You are on page 1of 8

CREACIÓN DE LA PRIMERA ESCUELA

INDÍGENA EN WARISATA
ANTECEDENTES

En el tema referido a la educación en tiempos del Estado liberal, ya hemos dilucidado con meridiana
claridad a la escuela en Bolivia. Sin embargo, habrá que recordar los siguientes puntos para
entender mejor la creación de la primera escuela indígena en Warisata: la copia de modelos
extranjeros, el proceso fallido de la fundación de la Escuela Normal Indígena en Sopocachi, la
política indigenista de Daniel Sánchez Bustamante y la fundación de la Escuela Normal Indigenal de
Miradores.

• Copia de modelos extranjeros. Esos modelos se implementaron con la finalidad de


insertar a Bolivia en el mundo civilizado. Para ello los liberales contrataron a profesionales
de la educación europea que les permitan moldear el sistema educativo boliviano en los
marcos de un proceso puramente intelectualista y racionalista, separado del trabajo
manual y, además, totalmente descontextualizado de la realidad boliviana.
• Fallida fundación de la Escuela Normal Indígena en Sopocahi. La Escuela Normal
Indígena de Sopocachi fundada por el ministro de Instrucción, Daniel Sánchez
Bustamante en el año 1910 fracasó porque funcionaba en un centro residencial que no
era natural para los indígenas.
• Política indigenista de Daniel Sánchez Bustamante. En el año 1919, siendo Sánchez
Bustamante otra vez ministro de Instrucción, luego del fracaso de 1910, fue unos de los
pocos que comprendió el problema de la educación de los pueblos indígenas originarios.
El 21 de febrero del año mencionado dictó un decreto de 57 artículos, los mismos que
estaban orientados a establecer normas de la educación indigenal. Transcribimos los
artículos más importantes de ese decreto:

Artículo 1º.- La educación de la raza indígena en Bolivia se efectuará desde la fecha en tres clases
de institutos sostenidos por el Estado:

Escuelas Elementales, Escuelas de Trabajo y Escuelas Normales Rurales.

Articulo 2º.- Las escuelas elementales funcionarán en centros de población indígena (comunidades,
caseríos, ayllus y cantones)... Las escuelas de trabajo serán constituidas en los puntos centrales de
los distritos más densos de población indígena... Las escuelas normales rurales serán situadas con
proximidad a capitales de provincias...
Como se puede percibir, Sánchez Bustamante enfocó el problema de la educación indigenal con
mayor realismo, una educación establecida en los mismos centros indígenas. No obstante, cuando
Sánchez Bustamante dejó de ser ministro de Instrucción, todo el proyecto de la educación indigenal
fue archivado y nadie se acordó de su implementación.

• Escuela Normal Indigenal de Miraflores. Fue fundada en el año 1931, por el ministro de
Educación, Bailón Mercado con influencia de Daniel Sánchez Bustamante. Elizardo
Pérez fue su director por dos semanas, al cabo de las cuales renunció al constatar que
este proyecto era un engaño para el país, puesto que en sus ambientes no se hallaba
ningún indígena en proceso de formación. Sobre este punto, Elizardo Pérez, en su obra,
"Warisata, la Escuela Ayllu", afirmó: "En concepto mío, era tan sólo una obra de
simulación porque estaba ubicada en una zona residencial, completamente ajena al indio
y porque en su alumnado no había un solo muchacho campesino". (PÉREZ, 1992:69)

Esos fueron los antecedentes más importantes para la creación de la primera escuela Indígena en
Warisata.

Q LA FRASE HISTÓRICA Y LA CREACIÓN DE LA PRIMERA ESCUELA INDÍGENA EN WARISATA

La frase histórica que catapultó la creación de la primera Escuela Indígena en Warisata fue: "Eso,
eso que está usted pensando, eso vaya usted a hacer". Esa frase la expresó el ministro de
Educación, Bailón Mercado, ante la sorpresiva renuncia de Elizardo Pérez a la dirección de la
Escuela Normal Indigenal de Miraflores. En esa ocasión, al justificar la mencionada renuncia Pérez
habría expresado la siguiente reflexión: "Que la escuela del indio debe estar ubicada en el ambiente
indio, allá donde él lucha para no desaparecer; que no debe contraerse únicamente al alfabeto, sino
que su función debe ser eminentemente activa y hallarse dotada de un evidente contenido social y
económico..." Esa reflexión dio lugar a la citada frase: "Eso, eso que está usted pensando, eso vaya
usted a hacer". Según Elizardo Pérez, esta es frase histórica, al ser expresada en ese mismo
instante permitió crear la primera escuela campesina de Bolivia.

Posteriormente, sin demora y con la responsabilidad sobre las espaldas de hacer efectiva la creación
de una Escuela Normal en los mismos ambientes indígenas, Pérez salió con destino al altiplano
boliviano. Allí buscó alguna comunidad para hacer efectiva la creación de la primera Escuela Normal
Indígena. En su búsqueda llegó a Santiago de Huata, a Kalaque, a Tiquina, a Copacabana y a otras
poblaciones pero todas fueron descartadas por los vicios coloniales que en dichas poblaciones se
practicaban. Finalmente llegó a Warisata, una población eminentemente Indígena, donde comenzó
a construir la primera Escuela Normal para los Indígenas.

FUNDACIÓN DE LA ESCUELA
La fundación de la escuela de Warisata se efectuó el día 2 de agosto de 1931 en medio de una
relativa algarabía de los comunarios debido a que muchos no tenían todavía confianza al respecto.
Después de la fundación, hubo un largo proceso de trabajo titánico para Elizardo Pérez, sus
acompañantes y los comunarios, todo en medio de un ambiente hostil. Finalmente vencieron el
ímpetu, las ganas y la motivación de construir la escuela que para los indígenas warisateños era la
"Taiha", la madre, el símbolo redentor por excelencia.

Pero la edificación de la escuela enfrentó una serie de dificultades, entre ellas la falta de material de
construcción y la propiedad legal de los terrenos.

• Falta de material de construcción. Fue uno de los mayores problemas que Elizardo Pérez
tuvo que subsanar buscando apoyo en la dudad de La Paz, lo que no fue de ninguna
manera fácil ya que muchas Instituciones le cerraron las puertas. No obstante, cuando
todo parecía perdido, se encontró por casualidad con un gran depósito de material de la
empresa minera de Coro Coro, que estaba siendo vendido en precios muy bajos. Pérez
no dudó ni un Instante y rápidamente adquirió el material. Luego, con dificultad en el
transporte se dirigió a Warisata para iniciar la construcción de la escuela.
• Propiedad legal de los terrenos. Fue otro problema que Elizardo Pérez tuvo que enfrentar;
los terrenos sobre los que se estaba edificando la escuela indigenal no eran de propiedad
de la comunidad. La propietaria era una señora de Achacachi que reclamó, amenazó e
hizo cuanto pudo para perjudicar la construcción de la escuela y para establecer una dura
persecución judicial en contra de Elizardo Pérez que, en determinadas circunstancias, no
tenía siquiera pisada a la localidad de Achacachi por temor a ser arrestado.

Fueron dos dificultades que inicialmente hicieron tambalear la construcción de la primera Escuela
Indígena de Warisata. En los años posteriores la escuela de Warisata enfrentó otras dificultades
provenientes de los gamonales que no aceptaban que la indiada tenga su propia escuela. Tanto
Pérez como sus colaboradores y los Indígenas fueron acusados de promover el comunismo.

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE LA ESCUELA CAMPESINA

Los principios fundamentales declarados en la escuela ayllu de Warisata, se sintetizan en los


siguientes puntos:

• Definición del problema educacional indígena.-Se comprende que el atraso de los


Indígenas "no tiene otra razón de ser que su miserable economía. Definir el problema
indígena importa, por tanto, definir el estado económico y social de los grupos humanos
agrarios denominados indios, estableciendo las zonas de su permanencia y los recursos
con que cuentan para subsistir".
• Doctrina biológica de la escuela indígena tipo Warisata.- Debe estar fundamentada
en la experiencia social de la vida indígena, por cuanto el indígena desde la "...Infancia,
mientras pastorea los ganados de la heredad, por medio de esa pedagogía en que no
Interviene otro técnico que la naturaleza, aprende a hacer con sus manos, el caito para
sus telas, el adobe para su uta (casa) y algo más fundamental todavía, aprende a amar
a la tierra y a cuidarla..."
• Gobierno colectivista y parlamento amauta.- Se basan en la "...ulaka o comité que
gobierna la escuela constituida por representantes de los ayllus y de las haciendas,
escogiéndose para esto a los ancianos y hombres de probada Importancia.
• La ulaka es a la vez presidida por el Director de la escuela o por el profesor de turno a fin
de mantener siempre el principio de autoridad... La ulaka distribuye las obligaciones
semanales de sus miembros en la conservación y trabajo de la escuela. Así se nombra
al amauta de disciplina, amauta de edificaciones, amauta de riesgos, amauta de
agricultura, amauta de internado, etc. De esta suerte denominamos parlamento amauta
a la reunión semanal de comisionados, pero la institución debe denominarse Ulaka de la
Escuela, esto es el comité administrativo de la escuela".
• Autonomía económica del núcleo escolar y su función industrial.- Consiste en que
"... todo núcleo escolar debe tener una economía aislada, propia, emergente de su
riqueza educativa; por tanto, la escuela indígena es una escuela Industrial, de
organización económica autónoma. Debe Implantarse en centros que posean
posibilidades de desarrollo en ese sentido..." Al convertir a la escuela en un centro ircjsr
ai los estudiantes de la escuela son al mismo tiempo asalariados porque perciben el fruto
de su trabajo.
• Aspecto social indígena de la escuela.- Se basa en que "la escuela debe organizar el
sector en que le toque actuar y si no lo organiza, no es escuela. Su acción, por tanto, no
acaba en la puerta ce edificio... comienza en ella... El vasto mundo de nuestro ayllu es el
verdadero claustro de la escuela; el indio nos lo enseña... Todo el día del indio es un día
de mundo, de pampa, de aire, de cielo y de oxígeno".
• Warisata, instituto de Indología y experimentación pedagógica.- Se basa en que"...
no puede haber acción fecunda sin un previo estudio de las condiciones étnicas y
teleológicas del indio como ser individual, como individuo social. Para esto buscamos el
refugio de los claustros de Warisata y organizamos en ellos el Instituto de Investigaciones
Indológicas para el estudio, de la realidad, del idioma, la religión, la economía, el arte,
etc., de nuestros antecesores como individuos históricos".
• La escuela como defensa social.- Frente al abuso de los gamonales,"... una de las
principales actitudes de la escuela ha de ser ponerse de parte de los indios y constituir el
baluarte de su defensa. Ordinariamente, debe existir el comisionado indígena, amauta,
encargado de ver y escuchar las quejas de los indios, para transmitirlas a la dirección,
luego a la ulaba administrativa y posteriormente al veredicto del gobierno".
• Función social de la escuela.- Se basa en que, resuelto el carácter social de la escuela,
la misma escuela debe proporcionar a los indígenas "... todos los elementos necesarios
para que su acción signifique un nuevo episodio en la vida indígena; cuerpo médico
escolar, con atribuciones para organizar cruzadas por la asepsia, la buena alimentación
cualitativa e integral, aseo, salubridad; campos de experimentación ganadera y agrícola,
etc., para lo cual todos los terrenos del Estado deben pertenecer a la escuela y a sus
filiales..."
• Filosofía de la escuela indígena.- Se basa en una "... filosofía nacional, es decir, una
serie de puntos de vista concretos que se inspiren en las necesidades específicas de la
nación. Para Solivia, ninguna filosofía más adecuada que la filosofía optimista del
esfuerzo como resorte del éxito. El esfuerzo metódico y constante nos llevará a resultados
imprevistos, cuyo mayor triunfo estará representado por la exaltación del trabajo como
único camino hacia la prosperidad. Las escuelas indigenales se denominarán 'Escuelas
del esfuerzo'. La nuestra será una pedagogía basada en el trabajo y en el propósito de
hacer de cada obstáculo un objetivo de triunfo".

Los principios expuestos constituían el instrumento ideológico de la Escuela Normal Indigenal de


Warisata.

AVELINO SIÑANI

Fue uno de los hombres fundamentales que hicieron posible la creación de la primera Escuela
Normal Indígena de Warisata. En palabras de Elizardo Pérez, Siñani "... es varón preclaro de la
estirpe aymara..., ejemplo de las más altas virtudes humanas... bajo su exterior adusto, enteramente
bolla, se oculta un alma tan pura como la de un niño y tan esforzada como la de un gigante... Su
cultura no residía en los ámbitos de Occidente; era la cultura de los viejos amautas del inkario, de
los sabios indígenas de antaño, capaces de penetrar tanto en el misterio de la naturaleza como en
el.de los espíritus humanos. Avelino Siñani era la encarnación de la doctrina contenida en el ama
suwa, ama Hulla, ama bella, dimensión insuperable" (PÉREZ, 1992: 62).

Avelino Siñani, un hombre simple, sencillo con poco conocimiento del alfabeto, abrió y dirigió una
escuelita pobre como él, pero que comprendía perfectamente que la educación era el instrumento
que liberaría al indio de su situación de servidumbre. Avelino Siñani ha desarrollado un papel
gravitante en la creación de la primera Escuela Normal Indígena de Warisata.
TRASCENDENCIA DE LA ESCUELA INDÍGENA DE WARISATA A NIVEL INTERNACIONAL

Mientras la Escuela Normal Indígena de Warisata, en nuestro país, se afirmaba contra viento y
marea, pese a sufrir una serie de sucesivos embates infligidos por la "Sociedad Rural Boliviana", es
decir por los terratenientes gamonales, la experiencia desarrollada en Warisata había trascendido
las fronteras de nuestro país. Esta experiencia era replicada en Perú, Ecuador, Guatemala, México
y otros países, donde se inició con mayor suerte que en Bolivia, la implementación de las escuelas
indigenales.

Un caso que merece ser mencionado es la visita de un grupo de docentes mexicanos, en 1939,
dirigido por el profesor Adolfo Velasco, quien años más tarde publicó un libro titulado: "LA ESCUELA
INDIGENAL DE WARISATA". En sus páginas narra toda la experiencia de Warisata. Este libro fue
presentado por su autor al Primer Congreso Indigenista Interamericano, reunido en Pátzcuaro,
México, en 1940. Por tanto, gueda claro gue la experiencia de Warisata, trascendió hacia otros
países.

ARREMETIDA CONTRA LA ESCUELA INDÍGENA DE WARISATA

La primera Escuela Normal Indígena de Warisata, como ya se hizo notar, tuvo como a sus peores
detractores a los miembros de la "Sociedad Rural Boliviana", que en el departamento de La Paz,
decían ser 7.000 hacendados y en todo el país 30.000. Este grupo de hacendados se consideraba
la fuerza productiva del país en temas agropecuarios, obviamente, una fuerza productiva a base de
los servicios gratuitos de los indígenas que eran obligados al pongueaje y al mitanaje.

La "Sociedad Rural Boliviana" veía con desprecio, con sabaya su vez con miedo el crecimiento y la
consolidación de la Escuela Normal Indigenal de Warisata. De ahí que esta sociedad, con larga
trayectoria y vergonzosa experiencia feudal, utilizó todos lo medios para anular a la experiencia de
Warisata; a la mencionada sociedad no le convenía que los indígenas despertasen de su letargo.
Por consiguiente, desplegaron una serie de artimañas para destruir la obra de Elizardo Pérez y de
Avelino Siñani. Entre ellas podemos citar las siguientes:

• Los intentos de asesinato a Elizardo Pérez, urdidos por los gamonales de Achacachi, que
no veían con buenos ojos la obra que venía desarrollando en favor de los indígenas. Los
intentos fueron varios, como cuando los gamonales tendieron una trampa en la carretera
hacia Warisata para que se volcara el camión en el que Elizardo Pérez transportaba
material de construcción. También intentaron que los propios campesinos saquen a
Pérez de Warisata en burro ya sea muerto o vivo, además de otros planes de atentados,
de los cuales, los indígenas se enteraban de alguna manera y procedían a cuidar de
Elizardo Pérez sin que éste se diera cuenta en sus desplazamientos a pie.
• El desvío de las aguas, fue otra de las estrategias que los gamonales adoptaron para
desarticular a los campesinos de Warisata y destruir la escuela. Los reclamos fueron
inútiles ante la justicia parcializada con los gamonales; al no haber ninguna posibilidad
de solución en años, el "Parlamento Amauta" en una reunión de 400 hombres decidió
que se haría justicia con sus propias manos, para lo cual, al día siguiente de madrugada,
todos los campesinos viajaron 20 kilómetros de distancia para encauzar el agua
nuevamente hacia Warisata. Esta determinación fue cumplida al pie de la letra y en la
tarde el agua ya llegó a Warisata.

Las persecuciones a los campesinos, fueron constantes de parte de los gamonales con el pretexto
de la Guerra del Chaco. Pero la ofensiva mayor se registró con el famoso "lanzamiento" a todos los
campesinos que colaboraban con la escuela. El "lanzamiento" consistía en expulsar a los indígenas
de sus tierras. Esta medida debía llevarse a cabo el 22 de julio de 1938, para lo cual el subprefecto
de Achacachi notificó a una buena cantidad de campesinos de que serían expulsados de sus tierras.
Tal medida no se ejecutó por completo por la intervención del gobierno, aunque algunos campesinos
ya habían sido expulsados de sus tierras.

Las falsas acusaciones, fueron de toda índole, pero sobre todo de carácter político y pedagógico.
Políticamente, los gamonales acusaron a los campesinos y a los profesores de ser comunistas.
Pedagógicamente, se les acusó de establecer una enseñanza nada circunscrita a la política
educativa. En este sentido, los gamonales constantemente hacían llegar al ministro de Educación
denuncias falsas como por ejemplo: que en la escuela de Warisata y Caquiaviri no se enseñaban
las labores agrícolas, que la escuela de Warisata habría descuidado la parte higiénica y sanitaria,
etc. Todas estas acusaciones eran totalmente falsas y carecían de fundamento.

Esas acciones apuntaban a destrozar a la Escuela Ayllu de Warisata y para ello los gamonales no
escatimaron ni recurso material ni moral. Su pertinaz objetivo era ver cancelado el proyecto de War
sata

En 1937 Elizardo Pérez dejó el cargo de director de la escuela de Warisata para asumir la Dirección
General de Educación Indigenal, desde donde esperaba impulsar y alentar el proceso de la
educación indigenal. Pero cuando Elizardo Pérez se fue de la escuela de Warisata los gamonales
aprovecharon para acelerar sus planes y con la ayuda de personajes del gobierno que odiaban la
obra indígena de Warisata se encargaron de destruirla.

Concretamente Vicente Donoso Tórrez y Max Byron, funcionarios del Consejo Nacional de
Educación, abiertamente desarrollaron una política contra las escuelas indigenales de Bolivia. Al
presentarse en Warisata, desahuciaron totalmente las obras realizadas y suprimieron las funciones
del "Parlamento Amauta", que era la instancia que asumía las decisiones más importantes en temas
de educación indigenal.

Posteriormente, cuando Elizardo Pérez cumplía una misión oficial en México, fue destituido de la
Dirección General de la Educación Indigenal, sin ninguna posibilidad de defensa. En su lugar asumió
ese cargo Rafael Reyeros, para destruir a la escuela de Warisata y a las demás escuelas
indigenales.

You might also like