase. Lo abandonan luego en una playa
desierta tras este descubrir que su hija estaba allí por propia voluntad. El resto de los
tripulantes son atacados por corsarios franceses y son despojados de sus pertenencias. A
pesar de esto, el capitán del navío francés les cede una barca para que llegasen a España.
Una vez en tierras españolas el capitán cautivo y Zoraida se marchan rumbo a León donde
se cruzan con el Quijote y donde se da lugar al comienzo del relato.
¿Se cuenta la historia en orden cronológico o hay analepsis, prolepsis, presagios o
indicios de lo que ocurrirá después?
La historia del capitán cautivo en sí misma es una analepsis, porque se para el relato de las
aventuras de Don Quijote para contarnos un acontecimiento que sucedió tiempo atrás. El
mismo capitán es quién nos ubica en el tiempo pasado, diciendo que ya hace veintidós
años que salió de casa. La historia una vez empezada a ser relatada sigue un orden
cronológico, pero constantemente tiene interrupciones en forma de analepsis o prolepsis.
Cuando el cautivo llega a la parte del relato donde se nombra a Pedro Aguilar, se produce
una prolepsis porque los oyentes cortan el relato y aportan información futura a la línea
temporal. Un ejemplo de analepsis en el relato, es cuando se empieza a hacer una
descripción o biografía del Uchalí muerto. El relato constantemente sigue un orden
cronológico hasta que logra llegar a la línea de tiempo actual. Y en ese momento se acaba
la analepsis que fue toda la historia del cautivo.
¿De qué modo se caracteriza a los personajes de la historia intercalada?
Miguel de Cervantes utiliza una técnica específica para caracterizar a los personajes de la
historia. Para ello utiliza lo que llamamos técnica estilística del uso de listas. Estas listas
sirven para pintar una escena, describir a los personajes, presentar pros y contras y todo
esto con un gran ahorro de palabras. Cuando se la utiliza para caracterizar a los personajes
se la presenta como una especie de resumen que nos da la información necesaria para
entenderlos. Utilizando un ejemplo de fuera de la historia del capitán cautivo, podemos
encontrar el uso de la lista más claro en el capítulo VI, cuando se usa una para hacer la
selección de libros que merecían ser quemados y los que no.
¿Dónde y cuándo transcurre la acción? ¿Qué relevancia tienen estos datos para
comprender la historia?
La historia del capitán cautivo transcurre en el siglo XVI, en pleno renacimiento. Ruy Pérez
comienza en las montañas de León para luego, una vez empezada su vida militar, viaje a
Flandes, Nápoles, hasta llegar a Mesina, donde España ganará la batalla pero él quedará
cautivo. Una vez cautivo, lo encerraron en Argel. Es muy importante conocer estos datos,
porque de ellos se desprende por ejemplo, que la inquisición española todavía estaba
funcionando, por eso en Argel se habla de renegados a los católicos venidos a islamistas.
También es importante reconocer que en ese siglo, España estaba en su auge, haciendo
un acuerdo con el papado para ser sus máximos defensores contra los reformistas. Al ser
España quién debía defender la fe católica, emprendían guerras en muchos frentes. Y en la
misma historia se da cuenta de por lo menos dos, Flandes y Mesina. La guerra contra los
reformistas y contra los otomanos. El capitán cautivo, elige las armas cuando su padre le
da a elegir, porque en esa época ser soldado era considerado muy decoroso, muy patriota.
Y por último, no hay que dejar de lado el carácter autobiográfico de esta historia.
Cervantes prácticamente cuenta su historia, cambiando algunos nombres. El autor
participó en la batalla de Lepanto, este lugar está cerca de Mesina, y siendo más precisos,
de Mesina partieron los barcos católicos que pelearon en la batalla de Lepanto. En esa
batalla quedó cautivo y es en Argel donde lo encierran, al igual que el personaje de la
narración.
¿De qué manera se relaciona esta con la narración marco de don Quijote y Sancho?
La historia del capitán cautivo se relaciona con la de Don Quijote cuando el primero,
recién recuperada su libertad llega a una venta con Zoraida, la mora que se quería
transformar al catolicismo y que para ello buscaba ser bautizada. En esa venta, es donde
Don Quijote y Sancho Panza, más toda la comitiva que estaba con ellos, se hospedaban.
Antes de que Ruy Pérez de Viedma empiece con su narración sobre la historia que los
llevó a ese lugar, Don Quijote hace un discurso. El discurso de las letras y de las armas,
donde el Quijote pone en manifiesto lo que viven los soldados españoles, sirve como una
pequeña introducción a la historia del cautivo. Ya que una vez terminado este discurso da
comienzo la historia del cautivo. Este cuenta como llega al ejercicio de las armas, lo que el
blandir estas le provocó (encarcelación), cómo se liberó y como llegó de nuevo a su tierra
natal.
¿Cuáles son los temas que presenta la historia del Capitán Cautivo? ¿Qué cuestiones
ideológicas, sociales, culturales, literarias, filosóficas se discuten a través de este tema?
Incluya referencias a la problemática de la limpieza de sangre, linaje, honra, alteridad,
religión, proyecciones autobiográficas.
La historia del capitán cautivo presenta una gran variedad de temas. Si nos ubicamos
desde una mirada simplista, lo único que vamos a ver es un relato sobre como un español
recupera su libertad tras ser aprisionado por otomanos. Pero, si nos ubicamos desde una
perspectiva más compleja y abarcadora podemos encontrar que dentro de la historia hay
muchos temas interesantes.
Para entender la historia del capitán cautivo hay que entender que esta se produce en el
siglo XVI, durante el renacimiento, momento en el que España era la defensora de la fe
católica y que guerreaba contra protestantes y musulmanes por igual. En esa sociedad, el
ejercicio de las armas estaba bien concebido pero no muy bien renumerado. El
patriotismo de la nación española estaba vigente, por ejemplo, había un movimiento
arbitrista al que conformaban “locos republicanos” que buscaban dar solución a los
problemas de su tierra. Esta corriente de pensamiento puede ser que fue la causante de
que Ruy Pérez elija el ejercicio de las armas cuando el padre le dio a elegir.
Pasando al padre de Ruy Pérez, este decide dar herencia en vida a sus hijos, pero
pidiéndoles como requisito que se dedicasen a las letras, a las armas y al comercio. Esto,
que puede pasar inadvertido para el lector desatento, tiene un trasfondo histórico muy
importante. Los tres oficios que el padre les da como posibilidad a sus hijos son los tres
más importantes de la España de la época. La España de ese momento estaba empezando
a dejar de lado un poco las armas como trabajo bien renumerado, se mantenía el honor
de ser soldado, pero no era un trabajo que volviese rico a su practicante. Porque en esa
época, España necesitaba más jueces, escribanos, secretarios, abogados, etc. para
consolidar una burocracia. El otro oficio, el del comercio era el tercer pilar de la sociedad
de española del momento. Al no existir ya el feudalismo y dar paso al capitalismo,
justamente el que manejaba el capital económico tenía prestigio, ahí es donde nacen los
burgueses, comerciantes adinerados que son parte importante de la sociedad. Los reyes
muchas veces tienen que tener contentos a los burgueses para poder utilizar su capital y
sostener las grandes empresas que tenían (Guerras, inquisición, etc.). Ruy Pérez elije el
oficio de las armas, elige por sobre el dinero, el honor que otorga el ser soldado.
El linaje de Ruy Pérez es de las montañas de león, estas más las de Asturias, Cantabria y
Burgos eran de donde se creía que procedía lo más puro de la nobleza española porque
era el lugar donde se había refugiado la aristocracia visigótica al huir de la invasión árabe
en el siglo VII. Que el padre otorgue a sus hijos partes de la hacienda, es lo que debe hacer
para mantener vivo a su linaje, porque el linaje depende de los hijos. La bendición que el
padre les da, dándole esas tierras es un símbolo de la hispanidad, de la cristiandad y del
poder.
Pasando, quizás, al tema más importante de la historia del capitán cautivo, analizaremos
el aspecto religioso de la historia. En España se expulsa a los judíos y a los moros, o se los
obliga a convertirse al catolicismo. Esa obligación también las sufren por ejemplo los
españoles en tierras moras pero a la inversa (Del catolicismo al islamismo). ¿Cómo está
relacionado el tema religioso con la historia? Pues, el instrumento de escape de Ruy Pérez,
es nada más y nada menos que una mora (Zoraida) que desea convertirse al catolicismo y
para ello desea marcharse a España. Esta mora conoce al catolicismo gracias a una esclava
que le enseñó a Lela Marién (La virgen María). Desde entonces Zoraida quiere
transformarse al catolicismo y bautizarse para quedar libre de pecado como es María.
Estamos hablando de la conversión, y es un tema muy importante en la época. Había
conversos en ambos lados, españoles islamistas y árabes católicos que en muchos casos
no practicaban la religión a la que se habían convertido. Por eso España lanza la
inquisición para atrapar a todos aquellos conversos y hacerles pagar por ello. La
conversión de Zoraida responde a una idealización de la fe ajena, pues cree que el
catolicismo es “perfecto”. No tiene en cuenta la ambición de la iglesia católica. Los
españoles por su parte que se transforman al islamismo tienen que sufrir una adaptación
a la nueva religión, muy distinta a la que practicaban antes. Por ejemplo el islam es más
duro con el pecado, practicando más seguido la pena de muerte que el catolicismo. Estos
renegados, pueden ser circunstanciales o reales. Aquellos renegados que adoptan el
islamismo como mecanismo de defensa mientras están en tierras moras buscan volver a la
fe católica y cuando pueden acuden a la iglesia para que les libre de ese pecado. El
ejemplo es el renegado de la historia del capitán cautivo que desea volver a España para
volver a practicar el catolicismo, o tal vez, decide volver al catolicismo como recurso para
volver a vivir en su tierra. Normalmente estos renegados son denigrados al igual que los
conversos.
Pasando a la traición de parte de Zoraida a su padre, Agi Morato. Podemos decir que fruto
de la idealización de la religión ajena, Zoraida decide deshonrar a su padre. Porque el
hecho de convertirse al catolicismo no solo deshonra la imagen propia sino también la de
la familia, en este caso, el padre. Agi Morato le suplica a su hija que retome la fe en el
Islam, porque en su religión los conversos tienen condena eterna y solo encuentran la
perdición. El padre siente culpa y se autoreprocha por el abandono de la fe de su hija.
Intenta convencerla de que no lo haga, aludiendo al lado sensible, al lazo fraternal, pero
también intento de un modo más fuerte, maldiciéndola. Pero ni una ni otra manera logró
que Zoraida deje su convicción. Agi Morato entonces decide suicidarse antes que ver a su
hija cristiana y a su linaje santo mezclado, pero lo salvan y lo dejan en una cava.
Para cerrar, hablaremos sobre el carácter autobiográfico de la historia. Cervantes
proyectó en esta su experiencia en las armas y su cautiverio en Argel. Cervantes al igual
que Ruy Pérez decide ejercer las armas, participa en la batalla de Lepanto, el cautivo de la
de Mesina que está cerca, y ambos quedan cautivos de un otomano. Este otomano los
encarcela en Argel a ambos, hombre de carne y hueso y personaje ficticio. El encarcelador
en el texto se llamaba Azan Agá, y el verdadero Hasán Aga, gobernador de Argel en el
momento en que estuvo cautivo Cervantes. Agi Morato era un moro rico que existió de
verdad y vivía al lado del lugar donde tenían encerrado a Cervantes y eso se vio reflejado
en la historia donde el autor no modificó ese detalle. La verdadera hija de Morato era
Zahra, que terminaría casada con Hasán Aga, y fue la inspiración para el personaje de
Zoraida. Cervantes así extrapola su experiencia al papel, algunos críticos dicen que este
relato lo tenía escrito de antemano y que vio con buenos ojos el introducirlo en la historia
del Quijote. Cervantes logra entonces incluir la biografía en la ficción, a pesar de no ser el
único literato entre los cautivos, si supo ser el único que logró trabajar con su experiencia
y no ocultarlo como un suceso traumático. Para concluir con el análisis hace falta aclarar el
amor por la libertad que Cervantes posee. Mientras estaba cautivo intentó muchas veces
escaparse, poniendo en riesgo su vida. Pero para él por la libertad se puede y debe
aventurar la vida, y que la vida no puede ser pasada en una celda. Ese amor por la libertad
lo dejaría reflejado en las palabras que Don Quijote le dice a Sancho sobre la libertad en el
capítulo LVIII:
“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres les dieron los
cielos, con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra y el mar encumbre,
por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y por el contrario,
el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres”
F) Capítulos 30-57 (Parte II)
Analizar los capítulos con ayuda del artículo de Close y realizar un breve comentario
Estos capítulos están centrados en la experiencia del Quijote con los duques. Quienes
habían leído las historias del caballero errante Don Quijote de la Mancha y su fiel
compañero Sancho Panza. Se puede ver como unos personajes de literatura se vuelven
realidad para los duques y estos queriendo divertirse deciden jugar con el pobre hidalgo y
su escudero. Se realiza entonces un montaje, todos menos Don Quijote y Sancho, conocen
las intenciones de los duques y deciden participar de su juego para divertirse también. La
primer gran puesta en escena es la del desencantamiento de Dulcinea del Toboso. Todos
los personajes se confabulan para montar una “obra de teatro”, se repartieron los papeles
y se organizó un guion y lo llevaron a cabo con el Quijote y Sancho como espectadores.
Esa “obra” con tantos personajes y con tanta dedicación convence al Quijote y a su amigo,
espectadores que creyeron como cierta la escena. El resto de los personajes, falsos
espectadores por saber de antemano la verdad, observan la representación y la sienten
como real, llegando a espantarse. Este espanto no significa que creyesen lo que veían,
pues un ejemplo moderno es que las películas de terror son sabidas de antemano como
falsas pero aun así generan ese miedo en el espectador.
En esa puesta en escena se parodió una fiesta, se la organizó como a un espectáculo.
Fenómenos como la luz inmensa, los lililíes, trompetas, clarines, tambores, cornetas que
parecen anunciar el paso de tropas, más la estruendosa pirotecnia no son más que
elementos recurrentes en una fiesta palaciega de las que solía haber en la época de
Cervantes. Ya hemos dicho antes que este espectáculo estaba organizado con un carácter
teatral. Cervantes se inspiró en las fiestas palaciegas para este suceso, tomando también
en menor medida aportes de las fiestas populares como las procesiones de semana santa.
El objetivo de estos espectáculos en las fiestas palaciegas era divertir o asombrar a la
corte mediante la aparatosa y artificiosa simulación de un prodigio. Normalmente eran
representadas por los propios cortesanos que integraban la corte. Esto está muy bien
aplicado en la historia de Don Quijote donde los duques buscan divertirse y divertir a su
corte tomándole el pelo al caballero andante. Logrando armar todo un espectáculo en
medio del bosque para asombrar o divertir a su corte, no escatimando en gastos. Como
decíamos, son los propios cortesanos quienes ponen en función este espectáculo,
teniendo al Quijote y su escudero como espectadores.
La segunda de las grandes puestas en escenas que le ponen los duques al Quijote es la
aventura de Clavileño. No satisfechos, los duques idean un plan para seguir burlándose de
tan loco caballero. En el castillo, todos se unen a la nueva representación burlesca, el
mayordomo adquiere el papel de Doña Trifaldi. Esta doña dolorida como le llamaban
representa bien su guion y convence al Quijote de ir a vencer al gigante Malambruno para
que este las despoje de sus barbas. Al igual que la representación del desencantamiento
de Dulcinea y el sabio Merlín, esta no era más que una tomada de pelos por parte de los
duques. Suben al Quijote y a Sancho al caballo Clavileño, que es de madera, y le hacen
creer a estos que están volando para encontrarse con el malvado gigante. La intención
paródica de Cervantes se ve también aquí, ya que el caballo volador era un tópico
recurrente de las novelas de caballería. Es una escena muy bizarra, y hasta Sancho Panza
tiene sus dudas cuando supuestamente estaban volando pero sentían las voces cerca. Los
duques como directores de teatro dirigían y los mayordomos y damas ejecutaban la
escenografía. Se le acercaba fuego al rostro del Quijote para creer que estaba en el
elemento del fuego y luego tiraron pirotecnia para acabar con la aventura. Al igual que en
el bosque, se había hecho una magnifica representación teatral. Todos habían
desempeñado bien sus personajes y a pesar de lo bizarro de la situación, Quijote y Sancho
cayeron en la trampa. Quijote por su locura, Sancho por su simplicidad.
Se podría decir que la última gran puesta en escena de los duques es la de la gobernación
de Sancho, aunque luego de que este abandonase su puesto hubiese una más pero menos
importante que es la del lacayo del duque que se “enfrentaría” al Quijote en combate.
Los duques, sabiendo que el Quijote le había prometido una ínsula para gobernar a
Sancho aprovecharon esto para burlarse de lo simple del escudero. Le dieron una “ínsula”
para que gobernase, donde se mantuvo diez días renunciando luego de las muchas cosas
que le hicieron pasar los duques. La batalle fingida o el doctor que a propósito no dejase
comer a gusto a Sancho fueron ejemplos de la mano de los duques. El mayordomo, que en
su momento había interpretado a doña Trifaldi era el encargado de supervisar la “obra”
debido a la ausencia de los “directores” (El duque y la duquesa).
Sin embargo, cabe aclarar que el gobierno de Sancho Panza fue corto pero bueno. Cuando
asumió el cargo de gobernador, se vuelve un modelo de rectitud y honradez, busca en sus
gobernados el bien común y la equidad. Y a pesar de hacer las cosas bien, decide
renunciar por no sentirse apto para el puesto. Se puede decir que Sancho fue un
gobernante ideal, hasta utópico. Llegó al gobierno pobre y se retiró de él en las mismas
condiciones, es la contracara de la imagen extendida del gobernante que se enriquece
pero que no logra buenas medidas para la república y la comunidad.
Todas estas situaciones, son generadas por los duques. Son puestas en escenas,
representaciones, actuaciones, nada de lo que ocurre es real. A diferencia de la primera
parte del Quijote, las aventuras que se narran en estos capítulos no son reales. Son
situaciones burlescas creadas por los duques, buscando que el Quijote actúe como Quijote
y que Sancho actúe como Sancho.
También no hay que dejar de notar otras cosas importantes de estos capítulos, como el
tema de la honra, la conversión religiosa y el cambio de mentalidad de los personajes
principales.
La última gran puesta en escena, donde el lacayo se hace pasar por el muchacho que le
había prometido a la hija de doña Rodríguez casarse con ella, tiene un comienzo referido
al tema de la honra. Tanto la madre y la propia hija, no conciben que este muchacho,
haciendo uso de falsas promesas le quitase la virginidad a la joven. Por eso acuden al
Quijote, para que este les ayude a recuperar la honra perdida o que en su defecto se
vengue. Luego la historia sería otra, con la intervención con intenciones burlescas del
duque.
Otro tema importante se toca cuando Sancho vuelve al castillo de los duques, en el
camino se encuentra con un ex vecino que era moro. Este vecino había sido expulsado por
practicar su religión, y corriendo riesgo su vida, decide volver para buscar un tesoro que
había dejado enterrado. Este moro pone de manifiesto lo que sentían los moros
expulsados de España, eran personas que habían pasado toda su vida en esas tierras y que
no se sentían extranjeros. Justamente por ese tema muchos moros decidían volver a
tierras españolas de manera clandestina o convertirse al catolicismo.
Y por último, pero no por ello menos importante, el cambio de mentalidad que se va
produciendo entre el Quijote y Sancho Panza. Se puede decir que el Quijote sufre una
sanchización y Sancho una quijotización. Sancho, que era el humilde, empieza a tener
actitudes que eran más esperadas en el Quijote que en él mismo. Y el Quijote, empieza
paulatinamente a reducir su locura, pero no eliminándola.

You might also like