You are on page 1of 4

CULTURA PUKARÁ

• Cronología: 100 a.C. – 300 d.C.


• Periodo: Intermedio Temprano.
• Ubicación: Se desarrolló en el Altiplano andino. Actual departamento de Puno, Perú.
 Descubridor: Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra, quien la consideró una cultura predecesora e
influyente sobre Tiahuanaco.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.
Pukará, debido a la altura en que se desarrolló a más de 3 500 m.s.n.m., se dedicó a la agricultura y
cultivaron la papa, olluco, cañihua, quinua, etc. productos propios de la región, con los que se
alimentaba la población; de igual manera, la ganadería estuvo basado en crianza de los
auquénidos: llama y alpaca, que satisfacían sus necesidades de alimento y vestido.

Esta cultura fue la primera en dominar los sistemas y técnicas de la agricultura y la ganadería de
altura.

ORGANIZACIÓN SOCIO-POLITICA.
Predominó socialmente una casta sacerdotal que tenía bajo su servicio a un amplio sector social
conformado por los campesinos, agricultores, pastores-ganaderos y artesanos.
El grupo de pequeños comerciantes articulaba tanto a los productores del campo (campesinos y
pastores) como a los de la ciudad (artesanos) cuyo centro principal fue el adoratorio o templo.

Un gobierno eminentemente teocrático caracterizaba al Estado Pucará.


La cultura Pucará fue una sociedad religiosa y controlada por una casta sacerdotal,
de esa forma se creó un estado teocrático.

FASES DE SU DESARROLLO

 PRE-QALUYO: Lograron la domesticación de los camélidos y las plantas comestibles


(papa oca, olluco, isaño, tarwi, quinua y cañihua).
Su agricultura inicial se habría realizado a partir del año 5,000 a.C., en los diques naturales y
húmedos donde tenían sus viviendas.
 QALUYO: Muestra un centro ceremonial de varias plataformas escalonadas. La cerámica
encontrada es gruesa y de acabado poco cuidadoso, presenta decoración con incisiones
profundas y decoraciones pintadas de color crema, marrón y rojo.
La agricultura se continúa haciendo en pequeños montículos o proto – camellones, alternando
con la pesca y el pastoreo de camélidos.
 CUSIPATA: A partir del año 800 a.C. se producen cambios en la cerámica. El diseño es
más delgado y superficial, delineando los motivos donde han de aplicar diferentes colores.
Los centros ceremoniales de plataformas escalonadas con patios hundidos fueron remodelados
y ampliados durante esta fase.
 PUCARA TEMPRANO: Se la define por el perfeccionamiento de la cerámica, tiene una
mayor consistencia debido a la mejor combinación de sus componentes y del proceso de
cocido. Utilizaron los colores amarillo, naranja y marrón. En su decoración geométrica se
realizan motivos realistas con animales y personas.
Este periodo se habría desarrollado entre el año 200 a. C. hasta el año 0 d. C.; tiempo en que la
actividad ganadera y comercial se habría fortalecido, impulsando la construcción de andenes y
Qochas
 PUCARA TARDIO: La imagen del felino, otorongo, es muy característico en las copas de
base acampanada, con simbolismo diverso, como el círculo, la cruz cuadrada, rectángulos y
rombos.
Las esculturas líticas muestran personajes con los puños sobre el pecho, pero sin rasgos
felínicos, persistiendo los ojos sub cuadrados y doblemente orbitados.
REALIZACIONES PRODUCTIVAS

A. DESARROLLO AGRÍCOLA
Los pukará vencieron los obstáculos de los cambios bruscos de temperatura que
dificultaban el desarrollo de la agricultura mediante el desarrollo de ingeniosas técnicas
agrícolas. Construyeron andenes para cultivar en las laderas de los cerros, los waru warus o
camellones y qochas.

1. Waru Warus. Denominados como Campos Elevados o Camellones. Brindaban protección


a las plantas ante el exceso de agua; ubicándolas en pequeños montículos y con canales de
drenaje, disminuyendo los efectos negativos de la inundación. Para épocas de sequía o de
régimen irregular de lluvias se incorporaba el agua a los canales mediante la captación de
los ríos del altiplano, posibilitando además el realizar un riego manual.

2. Qochas. También son llamadas lagunas artificiales. Son concavidades compuestas por
varios surcos. En los bordes de éstos crecían pastos que alimentaban a sus animales (llamas
y alpacas). Esta técnica aún es utilizada en la actualidad.

3. Andenes. Son llamados en quechua como Pata pata y en aymara Tacana. Constituyen una
modificación de la configuración del terreno mediante la construcción de muros de
contención sucesivos en la ladera de los cerros, a fin de establecer una terraza entre ellos, en
la que se instalan diversos cultivos
B. ACTIVIDAD PASTORIL Y CAZA
Los Pucará, hicieron del Altiplano una zona donde desarrollaron el pastoreo y la ganadería
de los camélidos, llamas y alpacas e hicieron el manejo de bofedales, dejando todos esos
conocimientos para los siguientes desarrollos culturales.
La caza de la taruca y vicuña fue otra actividad de gran importancia, como se puede deducir
por la presencia de las puntas de proyectil, de diversas formas y tamaños, así como de
huesos que han sido encontrados.

MANIFESTACIONES CULTURALES
1. ARQUITECTURA. Construían sus edificaciones en piedra sin labrar, superando en el corte
lítico a los maestros de Chavín de Huántar. También utilizaron barro y techaron con paja y
madera. La estructura más importante es Kalassaya, pirámide de 300 m de largo, por 150 m de
ancho y 30 m de altura, el cual consta de 6 terrazas, canales subterráneos, en cuya cima se
hallan unos recintos hundidos en forma de “U”, llamada “templo blanco y rojo”.

2. ESCULTURA. Se reconocen dos grandes grupos: las estatuas y las estelas. Fueron tallados de
piedra, siendo el monolito degollador el típico personaje característico. Las estatuas
representan seres humanos, sedentes o erguidos, en bulto redondo, aunque rígidas y de corte
ortogonal, cuyos detalles anatómicos y del vestido se destacan mediante incisiones; algunas de
estas esculturas estuvieron pintadas.
3.
4. CERÁMICA. Todas las cerámicas estuvieron inspiradas en los animales como el puma,
pescado, serpientes, monos y aves, ya que estos tienen un significado diferente.
Sus diseños son geométricos y se caracterizan por tener boca ancha y vasos con pie, en los
que utilizaban una variedad de colores, como negro y amarillo sobre fondos rojos. También
son conocidos instrumentos musicales, como trompetas.

La cerámica Pukará se diferencia de otras por la forma y técnicas que utilizaban, hechas con
arcilla tamizada que los pobladores consiguen de manera natural y la cual mezclan con piedra
molida o arena para lograr la contextura y color deseado o un efecto llamado “vidriado”.

5. RELIGIÓN: Fueron politeístas porque rindieron culto a varios dioses entre ellos al Dios de los
Báculos, algunas especies de nuestro lago como el Suche, los fenómenos naturales como la lluvia
el rayo, el sol, etc.

6. IDIOMA Fue el aymara, el pukina.

You might also like