You are on page 1of 47

PROCESO DE ATENCION DE

ENFERMERIA
MCE. Rubén Santiago Lara

18 DE JUNIO DEL 2018


ELABORO: LAURA GUADALUPE CASTRO CRUZ
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO
Contenido

Introducción........................................................................................................................................ 2
Justificación ........................................................................................................................................ 3
Objetivo General ................................................................................................................................ 4
Objetivos específicos ...................................................................................................................... 4
Proceso de Atención de Enfermería .................................................................................................. 5
 Valoración ............................................................................................................................... 5
 Diagnóstico ............................................................................................................................. 5
 Planeación............................................................................................................................... 6
 Ejecución ................................................................................................................................. 6
 Evaluación ............................................................................................................................... 6
Teoría General del Déficit de Autocuidado de Dorothea E. Orem. .................................................. 7
 Teoría de los sistemas enfermeros ........................................................................................ 7
 Teoría del déficit de autocuidado .......................................................................................... 7
 Teoría del autocuidado........................................................................................................... 8
Fisiopatología de la enfermedad ....................................................................................................... 9
 Fractura de cadera .................................................................................................................. 9
 Fisiopatología de la demencia senil ..................................................................................... 10
Historia Clínica .................................................................................................................................. 11
Somatometria ............................................................................................................................... 13
Signos Vitales ................................................................................................................................ 13
 Exploración Física ................................................................................................................. 13
Razonamiento diagnostico ............................................................................................................... 14
Places .................................................................................................................................................. 0
Conclusión ........................................................................................................................................... 0
Bibliografía .......................................................................................................................................... 1
Anexos................................................................................................................................................. 3

1
Introducción

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es la aplicación del método científico en la


práctica asistencial que nos permite a los profesionales prestar los cuidados que demandan
el paciente, la familia y la comunidad de una forma estructurada, homogénea, lógica y
sistemática.1
Se considera el Proceso de Atención de Enfermería como la base del ejercicio de nuestra
profesión ya que es la aplicación del método científico a la práctica enfermera, el método
por el que se aplican los conocimientos a la práctica profesional.1
La práctica de los cuidados ha ido cambiando a lo largo de la historia; ha pasado de ser
considerado como un arte, a desarrollar un marco conceptual propio.1
Los cuidados de enfermería han tenido un importante desarrollo en los últimos años con
el establecimiento de Procedimientos, Protocolos y Planes de Cuidado.1
Esta profesionalización de los cuidados con actividades ejecutadas por enfermería, dan
respuesta a una necesidad específica de salud en todos los campos: promoción, tratamiento
y prevención.1
El presente proceso, está dirigido y aplicado a una paciente femenino de 94 años, post
operada de cadera derecha más demencia senil progresiva. Tomando en cuenta el uso y
desarrollo de sus cinco fases; Valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación,
que van desde la recogida y organización de datos, hasta la valoración del usuario, en espera
de resultados satisfactorios de acuerdo con los objetivos establecidos.
Finalmente es importante recalcar la importancia de un diagnóstico correcto con base en
el método sistemático proporcionado por la North American Nursing Diagnosis Association
(NANDA) y al enfoque de los ocho patrones funcionales Dorothea Orem; estando siempre
en la búsqueda del desarrollo de la salud del paciente, evaluando su estado emocional,
ambiente social y nivel socioeconómico, entre otros puntos relevantes del individuo.

2
Justificación

Se le realiza este proceso de atención de enfermería (PAE) a un paciente femenino de 94


años de edad la cual es post operada de cadera más demencia senil progresiva, la cual
después de tener una vida activa para su edad avanzada se ve entorpecida por la limitación
del movimiento por dicha operación causando dolor, depresión, ansiedad, tristeza, así
como también afectando su estilo de vida la cual estaba acostumbrada y cambiando su
entorno social.
La fractura de cadera en el paciente adulto mayor es una eventualidad que resulta
devastadora en la mayoría de los casos. Afecta profundamente el equilibrio físico, mental,
funcional y social que antes prevalecía, más allá de la lesión ortopédica, resume el proceso
de envejecimiento y sus consecuencias extremas. Existen informes en los que se documenta
que hasta 50% de los pacientes con fractura de cadera muere en los primeros seis meses
posteriores a la lesión y un gran número de los que sobrevive no recupera su nivel previo
de independencia y funcionalidad. 2
En las últimas décadas, el incremento en la esperanza de vida después de los 60 años ha
propiciado el crecimiento exponencial en fracturas de cadera, por lo que es imprescindible
conocer cuáles son los factores tanto del paciente como de su entorno que influyen en el
incremento en la mortalidad de los pacientes con fractura de cadera para mejorar la
sobrevida y la calidad de vida del adulto mayor. 2
En la tercera edad, las enfermedades mentales más frecuentes son las demencias y la
depresión. La demencia presenta una incidencia proporcional a la edad y se ha estimado
que se presentan en aproximadamente 5% de las personas de 65 años y en 20% de las
personas de 80 años o más. 3
La depresión es una enfermedad que altera de manera intensa los sentimientos y los
pensamientos. La forma más frecuente de manifestarse es: tristeza, decaimiento, sensación
de incapacidad para afrontar las actividades y retos diarios y la pérdida de interés en
actividades que previamente resultaban placenteras.3
Las personas que sufren depresión tienen un enlentecimiento o descenso en prácticamente
todos los aspectos de la emoción y el comportamiento. Las actividades básicas
(alimentación, sueño y autocuidado) están afectadas, así como el curso del pensamiento,
del lenguaje y la sexualidad. 3

3
Objetivo General

Elaborar un Proceso de Atención de Enfermería a la usuaria Rosa Luz Loyo Díaz con el uso
de las taxonomías NANDA, NOC Y NIC, para brindar un cuidado integral.

Objetivos específicos
Identificar los signos y síntomas que presenta de acuerdo a los 8 patrones
funcionales de Dorothea Orem para la valoración del paciente.
Efectuar un vínculo de confianza y comunicación.
Proporcionar al paciente la información necesaria para su activa participación en el
proceso enfermero.
Creación de un plan de cuidados designado a las problemáticas específicas del
paciente.
Identificar la relación de salud-enfermedad durante el diagnóstico, así como
determinar las necesidades de cuidado.

4
Proceso de Atención de Enfermería

El Proceso de Enfermería se define como “el sistema de la práctica de Enfermería, en el


sentido de que proporciona el mecanismo por el que el profesional de Enfermería utiliza
sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del
paciente a los problemas reales o potenciales de la salud” 4
Mediante el estudio de diversas definiciones que abordan el concepto de enfermería, la
palabra que más resalta es el cuidado. Para obtener dichos cuidados de la forma más
adecuada y eficiente posible, se requiere de una metodología. En el Proceso de Atención de
Enfermería, el método científico que se utiliza consta de cinco fases: valoración,
diagnósticos, planificación, ejecución y evaluación.

Valoración

La valoración de manera generalizada consiste en: “La obtención de datos significativos del
estado de salud de una persona a partir de técnicas como la observación que se utiliza desde
el primer contacto con la persona, la entrevista enfocada hacia las necesidades de cuidado
de enfermería que permite el acercamiento con la persona, al igual que el intercambio de
experiencias y, el examen físico cefalocaudal basado en los métodos de inspección,
palpación, percusión y auscultación que proporciona información global del estado de salud
- enfermedad de la persona, además de datos obtenidos por otras fuentes, principalmente,
la historias clínicas, los laboratorios y pruebas diagnósticas”. 5
La valoración como parte de un método científico, debe tener una base teórica, por lo que
dependiendo de la teoría que se utilizara los patrones a evaluar serán diferentes. En este
proceso se utilizó la teoría de Dorothea Orem, por lo que la valoración se basa en ocho
patrones.

Diagnóstico

Una vez realizada la valoración se pasa a la siguiente etapa; el diagnostico, que consiste en
“La identificación de los problemas de salud para Enfermería basado en los patrones
funcionales alterados, apoyados en un sistema de clasificación de diagnósticos propios de
enfermería” 5
Dicho sistema se ha utilizado desde 1982, el diagnostico NANDA incluye tanto diagnósticos
reales como de riesgo y de disposición. Además, fomentar la utilización de otras
taxonomías, la Clasificación de Resultados Enfermeros (NOC) y la Clasificación de
Intervenciones enfermeras (NIC). La utilización de estas tres taxonomías (NANDA, NOC, NIC)
en la práctica clínica, facilita la estandarización de los cuidados enfermeros.

5
Planeación

Tras la identificación de los diagnósticos enfermeros, en el proceso enfermero comienza la


etapa de planeación.
Dicha etapa está ligada a la anterior. La planeación consiste en; “La determinación de
intervenciones o actividades conjuntamente (enfermera-paciente) conducentes a prevenir,
reducir, controlar, corregir o eliminar los problemas identificados con base a los
diagnósticos de enfermería”5

Ejecución

la cuarta etapa, la ejecución, “es la aplicación del plan de cuidado, que desarrolla tres
criterios: preparación, ejecución propiamente dicha y documentación o registro, donde
interviene según la planificación, el paciente, la auxiliar, la enfermera, el equipo de salud,
los familiares y las redes de apoyo, con la dirección del profesional de Enfermería. 5

Evaluación

Tras llevarse a cabo el plan de cuidados, comienza la última fase, la evaluación. En esta
última etapa se lleva a cabo una comparación sobre el estado de salud del paciente con los
objetivos que se establecieron, midiendo así los resultados obtenidos.
La evaluación debe realizarse de forma continua, paralelamente a cada acción de
enfermería. Esto es con el objetivo de saber si los objetivos fueron cumplidos o no y con
ello realizar los cambios necesarios para un óptimo Proceso de Atención de Enfermería.

6
Teoría General del Déficit de Autocuidado de Dorothea E.
Orem.

Dorothea Orem fue una destacada enfermera estadounidense, desarrollándose en diversas


áreas que el campo de enfermería le permitía tanto en el sector privado como en el público.
Trabajando en diversos cargos, tanto de enfermera como profesora colaboradora de
educación enfermera.
Después de años de trabajo, decidió en 1970, dedicarse a la realización de su propia
empresa consultora y a sus publicaciones. La fuente principal de sus ideas eran las
experiencias que había tenido como enfermera. Con base a estas observaciones se origina
su teoría general del déficit de autocuidado, tras una pregunta que guio su pensamiento
(2001): « ¿En qué estado está una persona cuando se decide que una enfermera o
enfermeras intervengan en la situación?». 6
Se trata de una teoría general compuesta por otras tres, que están interrelacionadas entre
sí: la teoría de sistemas enfermeros, la teoría de déficit de autocuidado. Y la teoría de
autocuidado, unificándolos como TEDA.

Teoría de los sistemas enfermeros

La teoría de los sistemas enfermeros señala que: “la enfermería es una acción humana; los
sistemas enfermeros son sistemas de acción formados (diseñados y producidos) por
enfermeras mediante el ejercicio de su actividad enfermera, para personas con limitaciones
derivadas o asociadas a su salud en el autocuidado o en el cuidado dependiente”. 7
Para la implementación de las actividades, D. Orem desarrolló tres sistemas de
compensación:

 Sistema de compensación total


 Sistema de compensación parcial
 Sistema de apoyo educativo

Teoría del déficit de autocuidado

Trata de justificar la necesidad de la actuación enfermera. El elemento central de esta teoría


es el déficit de autocuidado que se produce cuando la agencia de autocuidado no satisface
los requisitos de autocuidado; o, dicho de otra manera, cuando el paciente no es capaz de
cuidarse por sí mismo.

7
Teoría del autocuidado

Define y explica el elemento principal en el modelo de D. Orem, el autocuidado.


Hace referencia a las acciones personales que emprende y realiza cada individuo, dirigidas
hacia él o su entorno, con el fin de mantener su vida, su salud y su bienestar y responder de
manera constante a sus necesidades en materia de salud.
La TEDA de Orem, ha alcanzado un nivel de aceptación de manera internacional, se
considera a Orem como una de las más importantes teóricas, lo que hace que su teoría se
desarrolle tanto de manera académica como laboral.
Por lo que en este proceso de atención se hace uso de esta teoría, con el fin de utilizar las
tres teorías que lo conforman para obtener mejores resultados.

8
Fisiopatología de la enfermedad

Fractura de cadera

Una fractura de cadera es una ruptura en los huesos de la cadera. Puede suceder a cualquier
edad, aunque es más común en las personas de 65 años o más. A medida que envejece, la
parte interna de los huesos se vuelve porosa por una pérdida de calcio. Esto se llama perder
masa ósea. Con el tiempo, esto debilita los huesos y hace que tengan más probabilidades
de quebrarse. Las fracturas de cadera son más comunes en las mujeres porque tienen una
masa ósea menor por naturaleza y pierden masa ósea más rápido que los hombres. Los
síntomas de las fracturas de cadera por lo general son provocadas por una caída. Si se
fractura la cadera, es posible que experimente los siguientes síntomas: 8

 Dolor intenso en la cadera o en el área pélvica.


 Moretones y/o hinchazón en el área de la cadera.
 Incapacidad de soportar peso con la cadera.
 Dificultad para caminar.
 Es posible que la pierna lesionada se vea más corta que la otra pierna y que esté girada
hacia afuera.

La mayoría de las personas que tienen fracturas de cadera necesitan cirugía para asegurarse
de que la pierna se cure en forma adecuada. Su médico analizará con usted sus opciones
quirúrgicas. Algunas personas no pueden hacerse una cirugía de cadera porque tienen una
enfermedad o porque su estado de salud no es bueno. 8
Es posible que caminar sea doloroso al principio. Es posible que necesite un andador o un
bastón como asistencia durante varios meses después de la cirugía. O que tenga que visitar
a un fisioterapeuta como parte de su recuperación. En la fisioterapia, aprenderá a sentarse,
ponerse de pie y caminar sin volver a lesionarse la cadera. También hará ejercicios para
ayudarlo a volverse más fuerte. Es posible que las tareas diarias sean más difíciles de realizar
mientras no puede moverse con facilidad. Un familiar o un enfermero pueden ayudar con
sus tareas diarias, como bañarse, cocinar e ir de compras. 8
Complicaciones de una fractura de cadera es una lesión grave, pero las complicaciones
provocadas por una fractura de cadera pueden ser graves o incluso poner la vida en peligro.
Si se está inmóvil durante un período prolongado después de la cirugía, o si está en tracción,
tiene riesgo de desarrollar trombosis venosa profunda. La trombosis venosa profunda es un
coágulo de sangre en una vena profunda en el interior del cuerpo. Por lo general, estos
coágulos se producen en las venas de la pierna. Si el coágulo de sangre se rompe y se

9
desplaza por el torrente sanguíneo, podría obstruir un vaso sanguíneo en los pulmones. La
embolia pulmonar puede ser mortal.

Fisiopatología de la demencia senil

Es la pérdida irreversible de las capacidades intelectuales, incluyendo la memoria, la


capacidad de expresarse y comunicarse adecuadamente, de organizar la vida cotidiana y de
llevar una vida familiar, laboral y social autónoma. Conduce a un estado de dependencia
total y finalmente, a la muerte.10
Es el resultado de una perdida de neuronas serotonérgicas y glunaminérgicas que generan
básicamente cambios conductuales y de preservación de la memoria, así como de
conexiones sinápticas.9
Alrededor del 10% de los A.M presentan problemas significativos de memoria. 10
Aproximadamente la mitad de éstos son causados por la enfermedad de Alzheimer.10

10
Historia Clínica

Ingresa al hospital el día 23/04/2018 por caída a nivel de sustentación lo cual resulta con
fractura de cadera derecha, es sometida quirúrgicamente y colocada una prótesis alemana,
diagnosticada con demencia progresiva de hace 4 años de evolución.
Actualmente vive en un departamento ella sola con personal de enfermería 24 horas al día,
chofer y personal de limpieza, viuda desde hace 20 años, estudios universitarios
terminados, pensionada del IMSSS, sin hijos y solo su sobrina que refiere que es como una
hija para ella se hace cargo, en el departamento cuenta con todo los servicios
intradomiciliarios, construido por material y acabados en mosaico.
En sus antecedentes, niega patologías propias y de su familia, intervenciones quirúrgicas
anteriores son la de fractura de tibia y peroné izquierdo. En su historial gineco-obstétrico
su menarca fue a los 14 años, su ciclo 4/28, niega planificación familiar, inicio de vida sexual
activa a los 21 años.
En el aporte de mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos menciona la usuaria
no comer ciertos alimentos derivados de la leche y no consumir tantas grasas, dulces ni
refrescos ya que así ha cuidado su alimentación desde joven por otra parte consume frutas,
verduras, cereales y aves frecuentemente, pescado y res ocasionalmente. Tambien refiere
que en ocasiones pierde el apetito por sentirse triste y deja de comer en un día entero
Se encuentra con una somatometria de Talla: 1.53 cm, Peso 58kg, IMC 25.2 encontrándose
en leve sobrepeso de peso para la talla.
Refiere que micciona de 5 a 6 veces al día dando como características color ámbar, sin olor.
También dice tener problemas de incontinencia. En la higiene genital sabe la manera
correcta de hacerlo, solo que en ocasiones cuando evacua de limpia de atrás para delante,
puede ser riego de infecciones. En cuestión de las deposiciones evacua 2 veces al día.
Respecto al equilibrio entre la soledad e interacción humana, expresa que se siente sola ya
que la mayoría de sus hermanas y su esposo ya fallecieron y a la única que tiene es a su
sobrina que cuida de ella al 100% pero no vive con ella y solo va a verla 3 o 4 veces por
semana y que a veces por esa razón menciona sentirse triste,ansiosa, sin ánimos, deprimida,
y todavía por la limitación de movimiento que tiene por la operación reciente, ya que
menciona que le gustaba salir mucho y no le agradaba estar en su casa. La relación con el
reto de familiares o personas es regular ya que puede no entablar una conversación por
que se le olvida y vuelve a preguntar las cosas pero la mayor parte del tiempo esta lucida.
Como ella no es vivió muchos años aquí en Veracruz no tiene amigas con quien pasar un
rato.

11
En la promoción a la normalidad se encuentra consciente, la mayoría de las veces sabe
quién es, como se llama, donde está, está al pendiente de su sobrina, ella no duerme sola
ya que en el departamento duerme Pola la muchacha de servicio y una enfermera en el
cuarto con la señora Rosa, emocionalmente se encuentra triste, desilusionada y
desmotivado, en ocasiones ha llegado a mencionar que ya quisiera irse con su esposo ya
muerto, la única discapacidad que presenta es que por la operación que aun esta reciente
no puede apoyar muy bien su pierna y siente dolor, pero a pesar de eso ya se anima a salir
de la casa.

12
Somatometria
Peso 58kg Talla 1.53cm IMC 25.2

Signos Vitales
FC 78x1 FR 18x1 TEMP 36.8°C TA 110/80 SPO2 98%

Exploración Física

Cráneo: tipo normo céfalo, central, cabello de implantación regular y uniforme, corto, color
blanco por las canas pero se lo tiñe de castaño oscuro.
Ojos: iris de color café, pupilas redondas e isocoricas, alteración visual ya que usa lentes
para ver de cerca.
Orejas: Orejas medianas, coloración igual al resto de la cara y simétricas.
Nariz: Forma y volumen adecuados, no se detectan desviaciones ni oclusión nasal.
Boca: Simetría de labios cuya coloración es rosada y estado de superficie es adecuado, con
varias perdidas de piezas dentales por lo cual usa dentadura a su medida, se mantiene
hidratada.
Lengua: Lengua húmeda de coloración rosácea con sensibilidad a los sabores normal.
Dientes: pérdida de varias piezas dentales por lo cual usa dentadura a su medida.
Tórax: Tipo normolineo, buen estado de superficie, coloración sin palidez al resto del
cuerpo, amplitud y simetría en movimientos respiratorios. Frecuencia respiratoria de 18
ciclos por minuto.
Glándulas mamarias: Glándulas mamarias simétricas, estado de superficie normal, sin
nódulos o retracciones visibles, en la palpación no se identifican tumoraciones.
Abdomen: Inspección de abdomen blando depresible
Exploración de genitales femeninos: íntegros sin anormalidades
Miembros superiores e inferiores: Se encuentra la piel hidratada en ambos miembros
inferior y superior, sin presencia de edemas, y poca movilidad en pierna derecha
Forma simétrica, volumen adecuado y longitud proporcional al resto del cuerpo, pulsos
fácilmente perceptibles, buena movilidad en resto de miembros y sensibilidad de músculos
y articulaciones.

13
Razonamiento diagnostico

REQUISITOS FACTORES
DATOS CATEGORÍA CARACTERÍSTICAS
UNIVERSALES DE RELACIONADOS
SIGNIFICATIVOS DIAGNOSTICO DEFINITORIAS M/P
DOROTHEA OREM R/C
Ingiere aporte Dominio 2:
III.- Mantenimiento insuficiente de Nutrición Falta de interés en la
de un aporte nutrimentos Clase 1: Ingestión comida
Trastorno
suficiente de debido a que 00002 Ingesta inferior a las
psicológico
alimentos algunos alimentos Desequilibrio cantidades diarias
no los consume nutricional: Ingesta recomendadas.
-Real- porque así es su inferior a las Saciedad inmediata
ideología necesidades

Dominio 3:
IV.- Provisión de
Su esfínter vesical Eliminación e El tiempo requerido
cuidados asociados
ya no tiene la intercambio para llegar al inodoro
con los procesos de
misma retención, a Clase 1: Función Deterioro tras la sensación de
eliminación y
veces micciona urinaria neuromuscular urgencia es muy corto
excreción
antes de llegar al 00020 Se orina antes de llegar
baño Incontinencia al inodoro
-Real-
urinaria funcional

Dominio 9:
VI.-Mantenimiento
Afrontamiento/
del equilibrio entre Expresa ansiedad Grandes
Tolerancia al estrés Irritabilidad
las soledad e por estar sola y por cambios
Clase 2: Respuesta Temor
interacción humana la poca interacción (entorno y
de afrontamiento Nerviosismo
social que tiene estado de salud)
00146
-Real-
Ansiedad
Dominio 9:
Afrontamiento/ Ansiedad
VI.-Mantenimiento
Tolerancia al estrés Cambios del
del equilibrio entre Cambios en los Actitud triste
Clase 2: Respuesta apetito
las soledad e estados de ánimo Irritabilidad
de afrontamiento Deterioro de la
interacción humana por la operación Desesperanza
00241 capacidad
reciente
Deterioro de la funcional
-Real-
regulación del Soledad
estado de animo

14
Dominio 1: Alteración del
Promoción a la funcionamiento
VIII.- Prevención de Ansiedad, temores,
salud cognitivo
peligros para la vida, tristeza por vivir
Clase 2: Gestión a la Depresión
el funcionamiento y sola y ya no poder
salud Deterioro de la
bienestar humano tener su vida como
00231 movilidad
antes por la
Riesgo del síndrome Edad >70 años
-Riesgo- operación.
de fragilidad del Tristeza
anciano Vivir solo

15
Places
PATRON FUNCIONAL ALTERADO:
NIVEL: ESPECIALIDAD: SERVICIO:
PLAN DE CUIDADOS
DOMINIO: 1 CLASE: 1 RESULTADOS (NOC)
Promoción a la salud Gestión de salud DOMINIO: 5 CLASE: U
Salud percibida Salud y ESCALA DE PUNTUACIÒN
INDICADORES
calidad de MEDICIÒN DIANA
vida

ETIQUETA DIAGNOSTICA: No del todo


Riesgo de síndrome de fragilidad del anciano satisfecho
200201 1
Realización de las Mantener a
Bienestar personal 2002 actividades de la Algo
DEFINICIÓN: Vulnerable a un estado de dinámico de vida diaria satisfecho
equilibrio inestable que afecta a los individuos más ancianos 2
que experimentan deterioro en uno o más dominios de la 200212Desempe Aumentar a
salud (física, funcional, psicológica o social) que conlleva a un ño de roles Moderadamen
aumento en la susceptibilidad a efectos adversos en la salud, habituales te
en particular a la discapacidad. 3
200202 Salud
psicológica Muy
FACTORES RELACIONADOS: satisfecho
Ansiedad, apoyo social insuficiente, debilidad muscular, 200206 Estado 4
depresión, edad >70 años, disminución de la fuerza muscular. cognitivo
Completament
200207 e satisfecho
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: Capacidad de 5
afrontamiento
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
CAMPO: 3 CLASE: R CAMPO: 3 CLASE: R
INTERVENCIÓN: Apoyo emocional INTERVENCIÓN: Apoyo emocional

DEFINICION: Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de DEFINICION: Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en
tensión. momentos de tensión.

ACTIVIDADES INDIVIDUALIZADA: ACTIVIDADES ESTANDARIZADAS:

1. Explorar con el paciente qué ha desencadenado las emociones. 1. Comentar la experiencia emocional con el paciente.
2. Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo. 2. Explorar con el paciente qué ha desencadenado las
3. Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo. emociones.
4. Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados. 3. Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
5. Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira 4. Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.
o tristeza. 5. Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.
6. Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o 6. Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la
tristeza. ansiedad, ira o tristeza.
7. Comentar las consecuencias de no abordar los sentimientos de culpa o 7. Animar al paciente a que exprese los sentimientos de
vergüenza. ansiedad, ira o tristeza.
8. Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias. 8. Comentar las consecuencias de no abordar los sentimientos
9. Facilitar la identificación por parte del paciente del patrón habitual de de culpa o vergüenza.
afrontamiento de los temores. 9. Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
10. Proporcionar apoyo durante la negación, ira, negociación y aceptación de 10. Facilitar la identificación por parte del paciente del patrón
las fases del duelo. habitual de afrontamiento de los temores.
11. Identificar la función de la ira, la frustración y la rabia que pueda ser de 11. Proporcionar apoyo durante la negación, ira, negociación y
utilidad para el paciente. aceptación de las fases del duelo.
12. Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la 12. Identificar la función de la ira, la frustración y la rabia que
respuesta emocional. pueda ser de utilidad para el paciente.
13. Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad 13. Favorecer la conversación o el llanto como medio de
durante los períodos de más ansiedad. disminuir la respuesta emocional.
14. Proporcionar ayuda en la toma de decisiones. 14. Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de
15. No exigir demasiado del funcionamiento cognitivo cuando el paciente seguridad durante los períodos de más ansiedad.
esté enfermo o fatigado. 15. Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
16. No exigir demasiado del funcionamiento cognitivo cuando el
paciente esté enfermo o fatigado.
17. Remitir a servicios de asesoramiento, si se precisa.

2
PATRON FUNCIONAL ALTERADO:
NIVEL: ESPECIALIDAD: SERVICIO:
PLAN DE CUIDADOS
DOMINIO: 2 CLASE: 1 RESULTADOS (NOC)
Nutrición Ingestión DOMINIO: CLASE: K
2 Digestión ESCALA DE PUNTUACIÒN
INDICADORES
Salud y MEDICIÒN DIANA
Fisiológica nutrición

ETIQUETA DIAGNOSTICA: Desequilibrio nutricional: ingesta


inferior a las necesidades Inadecuado
Estado nutricional: 100901
1
ingestión de nutrientes Ingestión
Mantener a
1009 calórica
DEFINICIÓN: Ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las Ligeramente
necesidades metabólicas. Adecuado
100902
3
Ingestión
Aumentar a
proteica
FACTORES RELACIONADOS: Moderadamente
Trastorno psicológico, ingesta insuficiente de alimentos Adecuado
100903
3
Ingestión de
grasas
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: Sustancialmente
Falta de interés por la comida, ingesta inferior a las cantidades Adecuado
100904
diarias recomendadas, saciedad inmediata. 4
Ingestión de
Completamente
hidratos de
adecuado
carbono
5
100911
Ingestión de
sodio
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
CAMPO: 1 CLASE: D CAMPO: 1 CLASE: D
INTERVENCIÓN: Asesoramiento nutricional INTERVENCIÓN: Asesoramiento nutricional
DEFINICION: Utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la DEFINICION: Utilización de un proceso de ayuda interactivo
necesidad de modificación de la dieta. centrado en la necesidad de modificación de la dieta.

ACTIVIDADES INDIVIDUALIZADA: ACTIVIDADES ESTANDARIZADAS:

1. Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto. 1. Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y
2. Establecer la duración de la relación de asesoramiento. el respeto.
3. Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente. 2. Establecer la duración de la relación de asesoramiento.
4. Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean 3. Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios del paciente.
cambiar. 4. Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se
5. Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio del estado desean cambiar.
nutricional. 5. Establecer metas realistas a corto y largo plazo para el cambio
6. Utilizar normas nutricionales aceptadas para ayudar al paciente a valorar del estado nutricional.
la conveniencia de la ingesta dietética. 6. Utilizar normas nutricionales aceptadas para ayudar al
7. Proporcionar información, si es necesario, acerca de la necesidad de paciente a valorar la conveniencia de la ingesta dietética.
modificación de la dieta por razones de salud: pérdida de peso, ganancia 7. Proporcionar información, si es necesario, acerca de la
de peso, restricción del sodio, reducción del colesterol, restricción de necesidad de modificación de la dieta por razones de salud:
líquidos, etc. pérdida de peso, ganancia de peso, restricción del sodio,
8. Determinar el conocimiento por parte del paciente de los cuatro grupos reducción del colesterol, restricción de líquidos, etc.
alimentarios básicos, así como la percepción de la modificación necesaria 8. Colocar folletos informativos llamativos de guías alimentarias
de la dieta. en la habitación del paciente (pirámide de alimentos).
9. Ayudar al paciente a considerar los factores de edad, estado
de crecimiento y desarrollo, experiencias alimentarias
pasadas, lesiones, enfermedades, cultura y economía en la
planificación de las formas de cumplir con las necesidades
nutricionales.
10. Determinar el conocimiento por parte del paciente de los
cuatro grupos alimentarios básicos, así como la percepción de
la modificación necesaria de la dieta.
11. Comentar las necesidades nutricionales y la percepción del
paciente de la dieta prescrita/recomendada.

1
PATRON FUNCIONAL ALTERADO:
NIVEL: ESPECIALIDAD: SERVICIO:
PLAN DE CUIDADOS
DOMINIO: 3 CLASE: 1 RESULTADOS (NOC)
Eliminación e intercambio Función urinaria DOMINIO:
CLASE: F ESCALA DE PUNTUACIÒN
2 INDICADORES
Eliminación MEDICIÒN DIANA
Salud
Fisiológica

ETIQUETA DIAGNOSTICA: Incontinencia urinaria funcional


00020 Grave
1
050311 Urgencia Mantener a
Eliminación urinaria 0503 para orinar Sustancial
DEFINICIÓN: Incapacidad de una persona, normalmente 2
continente, para llegar al inodoro a tiempo de evitar la pérdida 050312
involuntaria de orina. Incontinencia Moderada Aumentar a
urinaria 3

FACTORES RELACIONADOS: 050334 Leve


Deterioro neuromuscular, trastorno psicológico. Incontinencia por 4
esfuerzo
Ninguno
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: 050335 5
El tiempo requerido para llegar al inodoro tras la sensación de Incontinencia por
urgencia es muy corto, se orina antes de llegar al inodoro, urgencia
sensación de necesidad de miccionar.
050336
Incontinencia
funcional
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
CAMPO: 1 CLASE: B CAMPO:1 CLASE: B
INTERVENCIÓN: Ejercicios del suelo pélvico INTERVENCIÓN: Ejercicios del suelo pélvico
DEFINICION: Fortalecimiento y entrenamiento del elevador del ano y de DEFINICION: Fortalecimiento y entrenamiento del elevador del
los músculos urogenitales mediante la contracción voluntaria y repetida ano y de los músculos urogenitales mediante la contracción
para disminuir la incontinencia por estrés, de urgencia o tipos mixtos de voluntaria y repetida para disminuir la incontinencia por estrés, de
incontinencia urinaria. urgencia o tipos mixtos de incontinencia urinaria.

ACTIVIDADES INDIVIDUALIZADA: ACTIVIDADES ESTANDARIZADAS:

1. Determinar la capacidad de reconocer la urgencia de evacuar. 1. Determinar la capacidad de reconocer la urgencia de evacuar.
2. Enseñar al paciente a tensar y luego relajar el anillo muscular alrededor 2. Enseñar al paciente a tensar y luego relajar el anillo muscular
de la uretra y del ano, como si intentara evitar orinar o defecar. alrededor de la uretra y del ano, como si intentara evitar orinar
3. Enseñar al paciente a evitar contraer los músculos abdominales, muslos o defecar.
y glúteos, a aguantar la respiración o a hacer sobreesfuerzos durante la 3. Enseñar al paciente a evitar contraer los músculos abdominales,
realización de los ejercicios. muslos y glúteos, a aguantar la respiración o a hacer
4. Asegurarse de que el paciente puede diferenciar entre la elevación y la sobreesfuerzos durante la realización de los ejercicios.
contracción del músculo deseada y el esfuerzo de pujo no deseado. 4. Asegurarse de que el paciente puede diferenciar entre la
5. Enseñar a la mujer a identificar los músculos elevador del ano y urogenital elevación y la contracción del músculo deseada y el esfuerzo de
colocando un dedo en la vagina y procediendo a apretar. pujo no deseado.
6. Enseñar al paciente a realizar ejercicios para tensar los músculos, 5. Enseñar a la mujer a identificar los músculos elevador del ano y
practicando 300 contracciones cada día, manteniendo las contracciones urogenital colocando un dedo en la vagina y procediendo a
durante 10 segundos cada vez y descansando como mínimo 10 segundos apretar.
entre contracciones, según el protocolo del centro. 6. Enseñar al paciente a realizar ejercicios para tensar los músculos,
7. Enseñar al paciente a controlar la respuesta al ejercicio intentando practicando 300 contracciones cada día, manteniendo las
detener el flujo de orina no más de una vez por semana. contracciones durante 10 segundos cada vez y descansando
8. Proporcionar biorretroalimentación o estimulación eléctrica en pacientes como mínimo 10 segundos entre contracciones, según el
seleccionados cuando la ayuda esté indicada para identificar los músculos protocolo del centro.
correctos que se deben contraer y/o escoger la fuerza deseada de la 7. Explicar al paciente que la eficacia de los ejercicios se consigue a
contracción muscular. las 6-12 semanas.
9. Dar instrucciones escritas donde se describa la intervención y el número 8. Proporcionar una retroalimentación positiva cuando se hacen los
de repeticiones recomendadas. ejercicios prescritos.
10. Comentar el registro diario de continencia con el paciente para 9. Enseñar al paciente a controlar la respuesta al ejercicio
proporcionar un refuerzo. intentando detener el flujo de orina no más de una vez por
semana.
10. Proporcionar biorretroalimentación o estimulación eléctrica en
pacientes seleccionados cuando la ayuda esté indicada para
identificar los músculos correctos que se deben contraer y/o
escoger la fuerza deseada de la contracción muscular.
11. Dar instrucciones escritas donde se describa la intervención y el
número de repeticiones recomendadas.
12. Comentar el registro diario de continencia con el paciente para
proporcionar un refuerzo.

1
PATRON FUNCIONAL ALTERADO:
NIVEL: ESPECIALIDAD: SERVICIO:
PLAN DE CUIDADOS
DOMINIO: 4 CLASE: 2 RESULTADOS (NOC)
Actividad/Reposo Actividad/Ejercicio DOMINIO:
CLASE: C ESCALA DE PUNTUACIÒN
1 INDICADORES
Movilidad MEDICIÒN DIANA
Salud
Funcional

ETIQUETA DIAGNOSTICA: Deterioro de la movilidad física 00085 Grave


Marcha 0222 022215 Cojera 1

022217 Tambaleo Sustancial Mantener a


2
DEFINICIÓN: Limitación del movimiento físico independiente 022219 Caminar a
intencionado del cuerpo o de una o más extremidades. la pata coja Moderada
3 Aumentar a
022223 Caminar
con las piernas Leve
FACTORES RELACIONADOS: rígidas 4
Deterioro musculo esquelético, disminución de fuerza muscular,
disminución de la resistencia. 022224 Postura Ninguno
encorvada 55
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: adelante
Dificultad para girarse, limitación de amplitud de movimientos,
inestabilidad postural.
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
CAMPO: 1 CLASE: A CAMPO: 1 CLASE: A
INTERVENCIÓN: Terapia de ejercicios: Ambulación INTERVENCIÓN: Terapia de ejercicios: Ambulación
DEFINICION: Estimular y ayudar al paciente a caminar para mantener o DEFINICION: Estimular y ayudar al paciente a caminar para
restablecer las funciones corporales autónomas y voluntarias durante el mantener o restablecer las funciones corporales autónomas y
tratamiento y recuperación de una enfermedad o lesión. voluntarias durante el tratamiento y recuperación de una
enfermedad o lesión.
ACTIVIDADES INDIVIDUALIZADA:
ACTIVIDADES ESTANDARIZADAS:

1. Vestir al paciente con prendas cómodas. 1. Vestir al paciente con prendas cómodas.
2. Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y 2. Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la
evite lesiones. deambulación y evite lesiones.
3. Colocar una cama de baja altura, si resulta oportuno. 3. Colocar una cama de baja altura, si resulta oportuno.
4. Animar al paciente a sentarse en la cama, en un lado de la cama o en una 4. Colocar el interruptor de posición de la cama al alcance del
silla, según tolerancia. paciente.
5. Ayudar al paciente a sentarse en un lado de la cama para facilitar los 5. Animar al paciente a sentarse en la cama, en un lado de la cama
ajustes posturales. o en una silla, según tolerancia.
6. Enseñar al paciente a colocarse en la posición correcta durante el proceso 6. Ayudar al paciente a sentarse en un lado de la cama para facilitar
de traslado. los ajustes posturales.
7. Ayudar al paciente en el traslado, cuando sea necesario. 7. Consultar con el fisioterapeuta acerca del plan de deambulación,
8. Aplicar/proporcionar un dispositivo de ayuda (bastón, muletas o silla de si es preciso.
ruedas, etc.) para la deambulación si el paciente tiene inestabilidad. 8. Instruir acerca de la disponibilidad de dispositivos de ayuda, si
9. Ayudar al paciente con la deambulación inicial, si es necesario. corresponde.
10. Instruir al paciente/cuidador acerca de las técnicas de traslado y 9. Enseñar al paciente a colocarse en la posición correcta durante
deambulación seguras. el proceso de traslado.
11. Vigilar la utilización por parte del paciente de muletas u otros dispositivos 10. Utilizar cinturón para caminar con el fin de ayudar en el traslado
de ayuda para andar. y la deambulación, si resulta apropiado.
11. Ayudar al paciente en el traslado, cuando sea necesario.
12. Ayudar al paciente a ponerse de pie y a deambular distancias 12. Colocar tarjetas con instrucciones en la cabecera de la cama para
determinadas y con un número concreto de personal. facilitar el aprendizaje acerca de los traslados.
13. Ayudar al paciente a establecer aumentos de distancia realistas para la 13. Aplicar/proporcionar un dispositivo de ayuda (bastón, muletas o
deambulación. silla de ruedas, etc.) para la deambulación si el paciente tiene
14. Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de inestabilidad.
seguridad. 14. Ayudar al paciente con la deambulación inicial, si es necesario.
15. Animar al paciente a que esté «levantado según le apetezca», si es 15. Instruir al paciente/cuidador acerca de las técnicas de traslado y
apropiado. deambulación seguras.
16. Vigilar la utilización por parte del paciente de muletas u otros
dispositivos de ayuda para andar.
17. Ayudar al paciente a ponerse de pie y a deambular distancias
determinadas y con un número concreto de personal.
18. Ayudar al paciente a establecer aumentos de distancia realistas
para la deambulación.
19. Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites
de seguridad.
20. Animar al paciente a que esté «levantado según le apetezca», si
es apropiado.

1
PATRON FUNCIONAL ALTERADO:
NIVEL: ESPECIALIDAD: SERVICIO:
PLAN DE CUIDADOS
DOMINIO: 9 CLASE: 2 RESULTADOS (NOC)
Afrontamiento/Tolerancia al estrés Respuestas de DOMINIO: CLASE:
afrontamiento 3 O ESCALA DE PUNTUACIÒN
INDICADORES
Salud Autocon MEDICIÒN DIANA
Psicosocial trol

ETIQUETA DIAGNOSTICA: Ansiedad 00146


140207 Utiliza Nunca
Autocontrol de la técnicas de Demostrado
ansiedad 1402 relajación para Mantener a
reducir la Raramente
DEFINICIÓN: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o ansiedad Demostrado
amenaza acompañada de una respuesta autónoma (el origen de
la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la 140209 Refiere A veces Aumentar a
persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación incremento de Demostrado
de un peligro. Es señal de alerta que advierte de un peligro la duración del
inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar la tiempo entre Frecuentemente
amenaza. episodios Demostrado

140210 Siempre
FACTORES RELACIONADOS: Mantiene el demostrado
Grandes cambios, necesidades no satisfechas. desempeño del
rol
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS:
Angustia, irritabilidad, nerviosismo, temor. 140212
Mantiene la
concentración
140217 Controla
la respuesta de
ansiedad

1
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
CAMPO: 3 CLASE: R CAMPO:1 CLASE: A
INTERVENCIÓN: Disminución de la ansiedad INTERVENCIÓN: Disminución de la ansiedad
DEFINICION: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud DEFINICION: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud
relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto. relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.

ACTIVIDADES INDIVIDUALIZADA: ACTIVIDADES ESTANDARIZADAS:

1. Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que 1. Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles
se han de experimentar durante el procedimiento. sensaciones que se han de experimentar durante el
2. Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad. procedimiento.
3. Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación 2. Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
estresante. 3. Establecer claramente las expectativas del comportamiento del
4. Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento paciente.
y pronóstico. 4. Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una
5. Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el situación estresante.
miedo. 5. Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico,
6. Proporcionar objetos que simbolicen seguridad. tratamiento y pronóstico.
7. Administrar masajes en la espalda/cuello, según corresponda. 6. Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir
8. Fomentar la realización de actividades no competitivas, si resulta el miedo.
adecuado. 7. Animar a la familia a permanecer con el paciente, si es el caso.
9. Escuchar con atención. 8. Proporcionar objetos que simbolicen seguridad.
10. Reforzar el comportamiento, según corresponda. 9. Administrar masajes en la espalda/cuello, según corresponda.
11. Crear un ambiente que facilite la confianza. 10. Fomentar la realización de actividades no competitivas, si resulta
12. Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos. adecuado.
13. Identificar los cambios en el nivel de ansiedad. 11. Mantener el equipo de tratamiento fuera de la vista.
14. Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de 12. Escuchar con atención.
tensiones. 13. Reforzar el comportamiento, según corresponda.
15. Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad. 14. Crear un ambiente que facilite la confianza.
16. Controlar los estímulos de las necesidades del paciente, según 15. Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y
corresponda. miedos.
17. Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados. 16. Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
18. Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación. 17. Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de
19. Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, según tensiones.
corresponda. 18. Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la
ansiedad.
19. Controlar los estímulos de las necesidades del paciente, según
corresponda.

20. Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados.


21. Ayudar al paciente a realizar una descripción realista del suceso
que se avecina.
22. Determinar la capacidad de toma de decisiones del paciente.
23. Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
24. Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, según
corresponda.
25. Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.

1
PATRON FUNCIONAL ALTERADO:
NIVEL: ESPECIALIDAD: SERVICIO:
PLAN DE CUIDADOS
DOMINIO: 9 CLASE: 2 RESULTADOS (NOC)
Afrontamiento/Tolerancia al estrés Respuesta de DOMINIO: CLASE: M
afrontamiento 3 Bienestar ESCALA DE PUNTUACIÒN
INDICADORES
Salud psicológic MEDICIÒN DIANA
Psicosocial o

ETIQUETA DIAGNOSTICA: Deterioro de la regulación del estado


de ánimo 00241 Equilibrio emocional 120407 Nunca
1204 Conflicto de Demostrado
ideas Mantener a
DEFINICIÓN: Estado mental caracterizado por cambios en el Raramente
estado de ánimo o afecto y que se componen de una 120408 Demostrado
constelación de manifestaciones afectivas, cognitivas, somáticas Grandiosidad/
y/o fisiológicas que varían de leves a severas. pomposidad A veces Aumentar a
Demostrado
120420
FACTORES RELACIONADOS: Depresión Frecuentemente
Ansiedad, cambios del apetito, deterioro de la capacidad Demostrado
funcional, deterioro del funcionamiento social, soledad. 120421
Letargo Siempre
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: demostrado
Actitud triste, desesperanza, irritabilidad. 120422
Hiperactividad
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
CAMPO: 3 CLASE: P CAMPO:1 CLASE: A
INTERVENCIÓN: Estimulación cognitiva INTERVENCIÓN: Estimulación cognitiva
DEFINICION: Favorecer la conciencia y comprensión del entorno por medio DEFINICION: Favorecer la conciencia y comprensión del entorno por
de la utilización de estímulos planificados. medio de la utilización de estímulos planificados.

ACTIVIDADES INDIVIDUALIZADA: ACTIVIDADES ESTANDARIZADAS:


.
1. Informar al paciente sobre noticias de sucesos recientes que no supongan 1. Consultar con la familia para establecer el nivel basal cognitivo
amenazas. del paciente.
2. Proporcionar estimulación ambiental a través del contacto con distintas 2. Informar al paciente sobre noticias de sucesos recientes que no
personas. supongan amenazas.
3. Presentar los cambios de manera gradual. 3. Proporcionar estimulación ambiental a través del contacto con
4. Proporcionar un calendario. distintas personas.
5. Estimular la memoria repitiendo los últimos pensamientos expresados 4. Presentar los cambios de manera gradual.
por el paciente. 5. Proporcionar un calendario.
6. Orientar con respecto al tiempo, lugar y persona. 6. Estimular la memoria repitiendo los últimos pensamientos
7. Hablar con el paciente. expresados por el paciente.
8. Mostrar sensibilidad por parte del cuidador, respondiendo con rapidez y 7. Orientar con respecto al tiempo, lugar y persona.
de forma apropiada a las indicaciones del paciente. 8. Hablar con el paciente.
9. Estimular el desarrollo participando en actividades para aumentar los 9. Mostrar sensibilidad por parte del cuidador, respondiendo con
logros y el aprendizaje satisfaciendo las necesidades del paciente. rapidez y de forma apropiada a las indicaciones del paciente.
10. Proporcionar estimulación cognitiva en el trabajo, como oportunidades 10. Estimular el desarrollo participando en actividades para
de formación, riqueza cognitiva del contenido del trabajo, oportunidades aumentar los logros y el aprendizaje satisfaciendo las
para el crecimiento y la realización de multitareas. necesidades del paciente.
11. Fomentar el uso de un programa de multiestimulación (p. ej., cantar y 11. Proporcionar estimulación cognitiva en el trabajo, como
escuchar música, actividades creativas, ejercicio, conversación, oportunidades de formación, riqueza cognitiva del contenido del
interacciones sociales o resolución de problemas) para estimular y trabajo, oportunidades para el crecimiento y la realización de
proteger la capacidad cognitiva. multitareas.
12. Utilizar la televisión, radio o música como parte del programa de 12. Alentar la estimulación cognitiva fuera del trabajo, como la
estímulos planificados. lectura o la participación activa en actividades culturales y
13. Proporcionar períodos de descanso. artísticas.
14. Colocar objetos familiares y fotografías en el ambiente del paciente. 13. Fomentar el uso de un programa de multiestimulación (p. ej.,
15. Utilizar la repetición en la presentación de materiales nuevos.. cantar y escuchar música, actividades creativas, ejercicio,
16. Utilizar ayudas de memoria: listas, programas y notas recordatorias. conversación, interacciones sociales o resolución de problemas)
17. Reforzar o repetir la información. para estimular y proteger la capacidad cognitiva.
18. Presentar la información en dosis pequeñas, concretas. 14. Solicitar opiniones y puntos de vista en lugar de respuestas
19. Solicitar al paciente que repita la información. objetivas.
15. Proporcionar una estimulación sensorial planificada.
16. Utilizar la televisión, radio o música como parte del programa de
estímulos planificados.
17. Proporcionar períodos de descanso.
18. Colocar objetos familiares y fotografías en el ambiente del
paciente.
19. Utilizar la repetición en la presentación de materiales nuevos.
20. Variar los métodos de presentación de materiales.
21. Utilizar ayudas de memoria: listas, programas y notas
recordatorias.
22. Reforzar o repetir la información.
23. Presentar la información en dosis pequeñas, concretas.
24. Solicitar al paciente que repita la información.
25. Utilizar el contacto de manera terapéutica, según corresponda.
26. Proporcionar instrucciones orales y escritas.

1
Conclusión

Este trabajo de proceso de atención de enfermería, se pretende proporcionar cuidados


eficientes para dar apoyo al usuario por medio de un diagnóstico integral y la asistencia
proporcionada por el personal de enfermería.

Por otra parte, la utilización del Nursing Diagnosis Association (NANDA) y al enfoque de los
patrones funcionales de Dorothea Orem han permitido la formulación ideal de este
proyecto al sustentar las bases para el desarrollo de la valoración, el diagnóstico, la
planificación, ejecución y evaluación, consistentes en la recopilación sistematizada de
datos, el análisis y la identificación de problemas en la salud del usuario, la preparación y la
realización de actividades para llegar a un resultado favorable que proporcione un estado
de salud óptima.

Utilizando todos los recursos y desarrollando las habilidades adquiridas hemos podido
realizar un procedimiento acorde a las necesidades del paciente ya que más que una
imposibilidad física para realidad las actividades a las que estaba acostumbrada se enfocó
más en el aspecto mental y estado de ánimo ya que la mayoría de sus limitantes son por no
querer hacer las cosas, ya que el apoyo de su sobrina, enfermeros y fisioterapeutas lo tiene.
Bibliografía

1. Chozas, J. (2018). Metodología Enfermera -. [online] Enfermeriaactual.com. Available at:


https://enfermeriaactual.com/metodologia-enfermera/ [Accessed 11 Jun. 2018].

2. Negrete-Corona J, Alvarado-Soriano JC, Reyes-Santiago LA. Fractura de cadera como


factor de riesgo en la mortalidad en pacientes mayores de 65 años: Estudio de casos y
controles. Acta ortop. mex [revista en la Internet]. 2014 Dic [citado 2018 Jun 10] ; 28(
6 ): 352-362. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-
41022014000600003&lng=es.

3. 2. Ortiz Vargas C. PREVALENCIA DEL DETERIORO COGNITIVO EN EL ADULTO MAYOR CON


DEPRESIÓN CRÓNICA DE LA UMF 61 DE VERACRUZ [Internet]. Cdigital.uv.mx. 2018 [cited
11 June 2018]. Available from:
https://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/42253/1/OrtizVargasCristabell.pdf

4. P. Iyer, B. Taptich, y D. Bernocchi. Proceso de enfermería y diagnósticos de enfermería.


3ra edición. Mc Graw -Hill. 1997. p.11

5. Reina G., NC. EL PROCESO DE ENFERMERÍA: INSTRUMENTO PARA EL CUIDADO. Umbral


Científico [Internet]. 2010;(17):18-23. Pag 19 Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30421294003

6. Violeta a. Berbiglia y Barbara Banfield. Teoria del déficit de autocuidado. En: Alligood.
Martha Raile. Modelos y teorías en enfermería. 7ma edición. Barcelona. ELSEVIER; 2011.
Pag. 265-286.
7. Grupo CTO [Internet]. España. TEMA 14. METODOLOGÍA DE ENFERMERÍA. [citado el 18 de
diciembre del 2017]. Disponible en:
http://www.grupocto.com/web/editorial/pdf/ANEXO_OPCL/Anexo_14_web.pdf

8. [Internet]. Smo.edu.mx. 2018 [cited 11 June 2018]. Available from:


http://www.smo.edu.mx/consulta/descargas/cadera05_fracturas_cadera.pdf

9. Cañabate Gonzalez M. Demcian senil, el alzheimer y el demente. [Internet]. 2014 [cited 11


June 2018]. Available from:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/285003/MdPCG_TESIS.pdf?sequence=1

1
10. 6. Rodriguez Rivera L. Demencia. Diagnóstico. Clasificación. Etapas. Tratamiento
[Internet]. Sld.cu. 2018 [cited 11 June 2018]. Available from:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/demencia_tratamiento_y_clasificacion_li
liam_rdguez.pdf

11. DIAGNOSTICOS ENFERMEROS, DEFINICIONES Y CLASIFICACION 2007-2008, NANDA

12. Mc CLOSKEY, JOANNNE (1999), “CLASIFICACION DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA”,


NIC, 6ª EDICION, ELSEVIER, ESPAÑA.

13. MORREAD, SUE, MRION JHONSON (200). “CLASIFICACION DE RESULTADOS DE


ENFERMERIA”, NOC, 5ª EDICION, ELSEVIER, ESPAÑA.

2
Anexos

3
4
5
6
7
8
9
10
11

You might also like